Notas de Álgebra II
Notas de Álgebra II
Notas de Álgebra II
Guillermo Cortiñas
Notas de Álgebra II
Departamento de Matemática
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fascículo 11
Comité Editorial:
Gabriela Jerónimo
Departamento de Matemática, FCEyN, Universidad de Buenos Aires
E-mail: [email protected]
Claudia Lederman
Departamento de Matemática, FCEyN, Universidad de Buenos Aires
E-mail: [email protected]
Leandro Vendramin
Departamento de Matemática, FCEyN, Universidad de Buenos Aires.
E-mail: [email protected]
Derechos reservados
© 2020 Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Guillermo Cortiñas
Guillermo Cortiñas
Maschwitz, febrero 2021.
3
4
Índice general
1. Grupos 7
1.1. Semigrupos, monoides y grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Subgrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Producto semidirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Morfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Coclases, teorema de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.6. Cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7. Acciones de gupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2. Anillos 31
2.1. Anillos y subanillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2. Morfismos de anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3. Ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.4. Cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3. Módulos 49
3.1. Módulos y morfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. Correspondencia entre R-módulos y Mn R-módulos . . . . . . . 53
3.3. Morfismos de módulos y cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.4. HomR es exacto a izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.5. Suma y producto directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.6. Módulos libres, sistemas de generadores . . . . . . . . . . . . . 63
3.7. Módulos sobre un producto de anillos . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.8. Módulos proyectivos e inyectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.9. Módulos simples, módulos indescomponibles . . . . . . . . . . 70
3.10. Módulos semisimples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.11. Anillos semisimples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4. Dominios principales 79
4.1. Módulos libres, torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.2. Factorización en dominios principales . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.3. Teorema de descomposición primaria para módulos de torsión 83
4.4. Teorema de estructura para módulos finitamente generados . . 85
4.5. Forma normal de Smith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.6. Teorema de estructura para módulos inyectivos . . . . . . . . . 90
5
6 ÍNDICE GENERAL
Grupos
· : X × X → X.
Decimos que · es
asociativa si x · (y · z) = ( x · y) · z para todo x, y, z ∈ X,
conmutativa su x · y = y · x para todo x, y ∈ X.
Un elemento e ∈ X se llama neutro para · si la siguientes identidades se cum-
plen para todo x ∈ X
e · x = x · e = x.
Un elemento x ∈ X es inversible para · si existe y ∈ X tal que
x · y = y · x = e.
7
8 CAPÍTULO 1. GRUPOS
( m1 , n1 ) · ( m2 , n2 ) = ( m1 · m2 , n1 · n2 ).
X1 · X2 = { x1 · x2 : xi ∈ Xi , i = 1, 2}.
X −1 = { x −1 : x ∈ X } .
1.2. Subgrupos
Sean G un grupo, con operación · y elemento neutro 1. Un subgrupo de G
es un subconjunto S ⊂ G tal que
i) 1 ∈ S.
ii) S · S ⊂ S.
iii) S−1 ⊂ S.
Observación 1.2.1. En presencia de las condiciones ii) y iii) de la definición de
grupo, la condición i) puede reemplazarse equivalentemente por la condición
i’) S 6= ∅.
En presencia de i), la inclusión de la condición ii) equivale a la igualdad S · S =
S. Finalmente, en iii), la inclusión equivale a la igualdad S = S−1 .
Ejemplos 1.2.2. Un ⊂ GLn C es un subgrupo, lo mismo que
gsg−1 ∈ S ∀ g ∈ G, s ∈ S.
Z ( G ) = {z ∈ G : (∀ g ∈ G )zg = gz}.
Notar que Z ( G ) C G.
Ejercicio 1.2.4. Sean G un grupo y {Si }i∈ I una familia de subgrupos de G.
T
i) Probar que S = i∈ I Si es subgrupo de G.
ii) Probar que si además Si C G para todo i ∈ I, entonces S C G.
Sean G un grupo y X ⊂ G un subconjunto. Entonces X está contenido en
al menos un subgrupo de G; el propio G. En general, este no es el subrupo
más pequeño que lo contiene. Se sigue del Ejercicio 1.2.4 que el subgrupo de
G más pequeño que contiene a X es
\
h X i := { X ⊂ S ⊂ G : S subgrupo.}
i) f es biyectiva.
1.4. Morfismos
Sean G1 y G2 grupos. Un morfismo de G1 en G2 es una función f : G1 → G2
tal que f ( xy) = f ( x ) f (y) ∀ x, y ∈ G1 . Si f es morfismo, entonces f (1) =
f (1) f (1) y por tanto f (1) = 1. El núcleo de un morfismo f es el conjunto
Ker( f ) = f −1 ({1}).
Ejercicio 1.4.7.
i) Sean X1 , X2 , Y1 , Y2 conjuntos y µ X : X1 → X2 , µY : Y1 → Y2 , φ1 : X1 → Y1 y
φ2 : X2 → Y2 funciones. Probar que si φ1 y φ2 son biyectivas y µY φ1 = φ2 µ X ,
entonces φ2−1 µY = µ X φ1−1 .
ii) Sea f : G1 → G2 un isomorfismo de grupos. Probar que f −1 también es
morfismo. Sugerencia: aplicar i).
iii) Probar que si f : G → H y g : H → K son morfismos de grupos, entonces
g ◦ f : G → K también lo es.
f (k, s) = 1 ⇐⇒ ks = 1 ⇐⇒ k = s−1 .
c φ : S ( X ) → S (Y ) , f 7 → φ ◦ f ◦ φ −1
es un isomorfismo con inversa cφ−1 . En particular, si | X | = n ≥ 1, S( X ) es
isomorfo al grupo simétrico
Sn = S({1, . . . , n}).
Ejemplo 1.4.17. Sea f : G1 → G2 un morfismo de grupos. Si f es mono,
entonces g : G1 → Im( f ), g( x ) = f ( x ) es un isomorfismo.
Proposición 1.4.18. (Cayley) Sea G un grupo; entonces la función
L : G → S ( G ), L g (h) = gh
es un monomorfismo.
Demostración. Por definición de elemento neutro, tenemos L1 = id. Además si
g1 , g2 , h ∈ G,
L g1 g2 (h) = ( g1 g2 )h = g1 ( g2 h) = ( L g1 ◦ L g2 )(h). (1.4.19)
Se sigue que L g es biyectiva con inversa L g−1 . En particular L g ∈ S( G ) y
(1.4.19) nos dice que es morfismo. Si g ∈ Ker( L), es decir si L g = id, entonces
1 = L g (1) = g. Por tanto L es un monomorfismo.
Corolario 1.4.20. Si | G | = n entonces G es isomorfo a un subgrupo de Sn .
Demostración. Se sigue de la Proposición 1.4.18 usando el Ejemplo 1.4.17.
Sea G un grupo y sea
Aut( G ) = { f : G → G isomorfismo }.
Observemos que la composición de funciones hace de Aut( G ) un subgrupo
de S( G ).
Ejemplo 1.4.21. Sea C = hσ i un grupo cı́clico. Si |C | = ∞, entonces C tiene
exactamente 2 automorfismos, por el Ejemplo 1.4.4, luego Aut(C ) ∼ = Z/2Z.
Si |C | = n, C tiene φ(n) elementos, que son los endomorfismos Fj del citado
ejemplo con 0 < j < n coprimo con n.
Ejemplo 1.4.22. Si g ∈ G, la aplicación L g : G → G de la Proposición 1.4.18
pertenece a Aut( G ) si y sólo si g = 1. Por otro lado ad( g) ∈ Aut( G ) para todo
g ∈ G.
Proposición 1.4.23. Sea G un grupo. La función
ad : G → Aut( G ), g 7→ ad( g)
es morfismo de grupos. Su imagen es el subgrupo normal Inn( G ) de automorfismos
interiores. Su núcleo es el centro de G.
16 CAPÍTULO 1. GRUPOS
sH ∩ tH = { x : s−1 x, t−1 x ∈ H }
s ∼ t ⇐⇒ sH = tH
| G | = | G : H || H |.
1.6. Cocientes
Sean X un conjunto y ∼ una relación de equivalencia en X. Recordemos
que la clase de equivalencia de un elemento x ∈ x es Cx = {y ∈ X : y ∼ x }. Sea
X/ ∼ el conjunto formado por todas las clases de equivalencia con respecto a
∼. La proyección al cociente es la función
π : X → X/ ∼, π ( x ) = Cx . (1.6.1)
Proposición 1.6.2. Sean X un conjunto, ∼ una relación de equivalencia en X y
f : X → Y una función. Supongamos que f satisface
x1 ∼ x2 ⇒ f ( x1 ) = f ( x2 ). (1.6.3)
Entonces existe una única función f¯ : X/ ∼→ Y tal que f¯ ◦ π = f . Se tiene
Im((¯ f )) = Im( f ). Si además f satisface
f ( x1 ) = f ( x2 ) ⇒ x1 ∼ x2 (1.6.4)
entonces f¯ es inyectiva. En particular si f es suryectiva y satisface (1.6.4), f¯ es biyec-
tiva.
Demostración. La condición f¯ ◦ π = f equivale a que, para cada x ∈ X,
f¯(Cx ) = f ( x ). (1.6.5)
Hay que ver (1.6.5) define una función, es decir que Cx = Cy implica f ( x ) =
f (y). Pero esta es precisamente nuestra hipótesis (1.6.3). Notemos además
que (1.6.5) nos dice que Im( f¯) = Im( f ). Si f satisface (1.6.4), entonces f ( x ) =
f (y) ⇒ Cx = Cy , por tanto f¯ es inyectiva.
Observación 1.6.6. Se sigue de la Proposición 1.6.7 que si f : X → Y es sur-
yectiva y satisface simultáneamente (1.6.3) y (1.6.4), entonces hay una única
∼
biyección f¯ : X/ ∼−→ Y tal que f = f¯ ◦ π. Dado que esta biyección está
completamente determinada por las propiedades anteriores, decimos que es
canónica. Por esta razón diremos que f tiene la propiedad universal del cociente
de X por ∼ e identificaremos a Y con X/ ∼ y a f con π.
1.6. COCIENTES 19
x1−1 x2 ∈ H ⇒ f ( x1 ) = f ( x2 ).
Entonces existe una única función f¯ : G/H → Y tal que f¯ ◦ π = f . Se tiene
Im( f¯) = Im( f ). Si f satisface
f ( x1 ) = f ( x2 ) ⇒ x1−1 x2 ∈ H,
entonces f¯ es inyectiva.
Ejemplo 1.6.8. Sean n ≥ 2; consideremos el grupo ortogonal
On = { A ∈ GLn R : At A = I }
y el subgrupo
p( A1 ) = p( A2 ) ⇐⇒ A1−1 A2 ∈ H. (1.6.9)
Sean B1 y B2 las bases ortonormales formadas por las columnas de A1 y
A2 . Entonces Ai = CB1 ,E , y A1−1 A2 = CB2 ,B1 . Que p( A1 ) = p( A2 ) significa
que B1 y B2 comparten el último vector, y por tanto la última columna de
C = CB2 ,B1 es en , el último vector de la base canónica. O sea C = [C 0 |en ].
Como además C es ortogonal, tenemos
0 t
(C ) 0
I = Ct C =
C en
en
Igualando el i-ésimo coeficiente de la última fila de la matriz identidad con el
del producto de la derecha, obtenemos
δi,n = Ci,n .
20 CAPÍTULO 1. GRUPOS
Esto nos dice que el producto de dos coclases da una coclase, que el conjunto
G/H, equipado con el producto de coclases es un grupo y que la proyección
al cociente es un morfismo con respecto a esta estructura. Más aún, tenemos
lo siguiente.
Hemos probado la parte i). Para la parte ii), aplicamos el Corolario 1.6.7 para
el subgrupo Ker( f ) y para Y = H, y obtenemos que f¯ es inyectiva y por tanto
∼
define una biyección G/Ker( f ) −→ Im( f ). Por la parte i), esta biyección es un
isomorfismo.
Ejercicio 1.6.12. Sea R>0 el conjunto de los reales positivos equipado con el
producto. Probar que C∗ /R>0 ∼ = S1 .
1.6. COCIENTES 21
SK/K ∼
= S/S ∩ K.
SK/K = S.
x = j(s) y 1 = p( x ) = p( j(s)) = s ⇒ x = 1.
22 CAPÍTULO 1. GRUPOS
( G/H )/(K/H ) ∼
= G/K.
C/D ∼
= (Z/nZ)/(dZ/nZ) ∼
= Z/dZ.
· : G × X → X, ( g, x ) 7→ g · x := ρ( g)( x ).
1 · x = x, ( gh) · x = g · (h · x ) ∀ g, h ∈ G, x ∈ X. (1.7.1)
S( X ) actúa en X mediante σ · x = σ ( x ).
G/Gx ∼
= Ox .
En particular, |Ox | = | G : Gx |.
iii) Si s ∈ G, Gs· x = sGx s−1 .
Luego
|O xH | = |K |/|K ∩ xHx −1 |.
Por otra parte, cada uno de los elementos de O xH es una coclase a izquierda
yH, cada una de las cuales tiene | H | elementos. Hay |O xH | de tales coclases,
y su unión disjunta es el subconjunto KxH ⊂ G. Tenemos entonces
O x ∩ Oy 6= ∅ ⇐⇒ (∃ g, h ∈ G ) g · x = h · y ⇐⇒ (∃s ∈ G )s · x = y ⇐⇒ O x = Oy
x ∼ y ⇐⇒ O x = Oy
Zg = {z ∈ G : zg = gz}.
con( g) = {sgs−1 : s ∈ G }.
iv) Sea
1→H→E→G→1
una sucesión exacta que se parte. Probar que existe φ : G → Aut( H ) tal
que E ∼
= H oφ G.
XG = {x ∈ X : g · x = x ∀ g ∈ G }.
x ∈ X G ⇐⇒ Gx = G ⇐⇒ | G : Gx | = 1.
órbitas O1 , . . . , On con |Oi | > 1 para todo i. Elijamos para cada i un elemento
xi ∈ Oi ; sea Gi = Gxi entonces |Oi | = | G : Gxi |. Luego tenemos la identidad
n
| X | = | X G | + ∑ | G : Gi |. (1.7.14)
i =1
Teoremas de Sylow
Lema 1.7.16. Sea G un grupo abeliano finito. Si p > 0 es primo y p\| G |, entonces
G tiene un elemento de orden p.
Demostración. Hacemos inducción en m = | G |/p. El caso base es m = 1; sabe-
mos del Corolario 1.5.6 que un grupo de p elementos es cı́clico, luego el lema
es cierto en este caso. Vamos al paso inductivo con m ≥ 2. Sea G 3 σ 6= 1; si
p\n = ord(σ ), entonces ord(σn/p ) = p y el lema es cierto. Supongamos en-
tonces que (n : p) = 1. Por hipótesis inductiva, H = G/hσ i posee un elemento
τ̄ de orden p. Sea π : G → H la proyección y sea τ ∈ G tal que π (τ ) = τ̄.
Consideremos el elemento x = τ n . Tenemos π ( x ) = τ̄ n 6= 1 pues ( p : n) = 1.
En particular, x 6= 1. Por otro lado π (τ p ) = τ̄ p = 1, luego τ p ∈ hσ i, y por
tanto x p = (τ p )n = 1.
Proposición 1.7.17. Sean p > 0 primo, r ≥ 1 y G un grupo de orden pr . Entonces
G posee un subgrupo de orden ps para cada 0 ≤ s ≤ r.
Demostración. El caso s = 0 de la proposición es trivial. Para probar el caso
s ≥ 1, hacemos inducción en r. Si r = 1, | G | = p y no hay nada que probar.
Sea r ≥ 2 | G | = pr , y supongamos la proposición cierta para p-grupos de
orden menor a pr . Por el Corolario 1.7.12, p\| Z ( G )|. Por el Lema 1.7.16, Z ( G )
tiene un elemento σ de orden p. En particular se cumple el caso s = 1 de la
proposición. Además K = hσ i C G y | G/K | = pr−1 . Por hipótesis inductiva,
para cada r ≥ s ≥ 2, hay un subgrupo Ts ⊂ G/K de orden ps−1 ; sea Hs ⊂ G
su preimagen por la proyección al cociente. Por Lagrange, | Hs | = ps .
Sean G un grupo finito, p > 0 un primo que divide a | G | y r la mayor
potencia de p que lo divide, de modo que | G | = pr m con ( p : m) = 1. Un
p-subgrupo de Sylow de G es un subgrupo de orden pr .
Teorema 1.7.18. (Primer teorema de Sylow) Sean p > 0 primo, r ≥ 1, G un grupo
de orden | G | = pr m con ( p : m) = 1. Entonces G tiene un p-subgrupo de Sylow.
28 CAPÍTULO 1. GRUPOS
Dado que p divide al lado izquierdo y no divide al primer sumando del lado
derecho, no puede dividir a todos los demás sumandos. Debe entonces existir
1 ≤ i ≤ n tal que p 6 \| G : Si |. Por Lagrange, |Si | = pr m0 con m0 < m. Por
hipótesis inductiva, Si posee un subgrupo T de orden pr . Este subgrupo es
también subgrupo de G, y cumple lo pedido.
GT = { g ∈ G : gTg−1 } = NG ( T ) ⊃ T.
r p ( G ) = {S ⊂ G : S p-subgrupo de Sylow }.
Ejemplo 1.7.24. Veamos que no hay grupos simples de orden 20. Escribimos
20 = 22 · 5. Sea G un grupo de 20 elementos. Por el Corolario 1.7.21, r =
r5 ( G )\4 y por el Teorema 1.7.19, r ≡ 1 mód (5). Luego r = 1, es decir, G
tiene un solo 5-subgrupo de Sylow S. Por el Teorema 1.7.19, S C G.
Ejemplo 1.7.25. Sea G un grupo con | G | = 30. Veamos que G no puede ser
simple. Factorizamos 30 = 2 · 3 · 5. Aplicando como antes el Corolario 1.7.21 y
el Teorema 1.7.22, vemos que r5 = r5 ( G ) ∈ {1, 6}. Si r5 = 1, G no es simple,
por el Teorema 1.7.19. Supongamos entonces que r5 = 6. Entonces G tiene 6
subgrupos de orden 5. Por el Ejemplo 1.7.23, cada uno de ellos es simple, y
por tanto 1 es el único elemento que dos distintos pueden compartir. Ası́, la
unión de todos los subgrupos de orden 5 de G tiene 1 + 4 × 6 = 25 elementos,
uno de ellos de orden 1 y los 24 restantes de orden 5. Por otro lado, cada 3-
subgrupo de Sylow aporta 2 nuevos elementos de orden 3, lo cual como antes
implica que G tiene 2r3 elementos de ese orden, que no pueden ser ninguno
de los 24 de orden 5, lo que nos da una cota r3 ≤ 2. Por otro lado, r3 \10 y
r3 ≡ 1 mód (3) nos dice que r3 6= 2, ası́ que r3 = 1 y por tanto G tiene un
subgrupo normal de orden 3.
Ejemplo 1.7.26. (Grupos de orden pq) Sean p, q primos con p < q. Vamos a
utilizar buena parte de lo que vimos hasta ahora para caracterizar los grupos
de pq elementos a menos de isomorfismo. Veremos que si p 6 \q − 1, hay un
solo tal grupo, que es abeliano, mientras que si p\q − 1 hay exactamente 2,
uno abeliano y el otro no. Sea G un grupo con | G | = pq. Por el Corolario
1.7.21 y el tercer teorema de Sylow (1.7.22), rq /p y rq ≡ 1 mód p, lo que
implica que G tiene un subgrupo K C G con |K | = q, y por tanto K = h x i
para algún elemento x con ord( x ) = q. Por el primer teorema de Sylow, G
tiene además un elemento y de orden p, que genera un subgrupo S = hyi.
Dado que K y S son simples, tenemos K ∩ S = 1. Por tanto G = KS es el
30 CAPÍTULO 1. GRUPOS
Anillos
a · (b + c) = a · b + a · c
(b + c) · a = b · a + c · a.
i) 0 · a = a · 0 = 0.
ii) (−1) · a = − a.
31
32 CAPÍTULO 2. ANILLOS
a = a · 1 = a · (0 · x ) = ( a · 0) · x = 0 · x = 0.
Z ( R) = {z ∈ R : za = az∀ a ∈ R} ⊂ R
es un subanillo, el centro de R.
∆ : R → Mn R, ∆( a) = aI (2.1.7)
S( a) = (0, a1 , a2 , . . . ), T ( a) = ( a2 , a3 , . . . ), p( a) = ( a1 , 0, 0, . . . ).
( f ? g)( x ) = ∑ f ( y ) g ( z ).
{y,z∈ X:yz= x }
Idem( R) = { p ∈ R : p2 = p}.
φ ( m ) f ( a ) = f ( a ) φ ( m ), ∀ a ∈ A, m ∈ M. (2.2.5)
es inyectiva, y su imagen está formada por todos los pares ( f , φ) que cum-
plen (2.2.5). Fijando un morfismo de anillos f : A → B y considerando a B co-
mo A-álgebra mediante f , obtenemos una biyección entre hom A−Alg ( A[ M ], B)
y el conjunto de los φ que cumplen (2.2.5).
La condición (2.2.5) se cumple, por ejemplo, si B = A[ N ] es el álgebra de
otro monoide N y φ : M → N es morfismo de monoides. Otro ejemplo es el
caso en que f ( A) ⊂ Z ( B), que se da, e.g. cuando B es conmutativo.
A[ x1 , . . . , xm ] = (. . . (( A[ x1 ])[ x2 ]) . . . )[ xm ]
2.3. Ideales
Sean R un anillo, e I, J ⊂ ( R, +) subgrupos. Escribimos
n
I J = { ∑ xi yi : n ≥ 1, xi ∈ I, yi ∈ J }.
i =1
x ·op y = yx.
∼
Luego la transpuesta es también un isomorfismo de anillos Mn R −→ Mn ( Rop )op .
Ejemplo 2.3.3. Los ideales de Z son los subconjuntos de la forma nZ con
n ∈ Z. En efecto, vimos en el Ejemplo 1.2.13 que esos son todos los subgrupos
de Z; dado que son ideales, son todos los ideales.
Ejemplo 2.3.4. Si R es un anillo, I ⊂ R un ideal a izquierda y J ⊂ R un ideal
a derecha, entonces I J C R.
Ejemplo 2.3.5. Sean R un anillo y n ≥ 2. Si I C R, el subconjunto Mn I ⊂ Mn R
de las matrices con todos sus coeficientes en I es un ideal bilátero de Mn R.
Veremos a continuación que todo ideal bilátero de Mn R es de esa forma. Sea
K C Mn R un ideal. Sea
I = { x ∈ R : xE1,1 ∈ K }.
Rn ⊃ S( I ) = {( A1,1 , . . . , A1,n ) : A ∈ I }.
RX = { ∑ a x x : F ∈ F ( X ), a x ∈ R}
x∈ F
Sea
∑ Iλ = { ∑ xλ : F ∈ F (Λ), xλ ∈ Iλ }.
λ∈Λ λ∈ F
Ejemplo 2.3.11. Se sigue del Ejemplo 2.3.3 que Z es principal. Más general-
mente esto ocurre en todo dominio euclı́deo, que informalmente es un dominio
conmutativo en el cual hay algoritmo de división, como por ejemplo el ani-
llo k[ x ] de polinomios en una variable sobre un cuerpo k. Formalmente un
dominio conmutativo R es euclı́deo si existe una función f : R \ {0} → N0
tal que si a, b ∈ R, b 6= 0, entonces existen q, r ∈ R con a = bq + r de modo
que r = 0 o f (r ) < f (b). Si R es euclı́deo y 0 6= I C R, entonces el conjunto
{n ∈ N0 : (∃ a ∈ I ) f ( a) = n} es no vacı́o. Luego tiene primer elemento m y
hay d ∈ I tal que f (d) = m. Si a ∈ I y a = dq + r, entonces r ∈ I, por lo que si
r 6= 0, f (r ) ≥ m = f (d). Luego a es múltiplo de d, y por tanto I = Rd.
2.4. Cocientes
Lema 2.4.1. Si f : R → S es morfismo de anillos, entonces
i) Ker( f ) C R e Im( f ) ⊂ S es subanillo.
ii) Las biyecciones inversas de la Proposición 1.4.24 entre subgrupos de R que contie-
nen a Ker( f ) y subgrupos de Im( f ) preservan subanillos e ideales.
Demostración. Las identidades
f (1) = 1, f ( xy) = f ( x ) f (y)
nos dicen que si A ⊂ R es un ideal o un subanillo, lo mismo ocurre con el
grupo aditivo f (A) y que si B ⊂ Im( f ) es ideal o subanillo, lo mismo es cierto
del grupo f −1 (B).
Lema 2.4.2. Sean R un anillo, A un grupo abeliano y f : R → A un epimorfismo de
grupos abelianos. Supongamos que Ker( f ) C R. Entonces existe un único producto
que hace de A un anillo y de f un morfismo de anillos.
Demostración. Para que f sea morfismo, debe ser
f ( x ) f (y) = f ( xy). (2.4.3)
Sea K = Ker( f ). Como f es suryectiva por hipótesis, hay a lo sumo un
producto en A con esa propiedad. Para ver que (2.4.3) define una función
A × A → A debemos verificar que f ( xy) depende sólo de f ( x ) y f (y). En
efecto, si f ( x 0 ) = f ( x ) y f (y0 ) = f (y) entonces x 0 = x + k , y0 = y + l con
k, l ∈ K, y por tanto x 0 y0 = xy + xl + ky + kl ∈ xy + K, lo que implica que
f ( x 0 y0 ) = f ( xy). Luego (2.4.3) define un producto en A; todas las propieda-
des que debe cumplir para hacer del grupo A un anillo son inmediatas de
(2.4.3).
Ejemplos 2.4.4. Sea n ∈ N y sea r : Z → Zn := {0, . . . , n − 1} la función
que asigna a cada entero su resto en la división por n. La suma módulo
n hace de Zn un grupo abeliano; por el Teorema 1.6.10, Zn ∼ = Z/nZ. La
operación del Lema 2.4.2 es el producto módulo n.
Sean k un cuerpo, f ∈ k [ x ] un polinomio de grado n > 0 y k[ x ]<n ⊂
k[ x ] el k-espacio vectorial generado por 1, x, . . . , x n−1 . Sea r : k[ x ] →
k[ x ]<n la función que asigna a cada polinomio su resto en la división
por f . El producto del Lema 2.4.2 en este caso es el producto módulo f ;
escribimos k[ x ] f por el anillo resultante. Ası́ por ejemplo, R[ x ] x2 +1 ∼
= C,
mediante el isomorfismo a + bx 7→ a + bi.
2.4. COCIENTES 41
Ejercicio 2.4.5. Generalizar los Ejemplos (2.4.4) en las siguientes dos direccio-
nes.
S( a, b) = ab + aK + Kb + {k1 k2 : k i ∈ K }.
Sabemos también del Teorema 1.6.10 que para K = Ker( f ), f¯ : R/K → Im( f )
es biyectiva; por la parte i), es isomorfismo de anillos.
Ejemplo 2.4.8. Se sigue del Teorema 2.4.7 que el anillo A que resulta del Lema
2.4.2 es isomorfo a R/Ker( f ). Aplicando esto a los Ejemplos 2.4.4, tenemos
isomorfismos de anillos Z/nZ ∼ = Zn , k [ x ] f ∼
= k [ x ] / f k [ x ].
Ejemplo 2.4.9. Sean R un anillo, I C R un ideal y π : R → R/I la proyección
al cociente. Abusando notación, designamos también π al morfismo Mn R →
Mn ( R/I ), π ( A)i,j = π ( Ai,j ). Este morfismo es suryectivo con núcleo Mn I; por
el Teorema 2.4.7, deducimos que Mn R/Mn I ∼ = Mn ( R/I ).
Ejemplo 2.4.10. Sean k un cuerpo, V, A y S, T ∈ A como en el Ejemplo 2.1.9.
Por el Ejercicio 2.2.15, existe un único morfismo de k-álgebras p : k{ x, y} → A
que manda x 7→ S, y 7→ T. Consideremos la k-álgebra de Toeplitz T (k) =
42 CAPÍTULO 2. ANILLOS
k { x, y}/hyx − 1i. Dado que TS = 1, hyx − 1i ⊂ Ker( p); luego por el Teore-
ma 2.4.7, p induce un morfismo p̄ : T (k) → A. Veremos que p̄ es inyectiva.
Comencemos por observar que en T (k) todo elemento se escribe como com-
binación lineal, con coeficientes en k, de las imágenes de los monomios xi y j ,
i, j ≥ 0 y que p( xi y j ) = Si T j . Por tanto, para probar que p̄ es inyectiva, basta
probar que el subconjunto {Si T j : i, j ≥ 0} ⊂ A es linealmente independiente.
Sea B = {en : n ≥ 1} la base canónica de V. Entonces
e si n ≥ j + 1
Si T j ( en ) = n − j +i (2.4.11)
0 si no
yn
y1
..
. [ x1 , . . . , xn ] = In (2.4.15)
yn
Cálculos sencillos muestran que Ti S j = δi,j id, ∑in=0 Si Ti = id. Luego por el
Ejercicio 2.2.15 y el Teorema 2.4.7, existe un único morfismo de k-álgebras
Ln (k) → A que manda las clases de xi y yi en Si−1 y Ti−1 ∀1 ≤ i ≤ n. Se sigue
que Ln (k) 6= 0.
2.4. COCIENTES 43
luego R/K ∼ = Im(π ) por el Teorema 2.4.7. Resta ver que π es suryectiva. Por el
Lema 2.4.22, para cada i existen k i ∈ Ki y li ∈ Li tales que 1 = k i + li . Sean a =
( a1 , . . . , an ) ∈ Rn ; entonces ai = ai k i + ai li ≡ ai li mód Ki . Sea x = ∑in=1 ai li ;
para todo i, x ≡ ai mód Ki . Luego π ( x ) = a.
Ejemplo 2.4.24. Sean k un cuerpo, f ∈ k[ x ] un polinomio mónico de grado
α
positivo, y f = p1 1 · · · prαr su factorización irreducible. Notemos que si i 6= j,
α
h piαi , p j j i = k[ x ], por Euclides. Podemos aplicar entonces el Teorema 2.4.23 y
resulta R = k[ x ]/ f k [ x ] = in=1 k[ x ]/pi i k[ x ]. En particular, si αi = 1 para todo
L α
Terminaremos esta sección probando que todo anillo tiene ideales maxi-
males. Usaremos para ello el Lema de Zorn, un enunciado acerca de conjuntos
parcialmente ordenados que es equivalente al Axioma de elección. Un orden par-
cial en un conjunto X es una relación ≤ entre elementos de X que es reflexiva
(x ≤ x), transitiva (x ≤ y ∧ y ≤ z ⇒ x ≤ z) y antisimétrica (x ≤ y ∧ y ≤ x
⇒ x = y). Si ≤ es un orden parcial, escribimos x < y para indicar que x ≤ y
pero x 6= y. Un conjunto parcialmente ordenado X = ( X, ≤) es un conjunto X
junto con un orden parcial ≤. Un orden parcial es total si x 6≤ y ⇒ y < x. Un
conjunto con un orden total se llama una cadena.
Lema 2.4.26. (Lema de Zorn) Sea ( X, ≤) un conjunto no vacı́o parcialmente orde-
nado. Supongamos que toda cadena en X tiene cota superior. Entonces X tiene un
elemento maximal.
Demostración. Sean x, y ∈ R.
Si xy = 1, entonces x ∈ M ⇐⇒ y ∈ M. (2.4.30)
0 = p(1 − p) = (1 − p) p. (2.4.31)
Luego si p ∈
/ N, existe b ∈ R tal que bp = 1, lo que por (2.4.31) implica que
p = 1 y por tanto x ∈ R∗ . Si p ∈ N, entonces 1 − p ∈
/ N y por tanto p = 0,
de nuevo por (2.4.31). Pero entonces 1 = 12 = axax = apx = 0, lo que es
absurdo, ya que R 6= 0 pues posee un ideal maximal. Concluimos ası́ que
N = M, lo que prueba que iii)⇒ i). Análogamente, iv)⇒ii), lo que termina la
demostración.
Un anillo R se dice local si satisface las condiciones equivalentes de la
Proposición 2.4.29.
Ejercicio 2.4.32. Probar que si R es un anillo local entonces Idem( R) = {0, 1}.
Sean R un anillo y a ∈ R. Decimos que a es nilpotente si existe n ≥ 1 tal
que an = 0. Escribimos
Nil( R) = { a ∈ R| a nilpotente}.
Módulos
49
50 CAPÍTULO 3. MÓDULOS
Tenemos
m · ( ab) =( ab) · m = b · ( a · m)
=(m · a) · b.
AnnR ( x ) = { a ∈ R : ax = 0}.
a · 0 = 0 = 0 · m.
( f 1 + f 2 ) ◦ g1 = f 1 ◦ g1 + f 2 ◦ g1 y f 1 ◦ ( g1 + g2 ) = f 1 ◦ g1 + f 1 ◦ g2 . (3.1.11)
( z · f ) ◦ g = f ◦ ( z · g ) = z · ( f ◦ g ). (3.1.12)
( a · x ) · b = a · ( x · b) (∀ a ∈ R, b ∈ S, x ∈ M).
Aún otra manera de expresar esto es decir que Im(ρ) ⊂ EndSop ( M ) y/o que
Im(µ) ⊂ EndR ( M ).
Ejemplo 3.1.14. Sean M, N R-módulos. Entonces la composición de morfis-
mos hace de homR ( M, N ) un (EndR ( N ), EndR ( M ))-bimódulo. Supongamos
que N es ( R, S)-bimódulo y sean ρ : R → EndSop ( N ) y µ : Sop → EndR ( N )
los morfismos de anillos que dan las acciones a izquierda y a derecha de R y
S en N. Entonces como en el Ejemplo 3.1.5 vii), podemos ver a homR ( M, N )
como S-módulo a derecha a través de µ. La correspondiente multiplicación es
ε : M → ( M ∗ )∗ , ε(m)(φ) = φ(m)
es morfismo de R-módulos.
/M /P
αM βP
G ( F ( M )) F ( G ( P))
G ( F (φ)) φ F ( G (ψ)) ψ
/N /Q
αN βQ
G ( F ( N )) F ( G ( Q))
iii) Las funciones
F : homR ( M, N ) → hom Mn R ( F ( M ), F ( N )) y
G : hom Mn R ( P, Q) → homR ( G ( P), G ( Q))
son isomorfismos de grupos. Además tanto F como G preservan la composición de
morfismos y satisfacen F (id M ) = idF( M) y G (idP ) = idG( P) .
Demostración. Si x ∈ Mn , entonces E1,1 x = ( x1 , 0, . . . , 0). Luego G ( F ( M )) =
M ⊕ in=−11 0 y α es la proyección sobre la primera coordenada, que es clara-
L
aπ ( x ) = π ( ax ) (3.3.3)
Demostración. Para probar i), hay que ver que el morfismo de grupos f¯ :
M/S → N del Teorema 1.6.10 conmuta con la acción de R. Esto se sigue
de la identidad f¯ ◦ π = f y de que f es R-lineal. Probemos ii). Sabemos del
Teorema 1.6.10 que la correstricción del morfismo f¯ : M/Ker( f ) → N es
un isomorfismo de grupos M/Ker( f ) → Im( f ); por i) este isomorfismo es
R-lineal.
p∗ i∗
0 → homR ( M”, N ) / homR ( M, N ) / homR ( M0 , N )
i∈ I i∈ I
∏ M = M I ⊃ M( I ) =
M
M.
i∈ I i∈ I
58 CAPÍTULO 3. MÓDULOS
σ : N ( I ) → N, σ ( x ) = ∑ xi
i∈ I
es un morfismo R-lineal.
Esto prueba que existe a lo sumo un morfismo que satisface las condiciones
de la proposición. Resta ver que la fórmula (3.5.7) define un morfismo de
R-módulos. Dado que πi y f i son morfismos R-lineales, f i ◦ πi también lo
es. Luego por la Proposición 3.5.1, la familia ( f i ◦ πi )i∈ I define un morfismo
f¯ : i∈ I Mi → N I , f¯(m)i = f i (πi (m)). Como además para cada m ∈ i∈ I Mi
L L
∏ homR ( Mi , N ),
M
homR ( Mi , N ) → f 7 → ( f ◦ ι j ) j∈ I
i∈ I i∈ I
M j , ∏ Ni ) → ∏
M
homR ( homR ( M j , Ni ),
j∈ J i∈ I (i,j)∈ I × J
f 7→ (πi ◦ f ◦ ι j )(i,j)∈ I × J
es un isomorfismo de Z ( R)-módulos.
Demostración. Se sigue de los Corolarios 3.5.2 y 3.5.8, usando el Ejercicio 3.5.4.
( g ◦ f )k,j = pk ◦ g ◦ f ◦ ι j = pk ◦ g ◦ idQ ◦ f ◦ ι j
= pk ◦ g ◦ (∑ ιi pi ) ◦ f ◦ ι j = ∑ gk,i ◦ f i,j .
i i
En particular, si f ∈ R,
homR (eR, f R) ∼
= f Re. (3.5.16)
Ejercicio 3.5.17. Sean R un anillo y e, f , g ∈ R elementos idempotentes.
i) Probar que el isomorfismo (3.5.16) transforma la composición de mor-
fismos en el producto de elementos, de modo que si α : eR → f R y
β : f R → gR corresponden a f xe y a gy f entonces βα corresponde a
gy f xe.
ii) Probar que eR ∼= f R si y sólo si existen x, y ∈ R tales que se satisfacen
las identidades siguientes
x = f xe, y = ey f , yx = e, xy = f .
φ −1 ( T ) = ∑ Rφ−1 (χy ) ⊂ ∑ Rχ x
y∈ F x∈ −1
S
y∈ T sop( φ ( χy ))
Luego
f −1 ({ F }) = { x ∈ X : φ(χ x ) ∈ T } ⊂ sop(φ−1 (χy ))
[
y∈ T
n
ei ∈ Z ( R), ei e j = δi,j ei , 1 = ∑ ei .
i =1
0 = m1 + · · · + mn ⇒ (∀i ), 0 = ei (m1 + · · · + mn ) = mi .
n L
Luego σ es un isomorfismo, y por tanto M = i =1 ei M. Notemos además
que (1 − ei )ei M = 0 y por tanto (1 − ei ) R está en el núcleo del morfismo
de anillos ρi : R → EndZ (ei M). Luego ρi induce un morfismo Ri ∼ = R/(1 −
ei ) R → EndZ (ei M ). En particular, ei M es un Ri -módulo. Por otra parte si
f : M → N es un morfismo de R-módulos entonces f (ei M ) = ei f ( M ) ⊂ ei N,
y el morfismo inducido f : ei M → ei N es Ri -lineal. Luego para cada R-módulo
M podemos asociar una n-upla
F ( M) = ( F ( M)1 , . . . , F ( M )n ), F ( M)i = ei M,
n
M
G( f1 , . . . , f n ) = f i ∈ homR ( G ( M ), G ( N ))
i =1
F ( G ( M1 , . . . , Mn ))i = Mi (∀1 ≤ i ≤ n) y
n
σM : G ( F ( M)) → M, σ (e1 m1 , . . . , en mn ) = ∑ ei m i
i =1
3.8. MÓDULOS PROYECTIVOS E INYECTIVOS 67
G ( F ( f )) f
G ( F ( N ))
σN
/N
Demostración. Ejercicio.
M (3.8.1)
f
} f¯
N / / N”
p
> MO (3.8.2)
ḡ
g
No
i
N0
Ejemplo 3.8.3. Todo R módulo libre es proyectivo. En efecto, si X es un con-
junto y f : M M” es un epimorfismo de R-módulos, entonces f X : M X →
( M”) X , f X (φ) x = f (φx ) es un epimorfismo. Por el Ejemplo 3.5.9, esto implica
que homR ( R(X ) , −) preserva epimorfismos.
Proposición 3.8.4. Sean R un anillo y P un R-módulo. Son equivalentes
i) P es proyectivo.
ii) Todo epimorfismo de R-módulos M → P es una retracción.
iii) Existen R-módulos Q y L tales que L es libre y P ⊕ Q ∼
= L.
Demostración. Supongamos que P satisface i) y sea p : M → P es un epi-
morfismo. Aplicando (3.8.1) a f = idP , obtenemos que p es una retracción.
Luego i)⇒ii). Se sigue de la Observación 3.6.2 que ii)⇒iii). Supongamos que
P satisface iii). Sean i : P → L la composición de la inclusión P → P ⊕ Q
y el isomorfismo P ⊕ Q ∼ = L y π : L → P la composición del isomorfismo
inverso L → P ⊕ Q con la proyección P ⊕ Q → P. Notemos que π ◦ i = idP .
Sean p : M M” un epimorfismo de R-módulos y f ∈ homR ( P, M”). Por el
Ejemplo 3.8.3 existe g : L → M tal que pg = f π. Entonces f¯ = g ◦ i satisface
p ◦ f¯ = f ◦ π ◦ i = f . Luego iii)⇒i).
68 CAPÍTULO 3. MÓDULOS
Rx ∩ M = Ix.
Luego el morfismo
M ⊕ Rx → N, (m, ax ) 7→ m − ax (3.8.10)
3.8. MÓDULOS PROYECTIVOS E INYECTIVOS 69
Ejemplos 3.8.14.
i) Sean R un anillo conmutativo f : Q → M un epimorfismo de R-módulos.
Notemos que si Q satisface la condición ii) del Corolario 3.8.11, M también la
satisface. Si además R es un dominio principal, Q y M son inyectivos, por el
Teorema. Ası́, por ejemplo, Q, y más en general, cualquier Q-espacio vectorial,
es un Z-módulo inyectivo, lo mismo que cualquier cociente de un Q-espacio
vectorial por un subgrupo. En particular, Q/Z ∼ = G∞ es inyectivo.
70 CAPÍTULO 3. MÓDULOS
S
ii) Veamos que si p es primo, entonces G p∞ = n≥1 G pn es un Z-módulo inyec-
tivo. En efecto, sean ω ∈ G p∞ , pn = ord(ω ), m = pr h con r ≥ 0 y ( p : h) = 1.
r
Sea η ∈ C∗ tal que η p = ω; entonces η ∈ G pr+n . Como ( p : h) = 1, el en-
domorfismo de G pr+n que manda x 7→ x h es un automorfismo. En particular
existe ξ ∈ G pr+n tal que ξ h = η y por tanto ξ m = ω.
iii) Los Z-módulos R>0 , S1 y C∗ satisfacen la condición ii) del Corolario 3.8.11,
y por tanto son inyectivos.
iv) Sea k un cuerpo. Por el Ejemplo 2.3.11, k[ x ] es un dominio principal. Por el
Corolario 3.8.11, el anillo k ( x ) = { f /g : f , g ∈ k[ x ], g 6= 0} es un k[ x ]-módulo
inyectivo y por el primer ejemplo de arriba, también lo es k( x )/k [ x ].
Ejemplos 3.9.2.
i) Un grupo abeliano es simple si y sólo si es isomorfo a Z/pZ para algún
primo p. Un grupo cı́clico C de orden n es descomponible si y sólo si n se
puede escribir como n = n1 n2 con n1 , n2 ≥ 2 y (n1 : n2 ) = 1. Luego C es
indescomponible si y sólo si n una potencia de un primo.
ii) Sean V 6= 0 un C-espacio vectorial de dimensión finita y T : V → V es un
endomorfismo C-lineal. Consideremos a V como k[ x ]-espacio vectorial como
en el Ejemplo 3.1.5 v). Entonces T tiene un autovector, v, y kv ⊂ V es un
k[ x ]-submódulo no nulo. Se sigue que V es un k[ x ]-módulo simple si y sólo si
dimC V = 1. Sea B ⊂ V una base tal que la matrix A = [ T ]B sea de Jordan.
Entonces V es indescomponible si y sólo si A consiste de un solo bloque de
Jordan
iii) Sea R un anillo. Entonces por la Observación 3.9.1, R R es simple si y sólo
si todo elemento no nulo de R tiene inversa a izquierda y esto ocurre si y sólo
si R es un anillo de división.
iv) Sean k un cuerpo, G un grupo y n ≥ 1. Por el Ejemplo 3.1.13, dar una
estructura de k [ G ] módulo en kn equivale a dar un morfismo de grupos
ρ : G → GLn (k). Con esta estructura, k[ G ] es simple si y sólo si no hay subes-
pacios S ∈ / {0, kn } que sean estables simultáneamente por todas las transfor-
maciones ρ( g) (g ∈ G). Esto sucede, por ejemplo, si n = 1. Las estructuras
de k[ G ]-módulo en k corresponden a los morfismos G → GL1 (k ) = k∗ , o lo
que es lo mismo, a los morfismos Gab = G/[ G, G ] → k∗ . Por lo visto en el
Ejemplo 3.1.13, si ρ, µ ∈ hom( G, k∗ ) entonces las estructuras de k[ G ] módulo
en k inducidas por ρ y µ son isomorfas si y sólo si ρ = µ.
3.9. MÓDULOS SIMPLES, MÓDULOS INDESCOMPONIBLES 71
Demostración. Por el Lema 3.10.1, i)⇒ii). Es claro que ii)⇒i). Supongamos que
ii) se satisface y sea N ⊂ M un submódulo. Queremos probar iii); si N = M,
tomamos P = 0. Si no, sea π : M → Q = M/N la proyección; para cada i,
la restricción de π a Si es o bien 0, en cuyo caso Si ⊂ N o bien inyectiva (en
cuyo caso Si ∩ N = 0). Sea K = {i ∈ I : Si ∩ N = 0}; como N ( M, K 6= ∅
y Q = ∑k∈K π (Sk ). Por el Lema 3.10.1, existe J ⊂ K tal que Q = j∈ J π (S j ).
L
L
Luego π restringido a P = j∈ J S j es un isomorfismo; sea f 1 su inversa;
componiendo f 1 con la inclusión P ⊂ M, obtenemos un morfismo f : Q → M
tal que π f = idQ . Luego M = N ⊕ P, por Lema 3.5.20 (ver (3.5.21)). Luego
ii)⇒iii). Resta probar que iii)⇒i). Sea M0 la suma de todos los submódulos
simples de M. Si iii) se satisface, existe N tal que M0 ⊕ N = M. Supongamos
que N 6= 0; sea 0 6= x ∈ N. Por la Proposición 3.9.8, Rx posee un submódulo
maximal M ⊂ Rx. Por iii) existe un submódulo P ⊂ M tal que M ⊕ P = M.
Si a ∈ R entonces ax = m + p con m ∈ M, p ∈ S := P ∩ Rx. Se sigue que
Rx = M ⊕ S, y por tanto S ∼ = Rx/M es simple. Hemos probado que si N 6= 0
entonces contiene un submódulo simple; pero N ∩ M0 = 0 y M0 contiene a
todos los submódulos simples de M, luego N = 0 y M = M0 satisface i).
0 → N → M → M/N → 0
se parte.
Notemos que, por el Lema de Schur (3.9.11) para cada S ∈ S , D (S) = EndR (S)
es un anillo de división; usando además la Proposición 3.6.3, tenemos un
isomorfismo de D (S)-módulos
homR (S, M) ∼
= D ( S ) I (S) .
∑ λh ghg−1 = ∑ λg−1 hg h
h∈ G h∈ G
Las 2 rectas estables por R son C(i, 1) y C(−i, 1); las estables por S son C(1, 1)
y C(1, −1). Luego R y S no tienen autovectores comunes, y por tanto M es
simple.
78 CAPÍTULO 3. MÓDULOS
Capı́tulo 4
Dominios principales
se parte, luego Mi ∼
= Mi−1 ⊕ I es libre de rango ≤ i − 1 + 1 = i.
Observación 4.1.2. Recordemos que un módulo M sobre un anillo R se dice
noetheriano si todo submódulo de M es finitamente generado, o equivalente-
mente si toda cadena de submódulos tiene un elemento máximo. Un anillo R
se dice noetheriano (a izquierda) si todo R-módulo (a izquierda) finitamente
generado es noetheriano. Si
0 → M0 → M → M” → 0
79
80 CAPÍTULO 4. DOMINIOS PRINCIPALES
AnnR ( x ) = { a ∈ R : ax = 0}
En particular,
AnnR ( x ) = AnnR ( Rx ).
Mtf := M/ tors( M)
es libre de torsión.
maximales sin repeticiones y con todos los exponentes positivos, produce una
descomposición irreducible de f . Luego la descomposición de I es única pues
por el Teorema 4.2.4, la de f lo es.
Ejercicio 4.2.7. i) Sea R un DFU y sean a, b ∈ R tales que a2 = b3 . Probar
que existe c ∈ R tal que c2 = b y c3 = a.
ii) Sean k un cuerpo y R = k ⊕ ktn ⊂ k[t]. Probar que R no es DFU.
L
n ≥2
pl x = ps cx1 .
z = x − ps−l cx1
Entonces π (z) = y, de lo que se sigue que AnnR (z) ⊂ AnnR (y); como además
pl z = pl x − ps cx1 = 0, tenemos también AnnR (z) ⊃ AnnR (y)L . Esto prueba
la parte i) del lema. Sean x , . . . , x como en ii). Sea P = π −1 ( n Rπ ( x ));
2 r i =2 i
notemos que si ri=2 Rπ ( xi ) = N, entonces P = M. Si x ∈ P, existen a2 , . . . , an
L
y entonces
r M
s
ni,j
M∼
M
= R/mi .
i =1 j =1
que cada Vi tiene una base Bi que corresponde a la base {1, x, . . . , xgr( f i )−1 }
de k[ x ]/h f i i, de modo que T corresponde a la multiplicación por x. La matriz
[ T|Vi ]Bi = C f i es la matriz compañera de f i . Si f es un polinomio mónico de
grado n y f = x n + ∑in=−01 ai xi ,
0 0 ... − a0
1
0 ... − a1
C f = 0
1 ... − a2
.. .. .. ..
. . . .
0 0 ... − a n −1
λ 0 ... 0
1 λ ... 0
J (λ, n) = 0 1 ... 0
.. .. .. ..
. . . .
0 0 ... λ
y se tiene
a d
P = ,
b 0
1 0 1 1 a 0 d 0
· · · Pt = .
−tb0 1 0 1 0 b 0 a0 b
el coeficiente (1, j) sea el mismo, y que sea el único coeficiente no nulo tanto
de la fila 1 como de la columna j. Si no, el soporte de la columna j de la nueva
matriz puede incluir más filas, pero el nuevo coeficiente (1, j) tiene δ estric-
tamente menor que el viejo. En este caso repetimos el proceso nuevamente,
para que quede un solo coeficiente no nulo en la columna j y que esté en el
lugar (1, j), y sin cambiar las primeras j − 1 columnas, etc. Vemos que el va-
lor de δ( A1,j ) disminuye estrictamente hasta que se logra una matriz con las
primeras j − 1 columnas nulas, y donde el único coeficiente no nulo tanto en
la columna j como en la fila 1 está en el lugar (1, j). Entonces si j0 es la segun-
da columna no nula de esa matriz, aplicamos el procedimiento anterior sin
cambiar la fila 1 ni las primeras j0 − 1 columnas para lograr una nueva matriz
donde el único coeficiente no nulo tanto de la fila 2 como de la columna j0 esté
en el lugar (2, j0 ). Siguiendo de este modo llegamos a una matriz de la forma
∑is=1 ai Ei,ji con j1 < · · · < js y ai 6= 0 para todo 1 ≤ i ≤ s. Multiplicando a
derecha por una matriz de permutación, nos queda una matriz de esa misma
forma pero con ji = i para todo 1 ≤ i ≤ s. Si algún ai no es divisible por a1 ,
multiplicando reiteradamente a izquierda y a derecha por matrices inversibles
como en el Lema 4.5.1, podemos reemplazar a nuestra matriz por otra matriz
diagonal donde el coeficiente (1, 1) divide a todos los otros coeficientes. Si
algún coeficiente diagonal no es divisible por el coeficiente (2, 2), aplicamos el
mismo proceso, sin cambiar el coeficiente (1, 1), llegando a una matriz diago-
nal donde el coeficiente (1, 1) divide a todos los demás y el coeficiente (2, 2)
divide a todos los coeficientes en (i, i ) con i > 2. Iterando este procedimiento,
llegamos a una matriz diagonal como indica el teorema.
Unicidad: Sea M = Coker( A) = Rm /Im( A) y sean P, Q, D = diag(d1 , . . . , dr ) =
PAQ e Ij como en el teorema; si m > n, sea s = m − r si no, sea s = 0. Tenemos
un diagrama conmutativo de flechas sólidas con filas exactas
90 CAPÍTULO 4. DOMINIOS PRINCIPALES
Rn
A / Rm π /M /0
Q −1 P f
Rn / Rm / Coker( D ) / 0.
D π 0
K ⊃ R[1/ f ] = { x ∈ K : (∃n ≥ 1) f n x ∈ R} = { a/ f n : a ∈ R, n ∈ N0 }.
n n −1
∑ ai xi = ∑ bi xi (x − 1/ f )
i =0 i =0
n −1 n −1
= ∑ bi x i + 1 − ∑ ( bi / f ) x i
i =0 i =0
n
= ∑ ( bi − 1 − bi / f ) x i .
i =0
a i = bi − 1 − bi / f ⇒ bi = f ( bi − 1 − a i ) .
i
bi = − ∑ f i + 1 − j a j .
j =0
Observemos que, para todo i ≥ 0, f ψ̂( xi+1 ) = ψ̂( xi ). Luego ψ̂( f xi+1 − xi ) = 0
para todo i ≥ 0, y por tanto ψ̂(( f x − 1) R[ x ]) = 0. Luego ψ̂ induce un morfismo
de R-módulos ψ : R[1/ f ] → Q con ψ(1/ f n ) = q, por el Lema 4.6.1.
la proyección.
Ejercicio 4.6.4.
i) R f ∞ es un R-módulo de torsión.
ii) Sea n ≥ 1; entonces R[1/ f n ] = R[1/ f ] y R( f n )∞ = R f ∞ .
iii) Si f \ g entonces R[1/ f ] ⊂ R[1/g] y R f ∞ ⊂ R g∞ .
factorización irreducible.
Lr
i) R f ∞ = i =1 R pi∞ y R pi∞ es la componente pi R-primaria de R f ∞
ii) R f ∞ es un R-módulo inyectivo.
Ker( L) ={ x : pn x = 0} = {π (y) : pn y ∈ R}
={π ( a/pn ) : a ∈ R} = hπ (1/pn )i = S.
Luego M ∼ = R p∞ /S ∼= R p∞ .
v) Sea S = Im(φ); como φ 6= 0, S 6= 0. Por iv) y la Proposición 4.6.6, S es un
R-módulo inyectivo. Por iii) si S no fuera todo R p∞ , entonces existirı́a n ≥ 1 tal
que S = Rπ (1/pn ), y por tanto pn ∈ AnnR (S) 6= 0, luego S no serı́a inyectivo,
por el Corolario 3.8.13. Luego S = R p∞ y por tanto φ es suryectivo.
Lema 4.6.8. Sean R un DIP y Q un R-módulo inyectivo libre de torsión. Entonces
existe una única estructura de K-espacio vectorial en Q que extiende su estructura de
R-módulo.
Demostración. Sea a ∈ R \ {0}. Como Q es inyectivo, es divisible por el Co-
rolario 3.8.11, y por tanto L a es suryectiva. Como Q es libre de torsión, L a es
inyectiva. Luego el morfismo de anillos L : R → EndZ ( Q), a 7→ L a manda
todo elemento no nulo de R en un elemento inversible y por tanto se extiende
en forma única a un morfismo de anillos L : K → EndZ ( Q), por el Ejercicio 10
de la Práctica 7.
Sean R un DIP, p ∈ max( R) y p ∈ R tal que p = pR. Por la Observación
4.6.5,
R p∞ : = R p ∞
no depende del generador p elegido.
Teorema 4.6.9 (Teorema de estructura para módulos inyectivos). Sean R un
DIP y Q un R-módulo inyectivo. Entonces existen conjuntos I e Ip , p ∈ max( R),
tales que
(I )
Q∼ = K( I ) ⊕
M
R ∞p . p
p∈max( R)
(J )
Esta descomposición es única en el sentido de que si Q ∼ = K( J) ⊕ Rp∞p ,
L
p∈max( R)
entonces | I | = | J | y para todo p ∈ max( R), | Ip | = | Jp |.
94 CAPÍTULO 4. DOMINIOS PRINCIPALES
[1] Paul E. Bland, Rings and their modules, De Gruyter, 2011. ↑72
[2] Nathan Jacobson, Basic algebra II, ed.2, W.H. Freeman and Company, 1989. ↑3, 72
[3] Serge Lang, Algebra, 3rd ed., Graduate texts in mathematics, vol. 211, Springer, 2002. ↑3
[4] William G. Leavitt, The module type of homomorphic images, Duke Math. J. 32, no. 2, 305–311.
↑44
[5] Horacio Hernán O’Brien, Estructuras algebraicas III (Grupos finitos), The general secretariat of
the Organization of American States, Washington, DC, 1973. ↑3
[6] Wikipedia, Classification of finite simple groups, https://en.wikipedia.org/wiki/
Classification_of_finite_simple_groups. ↑29
95
96 BIBLIOGRAFÍA
Capı́tulo 5
97
98 CAPÍTULO 5. GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.1. Práctica 1
a) G = Q>0 a ∗ b = a · b.
b) G = M3 (Z) a ∗ b = a · b.
c) G = Mn (R) a ∗ b = a + b.
d) G = SLn (R) = { a ∈ Mn (R) | det a = 1} a ∗ b = a · b.
e) G = EndK (V ), con V un K-espacio vectorial f ∗ g = f ◦ g.
f ) G = { f ∈ EndR (Rn ) | d( f ( x ), f (y)) = d( x, y) ∀ x, y ∈ Rn }
f ∗ g = f ◦ g.
g) G = S( X ) = { f : X −→ X | f es biyectiva}, donde X es un conjun-
to no vacı́o y f ∗ g = f ◦ g.
Notación: Cuando X = {1, . . . , n}, S( X ) será notado Sn .
h) G = S(Z) f ∗ g = f ◦ g −1 .
5. Dado n ∈ N, sea,
Un := {k ∈ N : k ≤ n, (k : n) = 1} .
6. Sea G un grupo. Sea ( Gop , ·) tal que Gop = G como conjunto, y el pro-
ducto está dado por g · h = hg. Mostrar que Gop es un grupo. Llamamos
a Gop el grupo opuesto de G.
b) Calcular ∑ a.
a ∈Zn
c) Calcular ∏ w.
w∈ Gn
1) x 7→ a · x 3) x 7→ a · x · a−1 5) x 7→ a · x −1 · a−1
2) x 7→ a · x · b 4) x 7→ x −1
Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 Z2 ⊕ Z4 Z2 ⊕ G4 Z8
D4 G8 H K
g) G = S3 K = D3 .
h) G = A4 K = D6 .
25. Sea f : G −→ G un morfismo de grupos. Probar que ord( f ( x )) divide a
ord( x ) si ord( x ) es finito.
26. Sea f : G −→ L un epimorfismo. Decidir para cuáles Pi vale:
“G verifica Pi ⇒ L verifica Pi ”
a) Hom(Z , Zn ) 6= 0.
b) Hom(Z5 , Z7 ) = 0.
c) Hom(Q , Z) = 0.
d) No existe un epimorfismo de Z en Z ⊕ Z.
35. Hallar dos grupos G y K no isomorfos tales que Aut( G ) ' Aut(K ).
1 b
36. Sea G = / a, b ∈ Z4 , con ( a, 4) = 1 . Probar que G es un
0 a
grupo no abeliano de orden 8. ¿Es G ' H? ¿Es G ' D4 ?
5.2. PRÁCTICA 2 103
5.2. Práctica 2
X · Y = XY = { x · y : x ∈ X, y ∈ Y }.
Si x ∈ G escribimos xH = { x } H.
1. Sea G un grupo y H, K subgrupos de G.
a) G = D4 , H = {1, r, r2 , r3 }.
b) G = GL2 (C), H = H.
c) G = GLn (R), H = SLn (R).
H = {id, (1 2)(3 4)} K = {id, (1 2)(3 4), (1 3)(2 4), (1 4)(2 3)}
U = h(1 2 3 4)i
a) Probar que H / K, K / A4 y K / S4 .
b) Probar que H no es normal en A4 ni en S4 .
c) Determinar si U / S4 .
a) G = R, S=Z
b) G = Dn , S = hr i
c) G = GLn (K ), S = SLn (K ), donde K es un cuerpo.
d) G = C× , S= S1
9. Calcular todos los cocientes por subgrupos normales de S3 , D4 y H. Es
decir, caracterizar todos los grupos que pueden obtenerse como cocien-
tes de los grupos mencionados.
10. Probar que
C×
a) ' S1
R>0
Z
b) ' Zm
mZ
Q×
c) ' G2
Q>0
S1
d) ' S1
Gn
Gn
e) ' G mn para m | n
Gm
11. Verificar que H / G y calcular G/H
a) G = S4 , H = {id, (12)(34), (13)(24), (14)(23)}.
b) G = D6 , H = {1, r3 }.
12. a) Sea f : G −→ G 0 un epimorfismo y sea H / G. Si H 0 = f ( H ), probar
que
1) H 0 / G 0
2) Si f es un isomorfismo, G/H ' G 0 /H 0
b) Si G ' G 0 , H ' H 0 , H / G y H 0 / G 0 , ¿ es G/H ' G 0 /H 0 ?
13. Sea G un grupo y sean H, K subgrupos normales de G. Sean π H y πK las
proyecciones de G en H y K respectivamente. Probar que la aplicación
Ker( I ) = { a ∈ G : ag = ga, ∀ g ∈ G }.
[ G, G ] ⊆ H ⇔ H / G y G/H es abeliano.
5.3. Práctica 3
16. Sea G con | G | < ∞ y p < q primos tal que p2 no divide a | G |. Sean H p
y Hq subgrupos de Sylow de G con H p / G. Probar
a) H p Hq es subgrupo de G.
b) H p Hq / G ⇒ Hq / G.
5.4. PRÁCTICA 4 109
5.4. Práctica 4
Algunas definiciones.
En esta práctica todos los anillos tienen unidad. Sea A un anillo. El centro
de A es el subconjunto
∑ ag ·g + ∑ bg · g = ∑(ag + bg ) · g ;
∑ ag · g · ∑ bg · g) = ∑( ∑ ag1 bg2 ) · g.
g1 g2 = g
2. Decidir cuáles de los anillos del ejercicio anterior son conmutativos, do-
minios ı́ntegros, anillos de división o cuerpos.
U ( A) = {u ∈ A : u es inversible }.
es una biyección.
a) A = R y B = Q.
b) A = Z y B = N.
c) A = C y B = Z[i ].
d) A = Z[ X ] y B = { f = ∑id=0 ai X i ∈ A | a1 = 0}.
a) f : Z[ X ] → Z, f ( g) = g(1).
b) f : C → C, f (z) = z.
c) f : Mn (R) → R, f (C ) = det(C ).
d) f : Z p → Z p , f (m) = m p , con p un número primo.
a) Z[i ]/h1 + 2i i y Z5 .
b) R[ X, Y, Z ]/hY − X 5 , Z − Y 5 i y R[ X ].
c) Q[ X ]/h X 3 + X i y Q × Q(i ).
d) Z[ X ]/ < X n − 1 > y Z[Zn ].
112 CAPÍTULO 5. GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS
25. Sea Ln = Z{α1 , . . . , αn , α1∗ , . . . , α∗n }/I, donde I =< αi∗ α j − δi,j , ∑i αi αi∗ −
1 >.
a) Probar que Ln 6= 0.
op
b) Sea Ln el anillo opuesto (i.e. el mismo grupo abeliano con producto
op
x ·op y = yx). Probar que existe un único isomorfismo Ln → Ln , que
∗ ∗
manda αi 7→ αi y αi 7→ αi .
c) Sea x 7→ x ∗ el isomorfismo del ı́tem anterior. Probar que x ∗∗ = x.
d) Sea u ∈ Ln tal que u∗ u = uu∗ = 1. Probar que hay un único φu
endomorfismo de Ln tal que φ( x ∗ ) = φ( x )∗ , ( x ∈ Ln ) y tal que
φ(α j ) = uα j , ( j = 1, . . . , n).
e) Probar que u = ∑ j φu (α j )α∗j .
f ) Probar que si φ es un endomorfismo de Ln tal que φ( x ∗ ) = φ( x )∗ , ( x ∈
Ln ) entonces existe u ∈ Ln tal que u∗ u = uu∗ = 1 y tal que φ = φu .
5.5. PRÁCTICA 5 113
5.5. Práctica 5
Algunas definiciones.
En esta práctica todos los anillos tienen unidad. Cuando no se aclare otra
cosa, A-módulo significará A-módulo a izquierda.
Un A-módulo M se dice fiel si aM = 0, a ∈ A =⇒ a = 0.
Si A es un anillo, un sistema de representantes de los A-módulos simples es un
conjunto de A-módulos simples SA tal que todo A-módulo simple es isomorfo
a exactamente un elemento de SA .
Ejercicios
1. Determinar en cada uno de los siguientes casos si la acción · de A sobre
M define en M una estructura de A-módulo a izquierda.
a) A = R, M = C, a · m = am.
b) A = R, M = Rn , a · m = am, (n ∈ N).
c) A = Mn (R), M = Rn , a · m = am, (n ∈ N).
d) A = Mn (R), M = R, a · m = det( a) m, (n ∈ N).
e) A = R[ X ], M = Rn ,
a) A = R, M = C, S = Ri.
b) A = Z, M = Mn (Z), S = {( aij ) ∈ M | det( aij ) = 0}, (n ∈ N).
c) A un anillo cualquiera, M = An , S = {( a1 , . . . , an ) ∈ M | a1 +
· · · + an = 0}, (n ∈ N).
d) A = Z[ X ], M = Z[ X ], S = { f ∈ M | f = 0 o deg( f ) ≤ n}.
a) A = Z, f : Z → Z, f ( a) = 2a.
114 CAPÍTULO 5. GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS
b) A = R, f : C → C, f (z) = z
c) A un anillo cualquiera, f : An → Am , f ( a1 , . . . , an ) = ( a1 , . . . , an , 0, . . . 0).
d) A un anillo cualquiera, f : Am → An , f ( a1 , . . . , am ) = ( a1 , . . . , an ).
e) A un anillo cualquiera, f : An → A2 , f ( a1 , . . . , an ) = ( a1 + an , an ).
f ) A un anillo cualquiera, f : An → An , f ( a1 , . . . , an ) = ( a1 , a1 +
a2 , . . . , a1 + · · · + a n ).
g) A un anillo cualquiera, fijo a0 ∈ A, f : A[ X ] → A, f ( g) = g( a0 ).
8. En cada uno de los ı́tems del ejercicio anterior, hallar el núcleo, la imagen
y determinar si f es monomorfismo, epimorfismo, sección, retracción
y/o isomorfismo.
a) M = An , S = {( a1 , . . . , an ) ∈ M | a1 + · · · + an = 0}.
b) M = A[ X ], S = { f ∈ M | f (1) = 0}.
c) M = Mn ( A), S = {( aij ) ∈ M | ai1 = 0 ∀ 1 ≤ i ≤ n}.
16. Para cada uno de los siguientes anillos A, hallar todos los ideales a
izquierda maximales. Dar también una lista completa de representantes
de los A-módulos a izquierda simples.
17. Decidir cuáles de los anillos del ejercicio anterior son semisimples.
19. Caracterizar los anillos semisimples A que poseen un solo ideal maxi-
mal.
{π1∗ ( M) : M ∈ S1 } ∪ {π2∗ ( M) : M ∈ S2 }
es un sistema completo de representantes de A1 × A2 -módulos sim-
ples.
26. Sea k un cuerpo. Caracterizar los polinomios p ∈ k [ X ] tales que A =
k[ X ]/h pi es un anillo semisimple.
27. Sea A ⊂ Mn (C) una subálgebra. Decimos que A es una C ∗ -álgebra si
a∗ := at ∈ A (∀ a ∈ A). Un C ∗ -módulo sobre A es un módulo (y por lo
tanto un C-espacio vectorial) V con un producto interno hermitiano h, i
tal que h av, wi = hv, a∗ wi ∀v, w ∈ V , a ∈ A.
Sea A una C ∗ álgebra. Probar lo siguiente.
a) Todo C ∗ -módulo de A es semisimple como A-modulo.
b) La aplicación h, i : A × A → C , h a, bi = Tr ( ab∗ ) es un producto
interno hermitiano y hace que A, con su estructura usual de A-
módulo a izquierda, sea un C ∗ -módulo.
c) A es un anillo semisimple.
28. Demostrar que si T : Cn → Cn es una transformación lineal autoadjunta
(con el producto interno canónico en Cn ), entonces T es diagonalizable.
(Sugerencia: utilizar los ejercicios anteriores.)
29. a) Sea D un anillo de división. ¿Cómo son todos los ideales a izquier-
da de Mn ( D )?
5.5. PRÁCTICA 5 117
5.6. Práctica 6
α1 α2 α3 α4 α5
N1 / N2 / N3 / N4 / N5
/ Pp+1 dp / Pp / ··· / P1 d0 / P0 ε /M /0
···
y
··· / Qp / Q p −1 / ··· / Q1 / Q0 /0
120 CAPÍTULO 5. GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS
fp f p −1 f1 f0 f
··· / Qp / Q p −1 / ··· / Q1 / Q0 /N /0
ev : M → ∏ homZ ( R, Q/Z)
homR ( M,homZ ( R,Q/Z))
0 → M → I0 → I1 → I2 → . . .
0 → N → J0 → J1 → J2 → . . .
M / I0 / I1 / I2 / ...
f f0 f1 f2
N / J0 / J1 / J2 / ...
122 CAPÍTULO 5. GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.7. Práctica 7
Algunas definiciones.
Para A anillo arbitrario. Sea M un A-módulo y sea S un sistema de ge-
neradores de M. Decimos que S es un sistema de generadores minimal de M si
ningún subconjunto propio de S es un sistema de generadores de M.
Para A un dominio ı́ntegro.
Un polinomio p ∈ A[ X ] se dice primitivo si los únicos elementos que divi-
den a todos sus coeficientes son las unidades.
Un elemento a ∈ A se dice reducible si existen b, c ∈ A no unidades tales
que a = bc; a se dice irreducible si no es reducible ni es una unidad. Dos
elementos irreducibles a, b se dicen asociados si a = ub para alguna unidad u.
Un elemento a ∈ A se dice primo si a 6= 0, a no es una unidad y para todos los
elementos b, c ∈ A tales que a|bc, es cierto que a|b ó a|c.
Un dominio ı́ntegro A se dice un dominio de factorización unica (DFU) si
verifica lo siguiente.
Todo x ∈ A \ {0} puede escribirse como x = up1 . . . pn , con u una uni-
dad y pi elementos irreducibles (eventualmente ninguno).
Si x = wq1 . . . qm es otra descomposición con w una unidad y qi irredu-
cibles, entonces n = m y existe una biyección σ : {1, . . . , n} → {1, . . . , n}
tal que pi es asociado a qσ(i) .
Ejercicios
1. Probar que los Z-módulos Q∗ , R∗ y C∗ no son finitamente generados.
2. Sea M un módulo no nulo finitamente generado. Probar que si S es un
sistema de generadores de M entonces existen x1 , . . . , xn ∈ S tales que
M =< x1 , . . . , xn >.
3. Probar que todo módulo de tipo finito posee un sistema de generadores
minimal.
4. Para todo n ∈ N, Z (considerado como Z-módulo) admite un sistema de
generadores minimal con n elementos.
∞
[
5. Sean K un cuerpo y A = K [ x1 , . . . , xn ]. Probar que el ideal I := h xi :
n =1
i ∈ Ni no es finitamente generado como A-módulo.
6. Sea K un cuerpo, A = K [ X ]/h X n i, con n > 1. Probar que A no es un A-
módulo simple, pero es indescomponible, es decir, no existen submódulos
propios N1 y N2 tales que A = N1 ⊕ N2 .
7. Decidir cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
a) De todo sistema de generadores de un módulo M puede extraerse
una base.
b) Todo conjunto linealmente independiente de un módulo M puede
extenderse a una base.
5.7. PRÁCTICA 7 123
a c ad + cb a c ac
+ = , · = ,
b d bd b d bd
están bien definidas.
(c) Probar que K es un cuerpo y que i : A → K, dado por i ( a) := 1a , es
un monomorfismo de anillos.
(d) Probar que dado un cuerpo K 0 y un monomorfismo de anillos j :
A → K 0 , existe un único morfismo de anillos j : K → K 0 tal que
j ◦ i = j.
p no divide a an ,
p divide a ai , 0 ≤ i ≤ n − 1,
p2 no divide a a0 .
5.8. Práctica 8
a) M es de torsión ⇐⇒ Hom A ( M, A) = 0.
b) M es indescomponible (es decir, no tiene sumandos directos pro-
pios) ⇐⇒ M ' A o ∃ p ∈ A irreducible y n ∈ N tales que
M ' A/h pn i.
a) Z4 ⊕ Z6 ⊕ Z9 .
b) Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z8 ⊕ Z14 .
c) Z2 ⊕ Z ⊕ Z49 ⊕ Z.
d) Z12 ⊕ Z21 ⊕ Z ⊕ Z ⊕ Z20 ⊕ Z9 ⊕ Z7 .
e) G un grupo abeliano de orden 36 que tiene exactamente 2 elemen-
tos de orden 3 y que no tiene elementos de orden 4.
f ) G un grupo abeliano de orden 225 que tiene por lo menos 40 ele-
mentos de orden 15 y tal que todo subgrupo de orden 9 de G es
isomorfo a Z3 ⊕ Z3 .
a) G = h a, b, ci ; 2a + 3b = 0 ; 2a + 4c = 0
5.8. PRÁCTICA 8 127
b) G = h a, b, ci ; a = 3b ; a = 3c
c) G = h a, b, ci ; 3a = −c ; 3a = 3c − 8b
d) G = h a, b, ci ; 3a = b ; b = 3c
a) Z4 /S con S = {m ∈ Z4 / m1 + m2 + m3 + m4 = 0, m1 + m2 − 2m3 =
0}.
b) Z3 /S con S = {m ∈ Z3 / m1 es par, m1 + 5m2 − m3 = 0}.
c) Z3 /S con S = {m ∈ Z3 / m1 = m2 + m3 es par, 3|m3 }.
a) n = p6 q3 r.
b) n = p2 q4 r5 .
c) n = p3 q4 .