Práctica 4 química (1)
Práctica 4 química (1)
Práctica 4 química (1)
NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica
Equipo 3:
Fabian Callejas Denise Monserrat
Landeros Cuevas Ana Karen
Marcos Ortiz Federico
Rosas Álvarez Manuel Adrián
23/04/2024
ÍNDICE
OBJETIVO........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN TEÓRICA................................................................................ 3
MATERIAL.......................................................................................................... 8
REACTIVOS........................................................................................................ 8
DESARROLLO EXPERIMENTAL........................................................................9
Cuestionario................................................................................................... 10
OBSERVACIONES............................................................................................ 14
CONCLUSIONES.............................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 16
pág. 2
PRACTICA 4. TERMODINAMICA
OBJETIVO
El alumno determinará con los datos obtenidos en el laboratorio el
trabajo desarrollado en un proceso termodinámico.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
En termodinámica, se estudian sistemas físicos que pueden intercambiar
energía y materia con su entorno. Dependiendo de cómo se defina el
sistema y su entorno, se pueden clasificar los sistemas en abiertos,
cerrados o aislados.
Variables termodinámicas: Son aquellas magnitudes que describen el
estado de un sistema termodinámico. Las variables más comunes son la
temperatura, la presión, el volumen y la energía interna.
Historia de la termodinámica
El primer principio termodinámico en establecerse fue obra de Nicolás
Léonard Sadi Carnot en 1824, que luego se denominó Segunda Ley de la
Termodinámica.
En 1860 este principio fue expresado por Rudolf Clausius y William
Thompson, junto al que luego se convirtió en la Primera Ley de
Termodinámica.
La tercera, más moderna, fue propuesta por Guggenheim y Fowler y se
la denominó la “Ley Cero” en 1930, aunque no en todos los ámbitos es
reconocida como tal a de la termodinámica
El primer principio termodinámico en establecerse fue obra de Nicolás
Léonard Sadi Carnot en 1824, que luego se denominó Segunda Ley de la
Termodinámica.
En 1860 este principio fue expresado por Rudolf Clausius y William
Thompson, junto al que luego se convirtió en la Primera Ley de
Termodinámica.
La tercera, más moderna, fue propuesta por Guggenheim y Fowler y se
la denominó la “Ley Cero” en 1930, aunque no en todos los ámbitos es
reconocida como tal.
Leyes de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica aplica el principio de conservación
de energía a sistemas donde la transferir calor y hacer un trabajo son los
pág. 3
métodos de intercambio de energía dentro y fuera del sistema. La
primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía
interna de un sistema es igual al calor neto que se le transfiere, más el
trabajo neto que se hace sobre él, En forma de ecuación, la primera ley
de la termodinámica es:
Q=∆ U +W , o lo que es lo mismo: ∆ U =Q−W
pág. 4
La tercera Ley de la
Procesos termodinámicos
Al resolver problemas de mecánica aislamos el cuerpo en cuestión,
analizamos las fuerzas externas que actúan sobre él y luego utilizamos
las leyes de Newton para predecir su comportamiento. En
termodinámica, adoptamos un enfoque similar. Empezamos por
identificar la parte del universo que queremos estudiar; también se
conoce como nuestro sistema (al principio de este capítulo definimos un
sistema como cualquier cosa cuyas propiedades nos interesan; puede
ser un solo átomo o la Tierra entera).
Procesos isotérmicos
Un proceso isotérmico es un cambio de estado del sistema a una
temperatura constante. Este proceso se consigue al mantener el sistema
en equilibrio térmico con un gran baño de calor durante el proceso.
Recordemos que un baño de calor es un sistema idealizado
“infinitamente” grande cuya temperatura no cambia. En la práctica, la
pág. 5
temperatura de un baño finito se controla al añadir o quitar una cantidad
finita de energía, según el caso.
Como ilustración de un proceso isotérmico, considere un cilindro de gas
con un pistón móvil sumergido en un gran tanque de agua cuya
temperatura se mantiene constante. Como el pistón se mueve
libremente, la presión en el interior P en se equilibra con la presión
exterior Pfuera por unas pesas en el pistón.
Procesos adiabáticos
En un proceso adiabático el sistema está aislado de su ambiente de
modo que, aunque el estado del sistema cambia, no se permite que el
calor entre o salga del sistema. Un proceso adiabático se puede llevar a
cabo de forma cuasi estática o no cuasi estática. Cuando un sistema se
expande adiabáticamente, debe realizar un trabajo contra el mundo
exterior y, por tanto, su energía disminuye, lo que se refleja en el
descenso de la temperatura del sistema. Una expansión adiabática
conduce a una disminución de temperatura, y una compresión
adiabática conduce a un aumento de temperatura.
pág. 6
Proceso Isobárico
La presión del gas se mantiene constante. Esto implica que a medida
que cambia la temperatura, el volumen cambiará de forma que pueda
mantenerse la presión. Un ejemplo lo tenemos cuando se mete un globo
en una nevera y observamos que se encoge.
Proceso Isocórico
El volumen del gas se mantiene constante. Cualquier cambio de
temperatura vendrá acompañado de un cambio de presión. Por ejemplo,
el vapor en una olla a presión va aumentando su presión a medida que
se calienta.
W =nRT ln
[ ]
Vf
Vi
pág. 7
Donde
• 𝑊=W es el trabajo realizado por el gas.
• 𝑛=n es la cantidad de gas en moles.
• 𝑅=R es la constante de los gases ideales.
• 𝑇=T es la temperatura absoluta.
• 𝑉𝑓=Vf es el volumen final.
• 𝑉𝑖=Vi es el volumen inicial.
Para un proceso a volumen constante (isocórico):
𝑊=0W=0 Esto se debe a que el trabajo en un proceso isocórico es cero,
ya que no hay cambio en el volumen.
Para un proceso a presión constante (isobárico): 𝑊=𝑃⋅Δ𝑉W=P⋅ΔV
Donde:
• 𝑃=P es la presión constante.
• Δ𝑉=ΔV es el cambio en el volumen del gas durante el proceso.
Para un proceso adiabático (sin transferencia de calor):
𝑊=−Δ𝑈W=−ΔU Donde Δ𝑈ΔU es el cambio en la energía interna del
gas.
MATERIAL REACTIVOS
1 vaso de Precipitados de 250 Aire (N2, O2, Ar, CO2, Ne, He, Kr, H2, Xe,
cm3 Rn, H2O, N2O, CH4, etc.)
1 termómetro
1 pinzas para vaso
1 mechero, anillo y tela
c/asbesto
1 jeringa de plástica graduada
de 20 cm3
1 pesa de plomo grande
pág. 8
DESARROLLO EXPERIMENTAL
DATOS
PCDMX = 585mmHg
mémbolo = 8g
Dint = 1.82cm
760 mmHg = 1.013x106
dinas/cm2
P = f/A = m g/Aémbolo
Procedimiento
Primera parte
1. Monte la jeringa como se indica en la Figura 1 (sin la pesa de
plomo), anote el volumen inicial (V ¿¿ 0). ¿
2. A continuación, ponga encima del émbolo la pesa de plomo (Figura
2), presione ligeramente y anote el volumen (V ¿¿ 1). ¿
3. Finalmente quite la pesa de plomo y anote el nuevo volumen.
Segunda parte
1. Monte la jeringa como se indica en la Figura 3.
2. Presione ligeramente el émbolo y anotar el volumen.
3. Calentar hasta 60°C, presionar ligeramente el émbolo y anotar el
volumen.
4. Continúe calentando y anotando los volúmenes a 80°C, 90°C y
temperatura de ebullición del agua.
pág. 9
Cuestionario
1. Registre los datos obtenidos en el laboratorio
Primera parte
V1 11
V2 17
Segunda parte
T 0 = Ambiente 17
T 1 = 60 18.5
T 2 = 80 19.8
T 3 = 90 20
T 4 = Ebullición 20.3
Cálculos
pág. 10
Formulas:
P0=P atm + Pémbolo
F π 2
P= A= D
A 4
Procedimiento:
π 2 2
A= (1.82 cm) =2.6 cm
4
cm
(8 g)(981 2
)
s 7848 dinas dinas
Pémbolo = 2
= 2
=3018.46 2
2.6 cm 2.6 cm cm
dinas
Conversión de 2 a mmHg:
cm
| |
dinas 7.5006 x 10−4 mmHg
Pembolo =3018.46 =2.26 mmHg
cm2 1
dinas
cm2
P1=P0 + P Pesa
presi ó n e n la pesa
pág. 11
F π 2 π 2 2
Ppesa= A= D A= (1.82 cm) =2.6 cm
A 4 4
cm
F=m∗g=313 g∗981 2
=307053
s
cm
(307053 2
)
s dinas
P pesa = 2
=118097.30 2
2.6 cm cm
dinas
Conversión de 2 a mmHg:
cm
| |
dinas 7.5006 x 10−4 mmHg
P pesa=118097.30 2
=8.85 x 101 mmHg
cm dinas
1
cm2
1
P1=585 mmHg+8.85 x 10 mmHg=673.5 mmHg
Para sacar n:
P 0∗V 0
n=
R∗T 0
2
(5.87 x 10 mmHg)(0.018 L)
n= =5.72 x 10−4 mol
mmHg∗L
(0.08205 )(296.15 k)
mol∗k
W =nRT ln
[ ] Vf
Vi
(
W =( 5.72 x 10−9 mol ) 1.987
cal
mol∗k )
(290 ° K )ln
0.011 L
0.018 L [ ]
=−1.62 x 10−6 cal
pág. 12
3. Con los datos obtenidos en la segunda parte, calcular el trabajo
realizado por el gas en cada una de las etapas. Como la presión
permanece constante:
W 1=P (V f −V 1)
−3
W 1= ( 0.77 atm ) ( 0.018 5 L−0 .0170 L )=1. 15 x 10 atm∗L
W 2 =P (V 2−V 1 )
−3
W 2 =( 0.77 atm ) ( 0.0198 L−0.01 85 L )=1.0 01 x 10 atm∗L
W 3 =P(V 3−V 2 )
−4
W 3 =( 0.77 atm ) ( 0.02 L−0.0198 L )=1.54 x 10 atm∗L
W 4=P(V 4−V 3 )
−4
W 4=( 0. 7 7 atm )( 0.0203 L−0.02 L )=2. 31 x 10 atm∗L
W T =ƩW
W T =W 1 +W 2+W 3 +W 4
−2 −2 −3 −3 −2
W T =2. 79 x 10 cal+2. 42 x 10 cal+ 3.72 x 10 cal+5. 59 x 10 cal=6.14 x 10 cal
pág. 13
W T =P(V 4−V 0 )
−3
W T =( 0. 77 atm ) ( 0.0203 L−0.017 L ) =2.54 x 10 atm∗L
OBSERVACIONES
pág. 14
Marcos Ortiz Federico:
Al tener nuestro objeto de estudio aislado (en este caso el aire), pude
observar los cambios que se generaban al someterlo a diferentes
procesos. En la primera parte queríamos saber el volumen y la presión
ya que la temperatura se mantuvo constante.
En la segunda parte nos interesaba saber el trabajo que realizó el gas,
ya que lo sometimos a un proceso donde su temperatura iba variando.
Rosas Álvarez Manuel Adrián:
Durante la práctica se observó en el primer experimento el proceso
isotérmico, pues la temperatura era constante solamente se midió el
volumen obtenido por la presión ejercida de la pesa. En la segunda parte
se obtuvo un proceso isobárico, pues ahora la variable constante fue la
presión, aunque hubo una falla en la medición del volumen en la
segunda parte debido a que la capacidad de la jeringa no fue el
suficiente para tomar el último volumen de manera exacta. Esa fue la
razón por la que el punto 3 y 4 no fue el mismo.
CONCLUSIONES
pág. 15
un gas es inversamente proporcional a la presión aplicada, siempre que
la temperatura no cambie.
BIBLIOGRAFÍA
Sears, F. W., Zemansky, M.W., Young, H.D., Freedman, R.A. (2013). Física
Universitaria. Volumen I. Décimo tercera edición. México: Pearson
Education.
Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. (2013). Física. Volumen I. 5ta.
Edición. México: Grupo Editorial Patria.
Wilson, J.D. , Buffa, A.J. y Lou, B. (2007). Física. 6ta Edición. México:
Pearson educación.
Schroeder D.V. (1999). An Introduction to Thermal Physics. 1era Edición.
San Francisco: Addison Wesley Longman.
pág. 16