Guía 1 Sexto (Investigación - Periodo 2) e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO DE SUGAMUXI

GUÍA DE TRABAJO N°1 – PERIDODO 2


GRADO SEXTO (6°)
AREA: Ciencias Naturales
ASIGANTURA
TEMA: La ciencia y el
Investigación
conocimiento científico OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
FECHA DE INICIO: Reconocer las interrelaciones entre ciencia y conocimiento
22/04/2021 científico.
PERIODO: 2
FECHA DE ENTREGA:
21/05/2021
.
SEMANA: DEL 22 DE ABRIL AL 21 DE MAYO FECHA DE ENTREGA: 21 DE MAYO
OBSERVACIONES GENERALES:
✓ Trabajar en grupo (cuatro estudiantes)
✓ Enviar el trabajo al correo: [email protected]
✓ Enviar el trabajo en la fecha correspondiente (21 de mayo), e indicar apellidos, nombres, curso y
número del taller y periodo
✓ Se evaluará la madurez y claridad conceptual, la presentación del trabajo (redacción, presentación
y ortografía), la puntualidad, la calidad del trabajo (consultar fuentes externas).

ETAPA DE EXPLORACIÓN (Presaberes)


Actividad introductoria (Responde las preguntas
introductorias)
Para la mejor comprensión de la temática es importante
tener claridad sobre las diferencias de los siguientes
conceptos. Responder las siguientes preguntas que se
plantean a continuación:

✓ ¿Qué es investigación?
✓ ¿Qué es el conocimiento científico?

ETAPA DE ESTRUCTURACION.
EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia,


la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso, se trata de la
tenencia de variados datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo. Puede decirse cuando se habla sobre qué es el conocimiento, que es la sumatoria de todos esos
datos sobre algún tema en general o específico y la debida aplicación de los mismos.

La definición de conocimiento se refiere a la posesión de datos sobre algún tema en específico o en general,
o dicho de otra forma, es el conjunto de nociones que se tengan sobre algún tópico. Esto implica saber o
conocer hechos específicos o información sobre el tema, mediante varios recursos: la experiencia, la data ya
existente al respecto, la comprensión teórica y práctica, la educación, entre otros.
De acuerdo a las distintas ciencias, el término “conocimiento” tiene distintas acepciones, e, incluso, existen
teorías al respecto, como por ejemplo, la epistemología o la teoría del conocimiento.
Para decir qué es el conocimiento, se debe mencionar que es propio del ser humano, pues es el único ser
dotado o capacitado para tener un amplio entendimiento; además, la veracidad del mismo no está sujeta a
alguna circunstancia en particular, por lo que la ciencia tiene presencia; y hace evidente que existe en el ser
humano un alma que razona y que se encuentra en la búsqueda de la verdad.

De igual forma, aunque su terminología es similar conceptualmente hablando, conocer y saber no significan
lo mismo. Lo primero se refiere a tener una creencia basada en una comprobación mediante la experiencia y
la memoria del sujeto, lo cual pasará al pensamiento como parte de la sapiencia de la persona. Lo segundo,
se refiere a lo anterior, aunado a una justificación fundamental, y para ello debe existir una conexión con
significado basado en la realidad.

Para comprender la importancia de este concepto, existe en la cultura popular una frase célebre que reza
que “el conocimiento es poder”, pues el mismo permite a quien lo posee tener influencia en otros.

El dogmatismo
Es una corriente de pensamiento que establece que la razón es la base primordial del concepto de
conocimiento, ya que proviene del pensamiento del hombre. Se le da predominio a la psicología humana y
se cree en la autonomía del pensamiento, o que éste puede generar conocimiento. Según esta corriente
filosófica la inteligencia humana no necesita argumentarse, ni mucho menos confrontarse con la realidad.

Se refiere a una forma de pensamiento que se basa en conceptos que no varían, sin tomar en cuenta los
escenarios de tiempo y lugar, tampoco al principio de la verdad objetiva, y que debe ser aceptada sin
cuestionamientos.
A esta corriente usualmente se le relaciona con las creencias religiosas, pues establecen que el
conocimiento es la aceptación por fe de los dogmas de la iglesia, sin tomar en cuenta el contexto y sin
cuestionar su veracidad.
El dogmatismo se refiere a una cantidad de fundamentos, premisas y suposiciones indiscutibles; por
ejemplo, los axiomas, que son proposiciones tan indudables que no necesitan comprobación.
En filosofía, el dogmatismo promueve la fe ciega en la razón como generador del conocimiento.
En la actualidad, el dogmatismo consta de tres elementos claves: el realismo ingenuo o la aceptación
exclusiva del conocimiento de los sucesos por sí mismos y la certeza de dicho conocimiento; la confianza
doctrinaria o confianza plena en un sistema; y la ausencia de reflexión crítica, o la admisión incuestionable
de algún principio.

El racionalismo
Es la corriente que establece que la fuente principal del conocimiento es la razón humana, aplicando la
lógica y basado en una validez universal. Un ejemplo es la matemática, ya que lo que se conoce sobre ella
proviene de la lógica y el pensamiento, aceptada como verdad universal.

Existen distintos tipos: el teológico, que establece que la verdad es transmitida de Dios al espíritu del
hombre, o de alguna fuerza cósmica hacia la parte racional del mismo; el trascendente, donde las ideas
generan el conocimiento e involucra al alma; el inmanente, que dice que existen en el ser humano ideas que
son producidas por el espíritu, innatas en el individuo, capacitado para formar conceptos sin ser necesaria su
experimentación anterior; y el lógico, que señala que el conocimiento proviene de la lógica.

El filósofo griego Platón (427-327 A.C.) fue el primero que planteó ideas sobre el racionalismo, señalando
que lo verdadero necesita la lógica y validez universal, en lo que establece que existen dos mundos: el
sensible, que es concebido por los sentidos, y el suprasensible, que es concebido por las ideas.
Al centrarse en el pensamiento, objeta la posibilidad de los sentidos, pues éstos pueden ser engañosos. El
filósofo René Descartes (1596-1650) resaltó la importancia de las ciencias exactas en esta corriente, como el
caso de las matemáticas, mencionado anteriormente, y en su obra “Discurso del método”, señaló las cuatro
reglas fundamentales para desarrollar una investigación filosófica.

Las reglas fundamentales son: evidencia, que no quede duda para el pensamiento la proposición; análisis,
donde lo complejo se esquematiza para su mejor entendimiento, que es sinónimo de conocimiento;
deducción, por la que se llegará a conclusiones de las pequeñas partes más sencillas, para luego entender
verdades más complejas; y comprobación, donde se verifica si lo que se tiene como verdad ha sido resultado
de los tres pasos anteriores.

Tipos de conocimiento:
Existen distintos tipos de conocimiento, de acuerdo con su procedencia o cómo fueron adquiridos, su
aplicación, su funcionalidad, a quién va dirigido y sus objetivos. Entre los principales, se tienen los siguientes

Conocimiento científico
El conocimiento científico es el más aceptado de los tipos de conocimientos válidos, siendo este uno de los
principales, ya que representa el cúmulo de sapiencias obtenidas gracias al análisis, observación y
experimentación de fenómenos o hechos, para lo cual se ampara de estrictos procedimientos que arrojan la
información y las conclusiones llenas de validez y objetividad. Puede decirse por ello que este tipo de
conocimiento está íntimamente relacionado a la verdad en sí misma.

Se considera a este concepto de conocimiento como el mayor representante de la verdad por parte del
hombre, debido a su naturaleza ordenada y lógica, donde no se le da cabida a las asunciones. El mismo
también distingue la especie humana de los animales, al existir la presencia de la razón lógica.
Es el producto de trabajos metódicos y sistemáticos de investigación realizada por la comunidad científica,
así como de las sociedades, motivados a la búsqueda de soluciones, respuestas a interrogantes y tratar de
explicarnos el Universo de una manera más aproximada a lo que se conoce como realidad.

Los avances en la ciencia y tecnología han hecho que la adquisición de datos e información en el proceso de
este conocimiento, sean más objetivos y detallados, lo cual hacen que sea progresivo, continuo y complejo.
La importancia de este conocimiento es tal, que para que una proposición sea considerada como verdadera,
no solamente basta con que sea lógica, sino que además debe estar sustentada por la ciencia.

Puede decirse que la medicina, la biología, la astronomía o la física son ejemplos del conocimiento científico.
Las principales características del conocimiento científico pueden resumirse en:
• Es demostrable, con base en la razón, tiene objetividad y es universal.
• Presenta con un basamento lógico y organizado la información suministrada.
• Tiene su apoyo en las leyes, hipótesis y fundamentos, descartando las conclusiones basadas en
deducciones por sí solas.
• Se involucran los procesos de observación, experimentación, verificación, pronóstico, clasificación
jerárquica, progresión, entre otros.
• Comprende la memorización, la percepción, la experiencia (ensayo y error), la lógica y deducción, la
instrucción, el aprendizaje, entre otros, con los que se alcanzará la comprensión de una premisa de
manera integral, por lo que podrá ser aceptada y asumida por el individuo que la está adquiriendo;
información que luego podrá ser transmitida a otros siguiendo los mismos esquemas.
• Se aplica el método científico para la adquisición de este entendimiento, a través de los métodos
empíricos (experimental), histórico (antecedentes), lógico (coherencia), estadístico (probabilidades),
analogía (semejanza), entre otros.
• Aun cuando involucra la percepción, no tiene carácter interpretativo.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico toma como base la experiencia o vivencias propias de hechos determinados del
entorno del individuo que lo está adquiriendo, y su principal origen son las ciencias naturales.

En este proceso el individuo tiene relación directa o por medio de alguna herramienta con el objeto del
conocimiento, pero su vivencia será directa, en el que recopilará información obtenida por exposiciones del
medio donde se desenvuelve, a modo de manifestaciones tangibles.

Debe aclararse que el conocimiento empírico está sujeto al hecho que el ser humano no está solo, sino que
se rige bajo una comunidad, y que las creencias colectivas, también influyen en la forma en la que el
individuo percibe y experimenta lo nuevo que se está aprendiendo.

En este tipo, el espíritu no está involucrado en la contribución de la obtención de la sabiduría, sino que es
como un lienzo o tabula rasa (tablilla sin inscribir) en el que la experiencia es la que dibuja e imprime los
conceptos que se van adquiriendo basados en la misma; es decir, que el ser humano es una especie de
recipiente vacío que se va llenando de conocimientos debido a la experimentación de situaciones.

En este sentido, la experiencia sensible puede ser interna y externa, y de ésta última nace el sensualismo,
que manifiesta que la única fuente de conocimiento es la experiencia de sentidos externos. Las
características de este tipo son:
• La práctica es lo que conlleva a su entendimiento, por lo que admite acepciones a posteriori: luego de
haber experimentado, viene el conocimiento, siendo puesta a prueba toda verdad.
• Su obtención no involucra algún método investigativo o de estudio, más que los de observación y
descripción.
• La única fuente del conocimiento en este tipo, es lo sensorial, lo que abarca lo que los sentidos del
hombre puede percibir.
• Este tipo de conocimiento excluye lo suprasensible y espiritual porque no puede ser comprobado, y tiene
predominancia el sentido lógico.
• El papel del pensamiento es el de unificar la información adquirida mediante la experiencia.
• La realidad inmediata es lo más importante, pues es lo que puede ser percibido.
• Son ejemplos del conocimiento empírico la antropología y la sociología.

Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico establece que la fuente de conocimiento se obtiene mediante la documentación, el
razonamiento ordenado y metódico sobre la condición humana. El conocimiento en este tipo se alcanza
mediante el razonamiento de carácter filosófico, con métodos de reflexión, crítico y deductivos, propios de la
filosofía, que estudia planteamientos existenciales y cognitivos.

Busca comprender los contextos sociales, políticos, culturales, ambientales, económicos, entre otros, de la
humanidad, con un carácter reflexivo, y de allí se adquiere el conocimiento. Una de las principales disciplinas
que se rige bajo este tipo de conocimiento es la psicología.
Para llevarse a cabo una investigación acerca del conocimiento, bien sea en su sentido científico o filosófico,
debe pasar por un proceso filosófico, al menos en principio, con lo que se concluirá en una interpretación
realista o subjetiva idealista.

Existen algunas características que definen al conocimiento filosófico, como son:


• Es un conocimiento que procede del pensamiento de forma abstracta, luego de ser razonado, analizado,
totalizado y criticado.
• No aplica el método científico ni el teológico, pero sí aplica ciertos métodos lógicos y de razonamiento
formal.
• No es requisito indispensable ser experimentado o comprobado.
• Está abierto a nuevos aportes y mejoramiento de los conocimientos adquiridos continuamente.
• Se considera como el estudio del conocimiento mismo, por lo que su objetivo se enfoca en definir los
métodos que deben ser aplicados en la ciencia y su contenido.

Conocimiento intuitivo
El tipo de conocimiento intuitivo se refiere a la obtención de conocimiento mediante procesos que involucran
a la razón y la consciencia, exceptuando al análisis previo, en un nivel inconsciente. En el conocimiento
formal, este conocimiento no tiene validez en muchos casos, pero sí aplica para la resolución de problemas
debido a su eficacia. Se le relaciona con las pseudo ciencias, pues no tiene una explicación metódica.

La intuición es la herramienta primordial en el conocimiento intuitivo, que es el conocimiento inconsciente de


una persona. Un buen ejemplo de lo intuitivo sería la empatía, pues es el conocimiento del estado de ánimo
de una persona sin que exista una manifestación obvia del mismo, lo que permitirá adecuar el trato hacia la
misma.
La intuición también permite que el instinto de supervivencia se agudice, reaccionando con agilidad ante
alguna situación, o por el contrario, detenerse antes de accionar visceralmente.

De igual forma, permite que ante una actividad nueva que se realice, se apliquen métodos de algún otro
proceso, por lo que se es capaz de “predecir” patrones de ejecución y deducir algunas acciones antes de
conocer cómo deben realizarse.

Esta no puede controlarse, pues se maneja con libertad en la mente del ser humano, pero se puede partir de
allí para formar patrones conductuales. Varias características de este pensamiento son:
• Estos pensamientos aparecen de manera rápida, casi instantánea, sin conocer con exactitud de dónde
provinieron.
• Se impone lo inconsciente sobre lo perceptivo.
• A menudo se obtienen de experiencias previas en un contexto similar del que está surgiendo.
• Por lo general, surgen en momentos donde el individuo se siente presionado, en peligro o debe pensar
rápido.
• Tiene carácter creativo, lógico y espontáneo.
• Para poseer este conocimiento, no es necesaria una preparación académica o racional, por lo que es un
tipo de conocimiento popular.
• Su naturaleza es primitiva, por lo que está presente en el hombre y en los animales.
• No existe una conexión entre los resultados de lo aprendido y del proceso por el cual se llegó a dichas
conclusiones.

Conocimiento lógico
El conocimiento lógico tiene su fundamento en el entendimiento de las ideas con coherencia, que se unen
entre sí para generar un análisis concluyente, y como su nombre lo indica, la lógica, deducción y
comparación son elementos claves para el mismo.

La lógica establece que, si para que la situación B sea real, es necesario que se cumpla la condición A;
quiere decir que si A sucede, entonces B también lo hará. El conocimiento lógico se desarrolla durante la
pubertad del ser humano, donde el individuo comenzará a adquirir facultades para el pensamiento lógico e
irlo adaptando a su vida para la resolución de problemas.

Se hace necesario sacar conclusiones desde un grupo de premisas que pudiesen no ser observables de
manera directa, estudiando la relación entre una y otra, y de manera lineal llegar hasta dichas deducciones.
Se pueden destacar las siguientes características:
• Se involucran elementos como el análisis, la abstracción (aislar el concepto de algo sin involucrar otras
propiedades de este), la deducción y la comparación.
• Se aplica para los estudios científicos y se necesita la comprobación.
• Es aplicable para el ordenamiento de las ideas y pensamientos.
• Es preciso y exacto, sin dejar lugar a lo aproximado.
• Es de carácter racional.
• Permite la solución de problemas cotidianos.
• Es un proceso de carácter individual, con elaboración basada en hipótesis.

Elementos del conocimiento


Para la adquisición de un aprendizaje, se involucran cuatro actores principales, conocidos como elementos
del conocimiento, que son: el sujeto, el objeto, la operación cognitiva y el pensamiento.

El sujeto: Es el portador del conocimiento, quien capta el objeto y lo concerniente al mismo, aprendiendo
sobre este último, generando algún tipo de pensamiento luego de un proceso cognitivo. Se apoya en sus
sentidos para la obtención de los mismos y de su mente para el procesamiento de todos los datos
recopilados.

El objeto: Es el elemento del conocimiento a comprender por el sujeto, que pertenece a la realidad y el cual
será el objetivo de análisis, comprensión, conclusión, observación y experimentación por su parte, que tienen
un fin específico. Mientras se va desarrollando la información sobre dicho objeto, que puede ser una persona
o cosa, van surgiendo descubrimientos sobre el mismo y se convertirá en objeto de conocimiento.
En el proceso de aprendizaje, el objeto permanece intacto, pues quien sufre una transformación durante el
conocimiento, es el sujeto. Sin embargo, puede que si el objeto sea una persona y sospeche que está siendo
observada, modifique su comportamiento.

La operación cognoscitiva: Es el momento en el que el sujeto trae a colación en su mente los datos
recopilados o imágenes relativas al objeto. Durante este proceso se destaca la capacidad sensorial del
sujeto para obtener lecturas en su pensamiento que mejoran el análisis del objeto.
Psicológicamente, este elemento esencial para la definición de conocimiento reúne a los otros involucrados,
y depende de él para la estructuración del mismo. Este proceso se caracteriza por ser psicofisiológico,
porque involucra las sensaciones y la mente, y además su duración es breve, pero el pensamiento que
resulta permanece.

El pensamiento: Es la “huella” que queda en la mente del sujeto, producto del conocimiento acerca del
objeto. Dicho de otra forma, son las expresiones mentales (elemento intramental) del objeto conocido
(elemento extramental o fuera de la mente, aunque pueden existir objetos intramentales, que pueden ser los
pensamientos previos adquiridos).
Existe el pensamiento idealista y realista, refiriéndose el primero a que el objeto es esencial, mientras que el
segundo comprende la reflexión de los pensamientos ya adquiridos sobre el mismo, generando nuevos
pensamientos.

Proceso de adquisición del conocimiento


Es el esquema bajo el cual el ser humano desarrolla su comprensión de la realidad y adquiere experiencia.
En este proceso de adquisición del conocimiento, existen teorías que exponen cómo se obtiene el
conocimiento, por lo que existen distintos procesos.
Las teorías más resaltantes son: la psicológica genética, que sugiere que el proceso inicia en la niñez de
forma involuntaria, en la que el niño recibirá conceptos simples que luego irá reconstruyendo en otros más
complejos; de la macroestructura, que involucra la lectura y comprensión de textos como un todo, que puede
ser adaptado a cualquier nivel; entre muchas otras.

En este proceso de adquisición del conocimiento, existen cinco fases que deben llevarse a cabo:
1. La identificación, aquí se determina el problema y su posible solución si la tiene;
2. La conceptualización, donde se especifican los elementos de este, sus relaciones y se desglosa;
3. La formalización, aquí consideran los diferentes esquemas de razonamiento para cada necesidad;
4. La implementación, en esta parte se definen los pasos a seguir para su resolución;
5. La prueba, en esta fase finalmente se selecciona la opción más adecuada y se comprueba su efectividad.

Problemas de conocimiento

Revisar: https://conceptodefinicion.de/conocimiento/

PRACTICA
1. Con base en la información dada conteste las siguientes preguntas (Justifique su respuesta)
1. Consulte los conceptos desconocidos y cree un glosario
2. ¿Qué diferencias existe entre dogmatismo y racionalismo?
3. Realice un cuadro de síntesis con las características del conocimiento científico
4. ¿Cuáles son elementos del conocimiento? Indague y describa los elementos del conocimiento
científico
5. ¿En qué consiste el método científico?
6. ¿Qué relación existe entre conocimiento científico y ciencia?
7. Indague sobre los problemas del conocimiento
8. Redacte dos tres párrafos en torno a la importancia del conocimiento científico y las relaciones
entre ciencia y conocimiento científico. Argumente su respuesta
9. Realice un ejercicio de observación donde aplique los pasos del método científico.

EVALUACIÓN - METACOGNICIÓN
¿Alcancé el objetivo propuesto en esta guía?

¿Tengo claridad sobre las etapas del conocimiento científico?

¿Qué relación existe entre conocimiento científico y ciencia?

¿Identifico la relación entre conocimiento y método científico?

También podría gustarte