Orden Hemà Ptera
Orden Hemà Ptera
Orden Hemà Ptera
Orden Hemíptera
Hasta hace poco tiempo, e incluso para algunos En general son insectos exopteriogotos,
actualmente, se diferenciaban dos grupos dentro heterometábolos y hemipteroides que presentan
del orden Hemiptera en función de la estructura y un aparato bucal picador-chupador similar al de
textura de las alas anteriores: los Heteroptera otros Hemiptera (Heteroptera). La cabeza es
(chinches) y los Homoptera (pulgones, adélgidos, opistognata porque la gula (esclerito ventral
filoxeras, psílidos, aleiródidos, cóccidos, postbucal) está poco diferenciada o ausente. El
cicadélidos, cicadas, membrácidos ….). rostro está dirigido hacia atrás y en reposo se
Así los homópteros (homos = igual y ptero = ala) asienta entre las coxas de las patas. Generalmente
presentan alas anteriores uniformes (membranosas presentan ojos compuestos, aunque a menudo los
o coriáceas), mientras que los heterópteros (hemi= forman pocos ommatidios.
medio, ptero= ala, hemípteros= medias alas) Todos se alimentan de fluidos de las plantas,
tienen dos partes diferenciadas: una membranosa y trasmiten virus, micoplasmas, producen
otra coriácea. mielecillas.
Actualmente se tiende a considerar al orden
dividido en cuatro subórdenes: Cicadomorpha
(cigarras, cigarrillas, membrácidos, cercópidos),
Fulgoromorpha (fulgóridos, delfácidos, …),
Sternorrhyncha (moscas blancas, psílidos,
pulgones, adélgidos, filoxeras, cochinillas,
escamas, …) y Heteroptera, antiguos Hemiptera
chinches.
Tipo de aparato bucal de los
Hemípteros
• Cabeza inmóvil estrechamente
unida al torax, en posición
opistognata.
• Aparato bucal picador chupado.
• Trasmiten virus y micoplasmas.
La reproducción del orden hemíptera
En la mayoría de los casos es sexual, el macho
introduce el aparato reproductor en el interior de la
hembra. En pocos casos se da un tipo de fecundación
conocida como inseminación traumática, en la que el
macho romper parte del abdomen para introducir el
esperma. Para que esto se produzca, existe una cópula
y después llega la puesta de huevos por parte de la
hembra.
El tiempo que pasa desde la inseminación hasta la
puesta puede ser muy breve durado unos días o ser
muy largo pudiendo autofecundarse la primavera
siguiente.
Esto no quiere decir que dentro de la reproducción de
los hemípteros, la fecundación es interna y además
son insectos ovíparos. Después de la puesta de los
huevos, emergerán las ninfas de una falsa ooteca y la
duración de su vida dependerá de la especie, del sexo y
de la época del año en la que viva.
Los huevos que pone la hembra, pueden localizarse en
diversas estructuras vegetales, entre la hojarasca del
suelo o incluso debajo de las rocas. El número de
huevos que puede llegar a poner en una puesta varía
entre uno y varios centenares.
Metamorfosis de hemíptera
La metamorfosis del orden hemiptera se conoce
como hemimetabolismo, pero puede también
conocerse como paurometabolismo o comúnmente
como metamorfosis simple o sencilla. Este tipo de
metamorfosis se presenta cuando las ninfas tienen un
gran parentesco a el estado adulto y no tiene que pasar
por un cambio drástico en sus características o
morfología para llegar a convertirse en adulto.
En este proceso, normalmente los insectos solo
desarrollan con un número de mudas las alas y la
madurez sexual. Las fases de la metamorfosis de
los hemípteros comprende de una fase de huevo, de
cuatro a seis estados ninfales y un estado adulto.
Los insectos que sufren este tipo de metamorfosis se
denominan hemimetábolos o paurometábolos.
Antenas:
La mayoría presentan antenas filiformes o
setadas
CLASIFICACIÓN DE LOS HEMÍPTERA
Sub orden Psylloidea
Familia Triozidae
Bactericera cockerelli
El psílido de la papa y tomate Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera:
Triozidae) ha sido una de las principales plagas de cultivos de solanáceas durante
los últimos años. Esta plaga puede causar daño a los cultivos por alimentación
directa y mediante la transmisión de la bacteria patogénica Candidatus
Liberibacter solanacearum (Sin. Ca. L. psyllaurous). Se han realizado diversos
estudios para determinar la relación de esta plaga y el daño que produce y para
desarrollar estrategias de manejo para mitigar los daños causados por esta plaga
en una amplia variedad de plantas solanáceas, aunque no se tienen resultados
concluyentes de dichos estudios debido a la complejidad del patosistema
Bactericera cockerelli -solanáceas- Candidatus Liberibacter solanacearum.
Familia Psyllidae
Diaphorina citri
Psilidio asiático de los cítricos
Hospedantes Los hospedantes son mayormente especies de
Citrus spp, al menos dos especies de Murraya spp., entre ellas
M. paniculata (conocida vulgarmente como mirto).
Este insecto puede causar daños directos e indirectos.
El daño indirecto es el de mayor severidad y relevancia, dado
que es vector de Candidatus Liberibacter spp. bacterias
asociadas a la enfermedad conocida con el nombre de
Huanglongbing (HLB).
Esta enfermedad es considerada a nivel mundial como la más
destructiva que afecta a los cítricos. Los daños directos causados
por el insecto se refieren a la extracción de savia y la producción
de mielcilla. La mielcilla se vuelca sobre hojas, favoreciendo el
desarrollo de fumagina.
En adición, cuando se alimentan inyectan al vegetal toxinas que
detienen la elongación terminal y causan malformaciones de
hojas y brotes.
En infestaciones severas, los brotes nuevos pueden morir. Los
árboles adultos pueden ser tolerantes a estos daños debido a
que la pérdida de hojas y brotes es tan sólo una pequeña
porción del follaje total. En plantas jóvenes los daños pueden ser
de mayor relevancia dependiendo de la intensidad de
infestación.
Sub Orden Aleyrodoidae
Familia Aleyrodidae Moscas Blancas
Las especies de Aleyrodidae encontradas en Centroamérica suman 130 incluidas en
29 géneros, sin embargo, dos especies de moscas blancas, la del tabaco o camote
(Bemisia tabaci Genn.) y la de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum West
y Trialeurodes abutilonea.) representan las principales amenazas para la producción
de muchos cultivos a nivel mundial, debido a su participación como vectores de
virus en plantas.
La mayoría de estos virus son llevados persistentemente, generalmente a lo largo de
la vida adulta del vector. No hay evidencia que sugiera que los virus sean pasados a
la siguiente generación a través del huevo.
Los virus transmitido por mosca blanca, son trasmitidos de forma circulativa
persistente, es decir, la mosca lo adquiere alimentándose de una planta enferma y lo
transmite toda su vida.
HUÉSPEDES Parasita a gran cantidad de plantas hortícolas, frutales y
ornamentales, se les considera polífagas
DAÑOS
Directos: Producidos por la succión de savia. En casos extremos provoca el
desecamiento de las hojas afectadas. Al succionar, inyectan saliva tóxica en el
vegetal, lo que le ocasiona manchas cloróticas, la generación de condiciones de
alimento para Meliola camelliali, Capnodium sp, e Ichnea sp llamda Fumagina quue
son hongos que e desarrollan en la mielesia que segregan por efecto de la
alimentacion y exrecion del insecto.
Indirectos: Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de
negrilla en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la
fotosíntesis.
Transmisión de virus: Mosaico de la patata o la amarillez de la remolacha. De entre
ellas un buen número afectan al tomate (TYLCV, TYMV, TLCV, ToCV, TICV…).
Sub Orden Aphidoidae
Familia Aphididae Pulgones
Los áfidos o pulgones representan plagas que atacan a
un sinnúmero de cultivos y son capaces de hospedarse
sobre malezas, siendo también éstas un excelente
hospedero. Su importancia radica en ser uno de los
principales vectores de virus y pocos le dan
importancia a estudiar su taxonomía.
Éstos insectos provocan, por un lado, daños directos los
cuales son ocasionados por la picadura y la succión de
la savia, con los consiguientes daños a las plantas, y
originan también daños indirectos como lo es la
trasmisión de virus no persistentes.
“ pulgón Amarillo del Sorgo” Melanaphis sacchari (Zehntner).
Actualmente, el pulgón amarillo ha sido detectado en todos en todo
Centroamérica en las localidades donde se cultiva sorgo y representa una
nueva plaga. El origen de esta especie se localiza en África y su distribución
actual es en diversos países de Asia, Australia, el Caribe, Centro y
Sudamérica. También se ha reportado en los estados del sureste de E.U.A.,
causando pérdidas importantes en sorgo.
Hospederos: Su alimentación se basa en especies de la familia
Poaceae. Sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada son considerados
hospederos primarios. Sus hospederos secundarios son arroz, maíz y
pastos como zacate Johnson.
Daños ocasionados
El daño directo es la succión de savia en hojas, ocasionando deformación y
lesiones de color marrón. Las plantas atacadas presentan un retraso en su
crecimiento y un menor rendimiento. Cuando existen condiciones propicias
de humedad y temperatura las poblaciones presentan un crecimiento
exponencial, logrando invadir tallos y panojas, que en un máximo de 15 días
producen el secado y acame de la planta. Producto de su alimentación, las
larvas y adultos secretan sustancias azucaradas en la superficie de las hojas,
dando origen al desarrollo de fumagina. Por cada hoja dañada con fumagina
se pierde alrededor de un 10 % del rendimiento.
En cultivo de caña de azúcar:
Los daños indirectos son la transmisión de virus como Sugarcane mosaci
virus (SCMV) y Sugarcane yellow leaf virus (ScYLV).
Información extraída de INTAGRI S.C.,.
Pulgón del maíz
Rhopalosiphum maidis
Descripción. En maíz, el pulgón verde Rhophalosiphum
maidis es conocido como “borceguí”; éste es de color
verde azulado, mide aproximadamente 1 mm de
longitud y es de movimiento lento. En la parte posterior
del abdomen posee dos púas o cornículos negros. Las
hembras producen ninfas directamente, en lugar de
huevos. Cuando los pulgones mudan dan a las colonias
una apariencia blanca.
Altas infestaciones de pulgones alimentándose de las
hojas superiores y en las espigas pueden reducir el
rendimiento hasta en una tonelada, ya que la planta
responde desviando sus nutrientes al área de
alimentación y no al elote en desarrollo, lo que resulta
en frutos pequeños o plantas estériles.
Pulgón verde de las solanáceas
Macrosiphum euphorbiae
El pulgón verde de las solanáceas Macrosiphum euphorbiae es un
afido de gran tamaño entre 3 a 4 mm de largo con una forma muy
estilizada y color generalmente verde.
hospederos: Aunque es bastante polífago, suele aparecer en
solanáceas, especialmente en pimiento y berenjena aunque también
puede atacar tomate en ocasiones calabacín.
Daños directos
Los pulgones prefieren para alimentarse los órganos de las plantas
jóvenes, tiernos y en desarrollo.
Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia
elaborada, cuando la presión es suficiente. Siempre en grandes
cantidades para compensar su escasa riqueza en aminoácidos.
Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento
generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y
amarilleamiento de la planta, lo cual está en relación con la
población de pulgones que soporta.
Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene
sustancias tóxicas ocasionando deformaciones de hojas, como
enrollamiento y curvaturas.
Daños indirectos
Puede transmitir el virus CMV (Virus del mosaico del pepino), el
virus PVY (Virus Y de la patata), virus del rayado del tabaco (TEV),
virus del monsaico amarillo del pimiento (Pep YMV), virus del
moteado de los pimientos (PepMov).
Pulgón en el cultivo de pepino
Aphis gossypii
El pulgón Aphis gossypii es un vector importante de
enfermedades virales. La especie de pulgón puede
transmitir más de 50 virus distintos, incluyendo el virus
del mosaico del pepino.
Las ninfas y adultos extraen nutrientes de la planta y
perturban el equilibrio de las hormonas de crecimiento.
Como resultado, el crecimiento de la planta se ralentiza,
provocando la deformación de las hojas o, si la infestación
se produce suficientemente pronto en la temporada, la
necrosis de las plantas jóvenes. El retraso en el
crecimiento y la defoliación disminuyen la cosecha.
INDIRECTOS:
• reducción de la fotosíntesis
• exceso de melaza favoreciendo el desarrollo del hongo
“negrilla” (Cladosporium ssp.), lo que da lugar a una
reducción de la fotosíntesis, y por lo tanto produciendo
una reducción de la producción, además de manchar los
frutos, depreciando su valor comercial
• vectores de virosis. Pueden transmitir hasta 117 tipos de
virus: CMV, PVY…
Sub orden coccoidea Los huevos pueden estar protegidos bajo el cuerpo, en
especial en ovisacos producidos en el extremo posterior
DE SÚPER FAMILIA COCCOIDEA A del cuerpo, o como en Margarodidae, en un saco interno
FAMILIA PSEUDOCOCCIDAE especial llamado “marsupia”. Las secreciones cerosas
también proveen protección de la contaminación por
Coccoidea comprende 28 familias de cochinillas y escamas entre mielecilla excretada, la cual puede ser fuertemente
extantes y extintas y contiene más de 7500 especies distribuidas arrojada a cierta distancia del insecto, o puede ser
mundialmente (Gullan y Martin, 2003). Las familias más removida por hormigas.
numerosas en especies son: Diaspididae (2500 especies),
Pseudococcidae (2000 especies) y Coccidae (1000 especies).
Biología. Los insectos escama han sido descritos principalmente
a partir de las hembras adultas; los estados inmaduros sólo son
conocidos en cerca de un 5% de la fauna del mundo y los machos
adultos probablemente en menos de un 1% (Llorente; García y
González, 1996).
Estos insectos son altamente dimórficos sexualmente. La hembra
adulta es sedentaria, larviforme y áptera, con la cabeza y el tórax
fusionados y la segmentación abdominal frecuentemente sin
definir. Usualmente las hembras poseen dos o tres estados
inmaduros y las patas están frecuentemente reducidas o ausentes.
Las hembras se fijan al hospedero utilizando principalmente sus
estiletes bucales (Systematic Entomology Laboratory (SEL),
2003).
Diversas adaptaciones protegen a la hembra y a su progenie de la
desecación y predación. El integumento puede estar fuertemente
engrosado (Epicoccus (Eriococcidae)), otras producen cera
(Pseudococcidae, Coccídae) o en otros casos puede ser secretada
una escama separada (Diaspididae).
• Partenogénesis.
Muchas especies de coccinélidos se reproducen por
partenogénesis debido a la ausencia del macho.
• Alimentación:
La mayoría son parásitos de plantas se alimentan de la
savia, a través de su aparato chupador directamente del
sistema vascular de hospedante
Parte de la savia de la que se alimentan la excretan
como liquido azucarado brillante (melaza) sobre el que
se asienta el hogo negrilla (Fumaginas spp,) algunas
especies se alimentan de tejido fúngico.
Los machos adultos probablemente localizan a sus
hembras conespecíficas usando feromonas sexuales,
pero la presencia de estos químicos ha sido demostrada
experimentalmente para muy pocas especies.
La extracción de savia es la mayor causa del daño a la
planta, pero unas pocas especies (especialmente de
pseudocóccidos y diaspídidos) también pueden
transmitir patógenos a las plantas y/o toxinas que
pueden reducir aún más el vigor de la planta y
eventualmente matar a la hospedera (Gullan y Martin,
2003).
Mutualismo entre hormigas y coccóideos. Muchas
hormigas cuidan especies de coccóideos para colectar miel de
rocío (alimento importante para las hormigas porque es rico
en azúcares, aminoácidos y ceras (González-Hernández,
Gullan y Kosztarab, 1997), pero en algunas asociaciones
hormiga-coccóideo, éstos también son depredados por las
hormigas, tal vez como una fuente de proteínas y lípidos o
como un medio de regular sus recursos alimenticios. Estas
asociaciones se conocen como trofobiosis: relación mutualista
de evolución convergente entre hormigas (Hymenoptera:
Formicidae), Auchenorrhyncha y Sternorrhyncha (Delabie,
2001).
Las hormigas cuidan los coccóideos deteniendo a predadores
y parasitoides y adicionalmente removiendo la miel de rocío,
la cual afecta las comunidades de coccóideos y sirve como
sustrato para las fumaginas y para otros hongos. Las hormigas
pueden cargar coccóideos en sus mandíbulas hacia sitios
convenientes para la alimentación, incluso hacia diferentes
plantas; de hecho, la foresía (transporte de coccóideos por
hormigas) puede ser un fenómeno muy generalizado, aunque
no es claro que todas las hormigas carguen escamas blandas o
que las hormigas discriminen especies de coccóideos e
instares (Gullan, 1997 y González-Hernández; Johnson y
Reimer, 1999).
La íntima asociación de las hormigas con los coccóideos,
especialmente en envolturas o nidos, puede reducir las
enfermedades de los coccóideos debido a las sustancias
antibióticas secretadas por las hormigas. Esta protección
química puede beneficiar más a los coccóideos en climas
tropicales (Gullan, 1997).
Beneficios.
Coccoidea también incluye insectos beneficiosos como
la cochinilla perla de cera (Ericerus pela (Coccidae))
que se cría en China para la producción de cera de alta
calidad (Kondo 2001); la cochinilla del carmín
(Dactylopius coccus (Dactylopiidae) que se cultiva para
la extracción del colorante carmín, o se usa para el
control biológico de malezas (Williams, 1991) y el
insecto laca (Kerria lacca (Kerriidae)) que es el
ingrediente principal de la resina de laca o “shellac”
(Hamon, 1998). Dactylopius sp. y ciertas cochinillas
harinosas e insectos laca, han sido usados como agentes
de control biológico para especies vegetal.
Maconellicoccus hirsutus
(cochinilla rosada del hibisco)
Las orugas (0,3 mm de largo) son de color rosa. Las hembras
inmaduras y las hembras recién maduras tienen cuerpos de color rosa
grisáceo espolvoreados con cera blanca harinosa. La hembra adulta
mide 2,5-4 mm de largo, de cuerpo blando, alargada ovalada y
ligeramente achatada; al madurar, comienza a segregar filamentos de
cera blanca, pegajosos y elásticos de su abdomen para formar un
ovisaco protector para sus huevos. A medida que su cuerpo de color
gris rosado se llena de huevos de color rosa salmón, asume un color
rosado, pero esto a menudo no es visible de inmediato porque toda la
colonia tiende a cubrirse con un material ovisaco ceroso
blanco. Cuando la cera pegajosa del ovisaco se separa con una aguja,
se hacen visibles grupos de huevos rosados y hembras de color rosa a
gris.
Daños:
La saliva que M. hirsutus inyecta en la planta huésped mientras se
alimenta probablemente contiene una sustancia fitotóxica ( Williams,
1996). Las plantas hospedadoras difieren en su susceptibilidad a la
toxina. Las especies más tolerantes tienden a estar infestadas en sus
puntos de crecimiento y en las axilas del tallo y el nuevo crecimiento
infestado se atrofia, con una extensión de los entrenudos y una
expansión de las hojas reducidas. Los tallos atrofiados pueden
hincharse. En las plantas más sensibles, el retraso en el crecimiento
es más marcado y el nuevo crecimiento forma racimos parecidos a
los de la col, con las cochinillas escondidas en los pliegues del
crecimiento. En plantas altamente susceptibles, incluso el sondeo
breve de las hojas sin expandir por parte de los rastreadores provoca
un arrugado severo de las hojas cuando se expanden posteriormente,
mientras que la infestación establecida puede causar defoliación total
e incluso la muerte de toda la planta. A medida que la planta muere
desde las puntas, las cochinillas migran al tejido sano, por lo que las
colonias migran desde las puntas de los brotes hasta las ramitas, las
ramas y finalmente hacia el tronco.
Geococcus coffeae Green.
La cochinilla de las raíces del cafeto.
Las cochinillas radicales del cafeto (Homóptera:
Pseudococcidae), se encuentran entre el complejo
de plagas de importancia económica que afectan el
cultivo del café. El daño de estos insectos se
localiza en el sistema radicular de los cafetos de
donde extraen la savia, causando su
debilitamiento, llegando con infestaciones altas a
provocar su muerte.
• Sintomatología
La sintomatología más frecuente es el
amarillamiento de las plantas, aunque suele
confundirse con los daños causados por
nematodos, y deficiencias nutricionales. Las
plantas afectadas se vuelven susceptibles al ataque
de enfermedades como Cercospora coffeicola y
Antracnosis (Colletotrichum coffeanum). Puede
ocurrir que plantas con apariencia sana localizadas
alrededor de plantas cloróticas, también se
encuentran afectadas. Para tener éxito en el
control de esta plaga, es necesario conocer
aspectos como su distribución, fluctuación y
abundancia
Cochinilla rosada de la caña de azúcar,
Saccharicoccus sacchari (Cockerell)