Tesis de Dengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Universidad de buenos

aires

Facultad de ciencias
médicas

Carrera licenciatura en
enfermería

Ciclo de complementación curricular

Rol de enfermeria en prevencion y control de pacientes con dengue


del hospital Ramos Mejia, de enero a junio de 2024

Tesitas:

Gomez, Raul Alejandro DNI: 38287443 [email protected]

Martinez, Irma Jorgelina DNI: 28187691 [email protected]

Peña Rodriguez, Gloria Patricia DNI 93742658 [email protected]

Directora de tesis: Prof. Lic. Bentancour, Adriana.

1
Palabras claves: enfermería, dengue, prevención
Abstract:

Keywords: nursing, dengue, prevention

2
INDICE

1. INTRODUCCION.............................................................................5

2. PREGUNTA PROBLEMA................................................................6

3. HIPÓTESIS..................................................................................... 6

4. JUSTIFICACIÓN..............................................................................7

5. MARCO TEORICO..........................................................................9

6. OBJETIVOS...................................................................................27

a. GENERAL..................................................................................27

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................27

7. Operacionalización de variables....................................................28

8. Metodología.......................................................................................30

8.1 Diseño Metodológico.....................................................................30

8.1.1 Tipo de Estudio.......................................................................30

8.1.2 Población y Muestra...............................................................30

8.1.3 Criterios de Inclusión..............................................................30

8.1.4Criterios de Exclusión..............................................................30

8.1.5 Criterio de eliminación............................................................30

9. Resultados.....................................................................................33

9.1. Resultados y análisis..................................................................33

9.2 Matriz de datos..............................................................................35

9.3 Gráficos.........................................................................................38

10. Conclusiones.................................................................................56

11. Bibliografía.....................................................................................57

12. Anexo:........................................................................................... 59

3
12.1 Cuestionario para el Estudio sobre el Rol del Personal de
Enfermería en la Prevención y Control del Dengue en el Hospital Ramos
Mejía..............................................................................................................59

12.2 Consentimiento informado..........................................................63

4
1. INTRODUCCION

El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del


género Aedes, continúa siendo un importante problema de salud pública en
muchas regiones del mundo, incluyendo Argentina (World Health Organization
[WHO], 2019). Consecuentemente, la atención y el manejo efectivo de los
casos de dengue representan un desafío significativo para los sistemas de
salud. En este contexto, el personal de enfermería desempeña un papel
fundamental, ya que se encarga de diversas labores que contribuyen a la
prevención y control de esta enfermedad (Suaya, 2009).

En el Hospital Ramos Mejía, uno de los centros de atención


médica más importantes de Buenos Aires, se encuentra en la primera línea de
la lucha contra el dengue en la región. Desde enero hasta junio del 2024, el
personal de enfermería de este hospital ha desempeñado un papel crucial en la
atención integral de los pacientes con dengue, tanto en la prevención como en
el control de la enfermedad.

El presente estudio se propone describir el rol que cumple el


personal de enfermería del Hospital Ramos Mejía en la prevención y control de
pacientes con dengue durante el primer semestre del año 2024. A través de
una exploración detallada de las prácticas y acciones llevadas a cabo por el
personal de enfermería, se buscará comprender mejor su contribución al
manejo efectivo de esta enfermedad, así como identificar áreas de mejora en la
atención de los pacientes afectados.

El conocimiento generado a partir de este estudio no solo podría


beneficiar directamente la atención de los pacientes con dengue en el Hospital
Ramos Mejía, sino que también podría informar y mejorar las prácticas de

5
enfermería en otros contextos similares, contribuyendo así a una mejor
respuesta global ante esta enfermedad.

2. PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué rol cumple el personal de Enfermería en la prevención y


control de pacientes con dengue en el servicio de clínica médica del Hospital
Ramos Mejía desde enero a junio del 2024?

3. HIPÓTESIS

El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la


prevención y control de pacientes con dengue en el servicio de clínica médica
del Hospital Ramos Mejía desde enero a junio del 2024, contribuyendo
significativamente a la implementación efectiva de medidas de prevención,
detección temprana y manejo adecuado de casos, lo que se reflejará en una
reducción de la incidencia de complicaciones y una mejora en los resultados
clínicos de los pacientes afectados.

Se espera que el personal de enfermería tenga un mejor manejo en los


casos de dengue en el servicio de CM en el Hospital JM Ramos Mejía enero a
junio de 2024.

6
4. JUSTIFICACIÓN

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que


representa un importante problema de salud pública en muchas regiones del
mundo, incluyendo Argentina. A pesar de los avances en la comprensión y
tratamiento de esta enfermedad, el control del dengue sigue siendo un desafío,
especialmente en contextos urbanos donde la densidad poblacional y las
condiciones ambientales favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti.

El Hospital Ramos Mejía, como institución de referencia en el área de la


salud, enfrenta constantemente el desafío de manejar casos de dengue y
prevenir su propagación, especialmente durante los meses de mayor
incidencia, como de enero a junio. En este contexto, el personal de enfermería
desempeña un papel fundamental, no solo en el cuidado directo de los
pacientes, sino también en la implementación de medidas preventivas, la
detección temprana de casos sospechosos, el seguimiento cercano de
pacientes, y la colaboración con otros profesionales de la salud.

Este estudio es novedoso porque se enfoca específicamente en el


análisis del rol del personal de enfermería en la prevención y control del
dengue en el contexto hospitalario, un aspecto que ha sido relativamente poco
explorado en la literatura científica. A través de esta investigación, se busca
identificar y valorar las contribuciones únicas del personal de enfermería, así
como identificar posibles áreas de mejora en sus prácticas.

Los aportes de este estudio serán significativos tanto para el Hospital


Ramos Mejía como para la sociedad en general. En primer lugar, permitirá
optimizar los procesos de atención en el hospital, fortaleciendo su capacidad de
respuesta frente a brotes de dengue. En segundo lugar, contribuirá a mejorar
los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados, al
promover un manejo más eficiente y efectivo de la enfermedad.

7
Además, los hallazgos de esta investigación proporcionarán información
valiosa para el desarrollo de estrategias de formación y capacitación del
personal de enfermería en el abordaje integral del dengue. Estos
conocimientos no solo beneficiarán al Hospital Ramos Mejía, sino que podrán
ser aplicados en otros centros de salud, contribuyendo así al fortalecimiento del
sistema de salud en su conjunto y a la prevención de futuras epidemias.

8
5. MARCO TEORICO

El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género


Aedes, ha surgido como un importante problema de salud pública en todo el
mundo. Este virus, perteneciente a la familia Flaviviridae, se transmite
principalmente por el mosquito Aedes aegypti, aunque también puede ser
transmitido por Aedes albopictus en algunas regiones. La infección por el virus
del dengue puede manifestarse de manera asintomática o con síntomas que
van desde fiebre alta, dolor de cabeza y muscular, hasta complicaciones graves
como el dengue grave o dengue hemorrágico, que pueden ser mortales si no
se manejan adecuadamente (Guzmán & Kouri, 2020).

El impacto del dengue en la salud pública a nivel mundial es significativo


y sigue siendo motivo de preocupación. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se estima que cada año se producen alrededor de 390 millones
de infecciones por dengue en todo el mundo, con aproximadamente 96
millones de casos clínicos (OMS, 2020). Esta enfermedad afecta a poblaciones
en más de 100 países, especialmente en áreas tropicales y subtropicales,
donde las condiciones ambientales favorecen la proliferación de los mosquitos
transmisores (Bhatt, 2013).

En Argentina, el dengue también representa un desafío importante para


el sistema de salud y la población en general. Desde su reintroducción en el
país en 1997, se han registrado brotes periódicos de la enfermedad,
especialmente en las provincias del norte y noroeste argentino, donde las
condiciones climáticas son propicias para la reproducción del mosquito vector
(OPS/OMS, 2016). Durante los últimos años, se han observado aumentos en el
número de casos de dengue en Argentina, lo que ha generado una carga
adicional en los servicios de salud y ha puesto de manifiesto la necesidad de
fortalecer las estrategias de prevención y control (Ministerio de Salud). de la
Nación, 2021).

La importancia de la prevención y control del dengue no solo radica en la


reducción de la morbimortalidad asociada a la enfermedad, sino también en el
alivio de la presión sobre los sistemas de salud. La prevención y control

9
efectivos del dengue pueden ayudar a mitigar el impacto económico y social de
la enfermedad al reducir la carga de enfermedad, los costos directos e
indirectos asociados al tratamiento de los casos y las medidas de control
vectorial (Guzmán & Kouri, 2020) . Además, la implementación de estrategias
integrales de prevención, que incluyen la participación activa de la comunidad y
el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, es fundamental para prevenir
brotes epidémicos y limitar la propagación del virus en áreas endémicas
(OPS/OMS, 2016).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024) informa que el dengue


es una infección vírica transmitida a través de mosquitos infectados.
Aproximadamente la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer
la enfermedad, con entre 100 y 400 millones de infecciones registradas
anualmente. El dengue se presenta principalmente en climas tropicales y
subtropicales, con mayor incidencia en áreas urbanas y semiurbanas. Aunque
muchas personas infectadas no presentan síntomas, en casos graves la
enfermedad puede ser mortal. La prevención y control del dengue se centran
en el control de los vectores, ya que no existe un tratamiento específico, pero la
detección temprana y el acceso a atención médica adecuada pueden reducir
significativamente la mortalidad por la enfermedad (OMS, 2024).

El dengue, también conocido como fiebre quebrantahuesos, es una


infección viral transmitida por mosquitos, y es más común en áreas con climas
tropicales y subtropicales. La mayoría de las personas infectadas no muestran
síntomas, pero aquellos que los experimentan pueden experimentar fiebre alta,
dolores de cabeza y musculares, náuseas y erupciones cutáneas. En casos
graves, el dengue puede ser mortal, y se puede reducir el riesgo de infección
mediante la protección contra las picaduras de mosquitos, especialmente
durante el día. Aunque existen medicamentos para aliviar los síntomas,
actualmente no hay un tratamiento específico para el dengue. Las personas
con dengue grave necesitan hospitalización (OMS, 2024).

10
El dengue se diagnostica principalmente a través de los síntomas y
signos clínicos característicos, y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas
con medicamentos para el dolor y la fiebre. No hay un tratamiento específico
para el dengue, pero la vacuna Dengvaxia® está disponible para personas que
han tenido dengue al menos una vez y viven en áreas donde la enfermedad es
común. En casos graves, la hospitalización es necesaria para proporcionar
cuidados intensivos y tratamiento de apoyo (OMS, 2024).

La carga mundial del dengue ha aumentado significativamente en las


últimas décadas, con millones de casos notificados anualmente en todo el
mundo. La enfermedad es endémica en más de 100 países, con las regiones
de las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental como las más
afectadas. Además, el dengue se está extendiendo a nuevas áreas, incluida
Europa, y se están observando brotes fulminantes. La transmisión del virus del
dengue ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados,
pero también se han registrado casos de transmisión vertical de madre a hijo y
a través de la sangre y los hemoderivados. Los factores de riesgo incluyen la
urbanización no planificada y el cambio climático, que pueden influir en la
distribución y la incidencia del dengue (OMS, 2024).

El dengue es una enfermedad viral aguda caracterizada por un inicio


repentino de fiebre y una serie de síntomas generales que incluyen dolor de
cabeza, dolores musculares y articulares, dolor detrás de los ojos, náuseas,
vómitos y erupciones cutáneas. Estos síntomas suelen persistir durante
aproximadamente cinco días, aunque en algunos casos pueden prolongarse
hasta siete días. Además, en ciertos pacientes, pueden presentarse síntomas
hemorrágicos, como petequias, epistaxis y gingivorragia, que pueden indicar
una forma más grave de la enfermedad. La presentación clínica del dengue
puede variar según la edad del paciente, siendo más leve en niños pequeños y
más incapacitante en adultos (Ordoñez, 2008-2009).

Por otro lado, el dengue hemorrágico es una manifestación más grave


de la enfermedad, caracterizada por un aumento en la permeabilidad capilar y
trastornos de la hemostasis, lo que puede conducir a complicaciones

11
hemodinámicas potencialmente mortales, como acidosis y coagulopatía. Este
síndrome representa un desafío adicional en el manejo clínico del dengue, ya
que requiere una atención médica más intensiva y un monitoreo cuidadoso
para prevenir complicaciones graves (Ordoñez, 2008-2009).

El virus del dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, presenta


un amplio espectro clínico que va desde infecciones asintomáticas hasta
enfermedades febriles leves y formas graves que pueden poner en peligro la
vida del paciente. Es importante destacar que el dengue no se transmite de
persona a persona, sino a través de la picadura de mosquitos infectados, lo
que subraya la importancia de las medidas de control vectorial en la prevención
de la enfermedad. Además, la presencia de cuatro serotipos diferentes del virus
del dengue plantea desafíos adicionales para la prevención y el manejo de la
enfermedad, ya que la infección con un serotipo no confiere inmunidad
permanente contra los otros serotipos (Ordoñez, 2008-2009).

El ciclo de transmisión del virus del dengue implica una compleja


interacción entre el mosquito vector y el ser humano. Comienza cuando un
mosquito hembra Aedes aegypti se alimenta de la sangre de una persona
infectada con el virus del dengue. Durante este proceso de alimentación, el
mosquito ingiere el virus, que luego se replica en su intestino medio, ganglios
nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales. Este período de replicación viral
en el mosquito, también conocido como período de incubación extrínseca,
generalmente dura entre ocho y doce días, aunque la duración puede variar
según las condiciones ambientales (Ordoñez, 2008-2009).

Posteriormente, el mosquito infectado es capaz de transmitir el virus del


dengue a otras personas susceptibles durante toda su vida. Cuando el
mosquito pica a una persona, el virus se transmite a través de su saliva. Este
ciclo se repite continuamente a medida que los mosquitos infectados pican a
nuevas personas, propagando así la enfermedad. Es importante destacar que
el virus del dengue no se transmite de persona a persona directamente, sino a
través de la picadura de mosquitos infectados (Ordoñez, 2008-2009).

12
Una vez que el virus ingresa al cuerpo humano a través de la picadura
del mosquito infectado, comienza el ciclo de transmisión intrínseca. El virus se
localiza y se replica en diversos órganos y tejidos, como los nódulos linfáticos
locales y el hígado. Luego, se libera de estos tejidos y se difunde por la sangre,
infectando los leucocitos y otros tejidos linfáticos. Este proceso conduce a la
aparición de síntomas clínicos característicos del dengue, como fiebre, dolor de
cabeza, dolores musculares, entre otros (Ordoñez, 2008-2009).

El dengue, tanto en su forma clásica como hemorrágica, presenta una


serie de signos y síntomas distintivos que permiten su diagnóstico. En el caso
del dengue clásico, se considera como caso probable aquel paciente que
presenta fiebre de 2 a 7 días de evolución y al menos dos de los siguientes
síntomas: dolor retroocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea y
manifestaciones hemorrágicas, como prueba de torniquete positiva o presencia
de petequias, equimosis o púrpura. Por otro lado, el dengue hemorrágico se
diagnostica cuando el paciente presenta fiebre o antecedentes cercanos de
fiebre aguda, manifestaciones hemorrágicas, trombocitopenia (recuento de
plaquetas inferior a 100,000/mm³) y signos de extravasación de plasma, como
derrame pleural, pericárdico o ascitis (Ordoñez, 2008-2009).

Los signos de alarma del dengue, que pueden indicar una progresión
hacia formas más graves de la enfermedad, incluyen dolor abdominal continuo
e intenso, vómitos persistentes, diarreas, descenso brusco de la temperatura
corporal, inquietud, compromiso de la conciencia, distensión abdominal, palidez
exagerada y derrames serosos. Estos signos no necesariamente deben estar
todos presentes para considerarse un caso probable de dengue grave, y la
presencia de uno o dos de ellos establece el choque por dengue como una
complicación potencialmente mortal (Ordoñez, 2008-2009).

El diagnóstico del dengue se basa en criterios clínicos y de laboratorio.


Entre las pruebas de laboratorio utilizadas para confirmar la infección por
dengue se encuentra la prueba de torniquete (Rumpel-Leede), que consiste en
contar el número de petequias en un área marcada del antebrazo después de
aplicar presión durante varios minutos. Además, se puede detectar la presencia

13
de anticuerpos IgM específicos contra el virus del dengue en muestras de
suero tomadas durante la fase aguda tardía o en convalecencia. Otras pruebas
complementarias incluyen el aislamiento viral, la leucopenia, la trombocitopenia
y la hemoconcentración (Ordoñez, 2008-2009).

El tratamiento del dengue varía según la gravedad de la enfermedad y la


presencia de signos de alarma. En el caso del dengue clásico, si el paciente no
muestra signos de alarma y sus plaquetas están por encima de 100,000/mm³,
se puede manejar de forma ambulatoria. Se recomienda una hidratación
adecuada y, si no hay deshidratación, ofrecer líquidos incrementando la oferta
si es necesario. Además, se indica mantener la alimentación y controlar la
temperatura con acetaminofén, evitando el uso de antiinflamatorios no
esteroides que puedan predisponer al sangrado. El reposo en cama y una
buena higiene corporal también son importantes (Ordoñez, 2008-2009).

En el caso de pacientes con dengue clásico que ameriten ingreso


hospitalario, se deben tomar medidas generales como el control de signos
vitales y la monitorización de indicadores clínicos de riesgo, como el dolor
abdominal y la dificultad respiratoria. Además, si hay deshidratación, se evalúa
su magnitud y se procede a corregirla, ya sea por vía oral o parenteral
(Ordoñez, 2008-2009).

Para el manejo del dengue hemorrágico sin choque, es necesario


hospitalizar al paciente y realizar un monitoreo frecuente de signos vitales. Se
debe mantener una adecuada hidratación, ya sea por vía oral o parenteral, y en
caso de deshidratación moderada o severa, se administra líquido según el
grado de deshidratación. También se pueden realizar cargas rápidas de fluido
parenteral para mejorar la perfusión tisular (Ordoñez, 2008-2009).

En casos de dengue hemorrágico con choque, se hospitaliza al paciente


y se realiza un monitoreo continuo de signos vitales. Se busca restablecer el
volumen circulatorio para mejorar la perfusión tisular mediante la administración
de líquidos intravenosos. Además, se puede requerir transfusión de paquete
globular en caso de sangrado activo o sangrado profuso que ponga en riesgo la

14
vida del paciente. Es fundamental monitorear plaquetas, hemoglobina y
hematocrito para evaluar la respuesta al tratamiento (Ordoñez, 2008-2009).

El diagnóstico diferencial del dengue es crucial debido a la similitud de


sus síntomas con otras enfermedades. Algunas de las condiciones que deben
considerarse son la influenza, malaria, leptospirosis, enfermedad
meningocóccica, fiebre tifoidea, choque séptico, enfermedades exantemáticas
febriles (como sarampión y rubéola), abdomen agudo (incluida la apendicitis
aguda), faringoamigdalitis, hepatitis infecciosa y leucemia (Ordoñez, 2008-
2009).

Las complicaciones del dengue pueden ser graves e incluyen


encefalopatía, daño hepático, daño cerebral residual y convulsiones. En el caso
del dengue hemorrágico, el pronóstico puede ser favorable con cuidados
oportunos y agresivos; sin embargo, la mitad de los pacientes que entran en
shock sin tratamiento no sobreviven (Ordoñez, 2008-2009).

Para dar de alta a un paciente con dengue, se deben cumplir varios


criterios, como haber superado el estado de choque durante más de tres días,
no tener fiebre durante más de 24 horas sin el uso de antipiréticos, mantener
un hematocrito estable, contar con plaquetas por encima de 50,000/mm³ y en
ascenso, tener una diuresis adecuada y mostrar una mejoría clínica evidente
(Ordoñez, 2008-2009).

En cuanto a los cuidados de enfermería, para pacientes con dengue


clásico se recomienda un control regular de signos vitales, administración de
líquidos por vía oral, reposo en cama, mantenimiento de buena higiene corporal
y reporte al médico de los resultados de exámenes como el hematocrito y las
plaquetas. En el caso de pacientes con dengue hemorrágico, se requiere un
monitoreo más frecuente de funciones vitales, mantenimiento de una buena
hidratación parenteral, administración de medicamentos según prescripción
médica, control de diuresis horaria y observación de sitios de sangrado, entre
otros cuidados específicos (Ordoñez, 2008-2009).

15
Es fundamental que el equipo de enfermería esté preparado para brindar
una atención integral y vigilante a los pacientes con dengue, especialmente
aquellos en estado crítico, para garantizar su recuperación y reducir el riesgo
de complicaciones graves.

El rol de enfermería desempeña una función fundamental en la atención


de pacientes con enfermedades infecciosas, proporcionando cuidados
integrales y apoyo emocional durante todo el proceso de enfermedad. Según
Chua (2020), el rol tradicional de enfermería en este contexto se centra en la
implementación de medidas de prevención y control de infecciones, el
monitoreo de signos vitales, la administración de medicamentos según
prescripción médica, y la educación y orientación a los pacientes y sus familias
sobre el manejo de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

En el caso específico del dengue, el rol de enfermería adquiere


particular relevancia debido a las características de la enfermedad y las
necesidades específicas de los pacientes. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2021), las enfermeras desempeñan un papel muy
importante en la prevención, detección y manejo del dengue mediante la
realización de evaluaciones integrales del paciente, la vigilancia estrecha de
signos y síntomas de alarma, y la implementación de medidas de apoyo y
tratamiento según las necesidades individuales de cada paciente.

Específicamente, las enfermeras tienen la responsabilidad de identificar


tempranamente los signos y síntomas del dengue, como la fiebre, dolor de
cabeza, dolor muscular y articular, y proporcionar cuidados de apoyo para
aliviar el malestar del paciente. Según Ribeiro (2021), las enfermeras también
desempeñan un papel fundamental en la detección de complicaciones
potencialmente graves del dengue, como el síndrome de choque por dengue, y
en la coordinación del tratamiento interdisciplinario para garantizar una
respuesta efectiva y oportuna.

16
Además, para desempeñar eficazmente su rol en la atención de
pacientes con dengue, las enfermeras deben poseer una serie de
competencias específicas. Estas competencias incluyen, entre otras,
habilidades de comunicación efectiva para establecer una relación terapéutica
con el paciente y su familia, conocimientos sólidos sobre el manejo clínico del
dengue y las directrices de tratamiento vigentes, y capacidad para tomar
decisiones rápidas y basadas en evidencia en situaciones de emergencia
(Chua,

Los modelos teóricos de enfermería proporcionan un marco conceptual


sólido que guía las prácticas de enfermería y permite una comprensión
profunda de los procesos de salud y enfermedad. En el contenido del control
del dengue, enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a millones de
personas en todo el mundo, los modelos teóricos de enfermería pueden ser
herramientas poderosas para abordar los complejos desafíos que presenta
esta enfermedad.

Por ello, uno de los modelos más relevantes es el Modelo de Promoción


de la Salud de Nola Pender. Este modelo se basa en la premisa de que la salud
es un proceso dinámico y multidimensional que involucra la interacción entre el
individuo y su entorno. Según Pender (2011), la promoción de la salud se
centra en capacitar a las personas para que adopten comportamientos
saludables y tomen decisiones informadas sobre su bienestar. En el contexto
del dengue, el Modelo de Promoción de la Salud de Pender puede aplicarse de
varias maneras. Por ejemplo, los enfermeros pueden educar a la comunidad
sobre la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos, promover el uso
de repelentes y enseñar técnicas de protección personal para reducir la
exposición al mosquito vector.

Otro modelo teórico relevante es el Modelo de Adaptación de Callista


Roy. Este modelo se centra en la capacidad de los individuos para adaptarse a
los estímulos del entorno y mantener un equilibrio dinámico en su salud. Según
Roy (2011), la adaptación es un proceso continuo que implica cambios en el
comportamiento, la cognición y la función fisiológica para enfrentar los desafíos

17
y amenazas a la salud. En el contexto del dengue, el Modelo de Adaptación de
Roy puede proporcionar una guía para comprender y abordar las respuestas
individuales y colectivas a la enfermedad. Los enfermeros pueden utilizar este
modelo para identificar factores de riesgo individuales, evaluar la capacidad de
adaptación de los pacientes y diseñar intervenciones personalizadas para
promover la salud y el bienestar.

Además de estos modelos específicos, otros enfoques teóricos de


enfermería, como el Modelo de Atención Centrada en la Persona y el Modelo
de Cuidado Culturalmente Competente, también pueden ser relevantes en el
contexto del control del dengue. Estos modelos enfatizan la importancia de
considerar las necesidades individuales, culturales y contextuales de los
pacientes al proporcionar atención de enfermería. En el caso del dengue, esto
podría implicar adaptar las intervenciones de prevención y control para que
sean culturalmente sensibles y socialmente aceptables, y trabajar en
colaboración con la comunidad para identificar y abordar los determinantes
sociales de la salud que influyen en la transmisión y el impacto de la
enfermedad.

La colaboración entre profesionales de la salud desempeña un papel


fundamental en el manejo integral del dengue, una enfermedad compleja que
requiere varios enfoques para su prevención y control. La importancia de esta
colaboración radica en la necesidad de abordar los diversos aspectos de la
enfermedad, desde la vigilancia epidemiológica hasta la atención clínica y la
intervención comunitaria.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la


colaboración entre diferentes disciplinas de la salud es esencial para lograr una
respuesta efectiva frente al dengue y reducir su impacto en las poblaciones
afectadas. Esto se debe a que el dengue no solo es una enfermedad médica,
sino también un problema de salud pública que requiere la participación de
expertos en epidemiología, salud ambiental, promoción de la salud y educación
comunitaria (OPS/OMS, 2021).

18
El trabajo en equipo, que incluye a médicos, enfermeras, epidemiólogos
y otros profesionales de la salud, es fundamental para mejorar la respuesta
frente al dengue. Según L'Azou (2018), la colaboración interdisciplinaria
permite una mejor coordinación de las actividades de prevención y control, la
identificación de áreas prioritarias de intervención y el desarrollo de estrategias
integradas para abordar los determinantes sociales de la salud que influyen en
la transmisión del dengue.

En el ámbito clínico, la colaboración entre médicos y enfermeras es


fundamental para garantizar una atención integral y oportuna a los pacientes
con dengue. Según García (2020), el trabajo en equipo permite una evaluación
más completa de los pacientes, una mejor coordinación del tratamiento y el
seguimiento de las complicaciones, y una mayor eficiencia en la gestión de los
recursos de salud.

Además, la colaboración con profesionales de otras disciplinas, como los


epidemiólogos y los expertos en salud ambiental, es fundamental para mejorar
la vigilancia epidemiológica del dengue y desarrollar estrategias de control
basadas en evidencia. Según el Centro de Control y Prevención de
Enfermedades (CDC), la colaboración interdisciplinaria también puede ayudar a
identificar y abordar los factores ambientales que contribuyen a la proliferación
de mosquitos vectores y la propagación del virus del dengue (CDC, 2021).

19
Las políticas de salud a nivel nacional e internacional
desempeñan un papel muy importante en la prevención y control del dengue,
estableciendo directrices y recomendaciones para abordar esta enfermedad de
manera efectiva. Estas políticas reflejan el compromiso de los gobiernos y
organizaciones de salud pública en la lucha contra el dengue y proporcionan un
marco para orientar las acciones de prevención, detección y manejo de la
enfermedad.

A nivel nacional, varios países han implementado políticas de


salud específicas para abordar el dengue y reducir su impacto en las
poblaciones afectadas. Estas políticas suelen estar enmarcadas dentro de los
planes nacionales de control de enfermedades transmitidas por vectores, que
incluyen el dengue como una prioridad de salud pública. Por ejemplo, en Brasil,
el Ministerio de Salud ha desarrollado el Plan Nacional de Control del Dengue,
que establece estrategias integrales para la vigilancia epidemiológica, la
prevención de la enfermedad y la atención clínica de los pacientes afectados
(Brasil, Ministerio de Salud, 2021). Este plan incluye actividades como la
capacitación de profesionales de la salud, la promoción de la participación
comunitaria en la eliminación de criaderos de mosquitos y la distribución de
recursos para el control vectorial.

En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación ha adoptado un


enfoque basado en la promoción de la salud y la participación comunitaria en la
prevención del dengue. Esto se refleja en iniciativas como el Programa
Nacional de Prevención y Control del Dengue, que promueve la eliminación de
criaderos de mosquitos, la promoción de hábitos saludables y la educación de
la población sobre las medidas de autoprotección (Ministerio de Salud de la
Nación, 2021). Además, se han establecido redes de vigilancia epidemiológica
para monitorear la incidencia de la enfermedad y coordinar las acciones de
prevención y control a nivel local y regional.

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y


la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han desarrollado directrices y
recomendaciones para la prevención y control del dengue, en colaboración con

20
los países miembros y otros socios internacionales. Estas directrices se basan
en la evidencia científica disponible y abordan una amplia gama de áreas,
incluyendo la vigilancia epidemiológica, la gestión integrada de vectores, la
atención clínica de los pacientes y la promoción de la salud en la comunidad
(OMS/OPS, 2021). Por ejemplo, la Estrategia Mundial para la Prevención y el
Control del Dengue de la OMS proporciona un marco global para la prevención
y control del dengue, y establece metas y objetivos específicos para los países
miembros.

Por ello el rol de enfermería en el manejo del dengue, estas


políticas de salud nacional e internacional proporcionan orientación sobre las
responsabilidades y competencias específicas que deben cumplir los
enfermeros en la prevención, detección y manejo de la enfermedad. Por
ejemplo, el Plan Nacional de Control del Dengue en Brasil incluye la
capacitación de profesionales de la salud, incluidos enfermeros, en el manejo
clínico del dengue y la implementación de estrategias de promoción de la salud
en la comunidad (Brasil, Ministerio de Salud, 2021). De manera similar, las
directrices de la OMS/OPS sobre el dengue destacan el papel clave de
enfermería en la identificación temprana de casos, la administración de
tratamientos y la educación del paciente y la comunidad sobre medidas
preventivas (OMS/OPS, 2021).

la investigación previa sobre el papel de enfermería en la


prevención y control del dengue abarca una amplia gama de estudios que han
explorado diversas dimensiones de esta cuestión en diferentes contextos.
Estos estudios han proporcionado una valiosa evidencia científica sobre las
prácticas efectivas de enfermería y las áreas que requieren mejoras para
optimizar la respuesta al dengue.

Un estudio realizado por Pérez-Guerra (2017) en Puerto Rico se


centró en la efectividad de las intervenciones de enfermería en la promoción de
la prevención del dengue en la comunidad. La investigación mostró que las
enfermeras desempeñaron un papel importante en la educación de la población
sobre las medidas de prevención, como la eliminación de criaderos de

21
mosquitos y el uso adecuado de repelentes. Además, se observó que la
participación activa de enfermería en programas de educación y sensibilización
contribuyó significativamente a una reducción en la incidencia de la
enfermedad.

Por otro lado, una revisión sistemática realizada por Smith (2019)
examinó el papel de enfermería en el manejo clínico del dengue en entornos
hospitalarios en países afectados por la enfermedad. Esta revisión destacó la
importancia de la capacitación especializada de enfermería en el
reconocimiento temprano de los signos y síntomas de alarma del dengue, así
como en la implementación de protocolos de tratamiento estandarizados. Se
encontró que una atención de enfermería oportuna y bien informada contribuyó
significativamente a la mejora de los resultados clínicos de los pacientes,
incluida una reducción en las tasas de complicaciones y mortalidad.

A pesar de estos avances, la investigación también ha identificado


áreas de mejora en el rol de enfermería en el control del dengue. Un estudio
llevado a cabo por Gómez-Castañeda (2020) en Colombia resaltó la necesidad
de fortalecer la capacidad de enfermería en la vigilancia epidemiológica del
dengue y la coordinación de actividades de control vectorial a nivel comunitario.
Se observó que, si bien las enfermeras desempeñaban un papel activo en la
promoción de medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de
mosquitos, había una falta de capacitación y recursos para llevar a cabo
intervenciones de control vectorial más efectivas.

Además, la investigación ha subrayado la importancia de mejorar


la colaboración interdisciplinaria entre enfermeras, médicos y otros
profesionales de la salud para una respuesta integral y coordinada frente al
dengue. Esto incluye una comunicación efectiva y trabajo en equipo entre
diferentes servicios de salud, así como la participación activa en grupos de
trabajo intersectoriales que abordan los determinantes sociales de la salud que
influyen en la transmisión y el control del dengue.

Según La Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem, sirve para

22
comprender cómo las personas pueden asumir un papel activo en el
mantenimiento de su salud y bienestar. En este sentido, Orem define el
autocuidado como "las actividades que los individuos realizan en beneficio de
mantener su salud, vida y bienestar". Esta definición resalta la capacidad
inherente de las personas para cuidar de sí mismas (Orem, 2001). En el
contexto específico del dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que
puede tener consecuencias graves si no se maneja adecuadamente, esta
teoría adquiere una relevancia especial.

La enfermería en la aplicación de la Teoría del Autocuidado de


Orem en el texto del dengue. Por consiguiente, los profesionales de enfermería
pueden actuar como facilitadores del autocuidado al educar a los pacientes
sobre las medidas preventivas para evitar la picadura de mosquitos. Entre
estas medidas se incluyen el uso de repelentes, ropa protectora y la
eliminación de criaderos de mosquitos en su entorno (Pacheco-Moreno, 2019).
Además, los enfermeros pueden empoderar a los pacientes proporcionándoles
información sobre los síntomas de alarma del dengue. Tales como la fiebre
persistente, el dolor abdominal intenso y los signos de sangrado. Esto les
permite tomar decisiones informadas sobre cuándo buscar atención médica
(Ramos-Castañeda, 2017).

La Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem es fundamental para


entender y mejorar la práctica de la enfermería, especialmente en la prevención
y control de enfermedades como el dengue. Esta teoría se centra en la
capacidad de las personas para realizar actividades de autocuidado que
promuevan su salud y bienestar. El personal de enfermería desempeña un
papel crucial en educar y capacitar a los pacientes para que puedan participar
activamente en su autocuidado, lo que es esencial en el contexto del dengue.

Con esta identificación del perfil sociodemográfico del personal de


enfermería es vital para adaptar las estrategias educativas y de capacitación en
autocuidado a las características específicas del personal. Según la teoría de
Orem, el conocimiento y las habilidades del personal de enfermería deben ser
compatibles con las necesidades y capacidades de los pacientes (Orem, 1991).

23
Al conocer el perfil del personal, se pueden diseñar programas de capacitación
más efectivos que fortalezcan las competencias en prevención y control del
dengue, promoviendo un entorno de autocuidado más robusto.

La caracterización de estas prácticas permite evaluar cómo el


personal de enfermería aplica los principios del autocuidado en la práctica
clínica. Según Orem, el autocuidado incluye acciones que las personas inician
y llevan a cabo por su cuenta para mantener su vida, salud y bienestar (Orem,
1991). En el contexto del dengue, estas prácticas pueden incluir la educación
sobre la eliminación de criaderos de mosquitos, la identificación temprana de
síntomas y la administración adecuada de tratamientos. Evaluar estas prácticas
ayuda a asegurar que el personal de enfermería esté capacitado para
promover el autocuidado eficazmente en los pacientes.

Evaluar el impacto del rol del personal de enfermería es esencial


para medir la eficacia de las intervenciones de autocuidado. Orem enfatiza la
importancia de la evaluación continua del autocuidado para hacer ajustes
necesarios y mejorar los resultados de salud (Orem, 1991). Mediante la
evaluación del impacto, se puede determinar si las intervenciones realizadas
por el personal de enfermería están logrando mejorar la capacidad de los
pacientes para manejar su condición de dengue, reduciendo complicaciones y
mejorando la recuperación.

Por ello la intervención del personal de enfermería no se limita


solo a la educación del paciente, sino que también implica el apoyo activo y la
facilitación del autocuidado durante la enfermedad. De esta manera, puede
incluir la provisión de cuidados básicos, como la administración de líquidos y
medicamentos, el control de la temperatura corporal y la promoción del
descanso y la recuperación (Pacheco-Moreno, 2019). Por lo tanto, al trabajar
en colaboración con los pacientes y sus familias, los enfermeros pueden
fortalecer la capacidad de autocuidado de los individuos afectados por el
dengue. Promoviendo así mejores resultados de salud y bienestar.

El manejo y control del dengue requieren la implementación de

24
protocolos de atención y prevención estandarizados. Estos protocolos son
fundamentales para asegurar una respuesta efectiva y coordinada ante los
casos de dengue, especialmente durante los brotes. A continuación, se detallan
algunos de los protocolos más relevantes:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido criterios para


el diagnóstico del dengue, que incluyen la identificación de síntomas como
fiebre, dolores musculares y articulares, erupciones cutáneas y signos de
hemorragia. La confirmación del diagnóstico se realiza mediante pruebas de
laboratorio como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y serología
(OMS, 2009).

El dengue se clasifica en dengue sin signos de alarma, dengue con


signos de alarma y dengue severo. Esta clasificación ayuda a determinar el
nivel de atención necesario para cada paciente (OMS, 2009).

El manejo clínico del dengue incluye la monitorización constante de los


signos vitales, la administración de líquidos por vía oral o intravenosa y la
observación estrecha de los signos de alarma. En casos de dengue severo, se
requiere hospitalización y manejo en unidades de cuidados intensivos (PAHO,
2016).

No existe un tratamiento antiviral específico para el dengue. El manejo


se centra en el alivio de los síntomas, como la fiebre y el dolor, utilizando
medicamentos como el paracetamol, y evitando el uso de antiinflamatorios no
esteroideos debido al riesgo de hemorragias (Guzmán & Harris, 2015).

La prevención del dengue se basa en la reducción de la población de


mosquitos Aedes aegypti. Las estrategias incluyen la eliminación de criaderos,
el uso de insecticidas y la implementación de barreras físicas como
mosquiteros y ropa protectora (WHO, 2012).

La educación comunitaria es esencial para aumentar la conciencia sobre


las medidas preventivas y promover la participación activa de la comunidad en
el control del dengue. Las campañas de sensibilización y los programas

25
educativos en escuelas y comunidades juegan un papel crucial en la
prevención (Bowman et al., 2016).

La vigilancia epidemiológica del dengue implica la recopilación y análisis


sistemático de datos sobre la incidencia y prevalencia de la enfermedad. Esto
permite la detección temprana de brotes y la implementación de medidas de
control oportunas (PAHO, 2016).

En muchos países, el dengue es una enfermedad de notificación


obligatoria. Los profesionales de salud deben reportar los casos sospechosos y
confirmados a las autoridades sanitarias para un monitoreo eficaz y una
respuesta rápida (WHO, 2012).

26
6. OBJETIVOS

a. GENERAL
Describir el rol que cumple el personal de enfermería, en la prevención y
control de pacientes con Dengue, dentro del Hospital Ramos Mejía de Enero a
Junio del 2024.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Identificar el perfil sociodemográfico del personal de enfermería que
participa en la prevención y control de pacientes con dengue.

2. Caracterizar las prácticas de prevención y control implementadas por el


personal de enfermería en el manejo de pacientes con dengue.

3. Evaluar el impacto del rol del personal de enfermería en la atención


integral de pacientes con dengue.

27
7. Operacionalización de variables

para las variables:

Variable Dimensión Definición Indicador Categorías


Edad Demográfica Tiempo de vida Edad del <25, 25-34,
en años personal de 35-44, 45-
enfermería 54, 55-64,
65+
Género Demográfica Clasificación de Género del Masculino,
género según personal de Femenino,
declaración enfermería Otro
propia
Experiencia Demográfica Tiempo total de Años de <1 año, 1-5
laboral trabajo en experiencia años, 6-10
enfermería en laboral en años, 11-20
años enfermería años, 21+
años
Educación Prácticas de Provisión de Educación Sí, No,
sobre medidas prevención información a los proporcionada Parcialmente
de prevención pacientes sobre a los pacientes
cómo prevenir el
dengue
Monitoreo de Prácticas de Medición y Frecuencia de Cada 2
signos vitales control registro regular monitoreo de horas, Cada
de signos vitales signos vitales 4 horas,
en pacientes con Cada 6
dengue horas, Otra
frecuencia
Administración Prácticas de Suministro de Adherencia al Sí, No,
de tratamiento control medicamentos y protocolo de Parcialmente
tratamientos tratamiento
según protocolo
hospitalario
Cumplimiento Impacto de Adhesión de los Cumplimiento Alta, Media,
de medidas de las prácticas pacientes a las de medidas de Baja
prevención de recomendaciones prevención por
enfermería de prevención del parte del
personal paciente
Control de Impacto de Reducción de Número de Reducción
síntomas y las prácticas síntomas y síntomas y significativa,
complicaciones de complicaciones complicaciones Reducción
enfermería durante la reportados moderada,
hospitalización Sin
reducción

28
Impacto del Impacto de Efecto del trabajo Evaluación del Muy alto,
Rol del las prácticas del personal de impacto en la Alto,
Personal de de enfermería en la recuperación Moderado,
Enfermería enfermería recuperación del del paciente Bajo, Muy
paciente bajo

29
8. Metodología

8.1 Diseño Metodológico


8.1.1 Tipo de Estudio
Se llevará a cabo un tipo de estudio descriptivo; cuantitativo prospectivo de
corte transversal no experimental, para analizar el rol del personal de
enfermería en la prevención y control de pacientes con dengue en el Hospital
Ramos Mejía durante el período de enero a junio del 2024.

8.1.2 Población y Muestra


La población objetivo estará conformada por todo el personal de enfermería
que trabaja en el servicio de clínica médica del Hospital Ramos Mejía durante
el período de estudio. La muestra será seleccionada mediante muestreo
aleatorio simple, considerando un tamaño de muestra representativo de 30
personas para asegurar la validez estadística de los resultados.

8.1.3 Criterios de Inclusión


 Personal de enfermería que trabaje en el servicio de clínica médica del
Hospital Ramos Mejía.

 Personal de enfermería que haya brindado atención directa a pacientes


con dengue durante el período de estudio.

8.1.4Criterios de Exclusión
 Personal de enfermería que no trabaje en el servicio de clínica médica
del Hospital Ramos Mejía.

 Personal de enfermería que no haya brindado atención directa a


pacientes con dengue durante el período de estudio.

8.1.5 Criterio de eliminación


personas que no presten consentimiento para participar del estudio.

30
Instrumentos y Variables

 Instrumentos: Se utilizará un cuestionario estructurado dentro de la


plataforma google forms, para recopilar datos sobre el perfil
sociodemográfico, las prácticas de prevención y control, y la percepción
del rol del personal de enfermería en el manejo de pacientes con
dengue.

 Variables:

 Variable Independiente: Rol del personal de enfermería en la


prevención y control de pacientes con dengue.

 Variables Dependientes:

 Perfil sociodemográfico del personal de enfermería.

 Prácticas de prevención y control implementadas por el


personal de enfermería.

 Impacto del rol del personal de enfermería en la atención


integral de pacientes con dengue.

Procedimiento

1. Selección de la Muestra: Se seleccionará aleatoriamente una muestra


representativa del personal de enfermería del servicio de clínica médica.

2. Aplicación del Cuestionario: Se administrará el cuestionario


estructurado a los participantes para recopilar información sobre su perfil
sociodemográfico, prácticas de prevención y control, y percepción del rol
en el manejo del dengue.

3. Análisis de Datos: Se realizará un análisis descriptivo de los datos


recopilados, incluyendo medidas de tendencia central y de dispersión
para las variables cuantitativas, gráficos y porcentajes para las variables
cualitativas.

31
4. Interpretación de Resultados: Se interpretarán los resultados
obtenidos para identificar patrones, tendencias y áreas de mejora en el
rol del personal de enfermería en la prevención y control del dengue.

Consideraciones Éticas

 Se garantizará la confidencialidad de los datos de los participantes.

 Se obtendrá el consentimiento informado de todos los participantes


antes de su inclusión en el estudio.

 El estudio se llevará a cabo de acuerdo con los principios éticos


establecidos en la Declaración de Helsinki y las regulaciones locales
sobre investigación en seres humanos.

Limitaciones del Estudio

 La validez de los resultados podría estar limitada por el tamaño de la


muestra y la representatividad de la misma.

 La precisión de la información recopilada dependerá de la honestidad y


precisión de las respuestas de los participantes.

Análisis Estadístico

Se utilizarán técnicas de análisis descriptivo para resumir y presentar los datos


recopilados. Esto incluirá gráficos estadísticos, medidas de tendencia central y
de dispersión, así como análisis de correlación cuando sea pertinente.

32
9. Resultados

Se llevó a cabo un análisis de las respuestas proporcionadas por el


personal de enfermería en relación con su experiencia, capacitación y
participación en actividades relacionadas con la prevención y control del
Dengue durante el periodo 2022-2023

9.1. Resultados y análisis


La mayoría de los encuestados se encuentra en el rango de edad de 25
a 44 años, lo que representa el 50% de la muestra total. Este grupo etario suele
estar en un punto intermedio de su carrera profesional, con suficiente
experiencia para manejar situaciones complejas y al mismo tiempo, la
flexibilidad para adaptarse a nuevas políticas y tecnologías. Además, la
mayoría de los participantes son mujeres (56.67%), lo que es representativo de
la composición general del personal de enfermería a nivel global.

El 60% de los encuestados tiene entre 1 y 10 años de experiencia en


enfermería, lo que sugiere una mezcla de personal relativamente nuevo y
aquellos con una experiencia considerable. Esta combinación puede ser
beneficiosa para la implementación de protocolos, ya que puede haber una
mezcla de enfoques frescos y experiencia probada.

El 66.67% de los enfermeros proporciona educación preventiva a los


pacientes, y el 83.33% sigue el protocolo de tratamiento de manera estricta.
Estos resultados reflejan un alto nivel de compromiso y profesionalismo entre el
personal de enfermería, lo que es esencial para el manejo efectivo de
enfermedades como el dengue. Sin embargo, un 23.33% solo proporciona
educación de manera parcial, lo que indica un área de mejora.

El 50% de los enfermeros monitorea los signos vitales cada dos horas,
lo que es un indicador de prácticas de cuidado intensivo, crucial para el manejo
de enfermedades infecciosas. Además, el 60% percibe que los pacientes
cumplen con las medidas de prevención a un nivel alto, aunque un 40% indica

33
un cumplimiento medio o bajo, lo que sugiere que la educación al paciente
podría reforzarse para mejorar este aspecto.

El impacto percibido en la recuperación del paciente es alto o muy alto


en el 80% de los casos, y el 73.33% de los encuestados ha participado en
capacitaciones sobre el dengue. Esto indica que la formación continua y la
adherencia a los protocolos están contribuyendo positivamente a los resultados
clínicos. Sin embargo, un 20% considera que el protocolo actual es poco
efectivo o no efectivo, lo que señala la necesidad de revisar y ajustar las
prácticas según sea necesario.

El 83.33% de los enfermeros tiene un buen o excelente conocimiento de


los protocolos de prevención del dengue, y el 60% considera que los recursos
disponibles son adecuados. No obstante, un tercio de los encuestados
considera que los recursos son inadecuados, lo que podría afectar la calidad de
la atención en situaciones críticas.

El 46.67% de los encuestados revisa los protocolos mensualmente, lo


que es un signo positivo de actualización continua. Además, el 86.67% percibe
que la capacitación ha tenido un impacto positivo o muy positivo en su
desempeño, lo que subraya la importancia de la formación continua en el
campo de la enfermería.

Finalmente, el 76.67% de los enfermeros se siente satisfecho o muy


satisfecho con la gestión de casos de dengue, lo que indica un nivel general de
satisfacción con las prácticas actuales. Sin embargo, el 23.33% restante tiene
una opinión neutral o insatisfecha, lo que podría reflejar áreas de mejora en la
gestión y los recursos.

34
9.2 Matriz de datos
:
I E G A E F A C R I P E P S P C D C
D dad énero ños ducaci recuen dheren umplimi educci mpact apel fectivid ercepci atisfac articipa onocimi isponibi oordina
de ón cia de cia al ento de ón de o en la Clave ad del ón de ción ción en ento de lidad de ción
Expe Propor Monito Protoc Medida Síntom Recup Protoc la con Capacit Protoco Recurs Interdis
rienci cionad reo olo s as eració olo Carga Condici aciones los os ciplinari
a a n ones a

1 2 F 6 S C S A R A S E A S S A A A
5-34 emenin -10 í ada 4 í lta educció lto í fectivo lta atisfech í lto menudo lta
años o años horas n o
modera
da

2 3 M 1 P C S S R M S M M I N M S A
5-44 asculin 1-20 arcialm ada 2 í í educció uy alto í uy oderad nsatisfe o uy alto iempre lta
años o años ente horas n efectivo a cho
signific
ativa

3 4 F 1 S C P N S M N P A M S M A M
5-54 emenin -5 í ada 6 arcialm o in oderad o oco lta uy í oderado lgunas oderada
años o años horas ente reducci o efectivo satisfec veces
ón ho

4 2 O 2 S C S A R A S E M S S A A A
5-34 tro 1+ í ada 4 í lta educció lto í fectivo oderad atisfech í lto menudo lta
años años horas n a o
signific
ativa

5 3 M 6 N C S S R A S E A S S A S A
5-44 asculin -10 o ada 2 í í educció lto í fectivo lta atisfech í lto iempre lta
años o años horas n o
modera
da

6 5 F 1 P C N A R M N P M I N M A M
5-64 emenin 1-20 arcialm ada 4 o lta educció oderad o oco oderad nsatisfe o oderado lgunas oderada
años o años ente horas n o efectivo a cho veces
modera
da

7 2 M 1 S C S S S M S M A M S A S A
5-34 asculin -5 í ada 6 í í in oderad í uy lta uy í lto iempre lta
años o años horas reducci o efectivo satisfec
ón ho

8 3 F 6 S C S A R M S E A S S M A A
5-44 emenin -10 í ada 2 í lta educció uy alto í fectivo lta atisfech í uy alto menudo lta
años o años horas n o
signific
ativa

9 4 M 1 N C P N R B N P M I N M A B
5-54 asculin 1-20 o ada 4 arcialm o educció ajo o oco oderad nsatisfe o oderado lgunas aja
años o años horas ente n efectivo a cho veces
modera
da

1 5 F 6 S C S A R A S M A M S A A A
0 5-64 emenin -10 í ada 2 í lta educció lto í uy lta uy í lto menudo lta
años o años horas n efectivo satisfec
signific ho
ativa

1 2 M 1 S C S A R A S E M S S A S A
1 5-34 asculin 1-20 í ada 4 í lta educció lto í fectivo oderad atisfech í lto iempre

35
años o años horas n a o lta
modera
da

1 3 F 6 P C S N R M N P M I N M A M
2 5-44 emenin -10 arcialm ada 6 í o educció oderad o oco oderad nsatisfe o oderado lgunas oderada
años o años ente horas n o efectivo a cho veces
modera
da

1 4 M 1 N C N A S B N P A M S M A B
3 5-54 asculin -5 o ada 2 o lta in ajo o oco lta uy í oderado lgunas aja
años o años horas reducci efectivo satisfec veces
ón ho

1 5 F 1 S C S A R A S M A S S A A A
4 5-64 emenin 1-20 í ada 4 í lta educció lto í uy lta atisfech í lto menudo lta
años o años horas n efectivo o
modera
da

1 2 M 6 S C S S R M S E A S S A A A
5 5-34 asculin -10 í ada 6 í í educció uy alto í fectivo lta atisfech í lto menudo lta
años o años horas n o
signific
ativa

1 3 F 1 S C N A R M N P M I N M A M
6 5-44 emenin 1-20 í ada 2 o lta educció oderad o oco oderad nsatisfe o oderado lgunas oderada
años o años horas n o efectivo a cho veces
modera
da

1 4 M 1 S C S S S B S M A M S A S A
7 5-54 asculin -5 í ada 4 í í in ajo í uy lta uy í lto iempre lta
años o años horas reducci efectivo satisfec
ón ho

1 5 F 6 P C S A R A S E M S S M A M
8 5-64 emenin -10 arcialm ada 6 í lta educció lto í fectivo oderad atisfech í oderado lgunas oderada
años o años ente horas n a o veces
signific
ativa

1 2 M 1 N C N A R M N P A I N M A B
9 5-34 asculin 1-20 o ada 2 o lta educció oderad o oco lta nsatisfe o oderado lgunas aja
años o años horas n o efectivo cho veces
modera
da

2 3 F 6 S C S A R A S M A M S A A A
0 5-44 emenin -10 í ada 4 í lta educció lto í uy lta uy í lto menudo lta
años o años horas n efectivo satisfec
signific ho
ativa

2 4 M 1 S C N A S B S E M S N M A M
1 5-54 asculin -5 í ada 6 o lta in ajo í fectivo oderad atisfech o oderado lgunas oderada
años o años horas reducci a o veces
ón

2 5 F 1 S C S A R A S M A M S A A A
2 5-64 emenin 1-20 í ada 2 í lta educció lto í uy lta uy í lto menudo lta
años o años horas n efectivo satisfec
modera ho
da

2 2 M 6 P C S N R M N P M S N M A M
3 5-34 asculin -10 arcialm ada 4 í o educció oderad o oco oderad atisfech o oderado lgunas oderada
años o años ente horas n o efectivo a o veces
modera

36
da

2 3 F 1 S C S A R M S E A M S A A A
4 5-44 emenin 1-20 í ada 2 í lta educció uy alto í fectivo lta uy í lto menudo lta
años o años horas n satisfec
signific ho
ativa

2 4 M 1 N C P A S B N P M I N M A M
5 5-54 asculin -5 o ada 4 arcialm lta in ajo o oco oderad nsatisfe o oderado lgunas oderada
años o años horas ente reducci efectivo a cho veces
ón

2 5 F 6 S C S A R M S E A S S M A M
6 5-64 emenin -10 í ada 6 í lta educció oderad í fectivo lta atisfech í oderado menudo oderada
años o años horas n o o
modera
da

2 2 M 1 S C S S R M S M A M S A S A
7 5-34 asculin 1-20 í ada 2 í í educció uy alto í uy lta uy í lto iempre lta
años o años horas n efectivo satisfec
signific ho
ativa

2 3 F 6 N C N A R M N P M I N M A M
8 5-44 emenin -10 o ada 4 o lta educció oderad o oco oderad nsatisfe o oderado lgunas oderada
años o años horas n o efectivo a cho veces
modera
da

2 4 M 1 S C S A S B S E A S S A A A
9 5-54 asculin -5 í ada 6 í lta in ajo í fectivo lta atisfech í lto menudo lta
años o años horas reducci o
ón

3 5 F 6 S C S A R A S M A M S A A A
0 5-64 emenin -10 í ada 2 í lta educció lto í uy lta uy í lto menudo lta
años o años horas n efectivo satisfec
modera ho
da

En esta tabla:

 ID: Identificador del encuestado.

 Edad: Rango de edad del encuestado.

 Género: Género del encuestado.

 Años de Experiencia: Años de experiencia laboral en enfermería.

 Educación Proporcionada: Si proporcionan educación a los pacientes.

 Frecuencia de Monitoreo: Frecuencia con la que se monitorean los


signos vitales.

 Adherencia al Protocolo: Adherencia al protocolo de tratamiento.

37
 Cumplimiento de Medidas: Cumplimiento de medidas de prevención
por parte del paciente.

 Reducción de Síntomas: Reducción de síntomas observada.

 Impacto en la Recuperación: Impacto en la recuperación del paciente.

 Papel Clave: Percepción sobre el papel clave del personal de


enfermería.

 Efectividad del Protocolo: Efectividad del protocolo actual.

 Percepción de la Carga: Percepción de la carga de trabajo.

 Satisfacción con Condiciones: Nivel de satisfacción con las


condiciones laborales.

 Participación en Capacitaciones: Participación en capacitaciones


recientes.

 Conocimiento de Protocolos: Conocimiento de los protocolos de


dengue.

 Disponibilidad de Recursos: Disponibilidad de recursos para el


tratamiento.

 Coordinación Interdisciplinaria: Percepción de la eficacia de la


coordinación interdisciplinaria.

9.3 Gráficos

1. Edad

Categoría Frecuencia Porcentaje

Menos de 25 5 16.67%
años

25-34 años 8 26.67%

38
35-44 años 7 23.33%

45-54 años 6 20.00%

55-64 años 3 10.00%

65 años o más 1 3.33%

Según datos de la encuesta.

Grafico 1. Edad

10% 17%
Menos de 25 años
21% 25-34 años
35-44 años
45-54 años
28%
55-64 años
24%

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de los encuestados se encuentra en el rango de 25-34


años (26.67%) y 35-44 años (23.33%), indicando una presencia
significativa de personal con experiencia intermedia.

2. Género

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Masculino 12 40.00%

Femenino 17 56.67%

Otro 1 3.33%

39
Según datos de la encuesta.

Grafico 2. Género

3%

40% Masculino
Femenino
Otro
57%

Fuente: elaboración propia

La mayoría de los encuestados son mujeres (56.67%), lo que refleja


una tendencia en el sector de enfermería.

3. Años de Experiencia Laboral en Enfermería

Categoría Frecuencia Porcentaje

Menos de 1 año 2 6.67%

1-5 años 8 26.67%

6-10 años 10 33.33%

11-20 años 7 23.33%

Más de 21 años 3 10.00%

Según datos de la encuesta

Grafico 3. Experiencia laboral

40
10% 7%

Menos de 1 año
23% 27% 1-5 años
6-10 años
11-20 años
Más de 21 años

33%

Fuente: elaboración propia

La mayor parte del personal tiene entre 6 y 10 años de experiencia


(33.33%), lo que sugiere una base sólida de experiencia en el campo.

4. Educación Proporcionada a los Pacientes

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 20 66.67%

No 3 10.00%

Parcialment 7 23.33%
e

Según datos de la encuesta

41
Grafico 4. Educación proporcionada a los pacientes

23%


No
10% Parcialmente
67%

Fuente: elaboración propia

La mayoría de los encuestados afirma que proporciona educación


sobre medidas preventivas (66.67%), aunque un 23.33% lo hace de
manera parcial.

5. Frecuencia de Monitoreo de Signos Vitales

Categoría Frecuenci Porcentaje


a

Cada 2 horas 15 50.00%

Cada 4 horas 8 26.67%

Cada 6 horas 5 16.67%

Otra frecuencia 2 6.67%

Según datos de la encuesta

42
Grafico 5. Frecuencia de Monitoreo de Signos Vitales

7%
17%
Cada 2 horas
50% Cada 4 horas
Cada 6 horas
27% Otra frecuencia

Fuente: elaboración propia

La frecuencia más común es cada 2 horas (50.00%), mostrando un


monitoreo constante y detallado.

6. Adherencia al Protocolo de Tratamiento

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 25 83.33%

No 3 10.00%

Parcialment 2 6.67%
e

Según datos de la encuesta

43
Grafico 6. Adherencia al Protocolo de Tratamiento

7%
10%


No
Parcialmente

83%

Fuente: elaboración propia

La mayoría sigue el protocolo de tratamiento (83.33%), lo que indica


una buena adherencia a los procedimientos establecidos.

7. Cumplimiento de Medidas de Prevención por Parte del Paciente

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Alta 18 60.00%

Media 9 30.00%

Baja 3 10.00%

Según datos de la encuesta

44
Grafico 7. Cumplimiento de Medidas de Prevención por parte del
Paciente

10%

30% Alta
60% Media
Baja

Fuente: elaboración propia

La mayoría considera que el cumplimiento de las medidas de


prevención por parte del paciente es alto (60.00%).

8. Reducción de Síntomas

Categoría Frecuencia Porcentaje

Reducción significativa 12 40.00%

Reducción moderada 14 46.67%

Sin reducción 4 13.33%

Según datos de la encuesta

45
Grafico 8. Reducción de síntomas

13%

40%
Reducción significativa
Reducción moderada
Sin reducción
47%

Fuente: elaboración propia

La mayoría observa una reducción moderada (46.67%) a


significativa (40.00%) de los síntomas durante la hospitalización.

9. Impacto en la Recuperación del Paciente

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Muy alto 9 30.00%

Alto 15 50.00%

Moderado 5 16.67%

Bajo 1 3.33%

Según datos de la encuesta

46
Grafico 9. Impacto en la Recuperación del Paciente

6%

Muy alto
30% Alto
55% Moderado
Bajo

9%

Fuente: elaboración propia

La percepción del impacto en la recuperación es


predominantemente alta, con un 80.00% considerando el impacto como
alto o muy alto.

10. Papel Clave del Personal de Enfermería

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Sí 27 90.00%

No 3 10.00%

47
Según datos de la encuesta

Grafico 10. Papel Clave del Personal de Enfermería

Fuente: elaboración propia

La gran mayoría considera que el personal de enfermería juega un


papel clave (90.00%).

11. Efectividad del Protocolo Actual

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy efectivo 7 23.33%

Efectivo 15 50.00%

Poco 6 20.00%
efectivo

No efectivo 2 6.67%

Según datos de la encuesta

Grafico 11. Efectividad del Protocolo Actual

48
7%
23%
20%
Muy efectivo
Efectivo
Poco efectivo
No efectivo

50%

Fuente: elaboración propia

La mayoría evalúa el protocolo como efectivo (50.00%) o muy


efectivo (23.33%).

12. Percepción de la Carga de Trabajo

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Muy alta 10 33.33%

Alta 12 40.00%

Moderada 6 20.00%

Baja 2 6.67%

Según datos de la encuesta

Grafico 12. Percepción de la Carga de Trabajo

49
7%

20% 33%
Muy alta
Alta
Moderada
Baja

40%

Fuente: elaboración propia

La mayoría ha participado en capacitaciones (73.33%), lo que


indica un buen nivel de preparación.

13. Nivel de Satisfacción con las Condiciones Laborales

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy satisfecho 8 26.67%

Satisfecho 15 50.00%

Insatisfecho 5 16.67%

Muy insatisfecho 2 6.67%

Según datos de la encuesta

Grafico 13. Nivel de Satisfacción con las Condiciones Laborales

50
7%

17% 27%

Muy satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho

50%

Fuente: elaboración propia

La mayoría tiene un conocimiento bueno (50.00%) o excelente


(33.33%) sobre los protocolos de prevención.

14. Participación en Capacitaciones Recientes

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Sí 22 73.33%

No 8 26.67%

Según datos de la encuesta

51
Grafico 14. Participación en Capacitaciones Recientes

27%


No

73%

Fuente: elaboración propia

La mayoría considera que los recursos son adecuados (60.00%).

15. Conocimiento de los Protocolos de Dengue

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Muy alto 12 40.00%

Alto 14 46.67%

Moderado 4 13.33%

Según datos de la encuesta

52
Grafico 15. Conocimiento de los Protocolos de Dengue

13%

40%
Muy alto
Alto
Moderado

47%

Fuente: elaboración propia

La revisión mensual es la más común (46.67%), lo que asegura una


actualización frecuente.

16. Disponibilidad de Recursos para el Tratamiento

Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 16 53.33%

A menudo 8 26.67%

Algunas veces 4 13.33%

Nunca 2 6.67%

Según datos de la encuesta

53
Grafico 16. Disponibilidad de Recursos para el Tratamiento

7%
13%

Siempre
A menudo
53% Algunas veces
Nunca
27%

Fuente: elaboración propia

La mayoría percibe un impacto positivo (86.67%) en su desempeño


debido a la capacitación.

17. Percepción de la Eficacia de la Coordinación Interdisciplinaria

Categorí Frecuencia Porcentaje


a

Muy alta 10 33.33%

Alta 12 40.00%

Moderada 6 20.00%

Baja 2 6.67%

Según datos de la encuesta

54
Grafico 17.

7%

20% 33%
Muy alta
Alta
Moderada
Baja

40%

Fuente: elaboración propia

La mayoría está satisfecha (76.67%) con la gestión de casos de


dengue.

55
10. Conclusiones

El personal de enfermería del Hospital Ramos Mejía demuestra un alto


grado de compromiso en la implementación de prácticas de prevención y
control del dengue. La mayoría proporciona educación preventiva a los
pacientes y sigue rigurosamente los protocolos de tratamiento. Las prácticas de
monitoreo de signos vitales y la administración de tratamientos están bien
establecidas, con un alto porcentaje de adherencia a los protocolos
establecidos. Sin embargo, se observa que un porcentaje significativo de
enfermeros considera que la educación preventiva se ofrece de manera parcial,
y hay áreas donde el cumplimiento de las medidas por parte de los pacientes
podría mejorarse. La capacitación continua y el refuerzo en la educación del
paciente pueden ser necesarios para optimizar estos aspectos.

El impacto del personal de enfermería en la atención integral de


pacientes con dengue es notablemente positivo. La mayoría de los
encuestados percibe que su trabajo tiene un impacto alto o muy alto en la
recuperación de los pacientes. La participación en capacitaciones sobre
dengue contribuye significativamente a mejorar el desempeño del personal, lo
cual se refleja en una gestión efectiva de los casos y en la satisfacción con la
atención brindada. No obstante, existen percepciones de que el protocolo
actual puede no ser completamente efectivo, y algunos profesionales
consideran que los recursos disponibles son inadecuados. Estos puntos indican
áreas de mejora que podrían fortalecer aún más el impacto del personal de
enfermería.

56
11. Bibliografía

1. Bhatt, S., Gething, PW, Brady, OJ, Messina, JP, Farlow, AW, Moyes,
CL, ... y Myers, MF (2013). La distribución global y la carga del dengue.
Naturaleza, 496(7446), 504-507.
2. Guzmán, MG y Kouri, G. (2020). Dengue: una actualización. The Lancet
Infectious Diseases, 2(1), 33-42.
3. Ministerio de Salud de la Nación (2021). Situación del dengue y zika en
Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/salud/dengue
4. Organización Mundial de la Salud (2020). Dengue y dengue grave.
Recuperado de
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-
dengue
5. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud (2016). Dengue. Recuperado de
https://www.paho.org/es/topics/dengue
6. OPS/OMS (2021). Dengue: Orientaciones para profesionales de la
salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/dengue-
orientaciones-profesionales-salud
7. L'Azou, M., Moureau, A., Sarti, E., Nealon, J., Zambrano, B., Wartel, T.
A., ... & McArthur, M. A. (2018). Understanding Zika virus as an STI:
findings from a qualitative study of pregnant women in the United States.
BMC Public Health, 18(1), 1-9.
8. García, J., Gaviria, S., y Gómez, N. (2020). El trabajo en equipo en salud
y su relación con la calidad de la atención. Revista de la Facultad de
Medicina, 68(4), 477-483.
9. CDC (2021). Dengue. Recuperado de
https://www.cdc.gov/spanish/dengue/index.html
10. Chua, M. N., Garcia, A. S. R., Lansang, M. A. D., Abarquez, R. F. C.,
Abriam-Yago, K. L. M., & De Jesus, C. V. (2020). Role of nursing in the
care of patients with infectious diseases: A systematic review.
International Nursing Review, 67(2), 177-186.

57
11. Organización Mundial de la Salud. (2021). Dengue and severe dengue.
Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-
dengue
12. Brasil, Ministerio de Salud. (2021). Plano Nacional de Controle do
Dengue.
13. Ministerio de Salud de la Nación (2021). Programa Nacional de
Prevención y Control del Dengue.
14. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la
Salud (2021). Estrategia Mundial para la Prevención y el Control del
Dengue.
15. Ordoñez, M., Palma, F., Muñoz, A., & Jara, M. (2008-2009). Cuidados de
enfermería en pacientes con dengue clásico y hemorrágico ingresados
en el Hospital Alcívar de abril del 2008 a mayo del 2009. Recuperado de
https://hospitalalcivar.com/uploads/pdf/2010cuidados%20de
%20enfermeria%20en%20pacientesdengueclasico.pdf
16. Orem, D. E. (2001). Nursing: Concepts of practice. Elsevier Health
Sciences.

17. Pacheco-Moreno, B. I., Rodríguez-Morales, A. J., Villamil-Gómez, W. E.,


Beltrán-Arroyave, C., Castrillón-Spitia, J. D., & Delgado-Noguera, L. A.
(2019). Knowledge, attitudes, and practices regarding dengue in
inhabitants of an endemic area in Colombia. Tropical Medicine and
Infectious Disease, 4(2), 79.

18. Ramos-Castañeda, J., Barreto Dos Santos, F., Martínez-Vega, R.,


Galvão de Araujo, J. M., Joint, G., & Sarti, E. (2017). Dengue in Latin
America: Systematic review of molecular epidemiological trends. PLoS
Neglected Tropical Diseases, 11(1), e0005224.

58
12. Anexo:

12.1 Cuestionario para el Estudio sobre el Rol del Personal de


Enfermería en la Prevención y Control del Dengue en el Hospital Ramos
Mejía
Estimado/a participante:

Este cuestionario forma parte de un estudio sobre el rol del personal de


enfermería en la prevención y control del dengue en el Hospital Ramos Mejía.
La información que nos proporcione será utilizada exclusivamente para este
estudio, y sus datos personales estarán protegidos conforme a lo dispuesto por
la Ley 25.326/2000 de Protección de Datos Personales. Su participación es
completamente voluntaria y puede retirarse en cualquier momento.
Agradecemos su colaboración.

Sección 1: Datos Demográficos

1. Edad:

o Menos de 25 años

o 25-34 años

o 35-44 años

o 45-54 años

o 55-64 años

o 65 años o más

2. Género:

o Masculino

o Femenino

o Otro

59
3. Experiencia laboral en enfermería:

o Menos de 1 año

o 1-5 años

o 6-10 años

o 11-20 años

o Más de 21 años

4. Nivel educativo alcanzado:

o Título de Enfermería (Técnico)

o Licenciatura en Enfermería

o Posgrado en Enfermería o Salud Pública

o Otro: ________

Sección 2: Prácticas de Prevención

5. ¿Proporciona educación a los pacientes sobre medidas de


prevención del dengue?

o Sí

o No

o Parcialmente

6. ¿Qué métodos utiliza para educar a los pacientes sobre la


prevención del dengue? (Puede seleccionar más de una opción)

o Charlas informativas

o Entrega de folletos

o Demostraciones prácticas

o Uso de materiales audiovisuales

60
o Otro: ________

7. ¿Realiza seguimiento posterior para verificar si los pacientes están


cumpliendo con las medidas de prevención sugeridas?

o Sí

o No

Sección 3: Prácticas de Control

8. ¿Con qué frecuencia realiza el monitoreo de signos vitales en


pacientes con dengue?

o Cada 2 horas

o Cada 4 horas

o Cada 6 horas

o Otra frecuencia: _______

9. ¿Sigue el protocolo hospitalario para la administración de


tratamientos y medicamentos?

o Sí

o No

o Parcialmente

10. ¿Ha recibido capacitación específica en el manejo de pacientes con


dengue?

o Sí

o No

11. ¿Considera que el tiempo disponible para atender a cada paciente


es suficiente para garantizar un cuidado adecuado?

o Sí

61
o No

o Depende de la carga de trabajo

12. ¿Utiliza herramientas o tecnologías específicas para facilitar el


control y seguimiento de los pacientes con dengue?

o Sí

o No

o No aplica

Sección 4: Impacto de las Prácticas de Enfermería

13. ¿Qué nivel de cumplimiento de las medidas de prevención observa


en los pacientes después de recibir educación?

 Alta

 Media

 Baja

14. ¿Qué nivel de reducción de síntomas y complicaciones ha


observado durante la hospitalización?

 Reducción significativa

 Reducción moderada

 Sin reducción

15. ¿Cómo evaluaría el impacto del trabajo del personal de enfermería


en la recuperación de los pacientes con dengue?

 Muy alto

 Alto

 Moderado

62
 Bajo

 Muy bajo

16. ¿Considera que el personal de enfermería tiene un papel clave en la


mejora de la calidad de vida de los pacientes con dengue?

 Sí

 No

17. ¿Qué tan efectivo considera que es el protocolo actual de


prevención y tratamiento del dengue en el hospital?

 Muy efectivo

 Efectivo

 Poco efectivo

 No efectivo

Agradecimiento:

Muchas gracias por su valiosa colaboración en este estudio. Sus


respuestas contribuirán significativamente a mejorar las prácticas de
prevención y control del dengue en nuestro hospital.

12.2 Consentimiento informado

Consentimiento Informado para Participar en la Encuesta

Título del Estudio: Rol del Personal de Enfermería en la Prevención y Control


del Dengue en el Hospital Ramos Mejía.
Propósito del Estudio: El presente estudio tiene como objetivo describir y
evaluar el rol que cumple el personal de enfermería en la prevención y control
de pacientes con dengue en el Hospital Ramos Mejía durante el período de
enero a junio de 2024.

63
Procedimiento: Consiste en completar un cuestionario en línea a través de
Google Forms con preguntas relacionadas con tus experiencias y prácticas en
la prevención y control del dengue.
Riesgos y Beneficios: No se anticipan riesgos significativos asociados con la
participación en este estudio. Los beneficios incluyen contribuir con información
relevante para mejorar las prácticas de enfermería en el manejo del dengue.
Confidencialidad: Todos los datos recolectados serán tratados de manera
confidencial y anónima. Solo el investigador principal y su equipo tendrán
acceso a la información.
Participación Voluntaria: La participación en este estudio es completamente
voluntaria. Puedes decidir no participar o retirarte en cualquier momento sin
consecuencias.

Instrucciones para Participar:


Accede al enlace de Google Forms proporcionado.
Lee detenidamente cada pregunta y responde con sinceridad.
Al finalizar, envía el formulario completado para registrar tu consentimiento y
respuestas.

Consentimiento: Al completar y enviar el formulario de Google Forms, estás


dando tu consentimiento para participar en este estudio.

Fecha: ____________________________ (Automáticamente registrada por


Google Forms)

64
HISTORIAL DE LA TESIS
TESISTAS: ( Por orden alfabético) JURADO:
Fecha de Fecha de retiro Observaciones
entrega para de
corrección correcciones
20/05/2024 23/05/2024 Corrección de la Prof. Ma Adriana
Bentancour: La última versión del trabajo
debe incluir todos los componentes desde la
carátula hasta el instrumento de recolección
de datos. Una vez aprobado, podrán salir a
recabar información para avanzar con el
trabajo científico.
01/08/2024 08/08/2024 Revisar la sección de marco teórico.
10/08/2024 15/08/2024 Corregir los datos en la metodología.
20/08/2024 25/08/2024 Incorporar las sugerencias en la discusión.

NOTA: Para la Aprobación de Taller de Investigación deben realizar la


entrega del
Trabajo: que debe contener todos los componentes vistos en
Investigación en Enfermería agregando los componentes actuales hasta
el Instrumento de Recolección de Datos incluido; elegido por el grupo de
Tesis.

65

También podría gustarte