Analisis de Radiografias Panoramicas y cefalometricasXX
Analisis de Radiografias Panoramicas y cefalometricasXX
Analisis de Radiografias Panoramicas y cefalometricasXX
Características
Los inicios de eta técnica se dieron en 1934, donde Heckmann empezó a estudiar la técnica de escanografia rotatoria
para radiografiar superficies curvas.
Este tipo de radiografías son un auxiliar diagnostico que ayuda a complementar la información requerida para la
atención de los pacientes.
Junto con los modelos y otras radiografías ayuda a completar el diagnóstico del paciente.
Es un procedimiento extraoral basado en el principio de la tomografía, esto significa que varias tomas se van
uniendo hasta determinar una toma completa.
se utiliza una radiografía larga de 8x15 pulgadas, donde se va a obtener una imagen de una maxila y mandíbula de
forma de herradura.
Como se puede observar en la imagen anterior estos equipos tienen controles de posición, los cuales son luces que marcan
y ayudan a observar el plano de Frankfort y la línea media del paciente, lo cual garantiza o cerciora que está en la posición
adecuada.
Radiografía panorámica normal
Lo que se esperaría ver en una correcta radiografía panorámica seria toda la maxila, mandíbula, dientes, los ápices y la
separación entre maxila y mandíbula causada por el bloque de mordida de plástico que tiene el equipo panorámico
En este tipo de radiografía se puede observar que los cóndilos se encuentran sobre la eminencia, pues ya existe una rotación
del cóndilo por la apertura de 5mm del bloque de mordida, que hace que los cóndilos roten y comiencen la traslación, por
eso se puede ver que la eminencia y el cóndilo están en una estrecha posición, la cual no necesariamente se deben a un
problema en la articulación.
Visualización de Estructuras
Lo que se espera en una radiografía panorámica es poder ver una imagen bidimensional con todas las estructuras anatómicas
presentes.
El diagnostico en ortodoncia la radiografía panorámica permite determinar
1. La calidad de la radiografía
Revelado adecuado
Contraste de la radiografía
Valoración de errores frecuentes (mencionados anteriormente)
2. Reconocimiento de estructuras anatómicas dentales y esqueléticas : Las cuales van a validar el diagnóstico del
paciente
3. Valoración de forma y tamaño de las estructuras : Verificar que una rama es igual a la otra, cóndilos simétricos,
senos maxilares similares, cornetes nasales iguales, ver si hay o no desviaciones del tabique nasal, ángulos de la
mandíbula iguales y contar los dientes por cuadrante de manera sistemática
4. Formación radicular de piezas permanentes
5. Rizogénesis
6. Evaluación
Grado de mineralización de las piezas dentales
De la posición y trayectoria de erupción de las piezas dentales (se puede valorar el riesgo de que alguna pieza que
vaya a erupcionar me afecte a las demás piezas ya erupcionadas, específicamente en el caso de la erupción de los
caninos que pueden alterar los laterales permanentes )
Erupciones Ectópicas
Anomalías y patologías de los maxilares (con radiografías adecuadas)
Anomalías dentales de forma y número
Desarrollo de terceros molares
Alteración en la secuencia y cronología de la erupción ( Valorar el equilibrio de erupción ver si el lado derecho
superior es igual al lado izquierdo superior y lo mismo para la arcada inferior)
Ayuda a valorar el paralelismo radicular, posterior a tratamientos de ortodoncia y cuando hay inclinaciones
riesgosas en la erupción de las piezas permanentes.
Descripción de varios casos con radiografías panorámicas
Caso 1
Esto es lo que se esperaria en una radiografia sin embargo
esta imagen es un poco corta porque no permite la
visualización de los condilos , pero en terminos gerales
esta bien definido lo que es es tabique nasal, los cornetes
muy bien definidos, las laminas horizontales del paladar ,
la fosa pteriogoidea, la rama mandibualr, el proceso
coronoides y las piezas dentales.
En este paciente si se hace un conteo por cada cuadrante
se puede obrserbar la ausencia de las cordales.
Cuadrante I
Presentes de la 1.7 a la 1.4
Se puede observar como hay ausencia del canino
permanente (1.3) y lo que se encuntra es un canino
deciduo,(5.3)
Presentes 1.2 y 1.1
Cuadrante II
Presentes 2.1 y 22
Hay ausencia del 2.3 y presente el 6.3. (es un paciente con
ausencia bilateral de caninos permanentes)
Presentes del 2.4 al 2.7
Cuadrante III
Presentes 3.7 y 3.6
Se puede obserbar que la segunda premolar (3.5) esta
ausente y en su lugar existe un defecto que en aparecia
pareciera una extarcción de una pieza temporal por el
ancho mesio-distal del espacio.
Presentes del 3.4 al 3.1
Cuadrante IV
Presentes de 4.1 a 4.4
Se tiene una pieza decidua (8.5) la cual nos ayuda a
corroborar por medio de ralcion bilateral que la pieza que
estaba antes en el cuadrante III era una 7.5.
Presente 4.6
No se ha formado la 4.7
Caso 4
Cuadrante I
Presencia de la 1.1, 1.2 en forma de clavija, presente de 1.3
a 1.7 y la 1.8 en formación
Cuadrante II
Formación de la 2.8
Presencia de la 2.7. 2.6, 2.5 2.4.2.3 y 2.1
No hay presencia del lateral (2.2)
Cuadrante III
Presente de la 3.1 a la 3.7 y la 3.8 en formación
Cuadrante IV
Presente de la 4.1 a la 4.7, sin formación de la 4.8
Caso 5
Es importante aclarar que estas
radiografías panorámicas son
auxiliares, pero no podemos
determinar un diagnostico con certeza
debido a que en esta imagen después
de hacer la valoración de las
estructuras anatómicas, se podría decir
que no hay ninguna alteración, a
excepción de la zona entre los
incisivos superiores, que se podría ver
como una mal posición de los dientes
y nada más
Sin embargo como se puede ver en la
radiografía periapical es un paciente
que posee dos mesiodens que la
panorámica no se podía ver.
Historia
Welcker (1895), fue el primero en destacar la utilidad de la radiografía en el estudio del perfil.
Por ende ya en el siglo 20 se empezó a utilizar medidas estandarizadas de estos estudios de perfil.
Paccini (1922), utilizo por primera vez el término de cefalometría al estandarizar las imágenes radiográficas.
Wingate (20´s) realiza el primer cefalostato.
En 1931, broadbent en EEUU y Hofrath en Alemania simultáneamente fabricaron cefalostatos muy similares a los
que se usan hoy en día.
Paralelo a la toma de radiografías empezaron a surgir distintos análisis cefalometricos.
Diferentes métodos de análisis cefalométricos
Carrea(Argentina, 1922, 1924)
Simon ( Alemania , 1922,1924,1926)
Dreyfus (Suiza, 1922)
Izard (Francia, 1927)
Hoffrath (Duseelfordort, 1937)
Andersen ( Noruega, 1930, 1936)
Análisis cefalometricos actuales
Steiner (EE.UU,1953)
Tweed (EE.UU, 1954)
Downs (EE.UU, 1956)
El análisis de Steiner es el que se utiliza en la facultad, junto con otros componentes de otros trazados cefalómetros como
el triángulo de Tweed y el Downs que nos permite obtener los puntos de referencia que utilizamos para la maxila y
mandíbula.
Otros análisis importantes para la Ortodoncia
Holdaway (EE.UU,1956)
Ricketts (EE.UU, 1960)
Enlow y cols (EE.UU, 1969)
Ricketts y cols (EE.UU, 1972)
Bimler (Alemania, 1973)
Jacobson ¨witts¨( Sudáfrica, 1975 y 1976)
McNamara (EE.UU, 1984)
Después de los años 90´s no aparecen más análisis cefalometricos importantes, ya que con el avance en imágenes 3d, todas
las escuelas importantes en el mundo están tratando de validar alguno de estos análisis cefalometricos para utilizarlos en las
imágenes 3d y trabajar en un plano tridimensional y ya no bidimensional
Sin embargo, aún falta para utilizar imágenes en 3d en niños, debido a que se utiliza una mayor cantidad de radiación que
en una radiografía cefalométrica, más que todo no se usan por un aspecto de ética.
Definiciones importantes
Telerradiografía de perfil: técnica radiografía de perfil
del cráneo, las cuales son practicadas en condiciones
predeterminadas, lo cual nos permite que todas las
radiografías sean de alguna manera parecidas, por ende
ayuda en la comparación con otras radiografías y también
genera una norma para identificar si el paciente está dentro
de lo normal o no.
Trazado cefalómetro
Primero se coloca el acetato separado en la parte superior unos 5 mm (señalado con la flecha) y
colocar cinta adhesiva, esto permite tener una separación del acetado, para poder ver la radiografía sin la presencia de este,
aparte también ayuda a que no se muevan y no se distorsiones los dibujos que se van generando
También en la parte lateral de la radiografía se coloca cinta adhesiva con la misma separación de 5mm entre el acetato y la
radiografía.
Estructuras anatómicas
Los trazados nos van a permitir hacer estructuras desde elementos óseo hasta dientes y tejidos blandos para poder hacer el
análisis y posteriormente nuestro diagnóstico.
Trazados en 3D nos permitirán más adelante determinar los promedios para poblaciones de acuerdo a diferentes mediciones
de alturas y grosores de elementos óseos ya propiamente desde un paciente y no desde una imagen bidimensional. La idea
del trazado en 3D es tener imágenes en vivo para determinar nuestros análisis.
El Cefalograma (Análisis de Steiner) es el que se utiliza en la facultad pero modificado, ya que utiliza información planteada
por Tweed y Downs, más la valoración de tejidos blandos de legan y burstone
Las radiografías tienen que contar con los elementos correctos para un buen trazado, como se ve en la imagen
Las siguientes estructuras anatómicas para un correcto trazado se necesitan ver desde una vista lateral de cráneo
Puntos anatómicos para un correcto trazado cefalometrico
Es importante la proyeccion que este tenga de perfil, siempre se valora la relacion que estos tengan en el plano
anteroposterior para ver si el paciente tiene una posicion de labio más adelantada, esto se denomina proquelia o
biproquelia, depende del paciente o protrusión labial o biprorusión de los labios.
Pogonión de los tejidos blandos (Pog´): Es el punto más
prominente del contorno de los tejidos blandos de la
barbilla, permiten la relación anteroposterior del menton de
tejidos blandos del paciente, esta posición va a responder a
la sinfisis, da un punto mas real de como se esta viendo el
paciente de los tejidos en la barbilla.
Línea S de Steiner: steiner hace la valoración del labio
tomando como relación pogonión de tejidos balndos, el
punto S, que en el trazo de la nariz se genera una S donde
la convexidad termina, y empieza la concavidad, el toma
como punto de referencia en esa zona y dice que los labios
deben de estar apenas pegando, la distancia entre esta linea
de steiner y los labios debe ser 0mm.
En Hombres sea -1
En mujeres sea cercano a 0
En displasia de mandíbula clase II: el punto BO estaría ubicado bien detrás
del punto AO (una medida positiva). Cuando la línea (rosa) esta disminuida o
pasa por detrás, la maxila es prominente o hay una tendencia a clase II.
En desarmonías de maxilares clases III, la lectura de Wits sería negativa, concretamente punto BO estando adelante del
punto AO. Cuando esta distancia (línea Rosa) está muy aumentada se estaría en un paciente donde se tiene una mandíbula
muy prominente.
FMIA (Tweed): Frankfurt mandibular Incisor Angle: norma 65° DS: desviación
estándar de: 5°
Por ejemplo cuando el plano de Frankfort con respecto al incisivo inferior que esta
aumentado, se podría pensar que hay un Retroinclinación del incisivo inferior o que la
mandíbula roto de manera anterior y cuando este plano (Encerrado en amarillo) está
muy disminuido, podría ser que esa mandíbula este en una posición más atrás o el
incisivo este proinclinado.
En este mismo triangulo se va a valorar la posición de la maxila y la mandíbula con respecto al plano de Frankfort y la
posición que esperaríamos:
Ángulo FMA tweed: norma 25° desviación estándar +-5° Frankcfort mandíbula plane
ángle
IMPA (tweed) Mandibular incisor Plane mandibular Angle: norma 90° DS: 5°
Nos ayuda a saber si la edad cronológica está relacionada con la edad Dental; El estadio CS1 estará dos años por detrás del
pico crecimiento, en CS3 estaría un año por detrás del pico de crecimiento, si el paciente está en el CS5 ya ha pasado el pico
crecimiento, ya ha pasado un año.
Análisis cefalométrico de Steiner (Modificado): Una vez que hayamos determinado todos los puntos y vimos las
aplicaciones que podríamos determinar en la radiografía lateral de cráneo, tomando una revisión rápida de qué tenemos una
análisis de Steiner modificado, que vamos utilizar componentes de otros análisis como el de Legan y Burstone, para describir
los tejidos blandos y el de Tweed, para la valoración triángulos. Y que tenemos que tomar en cuenta que en la radiografía
lateral de cráneo, se hace una valoración del tejido adenoideo y del estadio del crecimiento del paciente respecto a las
vértebras, se puede entrar de lleno, a lo que es el trazado para ir viendo cada uno de los componentes y poder determinar de
dónde salen los datos con respecto a las normas.
Análisis esqueletal: Se deben determinar planos que nos sirvan de referencia.
Se había hablado que en el análisis de Steiner, se ubicaba el punto S, que estaba en la silla
turca, en la apófisis esfenoides anteriores y posteriores, nos permitían tener una referencia de
donde estaba el hueso esfenoides.
Ese plano nos va a servir como referencia para la base craneal anterior.
Recordar que el punto A está en la parte más profunda del contorno del maxilar.
Plano N –B: valorar la torsión de la maxila y la mandíbula respecto a la base craneal anterior.
El punto B es la parte más profunda del contorno anteroposterior de la mandíbula, donde se
da esa concavidad del contorno del hueso.
Steiner: tiene 2 factores negativos a la hora de validarlo como trazado cefalométrico de uso cotidiano:
(PREGUNTA DE EXAMEN)
1. La base es altamente variable: Utiliza como referencia la base craneal anterior, aunque es muy fácil ubicarla, porque
S y N son muy fáciles de ubicar en la radiografía, tiene alta variabilidad y depende de la morfología del paciente, quiere
decir que, el paciente que tiene muy alterado la base craneal, aunque no se refleja sobre la posición de la cara, podría
ser que los valores cambiaran. Por esta raz n al referir Steiner siempre se va a decir El paciente tiene la maxila,
respecto a la base del cráneo alterada o no alterada para saber que se tiene como referencia la base del cr neo
2. Steiner n , o la población siempre es = 1: La validez estadística ha sido comprometida porque la cantidad de
población que utilizo para el estudio es = a 1, quiere decir, Steiner utilizo 1 sola persona para poder valorar las normas
que podrían ser aplicadas para el resto de la población , posterior a los estudios de Steiner, se han hecho validaciones
y se sabe que tuvo buen ojo a la hora de escoger la persona, pues si representa de alguna manera la población caucásica,
que estaba para el diseño del tratado, sin embargo recordar los dos factores negativos a la hora de validar los trazados
cefalométrico de Steiner son: que la base es altamente variable y el segundo en el caso del análisis cefalómetrico de
Steiner n , o la poblaci n, Siempre es igual a 1.
Angulo SNA: Con esos planos se forma el ángulo SNA que denotan la posición anteroposterior de
la maxila; Describe la posición maxilar con respecto a la base craneal. Norma 82° ±2
Angulo aumentado de nota una protrusión maxilar. Por ejemplo que fuese de 90, se dice
que hay una protrusión maxilar pero con respecto a LA BASE DEL CRANEO. Debe ponerse con
nombre y apellidos para poder valorar si el paciente tiene alguna alteración de cráneo.
Angulo disminuido de nota una retrusión maxilar respecto a LA BASE DEL CRANEO:
significa que la maxila está muy por detrás .
Angulo SNB: Formado por la unión de las líneas: SN y NB. Posición anteroposterior de la
mandíbula, refleja la posición mandibular con respecto a la base craneal,
Ángulo aumentado denota una protrusión mandibular respecto a la base del cráneo
Angulo disminuido denota una retrusión mandibular respecto a la base del cráneo
Norma 80° más o -2 (Entre 78° y 82° aún se considera normal
Si hubiera valores entre 82-84 se puede decir que estaría dentro de una clase II y si el valor es
muy justo esta entre 82 y 82.5 se dice que hay una tendencia a la alteración. Para este ángulo la
desviación estándar es muy importante.
Es muy importante hacer una validación de cuál es la relación del maxilar y la mandíbula, pues nos deja fuera de la jugada
a: la base craneal anterior y El ángulo ANB si nos da una relación más real aunque existan alteraciones en las bases craneales.
Ángulo ANB: formado entre el punto A-N y N-B, relación sagital maxilomandibular de norma 2° ±2. Determina:
Angulo aumentado (más de 4 grados) corresponde a un paciente clase II o la mandíbula esta por detrás o la maxila
muy delante
Angulo disminuido (1,0,incluso - ) corresponde a una clase III
Cuando la línea NA esta por detrás de la línea NB, aunque los ángulos no tienen determinaciones
negativas en matemática, nosotros ponemos un negativo, para saber que esta fuera de lo que
esperaríamos, si el NA está proyectado por detrás de NB ese valor va a ser: 2, -1 o -2 -3 para tener
claridad de cuál es la razón del diagnostico
Recordar si se va a usar el plano de mandibular de Steisen como referencia iba de Punto gonión
al Punto gnatión.
Norma: 32° +- 2
Esta línea (amarillo) interrumpida por Go-Gn es una proyección paralela de la línea S-N que permite medir el ángulo.
Anteriormente se habló que la base craneal anterior tenía muchas alteraciones cuándo las bases eran muy inclinadas o muy
rectas, situación que se conoce como una debilidad de este punto. Entonces, para poder determinar un valor más certero se
toma como referencia el:
Plano de Frankfort: Va a estar ubicado del punto Porion (Po) al punto infraorbitario cerca
del contorno inferior de la órbita. Es un plano más estable, se usa como referencia para
prótesis y se sabe que existe una mayor estabilidad sobre esa posición, por lo que ayuda a
validar los valores que se obtuvieron con el plano SN, permite evaluar posibles alteraciones
en la base craneal anterior que pudieran crear una percepción errónea del diagnóstico. Sin
embargo requiere de mayor experiencia para realizar el trazado, mayor conocimiento de las
estructuras anatómicas, por lo que se debe tener cuidado a la hora de la interpretación, de
donde se ubican las estructuras en la radiografía.
Ángulo incisivo superior N-A: relación incisivo superior-maxila, se toma el punto incisal
y el punto del ápice de incisivo como una relación del eje axial del diente esto nos permite
determinar la relación que existe entre N, A y el eje para la maxila.
Retroinclinación o Proinclinación: angulación de los dientes. Ejemplo: Los dientes pueden estar
proinclinados, cuando hay una inclinación hacia adelante o Protruidos cuando la posición del
diente esperado está más anterior de lo esperado.
Distancia incisivo superior/ N-A: línea proyección del borde incisal del incisivo central superior sobre la línea N-A, es
decir, se puede medir desde la línea NA hasta el ápice del incisivo superior y poder determinar la distancia. Esta posición
por delante de la línea NA. Este valor sirve para valorar los anteriores.
Relación del incisivo central superior/SN: determina la relación del incisivo central
superior con respecto a la base del cráneo. Recordar que puede estar alterado.
Angulo incisivo inferior N/B: relación incisivo central inferior mandíbula. Se toma el eje
axial del diente desde el borde incisal hasta el ápice y se relaciona con la línea NB.
Distancia incisivo inferior NB: proyección del borde incisal del incisivo central inferior
sobre la línea N-B. De manera perpendicular se va a medir sobre NB hacia el borde incisal
del incisivo inferior.
Se necesita también tener el valor de los incisivos respecto a una base ósea. La base
seria el plano mandibular, no la base craneal.
Ángulo interincisal: posición relativa de ambos incisivos entre sí. Marcando el eje axial
de los 2 dientes para poder determinar una relación en norma.
También podemos relacionar sobre concepto creado por Holdaway para poder determinar la posición de un incisivo inferior:
¿Cuál de los dos incisivos está alterado?
Para esto tenemos los valores anteriores, tanto del plano mandibular con respecto al incisivo, como en el plano maxilar con
respeto a la base craneal, y así sabemos, cuál de los dos es el que está alterado; En este cálculo no lo podríamos saber, por
no tener referencia con respecto al plano mandibular, ni la base craneal, pero se sabe, que cuando están muy disminuido
alguno de los dos o los dos están Proinclinados o cuando están muy aumentados uno de los dos o los dos están retroinclinado.
Relación incisivo inferior/ NB: Pg/N-B: concepto empleado por Holdaway, proyección del
borde incisal del incisivo central inferior, sobre la línea N-B y Pg línea NB, es decir, determina
una relación en la cual se dice que, si se traza una línea, de la línea N a la línea B, el borde
incisisal debe proyectarse, de la misma manera que se proyecta el mentón, en una relación 1:1
Si para Stein la norma era 4, con este trazado el mentón debería proyectarse 4mm también
por delante, y esto sirve como una referencia para poder determinar si un mentón es realmente
pequeño o grande
Eje Y (S-Gn): permite determinar la tendencia de crecimiento, es un factor importantísimo para poder determinar cuánto
está creciendo el paciente y de qué manera, se utiliza como referencia el plano S-N, la base anterior y una proyección de la
línea S- Gnation.
Norma 65°
Recuerde que bajo este concepto siempre debe mantener 180° entre los ángulos
internos en el triángulo, si un ángulo disminuye, es porque los otros aumenta, es
una norma aplicable que hace que el triángulo de tweed, sea un factor de
diagnóstico muy sencillo, en donde se sabe que si hay algún valor aumentado o
disminuido hay una alteración en alguno de los ángulos
FMIA (Tweed): Frankfurt mandibular Incisor Angle: norma 65° DS: desviación estándar de: 5: Cuando se tiene un
valor del plano de frankfort, respecto a la posición del incisivo inferior se esperaría que sea 65° grados como norma +- 5
de DS
si el valor está muy aumentado, seria porque el incisivo inferior esta retroinclinado,
o hay un crecimiento de la mandíbula hacia adelante.
si el valor es muy disminuido, es porque el incisivo está proinclinado o hay una
rotación posterior de la mandíbula, con crecimiento vertical que hace que ese valor
disminuye.
Por eso siempre se tiene que valorar la posición del plano mandibular, para poder
determinar este diagnóstico. Considerar que no haya rotaciones o crecimientos verticales
aumentados que afecten. Este va estar relacionado con la posición del incisivo, por la
inclinación.
Ángulo FMA tweed: norma 25° desviación estándar +-5° Frankfurt mandíbula plane
Angle: Cuando se toma, en el triángulo tweed, el valor posterior de Frankfurt con respecto al
plano mandibular este valor es de 25 grados
IMPA (tweed) Mandibular incisor Plane mandibular Angle: norma 90° DS: 5°
De igual manera, tweed maneja la posición del plano mandibular con respecto al eje y ese es un valor de referencia igual al
usado en Steiner
Valora Plano mandibular respecto al incisivo, si esta tirado para adelante (proinclinado)
o atrás (retroinclinado)
Dudas de compañeros:
Pregunta 1: En el triángulo que se tiene de 180 grados, no me quedo claro, porque se supone que se tiene el triángulo, si
uno aumentó los otros tienen que disminuir, pero eso es lo que no me queda claro porque desde mi lógica, si uno disminuye
los otros tienen que ir disminuyendo.
Respuesta: Hay una norma o un dogma en matemática, que todos los ángulos de un triángulo deben de tener un valor
interno de 180 grados.
Al ser una figura geométrica, cuando uno de los ángulos aumente los otros van
a disminuir porque siempre vamos a tener 180 grados
Trampa: si se tienen 90 grados estables, porque el incisivo está bien, y este (verde) aumenta10 grados, este disminuye 10
(el de 65 grados), porque siempre se van a mantener 180 grados.
Si se hace una medición y este está en 25 grados, que es la norma y este (el de 90 grados) aumenta 10 y está en 100, ya
automáticamente el de 65 grados estaría en 55, ni siquiera se tendría, que medir porque si este se mantiene estable (verde),
este aumenta 10 (el de 90), este disminuye 10 (el de 65),
Si se hace un análisis y el de 65 grados está estable, pero mido el incisivo y está en 100, aumento, el de 25 disminuyó y está
en 15, recuerden que son 180 de un triángulo.
Pregunta 2: Mi duda es que ¿todos los valores que nos dio ahorita son iguales si está haciendo un análisis digamos a un
niño, adolescente o a un adulto, hay variabilidad?
Respuesta: Claro qué va a existir variabilidad, recuerde que son respecto a las modificaciones del cráneo, siempre van hacer
variaciones importantes de un niños muy pequeño, a un niño más grande
Recuerden que cuanto tenemos 9 o 10 años, tenemos cierta estabilidad, que vamos logrando sobre el hueso maxilar, que
vamos encaminados a un crecimiento puberal máximo y que luego va disminuyendo, y en la mandíbula es un poquillo más
complejo porque la mandíbula, va a dejar de crecer de forma importante, cerca de los 14 años y 16 años, y va a terminar de
crecer a los 22, entonces si tenemos que tomar en consideración, en resumen un paciente clase II que sea leve y que tenga
un crecimiento normal puede llevar a terminar normal y mejorar, pero si tenemos un paciente clase III y el paciente tiene 8
años y todavía el paciente va a crecer hasta los 21 posiblemente ese paciente va a empeorar con respecto al tiempo.
Podemos tomar los valores como referencia pero tenemos que conocer que la variabilidad es importante y hay ángulos que
pueden aumentar o disminuir con respecto a los factores de crecimiento mandibular.
Pregunta 3: ¿Los valores que nos mostró hoy aplican para una persona adulta?
En un paciente adulto
El Dr. va a subir el artículo y una guía de interpretación que permita ir viendo las definiciones e interpretaciones y las
presentaciones en un paciente adulto y en un paciente con dentición mixta.