MARTE
MARTE
MARTE
Marte
Descubrimiento
Conocido desde la
Fecha
antigüedad
Categoría Planeta
Orbita a Sol
52,8865 grados
Declinación (δ)
sexagesimales
Distancia
54 600 000 kilómetros
estelar
Magnitud
+1,6 a −3
aparente
Elementos orbitales
Longitud del
nodo 49,562°
ascendente
Inclinación 1,850°
Argumento del
286,537°
periastro
Excentricidad 0,093315
Época J2000
Período orbital
686,971 días
sideral
Período orbital
779,96 días
sinódico
Velocidad
24,077 km/s
orbital media
Satélites 2
Características físicas
Área de
144 798 500 km²
superficie
Diámetro 6794,4 km
Diámetro
3,5-25,1″
angular
Velocidad de
5,027 km/s
escape
Albedo 0,15
Características atmosféricas
Nitrógeno 2,7 %
Argón 1,6 %
0,13 %,
Oxígeno
¿6,5 %?2
CO 0,08 %
Cuerpo celeste
Anterior Tierra
Siguiente Júpiter
Estaciones en Marte
Al igual que en la Tierra, el ecuador marciano está inclinado respecto al
plano de la órbita en un ángulo de 25,19°. La primavera comienza en el
hemisferio Norte en el equinoccio de primavera cuando el Sol atraviesa el
punto Vernal pasando del hemisferio Sur al Norte (Ls=0 y creciendo). En el
caso de Marte esto tiene también un sentido climático. Los días y las noches
duran igual y comienza la primavera en el hemisferio Norte. Esta dura hasta
que Ls=90° solsticio de verano en que el día tiene una duración máxima en
el hemisferio Norte y mínima en el Sur.
Análogamente, Ls = 90°, 180°, y 270° indican para el hemisferio Norte el
solsticio de verano, equinoccio otoñal, y el solsticio invernal,
respectivamente mientras que en el hemisferio Sur es al revés. Por ser la
duración del año marciano aproximadamente el doble que el terrestre,
también lo es la duración de las estaciones.
La diferencia entre sus duraciones es mayor porque la excentricidad de la
órbita marciana es mucho mayor que la terrestre. La comparación con las
estaciones terrestres muestra que, así como la duración de estas difiere a lo
sumo en 4,5 días (excentricidad de menos de un 2 %), en Marte, debido a la
gran excentricidad de la órbita, la diferencia llega a ser primeramente de 51
días (excentricidad de casi un 10 %).
Actualmente el hemisferio Norte goza de un clima más benigno que el
hemisferio Sur. La razón es evidente: el hemisferio Norte tiene otoños e
inviernos cortos y además cuando el Sol está en el perihelio lo cual, dada la
excentricidad de la órbita del planeta, hace que sean más benignos.
Además la primavera y el verano son largos, pero estando el Sol en el afelio
son más fríos que los del hemisferio Sur. Para el hemisferio Sur la situación
es la inversa. Hay pues una compensación parcial entre ambos hemisferios
debido a que las estaciones de menos duración tienen lugar estando el
planeta en el perihelio y recibe más luz y calor del Sol. Debido a la
retrogradación del punto Vernal y al avance del perihelio, la situación se va
decantando cada vez más.
Clima marciano en el pasado
Hay un gran debate respecto a la historia pasada de Marte. Para unos Marte
albergó en un pasado grandes cantidades de agua y tuvo un pasado cálido,
con una atmósfera mucho más densa, y agua fluyendo por la superficie y
excavando los grandes canales que surcan su superficie.
La orografía de Marte presenta un hemisferio norte que es una gran
depresión y donde los partidarios del Marte húmedo sitúan el Oceanus
Borealis, un mar cuyo tamaño sería similar al mar Mediterráneo.
El agua de la atmósfera marciana posee cinco veces más deuterio que el de
la Tierra.8788 Esta anomalía, también registrada en Venus, se interpreta como
que los dos planetas tenían mucha agua en el pasado pero que acabaron
perdiéndola, pues el agua de mayor peso tiene mayor tendencia a
permanecer en el planeta y no perderse en el espacio.
Los recientes descubrimientos del robot de la NASA Opportunity, avalan la
hipótesis de un pasado húmedo.
A finales de 2005 surgió la polémica sobre las interpretaciones dadas a
determinadas formaciones de rocas que exigían la presencia de agua,
proponiéndose una explicación alternativa que rebajaba la necesidad de
agua a cantidades mucho menores y reducía el gran mar o lago ecuatorial a
una simple charca donde nunca había existido más de un palmo de agua
salada. Algunos científicos han criticado el hecho de que la NASA solamente
investigara en una dirección buscando evidencias de un Marte húmedo y
descartando las demás hipótesis.
Así pues, tendríamos en Marte tres eras. Durante los primeros 1000 millones
de años un Marte calentado por una atmósfera que contenía gases de
efecto invernadero suficientes para que el agua fluyese por la superficie y
se formaran arcillas, la era Noeica, que sería el antiguo reducto de un Marte
húmedo y capaz de albergar vida. La segunda era duró de los 3800 a los
3500 millones de años y en ella ocurrió el cambio climático. La era más
reciente y larga, que dura casi toda la historia del planeta y que se extiende
de los 3500 millones de años a la actualidad, con un Marte tal como lo
conocemos hoy, frío y seco.[cita requerida]
En resumen, el paradigma de un Marte húmedo que explicaría los
accidentes orográficos de Marte está dejando paso al paradigma de un
Marte seco y frío donde el agua ha tenido una importancia mucho más
limitada.
Traslación y rotación
La distancia media entre Marte y el Sol es aproximadamente 230 millones
de kilómetros, y su periodo orbital es 687 días terrestres. El día solar de
Marte es solo un poco mayor que el de la Tierraː 24 horas, 39 minutos y
35,244 segundos.89 Un año en Marte equivale a 1,8809 años terrestres, o
1 año, 320 días y 18,2 horas.21
Órbita
La inclinación axial de Marte es de 25,19° con respecto a su plano orbital,
similar a la inclinación axial de la Tierra. 21 En consecuencia, Marte tiene
estaciones como la Tierra, aunque allí son casi el doble de largas debido a
que su periodo orbital es mucho mayor. En la actualidad, la orientación del
polo norte marciano es parecido a la de la estrella Deneb.90
Marte tiene una excentricidad orbital relativamente pronunciada de
aproximadamente 0,0991 entre su afelio y su perihelio, la distancia del
planeta al Sol difiere en unos 42,4 millones de kilómetros. De los restantes
planetas del sistema solar solo Mercurio presenta una excentricidad orbital
mayor. Este efecto tiene una gran influencia en el clima marciano; la
diferencia de distancias al Sol causa una variación de temperatura de unos
30 °C en el punto subsolar entre el afelio y el perihelio. Gracias a las
excelentes observaciones de Tycho Brahe, Kepler se dio cuenta de esta
separación y llegó a descubrir la naturaleza elíptica de las órbitas
planetarias, consideradas hasta entonces como circulares. Se sabe que en el
pasado la órbita de Marte era mucho más circular. Hace 1,35 millones de
años terrestres, la excentricidad orbital de Marte era de apenas 0,002, muy
inferior a la de la Tierra en la actualidad. 92
Distancia entre Marte y la Tierra
La distancia entre Marte y la Tierra varía según sus posiciones relativas. Las
mayores distancias, de unos 399 millones de kilómetros, ocurren cuando los
planetas están en conjunción, es decir, que el sol se encuentra entre ellos.
El diámetro aparente de Marte es reducido, tan solo unos 3,5″. Las menores
distancia, entre 90 y 56 millones de kilómetros, ocurren en un intervalo de
±8½ días respecto a la oposición entre ellos.93 Cuando la distancia es menor
a los 60 millones de kilómetros, el diámetro aparente de Marte es de 25″,
alcanzando una magnitud de −2,8, siendo entonces el planeta más brillante
con excepción de Venus. Dada la pequeñez del globo marciano, su
observación telescópica presenta interés especialmente entre los períodos
que preceden y siguen a las oposiciones.
El 27 de agosto de 2003, Marte realizó su mayor acercamiento a la Tierra en
aproximadamente 60 000 años, a tan solo 55,76 millones de kilómetros. La
última vez que había estado tan cerca, según los cálculos del astrónomo
italiano Dr. Aldo Vitagliano, fue en el año 57 617 a. C., y la próxima vez que
Marte esté más cerca que lo que estuvo en el año 2003 será el 28 de agosto
de 2287.
En general, en sus órbitas alrededor del Sol, la Tierra se adelanta a Marte
una vez cada 780 días (26 meses). Las últimas oposiciones de Marte
sucedieron el 8 de abril de 2014, 94 el 22 de mayo de 2016, y el 27 de julio
de 2018. La menor distancia entre los planetas para esa oposición fue de
57,28 millones de kilómetros y ocurrió cinco días después, el 31 de julio de
2018.
Rotación
Cara de Marte
En 1837, los astrónomos alemanes Beer y Mädler publicaron el primer
mapamundi de Marte, con datos obtenidos de sus observaciones
telescópicas, al que seguirían los del británico Dawes a partir de 1852.
El año 1877 Marte presentó una posición muy cercana a la Tierra, por lo que
fue un año clave para los estudios del planeta. El astrónomo estadounidense
A. Hall descubrió los satélites Fobos y Deimos, mientras el astrónomo
italiano G. Schiaparelli se dedicó a cartografiar cuidadosamente Marte; en
efecto, hoy en día, se usa la nomenclatura inventada por él para los
nombres de las regiones marcianas (Syrtis Major; Mare Tyrrhenum; Solis
Lacus, etc.). Schiaparelli también creyó observar unas líneas finas en Marte,
a las cuales bautizó como canali ‘canales’.
Sin embargo, esta última palabra fue traducida al inglés como canals,
palabra que implica algo artificial, lo que despertó la imaginación de mucha
gente, especialmente las del astrónomo C. Flammarion y del aristócrata P.
Lowell. Estos se dedicaron a especular con la posibilidad de vida en Marte,
los marcianos. Lowell estaba tan entusiasmado con esta idea que construyó
en 1894 su propio observatorio en Flagstaff, Arizona, para estudiar el
planeta. Sus observaciones lo convencieron de que no solo había vida en
Marte, sino que era vida inteligente: Marte era un planeta que se estaba
secando y una sabia y antigua civilización marciana había construido esos
canales para drenar agua de los casquetes polares y enviarla hacia las
sedientas ciudades.
Sin embargo, el gran astrónomo barcelonés Josep Comas i Solà, basándose
un sus propias observaciones, fue uno de los primeros astrónomos de
prestigio de todo mundo que defendió que en realidad los canales
marcianos de Schiaparelli no existían. Primero en artículos científicos como
el publicado en 1901 en el Bulletin de la Société Astronomique de France y
más tarde también en artículos de prensa, como el publicado el 16 de
agosto de 1903 en el diario barcelonés La Vanguardia 110, en donde decía:
«[…] Inútil es, pues, que perdamos el tiempo en torturar nuestra
imaginación, buscando hipótesis que nos den cuenta más o menos
satisfactoria de los canales de Marte. Estos, por lo menos en el sentido con
que se habían aceptado hasta ahora, no existen. Existirán detalles que en
sus líneas generales ofrecerán cierto aspecto geométrico, pero esto ya lo
observamos en nuestro propio planeta, y obedece solo a leyes naturales, ya
sean geológicas, mecánicas, cristalográficas, etcétera, sin intervenir en ello
para nada los trabajos humanos […]». Posteriormente, el otro gran
astrónomo que también refutó la existencia de los canales, basándose en
las precisas observaciones que realizó con el telescopio de 83 cm del
Observatorio de Meudon en la oposición de 1909, fue el francés Eugène
Antoniadi.
Con el paso del tiempo el furor de los canales marcianos se fue disipando,
ya que muchos astrónomos ni siquiera podían verlos; de hecho, los canales
fueron una ilusión óptica. Hacia los años 1950 ya casi nadie creía en
civilizaciones marcianas, pero muchos estaban convencidos de que sí que
había vida en Marte en forma de musgos y líquenes primitivos, hecho que
se puso en duda cuando Marte fue visitado por primera vez por una nave
espacial en 1965.
Exploración
Artículo principal: Exploración de Marte
La primera sonda que visitó Marte fue la soviética Mars 1, que pasó a 193
000 km de Marte el 19 de junio de 1963, sin conseguir enviar información.
Meteorito Nakhla
El meteorito Nakhla, proveniente de Marte, cayó en la Tierra en 28 de junio
de 1911, aproximadamente a las 09:00 AM en la localidad de Nakhla,
Alejandría, Egipto.116117
Un equipo de la NASA, de la división de Johnson Space Center, obtuvo una
pequeña muestra de este meteorito en marzo de 1998, la cual fue analizada
por medio de microscopía óptica y un microscopio electrónico y otras
técnicas para determinar su contenido; los investigadores observaron
partículas esféricas de tamaño homogéneo. 118 Asimismo, realizaron análisis
mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas, (GC-MS) para
estudiar los hidrocarburos aromáticos de alto peso molecular. Además, se
identificaron en el interior estructuras celulares y secreciones
exopolimericas". Los científicos de la NASA concluyeron que "al menos un
75 % del material orgánico no puede ser contaminación terrestre.115119
Esto causó interés adicional por lo que en 2006, la NASA pidió una muestra
más grande del meteorito Nakhla al Museo de Historia Natural de Londres.
En este segundo espécimen, se observó un alto contenido de carbón en
forma de ramificaciones. Al publicarse las imágenes respectivas en 2006, se
abrió un debate por parte de investigadores independientes que consideran
la posibilidad de que el carbón sea de origen biológico. Sin embargo, otros
investigadores han recalcado que el carbón es el cuarto elemento más
abundante del Universo, por lo que encontrarlo en curiosas formas o
patrones, no sugiere la posibilidad de origen biológico. 120121
Meteorito Shergotty
El meteorito Shergotty, de origen marciano y con masa de 4 kg, cayó en
Shergotty, India el 25 de agosto de 1865, donde testigos lo recuperaron
inmediatamente.122 Está compuesto de piroxeno y se calcula que fue
formado en Marte hace 165 millones de años, y fue expuesto y
transformado por agua líquida durante muchos años. Ciertas características
de este meteorito sugieren la presencia de restos de membranas o películas
de posible origen biológico, pero la interpretación de sus formas
mineralizadas varía.115
Astronomía desde Marte
Observación del Sol
Puesta de Sol
observada desde la superficie de Marte por el Mars Exploration Rover: Spirit
en el cráter Gusev el 19 de mayo de 2005
Visto desde Marte, el Sol tiene un diámetro aparente de 21′ (en lugar de
31,5′ a 32,6′ que tiene visto desde la Tierra). Los científicos que manejaron
el Spirit y Opportunity hicieron que observara una puesta solar. Se pudo
observar como el Sol desaparece oculto entre el polvo en suspensión en la
atmósfera.
Observación de los satélites
Eclipses entre Fobos, Deimos y el Sol, tal como los vio Opportunity el 10 de
marzo de 2004 Fobos (izquierda) y el 4 de marzo de 2004 Deimos (derecha)