5º - Proyectos Comunitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 344

Proyectos

Comunitarios

Rosana Mesa Zamudio, puebla

Quinto grado

5º_C-P-001-007.indd 1 22/03/24 11:00 a.m.


Libro de proyectos comunitarios. Quinto grado fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública


Leticia Ramírez Amaya

Subsecretaría de Educación Básica


Martha Velda Hernández Moreno

Dirección General de Materiales Educativos


Marx Arriaga Navarro

Dirección de Desarrollo e Innovación


de Materiales Educativos
Sady Arturo Loaiza Escalona

Coordinadores del Campo formativo Coordinador del Campo formativo Coordinadora del Campo formativo Coordinadora del Campo formativo
Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario
Loth Erick Hilario García Omar Guadarrama Enríquez Fabiola Moreno Lima Virginia Tenorio Sil
César Gustavo Ramírez Jiménez
Coordinación de autores Coordinación de autores Coordinación de autores
Coordinación de autores Hugo Salazar Gómez Eduardo Adán Orozco Piñón Marco Tulio Ángel Zárate
Krystell del Carmen Azamar Pérez José Juan Vargas González Elda Inés Patrón Rodríguez Mónica Granados Islas
Aurora González Murcia Karla Rocío Carrillo Salinas Irving García Estrada Alejandro Maravilla Cruz
Loth Erick Hilario García Richards Alberto Monroy Acosta Óscar Moisés Romero Castro Carlos Alfonso Nava Sánchez
Silvia Yulmaneli Moreno León Máximo Pérez Rivas Rosalba Jiménez Moreno Julia Celedonia Sarmiento Montiel
Ana Lilia Vital Luna Ollintzin Queiros Romero Ricardo Secundino Méndez
Equipo autoral (innovadores)
Equipo autoral (innovadores) Equipo autoral (innovadores) Ameyali Linares Guzmán Equipo autoral (innovadores)
Roberto de la Paz Román Azalia Griselda Martínez Hinojosa Lenny Fernández de Lara Alvarado Mariela Guadalupe Canul Yuitz
Wilbert José Domínguez Uribe Nora Hilda Rodríguez Báez Wendy Consuelo Tagle Carrillo Bertha Margarita Estrella García
José Antonio Sáenz Melo Vianey Sariñana Roacho Ana María Luna Angulo Héctor Vicente Martínez Calderón
Krystell del Carmen Pérez Azamar Mónica Flor Sánchez Pérez Rosalba Jiménez Moreno Graciela Cortés Camarillo
Ana Karem Ortega González Ma. de los Ángeles Silvestre Sánchez Ana María Rodríguez Aguilar Ileana Karina Gómez Rincón
Liliana Lerma Valadez Luis Aguilar Trinidad
Kristy Nallely Zepeda Félix Coordinación de la edición Coordinación de la edición Ada Marina Lara Meza
César Gustavo Ramírez Jiménez Julio Francisco Díaz Vázquez Brenda Magaly García Peña
Micaela Hernández Martínez Coordinación de la edición
Edición Edición Silvia Patricia Chávez Limón
Coordinación de la edición Adriana Hernández Uresti Laura Santoyo Rodríguez
Leticia Jeannette Alvarez Ruiz Alberto de Jesús Robledo Ruiz Gabriela Sánchez Figueroa Edición
Ana María Dolores Mendoza Almaraz Verónica María López Pérez Elisena Ménez Sánchez
Edición Leonor Díaz Mora Brenda Iraí Ochoa Magaña Pavel Ubaldo Pérez Brito
Érika María Luisa Lozano Pérez Magdalena Gárate Cabrera Ana María Dolores Mendoza Almaraz Alejandro Silva Solís
Salvador Calderón Mariscal Mónica Azucena Luna Andrade Verónica Alicia Estrada Flores Marco Antonio Villa Juárez
Jacqueline Brieño Álvarez Talía María Corpus Ramírez Adriana Gasca Guzmán
Albeliz Córdoba Dorantes Corrección de estilo Massiel Díaz Herrera
Beatriz Ariadna Escalante de Haro Corrección de estilo Rodolfo Bautista Valdez Araceli Jimena Hernández Blengio
Isabel Guerrero Hernández Martha Gabriela Coronel Aguayo Eduardo de la Garza Tapia Marco Antonio Villa Juárez
Ismael Torres Cabañas Karla Patricia Esparza Martínez
Corrección de estilo Darío de Jesús Fernández González Heidi Dueñas Bastida Corrección de estilo
María Belén Rodríguez Vargas Sonia Raquel Cruz Paz Marcela Patricia Cortázar Jiménez Damaris Berenice Vera Zamora
Francisco Iván Solís Ruiz Claudia Paz Hernández Sandra Angélica Rodríguez Muñoz
Mariana Guzmán Díaz Isaura Leonardo Salazar Aketzaly Janai Méndez Moreno
Lilia Granados Sainoz Clara María Hernández Rosas
Evelyn Marisol Cortés Hernández Adriana del Carmen Zavala Alonso
Clara María Hernández Rosas Ismael Torres Cabañas
Massiel Díaz Herrera
Juan Alejandro Correa Sandoval

Dirección editorial Preprensa Gustavo Rivas Romero


Denisse Ossiris Hernández Carbajal Citlali María del Socorro Rodríguez Merino Ana Karen Salinas Morales
Jaime Rosalio Sánchez Guzmán Nurivan Viloria Martínez
Coordinación editorial
Irma Iliana Vargas Flores Iconografía Portada
Irene León Coxtinica Diseño: Imelda Guadalupe Quintana Martínez
Supervisión editorial Héctor Daniel Becerra López Ilustración: Rosana Mesa Zamudio
Jessica Mariana Ortega Rodríguez Noemí González González
Blanca Leidy Guerrero Villalobos
Asistencia editorial José Francisco Ibarra Meza
María del Pilar Espinoza Medrano Nadira Nizametdinova Malekovna
Itzel Aurora Vázquez Flores
Segunda edición, 2024 (ciclo escolar 2024-2025)
Coordinación de iconografía y diseño Orsalia Iraís Hernández Güereca
Alejandro Portilla de Buen D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2024,
Diseño Argentina 28, Centro,
Producción editorial Imelda Guadalupe Quintana Martínez 06020, Ciudad de México
Martín Aguilar Gallegos Judith Sánchez Durán ISBN: 978-607-579-342-9
Impreso en México
Seguimiento de producción editorial Coordinación de diseño y diagramación
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Moisés García González Moisés García González

5º_C-LEGAL-24-25.indd 2 11/03/24 9:53 a.m.


Presentación
“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido
en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro”, decía
el poeta andaluz Federico García Lorca, asesinado por pensar diferente y por
desear un mundo mejor para los suyos, para los humildes, para quienes aún
conservan un alma pura, solidaria que no discrimina a las personas por su
color de piel, su género, sus preferencias sexuales o por no tener un peso en
la bolsa. Era un soñador, un idealista, creía que la cultura sería la llave para
el cambio; creía en los libros. ¿Tú aún crees en ellos?
Estimado lector: en pocas partes del mundo los libros de texto son gra-
tuitos y llegan a las manos de todas las niñas y los niños. En México, se ha
luchado porque todxs tengan acceso a la cultura.
¡Ahora te toca a ti recibir el fruto de esa lucha!
El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por docenas de
maestras, maestros, ilustradoras e ilustradores de todo el país. Sus experien-
cias de vida y su profesionalismo se unieron con el anhelo de que en México
se ofrezca una educación con equidad y excelencia, para que todxs aprendan
sin importar su origen, su género, su preferencia sexual o su clase social.
Es decir, una educación centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el
amor a la patria, el respeto, el cuidado de la salud y la preservación del medio
ambiente.
Los diseñadores de este libro te desean la mejor de las experiencias y que
conserves en la memoria a tu comunidad escolar; que recuerdes cómo mar-
caron tu vida. Toma en cuenta que lo importante no es memorizar datos, ni
acaparar información para sentirte especial o único; lo relevante es entender
que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales... todxs mere-
cen que los reconozcas y te integres de manera honesta y desinteresada.
Si tienes alguna duda sobre los proyectos aquí expuestos o deseas enviar-
nos un comentario, escribe un mensaje al correo electrónico: librosdetexto@
nube.sep.gob.mx

5º_C-P-001-007.indd 3 22/03/24 11:00 a.m.


Conoce tu libro
El Libro de proyectos comunitarios. Quinto grado que tienes
en tus manos fue elaborado especialmente para ti por la
Secretaría de Educación Pública (sep). Te acompañará
durante este ciclo escolar y será tu aliado para emprender
emocionantes proyectos.

Campos formativos Con tu comunidad y la guía


de tu maestro, te enfrentarás
Lenguajes
a situaciones cotidianas
Saberes y pensamiento científico relacionadas con diversos
saberes y aprendizajes
De lo humano y lo comunitario
disciplinares, los cuales están
Ética, naturaleza y sociedades organizados en cuatro Campos
formativos que identificarás con
un ícono especial que se destaca
al inicio de cada proyecto.
Ejes articuladores Con el trabajo comunitario,
te apropiarás de nuevos
Inclusión
aprendizajes relacionados con
Pensamiento crítico tu vida diaria y con retos que te
Interculturalidad crítica formarán como ciudadano de
una sociedad democrática.
Igualdad de género

Vida saludable
Conocerás puntos de vista
Apropiación de las culturas
a través de la lectura y la escritura
plurales y diversos a través de
siete Ejes articuladores que
Artes y experiencias estéticas
vinculan los temas de diferentes
disciplinas con un conjunto de
saberes comunes.

5º_C-P-001-007.indd 4 22/03/24 11:00 a.m.


Este libro está organizado en diversos proyectos
que conforman cada uno de los capítulos
o unidades de conocimiento de los diferentes
Campos formativos de quinto grado.

Cada proyecto contiene:

Párrafo introductorio: en
él encontrarás información
Título: aporta una
sobre los aprendizajes que Indica a qué escenario
idea general del
adquirirás y el producto final pertenecen los proyectos.
tema y del trabajo
de cada proyecto.
que realizarás.

255

unitario
Escenario com
o,
e juego clásic
ue uadros de est

Un lugar q nta
ería. En los rec tas:
1. Jueguen
lot car tón , así como en las car
ncionen en el (familia,
dibujen y me na s sobresalientes

e
pe rso dicion s, y

me repres
da típica , ale
lugares, comi cas y juegos tra s
vecinos), prácti rios cartones con diferente
compañeros, ar va
cuerden cre te y conozcan
s en brigadas festiv idades. Re el juego sea más desaf ian
io, te organizará a que
ap rendizaje ser vic de tu comunidad que pued imágenes para su entorno.
En este pro ye cto de
espacio acterísticas de mpañero
as pa ra restaurar un eras y compañeros. Adem n
ás, diferentes car a co mp añera o a un co ser el gritón.
comu nit ari mpañ nes co a) Elijan a un labor de
por ti y tus co ponga la conexión que tie erca la importante una
ser mejorado ex ien ten drá mb de cada
re
nualidad que e conocerás ac qu
voz alta el no
crearás una ma ello, te será de ayuda lo qu es de tu Mencionará en e de la bolsa.
Para uánto sab
tu ambiente. identidad. ¿C de las car tas qu e tom
llenar su cartón
,
pertenencia e que termine de
del sentido de rígualo! b) El primero
¡Ave
comunidad ? gritará: “¡Lote
ría!”. tas,
como sus car
su cartón, así
da c) Para crear nte ejemplo:
Punto de parti básense en el sig uie

La lotería es uno
de los juegos
de
tradicionales
en es
Méx . Su orig o,
rero
z Lópe z, guer
Elí Fabiá n Lópe ico
o lott
tras el juego italian
ad, le encuen ían sacar
una comunid lugar; así se donde se deb
ntes parte de é vives en ese cinco número
s
Cuando te sie po r qu ite 90
signif icado a
quién ere s y ia. Esto te rm
pe de un total de
de pertenenc y a cada uno
le
dad y sentido bitan. En este
forma tu identi y a las personas que lo ha ale s, correspondía
una
valorar tu entor
no gos tradicion imagen.
, mediante jue e
o, exp lor an do tu ambiente s del lugar donde vives qu
cas nte
ectos importa que son parte
de lo
identificarás asp en cu en ta y z Lópe z, guer
rero
s tomado Elí Fabiá n Lópe
quizás no había .
en día
Autora:
que eres hoy
alupe Canul Yuitz
Mariela Guad
e a grupo
Maestra frent
o
ria Pablo Moren
Escuela Prima
yucatán

254

Fases o momentos: Al inicio de cada uno de los proyectos,


tienen el propósito de encontrarás un signo calendárico, un
guiarte y de organizar dibujo que representa la cuenta de los días
tus experiencias de en el México antiguo.
aprendizaje.
Estas imágenes, inspiradas en el Códice
Borgia, representan el diálogo entre la
comunidad de tu tiempo y el pasado en el
que se hallan sus raíces.

5º_C-P-001-007.indd 5 22/03/24 11:00 a.m.


Trabajo en comunidad: el proyecto te sugerirá
localizar información o materiales con apoyo de
algún adulto de tu entorno familiar o comunitario,
para dar continuidad a lo trabajado en clase.
95

unitario
Escenario com

su cuaderno,
dialogaron, en
o en cuenta lo que es del apartado
3. Tomand co n las aportacion definiciones
datos
68 comparen los r sus propias
les para construi tabla:
oblemas socia “Recuperamos” Guíense con la siguiente
ción de los pr da. Su propia def
inición
ob tiene informa de mito y leyen en
Lo que ahora
sab
c) ¿Cómo se
es un Lo que sabían
Una encuesta que ex isten? Elemento
guntas
conjunto de pre Mitos
orientadas a ave riguar
en o no conceden
ocer
opiniones o con de nas no distingu Leyendas comunidad
nes d) ¿Por qué
algunas perso les? s parte de una
otras cuestio
l. a eso s problemas socia individual, sin
olv idar que ere unas personas de la
interés genera importanc ia
4. De mane
ra
ult o, co nv ers a con alg
vo z mitos,
y con la ayuda
de un ad cer de viva
uchar y cono cias de vida.
ra conv ivir, esc eres y experien
comunidad pa as en sus sab
torias basad
leyendas e his
dera las
estros és de escuchar, consi
➦ Consulta
Nu 5. De spu guía, para
para guntas como
saberes: Libro siguientes pre las historias
alumnos, maestr
os y
fun diz ar má s sobre
ten er pro
familia par a
nsión contadas. supo esa
mayor compre de contó o cómo
ele me nto s a) ¿Quién le
de los
ta. historia? importante
una encues
b) ¿Por qué
piensa que es ad ?
ola en comunid
seguir contánd toria se ven
c) ¿Qué eve
ntos de esa his
ad ?
la comunid
reflejados en ormación que te
c Registra la inf r medio de escritos,
ntes po
tiene como diferentes fue proporcionen
La entrevista rabaciones.
preguntas a 2. Busca inf
ormación en en audios o videog
función hacer sonas uie nte s tem as y toma nota
una o varias per para sobre los sig platiquen califor nia

comunidades,
Laguna , baja
Debbie Vieyra

tema s en
acerca de un tu cuad ern o. 6. Reunido ntadas por las
púb lico de sus tor ias co
informar al a social sobre las his
respuestas. a) Problem as.
personas adult
b) Entrevista narraciones,
e escuchen las tos o leyenda
s.
c) Encuesta 7. Conform
si se trata de mi el mito
identifiquen nsenso, elijan
en un ejercicio de co drán
ma ne ra de mocrá tic a,
ua lice n de qué forma po
8. De e. Vis
más les agrad ación teatral.
Planificamos ar
o leyenda que
por medio de
una escenific
para identific representarlo
la comunidad
problema de ar una autorida
d
Reconocer un pu ed e br ind
luciones que las diversas
las posibles so ra considerar
importante pa
es sumamente jor.
gir la me
opciones y ele

Consulta Nuestros saberes: Imágenes:


Secciones de en tu libro hay palabras te ayudarán a
apoyo: contienen resaltadas con color comprender
textos breves con de las que encontrarás mejor el tema,
información diversa explicaciones y ejemplos además de
relacionada con el en Nuestros saberes: Libro ampliar las
tema del proyecto. para alumnos, maestros visiones del
y familia, con el fin de mundo.
Ofrecen una favorecer tu comprensión
explicación sobre el de los temas.
significado de algunas
palabras, así como
recomendaciones de
consulta de recursos
audiovisuales y textos
electrónicos.

¡Disfruta de este viaje! Recuerda llevar


en tu mochila dosis de creatividad,
alegría y experiencias para compartir.

5º_C-P-001-007.indd 6 11/04/24 11:10 a.m.


invedecorg* Lectura,
análisis y
apropiación
Compañero o compañera, ¿tienes alguna del Plan de
estudio, los
duda sobre cómo desarrollar metodologías Programas
sintéticos
socio-críticas en la Nueva Escuela Mexicana? y los Libros
de Texto
Gratuitos (ltg)
Trayecto
Lectura de la realidad Inicio del
codiseño,
Para aspirar a la formación de un sujeto histórico social con integración y
una conciencia crítica, el primer paso es desarrollar la capa- vinculación
cidad humana volitiva que le permita leer la realidad y así: curricular,
❱ Reconocer las desigualdades, los estereotipos y los prejuicios que redacción
frenan el desarrollo de las personas. del primer
❱ Fomentar una mirada crítica-transformadora. borrador de
❱ Dejar de promover proyectos planeados y estructurados que si- Programa
lencien o marginen a los estudiantes, o que se presenten como analítico
finalizados y listos para ponerse en práctica.
Investigación

❱ Identificar en el territorio, como investigación de campo, proble-


máticas sociales tales como la explotación, la discriminación, el
racismo, la opresión u otras formas de violencia y estereotipos.
❱ Dar sentido al proyecto desde el territorio. Selección de
❱ Indignarse por lo que separa a nuestras comunidades y buscar un los proyectos
bienestar común. de los ltg a
desarrollar en
el ciclo escolar

Reflexión crítica
(Fogata purépecha)
Esta segunda etapa busca una reflexión crítica
que no imponga una voz autoritaria o fije un Integración
pensamiento único. Su intención es generar de las
un diálogo, una verdadera ecología de saberes
Diálogo donde la diferencia, la otredad, la diversidad,
comunidades
de aula con los
la alteridad y la marginación estén presentes estudiantes del
Implica desarrollar un encuentro y permitan cuestionar: ¿cómo está la comuni-
dialógico entre las diversas voces salón de clase
dad?, ¿por qué está así?, ¿quién decide en ella?,
de la comunidad. En este diálogo ¿qué valores o antivalores la dominan?, ¿de
deben expresarse las distintas vi- qué manera la benefician o la afectan?, ¿cómo
siones del mundo para lograr una transformar la realidad?, ¿con qué estrategias?
verdadera ecología de saberes.

En comunidad,
toma de
acuerdos para
la evaluación
Ecología de saberes: articulación formativa de
ético-política de los diferentes saberes todxs
Desarrollo

desarrollados por la humanidad,


sin una jerarquización que niegue
Acuerdos
o silencie a algún grupo social. Su Para generar acuerdos, los participantes
premisa es que no hay ignorancia ni deben poner en práctica el respeto a lo
saber en general: todo saber supone diverso en favor de incluir, como pro-
una forma de ignorancia, olvido o pios, elementos del discurso ajeno. To-
desaprendizaje de otro. dos los trabajos asamblearios, en donde
la comunidad participa de manera hori- Desarrollo de
zontal, requieren de la toma de acuerdos. los proyectos
*Al maestro Carlos Lanz Rodríguez por construir
horizontes para la defensa de lo humano, por
resistir y morir de pie.

invedecorg.indd 1 01/04/24 12:44 p.m.


Según las
contingencias
Acciones presentes en el
salón de clase,
Desarrollo

Una vez que los acuerdos han quedado claros y han sido jerar- ajustes en las
quizados, se registran las acciones transformadoras que cada comunidades de
uno de ellos requiere. Es importante ubicar: fechas, tiempos, res- aula
ponsables, evaluaciones y otros aspectos que permitan cumplir,
cabalmente, con las tareas. La nem implica una constante pro-
blematización que interpela, cuestiona, indaga y establece con- Compartencia
tradicciones sobre la expresión de la realidad en la vida cotidiana en los Consejos
de los educandos, la escuela o la comunidad. Técnicos Escolares
de los hallazgos y
los obstáculos en
el desarrollo de los
proyectos

Evaluaciones
Comunicación

En esta etapa, los participantes evalúan cómo se Según los diálogos,


desempeñaron en sus asambleas: ¿escuché con acuerdos y
atención a los otros?, ¿contribuí en el debate apor- hallazgos, ajustes al
tando algún comentario?, ¿profundicé, junto con Programa analítico
los demás, en el tema del día de hoy?, ¿levanté la
mano cuando quise decir algo?, ¿esperé mi turno
para hablar?, ¿traté de relacionar mis ideas con las
de mis compañeros?, ¿fundamenté con razones lo
que expuse?, ¿di ejemplos para aclarar lo que ex- Compartencia con
presé?, ¿hice buenas preguntas?, ¿qué podría hacer tutores, directivos
para mejorar en la próxima asamblea?, ¿fue intere- y comunidad en
sante la sesión?, ¿por qué? general sobre los
logros durante el
desarrollo de los
proyectos

Sistematización
La autoría colectiva implica que el desarrollo del Conclusión del
proceso de investigación tenga como base un con- codiseño con el
Organización

senso entre los participantes. Además, los resultados Programa analítico


deben escribirse expresando las perspectivas de to- (Programa de
dos los autores, sin olvidar las hegemónicas, con el Estudio) final
objetivo político de convivir en un espacio público.
Las siguientes preguntas podrían orientar la siste-
matización de las futuras asambleas: ¿cómo fue la
participación de las y los compañeros?, ¿qué acciones Conversión de
propusieron?, ¿qué se modificó respecto a la asam- la evaluación
blea anterior?, ¿cuál fue la mentalidad colectiva que formativa en
se cultivó en la asamblea?, ¿cómo se evidenció la re- una calificación
lación entre sentimientos y pensamientos durante la numérica para la
sesión? En términos generales, ¿qué se aprendió hoy?, certificación oficial
¿cómo crees que las compañeras y los compañeros
demostrarán lo aprendido?

Realidad aumentada, lectura


¡Aprende e imagina: fácil, videos, audio y más.

donde la magia de ¡Descarga tu app y


los saberes cobra vida! toma el control de
tu libro de texto!

https://dgme.sep.gob.mx/nantlico/

invedecorg.indd 2 01/04/24 12:44 p.m.


Índice
Campo formativo Lenguajes............................................................ 8
Cihuatl: Sembrando historias de mi comunidad..............................10
Un mensaje para el futuro..............................................................22
¡Por una publicidad incluyente!......................................................34
Nuestra primera revista colectiva....................................................44
¡Formular, formulario!...................................................................56
Detectives sociales.........................................................................66
Los sabores y saberes que rodean al maíz........................................76
¡Vamos al rescate!..........................................................................88

Campo formativo Saberes y pensamiento científico....................... 100


¡Los seres vivos, muy vivos!.......................................................... 102
Conservemos la flora y la fauna.................................................... 116
Nuestro jardín para conservar a los polinizadores.......................... 130
Mi vuelo es la flor de la vida......................................................... 144
¿Agua virtual? ¡Aprendamos a consumirla!.................................... 156

Campo formativo Ética, naturaleza y sociedades............................ 172


Estilos de vida, desarrollo y riesgos ambientales............................ 174
Yo me cuido, cuidando a mi comunidad........................................ 188
La niñez unida contra la violencia de género................................. 204
Los servicios públicos satisfacen las necesidades de la comunidad .... 216
Protegemos los datos personales................................................... 232
Maíz, el sabor de México.............................................................. 240

Campo formativo De lo humano y lo comunitario.......................... 252


Un lugar que me representa......................................................... 254
Juntos hacemos comunidad para prevenir..................................... 264
Estaciones activas y saludables..................................................... 278
Antología saludable..................................................................... 290
Foro de salud e higiene ................................................................ 304
El bienestar es asunto de todxs..................................................... 316
Las voces de mi comunidad ......................................................... 326

Créditos bibliográficos................................................................. 336


Créditos iconográficos................................................................. 338
¡Expresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos! .......... 341

5º_C-P-001-007.indd 7 22/03/24 11:00 a.m.


5º_C-P-008-009.indd 8 22/03/24 11:48 a.m.
Vivian Lissette Esquivel Martínez, estado de méxico

5º_C-P-008-009.indd 9 22/03/24 11:48 a.m.


Cihuatl: Sembrando
historias de mi
comunidad
En este proyecto, participarás en un Tianguis de la
palabra mediante la lectura y escritura de un texto
informativo. Asimismo, emplearás signos de puntuación
para organizar las ideas dentro de los párrafos.

PREPARACIÓN
Identificamos

1. En comunidad y con ayuda de su maestra o maestro, lean el


siguiente texto:

Mónica Mendoza Cruz, ciudad de méxico

La oruga Tlali Nantli te acompañará en este proyecto, ella


teje con hilos de palabras el latido de la periodista Elena
Poniatowska cuando dice: “Las mujeres son las grandes
olvidadas de la historia”.
Tlali Nantli, con hilos de tiempo, teje su andar en forma de
textos informativos, hilvana sus sentimientos para recuperar la
memoria y crear conciencia entre la población, despertando su
propia indignación porque apuesta por la construcción colectiva
y la esperanza con base en la palabra.
Autor: Tlali Nantli camina al lado de Simón, el caracol, un sabio
José Antonio Sáenz Melo
Maestro frente a grupo anciano de la comunidad, originario de aquellas tierras donde
Telesecundaria Núm. 567 “nada el pájaro y vuela el pez”, a quien le gusta madrugar
hidalgo

10

5º_C-P-010-021.indd 10 22/03/24 11:48 a.m.


Escenario comunitario 11

porque su desplazamiento permite la fertilización del suelo, lo cual


ayuda a la prosperidad de la milpa. También le gusta escribir en
las hojas que caen durante el otoño, pues dice que las preguntas
son semillas que se intercambian, se siembran y crecen en lo
cotidiano, en el suelo propio, con los saberes de cada quien.
Ahora mismo, está apuntando algunas.

2. En asamblea, realicen una lluvia de ideas sobre las siguientes


inquietudes, y escriban las respuestas en el pizarrón. Después, lean
el texto que se incluye.
a) ¿Cuál es la finalidad de los textos informativos?



b) ¿Qué es una figura retórica?



c) Menciona los sentidos del ser humano y define su función. 




Las figuras retóricas o literarias son formas


de expresarse mediante el lenguaje y tienen
como finalidad embellecer, persuadir o
destacar una idea o emoción. La sinestesia
es una figura retórica que consiste en
transponer una sensación que se percibe
con un sentido mediante otro, ejemplo:
“una noticia dulce”.

Este recurso permite asociar dos ideas


distintas para componer un significado,
es decir, la noticia no tiene un sabor dulce
Mónica Mendoza Cruz, ciudad de méxico
literalmente, pero se puede entender que es
una noticia agradable.

5º_C-P-010-021.indd 11 22/03/24 11:48 a.m.


12

3. De manera individual, pero considerando que eres parte de una


comunidad, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles serían los sabores de la igualdad?



b) ¿A qué huele la libertad?



c) ¿Cómo puedes sentir la justicia?



d) ¿Cómo puedes observar el respeto?



e) ¿Cuál es el sonido de la confianza?




La oruga Tlali Nantli y Simón dialogan


y afirman que un texto informativo es
un escrito que da a conocer de manera
objetiva la realidad, esto es, que se
aleja de los intereses que pueden llegar
a tener las personas, y así, solamente
se centra en transmitir, compartir algún
conocimiento; sin embargo, Tlali Nantli
y Simón se cuestionan si la realidad
son las imágenes exteriores o el mundo
interior que busca manifestarse.

Mónica Mendoza Cruz, ciudad de méxico

5º_C-P-010-021.indd 12 22/03/24 11:48 a.m.


Escenario comunitario 13

Recuperamos

1. De manera individual y sin olvidar a los demás,


responde la columna “Lo que sé” de los textos
informativos.
2. Investiga en diversas fuentes qué es un texto informativo.
Para ello, consulta la Biblioteca de Aula o la Biblioteca Escolar,
asiste a la biblioteca pública o indaga en internet con ayuda de
un adulto.

3. Después de tu búsqueda, trabaja la columna “Lo que ahora sé”,


de la siguiente tabla:

Lo que sé Lo que ahora sé

¿Qué es un texto
informativo?

¿Cuáles son sus


elementos?

¿En dónde se puede


encontrar?

¿Qué sucesos se
pueden encontrar
en él?

5º_C-P-010-021.indd 13 11/04/24 11:11 a.m.


14

4. En comunidad, lean la siguiente nota informativa:

El maíz diario
Gustavo Faustino Salas

Mexicanas crean cooperativa exitosa


Cooperativa formada y administrada por mujeres destaca
a nivel nacional.

No es fácil nadar a contracorriente. Marta Pérez, bordadora


de bufandas, suéteres y sueños, siempre tuvo la inquietud
de ofrecer sus productos a la comunidad, y así ayudar a la
economía de su hogar, al tiempo que preservaba la tradición de
su pueblo natal, la cual, poco a poco, conforme los productos de
exportación ganan cada vez más espacios en todo el país, está
desapareciendo.
No fueron pocas las veces que, al reunir una considerable
cantidad de prendas por ella confeccionadas, se enfrentó al
desánimo, críticas y burlas de los demás: “¿Y eso pa qué? Nadie
te va comprar esas cosas…” “¡Mejor regálalas!”, entre otras
expresiones de sus conocidos, vecinos e incluso la propia familia.
Sin embargo, un día, armándose de valor, tomó sus coloridas
creaciones, y preguntó a las vecinas y transeúntes si alguna
de ellas también elaboraba productos que quisieran vender,
aunque no fuera ropa; de inmediato, entusiastas, las mujeres
se dieron cuenta que no eran las únicas que preferían ocultar
sus talentos y habilidades ante las opiniones de los demás; que
también podían ofrecer sus conocimientos para impartir cursos
de regularización a niñas y niños, cocinar, enseñar algún deporte,
entre muchas otras actividades.
Hoy, la Cooperativa “Nosotras” se reúne cada fin de semana
para ofertar sus creaciones, platillos y servicios en la plaza
pública, ante un nutrido grupo de clientes que cada vez aumenta
considerablemente. No sólo los habitantes del poblado adquieren
los servicios, también turistas de diferentes partes del país llegan
atraídos por la fama generada alrededor de este grupo
de emprendedoras.

5. De manera individual, pero tomando en cuenta la opinión


de tus compañeras y compañeros, después de leer la nota
informativa anterior, subraya con diferentes colores las
partes que integran su estructura:

5º_C-P-010-021.indd 14 22/03/24 11:48 a.m.


Escenario comunitario 15

a) Título
b) Autor
c) Introducción
d) Cuerpo o desarrollo
e) Cierre

6. En comunidad y siendo solidarios, completen la


siguiente tabla a partir de la nota informativa de
Gustavo Faustino Salas.

Pronombre Información Referencia textual


interrogativo fundamental

¿Qué? El hecho

¿Cómo? El modo

¿Quién? El sujeto

¿Cuándo? El tiempo

¿Dónde? El lugar

¿Por qué? La causa

¿Para qué? El propósito

Planificamos
1. Es momento de organizarse en comunidades y, con el apoyo
de su maestra o maestro, realizar una búsqueda con los “pasos de
la siembra”:
a) “Recoger los frutos” de sus pensamientos y sentimientos,
así como los de las compañeras y compañeros.
b) “Compartir la cosecha” con la comunidad para fomentar
el gusto por trabajar “la tierra fértil de las ideas”.

5º_C-P-010-021.indd 15 22/03/24 11:48 a.m.


16

2. En comunidad, lean el siguiente texto y analicen la tabla:

Simón, el caracol, recomienda que, para preparar una tierra


fértil y sembrar ideas que florezcan en los textos informativos,
es necesario formular algunas preguntas, las cuales se
responden en los mismos textos.
Sin importar el entorno en el cual se desenvuelvan o si
las personas de la comunidad o localidad están familiarizadas
o no con los procesos agrícolas, a través de las sesiones
restantes podrán descubrir cómo “arar el pensamiento”.

¿Qué se va a ¿Para qué? ¿Con quién? ¿Qué se Proceso de escritura


hacer? necesita? (similar al de la
siembra)

“Arar el Para distinguir Con ustedes Registrar en Ordenar los datos de su


pensamiento”. situaciones mismos, ya que su cuaderno búsqueda, así como el
y acciones harán una reflexión. los sentimientos y resto de la información
Aportar ideas que les gustan pensamientos, es reunida.
en diálogo. y no les gustan de decir,
ser niñas sus latidos.
y niños.

Compartir Con su comunidad Acompañados


las ideas de aula, ya que de la sabiduría de
pertinentes. fomentarán Simón, el caracol,
el diálogo. reconocerán
las propias
emociones. Utilizar
figuras retóricas o
literarias para expresar
ideas y embellecer lo
que quieres comunicar.

3. A través de la “siembra”, distinguirán varios procesos reveladores.


Éstos son los pasos por seguir y sus respectivas razones:
a) “Distinguir las plagas”: es decir, identificar y reflexionar aquellas
situaciones o problemáticas relacionadas con las niñas, los niños
y las mujeres.
b) “Surcar el pensamiento”: observar, indagar y analizar el terreno
sobre lo que se va a investigar.
c) “Sembrar nuevas ideas”: a partir de reflexiones sobre el ejercicio
realizado, desarrollar y aportar ideas y sugerencias.

5º_C-P-010-021.indd 16 27/03/24 2:32 p.m.


Escenario comunitario 17

d) “Cosechar”: ordenar e integrar la información


para elaborar un texto informativo.
e) Intercambiar o “hacer trueque”: difundir
los resultados de la investigación a través
de un texto informativo.
f) Por último, organizarán un Tianguis
de la palabra donde intercambiarán
sus experiencias y darán voz a las niñas,
los niños y las mujeres, mismas que, en
ocasiones, no han sido escuchadas o
difundidas por carecer de los canales para Mónica Mendoza Cruz, ciudad de méxico

su expresión.

El Tianguis de la palabra permite un intercambio de ideas y opiniones.


Por cada cosa que alguno de los participantes “ofrezca” a los asistentes,
alguien más retribuirá su intervención y compartirá algo relacionado
con lo escuchado. Al final, se logrará reunir una colección de
anécdotas y enseñanzas, hiladas mediante la palabra.

Acción
Vayamos y volvamos

De manera individual y sin olvidar que eres parte de una


comunidad, realiza lo siguiente:
a) Identifica un problema o acontecimiento que esté
sucediendo o que haya sucedido, y completa la siguiente
tabla. A partir de ésta, más adelante redactarás una noticia:

Problema o acontecimiento

A nivel Marca con una ✗ La problemática o acontecimiento es…

De la comunidad o
municipio que habito
Del estado donde habito

Del país donde habito

Del mundo donde habito

5º_C-P-010-021.indd 17 11/04/24 11:11 a.m.


18

b) Una vez identificado el problema o acontecimiento,


reconoce y diferencia las respuestas a las preguntas
en un texto informativo:
c ¿Qué? c ¿Dónde?
c ¿Cómo? c ¿Por qué?
c ¿Quién? c ¿Para qué?
c ¿Cuándo?

c) Con las respuestas del ejercicio anterior, redacta


el primer borrador de tu texto informativo,
reuniendo los elementos que la componen:
c Título
c Autor
c Introducción
c Cuerpo o desarrollo
c Cierre

Reorientamos y seguimos

1. En comunidad y con ayuda de su maestra o maestro, analicen su


primer borrador.
a) Escuchen, revisen y propongan qué podrían mejorar.
Apóyense en las siguientes ideas:
c El texto responde las preguntas de un texto informativo.
c El texto contiene los elementos de un texto informativo.
c El texto hace uso de signos de puntuación: coma, punto
y seguido y punto y aparte.

2. Retomen las sugerencias


y realicen los ajustes
necesarios en su texto
informativo.

Mónica Mendoza Cruz, ciudad de méxico

5º_C-P-010-021.indd 18 22/03/24 11:48 a.m.


Escenario comunitario 19

INTERVENCIÓN
Difundamos

1. En comunidad, lean el siguiente texto:

Para Simón, conocedor de la cosmogonía mesoamericana, el


cultivo del pensamiento es muy similar al de la alimentación
básica, la cual contempla semillas, frutas y verduras, etcétera;
la dieta también proviene de una milenaria historia de
experimentación y observación.
¡Levante la mano quien ha visitado un mercado! Tal vez han
acompañado a algún familiar para hacer las compras de la casa.
Estos lugares no sólo son para el comercio, también son puntos
de reunión e intercambio de ideas, incluso, se puede conocer
la diversidad de tierras lejanas, de lenguas, de creencias. Ahí,
también se reafirma la identidad de la comunidad, la cual se
nutre de las influencias de quienes acuden.

Simón conoce los mercados


como tianguis y dice que amigos
suyos, como María Izquierdo o
Diego Rivera, plasmaron colores
y formas de los diferentes
productos en sus pinturas,
¿conoces alguna de sus obras?

2. Para conocer más acerca de los tianguis, consulten en


la Biblioteca Escolar o busquen en internet imágenes
y videos de tianguis, mercados y plazas públicas.

3. Definan cómo crearán el Tianguis de la palabra


donde intercambiarán la “cosecha”, es decir, sus
textos informativos.

5º_C-P-010-021.indd 19 22/03/24 11:48 a.m.


20

4. Con ayuda de su maestra o maestro, asignen un día, lugar


y hora específica para el tianguis. Coordinen la entrada y
salida de los asistentes, así como las participaciones y el buen
desarrollo del ejercicio.
a) Ubíquense a manera
de tianguis con su texto
informativo. En dos hojas
de reúso, escriban:
c El tema de su texto
informativo
c La síntesis de su texto
informativo
b) Los invitados se acercarán
Mónica Mendoza Cruz, ciudad de méxico
a las notas informativas que
más les llamen la atención.
5. Pidan a los invitados que anoten las dudas o sugerencias.

Consideramos

Recuerden que, si bien la escuela es un espacio destinado


a la educación y la enseñanza, ésta forma parte de una
comunidad, por lo tanto, debe existir la comunicación entre
ambas. Como precisamente la idea principal del proyecto
es fomentar la comunicación, tomen en cuenta el consejo
de Simón, quien dice: “¡El intercambio ha sido parte de la
historia de la humanidad!”.
1. En asamblea, hagan lo siguiente:
a) Reflexionen sobre la pregunta:
c ¿Qué respuestas se obtuvieron de las maestras, maestros, directivos
o autoridades escolares respecto al Tianguis de la palabra?

2. Dialoguen y respondan:
a) ¿Cuál fue la repercusión del Tianguis de la palabra?




5º_C-P-010-021.indd 20 22/03/24 11:48 a.m.


Escenario comunitario 21

b) ¿Qué dificultades encontraron?






c) ¿De qué forma se podría ampliar el interés por los textos
informativos?





Avanzamos

Aunque no es posible cambiar la manera como el mundo se


ha desarrollado a través de la historia, es importante poner
en práctica lo aprendido y así contribuir con su ejemplo en la
búsqueda de un mundo más equitativo.
1. En asamblea, lleven a cabo lo siguiente:
a) Dialoguen sobre estas preguntas y escriban sus
respuestas en una hoja de reúso:
c De acuerdo con lo desarrollado en el proyecto, ¿qué
consideran que ha salido bien?
c ¿Qué tendrían que hacer diferente la próxima vez?
c ¿Dónde o con quién pueden encontrar ayuda para
mejorar los textos informativos?
b) Una vez que respondan, reúnan también sus notas
informativas y con ayuda de su maestra o maestro
monten un tendedero con sus hojas.
Mónica Mendoza Cruz, ciudad de méxico

2. Al concluir las actividades, escriban en sus


cuadernos lo aprendido, así como los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad sobre
la importancia de la lectura y redacción de textos
informativos, su finalidad y características.

5º_C-P-010-021.indd 21 22/03/24 11:48 a.m.


Un mensaje
para el futuro
En este proyecto, llevarás a la práctica el ciclo de la
comunicación con dos medios accesibles: correo postal y
correo electrónico. Enviarás un mensaje sobre lo que opinas
de este libro de texto en particular. Para ello, revisa y explora las
secciones de este libro con el propósito de reflexionar y dialogar
con tus compañeras y compañeros sobre las cosas que les
agradan y las que pueden mejorar.
Preparación
Identificamos

En gran parte del mundo, estar en comunicación constante


es un aspecto esencial de la vida diaria. Los medios que
hacen esto posible tienen la capacidad de enviar todo tipo
de información sin que la distancia sea un impedimento. Sus
avances se han centrado, sobre todo, en llegar más rápido y
más lejos. La radio, el correo postal, la televisión y los medios
relacionados con las tic, como los correos electrónicos, la
mensajería instantánea y las videoconferencias, cumplen con
estas características.

El principal objetivo del ciclo de la comunicación es hacer llegar


un mensaje de un emisor a un receptor. Este ciclo, aunque es breve,
se compone de tantos medios y formas como se puedan imaginar,
como el cuerpo, el sonido, la imagen o la escritura.

1. Reúnanse en comunidades y, de ➦ Para conocer más sobre


el correo electrónico
acuerdo con sus experiencias, como medio de
dialoguen y anoten, en la siguiente comunicación, y sus
tabla, los medios de comunicación ventajas y desventajas,
Autora: que han utilizado y las ventajas y consulta Nuestros saberes:
Liliana Lerma Valadez Libro para alumnos,
Asesora Técnica Pedagógica desventajas que tiene cada uno de ellos. maestros y familia.
durango

22

5º_C-P-022-033.indd 22 27/03/24 2:33 p.m.


Escenario comunitario 23

Medio de comunicación Ventajas Desventajas


Correo postal

Correo electrónico

Recuperamos

Desde su creación, los libros de texto gratuitos mexicanos tienen el


propósito de responder a las necesidades educativas y a los diversos
contextos en donde se desenvuelven niñas, niños y jóvenes para
enriquecer el proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades
y formas de comprender el mundo que los rodea.

Es por ello que resulta primordial


reconocer los aspectos que se pueden
mejorar. En este proyecto explorarás
dos medios de comunicación para dar a
conocer tu opinión.

El correo postal y el correo electrónico


tienen características comunes. Por
ejemplo, ambos pueden llegar a cualquier
parte del mundo; también tienen
diferencias, como la velocidad entre la
emisión y la recepción de sus mensajes.

5º_C-P-022-033.indd 23 22/03/24 11:46 a.m.


24

1. Reunidos en comunidades y siendo solidarios,


investiguen y registren en la siguiente tabla lo que se
pide de cada uno de estos medios de comunicación:

Correo postal Correo electrónico

Características

Ventajas

Desventajas

Situaciones donde
lo han utilizado

Correo postal
Es un sistema a través del cual se envían cartas, documentos u
objetos a prácticamente todo el mundo. En México, existe desde
tiempos prehispánicos; en esa época, el correo se trasladaba a pie;
posteriormente, esta tarea se realizó con la ayuda de caballos,
permitiendo que fuera más veloz. En la actualidad, se hace casi con
cualquier medio de transporte como bicicleta, motocicleta, automóvil,
barco, tren y avión.

2. De manera individual y con la ayuda de un adulto,


investiga en las oficinas de Correos de México más
cercanas a tu casa qué se necesita para enviar un
correo postal. Anota en tu cuaderno los materiales,
requerimientos y datos necesarios para ello.

5º_C-P-022-033.indd 24 22/03/24 11:46 a.m.


Escenario comunitario 25

3. Reunidos en comunidades, dialoguen y respondan lo siguiente:


a) ¿Alguna vez han enviado o recibido un correo postal?,
¿les resultó sencillo o difícil?, ¿por qué?
b) ¿Cuáles medios de comunicación comparten características
con el correo postal?
c) ¿Cuáles datos se necesitan para enviar un correo electrónico?

Correo electrónico
Es más reciente que el correo postal, y aunque su estructura
es parecida, la diferencia entre ambos radica en la velocidad
de emisión y recepción. Segundos o minutos es el tiempo
que tarda un mensaje en llegar por correo electrónico.
¿De qué crees que dependa su velocidad? Aunque es
una herramienta muy rápida, existen otros medios, como
plataformas de internet o aplicaciones, diseñados para tener
una comunicación aún más inmediata. ¿Conoces alguna?

Tema

4. Con la ayuda de su maestra o maestro, revisen sus


libros para reconocer qué les gustó y qué no. Después,
dialoguen, reflexionen y escriban en el pizarrón las
sugerencias para mejorar los libros de texto.

5º_C-P-022-033.indd 25 22/03/24 11:46 a.m.


26

Planificamos

Es el momento de organizar y planificar la escritura y envío de


tus opiniones y sugerencias para la mejora de los libros de texto.

1. En asamblea, decidan si su mensaje será


enviado por correo postal o por correo
electrónico.

2. Una vez consensuado lo anterior, hagan


un organizador de los pasos por seguir.
Apóyense en la siguiente tabla y, si lo
consideran necesario, modifíquenla.

Planificación de las tareas por realizar


Fase Proceso y Días empleados Realizado ✔ Materiales necesarios
objetivos

1 Definir el medio
de envío

2 Organizar equipos
y asignar tareas

3 Investigar

4 Redactar el
primer borrador

5 Redactar el
mensaje final

6 Enviar el mensaje

5º_C-P-022-033.indd 26 22/03/24 11:46 a.m.


Escenario comunitario 27

Acción
Vayamos y volvamos

Para dar sus opiniones y sugerencias sobre los libros de texto,


es indispensable recabar información sobre éstos.
1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una
comunidad, inicia la primera parte de la investigación llevando
a casa el siguiente cuestionario para aplicarlo a familiares,
amigas y amigos. Apunta en tu cuaderno las respuestas y
opiniones que consideres relevantes, pues servirán para tener
un primer panorama o contexto.
a) Si tuviste la oportunidad de estudiar
con un libro de texto gratuito, ¿cómo lo
describirías?, ¿qué recuerdas acerca de él?
b) ¿Qué opinas de que existan los libros de
texto gratuitos?
c) ¿Qué te gustaría que permaneciera o
cambiara de ellos?

2. Una vez reunida la


información, en asamblea,
compártanla con el resto del
grupo y den cuenta de las
semejanzas y diferencias de
opiniones que recibieron.

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

3. Ahora, con su maestra o maestro, dialoguen


sobre la presencia de estos libros en la sociedad
mexicana. Recuerden hacer sus apuntes.

5º_C-P-022-033.indd 27 22/03/24 11:46 a.m.


28

4. Organizados en comunidades, observen en los libros de texto:


los temas que se abordan, lo que se propone, el lenguaje, las
imágenes y los recursos que incluyen.

5. De acuerdo con lo dialogado, registren en la


siguiente tabla las sugerencias para la mejora
de los libros de texto:

Tabla de registro de recomendaciones


Integrantes:
Sugerencias y opiniones sobre...
Los temas El lenguaje La información Las Otros
adicional imágenes recursos

Elementos para mejorar en los libros de texto:

Esta tabla les dará un panorama más amplio y


les permitirá hacer sus observaciones acerca de
los libros de texto gratuitos. Conocerlos todos
anticipadamente puede ayudarlos a familiarizarse
con algunos de los proyectos.
6. Al terminar sus análisis y sus tablas de
recolección de sugerencias y opiniones,
muestren sus resultados.
7. Escuchen y sean solidarios al opinar y preguntar:
a) ¿Qué semejanzas y diferencias observan en las
secciones examinadas?
b) ¿Cuál es la opinión de su maestra o maestro
respecto a las búsquedas y reflexiones realizadas?

5º_C-P-022-033.indd 28 22/03/24 11:46 a.m.


Escenario comunitario 29

Reorientamos y seguimos

1. De manera comunitaria, realicen una síntesis de


la información para iniciar la redacción del primer
borrador de su mensaje.
2. Expresen en sus mensajes lo que consideren importante
para ustedes y para las futuras generaciones que usarán
estos libros.
a) ¿Cómo les gustaría que fuesen los libros de texto
del futuro?
b) ¿Cómo podrían ser más divertidos y más cercanos
a sus comunidades?
3. Organicen la información, independientemente ➦ Para conocer
de si se envían por correo electrónico o por más sobre la
estructura y las
correo postal. Consideren los elementos del características de
siguiente ejemplo: la carta formal,
consulta Nuestros
saberes: Libro
para alumnos,
maestros y familia.

5º_C-P-022-033.indd 29 11/04/24 11:15 a.m.


30

4. En asamblea, lean su primer borrador y hagan


las observaciones pertinentes.

5. Al final de la lectura, de manera respetuosa, emitan


comentarios u opiniones que contribuyan a mejorar
su texto. Pueden leer y modificar el mensaje las veces
que consideren necesarias, incluso pueden ilustrarlo
con dibujos, tablas o listas.

6. Con la ayuda de un adulto, recaben los materiales


e información necesaria para enviar sus opiniones
y sugerencias.

Intervención
Difundamos
Es tiempo de enviar sus mensajes. Hasta este momento, éstos
se elaboraron de manera similar, aunque los medios para
enviarlos sean diferentes: correo postal o correo electrónico.
Esta etapa de difusión también permite visualizar los
diferentes caminos que toman ambos medios para cumplir
el ciclo de la comunicación.

5º_C-P-022-033.indd 30 22/03/24 11:46 a.m.


Escenario comunitario 31

1. Si envían su mensaje por correo postal, de manera


colectiva y con la ayuda de su maestra o maestro,
sigan los pasos que se mencionan enseguida:

a) Rotulen su sobre (pueden encontrar la dirección y el correo


postal del destinatario al final de su libro).
b) Con la ayuda de su maestra o maestro y la autorización de sus
padres, lleven su carta a la oficina postal más cercana.
c) En caso de que les den estampilla (también conocida como
timbre), colóquenla en la esquina superior derecha del sobre.
d) Depositen su carta.

2. Si envían su mensaje por correo electrónico, lleven a cabo


los siguientes pasos con la ayuda de su maestra o maestro:
a) Elijan el correo electrónico que usarán. Pueden crear uno
con los datos del grupo o usar el de su maestra o maestro.
b) Localicen el correo electrónico del destinatario
(lo pueden encontrar al final de su libro).
c) Cuando agreguen el “Asunto”, anoten algo similar a
“Nuestra opinión acerca del libro de texto gratuito”.

5º_C-P-022-033.indd 31 22/03/24 11:46 a.m.


32

d) En la casilla donde irá su mensaje, transcriban la


versión final que hicieron en comunidad. Revisen
la ortografía y la redacción.
e) Envíen su mensaje.

Nuevo mensaje
Jessica Parra
Opinión acerca del libro de texto gratuito

Enviar

Consideramos

Además de mantenerse en contacto con sus amigos y


familiares, los medios de comunicación mencionados
también les permiten dar a conocer sus opiniones o
dudas a servidores públicos o instituciones.

1. En asamblea, reflexionen sobre las siguientes


preguntas:
a) ¿Cómo se sintieron en el proceso de
envío de sus mensajes?
b) ¿Fue sencillo o complicado?, ¿por qué?
c) ¿Cómo pueden influir los libros de texto
en su comunidad?

2. Pidan la opinión de su maestra o maestro


acerca de la última pregunta, así como del
ejercicio completo.

5º_C-P-022-033.indd 32 22/03/24 11:46 a.m.


Escenario comunitario 33

3. De forma individual, pero considerando lo dialogado,


muestra en tu casa el mensaje que enviaste y pide una
opinión. Recuerda que las diferencias de opinión son
importantes, pues te ayudan a aprender a escuchar,
debatir, reafirmar, modificar o construir una idea.

Avanzamos

En este proyecto estudiaste sólo dos formas de comunicarse;


sin embargo, es importante que conozcas y hagas uso de otras.
Los medios de comunicación cumplen funciones importantes
en la sociedad, ya que unen a las familias, a las amigas y a los
amigos, así como a la sociedad en general, la cual se encuentra
en constante cambio, como este libro de texto.

1. En asamblea, dialoguen sobre las opiniones y comentarios recibidos


en casa acerca de su mensaje final. Expongan sus experiencias y
sentimientos al respecto levantando la mano para pedir la palabra.
a) ¿Cambiarían algo del mensaje enviado en este momento?
b) ¿Qué elementos del proceso de comunicación falta abordar?

2. Por último, escriban en sus


cuadernos los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en
comunidad para utilizar dos medios
de comunicación como vía para
expresar distintos mensajes.

5º_C-P-022-033.indd 33 22/03/24 11:46 a.m.


¡Por una publicidad
incluyente!
En este proyecto, te acercarás a la publicidad, conocerás
qué es, para qué sirve, cómo funciona, cuántos tipos
hay, así como sus principales características. También,
observarás, analizarás y cuestionarás sus contenidos,
ya que existe publicidad que informa con veracidad y
publicidad falsa, confusa y que pretende engañar.
Preparación
Identificamos

desnfocar

La publicidad es una de las maneras más usuales que


tiene la comunidad para presentar algo que vende,
Autora:
Krysty Nallely Zepeda Félix compra o renta; mostrar algún servicio o apoyo que da
Maestra frente a grupo
sonora
o solicita e, incluso, advertir de algún peligro o exhortar
a realizar acciones.

34

5º_C-P-034-043.indd 34 22/03/24 11:42 a.m.


Escenario comunitario 35

Desde el México prehispánico, el trueque se ha utilizado


como parte de la actividad económica de la comunidad, y su
principal ubicación ha sido en los tianguis o mercados. En estos
espacios se encuentra, sobre todo, publicidad enfocada en la
promoción de productos, servicios, ideas, acciones sociales y En diferentes
gubernamentales. comunidades de México,
existen los tianguis,
Según la región, hay distintos comercios palabra que proviene
del náhuatl tianquiztli,
tradicionales y formas de anunciarlos; en Sonora, “mercado” y tiamiqui,
que se encuentra al norte de la República Mexicana, “vender” o “comerciar”.
por ejemplo, se venden tortillas de harina.

Recuperamos
1. Individualmente, pero sin olvidar que eres parte de En 1976 surgió la
una comunidad, contesta las siguientes preguntas en Procuraduría Federal del
tu cuaderno. Consumidor (Profeco),
a) ¿Qué es y para qué sirve la publicidad? encargada de defender
los derechos de los
b) ¿Qué tipo de publicidad atrae más tu atención? consumidores, prevenir
c) ¿Qué has visto o escuchado que los vendedores abusos y garantizar el
usan para dar a conocer sus productos o consumo justo.
servicios?

Es importante hablar sobre la publicidad engañosa.


¿Alguna vez has comprado algo que es distinto
de lo que esperabas? Es común creer en todo el
contenido de los anuncios publicitarios sin pensar
que puede tratarse de publicidad engañosa, es decir,
que expone características falsas o alteradas del
producto o servicio, como el precio, el tamaño, los
ingredientes o la calidad.

5º_C-P-034-043.indd 35 11/04/24 11:22 a.m.


36

2. En asamblea y con apoyo de su maestra o maestro,


respondan: ¿qué problema de la publicidad puedes
identificar en el siguiente anuncio?

¡Comes un
monumento!
Pruébala
con queso y
vegetariana
Publicidad Realidad

3. De manera individual y sin olvidar a los demás estudiantes,


analiza los siguientes anuncios publicitarios.

a) Con un lápiz, encierra el anuncio


que consideres como publicidad
engañosa y comparte lo que
identificaste con tu comunidad.
b) Contesta en tu cuaderno estas
preguntas:
c ¿Cuál es el propósito de cada anuncio?
c ¿De qué forma esta información
ayuda o perjudica a las personas de tu
comunidad?
c ¿Qué tipo de publicidad tiende a ser
engañosa?, ¿por qué?
c) Anota las características de cada
anuncio.
d) Reflexiona sobre sus intereses y
propósitos.

5º_C-P-034-043.indd 36 11/04/24 11:22 a.m.


Escenario comunitario 37

4. En comunidad, investiguen otros ejemplos de anuncios


usados en el lugar donde viven.
a) Identifiquen y compartan los tipos de publicidad y si
alguna es engañosa.

5. Observen los anuncios publicitarios de esta página


y digan qué opinan sobre su contenido: imágenes,
mensaje y texto.
6. Con la ayuda de su maestra o maestro, reflexionen
Existen distintos
en comunidad sobre los anuncios. tipos de estereotipos:
a) ¿Qué características observan en cada uno? sociales y culturales,
b) ¿Qué relación tiene cada anuncio con el tema religiosos, políticos,
étnicos, de clase, de
de los estereotipos? país de origen, sexuales,
c) ¿Cuál sería la utilidad de anuncios como éstos? físicos y de género.
d) ¿Cómo sería una publicidad incluyente?

S Q UE S ER!
E N Í A
¡MU JE R T

7. Conversen de forma empática y respetuosa sobre las Los anuncios publicitarios


diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. pueden ser visuales, con
gráficos y texto; auditivos,
Hay que hablar ahora sobre los estereotipos en la publicidad. Esto sólo con sonido; o
audiovisuales, con imagen
ocurre cuando, al emitir un mensaje, se crea o refuerza una idea y sonido.
fija sobre la personalidad, los gustos o intereses de alguien a partir
de su aspecto físico, de su lugar de procedencia, etcétera; por lo
general, los estereotipos son negativos y dan lugar a prejuicios.
Muchas veces, ocurre sin que nos demos cuenta, por ello,
conviene estar siempre atentos a los detalles.

5º_C-P-034-043.indd 37 22/03/24 11:42 a.m.


38

Planificamos

1. En comunidad, gestionen su anuncio publicitario.


Para elaborarlo, es necesario establecer los pasos
que se van a seguir.

2. Organícense con el apoyo de la siguiente tabla.


Con ella podrán tener un panorama del tiempo y proceso
de trabajo, saber en qué parte se encuentran y lo que
necesitarán para concluir su anuncio publicitario.

Proceso para elaborar el anuncio publicitario


1 Investigar en la comunidad.
2 Seleccionar el tema.
3 Contrastar ideas.
4 Informarse sobre los anuncios publicitarios incluyentes.
5 Realizar un ejercicio de práctica.
6 Hacer el borrador del anuncio publicitario.
7 Concluir la versión final del anuncio publicitario.

3. Indaguen sobre la publicidad engañosa, los


estereotipos, el consumismo y la inclusión.
a) Junto con su maestra o maestro, dialoguen
en asamblea sobre lo que saben hasta ahora
al respecto y cuál de esos elementos se
encuentra más presente en su comunidad.
4. Organícense en comunidades y compartan los
temas que más llamen su atención.
a) Digan cuál quieren tratar en su anuncio.
5. Una vez acordado el tema, inicien la idea del
diseño, texto, eslogan o mensaje que lo integrará.
6. Copien la tabla de la siguiente página en
sus cuadernos y complétenla.

5º_C-P-034-043.indd 38 11/04/24 11:23 a.m.


Escenario comunitario 39

Preparación del anuncio publicitario


Tema (publicidad engañosa,
estereotipos, consumismo o inclusión)
Motivo de selección
Objetivo
Imágenes
Materiales Cartulinas o papel, regla, lápices de colores
Público al que irá dirigido
Frase llamativa o eslogan
Texto

Acción
Vayamos y volvamos
Los anuncios publicitarios sin estereotipos requieren
de una cultura incluyente, pues buscan mostrar lo que
te constituya como ser humano: la diversidad. Por
ello, sería conveniente que consideraras temas como
la discapacidad, la cultura, la orientación sexual, los
cánones de belleza y los roles de género, entre otros.

1. De manera individual, pero sin olvidar


que eres parte de una comunidad,
imagina que harás una publicidad sobre
un juguete de cocina.
a) Observa la imagen y encierra el
ejemplo que es incluyente y está
libre de estereotipos.
b) Escribe por qué lo piensas.



2. En asamblea, dialoguen sus reflexiones.


a) También, pregúntense qué podría
hacer más incluyente su anuncio.

5º_C-P-034-043.indd 39 22/03/24 11:42 a.m.


40

3. De manera individual, pero teniendo en cuenta a los


demás, lee el siguiente microrrelato:
La vendimia
Mi mamá lavaba y planchaba ajeno. Un día la vi tan cansada
que le dije: “Amá, te ves muy cansada, mejor te voy a
ayudar”, y contestó: “Sí, hija, vamos entonces a vender
aguas en el deportivo”. Y así fue, mi mamá creyó en mí y me
encargó hacer un cartel para que nos vieran a lo lejos. Las
dos salíamos a vender nuestras aguas por aquí y por allá,
por las calles de Obregón y, ya tarde, regresábamos a casa
felices y sonrientes.

a) En tu cuaderno, haz un anuncio publicitario sobre aguas


frescas o un producto sano.
b) Considera todo lo aprendido para que el anuncio
atraiga a los compradores, sea incluyente y no engañe.

4. En comunidades, retomen el tema de las actividades


4 y 5 de “Planificamos”, para continuar con la
elaboración de su anuncio publicitario.
a) Una vez elegido el problema, investíguenlo.
b) Diversifiquen sus fuentes: pregunten a sus
familiares o vecinos, con ayuda de un adulto,
consulten revistas, periódicos, libros e internet.
c) Comparen siempre la información. Esta fase es
importante, puesto que, al tener poco espacio
para el texto, es necesario seleccionar lo más
relevante.

5. Revisen que el anuncio publicitario que elaboren


con su comunidad sea acorde con la problemática
que seleccionaron en “Planificamos”.
a) Utilicen materiales disponibles en casa.
b) Cuiden que la información sea veraz y que sus
imágenes sean incluyentes.

5º_C-P-034-043.indd 40 22/03/24 11:42 a.m.


Escenario comunitario 41

Reorientamos y seguimos

¿Te ha sucedido que sientes que quieres algo, pero realmente no En México, desde 2020,
lo necesitas? Esto puede pasar con artículos de moda, juguetes, existe el etiquetado frontal
de alimentos y bebidas,
videojuegos, dispositivos móviles, entre otros. En algunas ocasiones, que consiste en poner
los diferentes tipos de anuncios publicitarios generan consumismo. máximo cinco sellos
de advertencia en los
1. De manera individual, y sin olvidar que eres parte productos.
de una comunidad, observa el siguiente anuncio
publicitario y reflexiona sobre por qué es importante.

Es necesario distinguir cuándo quieres algo y cuándo


lo necesitas. Informarte hará que tengas mejores
opciones de acuerdo con lo que requieres.

2. Una vez que terminen su anuncio publicitario,


intercámbienlo con sus compañeras, compañeros
y su maestra o maestro para que lo revisen y
puedan realizar los cambios que les sugieran.

Intervención
Difundamos
1. Cada comunidad organice una presentación
para explicar junto a su maestra o maestro lo
que pusieron en su anuncio.

5º_C-P-034-043.indd 41 22/03/24 11:42 a.m.


42

a) Expliquen la organización de sus diseños.


b) Pueden apoyarse en la estructura de la tabla del
apartado “Planificamos” y en las siguientes cuestiones:
c ¿Cuál es la importancia de este tema en su comunidad
y en el mundo?
c ¿Qué materiales emplearon para diseñar el anuncio?
c ¿Cómo buscaron información?
c ¿Qué elementos consideran que son los más atractivos
de su publicidad?

2. Después, lean en voz alta su anuncio publicitario y


Johannes Gutenberg
retomen las preguntas anteriores para explicar los
inventó la imprenta elementos que lo componen.
de tipos móviles a
mediados del siglo xv ¿De qué otra forma difundirían su anuncio? El
y esto facilitó que el impacto de las palabras puede trascender en el
periódico sirviera como
un medio publicitario.
tiempo; por lo que sería buena idea hacer llegar
su anuncio publicitario a algunos medios de
comunicación como la radio o el periódico de la
comunidad, colocarlo en el periódico mural de su
escuela o publicarlo en plataformas digitales.

Consideramos
La comunidad necesita del apoyo de cada individuo para dar
solución a sus problemas. Informarse es la clave para comprender
temas desconocidos o para reforzar los conocimientos.
Después de presentar el anuncio publicitario, es momento
de localizar un lugar transitado para colocarlo y llegar a una
audiencia más grande.
1. En comunidad, hagan una mesa redonda con las
siguientes preguntas y de acuerdo con los temas que
abordaron en sus anuncios.
a) ¿Cómo impactó en la comunidad la información
de los anuncios publicitarios?

5º_C-P-034-043.indd 42 22/03/24 11:42 a.m.


Escenario comunitario 43

b) ¿Por qué algunos anuncios publicitarios crean la necesidad de


adquirir o consumir un producto, aunque no sea necesario?
c) ¿Por qué los anuncios apoyan a la comunidad?
d) ¿En qué otros problemas pensaron además de los referidos
en sus anuncios?

2. Localicen y cuenten los anuncios incluyentes que trabajaron.

Avanzamos

Hay un lema que dice: “La mejor publicidad es la de los clientes


satisfechos”, esto quiere decir que cuando una publicidad es
veraz y fue comprobada por una persona, probablemente siga
consumiendo y recomiende el producto o servicio.
1. En asamblea, reflexionen y dialoguen sobre lo siguiente:
a) ¿Cómo organizaron sus ideas para concluir este proyecto?
b) ¿Por qué es importante mantenerse informado sobre los
productos que consumen o ver anuncios publicitarios veraces?

Recuerda que la información es poder y que los anuncios publicitarios


pueden apoyar buenas causas. ¡Continúa elaborando anuncios
publicitarios incluyentes y cuídate de la publicidad engañosa!

2. Por último, escriban en sus cuadernos


los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para elaborar
sus anuncios publicitarios.

Consulta una vez al mes


el portal de la Revista
del Consumidor para
mantenerte informado:

http://bitly.ws/ASok

5º_C-P-034-043.indd 43 22/03/24 11:42 a.m.


Nuestra primera
revista colectiva
En este proyecto, realizarás una revista de divulgación que se
centre en diferentes acontecimientos y lugares del mundo.
Investigarás sobre algunas maneras de informar e informarte
y consultarás diferentes medios para, finalmente, hacer una
presentación ante las madres y padres de familia.

Preparación
Identificamos

Sarah Esther Legorreta Medrano, colima

Autores:
Krystell del Carmen Azamar Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana
César Ramírez Jiménez
Especialista en elaboración de materiales educativos
ciudad de méxico

44

5º_C-P-044-055.indd 44 22/03/24 11:15 a.m.


Escenario comunitario 45

1. En asamblea, lean el siguiente texto y observen la línea del tiempo.

Informar y mantenerse informados es una forma sencilla


de ayudar a su comunidad, por ello en este proyecto
colaborarán para elaborar una revista. En ella, abordarán
diferentes acontecimientos interesantes y realizarán una
presentación para el estreno del primer número.
Estar informados, comunicarse, descubrir y entender
lo que les rodea ha llevado a las personas a agilizar la
manera como se comunican y se enteran de lo que sucede.
Medios como cartas, revistas, televisión y el internet
permiten recibir y emitir información, así como todo tipo de
datos, ideas, noticias y opiniones.
Las revistas existen desde el siglo xix. Hay de muchos
tipos y temáticas: de deportes, noticias, ciencias,
historia, política, y las que tienen un poco de todo. Por
su versatilidad, lenguaje sencillo y forma de organizar el
contenido, es el medio que se utiliza para informar sobre
aconteceres locales y globales. Puedes poner en ellas casi
cualquier cosa.

Línea del tiempo. Evolución de los medios de comunicación

30000 a. n. e.) 5000 a. n. e.)

5º_C-P-044-055.indd 45 11/04/24 11:35 a.m.


46

2. De manera individual y sin olvidar que eres parte


de una comunidad, observa la línea del tiempo y
responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles de estos medios conoces más?

b) ¿Cuáles son los más accesibles en tu
comunidad? 

c) ¿Cuáles de ellos pueden brindarte más
información? 
Sarah Esther Legorreta Medrano, colima


3. Después de reflexionar, en asamblea mencionen qué


otros medios de comunicación se emplean
en la comunidad y fuera de ella.
a) En su cuaderno, transcriban la línea del tiempo
anterior e integren los medios identificados.
b) Al finalizar, conserven su línea del tiempo; les
servirá más adelante en el desarrollo del proyecto.

Recuperamos
1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una
comunidad, responde con imágenes y de manera escrita
las ideas subsecuentes en el siguiente gráfico:
Informarte te permite ver que
las personas y la naturaleza
son diversas y viven
situaciones distintas en el
mundo. Por tal razón, usan
diferentes modos
de comunicarse.

5º_C-P-044-055.indd 46 22/03/24 11:15 a.m.


Escenario comunitario 47

a) Escribe en tu cuaderno al menos tres culturas o grupos En México, es posible


humanos que conozcas. disponer de distintas
b) Registra algunas características de su modo de vida, así fuentes para conocer lo que
ocurre a nuestro alrededor:
como la manera de comunicarse.
bibliotecas, periódicos,
c Puedes auxiliarte de la Biblioteca de Aula, Biblioteca internet, revistas, televisión,
Escolar, biblioteca pública o bien indagar en internet radio y la gente.
con ayuda de un adulto.

2. En asamblea, reflexionen:
a) ¿Por qué es importante que estén informados ante las
situaciones y problemas que suceden?
b) ¿Con qué frecuencia platican sobre los sucesos de la
comunidad?
c) ¿Qué tipo de información les interesa o llama su atención?
d) ¿Qué medios utilizan en su hogar para informarse?

La infografía es un medio de
información moderno y muy
visual. La que se muestra a
la derecha es de la Secretaría
de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
(Semarnat), encargada de
la protección, conservación
y aprovechamiento de los
recursos naturales del país.

Así como los medios


de comunicación
te ayudan, también
llevan consigo algunas
implicaciones.

3. Observen la imagen y, con la ayuda de su maestra o


maestro, respondan:
a) ¿Qué temática describe esta infografía?
b) ¿Por qué creen que para la Semarnat es importante publicarla?

5º_C-P-044-055.indd 47 22/03/24 11:15 a.m.


48

4. En asamblea, reflexionen e identifiquen algunos problemas en


distintos espacios que suceden en la comunidad. Después, llenen
la siguiente tabla:

En el aula En la escuela En la comunidad En el estado En el país En el mundo

5. Reunidos en comunidades, en una hoja tamaño carta


elaboren una infografía con alguno de los problemas que
identificaron en la tabla anterior.
a) En asamblea, presenten su infografía,
explicando la razón por la cual eligieron el
tema y si consideran que la información que
plasmaron fue suficiente para difundirlo.

Planificamos

1. En comunidad, lean el siguiente texto sobre Digna, la periodista


que los acompañará durante la elaboración de su revista.

En algún lugar desconocido...


“¡Listo! —dijo Digna— ya preparé mi cámara,
mi cuaderno de notas y me hice una torta
de lentejas para el camino. Ahora debo
asomarme para esperar el ca…”, pero no
terminó la frase, ya que el camión que la
llevaría a su siguiente destino pasó frente a
ella, dejando una nube de polvo tras de sí.
“¡Qué mala suerte! —se dijo la periodista—
eso me pasa por no haber consultado bien el
horario del camión en el boleto… De hecho,
Sarah Esther Legorreta Medrano, colima
creo que no era ni la ruta, ni la línea de
transporte…, ahora que lo pienso, ¡creo que
no sé bien en dónde estoy!”.

5º_C-P-044-055.indd 48 22/03/24 11:15 a.m.


Escenario comunitario 49

2. Ahora que conocen algunos medios de comunicación, es


momento de iniciar su revista. Para ello, es necesario acordar
de qué se tratará, su propósito y sus características.
3. Para la etapa de planeación, apóyense en el siguiente esquema:

Fase Nombre de la fase Actividades


1. Acordar secciones y contenidos de la revista.
2. Establecer comunidades de trabajo.
Primera Acuerdo y organización
3. Realizar un primer esquema de organización.
4. Proponer nombres para la revista.
1. Investigar en fuentes diversas.
2. Elaborar la sección de “Noticias”.
Investigación, elaboración
Segunda 3. Elaborar la sección de “Viaje”.
y retroalimentación
4. Socializar, retroalimentar, escuchar y corregir (primera fase).
5. Elegir el nombre para la revista.
1. Elaborar la sección de “Opiniones”.
Segunda etapa: investigación, 2. Socializar, retroalimentar, escuchar y corregir (segunda fase).
Tercera
elaboración y retroalimentación 3. Consensuar el diseño de una portada.
4. Organizar la presentación de la revista.
1. Presentar la revista en el salón de clases.
Presentación y conclusión
Cuarta 2. Recolectar opiniones, sugerencias y reacciones derivadas
de proyecto
de la presentación.

a) Consideren los materiales necesarios para


su revista. Pueden tomar como sugerencia
los siguientes:
Materiales
oLápices o plumas de colores
oHojas blancas (pueden ser de reúso)
edrano, colima

oRegla
oEngrapadora o hilo para coser (para encuadernarlo)
ta M
rre

oMapamundi
go

r
Le

he
Est
Sarah

5º_C-P-044-055.indd 49 11/04/24 11:36 a.m.


50

4. Conformados en comunidades, de manera democrática,


lleguen a un consenso para determinar el proceso
específico de organización de la revista.
a) Apóyense en el siguiente esquema para organizar
todas sus ideas:

1- Línea del tiempo


Historia 2-

Infografías de
Datos 1- Tráfico de animales
curiosos 2-
Secciones

Revista 1- (Nacional) Cherán, Razón


(Nombre) Noticias Michoacán
2- (Internacional)
de la
elección

1- (Nacional)
Viajes 2- (Internacional) Túnez, Túnez
3-

Opinión Conclusiones y/o reflexiones finales

Acción
Vayamos y volvamos

1. Una vez decidido el contenido, de manera colectiva y


siendo solidarios, con la ayuda de un adulto, inicien la
indagación para las secciones de su revista. Notarán
que cada tema requiere una búsqueda y respuesta
distinta, por lo que tendrán que diversificar sus
fuentes para llegar a un mejor resultado.
a) Consulten distintas fuentes y consideren
todo tipo de acontecimientos del
lugar que investiguen. Recuerden la
importancia de preguntarles también a
las personas adultas.
b) Comprueben la veracidad de los datos.

Sarah Esther Legorreta Medrano, colima

5º_C-P-044-055.indd 50 27/03/24 2:33 p.m.


Escenario comunitario 51

Por cierto… ¿Recuerdas a Digna?, ¿qué habrá ocurrido con ella?

El primer viaje de Digna la lleva a Cherán,


Michoacán, donde se enteró que, debido
a la escasez de agua, la comunidad
se organizó. En asamblea acordaron
la construcción de un proyecto para el
abastecimiento de agua en la comunidad.
De ello escribiría una noticia para la
revista con la que colaboraba.

Una nota periodística es otro medio informativo


muy utilizado. Tiende a ser breve y a dar la
información de forma concreta y con párrafos
cortos. Su estructura debe invitar al lector a seguir
leyendo más acerca del tema. Sarah Esther Legorreta Medrano, colima

Lean lo que Michoacán tiene el captador de lluvia más grande de Latinoamérica


redactó Digna:
Michoacán (Lamulainformada.com)(26/01/2023)

Al sur del país, entre los años 2015 y 2016, se construyó el captador de
agua de lluvia más grande de Latinoamérica.
Esta obra se gestó a partir de la escasez del vital líquido y de la
organización de la comunidad ante esta problemática. Este captador fue
construido sobre la boca de un volcán inactivo, en el cerro de Kukundicata
por lo que no se tuvieron que talar árboles ni modificar el ecosistema.
Toda el agua es reservada y distribuida a la comunidad mediante una
purificadora comunal que crearon los habitantes de Cherán.
Digna

2. De manera colectiva y siendo solidarios, tomando como


ejemplo a Digna, inicien la sección de “Noticias” de su revista.
a) Seleccionen dos acontecimientos importantes: uno que
sea relevante para el país y otro del ámbito mundial.
b) Indaguen en diversas fuentes sobre los temas que
acordaron tratar.
c) Redacten las noticias de acuerdo con las características y el
formato particular de este tipo de texto informativo.
d) Verifiquen y equilibren la información.

Sarah Esther Legorreta Medrano, colima

5º_C-P-044-055.indd 51 22/03/24 11:15 a.m.


52

3. Al finalizar la primera redacción de las noticias,


reúnanse en asamblea para leerlas, recibir sugerencias
y opiniones. Al mismo tiempo, reflexionen y hablen
sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué consideran importante
difundir esas noticias?
b) ¿Cómo estas noticias pueden
ayudar a la comunidad?
c) Si lo consideran necesario, retomen
y ajusten su investigación, así como
la redacción de las noticias.
4. Como parte del desarrollo del proyecto, en asamblea,
lean el siguiente texto donde Digna cuenta de su viaje
fuera del país.
Digna, no conforme con informar
sobre el acontecer nacional, se fue
a otras partes del mundo donde
también ocurrían cosas importantes;
esta vez, como cronista para su
sección de viaje.

Desde Túnez, Digna reporta: estamos en el norte a


de África, en donde el viento huele a brisa del
im
ol
,c

Mediterráneo; la boca sabe a polvo levantado


no
edra

de las calles agitadas, y en nuestros oídos se


gorreta M

escuchan pasos de mujeres y hombres, quienes,


con los puños en alto, toman las calles y se
her Le

manifiestan en contra de lo que consideran


Est

injusto... Nos unimos a la manifestación y


rah
Sa

seguimos informando, ¡saludos desde Túnez!

Como último viaje, Digna visitó Túnez, pues se enteró de


que allá sucedía la Primavera Árabe, un suceso donde la
comunidad, inconforme por la forma como era gobernada,
se organizó, se manifestó y logró un cambio de gobierno.

5º_C-P-044-055.indd 52 22/03/24 11:15 a.m.


Escenario comunitario 53

5. Continúen con la sección de “Viajes”. Ahora, además Los medios de comunicación


de periodistas, serán unos cronistas bien enterados. En pueden generar lo contrario de
comunidades, elijan dos lugares con sucesos relevantes, uno informar, como consecuencia, entre
nacional y otro internacional. otras cosas, de no consultar y
a) Elaboren una historia ficticia, pero con datos reales, comparar fuentes de información.
en donde al menos un integrante de la comunidad
sea el enviado o enviada para cubrir la nota.
b) Redacten como si hubieran ido al lugar. Busquen
datos como el clima, la ubicación, las comidas,
bebidas típicas y su historia. Guíense con la crónica
de Digna en Túnez.

6. Presenten los avances de la revista en asamblea


y escuchen opiniones para mejorarla.

7. Al llegar a casa hagan lo mismo con sus familiares.


Si les dicen que falta información, continúen con la
búsqueda y completen su trabajo.
Reorientamos y seguimos
1. En su comunidad, con ayuda de su maestra o maestro,
decidan democráticamente cómo integrar la línea
del tiempo en la sección de “Historia”, infografías en
“Datos curiosos” o si desean rediseñar algo.
2. Al terminar las secciones de “Noticias” y “Viajes”, continúen
con la sección de “Opiniones”, la cual consistirá en breves
reflexiones finales sobre los temas abordados. Para guiarse,
por cada sección hagan en su cuaderno un cuadro como el
siguiente:

Nombre de la sección:
Aspectos positivos Aspectos negativos Aspectos interesantes

Mi opinión es:

5º_C-P-044-055.indd 53 22/03/24 11:15 a.m.


54

3. Al concluir los borradores de todas las secciones, en asamblea lean


los trabajos y con apoyo de su maestra o maestro corrijan las faltas
de ortografía o redacción.
4. En comunidades y por consenso democrático, decidan:
a) El nombre de su revista.
b) Cómo lucirá la portada del primer número,
así como los datos que contendrá (número,
colaboradores, fecha de publicación, entre otros).
5. Reflexionen: ¿por qué es importante
alguna sección?

6. Observen la portada de una revista e


identifiquen los datos que la componen
para elaborar la suya.
Sarah Esther Legorreta Medrano, colima

7. Finalmente están listos para organizar


la presentación de la revista.
a) Inviten a sus padres, familiares y
estudiantes de otros grados a que
Intervención la conozcan.
Difundamos

¡Es momento de la presentación!


1. De manera comunitaria y siendo solidarios,
compartan con los asistentes la experiencia de este
proyecto, sus dificultades y lo que aprendieron.
a) En cada sección, comuniquen la razón
por la que eligieron el lugar o los temas.
b) Pongan atención a las reacciones e impresiones
del público.
c) Al final, asignen un espacio para una ronda de
preguntas y sugerencias. Respondan las dudas
y anoten los resultados. Animen a todxs a
preguntar y a opinar.

5º_C-P-044-055.indd 54 22/03/24 11:15 a.m.


Escenario comunitario 55

Consideramos
En asamblea, dialoguen de forma empática sobre las Ser críticos consiste en
impresiones de los demás y reflexionen sobre estas preguntas: valorar, utilizar y emitir
a) ¿Qué dificultades encontraron durante la creación información tomando en
de su revista? cuenta que formas parte de
b) ¿Por qué es importante investigar, comparar y una diversidad compleja y que
a través de distintos medios de
diversificar fuentes? comunicación, como la revista,
c) ¿Por qué las revistas han permanecido como medio puedes tomar una postura
de información? muy activa.
d) ¿Cómo pueden ayudar al informar a los demás?

Avanzamos
Mediante diferentes formas de comunicación, han conocido lugares,
situaciones y contextos distintos. Algunos pueden ser similares o no a los de
su comunidad y otros pueden o no tener una solución visible o sencilla. Por
ejemplo, en la actualidad puedes ser testigo de diferentes conflictos bélicos
cuyas causas, según sus protagonistas, son justas.

De cada persona depende considerar la información con la que se forma


una idea del mundo. Es probable que en ocasiones no se entienda algo o
no haya soluciones inmediatas, pero transmitir conocimientos puede ser
el comienzo. Nadie debe prohibir la circulación de las ideas, por ello es
indispensable que reflexionen, comuniquen y defiendan las suyas.
1. Para que la revista circule, acuerden mostrarla a familiares
o amigos. Solicítenles que escriban una breve impresión
acerca de ella.
2. Discutan lo siguiente:
a) ¿De qué forma las revistas pueden evolucionar en un mundo
donde el internet ofrece información con más rapidez?
b) ¿Con cuáles otros medios podrían compartir información con
la comunidad, además de las revistas?
3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a
los que llegaron en comunidad para plasmar datos, conocimientos
y opiniones en su revista colectiva.

5º_C-P-044-055.indd 55 22/03/24 11:15 a.m.


¡Formular, formulario!
En este proyecto, te acercarás a algunos servicios públicos,
conocerás cómo funcionan, cuáles son sus características y te
familiarizarás con los trámites y formularios necesarios para acceder
a ellos y ser atendido. Para ello, simularás la experiencia de solicitar
un trámite y ofrecer asistencia como la brindada por un servidor
público, empático y comprensivo con los demás. Finalmente,
elaborarás un formulario sencillo para distintos tipos de solicitudes.

Preparación
Identificamos
1. En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro
lean el siguiente texto:

Cuando vas de camino a la escuela o de regreso, es posible


que pases por lugares donde hayas notado la presencia
de largas filas de personas aguardando la apertura de
alguna oficina para realizar un trámite; quizá hayas tenido
que tramitar tu acta de nacimiento para inscribirte en la
escuela, o escuchado que algunos de los integrantes de
tu familia tienen que pagar los impuestos. ¿Alguna vez
has acompañado a algún familiar a tramitar o pagar un
documento, permiso o servicio?
Los servicios públicos son aquellas asistencias y apoyos
obligatorios proporcionados por distintas instancias y
dependencias del gobierno, con el fin de beneficiar a la
sociedad, individual y colectivamente, atendiendo sus
necesidades y urgencias. Algunos servicios públicos son
agua, luz, alcantarillado, parques y jardines, bibliotecas,
educación, salud, seguridad y el transporte público. Es
importante conocerlos y saber cómo funcionan, ya que es
derecho de todxs acceder a ellos.
El 911 es un servicio público de atención de llamadas
de emergencia al que tienes acceso las 24 horas, cuya
Autora: finalidad es asistirte y orientarte en caso de emergencia
Micaela Hernández Martínez
médica, seguridad y protección civil en cualquier ámbito:
Supervisora de la Zona Escolar Núm. 028
Primaria Formal municipal, estatal o federal.
san luis potosí

56

5º_C-P-056-065.indd 56 22/03/24 11:38 a.m.


Escenario comunitario 57

2. De manera individual y sin olvidar que eres parte


de una comunidad, realiza lo siguiente:
a) Identifica y menciona algunos servicios públicos
que utilizas en tus actividades diarias.
En el artículo 115
de la Constitución
Política de los Estados
b) Responde la siguiente pregunta: ¿qué es un Unidos Mexicanos, se
establece cuáles son
formulario y para qué sirve? los servicios básicos
de carácter obligatorio
en un municipio.

3. De manera colectiva y siendo solidarios, retomen los servicios


públicos señalados y en su cuaderno escriban o dibujen una
historia o anécdota relacionada con alguna de estas ideas:
a) Los usos y las funciones de los servicios
públicos en la comunidad.
b) La utilidad de los formularios para
solicitar o usar los servicios públicos.
4. Compartan sus historias en asamblea. Al final,
reflexionen y respondan: ¿por qué son importantes
los servicios públicos para nuestras vidas?
Recuperamos
Para tener acceso a los servicios públicos, como inscribirte a la escuela,
cambiar de grado o asistir al servicio médico, alguno de tus familiares
entregó documentos personales a la institución. ¿Recuerdas cuáles
fueron? Algunos de éstos son la curp, tu acta de nacimiento o la cartilla
médica. Todos ellos tienen su propia importancia y función. ¿Sabes qué
información contiene cada uno?, ¿has visto dónde se solicitan?, ¿por
qué crees que son importantes?
Uno de los problemas que se pueden tener al solicitar estos servicios es
que no siempre son trámites rápidos y fáciles de realizar. Algunas causas
son el papeleo, la información compleja y la desorganización.
1. Indaguen sobre las características de la gestión de servicios
públicos y los formularios. Para ello, acudan con un adulto a la
biblioteca pública o consulten en internet.

5º_C-P-056-065.indd 57 22/03/24 11:38 a.m.


58

2. En asamblea y con ayuda de su maestra o maestro, compartan lo que saben


sobre los documentos para acceder a algunos servicios públicos, así como
los trámites y elementos que requieren: nombre, lugar donde se realizan,
finalidad, documentos con los que se acompaña y el tiempo que tarda
concluir el trámite.
a) Escriban sus respuestas en el siguiente espacio:



3. Posteriormente, mencionen los documentos que


resultaron más conocidos y recurrentes.



4. De manera individual y con el acompañamiento


de algunos familiares, comenta el tema que estás
abordando para este proyecto. Después pídeles que te
ayuden a responder las siguientes preguntas:
La llamada tramitología es a) ¿Qué otros servicios públicos conocen?, ¿cuáles son
necesaria y diversa. Depende sus características? y ¿dónde se solicitan?
del tipo de gestión que se
requiera, ya que cada trámite

implica un número distinto
de requisitos, datos y
documentos, días disponibles
para la cita y lugares
donde acudir. Por ello, es
importante informarse con b) ¿Qué trámites (incluyendo datos y documentos) se
anticipación y llevar una
buena dosis de paciencia
emplean para solicitar o acceder a algunos de ellos?
y empatía.


5º_C-P-056-065.indd 58 22/03/24 11:38 a.m.


Escenario comunitario 59

c) ¿Necesitaron algún formulario?, ¿cómo era?





d) ¿Cuáles servicios y trámites son los más fáciles y cuáles son los más
complicados que han realizado o solicitado?


5. En comunidades, comuniquen las respuestas que obtuvieron en


los numerales 3 y 4 de este apartado. Identifiquen y diferencien los
servicios públicos que más se repiten. Con esa información, realicen
una tabla como la que se muestra enseguida.

¿Qué datos son necesarios para que una persona pueda acceder a un servicio público?
Contratar un servicio como
Escuela Servicio médico Biblioteca pública
luz, agua o internet
• Acta de nacimiento • Comprobante de domicilio • Comprobante • Comprobante de domicilio
• curp • Acta de nacimiento de domicilio • Identificación oficial
• Certificado médico • Identificación oficial • Identificación oficial
• Boletas de ciclos anteriores • curp

Planificamos
1. Para empezar con su formulario de trámites,
en asamblea, acuerden los pasos necesarios
para realizarlo. Apóyense en el siguiente organizador.

Organícense

1. Dividirse en comunidades y seleccionar un trámite. 2. Planear la elaboración del formulario.

3. Investigar en distintos documentos como libros,


4. Hacer el primer borrador.
revistas o internet y en diversos espacios.

5. Representar el funcionamiento y gestión de un


6. Aplicar las sugerencias.
servicio público.

7. Reflexionar. 8. Hacer la versión final del formulario.

5º_C-P-056-065.indd 59 22/03/24 11:38 a.m.


60

2. Sin olvidar que eres parte de una comunidad, copia el organizador


en tu cuaderno y, con base en lo acordado en asamblea, cambia,
integra o suprime lo que creas necesario.

Acción
Vayamos y volvamos

1. Organizados en comunidades, hablen de los trámites que han


identificado hasta el momento y seleccionen uno. Con ayuda de
su maestra o maestro, cuiden que no se repitan.
2. En asamblea, elaboren una lista en el pizarrón con los trámites
seleccionados, como solicitar o pagar el servicio de luz, teléfono y
agua; requerir la emisión de un acta de nacimiento, matrimonio o
defunción; tramitar la curp o pedir un libro a la biblioteca.
a) Cada comunidad debe verificar qué quiere
trabajar con el trámite o servicio seleccionado.
3. Una vez acordado con qué trámite va a trabajar cada
comunidad, investiguen cómo gestionar los servicios
requeridos en diversas fuentes. Para hacerlo, consulten
la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar, la biblioteca
pública o internet con ayuda de un adulto.

4. Recuerden que tendrán que explicar lo investigado


a un usuario hipotético en un juego de roles. Para
ello, apóyense en el siguiente esquema en donde se
recopilan algunas dudas frecuentes de los usuarios.
Esquema de investigación

¿Qué órgano Datos o ¿Cómo se podría


Dificultad de
Trámite ¿Para qué sirve? o institución lo documentos mejorar el
realización
gestiona? necesarios proceso?

5. En asamblea, comparen la información que recopilaron.


Comuníquenla para que todxs tengan lo mismo y no olviden
preguntar a su maestra o maestro cuando tengan dudas.

5º_C-P-056-065.indd 60 22/03/24 11:38 a.m.


Escenario comunitario 61

6. En comunidades, lleguen a acuerdos sobre los roles que cada Es posible interponer alguna
integrante va a interpretar. Podrán ser: queja o denuncia sobre
servidores públicos federales,
a) Servidores públicos
comunicándose en el interior
b) Usuarios de la República al
c) Observadores 01 800 11 28 700 y en la Ciudad
c Elegirán el trámite que representarán los servidores de México al 55 2000 2000.
públicos y los usuarios, de acuerdo con lo que investigaron. Para conocer más, consulten
la siguiente página:

7. Realicen lo siguiente:
a) Al iniciar el juego, un usuario preguntará a uno
de los representantes del servicio público sobre
los documentos necesarios para el trámite;
éste tendrá que responder cuáles son esos
papeles, para qué se requieren y las demás dudas http://bit.ly/3ZNLfSL
que surjan. Las respuestas del servidor público deben
ser amables y claras, a fin de que esta compleja tarea se vuelva
una experiencia agradable para todxs.
b) Los observadores analizarán el ejercicio, las respuestas y el
trato tanto del servidor público como del usuario. De no
considerarlos adecuados o asertivos, podrán pausar el ejercicio,
verificar el curso de la negociación para decir y justificar, según
su criterio, cuál es la falla o la razón por la que el trámite se está
complicando.
c) El ejercicio se repetirá alternando los papeles, tratando de
cubrir la mayoría de los servicios registrados, así como los
trámites.
8. Finalmente, en asamblea, reflexionen en torno a la
actividad y la importancia de orientar con claridad, empatía
y paciencia a las personas al momento de informar o
realizar algún trámite. Para ello, guíense con las siguientes
preguntas:
a) ¿Por qué creen que una de las quejas más frecuentes
sobre los servidores públicos es el trato irrespetuoso
a los usuarios?
b) ¿Qué recomendarían a los servidores públicos para
fomentar un trato digno?

5º_C-P-056-065.indd 61 22/03/24 11:38 a.m.


62

Reorientamos y seguimos
Los formularios sirven para registrar datos específicos;
sin embargo, en ocasiones piden información difícil de
responder, ya sea porque las personas no la recuerdan,
porque la desconocen o no la tienen a la mano. Otras
veces, quienes viven lejos o tienen alguna discapacidad
pueden tener problemas para hacer los trámites y llenar
formularios. ¿Qué harían ustedes en estos casos?
Existen formularios sencillos como el de una biblioteca,
el cual pide el nombre del usuario, título del libro, la fecha
de solicitud y de entrega.
La Ley Federal de
Otros se llenan sombreando o tachando casillas. En Responsabilidades de los
ocasiones, la dificultad de un formulario depende del Servidores Públicos regula la
tipo de servicio solicitado, ya que puede tener una o buena conducta y la atención con
respeto, imparcialidad y claridad
muchas etapas y requisitos. por parte de servidores públicos.

1. Inicien con la elaboración de su formulario. Con la


información que ahora tienen, debatan en asamblea
y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué creen que existen estos servicios públicos
y por qué son tan importantes?

b) ¿Qué proponen para que los trámites sean más sencillos y accesibles?

c) ¿Qué semejanzas y diferencias identificaron en cada uno de los trámites?

2. En sus comunidades y en coordinación con familiares y su maestra


o maestro, acudan a instancias públicas cercanas en donde se lleve a cabo
el trámite y gestión del servicio público que representaron en el juego
de roles de “Vayamos y volvamos”. Procuren que implique el llenado de
un formulario.
a) Pregunten a un servidor público sobre los trámites y documentos que
se realizan allí, y cuáles son los formularios y procesos para obtenerlos.

5º_C-P-056-065.indd 62 22/03/24 11:38 a.m.


Escenario comunitario 63

b) De no ser posible acudir, consulten en libros o


internet sobre el asunto, hablen por teléfono o
manden correo electrónico a las instancias elegidas.
Registren la información en sus cuadernos.
c) Revisen los formularios que consigan y distingan
sus características: ¿qué preguntas o datos se pide
responder?
3. Basados en lo que han aprendido, así como en las experiencias
vividas o conocidas a través de otras personas, organícense en tres
comunidades y elaboren tres diferentes formularios; el objetivo
es que sean accesibles y sencillos, pero que contengan los datos
relevantes para el trámite o servicio requerido.
a) La primera comunidad hará el formulario de una solicitud de
empleo para alguien que desea ser maestra o maestro en una
primaria.
c Los integrantes reflexionarán sobre qué tipo de datos, aptitudes
o capacidades debe tener la persona más adecuada para el puesto.
b) La segunda comunidad creará un formulario para solicitar el
préstamo de un libro o material de una biblioteca.
c Los integrantes reflexionarán sobre los datos, las referencias o las
preguntas que deben hacerse para brindar el servicio, tomando en
cuenta que el personaje hipotético es un estudiante que viajará y
necesita llevar consigo dicho material para continuar sus estudios.
c El objetivo del formulario será el resguardo del material prestado
y su devolución.
c) La tercera comunidad hará un formulario cuya función
será evaluar a las personas interesadas en participar en una
convocatoria para combatir algún problema.
c En específico, se solicitará la presencia
de vigilantes honestos y calificados para
garantizar la seguridad de la población, por
lo que el formulario deberá integrar preguntas
e información necesaria para encontrar a las
personas más adecuadas para esa tarea.
Recuerden que la idea de los formularios es reunir los datos de
una persona para un trámite específico, así que procuren que
sean fáciles de responder y contengan la información necesaria.

5º_C-P-056-065.indd 63 22/03/24 11:38 a.m.


64

Ahora sabes la 4. Una vez elaborados los formularios, intercámbienlos con las
importancia de que los demás comunidades con la intención de mejorarlos.
trámites sean sencillos a) Analícenlos en asamblea y propongan mejoras.
y accesibles. Tú eres
b) Guíense con los siguientes elementos para
el medio para difundir
este conocimiento retroalimentarlos:
que te servirá para tu c Que indiquen la institución donde se aplicará el formulario.
propio desarrollo en la c Que estén desarrollados para un procedimiento o trámite
vida, y para ayudar a tu específico.
comunidad, resolviendo c Que mantengan un orden secuencial.
problemas a través de c Que tengan el espacio suficiente para llenar la información
ellos.
solicitada.
5. A partir de la retroalimentación, cada comunidad realizará los
ajustes que considere pertinentes.
Intervención
Difundamos
1. Cuando hayan realizado las correcciones necesarias
a sus formularios, reúnanse con su comunidad y realicen lo
siguiente:
a) Cada uno conteste el formulario.
b) Al regresar a casa, compartan el mismo formulario con alguno
de sus familiares para que también pueda responderlo.
c) Respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
c ¿Qué dificultades encontraron al revisar el formulario?
c ¿Qué preguntas agregarían?
c ¿Cuál sería el tiempo aproximado para llenarlo?

2. En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro,


compartan las respuestas de las preguntas anteriores.

Consideramos

Una vez escuchadas sus opiniones y las de sus familiares acerca de los
formularios, tienen un panorama más completo de su importancia
y usos. Sin embargo, siempre vale la pena preguntarse por qué en un
servicio público son necesarios; cuál es el motivo de la burocracia,
de sus preguntas y por qué en algunos casos parecen interminables.

5º_C-P-056-065.indd 64 22/03/24 11:38 a.m.


Escenario comunitario 65

En asamblea, reflexionen y dialoguen sobre lo siguiente:


a) ¿Qué proponen hacer los estudiantes de primaria
para que los formularios y trámites sean cada vez
menos complejos?
b) ¿Cómo pueden conocer otros formularios y
trámites y seguir preparándose para hacerse
escuchar y proponer nuevas vías de colaboración
entre todxs?
Avanzamos

Ahora que te has familiarizado con los formularios, sus


características y usos, es necesario buscar la manera de vincular
lo aprendido con las experiencias que tendrás en tu vida. Un
formulario es útil durante un determinado tiempo porque es
perfectible. Cada cambio generará un aprendizaje que perdurará
hasta que sea actualizado.
1. De manera comunitaria y siendo solidarios,
respondan el siguiente esquema:

¿Qué dificultades encontraron ¿Qué herramientas o


en el desarrollo del proyecto? instrumentos utilizaron?
utilizaron?

¡Formular, formulario
formulario!!

¿Qué les gustó y qué no ¿Qué aprend


aprendieron
ieron y para qué
les gustó del proyecto? les sirve este aprendizaje?

2. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios


a los que llegaron en comunidad con respecto a la gestión
y atención de servicios públicos y la función que tienen los
formularios en ello.

5º_C-P-056-065.indd 65 22/03/24 11:38 a.m.


Detectives sociales
En este proyecto, llevarás a cabo una investigación a través
de encuestas y entrevistas sobre los problemas sociales que
afectan a la comunidad donde vives. Además, escribirás una
carta para pedir a la autoridad correspondiente el apoyo
necesario para solucionar el problema identificado.

Preparación
Identificamos

1. De manera individual, pero sin olvidar a los demás, observa


las imágenes y contesta las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Alguna de las imágenes refleja algún


problema de tu comunidad?, ¿cuál?
b) Además de las situaciones que se presentan en
Autor: las imágenes, ¿qué otros problemas has visto
Wilbert José Domínguez Uribe
Doctor en Educación en tu ciudad, colonia, localidad o en el lugar
yucatán
donde vives?

66

5º_C-P-066-075.indd 66 22/03/24 11:35 a.m.


Escenario comunitario 67

2. En colectivo, determinen y anoten los problemas sociales ➦ Consulta Nuestros saberes:


Libro para alumnos,
más relevantes que se viven dentro de su comunidad.
maestros y familia
para conocer sobre el
tema de fenómenos
sociales, hechos
y sucesos.

3. Una vez que han reflexionado sobre los


problemas que pueden estar afectando a su
comunidad, contesten lo siguiente, siendo
solidarios entre ustedes.
a) ¿Cómo pueden obtener la información
necesaria para resolver los problemas de su
comunidad?
b) ¿Por qué es importante la participación de
todxs en la búsqueda de información y en
la solución de problemas comunitarios?

Investigar sobre los problemas sociales


de una comunidad permite tener mayor Un problema social es una
condición que afecta de
conciencia de éstos, así como del alcance de manera inconveniente el
cada uno de los habitantes de la localidad. desenvolvimiento de
Este proceso es el primer paso para la una sociedad.
formulación de soluciones colectivas.

Recuperamos

1. Individualmente y sin olvidar a los demás, responde


las siguientes preguntas:
a) Para ti, ¿qué es un problema social?


b) ¿Cómo te afectan los problemas sociales?



5º_C-P-066-075.indd 67 22/03/24 11:35 a.m.


68

Una encuesta es un c) ¿Cómo se obtiene información de los problemas sociales


conjunto de preguntas que existen?
orientadas a averiguar 
opiniones o conocer

otras cuestiones de
interés general. d) ¿Por qué algunas personas no distinguen o no conceden
importancia a esos problemas sociales?



➦ Consulta Nuestros
saberes: Libro para
alumnos, maestros y
familia para tener
mayor comprensión
de los elementos de
una encuesta.

La entrevista tiene como


función hacer preguntas a
una o varias personas 2. Busca información en diferentes fuentes
acerca de un tema para sobre los siguientes temas y toma nota en
informar al público de sus tu cuaderno.
respuestas.
a) Problema social
b) Entrevista
c) Encuesta

Planificamos

Reconocer un problema de la comunidad para identificar


las posibles soluciones que puede brindar una autoridad
es sumamente importante para considerar las diversas
opciones y elegir la mejor.

5º_C-P-066-075.indd 68 22/03/24 11:35 a.m.


Escenario comunitario 69

1. En comunidad, examinen el siguiente esquema que les permitirá


planificar las actividades que desarrollarán en este proyecto.

Iniciar Investigar Ser Construir En el Recuperar


Proveer
contacto y compartir detectives y organizar campo y presentar

Observar y Buscar Proponer Elaborar al Intercambiar Encuestar o Presentar ante


contrastar información soluciones a menos tres cuestionarios. entrevistar, con la comunidad
lo que sobre la los problemas preguntas en el apoyo de un la información.
sucede en la entrevista, de la el cuaderno Identificar adulto, al menos a
comunidad. la encuesta comunidad. sobre el posibles cinco personas de Plantear
y el problema errores en los la comunidad. posibles
problema Diseñar las observado. cuestionarios. soluciones a
social. entrevistas Reunirse en los problemas.
y encuestas Escribir las Realizar las comunidades
Presentar la para recopilar preguntas correcciones y organizar las
información información. en fichas y elaborar la respuestas.
a la bibliográficas. versión final.
comunidad. Utilizar gráficas
Ordenar las y tablas para
preguntas y organizar la
construir los información.
instrumentos.

2. Ahora que conocen los pasos que deben seguir para


hacer su investigación, analicen cómo funciona cada una
de las herramientas que utilizarán para llegar al final del
proyecto:
a) Indagación sobre las interrogantes presentadas.
c Les permitirá reconocer la importancia de la búsqueda
de información para la solución de problemas.
b) Fichas con preguntas.
c Con ellas harán las entrevistas y las encuestas.
c) Entrevistas y encuestas.
c Organizarán las preguntas, decidirán cuáles son
mejores para obtener información y elaborarán la
primera versión de los instrumentos para
recabar datos.

5º_C-P-066-075.indd 69 22/03/24 11:35 a.m.


70

d) Respuestas a las preguntas.


c Una vez realizadas las encuestas o entrevistas
a las personas de la comunidad, reunirán
los datos.
e) Contraste de la información organizada.
c Agruparán las respuestas de acuerdo con
sus semejanzas y diferencias, y realizarán un
conteo sobre el número de menciones sobre
temas específicos. Después organizarán la
información en tablas y gráficas para obtener
datos concretos del problema social que
investigaron y quieren solucionar.
f) Análisis de los datos.
c Observarán los datos que se presentaron con mayor frecuencia
en los resultados de las encuestas y entrevistas.
g) Redacción de una carta formal.
c Con base en la información reunida y organizada, redactarán
una carta formal para solicitar a la autoridad pertinente su apoyo
para la solución del problema.

➦ Consulta Nuestros 3. Para llevar a cabo la


saberes: Libro para
alumnos, maestros actividad de recabar
y familia para saber datos, se sugiere que
más sobre las utilicen su cuaderno.
características
de la carta formal.

Acción
Vayamos y volvamos

1. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una


comunidad, responde lo siguiente:
a) ¿Qué actividades relacionadas con la formulación de
preguntas has realizado hasta este momento?


5º_C-P-066-075.indd 70 22/03/24 11:35 a.m.


Escenario comunitario 71

b) Escribe dos maneras de aplicar lo anterior en otros


contextos o en otros campos formativos. Por ejemplo,
para conocer los gustos musicales o culinarios de una
comunidad.


2. Lee con atención el siguiente texto y contesta lo


que se solicita.
Los estudiantes de la maestra Paulina han observado que, camino
a la escuela, hay un terreno donde es frecuente encontrar hierbas,
maleza y basura, así como personas en situación de calle que se
reúnen para consumir bebidas alcohólicas y drogas.
La maestra, al escuchar lo anterior, les propuso buscar
alternativas para solucionar la situación. Para ello, organizó a su
alumnado en comunidades de cinco estudiantes y les pidió redactar
diversas preguntas sobre las posibles alternativas de solución del
problema. También les sugirió elaborar un cuestionario para conocer
la opinión de los miembros de su comunidad.
Los estudiantes, de manera entusiasta, redactaron preguntas y el
guion de la entrevista. Al otro día, acompañados de un adulto, fueron
a recabar datos e identificaron que un posible medio de solución era
presentar una solicitud a las autoridades de su comunidad para que
se realizara la limpieza de ese lugar. Así, acordaron redactar una carta
formal donde expresaran la necesidad de transitar por un espacio limpio
y sin maleza durante su trayecto a la escuela.

3. Reflexiona sobre el texto y responde lo


siguiente:
a) ¿Cuál es la situación que se presenta?


b) Enlista las acciones que realizaron los
estudiantes.





5º_C-P-066-075.indd 71 22/03/24 11:35 a.m.


72

c) Escribe cómo actuarías frente a una situación similar. Los enunciados


 interrogativos son
 oraciones o frases
que sirven para
 hacer preguntas, por
 ejemplo: ¿cómo
d) Especula por qué las autoridades pertinentes no atienden te llamas?
las causas de estos problemas sociales.


4. Después de llevar a cabo las actividades anteriores, contesten
en comunidad y de manera solidaria, la siguiente pregunta:
a) ¿A qué autoridad dirigirían, en su caso, la carta si en su
camino a la escuela se presentara este problema?



5. En comunidades, realicen lo siguiente:


a) Formulen las preguntas que emplearán para sus
encuestas y entrevistas.
b) Seleccionen aquellas que estarán en las encuestas y
entrevistas.
c) Organicen las preguntas que seleccionaron.
d) Redacten la primera versión del instrumento para
recabar datos (es decir, la primera versión de la encuesta
o la entrevista).

6. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte


Los signos de de una comunidad, identifica los errores de los enunciados
interrogación que se presentan a continuación.
(¿?) sirven para
representar,
a) Coloca un ✘ en el recuadro de los que están mal
en la escritura, escritos.
la entonación b) Anota en la línea inferior la forma correcta como deben
interrogativa de un redactarse.
enunciado.
c) Al concluir, levanta tu mano y grita: “¡Basta!”.
d) A la indicación de tu maestra o maestro, intercambia tu
libro con algún compañero.

5º_C-P-066-075.indd 72 22/03/24 11:35 a.m.


Escenario comunitario 73

c ¿Cual es el instrumento que tiene la función de recabar


información a un número mayor de personas?

c ¿Como haremos la tarea esta muy difícil?



Todos los pronombres


c Qué haremos con tanta basura y adverbios
interrogativos llevan
tilde, por ejemplo: qué,
cómo, cuándo, dónde,
quién y cuánto.
c ¿quienes participan en una encuesta?

c ¡Que es una encuesta!



Reorientamos y seguimos

1. En comunidad y siendo respetuosos, analicen el avance y los logros


obtenidos. Reflexionen sobre lo siguiente y anoten las respuestas en
su cuaderno.
a) ¿Qué conocimientos tenían sobre la búsqueda de información
para solucionar problemas sociales?
b) ¿Qué conocen y pudieron reconocer como problema social en
su comunidad?
c) ¿Cuáles son las causas de ese problema social?
d) ¿Qué problemas han enfrentado en la realización de las
actividades sugeridas en este proyecto?, ¿cómo los
han solucionado?

5º_C-P-066-075.indd 73 22/03/24 11:35 a.m.


74

2. Formen comunidades y realicen las


siguientes actividades:
a) Revisen la redacción de las preguntas.
b) Corrijan la redacción y la ortografía.
c) Organicen las preguntas y redacten la primera
versión del instrumento para recabar datos.
d) Intercambien con otras comunidades las
encuestas y las entrevistas.
e) Analicen la redacción de éstas y la forma
como se plantearon las preguntas para dar
paso a su corrección o modificación.
3. Hagan las correcciones necesarias para
tener listas las encuestas y las entrevistas.

4. En compañía de un adulto, apliquen las


encuestas y las entrevistas a sus vecinos,
conocidos y familiares, anotando las respuestas.

Intervención
Difundamos
1. Con ayuda de su maestra o maestro y en comunidades, revisen las
respuestas obtenidas y agrúpenlas de acuerdo con sus semejanzas y
diferencias. Después, hagan un conteo sobre el número de respuestas
obtenidas y organicen la información recopilada en tablas y gráficas.
2. Presenten en colectivo los El artículo 8o de la Constitución Política de
resultados de las encuestas los Estados Unidos Mexicanos dice que:

y las entrevistas. “Los funcionarios y empleados públicos


respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por
3. Redacten la carta formal para escrito, de manera pacífica y respetuosa.
solicitar apoyo para la solución […] A toda petición deberá recaer un
acuerdo escrito de la autoridad a quien
del problema.
se haya dirigido, la cual tiene obligación
a) Lean la carta. Pueden de hacerlo conocer en breve término al
emplear el siguiente artículo peticionario”.
constitucional para sustentarla.

5º_C-P-066-075.indd 74 11/04/24 11:38 a.m.


Escenario comunitario 75

Consideramos

De manera individual, pero sin olvidar que perteneces


a una comunidad, responde lo siguiente:
a) ¿Qué aprendiste y para qué te servirán los datos recabados
y analizados?


b) ¿Qué utilidad tienen la entrevista y la encuesta en otros
campos formativos?, ¿qué otros usos les darías?


c) ¿Con qué temas del campo formativo de Lenguajes se
relaciona lo que has realizado?

Avanzamos

1. Valora y reflexiona de manera individual sobre lo siguiente,


considerando lo aprendido en comunidad:
a) Escribe de manera resumida lo que se realizó en este proyecto.


b) Además de la carta formal, existen otros medios para buscar
soluciones a los problemas sociales. ¿Cuáles considerarías?

c) Si la autoridad no mostrara interés en resolver el problema social,
¿qué harías?


2. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para redactar
una carta formal y enviarla a las autoridades para resolver el
problema detectado, así como la manera como podrían darle
seguimiento a sus solicitudes.

5º_C-P-066-075.indd 75 22/03/24 11:35 a.m.


Los sabores y saberes
que rodean al maíz
En este proyecto, reconocerás el valor del maíz para la
alimentación y la sociedad, así como aspectos relacionados con
éste en cuanto a su cultivo y la diversidad gastronómica que deriva
de él. Para ello, elaborarás un tríptico ilustrado donde explicarás
algunos de sus beneficios.

Preparación
Identificamos

1. De manera colectiva y siendo solidarios con


los demás, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué saben acerca de la importancia
del maíz en su vida diaria?
b) ¿Qué productos derivados del maíz conocen?
c) ¿Qué golosinas hechas a partir del maíz han probado?

2. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte


de una comunidad, lee el siguiente texto y reflexiona
sobre lo que dice.

La relevancia del maíz para la vida cotidiana de


los habitantes de América se ha visto reflejada
en cada uno de los mitos contados por las
poblaciones que existieron en Mesoamérica y
Aridoamérica.
Algunos de esos mitos son “Los hombres del
maíz” de la cultura maya y “El origen del maíz” de
los aztecas, así como el de la región de Collana,
en Bolivia, donde los personajes principales son
Huayru y Sara, además de las leyendas de pueblos
como los muiscas en Colombia y de la cultura
Autor:
mochica en Perú.
Roberto de la Paz Román
Maestro frente a grupo
Escuela Primaria Niños Héroes
morelos

76

5º_C-P-076-087.indd 76 22/03/24 11:32 a.m.


Escenario comunitario 77

Cabe destacar que, pese al lugar que tiene el maíz en


Las gramíneas son plantas
nuestra cultura, en la actualidad muchos productos
de tallo cilíndrico, nudoso
hechos a base de dicha gramínea no ofrecen los y generalmente hueco; por
nutrientes esperados, dada la cantidad de grasas con ejemplo, el maíz y el trigo.
las que se elaboran. Así, el maíz, lejos de continuar su
tradición de alimento principal en la dieta de nuestra
nación, llega a ser un ingrediente más en muchos
productos “chatarra”, cuyo consumo frecuente no es
recomendable para la salud.

a) Para conocer más acerca de los


conceptos Mesoamérica y Aridoamérica,
visita la biblioteca pública de tu
comunidad; consulta la Biblioteca
Escolar, la Biblioteca de Aula o, con
ayuda de un adulto, busca en internet.

Recuperamos

1. A partir de lo que exploraste anteriormente,


de manera individual, pero sin olvidar que eres
parte de una comunidad, responde la siguiente
pregunta:
a) ¿Cuál es la importancia del maíz en
tu alimentación?


2. En comunidad, con el apoyo de su


maestra o maestro, escriban en el
pizarrón una lista de los productos
elaborados a partir del maíz que
conocen.

5º_C-P-076-087.indd 77 22/03/24 11:32 a.m.


78

3. A continuación, reunidos en cuatro comunidades, repartan los


En una investigación,
productos listados e inicien una investigación para averiguar el objetivo no es llenar
lo siguiente: páginas de datos, sino
a) Primera comunidad: contenido nutricional; esto es, encontrar la información
más importante,
aquellas propiedades del maíz traducidas en valor interesante y confiable.
energético y proteínas.
b) Segunda comunidad: producción de maíz en los estados del
país y cuánto se cosecha al año.
c) Tercera comunidad: productos no comestibles derivados
del maíz; cuáles son y qué proporción contienen del cereal.
d) Cuarta comunidad: golosinas y productos “chatarra” hechos
con maíz, los sellos con los que están clasificados, etcétera.

Recuerda que, para tu investigación, con apoyo de un adulto,


puedes consultar acervos en la Biblioteca de Aula, la Biblioteca
Escolar o la biblioteca pública, periódicos, revistas e internet.

4. Al reunir los datos, con ayuda de su maestra o


maestro, formen cuatro nuevas comunidades para
que, mediante el diálogo, la argumentación y el
consenso, elaboren un resumen acerca del maíz,
abarcando las cuatro investigaciones
previamente realizadas.
a) De cada integrante dependerá proporcionar a su
“nueva” comunidad los datos que investigó.
b) Al final, presenten su informe para que el resto
del grupo tenga diversos datos precisos acerca del
maíz y temas relacionados con él.
Para que una comunidad funcione, deben
existir acuerdos y respeto entre sus integrantes.
5. Tomando como ejemplo el tema del maíz, en
asamblea dialoguen sobre lo siguiente:
a) ¿Cómo podrían alertar a las personas acerca de
los riesgos de ingerir alimentos que, pese a incluir
maíz entre sus ingredientes, no son nutritivos?

5º_C-P-076-087.indd 78 22/03/24 11:32 a.m.


Escenario comunitario 79

b) ¿Cómo informarían acerca de los daños que


provocan dichos productos?
Con base en los diálogos y la lectura recopilarán
los conocimientos de cómo un producto
originario y milenario como el maíz aporta,
actualmente, diversidad cultural y social en los
platos que se sirven en la mesa.
6. Lean el siguiente texto:

Qué nos aportan los maíces


(fragmento)

La importancia de los cereales en la nutrición alrededor


del mundo se basa en que son la fuente primordial de
energía de las dietas. En México, el cereal de mayor
importancia es el maíz, que ha sido un alimento base
y el cultivo de mayor importancia histórica y cultural en
el país.
Los granos de cereal generalmente tienen una
baja concentración de proteínas comparados con
las leguminosas; además la calidad de la proteína es
limitada debido a la deficiencia de algunos aminoácidos
indispensables, sobre todo lisina. En la dieta tradicional
mexicana, esto se ha sabido contrarrestar mediante la
complementación en diversos platillos con el frijol.

Comisión Nacional para el Conocimiento


Un tríptico es un folleto
y Uso de la Biodiversidad (s. f.)
hecho en una hoja
de papel dividida en
Planificamos tres partes, en el cual se
ofrece información breve
pero importante acerca de
A lo largo de las siguientes sesiones, investigarán un tema en particular. Es
las propiedades nutricionales del maíz, tanto de los muy usual en publicidad
alimentos nutritivos derivados de él como de aquellos e incluso se utiliza
que no lo son. A su vez, elaborarán un tríptico para como formato de obras
artísticas.
hacer pública la información investigada, así como sus
reflexiones sobre el tema.

5º_C-P-076-087.indd 79 22/03/24 11:32 a.m.


80

Reunidos en comunidades, observen el siguiente


esquema que les ayudará a planificar las actividades:

Primer día Segundo día Tercer día Cuarto día Quinto día
Investigación Investigación Organización de Comparación Elaboración
lo investigado y discusión sobre del tríptico
lo investigado
Consultar en la Entrevistar Revisar, reflexionar, Discutir acerca de Elaborar el tríptico;
Biblioteca de Aula, a familiares, seleccionar la pertinencia acordar el diseño,
Biblioteca Escolar, vecinos y miembros y preparar de incluir o no tipo de letra,
o libros, periódicos, de la comunidad. la información determinados datos. imágenes y demás.
revistas e internet. que se compartirá
en el tríptico.

a) El primer día de la investigación buscarán


información en acervos físicos y virtuales (Biblioteca
de Aula, la Biblioteca Escolar o la biblioteca pública,
hemeroteca, revistas o páginas de internet) sobre las
propiedades nutricionales de los alimentos nutritivos
y no nutritivos derivados del maíz.
b) El segundo día recopilarán más información
acerca de este mismo tema a través del contacto
con las personas: siempre es recomendable llevar
una investigación al trato directo con los demás,
escucharlos y convivir con ellos.
c) El tercer día se reunirán para analizar la
información, elegir la más importante, resumirla,
y seleccionar o dibujar las imágenes que ilustrarán
los datos.
d) Una vez que tengan la información textual y
gráfica para el tríptico, acordarán el diseño para
hacerlo atractivo y novedoso para los posibles
lectores.
e) Finalmente, en comunidad, elaborarán el
tríptico en una hoja de papel o cartulina, que
doblarán en tres partes, donde escribirán la
información y dibujarán o pegarán las imágenes
recortadas de revistas o periódicos.

5º_C-P-076-087.indd 80 22/03/24 11:32 a.m.


Escenario comunitario 81

Materiales
La importancia de un
o Hoja tamaño carta de papel bond tríptico radica en la
o Lápices de colores de madera o crayones forma como ofrece
o Recortes de revistas, periódicos o folletos información importante
(si se desea utilizar imágenes recortadas) de manera breve, ágil
y resumida. Es uno
Al terminar los trípticos, acordarán en asamblea de los soportes más
con su maestra o maestro la logística de la utilizados para publicar
información sobre
presentación, la dinámica del evento, lugar y fecha. un tema.
Acción
Vayamos y volvamos

1. De manera colectiva, escuchen a su maestra


o maestro mientras lee el siguiente texto:
México, nación fundada
en el campo
(fragmento)

La variedad de platillos que se preparaban en


el naciente México independiente conservaron
como ingredientes principales al maíz, chile,
cacao, frijol y calabaza. [...]
Hoy, en pleno siglo xxi, México [...] reconoce a
los 8.9 millones de personas que se dedican al
sector primario, quienes a través del trabajo en
el campo [...] transforman bienes agropecuarios,
[es decir, a los sectores de agricultura y
ganadería] y pesqueros para que todas las
familias de esta nación cuenten con alimentos
sanos y de calidad.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2022)

Como podrás notar, muchas personas participan o se


involucran en torno al maíz: campesinos, productores y
consumidores han hecho de éste uno de los principales
alimentos de nuestro país. Sin embargo, algunos productos
no aprovechan del todo su potencial, como es el caso de las
golosinas que se elaboran a base del grano, pero incluyen
otros ingredientes como harina, azúcar y grasas.

5º_C-P-076-087.indd 81 22/03/24 11:32 a.m.


82

¿Con qué frecuencia ingieres este tipo


de alimentos?, ¿se consumen más en tu
casa o en la escuela? Es frecuente comerlos
cuando no se tiene el tiempo para cocinar,
como postre, o incluso hay quien basa su
dieta en ellos. Sin embargo, aun conociendo
la ausencia de vitaminas y nutrientes, su
consumo es cada vez más común.
2. Reunidos en comunidades, dialoguen y participen en el siguiente
ejercicio:
a) Con los datos de su investigación, mencionados en los incisos a y
b de “Planificamos”, debatan en torno a los alimentos, escuchando
las opiniones argumentadas de los participantes.
b) Una comunidad representará a los alimentos hechos a
partir del maíz, para señalar sus virtudes alimenticias,
vitaminas, proteínas y sabor.
c) Otra comunidad defenderá las mismas cualidades, pero
en este caso, de las golosinas y productos “chatarra”
encontrados en su investigación.
d) La última comunidad elegirá los alimentos de su
preferencia, y argumentará su elección, incluso si se
trata exclusivamente del sabor.

Si bien algunos grupos de alimentos aportan cierto


grado de nutrientes, es un hecho que no todos
mantienen los mismos niveles de grasas y difícilmente
se podrían considerar saludables. En cualquier caso,
no se trata de dejar por completo y de súbito los
alimentos menos sanos, lo más recomendable es el
equilibrio y la mesura en el buen comer.

Tomen en cuenta los conocimientos adquiridos en la


investigación, las lecturas y los argumentos expuestos y
escuchados para iniciar la elaboración del tríptico.

5º_C-P-076-087.indd 82 22/03/24 11:32 a.m.


Escenario comunitario 83

3. En comunidades y en compañía de un adulto,


Uno de los alimentos más
acudan a lugares donde puedan obtener algún consumidos en México son
tríptico como escuelas, hospitales, negocios o los esquites, elaborados
lugares en donde se ofrezca un servicio o producto. con granos de elote, sal
y epazote. También son
conocidos como elote en
4. Revísenlos y dialoguen acerca de su contenido. vaso, trole, vasolote, entre
a) ¿La información ahí contenida sirve para otros. ¿Cómo los llaman en
tu comunidad?
conocer lo que se ofrece?
b) Si tiene imágenes, ¿éstas facilitan la
comprensión del texto o son un mero
adorno para llenar algún hueco o espacio?

Reorientamos y seguimos

Hasta ahora has investigado acerca del maíz, su


importancia y propiedades. También has aprendido
sobre los riesgos de algunos alimentos que, a pesar
de incluir maíz, no son benéficos para la salud.

Es el momento de continuar investigando para


obtener información aún más clara, importante y
necesaria, ya que la compartirás con los demás por
medio de un tríptico.

1. Reunidos en comunidades, con su regla, en una hoja en


blanco tracen las medidas para su tríptico y hagan los
dobleces precisos.
a) Dividan la hoja en tres partes para formar seis caras,
en las cuales escribirán información detallada sobre
el consumo saludable de alimentos hechos a base de
maíz, considerando dos ejes principales:
c Beneficios del maíz y algunos de los alimentos
producidos con él.
c Daños provocados por el constante consumo de
alimentos con poco contenido nutrimental.

5º_C-P-076-087.indd 83 22/03/24 11:32 a.m.


84

La idea de abordar el segundo grupo de alimentos


no responde simplemente a descalificar su consumo,
sino a informar a los posibles lectores del tríptico
para que puedan comparar y hacerse de un juicio
propio al elegir qué comer.

2. Recuerden que un tríptico debe ser atractivo a la vista,


así que, en asamblea y de manera solidaria, decidan cómo
acomodar la información, el tamaño y color de los textos,
así como la posibilidad de incluir dibujos o recortes.
a) Aprovechen la oportunidad para crear un producto
que sea agradable a la vista. Incluso, ¡podrían pegar
algunos granos de maíz en ella!

3. Una vez que concluyan el tríptico, junto con


su maestra o maestro, decidan una fecha
para presentarlo.
a) El objetivo será compartir la información
reunida en él y mostrarla para que las
personas conozcan los resultados de su
investigación.

5º_C-P-076-087.indd 84 22/03/24 11:32 a.m.


Escenario comunitario 85

Intervención
Difundamos

1. El día de la presentación del tríptico, cada comunidad


pasará al frente a mostrar el suyo y hablará de los
datos reunidos, haciendo hincapié en la cantidad de
nutrientes que cada grupo de alimentos aporta.
2. La dinámica para la presentación puede ser la siguiente:
a) Una comunidad explicará brevemente qué
es un tríptico, sus usos y algunas de sus
características, además de la información
investigada. Concluida su participación,
entregará su tríptico a alguien del público,
pidiendo que lo revise y lo haga circular
entre los demás asistentes.
b) Otra comunidad iniciará su participación
hablando sobre las fuentes consultadas, los
acervos, lugares y personas con quienes
se entrevistó, así como sobre los datos
que integran su tríptico. Finalizará su
intervención entregando el tríptico al
público.
c) La última comunidad explicará la forma
como seleccionó y organizó la información
del tríptico; la interacción entre los
integrantes de la comunidad y los acuerdos
a los que llegó para la elaboración del
material, además de proporcionar los datos
encontrados respecto al tema. Al final,
compartirá su tríptico con los presentes.
3. Para terminar la presentación, pidan
al público que ofrezca alguna opinión
o sugerencia sobre el trabajo.

5º_C-P-076-087.indd 85 22/03/24 11:32 a.m.


86

Consideramos

Es importante dedicar un tiempo a la valoración


del ejercicio que realizaste, ya que te servirá en futuros
proyectos para fomentar tu interés sobre algunos temas
en particular, su investigación y la forma como pueden
ser visibilizados y comprendidos.

De manera individual y tomando en cuenta lo trabajado


en comunidad, en tu cuaderno contesta las siguientes
preguntas:
a) A partir del desarrollo del tríptico, ¿qué aprendiste
en cuanto a la información y el trabajo colaborativo?
b) ¿Cómo beneficia la información que aportaste
a tu comunidad y a los asistentes en la presentación?
c) ¿De qué manera puede un tríptico sobre el maíz
ayudar a las personas a elegir y consumir mejores
alimentos?
Es justo valorar el trabajo realizado en comunidades, ya que no
siempre es posible llegar a acuerdos con las personas, y menos
cuando las opiniones son diferentes. En ello radica la importancia
y el valor del diálogo: confrontar diferentes formas de pensar y
llegar a un mismo punto a partir de las palabras. Son válidos la
discusión y el debate, siempre y cuando existan el respeto y el
diálogo en busca de soluciones.

5º_C-P-076-087.indd 86 22/03/24 11:32 a.m.


Escenario comunitario 87

Avanzamos

El tríptico es una eficaz herramienta de comunicación ➦ Para conocer y


reflexionar sobre la
y difusión, sin embargo, no es la única. Hay una importancia de los
diversidad de medios que puedes utilizar y con diálogos y soluciones a
los cuales puedes alertar, avisar o expresarte sobre necesidades, consulta
Nuestros saberes: Libro
cualquier tema, siempre y cuando existan una para alumnos, maestros y
investigación y una reflexión de por medio. familia.

1. En asamblea y siendo solidarios, con la ayuda de su maestra


o maestro, dialoguen sobre las actividades realizadas
en torno al maíz, los alimentos no nutritivos y el tríptico,
y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué información consideran que hizo falta incluir
en su tríptico?
b) ¿De qué forma piensan que la información breve
que compartieron en su tríptico le servirá a quien la lea?
c) ¿Qué piensan del tríptico como herramienta
de información y difusión?, ¿por qué?
d) Respecto al trabajo colaborativo, ¿consideran
necesario interactuar con otros estudiantes o
prefieren trabajar de forma individual?

2. Por último, escriban en sus cuadernos


los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para reconocer
el valor del maíz, en la alimentación y
la sociedad, y difundirlo por medio de
un tríptico.

5º_C-P-076-087.indd 87 22/03/24 11:32 a.m.


¡Vamos
al rescate!
En este proyecto, convivirás con las personas
mayores para rescatar bellas narraciones que
compartirás con la comunidad de forma oral,
escrita y a través del arte.
¡Escucha a las personas adultas!

Debbie Vieyra Laguna, baja california

Autora:
Ana Karem Ortega García
Maestra frente a grupo
Escuela Primaria Elena Urrutia
jalisco

88

5º_C-P-088-099.indd 88 22/03/24 11:23 a.m.


Escenario comunitario 89

Preparación
Identificamos
1. En asamblea, lean el siguiente texto:

Mi abuela
En las vacaciones viajé a Hueypoxtla, en el Estado de México, para
visitar a mi abuela, a quien no había visto en un par de años
por la pandemia de covid-19. Ese tiempo fue difícil: todos estábamos
guardados en casa, temiendo a una enfermedad que amenazaba
la vida de toda la humanidad. Fue triste el encierro, ya que, aunque
mantuvimos comunicación a distancia, necesitaba estar a su lado.
El reencuentro fue muy feliz y cariñoso; durante mi visita, mi abuela
me contó historias familiares que no conocía y algunas cuantas ya
escuchadas, con esa forma tan peculiar de narrar que me mantiene
atenta.
Gran parte de su vida transcurrió en un pueblo de Jalisco. Muchas
de sus narraciones muestran cómo era su vida en su lugar de origen.
Una de esas historias trata acerca de un ser misterioso que aparecía
por las calles, a altas horas de la noche, al cual mi abuela logró ver
un par de ocasiones; decía que era el ánima de un hombre que murió
ahogado, en una laguna cercana, y buscaba a personas de “buen
corazón” que lo ayudaran a salvar su alma. Fue interesante escuchar
esa historia; sin embargo, al recrear esa escena sentí miedo.
Cuando escucho a mi abuela, viajo al pasado e imagino diversos
acontecimientos por medio de su voz y experiencia.
Sé que esas narraciones forman parte de su
historia, de la mía y
también de la comunidad
de donde es mi abuela,
porque pertenecen a la
identidad de cada uno
de sus pobladores.
Ahora espero con gusto
y deseo poder visitarla en
las próximas vacaciones
para que me cuente más
Debbie Vieyra Laguna, baja california

de sus saberes, historias


y experiencias.

5º_C-P-088-099.indd 89 22/03/24 11:23 a.m.


90

2. ¿Alguna vez han prestado atención a las historias de personas


mayores? Expresen si conocen o han vivido una situación
similar a la que se presenta en la narración.
a) Platiquen y escriban algunas experiencias, expresiones
y saberes de los adultos mayores.




Los saberes comunitarios son conocimientos y
experiencias que las comunidades han atesorado
en su memoria y, para que perduren, son
transmitidos a las generaciones más jóvenes de
manera oral y a partir de distintos mecanismos,
como la observación, la práctica cotidiana, las
historias de vida, los mitos o las leyendas; en ese
sentido, los saberes comunitarios son parte de la
identidad de cada comunidad.
b) Ahora escriban acerca de los saberes
comunitarios que han platicado o les gustaría
platicar con algunos adultos mayores, ya sean
sus abuelos, vecinos u otros integrantes de su
comunidad.



Recuperamos
1. En asamblea, lean el siguiente texto:

Mitos Leyendas
Son narraciones de carácter Son narraciones basadas en
ficticio que dan cuenta de los hechos reales, aunque tienen
orígenes de las cosas, como elementos de fantasía, que se
el mundo, las deidades, la remontan a tiempos pasados
humanidad o una comunidad. y resaltan las características o
cualidades de una comunidad.

5º_C-P-088-099.indd 90 11/04/24 11:41 a.m.


Escenario comunitario 91

2. Reflexionen acerca de las siguientes preguntas: ➦ Para conocer más acerca


de lo real y lo imaginario
a) ¿Qué leyendas o mitos conocen?
y su relación con los
b) ¿De qué manera los hechos de una leyenda mitos y las leyendas,
o mito se relacionan con situaciones reales, consulta Nuestros saberes:
ya sean pasadas o actuales? Libro para alumnos,
maestros y familia.
c) ¿De dónde vienen las leyendas y quién
las inventa?
d) ¿Cómo podrían reunir mitos, leyendas
o historias basadas en los saberes de
personas mayores?

3. De forma individual, sin olvidar que eres parte de


una comunidad, lee las siguientes narraciones y trata
de recrear las historias en tu mente.

Nacimiento de Atenea
Según la mitología griega, la diosa
Titánide Metis y el dios Zeus serían
superados en poder y conocimientos
por su descendencia. Para evitarlo Zeus
devoró a su esposa embarazada, sin
embargo, ello no bastó para que, de la
cabeza del dios, emergiera una poderosa
diosa: Atenea.

La Llorona
Cuenta una leyenda, que en el antiguo México
floreció un romance entre una mujer indígena y
un hombre español, el cual se materializó en unos
Debbie Vieyra Laguna, baja california

hermosos hijos. Pese a ello, su amor no estaba


bien visto por la sociedad, razón por la cual él
abandonó a la familia y ella, en un rapto de locura,
ahogó a sus hijos en un río cercano.
Desde entonces, las personas aseguran
escuchar el lamento desesperado de una mujer,
quien, vestida de blanco, llora y busca a los hijos
perdidos.

5º_C-P-088-099.indd 91 22/03/24 11:23 a.m.


92

4. Reunidos en comunidades, a partir de las actividades de los


numerales 1 y 2 de “Recuperamos”, completen la siguiente tabla
comparativa. Mencionen las similitudes y diferencias que existen
entre mitos y leyendas partiendo de sus características.

Elemento a desarrollar Mitos Leyendas


Características generales

¿De qué manera se usa


la ficción?

¿Cómo son los personajes?

¿Cómo se manejan el
tiempo y el espacio en la
narración?

a) En asamblea, con la
ayuda de su maestra o
maestro, dialoguen los
registros de sus tablas con
sus compañeras y
compañeros.

Debbie Vieyra Laguna, baja california

5º_C-P-088-099.indd 92 11/04/24 11:41 a.m.


Escenario comunitario 93

Planificamos
¡Organicen su proyecto! Hasta ahora han identificado y
reunido algunos aspectos característicos de los mitos
y las leyendas, también reconocieron que los saberes
comunitarios de personas mayores los ayudan a
construir este tipo de narraciones. Es el momento
de que planeen el trabajo.

1. De forma colectiva, elijan las acciones que los ayuden a


presentar su proyecto por medio del arte teatral. A continuación,
se presenta un planificador que pueden utilizar. Es importante
que consideren los recursos, materiales, tiempos y espacios.

1. Leer 2. Rescatar 3. Redactar


Recopilar mitos Conversar con un Escribir las
y leyendas para adulto para conocer narraciones.
compartir en grupo. mitos y leyendas.

4. Representar 5. Presentar 6. Reflexionar


Organizar y ejecutar la Mostrar la Compartir su
escenificación teatral escenificación experiencia acerca del
de su mito o leyenda. a la comunidad. desarrollo del proyecto.

2. Para seguir trabajando en este proyecto, consigan lo siguiente:

Materiales
o Hojas de reúso o Materiales como yeso, botellas de
o Plastilina casera plástico, cajas de cartón u otros al
o Lápices de color o plumones alcance de sus posibilidades
o Imágenes de revistas, periódicos o de o Ropa para vestuario
internet que puedan recortar

5º_C-P-088-099.indd 93 22/03/24 11:23 a.m.


94

Acción
Vayamos y volvamos

La mitología es el conjunto de relatos de un pueblo que explican


la creación de las cosas y son protagonizados por seres fantásticos.
Narran los orígenes y la cultura de los pueblos. Algunos seres
mitológicos aparecen representados en diferentes expresiones
artísticas, como esculturas, pinturas y artesanías.

1. En asamblea, observen las ilustraciones


e imaginen el relato que representan.

2. Organizados en comunidades y con la ayuda


de su maestra o maestro, dialoguen sobre lo
siguiente:
a) ¿Qué son los mitos y las leyendas?
b) ¿Cuáles son sus funciones?
c) ¿Cuál es el papel que tienen la fantasía y la
realidad en los mitos y las leyendas?
d) Algunos ejemplos escritos tanto de mitos
como de leyendas de nuestro país o de
cualquier otro.
c Para obtener información sobre esto,
acudan a su Biblioteca de Aula, la
Biblioteca Escolar o comunitaria o con la
ayuda de un adulto exploren en internet.

5º_C-P-088-099.indd 94 11/04/24 11:42 a.m.


Escenario comunitario 95

3. Tomando en cuenta lo que dialogaron, en su cuaderno,


comparen los datos con las aportaciones del apartado
“Recuperamos” para construir sus propias definiciones
de mito y leyenda. Guíense con la siguiente tabla:
Elemento Lo que sabían Lo que ahora saben Su propia definición
Mitos

Leyendas

4. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad


y con la ayuda de un adulto, conversa con algunas personas de la
comunidad para convivir, escuchar y conocer de viva voz mitos,
leyendas e historias basadas en sus saberes y experiencias de vida.

5. Después de escuchar, considera las


siguientes preguntas como guía, para
profundizar más sobre las historias
contadas.
a) ¿Quién le contó o cómo supo esa
historia?
b) ¿Por qué piensa que es importante
seguir contándola en comunidad?
c) ¿Qué eventos de esa historia se ven
reflejados en la comunidad?
c Registra la información que te
proporcionen por medio de escritos,
audios o videograbaciones.

6. Reunidos en comunidades, platiquen


sobre las historias contadas por las
personas adultas.
7. Conforme escuchen las narraciones,
identifiquen si se trata de mitos o leyendas.
8. De manera democrática, en un ejercicio de consenso, elijan el mito
o leyenda que más les agrade. Visualicen de qué forma podrán
representarlo por medio de una escenificación teatral.

5º_C-P-088-099.indd 95 02/04/24 11:16 a.m.


96

Reorientamos y seguimos

1. En comunidades, una vez elegida la historia, escriban


el guion en prosa; para ello, identifiquen y desarrollen
en su cuaderno los siguientes elementos:

a) Nombre de la
escenificación
teatral
b) Trama, es decir, las
acciones para dar
sentido a la historia
c) Actos
d) Personajes
e) Narrador
f ) Diálogos
g) Materiales
Debbie Vieyra Laguna, baja california
para montar la
escenografía

2. Cada comunidad presente sus guiones.


La prosa es una forma
En asamblea, realicen un ejercicio de
de lenguaje escrito
en la que es posible análisis para identificar si los guiones
expresar ideas de cumplen con los elementos previamente
manera natural, establecidos.
sin verso.
a) Realicen sugerencias para mejorar los
textos y hagan los ajustes necesarios.
b) Por último, redacten la versión final
de sus guiones, considerando los
comentarios y sugerencias hechos por
su comunidad y su maestra o maestro.

5º_C-P-088-099.indd 96 11/04/24 11:42 a.m.


Escenario comunitario 97

3. Ensayen sus escenificaciones.

Debbie Vieyra Laguna, baja california

Intervención
Difundamos
1. En asamblea, planifiquen la presentación
de sus obras teatrales, considerando los
siguientes aspectos:
a) El espacio donde se van a realizar, el día
y el horario.
b) Extender una invitación a la comunidad
escolar y habitantes de la localidad.
c) Materiales, montaje de la escenificación
y responsables.
d) Toma de algunas fotografías, si es posible.

2. Soliciten a su maestra o maestro que pida los permisos


correspondientes a las autoridades, para ocupar el espacio
y llevar a cabo la actividad en la fecha elegida.

5º_C-P-088-099.indd 97 22/03/24 11:23 a.m.


98

3. Inviten a las personas de su comunidad con quienes


platicaron y, de ser posible, soliciten que ellas cuenten
otras historias después de las escenificaciones.
4. Al final del evento, pidan al público asistente que
escriba su punto de vista y sugerencias, ya sea en
hojas para comentarios o en un libro de visitas.

Consideramos
1. De manera individual y sin olvidar que eres parte
de una comunidad, realiza un “recorrido formativo”
de lo trabajado en el proyecto, respondiendo las
siguientes interrogantes:
a) ¿Qué dificultades tuviste para reconocer
algunos mitos y leyendas?
b) ¿Qué dificultades experimentaste al realizar la
escenificación teatral?
c) ¿Qué herramientas y materiales utilizaste?
d) ¿Qué tendrías que hacer de manera diferente
una próxima vez?
e) ¿Dónde o con quién podrías encontrar ayuda?

2. En asamblea,
expongan sus
respuestas.
Escriban en el
pizarrón palabras
Debbie Vieyra Laguna, baja california

clave o lo que la
mayoría repita.

5º_C-P-088-099.indd 98 11/04/24 11:42 a.m.


Escenario comunitario 99

Avanzamos
1. En asamblea, compilen el registro escrito de todos los mitos y leyendas
que reunieron para que los pongan a disposición de la Biblioteca de
Aula o la Biblioteca Escolar y puedan ser consultados posteriormente.
Debbie Vieyra Laguna, baja california

2. Reflexionen y respondan las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué es importante conocer mitos y leyendas?


b) ¿Por qué es importante preservar estos saberes comunitarios?


c) ¿Qué aprendieron en este proyecto?


d) ¿Para qué les puede servir este aprendizaje?


Debbie Vieyra Laguna, baja california

3. Por último, escriban en sus cuadernos


los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para investigar
y dar a conocer mitos y leyendas.

5º_C-P-088-099.indd 99 22/03/24 11:23 a.m.


5º_C-P-100-101.indd 100 22/03/24 1:11 p.m.
Rosana Mesa Zamudio, puebla

5º_C-P-100-101.indd 101 22/03/24 1:11 p.m.


¡Los seres vivos,
muy vivos!
En este proyecto por indagación, junto con integrantes de tu
comunidad, identificarás las características de plantas y animales como
seres vivos y su crecimiento y desarrollo a través de la exploración de
la naturaleza, para valorar el entorno que nos rodea. Además, diseñarás
un cartel de divulgación científica sobre los animales y las plantas de la
comunidad.

Saberes de nuestra comunidad

1. De manera colaborativa y siendo solidarios,


lean el siguiente texto.

Al salir de clases, los grupos de 5° A, 5° B y 5° C de


las maestras Jimena, Lupita y Eva Laura de la Escuela
Primaria Adolfo López Mateos, recorrieron el tianguis de
su comunidad, Ozumba de Alzate, ubicada en el Estado
Autora: de México; acompañadas de algunas mamás, papás y
Azalia Griselda Martínez Hinojosa
otras maestras. Este tianguis se caracteriza porque ahí
Maestra frente a grupo
Escuela Normal Urbana Cuauhtémoc van productores de muchos poblados de los estados de
tamaulipas

102

5º_C-P-102-115.indd 102 22/03/24 1:10 p.m.


Escenario comunitario 103

Morelos y de México para vender sus productos. En


comunidad, recorrieron la calle “de las hierbas” y “de los
animales”, sitios donde las personas compran plantas
medicinales, secas o en macetas, y animales de granja
como gallinas, guajolotes, vacas y borregos.
Los estudiantes contaban los animales según su
especie, preguntaban a los vendedores qué tipo de dieta
llevan y cómo deben cuidarlos. En los puestos donde
vendían plantas, unos preguntaban los nombres de ellas
y para qué sirven, y otros los cuidados que requieren
las matas de algunas de ellas. Después de esa jornada,
regresaron a sus casas y, al día siguiente, en clase,
platicaron sobre sus observaciones.

2. En comunidades, dialoguen para contestar en su


cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las plantas y los animales que pueden
encontrar en su comunidad?
b) ¿Cómo se desarrollan los animales antes de nacer?,
¿qué animales lo hacen dentro de un huevo?, ¿cuáles
animales se desarrollan en el vientre de su madre?
c) ¿Cómo se producen las nuevas plantas?

5º_C-P-102-115.indd 103 22/03/24 1:10 p.m.


104

3. En colectivo, de manera solidaria, con al menos cinco


animales y cinco plantas de las que enlistaron, escriban
en la siguiente tabla cómo nacen los animales y cómo se
reproducen las plantas. Pueden agregar más ejemplos a la
lista con base en su conocimiento.

Tipo de desarrollo Tipo de reproducción


antes de nacer (por semilla o a partir
Animales Plantas
(ovíparos, vivíparos u de una parte de la
ovovivíparos) misma planta)

Indagamos
Analicen qué información deben obtener para responder a
las siguientes preguntas que guiarán su indagación:
a) ¿Cómo se clasifican los animales de acuerdo con su
desarrollo embrionario?
b) ¿Qué formas de reproducción tienen las plantas?
c) ¿Cómo pueden cuidar y proteger los animales y las
plantas en su comunidad?

5º_C-P-102-115.indd 104 22/03/24 1:10 p.m.


Escenario comunitario 105

¿Cómo se clasifican los animales de acuerdo Se le llama desarrollo


con su desarrollo embrionario? embrionario a las fases
por las que pasan los
animales antes de nacer.
1. En comunidad, identifiquen a los animales
vivíparos con un círculo, ovíparos con un
rectángulo y ovovivíparos con un triángulo.

5º_C-P-102-115.indd 105 22/03/24 1:10 p.m.


106

2. En comunidades, hagan lo que se indica:


a) Formulen cinco preguntas sobre la reproducción y el
cuidado de los animales, y escríbanlas a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
b) Acuerden a quién entrevistarán para que responda sus
preguntas. Puede ser a una persona profesional o a
alguien de la comunidad que se dedique al cuidado de
los animales.
c) Pueden invitar a su entrevistada o entrevistado a la
escuela, dialogar por teléfono o videollamada, o bien,
visitar en compañía de un adulto el lugar donde trabaja.

3. Escriban en su cuaderno los datos de la persona que


entrevistaron (nombre y ocupación) y sus respuestas.
a) Si durante la entrevista llegan a tener alguna duda,
¡siéntanse con la confianza de preguntarle a su entrevistado!

¿Qué formas de reproducción tienen las plantas?


1. En comunidades, descubrirán la forma en que se reproducen algunas
plantas de su localidad. Para ello, necesitarán lo siguiente:
Materiales (por comunidad)
o Un cartón de huevo u otro contenedor de reúso
o 1 kg de tierra para sembrar
o 1 L de agua
o 20 semillas de verduras o leguminosas que se produzcan
en la localidad
o Una cebolla, ajo o papa
o Una penca pequeña de una planta suculenta,
por ejemplo, siempreviva
o Una hoja pequeña de lengua de vaca, romero, lavanda,
julieta (teléfono) o purpurina (niña del barco)
o Un vaso de plástico transparente
o Palillos o palos de madera delgados

5º_C-P-102-115.indd 106 22/03/24 1:10 p.m.


Escenario comunitario 107

Procedimiento
1. En el cartón de huevo, coloquen la tierra para
sembrar y humedézcanla.
2. Siembren las semillas, las hojas y las pequeñas
pencas.
3. Coloquen su siembra en un lugar donde le dé la
luz del sol: de forma indirecta si hace mucho calor
y de forma directa si el tiempo es fresco.
4. Lleven un registro diario en su cuaderno sobre los
cambios que observan en su cultivo. No olviden
humedecer la tierra por la mañana o por la noche.
5. Inserten en forma de cruz los palillos en la base de
la cebolla, ajo o papa.
6. Viertan agua en el vaso de plástico transparente,
coloquen en la parte superior del vaso la base de la
cebolla, ajo o papa. Verifiquen que se sostenga con
los palillos.
7. Cerciórense de que el agua toque la base de la
planta.
8. Pongan el vaso en un lugar donde reciba luz solar
y lleven también un registro diario de los cambios
que observen.
9. Incluyan en sus registros las distintas formas en
que se pueden reproducir las plantas, así como
los factores ambientales que intervienen en su
desarrollo.

Existen dos formas mediante las cuales se


pueden reproducir las plantas: con semillas
(reproducción sexual) y sin ellas (reproducción
asexual o vegetativa). En la reproducción sexual
se requiere la unión de dos células: la masculina,
que es el polen, y la femenina, que es el óvulo. En
cambio, en la reproducción asexual, la planta se
reproduce sin necesidad de dos células sexuales;
esto lo puede lograr porque tiene tejidos
especializados con la capacidad de formar
nuevas estructuras. Por ejemplo, si se obtiene
un trozo de tallo y se deposita en la tierra, éste
forma raíces, como los geranios o malvones.

5º_C-P-102-115.indd 107 22/03/24 1:10 p.m.


108

2. Investiguen cómo las abejas, los murciélagos, algunos insectos


y las aves favorecen la reproducción de las plantas con flores.
a) Consulten la Biblioteca Escolar, en compañía de un adulto
visiten la biblioteca pública o consulten en internet.
b) Anoten en su cuaderno la información que encuentren.

¿Cómo pueden cuidar y proteger los


animales y las plantas en su comunidad?
Las poblaciones de seres vivos pueden disminuir por la destrucción
parcial o total de sus hábitats o por otros factores como la
introducción de especies exóticas, la cacería o el tráfico ilegal. En
muchas ocasiones, estos sucesos no sólo provocan la reducción de
la población de especies, sino que las ponen en peligro de extinción.
1. De manera individual, pero sin olvidar tu experiencia
en comunidad, realiza lo siguiente:

5º_C-P-102-115.indd 108 22/03/24 1:10 p.m.


Escenario comunitario 109

a) Pregunta a tu familia o a algún adulto de la


comunidad qué hace para cuidar las plantas
y los animales.
b) También, investiga cómo se puede conservar una
especie animal o vegetal, qué cuidados deben
tenerse con los animales recién nacidos o las semillas
que comienzan a germinar. Se puede encontrar
información en libros o en sitios de internet, como
el de la Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad.
c) Registra la información en los siguientes recuadros:

Cuidado y protección de plantas y animales


Acciones de mi familia Acciones con base en mi investigación

2. Si quieren saber más sobre animales y plantas


amenazados o en peligro de extinción, consulten
la Biblioteca de Aula, visiten la biblioteca pública o,
con ayuda de un adulto, busquen en internet.

Comprendemos
1. En comunidades, siendo solidarios, mencionen algunos
animales originarios de su comunidad.
a) A partir de la información que indagaron en “¿Cómo
se clasifican los animales de acuerdo con su desarrollo
embrionario?”, comenten si estos animales son vivíparos,
ovíparos u ovovivíparos.
b) Registren sus conclusiones en la siguiente tabla y anoten
el total de cada tipo.

5º_C-P-102-115.indd 109 22/03/24 1:10 p.m.


110

Nombre
Vivíparo Ovíparo Ovovivíparo
del animal

Total de ejemplares

2. ¿La información que recopilaron en esta tabla se puede contar


o sólo describir?, ¿por qué?




3. Con los datos de la tabla anterior y con ayuda de su


maestra o maestro, hagan una gráfica de barras.
a) Escriban en cada eje, según corresponda, los
tipos de desarrollo embrionario en animales y la
cantidad que hay de éstos.
b) Con ayuda de una regla, marquen las divisiones
que necesiten hacer en cada eje.

5º_C-P-102-115.indd 110 22/03/24 1:10 p.m.


Escenario comunitario 111

c) En el eje vertical, consideren que cada centímetro Las variables cuantitativas


representará una unidad para el conteo. son aquellos datos que
pueden expresarse en
d) ¿Qué información pueden obtener de la gráfica
cifras y que representan
sobre los animales que viven en su comunidad? cantidades o medidas.
 En cambio, las variables
 cualitativas son aquellas
que describen las
características del objeto
de estudio.

Número
de ejemplares

Tipos de desarrollo

e) ¿Cuál es la principal diferencia entre los dos tipos de


información: cualitativa y cuantitativa?



f ) ¿Qué fue lo que hicieron para convertir la información
cualitativa de cada animal (vivíparo, ovíparo y ovovivíparo)
en información cuantitativa?


4. De manera individual, recordando que eres


parte de una comunidad, elabora un organizador
gráfico sobre los tipos de reproducción que
tienen las plantas de tu comunidad y el tiempo
que tardan en producir nuevas plantas.

5º_C-P-102-115.indd 111 22/03/24 1:10 p.m.


112

5. Elige algunos ejemplos de plantas de tu localidad.


a) En hojas blancas o por medio de algún programa
de computadora, elabora tu organizador gráfico y
aborda lo siguiente: cómo se reproducen las plantas
en cada caso y sus características como el tamaño, el
color y la textura de sus hojas.
b) Incluye en tu organizador un recorte o un dibujo de
las plantas que escogiste.

Reproducción Reproducción
sexual de asexual de
las plantas en mi las plantas en mi
comunidad comunidad

Socializamos y aplicamos
¡A divulgar!

El ser humano puede contribuir a la conservación


y cuidado de los animales y las plantas. Para
ello, es necesario conocer el papel de estos seres
vivos en la cultura y en la vida cotidiana de los
habitantes de la localidad.
A continuación, diseñarán un cartel de
divulgación para difundir la importancia
de algunos seres vivos de su comunidad
y, de esta manera, ayudar a que quienes vivan
en ella valoren y cuiden las plantas y los
animales que los rodean.

5º_C-P-102-115.indd 112 22/03/24 1:10 p.m.


Escenario comunitario 113

1. En asamblea, dialoguen acerca de las plantas o


los animales más conocidos en su región, ya sea
por su uso, por historias alrededor de ellos o,
simplemente, porque son endémicos.

a) Escriban en el siguiente recuadro sus


reflexiones sobre los datos que los habitantes
necesitan conocer para cuidar a los seres
vivos, por ejemplo: cómo se reproducen,
qué cuidados requieren y cuáles son sus
necesidades y su importancia cultural.












2. Organícense en comunidades. Cada integrante, en su cuaderno,


dibuje un boceto de cartel de divulgación científica para
informar a la comunidad sobre las plantas y los animales más
conocidos de su región.
a) Incluyan en su boceto información importante de temas
como la reproducción sexual y asexual de las plantas,
el tipo de alimentación de los animales; así como otras
características y datos interesantes.

5º_C-P-102-115.indd 113 22/03/24 1:10 p.m.


114

b) Consideren todos los elementos que debe tener


un cartel. Guíense con el siguiente ejemplo:

Título

Los
Subtítulo Colibríes
Una vida muy activa
Imágenes

Los colibríes son una especie


endémica de América. Poseen la tasa
metabólica más alta de todas las aves.
Su corazón puede latir 1 400 veces por
minuto.

Palabras
clave Esta ave bate sus alas
Un colibrí puede alimentarse diariamente
del néctar de unas 1 500 flores, en promedio. hasta 60 veces por
El néctar que consumen es absorbido en su segundo.
intestino en menos de 15 minutos. Además
se alimentan de arañas e insectos.
El gran tamaño de su
hipocampo le otorga Pie
de foto
la habilidad espacial
para mantenerse
suspendida en el aire.
Los colibríes también tienen un consumo

Cuerpo
alto de oxígeno, el más alto de todos
los vertebrados, pues respiran unas

de texto
300 veces por minuto y pueden llegar a 500.

Subtítulo
Ancestros
Hace 22 millones de años llegaron a América
del Sur: su árbol genealógico muestra que se
separaron de los vencejos (Apus Apus) y de los
arborícolas (Hemiprocnidae), y así empezó su
diversificación.

Resultado

5º_C-P-102-115.indd 114 22/03/24 1:10 p.m.


Escenario comunitario 115

c) Ilustren con imágenes el tipo de reproducción, la importancia


cultural o los cuidados de los animales o plantas elegidos.
Materiales (por comunidad)
o Un cartón de reúso o un o Tijeras
pliego de papel o Marcadores o plumines
o Fotografías o impresiones de colores
o Pegamento en barra o Cinta adhesiva gruesa

Procedimiento
1. En comunidades, decidan el boceto y los materiales que utilizarán. Pueden
modificar el boceto elegido con ideas y aportaciones.
2. Pongan manos a la obra. Copien, transcriban o dibujen lo que ustedes
necesiten para colocarlo en el cartón de reúso o en el pliego de papel.
3. Cuando tengan listo su cartel, busquen un lugar visible: barda, poste, afuera
de la tienda o un punto de encuentro en su comunidad, y pidan a algún
adulto su ayuda para conseguir permiso de colocar sus carteles.
4. Antes de colocar sus carteles, en asamblea, decidan cómo harán un libro de
visitas para reunir las opiniones de quienes los vean.
5. Coloquen los carteles en el lugar donde pidieron permiso y explíquenlos a
quienes pasen a leerlos.

Reflexionamos el camino andado


1. En colectivo, escriban en su cuaderno cuál fue
el cartel que más les interesó a las personas de su
comunidad. Apóyense en los comentarios que
hicieron y lo que escribieron en el libro de visitas.
2. Comenten qué características tiene el cartel
que les llamó más la atención a ustedes, así como qué
elementos son importantes de resaltar en un cartel.
3. En asamblea, lean en voz alta las opiniones del
público y escríbanlas.
a) Reflexionen sobre cómo podrían mejorar sus
carteles según las opiniones que les dieron.
4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para conocer
el desarrollo y reproducción de las plantas y los animales.

5º_C-P-102-115.indd 115 22/03/24 1:10 p.m.


Conservemos
la flora y la fauna
En este proyecto por indagación, en compañía de tu
comunidad, te aventurarás en la creación de un hotel
entomológico para preservar las funciones de los insectos.
Para ello, reconocerás, identificarás y clasificarás distintas
figuras con ejes de simetría de diferentes plantas y animales.

Saberes de nuestra comunidad

Filomena Tun Cocon, quintana roo

Autora:
Nora Hilda Rodríguez Báez
Asesora Técnico Pedagógica
de Educación Primaria
Zona Escolar Núm. 462
ciudad de méxico

116

5º_C-P-116-129.indd 116 22/03/24 12:10 p.m.


Escenario comunitario 117

1. En asamblea, y con ayuda de su maestra o maestro,


lean y comenten el siguiente texto:

Magaly vive en San Nicolás de los Garza, Nuevo


León. Un día, cenando con su familia, el reportero
de un noticiero televisivo dijo lo siguiente: —¿Saben
qué tienen en común una mariposa, una abeja
y una libélula? Pues que los tres insectos son
animales sumamente importantes y singulares
porque en ellos podemos ver una cualidad muy
interesante que aparece en la naturaleza: la
simetría. Si observamos una mariposa, notaremos
que su mitad derecha parece el reflejo de su mitad
izquierda.
Este tipo de simetría “en espejo” se observa
de muchas maneras en la naturaleza. Cada
persona tiene dos ojos, dos manos y dos piernas.
Las diferentes especies en la naturaleza han
encontrado en la simetría una forma de adaptarse
a su entorno. También es relevante darnos cuenta
de que la simetría corporal en algunos casos
puede ser externa, pero no interna. Como ejemplo,
pueden notar que, aunque en el exterior el cuerpo
humano parece simétrico, el corazón se encuentra
del lado izquierdo, pero no hay otro corazón del
lado derecho. Además de la simetría en espejo o
bilateral, que es muy común en los seres vivos, Filomena Tun Cocon, quintana roo
existen otras formas como la simetría radial o
central que vemos en las flores, las estrellas de
mar o los caracoles.

Filomena Tun Cocon, quintana roo

5º_C-P-116-129.indd 117 22/03/24 12:10 p.m.


118

2. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una


comunidad, realiza lo siguiente:
a) Identifica un jardín, patio o árbol cercano a tu
casa o escuela.
b) Observa los animales y las plantas que vivan en él.
Dibújalos en tu cuaderno e investiga su nombre.
c) Completa el siguiente organizador gráfico.
c Del lado izquierdo, escribe los animales
que observaste.
c Del lado derecho, las plantas encontradas.

3. A lo largo de este proyecto por indagación, con ayuda de tu


comunidad, responderás las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo puedo identificar el eje de simetría en plantas
y animales que observé en el recorrido de mi casa a la
escuela?
b) ¿Cuántos ejes de simetría tienen las plantas y los
animales que observé en el recorrido de mi casa
a la escuela?
c) ¿Cómo es el suelo donde habitan plantas y animales?

5º_C-P-116-129.indd 118 22/03/24 12:10 p.m.


Escenario comunitario 119

Indagamos
Magaly y su familia dialogaron sobre lo que comentó el
reportero, ¡les pareció interesante qué patrones se forman en
la naturaleza! Acordaron poner más atención en los animales
y plantas que hay a su alrededor. Tú, como Magaly, podrás
observar e identificar las formas de los seres vivos que te
rodean y sus simetrías.

Reúnanse en comunidad, propongan reglas de convivencia


y trabajo con respeto y solidaridad. Recuerden que son
fundamentales en todas las actividades que realizarán.
a) Anoten en su cuaderno los puntos más
importantes.
¿Cómo puedo identificar el eje de simetría en
plantas y animales que observé en el recorrido
de mi casa a la escuela?
Materiales (por integrante)
o Cámara fotográfica (opcional)
o Una hoja blanca
o Regla
o Tijeras
o Un lápiz

1. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una


comunidad, realiza lo siguiente:
a) En el camino de casa a la escuela, observa
detenidamente los animales, las plantas, las flores,
los troncos y los frutos que encuentres.
b) Dibújalos o tómales fotografías. Después nómbralos
y registra sus características en tu cuaderno.
c) Divide en seis partes iguales una hoja blanca con
ayuda de una regla y después recórtalas a manera
de tarjetas.

5º_C-P-116-129.indd 119 22/03/24 12:10 p.m.


120

d) De la lista que obtuviste al observar tu entorno de


camino a la escuela, elige tres animales o plantas.
Selecciona tres tarjetas y dibuja o pega una
fotografía en cada una. Acompaña las imágenes
con su nombre.
e) Sobre las imágenes, identifica la mitad y traza ahí
una línea tenue con lápiz. Verifica si son idénticas
ambas partes: dobla la hoja por la línea que
identificaste y observa si las dos mitades coinciden
perfectamente. ¿Has visto a una mariposa cerrando
sus alas? Si no es así, trata de mantener su armonía,
de manera que la línea divida la imagen en dos
partes iguales, aunque haya pequeñas diferencias.
f ) Recuerda que la naturaleza presenta simetría,
pero también la rompe, como cuando te miras
al espejo y notas pequeñas diferencias en ambos
lados de tu rostro. Observa los ejemplos:

g) A partir de las observaciones que realizaste, en las tres tarjetas


restantes, describe las características de los tres animales o
plantas como color, tamaño, figura y forma.

5º_C-P-116-129.indd 120 22/03/24 12:10 p.m.


Escenario comunitario 121

2. Reunidos en comunidades, muestren sus tarjetas. El eje de simetría es


a) Seleccionen tres pares de tarjetas de otros una línea imaginaria
integrantes y observen las imágenes. que divide un objeto en
b) Copien la siguiente tabla en su cuaderno y partes idénticas.
complétenla con sus observaciones. Guíense
con los ejemplos.

Al dividirlo a la mitad Al dividirlo a la mitad


Tarjeta seleccionada ambas partes son ambas partes no son
iguales porque… iguales porque…
Escarabajo rinoceronte
Se observa el mismo
número de patas y el
cilindro de su cuerno se
divide a la mitad.

Helecho No tienen la misma


cantidad de hojas y
su tamaño entre las
del lado izquierdo y
derecho varía.

Geranio Se observa simetría radial


porque de cada lado
aparecen las mismas formas,
en espejo. Hay varias
posibilidades para trazar
ejes de simetría.

3. Compartan sus observaciones y comentarios al interior


de la comunidad y compárenlas. Clasifiquen las diferentes
formas según el número de ejes de simetría que tengan:
junten todas las formas que no presentan ejes de simetría,
todas las que tienen un eje, las que tienen dos, etcétera.
a) Anoten este listado en su cuaderno.

4. Guarden sus tarjetas para realizar otras


actividades.

5º_C-P-116-129.indd 121 11/04/24 11:43 a.m.


122

¿Cuántos ejes de simetría tienen las plantas y los animales


que observé en el recorrido de mi casa a la escuela?
La geometría es el área
De manera individual, pero sin olvidar lo que has trabajado de las matemáticas que
en comunidad, realiza lo siguiente: estudia las formas de las
a) Identifica la forma y observa los siguientes ejemplos: figuras y sus propiedades.

VEO PIENSO PREGUNTO VEO PIENSO PREGUNTO

Si veo que las Pienso que las


Si veo una planta Pienso que un pétalo ¿Cuántos ejes de abejas tienen celdas de su casa ¿Cuántos ejes de
de origami... tiene esta forma. simetría tiene? este tipo de casa... tienen esta forma. simetría tiene?

➦ Consulta Nuestros b) Elige dos plantas o animales que registraste en el


saberes: Libro para
apartado “¿Cómo puedo identificar el eje de simetría
alumnos, maestros y
familia para conocer en plantas y animales que observé en el recorrido
más sobre los ejes de de mi casa a la escuela?” y calcula cuántos ejes de
simetría. simetría tiene cada uno. Anota tus resultados en el
cuaderno.
¿Cómo es el suelo donde habitan plantas y animales?
A continuación, revisarás las características del suelo
donde habitan algunas plantas o animales.
Materiales (por integrante)
o 3 hojas blancas o de papel reciclado
o Una lupa
o 3 vasos pequeños y transparentes con tierra de diferentes lugares
o 1 L de agua

1. En comunidades, realicen lo siguiente:


a) Repartan en cada hoja blanca las porciones
de tierra de diferentes lugares.

5º_C-P-116-129.indd 122 27/03/24 2:34 p.m.


Escenario comunitario 123

b) Observen con una lupa cada porción. Posteriormente,


tomen un poco y distingan los siguientes elementos:
c Color
c Textura (¿cómo se siente?)
c Consistencia (¿quedan algunos elementos en los dedos?)
c) Registren sus observaciones sobre el color
en la tabla del punto 3 de “Comprendemos”.
d) Viertan un poco de agua. Observen y
registren en la tabla cómo se modifica el
color de la tierra.
2. En asamblea, compartan las características de
los suelos y respondan en su cuaderno cuáles
Filomena Tun Cocon, quintana roo
fueron las características más comunes.
3. Realiza una búsqueda sobre la flora y la fauna nativa de tu comunidad.
Para ello, acude a la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar o la
biblioteca pública, o pide ayuda a un adulto para consultar en internet.

Comprendemos
1. Reunidos en comunidades, trabajen lo siguiente:
a) Revisen el registro que hicieron en el punto 2 de “¿Cómo
puedo identificar el eje de simetría en plantas y animales
que observé en el recorrido de mi casa a la escuela?” y
completen la siguiente tabla:

Animal o planta identificado Características geométricas

5º_C-P-116-129.indd 123 22/03/24 12:10 p.m.


124

b) Junten sus tarjetas, voltéenlas y jueguen memoria


identificando las características de los seres vivos con
su imagen. Al final de esta actividad, compartan sus
observaciones en asamblea.

2. Reunidos en comunidades, trabajen lo siguiente:


a) Organicen sus datos en su cuaderno para hacer una
miniguía naturalista de los animales y plantas que
encontraron en el camino. Para ello, apóyense de sus
registros para clasificar las figuras geométricas con
base en sus ejes de simetría. Guíense con el siguiente
ejemplo:

Nombre de Figura Ejes de


Número geométrica Observaciones
animal o planta simetría
identificada

1 Hoja alargada Rombo 2 Es un poco irregular

Al dividir su cuerpo con


2 Mosquito No tiene una 1 una línea, una parte es
en específico idéntica a la otra

3. Completen la siguiente tabla con la actividad


realizada en “¿Cómo es el suelo donde habitan
plantas y animales?”.

Lugar donde se Color sin agua Color con agua


Número
encontró la tierra

5º_C-P-116-129.indd 124 22/03/24 12:10 p.m.


Escenario comunitario 125

a) Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:


c ¿Cuáles son las características más comunes entre las
muestras de suelo recolectadas en la comunidad?
c Con ayuda de su maestra o maestro, decidan cuál es el
mejor suelo para el crecimiento de plantas.

Socializamos y aplicamos
1. De manera comunitaria y siendo solidarios, diseñen y
elaboren un collage sobre formas y figuras geométricas
presentes en animales y plantas. Incluyan flores,
troncos o frutos.
Materiales (por comunidad)
o Hojas de reúso
o Revistas
o Periódicos
o Tijeras
o Pegamento

a) Compartan su collage con sus comunidades.

2. De manera colectiva, siendo solidarios y con integrantes


adultos de su comunidad, realicen lo siguiente para diseñar,
montar y mantener un hotel entomológico.
Un hotel entomológico es un refugio
o hábitat elaborado con materiales
sencillos. Es un hotel para insectos que
busca promover el respeto, la protección
y la consideración de la flora y la fauna
nativas, pues si bien el crecimiento de
la mancha urbana propicia el desarrollo
económico y social, también genera
distintas situaciones ambientales. Entre
ellas, el desconocimiento y la pérdida de la
biodiversidad local.

5º_C-P-116-129.indd 125 22/03/24 12:10 p.m.


126

Materiales (por comunidad)


o Un espacio de jardín de al menos 5 × 5 m
o Tierra o sustrato de hojarasca
o Plantas coloridas productoras de néctar
o Botellas de plástico o tubos de pvc
o Alambre o cuerda
o Pala
o Pinzas de punta fina
o Flexómetro
o Gravilla o piedras pequeñas para hacer el sendero peatonal dentro del refugio

Procedimiento
1. Dibujen en su cuaderno un plano de cómo les gustaría hacer su hotel
entomológico, basándose en una figura geométrica de su agrado.

5º_C-P-116-129.indd 126 22/03/24 12:10 p.m.


Escenario comunitario 127

2. Seleccionen un espacio de jardín en la


comunidad, de preferencia en donde se
encuentren sembradas plantas nativas.
Recuerden que para esta actividad necesitan
contar con voluntarios de su comunidad.
Soliciten apoyo a vecinos, familia o amigos.
Con ayuda de ellos, gestionen ante las
autoridades correspondientes el uso del espacio.

3. Delimiten el espacio como


lo diseñaron en su plano.
Dividan la figura en dos
partes iguales. Sobre la
división se hará un sendero
de 50 cm de ancho.

Filomena Tun Cocon, quintana roo

5º_C-P-116-129.indd 127 22/03/24 12:10 p.m.


128

4. En el sendero coloquen piedras


pequeñas, gravilla o cualquier otro
material que tengan a la mano. La idea es
que permita transitar y no se haga fango.

5. Cerquen las orillas de cada una de


las partes que resultaron de la división.
Usen botellas enterradas boca abajo
o tubos de pvc. Para hacer el cerco,
amarren alambre o cuerda en cada poste.

Filomena Tun Cocon, quintana roo

6. Al interior de cada una de las partes,


siembren las plantas o asegúrense de que
haya plantas variadas.

7. Investiguen qué necesitan para que


vivan ahí los insectos como mariposas,
escarabajos, arañas o cualquier otro
animal que les gustaría observar en este
refugio.

8. Usen su creatividad y pongan todos


los elementos que les servirán a los
Filomena Tun Cocon, quintana roo
animales.

Reflexionamos el camino andado

1. Con un integrante de su comunidad, comenten lo


que conocieron de la simetría en los seres vivos.

5º_C-P-116-129.indd 128 22/03/24 12:10 p.m.


Escenario comunitario 129

a) Elaboren una historieta para difundirla en


un boletín o en el periódico local en
consenso con la comunidad. Dicha
historieta puede abordar la simetría en los
seres vivos y la experiencia que tuvieron al
armar su hotel entomológico.
b) Llenen el siguiente esquema para organizar
su historieta.

2. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para
identificar figuras con simetría en el entorno natural.

5º_C-P-116-129.indd 129 22/03/24 12:10 p.m.


Nuestro jardín
para conservar
a los polinizadores
En este proyecto por indagación, con integrantes de tu comunidad,
conocerás los ecosistemas que hay en tu comunidad y en el país, así
como las plantas y los animales que los habitan. Reflexionarás sobre qué
plantas y animales son escasos y diseñarás un jardín de polinizadores
para preservar la diversidad biológica en tu comunidad.

Autora:
Vianey Sariñana Roacho
Maestra frente a grupo
Escuela Normal Rural
Guadalupe Aguilera
durango

130

5º_C-P-130-143.indd 130 11/04/24 11:45 a.m.


Escenario comunitario 131

Saberes de nuestra comunidad

1. De manera colectiva y siendo solidarios, lean el


siguiente texto con apoyo de su maestra o maestro:

Teotzin es un niño que cursa quinto grado de primaria,


le gusta leer, indagar y escuchar las noticias con su
abuelita. En las últimas semanas, se enteró de las
recientes afectaciones al medio ambiente en nuestro país
debido a la tala de árboles, el tratamiento no adecuado
de residuos sólidos (basura) y el uso de pesticidas
e insecticidas; así como la caza ilegal y el poco
aprovechamiento de espacios para árboles o cultivos,
ya que muchas veces y por distintas circunstancias se
prefiere vender las tierras.
Ante ello, Teotzin quiere conocer qué especies
endémicas de nuestro país están en peligro de extinción
y qué han hecho las personas para su preservación. En
el estado de Durango, donde él habita, vive el lobo gris
y la tortuga del bolsón, ambos en peligro de extinción;
alacranes, nopal violáceo, cactus, encinos, pinos y muchos
organismos más. En su comunidad, hay árboles como los
sabinos, otros frutales como los árboles de membrillos y
de duraznos; en el río hay peces, langostinos y tortugas;
en raras ocasiones se aprecian luciérnagas, abejorros y
colibríes. Llevado por su espíritu aventurero, Teotzin está
contribuyendo en la preservación de los ecosistemas de
su comunidad limpiando el área del río y plantando árboles
junto con sus amigos; en su casa, ayuda a su familia a
sembrar calabazas, frijol y maíz.

2. En comunidades, observen las imágenes de la


derecha; después, con ayuda de su maestra o
maestro mediten y platiquen sobre las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué plantas y animales observan?, ¿qué otros
elementos hay?
b) ¿De qué se alimentan las abejas, las mariposas
y las plantas?
c) ¿Dónde viven estas especies?
d) ¿Qué se debe hacer para cuidarlas?

5º_C-P-130-143.indd 131 22/03/24 1:03 p.m.


132

3. Con la intención de describir algunos servicios ambientales


que otorga la biodiversidad, así como para reconocer su
importancia y variedad, en este proyecto por indagación, con
ayuda de tu comunidad, responderás las siguientes preguntas:
a) ¿Qué seres vivos y ecosistemas hay en mi país, mi entidad
y mi comunidad?
b) ¿Qué plantas con flor son más escasas en mi comunidad?
c) ¿Cómo se puede mantener la biodiversidad?

Indagamos

¿Qué seres vivos y ecosistemas hay en mi país,


mi entidad y mi comunidad?

1. Organícense en tres comunidades. Con ayuda de su


maestra o maestro, realicen lo siguiente:
a) La primera comunidad investigará sobre los ecosistemas
y seres vivos que hay en el país. Para ello, vayan a la
biblioteca pública, la Biblioteca Escolar o la Biblioteca
de Aula o, con ayuda de un adulto, busquen en internet.
Indaguen sobre lo siguiente:
c Al menos cinco organismos endémicos (animales o
plantas).
c Número de individuos aproximado que existe de cada uno.
c Al menos dos tipos de ecosistemas diferentes.
c Registren su información en el cuaderno.

5º_C-P-130-143.indd 132 22/03/24 1:03 p.m.


Escenario comunitario 133

b) La segunda comunidad investigará sobre los Si tienen la oportunidad, pidan a


ecosistemas, los animales y las plantas que hay en su algún adulto que registre al grupo
en Naturalista México. En este
entidad. Apóyense en las indicaciones y los elementos
portal web podrán subir fotografías
de búsqueda del inciso anterior. de animales y plantas que
c) La tercera comunidad identificará los ecosistemas, encuentren en su localidad.
animales y plantas que hay en la comunidad. Para ello,
durante al menos tres días, observen su entorno en los
trayectos que realizan cotidianamente dentro de su
comunidad, por ejemplo:
c Cuando se trasladan de su casa a la escuela.
c Cuando van al mercado. https://bit.ly/3oZhQbO
c Cuando visitan a un familiar.
c Cuando salen a jugar.
d) Registren sus observaciones por cada día en un
“Minidiario de observación”, el cual deberán trabajar en
su cuaderno. Guíense con el siguiente ejemplo:

Nombre:
Mi comunidad se llama:
Fecha:
El lugar que visité fue:
¿Dónde está (montaña, planicie, playa u otro)?
¿Cómo estuvo el tiempo (lluvioso, frío, cálido u otro)?
¿Qué animales conocí?
¿Qué plantas conocí?
¿Qué me sorprendió?

2. Consulten Nuestros saberes: Libro para alumnos,


maestros y familia para conocer sobre la biodiversidad
y los tipos de ecosistemas y de seres vivos que existen,
además de los animales, plantas y hongos.
a) Enriquezcan su indagación con la información
que aporte este libro.

5º_C-P-130-143.indd 133 11/04/24 11:46 a.m.


134

Teotzin encontró que el descenso


¿Qué plantas con flor son más poblacional de grupos polinizadores
escasas en mi comunidad? como las abejas se debe, entre otras
cosas, a la disminución en exceso
1. Reúnanse en comunidades y retomen y diversidad de recursos florales.
la actividad que llevó a cabo Arturo, un A continuación, investigarás las
plantas con flor escasas en tu
alumno de quinto grado, en compañía
comunidad.
de su comunidad.

Con ayuda de mi maestra, organizamos una visita a un terreno en


donde crecen plantas con flores.

Como nuestra maestra fue días antes para conocer cómo es el


terreno que vamos a explorar, nos indicó cómo debemos recorrerlo.
¡Nos hizo un croquis en el pizarrón!

El terreno se veía así: Y decidimos recorrerlo así:

La maestra nos dijo: “Recorreremos el terreno como lo acordado


y en orden. Daremos 11 pasos. Haremos un alto y colocaremos un
cuadrado de cartón sobre el terreno. Observaremos las plantas que
están dentro del cuadrado y registraremos en el cuaderno qué y
cuántas plantas y animales pequeños que se mueven lentamente hay.
Avanzaremos 11 pasos más y repetiremos la observación”.
Marcamos con un tache en el croquis los puntos donde nos detuvimos
para observar y los numeramos.

3 ✘
2✘ 6 ✘
4 ✘
1 ✘ 5✘

5º_C-P-130-143.indd 134 22/03/24 1:03 p.m.


Escenario comunitario 135

2. En asamblea, organícense para visitar un terreno en su escuela o cerca


de ella, de forma similar a como lo hizo Arturo con su comunidad.
a) Decidan qué día realizarán la actividad, quiénes
los acompañarán y cómo llegarán al espacio.
b) Acuerden cómo…
c Recorrerán el terreno que visitarán.
c Realizarán el registro de sus observaciones.
c Determinarán los puntos donde se detendrán a explorar. Deben
ser 10. ¡Márquenlos con un tache en el croquis que elaboren!
c Analizarán las plantas y los animales pequeños que observen.
c Utilizarán los instrumentos para contar plantas y animales.
c) Escriban los acuerdos a los que lleguen en su cuaderno.

3. En comunidades, acudan al terreno


y realicen lo acordado.
4. Registren sus observaciones en la tabla que
aparece en la siguiente página.
a) En la primera columna, dibujen las plantas
con flores que esperan encontrar en el
terreno. Apóyense en la información
que recabaron en “¿Qué seres vivos y
ecosistemas hay en mi país, mi entidad y
mi comunidad?”.
b) En la segunda columna, anoten en cuántas
paradas del total encontraron cada planta.
c) En la tercera columna, anoten en qué
➦ Para saber más sobre
porcentaje del total de paradas estuvo
el tanto por ciento y el presente cada planta con flor.
algoritmo del porcentaje, d) Investiguen en internet, con ayuda de un
consulta Nuestros saberes: adulto, en la Biblioteca Escolar o la biblioteca
Libro para alumnos,
maestros y familia. pública, el significado de porcentaje.

Teotzin encontró que si el tanto por ciento que obtuvieron fue mayor a
60 por ciento la especie es abundante; de 40 a 60 por ciento, su presencia
es media y si el porcentaje es menor a 40 por ciento, la especie es escasa.

5º_C-P-130-143.indd 135 22/03/24 1:03 p.m.


136

e) En la cuarta columna de la tabla, anoten si la especie


es abundante, media o escasa.

Dibujo de planta Número de paradas en Porcentaje del total de Diagnóstico


con flor donde la planta con paradas en donde la
flor estuvo presente planta con flor estuvo
presente

5. Repitan el mismo procedimiento para otros terrenos y en diferentes


épocas del año. Anoten sus resultados en el cuaderno.
6. Investiguen en internet, en la Biblioteca Escolar o en la biblioteca
pública qué factores pueden influir para que una especie sea más
abundante que otra.
7. Reflexionen sobre qué pueden hacer para
preservar la diversidad y abundancia de especies.

5º_C-P-130-143.indd 136 22/03/24 1:03 p.m.


Escenario comunitario 137

¿Cómo se puede mantener la biodiversidad?

1. Reúnanse en las comunidades con las que


han trabajado y realicen lo siguiente.
a) Comenten qué pueden hacer para mantener la diversidad
biológica. Anoten sus comentarios en el cuaderno.
b) Investiguen en internet con ayuda de un adulto, en la
Biblioteca Escolar o en la biblioteca pública, distintas formas
para mantener la diversidad biológica. Anoten en el cuaderno
la información que encontraron.
c) Lean lo que encontró Teotzin en internet.

Dentro de esta megadiversidad, hay que


destacar la función de los polinizadores,
pues ayudan a llevar el polen de flor
en flor, permitiendo la reproducción de
plantas; esto quiere decir que los seres
humanos nos podemos alimentar gracias
a ellos. Por ejemplo, en México comemos
chile, calabaza y frijol y para que se
puedan cosechar estos alimentos son
necesarios los polinizadores. Algunos
animales polinizadores que encontramos
en México son los colibríes, las mariposas,
las abejas y los murciélagos.

2. Investiguen más sobre los conceptos polinizadores


y jardín de polinizadores, en la biblioteca pública, la
Biblioteca de Aula o, con ayuda de un adulto, busquen
en internet, y consideren qué se necesita para tener un
jardín de polinizadores:
a) En qué espacios se puede construir.
b) Qué plantas incluir.
c) Las necesidades de las plantas (cantidad de
agua y luz, entre otras).
d) Cómo acomodar las plantas.

5º_C-P-130-143.indd 137 22/03/24 1:03 p.m.


138

Bacteria (4  800)

Comprendemos
Protista (30 000)
Plantae
Fungi (69  000) (275  400)

1. Reúnanse en las comunidades con


las que han trabajado. Observen la
gráfica que muestra la biodiversidad de
especies de los cinco reinos en todo el Animalia (1  207  000)

mundo.
a) Sumen dentro del espacio la
cantidad de especies que aparecen Especies de los cinco reinos
en la gráfica. ¿Cuántas especies de conocidos en el mundo
los cinco reinos hay?
b) Escriban en la gráfica, junto a la
cantidad de especies de cada reino,
el porcentaje que les corresponde
respecto a la suma total.

2. En asamblea, cada comunidad


comparta sus respuestas de “¿Qué
seres vivos y ecosistemas hay en mi
país, mi entidad y mi comunidad?”.
Con base en la información que
obtengan, completen la siguiente
tabla.

5º_C-P-130-143.indd 138 11/04/24 11:49 a.m.


Escenario comunitario 139

Animales y plantas Cantidad aproximada Tipos de


endémicas que existe ecosistemas
En el país

En tu entidad

En tu comunidad

3. En el cuadro de la izquierda dibujen las plantas con flores más abundantes y en el


de la derecha, las plantas con flores más escasas.

5º_C-P-130-143.indd 139 22/03/24 1:03 p.m.


140

4. Dibujen una forma de mantener la diversidad biológica.

Socializamos y aplicamos
1. Con apoyo de su maestra o maestro, de manera
colectiva y siendo solidarios, elaboren lo siguiente
a partir de lo desarrollado en este proyecto por
indagación: anuncios, carteles informativos,
trípticos o material de apoyo visual. Si es posible,
hagan todo ello con material reciclado. Recuerden
que sus materiales deben incluir: título, subtítulo,
mensaje e imágenes.
2. De manera democrática, elijan los espacios en donde
pueden compartir sus materiales. Consideren los
siguientes:
a) Salón
b) Escuela
c) Espacio de la comunidad

3. ¡Es momento de diseñar una acción para mantener


la diversidad biológica! Lean la propuesta que
diseñó Teotzin con ayuda de su comunidad:
Un jardín de polinizadores es un lugar donde hay plantas
que permiten que distintos polinizadores puedan estar
y vivir, ya que estas plantas producen el alimento y un
espacio adecuado para la reproducción de éstos.

5º_C-P-130-143.indd 140 22/03/24 1:03 p.m.


Escenario comunitario 141

4. Inviten a madres y padres de familia, autoridades de


su escuela y de la comunidad para que participen
y contribuyan, desde cada una de sus funciones, a
diseñar un jardín de polinizadores.
a) Lean el procedimiento que llevó a cabo Teotzin
con su comunidad.

Materiales
o Espacio para el jardín
o Plantas propias de la comunidad o
resistentes a condiciones de su localidad
o Tierra
o Palas pequeñas
o Piedras pequeñas
o Agua para regar

Procedimiento de nuestro jardín de polinizadores


1. En colectivo, respondimos cómo se puede mantener la biodiversidad en nuestra
comunidad y recapitulamos la información de las plantas que pueden formar
parte de un jardín de polinizadores.

2. Preguntamos a alguien de nuestra familia si conoce algunas plantas de las


cuales se alimenten las aves o los insectos.

3. Clasificamos las plantas en árboles, arbustos, hierbas y enredaderas;


tomamos en cuenta las necesidades de las plantas (como la cantidad de
agua y luz) y lo discutimos en comunidades.

4. También nos preguntamos qué plantas endémicas se pueden


conseguir fácilmente en la comunidad para nuestro jardín.

5. Para elegir el espacio más adecuado para nuestro jardín:


a) Identificamos diferentes lugares de nuestra comunidad donde
se pudieran ubicar las plantas. Cuando no fue posible trabajar
en el suelo, ¡decidimos acomodar las plantas en macetas!
b) Tomamos en cuenta las necesidades de las plantas como la
cantidad de luz que puede llegar al jardín o la cantidad de agua
que necesitan.

5º_C-P-130-143.indd 141 01/04/24 12:51 p.m.


142

6. Para acomodar las plantas en nuestro jardín:


a) Decidimos, en el espacio que elegimos, los lugares para nuestras plantas.
¡No olvidamos darles espacio para que puedan crecer! Según la doctora
Coro Arizmendi, es importante acomodar las plantas en nuestro jardín
en el siguiente orden:
c Árboles y arbustos van en el centro
c Hierbas y plantas rastreras alrededor
c Enredaderas cerca de la pared
b) También, tomamos en cuenta el tamaño: las más pequeñas se colocan
enfrente y las más altas atrás.
c) En hojas de reúso, hicimos esquemas donde acordamos cómo
acomodarlas.
7. Acomodamos las plantas en el lugar elegido, después
cavamos un hoyo para cada una y las plantamos.
8. Delimitamos el espacio con piedras pequeñas y lo regamos cada vez
que es necesario. Observamos y registramos cómo se acercan aves e
insectos para alimentarse de néctar.

Si lo consideran necesario en su comunidad, construyan un


jardín de polinizadores. Inviten a integrantes de la comunidad
para que también participen con sus intervenciones y externen
lo que les deja esta experiencia.

5º_C-P-130-143.indd 142 22/03/24 1:03 p.m.


Escenario comunitario 143

5. De manera colectiva y siendo solidarios, reflexionen:


a) ¿Cómo podrían mejorar la forma en que Teotzin diseñó
su jardín polinizador?

Reflexionamos el camino andado

1. Reunidos en comunidades, en una cartulina o papel de


reúso, realicen un dibujo en donde:
a) Narren su experiencia diseñando o haciendo una
propuesta para mantener la diversidad biológica, como
el jardín de polinizadores.
b) Respondan las siguientes preguntas:
c ¿A qué retos o dificultades se enfrentaron?
c ¿Cómo contribuye su propuesta en la preservación de la
biodiversidad?
c) Preséntenlo en asamblea a otras comunidades.

2. En la misma comunidad con la que trabajaron el punto anterior,


con ayuda de su maestra o maestro, elaboren un guion de una obra
teatral. Preséntenla en la escuela, una plaza u otro espacio de la
comunidad. Consideren las siguientes ideas para sus creaciones:
a) ¿Qué es la biodiversidad?
b) ¿Qué propuestas podrían implementar en su comunidad para la
conservación de la biodiversidad?

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para
mantener la biodiversidad de su comunidad.

5º_C-P-130-143.indd 143 22/03/24 1:03 p.m.


Mi vuelo es
la flor de la vida
En este proyecto por indagación, con integrantes de tu
comunidad, te aventurarás en la generación de alternativas
para el cuidado y la preservación de la biodiversidad con la
fabricación de un bebedero para aves. También, describirás las
causas y las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad y los
problemas medioambientales de tu comunidad para favorecer
una vida armónica con la naturaleza.

Gerardo Miguel Camacho Marín, estado de méxico

Autora:
María de los Ángeles Silvestre Sánchez
Asesora Técnica Pedagógica
Zona Escolar Núm. 04
de Educación Primaria
querétaro

144

5º_C-P-144-155.indd 144 11/04/24 11:50 a.m.


Escenario comunitario 145

Saberes de nuestra comunidad

1. De manera colectiva y siendo solidarios, lean el siguiente relato:

El señor Tótotl está preocupado por el destino de las aves, pues la


transformación de los ecosistemas y su deterioro, la urbanización
y la contaminación atentan contra su existencia. Comenzó a
investigar qué se puede hacer para favorecer la vida y se encontró
entre sus libros con el siguiente texto acerca de aves:

Memorias de un gorrión
José Ignacio Pardo de Santayana

¿Por qué he vivido tanto? Esta pregunta me la repito una y otra


vez en mis estrellas de insomnio y al final encuentro siempre tres
razones. La primera, una salud de hierro a la que no he tenido nada
que reprochar. En segundo lugar, los conocimientos acumulados
sol a sol que han sido imprescindibles para compensar la pérdida
de facultades que a todos nos afecta con el paso del tiempo. Pero
sobre todo, suerte e inteligencia[…] son sin duda las principales
causas de mi longevidad.
Tantos ciclos solares observando todo de tejado en tejado
y de árbol en árbol, y tantas charlas con amigos ancianos, me
han convertido, sin yo quererlo, en un auténtico portador de los
conocimientos y la historia de mi colonia de gorriones y de los
lugares donde he vivido.

Gerardo Miguel Camacho Marín, estado de méxico

2. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de


una comunidad, conoce las aves de tu localidad.

5º_C-P-144-155.indd 145 22/03/24 12:57 p.m.


146

a) En el mapa de México,
ubica el estado donde vives
y píntalo con el color que
elijas.
b) Formen comunidades e
investiguen el nombre de
las aves que predominan en
su región y anótenlas en su
cuaderno. Luego, completen
la siguiente tabla:

¿Por qué son ¿Qué acciones


Las aves de mi Se alimentan
importantes en mi humanas ponen en
comunidad son: y viven en...
comunidad? riesgo sus vidas?

3. De manera colectiva y siendo solidarios, realicen la


siguiente actividad en el patio de su escuela.
a) Formen dos círculos, uno interno y otro externo, con
la misma cantidad de estudiantes.
b) Los integrantes del círculo exterior mirarán hacia
adentro, y los del interior hacia fuera.
c) Cada círculo girará en sentido contrario al
otro y se detendrán cuando su maestra o
maestro dé una palmada.
d) Con la compañera o el compañero que queden
frente a frente, dirán alguna característica
interesante del ave. Su pareja deberá identificar
Paola Stefani La Madrid, ciudad de méxico
de qué ave se trata.
e) Al terminar la ronda, comenten en asamblea si
identificaron a todas las aves.

5º_C-P-144-155.indd 146 22/03/24 12:57 p.m.


Escenario comunitario 147

4. En el desarrollo de este proyecto por indagación,


responderán de manera colectiva las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué biodiversidad encontramos en
nuestra comunidad?
b) ¿Cómo influye el ser humano con sus
acciones en el agotamiento de los recursos
naturales?
c) ¿Qué pueden hacer para la preservación
de la biodiversidad en su comunidad, en
Paola Stefani La Madrid, ciudad de méxico
México y en el mundo?

Indagamos

¿Qué biodiversidad encontramos en nuestra comunidad?

1. Lean en comunidades la siguiente información:

México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el


mundo; se han descrito alrededor de 65 000 especies; sin embargo,
se estima que nuestro país cuenta con más de 200 000 especies.
Algunas de éstas son endémicas, es decir, sólo se encuentran
en su hábitat natural dentro del territorio mexicano y en ninguna
otra parte del mundo. En la actualidad, en todo el planeta se han
descrito alrededor de 1 900 000 especies, pero se calcula que existen
alrededor de 8 700 000. Eso significa que de un total de 8.7 millones,
se han descrito únicamente 1.9 millones.

2. En comunidades, en compañía de su maestra o Materiales


maestro o algún integrante de su núcleo familiar, o 2 hojas blancas de reúso
realicen un recorrido en la escuela y sus alrededores o Lápices de colores
para identificar la vegetación, haciendo énfasis en el o Un cartón de 30 × 30 cm

arbolado presente. Registren sus datos en el cuaderno.


a) Seleccionen un lugar en su recorrido. Observen
su entorno en silencio, sin alterarlo ni interferir,
para identificar qué aves llegan a visitar ese lugar.

5º_C-P-144-155.indd 147 22/03/24 12:57 p.m.


148

3. Al término del recorrido, en una hoja blanca de reúso dibujen


una de las aves que observaron y describan sus características
como el color de las plumas, el pico, las garras y algún otro
detalle que les llame la atención.
a) Pueden usar el cartón como un soporte para dibujar
o hacer anotaciones.
4. En la segunda hoja dibujen y describan el paisaje. Si hay
construcciones alrededor, es importante que las incluyan.
5. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una
comunidad, escribe en el cuaderno tus reflexiones sobre las
observaciones que realizaste y si detectaste alguna problemática
que pueda afectar la llegada de las aves a tu comunidad.
6. Completa la siguiente tabla.

Especies endémicas
Porcentaje en
Total de Porcentaje
Tanto por número decimal
Grupo especies Total en fracción
ciento redondeado a dos
en México decimal
cifras decimales
Peces 2 692 271 10.1%

Anfibios 67% 0.67

Aves 17%
Mamíferos 0.30
Reptiles 895 509 568
1 000

Gerardo Miguel Camacho Marín, estado de méxico

5º_C-P-144-155.indd 148 22/03/24 12:57 p.m.


Escenario comunitario 149

¿Cómo influye el ser humano con sus acciones en el


agotamiento de los recursos naturales?

1. En comunidad, y con apoyo de su maestra o maestro,


inviten a una persona de la localidad para que vaya a su
escuela y les describa cómo era el entorno cuando tenía
la edad de ustedes. De preferencia, inviten a un adulto
mayor u otra persona que tenga mucho tiempo de vivir
en la región.
a) Usen preguntas como las siguientes para guiar la
descripción de su invitado:
c ¿Había muchos árboles?
c ¿Las casas que hay ahora son las mismas que antes?
c ¿Había algún río cercano?
c ¿Cuáles consideras que son las causas del cambio?
c ¿Había más aves antes?
c ¿Las aves de antes eran diferentes a las de ahora?

Gerardo Miguel Camacho Marín, estado de méxico


2. Identifiquen los cambios que han ocurrido
en el entorno de su comunidad con el paso
del tiempo. ¿Cómo era la
¿Cómo es
a) Pueden tomar como ejemplo la tabla de comunidad
ahora?
antes?
la derecha para la comparación.
3. Escriban y dibujen en su cuaderno cuáles
han sido las acciones humanas en su
comunidad y las consecuencias que han
tenido en el ambiente.
a) En asamblea, socialicen sus
observaciones.

5º_C-P-144-155.indd 149 22/03/24 12:57 p.m.


150

4. Para conocer más acerca de los problemas


ambientales, consulten Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia.
a) Dialoguen sobre la información que
encuentren y anoten en el cuaderno sus
reflexiones.
¿Qué pueden hacer para la preservación
de la biodiversidad en su comunidad,
en México y en el mundo?
Materiales
o Un cartón de reúso (50 × 50 cm)
1. Reunidos en comunidades, construyan un
o 20 fichas bibliográficas (5 × 5 cm)
tablero para el juego de la oca “Aves o Marcadores de colores o plumones
en peligro”. o Pegamento blanco
o Un dado
o Varias piedras pequeñas
2. En las tarjetas escriban lo siguiente de acuerdo
con cada grupo:
a) Cuatro tarjetas para los principales problemas
ambientales de su comunidad.
b) Cuatro tarjetas para dibujar las aves
que existen en su comunidad al día de hoy.
c) Cuatro tarjetas para servicios ambientales
presentes en su comunidad.
d) Cuatro tarjetas para las causas de la extinción
de especies en el mundo.
e) Cuatro tarjetas para acciones que favorezcan
el cuidado de nuestro medio ambiente. Paola Stefani La Madrid, ciudad de méxico

3. Decoren las tarjetas.

4. Acomoden las tarjetas para formar una espiral sobre el cartón


de reúso de 50 × 50 cm.
a) Alternen los diferentes tipos de tarjetas.
b) Coloquen en el centro el dibujo y nombre del ave
que predomina en su comunidad.
c) Enumeren las tarjetas de afuera hacia el centro.
d) Peguen las tarjetas en el cartón para formar el tablero de juego.

5º_C-P-144-155.indd 150 22/03/24 12:57 p.m.


Escenario comunitario 151

Gerardo Miguel Camacho Marín, estado de méxico

5. ¡Generen sus propias reglas! Algunas sugerencias son:


a) Colocarse en círculo en el juego. Pueden participar
de tres a cuatro compañeras o compañeros.
b) El primer jugador tira el dado
y coloca una piedra pequeña de
acuerdo con lo que le tocó avanzar.
Después lee la casilla donde llegó.
c) A continuación, sigue el participante
que se encuentra a la izquierda en
el círculo y así sucesivamente, hasta
terminar el juego.
d) Recuerden que pueden incluir
más reglas.

6. En plenaria, realicen una reflexión y


escriban en su cuaderno sobre cómo
prevenir la pérdida de las aves.

7. Si quieres saber más sobre la importancia


de las aves, en compañía de un integrante de
tu familia visita la biblioteca pública o busca
información en internet.
a) Anoten en su cuaderno la información adicional
que encuentren y compártanla con su comunidad. Paola Stefani La Madrid, ciudad de méxico

5º_C-P-144-155.indd 151 22/03/24 12:57 p.m.


152

Comprendemos

1. Se estima que en el mundo existen alrededor de 8 700 000 especies


diferentes y se sabe que alrededor de 10 de cada 100 de ellas habitan
en México. Calculen, usando ese dato, la cantidad de especies
diferentes que habitan en México.
a) Escriban en su cuaderno la respuesta y lean en voz alta la cifra
que calcularon.

2. Otra forma de escribir cantidades grandes es usando una unidad


mayor, como los millones. La cantidad de especies en el mundo
podría escribirse como 8.7 millones, o bien, 8.700 millones.
Estas dos cifras representan la misma cantidad, con la diferencia
de que el número 8.7 tiene precisión hasta los décimos y 8.700
tiene precisión hasta los milésimos. Expresen, usando la palabra
“millones”, la cantidad de especies que habitan en México, con la
precisión hasta milésimos.

3. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una


comunidad, retoma la tabla de Especies endémicas
de “¿Qué biodiversidad encontramos en nuestra
comunidad?” para elaborar una gráfica.
a) Recuerda incluir el título correspondiente y anotar el
significado de los números del eje vertical.
Paola Stefani La Madrid, ciudad de méxico

5º_C-P-144-155.indd 152 22/03/24 12:57 p.m.


Escenario comunitario 153

Título:
300

270

240

210

180

150

120

90

60

30

0
Peces Anfibios Aves Mamíferos Reptiles

4. Los datos de tu gráfica, ¿son cualitativos o cuantitativos?, ¿por qué?

5. De manera individual, pero sin


olvidar que eres parte de una
comunidad, en el siguiente cuadro
ilustra aquellas acciones que han
tenido un impacto importante en
el cambio de tu entorno natural.
Paola Stefani La Madrid, ciudad de méxico

5º_C-P-144-155.indd 153 22/03/24 12:57 p.m.


154

Socializamos y aplicamos
Bebedero para aves
Juntos, en comunidad, construirán bebederos Materiales (por comunidad)
para aves. Así, ayudarán a las aves de su localidad a o Una botella vacía de plástico de 5 L
sobrevivir durante los meses más cálidos, cuando o Tijeras
o Marcador indeleble
falta agua. A cambio, recibirán su compañía y o Una bolsa de 1 kg de ramas
disfrutarán de sus cantos cuando lleguen a tomar pequeñas del entorno
o Silicón frío
este líquido vital. Esto también contribuirá con la o 2 m de cuerda o mecate
armonía de la comunidad y su medio ambiente.

Procedimiento
1. Realicen una marca a 15 cm de la base de la botella. Con las tijeras,
corten con precaución el pequeño recipiente que se forma, como se
muestra en la primera imagen.
2. Corten el mecate o cuerda en tres pedazos iguales. Hagan tres
perforaciones con las tijeras en el recipiente e introduzcan por cada
orificio un pedazo del mecate o cuerda. En el extremo opuesto
hagan un nudo para que puedan sostener el recipiente, como se
observa en la segunda imagen.

1 2

3. Aten con una gasa las otras puntas de las cuerdas para
que pueda colgarse. Peguen las ramas pequeñas de
madera en las partes laterales del recipiente. Guíense
con la imagen de la página siguiente.

5º_C-P-144-155.indd 154 22/03/24 12:57 p.m.


Escenario comunitario 155

3 4

4. ¡Listo! Ha quedado el bebedero para aves.


Cuélguenlo en algún árbol o espacio donde
puedan llegar las aves. Verifiquen que haya
agua disponible y cámbienla de manera
constante.

Reflexionamos el camino andado

1. En comunidad, elaboren en su cuaderno


una reflexión sobre los siguientes aspectos.
Compartan en asamblea sus respuestas.
a) ¿Qué aprendieron en este proyecto
por indagación? Hagan una lista de las
nuevas palabras que aprendieron.
b) ¿Cómo organizaron sus ideas?
c) ¿Cuáles fueron los obstáculos que
tuvieron durante el proyecto por
indagación?

2. Por último, escriban en sus cuadernos los


acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para conocer cómo influyen las
acciones del ser humano en el agotamiento de
los recursos naturales y cómo la elaboración
del bebedero para aves ayuda a la preservación
de la biodiversidad en su comunidad. Paola Stefani La Madrid, ciudad de méxico

5º_C-P-144-155.indd 155 22/03/24 12:57 p.m.


¿Agua virtual?
¡Aprendamos a
consumirla!
En este proyecto por indagación, conocerás una serie de
elementos para reflexionar sobre la cantidad de agua que
utilizas al realizar tus actividades diarias. Compararás y
analizarás información relevante para implementar un
consumo responsable del agua.

Saberes de nuestra comunidad


1. De manera comunitaria y solidaria, con ayuda de
su maestra o maestro, lean el siguiente texto:
Sonó la alarma, María corrió al baño para recoger su
Autora: cabello y tratar, sin mucho éxito, de limpiar las manchas
Mónica Flor Sánchez Pérez
Maestra frente a grupo
de tierra de su rostro. No podía demorarse más: tomó la
Escuela Primaria cubeta que se había convertido en su fiel compañera los
Rafael Ángel de la Peña
últimos meses y salió de casa junto a sus padres para
ciudad de méxico
emprender su ardua tarea: caminar varias horas hasta

156

5º_C-P-156-171.indd 156 11/04/24 11:51 a.m.


Escenario comunitario 157

llegar a la pipa de agua que les proporcionaba, cada semana, una


cubeta de agua por persona, para después regresar, bajo los rayos
del sol, con su pesada cubeta tratando de no derramar ni una gota
en el camino.
La humanidad siempre ha buscado asegurar el suministro de
agua; sin embargo, durante los últimos años se ha enfrentado a
un problema que va en aumento: la dificultad de acceso al agua
potable. En diversas partes del mundo, miles de personas enfrentan
este problema. En el caso de nuestro país, muchas familias, como
la de María, no tienen acceso al agua potable o han sufrido su
escasez. Todxs esperan disfrutar de este preciado líquido. ¿Te
imaginas si esta situación devastadora se convirtiera en una
realidad constante para la humanidad?

2. En plenaria, revisen las siguientes gráficas y dialoguen sobre


estas preguntas:
a) ¿En qué actividades de nuestra vida diaria está presente
el agua?
b) ¿De dónde proviene el agua que consumen diariamente?
c) ¿Es posible utilizar el agua sin siquiera saberlo?, ¿por qué?

El agua en la Tierra
97.5% agua salada
30% del agua dulce
2.5% agua dulce
corresponde a aguas
subterráneas o de
difícil acceso
Menos de 1%
del agua dulce
en el mundo
está disponible
para los seres
humanos y
ecosistemas

69% del agua dulce


se encuentra en
glaciares

Se estima que menos de 1% del agua dulce está disponible para el consumo humano y de los
ecosistemas. Actualmente, 2 mil millones de personas en el planeta no tienen acceso al agua potable.

5º_C-P-156-171.indd 157 22/03/24 12:38 p.m.


158

3. Reunidos en comunidades, observen las imágenes y hagan las


actividades que se describen.
a) Encierren con color rojo el objeto que consideren que requiere
la mayor cantidad de agua para su producción o elaboración.

Se sabe que se consumen,


aproximadamente,
23 200 L de agua para
producir un smartphone
básico.

b) Compartan su elección con el resto de sus


compañeras y compañeros, argumentando las
razones que los llevaron a elegirla.

4. Durante el desarrollo de este proyecto por indagación,


responderán en comunidad las siguientes preguntas:
a) ¿En qué actividades diarias realizan un consumo
directo de agua?
b) ¿Cuánta agua se consume en la fabricación de
productos utilizados diariamente?
c) ¿Qué acciones les permiten transitar hacia un
consumo responsable del agua?

5º_C-P-156-171.indd 158 22/03/24 12:38 p.m.


Escenario comunitario 159

Indagamos

En ocasiones utilizas los productos sin pensar acerca de


su origen; sin embargo, el agua está presente en todo lo
que existe a nuestro alrededor.
De manera colectiva y siendo solidarios, en comunidades
dialoguen sobre cómo podrían responder las tres preguntas
planteadas en el punto 4 de “Saberes de nuestra comunidad”.

¿En qué actividades diarias realizan


un consumo directo de agua?

Aunque la situación que vive María parece extrema, en


algunos lugares es una realidad y en un futuro muy cercano
podría convertirse en una situación real para todxs.
Diariamente se consume agua, pero casi nunca se reflexiona
sobre la cantidad utilizada. ¿Alguna vez han tenido que vivir
con una pequeña cantidad de agua?

1. De manera individual, con apoyo de un adulto, realiza una encuesta


a algunos miembros de tu comunidad (familiares, amigos, vecinos,
entre otros) para identificar el uso que se le da a este preciado líquido.
a) Se sugieren las siguientes preguntas, pero puedes hacer las que
necesites. Registra las respuestas en tu cuaderno.
c ¿Cuáles son las actividades en las que utiliza agua en un día?
c ¿Cuántas veces al día se realizan esas actividades?
c ¿Cuánta agua consume cada una de las actividades?
c ¿Cuál de esas actividades considera que requiere mayor
cantidad de agua?

2. Para analizar la información


obtenida y compartirla con tus
compañeras y compañeros,
organiza la información en una
tabla de datos en tu cuaderno
como la que se muestra en la
siguiente página.

5º_C-P-156-171.indd 159 22/03/24 12:38 p.m.


160

Actividad en la que ¿Cuántas veces al día Según su criterio, ¿cuánta agua


utiliza agua la realiza? consume la actividad?
Poca Regular Mucha

a) ¿Cuál fue la actividad en la que se emplea la mayor cantidad Recuerda que el


de agua, de acuerdo con las respuestas de tu encuesta? porcentaje es una
fracción del total,
y éste equivale a
100%. Por ejemplo,
b) Si el total de personas que encuestaste es igual a 100%, ¿qué si hay 10 registros,
porcentaje representa la mayor actividad que señalaron? 10 es 100%, por
lo que un registro
equivale a 10%.

De acuerdo con el Centro Virtual de Información del Agua


de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat, 2018), algunas actividades tienen los siguientes
consumos promedio de agua:

Actividad Litros de agua que consume


Usar el sanitario 6 L por descarga

Bañarte Entre 12 y 34 L por minuto

Ingerir bebidas 0.250 L por vaso


Si en tu comunidad utilizan
Lavar la ropa 39 L por carga de lavadora
recipientes de agua
Lavar los trastes 8L para realizar sus actividades,
adapta la tabla con el número
Lavarte los dientes y las
12 L por minuto de recipientes que emplean
manos
en cada caso.

3. Considerando las cantidades de la tabla anterior, Para ello, indaga los


y las actividades mencionadas en la respuesta de la volúmenes del recipiente que
utilizas; por ejemplo: botes de
primera pregunta de tu encuesta, ¿cuántos litros
19 L, cubetas de 10 L, jícara
de agua utiliza esa persona en un día? convencional de 1 L.

5º_C-P-156-171.indd 160 11/04/24 11:53 a.m.


Escenario comunitario 161

4. Enlista las actividades de la tabla que tú realizas


durante un día. Recuerda contar varias veces
aquellas que sean repetitivas, como el lavado
de manos. ¿Cuántos litros gastas al día?

5. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud


(oms), se estima que entre 50 L y 100 L de agua al día son
suficientes para cubrir las necesidades básicas y de higiene
de una persona. ¿Tu resultado anterior está dentro de lo Se consideran 100 L por persona
establecido por la oms? ¿Cuál para situaciones de emergencia
donde hay dificultad para acceder
es la diferencia entre el agua que utilizas y la cantidad al agua potable. Sin embargo,
que indica la oms? en las grandes ciudades ése no
es el consumo real por persona.
De acuerdo con el Programa de
las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (onu-
6. Reúnanse en comunidades para responder las Hábitat, 2022) el consumo promedio
siguientes preguntas: de agua en la Ciudad de México es
de 366 L diarios por persona.
a) Si consideran que se necesitan 100 L de agua
al día para cubrir las necesidades básicas de una
persona, ¿cuántos días tendrían que quedarse
sin agua, cada uno, para juntar los 23 200 L que
requiere la fabricación de un teléfono celular?

b) Se pronostica que México requerirá 80 mil


millones de pesos anuales para cubrir las
necesidades básicas de agua de la población
nacional. Durante 2022, la inversión fue
únicamente de 33 916 millones de pesos,
¿cuánto dinero faltó por invertir en ese año?

5º_C-P-156-171.indd 161 22/03/24 12:38 p.m.


162

c) En el caso de María, cada cubeta


almacena 20 L de agua y en su casa
juntan tres cubetas. Luego, separan
el total de la siguiente manera: 23 de
agua para su aseo personal; 16 para
cocinar; 121 para ropa y lo demás para
la limpieza del hogar. ¿Cuántos litros
de agua asignan a cada actividad?

Actividad Litros de agua


Aseo personal

Cocinar

Lavar la ropa
Limpieza del hogar

d) Compartan sus resultados con otras compañeras


y compañeros de su comunidad.
¿Cuánta agua se consume en la fabricación
de productos utilizados diariamente?

Ya reflexionaron acerca de la cantidad de agua que usan al realizar sus actividades


diarias, pero no es la única forma en que consumen agua diariamente. Aunque
no la vean, todo el tiempo se está gastando agua para la elaboración de cientos
de productos a su disposición. Se emplea mucha agua para construir un teléfono
celular porque una gran cantidad se utiliza durante el proceso de extracción de
los minerales necesarios para la elaboración de sus componentes. Este tipo de
gasto de agua es conocido como agua virtual.
Sumado al agua virtual, el volumen de agua utilizado durante su proceso
de fabricación, está también la utilizada para la transportación y la venta.
Este fenómeno se conoce como huella hídrica. Entre los procesos que más
agua requieren se encuentran los de la obtención de alimentos, como
la ganadería y la agricultura, pero es importante tener en cuenta que
cualquier proceso de fabricación y transporte también requiere agua.

5º_C-P-156-171.indd 162 22/03/24 12:38 p.m.


Escenario comunitario 163

1. De manera individual, pero sin olvidar


lo que aprendiste en comunidad, haz
las siguientes actividades:
a) Observa las siguientes tablas de
productos y subraya los que utilizas
en un día.

Cantidad de agua Cantidad de agua


Producto Producto
utilizada en litros utilizada en litros
200 ml de jugo natural Un huevo (60 gramos) 196
50
de naranja
Una rebanada de pan 40
Un vaso de leche 200
Una rebanada de pan
Una manzana 70 90
con queso
1 kg de arroz 3 000 Una bolsa de papas
185
fritas
1 kg de maíz 450
Pantalón de mezclilla 10 800
Una pizza 1 259
Playera de algodón 2 000
Una hamburguesa 2 400
Hoja de papel tamaño
1 kg de carne de res 16 000 10
carta
1 kg de carne de pollo 4 330 Teléfono celular 23 200
1 kg de carne de cerdo 5 900 Televisión 136 000

Automóvil 246 052

b) Escribe en tu cuaderno los productos


que subrayaste en el inciso anterior y
anota la cantidad de agua utilizada en
la producción de cada uno. Al finalizar,
suma todas las cantidades para obtener
la huella hídrica total.

c) Visita nuevamente a las personas que encuestaste y


pregúntales qué objetos de la tabla utilizan durante
un día. Después suma las cantidades y anota en tu
cuaderno cuál es la huella hídrica de cada persona.

5º_C-P-156-171.indd 163 22/03/24 12:38 p.m.


164

2. Para poder comparar visualmente el gasto de


agua que haces a diario, consigue los materiales.
Considera para tu experimento que 1 ml de agua
representará 10 L de agua.
a) Vierte en uno de los recipientes la cantidad
de agua que gastas de forma directa durante
un día, después vierte en el otro recipiente el
volumen de la huella hídrica que consumes en
el mismo día.
b) Responde las siguientes preguntas:
c ¿En qué recipiente hay una mayor Materiales
cantidad de agua? o Dos recipientes transparentes de 1 L
o Jeringa sin aguja o taza medidora



c ¿Piensas que, en el contexto de María, podrían
utilizar los mismos productos que tú en su vida
diaria?, ¿por qué?


c) Cuando termines la actividad, recuerda utilizar el


agua de los recipientes en alguna de tus actividades
diarias; con esto evitarás que se desperdicie.

3. Sabes la cantidad de agua que consumes en un día,


pero ¿sabes cuánta agua gastas en un año?

5º_C-P-156-171.indd 164 22/03/24 12:38 p.m.


Escenario comunitario 165

¿Qué acciones les permiten transitar


hacia un consumo responsable del agua?

De acuerdo con el Programa de las Naciones


Unidas para los Asentamientos Humanos,
884 millones de personas en el mundo no tienen
acceso al agua potable. Las zonas urbanas están
lejos de las principales fuentes de agua de consumo
humano, hay mucho desperdicio de agua debido
a fugas y abuso de este recurso, los ecosistemas
relacionados con el agua se están degradando a
un ritmo alarmante en todo el mundo y, además,
más de 733 millones de personas viven en países
con niveles altos y críticos de estrés hídrico, el cual,
según la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, se define como “la
proporción de agua que extraen todos los sectores
en relación con los recursos hídricos disponibles”.
Hasta ahora han revisado las actividades que involucran el consumo
directo de agua y la huella hídrica. Es momento de que reflexionen
sobre la manera de reducir el consumo de este vital líquido. Algunas
actividades y productos son indispensables para la vida diaria, pero
¿se están utilizando de la mejor manera posible? Imaginen por un
momento que vivieran como María, ¿harían las mismas actividades
y consumirían los mismos productos?
A continuación, van a jugar. El objetivo es llegar a un consumo
responsable tras analizar las acciones que reducen el consumo de agua.
1. Reunidos en comunidades, investiguen y escriban en una hoja
dos acciones útiles para disminuir el consumo de agua (directo
y virtual), así como dos acciones que propician un consumo
irresponsable del vital líquido.

5º_C-P-156-171.indd 165 22/03/24 12:38 p.m.


166

2. En asamblea, compartan las acciones que escribieron.


Definan 10 acciones (cinco responsables y cinco
irresponsables) y anótenlas en un lugar visible.

3. Observen los números en el siguiente tablero y elijan qué


valor corresponde a cada una de las acciones que eligieron
previamente, anótenlo junto a ellas.

Inicio 7

10

4 6

2 5
Consumo
8 responsable

Reglas del juego

1. Cada jugador tendrá cinco segundos (5 s) para trazar Materiales


con un color una ruta que vaya desde el inicio del tablero o Hojas de reúso
hasta el consumo responsable. Asegúrense de pasar por al o Lápices de colores y plumones

menos cinco de los números marcados en el tablero.


2. Cuenten todos los cuadros que atravesaron con su color
y anótenlos en la tabla que se encuentra al final de estas
instrucciones. Lean los valores de cada elemento del
tablero, calculen el consumo de agua que obtuvieron y
regístrenlo en el espacio correspondiente.

5º_C-P-156-171.indd 166 22/03/24 12:38 p.m.


Escenario comunitario 167

3. Tomen otro color para repetir las reglas 1


y 2. En esta ocasión tendrán 10 segundos
para marcar una nueva ruta.

4. Usen un color diferente a los anteriores


para repetir las reglas 1 y 2, pero ahora
contarán con 15 segundos para marcar
su última ruta.

Valores
-1 cuadro = 10 L de agua
-Resta 5 L por cada número que pasaste con acciones que disminuyen el consumo de agua
-Suma 20 L por cada número que pasaste con acciones de consumo irresponsable del agua

Cantidad de Consumo de
Rondas Litros a restar Litros a sumar
cuadros agua
5 segundos

10 segundos

15 segundos

Consumo de agua total en el juego =

4. Reunidos en asamblea, dialoguen sobre ¿cómo influye


el clima en su consumo diario de agua?, ¿cuáles
son las consecuencias de consumir agua de forma
irresponsable?, ¿por qué es importante implementar
las acciones responsables en su consumo diario?

5º_C-P-156-171.indd 167 22/03/24 12:38 p.m.


168

5. En México, las civilizaciones mesoamericanas señalaban la


importancia de respetar y venerar la naturaleza. Actualmente,
en algunas partes del país, se siguen haciendo ceremonias
especiales antes de la temporada de lluvias. Respondan:
a) ¿Conocen alguna localidad que lo haga?

b) Investiguen qué actividades se hacen en su comunidad.

6. Durante estas actividades se han mencionado algunos


conceptos nuevos. Si quieres conocer más sobre éstos,
consulta la Biblioteca Escolar o la biblioteca pública.
Platica con algún miembro de tu comunidad experto en
el tema o, con apoyo de un adulto, consulta en internet.
Recuerda hacer tus anotaciones sobre lo que aprendas,
ya que te servirán más adelante.

Comprendemos

Ahora que conocen los usos que la mayoría de los seres


humanos damos al agua, es momento de organizar la
información que han recabado.
1. Reúnanse en comunidades, puede ser con quienes ya
hayan trabajado, y revisen la cantidad de litros de agua que
consumen de forma directa las personas que encuestaron.

5º_C-P-156-171.indd 168 22/03/24 12:38 p.m.


Escenario comunitario 169

a) Con esa información realicen una gráfica de barras que


muestre el consumo de las personas encuestadas.
b) Definan la escala que utilizarán en su gráfica para que
todas las comunidades usen la misma. Por ejemplo,
1 cm = 10 L de agua, o si tienen hojas cuadriculadas,
pueden determinar que cada cuadro represente 10 L.
2. Con la identificación de la cantidad de agua que
consumen diariamente y algunas acciones para utilizarla
responsablemente, ahora definan en asamblea: ¿qué
acciones pueden llevar a cabo durante una semana para el
consumo responsable de agua? Elijan tres y marquen en la
siguiente tabla los días en que lograron cumplirlas:

3. Establezcan las acciones Semana del al de del año .


que se comprometen a
Acciones diarias para ¿Qué días logré cumplirlas?
realizar para reducir el reducir mi
consumo de agua virtual consumo directo de agua L M M J V S D
durante el resto del ciclo
escolar. Regístrenlas en la
siguiente tabla:

Compromisos para reducir mi consumo de Fecha Firma


agua virtual durante este ciclo escolar

4. De manera comunitaria, dialoguen


sobre ¿qué acciones podrían realizar
continuamente?, ¿cuáles se les
dificultarían y por qué?, ¿consideran que
llevarlas a cabo disminuiría el consumo
de agua en su comunidad?

5º_C-P-156-171.indd 169 22/03/24 12:38 p.m.


170

Socializamos y aplicamos

Ha llegado el momento de poner en práctica lo Materiales


que has aprendido a lo largo de este proyecto por o Cartón de reúso
indagación. Compartirás algunas acciones para o Lápices de colores, plumones o crayones
o Paraguas usado, de preferencia
disminuir el consumo de productos que utilizan
de plástico
una gran cantidad de agua virtual y diseñarás un o Aro hula hula
prototipo de captación de agua. o Bolsa grande de plástico
o Recipiente de 20 litros (cubetas,
1. En asamblea, comenten sobre las opciones que bote, garrafón)
o Botellas de pet, de 3, 5 o 10 litros
podrían implementar de manera colectiva para
disminuir el consumo de agua potable. Anoten
las ideas en uno o varios cartones de reúso,
ilústrenlos y colóquenlos en diversos espacios
públicos de la comunidad.
2. Reúnanse en comunidades para elaborar una
infografía en donde presenten el consumo de
agua de uso directo y de forma virtual. Incluyan
opciones de consumo responsable. Consideren
los materiales a utilizar y el lugar de la comunidad
donde la colocarán.

Recolectar agua de lluvia es un proceso


relativamente sencillo, hay captadores muy
elaborados y otros que pueden armarse con
materiales que se tienen en casa como botes,
cubetas, bolsas de plástico o paraguas viejos.

3. En asamblea, decidan qué captador de agua


La captación de agua de lluvia
casero quieren construir. Tomen en cuenta los permite aprovechar el agua antes de
materiales que se emplean porque tendrán que que sea absorbida por el subsuelo, o
conseguirlos. que pueda estancarse en el asfalto
de las ciudades. Otra alternativa es
a) Elaboren uno o varios bocetos que les
la creación de un filtro de agua para
servirán de guía para la construcción de su eliminar sus impurezas.
captador de agua.

5º_C-P-156-171.indd 170 22/03/24 12:38 p.m.


Escenario comunitario 171

b) Muestren a su maestra o maestro y a los miembros


de su familia los bocetos de su captador de agua. Pidan
que les hagan algunas sugerencias para mejorar su diseño.
Hagan las modificaciones que consideren adecuadas.
c) Acuerden con ayuda de su maestra o maestro el día que
construirán su captador de agua. Inviten a un miembro
de su familia a participar. Reúnan los materiales
necesarios para armar su captador de agua.
d) El día acordado, documenten la experiencia dibujando
o fotografiando paso a paso la construcción de los
captadores de agua.
e) Al finalizar el trabajo, con su maestra o maestro y los asistentes de su
familia, valoren la posibilidad de montar una exposición en algún espacio
público de la comunidad para dar a conocer los resultados de su proyecto.

Reflexionamos el camino andado


Es momento de recordar lo que realizaron en este
proyecto por indagación. Para ello, necesitarán una hoja
de su cuaderno y un lápiz o pluma.
1. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de
una comunidad, traza las líneas necesarias que te permitan
dividir la hoja en seis espacios del mismo tamaño y
numéralos del 1 al 6. A continuación, escribe en cada
uno la respuesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué no sabía sobre el consumo del agua?
b) ¿Qué conceptos nuevos aprendí?
c) ¿Cómo puedo utilizar lo que aprendí?
d) ¿Me surgieron nuevas preguntas?, ¿cuáles?
e) ¿Qué fue lo que más me gustó de este proyecto por
indagación?
f ) ¿Qué haría diferente?

2. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para
cuidar el agua en su localidad.

5º_C-P-156-171.indd 171 22/03/24 12:38 p.m.


5º_C-P-172-173.indd 172 22/03/24 12:04 p.m.
Adriana Quezada Rivas, estado de méxico

5º_C-P-172-173.indd 173 22/03/24 12:04 p.m.


Estilos de vida,
desarrollo y riesgos
ambientales
En este proyecto, comprenderás, desde una mirada crítica, que
las actividades industriales generan un impacto en el ambiente,
y la gran responsabilidad social que tiene la humanidad al usar de
manera desmesurada los recursos naturales.

Presentamos

Autora:
Ameyali Linares Guzmán
Maestra frente a grupo
Escuela de Educación
Básica para Adultos
Francisco Ferrer Guardia
veracruz

174

5º_C-P-174-187.indd 174 22/03/24 12:03 p.m.


Escenario comunitario 175

1. En comunidad, observen estas imágenes en donde


se presentan distintos estilos de vida y desarrollo.

Industrializado Sostenible

5º_C-P-174-187.indd 175 22/03/24 12:03 p.m.


176

2. En comunidades, con base en las imágenes anteriores,


respondan las siguientes preguntas:
a) ¿En qué se diferencia el transporte en ambos estilos de vida y
desarrollos?



b) ¿Qué tipo de productos de consumo dañan menos al medio
ambiente?, ¿por qué?



c) ¿Qué imagen representa hábitos de consumo de alimentos
no procesados?, ¿por qué?


Recolectamos
1. Con el fin de contextualizar los estilos de vida contemporáneos,
en colectivo, hagan un círculo de diálogo y escriban en el
pizarrón las respuestas de las siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividades de las que realizan todos
los días contaminan el medio ambiente?
b) ¿Cuáles de las actividades que llevan a cabo
sirven para mitigar la contaminación?

2. De manera individual, sin olvidar que eres


parte de una comunidad, lee el siguiente texto.
Después, analízalo y completa la tabla.

5º_C-P-174-187.indd 176 22/03/24 12:03 p.m.


Escenario comunitario 177

La escasez y la contaminación del agua


Durante los últimos años, en México se ha vivido una escasez de agua limpia
y potable para actividades tan cotidianas como lavarse las manos, bañarse,
cepillarse los dientes, lavar la ropa, fregar los trastes o hasta para comer
y beber, y mantener un estilo de vida saludable. Las consecuencias de la
escasez del agua hacen que aumenten algunas enfermedades respiratorias,
gastrointestinales, urinarias y de la piel, entre otras, sobre todo en las niñas y
los niños y, particularmente, en quienes viven en situación de pobreza.
En la naturaleza existe un equilibrio que ha sido alterado con determinadas
acciones; por ejemplo, cuando se cortan o se talan los árboles en grandes
extensiones de selvas y bosques, o cuando se utilizan las tierras en
actividades como la agricultura y la ganadería intensiva e industrial, se pierde
una parte importante de la diversidad de especies de plantas y animales,
además se daña el suelo con el uso de fertilizantes y otros productos
químicos artificiales.
Todo lo anterior genera escasez y contaminación del agua, ya que se
vierten sustancias tóxicas en los cuerpos de agua, lo que la vuelve no apta
para el consumo humano.
Por ello, es necesario fomentar otros estilos de vida en los que se impulsen
diversas acciones, como reducir, reciclar y reutilizar materiales, para disminuir
el daño causado al medio ambiente, así como respetarlo y crear empatía entre
los seres humanos y los demás seres vivos con los que se cohabita en el
planeta.
También es fundamental tomar conciencia de los problemas ambientales
derivados del modelo de desarrollo dominante (capitalista) y ejercer una
corresponsabilidad con el cuidado del planeta, en la que participen los países
industrializados y las empresas transnacionales, pues son quienes suelen
impulsar el consumo de productos que en muchos casos dañan directamente
la salud de las personas y de otros seres vivos, la biodiversidad y el medio

5º_C-P-174-187.indd 177 22/03/24 12:03 p.m.


178

ambiente. De igual manera, es esencial que los gobiernos


prioricen estos problemas y planeen acciones para mitigar los
cambios ambientales.
Por lo anterior, es importante observar, analizar y reflexionar
acerca de las actividades cotidianas que se relacionan con
el consumo desmedido de los recursos naturales y su uso
inadecuado; el agua, la tierra y el aire son indispensables para
la vida. También es relevante poner en marcha acciones de
cuidado del ambiente para conservar la vida en común.

¿Qué piensas y sientes ante la escasez de ¿Cómo contaminas


los recursos naturales y el agua?, ¿qué puedes hacer para
la contaminación del ambiente? cuidar de este recurso?

3. Consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia,


la Biblioteca de Aula o la Biblioteca Escolar, visita la biblioteca
pública o investiga en internet con ayuda de un adulto para
responder las siguientes preguntas:

5º_C-P-174-187.indd 178 22/03/24 12:03 p.m.


Escenario comunitario 179

a) ¿Qué son los recursos naturales?





b) ¿Qué es la huella ecológica?



c) ¿Qué efectos tiene en la salud
la contaminación del ambiente?



d) ¿Por qué la gente contamina?



4. En asamblea, compartan sus respuestas


y reflexionen sobre los efectos que tienen las
acciones humanas en la naturaleza.

Formulamos el problema
1. De manera individual, identifica si en tu comunidad
ocurren las siguientes situaciones y describe en tu
cuaderno los problemas que causan. En caso de que
cierta situación no se presente en tu comunidad,
describe alguna que identifiques en México.
a) Extracción de bienes naturales (combustibles
fósiles, metales, agua, entre otros)
b) Consumo irresponsable de energía
c) Consumo de productos y exceso de desechos

2. Para contextualizar la problemática y comprender la cadena de


suministro de alimentos (el camino que recorren los productos para
llegar hasta los hogares), lee los textos de la página siguiente y escribe
en los círculos de la derecha el número (del 1 al 6) que corresponda,
según el orden de los pasos de la cadena de suministro del pepino.

5º_C-P-174-187.indd 179 22/03/24 12:03 p.m.


180

Cadena de suministro del pepino Núm.

En las centrales o puntos de venta


se recibe el producto del agricultor, se
clasifica y empaqueta para enviarlo
a su siguiente destino. También puede
llegar a los mercados, donde es
descargado y vendido directamente.

El agricultor cuida el cultivo


y recolecta el pepino.

Una vez recolectado el pepino, es


transportado en camiones hasta
el punto de venta.

Se traslada el producto hasta


la casa o el lugar donde,
finalmente, se consume.

Todo comienza en la
huerta, donde el agricultor
siembra el pepino.

El producto es trasladado
a las centrales de distribución,
donde es preparado para ser
repartido entre los puntos
de venta: verdulerías, mercados
y supermercados, entre otros.

5º_C-P-174-187.indd 180 22/03/24 12:03 p.m.


Escenario comunitario 181

3. En colectivo, conversen acerca de los alimentos o


productos que llevan a la escuela. Piensen y describan
cuántas personas los manipularon antes de que llegaran
a sus manos para su consumo. Escriban descripciones al
respecto en su cuaderno.

4. De manera individual, lee el siguiente texto:

Venta de consumibles
Es importante saber que en toda la cadena productiva, tanto en la industria
como en la distribución, se deben respetar las leyes que garantizan la
seguridad alimentaria. Por ello, es indispensable inspeccionar las materias
primas, las instalaciones donde se elaboran y envasan los productos, así
como los establecimientos en donde se venden.
Durante el cultivo es necesario cumplir medidas de higiene en las
instalaciones, equipos y maquinaria, controlar las plagas y cuidar el tipo de
agua para el riego que, de preferencia, debe ser potable.
En el traslado, desde el campo hasta el almacén, se deben respetar
ciertas normas que garanticen que los alimentos se mantengan en
condiciones óptimas hasta su consumo.
Para la comercialización, es necesario mantener en buen estado el
producto final y su empaque, manipular correctamente los alimentos,
controlar la temperatura (cuando hay cadena de frío) y cuidar el registro
sanitario en cada punto de venta.
Además de todo el trabajo que implica obtener
los productos alimenticios, tanto naturales como
industrializados, es importante considerar los efectos
ambientales que generan estas acciones enfocadas
a satisfacer las necesidades humanas.

5º_C-P-174-187.indd 181 22/03/24 12:03 p.m.


182

5. Responde: ¿consideras que en la cadena de suministro


del pepino se produce contaminación?, ¿por qué?




6. De manera colaborativa, respetando la opinión de los


demás, elaboren en su cuaderno una tabla similar a la de
la cadena de suministro del pepino, pero con un producto
industrializado como la pasta dental, una golosina o
cualquier producto de uso cotidiano.
7. Reflexionen y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Encontraron diferencias entre el producto
industrializado que ejemplificaron y la cadena de
suministro del pepino, por ejemplo, en almacenamiento,
traslado y comercialización?, ¿cuáles?




b) ¿Cómo impacta en el medio ambiente la


producción y el consumo del producto
industrializado que eligieron?



c) ¿Se han preguntado qué medios se utilizan para
imponer patrones de consumo, por ejemplo, de
los alimentos chatarra?



d) ¿Cuál es la importancia de consumir lo local,
eligiendo de manera responsable lo que se compra?




5º_C-P-174-187.indd 182 11/04/24 11:54 a.m.


Escenario comunitario 183

8. Para contextualizar el tema de la industrialización


del agua, en comunidad, lean el siguiente
fragmento sobre la extracción de este líquido por
parte de algunas empresas privadas.

En un país con sed, sobra el agua para


la industria de las bebidas chatarra
Kennia Velázquez

[Diversas] empresas de productos chatarra extraen


anualmente 133 mil millones de litros de agua para
producir comida y bebida que no sólo afectan la salud
de los consumidores sino que además provocan serios
daños ambientales en México.
[...] El total del agua que utilizan las empresas
alcanzaría para llenar 16 mil 862 veces el Lago de
Chapala, el más grande de México, en un país donde el
24 por ciento de los hogares no tienen agua todos los
días, ubicándolo en el segundo lugar en Latinoamérica
por estrés hídrico —es decir, que la demanda es más
alta que la cantidad disponible—. Pero no sólo es lo
que consumen, también cuenta lo que desechan: 119
mil millones de litros de agua sucia que después de los
procesos industriales regresa a cuencas y acuíferos [...].

a) Hagan un contraste reflexivo entre la situación de las


empresas que utilizan el agua y la de las personas de la
comunidad que tienen dificultades para acceder a ella.
Guíense con las siguientes preguntas:
c ¿Consideran justo que se les permita a estas empresas
hacer uso de grandes cantidades de agua, cuando existen
muchas personas que no tienen acceso a ella?, ¿por qué?
c ¿Consideran que las empresas tienen la responsabilidad de
proteger los recursos naturales?, ¿por qué?
c Desde su punto de vista, ¿consideran que los
consumidores de los productos industrializados son
responsables, en parte, de que las empresas los sigan
produciendo sin cuidar el ambiente?, ¿por qué?

5º_C-P-174-187.indd 183 22/03/24 12:03 p.m.


184

9. En comunidades, identifiquen un problema


sobre el consumo de los alimentos
industrializados, ayúdense con los siguientes
incisos:
a) Para saber cuáles son los alimentos
industrializados que consume más el
ser humano y elegir uno de ellos cuya
producción implique un problema que
sea de su interés investigar, busquen en
internet, en la Biblioteca de Aula, Biblioteca
Escolar o la biblioteca pública, o en
cualquier otro medio de consulta. De acuerdo con Kenji y
b) Analicen: ¿qué tipo de efectos tiene el Valdés (2018), “el Comité
consumo del alimento seleccionado de Ambientes Escolares
Saludables es una
en su comunidad?, ¿qué recursos naturales organización de personas al
se necesitan para hacerlo? Describan el interior de la escuela que se
proceso en su cuaderno. une en la gestión de acciones
para crear y mantener un
c) Dialoguen sobre lo que está a su alcance entorno saludable”. Para
realizar para contribuir a la solución del saber más, consulta:
problema que identificaron.
d) En una cartulina, hojas de papel o en su
cuaderno, expresen la importancia del
problema.
e) Expongan el problema que eligieron
y den a conocer posibles soluciones. https://bit.ly/3kMRV5k

10. A
 cuerden la conformación de un Comité
de Ambientes Escolares Saludables. Deberá
estar integrado por estudiantes de toda la
comunidad.
Quienes integran el comité tienen un papel muy
importante en la detección de problemas en el ambiente
escolar, la búsqueda de soluciones y el desarrollo de
acciones para mejorar el entorno.

5º_C-P-174-187.indd 184 22/03/24 12:03 p.m.


Escenario comunitario 185

Organizamos la experiencia
Una vez conformado el Comité de Ambientes Escolares Saludables,
la intención será velar por el cuidado del ambiente e informar sobre
los efectos de los hábitos del consumo humano en éste.
1. Organicen una campaña de concientización dirigida a
los integrantes de la comunidad escolar y familiar.
2. Organicen la elaboración de una guía de hábitos que promueva la
valoración, el cuidado y el uso racional de los recursos, así como el
cuidado del medio ambiente y la salud de los seres vivos.
3. Organicen las actividades.

Planeación de las actividades


Campaña de concientización
Valoremos y cuidemos los
Problema: Escasez y contaminación de recursos naturales
recursos y otras formas de vida,
y daño a otras formas de vida.
dirigida a la comunidad escolar y
familiar

Actividades Materiales Responsables Sesiones


Elaborar el formato para el Hojas Comité de Ambientes
registro de los hábitos de la Cuaderno Escolares Saludables
comunidad escolar y familiar que Lápices de colores Una
contribuyen a dañar los recursos Goma
o a cuidarlos. Sacapuntas
Observar y registrar en el
Formato para el registro
cuaderno hábitos del uso de los
de hábitos que dañan y cuidan los Una
recursos en la escuela, la calle y
recursos
la casa.
Hacer una encuesta dirigida a
integrantes de la comunidad
escolar y familiar para conocer Apuntes y ejemplos
Una
qué saben del problema de la de encuestas
escasez y contaminación de los
recursos naturales.
Información obtenida a partir del
Analizar la información y llegar
llenado del formato de registro de
a conclusiones para realizar la Dos
hábitos, previamente escrita en el
campaña de concientización.
cuaderno
Apuntes
Planear la campaña de
Otras fuentes de información
concientización para la escuela Dos
Ejemplos de campañas realizadas
y la casa.
por niñas y niños

5º_C-P-174-187.indd 185 22/03/24 12:03 p.m.


186

Actividades Materiales Responsables Sesiones


Escribir la Guía de hábitos Encuestas y registros Escuela
para el cuidado de los Familias
recursos en la escuela y la Comité de
Una
casa. Ambientes
Escolares
Saludables
Realizar el cierre de trabajo.
Evaluar el trabajo personal y Apuntes personales
Estudiantes Una
colectivo: ¿qué se aprendió?, y grupales
¿qué se puede mejorar?

Vivimos la experiencia
En comunidad, lleven a cabo lo siguiente y pongan
en práctica su campaña de concientización.
a) Elaboren el formato para el registro
de los hábitos de la comunidad escolar
y familiar que contribuyen a dañar
los recursos naturales o a cuidarlos.
b) Establezcan las funciones de vigilancia, registro
y seguimiento que se turnarán voluntariamente
durante una semana.
c) En ese mismo tiempo observen los hábitos de
uso de los recursos naturales por parte de las personas de la
comunidad escolar y de sus familiares en la escuela, su calle y su casa;
registren en su cuaderno los que se repitan más. Recuerden que el
Comité de Ambientes Escolares Saludables debe estar integrado por
estudiantes de toda la comunidad.
d) Apliquen la encuesta a integrantes de la comunidad para conocer qué
saben del problema de la contaminación y la escasez de los recursos
naturales.
e) Analicen la información y escriban en su cuaderno sus propias
conclusiones.
f) Elaboren la guía conforme acordaron. Incorporen en ella las
conclusiones del inciso e.
g) Planeen y lleven a cabo su campaña de concientización.

5º_C-P-174-187.indd 186 22/03/24 12:03 p.m.


Escenario comunitario 187

Valoramos la experiencia
1. De manera individual, sin olvidar lo que has aprendido
en comunidad, en tu cuaderno escribe lo siguiente:
a) Cinco compromisos que pondrías en práctica en la
escuela y en la comunidad para consumir alimentos
y recursos naturales de manera responsable.
b) Una reflexión acerca de cómo puedes influir de
manera positiva en las demás personas para que tomen
conciencia de la importancia del cuidado del ambiente.
2. En comunidad, escriban en su cuaderno un poema, un cuento,
una canción o alguna reflexión que trate de lo que aprendieron
en este proyecto. El escrito debe reflejar el antes, el desarrollo
y el después de su tarea colectiva. La idea es que expresen cómo
es que niñas y niños, con apoyo de los adultos, pueden contribuir
significativamente a valorar y cuidar los recursos naturales y
proponer otras formas de vivir en comunidad.

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad
para promover acciones responsables destinadas al
cuidado del medio ambiente, entre las cuales está
su campaña de concientización.

5º_C-P-174-187.indd 187 22/03/24 12:03 p.m.


Yo me cuido,
cuidando a mi
comunidad
En este proyecto, conocerás los eventos que pueden afectar
o modificar tu comunidad. Además, participarás en un plan
de protección civil.

Presentamos
1. De manera individual y sin olvidar que formas parte de una
comunidad, lee el siguiente fragmento del texto “15 mil 200 mdp
y 528 decesos: el saldo de los desastres en 2021”.
Respecto a los fenómenos de origen geológico, el deslave del Cerro
del Chiquihuite, ubicado en Tlalnepantla, Estado de México, fue el
evento más notable. Cuatro personas perdieron la vida y alrededor
de 400 viviendas tendrán que ser construidas para reubicar a las
familias que sufrieron daños en sus inmuebles como consecuencia
Autora: del deslizamiento. Aún no se tiene un monto exacto sobre el costo
Lenny Fernández de Lara Alvarado
Subdirectora Académica que implicará la reubicación y reconstrucción de viviendas, pero se
Escuela Primaria avanza ya en la cuantificación.
Prof. David Vilchis
ciudad de méxico Centro Nacional de Prevención de Desastres (2022)

188

5º_C-P-188-203.indd 188 11/04/24 11:54 a.m.


Escenario comunitario 189

2. Observa las imágenes del acontecimiento que se


menciona en el texto anterior y responde las preguntas.

a) ¿Crees que las personas que habitaban las casas dañadas conocían el
riesgo que enfrentaban al vivir ahí?, ¿por qué?


b) ¿Crees que las autoridades conocían el riesgo que enfrentaban los
habitantes de esas casas?, ¿por qué?


c) ¿Qué características debería tener el sitio donde se reubiquen
las 400 viviendas?



5º_C-P-188-203.indd 189 22/03/24 2:14 p.m.


190

Recolectamos
1. En asamblea, dialoguen acerca de las siguientes preguntas:
a) ¿Hay lugares que pueden representar un riesgo en su comunidad?
b) ¿Qué fenómenos naturales podrían traer riesgos
en su comunidad?, ¿por qué?
c) ¿Las autoridades atienden estos riesgos?, ¿de qué manera?
d) ¿Qué acciones pueden realizar las personas para
evitar daños por fenómenos naturales?
2. De manera individual y siendo solidario, consulta Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, visita la biblioteca
pública o busca en internet con ayuda de un adulto para saber
qué son los fenómenos perturbadores y qué riesgos, daños
y desastres pueden ocasionar.
3. Con la información recabada completa
en tu cuaderno el siguiente esquema:

Fenómeno
perturbador

Natural Antrópico

Riesgos, daños y desastres Riesgos, daños y desastres


que puede ocasionar que puede ocasionar

4. Acude a la Biblioteca Escolar, la Biblioteca de Aula, la biblioteca


pública o busca en internet con ayuda de un adulto para investigar
algunos ejemplos de fenómenos perturbadores antrópicos.
Describe en tu cuaderno el que más te llame la atención.

5º_C-P-188-203.indd 190 22/03/24 2:14 p.m.


Escenario comunitario 191

5. Observa el siguiente mapa y haz lo que se indica.


120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°

Población afectada por inundaciones en localidades rurales en los últimos 5 años Población rural afectada por inundaciones
Número Número 32°
32° Entidad federativa de habitantes Entidad federativa de habitantes
Tabasco 616 768 San Luis Potosí 54 953
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Veracruz de Ignacio de la Llave 527 222 Zacatecas 54 539
Estado de México 476 253 Sonora 54 017
O Oaxaca 444 722 Campeche 43 456
E Guerrero 366 741 Chihuahua 42 784
Guanajuato 293 968 Aguascalientes 30 730
Chiapas 253 037 Tlaxcala 28 865
S
Sinaloa 249 919 Coahuila 28 843
Michoacán de Ocampo 240 923 Tamaulipas 28 246
Puebla 201 064 Nuevo León 25 307
Jalisco 132 876 Colima 24 600 28°
28°
Hidalgo 122 402 Baja California 23 347
Durango 104 983 Quintana Roo 23 185
Nayarit 96 464 Baja California Sur 17 625
G

Querétaro Ciudad de México


O

60 548 12 276
LFMa

Morelos 58 101 Yucatán 10 121


(
O r

Total nacional 4 748 885


D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

C ÁNC ER
TRÓ PIC O DE

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
O
C
É
A

20°
20°
N

O
P
A
C
Í
F
I MAR CARIBE
C
O

CE
LI
Nivel de afectación

BE
16°
16°
por inundaciones

Alto
GOLFO G UATEMALA
Medio DE TEHUANTEPEC HONDURAS

Bajo
Muy bajo ESCALA GRÁFICA
EL SALVADOR
0 120 240 360 km NICARAGUA
Proyección Cónica Conforme de Lambert
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Censo de Población y Vivienda 2020.
12° 84°
114° 108° 102° 96° 90°

a) Identifica dónde se ubica la entidad en la que habitas.


Señálala con una flecha.
b) Reconoce el nivel de afectación por inundaciones que
hubo en tu entidad.




El ser humano es responsable tanto de que los


fenómenos perturbadores se intensifiquen como
de la prevención ante un desastre inminente.

La tala de árboles desmedida, el uso excesivo de


recursos naturales y la contaminación ambiental y del
suelo, entre otros factores, propician las condiciones
para que un fenómeno natural pueda ser devastador.

5º_C-P-188-203.indd 191 22/03/24 2:14 p.m.


192

Las lluvias de octubre de 1999 en la Sierra


Norte de Puebla: ¿20 años no es nada?
(fragmento)
Rafael Pagán

Se llamó la Avalancha de Teziutlán. También se le conoció por las lluvias


de octubre de 1999 en la Sierra Norte de Puebla. Todo sucedió en la
primera semana de octubre de 1999 cuando un conjunto de desastres
encadenados afectó la vertiente del Golfo de México entre Hidalgo y
Tabasco. Los cambios atmosféricos impactaron directamente en los
estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo, así como a Tabasco. El área
afectada abarcó el sureste, el centro y el este de México. 20 años han
pasado desde la aparición de aquellos fenómenos meteorológicos que
ocasionaron lluvias y humedad en cantidades considerables en el extremo
meridional de la provincia geológica y geomorfológica de la Sierra Madre
Oriental, denominada Sierra Norte de Puebla.

6. En asamblea, dialoguen acerca de lo siguiente


y expliquen sus respuestas.
a) ¿Un fenómeno natural es un fenómeno
perturbador?
b) ¿Se puede impedir que ocurra un fenómeno
perturbador?
c) ¿Creen que el ser humano es responsable
de los fenómenos que afectan el entorno?

5º_C-P-188-203.indd 192 22/03/24 2:14 p.m.


Escenario comunitario 193

7. De manera individual y siendo solidario, observa las siguientes infografías:

5º_C-P-188-203.indd 193 22/03/24 2:14 p.m.


194

Estar preparados frente a un posible fenómeno natural es


responsabilidad de todxs. Una de las mejores herramientas
es la prevención. Conocer los protocolos o medidas de
actuación frente a fenómenos naturales también debe ser un
trabajo comunitario.
8. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Las medidas de prevención son las mismas para los distintos
fenómenos perturbadores que mencionan las infografías?,
¿por qué piensas que es de esa manera?



b) ¿Hay medidas que se repitan en las tres infografías?,
¿cuáles?




5º_C-P-188-203.indd 194 22/03/24 2:14 p.m.


Escenario comunitario 195

Como puedes observar, las medidas


de prevención ante cada fenómeno
son diferentes. Sin embargo, algunas
comparten ciertas similitudes y,
siguiéndolas, es posible evitar una
catástrofe.

Formulamos el problema
En cualquier lugar del país y del mundo pueden suceder
desastres por fenómenos naturales, por lo que es importante
que en tu comunidad identifiques los riesgos y analices
críticamente qué medidas se pueden tomar para mitigar los
daños en la vida de las personas y en los bienes materiales, así
como para contribuir a una cultura de prevención.

1. En asamblea, analicen cómo podrían participar con la


comunidad para llevar a cabo acciones que favorezcan
la cultura de prevención ante riesgos por fenómenos naturales.

2. Con ayuda de su maestra o maestro, realicen lo que se indica.


a) Revisen qué acciones de prevención pueden poner en
práctica con la comunidad y quiénes pueden ser figuras de
apoyo para que la prevención sea una práctica común.

5º_C-P-188-203.indd 195 22/03/24 2:14 p.m.


196

b) Respondan en su cuaderno lo siguiente:


c ¿Qué pueden hacer en su comunidad para
participar cuando la emergencia aparece y deriva
en un desastre?
c ¿Qué medidas creen que puedan implementarse
ante una emergencia para incluir a las personas
con discapacidad?
c) Hablen de un fenómeno perturbador que pueda
presentarse en su comunidad y las medidas que
implementarían para las personas con discapacidad.

3. De manera individual, completa la siguiente ficha:

Vivo en 
Fenómeno perturbador que se presenta en
el lugar donde vivo: 
Medidas que implementaríamos para atender a las
personas con las siguientes discapacidades:

Auditiva:


Visual:


Física:


Intelectual o psíquica:



5º_C-P-188-203.indd 196 22/03/24 2:14 p.m.


Escenario comunitario 197

4. En asamblea, con apoyo de su maestra o maestro, dialoguen sobre cómo


podrían realizar un plan de protección civil con la comunidad, por
ejemplo, organizar un simulacro.
5. De manera individual, reflexiona: ¿por qué la compañía y el apoyo
en comunidad es importante para enfrentar cualquier fenómeno
perturbador?

Un huracán
(fragmento)
Roberto Delgado Mejias

El día anterior los adultos estaban preocupados. Papá le cortó los


gajos a la mata de ciruelas, bajó la antena del televisor y estuvo
hasta tarde amarrando el techo de la casa.
Me dijeron que venía un huracán. “¿Qué será?” “¿Un huracán?”
“Por el miedo que le tienen debe ser igual que un cocodrilo”. Nadie
me daba explicaciones de lo que iba a suceder. Comenzó a llover
temprano y a media tarde nos quedamos sin electricidad. Ya no
podía ver muñes. Mi suerte fue que Mario, el viejito que vive en la
casa de al lado[,] y su hija Mirtha [...] vinieron para la nuestra.
Temían que el viento del huracán les tumbara la suya. “Vaya,
un huracán parecido a un cocodrilo y que además sopla y derriba
casas. Debe ser un lobo. Igual al que se quería comer a los tres cerditos”.
Ya de noche comenzó a sentirse el viento. Silbaba y las matas
se mecían. Tuve mucho miedo. El lobo ese se estaba acercando
y debía ser bastante grande. Comimos, alumbrándonos con un
quinqué que trajo Mirtha y después mi mamá se acostó conmigo
y me abrazó fuerte. Se me quitó el miedo y me dormí.

5º_C-P-188-203.indd 197 22/03/24 2:14 p.m.


198

Organizamos la experiencia
Para que puedan llevar a cabo un simulacro, en asamblea, hagan
lo que se indica.
a) Identifiquen las zonas de la comunidad que puedan servir
de refugio y tracen un croquis para ubicarlas.
b) Pidan a su maestra o maestro que invite a los responsables
de esos espacios de refugio para que les den más
información sobre ellos. Por ejemplo: ¿por qué el espacio
es propicio para protegerse de algún tipo de riesgos?,
¿cómo se organizan para atender a las personas que
requieren albergue o protección?

c) Inviten a vecinos a participar en el simulacro.


d) Incluyan a un representante de protección civil
para que los guíe en la organización del simulacro.
e) Organicen una red de familias para llevar a cabo un
protocolo de comunicación como parte del simulacro;
es decir, la manera en cómo las familias pueden
informarse sobre lo que acontece durante y después
del simulacro.
f ) Organicen las actividades para llevar a cabo el
simulacro. Utilicen una tabla como la de la página
siguiente.

5º_C-P-188-203.indd 198 22/03/24 2:14 p.m.


Escenario comunitario 199

Planeación de las actividades


Problema: Realizar un plan de protección civil
Nombre del plan: Simulacro
con la comunidad que considere sus necesidades,
con mi comunidad
espacios y actores de apoyo.
Actividades Materiales Responsables Sesiones
Identificar las zonas de refugio en la comunidad Cartulina Maestra o maestro Una
y ubicarlas en un croquis. Estudiantes
Identificar en el croquis medidas de protección Señalética Maestra o maestro Una
civil para personas con discapacidad.
Localizar los albergues en el croquis. Señalética Familiares Una
Autoridades escolares
Estudiantes
Identificar el sistema de alerta temprana en los Infografías Maestra o maestro Una
medios de su comunidad. Familiares
Estudiantes
Elaborar una lista de los insumos para el Tarjetas de Maestra o maestro Una
señalamiento de zonas de seguridad y protocolos señalética Estudiantes
de prevención.
Invitar a la comunidad a participar en la Cartulina Maestras o maestros Dos
representación del simulacro.
Llevar a cabo el simulacro. Señalizaciones Todxs Una

5º_C-P-188-203.indd 199 22/03/24 2:14 p.m.


200

Vivimos la experiencia
Es momento de aplicar lo que han aprendido durante este proyecto.
Realizarán un simulacro para conocer las medidas a seguir en caso
de presentarse una emergencia en su comunidad.
Mediante el simulacro darán a conocer a la comunidad la
información sobre lo que se debe hacer ante una emergencia, así
como lo que se debe evitar para no generar un desastre mayor.
1. De manera individual y sin olvidar que formas parte de una
comunidad, entrevista a tus familiares para elaborar una
lista de lugares públicos (por ejemplo, el parque, el mercado,
el estadio, el deportivo, la plaza pública, entre otros) y los
espacios de seguridad en ellos, en caso de una emergencia.

2. En comunidades, comparen sus listas y, en


una cartulina, tracen un croquis general
de su localidad. Marquen los espacios que
identificaron.
3. En los espacios públicos, identifiquen accesos
específicos para personas con discapacidad.
Coloquen un ícono en el croquis general.

5º_C-P-188-203.indd 200 22/03/24 2:14 p.m.


Escenario comunitario 201

4. Consulten a miembros de la comunidad sobre los sitios


que se tengan previstos para ayudar a la comunidad
en caso de desastre. Identifiquen en el croquis los
albergues. Los familiares pueden contribuir contando
sus experiencias de eventos anteriores.
5. Identifiquen qué medios se utilizan en la comunidad
para alertar de un siniestro: radio, redes sociales,
altavoces, alarmas en espacios públicos.

6. Con apoyo de su maestra o maestro,


organicen una asamblea escolar con
el responsable de protección civil
de la escuela o de la comunidad
para que los orienten y analicen con
ustedes los croquis y la lista de lo
que necesitan para el simulacro.
7. Seleccionen los espacios más concurridos para hacer el
simulacro. Con apoyo de su maestra o maestro, distribuyan
a las personas para que participen en el simulacro como
potenciales víctimas, no como brigadistas.

Valoramos la experiencia

1. De manera individual y pensando que eres parte de una


comunidad, escribe en tu cuaderno cómo te sentiste
durante la actividad del simulacro y qué te pareció.
2. En colectivo, reflexionen sobre lo que aprendieron
con el simulacro. En el pizarrón, enlisten cinco
puntos que consideren los más importantes para
hacer un simulacro.
3. Realicen una asamblea con el personal de protección
civil de la comunidad para que aclaren todas las dudas.

5º_C-P-188-203.indd 201 22/03/24 2:14 p.m.


202

Hay lugares que carecen de información para prevenir


un desastre. No en todas las comunidades se cuenta con
lo necesario, como alertas o medios de comunicación
que informen sobre la aproximación de un fenómeno
perturbador, por lo que identificarlo contribuye a organizar
un plan comunitario para mantenerse a salvo.

Armar una mochila de emergencia es una


medida preventiva con la que se puede contar en
casa. Ésta te permitirá tener al alcance las cosas
necesarias en caso de emergencia.

En muchas ocasiones, aunque el


desastre no haya afectado los bienes
de la familia o la comunidad, y la
vida de las personas se encuentre a
salvo, también se corre el riesgo de
experimentar emociones
como angustia, desesperación
y miedo. Por ello, es importante
contar con apoyo emocional que
ayude a tranquilizar a la persona
que se encuentra en un estado de
vulnerabilidad en tanto pasa la
emergencia.

5º_C-P-188-203.indd 202 22/03/24 2:14 p.m.


Escenario comunitario 203

Para atender la emergencia de algunos de los fenómenos que has conocido,


se puede preparar también una mochila de emergencia emocional, es decir,
un conjunto de actitudes y emociones que sirvan en una situación adversa,
la cual te ayudará a orientar tu conducta y, en consecuencia, la de otras
personas para evitar una crisis colectiva.
4. De manera individual y siendo solidario, colorea la
mochila de la izquierda.
a) Anota alrededor de la mochila aquellos
pensamientos y conductas que pueden
ayudarte a mantener un comportamiento
resiliente; es decir, tu capacidad de adaptación
frente a un agente perturbador o un estado o
situación adversos durante un evento de riesgo.

5. En asamblea, de manera solidaria y empática,


comuniquen los pensamientos y conductas que
propusieron para su mochila de emergencia
emocional. Si es necesario agregar otro que
alguien más les haya aportado, anótenlo en el
dibujo de su mochila.

Recuerden que emprender acciones para el cuidado personal


forma parte de una toma de decisiones asertivas que conforman
el cuidado en colectivo de una comunidad.

6. Reflexionen y dialoguen: ¿creen


necesaria la participación de todas las
personas para disminuir los riesgos que
causan los fenómenos perturbadores?,
¿por qué?

7. Por último, escriban en sus cuadernos los


acuerdos asamblearios a los que llegaron
en comunidad para participar en acciones
que promuevan una cultura
de prevención.

5º_C-P-188-203.indd 203 22/03/24 2:14 p.m.


La niñez unida
contra la violencia
de género
¿Has escuchado hablar de violencia de género en tu
comunidad?, ¿sabes qué es y cómo afecta socialmente?
En este proyecto, analizarás este problema que está
presente en la convivencia cotidiana en la casa,
la escuela y la comunidad, e identificarás sus causas
y consecuencias para buscar alternativas que permitan
construir una sociedad inclusiva e igualitaria.

Idaly Frescas Flores, chihuahua


Autora:
Wendy Consuelo Tagle Carrillo
Maestra frente grupo
Escuela Primaria Estatal
Luis Urías Belderráin 2005
chihuahua

204

5º_C-P-204-215.indd 204 11/04/24 11:55 a.m.


Escenario comunitario 205

Presentamos
1. En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro, analicen las
siguientes imágenes y respondan las preguntas.

a) ¿Consideran que las imágenes muestran situaciones


de desigualdad de género?, ¿por qué?

b) En las imágenes, ¿quién realiza las actividades


domésticas?, ¿por qué creen que sea de ese modo?

c) ¿Consideran que las situaciones que muestran las


imágenes son justas, equitativas e igualitarias?, ¿por qué?

d) ¿Logran identificar situaciones similares en su


comunidad?, ¿cuáles?

5º_C-P-204-215.indd 205 22/03/24 2:06 p.m.


206

Como pudieron observar en las imágenes, existen


situaciones en las que no se distribuyen las actividades
entre niñas y niños de manera justa, no se les permite
realizar las mismas cosas o no se respetan de manera
igualitaria sus derechos. A todo esto se le conoce
como violencia de género y ocurre en la casa, la calle o la
escuela porque se mantienen prejuicios y conductas
discriminatorias o agresivas aprendidas y repetidas. La
violencia de género afecta principalmente a las mujeres:
45.6% de ellas han sufrido esta violencia a lo largo de su
vida en el espacio público, de acuerdo con información
reciente de Inmujeres e Inegi.

2. En comunidad, dialoguen acerca de las


siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles creen que sean los motivos por los
que la violencia de género se ejerce en su
mayoría contra las mujeres?
b) ¿Por qué creen que es más común la
violencia contra las mujeres en el espacio
público, por ejemplo, en la calle, el
transporte, la escuela o los parques?
Idaly Frescas Flores, chihuahua

Recolectamos
Para promover el diálogo sobre las tareas domésticas
y la necesidad de asumirlas con responsabilidad de
forma igualitaria, lleven a cabo estas actividades.

1. De manera individual, tomando en cuenta lo aprendido


en comunidad, en la tabla de la página siguiente registra
un ✘ en la celda correspondiente a la persona de tu
familia que realiza mayoritariamente la tarea doméstica
que se enuncia.

5º_C-P-204-215.indd 206 01/04/24 12:52 p.m.


Escenario comunitario 207

Otros Otros
Tarea doméstica Madre Padre Hermana(s) Hermano(s) familiares familiares
(mujeres) (hombres)
Cocinar

Hacer las compras

Lavar la ropa
Lavar y guardar
los trastes
Planchar
Ayudar en las tareas
de hijas e hijos
Jugar con hijas e hijos
Cuidar a las personas
enfermas en casa

2. En comunidad, con ayuda de su maestra o maestro,


realicen lo siguiente:
a) Dialoguen respecto a los resultados de sus
tablas.
b) Escriban en el pizarrón quiénes son las
personas que mayoritariamente realizan esas
actividades y quiénes nunca las llevan a cabo.
Idaly Frescas Flores, chihuahua

3. De manera individual, sin olvidar que eres parte


de una comunidad, contesta en tu cuaderno estas
preguntas. Después, comparte en comunidad las
respuestas.
a) ¿Quién hace las tareas domésticas con mayor
frecuencia, las mujeres o los hombres?,
¿por qué?
ua
ah

hi
hu

,c
Flo
r es b) ¿Consideras que son importantes las tareas
s
sca
Fr e domésticas?, ¿por qué?
Idaly

c) ¿Qué pasa cuando no se hacen?

5º_C-P-204-215.indd 207 22/03/24 2:06 p.m.


208

d) ¿Crees que las tareas domésticas son responsabilidad


de todas las personas que integran la familia?,
¿por qué?
e) ¿Qué tareas domésticas haces en casa?, ¿qué nuevas
tareas podrías hacer que comúnmente realiza alguna
otra persona de tu familia?
4. En comunidad, consulten Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia, la Biblioteca de Aula, Biblioteca Escolar,
acudan a la biblioteca pública o investiguen en internet con
ayuda de un adulto lo que significan los siguientes términos y
completen la tabla.

Término Definición Ejemplo

Violencia de género

Rol de género

Lenguaje inclusivo

Equidad de género

Igualdad de género

Estereotipo de género

Patriarcado

5º_C-P-204-215.indd 208 22/03/24 2:06 p.m.


Escenario comunitario 209

5. Analicen la siguiente noticia:

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa) otorgó


financiamiento a diez empresas que promueven el empoderamiento de
niñas y mujeres en todo el mundo. Las ganadoras fueron escogidas de
entre trescientas iniciativas provenientes de sesenta y un países y dos
de ellas son latinoamericanas. La Fundación Paniamor, de Costa Rica,
propone herramientas digitales dirigidas a niñas y adolescentes para
prevenir y responder a la violencia y exclusión social en línea. Tirando X
Colombia brinda información y servicios de salud sexual y reproductiva
a adolescentes por medio de inteligencia artificial. Otros proyectos
premiados fueron las clínicas móviles en Mongolia, un sistema de
diagnóstico portátil para la detección temprana de la preeclampsia (presión
arterial alta durante el embarazo) en Nigeria y una experiencia inmersiva de
realidad virtual aumentada para detener la violencia de género en Turquía.

a) Reflexionen: ¿de qué manera las empresas ganadoras


contribuyen a combatir la violencia de género?

Formulamos el problema

Es fundamental reconocer que la violencia de género limita


el ejercicio de los derechos humanos de quien la vive, porque
afecta su dignidad y puede escalar a otros tipos y expresiones
de violencia, como física, sexual, económica, patrimonial o
digital; de ahí la importancia de identificar los estereotipos de
género, el machismo y el patriarcado para no perpetuarlos y, de
ese modo, prevenir la violencia de género.

5º_C-P-204-215.indd 209 22/03/24 2:06 p.m.


210

1. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una


comunidad, dibuja en los recuadros a las personas que
realizan las siguientes actividades. Luego, escribe un
nombre, profesión u oficio y características para cada una.

Apagar incendios Atender a los enfermos

Nombre: Nombre:
Profesión u oficio: Profesión u oficio:
Características: Características:

Pilotear aviones Jugar futbol

Nombre: Nombre:
Profesión u oficio: Profesión u oficio:
Características: Características:

Idaly Frescas Flores, chihuahua

2. En colectivo, compartan sus trabajos. Reflexionen sobre cuántos


de ustedes dibujaron a mujeres realizando esas actividades.

5º_C-P-204-215.indd 210 22/03/24 2:06 p.m.


Escenario comunitario 211

3. Respondan, con apoyo de su maestra o maestro, las


siguientes preguntas:
a) ¿Consideran que están siendo incluyentes al
momento de nombrar las profesiones u oficios, por
ejemplo: “es una bombera o un bombero”, “es una
médica o un médico”?, ¿por qué?

b) ¿Consideran que es importante usar el lenguaje


incluyente?, ¿por qué?

Idaly Frescas Flores, chihuahua

c) Las características que señalaron de cada persona,


¿las pueden tener tanto mujeres como hombres?,
¿por qué?

d) ¿Creen que sus dibujos representan estereotipos de género?, ¿por qué?

4. De manera individual, tomando en cuenta que eres parte de una


comunidad, haz un dibujo de ti que represente de qué te gustaría
trabajar en tu edad adulta; escribe tu nombre, menciona brevemente
por qué te gustaría dedicarte a eso y cuáles serían tus características.
Como se analizó, todavía existen estereotipos de
género (ideas, cualidades o expectativas que se
atribuyen a mujeres y hombres) mediante los cuales
se generan desigualdades y discriminaciones, se
desprecia a las personas que no los siguen y se les
excluye o violenta. No obstante, es indispensable
saber que todas las personas tienen el derecho a ser
diferentes, así como a tener las mismas oportunidades
y obligaciones, y a vivir una vida sin violencia.

5º_C-P-204-215.indd 211 22/03/24 2:06 p.m.


212

5. En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro, dialoguen acerca


del problema de los estereotipos de género, cómo a partir de ellos se
construyen las ideas de lo femenino y lo masculino, y cómo influyen
para que continúe la violencia de género en su comunidad.
6. En comunidades, hagan lo que se indica.
a) En sus cuadernos o en hojas, escriban qué problemas
relacionados con la desigualdad de género, basados
en estereotipos, logran identificar en su comunidad.
b) Expresen la importancia de esos problemas.
c) Escriban las posibles soluciones a ellos.

7. Mediante un representante, cada comunidad


exponga los problemas que identificaron y dé
Idaly Frescas Flores, chihuahua
a conocer las posibles soluciones.

La filósofa Simone de Beauvoir, en su obra


El segundo sexo, ya identificaba que los
estereotipos de género y el machismo se
encuentran entre las causas de la violencia
de género porque repiten y asignan
socialmente, de manera desigual e injusta,
atributos, cualidades, características o
funciones a mujeres y hombres, creando
ideas erróneas sobre lo femenino
y lo masculino. Simone de Beauvoir

A lo largo de la historia se ha enseñado de manera equivocada que


las mujeres son inferiores a los varones, por lo que se les han
asignado únicamente actividades domésticas y se han limitado sus
derechos al impedir, por ejemplo, su participación en actividades
que, por lo general, se asignan a varones. Lo anterior le ha concedido
a ellos ventajas y libertad. A esta forma de organización social se
le denomina patriarcado y es injusta.
Mujeres y hombres, niñas y niños pueden hacer o dedicarse a las
mismas cosas, pues cuentan con los mismos derechos y deben tener
las mismas oportunidades.

5º_C-P-204-215.indd 212 22/03/24 2:06 p.m.


Escenario comunitario 213

Organizamos la experiencia

1. Después de identificar los problemas y escuchar


cuáles serían las posibles soluciones, con ayuda
de su maestra o maestro, en comunidad, sigan este
proceso para organizar una campaña.

Diálogo con Registro de propuestas


Análisis de las Difusión de
actores clave de actores clave para
propuestas y carteles en
de la comunidad vivir sin violencia de
diseño de carteles la comunidad
género en la comunidad

Vivimos la experiencia

1. En colectivo, organicen un diálogo con Actores clave con los que dialogarán
actores clave de la comunidad con la
Personas que brindan algún servicio
finalidad de conocer sus propuestas
Estudiantes de otras aulas
para vivir sin violencia de género.
Familiares

2. Comenten las propuestas de los actores clave de la


comunidad y analícenlas. Seleccionen aquellas que sí
contribuyen a vivir sin violencia de género.
3. Formen comunidades y distribúyanse estas actividades.
a) Plasmar en carteles las propuestas para vivir sin
violencia de género.
b) Hacer un collage de frases cortas que tengan
mensajes inclusivos.
c) Elaborar un cartel con dibujos de las acciones que
promueven la igualdad de género.
d) Escribir en un cartel qué se puede hacer en la
escuela, la casa y la comunidad para promover
la igualdad de género y prevenir la violencia.
4. En colectivo, exhiban sus carteles y analicen la experiencia.

5º_C-P-204-215.indd 213 22/03/24 2:06 p.m.


214

Valoramos la experiencia

1. Responde en tu cuaderno de manera


individual y tomando en cuenta lo aprendido.
a) ¿Qué aprendiste del problema de los
estereotipos, la violencia y la desigualdad
de género?
b) ¿Por qué es importante contribuir en
colectivo a solucionar los problemas de la
violencia de género?

c) ¿Qué conocimientos adquiriste sobre la


igualdad de género?
d) ¿Qué cambios realizarás en tu vida cotidiana
para no repetir estereotipos de género?
e) ¿Cómo puedes influir de manera positiva en
las demás personas para que se promueva la
igualdad de género?
Idaly Frescas Flores, chihuahua

5º_C-P-204-215.indd 214 22/03/24 2:06 p.m.


Escenario comunitario 215

f) ¿Cómo te sentiste al ser parte de esta tarea


colectiva?, ¿qué podría mejorar?
g) ¿Te das cuenta de que puedes contribuir a
cambiar la realidad?, ¿de qué manera?

2. En comunidad, elaboren un escrito, historia,


memoria, cuento o alguna reflexión que les haya
dejado esta experiencia. El escrito debe reflejar el
antes, el desarrollo y el después de su tarea colectiva.

Idaly Frescas Flores, chihuahua

La idea es que expresen cómo las niñas y los niños pueden


contribuir significativamente a promover la igualdad de
género, el respeto de los derechos de las personas y de su
dignidad para prevenir y erradicar la violencia de género.

3. Establezcan acuerdos para promover en su comunidad


la igualdad de género.

4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para
promover la erradicación de la violencia de género en la
convivencia cotidiana en cualquier situación y espacio.

5º_C-P-204-215.indd 215 22/03/24 2:06 p.m.


Los servicios
públicos satisfacen
las necesidades de
la comunidad
Presentamos

En este proyecto, conocerás la importancia de los servicios


públicos en México. Para ello, comprenderás qué son y cómo
funcionan en la vida diaria de las personas. También identificarás
problemas sobre los servicios públicos en tu comunidad.
En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro,
lean el siguiente texto:
Mayra se despertó como todas
las mañanas para ir a la escuela,
pero no se sentía bien: estaba
mareada, con ganas de vomitar
y temperatura alta. No quiso
desayunar antes de ir a clases y
le costó mucho trabajo ponerse
la ropa.
Le comentó a su abuela
que no se sentía bien, quien,
preocupada, le tomó la
temperatura y se dio cuenta de
que tenía fiebre.
Mayra no fue a la escuela
ese día, a pesar de que estaba
Mariana Haide Calderón Cifuentes, ciudad de méxico
emocionada porque iba a
presentar su poema para
participar en el Concurso Estatal
Autora:
de Declamación.
Ana María Luna Angulo
Jefa de Departamento Servicio
de Administración Tributaria (sat)
ciudad de méxico

216

5º_C-P-216-231.indd 216 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 217

Su abuela le dijo que la llevaría al médico, pero Mayra no


tiene acceso al seguro social, así que tendrían que esperar a
que llegara el médico que se encuentra en el centro de salud
de su comunidad.
El médico no llegó ese lunes. La abuela pensó en otras
alternativas: un tratamiento natural a base de plantas
medicinales, aunque no sabía bien cuál era el malestar específico
de Mayra; ir a la otra comunidad con el médico del consultorio
privado, lo que significaba que tendrían que pagar por la atención
médica, o bien esperar hasta el martes para que el médico la
revisara.
Al final, la abuela eligió la última opción.

a) Reunidos en comunidades, siendo solidarios y teniendo en


cuenta la lectura anterior, observen las siguientes imágenes
y contesten las preguntas.

Agua potable Educación Salud

Basura

Comunicación
Seguridad Limpieza y transporte
y justicia

c ¿Cuál de los servicios le hace falta a Mayra?



c Dentro de la comunidad que habitan, ¿cuáles de esos servicios
están presentes y cuáles no?




5º_C-P-216-231.indd 217 22/03/24 1:58 p.m.


218

Recolectamos
Los servicios públicos son asistencias, ayudas y apoyos obligatorios
proporcionados por el Estado para cuidar, auxiliar y proteger a las
personas, procurando así el bienestar individual y colectivo. Se necesitan
todos los días para distintas actividades y se mantienen con los impuestos
que los contribuyentes aportan al gobierno, conforme a las leyes
establecidas. Los servicios públicos son organizados y administrados por
los diferentes niveles de gobierno: federal, estatal o municipal.

1. En asamblea, realicen lo que se indica.


a) Mencionen cinco actividades básicas de su rutina diaria.
b) Dialoguen sobre qué servicios públicos consideran necesarios
para efectuar esas actividades.
c) Reflexionen sobre la importancia de contar con esos servicios.
d) Respondan: ¿por qué el pago de impuestos permite que haya
servicios públicos?

2. De manera individual, pero sin olvidar que eres


parte de una comunidad, haz lo siguiente:
a) Investiga en Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, en la biblioteca
pública o en internet:
c ¿Qué son los servicios públicos?
c ¿Para qué sirven?, ¿quién los organiza y ofrece
a las comunidades?
c Algunos ejemplos de servicios públicos
(los que consideres más importantes).
c ¿Cuáles son las causas por las que
desaparecería un servicio público?

5º_C-P-216-231.indd 218 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 219

b) Con la información que recabaste, completa


el cuadro sinóptico.


¿Qué son? 





¿Para qué sirven? 





¿Quién los organiza
Servicios y ofrece a las 
públicos comunidades? 




Ejemplos 




¿Cuáles son 
las causas por las 
que alguno

desaparecería?


5º_C-P-216-231.indd 219 22/03/24 1:58 p.m.


220

c) En tu cuaderno, escribe o dibuja una historia o


anécdota relacionada con alguna de estas ideas:
c El uso y la función de los servicios públicos
en la comunidad
c La importancia del pago de los impuestos para
el mantenimiento de los servicios públicos
d) En asamblea, comparte con tus compañeras
y compañeros tu historia.

Mariana Haide Calderón Cifuentes, ciudad de méxico

3. De manera colectiva y siendo solidarios, reflexionen y dialoguen


acerca de estas preguntas:
a) ¿Cuáles de los siguientes servicios públicos hay en su
comunidad?
c De salud, por ejemplo, hospitales, clínicas
c De educación, por ejemplo, escuelas, casas de cultura
c De esparcimiento, por ejemplo, parques, deportivos
c De comunicación y transporte, por ejemplo, internet, telefonía,
transporte terrestre de pasajeros
c De seguridad, emergencia y justicia, por ejemplo, bomberos,
cuerpos policiales, ministerios públicos
c De limpieza, por ejemplo, barrenderos y recolectores de desechos

5º_C-P-216-231.indd 220 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 221

b) ¿En qué condiciones se encuentran dichos


servicios públicos?
c) ¿Existe en la comunidad algún otro servicio público
que no esté mencionado en la lista anterior?, ¿cuál?
d) De acuerdo con el cuadro sinóptico que completaron,
¿con qué servicios públicos no cuenta su comunidad?
4. Completen esta tabla.

Servicios públicos de nuestra comunidad


¿La comunidad
Servicio público cuenta con él? ¿Quién presta ese servicio?

Los servicios públicos funcionan gracias a dependencias


gubernamentales como el Servicio de Administración
Tributaria (sat) y la Tesorería de la Federación, que reciben
y administran los pagos de los contribuyentes.

5º_C-P-216-231.indd 221 22/03/24 1:58 p.m.


222

Formulamos el problema
El acceso a los servicios públicos, en general,
ayuda a cubrir las necesidades de las personas y
Mariana Haide Calderón Cifuentes, ciudad de méxico

a proteger sus derechos. Existen leyes que tratan


de asegurar que todxs cuenten con ellos. Por
ejemplo, el artículo 4° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos establece que
“toda persona tiene derecho a la protección de
la salud”. Esto significa que niñas, niños, jóvenes
y adultos deben ser incorporados al Sistema de
Protección Social en Salud.

Sin embargo, existen muchas comunidades que no cuentan


con centros o instituciones que brinden este servicio. Tan
sólo en 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi) estimó que 33 millones de personas no tenían acceso
a servicios públicos o privados para el cuidado de la salud.

1. En asamblea, lean la continuación de la historia de Mayra.

Mayra es una niña muy activa y creativa.


A veces, los fines de semana no tiene muchas
actividades, pero no puede salir a jugar a la calle,
pues vive muy cerca de una avenida donde pasan
muchos vehículos.
El parque se encuentra a cuatro calles de
su casa y es muy amplio, aunque no hay quién la
pueda acompañar y por las noches es un lugar
muy peligroso, puesto que no hay alumbrado
y muchos vecinos han reportado que fueron
asaltados.
En diversas ocasiones, los vecinos le han
pedido al presidente municipal y a otros servidores
públicos que coloquen luminarias y que asignen
a algunos vigilantes para resguardar la seguridad
de los visitantes del parque, pero estas solicitudes
han sido desechadas.

5º_C-P-216-231.indd 222 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 223

En la colonia donde vive Mayra, hay muchos


problemas relacionados con los servicios
públicos. Para solucionarlos, los vecinos hicieron
un recorrido barrial y solicitaron el acceso para
participar en una silla ciudadana y saber más
acerca de los servicios públicos.

2. En asamblea y siendo solidarios, trabajen en un círculo


de reflexión y diálogo para expresar y reconocer las
ideas, necesidades e inquietudes que tienen sobre los
servicios públicos. Para ello, hagan lo siguiente:
a) Siéntense en el piso formando un círculo.
b) Retomen la tabla Servicios públicos de nuestra
comunidad de “Recolectamos”.
c) Elijan en consenso a un coordinador que lleve el
registro de las ideas en el pizarrón.
d) Por turnos, cada uno aporte ideas para responder:
¿qué servicios públicos de su comunidad les
gustan por la atención que les brindan y cuáles no?
Recuerden que todas las ideas son valiosas, así que no
tengan pudor en compartirlas.

Mariana Haide Calderón Cifuentes, ciudad de méxico

5º_C-P-216-231.indd 223 22/03/24 1:58 p.m.


224

e) Una vez escritas sus ideas en el pizarrón, en su


cuaderno, completen la siguiente tabla:

Servicio público ¿Qué necesidad Espacio donde ¿Satisface la necesidad


satisface? se brinda de manera adecuada?

3. Reunidos en comunidades, con base en su tabla,


reflexionen y respondan:
a) En los casos donde los servicios públicos no satisfacen
de manera adecuada las necesidades, ¿a qué se debe?
b) ¿Por qué es importante conocer a las personas que se
encargan de los servicios públicos y lo que hacen con
los impuestos para cuidar y mantener sus instalaciones,
personal y demás elementos?

5º_C-P-216-231.indd 224 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 225

4. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una


comunidad, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia, investiga en la biblioteca o busca en
internet con ayuda de un adulto para saber sobre el derecho
de acceso a la información pública.
5. Lee la siguiente información:

Todas las personas pueden ejercer el derecho de acceso a la


información pública, pero no solamente pueden conocer qué se hace
con los impuestos, sino también tienen el derecho de participar y
decidir. Así, de acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de
México (iecm, 2019), se reconocen tres tipos de democracia:

Democracia directa: Aquella por


la que tú como ciudadano puedes
pronunciarte (mediante determinados
mecanismos) en la formulación de las
decisiones del poder público.

Democracia participativa:
La que reconoce nuestro
derecho a la participación
individual o colectiva en sus
diversas modalidades, ámbitos
e instrumentos de manera
autónoma y solidaria.

Democracia representativa:
Con ella, el ejercicio del
poder público se da a través
de representantes (elegidos
con nuestro voto) que
fungen como portavoces
de intereses generales,
respetando reglas y
mecanismos institucionales.

Debes saber que, a partir de ellas, en algunos estados


del país, como la Ciudad de México, las personas pueden
participar de diferentes maneras para conocer, dialogar
o incluso intervenir en la mejora de los servicios públicos.

5º_C-P-216-231.indd 225 22/03/24 1:58 p.m.


226

Organizamos la experiencia
La participación y el control en la función de los servidores públicos
que se dedican a cuidar y mantener los servicios públicos se puede dar
a partir de instrumentos y mecanismos como el recorrido barrial y la
silla ciudadana, los cuales pondrás en práctica en este proyecto.
Un recorrido barrial es un instrumento de participación ciudadana
en el que se hacen trayectos en la comunidad para identificar
necesidades, recabar puntos de vista y generar propuestas de solución.
Si bien es una figura de participación que, desde la estructura
gubernamental, no se contempla en todos los estados del país,
es un valioso instrumento que se puede gestionar desde la
organización comunitaria. Por ejemplo, en Lebu, ciudad y comuna
de Chile (país sudamericano), las niñas y los niños participaron en
el programa social Recuperación de Barrios, en donde se hicieron
propuestas para mejorar los servicios públicos de su comunidad.

Durante el desarrollo del proyecto, es importante que


establezcan acuerdos para formular su propuesta; por
ejemplo, que cada integrante tenga tareas definidas, o
bien, hacerlo todxs en conjunto.

5º_C-P-216-231.indd 226 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 227

1. De manera colectiva, lleven a cabo lo que se indica.


a) Con ayuda de los adultos, efectúen un recorrido barrial
por su comunidad. Presten atención a los servicios
públicos que hay en ella.
b) Una vez que hayan terminado y con base en sus hallazgos,
pidan a los adultos que los acompañaron a responder esta
encuesta.

1. ¿Qué servicios públicos identificó en su comunidad?


Salud Seguridad
Educación Limpieza
Transporte Esparcimiento
Otro, ¿cuál? 

2. ¿Qué necesidades cubren los servicios que identificó?

Salud 
Educación 
Transporte 
Seguridad 
Limpieza 
Esparcimiento 
Otro 


3. ¿Cómo calificaría esos servicios públicos?


Bueno Malo Regular
Salud
Educación
Transporte
Seguridad
Limpieza
Esparcimiento
Otro

5º_C-P-216-231.indd 227 22/03/24 1:58 p.m.


228

4. ¿Cómo es el trato que dan los responsables de brindar esos servicios?

Bueno Malo Regular


Salud
Educación
Transporte
Seguridad
Limpieza
Esparcimiento
Otro

5. ¿ Dónde se puede obtener información sobre las personas y el dinero que se


utiliza para los servicios públicos?

2. En comunidades, a partir de la información obtenida en las encuestas,


analicen e intercambien sus opiniones acerca de la importancia de los
servicios públicos.

Vivimos la experiencia
1. En asamblea, comparen las respuestas y enlisten los servicios
públicos que ustedes reconocieron en “Formulamos el
problema” y los obtenidos en las encuestas a los adultos en
“Organizamos la experiencia”.
a) Respondan en su cuaderno: ¿en qué situación se encuentra
su comunidad en relación con los servicios públicos?
b) Si ustedes y sus familias necesitaran información o realizar
algún trámite para el cumplimiento de los servicios públicos,
¿a quién se dirigirían?
La silla ciudadana es un
instrumento mediante el cual las
personas de la comunidad pueden
intervenir en sesiones y consejos
de distintos espacios políticos
para que sus necesidades sean
escuchadas y participen en la toma
de decisiones.

5º_C-P-216-231.indd 228 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 229

2. Es momento de experimentar una silla ciudadana.


Hagan lo siguiente:
a) En asamblea, con la participación de adultos de su
confianza (pueden ser los que los acompañaron
al recorrido barrial), elaboren en su cuaderno
una lista de propuestas en la que expliquen
cómo podrían mejorar cada uno de los servicios
públicos de su comunidad. Guíense con
este ejemplo.
Mariana Haide Calderón Cifuentes, ciudad de méxico

¿Cómo podríamos mejorar el parque de la comunidad?


Pintando las bancas.
Cortando el pasto.
Poniendo botes de basura orgánica e inorgánica.

b) Realicen las gestiones pertinentes para que


alguna autoridad del palacio municipal
o del cabildo los acompañe en su actividad
de silla ciudadana. En caso de que no sea
posible, soliciten que algunos adultos
simulen ser las autoridades.

Mariana Haide Calderón Cifuentes, ciudad de méxico

c) Definan una fecha, hora y espacio


común para llevar a cabo la silla
ciudadana; puede ser dentro de la
escuela o en algún lugar público
de la comunidad.
Mariana Haide Calderón Cifuentes, ciudad de méxico

5º_C-P-216-231.indd 229 22/03/24 1:58 p.m.


230

d) Acudan el día y la hora acordados.


e) Elijan representantes para realizar las siguientes actividades:
c Dar la bienvenida.
c Presentar una introducción sobre el proyecto que han desarrollado
respecto a los servicios públicos.
c Dar a conocer su lista de propuestas.
c Preguntarle al servidor público asistente cómo podrían obtener
una respuesta a las propuestas que hicieron. Si es necesario,
pídanle que les explique el procedimiento para hacer la gestión
correspondiente.

3. Al terminar la silla ciudadana, en asamblea y con


ayuda de su maestra o maestro, reflexionen en torno
a las actividades que desarrollaron. Respondan:
¿qué relación existe entre los servicios públicos
y las necesidades humanas?

Valoramos la experiencia
1. En comunidad, jugarán a construir una red.
a) Formen un círculo (pueden estar sentados o de pie).
b) Con una bola de estambre, pidan a su maestra o maestro
que elija a un estudiante y que se la lance, sosteniendo la
punta. Quien la reciba hará lo siguiente:
c Dirá su nombre.
c Narrará cómo fue su experiencia al participar en el recorrido
barrial y la silla ciudadana.
c Responderá estas preguntas:
● ¿A qué retos o dificultades te enfrentaste?
● ¿Por qué es importante que reconozcas los servicios públicos
de tu comunidad?
● ¿Por qué es relevante que reconozcas a las personas que organizan
y gestionan los servicios públicos de tu comunidad?
● ¿Por qué es vital que se reconozca cuando un servidor
público intenta desaparecer un servicio público?

5º_C-P-216-231.indd 230 22/03/24 1:58 p.m.


Escenario comunitario 231

c) Cuando acabe su participación, lanzará con cuidado la bola


de estambre a otro estudiante, sosteniendo una parte del hilo.
Quien la reciba responderá las preguntas y la dinámica se
repetirá hasta que todxs hayan participado.

2. Para valorar tu aprendizaje, de manera individual y sin olvidar


que eres parte de una comunidad, completa este esquema:

¿Qué aprendiste
en este proyecto?

¿Qué fue lo que


más te gustó?
Los servicios públicos
satisfacen las
necesidades
de la comunidad
¿Qué fue lo que
menos te gustó?

¿Para qué te puede


servir este aprendizaje?

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para
reflexionar sobre la importancia de los servicios
públicos que satisfacen las necesidades colectivas.

5º_C-P-216-231.indd 231 22/03/24 1:58 p.m.


Protegemos los
datos personales
En este proyecto, sabrás cómo proteger los datos personales y
construir una red de apoyo con tu comunidad. Realizarás una
campaña de difusión para que tu identidad no sea vulnerada en
documentos, fotografías y mensajes que se transmiten a través
de redes sociales que usan medios tecnológicos.

Presentamos

Reunidos en comunidades, dialoguen


en torno a estas preguntas:
a) ¿Qué son los datos personales?
b) ¿En internet hacen uso de sus datos personales?
c) ¿Piensan que al hacer uso de sus datos personales
en internet existe algún riesgo?, ¿cuál?

La protección de datos personales está ligada


al principio del interés superior de las niñas,
los niños y los adolescentes, con la finalidad de
Autora:
Rosalba Jiménez Moreno
garantizar, entre otros derechos, su integridad
Especialista en elaboración
de materiales educativos
personal, así como de dirigir la actuación del
estado de méxico

232

5º_C-P-232-239.indd 232 22/03/24 1:55 p.m.


Escenario comunitario 233

Estado respecto a las instancias que


pueden proteger la información
personal de los menores. En el artículo
76 de la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes (lgdnna)
se establece el derecho a la intimidad
personal y familiar y a la protección de
sus datos personales.

Recolectamos
1. En asamblea, de manera solidaria y respetuosa, dialoguen sobre
las siguientes preguntas. Pidan a su maestra o maestro que anote
sus respuestas en el pizarrón.
a) ¿Cuánto tiempo pasan en internet?, ¿qué actividades
realizan?
b) ¿Saben navegar de manera segura?, ¿saben si existen
derechos que les ayuden a proteger y respetar su integridad?

2. De manera individual, sin olvidar que eres parte


de una comunidad, investiga lo siguiente. Para
ello, consulta la Biblioteca Escolar, en la biblioteca
pública, busca en internet con ayuda de un adulto
o en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia. Registra en tu cuaderno la información.
a) ¿Qué estipula el artículo 76 de la lgdnna?
b) ¿Cuál es la importancia de la protección de los
datos personales?
c) ¿Qué instituciones te pueden ayudar
a protegerlos?
d) ¿Cuáles son algunos de los riesgos en internet
y las redes sociales?
e) ¿Qué pueden hacer tus padres para proteger tus
datos personales?

5º_C-P-232-239.indd 233 22/03/24 1:55 p.m.


234

3. En comunidades, formulen preguntas


para entrevistar a diferentes estudiantes
con el propósito de conocer lo
siguiente:
a) Si saben los riesgos que implica
compartir información en medios
digitales, por ejemplo, las redes
sociales.
b) Si conocen la existencia de
derechos de protección de la
integridad y los datos personales.

4. Registren las preguntas que formularon.






5. Decidan las responsabilidades que tendrán los integrantes


de su comunidad, así como el número de estudiantes que
entrevistarán. Anoten los acuerdos en su cuaderno.

El Memorándum de Montevideo se derivó de los trabajos


realizados dentro del Seminario Derechos, Adolescentes
y Redes Sociales en Internet que se llevó a cabo en
Montevideo el 28 de julio de 2009; en él se reunieron
importantes consideraciones acerca de la protección de datos
personales, como la siguiente:
Los niños, niñas y adolescentes tienen cada vez mayor acceso a
los distintos sistemas de comunicación, que les permiten obtener
todos los beneficios que ellos representan, pero esta situación
también ha llevado al límite el balance entre el ejercicio de los
derechos fundamentales y los riesgos ―para la vida privada, el
honor, buen nombre, y la intimidad, entre otros― que, así como
los abusos de los cuales pueden ser víctimas […] pueden tener un
impacto negativo en su desarrollo integral y vida adulta (Gregorio
y Ornelas, 2011, p. 265).

5º_C-P-232-239.indd 234 22/03/24 1:55 p.m.


Escenario comunitario 235

6. Con la guía de su maestra o maestro, completen Consulta el video “¿Eres


en sus cuadernos el siguiente esquema: tan anónimo en la
Red como te crees?
#NoSeasEstrella”, de
Unicef Nicaragua, para
¿Cómo puede saber más acerca de la
ayudarte importancia de proteger
tu familia Ejemplos
de datos tu identidad y privacidad
a proteger
tus datos personales en internet.
personales?

Derecho a la intimidad ¿Qué instancias


¿En qué artículo
personal y familiar, y a protegen
de la lgdnna
la protección de datos los datos
se establece?
personales personales? http://bit.ly/3KcdLcf

¿Qué puedes Ejemplo de


hacer tú para situación que
proteger pone en riesgo
tus datos el derecho a la
personales? intimidad

Formulamos el problema

El acceso a la información digital posibilita que las niñas, los niños y


los adolescentes se vean beneficiados por otras fuentes de aprendizaje,
espacios de ocio y plataformas de interacción social. Sin embargo, el uso
desmedido de la tecnología puede representar un riesgo para ellos.

La protección de los datos personales es un tema que se ha hecho


visible en los últimos años. Se vuelve más complejo cuando se
habla de protección efectiva de la información de las niñas, los
niños y los adolescentes que por su condición podrían estar
mayormente expuestos a la vulneración de sus derechos. De
acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos del
Niño, las niñas y los niños son reconocidos como sujetos de
derechos y como objeto de protección especial.

5º_C-P-232-239.indd 235 22/03/24 1:55 p.m.


236

1. En asamblea, dialoguen sobre los resultados de


la investigación y las entrevistas que llevaron a
cabo. Planteen la necesidad de informar al resto
de la comunidad las acciones que ponen en riesgo
su integridad y los datos personales, así como la
importancia del derecho a la protección de la intimidad.

2. Con la ayuda de su maestra o maestro,


hagan lo que se indica. Nombre de la campaña:
Conocer para proteger
y protegernos
a) Dialoguen: ¿cómo llevarían a
Folletos informativos
cabo una campaña para difundir
información sobre el derecho Concurso de dibujos
a la protección de los datos
Plan de protección familiar
personales de las niñas, los
niños y los adolescentes en la Historieta
comunidad? En la siguiente tabla
Elaboración de decálogos
se enlistan algunas actividades y
materiales que podrían ser parte Videos informativos
de dicha campaña.

b) Decidan qué actividades y materiales serán parte


de la campaña.
c) Lleguen a un acuerdo y repartan las actividades
que harán en la campaña.

5º_C-P-232-239.indd 236 01/04/24 12:54 p.m.


Escenario comunitario 237

Nina la chica transparente


(fragmento)
Cristobal Hammersley

Entusiasmada con la idea de empezar a compartir su vida por las redes sociales, ese
día, al llegar a su casa, Nina se grabó con su celular nuevo y compartió en internet
un video de ella jugando con su perro “Bossi”. El video era tan entretenido que a
todos sus amigos les encantó y lo compartieron con muchas personas. Nina recién
comenzaba a usar sus redes sociales y ya se estaba haciendo famosa. Por la noche
y mientras Nina se lavaba los dientes antes de irse a dormir, se miró al espejo y
notó algo extraño en su cara, era una mancha, pero una mancha como nunca había
visto. Una parte de su piel del tamaño de una moneda se había vuelto transparente
y a través de ella se podían ver sus pensamientos, su vida, sus recuerdos e incluso
algunos de sus secretos mejor guardados. A Nina no le molestó su nueva mancha
porque era muy pequeña, pero aun así decidió tapársela con un sticker para que los
demás no pudieran verla.
[…] El problema es que a medida que Nina publicaba más y más cosas de ella en
internet, la mancha se iba haciendo cada vez más grande. Los stickers ya no eran
suficientes para ocultarla. Sus padres, preocupados, la llevaron al médico, quien
no supo [qué] hacer para que mejorara. Al principio a Nina no le molestó mucho que
todos pudieran ver sus pensamientos, pero a medida que pasó el tiempo, sus amigos
y cercanos cada vez le hablaban menos porque no había nada que Nina pudiera
ocultar […].

3. Con su familia, reflexionen: ¿cómo pueden proteger su


intimidad personal y familiar al publicar en internet?

Organizamos la experiencia

Con ayuda de su maestra o maestro, en colectivo,


organicen la campaña de difusión sobre la importancia
de proteger los datos personales de las niñas, los niños
y los adolescentes.

5º_C-P-232-239.indd 237 22/03/24 1:55 p.m.


238

Planeación de las actividades

Problema: La no protección de los datos personales Nombre de la campaña: Conocer


de las niñas, los niños y los adolescentes. para proteger y protegernos

Actividades Materiales Responsables Semanas


Organícense en comunidades para elaborar De acuerdo con Estudiantes Una
los materiales que se presentarán en la campaña su contexto Maestra o
de difusión. Consideren la gestión del permiso para instalar la maestro
campaña en un espacio visible de la comunidad. Autoridades
escolares

Elaboren la infografía de un plan de protección familiar que De acuerdo con Estudiantes Una
responda a las siguientes preguntas: ¿qué pueden hacer los su contexto Maestra o
padres para proteger los datos personales de las niñas, los maestro
niños y los adolescentes?, ¿qué se puede hacer en familia
para evitar poner en riesgo los datos personales de los
menores?

Diseñen una historieta corta (entre ocho y doce viñetas) De acuerdo con Estudiantes Una
sobre los riesgos que implica compartir datos personales e su criterio Maestra o
imágenes en internet. maestro

Elaboren un video informativo sobre las recomendaciones De acuerdo con Estudiantes Una
para la protección de los datos de las niñas, los niños y los su contexto Maestra o
adolescentes. Consideren que se debe poner en práctica maestro
la protección de datos personales, por lo que es necesario Familiares
solicitar el consentimiento de los padres de familia para que
sus hijos participen en el video.

Difundan la campaña a escala comunitaria. De acuerdo con Estudiantes Una


Hagan invitaciones y carteles para padres de familia, su contexto Maestra o
comunidad escolar y personas de la comunidad. maestro

Vivimos la experiencia Salón A


Salón B
Presentación
Proyección de
de infografía
video comunitario
1. Ha llegado el día de llevar a cabo la campaña Plan de protección
Protegemos
familiar de datos
nuestros datos.
Conocer para proteger y protegernos. personales.

a) Es necesario respetar los acuerdos


establecidos y considerar lo siguiente:
c Instalen los materiales que elaboraron. Salón C
Lectura dramatizada
c Determinen el orden de presentación de los materiales de historieta
Riesgos de niñas,
que hicieron, de manera que todxs puedan participar niños y adolescentes
en el uso de redes
como expositores o asistentes. y tecnologías.
c Presenten su material a los asistentes.
c Con ayuda de su maestra o maestro, entablen un
diálogo con el público para resolver sus dudas.

5º_C-P-232-239.indd 238 22/03/24 1:55 p.m.


Escenario comunitario 239

Valoramos la experiencia
1. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad,
retoma la información que se ha generado a partir de este proyecto y
escribe en tu cuaderno lo que aprendiste sobre el tema de la protección
de datos personales de las niñas, los niños y los adolescentes.

2. En comunidad, reflexionen sobre la


participación que tuvieron en la campaña
Conocer para proteger y protegernos. Su
maestra o maestro anotará en el pizarrón
sus respuestas a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué les gustó del proyecto?
b) ¿Qué pueden mejorar para los siguientes
proyectos que lleven a cabo?

3. Con la guía de su maestra o maestro, identifiquen


cómo fue su participación y la de su comunidad. Cada
estudiante dé su opinión al respecto.

4. Con el apoyo de la maestra o maestro, reflexionen


y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué fue lo que más les interesó sobre el tema de la protección
de datos personales de las niñas, los niños y los adolescentes?


b) ¿A su familia le interesó implementar el plan
de protección familiar en su hogar?

 5. Por último, escriban en sus
c) ¿Qué actividad de la campaña les interesó cuadernos los acuerdos
más a sus compañeras y compañeros?, ¿qué asamblearios a los que
actividad de la campaña le interesó más a las llegaron en comunidad
personas de su comunidad? para la protección de datos
 personales de las niñas, los
 niños y los adolescentes.

5º_C-P-232-239.indd 239 22/03/24 1:55 p.m.


Maíz, el sabor
de México
En este proyecto, reflexionarás sobre la importancia que tiene
el maíz para los pueblos originarios y las comunidades actuales.
Asimismo, entenderás por qué se está en pie de lucha para
proteger y fomentar el cultivo de maíz nativo. Valorarás sus
beneficios nutricionales y su aporte culinario. Culminarás
con una muestra gastronómica.
“Los maíces nativos
Presentamos son aquellos que se
han conservado por la
En asamblea, con la guía de su maestra o maestro, práctica de selección de
lean en voz alta el siguiente fragmento y dialoguen semillas que realizan los
agricultores año con año”
sobre las preguntas que se plantean. (Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2021).

El cuidado y la defensa del maíz


Jaime Morales Hernández

En México se ha establecido una disputa por el maíz. Por


un lado están las poblaciones campesinas e indígenas
de Mesoamérica que reivindican su derecho legítimo a
sembrarlo, comerlo y reproducirlo libremente, junto con
las cuales científicos, organizaciones ambientalistas y de
derechos humanos han levantado la voz de alarma, tanto
por las implicaciones que tendría la producción de maíz
transgénico en la alimentación y el ambiente, como por el
despojo que significa para las comunidades indígenas y
campesinas la introducción de esta tecnología en manos
de unas cuantas empresas. […]
Esta lucha ha logrado detener la siembra
indiscriminada de maíz transgénico en México. En ella
participa una gran diversidad de actores sociales que
confluyen en estos procesos en torno al cuidado y
Autora:
Ana María Rodríguez Aguilar
defensa del maíz y de su cultura como un bien común del
Maestra jubilada pueblo mexicano. En este caminar se articulan múltiples
san luis potosí
acciones, entre las que destacan sembrar y conservar

240

5º_C-P-240-251.indd 240 22/03/24 1:53 p.m.


Escenario comunitario 241

El maíz transgénico está


maíces nativos y milpa, fortalecer la agricultura
modificado genéticamente
campesina familiar, fomentar el trabajo en redes,
para ser más resistente a
los cambios climáticos y
cocinar y consumir el maíz nativo y los alimentos de la
a las plagas, así como para
milpa, apoyar los mercados locales y el comercio justo,
crecer más rápido y, por
sumarse a las movilizaciones contra los transgénicos.
lo tanto, producir más en
menos tiempo.

a) ¿Cuáles son los beneficios de cultivar


y preservar el maíz nativo?
b) ¿Por qué diversos grupos se están
organizando para defender el maíz nativo?
c) ¿Qué consecuencias traería la producción
de maíz transgénico en México?
d) ¿Qué acciones se están implementado
para la defensa del maíz nativo?
e) ¿Por qué algunas personas quieren cultivar
maíz transgénico?

El maíz es un producto ancestral que se encontraba


en Mesoamérica de forma silvestre, llamado teocintle.
Posteriormente, se domesticó como cultivo por los
antiguos habitantes de esa región cultural, por lo que
se convirtió en la base de su alimentación. Además,
para ellos representaba una deidad (dios/diosa) a
quien festejaban con rituales que incluían danzas,
cantos, poemas, narraciones y leyendas. El maíz tiene
un alto valor nutritivo, por lo que actualmente es
comercializado a gran escala.

Recolectamos
1. En asamblea, con la orientación de su maestra o maestro, lleven
a cabo un diálogo para responder las siguientes preguntas.
Registren en el pizarrón las ideas que se generen.
a) ¿Qué saben del maíz nativo?
b) ¿Qué conocen acerca del maíz transgénico?
c) ¿Quiénes insisten en la producción de estos tipos de maíz?

5º_C-P-240-251.indd 241 22/03/24 1:53 p.m.


242

2. Observen las imágenes y hagan lo que se indica.


a) Comenten: ¿cuáles de los alimentos que se
muestran han probado?
b) Cada uno marque con una ✔ los platillos que
consumen con mayor frecuencia, y con un ✘ los
que nunca ha probado.
c) Compartan su trabajo.

3. Elaboren una lista en el pizarrón con los nombres


de los platillos más populares en su comunidad, en
cuya preparación se utilice el maíz como uno de sus
ingredientes.
4. Formen comunidades y hagan lo que se pide.
a) Consulten la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar,
la biblioteca pública o busquen en internet, con
apoyo de un adulto, los siguientes aspectos:
c Acerca del maíz nativo: ¿cómo es la relación de los
pueblos originarios con él?, ¿cómo se da el trabajo
colaborativo en los pueblos originarios a partir de la
siembra y cosecha del maíz?, ¿por qué es importante
valorar los saberes de estos pueblos y su herencia
milenaria con respecto del maíz nativo?

5º_C-P-240-251.indd 242 22/03/24 1:53 p.m.


Escenario comunitario 243

c Acerca del maíz transgénico: ¿en qué se diferencia La campaña Sin maíz no
del maíz nativo?, ¿qué beneficios tiene?, ¿por qué hay país fue propuesta
está prohibido en México para consumo humano? por una organización
b) Elaboren en su cuaderno una tabla como que rechaza el maíz
transgénico y la
la siguiente y complétenla con la información mercantilización
recabada. de sus semillas.

Pueblos originarios y el maíz nativo El maíz transgénico

En México, el maíz transgénico se utiliza en la


alimentación de animales y procesos industriales; sin
embargo, ha ganado terreno en otras partes de América
Latina, como es el caso de Perú.

Impactos en el Maíz Criollo


(fragmento)
Héctor Velásquez Alcántara e Ymelda Montoro Zamora
La presencia de siembras ilegales de maíz transgénico [...] pone en alto riesgo
el patrimonio de razas criollas de maíz del Perú. Las razas locales pueden ser
contaminadas por los maíces transgénicos a través del polen. Es preocupante
la presencia de estas siembras en la zona en la región de la costa del Perú, donde
también hay razas nativas.
El cruzamiento entre variedad transgénica y variedades criollas o parientes
silvestres, repercute en aumentar el poder invasor y la evolución de la resistencia
de las plagas a las toxinas introducidas en las plantas, lo que va a exigir nuevos
métodos de control.

5º_C-P-240-251.indd 243 22/03/24 1:53 p.m.


244

5. Con el apoyo de tu maestra o maestro, de manera


individual y sin olvidar el trabajo comunitario,
completa el siguiente esquema a partir de la
información recabada hasta este momento.
¿Cuál es la importancia de reconocer
¿Por qué el maíz transgénico los saberes de los pueblos originarios
es un tema de debate? con respecto al maíz nativo?

¿Cuáles consideras que son los


beneficios para la salud por consumir ¿Por qué es importante la conservación
maíz nativo? de platillos elaborados con maíz nativo?

5º_C-P-240-251.indd 244 22/03/24 1:53 p.m.


Escenario comunitario 245

6. En colectivo, con la orientación de su maestra o maestro, Con la ayuda de tu


investiguen el proceso tradicional de elaboración de las maestra o maestro,
busca el video
tortillas, desde la siembra y cosecha del maíz hasta llegar
“El maíz - Centro de
a su mesa. Pongan énfasis en el valor nutricional del maíz. Cultura Alimentaria,
de la Secretaría de
Cultura de México”.
Formulamos el problema

1. En colaboración, lean el siguiente texto y realicen


lo que se indica.
Las culturas ancestrales establecieron una
https://bit.ly/3zoZenh
relación de respeto y aprecio hacia la naturaleza
y todo lo que ésta les ofrecía, por tanto, su
trato iba más allá de la satisfacción de sus
necesidades. Los habitantes de los pueblos
originarios heredaron de sus antepasados
valores, tradiciones y costumbres
vinculadas al cuidado y la conservación
del maíz. La expresión hacer milpa implica
todo un proceso que comienza con la
selección del terreno y continúa hasta
la cosecha, lo que reafirma los lazos
comunitarios en busca del bien colectivo.
El maíz sigue siendo básico en la
alimentación de los mexicanos, además
de ser considerado un alimento que
ayuda a mantener una buena salud.
Actualmente, el maíz nativo y sus
productores se ven afectados por las
nuevas formas de cultivo y producción
donde se incluyen modificaciones genéticas
a las semillas, lo que se conoce como maíz
transgénico. Todo ello ha generado polémicas,
particularmente las relacionadas con aspectos
éticos en torno a la salud humana.

a) Dialoguen sobre los beneficios


nutricionales del maíz nativo frente
al maíz transgénico.

5º_C-P-240-251.indd 245 22/03/24 1:53 p.m.


246

2. Retomen la información que incluyeron en la tabla y


el esquema de “Recolectamos”. Intercambien ideas
y deliberen sobre lo siguiente:
a) ¿Qué consecuencias tiene la producción y
el consumo de maíz transgénico para ustedes,
sus familias y su comunidad?



b) Como estudiantes de quinto grado de primaria,
¿qué acciones pueden emprender en su
comunidad ante este panorama?


c) Redacten algunos problemas derivados de las


consecuencias que identificaron en el inciso a,
pero cuya solución dependa de ustedes, de sus
familias y, en general, de su comunidad.


d) En su cuaderno, anoten la información que


consideren más importante del proceso de
deliberación.

3. Con la guía de su maestra o maestro, salgan a un espacio


de la escuela para leer en voz alta la historieta de la página
siguiente. Luego, reflexionen sobre la importancia de la
bioética.

5º_C-P-240-251.indd 246 22/03/24 1:53 p.m.


Escenario comunitario 247

Un día, en casa de Lupita…


¡Qué bien!
Hola, hermana, Me fue muy bien. En mi preparatoria estudiamos
¿cómo te fue Estamos estudiando también ese tema, que está
en la escuela?, acerca del maíz relacionado con la bioética.
¿qué aprendiste transgénico.
el día de hoy?

¿Con la
bioqué…?

Bioética, la cual ¿El comportamiento?,


se encarga de estudiar Exactamente. Siempre
¿algo así como si
el comportamiento de las personas debemos pensar antes de
nos portamos bien,
ante todos los seres vivos: otras actuar para valorar
regular o mal?
personas, animales, plantas y, en si lo que hacemos puede
general, con el medio ambiente. ayudar o perjudicar a
los demás o
a nosotros mismos.

Además de hacernos pensar en las consecuencias ¿Pero esto


de nuestras acciones, la bioética nos ayuda a qué tiene que
buscar alternativas para mejorar nuestro entorno ver con el maíz
natural, especialmente al respetar los ciclos de la transgénico?
naturaleza y todas las formas de vida.

Por eso la bioética es importante,


Algunas personas que porque su estudio nos ayuda a
se han especializado en este tema comprender y a tomar decisiones
consideran que no existen los buscando el beneficio de la mayoría,
estudios suficientes para asegurar tratando de ocasionar el menor
que los transgénicos no contaminan daño a otros seres vivos
al medio ambiente, ni provocan y al planeta en general.
daños en la salud humana.
Es cierto que
con los transgénicos
se podría resolver el problema
de la falta de alimentos para
todas las personas que vivimos ¡Órale! ¡Qué bueno que tengo
en el planeta, pero no se conocen una hermana mayor tan estudiosa
con exactitud las consecuencias como tú! Porque me ayudas a
que estos productos entender mejor las cosas. ¡Gracias!
pueden tener.

5º_C-P-240-251.indd 247 22/03/24 1:53 p.m.


248

Organizamos la experiencia En México, el Senado


de la República aprobó
Con ayuda de su maestra o maestro, en asamblea, un dictamen para declarar
organicen una muestra gastronómica titulada Maíz, el 29 de septiembre
como el Día Nacional
el sabor de México, donde incluirán un recetario con del Maíz, conmemoración de
platillos hechos con maíz. gran importancia, al ser
a) Planteen la ruta de trabajo. Para ello, consideren el maíz pilar de la alimentación
mexicana y una manifestación
que los objetivos de esta muestra gastronómica cultural de origen ancestral.
son los siguientes:
c Identificar las características del maíz
(estructura de la planta, propiedades,
beneficios y valor nutricional), así como las
especies nativas que existen en México.
c Reflexionar respecto a la importancia
de proteger y conservar las especies de maíz
nativo de México, así como de los riesgos del
consumo del maíz transgénico.
c Valorar los beneficios de consumir maíz
como parte de una alimentación equilibrada
para la conservación de la salud y la práctica
del buen vivir.
c Elaborar, con la colaboración de estudiantes
de otras aulas, familiares y miembros de la
comunidad, algunos platillos de la región que
utilicen el maíz como uno de sus ingredientes.
Con ello, formarán un recetario y harán una
muestra gastronómica.

Para lograr los objetivos, pueden llevar a cabo


actividades como las que a continuación se
mencionan. Es posible sustituirlas por otras
que se puedan realizar con mayor facilidad
en su comunidad.

5º_C-P-240-251.indd 248 22/03/24 1:53 p.m.


Escenario comunitario 249

Planeación de las actividades


Problema: Cuidado y defensa Nombre: Muestra gastronómica
del maíz nativo en la comunidad Maíz, el sabor de México

Actividades Materiales Responsables Semanas

Buscar información con respecto a las


características del maíz (propiedades, beneficios, Libros
valor nutricional), así como de las especies Revistas
nativas que existen en México. Folletos Estudiantes Una
Tomar notas de la información, hacer síntesis, Videos
resúmenes, tablas, esquemas y otros recursos Documentales
textuales.

Si las condiciones lo permiten, entrevistar a


Grabadora de voz,
expertos en la materia (agricultores, ingenieros
dispositivo móvil
agrícolas, biólogos o docentes de biología)
(celular) o cuaderno Estudiantes Una
sobre la importancia de proteger y conservar
para escribir las
las especies de maíz nativo y de los riesgos del
respuestas
consumo del maíz transgénico.

Invitar a la comunidad escolar o miembros de su


comunidad a compartir una receta de cocina que
incluya maíz en su preparación. Cuaderno para
Recopilar experiencias personales y familiares escribir las recetas
Estudiantes Una
en donde se valoren los beneficios de consumir y las experiencias
maíz como parte de una alimentación equilibrada recabadas
para la conservación de la salud y la práctica del
buen vivir.

Ingredientes
para elaborar
los platillos
Carteles para Estudiantes
Preparar, con ayuda de sus familiares, de su difundir e invitar Maestras o
maestra o maestro y demás integrantes de la a la comunidad a maestros
Una
comunidad, la muestra gastronómica con las la muestra Comunidad
recetas que les fueron compartidas. gastronómica en general
Mesas y utensilios
de cocina
para degustar
los alimentos

5º_C-P-240-251.indd 249 22/03/24 1:53 p.m.


250

Vivimos la experiencia
¡El día llegó! ¡Es hora de presentar la muestra
gastronómica! Es importante tener siempre presentes
los acuerdos establecidos.
a) Para difundir la muestra, elaboren carteles y
colóquenlos en sitios públicos. Si existe una radio
comunitaria, con ayuda de su maestra o maestro,
hagan las gestiones correspondientes para que se
divulguen por este medio o utilicen las redes sociales.

b) Presenten los distintos platillos hechos con maíz.


Compartan con los asistentes las propiedades de
este alimento, sus beneficios y valor nutricional.
c) Por medio de carteles o dibujos difundan la
importancia de valorar el maíz nativo, de qué
manera contribuye a tener una alimentación
equilibrada y a la práctica del buen vivir.
d) Documenten el desarrollo de las
actividades.

5º_C-P-240-251.indd 250 22/03/24 1:53 p.m.


Escenario comunitario 251

Valoramos la experiencia
1. En asamblea, identifiquen y dialoguen sobre
los siguientes aspectos:
a) Los aprendizajes iniciales. Comenten qué
sabían acerca del tema antes de iniciar este
proyecto.
b) Los aprendizajes individuales. Revisen y
analicen lo que trabajaron. Reflexionen
y propongan ideas que permitan mejorar
los próximos proyectos; escríbanlas en sus
cuadernos.
c) Los aprendizajes construidos en colectivo,
especialmente lo referente al trabajo
colaborativo, la toma de acuerdos, la
responsabilidad y el compromiso.
d) El impacto de este proyecto en la vida
cotidiana de la comunidad.

2. A partir de lo aprendido, reflexionen:


a) ¿Qué beneficios tiene consumir maíz nativo?
b) ¿Qué se necesita para que en su comunidad se preserven las
prácticas de producción y consumo del maíz nativo?
c) ¿Por qué son importantes los saberes de los pueblos
originarios en relación con el cultivo del maíz nativo?

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para
participar en acciones colectivas que favorecen el valor
y la preservación del maíz nativo en la búsqueda del
bienestar de la comunidad, priorizando una relación
armónica con la naturaleza y la sociedad.

5º_C-P-240-251.indd 251 22/03/24 1:53 p.m.


5º_C-P-252-253.indd 252 22/03/24 1:14 p.m.
Paola Ivonne Cruz Vázquez, estado de méxico

5º_C-P-252-253.indd 253 22/03/24 1:14 p.m.


Un lugar que
me representa
En este proyecto de aprendizaje servicio, te organizarás en brigadas
comunitarias para restaurar un espacio de tu comunidad que pueda
ser mejorado por ti y tus compañeras y compañeros. Además,
crearás una manualidad que exponga la conexión que tienes con
tu ambiente. Para ello, te será de ayuda lo que conocerás acerca
del sentido de pertenencia e identidad. ¿Cuánto sabes de tu
comunidad? ¡Averígualo!

Punto de partida

Elí Fabián López López, guerrero

Cuando te sientes parte de una comunidad, le encuentras


significado a quién eres y por qué vives en ese lugar; así se
forma tu identidad y sentido de pertenencia. Esto te permite
valorar tu entorno y a las personas que lo habitan. En este
caso, explorando tu ambiente, mediante juegos tradicionales,
identificarás aspectos importantes del lugar donde vives que
Autora:
quizás no habías tomado en cuenta y que son parte de lo
Mariela Guadalupe Canul Yuitz que eres hoy en día.
Maestra frente a grupo
Escuela Primaria Pablo Moreno
yucatán

254

5º_C-P-254-263.indd 254 22/03/24 1:49 p.m.


Escenario comunitario 255

1. Jueguen lotería. En los recuadros de este juego clásico,


dibujen y mencionen en el cartón, así como en las cartas:
lugares, comida típica, personas sobresalientes (familia,
compañeros, vecinos), prácticas y juegos tradicionales, y
festividades. Recuerden crear varios cartones con diferentes
imágenes para que el juego sea más desafiante y conozcan
diferentes características de su entorno.
a) Elijan a una compañera o a un compañero
quien tendrá la importante labor de ser el gritón.
Mencionará en voz alta el nombre de cada una
de las cartas que tome de la bolsa.
b) El primero que termine de llenar su cartón,
gritará: “¡Lotería!”.
c) Para crear su cartón, así como sus cartas,
básense en el siguiente ejemplo:

La lotería es uno
de los juegos
tradicionales de
México. Su origen es
el juego italiano lotto,
donde se debían sacar
cinco números
de un total de 90
y a cada uno le
correspondía una
imagen.
Elí Fabián López López, guerrero

5º_C-P-254-263.indd 255 22/03/24 1:49 p.m.


256

2. En el patio de la escuela, y en comunidades, dibujen


un avioncito, rayuela o chácara.
a) Con gis, carbón o lo que tengan a
la mano, escriban dentro de cada
cuadro aspectos de su localidad.
Por ejemplo:
c ¿Cómo se llama?
c ¿Qué significa su nombre?
c Nombre de una colonia del
municipio o alcaldía
c Un producto que se elabore ahí
c Una comida típica
c Un lugar que les guste
c Festividad que se desarrolle en las
Elí Fabián López López, guerrero calles vecinas
b) Respondan para avanzar,
La chácara consiste en dibujar sucesivamente, en las casillas hasta
en el suelo cuadros del uno al terminar el juego.
diez; este último se representa
con un gran círculo. Los
jugadores lanzan una piedra
en los números y saltan en
cada cuadro hasta completar
un ciclo.

Identificamos necesidades para definir el servicio

Es importante conocer las características del lugar en donde vives,


pues con ello adquieres sentido de pertenencia. Al preocuparte por
tu entorno y ayudar a que éste sea un lugar mejor, creas vínculos
afectivos. Así como te preocupas por tu familia y por tu hogar para
que se vea bien y sea lo más funcional posible, pasa lo mismo más
allá de la puerta de tu casa; y ocurre igual con tus amigas, amigos y
vecinos.
1. Identifica los lugares de tu comunidad que no te gusten. Anótalos
en tu cuaderno.
2. Escribe los motivos. Por ejemplo: abandono, contaminación, falta
de áreas verdes o mantenimiento, juegos rotos u oxidados, etcétera.

5º_C-P-254-263.indd 256 22/03/24 1:49 p.m.


Escenario comunitario 257

3. Observa las siguientes imágenes:

Elí Fabián López López, guerrero Elí Fabián López López, guerrero

a) A partir de las imágenes anteriores, responde las


siguientes preguntas en tu cuaderno:
c ¿Con cuál imagen te identificas más?, ¿por qué?
c ¿De qué otras maneras convives con tus amigos?

4. Llena la siguiente tabla comparativa según lo que no te gusta de


tu comunidad y crees que puede ser arreglado: un parque lleno
de basura, un mercado cerrado, un quiosco o áreas de descanso
utilizadas como estacionamiento.
La comunidad donde vivo
Lo que no me gusta Cómo me gustaría que fuera

En asamblea, compartan con sus compañeras y compañeros


a)
el resultado de su trabajo.

b) Comenten cuántas similitudes hay.

De manera individual, considerando tu trabajo


c) en asamblea, escribe tus conclusiones y arguméntalas.




5º_C-P-254-263.indd 257 22/03/24 1:49 p.m.


258

5. Analiza con atención la siguiente historia gráfica:

Viñeta 1 Viñeta 2 Viñeta 3

Elí Fabián López López, guerrero

a) En comunidades, platiquen y escriban en su


cuaderno tres motivos por los cuales una persona
se ve obligada a dejar el lugar donde vive.
b) Contesten las siguientes preguntas:

¿Cómo imaginan que será la vida de la


familia de la historieta en otro lugar?
¿De qué se perdería al
dejar su comunidad?

¿Qué hizo falta para que la familia, en


lugar de emigrar, contribuyera al desarrollo
sustentable de su comunidad de origen?

5º_C-P-254-263.indd 258 22/03/24 1:49 p.m.


Escenario comunitario 259

6. De forma individual, pensando en lo que trabajaste


en comunidad, termina la historieta. Utiliza la
siguiente tabla para escribir un final y dibujarlo:

Escribe el final de la historia Dibuja el final de la historia

7. Platica con tu familia y escribe en tu


cuaderno las creencias, costumbres, fiestas
o productos que son únicos del lugar en
donde vives.
a) En asamblea, comunica
tus respuestas.

8. En comunidad, a partir de lo que


conocen hasta ahora:
a) Elijan un lugar que esté
abandonado, contaminado
o descuidado.
b) Planteen iniciativas para restaurarlo
y cuidarlo.
Elí Fabián López López, guerrero

5º_C-P-254-263.indd 259 22/03/24 1:49 p.m.


260

Organicemos las actividades

1. En asamblea y con la guía de su maestra o maestro,


definan las tareas que llevarán a cabo, por ejemplo:
a) ¿Cómo se organizarán para desarrollar el
proyecto?
b) ¿De cuánto tiempo se dispone para restaurar
el lugar?
c) ¿Qué información necesitarán investigar?
d) ¿Qué tipo de recursos necesitarán para la
recuperación y cuidado del espacio?
e) ¿A quiénes pedirán ayuda?
f) ¿Cómo involucrarán a la comunidad de la
escuela, a su familia y a gente de la localidad?
Elí Fabián López López, guerrero

2. Si lo necesitan, incluyan más preguntas.


a) Respóndanlas en el pizarrón mientras toman decisiones.
b) Al final, transcriban todo en una cartulina y colóquenla
en un espacio donde se pueda consultar la información
durante el desarrollo del proyecto.

Elí Fabián López López, guerrero

Creatividad en marcha

1. Identifica ideologías, creencias y aspectos de tu


comunidad a través de lugares emblemáticos.

5º_C-P-254-263.indd 260 22/03/24 1:49 p.m.


Escenario comunitario 261

2. Como referencia, lee el siguiente caso:


Astrid vive en Mérida, Yucatán. Después de una
reunión familiar donde varios integrantes de
otros estados le contaron sus vivencias, se dio
cuenta de que no se sentía parte de su lugar de
origen. Se quedó muda ante las preguntas de
sus familiares: “¿Qué se hace por acá?, ¿cuál es
Elí Fabián López López, guerrero
tu fiesta favorita?, ¿qué lugar nos recomiendas
visitar?”. Astrid, tristemente, se dio cuenta de que
no sabía mucho de su entorno. No conocía sus
celebraciones, juegos, comida ni la historia exacta
de cómo se fundó su comunidad.
Al pasear con sus primas, se percató de que
no había áreas verdes para jugar y sus calles
aledañas estaban muy descuidadas. Eso le hizo
envidiar el lugar de sus familiares y pensar en
mudarse en un futuro cercano.

3. De manera colectiva y siendo solidarios, respondan la siguiente pregunta:


¿cómo se sentirían si estuvieran en la misma situación que Astrid? 



4. Escriban tres motivos por los cuales una persona no se siente parte
de su comunidad. 



5. Escriban una lista sobre aspectos que les gustaría


saber de su comunidad. Con ella harán una
entrevista a sus vecinos y otros habitantes.

6. Lean y analicen las siguientes preguntas


sobre la comunidad para que formulen
las suyas.
a) ¿Qué es lo que más les gusta de ella?
b) ¿Qué no les gusta?
c) ¿Conocen su historia?
d) ¿Cuáles son los juegos tradicionales?
Elí Fabián López López, guerrero

5º_C-P-254-263.indd 261 22/03/24 1:49 p.m.


262

7. En comunidad, planteen sus preguntas y generen


otras para obtener mayor retroalimentación.

Elí Fabián López López, guerrero


8. Revisen las preguntas y seleccionen las mejores.

9. Con las preguntas que eligieron, salgan a


la comunidad y entrevisten a las personas
en quienes más confíen. Pueden ser
vecinos, familiares o personas de
los lugares que frecuentan.
10. Comparen y expongan la información
por medio de carteles. Escriban qué les
llamó la atención.
Es hora de realizar algunas acciones
para cuidar tu comunidad a partir de
lo que has conocido.
11. Una vez que tengan planeado el
lugar que habilitarán, es momento de
enorgullecerse del hecho. Para ello, en
comunidad manifiéstenlo a lo grande, así
como hacen con sus gustos y su familia.
Elí Fabián López López, guerrero
Todas esas evocaciones conforman la
identidad.
a) Encuentren una playera lisa que ya
no utilicen y conviértanla en una
hermosa postal.
b) Piensen en el lugar
de su comunidad que
quieran embellecer o les
haga sentir orgullosos
y dibújenlo sobre la
playera.

Elí Fabián López López, guerrero

5º_C-P-254-263.indd 262 22/03/24 1:49 p.m.


Escenario comunitario 263

c) Escriban una frase que los


represente junto con su comunidad
de la cual sientan orgullo y que
ayude al cuidado y preservación de
su nuevo lugar favorito.
Elí Fabián López López, guerrero
12. De manera individual y sin olvidar que eres parte de
una comunidad, presenta tu playera a tus compañeras y
compañeros y explica el porqué elegiste ese lugar y esa frase.

13. De manera colectiva, armen una


brigada que pase a los salones de
la escuela portando su playera y
platiquen sobre la importancia
del cuidado de la comunidad.
Elí Fabián López López, guerrero

14. Por último, invítenlos a que ellos también se


pongan la camiseta por la comunidad.

Valoramos y compartimos nuestros logros

1. Reflexionen y escriban lo que les hace sentir el lugar donde viven


y cómo ayudarán, de ahora en adelante, a cuidarlo y preservarlo.

2. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a


los que llegaron en comunidad para conocer y valorar las prácticas
culturales de su localidad.

➦ Si deseas conocer
más sobre prácticas
culturales, consulta
Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros
y familia.

Elí Fabián López López, guerrero

5º_C-P-254-263.indd 263 02/04/24 11:16 a.m.


Juntos hacemos
comunidad para
prevenir
En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás
los fenómenos sociales, hechos y sucesos que afectan
a tu comunidad, después elaborarás una Guía de prevención
con tus compañeros para proponer alternativas a la comunidad
para afrontar estos fenómenos.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

Autora:
Bertha Margarita Estrella García
Maestra frente a grupo
Escuela Telesecundaria
Jesús Martínez Ross
Quintana Roo

264

5º_C-P-264-277.indd 264 22/03/24 1:44 p.m.


Escenario comunitario 265

Punto de partida

1. En comunidades, platiquen sobre lo que pasa en la siguiente historieta:

Maestra, ¿ya se fijó


Sí, ¿tú sabes que Luis anda raro?
qué le pasa?
¿Ya te fijaste que
Luis anda triste? ¿Ustedes también
se dieron cuenta?

Está
No
triste.

Luis, ¿qué ¡Ay, maestra!


Fíjese que mi Tus papás,
te pasa? Te Ellos no se han
hermano mayor ha ¿qué dicen
noto triste. dado cuenta porque
cambiado mucho. de eso?
se van a trabajar
todo el día.
¿Cómo? Por cualquier
cosa grita, se violenta,
y siempre está triste,
como enfermo.

Y sólo yo estoy con él Pasado mañana que


y no sé cómo tratarlo o ayudarlo. hay junta, si tú quieres, También puedo
Tampoco sé cómo decírselo podemos hablar con tus recomendarles
a mis papás. papás de esto. algunos lugares
Creo que ésa para que reciban
es una buena idea. orientación
y ayuda médica.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

5º_C-P-264-277.indd 265 22/03/24 1:44 p.m.


266

a) En su cuaderno, cada uno expresará lo que sintió al leer


y comentar la historieta.
b) Pueden dibujar, hacer una lista de palabras, un mapa
mental, etcétera. Analicen las semejanzas y las diferencias
en sus trabajos.
c) Compartan su trabajo con su comunidad.
d) En asamblea, mencionen problemas como el
que se aborda en la historieta y que sean
frecuentes en su comunidad.
e) En su cuaderno, describan una situación donde
personas cercanas a ustedes, como en la historieta
(familia, vecinos, amigos), hayan necesitado del
apoyo de la comunidad.
f ) Si no conocen una situación así, soliciten
sugerencias a su maestra o maestro.
g) Terminen su descripción en casa para platicar
sobre lo que trabajaron en esta sesión.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

5º_C-P-264-277.indd 266 22/03/24 1:44 p.m.


Escenario comunitario 267

2. Sin olvidar lo aprendido en comunidad, resuelve


individualmente, pero con ayuda de un adulto,
lo siguiente:
a) ¿Cómo crees que los problemas que expusieron
en el salón afectan a la sociedad, a ti y a tu familia?
b) ¿Qué pueden hacer tú o tu familia para evitar
problemas como esos?
c) ¿Alguien puede ayudar a solucionarlos?
➦ Para saber más sobre
3. Escribe en tu cuaderno lo que te contaron fenómenos sociales,
y el nombre de la persona con quien respondiste estas consulta Nuestros saberes:
preguntas. Libro para alumnos,
maestros y familia.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

Identificamos necesidades para definir el servicio


1. En asamblea, expongan la información obtenida en casa
y escuchen activamente a los demás.
a) Para reunir y organizar las ideas de todxs, escríbanlas
en el pizarrón en una tabla como la siguiente:
Alternativas o sugerencias
Problema Personas afectadas
de solución

5º_C-P-264-277.indd 267 22/03/24 1:44 p.m.


268

b) Escojan seis problemas con sus respectivas soluciones


para organizar un momento lúdico.
c) Divídanse en comunidades.
d) Cada comunidad elaborará un dado lo suficientemente
grande para escribir lo siguiente:
c En cada cara del primer dado,
uno de los seis problemas.
c En cada cara del otro dado,
las soluciones a esos problemas.

Belén Itzel Nopal Alvarado estado de méxico

e) Por turnos, cada comunidad lanzará ambos dados y determinará


si el problema corresponde a la solución que cayó en el otro
dado o no. Es importante poner atención para que se puedan
argumentar sus respuestas.

¿Recuerdas cómo se hace un dado?


Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

5º_C-P-264-277.indd 268 22/03/24 1:44 p.m.


Escenario comunitario 269

2. En asamblea, realicen una votación para escoger una de las


situaciones problemáticas de su comunidad donde directamente se
destaque la participación de familia, vecinos y amigos.

3. Después de votar, anoten sus ideas en un organizador gráfico, como


el que se presenta más adelante. Guíense con estas preguntas:
a) ¿Por qué pasa este problema?, ¿a quién le puede suceder?
b) ¿Cómo se puede evitar?
c) ¿Quién puede ayudar a prevenirlo?
d) ¿Cómo pueden compartir sus ideas con la gente para evitar
que les suceda lo mismo?

4. Si tienen más ideas, anótenlas.

5. De manera individual, sin olvidar tu trabajo en comunidad,


termina esta actividad con ayuda de tu familia.

¿Por qué pasa? ¿A quién le puede


suceder?

¿Cómo se
puede evitar?

¿Quién puede ➦ Para saber más sobre


ayudar a evitarlo? alternativas que permitan
afrontar los fenómenos, hechos
y sucesos, consulta Nuestros
¿? saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.

5º_C-P-264-277.indd 269 22/03/24 1:44 p.m.


270

6. Con apoyo de su maestra o maestro, recuerden


Las encuestas son una serie de
preguntas que se hacen a muchas el tema de la elaboración de encuestas pues
personas para reunir datos o realizarán una para hacer la Guía de prevención.
conocer la opinión pública sobre Pueden practicar haciendo encuestas entre
un asunto. Sirven para obtener
información útil para lograr ustedes sobre el número de su calzado, la
un objetivo. cantidad de hermanos que tienen, su hora del
día favorita o lo que se les ocurra.
7. En asamblea, expliquen cómo se organiza
la información obtenida de las encuestas.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico


La prevención es la preparación y
disposición que se hace anticipadamente
para evitar un riesgo. Por lo tanto,
la Guía de prevención que harán servirá
para divulgar información sobre un riesgo
que exista en su comunidad y que pueden
evitar.

Organicemos las actividades

1. En comunidades, organicen las tareas para crear su Guía de


prevención. Consideren lo siguiente:
Hagan un borrador de la Guía de prevención.
a) Piensen en un título, en la descripción breve del problema,
las causas, las personas afectadas, las consecuencias para los
miembros de la comunidad, las alternativas de prevención
y de solución, y las instituciones o autoridades que
los pueden apoyar. Recuerden anotar los datos
de quienes participaron.
b) Organicen las tareas de cada uno de ustedes.
c) Decidan cuál será el formato para publicar la guía: impreso,
digital, en audio (la radio local es una buena opción). Tengan
en cuenta los materiales de reúso.

5º_C-P-264-277.indd 270 22/03/24 1:44 p.m.


Escenario comunitario 271

d) Pueden presentar su guía en un tríptico, una


escenificación, una infografía, un anuncio, una
canción, un podcast u otra forma.
e) La información debe ser clara y adecuada para que
cualquiera pueda leerla, comprenderla y ponerla en
práctica. Por eso, se sugiere que cada comunidad haga
una diferente, pero también pueden hacer una sola guía.
f ) Establezcan los tiempos que se tomarán para hacer
su trabajo, así como el día, hora y lugar para difundir
la Guía de prevención.
g) Pidan apoyo a sus familias para la elaboración
y la divulgación de su trabajo.
c Para organizar todas sus tareas, pueden hacer una
tabla como la que se ejemplifica en la actividad 5 del
siguiente momento.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

5º_C-P-264-277.indd 271 22/03/24 1:44 p.m.


272

Creatividad en marcha
1. En asamblea, repasen cuál es el problema que escogieron,
pues con él harán su encuesta y con los resultados diseñarán
su Guía de prevención.
2. Hagan una lista de las posibles preguntas
de su encuesta. Para facilitar el análisis de las
respuestas, es preferible que las preguntas
sean cerradas y que tengan hasta tres
posibles respuestas.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

3. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido


en colectivo, revisa el organizador gráfico del
momento 2 “Identificamos necesidades para definir
el servicio” para que puedas colaborar en la redacción
de las preguntas. Éstas deben ser sencillas y claras.

5º_C-P-264-277.indd 272 22/03/24 1:44 p.m.


Escenario comunitario 273

Belén Itzel Nopal Alvarado estado de méxico


4. En colectivo, hagan un borrador de encuesta
y un ensayo entre ustedes.
5. Formen tres comunidades para distribuir
las siguientes actividades:

Comunidad 1 Comunidad 2 Comunidad 3


Elaboración y aplicación de Elaboración y aplicación de Elaboración y aplicación de
encuesta a dos alumnas o encuesta a cinco maestras o encuesta a diez miembros de la
alumnos de cada grado escolar, maestros de la escuela, incluyendo comunidad. Pueden ser tutores,
incluyendo el suyo. Pueden el suyo. Pueden hacerla a la hora del amigos que no estudien en la
hacerla a la hora del recreo. recreo. Incluyan a una persona de la escuela, el tendero de la esquina,
Decidan cómo elegirán a sus dirección y a algún trabajador el paletero o el vendedor de fruta.
encuestados. de la escuela (podría ser el Aplíquenla a la hora de la salida,
intendente o personal de apoyo). pidan apoyo y supervisión de un
En total serán siete personas. adulto (familiar, maestra o maestro).

6. En asamblea, establezcan el tiempo que necesitará


cada comunidad para tener lista su encuesta y los días
cuando la aplicarán.
7. De manera individual, revisa el borrador
de la encuesta y pide apoyo para
practicar las preguntas.

8. Al aplicar la encuesta,
recuerda ser respetuoso
y presentarte antes de
iniciar, también explica el
porqué la haces.
9. Una vez finalizada la
encuesta, debes agradecer
y recalcar que sus opiniones
serán de mucha utilidad
en beneficio de toda la
comunidad.

5º_C-P-264-277.indd 273 22/03/24 1:44 p.m.


274

10. Con la información de la encuesta y el apoyo de su maestra o maestro,


en comunidad, procederán a la tabulación de los datos en una gráfica
de barras sencilla, la cual puede hacerse a mano o mediante algún
programa o aplicación.
11. Con su comunidad, analicen los datos obtenidos con base en su
gráfica. Pidan apoyo a su maestra o maestro.
¡Es tiempo de expresar sus ideas artísticamente y
echar a volar su creatividad en una atractiva y útil
Guía de prevención!

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

5º_C-P-264-277.indd 274 22/03/24 1:44 p.m.


Escenario comunitario 275

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

12. Pueden hacer un collage, dibujos, calcas, o usar acuarela,


gises o colores de madera.
13. Soliciten sugerencias a su maestra o maestro para que
la guía sea interesante en todo momento. Realicen los
ajustes necesarios.

Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

14. Con ayuda de su maestra o maestro, soliciten apoyo a la


dirección de la escuela para difundir la Guía de prevención,
ya sea mediante impresión, formato digital o por la radio
local, en caso de que haya una.

5º_C-P-264-277.indd 275 22/03/24 1:44 p.m.


276

15. Cuando tengan lista su Guía de prevención,


denla a conocer a su comunidad.
16. Durante la difusión de la Guía de prevención,
realicen estas preguntas:
a) ¿Qué parte de la información de la Guía te interesó?

b) ¿A quién crees que le puede servir esta información?,
¿por qué? 

c) ¿Qué información se le puede agregar?

17. En asamblea, establezcan a cuántas personas les
preguntarán y quiénes se encargarán de hacerlo.
18. De manera individual, pero considerando lo
aprendido en colectivo, realiza el siguiente
análisis de la Guía de prevención en tu cuaderno:

La Guía de prevención incluye... Sí No


Título

Descripción del problema

Las causas del problema


El nombre de las personas afectadas

Ideas para prevenir

Directorio de autoridades o instituciones que pueden ayudar


Tu nombre y el de tus compañeros, grado, nombre de la escuela, nombre
de la maestra o maestro y el de los adultos que los apoyaron

a) Pueden añadir otros aspectos que consideren


relevantes.
b) En comunidad, revisen las opiniones de las personas
con quienes compartieron su Guía de prevención
y los resultados de la tabla anterior.

5º_C-P-264-277.indd 276 22/03/24 1:44 p.m.


Escenario comunitario 277

Valoramos y compartimos nuestros logros

1. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido


en comunidad, escribe en tu cuaderno lo que
aprendiste y lo que necesitas aprender en lo que se
refiere a problemas sociales y cómo prevenirlos.

2. En comunidad, platiquen de qué manera la opinión


de las personas les puede servir para hacer otra guía.
Para esto, pueden hacer un mapa mental.

3. Por último, escriban en sus cuadernos los


acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para identificar los fenómenos
sociales, hechos y sucesos que afectan a su
comunidad, así como para elaborar su Guía de
prevención.
Belén Itzel Nopal Alvarado, estado de méxico

5º_C-P-264-277.indd 277 22/03/24 1:44 p.m.


Estaciones activas
y saludables
En este proyecto de aprendizaje servicio, conocerás la
importancia de tener estilos de vida que favorezcan
tu bienestar, por lo que participarás en la construcción de
Estaciones activas y saludables para contribuir en el
desarrollo de alternativas físicas dentro y fuera de la escuela.
Punto de partida

1. De manera individual, pero siendo solidario con los demás,


contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividad física practicas fuera del espacio escolar?


b) ¿Con qué frecuencia lo haces?


Autor:
Héctor Vicente Martínez Calderón c) ¿Qué actividades físicas realizas con tu familia?
Maestro frente a grupo
Escuela Primaria General Félix Ireta 
michoacán

278

5º_C-P-278-289.indd 278 11/04/24 11:57 a.m.


Escenario comunitario 279

2. Cuéntale a tus familiares sobre las preguntas que contestaste ➦ Para saber más sobre
estilos de vida activos,
y luego pregúntales:
consulta Nuestros
a) ¿Qué opinan de la actividad física? saberes: Libro para
b) ¿Qué diferencia hay entre una actividad física y una alumnos, maestros y
deportiva? familia.
c) ¿Por qué piensan que es necesario mantener un estilo
de vida activo?

3. Haz una ficha por cada familiar a quien le preguntes.


a) Registra las respuestas.
b) Lean las fichas en comunidades y comenten las respuestas.

4. En asamblea, digan y registren sus conclusiones en


el pizarrón.
a) Intercambien sus fichas.
b) Platiquen sobre las ideas en las que coinciden y
en las que difieren, pero que se complementen.
c) Sugieran cómo mejorar la redacción de sus
conclusiones.
d) Devuelvan las fichas y resúmenes a sus autores
para que los ajusten.
5. Piensen en diez actividades físicas que
la mayoría de las personas pueda realizar.
a) Hagan un listado con ellas.
6. En asamblea, expongan su listado.
Comparen todos y elaboren uno solo.
a) Anoten el listado nuevo en una
cartulina y colóquenla en un
espacio del aula a la vista de todxs.
Servirá para proponer actividades
para su Estación activa y saludable.

5º_C-P-278-289.indd 279 22/03/24 1:39 p.m.


280

Identificamos necesidades para definir el servicio

1. En comunidad y con ayuda de su maestra o maestro, escojan un espacio


de su escuela donde se sientan tranquilos.
a) Siéntense cómodamente, manténganse en silencio y cierren sus ojos
mientras respiran.
c Inhalen profundamente por la nariz en tres tiempos y exhalen
igualmente por la nariz en seis tiempos.
c Cuando su maestra o maestro les indique, abran lentamente sus ojos.

b) Reflexionen acerca de lo siguiente:


c ¿ Qué pueden hacer para cuidar su cuerpo?
c ¿Qué actividades pueden incorporar a su rutina cotidiana?

2. Lean en grupo el siguiente fragmento de un artículo de la


Organización Mundial de la Salud:

Cada movimiento cuenta para


mejorar la salud –dice la oms
Comunicado de prensa

[…]
“La actividad física es fundamental para la salud y
el bienestar, ya que puede ayudar a añadir años a la
vida y vida a los años”, dijo el Director General de
la oms, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Cada
movimiento cuenta, especialmente ahora que
estamos haciendo frente a las limitaciones derivadas
de la pandemia de covid-19. Todos debemos
movernos cada día, de forma segura y creativa”.
Toda actividad física es beneficiosa y puede
realizarse como parte del trabajo, el deporte y el
ocio o el transporte (caminar, patinar y montar en
bicicleta), pero también del baile, el juego y las tareas
domésticas cotidianas, como la jardinería
y la limpieza.
[…]

5º_C-P-278-289.indd 280 22/03/24 1:39 p.m.


Escenario comunitario 281

3. En asamblea, platiquen:
a) ¿Qué opinan acerca de lo que plantea la Organización Mundial
de la Salud para mejorar la salud y el bienestar?
b) ¿Cómo es su estilo de vida en casa con su familia?
c) ¿Y cómo es el de las personas de su comunidad?

4. Con apoyo de su maestra o maestro, en comunidad,


organicen un debate a partir de la siguiente pregunta:
¿qué significa estar activos y saludables?
a) Lleguen a una conclusión y escríbanla en su cuaderno.

5. Organizados en comunidades, propongan el diseño de un


cartel donde expongan la conclusión a la que llegaron.
a) Recuerden que los textos deben ser claros y breves.
b) Incluyan una imagen alusiva.
c) Cuando los tengan listos, péguenlos afuera de su salón o
donde la mayoría de la comunidad escolar pueda verlos.

5º_C-P-278-289.indd 281 22/03/24 1:39 p.m.


282

¿Han observado que en las calles hay distintas señales públicas?


Por ejemplo, las de tránsito o las que muestran la existencia de
lugares o servicios. Algunas indican la ruta por dónde transitar
en caso de una emergencia, otras sirven para tener precaución,
porque está prohibido el paso o hay peligro por labores de
construcción, entre otras. Todas las señales tienen como objetivo
guiar, prevenir, orientar y cuidar a la población.

6. En comunidad, hagan una lista de todas las señales que recuerden


o hayan visto.
a) Investiguen otras en diferentes fuentes de consulta
e incorpórenlas a su listado.
b) Incluyan imágenes.

7. En asamblea, piensen en algunas señales que inviten a la


activación física, por ejemplo:
a) Bailar, brincar, cantar, pararse con un solo pie, hacer ejercicios
de respiración, entre otros.
b) Anoten las señales que pensaron en una cartulina y péguenla
donde todxs la vean porque posteriormente las utilizarán.

5º_C-P-278-289.indd 282 22/03/24 1:39 p.m.


Escenario comunitario 283

8. Con la investigación que realizaron en las


actividades del momento 1 “Punto de partida”,
piensen:
a) ¿Qué actividades físicas saludables incluirían
en la estación?
b) ¿Qué señalizaciones las representarían?

Imaginen cómo sería su estación al incorporar los


señalamientos y las actividades, por ejemplo, al
colocar un letrero que parezca una señal pública
y en el piso haya una marca o un recuadro para que,
cuando las personas entren en él o pasen por ahí,
hagan lo que la señal indica. ¡Habrá un lugar lleno de
retos de activación física para todas las edades!
Una estación, en este caso,
Deben tomar en cuenta que en su proyecto debe entenderse como un
incluirán estudiantes de otros grados de la escuela lugar donde la gente se
(que deseen invitar) y padres de familia. detiene para realizar una
actividad determinada.

5º_C-P-278-289.indd 283 22/03/24 1:39 p.m.


284

Organicemos las actividades

1. En asamblea, propongan las actividades


para el desarrollo de su proyecto.
Consideren los siguientes aspectos:
a) Información que deben investigar
para conocer más acerca de los
estilos de vida activos y saludables
que desean difundir.
b) Listado de actividades y quiénes les
darán seguimiento.
c) Propuestas de rutinas que
contribuyan a la activación física
adaptables a diferentes edades.

2. Para organizar las tareas del proyecto, pueden escribir, con


apoyo de su maestra o maestro, los acuerdos en el pizarrón.
Hagan una tabla como la siguiente:

Actividades Descripción

¿Qué se investigará?

¿Cuántas estaciones habrá


y de qué actividad?
¿En qué lugares estarán
las estaciones?
¿Quiénes participarán
en la organización?
¿Cómo se distribuirán las tareas
en cada comunidad?

¿Qué recursos están disponibles?

¿Qué materiales faltan?

¿Cómo se conseguirán
los materiales?

5º_C-P-278-289.indd 284 22/03/24 1:39 p.m.


Escenario comunitario 285

3. Una vez que hayan completado la tabla en el pizarrón, cópienla


en una cartulina y colóquenla en un espacio visible
para que todxs la puedan consultar.

Creatividad en marcha

Es momento de diseñar las Estaciones activas y saludables.

1. En comunidades, imaginen cómo van a preparar sus estaciones y


dónde les gustaría ubicarlas.
a) Asegúrense de que el lugar no sea peligroso y sea apto para la
actividad física.
b) Recuerden que la estación debe invitar y animar a las personas a
activarse y probar sus habilidades. ¡Que lo vean como un reto!
2. Diseñen un plano o boceto de su estación.
a) Hagan una lista con los materiales para armarla.
b) Consideren usar materiales fáciles de conseguir, de
preferencia de reúso y al alcance de la mayoría, por ejemplo:
papel, cartulinas, madera, cinta adhesiva y pegamento.

5º_C-P-278-289.indd 285 22/03/24 1:39 p.m.


286

3. Hagan señalizadores que indiquen cada una de las


actividades retadoras. Recuerden que eligieron distintas
acciones, es decir, que las alternativas de actividades físicas
puedan ser variadas y atractivas para que las personas se
animen a participar.

4. Decidan en qué espacios colocarán sus estaciones


con ayuda de su maestra o maestro, y elijan un nombre
para cada estación.

5. Dibujen un croquis para ubicar


dónde se encontrará cada una de
las Estaciones activas y saludables.
a) Cada comunidad diseñará
los carteles para invitar a las
personas a participar.
b) Deberán incluirlo en el cartel
que diseñarán.

5º_C-P-278-289.indd 286 22/03/24 1:39 p.m.


Escenario comunitario 287

Seguramente, habrá actividades donde la gente decida


practicar de manera espontánea, pero habrá otras a las
que sólo se acerquen para escuchar de qué se trata.

6. Para llevar un registro de cuántas personas participaron y


cómo, copien en su cuaderno una tabla como la siguiente.
Hagan una por cada estación.
Registro de participación
Estación: Nahuales
Ubicación: Afuera de la biblioteca pública
Día: Jueves
Horario: 9:00 a 10:00
Nombre Edad ¿Participó de manera Actividad realizada
espontánea o por
invitación?
Juan Hernández 72 Espontánea
Gloria Carrillo 18 Invitación

7. Si es posible, difundan la actividad mediante las redes sociales,


alguna estación de radio local, o por medio del perifoneo en
los alrededores de su localidad, anuncien la fecha y los sitios.
Inviten y reten a su familia, amigos y conocidos a que realicen
las actividades en sus estaciones.

5º_C-P-278-289.indd 287 11/04/24 11:57 a.m.


288

8. Consigan los materiales para las estaciones.


a) Verifiquen si sus actividades requieren de algún
material o accesorio, por ejemplo: aros para jugar
hula-hula, cuerdas para saltar, música o sillas donde
puedan practicar respiraciones y relajarse.
b) Recuerden que cada comunidad debe estar presente
en su respectiva estación.
c) A su vez, cada estación activa debe contar con el
apoyo y acompañamiento de un padre de familia.

Valoramos y compartimos nuestros logros

Es hora de revisar si se alcanzó el objetivo del proyecto.

1. Para saber cuál fue la participación en las diferentes


estaciones, cada comunidad sistematice los datos de su
tabla de registro y elabore una gráfica.
a) Recuerden tener bien definido:
c Cuáles fueron las preferencias de la gente.
c Cuál es el rango de edad que tuvo mayor participación
y cuál la menor.

5º_C-P-278-289.indd 288 22/03/24 1:39 p.m.


Escenario comunitario 289

2. En asamblea, cada comunidad presente los resultados de sus gráficas.


a) Con los resultados de cada una, dibujen una gráfica general para
conocer el total de los datos.
Conocer esta información los ayudará a tomar decisiones
para planificar una nueva fecha de las Estaciones activas y
saludables.
3. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una
comunidad, contesta:

a) ¿Cómo te sentiste cuando las personas se detenían para realizar


los retos en tu estación?



b) ¿Qué otras actividades crees que se pueden integrar para motivar
a la gente a mantenerse activa?



c) ¿Qué otras acciones se pueden realizar para favorecer estilos de
vida activos y saludables?




4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos


asamblearios a los que llegaron en comunidad para conocer
y fomentar la importancia de practicar actividades físicas
dentro y fuera de la escuela, y favorecer estilos de vida activos
y saludables en las estaciones que diseñaron.

5º_C-P-278-289.indd 289 22/03/24 1:39 p.m.


Antología
saludable
En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás la
importancia de los hábitos saludables y escribirás con tu
comunidad una Antología de recetas para reconocer que
la alimentación e hidratación contribuyen a la mejora y
bienestar de la comunidad.
Punto de partida

1. En asamblea, lean en voz alta el siguiente texto:

Autora:
Los hábitos o costumbres en el consumo de
Graciela Cortés Camarillo alimentos y bebidas responden a factores biológicos,
Maestra frente a grupo
culturales, sociales, económicos y del medio
Benemérita y Centenaria
Escuela Normal de Educación Primaria ambiente, entre otros, y están relacionados con la
Rodolfo Menéndez de la Peña
salud de las personas.
yucatán

290

5º_C-P-290-303.indd 290 22/03/24 1:31 p.m.


Escenario comunitario 291

Alma Guadalupe Vázquez Rosales, san luis potosí


La reciente pandemia mundial, ocasionada por
el virus SARS-CoV2 ha dejado como reto fortalecer
la cultura de protección de la salud y el cuidado del
medio ambiente con el propósito de que la población
esté en mejores condiciones para enfrentar futuras
emergencias sanitarias.
Las acciones de prevención son fundamentales para
disminuir el efecto de epidemias, además de abonar al
desarrollo de hábitos saludables. Ello puede lograrse
promoviendo, en el entorno familiar y comunitario, la
alimentación nutritiva y la hidratación suficiente con agua
simple potable, así como la práctica de actividad física
de manera sistemática.

a) De forma individual, tomando en cuenta la lectura que


hiciste en asamblea, reflexiona sobre qué significan para
ti los hábitos de salud y contesta:
c ¿Qué acciones individuales, familiares y comunitarias
realizas en favor de tu salud? 

c ¿Qué actividades físicas haces dentro y fuera del
espacio escolar?

c ¿Cómo te informas para tomar decisiones con
respecto a tus hábitos de alimentación? 


5º_C-P-290-303.indd 291 22/03/24 1:31 p.m.


292

b) Con apoyo de su maestra o maestro, en asamblea


digan sus respuestas y escriban en el pizarrón las
ideas principales. A partir de éstas, saquen una
conclusión.

2. Reflexionen, con ayuda de su maestra o maestro, sobre lo siguiente:


a) ¿Qué alimentos y bebidas se venden, comúnmente, en las tiendas?
b) ¿Qué tipos de alimentos y bebidas se anuncian en los medios de comunicación?
c) ¿En dónde es más fácil conseguir alimentos naturales?

3. Expresen su punto de vista y anoten en su cuaderno las


conclusiones a las que lleguen sobre los hábitos saludables.

Para el consumo de alimentos saludables,


es fundamental comparar y valorar las
ventajas y desventajas (los pros y los
contras) que cada uno tiene para la salud,
es decir, analizar la aportación nutritiva con
el fin de prevenir problemas de salud como
la obesidad, la hipertensión, la diabetes,
la osteoporosis y la anemia, entre otros.
Por ejemplo, contrastar alimentos frescos
contra productos procesados.

4. En comunidades, identifiquen los alimentos


que se encuentran en la zona donde viven:
tortillas, refrescos embotellados, agua, verduras,
frutas, carne (de pollo, cerdo, res o pescado),
pan, embutidos, quesos, entre otros.

5º_C-P-290-303.indd 292 22/03/24 1:31 p.m.


Escenario comunitario 293

a) Tomen nota en sus cuadernos.


b) Señalen si cada uno se produce
localmente o se trae de otros lugares.
c) Identifiquen si son naturales o
procesados.
c Para determinar a qué grupo pertenece
cada producto, pueden considerar
la cantidad de sellos y advertencias
en los alimentos empaquetados. De
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
051, que implementó la Secretaría de
Salud Pública el 1 de octubre de 2020,
a través del sistema de etiquetado frontal,
se informa sobre el contenido nutricional.

c En el caso de los alimentos naturales que no


cuentan con etiquetas, una forma de conocer su
valor nutricional es a través del Sistema Mexicano
de Alimentos Equivalentes, el cual consiste en un
esquema de grupos y subgrupos de alimentos
representados por un color que indica su
aportación nutricional promedio por cada ración.

Para conocer más sobre


este tema, con apoyo de su
maestra o maestro, consulten
la Guía de Alimentos para la
Población Méxicana, en:

https://bit.ly/3ZAFsjv

5º_C-P-290-303.indd 293 01/04/24 12:56 p.m.


294

5. Hagan en su cuaderno una tabla donde clasifiquen


los alimentos y bebidas que identificaron en los
comercios de su localidad.
a) Según su valor nutricional, decidan si los
consideran saludables o poco saludables,
así como el tipo de producción al que corresponda.
c Pueden guiarse con el siguiente ejemplo:

Producción Saludable Poco saludable

Tortillas Torta de tamal


Local Tlayudas Pizza
Enchiladas Helados

Mandarinas Refrescos

Nacional Espinacas Botanas empaquetadas

Nopales Pasteles empaquetados

6. En asamblea, cada comunidad presente


los resultados de su tabla y argumente las razones
por las que decidió colocar cada alimento en uno
u otro lugar.
a) Una vez que todxs hayan expuesto sus
trabajos, con apoyo de su maestra o
maestro, debatan si es posible que las
condiciones de salud de su localidad
mejoren al modificar los hábitos
alimenticios y de hidratación.
b) Saquen conclusiones y escríbanlas
en su cuaderno.

5º_C-P-290-303.indd 294 22/03/24 1:31 p.m.


Escenario comunitario 295

Para mantener la salud y la fortaleza, es Conoce más sobre


hábitos saludables de
muy importante llevar una alimentación alimentación visitando el
adecuada. No sólo es relevante la siguiente enlace:
cantidad de alimentos, sino también
su calidad, ya que ambas influyen en
el mantenimiento adecuado
de la salud. Por eso, es
necesario saber qué aporta
cada alimento para poder
elegir un plato o menú https://bit.ly/3U4NfF5
más saludable.

Identificamos necesidades para definir el servicio


1. Ahora que pueden valorar los beneficios de los
alimentos saludables no procesados que se producen
o se pueden conseguir en su localidad, organizados
en comunidades, entrevisten a algunos estudiantes
de su escuela para conocer sus hábitos alimentarios
y de hidratación.
a) Completen la siguiente tabla comparativa:

Preguntas Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3

¿Cuántos años tienes?

¿Qué comes cotidianamente?

¿Qué alimentos no acostumbras


comer?

¿Cuánta agua tomas en un día?

¿Cuáles son las bebidas que


consumes con más frecuencia?

5º_C-P-290-303.indd 295 15/04/24 10:39 a.m.


296

2. En asamblea, organícense para que cada comunidad recopile las


respuestas de una sola pregunta.
a) Con ayuda de su maestra o maestro, anoten en el pizarrón la
información que recabaron.
b) Distingan las respuestas que se repiten con más frecuencia.
c) Identifiquen los hábitos alimentarios y de hidratación.
d) En sus cuadernos, anoten las conclusiones.

El agua representa el
componente principal
del cuerpo humano, pues
constituye entre 50 y 70
por ciento de la masa
corporal. Mantener una
Refrescos y agua de sabor Nivel 6 0 vasos hidratación adecuada
Jugo 100% de frutas, leche entera, Nivel 5 0-1/2 vasos
es imprescindible para
bebidas deportivas o bebidas alcohólicas
conservar la salud física
Bebidas no calóricas Nivel 4 0-2 vasos
con edulcorantes artificiales y mental.
Nivel 3 0-4 vasos
Café y té sin azúcar

Leche semi y descremada, Nivel 2 0-2 vasos


y bebidas de soya sin azúcar adicionada

Agua potable Nivel 1 6-8 vasos

La Jarra
jarra del
delbuen
Buenbeber
Beber
3. De manera individual, siendo solidario, realiza la misma
entrevista a integrantes de tu familia o, acompañado de algún
adulto, a otras personas.
a) Elige a tres personas de diferentes edades (alguno de tus
abuelos, padres, tíos, hermanos, primos ovecinos).
b) En tu cuaderno, registra las respuestas en una tabla similar a
la del ejercicio anterior.
4. En comunidad, muestren las respuestas de sus entrevistas.
a) Concentren la información de cada una de las preguntas
e identifiquen las respuestas más frecuentes.
b) Con ayuda de su maestra o maestro, a partir de las
respuestas de ambas entrevistas, identifiquen qué hábitos
alimentarios y de hidratación existen en su comunidad.

5º_C-P-290-303.indd 296 22/03/24 1:31 p.m.


Escenario comunitario 297

c) Pueden clasificar los hábitos por rangos de edad y


sistematizarlos en una tabla como la que se presenta.
d) En sus cuadernos, tomen nota de las conclusiones a las
que lleguen.

Las personas de
Menores de 20 años Entre 20 y 59 años Mayores de 60 años
mi comunidad

Lo que comen cotidianamente

La cantidad de agua que


suelen tomar
Las bebidas que consumen
con más frecuencia
Hábitos saludables que
acostumbran practicar

Al identificar hábitos alimentarios, puedes cambiarlos


para mejorar tu salud mediante la elección de alimentos
saludables y el consumo adecuado de agua para
mantener el cuerpo con suficiente hidratación.

➦ Para saber más


sobre hábitos
saludables asociados
con la alimentación
e hidratación,
consulta Nuestros
saberes: Libro para
alumnos, maestros
y familia.

5º_C-P-290-303.indd 297 22/03/24 1:31 p.m.


298

¡Es momento de encauzar el propósito


de este proyecto de aprendizaje servicio!
Participarás con tus compañeros
en la elaboración de una Antología de
recetas saludables para contribuir al
bienestar de tu comunidad.

Como recordarás, porque lo has hecho en otros grados


y campos formativos, una antología es una selección
de varios textos sobre un mismo tema, género o autor.
En esta ocasión, realizarás una dedicada a las recetas
saludables con productos principalmente naturales.

Organicemos las actividades

Es necesario planificar, con tu grupo y la maestra o el maestro, los tiempos


que se destinarán a cada una y cómo se designarán a las comunidades.

1. Establezcan acuerdos para enlistar y ordenar las tareas.


a) Pueden iniciar con algunas preguntas referentes a lo
que harán. Por ejemplo:
c ¿Cuál es el propósito de la antología?
c ¿Qué servicio esperan aportar a su comunidad?
c ¿Cuántas recetas incluirán en la antología?
c ¿Dónde investigarán lo que necesitan saber?
c ¿Cómo los puede apoyar su familia?
c ¿Qué formato es el más adecuado?
c ¿Cuántos ejemplares harán?
c ¿Dónde podrían realizar la presentación?
c A largo plazo, ¿qué otras cosas podrían hacer
a partir de los resultados del proyecto?

5º_C-P-290-303.indd 298 22/03/24 1:31 p.m.


Escenario comunitario 299

2. Pueden tomar la siguiente propuesta y ajustarla a sus necesidades.

Actividades ¿Quién lo hará? Tiempo

Acordar tareas y tiempos

Seleccionar los materiales y los


medios para el proyecto

Indagar sobre recetas


saludables

Proponer informantes

Realizar entrevistas para


recopilar las recetas

Transcribir las recetas

Definir criterios para la


selección de las recetas

Organizar y diseñar la antología

Preparar la presentación en un
lugar público

Difundir la presentación

Participar en la presentación
del producto final

Hacer públicos los resultados

3. Cuando terminen de organizar las tareas, copien la tabla


en el pizarrón y complétenla.
a) Pásenla en limpio en una cartulina y ubíquenla en un
espacio visible para consultarla cuando lo necesiten.

5º_C-P-290-303.indd 299 22/03/24 1:31 p.m.


300

Creatividad en marcha

1. Distribuyan las tareas para investigar acerca


de los alimentos y bebidas saludables de su localidad
que pueden formar parte de la antología.

2. Inviten a su familia a participar con ustedes en la


recopilación de recetas.

3. Consulten si en su localidad hay


especialistas en temas de salud
y alimentación que puedan
asesorarlos.
a) Consideren invitar a alguno
de ellos a dar una conferencia
el día de la presentación del
proyecto.

4. Averigüen con vecinos si conocen recetas saludables y


naturales, principalmente a base de productos locales,
y entrevístenlas.
a) De ser posible, graben la entrevista y después
transcríbanla.
b) Registren los ingredientes y la preparación de cada
una de las recetas.
c Investiguen y anoten en cada una su valor nutricional.

5. Reúnan todas las recetas y transcríbanlas en


el formato que hayan acordado en asamblea.
Verifiquen que las recetas estén escritas de
forma clara para que las personas que las lean
no tengan dificultades para comprender cuáles
ingredientes y qué cantidades se necesitan y
cómo es la preparación.

5º_C-P-290-303.indd 300 22/03/24 1:31 p.m.


Escenario comunitario 301

6. Elijan las recetas para la antología.


a) Para ordenar las recetas y conformar
la antología, sigan los criterios que hayan
decidido en asamblea.
b) Es recomendable que, previamente, elijan
el formato que usarán para la versión final
de la antología. Pueden considerar diversos
ejemplos:
c En orden alfabético, por nombre de platillo
o bebida.
c Un apartado de alimentos y otro de bebidas.
c Por tipo y función del platillo (desayuno,
almuerzo, comida, merienda, cena).
7. En comunidades, repártanse las tareas para conformar
la antología.
a) Propongan el diseño.
b) Con apoyo de su maestra o maestro, hagan el
índice y decidan democráticamente en qué lugar
lo colocarán, ya sea al principio o al final de la
antología. Recuerden que la función de éste es
encontrar rápidamente la información.

c) Si lo desean, pueden escribir una


introducción donde expliquen
cuál es su propósito y cómo está
organizada la antología.
d) Redacten los agradecimientos con
los nombres de las personas a las
que entrevistaron.
e) Dibujen o busquen las ilustraciones
que acompañen a las recetas, o bien,
en caso de que hayan tomado fotos
de la preparación de cada platillo,
inclúyanlas.

5º_C-P-290-303.indd 301 22/03/24 1:31 p.m.


302

8. Ahora que la antología está terminada,


organicen la presentación ante su
comunidad.
a) Con apoyo de su maestra o maestro
y familia, decidan dónde hacer la
presentación de su trabajo.
9. Diseñen un cartel para promover la
presentación de la antología e invitar
a la comunidad.

10. Valoren, con apoyo de su maestra o maestro,


la posibilidad de que cada uno pueda tener un
ejemplar de la Antología saludable.
a) Tal vez puedan difundirla a través de una versión
electrónica.
b) Otra opción para el día de la presentación es
elaborar un ejemplar en formato de macrotexto,
para lo cual tendrán que transcribir cada receta en
una cartulina.
c Pueden ir mostrando las cartulinas, una a una,
conforme dan a conocer cada receta, o bien, si el
espacio es amplio, pueden acomodarlas a manera
de galería en el orden en que aparecen y así cada
invitado podrá acercarse y leerlas.

11. En comunidad, organicen la presentación


de la Antología saludable.
a) Expongan en comunidades el propósito
y el resultado de su proyecto.
b) Inviten a la comunidad a opinar y dar
sugerencias.
c) También, pueden incluir una demostración
con la preparación de algunos platillos. Sus
familias pueden apoyarlos con esta actividad.

5º_C-P-290-303.indd 302 22/03/24 1:31 p.m.


Escenario comunitario 303

Valoramos y compartimos nuestros logros

1. En comunidad y con ayuda de su maestra o


maestro, reflexionen sobre el proceso que
siguieron y los logros.
a) ¿Cuál fue el aprendizaje que obtuvieron
individualmente?
b) ¿Qué aprendizajes alcanzaron trabajando
en comunidad?
c) Después de la presentación de la antología,
¿qué opiniones han reunido de sus vecinos?

2. De manera individual, sin olvidar que eres


parte de una comunidad, contesta:
a) ¿Estás dispuesto a mejorar tus hábitos
alimentarios?, ¿por qué?
b) ¿En tu familia han preparado algunas de
las recetas?, ¿cuáles?
c) ¿Cómo son ahora tus hábitos
alimentarios y de hidratación?

3. Por último, escriban en sus cuadernos los


acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para reconocer la importancia
de los hábitos saludables que contribuyen
al bienestar de la comunidad.

5º_C-P-290-303.indd 303 22/03/24 1:31 p.m.


Foro de salud
e higiene
En este proyecto de aprendizaje servicio, identificarás hábitos de
higiene y organizarás un Foro de salud e higiene para contribuir
al cuidado de ti mismo y de tu comunidad.

Punto de partida
1. En asamblea y con ayuda de su maestra o maestro, lean
en voz alta el siguiente fragmento del artículo “La higiene
también es salud”:
Todos los días estás en contacto con millones de gérmenes
y virus que se encuentran en el medio ambiente. Algunos
pueden permanecer en tu cuerpo, y en algunos casos,
enfermarte. Los buenos hábitos de higiene te ayudan a
cuidar y a valorar tu cuerpo, prevenir enfermedades, hacer
que te sientas bien con tu apariencia y percibas la limpieza
como bienestar.

Higiene personal

Festus, ciudad de méxico Se trata de mantener el cuerpo limpio y sano. Una buena
higiene personal puede hacer que seas menos propenso
a las enfermedades. La falta de estas medidas de higiene
puede provocar algunos padecimientos como la sarna,
la micosis, la influenza, el covid-19, las enfermedades
diarreicas, las caries dentales, entre otras. Por eso debes:
c Lavarte las manos con agua y jabón antes de comer,
preparar alimentos y después de ir al baño
c Bañarte diariamente
c Lavarte los dientes
c Mantener cortas y limpias tus uñas
c Usar cubreboca
c Utilizar el estornudo de etiqueta (con la parte interna
del codo)
Autora:
Ileana Karina Gómez Rincón Secretaría de Salud (7 de diciembre de 2021)
Directora
Escuela Primaria Santos Degollado
colima

304

5º_C-P-304-315.indd 304 22/03/24 1:24 p.m.


Escenario comunitario 305

Festus, ciudad de méxico

2. A partir de la lectura, en comunidades, respondan las


siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se contagian las enfermedades?

b) ¿Qué hubiera pasado si los hábitos de higiene
no se hubieran reforzado durante la pandemia?

c) ¿Qué pasa al comer alimentos sin lavarse
las manos?

d) ¿Qué es el estornudo de etiqueta? Festus, ciudad de méxico

Además de ayudar a que el cuerpo se encuentre en


El constante contacto buenas condiciones, la higiene personal permite
de nuestras manos con
diferentes superficies
conservar un aspecto saludable y limpio. Por lo tanto,
puede ocasionar el debes poner en práctica varios hábitos de higiene en el
contagio por gérmenes. ámbito personal y social para garantizar tu bienestar.

5º_C-P-304-315.indd 305 22/03/24 1:24 p.m.


306

➦ Para saber más sobre


Identificamos necesidades para definir el servicio hábitos de higiene,
consulta Nuestros
1. Organizados en comunidades, lean el siguiente saberes: Libro para
fragmento del artículo “Brote de enfermedad por alumnos, maestros
coronavirus (covid-19): orientaciones para el y familia.
público”:

Con la observancia de buenas prácticas de higiene


respiratoria usted protege a las personas de su entorno
contra los virus causantes de los resfriados, la gripe
y el covid-19.
Para garantizar una buena higiene, haga lo siguiente:
c Lávese periódica y cuidadosamente las manos con un
gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Así elimina
los gérmenes que pudieran estar en sus manos,
incluidos los virus.
c Al toser o estornudar cúbrase la boca y la nariz con el
codo flexionado o con un pañuelo. Tire inmediatamente
el pañuelo a una papelera con tapa y lávese las manos.
c Limpie y desinfecte frecuentemente las superficies,
en particular las que se tocan con regularidad, como
picaportes, grifos o pantallas de teléfonos.

Organización Mundial de la Salud (2023)

Festus, ciudad de méxico

2. Tomando en cuenta el texto, en comunidades,


intercambien experiencias sobre lo siguiente:
a) ¿Cómo vivieron en su hogar la pandemia por covid-19?
b) ¿Qué medidas de higiene y salud lograron mantener de
manera cotidiana?
c) Expongan sus puntos de vista y establezcan acuerdos
para llegar a una conclusión. Escríbanla en su cuaderno.
3. De manera individual, sin olvidar tu trabajo en comunidad,
reflexiona sobre qué hábitos de higiene y salud necesitas
reforzar o modificar como parte de tus cuidados personales
y piensa:

5º_C-P-304-315.indd 306 22/03/24 1:24 p.m.


Escenario comunitario 307

a) ¿De qué hábito se trata?


b) ¿Por qué es conveniente que lo hagas?
Si quieres saber qué tan
c) ¿Qué podría ocurrir si no lo hicieras? rápido se transmite un
d) ¿Cuáles son las razones por las que no lo has virus, observa el video
hecho todavía? “Mitos de la gripe 3”:
e) ¿Quién podría ayudarte para lograrlo?
4. En comunidad, hagan una lluvia de ideas con lo que
han reflexionado acerca de su cuidado personal.
a) Analicen la información detenidamente, podrán
darse cuenta de que hay diversos aspectos https://acortar.link/iytQz4
sobre higiene que deben interesarles para evitar
enfermedades.
c ¿Cuáles pudieron identificar?
b) Digan sus respuestas y sistematícenlas en una
tabla como la siguiente:

Aspectos de higiene ¿Qué debo hacer? ¿Cuáles realizo en familia?

Alimentos

Ropa

Cuerpo

Relaciones sociales

Educación

Trabajo

Cultura

5º_C-P-304-315.indd 307 22/03/24 1:24 p.m.


308

➦ Para saber más sobre el Ser consciente sobre el valor que representa el cuidado
cuidado de sí mismo y
de sí mismo es fundamental para mantener la salud.
de los demás, consulta
Nuestros saberes: Libro Como parte de las etapas que conforman su vida, el
para alumnos, maestros ser humano experimenta transformaciones biológicas,
y familia. emocionales y sociales que influyen en el cuidado de sí
mismo, de su familia, de sus amigos y demás personas
con las que interactúa. El cuidado de sí mismo es, por
lo tanto, un proceso en el que se asume, por un lado, la
responsabilidad de saber cuidarse y, por el otro, tener
interés por el cuidado y salud de los demás.
5. De manera individual, observa durante el día a
las personas de tu escuela, tu familia y localidad al
momento de preparar los alimentos o comerlos.
a) Registra en tu cuaderno algunos aspectos sobre
la higiene personal y del lugar.
b) Puedes utilizar un organizador textual
como el siguiente:

Persona observada ¿Qué actividad realizó? Consecuencia

Cortaba la fruta mientras


Al no limpiarse las manos podía
despachaba a los clientes. Recibía
Vendedora de frutas haber contaminado la fruta, ya que
dinero y les daba su cambio y
el dinero contiene gérmenes.
continuaba cortando fruta.

Preparaba agua de limón y de


Mi prima Laura pronto comenzó a estornudar y no Pudo haber contaminado el agua.
usó el estornudo de etiqueta.

5º_C-P-304-315.indd 308 22/03/24 1:24 p.m.


Escenario comunitario 309

6. En asamblea, platiquen lo que observaron sobre ➦ Para saber más


sobre vida
las medidas de higiene y vean si hay algunas
saludable, consulta
coincidencias. Nuestros saberes:
a) Concentren su atención en aquello que pudiera Libro para alumnos,
representar un riesgo para la salud. maestros y familia.

La Organización Mundial de la Salud (oms) identifica varias


acciones para mantener una vida saludable como: higiene
corporal, alimentación variada y nutritiva, mantenimiento
del peso corporal, la práctica de actividad física, de ser
posible, todos los días, consumo de alimentos bajos en
azúcares, grasas y sal, sustitución de grasas saturadas
por grasas no saturadas. Por tanto, aprender a observar
y reconocer los hábitos es fundamental para poder
modificarlos.

En otros campos formativos y grados,


has participado en diversos tipos de
exposiciones y foros. Sabes que tienen
la finalidad de abrir un espacio de
encuentro (físico o virtual) donde se
favorece la interacción con la gente.

En esta ocasión, participarás en el


desarrollo de un foro dedicado a
aspectos de la vida saludable, como
son la salud y la higiene tanto de sí
mismo como de los demás.

Festus, ciudad de méxico

5º_C-P-304-315.indd 309 22/03/24 1:24 p.m.


310

Organicemos las actividades

Llegó el momento de organizar las


actividades para recabar información.

1. Organizados en comunidades, piensen cuáles


pueden ser las tareas implicadas en el desarrollo
del foro sobre salud, así como el orden en el cual
deberán ser atendidas.
a) Para ello, consideren los siguientes aspectos:
c Propósito del foro
c Beneficio para la comunidad
c Temas para investigar
c Cantidad de trabajos que se pueden exponer
c Posibles expositores o panelistas
c Manera de involucrar a la escuela, familia y
comunidad
c Formato y características del foro
c Posible fecha y lugar para llevar a cabo el foro
c Tipo de material
c Alcances a mediano y largo plazo en beneficio
de la comunidad
2. En asamblea, cada comunidad exponga sus
Festus, ciudad de méxico
conclusiones y, a partir de éstas, enlisten las
actividades y cómo se distribuirán. Pueden tomar
como guía la siguiente tabla:

Actividades para organizar el foro Responsables Tiempo

¿Qué características tendrá el foro?

¿Cuál será el beneficio para la comunidad?

¿Cómo se distribuirán las tareas?

¿Cómo se definirán los temas?

¿Cuántas mesas de discusión habrá?

5º_C-P-304-315.indd 310 22/03/24 1:24 p.m.


Escenario comunitario 311

Actividades para organizar el foro Responsables Tiempo


¿Cuántos y quiénes serán los panelistas que
participarán en cada mesa?

¿A qué especialista en salud invitarán?

¿Cómo se convocará a los miembros de la escuela,


familia y personas de la localidad para participar
como panelistas?

¿Quiénes formarán parte del comité de selección de


los trabajos que se van a exponer?

¿Cuáles serán los criterios para la selección de las


exposiciones?

¿Dónde y cuándo se llevará a cabo el foro?

¿A quiénes se invitará?

¿Cómo se dará a conocer?

¿Quiénes serán los presentadores y moderadores de


las mesas?

¿Qué materiales se necesitarán?

¿Dónde y cómo se conseguirán


los materiales?

¿Cómo se anunciará la invitación al foro?

¿Quiénes elaborarán el programa?

¿Quiénes formarán parte del comité


de difusión y bienvenida?

¿Cómo se organizarán los textos de las exposiciones


para conformar la memoria del foro?

¿Dónde se difundirán los resultados?

5º_C-P-304-315.indd 311 22/03/24 1:24 p.m.


312

3. Cuando terminen de especificar las tareas, copien


la tabla en una cartulina y colóquenla en un espacio
visible para que puedan consultarla cuando lo
necesiten mientras desarrollan el Foro de salud
e higiene.

Creatividad en marcha

1. En comunidad, investiguen y seleccionen temas de


salud e higiene que convenga informar y difundir
para proponer acciones que contribuyan a su
cuidado y, así, promover una vida saludable.

2. Con la orientación de su maestra o maestro,


definan cuáles son los temas que tratarán en el
foro, por ejemplo:
a) La higiene del cuerpo
b) La importancia del baño diario
c) El aseo del cabello
d) El cuidado de los dientes
e) El cuidado personal y la salud
Festus, ciudad de méxico
f ) El aseo de los espacios personales y familiares

3. En asamblea, y con apoyo de su maestra


o maestro, distribuyan los temas entre las
comunidades para que inicien la investigación en
diferentes fuentes. Por ejemplo, en la Biblioteca
Escolar, en la biblioteca pública o en internet.
4. Inviten a un experto en el área o
especialista del centro de salud para dar
una conferencia durante el foro.
a) Entrevisten al invitado para obtener
más información que puedan incluir
en su producto final.

5º_C-P-304-315.indd 312 22/03/24 1:24 p.m.


Escenario comunitario 313

5. Hagan un listado de acciones para promover hábitos


de higiene y compártanlos con su familia. Pueden
aprovechar para invitar a algún familiar a participar
exponiendo algún tema.
6. Una vez que tengan la lista de participantes y
temas, pueden elaborar un programa como
el del siguiente ejemplo:

Foro de salud e higiene

Alumnos de 5º grado de la Escuela Primaria Josefa Ortiz


de Domínguez

Miércoles 25 de octubre de 2023, 9:30 h.


Sala de usos múltiples de la biblioteca pública

Presentación: maestro José Luis Moreno

Mesa 1.
Representante de la comunidad 1. La importancia del baño diario
(10 minutos)
Representante de la comunidad 2. El aseo y cuidado de las manos
y las uñas (10 minutos)
Representante de la comunidad 3. El espacio donde duermo
(10 minutos)
Madre de familia, Maricela López. Hábitos de higiene en la familia
(10 minutos)

Conferencia: doctor Héctor Zamarrón. Las enfermedades de la piel


y hábitos de higiene para prevenirlas (20 minutos)

Mesa 2.
Representante de la comunidad 4. ¿Qué es el cuidado personal?
(10 minutos)
Representante de la comunidad 5. La higiene de los pies (10 minutos)
Representante de la comunidad 6. El cabello y su higiene (10 minutos)
Padre de familia, Sebastián Ortega. El sudor y sus consecuencias
sociales (10 minutos)

Conferencia: doctor Héctor Zamarrón. La higiene bucal y el cuidado


dental (20 minutos)

5º_C-P-304-315.indd 313 22/03/24 1:24 p.m.


314

7. Organicen la información que seleccionaron


y hagan lo siguiente:
a) Escriban el borrador en su cuaderno.
b) Realicen el registro en sus cuadernos y
con los diseños que ustedes prefieran.
8. Cuando cada comunidad tenga el
producto que va a exponer en el
foro, reúnanse en asamblea y hagan
un ensayo. Así, se asegurarán que la
manera de exponer la información sea
clara y precisa, e, incluso, estarán en
Festus, ciudad de méxico
posibilidad de realizar algún ajuste.
9. Quienes hayan sido elegidos para ser presentadores
o moderadores también pueden ensayar su
participación. En este caso es importante recordar
los siguientes aspectos.
a) El rol del presentador puede estar a cargo de su
maestra o maestro, y su labor será:
c Dar la bienvenida a los asistentes y presentar una
introducción general del tema.
c Dar a conocer las reglas de participación, es
decir, explicar el funcionamiento de cada mesa
y especificar el tiempo que cada uno de los
expositores tendrá para presentar su tema. Deben
aclarar si las preguntas se harán después de la
presentación de cada uno o hasta que hayan
concluido todas las exposiciones.
c Hacer una síntesis al final de las mesas y explicar
si habrá algún tipo de actividades para dar
seguimiento al proyecto. De esta manera, se podrá
conocer si el servicio a la comunidad se cumplió y
qué impacto logró alcanzar.
b) El moderador será la persona responsable de:
c Informar el propósito de los temas de la mesa.
c Presentar a cada uno de los panelistas.
c Estar al pendiente de que se cumpla con los tiempos
acordados.

5º_C-P-304-315.indd 314 22/03/24 1:24 p.m.


Escenario comunitario 315

10. ¡Es momento del Foro de salud e higiene! Sigan


estas recomendaciones:
a) No olviden invitar a sus familiares, así como a
miembros de la comunidad.
b) A la entrada del foro, distribuyan el programa
con los temas, los expositores y el tiempo. Esa
información también pueden utilizarla de manera
más sintética para diseñar los carteles y difundir
el foro.
c) Elaboren y coloquen un buzón de sugerencias en
un lugar visible.
d) Hagan el foro.

Valoramos y compartimos nuestros logros

1. En asamblea, revisen con apoyo de su


maestra o maestro las opiniones del buzón
de sugerencias. Escriban una conclusión
general en el pizarrón.
2. De manera individual, responde en tu cuaderno las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué te gustó de haber organizado un foro sobre
salud e higiene?
b) ¿Qué otro tema de salud e higiene incluirías?,
¿por qué? Festus, ciudad de méxico

c) ¿Qué aprendiste en el foro sobre los hábitos de


higiene y la importancia del cuidado de sí mismo
y los demás?
d) ¿Qué dijo tu familia acerca de los temas que se
expusieron en el foro?
3. Por último, escriban en sus cuadernos
los acuerdos asamblearios a los que llegaron
en comunidad para realizar el Foro de salud
e higiene.

5º_C-P-304-315.indd 315 22/03/24 1:24 p.m.


El bienestar es
asunto de todxs
En este proyecto de aprendizaje servicio, aprenderás
qué es el riesgo social en el contexto actual y
organizarás una Feria del empleo, donde propondrás
alternativas para la comunidad donde vives.

Punto de partida

1. En asamblea, elijan a una compañera o compañero para


que lea en voz alta el siguiente texto:

De regreso a El Porvenir
Hoy fue el último día de clases de mi amiga Fernanda. La
conocí hace cinco años. Llegó a esta ciudad con su papá y
su mamá. Ellos venían de El Porvenir, Chiapas. Allá tienen
paisajes extraordinarios y su gastronomía es deliciosa.

Autor:
Luis Aguilar Trinidad
Jubilado como maestro en
Enseñanza Superior
aguascalientes

316

5º_C-P-316-325.indd 316 22/03/24 1:23 p.m.


Escenario comunitario 317

Al principio estaban muy contentos; tenían la esperanza de una


El riesgo social ocurre
vida mejor; Fernanda quería ser maestra. Su papá consiguió dos
cuando varios factores
trabajos: cuando tenía tiempo libre pintaba casas, reparaba fugas
adversos coinciden y
de agua y algunas otras cosas que sabía hacer. Su mamá vendía dificultan o impiden el
comida chiapaneca, realizaba trabajo doméstico en las casas de logro de metas y por lo
los vecinos, pero el dinero nunca alcanzaba. Su papá y su mamá tanto una vida digna,
siempre estaban cansados; a pesar de ello, intentaban sonreír. aun al haber esfuerzo y
Me decían que pronto estarían mejor y, entonces, nos reuniríamos voluntad por parte de las
para celebrar con mucha comida para todos. personas para prosperar.
Las cosas se complicaron cuando Fernanda se fracturó el
brazo. Nos caímos de un patín y ella se llevó la peor parte. Lo poco
que tenían de ahorros lo gastaron en el hospital donde atendieron
a mi amiga porque, a pesar de los múltiples empleos de su
mamá y de su papá, no contaban con servicio público de salud.
Su papá decidió ir rumbo al norte, a cruzar la frontera; decía que
allá pagaban mejor. Un día por la tarde se despidió de su familia,
llevaba sólo una mochila, una gorra y varios botes de agua. Nunca
más volvimos a saber de él.
Mañana, Fernanda regresa a El Porvenir. Deseo que algún día
sea la mejor maestra de Chiapas.

2. En comunidades, reflexionen y contesten las siguientes


preguntas a partir de la lectura anterior:
a) ¿Qué adversidades enfrentó la familia de Fernanda?


b) ¿Cómo le afectaron a Fernanda los percances que
tuvieron sus padres?


c) ¿Qué podría haber ayudado a la familia de Fernanda para que,
juntos, tuvieran una vida digna?


d) Enlista los riesgos sociales que identificas en la historia de
Fernanda.



5º_C-P-316-325.indd 317 22/03/24 1:23 p.m.


318

3. En asamblea, debatan sobre cómo afecta a su comunidad la


falta de oportunidades laborales.

El desempleo, los trabajos con baja remuneración económica


o las labores que carecen de crecimiento personal y profesional
provocan deterioro económico, dificultan el acceso a servicios
médicos oportunos, ponen en riesgo a los integrantes de la familia
y, sobre todo, vulneran los derechos humanos de niñas y niños.

4. De manera individual, sin olvidar que formas parte


de una comunidad, lee el siguiente texto:

Trabajo decente y crecimiento económico


Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede
impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y
mejorar los estándares de vida.
El covid-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha
puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario
Internacional (fmi) prevé una recesión mundial tan mala o
peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida
de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima
que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel
mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de
subsistencia.
Incluso antes del brote de covid-19, era probable que
uno de cada cinco países (en donde habitan miles de
millones de personas que viven en situación de pobreza)

5º_C-P-316-325.indd 318 22/03/24 1:23 p.m.


Escenario comunitario 319

vieran sus ingresos per cápita estancarse o reducirse


en 2020. Hasta hoy, las perturbaciones económicas y
financieras derivadas del covid-19 (como las alteraciones
en la producción industrial, la caída de los precios de los
productos básicos, la volatilidad del mercado financiero y el
aumento de la inseguridad) están desbaratando el ya de por
sí tibio crecimiento económico y empeorando los riesgos
acentuados de otros factores.

Organización de las Naciones Unidas (s. f.)

5. Considerando el texto anterior, responde las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo afecta el desempleo a tu comunidad?


b) Indaga y menciona al menos una estrategia por parte
del gobierno municipal o estatal para crear nuevas fuentes
laborales.


c) ¿Qué puedes hacer desde tu escuela para ayudar a las personas
de tu comunidad afectadas por el desempleo?



5º_C-P-316-325.indd 319 22/03/24 1:23 p.m.


320

6. En asamblea, lean sus respuestas.


7. En comunidades, identifiquen la manera como el desempleo
resulta un factor de riesgo social que afecta a individuos,
familias y comunidad.
a) Para lograr lo anterior, completen la siguiente tabla:

Riesgos que genera el desempleo en mi comunidad


El acceso a… Se ve afectado, exponiéndonos a riesgos
como…

La educación La deserción escolar

La alimentación

La salud

La recreación

La vestimenta

Una vivienda digna

Servicios de agua, luz y drenaje

Otros servicios

8. En asamblea, muestren las anotaciones que hicieron en la tabla.

Las niñas y los niños, con


el apoyo de sus maestras
o maestros, pueden
impulsar los vínculos entre
instituciones y personas
mediante la organización
de una Feria del empleo.

5º_C-P-316-325.indd 320 22/03/24 1:23 p.m.


Escenario comunitario 321

Identificamos necesidades para definir el servicio Las oportunidades laborales


y el emprendimiento personal
1. De manera individual, tomando en cuenta a tus se facilitan cuando hay
vínculos entre las empresas
compañeras y compañeros, recabarás información o instituciones y los
sobre la situación actual de tu comunidad con interesados.
respecto al desempleo.
a) Para ello, haz una encuesta a los adultos de tu
familia y a algunos otros de tu comunidad.
b) Pregunta lo siguiente a las personas que encuestes:
c ¿Cuántos adultos viven con usted? 
c ¿Cuántos están sin empleo? 
c ¿Cuánto tiempo tienen desempleados? 
c ¿Qué razones les dan cuando no los seleccionan en la oferta
laboral?




2. En comunidad, con ayuda de su maestra o maestro,


reúnan los datos y elaboren una gráfica donde
se muestren los resultados de las dos primeras
preguntas de la encuesta.

El acceso al empleo tiene que ver con


campañas de difusión lo suficientemente
amplias para llegar al candidato adecuado.
Hacer públicas las necesidades de contratación
que hay en la región contribuye a que las
empresas o empleadores hallen los perfiles que
buscan y, asimismo, quienes quieren emplearse
tienen más opciones para acceder a trabajos
con remuneraciones justas.

Los padres y las madres con trabajos fijos pueden impulsar el


crecimiento personal y laboral de su familia. En este sentido, una Feria
del empleo con alternativas laborales es la antesala de formas de vida que
garantizan los derechos humanos de niñas y niños.

5º_C-P-316-325.indd 321 22/03/24 1:23 p.m.


322

3. Con ayuda de un adulto, investiga los


lugares físicos y virtuales que ofrecen
empleos a tu comunidad.
a) Consulta en avisos de periódicos,
en páginas de internet de empresas
locales que contraten personal,
así como en el portal del Servicio
Nacional de Empleo y otros
disponibles.
b) Investiga cuáles son los portales,
empresas o instituciones que
ofrecen las mejores opciones
laborales para los miembros
de tu comunidad.
Empleo
c Algunos criterios que pueden
considerar son:
● Ubicación
● Sueldo
● Horarios
● Experiencia
● Nivel de estudios

c) En tu cuaderno, diseña una tabla como la


siguiente para clasificar la información que
hayas encontrando:

Sitios que ofrecen empleos para la gente de mi comunidad

Institución o empresa Dirección física o electrónica


Servicio Nacional de Empleo (sne) https://acortar.link/mPOLai

Recursos Humanos L. A. FOLI Av. Bellas Flores 1245, Ramos Arizpe, Coahuila.
Teléfono: 844…

Recuerden que las oportunidades laborales han de


ser un recurso para acceder a un digno estilo de vida y
que aminore la probabilidad de caer en riesgo social.

5º_C-P-316-325.indd 322 11/04/24 11:58 a.m.


Escenario comunitario 323

Organicemos las actividades


1. En asamblea y con apoyo de su maestra o
maestro, decidan y piensen cuáles serán las
actividades para organizar la Feria del empleo.
a) Utilicen la siguiente tabla y completen la
información:

Feria del empleo


Propósito

¿Cuándo y dónde se llevará a cabo?

¿Qué tareas harán?

¿Cómo se distribuirán?

¿A qué empresas contratantes de personal invitarán?

¿Cómo convocarán a las empresas?

¿A qué especialista invitarán para que ofrezca


información sobre el diseño y redacción de
curriculum vitae?

¿A qué emprendedores invitarán para que cuenten


sus experiencias?

¿Cómo invitarán a los integrantes de su comunidad


a la feria?

¿Con qué espacios contará la feria?

¿Qué materiales se necesitarán para las diferentes


tareas?

2. Preparen una presentación para difundir la


información que ofrece la página oficial del
Servicio Nacional de Empleo (sne).

5º_C-P-316-325.indd 323 27/03/24 2:36 p.m.


324

Creatividad en marcha
Con este proyecto, van a recomendar
empresas o a emprendedores como
opciones laborales. Además, darán
herramientas y estrategias para escribir
un currículum y recursos para tener
entrevistas de trabajo exitosas.

1. A partir de lo que decidieron en el momento


“Organicemos las actividades”, hagan y distribuyan
las invitaciones.
a) Coordinados con su maestra o maestro, llamen
a representantes de empresas contratantes, así
como a emprendedores.
b) Inviten a un experto para dar un taller sobre la
elaboración de un currículum y las estrategias
para tener una entrevista laboral óptima.

2. En comunidad y con el apoyo de su maestra o maestro, en


el muro exterior de la escuela coloquen avisos clasificados
de ofertas de empleo. Pueden hacerlos con la información
que recabaron en la investigación que hicieron en la
actividad 3, del momento “Identificamos necesidades
para definir el servicio”.
3. En el espacio y fecha que hayan acordado, lleven
a cabo la Feria del empleo.
a) De ser necesario, instalen módulos
de información con mesas y sillas para atender
a sus invitados.
b) Lean la presentación que hicieron.
c) Con apoyo de su especialista invitado, den
información sobre el diseño y redacción del
currículum.

5º_C-P-316-325.indd 324 22/03/24 1:23 p.m.


Escenario comunitario 325

d) De igual forma, permitan que sus


emprendedores invitados hablen
de su experiencia laboral.
e) Presenten a los invitados
de las empresas para que
hablen de las fuentes de
empleo que ofrecen.
f) Asegúrense de que los
conferencistas invitados
tengan lo necesario para sus
respectivas pláticas.
g) Cierren la feria con un breve
discurso donde agradezcan la
asistencia de los participantes
y colaboradores.

Valoramos y compartimos nuestros logros

1. De manera individual, y sin olvidar lo que aprendiste en


comunidad, en tu cuaderno redacta un texto sobre los
resultados de la Feria del empleo comunitaria.
2. En comunidad, lean los textos que escribieron y
digan lo que aprendieron de la Feria del empleo.

3. Por último, escriban en sus


cuadernos los acuerdos
asamblearios a los que llegaron
en comunidad para reconocer
el riesgo social en el contexto
actual y las oportunidades que
ofrece una Feria del empleo.

5º_C-P-316-325.indd 325 22/03/24 1:23 p.m.


Las voces de
mi comunidad
En este proyecto de aprendizaje servicio, explorarás formas
de organización y procesos para satisfacer necesidades
e intereses de tu comunidad. Además, organizarás la
Exposición colectiva “Las voces de mi comunidad” para
reconocer el patrimonio cultural.

Punto de partida
1. Presta atención a las personas que veas durante tu
recorrido para llegar a la escuela.
a) Deduce o imagina a qué se dedican.
b) Registra tus observaciones en la siguiente tabla.
Básate en el ejemplo.
Autora:
Ada Marina Lara Meza
Investigadora del Departamento de Derecho
de la Universidad de Guanajuato
guanajuato

326

5º_C-P-326-335.indd 326 22/03/24 1:18 p.m.


Escenario comunitario 327

Los personajes de mi comunidad


Núm. Personas que observé ¿A qué se dedican?
Vende moños y dulces afuera de la
1 Doña Juanita
escuela.
2

2. En asamblea, contrasten sus tablas.

3. Consigan una cartulina o cartón


de reúso grande. Elaboren en
ella una tabla como la anterior y
vacíen la información de todas
las personas que observaron las
compañeras y los compañeros del
grupo.
c Colóquenla en un lugar
visible del aula.

Las pirámides, iglesias o monumentos son el patrimonio cultural


tangible de una comunidad. La lengua, las fiestas, la gastronomía
y la vestimenta son el patrimonio cultural intangible. Los ríos, los
bosques, las plantas y los animales representan el patrimonio natural.
Todos estos patrimonios caracterizan y brindan un sentido de
pertenencia a un pueblo.
4. Organizados en comunidades y en compañía de una persona
adulta designada por su maestra o maestro, visiten los
espacios característicos de su comunidad. Pueden ser ríos,
monumentos, plazas o ferias, entre otros.
a) Observen las prácticas que se llevan a cabo en esos lugares
y la comida que se prepara en ellos.

5º_C-P-326-335.indd 327 22/03/24 1:18 p.m.


328

b) Registren lo que llame su atención. Pueden


dibujar, tomar fotografías o grabar videos.
c Si es posible, conserven algunos elementos de su
visita para compartirlos con la clase; por ejemplo,
alguna artesanía típica.
c) Escriban sus observaciones en la siguiente tabla:

El patrimonio cultural de mi comunidad


Patrimonio
Patrimonio tangible Patrimonio intangible
natural
Fiestas, costumbres
Espacios Monumentos, edificios Objetos artísticos
Gastronomía y otras prácticas
naturales o construcciones o históricos
populares

5. Expongan, en asamblea, las observaciones


registradas en la tabla anterior.

6. De manera individual, sin olvidar lo trabajado de manera colectiva,


imagina cómo sería tu comunidad si no contara con elementos
considerados patrimonio natural y cultural, tangible e intangible.

Plasma tus ideas en un texto, video corto,


podcast, presentación de diapositivas o
el formato que más te guste. Menciona
algunos espacios, monumentos, saberes o
producciones artísticas de tu comunidad
que puedan ser recuperados y difundidos
en una exposición colectiva.

5º_C-P-326-335.indd 328 22/03/24 1:18 p.m.


Escenario comunitario 329

7. Organizados por su maestra o maestro y en comunidad, La memoria colectiva es


muestren los resultados del ejercicio anterior. el conjunto de recuerdos
y experiencias de una
comunidad que le permite
En este proyecto van a identificar, indagar, valorar y identificarse como grupo
recuperar el patrimonio cultural de sus comunidades. Ya social. Gracias a ella,
han identificado a los personajes y el patrimonio de su se reconoce y cuida el
patrimonio cultural y natural.
comunidad; ahora, desde esa perspectiva, van a encontrar
una manera de ofrecer un servicio con el que generen un
sentido de pertenencia.

Identificamos necesidades para definir el servicio

1. En comunidades, contesten las siguientes preguntas.


Anoten sus respuestas en el cuaderno:
a) ¿Qué historias conocen sobre su comunidad?
b) ¿Qué leyendas, fiestas, personajes, espacios, entre otros
elementos característicos de su localidad, destacan en
esas historias?

2. En asamblea, lean las respuestas de la actividad


anterior y realicen lo siguiente:
a) Identifiquen las historias que más les interesen.
c Consideren especialmente aquéllas que estén en
riesgo de ser olvidadas, de acuerdo con su opinión,
y anótenlas en el cuaderno.

5º_C-P-326-335.indd 329 22/03/24 1:18 p.m.


330

3. Retomen las tablas que hicieron en el Las fotografías o los


momento “Punto de partida”. Elijan los lugares, objetos apreciados
por las personas son
objetos o costumbres que consideren más disparadores de la
importantes y regístrenlos en su cuaderno. memoria que permiten
recordar acontecimientos
y espacios importantes de
Organicemos las actividades su vida.

En comunidad, organicen la Exposición colectiva


“Las voces de mi comunidad”. Para ello, tomen en
cuenta el esquema de la derecha:

Diseñar la exposición colectiva

Integrar comunidades con


responsabilidades específicas

Asignar temas de exposición

Elaborar un directorio
Creatividad en marcha de informantes y una convocatoria

1. Para diseñar la exposición colectiva, integren


comunidades de trabajo y hagan lo que se indica. Redactar una guía
para las entrevistas
a) Definan los temas que van a investigar para
saber más sobre el patrimonio y la memoria
colectiva de su comunidad.
b) Para hacerlo, revisen los datos recabados Seleccionar el lugar, la fecha
y la hora para las entrevistas
en las anteriores actividades.
c) Consideren a los personajes de su comunidad,
las historias que les contaron, los espacios,
monumentos, saberes, tradiciones, etcétera.

5º_C-P-326-335.indd 330 22/03/24 1:18 p.m.


Escenario comunitario 331

d) A partir de lo anterior, elijan lo que merezca ser dado


a conocer. Por ejemplo, a alguno de ustedes le puede
llamar la atención un oficio como la talabartería o el
tallado del ixtle; a alguien más le pueden atraer los
paisajes naturales de su comunidad.
c Asígnenlos, de acuerdo con los intereses de cada uno.

2. Elaboren un directorio de informantes, es decir, de


personas a quienes puedan entrevistar para saber más.
a) Consideren a quienes registraron en la tabla del
momento 1 “Punto de partida”.
b) Con la guía de su maestra o maestro, seleccionen y
enlisten a los posibles entrevistados.
c Anoten en el cuaderno sus nombres y algunos
datos generales, por ejemplo, en dónde pueden
encontrarlos y a qué se dedican.

3. Redacten una guía de preguntas que puedan hacerles


a los informantes.
a) Incluyan las siguientes:
c ¿Qué recuerdas sobre la historia de la comunidad?
c ¿Cuáles son los lugares que más te gustan de ella?
c ¿Qué sitios, objetos o tradiciones crees que se deben cuidar
y preservar en la comunidad?, ¿qué pasaría si se perdieran?

4. Elaboren una convocatoria de participación


dirigida a los informantes.
Laura Fuentes, oaxaca
a) Utilicen materiales de reúso: hojas de papel,
cartulinas, colores, recortes de revistas.
b) Si tienen acceso a dispositivos electrónicos, acompañados de un
adulto que sugiera su maestra o maestro, diseñen una convocatoria.
c) Es importante que en su texto mencionen el propósito de su
entrevista y las acciones que se derivarán de ésta.
d) Soliciten a los entrevistados que lleven una fotografía u objeto
importante para ellos relacionado con el patrimonio cultural o
natural de su comunidad.

5º_C-P-326-335.indd 331 22/03/24 1:18 p.m.


332

c Debe ser un objeto que puedan utilizar


como recurso simbólico para enriquecer
la conversación.
5. Con ayuda de su maestra o maestro, acuerden
un lugar, una fecha y un horario para hacer las
entrevistas.
a) Tengan en cuenta opciones como la
Biblioteca Escolar, la Biblioteca de Aula
o la biblioteca pública.
b) Redacten una carta dirigida a su autoridad Materiales
escolar para solicitar el uso del espacio elegido. o Papel
o Lápices de colores
o Borrador
6. Consigan los materiales y el equipo
o Equipo para grabar,
para llevar un registro de sus si cuentan con él
entrevistas. Consideren los siguientes: o Una ficha de identificación como la
que se muestra

Proyecto: Las voces de mi comunidad

Nombre de la escuela:

Grado:

Nombre del informante:

Ocupación:

Lugar de origen:

Lugar y fecha de la entrevista:

Estudiantes que participan:

Nombre del maestro:

La entrevista se registró en:


Papel Dibujo Grabación

5º_C-P-326-335.indd 332 22/03/24 1:18 p.m.


Escenario comunitario 333

7. Para organizar sus entrevistas, designen


a los encargados de cada actividad.
Por ejemplo:
a) Hacer preguntas
b) Llenar una ficha de identificación
c) Anotar lo más importante de la entrevista
d) Grabar voz o video
e) Dibujar un pasaje de lo que
se responda
f) Registrar las fotografías u objetos llevados
por los informantes

8. El día que hayan elegido para realizar las entrevistas,


preparen el sitio donde se llevarán a cabo.

9. Entrevisten a los informantes, acompañados


por su maestra o maestro.

10. Al finalizar las entrevistas, elijan las


respuestas y los objetos que más hayan
llamado su atención.
a) Recopilen los dibujos, las frases
significativas y los registros en fotografías
u objetos de los informantes.

11. Para la Exposición colectiva “Las voces de mi


comunidad”, consigan los siguientes materiales:
a) Recetas de platillos tradicionales de su
localidad
b) Prendas de vestir típicas
c) Instrumentos de trabajo que se usen
tradicionalmente
d) Gráficas y dibujos

5º_C-P-326-335.indd 333 01/04/24 12:58 p.m.


334

e) Barro, plastilina u otro material moldeable


c Con éste, elaboren figuras que representen un
sitio u objeto relevante de su comunidad, por
ejemplo, un monumento histórico.

12. Hagan invitaciones para que su comunidad La 17ª Conferencia General


asista a la exposición. de la Unesco, en 1972,
definió los patrimonios
a) Pueden fabricarlas en papel o diseñarlas
cultural y natural y
en una plataforma digital y difundirlas a estableció las acciones,
través de las redes sociales o plataformas condiciones y modalidades
de la escuela. de asistencia internacional
para su protección.
b) Si cuentan con una estación de
radio comunitaria, con ayuda
de su maestra o maestro, pidan
que anuncie la actividad.

13. Elijan, con apoyo de su maestra


o maestro, el lugar donde
llevarán a cabo la exposición
colectiva.
a) Consideren espacios amplios
y de fácil acceso para que
la comunidad pueda verla.

5º_C-P-326-335.indd 334 22/03/24 1:18 p.m.


Escenario comunitario 335

Valoramos y compartimos nuestros logros

1. En asamblea, respondan las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo ayudó este proyecto a la valoración
y el respeto hacia su comunidad?


b) ¿Qué cosas aprendieron sobre su comunidad
durante estas actividades?


c) ¿Qué aspectos de la organización mejorarían,
en caso de realizar una nueva exposición?

2. Por último, escriban en sus cuadernos los


acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para realizar la Exposición colectiva
“Las voces de mi comunidad”.

5º_C-P-326-335.indd 335 22/03/24 1:18 p.m.


336

Créditos bibliográficos
Acuña Delgado, Ángel (2014). “La carrera de bola y ariweta rarámuri en la sierra tarahumara”, en Dirección General de Patrimonio Cultural (2022). “10 cosas que necesitas saber sobre el 1er Simulacro
Revista de Antropología Experimental, núm. 6, Universidad de Jaén, España. Disponible en http:// Nacional 2023”. Disponible en http://www.preparados.cenapred.unam.mx/10-simulacronacional
revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/acuna06.pdf (Consultado el 22 de febrero de 2023). (Consultado el 8 de febrero de 2023).
Alaniz-Álvarez, Susana et al. (2011). Experimentos simples para entender una tierra complicada, México, Discovery Channel (2012). “Mitos de la gripe 3” [video], en Beyond Television Productions [producto-
UNAM. El clima pendiendo de un hilo. Disponible en https://tellus.geociencias.unam.mx/wp-con- ra], MythBusters [serie], Estados Unidos-Australia. Disponible en https://youtu.be/o8p5w-ERPG8
tent/uploads/2020/01/libro4_foucault.pdf (Consultado el 10 de abril de 2023). (Consultado el 15 de marzo de 2023).
Alsina Ángel, María Luisa et al. (2016). “Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje Ecologistas en Acción (s. f.). Sin biodiversidad no hay vida, España, Ecologistas en acción. Disponible
realista de la geometría en Educación Infantil”, en Educación Matemática en la Infancia, vol. 5, en https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/02/expo-biodiversidad.pdf
núm.1, pp. 1-20. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5560418 (Consultado el 2 de abril de 2023).
(Consultado el 10 de abril de 2023). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) Coronavirus (covid-19). Lo que padres, madres
Amorós, Celia (2000). Feminismo y Filosofía, Madrid, Síntesis. y educadores deben saber: cómo proteger a hijos, hijas y alumnos, Panamá, Unicef para cada niño.
Asociación de Amigos de la Tierra (s. f.). “¿Qué son los transgénicos?”, España. Disponible en https:// Disponible en https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Guia_para_padres_so-
www.tierra.org/que-son-los-transgenicos/ (Consultado el 1 de marzo de 2023). bre_Coroanvirus-UNICEF.pdf (Consultado el 16 de abril de 2023).
Beauvoir, Simone de (1987). El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo XX. (2019). Niños, niñas y adolescentes en línea. Riesgos en las redes y herramientas para protegerse, Uni-
cef. Disponible en https://www.unicef.org/chile/media/3096/file/lacro-en-linea.pdf (Consultado el
Birds and Animal Planet (2021). “Incubadora casera para huevos de gallina|| Nacimiento de los pollos 8 de marzo de 2023).
en la Incubadora casera” [video], en Birds and Animal Planet [productor]. Disponible en https://
www.youtube.com/watch?v=rZQ7vJ-YGFo (Consultado el 10 de abril de 2023). Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (2015). Sustentabilidad. Disponible en https://
agua.org.mx/sustentabilidad/#agua-virtual (Consultado el 10 de abril de 2023).
Bortolussi, Marisa (1985). Análisis teórico del cuento infantil, Madrid, Alhambra.
Forbes Staff (21 de diciembre de 2021). “Cerca de 1.6 millones de negocios cerraron en México por
Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Amalia Fischer Pfeiffer, ed., la pandemia: Inegi”, en Forbes, México. Disponible en https://www.forbes.com.mx/cerca-de-1-6-
España, Gedisa. millones-de-negocios-cerraron-en-mexico-por-la-pandemia-inegi/ (Consultado el 22 de enero del
Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós. 2023).
(2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona, Paidós. Gobierno de la Ciudad de México (s. f.). Construyendo un jardín para polinizadores, México, Sedema.
(2004). Lenguaje poder e identidad, Madrid, Síntesis. Disponible en https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/5-manual-practico-para-
jardines-de-polinizadores.pdf (Consultado el 10 de abril de 2023).
Cagigas Arriazu, Ana (2000). “El patriarcado como origen de la violencia doméstica”, en Monte Buciero,
núm 5, pp. 307-318. (21 de diciembre de 2018). “Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas de México”, en
Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República. Disponible en https://www.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). “Ley General de los Derechos de Niñas,
gob.mx/publicaciones/articulos/agua-en-la-cosmovision-de-los-pueblos-indigenas-de-
Niños y Adolescentes”. Última reforma dof 23-03-2022, México. Disponible en https://www.cndh.
mexico?idiom=es#:~:text=Desde%20tiempos%20prehispánicos%20estas%20poblaciones,sus%20
org.mx/sites/default/files/documentos/2021-01/Ley_GDNNA.pdf (Consultado el 8 de marzo de
tradiciones%20y%20vida%20diaria (Consultado el 5 de marzo de 2023).
2023).
(2020). Guía para la creación de jardines polinizadores, México, Sedema. Disponible en ­https://biblio-
(2020). “Ley federal para el fomento y protección del maíz nativo”, México. Disponible en https://
teca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD005286.pdf (Consultado el 10 de
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFFPMN_130420.pdf (Consultado el 1 de marzo de 2023).
abril de 2023).
Cárcamo, María Isabel et al. (2011). “Estudio sobre la Biodiversidad, Erosión y Contaminación Gené-
Gómez Benet, Nuria (2015). Ina y el cuervo de nunca más, México, Instituto Nacional de Transparencia,
tica del Maíz Nativo en Perú”, en Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
América Latina. Fundación Heinrich Böll Stiftung-Cono sur, pp. 97-124. Disponible en http://www.
rallt.org/PUBLICACIONES/maiz%20nativo%20AL.pdf.pdf (Consultado el 1 de marzo de 2023). Greenpeace (s. f.). ¿Cómo respiran las plantas? Disponible en https://escuelasporelclima.org/wp-con-
tent/uploads/2021/04/experimento-como-respiran-las-plantas.pdf (Consultado el 10 de abril de
Center for Biological Diversity (s. f). “Saving Life on Earth”. Disponible en https://www.
2023).
biologicaldiversity.org/ (Consultado el 10 de abril de 2023).
(s. f.). “¿Qué es un transgénico?”, Argentina. Disponible en https://www.greenpeace.org/argentina/
Centro Nacional para la Prevención de Desastres (2007). Sismos, México, Sistema Nacional de
que-es-un-transgenico/ (Consultado el 1 de marzo de 2023).
Protección Civil. Disponible en http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/
Resource/377/1/images/folleto_s.pdf (Consultado el 2 de febrero de 2023). Gregorio, Carlos G. y Lina Ornelas, comps. (2011). Protección de datos personales en las redes sociales
digitales: en particular de niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo, Instituto de
(2022). “Infografías: Ciclón acercándose”, en Boletín siat-ct. Disponible en http://preparados.gob.
Investigación para la Justicia / Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos,
mx/SIAT-CT/consulta.php (Consultado el 11 de diciembre de 2022).
México. Disponible en https://itaipue.org.mx/documentos/2020/dp04-ProteccionRedesSociales.
(2023). “Monitoreo y avisos de fenómenos naturales”. Disponible en http://www. pdf (Consultado el 25 de marzo de 2023).
atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ (Consultado el 16 de abril de 2023).
Grupo Semillas Colombia (19 de enero de 2005). “El maíz transgénico: Una amenaza al patrimonio
(2023). “Indicadores Municipales de Peligro, Exposición y Vulnerabilidad”. Disponible en http:// genético del país y a la soberanía alimentaria”. Disponible en https://www.semillas.org.co/es/
www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ (Consultado el 16 de abril de 2023). el-maz-transgnico-una-amenaza-al-patrimonio-gentico-del-pas-y-a-la-soberana-alimentaria
Cervio, Pedro (2012). “Tales de Mileto”, Francisco Fernández y Juan Andrés Mercado, eds., en (Consultado el 1 de marzo de 2023).
Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Disponible en https://www.philosophica.info/voces/ Hammersley, Cristóbal (2021). “Nina, la chica transparente”, en Cuentos de ciberseguridad para niños,
tales/Tales.html (Consultado el 5 de marzo de 2023). Santiago de Chile, Equipo de respuesta ante incidentes de seguridad informática. Disponible
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (s. f.). Calculemos nuestro consumo de en https://www.csirt.gob.cl/media/2021/08/Master-Rev.-CSIRT-ESPECIAL-AGOSTO-ok.pdf
agua virtual, México, Conanp. Disponible en https://www.conanp.gob.mx/blogninos/ (Consultado el 8 de marzo de 2023).
Din%C3%A1micaAguaVirtual.pdf (Consultado el 10 de abril de 2023). Hernández, Inga (s. f.). “El mercado de Tlatelolco”, en Noticonquista, México, Universidad Nacional
Comisión Nacional de Bioética del Gobierno Federal (2021). “¿Qué es bioética?”, Consejo Consultivo de Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Disponible en http://www.noticon-
la Comisión Nacional de Bioética, México. Disponible en https://www.gob.mx/salud/conbioetica/ quista.unam.mx/amoxtli/1859/1856 (Consultado el 13 de marzo de 2023).
articulos/que-es-bioetica?state=published (Consultado el 1 de marzo de 2023). Herrera San Martín, Edith (2012). “La UVE de Gowin como instrumento de aprendizajes y
Comisión Nacional del Agua (s. f.). El agua virtual y la huella hídrica. Disponible en https://www.cona- evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento”, en Paradigma,
gua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/infograf%C3%ADa%20huella%20h%C3%ADdri- vol. 33, núm. 2, pp. 101-126. Disponible en https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
ca.pdf (Consultado el 10 de abril de 2023). arttext&pid=S1011-22512012000200006 (Consultado el 10 de abril de 2023).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (s. f.). “Derecho de acceso a la información”, en Noticias. Honorable Cámara de Diputados (2020). “Qué es un fenómeno perturbador”. Disponible en http://
Disponible en https://www.cndh.org.mx/noticia/derecho-de-acceso-la-informacion (Consultado www3.diputados.gob.mx/camara/004_transparencia/17_proteccion_civil/008_pasos_a_seguir_
el 9 de marzo de 2023). ante_una_contingencia/010_que_es_un_fenomeno_perturbador (Consultado el 9 de diciembre
de 2022).
(2023). “Servicios públicos”. Disponible en https://www.cndh.org.mx/palabras-clave/2939/
servicios-publicos (Consultado el 9 de marzo de 2023). Instituto Electoral de la Ciudad de México (s. f.). “Nueva Ley de Participación Ciudadana”. Disponible en
https://www.iecm.mx/nueva-ley-de-participacion-ciudadana/ (Consultado el 9 de marzo de 2023).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2020). “México megadiverso”, en
Biodiversidad mexicana. Disponible en https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees (Consultado (2021). Manual de observación ciudadana de mecanismos de democracia directa y participativa,
el 10 de abril de 2023). México, iecm / Instituto Interamericano de Derechos Humanos / Centro de Asesoría y Promoción
Electoral. Disponible en http://portal.iedf.org.mx/biblioteca/descargasC.php?id=469 (Consultado
(2022). “Diario de viaje”, en Biodiversidad mexicana. Disponible en https://www.paismaravillas.mx/
el 9 de marzo de 2023).
assets/pdf/cuadernodeVIAJE.pdf (Consultado el 10 de abril de 2023).
Instituto Mexicano de la Radio Noticias (10 de septiembre de 2021). “Se desgaja Cerro del Chiquihuite;
Concepto definición (s. f.). “Juegos tradicionales”. Disponible en https://conceptodefinicion.de/jue-
reportan personas atrapadas”. Disponible en https://noticias.imer.mx/blog/se-desgaja-cerro-del-
gos-tradicionales/ (Consultado el 26 de febrero de 2023).
chiquihuite-reportan-personas-atrapadas/ (Consultado el 2 de marzo de 2023).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (s. f.). La medición multidimensional
Instituto Nacional de Antropología e Historia (16 de junio de 2017). “Tlachtli o juego de pelota”. Dis-
de la pobreza en México. La evaluación y la medición hacen un mejor gobierno, México, Coneval.
ponible en https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/node/4721 (Consultado el 13 de marzo de
Disponible en https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/
2023).
FOLLETO_MEDICION_MULTIDIMENSIONAL.pdf (Consultado el 9 de marzo de 2023).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Rela-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2022). "Artículo 4". Última reforma dof 24-
ciones en los Hogares (endireh) 2021, México. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/
01-2024. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf (Consultado
endireh/2021/
el 8 de marzo de 2024).
(s. f.). Información de México para niños. Disponible en https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/
Cortés Adame, Luis Javier (14 de septiembre de 2022). “El acceso a los servicios de salud en las dis-
rur_urb.aspx?tema_P (Consultado el 5 de marzo de 2023).
tintas regiones de México”, en Nexos. Disponible en https://federalismo.nexos.com.mx/2022/09/
el-acceso-a-los-servicios-de-salud-en-las-distintas-regiones-de-mexico/ (Consultado el 9 de marzo Instituto Nacional de las Mujeres (2022). “Las mujeres y la violencia. Una mirada desde los distintos
de 2023). tipos y ámbitos de ocurrencia”, en Desigualdad en cifras, núm. 8, vol. 10.
Delgado, Roberto (2018). “Un huracán”, citado en Rocío del Pilar Correa Aguilar, Cuántos cuentos y Jolibert, Josette y Christine Sraïki (2011). Niños que construyen su poder de leer y escribir, Buenos Aires,
desastres. Taller de lectura creativa y creación de cuentos en 3D para niños, papás y personas interesa- Manantial.
das en la cultura de la prevención frente a desastres naturales. Disponible en https://dgb.cultura.gob. Kenji, Saúl (2018). Comité de Ambientes Escolares Saludables, México, Fundación Cántaro Azul.
mx/recursos/documentos/MisVacaciones2018/CuantosCuentosDesastres.pdf (Consultado el 2 de Disponible en https://www.cantaroazul.org/_files/ugd/073210_d21048894b004f93b02c04ff
febrero de 2023). 3601fd74.pdf (Consultado el 5 de marzo de 2023).
Diario Oficial de la Federación (2018). “Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional Laercio, Diógenes (2007). Vidas de los filósofos ilustres, Carlos García, trad., Madrid, Alianza.
de los Pueblos Indígenas”. Última reforma dof 04-12-2018, México. Disponible en https://www.
López Morales, Gloria, ed. (2004). Pueblo de Maíz. La cocina ancestral de México. Ritos, ceremonias y prác-
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545778&fecha=04/12/2018#gsc.tab=0 (Consultado el 1 de
ticas culturales de la cocina de los mexicanos, México, Conaculta.
marzo de 2023).

5º_C-P-336-342.indd 336 11/04/24 12:13 p.m.


Escenario comunitario 337
Lo Vuolo, Rubén (2015). Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Real Academia Española (2022). “prevención”, en Diccionario de la lengua española. Disponible en ht-
Latina, Santiago de Chile, onu. tps://dle.rae.es/prevenci%C3%B3n (Consultado el 29 de marzo de 2023).
Márquez Mendoza, Octavio et al. (2013). “Panorama histórico de la Bioética en México”, en Revista Rebolledo Deschamps, Marisa (2009). Siete rompecuentos para siete noches. Guía didáctica para una Edu-
Redbioética/Unesco, año 4, vol. 2, núm. 8, pp. 79-85. Disponible en https://redbioetica.com.ar/ cación No Sexista dirigida a madres y padres, España, Dirección General de la Mujer. Disponible
wp-content/uploads/2018/11/Art8-Marquez-A4V2N8-2013.pdf (Consultado el 1 de marzo de 2023). en https://www.educarenigualdad.org/documento/?id=583 (Consultado el 8 de marzo de 2023).
Mader, Sylvia y Michael Windelspecht (2020). Biología, México, McGraw Hill Education. Redacción (10 de agosto de 2022). “Niñas y niños de Lebu participan en recorridos barriales para
Melo, Sandra (18 de octubre de 2019). “20 datos curiosos sobre la producción y el uso del papel”, en mejorar su entorno”, en Lanalhue Noticias, Biobío. Disponible en https://www.lanalhuenoticias.
DataScope. Disponible en https://datascope.io/es/blog/20-datos-curiosos-sobre-la-produccion-y- cl/leenota.php?noti=12447 (Consultado el 9 de marzo de 2023).
el-uso-del-papel/ (Consultado el 10 de abril de 2023). Robles, Saúl y Alejandra Valdés (2018). Agua, Higiene y Saneamiento. Guía para docentes, México, Unicef.
Merrit, Paula (27 de abril de 2022). “Por descuido conservacionista, tortugas y cocodrilos son las Disponible en https://www.unicef.org/mexico/media/1836/file/agua_higiene_y_saneamiento_
especies en peligro de extinción más amenazadas”, en El Universal. Disponible en https:// docentes.pdf (Consultado el 5 de marzo de 2023).
www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/por-descuido-conservacionista-tortugas-y- Rodríguez, Héctor (23 de noviembre de 2022). “Animales en peligro de extinción”, en National
cocodrilos-son-las-especies-en-peligro-de-extincion-mas-amenazadas/ (Consultado el 10 de abril Geographic. Disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-
de 2023). reportajes/animales-peligro-extincion_12536 (Consultado el 10 de abril de 2023).
Mesa, Manuela (s. f.). La imagen del Sur. Racismo, clichés y estereotipos. Unidad Didáctica de Educación Romero, Rodolfo (2022). “Implementación de un refugio entomológico como herramienta de conser-
Intercultural, Madrid, Fundación Hogar del Empleado, Centro de Investigación para la Paz. Dis- vación de entomofauna local para generar estrategias pedagógicas ambientales en la I.E Marco
ponible en https://ceipaz.org/wp-content/uploads/2020/06/intercultur.manoli.pdf (Consultado el Antonio Franco Rodríguez de Villavicencio”, en Los libertadores. Disponible en https://repository.
8 de marzo de 2023). libertadores.edu.co/handle/11371/4790 (Consultado el 10 de abril de 2023).
México desconocido (s. f.). “Historia del juego de la lotería mexicana y los 54 versos para cantarla”. Samayoa, Carlos (12 noviembre de 2020). “¡Aguas con el clima! Así afecta el cambio climático el
Disponible en https://www.mexicodesconocido.com.mx/historia-del-juego-de-la-loteria-y-los-54- abastecimiento de agua en CDMX”, en Greenpeace México. Disponible en https://www.greenpeace.
versos-para-cantarla.html (Consultado el 26 de febrero de 2023). org/mexico/blog/9173/aguas-con-el-clima-asi-afecta-el-cambio-climatico-el-abastecimiento-de-
Molina Amador, Tania (2017). Las formas geométricas en la vida diaria de niños y niñas, España, Univer- agua-en-cdmx/ (Consultado el 5 de marzo de 2023).
sidad de Granada. Santiago, Violeta y Odarys Guzmán (10 de septiembre de 2021). “Tragedia en el Cerro del Chiquihuite:
Morales Hernández, Jaime (2014). “El cuidado y defensa del maíz nativo en México: resistencias y la zona del derrumbe estaba catalogada como de ‘muy alto riesgo’”, en Corriente Alterna.
acciones ciudadanas ante los transgénicos”, en Análisis Plural, Guadalajara, México, Instituto Tec- Disponible en https://corrientealterna.unam.mx/territorios/cerro-del-chiquihuite-tlalnepantla-
nológico y de Estudios Superiores de Occidente, pp. 243-255. derrumbe-falla-geologica-expansion/ (Consultado el 2 de febrero de 2023).
Morfin, María (2017). Participación infantil y juvenil. Una guía para su promoción, México, Secretaría Santillán, María Luisa (2018). “Juego de pelota, una tradición mesoamericana”, en Ciencia UNAM,
de Cultura / Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces. Disponible en México, Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Divulgación de
https://alasyraices.gob.mx/ebooks/PARTICIPACIONINFANTIL.pdf (Consultado el 12 de marzo de la Ciencia. Disponible en https://ciencia.unam.mx/leer/764/juego-de-pelota-una-tradicion-
2023). mesoamericana-#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20ser%20una%20actividad,apuestas%20y%20
se%20resolv%C3%ADan%20conflictos (Consultado el 13 de marzo de 2023).
Museo de las Aves de México (s. f.). Recorrido virtual del Museo de las Aves. Disponible en https://mu-
save.org/recorrido-virtual/museo/ (Consultado el 10 de abril de 2023). Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de estudios de la educación básica 2022, México, sep.
Ochoa, Andrea (2022). “Conoce las plantas mexicanas que están en peligro de extinción”, en AD Secretaría de Gobernación (20 de septiembre de 2017). “¿Qué es un sismo? ¿Cómo se miden? ¿Cómo
Magazine. Disponible en https://www.admagazine.com/editors-pick/conoce-estas-plantas- se detectan?, México. Disponible en https://www.gob.mx/segob/articulos/sismos-antes-durante-
mexicanas-en-peligro-de-extincion-20201104-7653-articulos (Consultado el 10 de abril de 2023). y-despues-informate (Consultado el 12 de diciembre de 2022).
Olimón, Daniela (2020). Aporte de la polinización por abejas a la producción agrícola de familias (2022). “Prevención del riesgo del desastre personas con alguna discapacidad” [folleto], México,
campesinas de los municipios de Chenalhó, Chiapas y Huajuapan de León, Oaxaca [cartel]. Disponible Segob, Inmujeres. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/323807/Pre-
en https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Documen vencio_n_del_riesgo_de_desastres_personas_con_alguna_discapacidad.pdf (Consultado el 12 de
tos/ETAPA06/AP/16158/d.jzd&fn=16158 (Consultado el 10 de abril de 2023). diciembre de 2022).
Olivera, Alejandro (2018). “Las 10 especies mexicanas más icónicas en peligro”. Disponible en Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (s. f.). “Servicios ambientales o ecosistémicos,
https://www.biologicaldiversity.org/programs/international/mexico/pdfs/Espanol-10-En-Peligro- esenciales para la vida”. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/servicios-am-
Mexico.pdf (Consultado el 10 de abril de 2023). bientales-o-ecosistemicos-esenciales-para-la-vida?idiom=es (Consultado el 10 de abril de 2023).
Organización de las Naciones Unidas (s. f.). “Día Mundial del Agua”, Unicef. Disponible en https:// (2018). “Tu huella hídrica”. Disponible en https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documen-
www.un.org/es/observances/water-day/ (Consultado el 5 de marzo de 2023). tos/Ciga/Libros2011/CD001606.pdf (Consultado el 10 de abril de 2023).
(s. f.). “Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el (3 de octubre de 2018). “¿Sabes cómo se le da nombre a las tormentas tropicales y los huracanes?”,
trabajo decente para todos”. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ México. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/sabes-como-se-le-da-nombre-
economic-growth/ (Consultado el 16 de abril de 2023). a-las-tormentas-tropicales-y-los-huracanes?idiom=es. (Consultado el 9 de diciembre de 2022).
(2010). “El derecho humano al agua y al saneamiento”, en ONU-Habitat. Disponible en https:// (11 de marzo de 2021). “Servicios ambientales o ecosistémicos, esenciales para la vida”, en Gobierno
www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml (Consultado el 10 de abril de México. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/servicios-ambientales-o-
de 2023). ecosistemicos-esenciales-para-la-vida?idiom=es (Consultado el 10 de abril de 2023).
(2019). Frieda y los objetivos de desarrollo sostenible, Windhoek, Namibia, Departamento de Comu- Secretaría del Medio Ambiente (s. f.). Construyendo un jardín para polinizadores. Disponible en
nicación Global de las Naciones Unidas, Centro de Información de las Naciones. Disponible en https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/5-manual-practico-para-jardines-de-
https://issuu.com/unpublications/docs/spanish_frieda_2018_final (Consultado el 5 de marzo de polinizadores.pdf (Consultado el 12 de abril de 2023)
2023). (s. f.). Guía para la creación de jardines polinizadores, México, Sedema. Disponible en https://biblio-
(22 de marzo de 2021). “Comprender las dimensiones del problema del agua”. Disponible en teca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD005286.pdf (Consultado el 10 de
https://onuhabitat.org.mx/index.php/comprender-las-dimensiones-del-problema-del-agua abril de 2023).
(Consultado el 3 de abril de 2023). Secretaría de Salud (2021). “La higiene también es salud”, en Hablemos de salud, México, Gobierno
(30 de marzo de 2022). “Unos 150 millones de niños han perdido más de la mitad de su escola- de México. Disponible en https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/la-higiene-tambien-es-
rización presencial durante la pandemia de covid-19”, en Noticias ONU Mirada global Historias salud?idiom=es (Consultado el 6 de marzo de 2023).
humanas. Disponible en https://news.un.org/es/story/2022/03/1506432 (Consultado el 22 de enero Secretaría del Trabajo y Previsión Social (s. f.). “Portal del empleo”, México, Gobierno de México. Dis-
del 2023). ponible en https://www.empleo.gob.mx/PortalDigital (Consultado el 16 de abril de 2023).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018). “Agua limpia y Servicio de Administración Tributaria (2022). “Los servicios públicos provienen de los impuestos”,
saneamiento”. Disponible en https://www.unwater.org/sites/default/files/app/uploads/2019/06/ México, sat.
SDG6_Indicator_Report_642_Progress-on-Level-of-Water-Stress_2018_SPANISH_LR.pdf.pdf
Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (2018). Informe del Medio Am-
(Consultado el 3 de abril de 2023).
biente. 4. Biodiversidad, Gobierno de México. Disponible en https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/
_ (2018). “Progresos en el nivel de estrés hídrico: valores de referencia mundiales para el dgeia/informe18/tema/cap4.html (Consultado el 2 de abril de 2023).
indicador 6.4.2 de los ODS”, en UN Water. Disponible en https://www.unwater.org/sites/default/
Snow, Jackie (17 de agosto de 2020). “Así se adaptan los aeropuertos y las aerolíneas para garantizar
files/app/uploads/2019/06/SDG6_Indicator_Report_642_Progress-on-Level-of-Water-Stress_2018_
viajes más seguros”, en National Geographic. Disponible en https://www.nationalgeographic.es/
SPANISH_LR.pdf.pdf (Consultado el 3 de abril de 2023).
viaje-y-aventuras/2020/08/tecnologia-aeropuertos-aerolineas-para-viajes-seguros-pandemia
Organización Mundial de la Salud (25 de noviembre de 2020). “Cada movimiento cuenta para mejorar (Consultado el 22 de enero del 2023).
la salud - dice la OMS”. Disponible en https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-
Subsecretaría de Educación Básica (2022). De lo humano y lo comunitario. Fase 5. 5° metodología apren-
counts-towards-better-health-says-who (Consultado el 11 de marzo de 2023).
dizaje – servicio, México, Dirección General de Materiales Educativos.
(10 de mayo de 2022). “Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para
Tecnotanques (9 de julio de 2021). “¿Cuáles son las industrias alimentarias de mayor venta en Méxi-
el público”. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
co?”. Disponible en https://tecnotanques.com/industria-alimentaria-de-mayor-venta/ (Consulta-
advice-for-public (Consultado el 15 de marzo de 2023).
do el 28 de febrero de 2023).
Pagán, Rafael (s. f). “Las lluvias de octubre de 1999 en la Sierra Norte de Puebla: ¿20 años no es nada?”,
Unicef para cada infancia (18 de marzo de 2021). Uno de cada cinco niños en el mundo carece de
en Desastres, México, buap. Disponible en https://cupreder.buap.mx/desastres/?q=lluvias-de-
agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias. Disponible en https://www.unicef.org/es/
octubre-de-1999-en-la-sierra-norte-de-puebla (Consultado el 2 de marzo de 2023).
comunicados-prensa/uno-de-cada-cinco-ninos-en-el-mundo-carece-de-agua-suficiente-para-
Pardo de Santayana, José Ignacio (2016). Memorias de un gorrión. Disponible en https://www. satisfacer (Consultado el 5 de marzo de 2023).
zoosantillanadelmar.com/libros/MEMORIAS%20DE%20UN%20GORRI%C3%93N.pdf
Vallecillo, Roberto (abril, 2019). “Siga los pasos de la huella de agua”, en Servicio de Información
(Consultado el 10 de abril de 2023).
Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible. Disponible en https://www.simas.org.ni/noticias/1940/
Perkins, Melanie (2012). “Canva” [software], en Word Inc. [desarrollador]. Disponible en https://www. siga-los-pasos-de-la-huella-de-agua/ (Consultado el 12 de abril de 2023).
canva.com/design/DAFUH79ZZ54/-cOhBD99XGyzkbjTccA0yA/edit?layoutQuery=tripticos (Con-
Velázquez, Kennia (s. f.). “En un país con sed, sobra el agua para la industria de las bebidas chatarra”,
sultado el 22 de enero del 2023).
en PopLab. Disponible en https://pozoschatarra.poplab.mx/ (Consultado el 23 de marzo de 2023).
Potts, Simon et al., eds. (2016). The assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on
Velázquez, Maricarmen (28 de septiembre de 2021). “En México, 33 millones de personas sin acceso
Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production, Bonn, Germany,
a servicios públicos o privados de salud: inegi”, en CódigoF. Disponible en https://codigof.mx/
Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem
en-mexico-33-millones-de-personas-sin-acceso-a-servicios-publicos-o-privados-de-salud-inegi/
Services. Disponible en https://zenodo.org/record/3402857#.ZDctnrqZND8 (Consultado en 10 de
(Consultado el 9 de marzo de 2023).
abril de 2023).
Water Footprint Network (s. f.). Product gallery. Disponible en https://www.waterfootprint.org/
Prats, Enric (2001). Racismo en tiempos de globalización. Una propuesta desde la educación moral, Bilbao,
resources/interactive-tools/product-gallery/ (Consultado el 10 de abril de 2023).
Desclée de Brouwer.
Zúñiga Becerra, Odra (2018). “Educación y prevención en materia de protección de datos personales
Proyecto LIBERA (2017). Construcción de bebederos y comederos, Una ayuda para las Aves. Disponible
de niños, niñas y adolescentes en internet”, en Revista Jurídicas, núm. 5, pp. 59-79. Disponible en
en https://proyectolibera.org/aulas-libera/pdf/advance/LIBERA_construccion_comederos-1.pdf
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/12122 (Consul-
(Consultado el 10 de abril de 2023).
tado el 8 de marzo de 2023).

5º_C-P-336-342.indd 337 11/04/24 12:13 p.m.


338

Créditos iconográficos
Ilustración
Archivo iconográfico dgme-seb-sep: pp. 113, 247, 290, 292-293 (arr.), 295-298, 300-303.

Creadores visuales por convocatoria


Vivian Lissette Esquivel Martínez: pp. 8-9 (entrada de Campo formativo).
Mónica Mendoza Cruz: pp. 10-12, 17-18, 20-21.
Sarah Esther Legorreta Medrano: pp. 44, 46, 48-52, 54.
Debbie Vieyra Laguna: pp. 88-89, 91 (ab.), 92, 96-97 (arr.), 98-99.
Rosana Mesa Zamudio: pp. 100-101 (entrada de Campo formativo).
Filomena Tun Cocon: pp. 116-117, 123, 127-128.
Gerardo Miguel Camacho Marín: pp. 144-145, 148-149, 151 (arr.).
Paola Stefani La Madrid: pp. 146-147, 150, 151 (ab.), 152, 153, 155.
Adriana Quezada Rivas: pp. 172-173 (entrada de Campo formativo).
Idaly Frescas Flores: pp. 204, 206-207, 210-212, 214-215.
Mariana Haide Calderón Cifuentes: pp. 216, 220, 222-223, 229.
Paola Ivonne Cruz Vázquez: pp. 252-253 (entrada de Campo formativo).
Elí Fabián López López: pp. 254-263.
Belén Itzel Nopal Alvarado: pp. 264-268, 270-275, 277.
Alma Guadalupe Vázquez Rosales: p. 291.
Rodrigo Núñez Jaime (Festus): pp. 304-306, 309-310, 312, 314-315.

Fotografía
p. 15: niño*; p. 19: Puesto en el mercado, 1766, anónimo, óleo sobre tela, 246.5 × licencia CC BY-NC-ND 2.0; (ab.) niño escribiendo en cuaderno, fotografía de
145.5 cm, Museo Nacional de Historia, reproducción autorizada por el UNICEF, bajo licencia CC BY 2.0; p. 71: (arr.) adultos mayores bailando en el
Instituto Nacional de Antropología e Historia; p. 23: Entrega del primer libro de Zócalo, fotografía de Óscar Villanueva Dorantes/Secretaría de Cultura de la
texto gratuito, 1960, anónimo, Archivo Histórico de la Conaliteg; p. 25: partes Ciudad de México, bajo licencia CC BY-SA 2.0; (ab.) personas en situación de
de correo electrónico*; p. 26: niño*; p. 27: catálogo digital de libros de calle, fotografía de Cristiano Jesús, bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 72: señora y
educación básica, ciclo escolar 2019-2020, sep.gob.mx; p. 29: partes de la niñas hablando, fotografía de techo.org, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 73:
carta**; p. 30: (izq.) niña escribiendo correo*; (der.) niño escribe carta, niña, fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-
fotografía de ecosistema urbano, bajo licencia CC BY-SA 2.0; p. 31: infografía sep; p. 74: (arr.) bolsas de basura, fotografía de Julio Gaspar Reis, bajo licencia
de Correos de México, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y CC BY-SA 2.0; (ab.) mujer entrevistando a hombre, fotografía de Eve Mosher,
Transporte, correosdemexico.gob.mx; p. 32: escribir correo*; maestro frente a bajo licencia CC BY- NC-SA 2.0; p. 76: (arr.) maíz horneado con mantequilla*;
grupo, fotografía de Ministerio de Educación, bajo licencia CC BY-NC 2.0; (ab.) dios maya, Oscar Mejía**; p. 77: Historia General de las Cosas de Nueva
p. 33: niños levantan la mano, fotografía de Malova Gobernador, bajo licencia España de Fray Bernardino de Sahagún. Códice Florentino. Libro iv. El Arte de la
CC BY-NC 2.0; p. 34: publicidad área urbana, fotografía bajo licencia CC0/ Adivinación, folio 72r, 1577, Biblioteca de Congreso de Estados Unidos, núm.
pxhere.com; p. 36: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) hombre come hamburguesa*; de control 2021667849; p.78: vaso de esquites con limones*; p.79: platos de
hamburguesa en anuncio, fotografía bajo licencia CC0/vecteezy.com; cereal*; p. 80: (arr. y ab.) tríptico Maíz, Secretaría de Desarrollo Rural y
hamburguesa real, fotografía bajo licencia CC0/pxfuel.com; mujer ojos de Equidad para las Comunidades; (centro) tríptico Fertilización para el consumo
naranja*; p. 37: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) pareja*; botella de detergente*; del maíz, sadr-csaegro; p. 81: tortillas de maíz *; p. 82: (arr.) fritos de maíz,
hombre cargando niña*; mujer en accidente vehicular*; p. 39: (arr.) jugador de fotografía de Mx. Granger, bajo licencia CC0; (ab.) ensalada de maíz*; p. 83:
baloncesto discapacitado*; (ab.) niñas y niño haciendo de comer*; p. 40: niña mostrando hoja blanca*; p. 84: (arr.) tríptico Fertilización para el
niño*; p. 41: joven con celular*; p. 42: (arr.) retrato de Johannes Gutenberg, consumo del maíz, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural/Colegio
fotografía bajo licencia CC0; (ab.) lenguaje de señas para niños*; p. 43: redes Superior Agropecuario del Estado de Guerrero;(ab.) niño, fotografía de Martín
sociales*; p. 45: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) pintura rupestre, fotografía Córdova Salinas/ Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 85: maestra frente a
bajo licencia CC0/vecteezy.com; símbolo chino*; paloma mensajera, fotografía grupo, fotografía de Martín Córdova Salinas/ Archivo iconográfico dgme-seb-
bajo licencia CC0/vecteezy.com; heliógrafo, bajo licencia CC0/flaticon.es; sep; p. 86: niños y niñas platicando en sus lugares, fotografía de Martín
papel *; diario **; logo internet*; arpanett, axessnet.com; televisión, fotografía Córdova Salinas/ Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 87: mujer con
bajo licencia CC0/vecteezy.com; Telstar, primer satélite de telecomunicaciones, elotes*; p. 90: (centro.) Estampas copiadas de las figuras de Chiapas, una de las del
fotografía bajo licencia CC0; teléfono, fotografía bajo licencia CC0/vecteezy. Reyno de Guatemala en la América Septentrional, Palenque, México, 1787,
com; telégrafo, fotografía bajo licencia CC0; logo aim, brandemia.org; logo colección Jay I. Kislak, División de Libros Raros y Colecciones Especiales,
Blogger, Google, www.blogger.com; logo Facebook *; logo YouTube*; logo Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos; (ab.) La creación (Popol vuh),
Twitter*; logo WhatsApp *; p. 47: infografía Servicios Ecosistémicos, Secretaría 1931, Diego Rivera (1886-1957), acuarela, 31 × 48 cm, Colección Jay I. Kislak,
de Medio Ambiente y Recursos Naturales; p. 52: niño, fotografía de Martín Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, núm. de control 2008700230; p. 91:
Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; pp. 56-57: mujeres de la (centro.) Athena, detalle de un kantharos plateado con Teseo en Creta, 440-435
tercera edad; hombre formado en una fila, fotografía bajo licencia CC0; p. 58: a. C., Colección Vassil Bojkov, Sofía, Bulgaria, fotografía de Gorgonchica, bajo
pago de servicios, fotografías del Gobierno de Zapopan, bajo licencia CC BY- licencia CC BY-SA 4.0; p. 94: (centro der.) Historia de las Indias de Nueva España
NC 2.0; p. 59: pago de impuesto predial, fotografías del Gobierno de Zapopan, e islas de la tierra firme, siglo xvi, Diego Durán (1537-1587); (centro izq.)
bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 60: trámite en ventanilla, fotografías del “Huitzilipochtli”, códice Telleriano-Remensis, folio 5r; (ab.) niño, fotografía de
Gobierno de Zapopan, bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 61: juego de roles en Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 95: “Palacio
ventanilla, fotografías del Gobierno de Zapopan, bajo licencia CC BY-NC 2.0; del Tigre” en Cien historias de fantasmas, 1831, Katsushika Hokusai (1760-1849),
p. 62: formulario de administración nacional de la seguridad social, bajo grabado en madera multicolor, 23.5 × 17.4 cm, Kunsthalle Bremen-Der
licencia CC BY-SA 2.0; p. 63: (arr.) niño, fotografía de Martín Córdova Salinas/ Kunstverein in Bremen; p. 97: (ab.) códice Vindobonensis, Museo Británico, inv.
Archivo iconográfico dgme-seb-sep; (ab.) niña con formulario*; p. 65: niñas AN00561007_001_l; p. 102: garza*; p. 103: hombre escogiendo fruta, fotografía
llenando formulario, fotografía de Banco Mundial América Latina y el Caribe, bajo licencia CC0/pixnio.com; p. 104: tortuga, fotografía bajo licencia CC0/
bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 66: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) pxfuel.com; p. 105: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) aves *; nido de cocodrilo,
contaminación en lago, fotografía de Wilfredo Rodríguez, bajo licencia CC BY- fotografía bajo licencia CC0/pxfuel.com; cocodrilo de pantano, fotografía de
SA 3.0; poste con cables de luz, fotografía de Luisalvaz, bajo licencia CC BY-SA Pedro E. Nahuat Cervera, bajo licencia CC BY-NC 4.0; ñu, fotografía de Rafael
4.0; perro callejero, fotografía bajo licencia CC BY-SA 3.0; calle inundada en Chamorro, bajo licencia CC0; lobo mexicano, fotografía de anaroza, bajo
Ciudad de México, fotografía de ProtoplasmaKid, bajo licencia CC BY-SA 4.0; licencia CC BY-SA 2.0; huevo de tiburón, fotografía de Sander van der Wel,
p. 67: niños llenando tambos de agua, fotografía de UNICEF, bajo licencia CC bajo licencia CC BY-SA 2.0; ornitorrinco, fotografía de ruthhuckstepp, bajo
BY 2.0; p. 68: mamá y niña con tableta, fotografía de UNICEF, bajo licencia CC licencia CC BY-NC 4.0; oso negro, fotografía de Cephas, bajo licencia CC BY-SA
BY 2.0; p. 70: (arr.) fichas bibliográficas, fotografía de Raúl Pacheco Vega, bajo 3.0; tortuga caguama, fotografía de B.Navez, bajo licencia CC BY-SA 3.0; p. 106:

5º_C-P-336-342.indd 338 16/04/24 3:50 p.m.


Escenario comunitario 339

materiales para experimento con papa*; p.107: (arr.) riego de plantas*; (ab.) afectada por inundaciones en localidades rurales en los últimos 5 años,
cebolla en agua, fotografías de Orsalia Iraís Hernández Güereca/Archivo INEGI, 2020; p. 192: Teziutlán, Puebla, fotografía bajo licencia, CC BY-SA 3.0;
iconográfico dgme-seb-sep; p. 108: (arr.) abejas*; (ab. izq.) mariposa sobre p. 193: (arr.) infografía En caso de sismo, Secretaría de Seguridad y Protección
flor morada***; (ab. der.) murciélago polinizando***; p. 109: hojas de plantas Ciudadana/Coordinación Nacional de Protección Civil/Centro Nacional de
en placa de petri*; p. 110: (izq.) huevos de ganso, fotografía bajo licencia CC0/ Prevención de Desastres; (ab.) infografía Di no a las inundaciones y encharca-
pixnio.com; (der.) huevo tiburón toro, fotografía de Warwick Moyse, bajo mientos, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana/Coordinación
licencia CC BY-NC 4.0; p. 112: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) germinación, Nacional de Protección Civil/Centro Nacional de Prevención de Desastres;
fotografía de José Bañuelos, bajo licencia CC BY-NC 2.0; planta en agua***; p. 194: infografía Ciclón acercándose, Secretaría de Seguridad y Protección
planta en agua***; p. 114: colibrí**; p. 115: niñas y niños sosteniendo cartel*; Ciudadana/Coordinación Nacional de Protección Civil/Centro Nacional de
p. 119: (arr.) hongo,***; (centro) hoja***; (ab.) toro***; p. 120: (izq.) mariposa**; Prevención de Desastres; p. 195: (arr.) kit de emergencia, fotografía bajo
(centro) flor iris**; (der.) flores campanilla**; p. 121: (arr.) escarabajo**; licencia CC0/unsplash.com; (ab.) niña mostrando infografía de sismo,
(centro) arbusto**; (ab.) geranio**; p. 125: (arr.) niña ***; (ab.) jardín fotografía de Ministerio de Educación de Perú, bajo licencia, CC BY-NC 2.0;
polinizador, fotografía bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 126: hotel de insectos, p. 196: (arr.) niña, fotografía bajo licencia CC0/freeimages.com; (ab.) íconos
fotografía bajo licencia CC0/pxfuel.com; p. 130: jardín biocultural, fotografía de discapacidad física*; p. 197: hombres reparando techo, fotografía bajo
de Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales; p. 131: (de arr. hacia licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 198: simulacro en comunidad, fotografía de
ab.) abeja y flores amarillas, fotografía de Lucy Nieto, bajo licencia CC BY-NC- Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 199:
SA 2.0; polinizador, fotografía de Juan Carlos Fonseca Mata, bajo licencia CC escuela primaria, protección civil, fotografía de Conred Guatemala, bajo
BY-SA 4.0; polinizador colibrí; mariposa amarilla, fotografías de Secretaría del licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 200: niñas brigadistas, fotografía de
Medio Ambiente de la Ciudad de México; p. 132: (izq.) lirio acuático; (der.) Municipalidad de Miraflores, bajo licencia CC BY 2.0; p. 201: niño observando,
flores naranjas, fotografías de Tania Victoria/Secretaría de Cultura de la fotografía de ecosistema urbano, bajo licencia CC BY-SA 2.0; p. 202: (arr.)
Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 135: niños y medio ambiente, simulacro, fotografía de Escuela de Enfermería Castellón, bajo licencia CC
fotografía de Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; p. 137: BY-NC-ND 2.0; (ab.) kit de mochila de emergencia*; p. 203: (arr.) mochila, bajo
polinizadora polilla, fotografía de Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad licencia CC0/vecteezy.com; (ab.) Volcán Paricutín en erupción, ca, 1950, San
de México; p. 138: (izq.) jardín polinizador, fotografía del Gobierno de Juan Parangaricutiro, Michoacán, México, Colección Felipe Teixidor, ©
Zapopan, bajo licencia CC BY-NC 2.0; (der.) jardín biocultural, fotografía de 450317, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.México, Secretaría de Cultura-
Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; p. 140: abeja en flores inah Mex.,reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología
naranjas, fotografía de Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; e Historia; p. 205: (der.) niña lavando platos***; (izq.) niño jugando con balón,
p. 141: (arr.) niño, fotografía bajo licencia CC0/unsplash.com; (ab.) jardín para fotografía bajo licencia CC0/pxfuel.com; p. 206: niño, fotografía bajo licencia
polinizadores, fotografía de Héctor Daniel Becerra López/Archivo iconográfico de CC0/rawpixel.com; p. 209: niños jugando en arena, fotografía de UNICEF,
dgme-seb-sep; p. 142: jardín polinizador, fotografía del Gobierno de Zapopan, bajo licencia CC BY 2.0; p. 212: Simone De Beauvoir, fotografía de Moshe
bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 143: jardín polinizador en Aragón, fotografía de Milner, Oficina de Prensa del Gobierno de Israel, bajo licencia CC BY-SA 3.0;
Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; p. 149: niña*; p. 152: p. 218: hombres en estación de bomberos, fotografía de Maritza Ríos/
ajolote de Pátzcuaro, fotografía de Claude Humbert, bajo licencia CC BY-SA Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 222:
4.0; pp. 154-155: procedimiento, fotografías de Héctor Daniel Becerra López/ ambulancia, fotografía de Manuel Martín, bajo licencia CC BY 2.0; p. 223:
Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 156: agua cayendo en manos*; p. 158: niño***; p. 224: mujeres barriendo, fotografía de Milton Martínez/Secretaría
(de arr. hacia ab. de izq. a der.) manzana roja; smartphone; botella de plástico; de Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 225: (arr.) niños
pantalón de mezclilla; zapatos de piel, fotografías de Orsalia Iraís Hernández en elecciones, fotografía de IEEPCO, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; (centro)
Güereca/ Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 159: familia en África**; evento en explanada, fotografía de Milton Martínez/Secretaría de Cultura de
p. 160: papá e hijo lavando ropa*; p. 161: (arr.) niña *; (ab.) escasez de agua, la Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; (ab.) manos poniendo huella con
fotografía de www. greenpe ace.org; p. 162: hombre limpiando casa*; p. 163: pulgar, fotografía de Jacqueline Orozco/Secretaría de Cultura de la Ciudad de
(arr.) vaso con jugo procesado, fotografía de Orsalia Iraís Hernández Güereca/ México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 226: hombre jalando bolsa, fotografía de
Archivo iconográfico dgme-seb-sep; (ab.) gallinas*; p. 164: (de arr. hacia ab. Jacqueline Orozco/Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia
de izq. a der.) auto*; smartphone*; pantalla*; vaso medidor*; p. 165: tienda de CC BY 2.0; p. 228: niña al micrófono, fotografía de Maritza Ríos/Secretaría de
telas*; p. 167: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) niña bebiendo agua*; niño en Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia CC BY 2.0; p. 232: mamá y niña
río*; niña regando plantas*; p. 168: La construcción de la ciudad de Tenochtitlan, con tableta***; p. 233: papá y niño alzando mano*; p. 234: (arr. y ab.) niños
con sistema de chinampas aztecas, siglo xvi; p. 169: captador de agua de lluvia*; frente a computadora*; p. 236: (arr.) niño***; (ab.) niños escribiendo en
p. 170: (centro) pozo*; (ab.) molino de agua*; p. 171: (arr. y ab.) captadores de cuadernos, fotografía de Gobierno de Malova, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0;
agua, fotografías de Orsalia Iraís Hernández Güereca/Archivo iconográfico p. 240: maíz en campo**; p. 241: silbato de un dios del maíz sentado en una
dgme-seb-sep; p. 174: limpiando trigo, Ciudad Obregón, fotografía de Centro montaña personificada, norte de Guatemala o sureste de México, maya, 600–
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, bajo licencia CC BY-NC-SA 900 d. C., cerámica, 22.8 × 13.4 × 12.1 cm, Museo de Arte del Condado de Los
2.0; p. 175: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) contaminación industrial, fotografía Ángeles, (LACMA), núm. M.2010.115.277; p. 242: (de arr. hacia ab. de izq. a
bajo licencia CC0/pxfuel.com; paneles solares en el Estado de México, der.) maíz y platillos, fotografía bajo licencia CC0/pxhere.com; tamal***;
fotografía de Presidencia de la República Mexicana, bajo licencia, CC BY 2.0; chilaquiles**; palomitas**; quesadillas fritas**; p. 244: Dhipaak (dios del maíz
contaminación de autos, fotografía bajo licencia CC0/pxfuel.com; ciclovía, en lengua tének), 2016, Jorge Domínguez Cruz; p. 245: maíz pinto morado,
fotografía de Eneas, bajo licencia CC BY-SA 4.0; ciudad industrializada***; fotografía de Alejandro Ortega Corona/Banco de imágenes Conabio; p. 246:
campesinos arando, fotografía de Yolanda Osornio, bajo licencia CC BY-SA (arr.) niño***; (ab.) niño dibujando, fotografía de Juan Carlos Luna Bernal;
4.0; fábrica de refrescos*; mercado, fotografía de Thayne Tuason, bajo p. 248: adulta desgranando maíz**; p. 250: niño con dibujo de maíz, fotografía
licencia CC BY 4.0; p. 177: agua contaminada, Jalisco, fotografía de WATERLAT de Tania Victoria/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia
GOBACIT, bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 178: río contaminado, fotografía del CC BY 2.0; p. 251: niño comiendo elote**; p. 255: niño, fotografía bajo licencia
Colectivo Ecológico Jalisco, bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 179: hombre con CC0/unsplash.com; p. 267: niño*; p. 269: niño señalado*; p. 273: niña latina*;
bicicleta*; p. 180: (de arr. hacia ab.) pepinos empaquetados, fotografía bajo p. 278: niños y niñas haciendo ejercicio, fotografía de Martín Córdova Salinas/
licencia CC BY- NC-SA 2.0; agricultor de pepinos*; transporte de verduras, Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p.279: niña en salón de clases, fotografía
fotografía bajo licencia CC0/pxfuel.com; mujer picando***; cosecha de de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 280: niña
pepinos*; pepinos**; p. 181: hombre lavando plátanos, fotografía bajo licencia sentada en el suelo, fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico
CC0/pxfuel.com; p. 182: (arr.) cultivo de pepino, fotografía bajo licencia CC0/ dgme-seb-sep; p. 281: (izq. y der.) familia viendo televisión*; familia
pxfuel.com; (ab.) señor vendiendo granos, fotografía bajo licencia CC BY-NC- jugando*; p. 282: (de arr. hacia ab. de izq. a der.) letrero 20km/h; letrero de
SA 2.0; p. 183: niño, fotografía bajo licencia CC0/unsplash.com; p. 184: niña en motos prohibidas; letrero no estacionarse; letrero paso de escolares,
biblioteca*; p. 186: niños y niñas elaborando formato en comunidad, fotografías de Ángel Rodríguez Brambila/Archivo iconográfico dgme-seb-
fotografía del Gobierno de Cholula, bajo licencia CC BY-SA 2.0; sep; señalización tren**; símbolo de discapacidad, fotografía de Ángel
p. 187: (arr.) niño reflexionando*; (ab.) niños y maestra elaborando poema, Rodríguez Brambila/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; íconos de hombre y
fotografía del Gobierno de Cholula, bajo licencia CC BY-SA 2.0; p. 188: niños mujer**; p. 283: (arr.) niño, fotografía bajo licencia CC0/vecteezy.com; (ab.)
brigadistas, fotografía de Municipalidad de Miraflores, bajo licencia C BY 2.0; ejercicios en el piso, fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo
p. 189: (izq a der.) cerro del Chiquihuite antes y después, © Google maps, iconográfico dgme-seb-sep; p. 284: niña escribiendo en pizarrón, fotografía
Google 2023; (ab.) letrero sismo, fotografía de Francisco Ibarra/Archivo de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 285: niñas
iconográfico dgme-seb-sep; p. 190: (izq.) huracán, imagen satelital, fotografía sentadas en el suelo frente a maestro, fotografía de Martín Córdova Salinas/
bajo licencia CC0/pxhere.com; (der.) efectos de un huracán, fotografía de Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 286: (arr.) mapa ubicación, bajo licencia
Gobierno de Malova, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 191: mapa Población CC0/vecteezy.com; (ab.) niños con mapa, bajo licencia CC0/vecteezy.com;

5º_C-P-336-342.indd 339 16/04/24 3:50 p.m.


340

p. 287: (arr.) niño*; (ab.) jóvenes jugando en el patio escolar, fotografía de hombre con arpa, fotografía de Ted McGrath, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0;
Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 288: niños p. 330: exposición colectiva en México, fotografía de UTPL, bajo licencia CC
corriendo juntos*; p. 293: (ab.) Sistema de etiquetado frontal, Diario Oficial, BY-NC-SA 2.0; p. 331: (arr. y centro) taller escolar, fotografía de David Serrano,
27 de marzo de 2020; p. 294: niño, fotografía bajo licencia CC0/freeimages. bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0; niños en mesa, fotografía de David Serrano,
com; p. 310: niño, fotografía bajo licencia CC0/rawpixel.com; p. 316: niña bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0; (ab.) artesano de Oaxaca, fotografía de Laura
tzotzil **; p. 318: desempleo catedral, fotografía de Irene León Coxtinica/ Fuentes, bajo licencia CC BY-SA 4.0; p. 332: herramientas para madera**;
Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 319: jóvenes con cubrebocas *; p. 320: p. 333: lapicero*; (centro) niños dibujando, fotografía del Ministerio de las
(de arr. hacia ab. de izq. a der.) hombres en computadora*; mujer dibujando*; Culturas, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0; (ab.) niña*; p. 334: (arr.) cocinera,
hombre revisando lista*; p. 321: entrevista de trabajo*; p. 322: (arr. y ab.) fotografía Eneas De Troya, bajo licencia CC BY 2.0; (ab.) exposición, fotografías
hombre leyendo periódico*; mujer buscando empleo*; p. 323: niña*; p. 324: bajo licencia CC0/ pxfuel.com; p. 335: niños dialogando, fotografía bajo
profesional contenta*; p. 325: (arr.) infografía Feria Nacional de Empleo, licencia CC BY-NC-SA 2.0.
Gobierno de Campeche, www.ferias.empleo.gob.mx; (ab.) niños en mesa
escolar, fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-
sep; p. 326: mural de Cherán, fotografía de Concepción Peralta/ Proyecto de *bajo licencia CC0/freepik.com
Justicia Mundial; p. 327: niños sentados en piso, fotografía de Martín Córdova **bajo licencia CC0/pixabay.com
Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 328: mural zapatista *; p. 329: ***bajo licencia CC0/pexels.com

Libro de proyectos comunitarios. Quinto grado


se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuitos, en los talleres de ,
con domicilio en
en el mes de de 2024.
El tiraje fue de ejemplares.

5º_C-P-336-342.indd 340 16/04/24 3:50 p.m.


Escenario comunitario 341
¡Expresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos!

Esta nueva familia de libros está pensada para los niños de todo México, por lo que tus ideas
y opiniones sobre ellos son muy importantes.

Expresar lo que piensas sobre el Libro de proyectos comunitarios. Quinto grado permitirá saber cómo
mejorar su perspectiva solidaria, diversa y plural.

Puedes enviar tus opiniones por medio de correo postal o por correo electrónico a la dirección:
[email protected]

1. ¿Recibiste tu libro el primer día de clases? 9. ¿Qué te gustaría que estuviera en tu libro y no lo
tiene?

2. ¿Te gustó tu libro?

3. ¿Qué fue lo que más te gustó? 10. ¿Consultas los libros de la biblioteca de tu
escuela?, ¿por qué?

4. ¿Qué partes de tu libro te agradaron más?


11. ¿Consultas la biblioteca pública de tu
comunidad?, ¿por qué?

5. ¿Te gustaron las imágenes?

6. ¿Las imágenes te ayudaron a entender los 12. ¿Tienes libros en tu casa, además de los libros de
temas? texto gratuitos?

7. ¿Las instrucciones de las aventuras de 13. ¿Lees los libros de texto gratuitos con los
aprendizaje fueron claras? adultos de tu casa?

8. ¿Hay otros libros en tu aula además de los de


texto?
¡Gracias por tu participación!

5º_C-P-336-342.indd 341 22/03/24 1:13 p.m.


Dirección General de Materiales Educativos
Avenida Universidad 1200, Colonia Xoco,
Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Doblar aquí

Datos generales

Entidad:

Escuela:

Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo

Nombre del alumno:

Domicilio del alumno:

Grado:

Doblar aquí

5º_C-P-336-342.indd 342 22/03/24 1:13 p.m.

También podría gustarte