Mate - Elem 1 65
Mate - Elem 1 65
Mate - Elem 1 65
MATEMÁTICAS ELEMENTALES
ATENTAMENTE
“Una subcomisión”
1. Lógica 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Proposiciones lógicas y conectivos . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Tablas de verdad y equivalencias . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. Razonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6. Métodos de Demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.6.1. Demostraciones directas. . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.6.2. Demostraciones indirectas. . . . . . . . . . . . . . . 37
1.6.3. Ejemplos y contraejemplos . . . . . . . . . . . . . . 40
1.7. Apéndice 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.8. Apéndice 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2. Conjuntos 48
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2. Conjunto Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.3. Subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.4. Igualdad de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.5. Construcción de nuevos conjuntos a partir de otros . . . . 63
3. Números reales 73
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.2. Consecuencias de los Axiomas de Campo . . . . . . . . . . 76
3.3. Consecuencias de los Axiomas de Orden . . . . . . . . . . 90
3.4. El Axioma del Supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.5. Los números Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.6. Números Enteros, Racionales e Irracionales . . . . . . . . . 146
iii
iv ÍNDICE GENERAL
4. Funciones 206
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
4.2. Formas de definir una función . . . . . . . . . . . . . . . . 215
4.3. Igualdad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4.4. Gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
4.5. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
4.6. Funcion inyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
4.7. Funciones suprayectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4.8. Funcion biyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
4.9. Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
4.10. Algebra de funciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
4.11. Algunas funciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Capı́tulo 1
LÓGICA
§1
1.1. Introducción
1
2 CAPÍTULO 1. LÓGICA
§2
Para nuestros propósitos una frase que tenga la propiedad de ser falsa
o verdadera y sólo una de estas posibilidades se llamará Proposición
Lógica.
Si una proposición es verdadera diremos que su valor de verdad es V ,
y si es falsa diremos que su valor de verdad es F .
La frase ¡Viva México!, al interrogarse de si es verdadera o falsa, uno
encontrará que no es ninguna de las dos cosas. Podemos concluir que
dicha frase no es proposición lógica.
a) 1 + 1 = 2
c) 3 es mayor que 2.
d) 4 es un número negativo.
Es claro que todas ellas sı́ tienen un valor de verdad; es más, podemos
afirmar que las tres primeras son verdaderas y la penúltima es falsa. Re-
sumiendo: a), b) y c) tienen valor de verdad V y d) tiene valor de verdad
F . ¡Atención!: La proposición e) es proposición lógica a pesar de no poder
decidir su valor de verdad (desde C.U. y sin la magia de la comunicación).
c) 3 + 1 = 4 y 2 + 2 = 4.
(. . . . . . ) y (. . . . . . ),
c) 3 + 1 = 4 y 2 + 2 = 4
(Proposición) y (proposición),
(proposición) o (proposición),
Ejemplos:
Para distinguir el diferente papel que juegan las dos proposiciones que
forman la implicación, tenemos:
§3
b) El antecedente es falso.
2) p ∨ q disyunción de la proposiciones p y q.
3) ¬q negación de la proposición q.
1) p verdadera y q verdadera.
2) p falsa y q verdadera.
3) p verdadera y q falsa.
4) p falsa y q falsa.
8 CAPÍTULO 1. LÓGICA
p q ¬p ∧ q ¬(¬p ∧ q)
V V F V
F V F F
V F F V
F F F V
p ¬p p ∨ ¬p
V F V
F V V
(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
El estudiante comprobará sin lugar a dudas que esta proposición es
falsa si p y q no coinciden en sus valores de verdad. Con esto justificamos
la siguiente:
(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
es tautologı́a.
Simbolizaremos que p y q son equivalentes escribiendo: p ≡ q
(p ⇔ q)
y se lee: “p si y sólo si q”
A este tipo de proposiciones se les llama bicondicionales.
10 CAPÍTULO 1. LÓGICA
Nota 3 La proposición:
“Si don Próspero Torres es dueño de una parcela, entonces voto por
el tricolor”.
es de la forma p ⇒ q, donde p: ”Don Próspero Torres es dueño de
una parcela” y q: “Don Próspero Torres voto por el tricolor” y es
equivalente a su contrarecı́proca (¬q ⇒ ¬p, ver ejercicio 7,b) de
Ejercicios 2), es decir:
“Es necesario que Don Próspero Torres vote por el tricolor para que
sea dueño de una parcela”
Por otro lado, hemos sabido que Don Próspero Torres sigue gri-
tando: “Yo soy campesino y no tengo tierra” (ver “Matemáticas
Básicas” UAP 1991 La Comisión), y eso que ha votado por el
tricolor, es decir q es condición necesaria pero no suficiente para que
ocurra p.
Ejercicios 1.
1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones lógicas?
1.3. TABLAS DE VERDAD Y EQUIVALENCIAS 11
a) ¿Come o fuma?
b) ¡Come o fuma!
c) 3 es mayor que 4.
d ) Todos los triángulos son equilateros.
2. Clasifique las siguientes proposiciones de acuerdo a nuestras defini-
ciones. En las negaciones, aclare cuáles son las proposiciones nega-
das.
a) El carro de Pedro es tan bueno como el de Juan.
b) No es posible que exista Transporte barato y cómodo.
c) Aunque 3 no es par, sı́ es primo.
d ) Si los precios aumentan, los salarios aumentan.
e) Es falso que la natalidad disminuya en los paı́ses pobres.
f ) Es falso tanto que México es una potencia como que es un paı́s
pobre.
g) Sólo si David trabaja podrá dejar el vicio.
h) Alguno de los dos casos sucede: si 3 es par entonces 3 + 2 es
impar o si 3 es par entonces 3 + 2 es par.
i ) es falso que todo triángulo es equilátero y es escaleno, pero es
verdad que algunos triángulos son equiláteros y otros no.
j ) Sólo cuando estemos organizados será posible cambiar el Esta-
do.
3. En las siguientes condicionales diga cuál es el antecedente y cuál el
consecuente.
a) Queda claro que siempre que Pedro ha resuelto los problemas,
Luis se los ha copiado.
b) Si fuera 3 no primo, tendrı́a otros divisores distintos de 1 y 3.
c) Resulta que si usas automóvil, inmediatamente tienes proble-
mas cardı́acos.
d ) Al menos cada vez que tu maestro me ha explicado el tema de
funciones, a mı́ no me ha quedado claro.
12 CAPÍTULO 1. LÓGICA
Ejercicios 2.
1. Denote con s la proposición “yo estudio”, y con p la proposición
“yo pasaré el curso”. Exprese simbólicamente las siguientes propo-
siciones:
a) No estudio.
b) Si estudio pasaré el curso.
c) Pasaré el curso solamente si estudio.
d ) Pararé el curso si estudio.
e) Estudio o no pasaré el curso.
f ) Si estudio no pasaré el curso.
g) Ni estudio ni pasaré el curso.
h) Pasaré el curso si y solamente si estudio.
2. Suponga que l es la proposición “la lógica es fácil” y que m es la
proposición “las matemáticas son fáciles”. Exprese con palabras las
siguientes proposiciones:
a) l ∧ m b) ¬l c) ¬m ∧ ¬l
c) l ⇒ m d) l ⇔ m e) ¬l ⇒ ¬m
a) p ∧ q b) p ∧ ¬q c) ¬(p ∨ q)
d) p ∨ (¬p ∧ q) e) q ⇒ p f) ¬q ⇒ (p ∨ q)
g) ¬(q ⇒ (p ∨ q)) h) ¬(p ⇔ q) i) p ⇒ (¬p ∧ q)
a) Ni 3 ni 7 son pares.
Es falso que: 3 o 7 son pares.
b) 3 es par pero 7 es impar.
Es falso que: 3 par implica que 7 es par.
c) Si 3 es par entonces 5 es par.
Si 5 es impar entonces 3 es impar.
d ) Sólo si lavas los platos vas al cine.
Si lavas los platos vas al cine.
f) p∨q ⇔q∨p
g) [p ∨ (q ∨ r)] ⇔ [(p ∨ q) ∨ r]
h) p ∧ q ⇔ q ∧ p
i ) [p ∧ (q ∧ r)] ⇔ [(p ∧ q) ∧ r]
j ) [p ∧ (q ∨ r)] ⇔ [(p ∧ q) ∨ (p ∧ r)]
k ) [p ∨ (q ∧ r)] ⇔ [(p ∨ q) ∧ (p ∨ r)]
l ) ¬(p ⇒ q) ⇔ p ∧ ¬q
§4
1.4. Cuantificadores
∀ x ∈ U : p(x)
∀ x ∈ U : p(x)
∃ x ∈ U : q(x)
16 CAPÍTULO 1. LÓGICA
∀ x ∈ U : p(x) o ∃ x ∈ U : p(x)
sean efectivamente proposiciones lógicas, p(x) debe ser una frase abierta
tal que cada elemento a de U, p(a) sea una proposición lógica.
Ejemplos:
1) Todos los músicos son gente alegre.
∀ x ∈ U : p(x) ⇒ q(x),
∀ x ∈ U : ¬q(x) ⇒ ¬p(x)
∀ p ∈ Z : ∀ q ∈ Z : p 6= q ⇒ p y q son coprimos
∀ m ∈ P : ∀ n ∈ P : m + n ∈ P,
o de este modo
∀ m, n ∈ P : m + n ∈ P
∀ x ∈ R : ∃ n ∈ Z : n es mayor que x.
∀x ∈ R : x ∈ N ⇒ x > 0
O bien
∀x ∈ N : x > 0
Su negación
y consideremos la proposición
∀ x ∈ U : x es divisible por 2
Hagamos una lista de los valores de verdad de la frase abierta para cada
uno de los elementos de U.
11 es divisible por 2 — F
12 es divisible por 2 — V
13 es divisible por 2 — F
14 es divisible por 2 — V
Vemos que la proposición es falsa, ası́ que de antemano sabremos que la
proposción
“∀ x ∈ U : ¬p(x)”
.
Ası́, nuestro ejemplo se escribe en forma esquemática como:
∀ f ∈ D : f es continua
∀ f ∈ F : f derivable ⇒ f es continua
5. Es falso que: para todo número exista un entero mayor que él.
Aprovechemos lo que comentamos en el ejemplo 5, página 17 para
escribir la proposición de la forma:
¬(∀ x ∈ R : ∃n ∈ Z : n > x)
es decir,
∃x ∈ R : ¬(∃n ∈ Z : n > x)
simplificando más:
∃x ∈ R : ∀n ∈ Z : ¬(n > x)
7. ¬(∀ n ∈ P : ∀ m ∈ P : n + m ∈ P) es equivalente a:
∃ n ∈ P : ¬(∀ m ∈ P : n + m ∈ P)
que a su vez es equivalente a:
∃n ∈ P : ∃m ∈ P : n + m ∈
/P
8.
¬(∀ x ∈ R : ∃ n ∈ Z : n es mayor que x)
es equivalente a:
¿Verdad?
Ejercicios 3.
1. Determine cuáles de las siguientes proposiciones son del tipo
∀ x ∈ U : p(x) o ∃ x ∈ U : p(x),
§5
1.5. Razonamiento
(P1 ∧ P2 ∧ . . . ∧ Pn ) ⇒ r
|{z}
| {z }
Premisas Conclusión
P1
P2
..
.
Pn
r
Ejemplos:
1) Si Jaime deja de comer pan, adelgazará.
Jaime no ha adelgazado
Jaime no ha dejado de comer pan.
26 CAPÍTULO 1. LÓGICA
4) Corro o como.
Si corro me canso.
Si como me canso.
Me canso.
3) y 5) tienen la forma
6) ∀ x ∈ U : p(x)
a no es elemento de U.
¬p(a)
En 5) tenemos premisas verdaderas y conclusión falsa; además pode-
mos asegurar que todos los razonamientos escritos en la forma 6) son
incorrectos (que no es lo mismo que falsos).
1.5. RAZONAMIENTO 27
8) p ∨ q p: Yo corro.
p ⇒ r p: Yo como.
p ⇒ r p: Yo me canso.
r
Análogo al caso anterior verificamos que no importa como sean p, q y
r, si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera.
Analicemos con más cuidado este ejemplo: Aceptemos que p∨q, p ⇒ r
y q ⇒ r son verdaderas; puede suceder que p sea verdadera y q falsa. Como
p ⇒ r es verdadera y p verdadera, aseguramos que r es verdadera. Si q es
verdadera y p falsa, el razonamiento es el mismo, y es fácil convencerse
de que r es verdadera cuando p y q son verdaderas. Notar que el caso en
que p y q son falsas, no sucede. Ası́ que 8) es otra forma “correcta” de
razonamiento. Después de esta presentación tenemos la siguiente:
(P1 ∧ P2 ∧ P3 ∧ . . . ∧ Pn ) ⇒ p
es tautologı́a.
Ejemplos:
28 CAPÍTULO 1. LÓGICA
1. Si un razonamiento es de la forma
P1 : ∀x ∈ U : (p(x) ⇒ q(x))
P2 : ∀x ∈ U : (q(x) ⇒ r(x))
p : ∀x ∈ U : (p(x) ⇒ r(x))
2. El razonamiento:
U = conjunto de animales.
p(x) : x es tiburón.
q(x) : x es cuadrúpedo.
r(x) : x tiene alas.
p∨q
p⇒r
q⇒r
r
1.5. RAZONAMIENTO 29
P1 : ∀x ∈ U : (p(x) ∨ q(x))
P2 : ∀x ∈ U : (p(x) ⇒ r(x))
P3 : ∀x ∈ U : (q(x) ⇒ r(x))
p : ∀x ∈ U : r(x)
Y obtener otra forma de razonamiento correcto. El argumento que
justifica la validez de esta forma de razonamiento es análogo al caso an-
teriormente comentado. Veamos: si p es falsa y P1 , P2 y P3 verdaderas,
entonces existe a ∈ U, tal que r(a) es falso, y como p(a) ⇒ r(a) es
verdadera, podemos concluir que p(a) es falsa; de manera análoga , co-
mo q(a) ⇒ r(a) es verdadera, entonces también q(a) es falsa, es decir,
(p(a) ∨ q(a)) es falsa, contradiciendo el hecho de que P1 es verdadera.
En este tipo de proceso, observemos que el cuantificador en cada una
de las premisas y conclusión es el cuantificador universal; análogamente, el
conjunto universo, en premisas y conclusión es el mismo, y las proposicio-
nes abiertas que aparecen en las premisas y conclusión están relacionadas
en tal forma que constituyen un razonamiento correcto.
¡Atención! Observemos la siguiente forma de razonamiento:
P1 : ∀x ∈ U : (p(x) ∨ q(x))
P2 : ∀x ∈ U : (p(x) ⇒ r(x))
P3 : ∀x ∈ U : (q(x) ⇒ r(x))
p : ∃x ∈ V : r(x)
Esta es una forma de razonamiento incorrecta, ya que permite cons-
truir un razonamiento con esta forma pero con premisas verdaderas y
conclusión falsa. Si tomamos:
p(x) : x es par.
q(x) : x<0
r(x) : x= 2∨x= 4
Ejercicios 4.
1. Dadas la siguientes premisas, trate de obtener conclusiones correc-
tas:
r⇒p ¬r ⇒ ¬p p ∧ ¬r
s
§6
un punto P fuera de la recta l, pasa una y sólo una recta paralela a l”.
Ejemplos:
1. Demostremos la proposición
t: ∀x ∈ U : p(x)
donde:
t: 1>0
p2 ⇒ t : 1 6= 0 ∧ 1 ≥ 0 ⇒ 1 > 0
t : 1>0
3. Demostremos:
t: ∀ x ∈ R : x > 0 ⇒ x + 1 > 0.
p : x0 > 0
p ⇒ p1 : x0 > 0 ⇒ x0 + 1 > 1 ∧ 1 > 0
p1 ⇒ q : x0 + 1 > 1 ∧ 1 > 0 ⇒ x0 + 1 > 0
q : xo + 1 > 0
Ejemplos:
1
Una contradicción es una proposición falsa por su forma lógica.
38 CAPÍTULO 1. LÓGICA
t: 1>0
¬t ⇒ p1 : 1=0o1<0⇒1<0
p1 ⇒ p2 : 1 < 0 ⇒ 1 < 0y0 < −1
p2 ⇒ p3 : 1 < 0 y 0 < −1 ⇒ 1(−1) < 0(−1) y 0 < −1
p3 ⇒ s : 1(−n < 0(−1) y 0 < −1 ⇒ −1 < 0 y 0 < −1
¬t ⇒ s : 1 = 0 o 1 < 0 ⇒ −1 < 0 y 0 < −1
1
t: ∀ a ∈ R, a > 0 ⇒ >0
a
Sea a ∈ R. Demostremos por contradicción que:
1
p: a>0⇒ >0
a
es verdadera. Para esto, demostremos que ¬p ⇒ s, donde s es falsa.
He aquı́ la prueba:
¬p ⇒ p1 : a > 0 ∧ a−1 ≤ 0 ⇒ a−1 a ≤ 0.a
p1 ⇒ p2 : a−1 a ≤ 0 · a ⇒1≤0
p2 ⇒ s : 1≤0 ⇒1≤0 ∧ 1>0
¬p ⇒ s : a > 0 ∧ a−1 ≤ 0 ⇒ 1 ≤ 0 ∧ 1 > 0
3. Demostraremos la proposición
t: ∀ n ∈ Z : n2 es impar ⇒ n es impar.
es verdadera.
Esta proposición es de la forma r ⇒ s, donde r es: “n20 es impar” y
s es “n0 es impar”. La contrarrecı́proca es:
es decir:
n0 es par ⇒ n20 es par
1
t: ∀a ∈ R : a>0⇒ >0
a
de forma distinta a la realizada en el ejemplo 2.
1
Sean a ∈ R. Demostraremos que a > 0 ⇒ a
> 0 es verdadera. La
contrarrecı́proca de esta proposición es:
1
≤0⇒a≤0
a
una demostración de dicha contrarrecı́proca es:
a−1 ≤ 0 ⇒ a−1 < 0 y a2 ≥ 0
a−1 < 0 y a2 ≥ 0 ⇒ a2 a−1 < a2 · 0
a2 a−1 ≤ a2 · 0 ⇒ a≤0
a−1 ≤ 0 ⇒ a≤0
40 CAPÍTULO 1. LÓGICA
a<0
a>0 a < 0 ⇒ −a > 0
a > 0 ⇒ a·a > a·0 −a > 0 ⇒ (−a)(−a) > (−a) · 0
a · a > a · 0 ⇒ a2 > 0 (−a)(−a) > (−a) · 0 ⇒ a2 > 0
a2 > 0 a2 > 0.
∀x ∈ U : p(x)
∃x ∈ U : ¬p(x)
∃x ∈ U : p(x)
1.6. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN 41
Ejemplos:
∀x ∈ R : a2 < 1
es falsa.
Veamos que existe un real x0 tal que x2 < 1 es falso. Si x0 = 1, la
proposición x20 < 1 es falsa.
Ejercicios 5.
1. Demuestre directamente que:
a) a · b 6= 0 ⇒ a 6= 0 y b 6= 0, (a, b ∈ R).
b) x2 < 0 ⇒ x ∈
/ R.
c) Si mn es par entonces m es par o n es par (m, n enteros).
42 CAPÍTULO 1. LÓGICA
a) (∀ x ∈ R : x2 + 6 = 10) es falsa.
b) (∀ x ∈ {−2, 2}, x2 + 6 = 10) es verdadera.
c) (∃ x ∈ R : x2 + 6 = 0) es verdadera.
d ) (∀ x ∈ R : x > 2 ⇒ x2 + 6 = 0) es falsa.
e) (∀ x ∈ R : x2 < 0 ⇒ x2 + 6 = 10) es verdadera.
1.7. APÉNDICE 1 43
1.7. Apéndice 1
1. Consideremos el conectivo lógico “o”. Se puede interpretar la pro-
posición compuesta “p o q” de dos maneras:
(a) “p o q o ambas”.
(b) “p o q, pero no ambas”
La interpretación (a) la estudiamos suficientemente en el texto. Es
el “o” inclusivo que denotamos con ∨.
La interpretación de (b) es el “o” exclusivo denotado por ∨. Apa-
rece mucho en la vida cotidiana, como en la siguiente frase:
“El sábado a las 6 de la tarde tengo dos opciones: o voy al partido
de fútbol, o voy a la fiesta”
Se entiende que no se pueden realizar las dos actividades.
La tabla de verdad del “o” exclusivo serı́a, por supuesto,
p q p∨q
V V F
F V V
V F V
F F F
p1 ⊔ p2 ⊔ . . . ⊔ pn
a) Demuestre que p ⊔ q ≡ p∨ q
b) Pruebe que p ⊔ q ⊔ r 6= p∨ (q∨ r)
c) Demuestre que p ∨ q ≡ (p∨ q)∨ (p ∧ q)
P ⊔Q⊔R
p⊔q⊔r
P ⇒p
Q⇒q
R⇒r
(P ⇒ p) ∧ (Q ⇒ q) ∧ (R ⇒ r)
I.5 “En todo triángulo isósceles, los ángulos que se oponen a los
lados iguales son todos iguales”
Es decir, en todo triángulo △ABC, a = b ⇒ ∠A = ∠B
C
a
b
B
c
A
I.6 “Si en un triángulo dos ángulos son iguales, los lados que se
oponen a dichos ángulos, son también iguales”
Es decir, en todo triángulo △ABC, ∠A = ∠B ⇒ a = b
I.18 “ En todo triángulo, el lado más grande se opone al ángulo
más grande”
Ası́, en todo triángulo △ABC
a > b ⇒ ∠A > ∠B y
b > a ⇒ ∠B > ∠A
I.19 “En todo triángulo, el ángulo más grande es subtendido por
el lado más grande”
Es decir, en todo triángulo △ABC
∠A > ∠B ⇒ a > b y
∠B > ∠A ⇒ b > a
Tricotomı́a a= b⊔a>b⊔a< b
Tricotomı́a ∠A = ∠B ⊔ ∠A > ∠B ⊔ ∠A < ∠B
I.5 a = b ⇒ ∠A < ∠B
I.18 a > b ⇒ ∠A > ∠B
I.18 a < b ⇒ ∠A < ∠B
I.6 e I.19
(∠A = ∠B ⇒ a = b) ∧ (∠A > ∠B ⇒ a > b) ∧ (∠A < ∠B ⇒ a < b)
1.8. APÉNDICE 2 47
1.8. Apéndice 2
No está de más que el lector tenga presente la siguiente lista de tauto-
logı́as pues, si duda, le serán útiles en la construcción de demostraciones.
1. (p ⇒ q) ⇔ (¬q ⇒ ¬p)
2. (p ⇔ q) ⇔ [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)]
4. p ∨ ¬p
5. [p ∧ (p ⇒ q)] ⇒ q
6. [¬q ∧ (p ⇒ q)] ⇒ ¬p
7. [¬p ∧ (p ∨ q)] ⇒ q
8. [p ∧ q] ⇒ p
9. [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
14. (p ∧ ¬p) ⇔ t
15. (¬p ⇒ t) ⇔ p
CONJUNTOS
§1
2.1. Introducción
Podemos hablar por ejemplo del conjunto de los árboles de C.U., del
conjunto de los coches estacionados en el patio de la escuela, del conjunto
de las montañas de Puebla, del conjunto formado por los números 2, 4, 6,
48
2.1. INTRODUCCIÓN 49
8 y 10; del conjunto de nuestros parientes, del conjunto de los libros de una
biblioteca, del conjunto de las bibliotecas de Puebla, del conjunto de rectas
en un plano que pasan por un punto dado, del conjunto de factores que
influyen en un problema, del conjunto de métodos que permiten resolver
ese problema.
Cada vez que decimos “el conjunto de objetos con cierta propiedad”,
a parte de hacer mención de alguna caracterı́stica particular de los ele-
mentos del conjunto, parece que estamos hablando de un conjunto bien
definido en el sentido de que se pueden conocer cuáles son sus elementos
y cuáles no lo son.
A los objetos (si los hay) que forman un conjunto, les llamaremos
elementos de dicho conjunto. Ahora bien, si A es un conjunto, la
proposición “x es elemento de A” se denotará por x ∈ A. La nega-
ción de esta proposición, es decir, la proposición “x no es elemento de
A” se denotará por x ∈
/ A. (x ∈ A suele leerse también “x pertenece a A”).
Note que “pertenencia” es una relación que vincula cada elemento con
un conjunto; no es una relación entre elementos de un conjunto.
H, suele escribirse:
para indicar que “H es el conjunto de todos los objetos x tales que x tiene
la propiedad p” (la barra vertical | se lee: “tal que”). Hay que advertir
que el sı́mbolo x que hemos adoptado para denotar los elementos de un
conjunto, es enteramente arbitrario y que podemos emplear y, z, w, etc.
Por ejemplo, Si A es el conjunto de los números naturales, se puede escribir
A = {y | y es un número natural},
Ejemplos:
1. El conjunto de números naturales positivos que tienen la propiedad
de que al elevarlos al cubo nos dan un número menor que 100,
también se puede escribir como:
{1, 2, 3, 4, }
.
2. Al conjunto
{n | n es un número entero y n3 = n}
también lo podemos escribir como {−1, 0, 1} ¿o no?
54 CAPÍTULO 2. CONJUNTOS
Ejercicios 1.
1. Determinar cuáles de los siguientes conjuntos están representados
por extensión y cuáles por comprensión.
§2
A
B C
§3
2.3. Subconjuntos
Dentro de un conjunto universal U, pueden existir dos conjuntos A y
B con la propiedad de que todo elemento de A es un elemento de B, es
decir, con la propiedad de que
∀x ∈ U : a∈A⇒x∈B
2.3. SUBCONJUNTOS 57
U
B
U
B
Ejemplos:
B = {m, u, r, c, i, e, l, a, g, o}
∀x ∈ U : x∈A⇒x∈B
es verdadera.
58 CAPÍTULO 2. CONJUNTOS
A ⊆ B.
a) A ⊆ U, b) A ⊆ A,
c) Si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C
d) ∅ ⊆ A
Demostración:
∀x ∈ U : x∈A⇒x∈B y
∀x ∈ U : x∈B⇒x∈C
De esto se concluye que la proposición
∀x ∈ U : x∈A⇒x∈C
Ejemplos:
1. Supongamos que A = {1, 2} y B = {1, 2, 5}. Como (2 ∈ A y
2∈/ B) es verdadera, A * B es verdadera.
2. Supongamos que A = {∅}. Como (∅ ∈ A y ∅ ∈
/ ∅) es verdadera,
A * ∅ es verdadera.
3. Consideremos los conjuntos:
A = {2, 3, 4, 5}, B = {n | n es un número natural par} y C =
{x | x es un número natural menor que 6}. entonces, las proposicio-
nes {2, 3} ⊆ A, A ⊆ C, {10, 8, 6} ⊆ B y C * A son verdaderas,
mientras que C ⊆ B, {3} ∈ A, 5 ∈ B y C ⊆ A son proposiciones
falsas. Compruebe el lector estas afirmaciones.
§4
∀x ∈ U : x∈A⇔a∈B
Ejemplos:
x ∈ ∅1 ⇔ x ∈ ∅2