Derecho Civil
Derecho Civil
Derecho Civil
1A - El Derecho
DERECHO
Conjunto de normas de carácter general que se dicta por una autoridad competente conforme a la justicia. Se
establecen para regir sobre la sociedad, se impone de forma obligatoria y su incumplimiento debe acarrear
una sanción o la respuesta del Estado a tales acciones. Tiene 2 acepciones:
1) Subjetivo: (Facultad) vinculado a la persona que lo ejercita, hace referencia a las facultades, poderes o
privilegios que permiten a cada cual desarrollarse en la vida social. Contemplado en función del sujeto
que lo posee (legítima defensa, de propiedad, de los trabajadores, etc.).
2) Objetivo: (Norma) visto con independencia del sujeto, como un conjunto de normas que rige
obligatoriamente la vida humana en sociedad. Es un sistema orgánico de normas aplicadas en un ámbito
para un fin (derecho argentino, comercial, código civil, etc.). Se divide en 2 grandes grupos:
a. Normas de la Naturaleza
- Son las leyes propias de la naturaleza, que el hombre no las inventa y no las puede alterar con la
voluntad. (Ej. fuerza centrípeta, ley de gravedad, etc). Son inmutables y universales.
- Se caracterizan por su causa-efecto observable y son llevadas a una norma escrita.
- Los Derechos personalísimos están constituidos y reconocidos en nuestras normas básicas y el
hombre no interviene en la creación, simplemente las reconoce y las lleva a una norma escrita.
b. Normas de la Cultura
- Tienen por objetivo reglar la conducta humana.
- En estas sí participa el hombre y las crea.
- Comprenden:
1
o Normas religiosas: que son impuestas por un ser superior (Dios) y se dan a conocer por
revelación a través de un profeta. Requieren de adhesión interna para que valga su
cumplimiento. Su sanción es después de la muerte. Ej. Los 10 mandamientos
o Normas éticas o morales: indican cómo y con qué intenciones se debe obrar. No tienen
sanción, si no un reproche interno ( cardo de conciencia). Son autónomas (impuestas por
uno mismo, requieren adhesión interna) y universales (no varían con el tiempo ni en el
espacio) porque derivan de la misma naturaleza, es decir, variarlas variaría la naturaleza
misma. Ej. El dar limosna en la iglesia, es una norma ética pero no es obligatorio y por
ende no se puede exigir.
o Normas sociales o convencionales: estas ordenan la relación entre los hombres con el fin
del bien común. Es un acuerdo entre partes que está limitado en el espacio y tiempo. Su
incumplimiento conlleva el repudio de sus semejantes. Ej. Usar cubiertos, eructar en la
mesa, etc.
o Normas jurídicas o ley (sinónimos): derivan de las anteriores (tienen ingredientes de todas),
son normativas obligatorias. Son temporales y especiales. La sanción es en vida y efectiva.
Al conjunto de normas jurídicas se le llama DERECHO. Ej. Privación de la libertad.
La ley o norma jurídica tiene 3 elementos:
1. Coerción: (conciencia) presión moral y psicológica que me obliga a cumplir con la ley.
Miedo al castigo o a la represión.
2. Sanción: (norma) pena o castigo a aplicar en caso de incumplimiento de la norma
jurídica.
Civil: cuando se debe pagar una suma de dinero.
Penal: es personal y no transferible. Ej. Prisión.
3. Coacción: (fuerza) poder legítimo del Derecho para imponer el cumplimiento de sus
principios y normas por la fuerza. Ej. poder del estado de poner multas, privar de la
libertad, etc.
El Derecho absorbe preceptos morales, normas sociales y reglas técnicas, tomando parte de cada una de
ellas. La parte moral es la inmutable, universal; la parte social le da sentido a esta en un marco humano
cambiante, con necesidades y percepciones que mutan a través de las comunidades y épocas. La parte
técnica regula los medios por los que debe valerse el ser humano para conseguir los fines permitidos por el
derecho (formas y solemnidades de ciertos actos jurídicos, como la sanción de las leyes, derecho
constitucional).
Juntas forman las Normas Jurídicas que se manifiestan a través de leyes que rigen obligatoriamente la
conducta humana en sociedad y que han sido dictadas por una autoridad competente (órganos estatales), y
que expresan la voluntad del Estado.
2
Positivo: conjunto de leyes y disposiciones vigentes en un país o comunidad en un tiempo determinado.
Es subcategoría de derecho objetivo.
Público: regula las relaciones entre las personas y entidades públicas y de los órganos de la
administración pública entre sí. (Estado nacional, provincial, municipal, entes autárquicos, iglesia). Ej:
derecho penal
Privado: se ocupa de las relaciones entre particulares, o el Estado en su carácter de simple persona
jurídica de carácter privado. Ej. Compra de bienes para un domicilio privado, derecho laboral, derecho
de familia
Sustancial o de fondo: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre personas físicas
y jurídicas. Son el contenido de las leyes y las normas de conducta. Ej. Código Civil. Son de carácter
nacional.
Procesal o de forma: caminos o vías para llevar a la práctica los derechos de fondo. Ej. Código
Procesal Civil, Penal, Laboral. Son de carácter Provincial / Local.
Alude a los hechos de donde surge el contenido del derecho vigente en un espacio y momento determinado.
Son los espacios a los cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una situación jurídica
concreta
A. DOCTRINA: es escrita por grandes estudiosos del derecho. Sabios que tienen prestigio y mucho
conocimiento. Son opiniones fundadas. Ejercen presión moral pero no son obligatorias. Se materializa en
forma de ensayos, tesis, memorias, manuales, revistas científicas, charlas, etc.
B. LEYES: es el derecho objetivo y positivo. Normas jurídicas dictadas por la autoridad competente. Es la
principal fuente de derecho.
C. JURISPRUDENCIA: conjunto de fallos o sentencias del más alto tribunal y sirve como antecedente en
casos similares para otros jueces en situaciones análogas. Son interpretaciones de las leyes que hacen
los tribunales en sus resoluciones. No son obligatorias, pero tienen profundo contenido moral.
D. USOS Y COSTUMBRES*:
*La legislación no los toma como Derechos Fuente a no ser que las leyes lo sugieran, o cuando se encuentren
situaciones no contempladas por la ley.
Otras fuentes: Constitución, Tratados Internacionales, Principios generales del derecho, la Historia.
3
RELACIÓN JURÍDICA
El derecho regula una “relación jurídica”. Relación jurídica: es el vínculo entre 2 o más personas, que hace
nacer, modificar, transferir y extinguir derechos y obligaciones. Tiene 3 elementos:
1- Sujeto: son los individuos o personas que se relacionen o vinculan, ya sean físicas o jurídicas, a través
de esta relación. Hay un poseedor del derecho (activo) y un deudor (pasivo).
2- Objeto: es el contenido de la relación jurídica, lo que las partes persiguen a través de la relación. Debe
ser determinado o determinable, lícito, enajenable, posible y acorde a la moral y a las buenas costumbres.
3- Causa:
a- Causa fin: hecho que se tuvo en mira para producir la relación jurídica que se tiene. Ej. Hice un
contrato con el fin de lucro, con fin altruista, con fin del bien común. Se suele confundir con el objeto.
En la compra venta de un auto el objeto es el auto y la causa fin obtener dinero
b- Causa origen o fuente: hecho del cual deriva la relación jurídica. Ej. Un contrato, se debe cumplir lo
que establece el contrato. Otro ej. La causa fuente de las obligaciones son los contratos/delitos, etc.
4
2A – Personas
PERSONA
Personas jurídicas o de existencia ideal: Son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los
fines de su creación. Ej. Falabella, Frávega.
Personas físicas o de existencia visible: Todo ente susceptible de adquirir derechos, y contraer
obligaciones, que presente rasgos característicos de humanidad, independientemente de sus cualidades
y accidentes. Ej. Yo
PERSONA FÍSICA
CLASIFICACIÓN
Persona propiamente dicha: son aquellas personas que nacen con vida y tienen viabilidad propia.
Persona por nacer: es aquella que ha sido concebida y se encuentra en el vientre materno. Desde la
concepción tiene capacidad de adquirir derechos.
- Antiguo código: la persona existe desde el momento de la concepción, pero supeditado al hecho de
que nazca con vida. Es decir que si el embarazo no llega a término o el bebé nace muerto se
considera que nunca existió, y sus derechos se retrotraen al momento de la concepción. Esto es de
vital importancia al momento de las herencias. Si una mujer está embarazada, y su pareja muere, para
que el bebé pueda heredar sus bienes tiene que haber nacido con vida. Si no, la herencia va para los
padres del fallecido.
- Nuevo código (Art. 21): los derechos y obligaciones del concebido O IMPLANTADO en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida se considera que la persona
nunca existió. El nacimiento con vida SE PRESUME en caso de duda (si el bebé nace y muere, y los
médicos tienen duda de si vivió o no por sí mismo un tiempo, se considera que si existió).
ATRIBUTOS
Cualidades que se le reconocen por el simple hecho de existir, que son inseparables de la persona. Son:
Nombre
Es un derecho (facultad de ser reconocido de determinada forma) y un deber (la ley me exige que me
identifique). Única institución del derecho que tiene esta dualidad.
Mutable: se puede cambiar (con el viejo código era inmutable).
Imprescriptible: no se puede perder ni adquirir por el uso o el no uso. Ej. El nombre no dura 20 años,
sino que dura para siempre, siempre y cuando no sea cambiado.
Inajenable: Fuera del comercio
Se adquiere con la inscripción en el acta de nacimiento.
Prenombre (nombre de pila):
5
o
Elegido por ambos padres, uno solo con el acuerdo del otro, o por guardadores si estos no pueden
(Ministerio público o funcionario del Registro Civil y Capacidad de las personas).
o Pueden usarse nombres aborígenes, derivados de aborígenes autóctonos, o latinoamericanos.
o No pueden usarse más de tres prenombres
o No pueden usarse primeros prenombres idénticos entre hermanos vivos
o No pueden usarse prenombres extravagantes. Es la única limitación, pero es muy amplio.
Apellido:
o Lleva el de uno o de los dos padres en el orden que se decida, o por sorteo si no hay acuerdo.
o Si solo se coloca un solo apellido, la persona puede agregarse el otro cuando es madura, o por
pedido de los padres
o Los hijos deben tener el apellido de la misma manera que el primer hijo.
o Los cónyuges pueden colocarse el apellido del otro con la preposición “de” o sin ella (tanto hombres
como mujeres).
o La persona divorciada no puede usar el apellido del otro, a no ser que el juez lo autorice.
o El cónyuge viudo mientras permanezca en este estado puede usar el apellido del difunto.
Cambio del nombre o apellido que SI requiere intervención del juez:
o Cuando el seudónimo (apodo) adquirió notoriedad. Ej. Mirta Legrand
o Raigambre étnica, cultural o religiosa
o Cuando afecte a la personalidad de la persona interesada
Cambio del nombre o apellido que NO requiere intervención del juez:
o Cuando hay cambio de sexo
o Cuando se fue víctima de desaparición forzada
Capacidad: es la aptitud de la persona para ser titular de derechos, contraer obligaciones y ejercer dichos
derechos por sí misma. El concepto de capacidad se ha dividido en:
Capacidad de ejercicio: es la aptitud para EJERCER derechos y obligaciones. Toda persona humana
puede ejercer por si misma sus derechos, excepto cuando hay limitaciones previstas por el Código o
por sentencia judicial. La incapacidad de ejercicio es para:
o Las personas por nacer
o Personas que no tienen la edad o el grado de madurez suficiente.
Los menores de edad (18) ejercen sus derechos a través de sus representantes legales.
Estas tienen la capacidad de ser oídas en todo proceso judicial que le concierne, así como a
participar en decisiones sobre su propia persona.
Los adolescentes (de 13 a 18), que tienen más de 16 y menos de 18, son considerados como
adultos para las decisiones que tienen que ver son el cuidado de su propio cuerpo. Si dicha
decisión pone en riesgo la integridad o la vida, este debe prestar el consentimiento con la
asistencia de sus progenitores. El conflicto se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica.
o Personas declaradas incapaces judicialmente. El juez puede restringir la capacidad de
determinados actos de una persona mayor de 13 años que padezca de una adicción o alteración
mental ya sea temporal o permanente, ya que puede acarrear graves daños a su persona o
bienes. Para esto el juez debe designar apoyos que promuevan las decisiones a favor del
protegido. Si llegado el caso la persona no se puede comunicar por cualquier medio, modo, o
formato, y los apoyos son ineficaces entonces se debe declarar a la persona incapaz y designar
un curador.
Derechos Personalísimos: derechos innatos al hombre, vitalicios, absolutos, extra patrimoniales. Ej.
Derecho a la Vida, a la Libertad, a la Integridad física. Solo se le reconocen a las personas físicas. En la
clasificación de Derechos extra patrimoniales es de destacar la incorporación en el nuevo CC los
siguientes Derechos personalísimos:
Derechos sobre el cuerpo humano y sus partes. Estos no tienen valor comercial, sino afectivo,
científico, humanitario, y solo pueden ser disponibles por el titular. Por Ej. Ley de ablación y trasplante
de órganos.
Derechos de posesión y propiedad de las comunidades indígenas a las tierras que tradicionalmente
ocupan y de aquellas aptas y suficientes para el desarrollo humano.
La persona humana es inviolable (Art. 51) y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento
y respeto de su dignidad. Esto comienza, al reconocer su existencia, autonomía e individualidad.
Afectaciones de la dignidad:
o Lesiones a su intimidad personal o familiar
o Honor o reputación
o Imagen o identidad
o Menoscabo de su dignidad personal
Derecho a la imagen. Se necesita el consentimiento de la persona para captar o reproducir la imagen o
voz. Cuando se trate de la imagen de un fallecido, sus herederos son quienes deben prestar el
consentimiento; luego de 20 años la reproducción es libre a menos que sea ofensiva. Las excepciones
son:
o Que la persona participe en actos públicos
7
o Que exista interés científico, cultural o educacional prioritario y se tome precaución para evitar un
daño innecesario.
o Que se trate del ejercicio regular de informar sobre acontecimientos de interés general
1° etapa: Simple ausencia. Se nombra a un CURADOR que proteja los bienes y se pretende con esto
proteger los derechos del ausente. Ej. Cónyuge, hijos, hermanos, etc. Dicha persona no puede disponer
de los bienes, ni venderlos, solo puede administrarlos. Esta etapa termina por la aparición de la persona,
o porque se prueba la muerte. El curador puede haber:
- Aumentado el patrimonio, en este caso, si aparece el desaparecido se le entrega lo que había en el
momento de su desaparición. De esta manera el curador gana algo.
- Disminuido el patrimonio, si el desaparecido aparece, se le entrega lo que hay en el momento porque
no puedo castigarlo al que administró.
8
3A – Personas Jurídicas
PERSONAS JURÍDICAS
Son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos (con
excepción de los derechos personalísimos que son exclusivos de las personas físicas) y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
RESPONSABILIDAD
La persona jurídica tiene una personalidad distinta a sus miembros (Independencia de Personería). Los
miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica salvo excepciones expresamente
establecidas por el Código y que lo disponga la ley especial.
Se establece la inoponibilidad de la personalidad jurídica ante la actuación de la persona jurídica que encubra
la consecución de fines ajenos a ella, constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena
fe o para frustrar los derechos de los terceros, la cual se imputa directamente a los socios, asociados
miembros o controlantes directos indirectos que la hicieron posible, quienes responden solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados. Por Ej. McDonald’s es una persona jurídica, su finalidad es vender
hamburguesas. Si empieza a realizar un negocio que sea ajeno a la venta de hamburguesa como es la venta
de drogas, su personalidad jurídica le es inoponible a las personas perjudicadas por tal negocio. Es decir que
los miembros que hicieron posible la venta de drogas, son quienes responden todos por igual (solidariamente)
e ilimitadamente.
La persona jurídica:
Es responsable por los actos de sus representantes cuando estos actúen dentro de los límites del
estatuto
Responde por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus
funciones.
CLASIFICACIÓN
Son creadas por la ley y no por voluntades entre partes. Lo ordena el PL.
Fin: interés público, perseguir el bien común
Actúan con Imperium: dictan sus propias normas, estatutos y los hacen cumplir.
Ejemplo:
o El Estado Nacional, Provincias, Municipios, Ciudad Autónoma de Bs. As.
o Estados extranjeros
o Entidades autárquicas: son creadas por el estado a través de una ley, y se les delegan funciones que
originalmente las tenía asignadas el Estado. Ej. AFIP, ANSES, INV.
o Iglesia católica: Es la única iglesia reconocida por la ley debido a que responde a un periodo histórico,
en el que hasta 1869, la iglesia llevó el registro de todos los nacimientos. No paga impuestos. Sus
bienes son públicos. Las otras iglesias son personas jurídicas privadas. Ej. Evangelistas
9
PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS
Clasificación
Sociedades
o Forma organizada en la que 1 o más personas se obligan a realizar aportes para la producción o
intercambio de bienes y servicios, participando de las ganancias y compartiendo las pérdidas.
o Si es de una sola persona, solo podrá ser constituida como Sociedad Anónima S.A. o Sociedad
Unipersonal S.A.U.
o Los socios responden a terceros como obligados simplemente mancomunados (cada uno por su parte)
y por partes iguales.
Asociaciones civiles
o Objeto: no debe ser contrario al interés general (cultura, religión, arte, etc.) o al bien común
o No pueden perseguir el fin de lucro para la sociedad ni para sus miembros o terceros.
o Constitución: otorgada por instrumento público y debe ser inscripto en el registro correspondiente una
vez otorgada la autorización para funcionar.
o Los integrantes de la Comisión Directiva deben ser asociados. El derecho de los asociados a participar
en la comisión directiva no puede ser restringido abusivamente. El estatuto debe prever los cargos de
presidente, secretario y tesorero y definir las funciones de cada uno de ellos. Los demás miembros son
vocales.
o Existe un órgano de fiscalización que puede recaer en personas no asociadas. En el acto constitutivo se
debe consignar a los integrantes del primer órgano de fiscalización.
Simples Asociaciones
o Acto constitutivo debe ser otorgado por instrumento público o privado con un certificado de un escribano
público. El nombre debe contener “Simple asociación”.
o Comienza su existencia a partir de la fecha del acto constitutivo
o Se rigen igual que las Asociaciones Civiles en cuanto a gobierno, administración, socios, fiscalización,
etc.
o Cuando hay menos de 20 socios, pueden no depender del órgano de fiscalización, es decir del órgano
que contrala que cada uno cumpla con los deberes que tiene a su cargo. Solo subsiste la obligación de
la certificación de los estados contables.
Fundaciones
o Se constituyen con la finalidad del bien común, SIN fines de lucro, mediante el aporte patrimonial de una
o más personas destinado a hacer posible sus fines.
o Se constituyen por instrumento público y deben obtener autorización del Estado para funcionar
o Deben tener un patrimonio inicial para funcionar y cumplir con los fines propuestos.
10
o Organización: el gobierno y la administración está a cargo de un consejo de administración, integrado
por 3 o más personas
o En caso de disolución, los bienes remanentes son destinados a alguna institución pública, o institución
privada con fin del bien común sin fines de lucro.
Mutuales
Iglesias y comunidades religiosas
Cooperativas
Otras
ATRIBUTOS
NOMBRE
Debe identificar a la entidad, con el complemento de la forma jurídica que la adopta.
Debe ser verdadero (Ej. No puede llamarse drogas un local de comida), novedoso, y debe tener aptitud
distintiva.
No puede ser contrario a la ley, orden público o buenas costumbres ni ser confuso.
PATRIMONIO
La persona jurídica debe tener un patrimonio debido a que, si no sé cómo sostenerme como empresa,
no me van a habilitar.
Cuando la empresa está en formación puede inscribir los bienes registrables a nombre de la empresa
por prevención. Ej. Si soy socio de la empresa, y tengo una deuda, de esta manera no me quitan este
bien para saldar la deuda.
DURACIÓN
Ilimitada a menos que el estatuto disponga lo contrario
OBJETO
Finalidad de la persona jurídica
Debe ser preciso y determinado. Ej. McDonald’s vende hamburguesas y no ropa.
La existencia de las personas jurídicas privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal
para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos que se requiere autorización estatal, la
persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.
11
Disolución debido a:
1) Decisión de los miembros por unanimidad o por mayoría establecida en el estatuto
2) Cumplimiento de la condición resolutoria
3) Consecuencia del objeto para la cual fue creada (logré el objetivo para lo que la creé) o la imposibilidad
de cumplirlo.
4) Vencimiento del plazo.
5) Declaración de quiebra.
6) Reducción a uno del número de miembros, y la ley exige pluralidad y ésta no es restablecida dentro de 3
meses
7) Agotamiento de bienes (por ej. tengo un pozo petrolero y se acaba el petróleo disponible)
8) Fusión respecto de las personas jurídicas, que se hacen una sola o, una persona jurídica cuyo patrimonio
es absorbido por otra de mayor alcance, o la división de una persona jurídica que destina todo su
patrimonio.
9) Cualquier otra causa del estatuto, ley especial o Código civil.
10) Revocación de la autorización estatal: se puede dar por actos graves que imponen violación a la ley,
estatuto y/o reglamento. La persona jurídica puede defenderse utilizando el derecho de apelación.
En caso de disolución, el remanente de los bienes debe destinarse a una entidad de carácter público o a una
persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de bien común, que no tenga fin de
lucro y que esté domiciliada en la República. Esta disposición no se aplica a las fundaciones extranjeras.
Excepto disposición contraria del estatuto, las reformas requieren por lo menos el voto favorable de la mayoría
absoluta de los integrantes del consejo de administración y de los dos tercios en los supuestos de
modificación del objeto, fusión con entidades similares y disolución. La modificación del objeto sólo es
procedente cuando lo establecido por el fundador ha llegado a ser de cumplimiento imposible.
12
2B – Actos Jurídicos
HECHO JURÍDICO Y CLASIFICACIÓN
Hecho es un suceso producido en la realidad. Hecho jurídico es, por lo tanto, un suceso de la realidad que,
producido, hace nacer, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones, es decir, tiene consecuencias
jurídicas. El nuevo código es más amplio incluso en la definición y dice que un hecho es jurídico cuando las
consecuencias del mismo alteran relaciones jurídicas y situaciones jurídicas, diferenciando relaciones (nexo,
vínculo entre dos o más personas) y situaciones (realidad específica que puede tocarle a una persona).
En sentido amplio se refiere a un acontecimiento que tiene trascendencia en el ámbito del derecho, es decir,
se modifican ciertos estados jurídicos iniciales.
Situación jurídica: posición en la que uno se encuentra respecto a la ley
Hechos naturales
Aquellos que ocurren sin la intervención del hombre. Pueden ser jurídicos también. Ej. Si cae granizo en
una finca, hace nacer la obligación a la compañía de seguros de pagar. Ej. Un nacimiento genera derechos
y obligaciones para las partes
Hechos humanos
Son aquellos en los que participa el hombre como generador de las consecuencias jurídicas. Clasificación:
INVOLUNTARIOS: estos hechos no producen por sí mismos ninguna obligación jurídica. La persona
no debe responder por las consecuencias de estos actos.
VOLUNTARIOS: persigue procedencias jurídicas. Debe reunir necesariamente 3 requisitos (si falta
cualquiera de estos, el acto se considera involuntario):
13
2. Intención: es el propósito o ganas de asumir determinada conducta sabiendo cuáles son sus
consecuencias (hay ausencia de intención cuando hay diferencia entre el propósito y el resultado).
Hay premeditación.
3. Libertad: es la posibilidad de actuar sin ninguna presión externa, la cual puede ser:
o Física: me obligan cuando me apuntan con un arma, está viciada la voluntad
o Psíquica: cuando se produce una extorsión. Ej.: Si no hago tal cosa publican fotos o videos o
hacen daño a mi familia
Manifestación de la voluntad
Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de ciertos
actos o conductas. Es hacer saber o expresar mi voluntad (exteriorizarla).
El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad
conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede
resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio
actual y las declaraciones precedentes.
Simple acto lícito: cuando la persona NO tiene como propósito hacer nacer, modificar, transferir o
extinguir derechos y obligaciones, sino que se produce simplemente por el mero peso de la Ley (imperio
de la ley). Ej. Si hago una obra de arte porque me gusta, no estoy pensando en los derechos
intelectuales, no tengo ese fin.
Acto jurídico: cuando la persona SI tiene como propósito hacer nacer, modificar, transferir o extinguir
relaciones o situaciones jurídicas. Ej. Todos los contratos, leasing, matrimonio, etc. El acto jurídico tiene
3 elementos:
o OBJETO: es lo que las partes persiguen o buscan. Para que sea válido debe ser:
1. Determinado o determinable
2. Posible física y jurídicamente
3. Lícito
4. Conforme a la moral y buenas costumbres
5. No lesivo: es una renovación en el último código. No genera ningún daño a las relaciones o
situaciones jurídicas.
6. Conforme al orden público: no debe contradecirlo. Surge a partir de que la CN está al mismo nivel
que 10 tratados internacionales, por lo que esos tratados no deben ser vulnerados.
14
o FORMA: son requisitos a los que se debe ajustar el acto jurídico para que tenga validez. Si la ley no
designa una forma para exteriorizar la voluntad, las partes pueden elegir la que sea conveniente. Se
clasifican en:
Solemnidad absoluta: deben cumplirse los requisitos si o si para que exista. Si no, se declara la
nulidad. Ej. Donación, matrimonio.
Solemnidad relativa: da la posibilidad de saldar o subsanar la omisión de los requisitos no
cumplidos de ese determinado acto jurídico para que pueda tener validez. Ej. Cesión de
derechos.
Doloso: infrinjo la ley premeditadamente, porque quiero hacerlo. En este acto hay intencionalidad. Esto
trae consecuencias más graves. Ej. Robo
Culposo: son aquellos hechos realizados con torpeza. Es la falta de cuidado al realizar una
determinada conducta. En este acto no hay intencionalidad, entonces permite reducir la pena. Se
clasifica en 3:
a) Negligencia: Falta de tomar los recaudos que mi conducta exige. Cuando la persona es poco
cuidadosa. Ej. Conducir a 110 en una ruta y atropellar a una persona.
b) Imprudencia: negligencia + violación de una norma. Ej. cruzar un semáforo en rojo. No solo no
estoy siendo cuidadoso, sino que estoy yendo en contra de la ley de tránsito.
c) Impericia: Falta de conocimiento de la conducta que asumo, no ser idóneo, no estar capacitado. Ej.:
Conduzco un auto y no se manejar
Dolo eventual: es una figura intermedia entre el dolo y la culpa. La negligencia es de tal magnitud, tan
grosera, que puede llegar a entenderse que en el fondo hay cierta intencionalidad. Es obvio qué es lo
que va a suceder. Ej. Si circulo a 120 km/h en la calle san Martin entre Colon y Las Heras a pleno día,
seguro voy a atropellar a alguien.
Son determinadas circunstancias que pueden generar la nulidad de ciertos actos jurídicos (se considera
inexistente, nunca existió, por lo tanto, no puede generar consecuencias jurídicas) o la posibilidad de
anulación (el acto comenzó a existir, pero en virtud de una falencia que lo afecta, se puede pedir la anulación,
pero todos los efectos que nacieron del acto jurídico son válidos) de un acto jurídico. Estos son:
ERROR: es equivocarse en algún elemento del acto jurídico que yo estoy celebrando. Es un vicio de la
voluntad que afecta a la intención del sujeto. Se clasifica en dos grandes rubros:
o Error de hecho esencial: cuando hay un error en los requisitos esenciales de los actos jurídicos, y
genera la nulidad. Ej.: Equivocarme en la capacidad de la persona (persona insana, menor de 13,etc.)
o Error de hecho accidental: me confundo o equivoco en alguna de las modalidades del acto jurídico y
puede ser susceptible de anulación. Las modalidades son 3:
15
Condición: es supeditar (hacer que una cosa dependa de otra o que el cumplimiento de una
condición dependa de otra) los efectos del contrato a un hecho futuro e incierto. Por ej. Contrato de
seguros.
Plazo: es supeditar los efectos del contrato a un hecho futuro pero cierto. Cláusula por la cual se
exige la extinción de un acto jurídico a un futuro pero cierto. Por ej. Un contrato en cuotas.
Cargo: establece una condición accesoria dentro de un acto jurídico. El ejemplo típico es que yo dono
un terreno con el cargo de que se haga una plaza. Si no se construye la plaza, yo puedo recuperar el
terreno.
DOLO: en este caso es sinónimo de engaño. Es toda maquinación o astucia destinada a engañar a otra
persona, y que le genera un perjuicio, porque si la otra persona hubiera sabido no hubiera celebrado el
acto jurídico. Debe ser determinante para que sea válido. Genera la nulidad del acto jurídico, se considera
que nunca existió. No genera nulidad cuando hay doble dolo, ósea cuando el dolo es recíproco. Ambas
partes se engañan entre sí, y el contrato se cumple.
VIOLENCIA: atenta contra la libertad. La fuerza y las amenazas que generan temor de sufrir un mal grave
que no se pueden evitar en la persona o sus bienes van a causar la nulidad del acto.
SIMULACIÓN: es aparentar una situación inexistente engañando a terceros, es delito. Ej. Cuando
transfiero mis bienes a otra persona (testaferro) cuando tengo una deuda para no responder con ellos, y
cuando pasa el tiempo y el peligro, y ya no tengo mi deuda, me devuelve mis bienes. Se encubre el
carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro.
FRAUDE: es cuando yo vacío mi patrimonio para no responder a mis acreedores. Siempre es con
simulación y también es delito. Ej. Quiebre de empresa fraudulento. Vacío mi patrimonio para no responder
a mis responsabilidades. Si se demuestra, se puede vender los bienes para SI responder a las
responsabilidades.
LESIÓN: se incorporó en el nuevo código. Es cuando una de las partes explota la necesidad, inexperiencia
o desconocimiento de la otra, obteniendo una ventaja patrimonial y sin justificación. Se abusa una parte de
la otra por inexperiencia, necesidad o urgencia. Puede generarse la nulidad o modificación de los actos
jurídicos. Por ej. Me entero de una que una familia con hijos se quedó sin techo, entonces yo les alquilo
una pocilga y le cobro un alquiler altísimo.
El acto jurídico se presume válido en tanto el que prestó uno de los consentimientos no pruebe que está
viciado.
INSTRUMENTOS
Documentos en donde se plasman (llevar a la letra) los actos jurídicos (tales como escrituras públicas,
testimonios, documentos que extienden escribanos, títulos emitidos por el estado).
Los actos jurídicos pueden existir aunque no se plasmen en un documento. Por ej. Una relación laboral en
donde concurran las 2 voluntades, donde una de las partes ponga su fuerza de trabajo a disposición de la otra
a cambio de una remuneración y lo pacten, aunque sea de forma tácita; el contrato existe, por más que no
esté escrito. Para que nazca el contrato lo único que yo necesito es la manifestación de voluntades. Pero la
seguridad jurídica me obliga a instrumentarlo, a llevarlo a un papel, para que en el caso de que haya una
16
divergencia sepamos claramente cuáles son los derechos y obligaciones que surgen de la relación que se ha
generado.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Particulares: antiguamente se denominaban privados. Son aquellos que las partes firman sin intervención
de un oficial público. Los requerimientos de validez son:
Firma: es la manifestación escrita de la voluntad (en oposición a la voluntad oral o la voluntad tácita).
Firma Digital: es una novedad y se incorpora debido a que muchas veces se plasman voluntades
informáticamente. Esta firma debe estar registrada en registros especiales, y debe haber analogía con
esa firma y la del documento. No tiene validez una firma escaneada.
Fecha cierta: si el documento se hace oponible a terceros, debe tener algún signo inequívoco por el
cual se pueda demostrar que ese acto jurídico existió en determinada época. Ej. El boleto de compra
venta tiene la fecha exacta de cuando se realizó la transferencia.
Públicos: son aquellos realizados ante un oficial público o un escribano (son personas a las que el Estado
les delega la fe pública) con las formalidades de la ley. El documento que emiten los escribanos u oficiales
públicos se llama escritura pública. Son también instrumentos públicos los Títulos del Estado: nacional,
provincial, municipal y de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
17
4A – Obligaciones
OBLIGACIONES
Es un vínculo jurídico por medio del cual una persona le podrá exigir a otra una determinada prestación. Lleva
necesariamente una contraparte que es el derecho y deben contemplarse siempre ambas partes (derecho y
deber). No solo se debe pensar en una cara con el YO ESTOY OBLIGADO, la otra persona ME PUEDE
EXIGIR.
A. Sujeto: siempre va a ser una persona de derecho (puede ser física o jurídica).
Activo (acreedor): aquel que puede reclamar el cumplimiento de determinada prestación. Ej. El que
compro una casa y entregó dinero por ella.
Pasivo (deudor): aquel que esta exigido, obligado o compelido a cumplir esa prestación. Ej. El dueño
de la casa que debe entregarla.
B. Objeto: es la prestación, lo que las partes persiguen, lo que se busca a través de esta obligación. Es
aquello en lo que recae la obligación. Puede ser:
Obligación de dar: surge de la compraventa o de un contrato de locación. Ej. Entregar una suma de
dinero, un auto.
Obligación de hacer: surge de un contrato de trabajo o locación de servicio. Ej. Me comprometo a
hacer un plano, a cortar el pasto.
Obligación de no hacer: surgen de la ley, son las prestaciones negativas. Ej. No se puede pasar un
semáforo en rojo, surge de la ley de tránsito.
Existen ciertas características de los objetos de las obligaciones y de las relaciones jurídicas que deben
cumplirse para que sean válidos. Si no se cumplen producen la NULIDAD de la relación, es decir, es
inexistente. Estas son:
1. Determinado o determinable: acotado, definido, debe ser concreto. No me puedo obligar a entregar
"una suma de dinero", debo entregar "300 pesos". Determinable: cuando no puedo definir el objeto,
determino pautas o parámetros que me permiten delimitarlo o definirlo. Ocurre en casos con problemas
inflacionarios, las cuotas no se ponen en pesos, sino en un parámetro "el valor equivalente en euros al
momento de la cotización en la fecha de pago".
2. Posible física y jurídicamente: significa que pueda tener lugar, producirse. En primer lugar, debe ser
posible físicamente, es decir, que pueda tener lugar en la realidad. No me puedo obligar a regalar la
luna, o entregar un unicornio azul, es imposible físicamente. La posibilidad jurídica no es sinónimo de
ilicitud, sino que se refiere a conductas que, siendo lícitas, la ley que defiende el interés público o
común, no quiere que se realicen porque afectan instituciones que se deben salvaguardar. En
definitiva, busca que el objeto no sea prohibido. A diferencia de un objeto ilícito, en donde la obligación
18
es nula desde su comienzo, con un objeto que no es posible jurídicamente la obligación es
ANULABLE. Esto es así porque no se está violando la ley, y lo que se busca, es que esta ACTIVIDAD
LÍCITA NO LA REALICEN DETERMINADAS PERSONAS.
Ej. Los menores de 16 años no pueden realizar trabajos insalubres. El contrato es anulable, ese mismo
trabajo lo puede realizar una persona de 18 años. Se pueden reclamar todos los derechos que surgen
de esa relación hasta el momento en que se anule el contrato.
Ej. La ley prohíbe que se hagan contratos entre padres e hijos porque eso podría favorecerlo en la
herencia con respecto a otros. Esto no quiere decir que no se haga o que los que lo hacen son
criminales. Simplemente la ley no quiere que haga porque está salvaguardando otra institución como lo
es la familia. Mientras que nadie se queje, no hay problemas y se puede hacer. Pero si una de las
partes considera que están vulnerados sus derechos, puede impugnar este acto jurídico que se haya
producido.
Ej. La ley prohíbe formar sociedades o hacer contratos entre cónyuges porque podría suceder que uno
no trabaje y se enriquezca a costa del otro. Se protege la institución del matrimonio.
Ej. Los funcionarios públicos no pueden adquirir bienes que ellos mismos sacan al remate. Afecta el
interés público que está por encima del interés privado.
3. Lícito: que sea conforme a la ley y sin que cause perjuicio a terceros. Si es ilícito, viola la ley y puede
hacer daños a terceros, entonces el contrato es nulo desde un comienzo y no puede reclamar las
cosas que surgen de la relación. Ej. Contratar a alguien para matar a una persona, no se puede pedir
que le paguen el salario o las vacaciones. Hay veces en el que el objeto no está contemplado como
fuera de la ley, pero sí causa daños a terceros, entonces se lo considera ilícito también. Ej.: robo de
restos humanos cuando no estaba penalizado.
4. Conforme la moral y las buenas costumbres: hay muchos casos en que no se ha definido como
delito penal cierta situación, pero que van en contra de la naturaleza humana y la ética (esta genera un
daño que va a terminar transformándose en ilícito). Ej. El espionaje.
5. Enajenable: Debe estar en el comercio. Deben ser enajenables esas prestaciones, no pueden ser
objeto de una obligación los bienes públicos (una plaza, mares internos, caminos, etc.).
Si el objeto no cumple alguna de estas características, se considera que el objeto es nulo, y el contrato es
nulo o inexistente. Ej. Hacer un contrato para realizar contrabando (acto ilícito) entonces es nula la
obligación, y es nulo el contrato.
C. Causa o Fuente: es de donde surgen, nacen o aparecen las obligaciones. Las fuentes pueden ser:
1. Contrato: acuerdo de voluntades entre dos o más personas (físicas o jurídicas) destinadas a regir o
reglar sus derechos. Tiene que haber consentimiento de ambas partes y expresión de las voluntades.
Ej. compra venta, cesión de derechos de créditos, fideicomiso, donación, etc.
2. Cuasicontrato: contrato imperfecto. No hay acuerdo de voluntades. Nace de una sola voluntad, que
hace nacer una obligación en la otra persona. Ej. "Gestión de negocios ajenos": el vecino se va de
viaje, los ladrones le rompen la puerta de la casa y el vecino le compra una nueva. El cuasi contrato es
comprar una puerta nueva y ponerla, ese favor se puede reclamar después al vecino cuando vuelva de
sus vacaciones, se le dan las boletas. Ej. Cuando las boletas de impuestos son entregadas
erróneamente en diferentes casas, y sin querer uno de ellos paga la boleta del otro, quien pagó la
19
boleta tiene derecho a reclamar ese dinero al verdadero dueño de la boleta y el otro tiene la obligación
de devolvérselo.
3. Voluntad unilateral: similar al cuasicontrato, hay una sola voluntad. Pero NO obligo a un tercero, sino
que la obligación me la autoimpongo. Ej. Recompensa por un perro, “pagaré 500 pesos a quien
encuentre a mi perro perdido”. YO tengo la obligación de pagar esos 500 pesos. Ej. Renta vitalicia: voy
a pagar 700 pesos por mes hasta el momento en que te mueras. Ej. Renta periódica: te voy a pagar
700 pesos por mes hasta que te recibas.
4. Delito: conducta anti jurídica. El derecho lo prohíbe. Debe estar definido en el código penal. Si no
existe como delito, es una acción contraria a las buenas costumbres y moral. Se produce con dolo, es
decir, es intencional, quiero hacerlo y el propósito es realizar una conducta antijurídica.
5. Cuasidelito: lo mismo que delito, pero se produce con culpa, es decir que el delito se produce por
torpeza o negligencia. No hay intencionalidad. Hay 3 tipos:
a- Tipo penal: se tiene que pagar una sanción por mi conducta injustificada. Ej. Multa.
b- Tipo civil: se debe reparar el daño causado. Ej. Pagar una indemnización a persona que le cause
daño.
6. Ley: es la norma jurídica. Surge sin voluntad ni actos entre ninguna persona. Ej. La obligación de
pasar la pensión alimenticia a los hijos.
7. Enriquecimiento sin causa: No puedo dar una razón por el aumento de mi patrimonio, si no tengo
forma de justificarlo. Tenemos la obligación de devolver lo que no está justificado.
8. Abuso del derecho: Conducta legal y legítima pero que abusando de su derecho (sobrepasando los
límites de la moral y la buena fe), causa un perjuicio a otra persona. Ej. En contrato de alquiler, en
caso de no pagar el alquiler en tiempo y forma estoy obligado a reparar los daños causados, para esto
existe una cláusula punitoria que establece que por cada día de demora puedo poner un porcentaje en
que aumenta el precio a pagar. Puede abusarse de esto y pedir que se pague el 200% del total del
mes por cada día extra.
1. Pago: cuando se cumple con la obligación cualquiera sea su naturaleza (dar, hacer, o no hacer). Yo pago
lo que me dice la obligación, es su cumplimiento en sentido genérico.
2. Pago propiamente dicho: cuando se refiere específicamente a la obligación de entregar una suma de
dinero. Ej. Por contrato de alquiler.
20
3. Subrogación: es reemplazar, ponerse en la posición del otro. Ej. Garante, cuando hay un contrato de
alquiler es el que afianza o asegura que el deudor cumpla con su obligación. El garante es el responsable
por falta de pago del deudor directo, y en ese caso subroga al acreedor y podrá reclamarle al deudor el
pago.
4. Compensación: (simplificación) dos personas pueden ser deudores y acreedores recíprocos entre sí. Ej.
Uno le debe 100 pesos al otro y el otro 50, entonces se extingue la obligación por el límite de la menor.
Una sola persona debe 50 pesos.
6. Novación: significa renovar, extinción de las obligaciones para dar nacimiento a una nueva obligación. Ej.
Si me pagan con un pagaré y se vence y no me pagan, puedo hacer otro pagare renovando la deuda y no
hay problema.
7. Confusión: es cuando una misma persona es acreedor y deudor y también se confunden sus
patrimonios. Ej. Se les pide un préstamo a nuestros padres, y ellos se mueren y somos los únicos hijos,
entonces es ridículo que reclame la deuda mía a mí mismo.
8. Remisión de deuda: (condonar) perdono a mi deudor. Por Ej. no se cobra el alquiler, no se cobra el auto.
9. Prescripción: la obligación se extingue por el mero paso del tiempo, es un instituto inmoral, pero existe,
porque lo que se busca es conseguir la seguridad jurídica. Ej. Una multa de transito se extingue, no nos
pueden reclamar, para evitar que la persona viva toda su vida con la angustia de tener una multa de
tránsito. Los plazos están descriptos en el código civil.
10. Consignación: es un depósito judicial. Es cuando una persona quiere cumplir con la obligación, pero la
otra persona no la deja, recurro a una tercera persona objetiva (el juez) para que determine si el pago
está bien o mal hecho. Ej. Yo quiero pagar el alquiler, y el locador no lo recibe porque lo quiere desalojar,
si pasan dos meses y no pagan se puede desalojar a las personas, entonces se va y se deposita
judicialmente (pago la plata al juez) y de esta manera si viene a decir algo el dueño de la casa, yo digo
que si pague en tiempo y forma.
11. Imposibilidad de pago: contraigo una obligación, pero después se vuelve de imposible cumplimiento y
se extingue, pero tiene que deberse a causas ajenas a la voluntad de la persona (por Caso Fortuito o
Fuerza Mayor). Por Ej. Si vendo un cuadro, y me pagaron el precio, pero cuando voy a entregar el cuadro
me lo roban, o se destruye por un terremoto, y entonces hay imposibilidad de pago, no le devuelvo la
plata. Esto hay que demostrarlo. No hay obligación judicial, pero hay obligación natural. Si el deudor es
una persona de bien y cobra la deuda, pero luego se arrepiente. Quien cobro la deuda no está obligado a
devolver el dinero.
21
5A – Contratos
CONTRATO
El art. 957 del código civil y comercial dice que contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales. Antes se diferenciaban los contratos del código civil y los del código comercial,
ahora se ha unificado.
CONSIDERACIONES GENERALES
UNIFICACIÓN
Hasta el 1 de agosto de 2015 regía el Código Civil y el Código de Comercio. A partir de esa fecha ocurrió la
unificación de los 2 códigos, que hoy se llama Código Civil y de Comercio de la Nación.
Uno de sus principales rasgos, es que todo el código está atravesado por el principio de buena fe. Otra de las
características es que el ejercicio de cualquier derecho, debe hacerse en forma legítima, y SIN ABUSAR de
ese derecho. Estas 2 características son el espíritu de este código.
Otro principio es evitar el fraude a la Ley. Hay leyes que son de orden público, es decir, que no pueden
abandonarse por más que uno quiera (por más que las dos partes en un contrato estén de acuerdo), no
pueden dejarse sin efecto. Ej. No puede celebrarse contratos de locación por un periodo menor a 2 años.
Otro principio es evitar el desequilibrio producido por las posiciones dominantes. Es decir, cuando hay un
desequilibrio entre las partes contratantes, buscar un equilibrio y que no se cometan injusticias por abuso de
la parte dominante, que tiene mayor capacidad de negociación.
En materia contractual se ha ampliado la nómina, es decir se amplió la cantidad de contratos reconocidos por
la Ley (UTE unión transitoria de empresas, la existencia de árbitros, se pueda definir quién será antes de ir a
la justicia).
CONTRATO DE CONSUMO
22
Su incorporación es una innovación. Es importante porque los derechos del consumidor estaban regulados
por una Ley especial, de defensa al consumidor, pero hoy ya está incluido esto en el CCC. En primer lugar, se
incluye la figura del consumidor, y luego el contrato de consumo.
ESENCIALES: aquellos sin los cuales el contrato no puede existir. Son: consentimiento, capacidad, objeto,
causa, y forma si lo exige la ley.
OBJETO: es la prestación prometida por las partes, es decir la cosa o hecho sobre lo que recae el
contrato. El objeto del contrato debe ser lícito, posible física y jurídicamente, determinado o
determinable, susceptible de valoración económica (enajenable) y corresponder a un interés de las
partes, aun cuando este no sea patrimonial. Ej.: Aprender una lengua muerta
CAUSA: es el fin último del contrato. Puede ser objetiva (claramente expresado) o subjetiva (está
internamente en la persona. Ej.: satisfacción espiritual). Es necesaria, debe existir y ser lícita en el
momento de formación del contrato y durante su celebración y ejecución. Su falta da lugar a la nulidad
o extinción del contrato. Ej.: ganar dinero, cubrir una necesidad básica
FORMA: formalidades que requiere el contrato para la expresión del consentimiento y tenga validez.
Existe libertad de forma, salvo que sea un contrato formal, que es aquel en el cual la ley le impone una
forma determina (Ej. Contrato de Trabajo).
23
NATURALES: son los que derivan de la naturaleza del contrato. Ej. Subordinación en el contrato de
trabajo, la gratuidad en la donación.
Plazo: se refiere a ligar los efectos del contrato a un hecho futuro pero cierto. Por Ej. Una fecha
Condición: se refiere a supeditar los efectos del contrato a un hecho futuro incierto, no sabemos si se
va a producir o no. Ej. El contrato de seguro: una persona contrata a través de una póliza un seguro
que lo cubra de determinado evento. La condición es que se produzca el evento, lo cual es un futuro
incierto. Existen 2 tipos de condiciones:
o Suspensiva: los efectos del contrato quedan suspendidos, paralizados o interrumpidos hasta que
se cumpla el hecho futuro incierto (Ej. La aseguradora no tendrá obligaciones hasta que se
produzca el accidente)
o Resolutoria: da por terminado las obligaciones de las partes cuando se produce el hecho futuro
incierto (Ej. Renta vitalicia, en la cual una persona se compromete a pasar una renta a otra hasta la
muerte de esta)
Cargo: es una obligación que imponen las partes o una de ellas. Ej. Dono un terreno con el cargo de
hacer una plaza o un hospital.
UNILATERALES O BILATERALES
Unilaterales: es el contrato por el cual queda obligada una sola de las partes, y la otra no tiene ninguna
contraprestación. Por ej. Donación
Bilaterales: son los contratos en donde hay obligaciones para ambas partes. Son los más comunes.
Oneroso: cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación
económica que ella ha hecho o se obliga a la otra.
Gratuito: cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja independiente de toda
prestación a su cargo.
CONMUTATIVOS O ALEATORIOS
Conmutativos: cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Hay un intercambio cierto y
determinado de bienes y servicios. Normalmente uno paga y el otro entrega un bien o servicio
Aleatorios: condiciono el cumplimiento de las obligaciones a un hecho futuro e incierto o aleatorio. Por ej.
Seguro
FORMALES O NO FORMALES
Formales: son aquellos en los que la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha
sido satisfecha. Se clasifican a su vez en:
o Ad Probationen: se debe cumplir con una forma determinada, pero si no cumplo con esa forma, no
significa que el contrato no exista. Sino que esa forma que adquirió el contrato me va a servir para
24
probarlo. Por ej. Para transferir un inmueble se requiere una escritura pública, pero puede ser que yo
haya firmado un boleto de compra-venta y haya pagado, y me falta la formalidad de la escritura. Esto
no quiere decir que no exista el contrato, sino que me va a servir como prueba para que me den la
escritura.
o Ad Solemnitaten: son los contratos que tienen una forma determinada y si no la cumplo ese contrato
es nulo. Por ej. El matrimonio. Si no voy al registro civil es nulo.
No formales: ese contrato no requiere ninguna forma determinada. Por ej. Voy al kiosco y compro un
caramelo
NOMINADOS O INNOMINADOS
Nominados: son los que están previstos y regulados con un nombre determinado en el código. Ej:
franquicias, compra-ventas, permutas.
Innominados: aquellos contratos que están dentro del principio de libertad de las partes. Son válidos, pero
no tienen un nombre previsto en el derecho. Por ej. Yo puedo innovar y generar una nueva relación jurídica
que no encaje en ningún contrato tradicional, y que va a ser válida aunque no tenga ningún nombre
previsto en el derecho.
LIBERTAD DE CONTRATACIÓN: las partes pueden celebrar el contrato que sea libremente, y establecer
las cláusulas que crean convenientes. Por supuesto tenemos el límite del orden público, el fraude a la Ley
y a la buena fe.
EFECTO VINCULANTE: es el efecto obligatorio que tiene ese contrato. Si yo celebro un contrato debo
cumplir con ese contrato.
FACULTAD DE LOS JUECES: los jueces no pueden modificar los contratos celebrados por las partes
(seguridad jurídica), salvo que alguna cláusula viole el orden público (es decir aquellas leyes que no
pueden dejarse sin efecto por acuerdo de las partes), que implique un abuso de una de las partes, o viole
el principio de igualdad.
CARÁCTER DE LAS NORMAS: el carácter de las normas en este código, se dice que son supletorias. Es
decir, en primer lugar, rige la voluntad de las partes, lo que acordaron y pusieron en el contrato. Si hay
puntos que no se establecieron, rigen las cláusulas del código.
TRATATIVAS CONTRACTUALES
Libertad de negociación: las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del
contrato, y para abandonarlas en cualquier momento, salvo que ese abandono sea en contra del orden
público, abusivo o viole el principio de igualdad. Por ej. Si he estado negociando 3 meses, y hemos
avanzado, hasta ya hemos empezado a ejecutar ese contrato, y de repente se desaparece, abandona la
negociación y me deja con todas las inversiones ya hechas
Deber de buena fe: durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las
partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber
25
genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.
Deber de confidencialidad: si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una
información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla
inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este deber queda obligada a reparar el daño
sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la información confidencial, queda obligada a
indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento.
Cartas de intención: los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un
consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son
de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.
El viejo código no decía nada, así que se terminó de esta forma una eterna discusión doctrinaria y
jurisprudencial.
Los vicios ocultos son aquellos defectos que no son visibles o tangibles al momento de la adquisición. La
responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
Los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o
disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor. Se considera que un defecto es de este tipo
cuando:
o Lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera
haberlos conocido
o El enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el
adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad
o El que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales.
Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos
resultantes de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.
o Los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen
adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho
reserva expresa respecto de aquéllos.
o Los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe
al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde
la transmisión.
El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de
los sesenta días de haberse manifestado. El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por
defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos. La
responsabilidad por defectos ocultos caduca:
Estos plazos pueden ser aumentados. El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es
subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Si la cosa perece total o parcialmente a causa de
sus defectos, el garante soporta su pérdida.
26
SEÑA, SEÑAL O ARRAS
El principio que fija el código es que la seña es confirmatoria del contrato. Cuando una de las partes pagó la
seña significa que el contrato se va a celebrar. Salvo que se firme una cláusula revocatoria y en ese caso el
que pago la seña la pierda, y el que recibió la seña la debe devolver doblada.
PRUEBA
La prueba se vincula con los medios de demostrar la existencia del contrato, cualquiera haya sido la forma.
Existen dos sistemas probatorios:
- Prueba legal: sólo se admite como prueba las que la ley establece
- Libre convicción: el juez puede admitir toda clase de pruebas que sean pertinentes para acreditar un
hecho
Medios de Prueba: son los instrumentos públicos, privados, confesión de partes judicial o extrajudicial,
juramento judicial o absolución de posiciones, presunciones legales o jurídicas, testigos, pericias, inspección
ocular, fotografías, grabaciones, etc.
Rescisión bilateral: ambas partes deciden rescindir el contrato. Esta extinción, excepto estipulación en
contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
Extinción por declaración de una de las partes: el contrato puede ser extinguido total o parcialmente
por la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los
casos en que el mismo contrato o la ley lo permitan. Existen reglas generales:
o La comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos
que integran la otra
o La extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez.
o La otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha
cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la
facultad de extinguir el contrato.
o La comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y
posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir.
Resolución total o parcial: una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la
otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son
excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro . El
incumplimiento debe ser esencial, es decir, el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental
dentro del contexto del contrato. La sentencia que condena al cumplimiento lleva implícito el
apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de ejecución, el acreedor tiene derecho a
optar por la resolución del contrato. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se
produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. En este
supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma
fehaciente su voluntad de resolver.
CONTRATOS DE CONSUMO
RELACIÓN DE CONSUMO
El código fija y determina lo que es la relación de consumo. Es el vínculo jurídico entre un proveedor y un
consumidor. Es importante definirla porque es lo que nos va a establecer si estamos ante un contrato de
consumo u otro.
CONTRATO DE CONSUMO
CONSUMIDOR
Es toda persona que adquiere bienes o servicios como destinatario final. En estas definiciones está la clave
en materia de consumo. Por ej. Si yo voy a un corralón a comprar ladrillos para refaccionar mi casa es una
relación de consumo, pero si voy a comprarlos porque tengo una empresa constructora que está haciendo un
edificio, para después venderlo pasa a ser una relación de compra-venta comercial. Es importante la
definición porque según sea se aplica defensa al consumidor o código civil.
INTERPRETACIÓN
La interpretación del contrato de consumo debe hacerse a favor del consumidor. Se fija el principio “in dubio
pro consumidor”, es decir, en caso de duda con una cláusula, debe aplicarse a favor del consumidor.
CARACTERES
Prácticas abusivas: se deben evitar. En toda relación de consumo debe haber un trato digno, equitativo
y no discriminatorio. La atención al cliente debe ser buena. Hay que abstenerse de conductas que
coloquen a los consumidores en posiciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. Por ej. Ha salido
una resolución que dice que en los negocios no puede haber colas que demoran más de 30min, porque
se entiende que una persona que está parada ahí ese tiempo se considera indigno. Debe haber libertad
de contratación, es decir que no se puede limitar esta libertad imponiendo contratos obligatorios. No
puedo obligar a un segundo consumo por el primero existente. por ej. Te vendo el cemento siempre y
cuando me compres los ladrillos.
Información: cierta, detallada y gratuita. Siempre que uno va a adquirir un producto necesita y debe
recibir toda la información de parte del proveedor. Por ej. Yo compro un producto tecnológico y tiene que
venir con un prospecto, y no me pueden cobrar esa información. También para saber si un dispositivo
complejo me va a servir a mis propósitos o no.
28
Publicidad: no puede haber publicidad falsa o engañosa, abusiva, discriminatoria, o comparaciones que
conduzcan a un error. Debe haber un control del estado para que la publicidad sea clara, y así evitar la
letra chica.
Cláusulas abusivas: podemos ir a un juez, y decir que una cláusula es abusiva, que un proveedor abusó
de su posición dominante y me impuso esta cláusula que hoy me está produciendo un perjuicio. En su
momento me vi en la necesidad de aceptarla, pero ahora noto que hay un desequilibrio en estas
prestaciones.
Revocación de contratos a distancia: para evitar la motivación (“calentura”) de comprar, el código
entiende que no estas actuando libremente, y te da la posibilidad en los contratos a distancia (llame ya,
internet) de revocarlo dentro de 10 días. Se debe a la gran cantidad de abusos por esta publicidad
engañosa.
29
6A – Contratos en particular
COMPRAVENTA
Una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa, y la otra a pagar un precio en dinero por
ella
Objeto: cosas que no estén fuera del comercio
o Puede ser una cosa futura pero el vendedor debe asegurarse de que dicha cosa exista en forma y
tiempo pactados.
o No puedo sacarle una cosa ajena a alguien y venderla porque eso sería delito. Pero si puedo firmar
un compromiso para transferir una cosa ajena, y yo voy a asumir la obligación de concretar dicha
transferencia.
Precio: determinado o determinable. Pueden fijarlo las partes o un tercero.
Obligaciones vendedor: entregar y transferir la propiedad de la cosa, y, a menos que se indique lo
contrario, cubrir los gastos de entrega.
Obligaciones comprador: pagar el precio en lugar y tiempo convenidos, recibir la cosa y pagar los gastos
de recibo (Ej.: En un bien inmueble pagar los gastos de escritura)
Para las cosas entregadas bajo cubierta o que no están a la vista hay 10 días para formular un reclamo
Boleto de compraventa (de inmuebles): los inmuebles se deben transferir a través de escritura pública,
pero en la práctica siempre uno hace un boleto de compraventa antes de la escritura. Muchas veces
sucede que uno firma el boleto de compraventa y se suscitan un par de situaciones conflictivas. Una es
que el vendedor se presente en quiebra, y la otra es que un tercero embargue la propiedad que me están
vendiendo. Este boleto es oponible frente a terceros (acreedores o tercero embargante), aunque en
principio no se podría porque la Ley dice que uno tiene que tener la escritura pública, si se dan las
siguientes condiciones:
o El Boleto de compraventa lo firmé con el titular del inmueble
o Pago mínimo del 25% del precio
o Fecha cierta
o Publicidad (inscribir el contrato en algún registro público, o que yo haya entrado en posesión y que
sea pública, visible)
LOCACIÓN
Una de las partes se obliga a entregar a otra el uso y goce temporario de una cosa a cambio del pago de
un precio en dinero.
Forma: tanto el contrato como su prorroga deben ser por escrito
Objeto: cosas que estén en el comercio, presentes o futuras. No se pueden poner cláusulas que impidan
el acceso a incapaces o capacidad restringida.
Plazos: el máximo es de 20 años si es habitacional, 50 años otros destinos. El plazo mínimo es de 2
años. Estas son normas de orden público, no pueden dejarse sin efecto por más que se pongan de
acuerdo entre las partes.
Excepciones a los mínimos: embajadas, consulados, alquileres por turismo, guarda de cosas, predios
feriales o de exposiciones donde se alquilan stands. También se exceptúan cuando necesito una
habitación para cumplir un propósito determinado en el contrato y cumplo ese propósito.
30
Obligaciones del locador: entregar la cosa conforme a lo acordado y mantenerla en buen estado para que
pueda usarse para los fines que tiene. Debe pagar las mejores que haga el locatario, aunque no se haya
convenido a menos que esté expreso lo contrario o esta sea por destrucción por culpa del locatario.
Obligaciones del locatario: usar la cosa para el fin que tiene y conservarla en buen estado. También debe
pagar el canon convenido y restituir la cosa al concluir el contrato.
Debe haber un garante para el caso en que el locatario no cumpla con el pago
LEASING
El dador conviene en transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce
contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.
Objeto: puede ser mueble o inmueble, marcas, patentes, softwares, etc.
Partes: fabricante o proveedor (el que fabrica el bien), dador (normalmente entidad financiera o banco) y
tomador (el interesado).
Precio: se le llama canon. Su monto y periodicidad se determinan convencionalmente. Tiene por
componentes el pago del alquiler y el pago de la amortización del bien. Cuando se ha llegado a pagar por
lo menos las 3/4 partes del precio (o antes si así se establece), tengo la opción de compra, devolución o
prórroga por un alquiler más bajo.
Forma: debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En
los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado. EL contrato debe inscribirse en el
registro correspondiente según la naturaleza del objeto. Hay registros especiales para máquinas viales,
esto es así porque el titular del bien es el dador hasta que ejerza la acción de compra si viene un tercero
a querer embargarme esa máquina no va a poder embargarla porque es del banco.
El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo,
gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo
seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes son a cargo del tomador, excepto convención
en contrario
Acción reivindicatoria: el dador puede perseguir el bien y recuperarlo rápidamente.
Responsabilidad objetiva: en este caso cuando se causa un daño con un bien, el dueño del bien no es
responsable, sino que es responsable quien lo está usando. Justamente por eso se usa esto.
En caso de incumplimiento: se necesita un oficial de justicia para tomar posesión del bien, se hace por
medio de carta de documento, es una ventaja porque para el banco es fácil buscar el bien, y para el
tomador también es una ventaja porque no piden tantas cosas al momento de firmar un leasing.
Ventajas: no es necesaria una inversión inicial importante ni tener solvencia económica, ni se exigen
grandes garantías para poder firmar este tipo de contrato, no ingresa a mi patrimonio. De esta manera
puedo desgravar de impuesto a las ganancias. Además, el bien se empieza a utilizar desde la primera
cuota. Si el adquiriente deja de pagar, no es necesario iniciar un juicio, simplemente se le quita el bien.
Desventaja: los intereses son muy altos.
OBRAS Y SERVICIOS
Sistemas de contratación: la obra puede ser contratada por ajuste alzado o “retribución global”, por unidad
de medida, por coste y costas o por cualquier otro sistema convenido por las partes.
- Ajuste alzado: se fija un precio fijo, determinado y preestablecido para realizar la obra
- Unidad de medida: individualizo el precio. Ej. Precio/Km
- Coste y costas: permite actualizar los precios de materiales y mano de obra
La contratación puede hacerse con o sin provisión de materiales por el comitente. Si se trata de
inmuebles, la obra puede realizarse en terreno del comitente o de un tercero. Si nada se convino ni surge
de los usos, se presume, excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada por ajuste alzado y que
es el contratista quien provee los materiales.
El contratista no puede variar el proyecto ya aceptado sin autorización escrita del comitente, excepto que
las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra correctamente y no hubiesen podido ser
previstas al momento de la contratación.
El comitente puede introducir variantes al proyecto siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la
naturaleza de la obra.
Si la ejecución de una obra o su continuación se hace imposible por causa no imputable a ninguna de las
partes, el contrato se extingue. El contratista tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la
tarea efectuada.
En todo momento, y siempre que no perjudique el desarrollo de los trabajos, el comitente de una obra
tiene derecho a verificar el estado de avance.
Recepción de obra:
- Vicios a simple vista: si no hay reclamos en el momento de aceptación de la obra, no se pueden
reclamar vicios aparentes. Puede haber garantías en el contrato.
- Vicios ocultos: se tienen 60 días para denunciar desde la aparición de dichos defectos. Se puede
reclamar a través de una carta documento, o por un acta por escrito. Si el bien es inmueble, se tienen
3 años para reclamar judicialmente. Si el bien es mueble se tienen 6 meses para reclamar.
32
FRANQUICIA
Una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema
probado destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o
la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos (know-how) y la
prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su
caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del
franquiciado.
Obligaciones del franquiciante:
- Presentar informes económicos o financieros de la rentabilidad de la empresa.
- Transferir los conocimientos, el manual de operaciones y proveer asistencia técnica permanente.
- Si se pactó, asegurar la provisión de bienes. En este tema, el franquiciante puede beneficiarse siendo
proveedor.
- Debe ser el titular de patentes, marcas, etc. de las que está otorgando el permiso.
Obligaciones del franquiciado:
- Ajustarse al manual de instrucciones y mantener confidencialidad.
- Informar al franquiciante y facilitar las inspecciones.
- Abstenerse de actos que pongan en riesgo el sistema para no afectar a la marca
- Mantener la confidencialidad
- Cumplir con la contraprestación acordada, generalmente es un pago al inicio y luego un porcentaje %
de las ventas.
Plazo mínimo: 4 años. Finalizado este período se renueva automáticamente cada 1 año. Se puede pedir
la extinción de contrato, pero necesito por cada año un mes de preaviso, siendo como máximo 6 meses.
Exclusividad territorial: el franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio,
excepto con el consentimiento del franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse en los locales
indicados, dentro del territorio concedido o en su zona de influencia, y no puede operar por sí unidades de
franquicia o actividades que sean competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.
Prohibición de la cesión: el franquiciante cuando firma tiene en cuenta la forma de trabajar del
franquiciado y todos sus antecedentes.
Responsabilidad: las partes del contrato son independientes, empresas diferentes, el franquiciante no
responde a las obligaciones del franquiciado, especialmente en el ámbito laboral.
El franquiciante no responde por la rentabilidad del sistema.
Prohibición de competencia: hasta después de cumplir 1 años con la extinción del contrato. Se busca
evitar que el ex franquiciante se abra y se ponga su propio negocio con el mismo producto o servicio.
FIDEICOMISO
Cuando una parte (fiduciante) transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra
persona (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de una tercera (beneficiario), que se designa
en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición a una cuarta (fideicomisario).
Nació en Roma, pero había dejado de usarse. Luego surgió nuevamente en EEUU cuando los padres
querían asegurar el estudio de sus hijos. Así comenzaron a transmitirse casas a inmobiliarias, para ser
33
alquiladas y pagarle al hijo A los estudios (el beneficiario), y una vez que este hijo A se reciba, se debía
pasar al hijo B quien había decidido no estudia (fideicomisario).
Fiduciario: es quien administra el bien para el beneficio de terceros. Debe rendir cuentas y percibir una
remuneración o reintegro de gastos, salvo que se haya pactado lo contrario.
Fiduciante: es quien aporta los bienes.
Beneficiario: quien se beneficia.
Fideicomisario: a quien se le transmite el bien finalmente. Puede ser el beneficiario, el fiduciante o un
tercero.
Plazo: 30 años máximo
Ventaja:
- Este patrimonio no puede ser alcanzado por deudas.
- Se evita el proceso de sucesiones.
- Controla la distribución del patrimonio del fiduciante.
- Preserva los bienes.
- Desliga la incomodidad de administrar sus bienes.
- Flexible, practico, poca reglamentación
MUTUO O PRÉSTAMO
Cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario una determinada cantidad de cosas fungibles,
y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
Uno presta algo mueble y el otro se obliga a devolverlo en cierto plazo convenido con interés.
Ej. préstamos bancarios
El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la
situación del mutuario hace incierta la restitución.
El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
COMODATO
Una parte (comodante) se obliga a entregar a otra (comodatario) una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida. El préstamo de
cosas fungibles sólo se rige por las normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir las
mismas cosas recibidas
Objeto no consumible (se gasta en el tiempo, pero no se extingue).
No es oneroso. No se debe pagar un precio.
Ej. Dispenser de agua que me lo dan gratis y debo devolverlo como me lo dieron, y solo compro el agua.
Lo que suceda en ese tiempo que tuve el dispenser es problema mío que debo solucionar. Ej. DIRECTV
MANDATO
Una parte (mandatario) se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra (mandante), es
decir, el mandante le entrega al mandatario el poder para que la represente en la realización alguna tarea,
siendo esta persona pagada con una prestación en dinero.
Puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente.
El mandato puede ser con representación o sin representación. En el primer caso, el mandatario actúa en
nombre del mandante, y en el segundo caso actúa en nombre de sus intereses.
34
Mandatario: realiza la operación. Tiene la obligación de cumplir con diligencia los actos comprendidos en
el mandato, informar al mandante cualquier conflicto o circunstancia especial, mantener reserva de la
información que adquiera y rendir cuentas de su gestión.
Mandante: está obligado a pagar la remuneración y suministrar los medios necesarios para el
cumplimiento del mandato.
Ej.: Inmobiliarias
Es diferente a la consignación, que es cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas
muebles. El comisionista es aquella persona que se deja comisión de un acto encargado por el comitente
sin que le tenga que rendir cuentas al final de la gestión. Ej.: pongo mi producto en tu negocio y vos te
quedás con una comisión.
OTROS
PERMUTA: las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero.
SUMINISTRO: el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación de dependencia,
en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega.
TRANSPORTE: una parte, llamada transportista o porteador, se obliga a trasladar personas o cosas de
un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio.
CONSIGNACIÓN: cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas muebles.
CORRETAJE: cuando una persona, llamada corredor, se obliga ante otra, a mediar en la negociación y
conclusión de un negocio, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.
DEPÓSITO: cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y
restituirla con sus frutos.
UNIÓN TRANSITORIA: cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o
suministros concretos.
AGENCIA: cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra
denominada empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral
alguna, mediante una retribución.
CONCESIÓN: cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se
obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresarial para comercializar
mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según
haya sido convenido.
DONACIÓN: cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta.
TRANSACCIÓN: las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
ARBITRAJE: cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros todas o algunas de
las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado en la que no se encuentre comprometido el
orden público.
35
7A y 8A – Derechos Reales
BIENES: objeto materiales e inmateriales susceptibles de tener un valor económico.
COSAS: caso particular del bien. Objetos materiales susceptibles de tener un valor económico. Si es
inmaterial es un bien estricto. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas a servicio del hombre.
MUEBLES O INMUEBLES
Muebles: pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza extraña. Algunos son registrables, como
autos o aviones, por el riesgo que implica su uso.
o Semovientes: se mueven por sí solas. Ej. Animales
o Propiamente dichos: no se mueven por sí solas, se trasladan por una fuerza extraña. Ej. Moto, auto
FUNGIBLES O NO FUNGIBLES
Fungibles: son aquellas que se pueden cambiar unas por otras de la misma calidad y especie. Ej.: dinero.
No fungibles: son las cosas que no pueden intercambiarse porque nunca hay otras de la misma especie y
calidad. Ej.: Obras de arte, caballos de carrera.
CONSUMIBLES O NO CONSUMIBLES
Consumibles: se extinguen por el primer uso. No se puede usar repetidas veces. Ej.: Alimentos.
No consumibles: pueden ser usadas por un periodo largo. Ej.: Una casa.
DIVISIBLES O NO DIVISIBLES
Divisibles: se pueden dividir en porciones sin ser destruidas, y cada una forma un todo homogéneo y
análogo. Cada porción tiene las mismas características de la inicial. Solo varia la cantidad. Ej. Tierra,
parcelas.
No divisibles: cosas que al fraccionarlas no se conserva la característica. Ej. Un caballo vivo, una
computadora.
REGISTRABLES O NO REGISTRABLES
Registrables: en función de la responsabilidad que implica su uso deben inscribirse. Necesitan una
inscripción en un registro especial. Ej.: Registro del automotor.
No registrables: no es necesario registrarlas.
36
PRINCIPALES O ACCESORIAS
Principales: pueden existir para sí mismas y por sí mismas, individualmente cumplen su función. Ej.: Obra
de arte.
Accesorias: su existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen. Son partes
adheridas, periféricas. Ej.: El marco de la obra de arte.
ENAJENABLES O INAJENABLES
PÚBLICAS O PRIVADAS
PATRIMONIO
Conjunto de bienes que posee una persona. En principio es único e indivisible (salvo excepciones). Es la
prenda o garantía común de los acreedores (es la garantía del pago de las deudas de una persona).
El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida de satisfacer su
crédito. Todos los acreedores pueden satisfacer estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una
causa legal de preferencia. Los bienes futuros son los que se ingresan con posterioridad al nacimiento de la
obligación, o bien que la misma sea ejecutable. Estos también constituyen la garantía de los acreedores.
El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y
costas, con preferencia a otros acreedores. Esta prioridad solo es oponible a los acreedores comunes en los
procesos individuales. Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se
determina por la fecha de la traba de la medida. Los embargos posteriores deben afectar únicamente el
sobrante que quede después de pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.
PRIVILEGIOS
Es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro, que resulta exclusivamente
de la ley. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio permanece en el patrimonio del deudor,
excepto disposición legal en contrario. El CCC considera que el privilegio es una cualidad del crédito, no del
sujeto. Hay privilegios generales, que se refieren a la totalidad de los bienes del deudor y se rigen por la Ley
de Concursos y Quiebras; y privilegios especiales los cuales son:
Los gastos hechos para construcción, mejora y conservación de una cosa, sobre ésta, se incluyen las
expensas comunes en la propiedad horizontal.
Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y las indemnizaciones por antigüedad
o despido, accidentes de trabajo, preaviso, fondo de desempleo, sobre mercaderías, materias primas o
maquinarias que se encuentran en el establecimiento donde presta sus servicios o sirven para su
explotación.
Los impuestos, tasas o contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a determinados bienes
VIVIENDA
Es lo que se conocía en el Código Civil Velezano como el “Bien de familia”, que es un bien inembargable. La
naturaleza de la protección de la vivienda ha cambiado. Antes tutelaba el núcleo familiar y ahora se centra en
la persona individualmente considerada. El titular registral puede afectar un inmueble destinado a vivienda. La
afectación se inscribe en el registro de la Propiedad inmueble. No se contempla ninguna limitación al valor que
pudiera tener el inmueble afectado.
DERECHOS REALES
Un Derecho Real es una relación jurídica inmediata entre una persona y una cosa. Es la facultad o potestad
que las personas tienen sobre las cosas. La figura proviene del Derecho romano “ius in re” o derecho sobre la
cosa. Es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito.
Art. 1882 CCC: El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su
objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia.
Son derechos oponibles “erga omnes” (oponible a todos los hombres). Son públicos, contemplados en el
código civil. Son un número cerrado de derechos (14)
.
38
Para constituir un derecho real necesito una fórmula establecida por la ley: TÍTULO + MODO + PUBLICIDAD.
Título es un instrumento público (Ej.: Escritura), Modo (Ej.: Tradición) y Publicidad (Ej.: Inscripción registral).
La adquisición de derechos reales requiere el título suficiente, que es el acto jurídico, con la forma establecida
por la ley, que tiene por finalidad transmitir o adquirir el derecho real; y que haya modo suficiente, es decir,
una forma válida para determinar la adquisición de ese derecho real, donde la entrega sea voluntaria de una
de las partes hacia la otra parte que la recibe voluntariamente. Ejemplos de modo suficiente: tradición
posesoria, inscripción registral, primer uso. Las formas de adquirir un derecho real son:
o Prescripción Breve: se requiere justo título (su finalidad es transmitir un derecho que se ejerce por la
posesión revestido de las formas exigidas para su validez), buena fe y 10 años de posesión.
o Prescripción Larga: 20 años de posesión. No importa si: falta el título, si el título es nulo, si hay mala fe
de posesión.
Actos posesorios:
o Transformación o mejora: alguien por su trabajo hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la
intención de apropiárselo. Ej.: con hierro hago una silla.
o Accesión: cuando alguna cosa mueble o inmueble contuviera otra por adherencia natural o artificial.
o Sucesión de los derechos de propietario (mortis causa)
o Apropiación de cosas muebles: tomar posesión de una cosa abandonada o que no tiene dueño. Debe
realizarlo una persona capaz. Ej: Caza o tesoro.
o Apoderamiento por cualquier modo que se obtenga.
o Adquisición de frutos: el propietario o el que tiene derecho de usufructo adquiere los frutos de la
propiedad (naturales, industriales o civiles. Ej.: Renta).
o Amojonamiento
o Exclusión de terceros
EXTINCIÓN
Los derechos reales se extinguen por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su reconstrucción, por
su abandono y por la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena. En particular, hay extinción
cuando:
39
Causa Absoluta: se pierde para el actual dueño y no pasa a otra persona. Ej. Destrucción de la cosa,
consumición, abandono.
Causa Relativa: se pierde para el actual dueño y pasa a otro. Ej.: Enajenación (venta), transmisión
judicial del dominio, cualquiera sea la causa (expropiación por utilidad pública).
1. EL DOMINIO:
Derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una
cosa, dentro de los límites previstos por la ley. Tiene jerarquía superior, es el derecho más perfecto.
Exclusividad: no puede tener más de un titular (la excepción es el condominio).
Perpetuidad: no se extingue con el transcurso del tiempo ni aunque el dueño no ejerza sus facultades.
Excluyente: Excluye a extraños. El propietario dispone, usa y goza la cosa y puede excluir a extraños
el uso.
Extensión: el dominio de una cosa comprende todos los objetos que forman un todo con ella o son sus
accesorios. En el dominio inmueble abarca la superficie, el espacio aéreo y el subterráneo.
2. EL CONDOMINIO:
Derecho real de propiedad sobre una cosa mueble o inmueble que pertenece en común a varias
personas y que corresponde a cada uno por una parte indivisa. Ej.: un auto no se puede dividir.
Las partes de los condóminos se presumen iguales a menos que se disponga lo contrario. Todos son
dueños de una alícuota (parte proporcional) pero no tienen por qué ser todas iguales.
Cada condómino, conjunta o individualmente, puede usar y gozar de la cosa común sin alterar su
destino. No puede deteriorarla en su propio interés u obstaculizar el ejercicio de iguales facultades por
los restantes condóminos.
Los condóminos pueden convenir el uso y goce alternado de la cosa común, o que se ejercite de
manera exclusiva y excluyente sobre determinadas partes materiales
La disposición jurídica o material de la cosa, o de alguna parte determinada de ella, sólo puede
hacerse con la conformidad de todos los condóminos. No se requiere acuerdo para realizar mejoras
necesarias o útiles que sirvan a su mejor aprovechamiento.
Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de la cosa y las mejoras
necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con relación a sus partes
indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su derecho.
Antes de vender se debe pedir la partición de la cosa. En este se aplican normas de la herencia. Se
puede convenir suspender la partición por un plazo de 10 años.
Se puede adquirir por acuerdo entre partes (amigos que entre ellos compran un auto) o por mortis
causa (hermanos heredan algo).
Los condóminos pueden pedir la división del condominio excepto cuando hay un régimen forzoso que
lo impida.
3. PROPIEDAD HORIZONTAL:
Figura intermedia entre el dominio y el condominio.
Se da en edificios con departamentos, donde hay dominio sobre el lugar donde vivo, pero hay
condominio de la parte común como son las terrazas, patio, churrasqueras, pasillos, ascensores, etc.
40
También ocurre en el barrio privado, sobre el terreno tienen dominio, pero en las calles se ejerce el
condominio.
Cada parte puede disponer libremente de la unidad funcional que le pertenece, pero cualquier acción
sobre esta unidad comprende las partes comunes y no pueden separarse.
Se responde por el condominio en proporciones dependiendo cuanto dominio tiene cada uno, porque
se paga distinta cantidad de dinero (distintas expensas).
Se debe redactar por escritura pública el reglamento y debe inscribirse en el registro inmobiliario las
zonas de propiedad horizontal.
El derecho a la propiedad horizontal nace con la adjudicación de una unidad funcional o a la primera
venta.
El conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye la persona jurídica consorcio.
Tiene su domicilio en el inmueble. Sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el
administrador.
Obligaciones del propietario: cumplir con el reglamento, conservar en buen estado su unidad funcional
y partes comunes, pagar expensas en la proporción que le corresponde, permitir acceso a su unidad
funcional si es necesario para hacer reparaciones de las partes comunes.
Prohibiciones: destinar la unidad funcional a un uso contrario a la moral y a las buenas costumbres o
un uso ilícito, perturbar la tranquilidad de los demás y poner en riesgo el inmueble.
PREHORIZONTALIDAD: son contratos sobre unidades funcionales que son realizados antes de que
se forme la propiedad horizontal. Para esto se requiere un seguro obligatorio que debe constituir el
dueño del inmueble a favor del adquiriente por las dudas que fracase la constitución de la propiedad
horizontal.
4. CONJUNTOS INMOBILIARIOS
Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales,
empresariales o náuticos.
Regula este tipo de emprendimientos urbanísticos. Todos los barrios preexistentes al nuevo código se
deben adaptar a este nuevo derecho real.
Similar a la propiedad horizontal, pero especial. Todos los conjuntos inmobiliarios se someten a la
normativa de este derecho real, pero con algunas modificaciones.
5. TIEMPO COMPARTIDO
Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico y
por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino.
La mayoría tiene uso turístico
El objeto afectado de un tiempo compartido debe ser otorgado por el titular del mismo. Si este no
coincide con el emprendedor, que es la persona que crea el tiempo compartido, éste debe prestar su
consentimiento para que se haga.
En caso de tratarse de inmuebles, debe formalizarse por escritura pública conforme a los requisitos
establecidos.
El tiempo compartido no será operativo hasta que no se dicte la normativa especial que implemente los
requisitos de la escritura de afectación en el Registro de Propiedad y el Registro de Prestadores y
Establecimiento de Tiempo Compartido.
6. CEMENTERIOS PRIVADOS
Inmuebles privados usados para inhumación de restos humanos.
Yo vendo parcelas a personas para que inhumen y les cobro un canon.
41
El titular debe otorgar una escritura donde diga que el inmueble va a usarse para tal fin.
Existe un reglamente sobre la administración y el uso, que contiene descripción del inmueble, formas
de pago, normativas sobre inhumaciones, pautas sobre construcción de sepulcros, normas de acceso
y visitas, etc.
El administrador del cementerio tiene que llevar un registro de las personas inhumadas y de los
titulares de los derechos de sepultura (la persona que inhumó al ser querido).
7. SUPERFICIE HORIZONTAL
Derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad
de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo
plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo.
El que adquiere el derecho puede plantar lo que quiere y le pertenece, o usar lo ya plantado o
construido.
Incluye las proyecciones sobre el espacio aéreo y el subsuelo.
Derecho real donde dispongo la superficie de mi terreno a otro para plantar, sembrar, etc.
Plazo máximo de 70 años para construcciones y 50 para plantar. Puede prorrogarse siempre que no
supere ese máximo.
Puede ser oneroso o gratuito.
Puede hacerse sobre dominios, condominios o propiedades horizontales.
8. SERVIDUMBRE:
Se establece entre dos inmuebles y concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad
sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.
Se constituye por escritura pública y se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble para
publicidad y oponibilidad a terceros.
Pueden ser servidumbres personales o reales. Las primeras se constituyen en favor de las personas,
sin que tenga que ver el inmueble dominante. La segunda es inherente al inmueble dominante.
Ambos tipos se presumen perpetuos o vitalicios excepto pacto en contrario Si el sirviente no quiere,
pero la ley lo prevé necesario, se lo obliga (servidumbre forzosa).
Ej. Cuando tengo que dividir un terreno y queda una casa en el medio de la manzana (fundo
dominante) y no tiene como salir a la calle (lo que se denomina fundo enclavado). El derecho no
permite que esto pase, entonces le pide "servidumbre de paso" a algún vecino (fundo sirviente) para
poder transitar. A pesar de que quien va a pasar por esa calle es el fundo dominante, el fundo sirviente
sigue siendo dueño de dicho pasaje, por lo que tiene que pagar impuestos y demás. En caso de no
llegar a un acuerdo entre las partes, esta servidumbre debe estar colocada de la manera que
perjudique de menor forma al fundo sirviente y con la conexión más directa posible a la calle.
La constitución de la servidumbre puede ser onerosa (con pago, ya sea único, mensual o en especie)
o gratuito.
o Servidumbre de paso real: cualquiera puede transitar por ese paso, porque facilita el acceso a la
cosa
o Servidumbre de paso personal: solo permito que determinada persona tenga acceso. Ej. EDEMSA
en un barrio privado, pero no dejo pasar al camión de basura
o Servidumbre de agua: cuando hay un pozo de agua en una finca que debo dividir, y debo
compartirlo. Fundo dominante es quien lo solicita, y fundo sirviente quien lo brinda.
42
9. USUFRUCTO:
Posibilidad de usar, gozar y disponer jurídicamente de una cosa o bien ajeno, sin alterar su sustancia.
Puede establecerse a favor de varias personas.
Puede darse sobre cosas no fungibles, cosas fungibles si son conjuntos de animales, algunos
derechos que la la ley prevé y sobre todo o parte de una herencia.
Ej.: Anticipo de herencia con derecho de usufructo. Antes de morirse los padres, hacen una
transferencia del dominio de la casa a sus hijos, pero con derecho a usufructo a ellos mismos,
entonces se puede seguir viviendo en la misma casa, pero no puede disponer de esta porque
pertenece a otra persona.
El usufructuario no puede afectar a la naturaleza o la esencia de la cosa. El usufructo permanece, más
allá de que el dominio de la casa vaya pasando por diferentes dueños.
Ej.: Dueño posee una deuda, y le rematan esa casa que había entregado en forma de usufructo, la
casa puede pasar a ser de otra persona por que la remataron, pero no pueden sacarle el derecho de
usufructo a los que viven en la casa.
Se presume onerosa.
El usufructuario puede percibir los frutos del usufructo pero debe hacerse cargo de las mejoras y
mantenimiento, conservar en buen estado la cosa, pagar las tasas e impuestos, comunicar al
propietario cualquier inconveniente y devolver el bien al propietario cuando se extingue el usufructo.
10. USO
Consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material que sea divisible (Ej. Terreno) o parte
material que no sea divisible (Ej. Caballo) en la extensión y con los límites establecidos y sin alterar su
sustancia. Si no tiene límites se considera usufructo.
11. HABITACIÓN
Consiste en morar en un inmueble ajeno construido o en parte material de él sin alterar su sustancia.
No puedo usar los frutos.
12. DE GARANTÍA: buscan asegurar el cobro de una deuda. Son los que menos poder te dan sobre las
cosas. Son accesorios.
I. HIPOTECA:
Es el derecho real que recae sobre uno o más INMUEBLES que continúan en poder del
constituyente, y que otorga al acreedor ante el incumplimiento del deudor las facultades de
persecución y preferencia para cobrar el crédito garantizado
Para los embargos rigen los mismos principios. Los embargos y las hipotecas compiten entre sí
sobre los bienes del deudor con este mismo principio, o sea dependiendo del momento en que se
contrajo la deuda, quien cobra primero y esto es independiente del monto de la deuda
Embargar para muebles e hipotecar para inmuebles.
Ej.: El derecho real lo tiene el banco sobre tu casa si vos la hipotecás. El señor del banco no
puede usar tu casa, venderla, usar sus frutos. Solo puede EJECUTAR (Ej.: subasta pública) en el
caso de que no pueda cumplir mis obligaciones (Ej.: no puedo pagar el préstamo de la hipoteca).
El embargo no es un derecho real ni personal, si no que es una medida cautelar. Se necesita
recurrir al juez para solicitarlo. En cambio, la hipoteca se puede hacer mediante un contrato.
II. PRENDA:
43
Recae sobre cosas muebles registrables. Ej.: Un auto, un arma de fuego. Se registran para saber
quién es el dueño y en caso de que cause daño o accidente, saber a quién atribuirle las
obligaciones.
Se hace para asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de
obligaciones. Ej.: Cuando saco un auto en cuotas, la prenda es si yo dejo de pagar las cuotas me
sacan el auto.
III. ANTICRESIS:
Recae sobre las cosas registrables individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor o a un
tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una
deuda.
Plazo máximo de 10 años para inmuebles y 5 años para muebles.
Ej. Una cosa registrable, como una finca, su posesión se entrega al acreedor o a un tercero
designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.
Así, asegura deuda con una cosecha o producto agropecuario.
No se da en la actualidad. Se solía dar en la historia.
EXPROPIACIÓN
Consiste en la apropiación de un bien por el estado, por razones de utilidad pública, mediante el pago de
una justa indemnización.
Bienes expropiables: lo más común es que sean inmuebles, pero puede ser también cualquier cosa que
esté o no en el comercio.
Sujetos:
o Expropiante: puede ser el Estado, municipalidades, sociedades del estado, entidades autárquicas, etc.
o Expropiado: generalmente es un particular, pero puede ser también el estado provincial, municipal u
otra persona del derecho público.
Condiciones:
o Fin: el bien común
o Debe existir una ley previa que lo establezca. Deben ser declarados bienes de utilidad pública por la
ley.
o Debe haber una indemnización justa y previa en efectivo
Procedimiento
1. Declaración de la utilidad pública del bien
2. Juicio sumario (rápido)
3. Notificación de la demanda
4. Contestación
5. Tasación (se fija un precio)
6. Se comunica el precio al propietario
7. Si está de acuerdo, se procede a dictar la ley.
8. Si no está de acuerdo, el demandante debe solicitar judicialmente la fijación del valor del bien
44
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
Derechos reales: derechos y facultades que se ejercen directamente sobre una cosa.
Derechos creditorios/personales: facultad de poder exigir a una persona una determinada prestación.
Es la contracara de las obligaciones. Ej. lo que surge del boleto de compra venta, derecho de pedir la
plata.
Derechos intelectuales: recaen sobre creaciones del intelecto, se clasifican en:
a) Derecho de autor: protege creaciones del intelecto que tienen como fin la verdad o la belleza. Ej.
obra musical, programa de software, coreografía
b) Marcas: buscan distinguir o diferenciar productos o servicios. Ej. combinación de números y letras,
un relieve, un logo, una frase, un villancico.
c) Patentes: tienen un fin útil, un fin social. Ej. máquina de vapor
Derechos personalísimos: atributos como personas físicas. Ej. La vida, la libertad. No puede darse
valor a la vida. Ej. En el caso en el que se cobre una indemnización (para tratar de recompensar el
daño y sufrimiento causado en ese siniestro) en caso de muerte por accidente, ese monto que se paga
no resulta justo, pero en el mundo imperfecto, es decir el mundo en el que vivimos tenemos que
establecer parámetros o pautas. Ej. No se le pagaría lo mismo en el caso que muera un niño de una
familia humilde, a un hijo único de padres médicos, es injusto porque el dolor no se mide por eso, pero
en este sistema imperfecto, se toma esos parámetros para definir el monto, de lo contrario es muy
difícil.
Derecho de familia: la patria potestad. Es un término jurídico que consiste en el poder de los padres o
ascendientes sobre sus hijos descendientes
45
9A – Contrato Administrativo y Obra Pública
DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho administrativo es una rama del derecho público donde participa directamente el estado, en la que
las partes no están en perfecta igualdad (parecido al derecho laboral). Lo que hace el derecho es tratar de
proteger la parte que está en posición de inferioridad. Se vela por el orden público. El Estado es un interés
superior comparado con una relación particular y/o interés de un caso particular.
Ej.: En una licitación pública, en el contrato de obra pública el estado puede modificar en 20%, más o menos,
sin consultarle a la otra parte. En el caso de que la licitación sea privada o civil, esta modificación necesitará
del acuerdo de ambas partes.
Los contratos públicos son “contratos de adhesión”, en los cuales todas las condiciones de la contratación,
todo lo que se necesita, todas las exigencias, toda la forma de pago la establece una de las partes y la otra las
debe aceptar, no puede negociarlas (el estado es quien las impone, no se discuten las cláusulas).
1) ACTO ADMINISTRATIVO: es una decisión unilateral del estado en ejercicio de la función administrativa
con efectos directos y personales (ósea que no participan dos partes). Implica una decisión del estado.
Ej.: Cualquier resolución dictada por los organismos administrativos tales como para llamar a concurso,
aprobar el concurso, llamado a una licitación, adjudicación de una licitación.
3) SIMPLE ACTO (de la administración): son informes o dictámenes que hacen las distintas áreas de una
repartición para dar la información necesaria para que el funcionario pueda tomar la decisión. Son los actos
preparatorios de la voluntad administrativa. No tiene efectos sobre el acto administrativo. No tiene los efectos
directos y personales que puede tener el acto administrativo.
Ej.: En el caso en el que se le pida a un funcionario la realización de un puente, este pedirá informes que
contemplen información técnica o legal necesaria para llevar a cabo el proyecto, o comprobar si puede
llevarse a cabo o no legalmente. Después de los simples actos se genera el acto administrativo. Estas
personas no tienen efecto vinculante ni manifiestan la voluntad de la administración.
4) REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: es una decisión unipersonal, pero con efectos generales y directos.
Este abarca un conjunto de personas, además puede no ser para un determinado caso y tener permanencia
en el tiempo.
Ej.: Cuando hay un reglamento para evaluar en un concurso docente, siempre se debe actuar igual. Este es
un procedimiento que sigue un reglamento.
CONTRATO ADMINISTRATIVO
46
Es el que la administración pública celebra con otra persona pública o privada, física o jurídica y que tiene por
objeto la prestación pública. Se necesita acuerdo de voluntades entre dos o más personas (una es el estado)
destinadas a reglar sus derechos y sus situaciones jurídicas. Las voluntades son:
La diferencia con el contrato civil es que, en éste, siempre una de las partes es el Estado “en ejercicio de su
función pública”, entes autárquicos o Iglesia Católica. Para contratar, el Estado debe cumplir ciertos
procedimientos o normas. No puede contratar libremente, debe cumplir ciertas leyes:
Estas buscan establecer pautas, condiciones y términos en los que el estado puede contratar. Dicen cuando
el estado contrata por
- Licitación pública
- Licitación privada
- Forma directa (Ej.: Cuando es la compra de algo a bajo costo)
o El concesionario debe financiar íntegramente la obra que, habilitada al uso público, es pagada por los
usuarios mediante tarifas o peajes. El estado no paga.
o El concesionario debe elaborar el proyecto de ingeniería en base a las pautas contenidas en el
anteproyecto que entrega el gobierno. El concesionario tiene flexibilidad en la elección de distintas
47
alternativas constructivas y es responsable del proyecto. Ej.: Solidez de los cimientos. Lo importante es
que logre el objetivo, la meta establecida por el Estado.
o Ej.: En algunas concesiones de peaje, el Estado garantiza un flujo mínimo de tránsito con lo cual paga
parte de la obra. Esto es muy frecuente en Chile.
o El concesionario responde por la calidad de la obra y está obligado al mantenimiento durante todo el
período de la concesión. Esto es un fuerte incentivo para que el concesionario extreme la calidad de la
obra y trate de minimizar el mantenimiento.
ELEMENTOS
OBRA PÚBLICA
Es toda construcción, trabajo o servicio de industria de interés general que se ejecute con fondos del tesoro
de la Nación. Exceptuando que sean construcciones militares o que se realicen construcciones con subsidios.
Establece de qué forma la provincia puede contratar, siguiendo un mecanismo o el orden que establece la ley.
Sólo en el caso de que falle la licitación pública o no se pueda hacer, paso a la segunda opción (licitación
privada), y así sucesivamente. Excepciones:
Tanto en la licitación pública como en la privada, siempre debe elegirse la mejor oferta, pero teniendo en
cuenta que no siempre es la más barata. También se ven otros aspectos como: calidad, más seguridad,
menos mantenimientos, experiencia de la empresa.
1) LICITACIÓN PÚBLICA: es un procedimiento establecido por la normativa, el cual tiene ventajas con
respecto a las demás formas, ya que es la más abierta y la más amplia. El estado, cuando llama a
contratar, lo hace de la forma más pública y abierta posible. Se publican en el boletín oficial y en diarios
de gran tirada. El objetivo es obtener el mayor número de oferentes posibles, para poder obtener la mejor
oferta. Desde la licitación pública deben si o si respetarse 3 principios rectores. En caso de no cumplirse,
la licitación es inválida:
a) Principio de concurrencia: se debe lograr el mayor número de oferentes para poder lograr la mejor
oferta. Por esto se realiza por medios abiertos como el diario o boletín oficial.
b) Publicidad / transparencia: todos los expedientes licitatorios son públicos. Pueden ser observados por
cualquier persona interesada. Todos los actos declarados o proyectos que se presenten a la licitación,
pueden ser recurridos o atacados por los demás competidores de la licitación y licitadores, logrando
así mayor transparencia.
48
c) Igualdad: a los oferentes se le deben garantizar los mismos derechos. Muchas veces cuando se
presentan, en el apuro por presentar la oferta, omiten determinadas cosas. Ej.: Certificados de
inscripción, no haber firmado cada una de las hojas de la oferta. Entonces se le pide a cada oferente
que tengan alguno de esos problemas que completen lo que le falte y de esta manera asegurar la
concurrencia.
2) LICITACIÓN PRIVADA: en este caso se invita a 2 o 3 empresas del rubro, las cuales son seleccionadas
por sus características. Estas licitaciones también poseen el principio de transparencia e igualdad, y los
pasos son exactamente los mismos.
4) CONTRATACIÓN DIRECTA: al ser una contratación de orden público, no se negocia. Se presenta cómo
se quiere realizar la obra sin posibilidad de negociación. Si la empresa acepta, se hace, y si no se busca
otra empresa. Esto se realiza de esta forma porque se defiende el interés público.
PLIEGOS
Son un conjunto de normas que rigen la licitación. Son elaborados por el estado para hacer un llamado a
licitación. Hay de distintas naturalezas:
o Pliego general de condiciones: establece quién llama a licitación, qué requisitos debe reunir el oferente
(experiencia, solvencia económica, plazo de ejecución de la obra, define también qué norma debe tener
preferencia en relación con las otras normas como ley de obras públicas, etc.).
o Pliego especificaciones técnicas: establece las pautas de la obra que yo voy a realizar. Da
especificaciones técnicas de la obra a realizar que son diferentes para cada contrato.
Estos dos pliegos van reuniendo diferentes normas e información que van a ir formando todas las cláusulas
del contrato.
Los pliegos también establecen las garantías. Recordemos que aquí se está administrando bienes públicos,
es decir, que el estado no sólo se debe asegurar de que se realice la obra del mejor modo posible y de la
forma más transparente, sino que también que, en el caso de que no se realice la obra, pueda reponerse o
resarcirse de los daños producidos, o los gastos que significa el llamado a licitación en la realización de una
obra. Se tienen diferentes tipos de garantías en las diferentes etapas de la licitación.
Fondos de reparo: las obras se deben ir certificando a medida que se terminan las etapas. Se certifica la
primera etapa y se paga esa etapa (Ej. 10% de la obra), pero no se paga en su totalidad, sino que se
descuenta un fondo de reparo, que son como retenciones. Cuando se entrega la obra terminada (se
entrega el ultimo certificado), se devuelve todo el fondo de reparo que fue retenido. Cuando se entrega la
obra se controla si la obra tiene falencias y se cubren los gastos con el fondo de reparo para arreglarlas si
las hay.
49
Garantía de obra: garantiza que la obra sea como se dijo en el pliego, que no tenga deficiencias y que se
termine (para que no la abandone). Se asigna un porcentaje al monto de la obra. También se usan pólizas
de caución. Una vez que ya se terminó la obra, en los 6 meses posteriores sigue rigiendo la garantía de
obra. En ese tiempo se verifica que esté bien hecha.
1) Fase preparatoria: es cuando se reúnen todos los antecedentes y documentación para hacer un llamado
de licitación, o sea, es cuando se preparan los pliegos. Luego sale la publicación en el boletín oficial, o se
invita a las empresas.
2) Fase integradora: es cuando solicito los diferentes simples actos de la administración, solicito el informe
contable para ver si realmente si cuento con fondos, informe al área técnica, dictamen jurídico, etc. Si se
aprueba toda la información, se realiza el llamado: se dice el día en el que se va a recibir las ofertas, que se
entregan en sobres con toda la información, incluyendo la garantía de obra. Si no tiene garantía se rechaza
inmediatamente.
Luego se analiza y se verifica si la documentación es válida, o es factible la participación de los oferentes. Se
abre el sobre de la oferta económica el cual dice el precio de dicha obra y también tiene el plan de trabajo,
para ver si realmente es factible que se cumpla en el tiempo. Una vez realizada toda la verificación técnica y
económica de la oferta, recién se puede dictar el acto administrativo de la adjudicación.
3) Adjudicación: se dicta un acto administrativo, en el cual se declara qué oferente queda en juego. Los
oferentes que quedan fuera del juego, pueden interponer recursos para frenar la licitación, o puede seguir su
curso.
4) Firma de la contrata: se realiza con la persona que ganó la licitación una vez hecha la adjudicación. La
contrata sirve para afinar las condiciones. Establece cuál es la póliza de obra, entre otras cosas. Se terminan
de ajustar los últimos detalles. Con la contrata se cierra todo el proceso licitatorio. La contrata puede ser de
dos formas:
50