Analisis de Radiografias Panoramicas y cefalometricasXX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Ortodoncia I

21/05/20 Dr. Godínez


(Jean Carlo Sánchez y Annaby Contreras)
5. ANALISIS DE RADIOGRAFIA PANORAMICA Y CEFALOMETRICA

Radiografía Panorámica u Ortopantomografia

Características
Los inicios de eta técnica se dieron en 1934, donde Heckmann empezó a estudiar la técnica de escanografia rotatoria
para radiografiar superficies curvas.
Este tipo de radiografías son un auxiliar diagnostico que ayuda a complementar la información requerida para la
atención de los pacientes.
Junto con los modelos y otras radiografías ayuda a completar el diagnóstico del paciente.
Es un procedimiento extraoral basado en el principio de la tomografía, esto significa que varias tomas se van
uniendo hasta determinar una toma completa.
se utiliza una radiografía larga de 8x15 pulgadas, donde se va a obtener una imagen de una maxila y mandíbula de
forma de herradura.

Como se observa en la imagen la película gira en sentido contrario al rayo


radiográfico y esto genera que todas las tomas se vayan uniendo para plasmar un
elemento bidimensional con la información de la mandíbula y de la maxila

Una característica importante de esta técnica es la rotación Simultánea del tubo de


Rayos x y su desplazamiento, lo cual hace que sea un elemento diagnostico bastante
fácil de utilizar, sin embargo este puede generar varias distorsiones debido a la
propia técnica con la que se hace la toma de las radiografías.

Posición del paciente durante la toma de una radiografía panorámica


Se debe colocar Derecho frente al equipo.
Sujetando con las dos manos las asas del equipo, esto permite una posición
estable.
Debe de estar mordiendo con los incisivos el bloque de mordida, también
algunos aditamentos permiten que el paciente sostenga su barbilla, lo cual hace
posible tomar una panorámica en máxima intercuspidadción.
Cuerpo erguido
Plano de Frankfort paralelo al piso
Frente apoyada en el equipo
Lengua apoyada en el paladar

Como se puede observar en la imagen anterior estos equipos tienen controles de posición, los cuales son luces que marcan
y ayudan a observar el plano de Frankfort y la línea media del paciente, lo cual garantiza o cerciora que está en la posición
adecuada.
Radiografía panorámica normal
Lo que se esperaría ver en una correcta radiografía panorámica seria toda la maxila, mandíbula, dientes, los ápices y la
separación entre maxila y mandíbula causada por el bloque de mordida de plástico que tiene el equipo panorámico
En este tipo de radiografía se puede observar que los cóndilos se encuentran sobre la eminencia, pues ya existe una rotación
del cóndilo por la apertura de 5mm del bloque de mordida, que hace que los cóndilos roten y comiencen la traslación, por
eso se puede ver que la eminencia y el cóndilo están en una estrecha posición, la cual no necesariamente se deben a un
problema en la articulación.

Errores más frecuentes en la toma de una radiografía panorámica


Errores principalmente están relacionadas con la posición del paciente
Descripción Imágenes
Si el paciente sube la barbilla o la elevada, el rayo entra por
debajo y no paralelo al plano de frankfort lo cual hace que
se distorcióne provocando una imagen similar a una carita
tirste,además se puede notar el plano oclusal aplanado, el
paladar superpuesto sobre las raices de los maxilares, la
mandibula plana y ancha.

Ahora lo contrario que es cuando la cabeza se encuentra en


flexión con barbilla descendida.
Se nota un mentón inclinado hacia abajo, se puede notar la
mandíbula en forma de V similar a una carita feliz, arco de
la columna y cóndilos hacia arriba
Esta radiografía no tiene ningún elemento diagnostico
básico para poder analizar el paralelismo de las raíces del
paciente.
Como rapaso de los dos errores anteriores se puede Imagen 2
obesvar
en la imagen 1 cuando el paciente sube la cabeza se
forma una cara triste, que genera una distorsión de las
raíces y lo contrario en la imagen 2
Imagen 1

Otro efecto relacionado es cuando el paciente mueve o


inclina la cabeza de manera lateral, lo que sucede es que
las imágenes de un lado se van a distorsionar, generando
asimetría lo cual puede dar un falso diagnostico ya que
como se observa en la imagen tendría estructuras más
grandes que del otro lado.
Este tipo de radiografía tampoco tiene ningún elemento
diagnostico básico para poder hacer un correcto análisis.

Cuando el paciente coloca la cabeza torcida, el ancho de


las ramas no es uniforme, lo que da la impresión de una
inclinación y también se da una variación en el tamaño
de los dientes y los cóndilos generando una radiografía
NO diagnostica.

Otro error es que al girar el equipo, el casete golpea el


hombro del paciente lo que deja en un sector
determinado una falta de continuidad que se puede
confundir con una fractura.
Si paciente se mueve el equipo toma una imagen en una
posición y la otra en otra posición lo cual podría
confundirse con una distorsión de los maxilares.

Errores por superposicion de estructursas

La superposición de estructuras en equipos digitales


modernos se puede eliminar.
Generalmente se dan distorsiones principalmente en la
zona de las vértebras cervicales y en la zona anterior.

Otros factores que pueden generar alteraciones en la


imagen son los Piercing que no permiten valorar ciertas
zonas importantes como en este caso las raíces de los
incisivos y zona de la espina nasal anterior

Imágenes fantasmas de un arete sobre el seno maxilar, por


ende se trata que los pacientes no tengan aretes para evitar
este tipo de reflejo que se proyecta sobre el seno maxilar,
lo cual nos evita el dar un correcto diagnóstico.

Visualización de Estructuras
Lo que se espera en una radiografía panorámica es poder ver una imagen bidimensional con todas las estructuras anatómicas
presentes.
El diagnostico en ortodoncia la radiografía panorámica permite determinar

1. La calidad de la radiografía
Revelado adecuado
Contraste de la radiografía
Valoración de errores frecuentes (mencionados anteriormente)
2. Reconocimiento de estructuras anatómicas dentales y esqueléticas : Las cuales van a validar el diagnóstico del
paciente
3. Valoración de forma y tamaño de las estructuras : Verificar que una rama es igual a la otra, cóndilos simétricos,
senos maxilares similares, cornetes nasales iguales, ver si hay o no desviaciones del tabique nasal, ángulos de la
mandíbula iguales y contar los dientes por cuadrante de manera sistemática
4. Formación radicular de piezas permanentes
5. Rizogénesis
6. Evaluación
Grado de mineralización de las piezas dentales
De la posición y trayectoria de erupción de las piezas dentales (se puede valorar el riesgo de que alguna pieza que
vaya a erupcionar me afecte a las demás piezas ya erupcionadas, específicamente en el caso de la erupción de los
caninos que pueden alterar los laterales permanentes )
Erupciones Ectópicas
Anomalías y patologías de los maxilares (con radiografías adecuadas)
Anomalías dentales de forma y número
Desarrollo de terceros molares
Alteración en la secuencia y cronología de la erupción ( Valorar el equilibrio de erupción ver si el lado derecho
superior es igual al lado izquierdo superior y lo mismo para la arcada inferior)
Ayuda a valorar el paralelismo radicular, posterior a tratamientos de ortodoncia y cuando hay inclinaciones
riesgosas en la erupción de las piezas permanentes.
Descripción de varios casos con radiografías panorámicas

Caso 1
Esto es lo que se esperaria en una radiografia sin embargo
esta imagen es un poco corta porque no permite la
visualización de los condilos , pero en terminos gerales
esta bien definido lo que es es tabique nasal, los cornetes
muy bien definidos, las laminas horizontales del paladar ,
la fosa pteriogoidea, la rama mandibualr, el proceso
coronoides y las piezas dentales.
En este paciente si se hace un conteo por cada cuadrante
se puede obrserbar la ausencia de las cordales.
Cuadrante I
Presentes de la 1.7 a la 1.4
Se puede observar como hay ausencia del canino
permanente (1.3) y lo que se encuntra es un canino
deciduo,(5.3)
Presentes 1.2 y 1.1
Cuadrante II
Presentes 2.1 y 22
Hay ausencia del 2.3 y presente el 6.3. (es un paciente con
ausencia bilateral de caninos permanentes)
Presentes del 2.4 al 2.7
Cuadrante III
Presentes 3.7 y 3.6
Se puede obserbar que la segunda premolar (3.5) esta
ausente y en su lugar existe un defecto que en aparecia
pareciera una extarcción de una pieza temporal por el
ancho mesio-distal del espacio.
Presentes del 3.4 al 3.1
Cuadrante IV
Presentes de 4.1 a 4.4
Se tiene una pieza decidua (8.5) la cual nos ayuda a
corroborar por medio de ralcion bilateral que la pieza que
estaba antes en el cuadrante III era una 7.5.
Presente 4.6
No se ha formado la 4.7

Las radiografias son muy importatnes ya que nos permiten


darle seguimiento a los pacientes y comparar entre una y
otra radiografia.
En este caso es el mismo paicente pero un año despues, el
cual igual vuelve con caracteristicas muy similares a la
anterior, sin embargo esta vez con un tratamiento
endodontico en la pieza 4.6
Caso 2: Donde se puede observar un paciente en detención
mixta
Cuadrante I
Se puede ver la formación radicular de la pieza 1.7 (esto
de acuerdo a la tabla de mineralización el paciente podría
estar entre los 8 y 10 años)
1.7 en erupción y 1.6 presente
Se puede ver la pieza 1.5 en erupción y la 5.5 todavía en
posición, además de la 1.4 erupcionando y el canino (1.3)
muy cerca del lateral y aquí es donde se puede ver el
análisis de riesgo y que alteraciones podría causar es
erupción del canino.
Presentes 1.2 y 1.1
Cuadrante II
Presentes 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 en erupción
Todavía se encuentra la pieza 6.5 en posición y la pieza
2.5 erupcionando
Presente 2.6 y en también se encuentra en proceso la
mineralización de la raíz de la 2.7
Cuadrante III
No hay formación de la pieza 3.7, ya que comparando con
el lado contralateral debería de tener un proceso de
formación similar al de la pieza 4.7
Presentes de la 3.6 a la 3.1
Cuadrante IV
Presentes de la 4.1 a la 4.4
Se encuentra la 8.5 aún presente y en proceso de erupción
la 4.5, por ende este no ayuda a valorar que es un paciente
que NO tiene equilibrio de erupción, puesto que en el
cuadrante III la pieza E o 7.5 se perdió prematuramente
con respecto al cuadrante 4, por lo cual se podría pensar
en que se perdió por caries
En resumen paciente con dentición mixta con piezas en
posición de riesgo, ausencia congénita de la 3.7 y que
tiene un desequilibrio en la erupción dental.
Caso 3: Paciente sin presencia de las cordales
Cuadrante I
Pieza 1.7 en formación, además dela presencia de la 5.5
con ausencia de su pieza sucedánea (1.5), aún presente
canino temporal (5.3) en el canino permanente (1.3)
erupcionando en la posición del lateral y entre los
centrales 1.1 y 1.2 hay un gran diastema
Cuadrante II
No está presente ni lateral ni canino permanente, sigue
presente el canino temporal (6.3) Presente la 2.4
Aún presente la 6.5 y en este caso NO hay ausencia
congénita de la segunda premolar (2.5) como si lo hay en
cuadrante I
Cuadrante III
Presente 3.7 y 3.6
Aún presente la 7.5 y ausencia de la 3.5
Presente 3.4, 3.3, 3.2 y 3.1
Cuadrante IV
Presente: 4.1, 4.2, 4.3
Ausencia: De la D o 8.4
La 8.5 aún presente la 4,5 en proceso de erupción
Presente la 4.6 y 4.7

Caso 4
Cuadrante I
Presencia de la 1.1, 1.2 en forma de clavija, presente de 1.3
a 1.7 y la 1.8 en formación
Cuadrante II
Formación de la 2.8
Presencia de la 2.7. 2.6, 2.5 2.4.2.3 y 2.1
No hay presencia del lateral (2.2)
Cuadrante III
Presente de la 3.1 a la 3.7 y la 3.8 en formación
Cuadrante IV
Presente de la 4.1 a la 4.7, sin formación de la 4.8
Caso 5
Es importante aclarar que estas
radiografías panorámicas son
auxiliares, pero no podemos
determinar un diagnostico con certeza
debido a que en esta imagen después
de hacer la valoración de las
estructuras anatómicas, se podría decir
que no hay ninguna alteración, a
excepción de la zona entre los
incisivos superiores, que se podría ver
como una mal posición de los dientes
y nada más
Sin embargo como se puede ver en la
radiografía periapical es un paciente
que posee dos mesiodens que la
panorámica no se podía ver.

En la radiografía lateral de cráneo y la


radiografía oclusal se puede ver de
manera muy detallada el mesiodens.
Esto quiere decir que debemos de
hacer más de un solo estudio para dar
un correcto diagnostico

Telerradiografia lateral de cráneo o cefalometrica lateral de cráneo

Historia
Welcker (1895), fue el primero en destacar la utilidad de la radiografía en el estudio del perfil.
Por ende ya en el siglo 20 se empezó a utilizar medidas estandarizadas de estos estudios de perfil.
Paccini (1922), utilizo por primera vez el término de cefalometría al estandarizar las imágenes radiográficas.
Wingate (20´s) realiza el primer cefalostato.
En 1931, broadbent en EEUU y Hofrath en Alemania simultáneamente fabricaron cefalostatos muy similares a los
que se usan hoy en día.
Paralelo a la toma de radiografías empezaron a surgir distintos análisis cefalometricos.
Diferentes métodos de análisis cefalométricos
Carrea(Argentina, 1922, 1924)
Simon ( Alemania , 1922,1924,1926)
Dreyfus (Suiza, 1922)
Izard (Francia, 1927)
Hoffrath (Duseelfordort, 1937)
Andersen ( Noruega, 1930, 1936)
Análisis cefalometricos actuales
Steiner (EE.UU,1953)
Tweed (EE.UU, 1954)
Downs (EE.UU, 1956)
El análisis de Steiner es el que se utiliza en la facultad, junto con otros componentes de otros trazados cefalómetros como
el triángulo de Tweed y el Downs que nos permite obtener los puntos de referencia que utilizamos para la maxila y
mandíbula.
Otros análisis importantes para la Ortodoncia
Holdaway (EE.UU,1956)
Ricketts (EE.UU, 1960)
Enlow y cols (EE.UU, 1969)
Ricketts y cols (EE.UU, 1972)
Bimler (Alemania, 1973)
Jacobson ¨witts¨( Sudáfrica, 1975 y 1976)
McNamara (EE.UU, 1984)
Después de los años 90´s no aparecen más análisis cefalometricos importantes, ya que con el avance en imágenes 3d, todas
las escuelas importantes en el mundo están tratando de validar alguno de estos análisis cefalometricos para utilizarlos en las
imágenes 3d y trabajar en un plano tridimensional y ya no bidimensional
Sin embargo, aún falta para utilizar imágenes en 3d en niños, debido a que se utiliza una mayor cantidad de radiación que
en una radiografía cefalométrica, más que todo no se usan por un aspecto de ética.

Definiciones importantes
Telerradiografía de perfil: técnica radiografía de perfil
del cráneo, las cuales son practicadas en condiciones
predeterminadas, lo cual nos permite que todas las
radiografías sean de alguna manera parecidas, por ende
ayuda en la comparación con otras radiografías y también
genera una norma para identificar si el paciente está dentro
de lo normal o no.

Cefalograma: dibujo realizado a partir de la


Telerradiografia de perfil y que sirve de plano gráfico en
Ortodoncia. Nos permite validar toda la información que
hay en la radiografía sobre un dibujo y así poder tener una
interpretación más fácil.

Cefalómetría: lista de mediciones que comparados con


valores determinados, la cual permite calcular desviaciones
e interpretarlos para identificar si el paciente está o no
dentro de lo normal y así poder dar un diagnóstico.
Cefalostato
Características del cefalostato
Hoy en día adaptados a los aparatos de Ortopantomografia, es decir que cuentea
con ambas radiografías tanto panorámicas como cefalometricas
Las Placas se colocan a 1,5m del rayo
Tienen filtros para las partes blandas de la parte anterior de la cara, que nos
permiten tener también el perfil de ciertos tejidos blandos.
Las equipos cefalómetros modernos nos permiten jugar con el contraste de la
radiografías y así dar una imagen diagnostica más adecuada, en comparación con
la técnica de revelado.
Tienen Olivas radiotransparentes que se colocan en el conducto auditivo externo
y nos mantiene al paciente en una correcta posición. Con esto se debe de tener
cuidado en niños debido que al igual que con los audífonos hay sonidos que se
distorsionan y se hacen de mayor extensión en el conducto auditivo y pueden incomodar, por ende hablarles con un
tomo bajo para no causar ningún tipo de distorsión.
Indicador orbital y apoyo en el punto nasion (unión de H.Frontal con el H.Nasal) para el ajuste de la cabeza
Espacio entre el portapeliculas y la mitad de la cabeza, lo que me determina que todas las radiografías sean parecidas
Posición del paciente
Debe de estar erguido y paralelo al chasis o portapeliculas
Olivas en los conductos auditivos
El plano de Frankfort paralelo al piso
Lo ideal es que el paciente tenga la cabeza inmóvil colocada en el apoyo nasion
Chasis lo más cerca posible de la cabeza del paciente
Paciente en oclusión y se le pide que ponga los labios en rasposo de manera suave

Posiciones del paciente


Como se ve en esta radiografía se espera ver la mayor
cantidad de estructuras anatómicas y el contorno de los Posiciones incorrectas
tejidos blandos para poder hacer el análisis cefalómetro.
Posición correcta
Si el paciente no se encutran en MI, la radiografia no va a tener elementos diagnosticos importantes para nuesto
analisis, ya que va tener una relación vertical que no es la correcta del paciente, por ende sele pide al paciente que
cierre la boca y que coloque los labios en reposo, si el paciente tiene incompetenica labial solo se le pide que trate de
juntarlos lo más posible.

Paciente en MI Paciente NO está en MI

Trazado cefalómetro

Elementos importares para el trazado


Radiografía cefalómetricas
Acetato para trazado cefalometrico
Negatoscopio
Información sobre el trazado
Cinta adhesiva
Juego de geometría (escuadras y transportador)

Primero se coloca el acetato separado en la parte superior unos 5 mm (señalado con la flecha) y
colocar cinta adhesiva, esto permite tener una separación del acetado, para poder ver la radiografía sin la presencia de este,
aparte también ayuda a que no se muevan y no se distorsiones los dibujos que se van generando
También en la parte lateral de la radiografía se coloca cinta adhesiva con la misma separación de 5mm entre el acetato y la
radiografía.
Estructuras anatómicas
Los trazados nos van a permitir hacer estructuras desde elementos óseo hasta dientes y tejidos blandos para poder hacer el
análisis y posteriormente nuestro diagnóstico.
Trazados en 3D nos permitirán más adelante determinar los promedios para poblaciones de acuerdo a diferentes mediciones
de alturas y grosores de elementos óseos ya propiamente desde un paciente y no desde una imagen bidimensional. La idea
del trazado en 3D es tener imágenes en vivo para determinar nuestros análisis.

Cefalograma (Análisis de Steiner)

El Cefalograma (Análisis de Steiner) es el que se utiliza en la facultad pero modificado, ya que utiliza información planteada
por Tweed y Downs, más la valoración de tejidos blandos de legan y burstone
Las radiografías tienen que contar con los elementos correctos para un buen trazado, como se ve en la imagen
Las siguientes estructuras anatómicas para un correcto trazado se necesitan ver desde una vista lateral de cráneo
Puntos anatómicos para un correcto trazado cefalometrico

Puntos óseos superiores


Descripción del punto anatómico e Imágenes
Centro de la Silla Turca (S)
La cual se debe de ubicar entre las apófisis clinoides anteriores y
posteriores del hueso esfenoides
En el centro entro de la silla turca, corresponde al centro de la cripta ósea
ocupada por la Hipófisis (H. Esfenoides)
Es una estructura fácil de identifica

Punto Nasión (N)


Punto más anterior de la sutura frontonasal
(señalado con la flecha)
Se debe de definir con claridad donde está el
Hueso frontal y nasal para poder valorar esta
estructura y colocar el punto N, es un punto
óseo que me va a permitir hacer mi referencia
anterior en el trazado
Es el punto de referencia cráneo anterior, que
representa la unión de la cara con el cráneo.

Punto Orbital (or)


Es el punto más inferior en el margen
infraorbital (Señalado con la flecha)
Se encuentra cerca del foramen infraorbital.
El contorno de orbita es importante dibujarlo
siguiendo el punto or (línea negra en la imagen)
y no dibujarlo siguiendo el contorno interno de
la órbita ni tampoco siguiendo el contorno
externo del hueso cigomático ya que nos podría
generar un diagnóstico equivocado.

En rojo el conducto auditivo externo


Punto Porion (Po) En azul el conducto auditivo interno
Punto de referencia para el Plano de Frankfort En negro el Punto Porion
Punto medio del contorno superior del conducto auditivo externo
Punto difícil de observar ya que requiere de una buena imagen
radiográfica y de un buen afinamiento del ojo para identificarlo.
Un factor que nos ayuda a identificar este punto son las olivas o los
aditamentos que se colocan en los oídos, ya que estos se colocan muy
cerca del conducto auditivo externo.
No hay total coincidencia entre el aditamento y el conducto auditivo
externo, esto se debe al que el aditamento entra por tejidos blandos que
están anteriores al este conducto y que además que lleva un recorrido
sinusoidal, si NO hubieran tejidos blandos y solo tejidos óseos si se
podrida dar un total coincidencia entre el aditamento y el conducto
auditivo externo.
Punto A o Subespinal (A) (señalado con la flecha
Es un punto tomado de los trazados de Downs.
Punto más profundo del contorno maxilar
Se puede observar un contorno determinado en la parte
anterior, donde el punto A esta en la parte más profunda de
ese contorno
A la hora del trazado hay que tomar en cuenta la extensión
del paladar que va de espina nasal posterior a espina nasal
anterior, el contorno anterior del hueso y la forma del
paladar

Punto dental superior


Incisivo superior (lis): El borde Incisal del incisivo
central superior. Para poder determinar la forma o el
recorrido de la raiz de ese diente, hace que tengamos que
tener el punto incisal y el ápice y hacer un dibujo de la
forma del central superior.
Recordar: A veces tenemos alteraciones en uno de los
dientes, en ese caso se traza el diente que tenga mayor
alteracion, esto permite valorar el eje longitudinal de la
pieza y la orientacion con respecto a hueso.
Ápice del incisivo sentral superior (AIS): Se va a tener
en la radiografia Anterior: El punto incisal y el punto del
ápice del incisivo, en los pacientes que regularmente se
atienden, algunos de no tienen el ápice cerrado, si esto
ocurriera, se traza el eje longitudinal, que para razones
diagnósticas, para nosotros es más importante.

Puntos óseos en inferior


Punto B: El punto más profundo en el contorno anterior
de la mandibula. Si se hiciera una proyeccion lateral de la
parte del cráneo, en donde se puede ver una mandibula
totalmente formada, se ve el contorno más profundo. Este
permite la valoracion anteposterior de la mandibula, para
poderla comparar con la maxila y la relacion que existe
entre ellas, para determinar si el paciente tiene alguna
alteracion anteroposterior.

Punto Pogonión (Pg): El punto mas anterior del mentón.


La parte más prominente de la parte ósea (hueso), es lo que
se proyecta más hacia adelante en una relación antero
posterior.
Punto Mentón (Me): Punto más inferior de la sínfisis del
mentón de la mandibula. Es lo más abajo, de manera general
recordar que pogonión es lo mas anterior y el mentón lo mas
inferior, en el contorno de la sinfisic mandibular.

Punto Prognation (Gnation) (Gn): Punto en el contorno del


mentón más anteior e inferior entre Pg y Me. Cuando se ajuste
una proyección intermedia, estrictamente el punto gnation
tendra dos referencias en la sinfisis: la mas anteior(Pg) y la más
inferior(Me) para determinar un punto medio. Es un valor
importante porque a la hora de un analisis de plano mandibular
se toma como referencia en el trayecto de ese plano.

Punto Gonión (Go): Punto de interseccion de las líneas


tangentes a la base y rama mandibular, proyectado en el hueso,
punto intermedio entre la rama y el cuerpo mandibular. Esta
interseccion o tangente es la parte posterior de la relación que
vamos a tener para poder valorar el plano mandibular, para
determinar el recorrido del cuerpo mandibular. (Plano
mandibular de steiner)

Puntos dentales inferiores


Punto Incisivo inferior (ii): Es el punto incisal del incisivo
central inferior; como referencia de la posición del diente
Apice del incisivo inferior (AII): Punta del ápice del incsivo
central inferior, que permita poder valorar ese recorrido, de
igual manera, que el ápice que no esta completamente cerrado,
lo mas importante es la proyección de la posición del diente.

Tambien se toma como referencia la fosa Pterigoidea: la fosa


que forma por la unión de las placas pterigoideas, en la parte
posterior de la maxila, sirve como referencia para la parte más
atrás, a donde llegue el hueso, es una zona que se puede valorar
cuando no se tiene un cráneo en la mano, si se conoce la
anatomía se puede determinar que la maxila va a llegar en una
relación muy cercana a este punto en la parte posterior de la
maxila, e suna zona de valorar, que la maxila va a llegar a una
relacion muy cercana, tambien sirve como referencia para ver
donde esta la posición del proceso coronoides en la mandibula.
Esto permite validar la posición de estas estructuras que no se
pueden ver con claridad en la radiografía lateral, pero deben
estar cerca conociendo esta relacion que manejan.
Puntos de Tejidos blandos en analisis cefalométrico para la Clínica
Puntos que permian hacer una validación sobre la parte de los tejidos blandos y la relación facial, fundamentales para el
diagnóstico en ortodoncia.
Punto Glabela (G´): Es el punto más prominente en el
plano mesosagital de la frente. Normalmente esta un poco
por encima de la ceja. Algunos lo refieren como una
relación interciliar, o entre las cejas, tambien para efectos
anteroposteriores es la parte más prominete del contorno de
tejidos blandos. Observar: No hay hueso. Es fundamental
para hacer lo analisis y determinar proporción de estos
paciente.

Punto Pronasale (Pn): Es el punto más prominente de la


nariz. Tambien es un punto de referencia para trazados,
pero no es tan válido por la alta variabilidad de la nariz,
solo se hace una valoración de Steiner en algunos casos,
para este caso, pero no es una relación muy común, pues,
genera mucha distorcion, más en el caso de haber una
mezcla de razas: indios, chinos, negros y caucacicos que en
este momento llega a ser no más de un 70%. Hay ñatos,
narizones, nariz caida.

Posición de Labio superior: Labrale superirius (Ls):


Representa el punto medio del borde superior del labio
membranoso superior.

Posición de Labio inferior: Labrale inferius (Li):


Constituye el punto medio del borde inferior del labio
membranoso inferior.

Es importante la proyeccion que este tenga de perfil, siempre se valora la relacion que estos tengan en el plano
anteroposterior para ver si el paciente tiene una posicion de labio más adelantada, esto se denomina proquelia o
biproquelia, depende del paciente o protrusión labial o biprorusión de los labios.
Pogonión de los tejidos blandos (Pog´): Es el punto más
prominente del contorno de los tejidos blandos de la
barbilla, permiten la relación anteroposterior del menton de
tejidos blandos del paciente, esta posición va a responder a
la sinfisis, da un punto mas real de como se esta viendo el
paciente de los tejidos en la barbilla.
Línea S de Steiner: steiner hace la valoración del labio
tomando como relación pogonión de tejidos balndos, el
punto S, que en el trazo de la nariz se genera una S donde
la convexidad termina, y empieza la concavidad, el toma
como punto de referencia en esa zona y dice que los labios
deben de estar apenas pegando, la distancia entre esta linea
de steiner y los labios debe ser 0mm.

Protrusión Labial superior e inferior (Legan y


Burstone): Evalúa la retrusión y protrusión labial. En la
clinica se toma como relación el punto subnasal (Sn). Se
encuentra en la base de la nariz, en la parte superior del
labio, en una proyeccion anterior de contorno de la maxila
y el punto tejido blando del pogonión, esta relacion para
considerar en la norma dicta que los labios deben de estar:
Ls 3mm +- 1mm delante de esta linea.
Li 2mm +- 1mm
Con una desviación estandar de +- 1mm, es decir, pacientes
con 4mm o 2mm estarian dentro de la norma que se
esperaria para Legan y Brustone.
Otros autores han determinado la nariz y el Pogonión de
los tejidos blandos como referencia de contorno de la
proyeccion de los labios.
Plano estético de Ricketts: Determina una posición
armoniosa de los labios; Afirma que al trazar una linea
desde el punto de la naiz al Pogonión de los tejidos blandos
se general la linea estétca de Ricketts valores que
sobrepasen la línea se consideran positivos.
Norma:
labio superior -2 a -4 mm
labio inferior -2 a 0 mm (tocando levemente la
línea)
Recordar que para Ricketts el respeta los planos cartesianos
y todo lo que este por delante de esa linea es positivo y lo
que este por detrás es negativo. Y esta valoracion debe
justificarse de esta manera, cuando se haga un analisis de
la linea estética de Ricketts. Se tiene la variable de que si
existen alteraciones importantes en el mentón o si hay
mucha variabilidad en la nariz, esto haría que la línea se
corra y que pareciera que los labios son prominentes. Si el
paciente es muy narizón pareciera que los labios están
retruidos más bien.
Valoración del perfil (Legan y Burstone): ángulo de la
convexidad facial, el determina que hay un ángulo que se
genera entre la posición de la glabela subnasal recto, es
decir, se puede tener una líneas recta y la poción de
subnasal y pogonión.
Norma: El ángulo debe medir 12°, entonces un perfil para
los autores en norma es de 168° con una DS: +-4, recordar
que las líneas rectas tienen 180°, entre 164° por la
desviación estándar (DS) y 172° este ángulo es considerado
normal.
Curiosamente se podría pasar una línea recta que se
proyecte en ese perfil y que sea un ángulo muy recto, se
estaría con un diagnóstico de un perfil de clase III o un
paciente con una mandíbula pragmática, y cuando el
ángulo es muy grande o muy marcado, nos haría pensar que
el paciente está en una relación de Clase II, donde la maxila
es grande y la mandíbula se puede proyectar un poquito
hacia atrás de manera anteroposterior.

En la valoración de tejidos blandos también se considera:


Ángulo nasolabial (Cm-Sn-Ls) posición del labio
superior. Se toma de Columela nasal (Cm= flecha verde) a
Subnasal (Sn) (línea amarilla Cm- Sn) y de aquí a labio
inferior (Ls) se tendría un ángulo marcado de 102 grados.
Norma 102° ± 8°. Se podría tener ángulos entre 96° y 110°
grados y se consideraría normal. Este ángulo puede estar
afectado cuando:
Por la posición de la Columela: cuando hay una
deficiencia maxilar y la nariz se puede caer un
poquitito.
Si el labio es muy prominente o está muy retruido
hace que el ángulo aumente.

El ángulo mento-labial: se define como el pliegue de


tejido blando entre labio inferior y el mentón y puede variar
mucho en su forma y profundidad. Norma: 124°+-10°.
Toman la línea que va desde la profundidad del mentón y
hasta la prominencia del pogonión de tejidos blandos.
Algunos autores le restan claridad a este ángulo porque este
ángulo va a estar determinado por la Prominencia del labio
inferior, si es muy corto, o cuando el labio esta vertido, en
mentones pequeños o prominentes va a variar, entonces
prefieren usar la profundidad que se ven en el surco mento-
labial para determinar una posición menor:
Surco mentó labial: describe el contorno del mentón con
el labio inferior. Se espereria según la norma: 4 mm ±2 mm.
Entre 6mm y 2mm de profundidad de un paciente para
poder considerarlo dentro de la norma (Por la desviación
estándar)
Otro factor que se va a considerar es:
Plano Oclusal (Sadao Sato) Determinado por la
intercuspideación de todos los dientes para poder hacer una
proyección entre ellos. Es muy importante porque se
consideraría para Sadao Sato un plano olcusal sea normal
en 8° D.S 3.5° respecto a Franfort. Sin embargo en los
pacientes se va analizar se van a encontrar planos un poco
mayores con respecto a Franfort. Conforme pasa la edad se
tiende a horizontalizar ese plano. Un niño pequeño tiene
esta horizontalización (línea amarilla) y en un adulto es
más horizontal. Cuando se encuentren planos muy
inclinados en niños pequeños no tenemos un problema
serio, porque es una relación directa a la edad del paciente.

Otro factor en el análisis que se hace es:

Análisis de Wits (1967) Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica:


Implica trazar líneas perpendiculares desde los puntos A y B del maxilar y la
mandíbula, hasta el hasta el plano Oclusal. Los puntos de contacto sobre el
plano del Oclusal desde los puntos A y B son denominados AO y BO.

Para su autor la posición sellada con el cursor negro y encerrado en un círculo


rojo tiene que ser siempre una proyección del punto B más anterior o
tendiendo a 0 de la posición del punto A.

Interpretación: La relación maxilo- mandíbular promedio:

En Hombres sea -1
En mujeres sea cercano a 0
En displasia de mandíbula clase II: el punto BO estaría ubicado bien detrás
del punto AO (una medida positiva). Cuando la línea (rosa) esta disminuida o
pasa por detrás, la maxila es prominente o hay una tendencia a clase II.

En desarmonías de maxilares clases III, la lectura de Wits sería negativa, concretamente punto BO estando adelante del
punto AO. Cuando esta distancia (línea Rosa) está muy aumentada se estaría en un paciente donde se tiene una mandíbula
muy prominente.

También se valora factores del Triángulo de Tweed, (Charles Tweed)


Se analiza más adelante, se toma como referencia para realizar el triángulo el Plano de Frankfort, el plano mandibular y la
proyección del incisivo inferior para poder determinar factores de diagnóstico. Todos los triángulos van a tener un valor
interno de sus ángulos de 180 grados. Se considera fácil y rápido.

FMIA (Tweed): Frankfurt mandibular Incisor Angle: norma 65° DS: desviación
estándar de: 5°

Por ejemplo cuando el plano de Frankfort con respecto al incisivo inferior que esta
aumentado, se podría pensar que hay un Retroinclinación del incisivo inferior o que la
mandíbula roto de manera anterior y cuando este plano (Encerrado en amarillo) está
muy disminuido, podría ser que esa mandíbula este en una posición más atrás o el
incisivo este proinclinado.

En este mismo triangulo se va a valorar la posición de la maxila y la mandíbula con respecto al plano de Frankfort y la
posición que esperaríamos:

Ángulo FMA tweed: norma 25° desviación estándar +-5° Frankcfort mandíbula plane
ángle

Dice si el paciente tiene un:

Valor aumentado: mayor crecimiento vertical, aumento del tercio inferior de la


cara, paciente dólicofacial
Valor disminuido: menor crecimiento vertical, es decir, tiene un crecimiento
horizontal, habrá disminución del tercio inferior de la cara Paciente Braquiofacial

Lo que completa el triángulo:

IMPA (tweed) Mandibular incisor Plane mandibular Angle: norma 90° DS: 5°

Valora Plano mandibular respecto al incisivo, si esta tirado para adelante


(proinclinado) o atrás (retroinclinado)

Valor aumentado: pro inclinación del incisivo


Valor disminuido: retro inclinación del incisivo

Otros factores que se deben revisar en las radiografías laterales de cráneo:

Tejidos adenoideos: Buscar la parte posterior de la faringe, valorar su


cercanía de la pared posterior con la parte anterior para determinar si
hay alguna obstrucción de las vías aéreas, determinada por el tejido
linfático en esa zona.

Recordar: Repasar tejido linfoide, anillo linfoepitelial de waldeyer va


a generar la primera línea de defensa, que las amígdalas son grupos
importantes según su ubicación:

en base posterior de la laringe


Sublinguales, parte superior de la lengua
Entre arcos palatoglosos y palatofaríngeos: amígdalas tonsilares
Esta radiografía de la derecha nos permite valorar si este paciente tiene un adenoide de una formación pequeña si es mayor
o moderada, o si la cantidad de tejido adenoideo es muy importante que pudiera generar otra reacción, los pacientes
conforme van creciendo, van a ir involucionando su tejido adenoideo. Esto se vio en el curso anterior en una curva cuando
se valoraba el tejido adenoideo vrs el crecimiento del paciente. Puede tener comprometida la función cuando las adenoides
están muy grandes.

Clasificación del Tejido adenoideo


Tamaño pequeño Tamaño moderado Tamaño grande

Determinación de la Edad vertebral:

Nos ayuda a saber si la edad cronológica está relacionada con la edad Dental; El estadio CS1 estará dos años por detrás del
pico crecimiento, en CS3 estaría un año por detrás del pico de crecimiento, si el paciente está en el CS5 ya ha pasado el pico
crecimiento, ya ha pasado un año.

Ultima parte de la clase

Análisis cefalométrico especifico de la clínica e interpretación

Análisis cefalométrico de Steiner (Modificado): Una vez que hayamos determinado todos los puntos y vimos las
aplicaciones que podríamos determinar en la radiografía lateral de cráneo, tomando una revisión rápida de qué tenemos una
análisis de Steiner modificado, que vamos utilizar componentes de otros análisis como el de Legan y Burstone, para describir
los tejidos blandos y el de Tweed, para la valoración triángulos. Y que tenemos que tomar en cuenta que en la radiografía
lateral de cráneo, se hace una valoración del tejido adenoideo y del estadio del crecimiento del paciente respecto a las
vértebras, se puede entrar de lleno, a lo que es el trazado para ir viendo cada uno de los componentes y poder determinar de
dónde salen los datos con respecto a las normas.
Análisis esqueletal: Se deben determinar planos que nos sirvan de referencia.

Se había hablado que en el análisis de Steiner, se ubicaba el punto S, que estaba en la silla
turca, en la apófisis esfenoides anteriores y posteriores, nos permitían tener una referencia de
donde estaba el hueso esfenoides.

Posición del punto N: en una parte más anterior de sutura frontonasal

Ese plano nos va a servir como referencia para la base craneal anterior.

Planos anteroposteriores: que sirven como referencia para la posición de la maxila en la


mandíbula

Plano N-A: es la relación que existe entre la base craneal y la maxila

Recordar que el punto A está en la parte más profunda del contorno del maxilar.

Plano N –B: valorar la torsión de la maxila y la mandíbula respecto a la base craneal anterior.
El punto B es la parte más profunda del contorno anteroposterior de la mandíbula, donde se
da esa concavidad del contorno del hueso.

Steiner: tiene 2 factores negativos a la hora de validarlo como trazado cefalométrico de uso cotidiano:
(PREGUNTA DE EXAMEN)
1. La base es altamente variable: Utiliza como referencia la base craneal anterior, aunque es muy fácil ubicarla, porque
S y N son muy fáciles de ubicar en la radiografía, tiene alta variabilidad y depende de la morfología del paciente, quiere
decir que, el paciente que tiene muy alterado la base craneal, aunque no se refleja sobre la posición de la cara, podría
ser que los valores cambiaran. Por esta raz n al referir Steiner siempre se va a decir El paciente tiene la maxila,
respecto a la base del cráneo alterada o no alterada para saber que se tiene como referencia la base del cr neo
2. Steiner n , o la población siempre es = 1: La validez estadística ha sido comprometida porque la cantidad de
población que utilizo para el estudio es = a 1, quiere decir, Steiner utilizo 1 sola persona para poder valorar las normas
que podrían ser aplicadas para el resto de la población , posterior a los estudios de Steiner, se han hecho validaciones
y se sabe que tuvo buen ojo a la hora de escoger la persona, pues si representa de alguna manera la población caucásica,
que estaba para el diseño del tratado, sin embargo recordar los dos factores negativos a la hora de validar los trazados
cefalométrico de Steiner son: que la base es altamente variable y el segundo en el caso del análisis cefalómetrico de
Steiner n , o la poblaci n, Siempre es igual a 1.

Angulo SNA: Con esos planos se forma el ángulo SNA que denotan la posición anteroposterior de
la maxila; Describe la posición maxilar con respecto a la base craneal. Norma 82° ±2

Angulo aumentado de nota una protrusión maxilar. Por ejemplo que fuese de 90, se dice
que hay una protrusión maxilar pero con respecto a LA BASE DEL CRANEO. Debe ponerse con
nombre y apellidos para poder valorar si el paciente tiene alguna alteración de cráneo.
Angulo disminuido de nota una retrusión maxilar respecto a LA BASE DEL CRANEO:
significa que la maxila está muy por detrás .
Angulo SNB: Formado por la unión de las líneas: SN y NB. Posición anteroposterior de la
mandíbula, refleja la posición mandibular con respecto a la base craneal,

Ángulo aumentado denota una protrusión mandibular respecto a la base del cráneo
Angulo disminuido denota una retrusión mandibular respecto a la base del cráneo
Norma 80° más o -2 (Entre 78° y 82° aún se considera normal

Si hubiera valores entre 82-84 se puede decir que estaría dentro de una clase II y si el valor es
muy justo esta entre 82 y 82.5 se dice que hay una tendencia a la alteración. Para este ángulo la
desviación estándar es muy importante.

Cuando se habla de SN: se refiere a la base del cráneo

Es muy importante hacer una validación de cuál es la relación del maxilar y la mandíbula, pues nos deja fuera de la jugada
a: la base craneal anterior y El ángulo ANB si nos da una relación más real aunque existan alteraciones en las bases craneales.

Ángulo ANB: formado entre el punto A-N y N-B, relación sagital maxilomandibular de norma 2° ±2. Determina:

Angulo aumentado (más de 4 grados) corresponde a un paciente clase II o la mandíbula esta por detrás o la maxila
muy delante
Angulo disminuido (1,0,incluso - ) corresponde a una clase III
Cuando la línea NA esta por detrás de la línea NB, aunque los ángulos no tienen determinaciones
negativas en matemática, nosotros ponemos un negativo, para saber que esta fuera de lo que
esperaríamos, si el NA está proyectado por detrás de NB ese valor va a ser: 2, -1 o -2 -3 para tener
claridad de cuál es la razón del diagnostico

Recordar si se va a usar el plano de mandibular de Steisen como referencia iba de Punto gonión
al Punto gnatión.

Ángulo S-N/Go-Gn: relación vertical del paciente, relación mandíbulocraneal

Angulaciones mayores: tendencias de crecimiento


vertical (rotación posterior de la mandíbula) aumento en el
1/3 inferior.
Angulaciones menores: tendencia de crecimiento
horizontal aumentado, disminución del 1/3 inferior de la cara
o crecimiento vertical disminuido y que ha rotado en contra
de las manecillas del reloj el crecimiento del paciente.
Esto es importante para poder validar el diagnostico,

Norma: 32° +- 2

Esta línea (amarillo) interrumpida por Go-Gn es una proyección paralela de la línea S-N que permite medir el ángulo.

Anteriormente se habló que la base craneal anterior tenía muchas alteraciones cuándo las bases eran muy inclinadas o muy
rectas, situación que se conoce como una debilidad de este punto. Entonces, para poder determinar un valor más certero se
toma como referencia el:
Plano de Frankfort: Va a estar ubicado del punto Porion (Po) al punto infraorbitario cerca
del contorno inferior de la órbita. Es un plano más estable, se usa como referencia para
prótesis y se sabe que existe una mayor estabilidad sobre esa posición, por lo que ayuda a
validar los valores que se obtuvieron con el plano SN, permite evaluar posibles alteraciones
en la base craneal anterior que pudieran crear una percepción errónea del diagnóstico. Sin
embargo requiere de mayor experiencia para realizar el trazado, mayor conocimiento de las
estructuras anatómicas, por lo que se debe tener cuidado a la hora de la interpretación, de
donde se ubican las estructuras en la radiografía.

Recordar que se tomaba SN por la facilidad de ubicar los puntos

Ángulo incisivo superior N-A: relación incisivo superior-maxila, se toma el punto incisal
y el punto del ápice de incisivo como una relación del eje axial del diente esto nos permite
determinar la relación que existe entre N, A y el eje para la maxila.

Angulo aumentado denota proinclinación deincisivo superior


Angulo disminuido o muy recto denota retroinclinación
Norma 22° +-2

Diferencia de los términos:

Retroinclinación o Proinclinación: angulación de los dientes. Ejemplo: Los dientes pueden estar
proinclinados, cuando hay una inclinación hacia adelante o Protruidos cuando la posición del
diente esperado está más anterior de lo esperado.

Protrusión o retrusión: se habla de la posición completa de la estructura. Ejemplo: La maxila


puede estar protruida pero no proinclinada.

Se puede ratificar esta medida con la distancia en milímetros:

Distancia incisivo superior/ N-A: línea proyección del borde incisal del incisivo central superior sobre la línea N-A, es
decir, se puede medir desde la línea NA hasta el ápice del incisivo superior y poder determinar la distancia. Esta posición
por delante de la línea NA. Este valor sirve para valorar los anteriores.

Valor aumentado: Protrución(más por delante de lo esperado) del incisivo


Valor disminuido: Retrusión del incisivo (por detrás de donde debería estar)
Norma 4 mm

Relación del incisivo central superior/SN: determina la relación del incisivo central
superior con respecto a la base del cráneo. Recordar que puede estar alterado.

Angulo aumentado: ejemplo: 115° denota una Proinclinación del incisivo


maxilar
Angulo disminuido: ejemplo: 90° denota la Retroinclinación del incisivo
maxilar respecto a la base craneal anterior.
Norma: 104° + -6° (entre 98°-110° se considera la norma)
Lo que se hizo con el incisivo superior se hace con el incisivo inferior, solo que se tiene como referencia la línea N/B eso
significa que todos los valores que se determinen del incisivo van a estar validados por la posición de la mandíbula respecto
a la base craneal de manera anteroposterior.

Angulo incisivo inferior N/B: relación incisivo central inferior mandíbula. Se toma el eje
axial del diente desde el borde incisal hasta el ápice y se relaciona con la línea NB.

Ángulo aumentado: de nota unaí proinclinación


Ángulo disminuido: Ejemplo: 20° o 15°, denota una retroinclinación
Norma 25° +- 2°

Distancia incisivo inferior NB: proyección del borde incisal del incisivo central inferior
sobre la línea N-B. De manera perpendicular se va a medir sobre NB hacia el borde incisal
del incisivo inferior.

Valor aumentado: protrusión del incisivo


Valor disminuyuido: retrusión del incisivo
Norma 4 mm

Se necesita también tener el valor de los incisivos respecto a una base ósea. La base
seria el plano mandibular, no la base craneal.

Relación del incisivo central inferior/Go-Gn: Determina la relación del incisivo


central inferior con respecto al plano mandibular

Ángulo aumentado: denota Proinclinación del incisivo inferior


Ángulo disminuido: denota una Retroinclinación, Ejemplo: 85° va decir que el
incisivo inferior está retroinclinado respecto al plano mandibular
Norma: 90° + -5

También podemos determinar una relación con los dos incisivos:

Ángulo interincisal: posición relativa de ambos incisivos entre sí. Marcando el eje axial
de los 2 dientes para poder determinar una relación en norma.

Ángulo aumentado: denota una Retroinclinación de alguno de los incisivos o


ambos. Como 140 grados van a determinar que alguno de los dos incisivos o los
dos están retroclinados
Ángulos disminuidos: denota una Proinclinación de alguno de los incisivos o
ambos, uno de los 2 o los dos están proinclinados.
Norma 130° +- 5

También podemos relacionar sobre concepto creado por Holdaway para poder determinar la posición de un incisivo inferior:
¿Cuál de los dos incisivos está alterado?
Para esto tenemos los valores anteriores, tanto del plano mandibular con respecto al incisivo, como en el plano maxilar con
respeto a la base craneal, y así sabemos, cuál de los dos es el que está alterado; En este cálculo no lo podríamos saber, por
no tener referencia con respecto al plano mandibular, ni la base craneal, pero se sabe, que cuando están muy disminuido
alguno de los dos o los dos están Proinclinados o cuando están muy aumentados uno de los dos o los dos están retroinclinado.

Relación incisivo inferior/ NB: Pg/N-B: concepto empleado por Holdaway, proyección del
borde incisal del incisivo central inferior, sobre la línea N-B y Pg línea NB, es decir, determina
una relación en la cual se dice que, si se traza una línea, de la línea N a la línea B, el borde
incisisal debe proyectarse, de la misma manera que se proyecta el mentón, en una relación 1:1

Norma proporción 1:1

Si para Stein la norma era 4, con este trazado el mentón debería proyectarse 4mm también
por delante, y esto sirve como una referencia para poder determinar si un mentón es realmente
pequeño o grande

Se debe determinar el valor de crecimiento:

Eje Y (S-Gn): permite determinar la tendencia de crecimiento, es un factor importantísimo para poder determinar cuánto
está creciendo el paciente y de qué manera, se utiliza como referencia el plano S-N, la base anterior y una proyección de la
línea S- Gnation.

Norma 65°

Valor es mayor tendencia un crecimiento vertical, corroborando los diagnostico que


se pudieran establecer con la base craneal y el plano mandibular o con Frankfort y el
plano mandibular, en el análisis de triángulo de triangulo de tweed.
Valor es menor tendencia un crecimiento horizontal
Nos permite saber que el paciente que tiene un crecimiento que lo lleva hacia ser dolicofacial
o de cara larga, o un crecimiento a favor de las manecillas del reloj, o un crecimiento Horizontal,
q haga que la cara sea corta, o que el paciente sea braquifacial, con un crecimiento en contra
las manecillas del reloj.

Triángulo de Tweed 1945

Tomar en consideración que a la hora de hacer el Análisis del triángulo de tweed,


se tiene que valorar la suma de los ángulos internos, para poder determinar que
siempre sean 180°.

Recuerde que bajo este concepto siempre debe mantener 180° entre los ángulos
internos en el triángulo, si un ángulo disminuye, es porque los otros aumenta, es
una norma aplicable que hace que el triángulo de tweed, sea un factor de
diagnóstico muy sencillo, en donde se sabe que si hay algún valor aumentado o
disminuido hay una alteración en alguno de los ángulos

FMIA (Tweed): Frankfurt mandibular Incisor Angle: norma 65° DS: desviación estándar de: 5: Cuando se tiene un
valor del plano de frankfort, respecto a la posición del incisivo inferior se esperaría que sea 65° grados como norma +- 5
de DS
si el valor está muy aumentado, seria porque el incisivo inferior esta retroinclinado,
o hay un crecimiento de la mandíbula hacia adelante.
si el valor es muy disminuido, es porque el incisivo está proinclinado o hay una
rotación posterior de la mandíbula, con crecimiento vertical que hace que ese valor
disminuye.
Por eso siempre se tiene que valorar la posición del plano mandibular, para poder
determinar este diagnóstico. Considerar que no haya rotaciones o crecimientos verticales
aumentados que afecten. Este va estar relacionado con la posición del incisivo, por la
inclinación.

Ángulo FMA tweed: norma 25° desviación estándar +-5° Frankfurt mandíbula plane
Angle: Cuando se toma, en el triángulo tweed, el valor posterior de Frankfurt con respecto al
plano mandibular este valor es de 25 grados

Valor aumenta: hay crecimiento vertical, con un paciente dolicofacial


Valor disminuye hay un menor crecimiento vertical, hay una tendencia de crecimiento
horizontal afectado y una disminución del 1/3 inferior de la cara con un paciente braquifacial
También si este ángulo aumenta (encerrado en círculo rojo) los otros (círculos verdes) tienen
que disminuir porque siempre vamos a mantener 180 grados en sus ángulos internos.
(Aclaración: la ubicación especifica de los ángulos se aprecia en la imagen bajo el subtema: Triángulo de Tweed 1945, los
círculos fueron señalados según lo señalo el Dr.)

IMPA (tweed) Mandibular incisor Plane mandibular Angle: norma 90° DS: 5°

De igual manera, tweed maneja la posición del plano mandibular con respecto al eje y ese es un valor de referencia igual al
usado en Steiner

Valora Plano mandibular respecto al incisivo, si esta tirado para adelante (proinclinado)
o atrás (retroinclinado)

Valor aumentado: pro inclinación del incisivo


Valor disminuido: retro inclinación del incisivo
Quiere decir que si ese valor está aumentado (verde), los otros (naranja) van a disminuir y ahí
podrían corroborar, si el valor del plano mandibular con respecto al incisivo, está
disminuyendo o si realmente es por la posición del incisivo inferior.

Dudas de compañeros:

Pregunta 1: En el triángulo que se tiene de 180 grados, no me quedo claro, porque se supone que se tiene el triángulo, si
uno aumentó los otros tienen que disminuir, pero eso es lo que no me queda claro porque desde mi lógica, si uno disminuye
los otros tienen que ir disminuyendo.

Respuesta: Hay una norma o un dogma en matemática, que todos los ángulos de un triángulo deben de tener un valor
interno de 180 grados.
Al ser una figura geométrica, cuando uno de los ángulos aumente los otros van
a disminuir porque siempre vamos a tener 180 grados

¿Qué pasa con su aplicación?

Por ejemplo, cuando el valor de Frankfort, con respecto al mandibular, aumenta


por el paciente tiene un crecimiento vertical y es de 40 grados (ángulo marcado
con circulo verde) este plano (línea negra punteada) se va a desplazar hacia
abajo. Cambian las medidas de los otros ángulos. Línea amarilla: cambio de la proyección del plano con el que disminuiría
el Angulo interno

Trampa: si se tienen 90 grados estables, porque el incisivo está bien, y este (verde) aumenta10 grados, este disminuye 10
(el de 65 grados), porque siempre se van a mantener 180 grados.

Si se hace una medición y este está en 25 grados, que es la norma y este (el de 90 grados) aumenta 10 y está en 100, ya
automáticamente el de 65 grados estaría en 55, ni siquiera se tendría, que medir porque si este se mantiene estable (verde),
este aumenta 10 (el de 90), este disminuye 10 (el de 65),

Si se hace un análisis y el de 65 grados está estable, pero mido el incisivo y está en 100, aumento, el de 25 disminuyó y está
en 15, recuerden que son 180 de un triángulo.

Pregunta 2: Mi duda es que ¿todos los valores que nos dio ahorita son iguales si está haciendo un análisis digamos a un
niño, adolescente o a un adulto, hay variabilidad?

Respuesta: Claro qué va a existir variabilidad, recuerde que son respecto a las modificaciones del cráneo, siempre van hacer
variaciones importantes de un niños muy pequeño, a un niño más grande

Recuerden que cuanto tenemos 9 o 10 años, tenemos cierta estabilidad, que vamos logrando sobre el hueso maxilar, que
vamos encaminados a un crecimiento puberal máximo y que luego va disminuyendo, y en la mandíbula es un poquillo más
complejo porque la mandíbula, va a dejar de crecer de forma importante, cerca de los 14 años y 16 años, y va a terminar de
crecer a los 22, entonces si tenemos que tomar en consideración, en resumen un paciente clase II que sea leve y que tenga
un crecimiento normal puede llevar a terminar normal y mejorar, pero si tenemos un paciente clase III y el paciente tiene 8
años y todavía el paciente va a crecer hasta los 21 posiblemente ese paciente va a empeorar con respecto al tiempo.

Podemos tomar los valores como referencia pero tenemos que conocer que la variabilidad es importante y hay ángulos que
pueden aumentar o disminuir con respecto a los factores de crecimiento mandibular.

Pregunta 3: ¿Los valores que nos mostró hoy aplican para una persona adulta?

En un paciente adulto

El Dr. va a subir el artículo y una guía de interpretación que permita ir viendo las definiciones e interpretaciones y las
presentaciones en un paciente adulto y en un paciente con dentición mixta.

También podría gustarte