Sve Biomecanico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

ALL HMS AMS RMS

MANUAL HSE-MS

NIVEL 2: PROCEDIMIENTO

TITULO: PROGRAMA DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLOGICA PARA LA
CONSERVACION BIOMECANICA

NOTAS: 1. En la última revisión de cualquiera de las páginas habrá una línea al costado en el margen derecho.
2. Cualquier pregunta sobre este procedimiento se la debe hacer al Gerente del Departamento o
Representante de Calidad.

VERSIÓN APROBADA Y AUTORIZADA NUMERO DE


– COPIA CONTROLADA DOCUMENTO HSE-005-COL

APROBADO POR: FECHA: Mayo 2017 REVISION 12

AUTORIZADO POR: FECHA: Mayo 2017 NUMERO DE PAGINAS 30

Nota, cualquier copia en papel de un documento de calidad es *NUMERO DE


considerada una COPIA NO CONTROLADA a menos que sea APENDICES NINGUNO
impresa en color amarrillo y lleve tanto la firma de aprobación como * En caso de no haber NINGUNO,
la de autorización. escriba NINGUNO "
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 2 of 29

REGISTRO DE REVISIONES

REVISION FECHA DESCRIPCIÓN DE LA REVISION PARRAFO /


APENDICE

0 Abril, 2004 Emitido bajo el numero CL-HSE-012

1 Mayo, 2005 Revisión, modificación, implementación y


reorganización de:
Tabla de contenido; Introducción; Objetivos;
Estrategia; Marco teórico; Criterios de manejo;
Metodología, evaluación y seguimiento del
programa.

2 Mayo 2008 Revisión general del docuemnto pre recertificación Todo


IOHSAS
3 Mayo 2009 Revision general del documento
4 Enero 2012 Revision general del documento Todo
5 Sept 2012 Revisión general del documento Todo
6 Julio 2013 Revisión y actualización del documento, se Todo
actualizan firmas de autorización y aprobación.
7 Dic-2013 Revisión y actualización del documento, se cambia Todo
el nombre, se actualizan firmas de autorización y
aprobación, se cambian definiciones, se asignan
recursos, se cambia la metodología, se cambian
diagramas de flujo, se modifican indicadores, se
incluyen las políticas de intervención.

8 Dic-2014 Revisión y actualización del documento. Se Todo


modifica aplicación (cambio de ARL), se cambia
frecuencia de medición del programa.
9 Ene – 2015 Revisión general del documento.

10 Enero 2016 Revisión general del documento. Cambio Gerente


General a Gerente de Área
11 Febrero 2016 Revisión y ajuste de Indicadores 7
8 Mayo 2017 Revisión del documento de acuerdo a la
Portada del
actualización del procedimiento de control de
Procedimiento
documentos QMS-027-COL

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 3 of 29

TABLA DE CONTENIDO

1.0 PROPÓSITO

2.0 ALCANCE Y OBJETIVO

3.0 APLICACIÓN

4.0 DEFINICIONES

5.0 RESPONSABILIDADES

6.0 PROCEDIMIENTO DIAGRAMAS DE FLUJO

7.0 EVALUACION

8.0 POLITICAS DE INTERVENCION

9.0 REFERENCIAS

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 4 of 29

1.0. PROPOSITO

Teniendo en cuenta que las fuentes de riesgo asociadas a las patologías músculo-esqueléticas se
encuentran en muchas actividades laborales y dada la responsabilidad que tiene el empleador de
conocer y controlar los factores de riesgo para preservar la salud de los trabajadores en sus puestos
de trabajo, se hace necesario diseñar un programa integral de prevención de patologías músculo
esqueléticas para trabajadores expuestos.

Dentro de las enfermedades laborales, las alteraciones músculo esqueléticas son de gran
importancia, por ello el interés de establecer medidas de control de los riesgos ergonómicos y
factores asociados para ofrecer mejores condiciones de trabajo a nuestros empleados.

Poder garantizar una adecuada atención médica y seguimiento en caso de patologías músculo
esqueléticas en los puestos de trabajo donde existe el riesgo, es una prioridad para nuestra empresa
así como la unificación de los parámetros para el manejo de la información respectiva.

Observamos día a día que gran cantidad de trabajadores desconocen las normas sobre higiene
postural, aspecto que conduce a malos hábitos de conducta en el desarrollo de las labores, lo que se
manifiesta en fatiga, molestias, dolores, disconfort y crónicamente patologías de tipo
musculoesquelético con el incremento en el ausentismo, baja productividad y pérdidas económicas.
Por lo tanto es importante considerar los problemas mecánicos y malos hábitos en la realización de
actividades diarias de trabajo, mala postura, formas de pisar y en general las alteraciones de la
biomecánica corporal.

Se plantea así la necesidad de implementar un programa integral de vigilancia epidemiológica en el


que se adopten medidas de prevención, de higiene postural y se mejore la educación de los
trabajadores, preparándolos físicamente para el desarrollo de su labor, haciendo que se impliquen en
este proceso para así alcanzar un mejor rendimiento con un menor costo social.

2.0. ALCANCE

El desarrollo del presente programa se aplica al personal expuesto a factores de riesgo ergonómico
en todas las instalaciones y/o, áreas de trabajo de Nabors Drilling International.

2.1 Objetivos

Objetivo general

Garantizar un control permanente de la población ocupacionalmente expuesta al factor de riesgo


biomecánico, de tal forma que pueda anticiparse a las situaciones de riesgo y de protección a la
salud, identificando precozmente las alteraciones y de esta manera hacer posible una
intervención oportuna e integral en el ámbito laboral, mediante estrategias sistemáticas de

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 5 of 29

control sobre las personas, la fuente y el ambiente, tanto de las dependencias administrativas
como del área de operaciones.

Objetivos específicos

• Asesorar y apoyar en la identificación, registro y evaluación de los factores de riesgo existentes


en cada puesto de trabajo, en la prevención y control de los agentes de riesgo causantes de
lesiones osteomusculares.

• Diseñar un programa de educación y capacitación que fomente el auto cuidado y la prevención


del daño en los trabajadores expuestos a riesgos causantes de lesiones osteomusculares.

• Conocer la prevalencia de la accidentalidad y la patología osteomuscular en la empresa.

• Priorizar las acciones de acuerdo con el grado de peligrosidad de cada factor de riesgo.

• Definir dentro del programa de vigilancia el manejo adecuado de los trabajadores con diferente
grado de exposición.

• Desarrollar una metodología de seguimiento, control y evaluación de todas las actividades


programadas.

• Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas y proponer los correctivos a que haya lugar.

2.2 Estrategia

El presente SVE tiene como estrategia el mejoramiento continuo, basado en la ruta de calidad o el
ciclo P-H-V-A (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), el cual se resume en la Figura No. 1.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 6 of 29

Figura 1. Ruta de la calidad o ciclo PHVA

RUTA DE LA CALIDAD
CICLO DE MANTENIMIIENTO

5W/1H SI
ACTUAR
PLANEAR HACER VERIFICAR Mantenerse
así

CICLO DE NO
CORRECCION

ESTANDARIZA-
ACTUAR Para
resultados CION Y
Acción
Correctiva SEGUIMIENTO

CICLO DE IDEAS
PREVENCION
Para
eliminar
ACTUAR causas ACTUAR
Acción
Preventiva Mejoramiento

CICLO DE MEJORAMIIENTO

Componentes que se intervienen en el programa de ergonomía para la prevención de DME


1. Organizacional del trabajo
2. Tecnológico
3. Del ambiente físico
4. Humano

3.0. APLICACIÓN

El programa de vigilancia epidemilógica Biomecánico, será aplicado a los trabajadores de NDIL


por los Médicos de campo, en compañía de Ergónomas y Terapeutas Físicas suministradas por
la ARL quienes además de dar soporte en la parte de verificación de puestos de trabajo,
también se encargaran de la capacitación y evaluación inicial de casos de manera individual
apoyando el trabajo individual en campo. Estableciendo de esta forma la detección temprana de
casos, apoyando el seguimiento y el manejo médico dado en cada taladro según las GATISO
para seguimiento y determinación de casos, guiados desde la oficina central del Departaménto
de QHSE.

Fase 1: Análisis Ergonómico desde la organización del Trabajo

. Análisis cualitativo
 Revisión de los procesos de trabajo por Áreas.

FASE 2. Componente tecnológico

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 7 of 29

Exigencias biomecánicas dadas por el diseño de los medios de trabajo


 Mejora de condiciones y medios de trabajo

Fase 3. Componentes ambiente físico

Factores contribuyentes para el desarrollo de DME


• Energía lumínica
• Energía térmica
• Energía acústica

Fase 4. Componentes humano


En quien se manifiesta el DME
 Construcción de conocimientos de base sobre el SME – Ergo-motricidad
 Funcionamiento del SME
 Pausas saludables
 Manejo de la mecánica corporal
 Evaluación de la capacidad saludable del sistema musculo-esquelético (SME)
 Auto-reporte del estado de salud del SME
 Entrenamiento en manejo de mecánica corporal
 Implementación de pausas saludables
 Ajustabilidad en estaciones de trabajo tipo Oficina
 Depende de mejora de condición por parte de la empresa
 Reeducación Postural Global (RPG) Actividad futura
 Técnicas alternativas en el manejo de la corporalidad en situación de trabajo
 Actividad futura Mejora de cualidades físicas
 Trabajadores expuestos a requerimientos físicos
 Trabajadores sanos y eventos centinela
 Actividad futura según dotación de los gimnasios

4.0. DEFINICIONES

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 8 of 29

Se actualizan las definiciones con base a la Normatividad Colombiana vigente a lo que se


refiere a riesgos laborales:

Sistema Ergonómico Integrado (SEI): Este documento pretende ser instrumento guía para el
control del riesgo Biomecánico en la población ocupacionalmente expuesta en NDIL,
promoviendo él bienestar y salud. El término “Sistema Integrado” hace referencia al proceso de
captura de información, análisis, interpretación y divulgación de resultados, con clara intención
de generar acciones de promoción, prevención y control de la salud, bien sea a corto, mediano o
largo plazo.
La vigilancia es un elemento esencial para el control de riesgos ocupacionales, un sistema de
vigilancia epidemiológica en riesgo biomecánico será un instrumento para facilitar que dentro de
la empresa se tenga una continuidad con los procesos que van enfocados a disminuir patologías
y accidentes de trabajo de origen Osteomuscular.

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida


como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por
las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene
por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.

Enfermedad Laboral: Será Enfermedad Laboral la contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades
que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas
legales vigentes.

Ergonomía: Proviene de las palabras griegas ergo (trabajo) y nomos (la ley, norma o doctrina).
La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria e interdisciplinaria, en relación con el entorno en
que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza
para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos
problemas de salud y de aumentar la eficiencia. Estudia la relación entre el trabajador, el lugar de
trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

Sistema Osteomuscular: Relacionado con los músculos, los huesos y el cartílago

Valoración osteomuscular: Evaluación de cada segmento corporal por parte del profesional de
fisioterapia, que busca detectar alteraciones anatómicas o funcionales y que deban ser
corregidas con el sistema y/o que indiquen efectos nocivos del trabajo sobre la salud del
empleado.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 9 of 29

Inspección puesto de trabajo (TAE): A través de la observación de la estación de trabajo se


evalúan; el equipo, el mobiliario, y otros instrumentos auxiliares de trabajo, así como su
disposición y dimensiones, basados en los diferentes ítems ergonómicos del formato, donde se
evidencian las condiciones óptimas de los puestos de trabajo, en función de que las medidas o
disposiciones técnicas, permitan una postura de trabajo apropiada y correcta. Posterior al
análisis de la inspección se plantean medidas correctivas y de adecuación ergonómica.

Evaluación de Puesto de trabajo: Análisis metódico de cada uno de los componentes del
puesto o estación de trabajo, el contenido de la tarea, su carga física y mental y su correlación
con las características del trabajador. Esta evaluación tiene como finalidad realizar
intervenciones específicas en los requerimientos biomecánicos de la actividad desarrollada.

Análisis de Puesto de trabajo: Evaluación de los requerimientos biomecánicos de la actividad,


está indicada para calificación de enfermedad laboral, se realiza posterior a un diagnostico
osteomuscular del trabajador realizado por la EPS o ARL, como complemento al proceso de
calificación de origen.

Actividad física intra y extralaboral: Se busca mediante actividad física dirigida compensar las
carencias o sobrecargas que genera el trabajo en los segmentos corporales del individuo y
contribuye a su bienestar mental y social. Para ser efectivo debe ser continuado.

Programa (ERFIME): Programa de Recuperación Física, Mental y Emocional complementando


con las pausas activas se entienden como aquellos períodos de descanso en los cuales las
personas realizan una serie de actividades y acciones, que les permiten a diferentes partes del
cuerpo un cambio en su rutina habitual, con el fin de prevenir la aparición de problemas o
desórdenes en diferentes grupos musculares y articulares, además de reactivar o mejorar la
atención y la producción en las diferentes tareas.

4.1 Trabajo y Producción


4.1.1 Trabajo
Entendido como la exposición real y dinámica de la integración de los esfuerzos, medios
materiales y procedimientos para lograr resultados cuantitativos o cualitativos en función
de metas preestablecidas de orden técnico, social, empresarial o netamente individual.
El trabajo genera exigencias al ser humano tanto mentales como físicas, pudiendo variar
en niveles de intensidad, siendo los niveles elevados los que aumentan la probabilidad
de agotamiento y los niveles más bajos el aburrimiento, siendo por lo tanto los niveles
intermedios los óptimos. La noción o percepción de nivel óptimo es variable entre los
individuos, lo que será necesario tener en cuenta.

4.2 Ergonomía
La definición propuesta por el ICONTEC dice que es la disciplina que estudia al hombre en sus
aspectos fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociológicos en su relación con el empleo de
objetos y sistemas propuestos enmarcados en un medio para un fin determinado. Aplica un
conjunto de conocimientos científicos en busca de la optimización del sistema (hombre–objeto-

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 10 of 29

medio) para lograr un máximo de seguridad, confort y eficiencia, acorde con el desarrollo
tecnológico.
Una de las definiciones más utilizadas de Ergonomía en el trabajo es:
Disciplina que apoya el diseño de interacciones usuario-máquina en busca del trabajo efectivo.
Es un conocimiento de tipo metodológico, que permite el diagnóstico y la prescripción de un
problema, apoyado en el perfeccionamiento de la interacción entre el usuario y la máquina y en
el quehacer del trabajo con el ánimo de que éste sea aceptado por el hombre minimizando los
costos físicos y mentales de este y que sea rentable para la empresa.
Los objetivos de la aplicación de un programa de ergonomía en una empresa comprenden entre
otros los siguientes puntos:

 El mejoramiento de las condiciones de salud de los trabajadores.


 Mejorar la calidad del trabajo y del producto final.
 Disminuir los costos por incapacidad del trabajador.
 Aumentar la producción, mediante tareas más efectivas
 Disminuir el ausentismo.
 Aplicar las normas existentes.
 Disminuir las perdidas en materia prima y maquinaria.

4.3 Descripción, naturaleza y características de los efectos originados por los


microtraumatismos osteomusculotendinosos repetitivos.

4.3.1 Micro traumatismos repetitivos o síndromes de sobreuso.


Llamamos micro traumatismos repetitivos o síndromes de sobreuso músculo esquelético
a las patologías que se asocian a repetitividad, fuerzas, posturas y sobreesfuerzos sobre
estos tejidos. Tienen estos síndromes una característica muy peculiar como es, la gran
variedad de patologías ubicadas a nivel de toda la anatomía corporal.
4.3.2 Etiopatogénia. Durante el trabajo, el hombre forma parte del sistema hombre-
maquina-tarea, donde interactúan los elementos físicos del puesto de trabajo y la
estructura anatómica humana.
Las condiciones de trabajo someten al hombre a una serie de fuerzas, presiones y
momentos que si son excesivos en magnitud y/o frecuencia pueden provocar
traumatismos músculo esquelético o enfermedades vasculares.
Las condiciones de carga física, de posiciones y posturas incorrectas, requerimientos de
fuerza y movimiento repetitivo aumentan las presiones y la fricción del tendón sobre la
vaina tendinosa que lo rodea, produciendo trauma mecánico y calor por fricción; ante la
lesión, se producen los cambios propio de la inflamación con tumefacción edema y
aumento del volumen tisular.
Si se permite el reposo y el trauma ha sido limitado, los procesos normales de
reparación hacen que el tejido se recupere sin cambios residuales, pero si el trauma ha
sido grande o se mantiene a lo largo del tiempo, se inician los procesos de reparación
mediante la cicatrización o se originan soluciones de continuidad permanente,

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 11 of 29

manifestándose una alteración anatómica y por ende definitiva. Los tejidos circunvecinos
sufrirán cambios compresivos (principalmente vasos y nervios). Igualmente se pueden
producir micro desgarros del tejido muscular.
A pesar de que son muy variables, se enumerarán las causas más importantes capaces
de producir patologías asociadas a micro traumatismos repetitivos o síndromes de
sobreuso:

4.3.3 Factores predisponentes: Representan un grupo importante de factores asociados


a patologías músculo esqueléticos. Se distinguen los adquiridos:
Factores adquiridos. Se enumeran algunos de los factores que desencadenan estas
patologías:
 Dismetria: Secundaria a traumas, actos quirúrgicos o desequilibrios musculares.
 Traumáticos. Desgarros musculares, tendinitis, esguinces fracturas y luxaciones
producidas por esfuerzo súbito de la extremidad o por trauma acumulativo en
actividades deportivas, recreativas, laborales o actividades de tiempo libre.
 Patologías sistémicas inflamatorias: Comprometen el sistema músculo esquelético.

4.3.4 Factores desencadenantes: Los cuales pueden ser de varios orígenes:


 Origen Orgánico: causas óseas, articulares, musculares, vasculares y nerviosas
asociadas a patologías sistémicas y cuyo origen no es la carga física.
 Origen Laboral: relacionadas especialmente con la carga física laboral definida con
movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, fuerza muscular, falta de reposo,
generalmente relacionadas con un inadecuado diseño del puesto de trabajo y
algunos contaminantes ambientales generados de estos.
Es importante recalcar que debe realizarse un adecuado estudio del paciente con estos
síndromes para definir si el origen de su afección tiene o no una causa orgánica, o si se
debe a una de las causas mencionadas.
El hombre en su medio laboral recibe información a través de sus órganos sensoriales,
la procesa y toma las decisiones oportunas según cada caso. Para poder responder al
medio, debe realizar los movimientos adecuados, pudiendo tener limitaciones en su
habilidad para utilizar los huesos, las articulaciones y/o los músculos.
En el trabajo dinámico la sucesión de contracciones y relajaciones del músculo tiene
como resultado una acción de bombeo que actúa sobre la circulación sanguínea
favoreciéndola. Así pues, el músculo esta bien irrigado y son entregados con regularidad
el oxigeno y la glucosa, al tiempo que los desechos son eliminados.
Mientras se mantengan los recursos de sangre y oxigeno en cantidades suficientes y no
sean excedidos por la producción de ácido láctico, se podrá mantener el trabajo sin
aparecer la fatiga muscular.
En el trabajo estático no se produce esta acción de bombeo y los músculos quedan
faltos de glucosa y oxígeno, así como con exceso de residuos.
En general se admite que si la fuerza que el trabajador debe ejercer, no supera el 20%
de la fuerza máxima de un músculo, la contracción puede mantenerse durante tiempo
prolongado. Si supera ese 20%, el tiempo de aparición de agotamiento disminuye
rápidamente. Por tanto cuanto mayor sea el esfuerzo estático requerido, más numerosos
y largos deberán ser los periodos de reposo.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 12 of 29

Se debe tener en cuenta que un trabajador deberá desempeñar su tarea dentro de sus
capacidades físicas. Por eso es importante que se analicen las áreas de antropometría y
biomecánica, así como no olvidar, que los músculos tienen restricciones en su habilidad
para desarrollar el trabajo. Esto último se debe a los límites de su fuerza y a su habilidad
para mantener la fuerza.
Dichas respuestas o repercusiones patológicas se pueden presentar de forma
instantánea denominándose accidentes, o bien manteniéndose a lo largo de un tiempo,
convirtiéndose entonces en una enfermedad profesional.

4.4 Fisiopatología del origen y los sistemas comprometidos


El movimiento del cuerpo humano esta basado en la contracción muscular, acción que
se transmite por medio de los tendones a los huesos, venciendo o soportando la
reacción correspondiente. La gran cantidad de movimientos que pueden efectuar los
distintos segmentos corporales durante toda una vida demuestra la perfección de la
máquina humana.
Esta maquina tiene sus limites y como consecuencia de dichas variables como posturas
inadecuadas, movimientos repetitivos, sobreesfuerzos musculares y falta de reposo se
pueden presentar efectos nocivos.
La fuerza desarrollada por un músculo es proporcional al número de fibras que se
contraen; cuando se realiza una tarea de máxima fuerza las fibras se contraen a un
mismo tiempo liberando su energía de modo que se agotan las reservas de la misma.
Tomando en consideración que el tiempo requerido para “recargar” la energía es
directamente proporcional a la fuerza ejercida, los tiempos de reposo necesarios para la
recuperación tisular serán mayores en la medida de su empleo de más fuerza en el
movimiento.
El principio deducido de lo anteriormente expuesto es: “Para cada tipo de movimiento,
según la cantidad de la fuerza ejercida se requiere un tiempo de recuperación
determinante de la frecuencia con que se puede efectuar dicho movimiento”.
Además de los expuestos existen circunstancias que refuerzan este principio:
En la medida que se ejerce mayor fuerza sin periodos suficientes de relajación, la propia
compresión muscular dificulta la circulación sanguínea de la zona, produciendo dos
efectos no deseados: 1) Insuficiencia de oxigeno para completar las reacciones
metabólicas que recuperan la energía en la fibra muscular. 2) Acumulación de los
productos de desecho de las reacciones metabólicas que deben ser evacuados por una
adecuada circulación sanguínea.
Trabajar en niveles próximos a la fuerza máxima o con elementos externos presionando
el músculo actuante puede producir pequeños desgarros fibrilares, que pueden afectar
tanto a los músculos como a los tendones, produciendo inflamación. La regeneración de
las fibras de los tendones se logra mediante la aparición de cicatrices que modifican la
tersura de su superficie.
El deslizamiento de los tendones a través de sus vainas sinoviales es de una extrema
suavidad .Cuando los movimientos del tendón son muy amplios y frecuentes, el liquido
sinovial que se genera puede resultar insuficiente, lo cual incrementa la fricción de las
superficies deslizantes. Los primeros síntomas de este fenómeno pueden ser la
sensación de calor y posteriormente de dolor, todo lo cual puede ser indicio de una
inflamación.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 13 of 29

En estas circunstancias el deslizamiento es cada vez más forzado y la repetición de


estos movimientos puede causar la inflamación de otros tejidos fibrosos, que se
deterioran generando una situación crónica de la vaina tendinosa dañada impidiendo el
movimiento del tendón.
En general el termino tenosinovitis se aplica a la explicación anterior, en que esta
restringida la libre movilidad de un tendón, generalmente por inflamación del mismo o
de su vaina.
Estas patologías no solamente se asocian a los factores de riesgo expuestos
anteriormente, sino también, a una concepción inadecuada del diseño del puesto de
trabajo en donde se desarrolla una actividad laboral.

4.5 Definición de las alteraciones musculo esqueléticas comunes


La mayor parte de las lesiones laborales son de origen ortopédico. Aunque los
traumatismos músculo-esqueléticos ocurren con mayor frecuencia en el sitio de trabajo,
por lo general no se definen de manera precisa, por esta razón sugerimos las siguientes
definiciones antes de comenzar con detalle las lesiones.
4.5.1 Distensión.
Se presenta cuando un músculo o ligamento o inserción tendinosa han sido jalados o
empujados en extremo al forzar la articulación excediendo su límite normal de
movimiento; por lo general, es el resultado de levantar una carga pesada o soportar una
fuerza externa, siendo muy común también la tracción. Por lo regular los síntomas de la
distensión deben resolverse en unos cuantos días o una semana.
4.5.2 Esguince.
Es una lesión en la cual el ligamento se ha distendido tanto, que varias de sus fibras
internas o del sitio de la inserción pueden romperse. A la ruptura completa de los
ligamentos se les denomina de tercer grado.
4.5.3 Tendinitis.
Es la inflamación de un tendón que puede deberse a lesiones inflamatorias primarias
como artritis reumatoide o ser consecuencia de una lesión mecánica.
4.5.4 Tenosinovitis.
Es la inflamación de una vaina tendinosa.
4.5.5 Bursitis.
Consiste en la inflamación de una bolsa articular; la más común es la subacromial (la
bolsa situada entre el mango rotador y el ligamento coracoacromial).
4.5.6 Miositis.
Es la inflamación de los músculos que puede ser primaria como en la polimiositis o
secundaria a una lesión mecánica, como en el caso de la sobre distensión muscular.
4.5.7 Artritis.
Es un trastorno en el que la articulación se encuentra inflamada o en condiciones
anormales como pro ejemplo la artritis postraumática, además, la osteoartritis, la
enfermedad reumatoidea.
4.6 Historia natural de la enfermedad

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 14 of 29

La carga física se define como cualquier vector externo sobre el cuerpo humano y el
esfuerzo físico se refiere a las manifestaciones fisiológicas en respuesta a la aplicación
de una carga. La realización de cualquier tarea, por liviana que se considere impone
algún grado de carga física y origina en consecuencia un esfuerzo físico determinado.

La carga física puede producir según su intensidad:


 Trauma agudo.
 Trauma crónico.
Este último es el usualmente relacionado con el desempeño laboral. En los estadios
iniciales de compromiso, las lesiones músculo esqueléticas se confinan a las estructuras
que componen el elemento cinético en sobreesfuerzo; sin embargo si el factor agresor
no es controlado, se observa tendencia al empeoramiento de la situación patológica, con
compromiso de estructuras relacionadas y vecinas interfiriendo con el desempeño
funcional; si se permite la progresión del sobreesfuerzo, se observa daño tisular por
ruptura, lo que a la postre puede repararse mediante tejido cicatricial fibroso, con
restricción de la movilidad y disminución de la tolerancia al esfuerzo.
Es importante resaltar el carácter acumulativo de las lesiones, esto es, la exposición por
un tiempo más o menos prolongado al evento agresor de intensidad variable. En el
trabajo el segmento considerado móvil es donde se localizan las lesiones músculo
esquelético por sobreesfuerzo.
4.6.1 Efectos en la salud
Aunque existen tantas patologías cuantas estructuras existen, las manifestaciones
pueden explicarse de acuerdo con el tipo de estructura comprometida:
4.6.1.1 Tendinitis-Tenosinovitis: Se refiere a la inflamación del tendón y su vaina
relacionados con la carga física como se describió anteriormente; en los cuadros agudos
se observa tumefacción y dolor, limitación funcional secundaria y espasmo muscular
reflejo. En los estadios crónicos el cuadro doloroso es de intensidad variable,
generalmente moderado a bajo, pero con limitación funcional de orden mecánico,
expresado en reducción de los arcos de movilidad y de fuerza.
4.6.1.2 Bursitis: Es la inflamación de bolsa sinovial, cuya función es facilitar el tránsito
tendinoso. Su cuadro agudo y crónico es similar al de la tenosinovitis.
4.6.1.3 Compromisos musculares. Los microdesgarros musculares no observables ni
palpables son considerados actualmente como los responsables del dolor asociado a la
fatiga muscular por sobreesfuerzo; con el tiempo conforman cuadros de dolor localizado,
tumefacción y disminución de la fuerza muscular; los cuadros crónicos se relacionan con
disminución de la potencia muscular y disbalances mecánicos.
4.6.1.4 Atrapamientos nerviosos. Se originan por el aumento de volumen de las
estructuras músculo tendinosas vecinas, en zonas estrechas del cuerpo como el carpo y
el codo; en los estadios agudos la mielina que cubre los nervios es afectada y se
disminuye la velocidad de conducción nerviosa; esto se expresa en alteraciones de la
sensibilidad y disminución de la fuerza de los músculos inervados por el nervio
comprometido; en los casos moderados y graves, cuando el problema se ha hecho
crónico, los axones se pueden degenerar, originando la disminución de impulsos
nerviosos a través del nervio, inclusive hasta su bloqueo, causando alteraciones
sensitivas severas y atrofia de los músculos que inerva.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 15 of 29

4.6.1.5 Patología cervico-dorso-lumbar. La patología de columna cervical y dorso-lumbar


es una de las patologías de mayor presentación por ello haremos especial énfasis.
Es un cuadro que se presenta súbitamente tras un esfuerzo o un giro inadecuado de la
región dorso-lumbar y se caracteriza por un dolor intenso, dramático y de corta duración
en la zona dorso-lumbar, asociada a un bloqueo de los movimientos de la columna
dorsal o lumbar ocasionándole al trabajador una impotencia funcional. Este dolor tiene
una localización precisa, generalmente no se irradia; el trabajador generalmente lo
describe muchas veces como un “crujido” dorsal o lumbar y no puede cambiar la
posición en que le ha dejado este cuadro doloroso por temor a su exacerbamiento.
Actualmente se considera este cuadro como resultado de un esguince ligamentario
lumbar, asociado a espasmo muscular, ocasionalmente se puede observar hernia del
disco intervertebral en donde se produce un esguince del núcleo pulposo discal a través
de grietas existentes o producidas en el anillo fibroso por desgaste o trauma mecánico.
Este desorden es común en trabajadores que tiene que manipular pesos continuamente
durante su jornada laboral.

4.7 Clasificación de desórdenes lumbares. Grupo Québec ILO 1998.


 Dolor
 Dolor con irradiación a parte proximal de extremidades inferiores.
 Dolor con irradiación a la parte distal de extremidades inferiores.
 Dolor con irradiación a extremidades inferiores y signos neurológicos.
 Presuntiva compresión de una raíz nerviosa espinal por radiografía simple
(inestabilidad espinal o fractura)
 Compresión de una raíz nerviosa espinal confirmada por técnicas especificas de
imagenologia (TAC, mielografia, resonancia magnética) u otras técnicas como
electromiografia y venografia.
 Estenosis espinal.
 Postoperatorio 1 a 6 semanas después de la intervención.
 Postoperatorio mayor a 6 semanas después de la intervención
 Asintomático.
 Sintomático.
 Síndrome de dolor crónico.

Las categorías 1 a 4 pueden ser subclasificadas según la duración de los síntomas:


menor de 7 días, de 7 días a 7 semanas y mayor de 7 semanas. También se clasifican
según el estado laboral en: laborando, incapacitado, desempleado o inactivo.
4.8 Factores de análisis.
Los factores que se deben tener en cuenta para evaluar el riesgo por patologías músculo
-tendinosas, proporcionando indicaciones sobre la posible influencia de cada uno de
ellas y dando sugerencias acerca de las medidas preventivas que se puedan tomar para
que no influyan negativamente. Tabla No 2

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 16 of 29

4.8.1 Movimientos repetitivos: Realización continuada de ciclos de trabajo similares,


duración del ciclo de trabajo menor a 30 segundos o ciclo de trabajo fundamental mayor
del 50% del ciclo total.
Deben tenerse en cuenta algunos factores importantes en la evaluación como son: la
zona anatómica que interviene, posturas extremas, velocidad alta de movimientos y
duración de la exposición.
4.8.2 Posturas inadecuadas. Posiciones fijas o restringidas del cuerpo, posturas que
sobrecarguen las estructuras músculo-ligamentosas, posturas que sobrecarguen
asimétricamente las articulaciones o aquellas denominadas como estáticas. Si la tarea
se realiza en una postura inestable, el riesgo de perder el equilibrio y la posibilidad de
que se produzcan tensiones impredecibles en músculos y articulaciones podrá dar lugar
a situaciones de riesgo importante.
4.8.3 Fuerza muscular. Potencia que pueden ejercer los músculos de manera isométrica
en los esfuerzos único y voluntario. Independientemente de la intensidad de la fuerza,
esta no se aplicara en rangos excesivamente altos o bajos.
4.8.4. Falta de reposo. Periodos de reposo para recuperar las funciones normales y
evitar la presencia de patologías. Si no hay un descanso suficiente durante las tareas, el
trabajador no podrá recuperarse de las fatigas por lo que su rendimiento será menor y
aumentarán las posibilidades de que se produzca una lesión.
Si las posturas son muy fijas o forzadas, la fatiga muscular aumentara rápidamente. Es
conveniente que se realicen pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las
fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga. Otra posibilidad es
la rotación de las tareas, con cambios a actividades que no conlleven gran esfuerzo
físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares.
4.8.5 Inadecuado diseño del puesto de trabajo. Se deben tener en cuenta tanto las
variables asociadas con el diseño del puesto de trabajo como la tarea que se va a
realizar, postura del trabajador, la altura del trabajo, zona de alcance, zona de visión,
margen de regulación de la silla y tipo de asiento, tarima y apoya pies, espacio libre y
distancia de seguridad.
4.8.6 Contaminantes ambientales generados en los puestos de trabajo. Las vibraciones
que penetran a través de las extremidades pueden producir molestias, dolores o
lesiones. Se procurara evitar los puestos de trabajo que sean susceptibles de producir
vibraciones. Si el trabajador esta sometido a vibraciones importantes en alguna tarea a lo
largo de su jornada laboral, aunque no coincida con las tareas, se deberá tener en
cuenta que puede existir un riesgo de desarrollar estas patologías.
4.8.7 Superficies de trabajo. Las superficies de trabajo con bordes cortantes o afilados
podrán generar un riesgo de lesiones como corte, rasguño y otros. También los objetos
que estén demasiado calientes o fríos podrán originar un riesgo.
4.8.8 Ritmo impuesto por el proceso. Si el trabajador debe amoldarse al ritmo del
proceso por ejemplo por ejemplo en un trabajo en cadena, la fatiga se ir[a acumulando y
podrá aumentar en un espacio de tiempo muy corto. Para evitar la fatiga, es conveniente
que el trabajador pueda regular su ritmo de trabajo, procurando que no este impuesto
por el propio proceso.
4.8.9 Espacio insuficiente. Se deberá evitar la restricción del espacio.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 17 of 29

4.8.10 Condiciones termo higrométricas extremas. Si durante las tareas realizadas la


temperatura es demasiado cálida, el trabajador podrá llegar mucho antes a un estado de
fatiga, y si además las manos sudan su trabajo será menos firme.
La temperatura demasiado baja, entumecerá los músculos, aumentando el riesgo de
lesión debido a ese entumecimiento se perderá destreza manual y se dificultaran los
movimientos. Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos
confortables con base en la aplicación de la norma para confort térmico. Cuando no sea
posible la realización de las tareas dentro de unos rangos de temperatura confortable, se
evitara el efecto negativo de las mismas. Si temperatura es muy elevada, se
establecerán pausas apropiadas para que se produzca un adecuado reposo fisiológico.
Cuando las temperaturas sean bajas el trabajador deberá estar convenientemente
abrigado y procurará no hacer movimientos bruscos o violentos antes de haber
calentado y desentumecido los músculos.
4.8.11 Iluminación deficiente. La falta de visibilidad den el puesto de trabajo podrá
provocar un riesgo de producirse tropiezos o accidentes, al no valorar adecuadamente la
posición y la distancia debido a una deficiente iluminación o a posibles
deslumbramientos. La iluminación deberá ser suficiente evitándose zonas con elevados
contrastes que puedan cegar al trabajador.
4.8.12 Elementos de Protección Personal. Los elementos de protección personal pueden
en algunas circunstancias entorpecer los movimientos, además si son muy voluminosos
podrían entorpecer una correcta visibilidad. Unos guantes inadecuados podrían disminuir
la destreza manual. También el vestido de trabajo puede ser incomodo en el desarrollo
normal de una actividad laboral y provocar un accidente. Los equipos de protección
personal no deben interferir en la capacidad de realizar movimientos, no impedirán la
visión ni disminuirán la destreza manual. Se evitaran, entre otros, los bolsillos, cinturones
u otros elementos fáciles de enganchar. La vestimenta deberá ser cómoda y ajustada.
4.8.13 Tareas peligrosas. Los trabajadores con lesiones previas pueden ser propensos a
sufrir mas lesiones.

5. RESPONSABILIDADES

El Gerente de Área es responsable de asegurar los recursos para el desarrollo del Programa de
vigilancia epidemiológica para la conservación Biomecánica.

El Gerente de QHSE es el responsable de asegurar el cumplimiento de este instructivo en toda


la compañía.

El Coordinador Médico debe mantener un registro de las actividades ejecutadas, informar a la


Gerencia QHSE de los casos particulares que requieren atención y seguimiento, verificar la
contratación de personal idóneo para el desarrollo de las labores, y planear los recursos
financieros para la ejecución de los exámenes complementarios con el apoyo de la ARL. Además
asegurar que en los procesos de compra se adquieran los recursos, materiales y equipos
acordes a condiciones ergonómicas favorables para los usuarios y notificar a la ARL o EPS los
casos que requieren estudios o atención especial.

Los Médicos de Campo son responsables de asegurar el cumplimiento de este instructivo, el


desarrollo de las actividades de monitoreo y capacitación, mantener un registro de las
actividades ejecutadas e informar a la Coordinación Medica y en su orden a la Gerencia de
QHSE los casos particulares que requieren atención y seguimiento.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 18 of 29

Todos los empleados son responsables de participar en la ejecución de este Programa de


Vigilancia Epidemiológica, firmar los registros médicos que se le realicen e Informar a su jefe de
manera inmediata, inconvenientes o anomalías con respecto a la aplicación o desviación de este
instructivo.

El Coordinador médico es responsable de identificar las necesidades de aplicación del Programa


de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Biomecánica para el personal, estandarizar
los procedimientos para el seguimiento de casos de acuerdo con las características de la
empresa, mantener disponible y seleccionar la información cuando se requiera y mantener
actualizados los documentos relacionados en compañía de los médicos de campo y el apoyo de
la gerencia de QHSE.

Los Responsables de la implementación y desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica


para la Conservación Biomecánica, serán los Médicos de campo, en compañía de las
Ergónomas y Terapeutas Físicas que suministra la ARL quienes en conjunto realizaran las
evaluaciones y seguimiento del personal incluido en dicho procedimiento.

En cuanto a los Recursos tenemos que el Humano, estará suministrado por la ARL, como parte
de la reinversión en actividades de promoción y prevención, así mismo se cuenta con un médico
de campo por cada taladro. En cuanto a recursos tecnológicos tenemos un computador por cada
área de trabajo, se llevara la información en tablas de excel.

6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Población.
Involucra a toda la población trabajadora de Nabors Drilling International, en todas sus
actividades económicas.
IDENTIFICACION DEL RIESGO
En la evaluación de la susceptibilidad individual tenga en cuenta:
• Factores individuales:
– Edad
– género,
– actividad física,
– hábito de fumar,
– fuerza física,
– y aspectos antropométricos, (IMC).
En la evaluación de la susceptibilidad individual tenga en cuenta:
– Actividades extralaborales que impliquen factores de riesgo por carga física:
– Labores domésticas,
– Pasatiempos,
– Práctica deportiva

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 19 of 29

– y hábitos de tiempo libre.


Definición de Criterios.
Individuo Expuesto. Es aquel individuo expuesto al riesgo de presentar patologías de tipo
músculo esqueléticas con ocasión de sus labores cotidianas.
Trabajador de alto riesgo. Es aquel trabajador que se encuentra realizando su actividad laboral
en el puesto identificado como Rojo o de riesgo alto.
Trabajador de riesgo moderado. Es aquel trabajador que se encuentra realizando su actividad
laboral en el puesto identificado como naranja o de riesgo moderado.
Trabajador de riesgo bajo. Es aquel trabajador que se encuentra realizando su actividad laboral
en el puesto identificado como amarillo o de riesgo bajo.
Caso sospechoso. Trabajador que con antecedentes de exposición presenta patologías de tipo
músculo esqueléticas. Como factor importante no debe tener manifestaciones clínicas.
Caso clínico. Incluye al trabajador que desarrolla la enfermedad.
6.2 Metodología
Para el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica de Conservación Biomecánica y
prevención de patologías relacionadas se seguirá el siguiente procedimiento:

Los criterios diagnósticos para la caracterización de las personas que el sistema ergonómico
integrado tendrá son:

6.2.1 Diagnóstico de las condiciones de salud


Se obtendrán de la historia clínica ocupacional a través del examen médico, el cual se debe
categorizar como examen de ingreso, periódico o reintegro.
Desde el punto de vista ergonómico es importante que en el desarrollo de los exámenes
anteriormente mencionados se:

 Indague sobre antecedentes Osteomusculares tales como: Esguinces, fracturas,


luxaciones, desgarros, tendinitis, bursitis, y otros.
 Indague sobre tratamientos médicos y/o terapéuticos recibidos.
 Indague sobre actividades de tiempo libre, intereses y habilidades.
 Indague sobre aparición y tipo de síntomas en cuello, espalda, miembros superiores y
miembros inferiores.
 Verifique aparición de signos tales como Phalen, Tinel, Froment y Filkenstein en
miembros superiores
 Además de indagar en la historia ocupacional del trabajador, se debe tener en cuenta la
realización del examen físico general, estudios de laboratorio y pruebas funcionales a
criterio médico.
Si con el Examen Médico hay sospecha de alteración o sintomatología Osteomuscular, es de
gran importancia remitir a valoración Osteomuscular por Fisioterapia, para tener un diagnóstico
más claro.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 20 of 29

De igual forma se cuenta con una encuesta de auto reporte de condiciones de salud y trabajo,
que se aplica a todos los trabajadores, la cual genera un indicador de morbilidad sentida por
parte de la población de la empresa.
La encuesta es diligenciada por cada uno de los trabajadores de la compañía, debe llegar al
coordinador médico, quien se encargará de analizar los datos en compañía de una terapeuta
física de la ARL y realizaran el respectivo seguimiento al caso.
Gracias a los informes finales que generen los exámenes médicos y/o periódicos y al
consolidado general que dé el auto reporte semestral de condiciones de salud y trabajo, da
como resultado un diagnóstico de condiciones de salud y enfoca la ejecución de programas de
promoción de la salud y prevención de enfermedades Osteomusculares en la población de NDIL.

6.2.2 Diagnóstico de las condiciones de trabajo

Se especifican los puntos críticos de operación existentes en la fuente y medio con relación al
trabajador.

Esta información se podrá obtener del panorama de factores de riesgo y de los estudios previos
con que cuenta la Organización en el tema ergonómico y lo que busca fundamentalmente es:

 Identificar alteraciones del individuo relacionadas con su puesto de trabajo.


 Verificación de comportamientos inadecuados en el uso del puesto de trabajo.
 Identificar puestos de trabajo inapropiados o que deben ser reparados y/o cambiados,
 Correlacionar las funciones propias de cada oficio con el tipo de puesto con que cuenta
el trabajador.

Se aplicaran formatos para inspecciones de puestos de trabajo en el área administrativa y


operativa.
Estas tareas de diagnóstico de condiciones de trabajo son realizadas por el equipo de Seguridad
y Salud en el trabajo en compañía de los profesionales asignados por la ARL. Aquellos
profesionales que desarrollen tareas de prevención de riesgo Osteomuscular, generarán informe
detallado del recorrido, para hacer seguimiento al caso. Con este diagnóstico se crearan
programas de mantenimiento preventivo de muebles y sillas de los trabajadores, evitando que los
trabajadores adopten posturas inadecuadas por el deterioro de los mismos.

6.2.3 Evaluación y análisis de puestos de trabajo.


Se realizará estudios de puestos de trabajo que ameriten ser analizados a profundidad posterior
a la identificación de necesidades ergonómicas en los mismos, bajo una metodología propia que
estará soportado por un formato de evaluación ergonómica, donde el profesional registrará toda
la información necesaria para el estudio y se emitirán recomendaciones específicas para una
intervención en la fuente, el medio y el trabajador.
Por solicitud de la EPS o ARL, se realizara una análisis del puesto de trabajo, aplicando
diferentes métodos de evaluación, el cual está determinado según las condiciones de carga

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 21 of 29

física en el puesto evaluado y se establece según los parámetros de las GATISO, este informe
contribuye al proceso de calificación de origen de enfermedad laboral.

6.2.4 Correlación de las estadísticas de ausentismo


Lo que se busca es identificar la frecuencia y severidad de las patologías Osteomusculares
presentes en los trabajadores; verificando la población poliausentista por este tipo de patología,
el cual se incluye dentro del programa ergonómico para seguir siendo controlada.

6.2.5 Clasificación de los trabajadores según el nivel de riesgo

La Clasificación de los Trabajadores según el Nivel de Riesgo se hará de acuerdo a las


condiciones de Salud referenciada en la siguiente tabla:

NIVEL DE RIESGO CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


 Los trabajadores asintomáticos expuestos.
 Los trabajadores que no han tenido
ausentismo por sintomatología o patología
BAJO (NO CASO) osteomuscular en el último trimestre.
 Los trabajadores que presenten
sintomatología dolorosa específica.
MEDIO (CASO)  Trabajadores que han o no han presentado
ausentismo por sintomatología
osteomuscular en el último trimestre.
ALTO (EN ESTUDIO O CON DIAGNOSTICO  Trabajadores con diagnóstico de patología
DE ENFERMEDAD LABORAL) Osteomuscular en estudio o confirmada.

6.2.6 Impresión diagnostica

Una vez evaluado el paciente se define la impresión clínica convencional, estableciendo si es


posible el nombre de la Patología y si su sospecha es de origen laboral o no.
GATISO DME MMSS
Se tomarán en consideración como “Caso” los trabajadores que presenten sintomatología
dolorosa específica o en quienes se establezcan los diagnósticos clínicos definidos. Estos
continuarán el manejo médico de acuerdo con las recomendaciones de diagnóstico y
tratamiento.
Los trabajadores clasificados como “No Caso” continuarán los programas preventivos y la
vigilancia a través de herramientas de tamizaje y evaluación médica periódica.
El diagnóstico de HD es clínico. No se requieren imágenes diagnósticas, a menos que existan
signos que demuestren la presencia de condiciones serias que pongan en peligro la vida o la
integridad del individuo. Si ya se ha determinado que el HD es de origen mecánico y no existe
respuesta al manejo conservador inicial a las 4 semanas, considere la posibilidad de solicitar
estudios especiales como Rayos X, TAC, RMN.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 22 of 29

Ante sospecha de rupturas totales del tendón del manguito rotador está indicada la realización
de ecografía de hombro o la RMN.

6.2.7 Criterios de manejo


Se indican las conductas clínicas y las recomendaciones sobre la actividad laboral.
Se realizará con base en los siguientes criterios:

 Todo trabajador que entre o pase a trabajar a un área de riesgo superior al que estaba,
se le practicará una Valoración Física en un lapso no mayor de los 30 días de su
entrada.
 El objetivo es detectar precozmente a las personas susceptibles a los factores de riesgo
de patología lumbar.
 El trabajador que pase a un área de riesgo menor se le realizará la Valoración Física con
una periodicidad de acuerdo con lo establecido enseguida:
 Al trabajador que permanezca en un área clasificada como de riesgo bajo se le
practicará valoración física cada 12meses.
 Al trabajador que permanezca en área clasificada como de riesgo moderado se le
practicará Valoración Física cada 08 meses.
 Al trabajador que permanezca en un área clasificada como de riesgo alto se le practicará
Valoración Física cada 06 meses.
 Trabajador sin patología lumbar. Objeto del programa de vigilancia epidemiológica de
conservación músculo esquelética se le realizará una Valoración Física con base en los
criterios anteriores y se programará para capacitación en promoción y autocuidado.
 Trabajador sospechoso de patología lumbar. Objeto del programa de vigilancia
epidemiológica de conservación músculo esquelético se le realizará una Valoración
Física y evaluación del puesto de trabajo, se le brinda asesoría en normas de higiene
postural y se controla en tres (3) meses. Si la nueva valoración vuelve a mostrar un
deterioro, se recomendará la reubicación del trabajador a un área sin riesgo, se remite a
ARL correspondiente y se realizarán valoraciones físicas de control cada 06 meses
hasta que salga del sistema de vigilancia epidemiológica. Se debe revaluar el diseño del
puesto de trabajo mientras el trabajador se encuentre en rehabilitación.
 Trabajador con patología lumbar. Objeto del programa de vigilancia epidemiológica de
conservación músculo esquelético se le realizará una Valoración Física y evaluación del
puesto de trabajo, se recomendará la reubicación del trabajador a un área sin riesgo, se
remite a ARP correspondiente y se revalúa el diseño del puesto de trabajo de acuerdo a
las necesidades del trabajador.

Recomendaciones GATI DME MMSS


El tratamiento incluye: modificaciones ergonómicas, educación e información, manejo
farmacológico vía oral, inmovilización del segmento, manejo fisioterapéutico, infiltraciones de
corticosteroides.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 23 of 29

El manejo quirúrgico NO debe considerarse como primera elección en las DME de miembros
superiores relacionados con el trabajo.
Recomendaciones GATISO DLI DE
Se recomienda que para identificar los factores de riesgo de DLI ED se incluyan metodologías
tales como:
Identificación de peligros, a través de Panorama de FR, auto reporte, inspección estructurada
 Utilización de listas de chequeo o de verificación.
 Encuestas de morbilidad sentida, de confort- disconfort
 Evaluación de la situación de trabajo de acuerdo con sus características y las
herramientas disponibles (evaluación integral del sistema de trabajo)
 Valoración de la carga física /utilizando herramientas
 No es recomendable el reposo en cama en DLI que no genere limitación funcional
importante.
 La cirugía NO está indicada como tratamiento en el DLI, NI es recomendable la
aplicación de tracción como tratamiento del DLI o la hernia de disco.

6.2.8. DIAGRAMAS DE FLUJO

Política de Intervención

Diagnostico de Diagnostico de Correlación de las


Condiciones de Condiciones de Estadísticas de
Trabajo Salud Ausentismo

Clasificación de
los trabajadores
según el nivel de Segu
riesgos
imie
nto y
Moni
toreo

Trabajador en Trabajador en riesgo


riesgo bajo Trabajador en riesgo Alto
medio

Generación de metas y planes de intervención

Acciones a
desarrollar para Acciones a Acciones a
Trabajador en desarrollar para desarrollar para
riesgo bajo Trabajador en Trabajador en riesgo
riesgo medio alto

F0005 (2)

Evaluación de Resultados
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 24 of 29

7. EVALUACION DEL PROGRAMA DE CONSERVACION BIOMECANICA

La evaluación o verificación es uno de los pasos del ciclo P.H.V.A. o de mejoramiento continuo,
en el cual constata si todo marcha según lo planeado, si se están logrando los objetivos, se
están cumpliendo las expectativas de los clientes. Es en esta etapa en la que se comparan los
resultados con las metas propuestas. De ahí su importancia.

La mejor herramienta para realizar la evaluación la constituyen los indicadores, los cuales no son
otra cosa que formulaciones generalmente matemáticas con las que se busca reflejar una
situación determinada. Un indicador es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas
que permiten observar la situación y las tendencias de cambios generados en el objeto del
fenómeno observado, con relación a objetivos y metas previstas e impactos esperados. Estos
indicadores pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas, etc. Son las herramientas
fundamentales de la evaluación de la gestión.

Con base en lo anterior, cada 6 meses se realizará una evaluación del Programa de
Conservación Biomecánico fundamentada en:

1.- Evaluación del funcionamiento del sistema de vigilancia: se constata lo planeado con los
objetivos logrados.

2.- Evaluación de resultados con base en indicadores: de eficacia, eficiencia, cobertura y


efectividad.

7.1 Indicadores
Número de casos nuevos
Tasa de diagnosticados durante el período
Incidencia =
------------------------------------------------------- x 100
Número Total de trabajadores expuestos durante el período

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 25 of 29

Los datos para trabajar este indicador, salen del informe consolidado de resultado de
evaluaciones periódicas.

Número de casos nuevos y antiguos


Tasa de diagnosticados durante el período
Prevalencia =
------------------------------------------------------------- x 100
Número Total de trabajadores expuestos durante el período
Los datos para trabajar este indicador, salen del informe consolidado de resultado de
evaluaciones periódicas.

No. Trabajadores a los que se les realiza seguimiento e intervención


Cobertura=---------------------------------------------------------------------------------------------100
No. Total de trabajadores a intervenir

Los datos para trabajar este indicador, salen del Informe consolidado de las enfermedades
calificadas como laborales, sobre el total de la población expuesta.

Eficacia=No enfermedades profesionales por riesgo biomecánico en el periodo


N0 total de población expuesta

Cumplimiento= No. Actividades realizadas


No. Actividades Programadas X 100

8. POLITICA DE INTERVENCION
Con base en la información construida y analizada dentro del proceso de diagnóstico se deberán
orientar las siguientes acciones de acuerdo a los niveles de responsabilidad:

TRABAJADOR
Los trabajadores de NDIL, deberán observar todas las normas y comportamientos adecuados en
lo que tiene que ver en la utilización del puesto de trabajo, pausas activas, participación en
actividades de capacitación, etc., facilitar al empleador toda la información sobre sus actividades
laborales pasadas y presentes que sea de interés para garantizar la protección y seguridad
efectivas y completas de ellos mismos. Abstenerse de todo acto deliberado que pudiera originar,
para ellos mismos o terceros situaciones de riesgo.

Deben además aceptar toda la información, instrucción y capacitación en materia de prevención


y promoción de la salud que les permita realizar su trabajo de una forma segura.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 26 of 29

DIRECTIVOS
Los directivos de NDIL, son responsables de la protección de los trabajadores contra los riesgos
biomecánicos y/o de accidentes Osteomusculares.

El directivo debe garantizar la participación de los trabajadores en las actividades que hacen
parte de este sistema. Es deber de los directivos de NDIL, velar por condiciones mínimas
ergonómicas en los puestos de trabajo.
8.1 Actividades a desarrollar de acuerdo a la clasificación operativa del sistema
ergonómico integrado

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 27 of 29

NIVEL DE ACCIONES A IMPLEMENTAR PERIODICIDAD


RIESGO
 Participación en los programas y actividades que componen este
sistema tales como capacitación y acciones de incentivo de la actividad
física dentro y fuera del trabajo.
 Involucrar al trabajador dentro del Programa de Pausas activas, el cual Permanente
se enfoca en la realización de ejercicios en el puesto de trabajo y toma
BAJO de tiempos de oxigenación muscular durante la actividad laboral.
 Observación esporádica de puestos de trabajo, posturas y hábitos,
retroalimentando al trabajador permanentemente en la forma adecuada
de hacerlo.
 Realizar capacitación en ergonomía con énfasis en el riesgo de Trimestral
(higiene postural y manejo de cargas.)
 Participación en los programas y actividades que componen este
sistema tales como: capacitación y acciones de incentivo de la Permanente
actividad física dentro y fuera del trabajo.
 Realizar seguimiento por parte de la Fisioterapeuta y remisión a Semestral
especialista cuando el caso amerite.
 Seguimiento en puesto de trabajo, posturas y hábitos, retroalimentando
al trabajador permanentemente en la forma adecuada de hacerlo y Trimestral
validando que las recomendaciones generadas en la inspección
MEDIO ergonómica se estén aplicando.
 Envío de boletines ergonómicos que contengan ejercicios en el puesto Una vez por
de trabajo y consejos posturales. caso
 Realizar terapia física empresarial; para disminuir el tiempo de Como
ausentismo al desplazarse a la EPS, y se realizan terapias enfocadas complemento al
al manejo de espasmos musculares, dolor, y manejo de retracciones proceso de
musculares. rehabilitación
 El trabajador debe continuar con la asistencia a la EPS y cumplir el total por parte de la
de terapias asignadas, la especialista realizara el seguimiento de ello. EPS.
 Realizar evaluación especializada (valoración osteomuscular) y hacer Anual
seguimiento y control especifico del caso.
 Seguimiento en puesto de trabajo, posturas y hábitos, retroalimentando
al trabajador permanentemente en la forma adecuada de hacerlo y Trimestral
validando que las recomendaciones generadas en la inspección
ergonómica se estén aplicando.
ALTO  Realizar seguimiento por parte de la Fisioterapeuta y remisión a Trimestral
(CASOS especialista cuando el caso amerite.
ESPECIA  Realizar análisis del puesto de trabajo y emitir recomendaciones en Una vez para
LES) adaptaciones puntuales del mismo. caso nuevo
 Verificar el uso correcto del puesto de trabajo posterior al análisis del Trimestral
mismo.
 Disminución de tiempos de exposición al riesgo (restricción laboral) Según estudio
soportado por ARL. particular del
caso
 En casos severos proceso de reubicación profesional, soportado por Según estudio
ARL. particular del
caso
8.2 Seguimiento y control

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 28 of 29

Los procesos de control dentro del programa de vigilancia epidemiológica en


ergonomía, deben involucrar el examen inicial de ingreso y de seguimiento.

Las actividades de seguimiento incluyen valoraciones sobre el trabajador mensualmente.

Si las condiciones de trabajo no han cambiado en los puestos de riesgo se evaluará nuevamente
la situación en coordinación con la Gerencia de la empresa.

9.0. REFERENCIAS
.
 ANSI. (1996) ANSI Z -365 Control of work related cumulative trauma disorders, part I: upper
extremities. (Draft). Itasca, Il: National Safety Council. Burke, Mike. Applied ergonomics handbook -
Problems solutions. Lewis Publishers edit., Chelsea, 1992.
 Carson, Roberta; Reducing cumulative trauma disorders. Use of proper workplace design; American
Association Occupational Health National; June 1994, Vol 42. No. 6; pp. 270 - 276.
 ECOPETROL. Conceptos Básicos Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales.
Barrancabermeja. 1997.
 Franzblau, Alfred; Salerno, Deborah F.; Armstrong, Thomas J.; Werner, Robert A. Test – retest
reliability of an upper –extremity discomfort questionnaire in an industrial population. Scandinavian
Journal Work Environmental Health. Vol 23. 1997. Pp 299 –307.
 Keyserling, W.M., Stetson, D.S., Silverstein, B.A. and Brower, M.L. A check list for evaluating
ergonomic risk factors associated with upper extremity cumulative trauma disorders; en Ergonomics,
1993, Vol 36, No. 7, pp 807 -831.
 ISS, Seccional Antioquia. Bases para un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la salud visual.
Medellín. 1993.
 ISS, Protección Laboral Seguro Seccional Antioquia. Vigilancia Epidemiológica Ocupacional.
Medellín. 1995.
 Maizlish, Neil; Rudolph, Linda; Dervin, Kathleen; Sankaranarayan, Mukund. Vigilancia y Prevención
del Síndrome de Túnel Carpiano relacionado con el trabajo: Una aplicación del Sistema de
Notificación de Eventos Centinela para Riesgos Ocupacionales. 1997.
 Malmivaara, Antti. Evidence – based intervention for muscoloskeletal disorders. Scandinavian
Journal Work Environmental Health, Vol 23, No. 3. 1997.
 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el
nuevo contexto del Sistema General de Riesgos Profesionales. Informe Técnico. Bogotá. 1997.
 Moore, J. Steven. Office Ergonomics Programs. A Case Study of North American Corporations.
Journal Occupational and Environmental Medicine. Vol 39. No. 12, Diciembre 1997.
 NIOSH. Centers for Disease Control and Prevention. Muscoskeletal Disorders (MSDs) and
Workplace Factors. Cincinnati, Ohio. 1997.
 Nordstrom, David L; Vierkant, Robert A.; DeStefano, Frank; Layde, Peter M. Risk Factors for Carpal
Tunnel Syndrome in a general population. Occupational and Environmental Medicine. Vol 54, 1997,
pp 734 – 740.
 Puertolas Sanz, Cristina; Otero Sierra, Carmen. Estudio de la Patología de miembro superior
producida por movimientos repetitivos. Salud y Trabajo, No.116, pp 10-15, 1996.
 Ministerio de la Protección Social. Resolución 2844 de 2007. Por la cual se adoptan las Guías de
Atención Integral de Salud Ocupacional.
 ANGULO, M.E y RUEDA, M.C. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Manipulación de Cargas y
Posturas Inadecuadas. Segunda edición. Ultragraf Editores. Santafé de Bogotá, 1996.
 CIAS (Consejo Interamericano de Seguridad). Manual de Prevención de accidentes para
operaciones industriales. Segunda edición. Editorial MAPFRE. España 1979.
 ERGONOMIA, Manejo de Cargas y Posturas. Previsalud – Seguro Social. Trazo Digital Ltda. Santafé
de Bogotá, 1998.

F0005 (2)
HSE-005-COL
MAYO 2017
REVISION 12
PAGINA 29 of 29

 ESTRADA, JAIRO. “Ergonomía. Introducción al Análisis del Trabajo”. Editorial Universidad de


Antioquia. Medellín, 1993.
 FARRER F. y cols : Manual de Ergonomía. Fundación Mapfre, Madrid 1995.
 FERNANDEZ RIOS: Análisis de Puestos de Trabajo, 1996.
 GALVIS RICARDO., RUEDA MA.CLEMENCIA. : Cargas, Posturas y Movimiento, ARP Seguro
Social. ed Camaleón. Santafé de Bogotá, Enero 1997.
 GRIMALDI – SIMONDS. Manual de Seguridad Industrial y Métodos de trabajo. Tomo I. Coedición.
Ediciones PC, Alfaomega. Bogotá, Colombia 1991.
 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Seguridad en el trabajo.
Editor Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona, 1990.
 JOUVENCEL M.R.: Ergonomía básica aplicada a la Medicina del Trabajo. Díaz de Santos S.A.,
Madrid, 1994.
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Colombia. Guías de Atencion Integral basadas en la
evidencia para desordenes musculoesqueleticos (DME) relacionadas con movimientos repetitivos de
miembros superiores (Sindrome De Tunel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain.
(Gati-DME)
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Colombia. Guías de Atención Integral basada En la
Evidencia para Hombro Doloroso relacionada con Factores de Riesgo en el Trabajo. (Gati – HD)
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Colombia. Guías De Atención Integral basada en la
evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la Manipulación
Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo. (GATI DLI ED).
DEFINICIONES Congreso de Colombia Ley 1562 11-07-2012 por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

F0005 (2)

También podría gustarte