Aguilar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

IN

a) Introducción

La concentración de gases se debe principalmente por las actividades de


producción y consumo en las zonas más pobladas. En el caso de los
biocombustibles podrían ser no sólo son una alternativa para el cambio climático
sino también un mecanismo para equilibrar la balanza comercial de México, ya que
existe un déficit en la producción de combustibles y una dependencia de los precios
externos a parte de una fluctuación mayor de éstos pero no solo por el aumento del
precio internacional del barril de petróleo sino también por la tasa de cambio entre el
peso mexicano y el dólar. Se analiza la producción de bioenergéticos en México y
específicamente en Veracruz, así como discutir la viabilidad ecológica, técnica,
económica de la producción de bioenergéticos.

b) Consumo de combustibles en México y demanda de biocombustibles.

La dependencia del exterior tiene un doble impacto en la fluctuación de los precios


internos de las gasolinas y diésel; por un lado el precio internacional del barril de
petróleo y por otro lado la variación en la tasa de cambio de peso/dólar; por tanto,
existe un déficit en la producción de combustibles y una dependencia de los precios
externos; en cuanto a Veracruz, la demanda de es de 39.18 millones de barriles
diarios para gasolina y 25.33 mbd para diesel (SENER, 2017); también se observa
una tendencia indetenible e irreversible al aumento constante de la demanda de
ambos combustibles, el cual varía entre un 10 a 15% anual.
Cabe mencionar que México presenta un incremento exponencial en el número de
vehículos en los últimos 20 años, esto trae consigo el congestionamiento de tránsito
en las ciudades y aumento exponencial de la contaminación y GEI.

c) ¿Es factible la producción de bioenergéticos?

Con respecto a la factibilidad se debe más que nada del tipo del tipo de
bioenergético a utilizar con respecto a la región, ya que existen diferentes tipos de
este mismo que puede ser aprovechado por la región, un ejemplo es el que nos
explica Debernardi et al. (2016) en el cual menciona: “que el cultivo de caña de
azúcar es el productor de biomasa y biocombustibles de mayor importancia en
relación a energía renovable siendo la eficiencia energética promedio de los
ingenios azucareros de 0.92 barriles de petróleo por tonelada de azúcar producida.
El precio de referencia por tonelada de azúcar para la zafra 2016-2017 es de
$12,700.0/ton lo que equivale a $679.87 USD (tipo de cambio promedio anual
$18.68, 2016); a este precio por tonelada de azúcar México no puede ser
competitivo en la producción de etanol.” esto da a entender que en el caso de
México la producción de caña de azúcar no es factible pero del mismo modo puede
aprovechar sus fuentes de agricultura para poder realizar y conseguir cumplir la
demanda, el dilema es que el consumo de combustibles va en aumento y con ello
también su demanda, se sabe que en la actualidad la extracción de combustibles
fósiles decae debido al agotamiento de los yacimientos, para 2050 se teoriza que se
necesitan una superficie de 380 millones de hectáreas para solventar a la población
lo que lleva darse cuenta que no solo es reemplazar los biocombustibles, sino que
también se tiene que hacer conciencia sobre el consumo de los combustibles para
que a futuro pueda ser factible tanto la producción y solvencia de estos y conseguir
un buen equilibrio de estos.

D) El caso de Veracruz

Con avances tecnológicos y situaciones ambientales, el uso de bioenergéticos se


hace cada día más constantes, tal fue el caso del estado de Veracruz, donde este
dio paso al uso del bioetanol, el cual consiste en el alcohol que produce la
fermentación de especies como son la caña de azúcar, remolacha, trigo, cebada,
maíz entre otros, y gracias a esto sería utilizado para combustible natural, debido a
las bajas de las reservas petroleras. Para el año 2011, el gobierno realizó una
inversión al campo veracruzano de 9,500 mdp, así mismo, se dio la creación de
INVERBIO, todo con el fin de aprovechar el campo para la realización de
bioenergéticos y la agroindustria. Este proyecto inició con 2000 productores en 40
municipios, donde aquellos trabajarían en las plantaciones de palma africana y se
obtendrían productos como el aceite de palma, por otra parte, para la siembra de
caña de azúcar, sería el uso de 12,000 hectáreas aproximadamente y en el caso de
Jatropha se realizaría una entrega de 750 mil plántulas haciendo uso de 700
hectáreas, donde a su vez se originarían 21 Sociedades de Producción Rural, por
otra parte, se planeó establecimientos de semilleros para un mejor aprovechamiento
de los productos que serían utilizados, en ello, se realizarían una inversión de 3.1
mdp para 6000 ha.

Ahora, con respecto al 2012-2015, el gobierno de Veracruz, habría reportado otras


inversiones de millones de pesos para el campo de producción, donde
aproximadamente 4,500 trabajadores laborarían con cerca de 33,000 ha, así mismo
en dichos años, se dio la creación de complejos etanoleros (30 estaciones) en
diversas comunidades, todo con la intención de vender 120 millones de litros de
etanol al año y así convirtiéndose en el principal productor. En el año 2016, el
Gobierno del Estado reportó, en coordinación con el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas Forestales y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de
Postgraduados el desarrollo de variedades para el cultivo de bioenergéticos
(COLMEX) una meta de producción de 200 millones de litros de etanol, así como
una planta industrial para la realización de este producto, prometiendo no tener
descargas de contaminantes para el ambiente, sin embargo el Órgano de
Fiscalización Superior (Orfis), encontró inconsistencias el la construcción de dicha
empresa, así como el la inversión de más de $62,803,701 de pesos por parte de
INVERBIO, dado que no hubo registro del trabajo para la siembra de cultivos de
sorgo dulce, Jatropha, palma de aceite, caña de azúcar y yuca en lo que fue del
2010 hasta el 2016, investigando un poco más sobre este tema, se habló con los
agricultores que trabajarían sus propias tierras para el cultivo de los productos ya
antes mencionados, sin embargo, todo quedó en desventaja, dado que, nunca se le
pagó los productos, incluso, para ello, los mismos trabajadores tuvieron que realizar
una inversión de $10,000 hasta $50,000 pesos para poder tener una ganancia con
el proyecto de INVERBIO, ahora, de acuerdo con la investigación de la Dr. Andrea
Valdés, especialista en bioenergéticos, quien ha estudiado a fondo la jatropha y el
aceite de palma, ella comenta que nunca hubo la intención de generar políticas
para ayudar a los productores, y mucho menos usar estos cultivos bioenergéticos
para producir biodiesel, dado que, la jatropha no era rentable si esta no se realizaba
con el equipo y la tecnología adecuada, porque el proceso de transformación es
muy complicado, y en este caso, los productores agrícolas, realizaban la cosecha a
mano, lo cual, generaría un costo alto en la mano de obra, lo cual, no pagarían, pero
sí, manipularían ciertos datos para obtener cierta cantidad de dinero, pero no para
los trabajos de campo y mucho menos, en las empresas que registraban.

e) ¿Cuál es la demanda de Biocombustibles para el estado de Veracruz?

La demanda de biocombustibles en Veracruz puede estimarse para etanol y


biodiésel. Para el etanol, con un contenido del 5% en gasolina, se requiere entre
803 y 963.6 mil barriles anuales, con una necesidad de entre 20.4 y 28.7 mil
hectáreas de caña de azúcar. Para el 10%, estas cifras se duplican. Veracruz, con
287.8 mil hectáreas de caña en 2015, tiene capacidad para cubrir el 16.3% de esta
demanda. Aunque la infraestructura existente tiene un alto potencial, su uso actual
está limitado y el desarrollo del bioetanol enfrenta problemas de productividad y
estructurales.

En cuanto al biodiésel, el cultivo de Jatropha necesita entre 92 y 293.9 mil hectáreas


para cubrir el 5% de la demanda, y entre 184.7 y 560.1 mil hectáreas para el 10%.
La producción por hectárea es baja y ha habido cuestionamientos sobre la
sostenibilidad de Jatropha. Los cultivos actuales en Veracruz, como palma africana
y soya, no cumplen con las necesidades de biodiésel, lo que sugiere que se
necesita una estrategia a largo plazo y mayores inversiones para desarrollar esta
industria, similar a la experiencia del etanol en Brasil.
f) Conclusión
En conclusión, en México la producción de bioenergéticos enfrenta desafíos
técnicos y económicos. la competencia por tierras con la producción de alimentos y
la falta de infraestructura y tecnología son obstáculos claves.
Para impulsar el sector se necesitan cosas como: avances tecnológicos, agricultura
sostenible, políticas públicas efectivas, participación estatal.
Un enfoque integral es crucial para desarrollar una industria de bioenergéticos viable
y sostenible en México.
Cita bibliográfica

López, C.J., Platas, D.E., Vilaboa, A.I., Vilaboa, A,J. (30 de abril 2019). El

mito de los biocombustibles en México, Tropical and Subtropical

Agroecosystems, Vol 22, pp 431- 441.

También podría gustarte