Clase I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué entendemos por Bioseguridad?

Existen distintas definiciones de Bioseguridad, dependientes en lo general del


ámbito de aplicación, dentro de nuestra práctica podemos definirla como:

"El conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de


factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y del
medio ambiente".

Como vemos es una definición muy amplia que trataremos de abarcar en la


asignatura de la manera más amena posible haciendo énfasis en mejorar nuestra
práctica profesional. La incorporación de estas medidas debe constituir un hábito
diario y consciente, que permita lograr actitudes y conductas que protejan en todo
momento a nosotros mismos, a las personas y al medio ambiente que nos rodea.

Veremos que la implementación de las medidas que se proponen demandan


inicialmente esfuerzos personales, tiempo y costos que debemos estar
convencidos de aplicar. Es muy importante conocer lo que estamos haciendo y lo
que implica, para que no se transformen en meras prácticas repetitivas que al
correr del tiempo y la necesidad de optimizar los tiempos (trabajar más) dejamos
de implementarlas descuidando los objetivos propuestos inicialmente: cuidarnos,
cuidar a la persona a la que estamos atendiendo y al medio ambiente. Tengamos
en cuenta que los resultados negativos que se nos pueden presentar por no
ordenarnos y no respetar las medidas de Bioseguridad tendrán consecuencias
directas en nuestro trabajo.

Trabajar con calidad implica un esfuerzo inicial, que nos permite ordenarnos y
diferenciarnos y que al pasar el tiempo se ve reflejado en la atención prestada.

Si bien el concepto de Bioseguridad se asoció en sus inicios al riesgo biológico y


por lo tanto las medidas necesarias para prevenir el contagio de enfermedades
infecciosas, siendo este el más fuerte en la actualidad, el concepto puede
ampliarse a la prevención de todo tipo de accidente (químico, eléctrico, mecánico,
u otro). La ocurrencia de accidentes se encuentra directamente relacionada con la
presencia de riesgos, por lo tanto la prevención incluye:
• Identificar: Los factores de riesgo.
• Evaluar: Los riesgos, es decir la probabilidad de que esos riesgos generen
accidentes.
• Controlar: Tomar las medidas adecuadas para disminuir esa probabilidad o
eliminar el riesgo.

Debemos dejar en claro dos conceptos que utilizamos muy a menudo y que
suelen parecernos que tienen el mismo significado: Riesgo y Peligro.

Existen varias definiciones de Riesgo. Podemos citar que el riesgo es la


probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daño a las personas, equipos o ambientes. El riesgo se puede interpretar
como la consecuencia (ejemplo riesgo de electrocución). Puede interpretarse el
peligro como una causa y el riesgo como un efecto (peligro: trabajo en altura –
riesgo: caída). (Peligro: material contaminado – Riesgo: contagio).

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define al riesgo como “la


probabilidad de un resultado sanitario adverso, o un factor que aumenta esa
probabilidad”. Este organismo expresa también, concepción a la cual se adhiere-
que, “centrarse en los riesgos para la salud es la clave de la prevención”

Nada mejor que una imagen para aclarar los conceptos, podemos ver la diferencia
en la figura 1.

Figura 1

Antes de definir de los diferentes tipos de riesgo es conveniente que primero


hablemos sobre la asignación de las formas geométricas que se utilizan en las
señales que utilizamos para indicar situaciones particulares. El Instituto Argentino
Normalización y Certificación (IRAM) a través de la Norma 10005 establece los
colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear
para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u
originar riesgos a la salud.

Señal de Forma Geométrica Significado


Información Proporciona Información

Prevención Advierte un Peligro o


Riesgo

Prohibición Prohíbe una acción


susceptible de riesgo

Obligación Prescripción de una


acción determinada

El riesgo biológico es la posibilidad de sufrir cualquier tipo de infección, alergia o


toxicidad por una exposición no controlada a agentes biológicos, veremos más
adelante cuáles son esos agentes.

En este sentido, la bioseguridad tiene como principal objetivo interrumpir la cadena


de transmisión de las enfermedades infecciosas. Esto se logra mediante la
prevención del contagio entre pacientes, trabajadores y la comunidad.

Los factores de riesgo biológicos comprenden a los agentes biológicos cuya


manipulación o exposición puede traer como consecuencia la infección del
personal expuesto, con o sin manifestación de enfermedad, así como
manifestaciones alérgicas y toxicidad. Para el hombre son los factores de riesgo
más significativos por la frecuencia e importancia, y son los de mayor importancia
en el área de la Bioseguridad.
Los agentes biológicos potencialmente peligrosos para los humanos, animales y
otras formas de vida incluyen priones, bacterias, virus, hongos, parásitos y
productos celulares, entre otros.

El símbolo que nos indica riesgo biológico que utilizamos fue desarrollado en 1966
por Charles Baldwin un ingeniero ambiental. Dicho símbolo se utiliza en el
etiquetado de los materiales biológicos que llevan un riesgo significativo para la
salud, incluyendo muestras de microorganismos y agujas hipodérmicas. Podemos
ver el símbolo como tal e inserto en una señal de advertencia en la siguiente
figura:

Los factores de riesgo físico son las radiaciones (luz UV, radiofrecuencia, entre
otros), la electricidad, el ruido, los objetos en movimiento, las condiciones
ambientales de trabajo, la temperatura, entre otros. Dichos factores de riesgo
físico son aquellos a los que están expuestos los trabajadores en su lugar de
trabajo.

La existencia de fuentes de ignición en locales de trabajo, así como las múltiples


conexiones de los equipos que utilizamos a la red eléctrica domiciliaria
(conexiones de varios equipos a un mismo toma corriente, muchos enchufes
conectados a una zapatilla por ejemplo), las conexiones eléctricas inadecuadas, el
almacenamiento de productos químicos inflamables y explosivos en lugares que
no están acondicionados para tal fin, la presencia de superficies mojadas o
húmedas cerca de los equipos eléctricos, entre otras situaciones, constituyen las
causas más comunes de incendios, caídas y electrocución.
Podemos ver en la siguiente figura señales de advertencia de riesgo físico que
podemos encontrar en los equipos que utilizamos en nuestra práctica.

Los factores de Riesgo químico están relacionados a los productos químicos


(gases, vapores, polvos, nieblas) peligrosos con frecuencia se definen y clasifican
acorde a las regulaciones dispuestas para el transporte de material peligroso o por
los riesgos y los grados de peligrosidad que poseen.

El conocimiento apropiado de los efectos tóxicos de las sustancias químicas, las


vías de exposición y los riesgos asociados a su manipulación y transporte, son de
vital importancia para el personal que trabaja en contacto con estas sustancias.

Pregunta???

Que compuesto que utilizamos a diario podemos considerar como un agente de


riesgo químico??? ...

Respuesta posible: Un desinfectante (Hiploclorito de sodio -lavandina)!!!!, es un


ejemplo de un producto que utilizamos a diario y que no medimos su grado de
peligrosidad, tengamos en cuenta que en contacto con los ojos y en función de la
concentración de cloro activo pude causarnos ceguera definitiva, problemas en las
vías respiratorias por inhalación y daño en la piel por contacto.
Podemos ver en la siguiente figura señales de advertencia de riesgo químico que
podemos encontrar en los productos que utilizamos en nuestra práctica.

Debemos mencionar ciertas conductas del hombre y la deficiente organización


laboral en los ambientes de trabajo como factores que pueden afectar la salud del
trabajador.

Los factores de riesgo psicosociales como ser los factores humanos


relacionados con la familia, el estrés, las adicciones, la sexualidad, los conflictos
y/o problemas cotidianos pueden acrecentar considerablemente el riesgo
ocurrencia de los otros factores mencionados anteriormente. Estos factores
pueden contribuir a quebrar las barreras de protección originando o potenciando
circunstancias de riesgo directo. Asimismo, las aptitudes y habilidades para el
trabajo, el estado físico y psicológico del trabajador, su capacidad intelectual y
entrenamiento laboral son factores íntimamente relacionados con la posibilidad de
prevención de accidentes. Los errores humanos y las técnicas incorrectas
pueden poner en peligro las mejores medidas de seguridad.

Para resumir podemos citar algunos factores de riesgo comunes:

Físicos: Ruido, Vibraciones, Temperaturas extremas, Iluminación, Radiaciones


ionizantes, Radiaciones no ionizantes, Presiones anormales, Choque térmico.
Químicos: Material particulado, Vapores, Gases, Humos y vapores metálicos,
Neblinas, Sólidos.
Físico - Químicos: Sólidos combustibles, Líquidos combustibles, Líquido
inflamable, Gases y vapores inflamables, Material explosivo, Material o sustancia
corrosiva.
Físico - Mecánicos: Mecanismos en movimiento, Proyección de partículas,
Manejo de herramientas, Equipos y elementos a presión, Manipulación de
materiales, Caída de alturas, Caída a nivel, Atrapamiento, Manejo de vehículos,
Caída de objetos, Golpes, Cortes.
Físico - Eléctricos: Alta tensión, Baja tensión, Electricidad estática, Cables
eléctricos descubiertos, Tomas, cajas o interruptores descubiertos, Sin tomas a
tierra, Tableros descubiertos, Instalaciones eléctricas provisionales, Sobrecargas
de enchufes, Falta de fusible.
Físico - Ergonómicos: Puesto de trabajo inadecuado, Controles de mando mal
diseñados, Posiciones inadecuadas (sentado, de píe), Movimientos repetitivos,
Manejo inadecuado de cargas, Manejo de sobrecargas.
Físico - Locativos: Estructuras, Instalaciones, Superficies de trabajo, Espacio de
trabajo, Almacenamiento, Organización del área de trabajo.
Psicosociales: Stress, Trabajo monótono, Trabajo bajo presión, Sobretiempo,
Carga de trabajo, Organización del trabajo.
Biológicos: Bacterias, Protozoarios, Virus, Parásitos, Hongos.

Muchas veces la presencia de factores de riesgo es inevitable y es parte del


ámbito laboral diario. Por lo tanto, ante la imposibilidad de eliminarlos
definitivamente se deben tomar todas las medidas necesarias para:
• Establecer un ámbito de trabajo seguro
• Adoptar actitudes de trabajo seguras: Capacitación continua

Podemos mencionar que si no tenemos un ambiente de trabajo seguro y con


actitudes inseguras en presencia de cualquier factor de riesgo, se incrementan las
posibilidades de ocurran accidentes de trabajo.

Cuando se habla de Bioseguridad a nivel hospitalario o en ambientes de sanitarios


como mencionamos anteriormente estamos hablando del conjunto de normas,
intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual
que garantizan el control del Riesgo Biológico.

En esta definición la Bioseguridad posee tres principios fundamentales:

1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes,


trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de
conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las
personas, independientemente de presentar o no enfermedades.

2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a


sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infección.

3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados.

También podría gustarte