Informe Calorimetro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Química Farmacéutico Biológica


Laboratorio de Ciencia básica II

Informe
Construcción y determinación de la constante de un calorímetro adiabático
casero de taza de café

Grupo 1256
Fecha: 08/09/2024

Autoras:
Gutiérrez Hernández Kenya Naomi
Rosas Real Karyme Ireri

Equipo 3

Profesora:
M. en C. Ruiz Rodríguez Ana Karen

Semestre 2025-1
Determinación de la constante de calorimetría utilizando un calorímetro adiabático casero

Resumen
Este experimento tuvo como objetivo construir, calibrar y utilizar un calorímetro adiabático
casero para medir su capacidad calorífica y estudiar el principio de conservación de la energía
en procesos de intercambio de calor. El calorímetro se fabricó utilizando una lata de Nescafé,
fomi, un vaso de vidrio, aserrín y algodón como aislantes, con el fin de evitar la transferencia de
calor entre el sistema y el entorno. La hipótesis sugería que, si el aislamiento térmico era
controlado de manera precisa, el calorímetro proporcionaría una constante calorimétrica
confiable, permitiendo obtener datos fiables sobre el cambio de entalpía de futuras reacciones.
El experimento consistió en la mezcla de agua caliente y fría para determinar la constante
calorimétrica, con la constante promedio obtenida de 68.74 cal/∘C. La desviación estándar fue
de 1.4117, y el coeficiente de variación del 2%, lo que indica una baja dispersión en los
resultados y una buena precisión en las mediciones.
A pesar de ser un dispositivo casero, el calorímetro funcionó adecuadamente para los
propósitos del experimento, proporcionando resultados confiables y reproducibles. Sin
embargo, se reconoce que su precisión es limitada en comparación con calorímetros
comerciales. En conclusión, el calorímetro adiabático casero cumplió con los objetivos
propuestos y validó la hipótesis, siendo útil para futuras investigaciones de intercambio de calor
y estimaciones de cambios de entalpía en sistemas controlados.

Marco teórico
La calorimetría, definida como “medición del calor”, se introduce en el contexto de la
termodinámica, que es la rama de la física dedicada al estudio de la relación entre energía,
calor, temperatura y trabajo. La caloría se define como la cantidad de energía necesaria para
elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius a una atmósfera de presión.
Aunque basada en el sistema métrico decimal, la caloría ha sido en gran medida reemplazada
por el Joule en el sistema de unidades SI, donde 1 cal equivale a 4,184 J.1-2
En calorimetría, los datos obtenidos se representan de diferentes maneras según el tipo de
calorímetro. En los calorímetros de cambio de temperatura, los datos se presentan como la
temperatura en función del tiempo, mientras que, en los calorímetros de conducción de calor y
compensación de potencia, se presentan como la tasa de calor en función del tiempo. Es
fundamental comprender la relación entre estos formatos de datos y los parámetros
estequiométricos y termodinámicos para aplicar correctamente la calorimetría de valoración.1,3-
4
El cambio de entalpía (ΔrH) se considera negativo en reacciones exotérmicas. Las reacciones en
un calorímetro pueden iniciarse mediante cambios en la temperatura, presión o concentración,
lo que incluye la mezcla de reactivos dentro del recipiente de reacción o la inserción de una
mezcla de reacción en el mismo.5,-8
El aislamiento en calorímetros es crucial para obtener mediciones precisas de calor, ya que
minimiza la transferencia de calor con el entorno. Esto resulta en una mayor eficiencia térmica
al reducir la pérdida de calor y una mejora en la precisión de las mediciones al limitar las
interferencias térmicas externas.3,6-8
La calorimetría, definida como “medición del calor”, se introduce en el contexto de la
termodinámica, que es la rama de la física dedicada al estudio de la relación entre energía,
calor, temperatura y trabajo. La caloría se define como la cantidad de energía necesaria para
elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius a una atmósfera de presión.
Aunque basada en el sistema métrico decimal, la caloría ha sido en gran medida reemplazada
por el Joule en el sistema de unidades SI, donde 1 cal equivale a 4,184 J.1-2
En calorimetría, los datos obtenidos se representan de diferentes maneras según el tipo de
calorímetro. En los calorímetros de cambio de temperatura, los datos se presentan como la
temperatura en función del tiempo, mientras que, en los calorímetros de conducción de calor y
compensación de potencia, se presentan como la tasa de calor en función del tiempo. Es
fundamental comprender la relación entre estos formatos de datos y los parámetros
estequiométricos y termodinámicos para aplicar correctamente la calorimetría de valoración.1,3-
4

El cambio de entalpía (ΔrH) se considera negativo en reacciones exotérmicas. Las reacciones en


un calorímetro pueden iniciarse mediante cambios en la temperatura, presión o concentración,
lo que incluye la mezcla de reactivos dentro del recipiente de reacción o la inserción de una
mezcla de reacción en el mismo.5,-8

El calor transferido en el calorímetro durante la reacción es igual al cambio de entalpía (ΔH) de


la reacción, lo que significa que la suma de las energías transferidas en el sistema es igual a
cero, ya que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.7-9,14-15
Para calcular el cambio de entalpía (ΔH), se utiliza la capacidad calorífica del calorímetro, que
representa la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una unidad de masa
de los materiales del calorímetro en un grado. Esta capacidad refleja la dificultad para cambiar
la temperatura de una sustancia y es una propiedad extensiva, ya que depende tanto de la
sustancia como de la cantidad de materia.5-9,14,16
El método para utilizar será el de mezcla de agua, que consiste en mezclar dos masas de agua a
diferentes temperaturas dentro del calorímetro y medir la temperatura final de equilibrio. En
este método, el calor ganado por el calorímetro y la masa de agua inicial es igual al calor
perdido por la masa de agua caliente.16-20
La constante del calorímetro se calcula como: Ganado=Qperdido, mientras que la ecuación del
calor es Q=mCpΔT.
Desarrollando la ecuación queda como:
(m1)(Cp agua)(ΔT)+(Kcalorímetro)(ΔT)=-(m2)(Cp agua)( ΔT)

−[ ( m) ( Ce del agua ) ( T f −agua caliente ) ]−( m ( Ce del agua ) (Tf −agua fria ) )
K=
( T f −T agua caliente )
Justificación
El objetivo de este experimento es determinar la constante del calorímetro, un valor necesario
para la medición precisa de las transferencias de calor en sistemas cerrados. Para lograrlo, se
construyó un calorímetro rudimentario usando una taza de café de poliestireno, cuyo diseño
puede minimizar las pérdidas de calor hacia el ambiente por sus propiedades aislantes.
En este contexto, se utilizó la mezcla de agua fría y agua caliente para llevar a cabo el
experimento. La elección de agua como sustancia para la medición se debe a sus propiedades
bien caracterizadas, como su capacidad calorífica específica, lo que permite un análisis directo y
confiable de los resultados. Al mezclar agua a diferentes temperaturas dentro del calorímetro,
se generó una transferencia de calor entre las masas de agua, lo que permite observar cómo el
calor fluye desde el agua más caliente hacia el agua más fría, hasta alcanzar un equilibrio
térmico.
El uso de este tipo de calorímetro y la mezcla de agua caliente y fría se justifica por su
simplicidad y efectividad para calcular la constante del calorímetro. Al medir los cambios de
temperatura y las cantidades de agua empleadas, se puede deducir el calor absorbido por el
sistema y las pérdidas de calor, relacionadas directamente con la constante del calorímetro.
Conocer esta constante es esencial para futuras mediciones calorimétricas, ya que permite
corregir las desviaciones introducidas por la absorción de calor del propio dispositivo

Planteamiento del problema


En el método de mezcla de agua utilizado en calorimetría, se combinan dos masas de agua a
diferentes temperaturas en un calorímetro para medir la temperatura final de equilibrio. La
precisión de este método depende de la correcta determinación del calor ganado y perdido por
las masas de agua y el calorímetro. El cálculo de la constante del calorímetro, que es esencial
para interpretar los resultados, se basa en la diferencia de temperaturas y las capacidades
caloríficas específicas. Sin embargo, variaciones en la masa de agua, la capacidad calorífica
específica, o errores en la medición de la temperatura pueden afectar la exactitud de la
constante del calorímetro y, en consecuencia, la precisión de los resultados experimentales.
Pregunta de trabajo
¿Cuál será la capacidad calorífica del calorímetro en las variaciones de masas de agua y en la
capacidad calorífica específica en la precisión del cálculo de la constante del calorímetro?
Hipótesis
Si se emplea un calorímetro adecuado y se controla de manera precisa el aislamiento térmico
durante el experimento, entonces, la constante del calorímetro, calculada mediante el método
de mezcla de agua, proporcionará una medida precisa de la capacidad calórica del calorímetro.
Esta medida permitirá obtener datos fiables sobre el cambio de entalpía de las reacciones
químicas estudiadas, al minimizar las pérdidas o ganancias de calor hacia el entorno.
Objetivos.
 Objetivo general:
 Construir, calibrar y utilizar un calorímetro adiabático casero para medir la capacidad
calorífica del sistema y estudiar los principios de conservación de la energía en procesos
de intercambio de calor.
 Objetivos específicos:
 (Diseñar y ensamblar un calorímetro adiabático casero de taza de café utilizando
materiales accesibles, como una lata de Nescafé forrada con fomi, un vaso de vidrio,
aserrín y algodón.
 Realizar pruebas de fugas en el calorímetro para asegurar que el sistema esté
correctamente sellado y minimice la pérdida de calor al ambiente.
 Calibrar el calorímetro utilizando el método de mezcla de agua fría y caliente, para
determinar la constante del calorímetro (capacidad calorífica).
Variables.
 Operacionales:
 Masa del agua fría y caliente
 Temperatura final del agua y capacidad calorífica del calorímetro
 Resultado:
 Constante del calorímetro
Metodología
Cuadro 1. Materiales, instrumentos, equipos y reactivos necesarios para la construcción y
cálculo de la constante del calorímetro de taza de café

Material Instrumentos Equipo Reactivos

 Lata de  Termómetro  Parrilla de  Agua


Nescafé de calentamiento destilada
Metal
con tapa, inmersión (1)
de 1kg (1) parcial -20 a

250 °C (1)
Madera  Aserrín
 Agitador de
 Frasco de
vidrio (1)
Nescafé de
vidrio con  Cúter (1)
Vidrio (no tapa (1)
 Tijeras (1)
volumétrico)  Vaso de
precipitado
de
100ml (2)

 Probeta (1)
Vidrio
(volumétrico)

 Fomi (4
hojas)
 Cinta de
Otros aislar
 Algodón

Métodos
Procedimiento 1: Construcción del calorímetro adiabático casero de taza de café (en pasado)

1. Se forró con fomi el interior y el exterior de la lata.


2. Se colocó una capa de algodón y aserrín en el fondo de la lata.
3. Se colocó el vaso de vidrio dentro de la lata forrada, asegurándose de que quedara
centrado y bien ajustado.
4. Se alternaron capas de aserrín y algodón alrededor del vaso de vidrio dentro de la
lata.
5. Se compactó bien cada capa para maximizar el aislamiento.
6. Se continuó alternando capas hasta llenar completamente el espacio entre la lata y el
vaso de vidrio.
7. Se aseguró de rellenar todo el espacio entre la lata y el vaso, evitando huecos.
8. Se realizaron dos perforaciones en la tapa de la lata de Nescafé y en el frasco de
vidrio:
- Orificio 1: Para insertar un termómetro.
- Orificio 2: Para un agitador de vidrio.
9. Se colocó la tapa en la lata, asegurándose de que las perforaciones estuvieran
alineadas con los instrumentos.
10. Se verificó que todo estuviera bien ajustado para minimizar las pérdidas de calor.

Procedimiento 2: Prueba de Fugas (en pasado)


1. Se llenó el calorímetro con 200 ml de agua caliente.
2. Se cerró el calorímetro con la tapa.
3. Se observó si había alguna fuga de agua o vapor por las perforaciones o por el sellado de
la tapa.
4. Se registro la variación de la temperatura durante 10 min

Procedimiento 3: Determinación de la constante (en pasado)


1. Se agregaron 200 ml de agua fría al calorímetro a temperatura ambiente.
2. Se agregaron 200 ml de agua caliente al calorímetro (a 55 °C).
3. Se tapó todo el sistema y se movió el agitador de vidrio para revolver de manera
homogénea.
4. Se anotó la temperatura en la bitácora cada minuto hasta alcanzar la temperatura de
equilibrio por al menos 10 minutos (se repitió 3 veces)
Resultados
En el presente experimento se llevó a
cabo la construcción de un
calorímetro adiabático casero, empleando materiales accesibles
como una lata de Nescafé forrada con fomi, un vaso de vidrio,
aserrín y algodón como aislantes. El dispositivo fue diseñado para
minimizar la transferencia de calor con el entorno, lo que permitió
estudiar los cambios térmicos en un sistema cerrado.
Posteriormente, se realizaron pruebas de calibración utilizando agua a distintas
temperaturas, con el fin de calcular la constante calorimétrica del sistema. Los resultados
obtenidos permitieron determinar la capacidad del calorímetro para medir el calor
intercambiado en las reacciones o procesos físicos, confirmando la efectividad del diseño en
la contención del calor.
Cuadro 1. Prueba de fuga.

Agua
Repetición °C que disminuyo en 10 min
Temperatura
250
1 °C 0.5
Masa (ml) 40
Temperatura
250
2 °C 0.3
Masa (ml) 40.5

Cuadro 2. Valores recolectados de tiempo y temperatura.

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3


Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
(min) °C (min) °C (min) °C
1 38 1 39.5 1 40
2 38 2 39 2 39.9
3 37.5 3 39 3 39.9
4 37.2 4 38.9 4 39.9
5 37.2 5 38.5 5 39.8
6 37 6 38.5 6 39.5
7 37 7 38.1 7 39.5
8 37 8 38 8 39
9 37 9 38 9 39
10 37 10 38 10 39
11 37 11 37.9 11 39
12 37 12 37.7 12 39
13 37 13 37.5 13 39
14 37 14 37.4 14 38.9
15 36.5 15 37.4 15 38.9
16 36.5 16 37.4 16 38.9
17 36 17 37.1 17 38.9
18 36 18 37 18 38.5
19 36 19 37 19 38.5
20 36 20 37 20 38.5
21 36 21 37 21 38.5
22 36 22 37 22 38
23 36 23 37 23 38
24 36 24 36.9 24 38
25 36 25 36.9 25 38
26 36 26 36.9 26 38
27 36.9 27 38
28 36.6 28 38
29 36.5 29 38
30 36.5 30 38
31 36.5 31 38
32 36.5
33 36.1
34 36.1
35 36.1
36 36
37 36
38 36
39 36
40 36
41 36
42 36
43 36
44 36
45 36
46 36

Cuadro 3. Valores necesarios para calcular la constante del calorímetro

Agua Masa de agua Temperatura inicial Temperatura Ce del agua


°C de equilibrio
°C
Fría 97.4 24.5
37.1
Caliente 95.3 56
Fría 95.7 25
36 1cal/g°C
Caliente 91.3 56
Fría 97.8 24.9
38
Caliente 94.2 61

Imagen 1 y 2. Calorímetro terminado


Cálculos
Fórmula de la contente del calorímetro

−[ ( m) ( Ce del agua ) ( T f −agua caliente ) ]−( m(Ce del agua) ( Tf −agua fria ) )
K=
( T f −T agua caliente )

Repetición 1.

K=
[ (
− ( 95.3 ) 1
cal
g°C ) ]( ( )
( 36 ° C−56 ° C ) − 97.4 1
cal
g °C
( 36−24.5 )
) =68.34
cal
( 36−24.5 ) °C

Repetición 2
K=
[ ( )
− ( 91.3 ) 1
cal
g°C ]( (
( 36 ° C−56 ° C ) − 97.5 1
cal
g° C)( 36−25 )
) =70.3
cal
( 36−25 ) °C

Repetición 3

K=
[ ( )
− ( 94.2 ) 1
cal
g°C ]( ( )
( 38 ° C−61 °C ) − 24.9 1
cal
g°C
( 38−24.9 )
) =67.58
cal
( 38−24.9 ) °C

cal
K Promedio = 68.74
°C
%CV = 2%
Desviación estándar (S): 1.4117

Análisis de Resultados
El objetivo de este experimento fue determinar la constante calorimétrica de un calorímetro
adiabático casero bien diseñado hecho con una taza de café. La constante promedio
obtenida fue de 68.74 cal/°C, lo que indica que el calorímetro puede absorber 68.74 calorías
por cada grado Celsius de aumento en la temperatura del sistema. Este valor es esencial
porque permite corregir las mediciones de calor en futuros experimentos, considerando la
energía retenida en el dispositivo en lugar de ser transferida completamente al entorno.
La desviación estándar obtenida fue de 1.4117 cal/°C, reflejando la variabilidad en los
resultados de las mediciones. Aunque no es muy alta, sugiere ligeras diferencias en los
valores obtenidos en las distintas pruebas de calibración. Comparada con la constante
promedio, esta variabilidad es aceptable para el tipo de equipo construido y la precisión
esperada en dispositivos de baja complejidad.
Un aspecto clave para evaluar la precisión del experimento es el coeficiente de variación
(%CV), que en este caso fue del 2%. Este porcentaje indica que la dispersión de los datos es
baja en relación con el promedio, reflejando una buena precisión en las mediciones. En
términos experimentales, un %CV del 2% es considerado aceptable y demuestra que el
calorímetro construido es suficientemente confiable para determinar cantidades de calor en
procesos sencillos, como la mezcla de líquidos a diferentes temperaturas.
Los resultados permiten concluir que el calorímetro adiabático casero ofrece una constante
razonablemente precisa, con baja variabilidad en las mediciones. Sin embargo, es
importante mencionar que, aunque el dispositivo es útil para medir calor en un entorno
experimental controlado, su precisión puede ser limitada en comparación con calorímetros
comerciales de mayor calidad. Factores como las pérdidas de calor a través de los
materiales, la precisión del aislamiento y posibles fugas de energía pueden haber influido en
los resultados, aunque estos se mantuvieron dentro de los rangos esperados para un
dispositivo casero. (19,23,25)

Conclusiones
En conclusión, el experimento logró determinar la constante calorimétrica de un calorímetro
adiabático casero, obteniendo un valor promedio de 68.74 cal/°C con una desviación
estándar de 1.4117 y un coeficiente de variación del 2%. Estos resultados reflejan una buena
precisión en las mediciones, adecuada para experimentos simples en un entorno
controlado. El calorímetro adiabático casero cumplió con los objetivos del experimento y
confirmó la hipótesis planteada, demostrando que, con un adecuado control del aislamiento
térmico, es posible obtener mediciones fiables sobre la capacidad calórica del sistema.
Aunque el dispositivo presenta limitaciones en comparación con equipos comerciales,
demostró ser suficientemente confiable para medir cantidades de calor, permitiendo
estimar cambios de entalpía en futuras reacciones químicas con un margen de error bajo,
siempre que se mantengan condiciones experimentales similares.

Bibliografía
1. Lee D. Hansen, Mark K. Transturm, Colette F. Quinn. Introducción to Calorimetry.
Calorimetry From Concept to Application. Springer 2018.
2. Michele Livian, Richard Wigmans. Calorimetry – From Thermodynamics toParticle
Detection. Calorimetry for Collider Physics, and Introducción.Switrland. 18 July 2019.
Pag. 1-27
3. Michele Livian, Richard Wigmans. They Básica of Calorimetry. Calorimetry for Collider
Physics, and Introducción. Switrland. 18 July 2019. Pag. 29-29
4. Höne, Günther. Diferencial scanning Calorimetry. Berlín Heidelberg. 2003
5. NATO Advanced STUDY ON Energéticos of stable and reactive intermediates. Dordrech:
Springer 1999.
6. González-Acuña RA. Termodinámica para ingenieros. 3ª ed. Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México; 2017. 240 p.
7. Escobar-Chávez JJ, Montoya-Martínez G, Salazar-Villanueva M. Termodinámica básica. 2ª
ed. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015. 320 p.
8. Muñoz-Pérez MJ, Velázquez-Rodríguez LA. Fundamentos de termodinámica. 4ª ed.
Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2019. 400 p.
9. Çengel, Yunus A. Transferencia de calor y masa : fundamentos y aplicaciones
México:McGraw-Hill.2020.
10. Morelli, Gerardo V.Estudio del calor : termodinámica. Córdoba, Argentina : Universitas,
Editorial Científica Universitaria,2019.
11. Feynman, Richard P. Lecciones de física de Feynman. Ciudad de México : Fondo de
Cultura Económica, 2018.
12. Kreith, Frank. Principios de transferencia de calor. México, D.F. : Cengage Learning,
2012.
13. Ríus, Madeleine, Calor y movimiento. México : Fondo de Cultura Económica : ILCE,
2000
14. Drug-biomembrane interaction studies : the application of calorimetric techniques.
Oxford : Woodhead. 2013
15. Drug-biomembrane interaction studies : the application of calorimetric techniques.
Oxford : Woodhead Publishing. 2013.
16. Rathakrishnan, Ethirajan,.High enthalpy gas dynamics. Singapore : Wiley, 2015.
17. NATO Advanced Study Institute on Energetics of Stable Molecules and Reactive
Intermediates (1998 : Energetics of stable molecules and reactive
intermediates. Dordrecht : Springer Science+Business Media, 1999
18. Alhama López, Francisco, autor Análisis dimensional discriminado en mecánica de
fluidos y transferencia de calor. Barcelona : Editorial Reverté, 2012.
19. Kreith, Frank. Principios de transferencia de calor México, D.F. : Cengage Learning,
2012
20. Çengel, Yunus A.Transferencia de calor y masa : un enfoque práctico. México : McGraw-
Hill Interamericana, c2007
21. Creus Solé, Antonio. Instrumentos industriales : su ajuste y calibración / México, D. F. :
Alfaomega, 2009
22. Kreith, Frank, autor. Principios de transferencia de calor. México, D.F. : Cengage
Learning, 2012
23. Miranda Barreras, Angel L. (Angel Luis),Tubos de calor. México, D. F. : Alfaomega,
2013
24. Materials for advanced heat transfer systems. Cambridge, Massachusetts : Woodhead
Publishing, 2023
25. Electrochemical Cell Calculations with OpenFOAM. Cham : Springer International
Publishing : Imprint: Springer, 2022.

También podría gustarte