Vo. Bo. Señor Ministro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

SUSCITADA ENTRE EL PRIMER


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO Y EL
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO
CIRCUITO
VO. BO.
SEÑOR MINISTRO:
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

COTEJÓ:
SECRETARIA: GABRIELA ELEONORA CORTÉS ARAUJO

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión virtual correspondiente al cuatro de noviembre de dos mil
veinte, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve la contradicción de tesis 354/2018 suscitada


entre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito al
resolver, respectivamente los amparos directos 255/2018 y 845/2016. De
este último derivó la tesis VII.2o.C.121 C “TARJETA DE DÉBITO.
CONTRA CARGOS INDEBIDOS REALIZADOS POR UNA INSTITUCIÓN
BANCARIA, NO PROCEDE EL PAGO DE INTERESES LEGALES, SINO
EJERCITAR LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS SUFRIDOS EN EL
PATRIMONIO (INAPLICABILIDAD DEL ARTÍCULO 362 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO)1”.

El posible punto de contradicción entre los criterios sustentados por los


tribunales colegiados citados consiste en determinar si contra cargos
indebidos realizados por una institución bancaria a la tarjeta de débito de
uno de sus cuentahabientes, procede el pago de intereses legales en
términos del artículo 362 del Código de Comercio.

1
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, libro 42, mayo de 2017, t. III, p.
2151.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

I. DENUNCIA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS

1. A través de la resolución dictada el seis de septiembre de dos mil dieciocho


en el amparo directo 255/2018, los magistrados integrantes del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito denunciaron la
posible contradicción de tesis entre el criterio sustentado por el órgano
jurisdiccional que integran y el determinado por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el amparo
directo 845/2016 del que derivó el criterio VII.2o.C.121 C “TARJETA DE
DÉBITO. CONTRA CARGOS INDEBIDOS REALIZADOS POR UNA
INSTITUCIÓN BANCARIA, NO PROCEDE EL PAGO DE INTERESES
LEGALES, SINO EJERCITAR LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
SUFRIDOS EN EL PATRIMONIO (INAPLICABILIDAD DEL ARTÍCULO
362 DEL CÓDIGO DE COMERCIO)”.

2. Por acuerdo de veintidós de octubre de dos mil dieciocho 2, el Ministro


Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a
trámite la denuncia de la posible contradicción de tesis, la registró bajo el
expediente 354/2018 y ordenó turnar los autos al Ministro Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea para la formulación del proyecto respectivo.

3. En el mismo acuerdo se reconoció la legitimación de la parte denunciante,


se solicitó al Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito que señalara si el criterio sustentado en los asuntos de su índice
seguía vigente o había sido abandonado.

4. Por auto de trece de noviembre de dos mil dieciocho3 la Presidenta de esta


Primera Sala acordó el avocamiento del conocimiento del presente asunto.

5. Luego, por acuerdo de ocho de enero de dos mil diecinueve 4, se ordenó el


returno de los autos para la elaboración del proyecto de resolución
respectivo, al Ministro Luis María Aguilar Morales quien, por determinación
del Tribunal Pleno, quedó adscrito a la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en lugar del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, con motivo de su
designación como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

2
Fojas 39 a 42 del expediente en que se actúa.
3
Ibídem, foja 93.
4
Ibídem, foja 140.
2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

6. Finalmente, en sesión de tres de mayo de dos mil diecinueve se desestimó


la propuesta presentada por el ponente y, el siete siguiente, el Presidente
de esta Primera Sala acordó renviar el asunto a la Ponencia del Ministro
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, para la elaboración de una nueva propuesta5.

II. COMPETENCIA

7. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer de la presente denuncia de contradicción de
tesis, atendiendo a lo dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción II, de
la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, vigente desde el tres de abril de dos mil
trece, y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con la fracción VII del punto segundo del Acuerdo
General 5/2013 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación de trece de mayo de dos mil trece, en virtud de que se trata de una
posible contradicción de tesis entre tribunales colegiados de distintos
circuitos y distinta especialidad, que hicieron un pronunciamiento en
materia civil (mercantil), en la cual se considera innecesaria la intervención
del Tribunal Pleno.

III. LEGITIMACIÓN

8. Tal como fue acordado el veintidós de octubre de dos mil dieciocho, la


denuncia de contradicción de tesis proviene de parte legítima, en los
términos dispuestos por los artículos 107, fracción XIII, párrafo segundo, de
la Constitución Federal y 227, fracción II, de la Ley de Amparo, toda vez
que la hacen valer los integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil de Sexto Circuito.

5
Ibídem, fojas 145 a 146.

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

IV. CUESTIONES NECESARIAS PARA RESOLVER EL ASUNTO

9. Antes de determinar la existencia de la contradicción denunciada, se hace


necesario hacer una breve comparación de los hechos que motivaron los
criterios cuya contradicción se denunció.

IV.1. Ejecutoria del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 845/2016

10. Antecedentes:

a) Por escrito de veintiocho de marzo de dos mil dieciséis,


presentado en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados
de Distrito con residencia en Boca del Río, Veracruz, **********
promovió juicio oral mercantil contra **********, de quien demandó,
principalmente, la declaración judicial de nulidad absoluta de cuatro
cargos efectuados el 3 de enero de 2015 a su tarjeta de débito
vinculada a la cuenta que tenía abierta en dicha institución, el
reembolso de los cargos no autorizados y el pago de los intereses
legales que generaría la citada cantidad desde que fue indebidamente
dispuesta de los fondos de su cuenta, disminuyendo la bonificación
realizada por la demandada; así como el pago de gastos y costas.

b) Seguido el juicio, el Juez Cuarto de Distrito en el Estado de


Veracruz dictó sentencia el 9 de septiembre de 2016 en el sentido de
declarar procedente la vía oral mercantil en el juicio 62/2016 y probada
la acción de la actora contra la institución bancaria; por lo que condenó
a esta última a la cancelación de los cargos y el reintegro de la
cantidad solicitada, pero se le absolvió del pago de los intereses
legales y de la condena en costas.

c) En contra de esta determinación, la actora promovió juicio de


amparo directo.

11. Criterio. El tribunal colegiado de circuito negó el amparo a la quejosa, bajo


los razonamientos que se abrevian a continuación:

a) Son inoperantes los conceptos de violación dirigidos a


controvertir la negativa de procedencia del pago de intereses legales
porque no controvierten frontalmente la determinación del juez, en el
4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

sentido de que el pago de un interés no tiene fundamento jurídico en la


normatividad que dispone el artículo 362 del Código de Comercio
como lo solicitó la quejosa, ya que el pago de la obligación impuesta a
la demandada no derivó del incumplimiento tardío de una obligación,
sino como consecuencia de la nulidad decretada. Por lo tanto, si la
quejosa buscaba el pago de dicho interés, debió exigir el pago de
daños y perjuicios al no haber podido disponer libremente de su
dinero.

b) Por otra parte, son infundados los argumentos de la quejosa en


los que adujo que el Código de Comercio contempla que ante el
incumplimiento de una obligación, debe pagarse un interés y, si ello no
hubiere sido pactado, se tendría derecho al pago del 6% anual, ya que
si bien el legislador reguló el interés en el préstamo mercantil, ello no
implica que no pueda ser aplicado en otro tipo de incumplimiento;
porque –contrario a lo alegado– no se está ante la presencia del
incumplimiento de una obligación para poder deducir que tiene
derecho al pago de un interés ante el incumplimiento de lo pactado, ya
que el reembolso de la cantidad a que se condenó a la institución
bancaria en la sentencia no se impuso por la mora, sino como
consecuencia de una nulidad; por lo que no resulta aplicable el artículo
362 del Código de Comercio.

c) En el caso no existió un pacto mediante el cual el actor hubiese


prestado al demandado una cierta cantidad de dinero y éste hubiere
incumplido con la obligación contraída; por lo que si la quejosa
pretendía un resarcimiento con motivo de la falta de libre disposición
de dinero, debió ejercitar la acción de daños y perjuicios, más no el
pago de un interés legal. Esto es así, porque de la lectura a los
artículos 361 y 362 del Código de Comercio, el interés para el deudor
debe entenderse como el precio que debe pagar por préstamos de
dinero, de títulos o valores y préstamos en especie, por su disposición
en el tiempo que lo use fuera del plazo convenido y, para el acreedor,
la ganancia que se obtiene de lo prestado; mientras que los daños y
perjuicios, respectivamente, atienden a la pérdida del poder adquisitivo
del dinero no dispuesto y en la no obtención de ganancias lícitas que
se obtendrían con el uso del mismo.

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

d) Conforme a lo expuesto, el pago de intereses y de daños y


perjuicios no pueden demandarse simultáneamente, al tener la misma
naturaleza jurídica como lo indica la jurisprudencia P./J. 71/2014
“DAÑOS Y PERJUICIOS, FORMA DE FIJAR EL MONTO DE LA
GARANTÍA POR ESOS CONCEPTOS AL CONCEDERSE LA
SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO CUANDO SE RECLAMA
UNA CANTIDAD LÍQUIDA”; por lo que, para efecto de la
cuantificación por daños y perjuicios, deben tomarse en cuenta
factores diversos al interés legal, como son: el porcentaje inflacionario
y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio calculada por el Banco
de México.

e) Finalmente, se concluye que la nulidad de los cargos a la


cuenta vinculada con la tarjeta de débito de la quejosa, no acarrea por
sí sola, la existencia del incumplimiento de una obligación del
demandado de pagar un interés por la demora en el pago de una
deuda, pues como ya se precisó, la deuda nunca existió, y, en todo
caso, lo que debía demandarse y demostrarse en juicio, tal como lo
sostuvo el a quo, era que el actor resintió daños y perjuicios por los
cargos realizados indebidamente en su tarjeta de débito; y de ahí, lo
infundado de sus conceptos de violación aducidos.

12. De esta ejecutoria, derivó la tesis aislada VII.2o.C.121 C:

TARJETA DE DÉBITO. CONTRA CARGOS INDEBIDOS


REALIZADOS POR UNA INSTITUCIÓN BANCARIA, NO PROCEDE
EL PAGO DE INTERESES LEGALES, SINO EJERCITAR LA
ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS SUFRIDOS EN EL
PATRIMONIO (INAPLICABILIDAD DEL ARTÍCULO 362 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO). Cuando por motivo de un cargo indebido
realizado por una institución bancaria a una tarjeta de débito, se le
condena en juicio a la nulidad y al reembolso al afectado de los cargos
efectuados, dicha nulidad no acarrea, por sí sola, la existencia del
incumplimiento de una obligación, de modo que no se está ante la
presencia de un deudor que deba pagar al demandado un interés legal
por la demora en el pago de una obligación. De ahí que no puede tener
aplicación el artículo 362 del Código de Comercio, toda vez que el
rembolso de la cantidad a que se condenó a la institución bancaria en
la sentencia, no se impuso con base en el incumplimiento tardío de una
obligación, sino como consecuencia de la nulidad decretada. Por ello,
al no tener la institución bancaria el carácter de deudor, si lo que se
pretende es obtener un resarcimiento con motivo de la falta de la libre
disposición de dinero, debe entonces ejercitarse la acción de daños y
perjuicios sufridos en el patrimonio, y no intentarse el pago de un
interés legal; pues los intereses son para el deudor, el precio que debe

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

pagar por el préstamo de dinero, préstamos de títulos o valores y,


préstamos en especie, por su disposición en el tiempo que lo use fuera
del plazo convenido y, para el acreedor, la ganancia que se obtiene de
lo prestado; y, los daños y perjuicios, respectivamente, atienden a la
pérdida del poder adquisitivo del dinero no dispuesto y en la no
obtención de ganancias lícitas que se obtendrían con su uso, por lo que
deben cuantificarse tomando en consideración factores diversos al
interés legal.

IV.2. Ejecutoria del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Sexto Circuito, al resolver el amparo directo 255/2018

13. Antecedentes:

a) Por escrito presentado el 18 de mayo de 2017, **********,


promovió juicio oral mercantil, en contra de **********, de quien
reclamó, en esencia, el pago de la suerte principal para cubrir el
quebranto patrimonial causado en la cuenta de la que es titular, abierta
en esa institución; así como el pago de los intereses al tipo legal por el
tiempo que dure la tramitación de la controversia y de gastos y costas
en el juicio

b) Mediante proveído dictado el 22 de mayo de 2017, el Juez


Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito
Judicial de Puebla, radicó la demanda bajo el expediente 223/2017 y la
admitió a trámite; se emplazó a la demandada, quien formuló la
contestación respectiva.

c) El 12 de julio de este año se celebró la audiencia preliminar, en


la cual se celebró la etapa de conciliación sin que las partes llegaran a
algún arreglo; y el 11 de agosto de 2015 se celebró la audiencia de
juicio, donde se determinó que la parte actora probó la acción,
condenando a la parte reo al pago de la cantidad reclamada, de los
intereses al tipo legal y de costas.

d) Inconforme con esa determinación, la parte demandada


promovió el juicio de amparo directo 470/2017, resuelto por el tribunal
colegiado el 8 de marzo de 2018 en el sentido de conceder el amparo
para el efecto de dejar insubsistente la sentencia reclamada y emitir
otra en la que se reiterara procedente la acción de pago de los cargos
indebidos a la tarjeta de débito del actor, partiendo de la presunción
legal en favor del banco demandado sobre que el retiro del cajero

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

electrónico fue realizado por el actor y, resolviera lo que conforme a


derecho procediera.

e) En cumplimiento, la juzgadora responsable dictó una nueva


resolución el 6 de abril de 2018, en la cual se determinó probada la
acción respecto de los cargos de la tarjeta realizados el 15 de enero
de 2017, condenándose a su devolución; se absolvió a la parte
demandada del pago de la cantidad correspondiente al retiro realizado
con la tarjeta de débito; se condenó a la demandada al pago de los
intereses al tipo legal y se absolvió del pago de las costas procesales.

f) Sobre el pago de intereses, el juez de primera instancia estimó


que, cuando un banco hace un cargo indebido a uno de sus
cuentahabientes, procede la condena al pago de los intereses al tipo
legal, en términos del artículo 362 del Código de Comercio, toda vez
que ante la ausencia de estipulación sobre los mismos en el pacto que
dio origen a la relación contractual entre las partes, es correcto que se
aplique el contenido del párrafo primero del artículo 362 del Código de
Comercio, en el sentido de que los deudores que demoren el pago de
sus deudas deberán satisfacer, desde el día siguiente al del
vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el 6%
anual. Todo ello, con base en la tesis “INTERESES. SOBRE
CARGOS INDEBIDOS HECHOS POR UNA INSTITUCION
BANCARIA, ANTE LA AUSENCIA DE ESTIPULACION PARA EL
PAGO DE, DEBE ESTARSE A LO ESTABLECIDO EN EL PRIMER
PARRAFO DEL ARTICULO 362 DEL CODIGO DE COMERCIO” del
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.

14. Criterio. La institución bancaria quejosa promovió juicio de amparo, el cual


le fue negado por el órgano colegiado. En lo relevante, con base en los
siguientes argumentos:

a) Los intereses constituyen el provecho, rendimiento o utilidad


que se obtiene del dinero; es decir, se trata del beneficio económico
que se logra a través de cualquier clase de inversión monetaria. Por
ende, los intereses legales son una prestación que procede cuando
una de las partes se encuentra obligada pecuniariamente con otra y no
cumplió dentro del plazo en el que legalmente debió hacerlo, con
8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

independencia de que la misma derive de una operación que surge de


un negocio o se genere por una disposición legal.

b) Los intereses moratorios son los que se pagan como sanción a


título de reparación o indemnización por los daños y perjuicios
causados por el retraso en el cumplimiento de alguna obligación; en
consecuencia, en el caso y contrario a lo manifestado por el banco
quejoso, resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 362 del Código de
Comercio, ya que la condena se realizó como una sanción a título de
reparación, con independencia de si ello estuvo o no consignado en el
contrato que celebró la parte actora.

c) De la sentencia reclamada se evidencia que la parte actora


demostró que la institución bancaria quejosa en forma indebida realizó
cuatro cargos a su tarjeta de débito, derivados de compras que se
hicieron en diversos centros comerciales, impidiéndose con esto al
titular de la cuenta tener acceso a tales recursos monetarios.

d) Luego, esa aplicación indebida a la tarjeta de débito del


cuentahabiente, cuya nulidad quedó acreditada, porque desconoció
cuatro cargos hechos a la misma el día anterior al en que dio el aviso
de extravío de la citada tarjeta, obligaba al banco a abonar el monto
total de esos cargos a más tardar el cuarto día hábil bancario
siguiente, a la recepción de la reclamación, atendiendo a lo que refiere
la circular 34/2010, emitida por el Banco de México, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2010, dirigida a
las instituciones de banca múltiple, sociedades financieras de objeto
limitado y sociedades financieras de objeto múltiple reguladas,
relativas a las reglas de tarjetas de crédito, específicamente los puntos
3.3. y 3.4.

e) Sin embargo, si la institución bancaria no actuó conforme a lo


señalado, ello generó el incumplimiento de la institución bancaria a las
obligaciones que tiene, aun cuando en el contrato celebrado por las
partes para el uso de las tarjetas de débito no se contemple que el
banco pueda legalmente aplicar en forma indebida retenciones a las
tarjetas de débito; razón por la cual se justifica plenamente que el
banco adeuda la suma reclamada por el titular de la tarjeta de débito,

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

por la aplicación indebida de compras que cargó a la misma y, por ello,


ante la condena al reembolso de esas cantidades al afectado, también
deriva como consecuencia el pago del interés legal por el retardo en el
cumplimiento de sus obligaciones, para lo cual fue necesaria la
intervención de la autoridad responsable.

f) Motivo por el cual, la reparación correspondiente sí está


consignada por el legislador en el artículo 362 del Código de
Comercio, en cuyo primer párrafo se establece, en forma genérica que
los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer,
desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este
caso, o en su defecto el 6% anual. Por ende, el precepto legal en cita
prevé que los obligados que no liquiden sus compromisos económicos
en el término respectivo, deben pagar el interés que hayan convenido
o, en su defecto, el 6% anual, sin que únicamente se consignara en
ese apartado que los intereses legales sólo serían viables tratándose
de obligaciones contractuales, pues la regulación va dirigida a quienes
tengan el carácter de deudores y esto lo tienen tanto los contratantes
como quienes resultan obligados por una disposición jurídica.

g) De esta forma, si el cargo reclamado es indebido, la institución


bancaria se sitúa como un deudor que demoró en el pago, debido a
que cargó una cantidad de dinero sin que el cuentahabiente pudiera
disponer de la misma y, por lo tanto, es a través de los intereses que la
institución bancaria debe resarcir al actor por no disponer del dinero
que fue cargado, al centrarse precisamente la litis en determinar si el
cargo fue o no indebido, siendo una consecuencia de su actuar.

h) Cuestión que ya no podría ser analizada nuevamente a través


de una acción de daños y perjuicios, por ser parte de una litis diversa
que ya es materia de cosa juzgada.

V. EXISTENCIA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS

15. Esta Primera Sala considera que, con base en el estudio de los
precedentes recién detallados, en el caso se actualiza una contradicción de
criterios.
10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

16. Para justificar lo anterior, como cuestión previa, es importante señalar que
de existir la contradicción de tesis planteada y, en su caso, resolver cuál es
el criterio que deberá prevalecer, no es necesario que los criterios de los
tribunales contendientes se sostengan en tesis jurisprudenciales, pues esta
Primera Sala estima que por contradicción de tesis debe entenderse
cualquier discrepancia en el criterio adoptado por órganos jurisdiccionales
terminales a través de argumentaciones lógico-jurídicas que justifiquen su
decisión en una controversia, independientemente de que hayan o no
emitido tesis.

17. Sirve de apoyo para esta determinación la tesis P. L/94, de rubro


“CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA SU INTEGRACIÓN NO ES
NECESARIO QUE SE TRATE DE JURISPRUDENCIAS6”.

18. Así, de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en sesión de treinta de abril de dos mil nueve, una
forma de aproximarse a los problemas que plantean los tribunales
colegiados en este tipo de asuntos debe radicar en la necesidad de unificar
criterios y no en la de comprobar que se reúna una serie de características
determinadas en los casos resueltos por los tribunales colegiados.

19. Por ello, para comprobar que una contradicción de tesis es procedente, se
requiere determinar si existe una necesidad de unificación; es decir, una
posible discrepancia en el proceso de interpretación más que en el
producto del mismo.

20. En otras palabras, para resolver si existe o no una contradicción de tesis


será necesario analizar detenidamente cada uno de los procesos
interpretativos involucrados ―y no tanto los resultados que ellos arrojen―,
con el objeto de identificar si en algún tramo de los respectivos
razonamientos se tomaron decisiones distintas ―no necesariamente
contradictorias en términos lógicos― aunque legales.

21. Si la finalidad de la contradicción de tesis es la unificación de criterios y,


dado que el problema radica en los procesos de interpretación —no en los
resultados— adoptados por los tribunales contendientes, entonces es

6
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Octava Época, t. 83, noviembre de
1994, p. 35.

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

posible afirmar que para que una contradicción de tesis sea procedente es
necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Los tribunales contendientes debieron haber resuelto alguna


cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad de ejercer el
arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la
adopción de algún canon o método, cualquiera que fuese.

b) Entre los ejercicios interpretativos respectivos se debe encontrar


algún punto de toque; es decir, que exista al menos un tramo de
razonamiento en el que la interpretación ejercida gire en torno a un
mismo tipo de problema jurídico: ya sea el sentido gramatical de una
norma, el alcance de un principio, la finalidad de una determinada
institución o cualquier otra cuestión jurídica en general; y que sobre ese
mismo punto de derecho, los tribunales contendientes adopten criterios
jurídicos discrepantes.

c) Que lo anterior pueda dar lugar a la formulación de una pregunta


genuina acerca de si la manera de acometer la cuestión jurídica es
preferente con relación a cualquier otra que, como la primera, también
sea legalmente posible.

22. Al respecto, es aplicable por analogía la jurisprudencia P./J. 72/2010 del


Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de rubro “CONTRADICCIÓN DE
TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS
DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE
LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES7”.
7
Texto: “De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se advierte que la existencia de la contradicción de
criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o los
Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que pronuncien sostengan ‘tesis
contradictorias’, entendiéndose por ‘tesis’ el criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia, lo que determina
que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales
adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho, independientemente de
que las cuestiones fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los problemas de
derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la contradicción se actualiza únicamente
cuando los asuntos son exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide resolver la
discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar
las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones
fácticas que en ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios
12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

23. Ahora bien, en el caso concreto, se advierte que se cumplieron los dos
primeros requisitos para la existencia de la contradicción.

24. Primero, los tribunales colegiados de circuito contendientes, al resolver las


cuestiones litigiosas presentadas, se vieron en la necesidad de ejercer el
arbitrio judicial para determinar si con motivo de la declaración de nulidad
de cargos efectuados a tarjetas de débito procede el pago de intereses
legales, con base en el artículo 362 del Código de Comercio.

25. En efecto, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito
resolvió procedente el pago de intereses moratorios, con base en el artículo
362 del Código de Comercio, pues consideró que la institución bancaria se
sitúa como un deudor que incurrió en mora, ya que conforme a la circular
34/2010 del Banco de México, estaba obligado a abonar la totalidad de los
cargos indebidos a más tardar el cuarto día hábil bancario siguiente al que
se presentó la aclaración y, a partir de ello, consideró que el artículo 362 no
sólo es aplicable en tratándose de obligaciones contractuales, sino que la
regulación va dirigida a los deudores.

26. En cambio, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo


Circuito consideró improcedente el pago de intereses legales conforme al
artículo 362 del Código de Comercio, toda vez que la condena a la
institución bancaria no derivó del incumplimiento tardío de una obligación,
sino como consecuencia de la nulidad de los cargos indebidos; de modo
que si la parte quejosa pretende el resarcimiento por la falta de libre

opuestos y, consecuentemente, se denuncian como contradictorios, generalmente son cuestiones


secundarias o accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos
resueltos. Es por ello que este Alto Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro:
‘CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS
PARA SU EXISTENCIA.’, al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al establecer que
la contradicción se actualiza siempre que ‘al resolver los negocios jurídicos se examinen
cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes’ se impedía el estudio del tema jurídico materia de la contradicción con base en
‘diferencias’ fácticas que desde el punto de vista estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el
análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de
jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al cumplimiento del
indicado requisito disminuye el número de contradicciones que se resuelven en detrimento de la
seguridad jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos. De lo
anterior se sigue que la existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de
criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de
asuntos que pueden válidamente ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente
con la finalidad establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley de
Amparo para las contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que
fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle que impiden su
resolución”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXXII, agosto de
2010, p. 7.

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

disposición del dinero, debió ejercer la acción de daños y perjuicios, pero


no intentar el pago de interés legal.

27. De conformidad con las premisas señaladas, se advierten diferendos


interpretativos y, por ende, esta Primera Sala concluye que ambos órganos
jurisdiccionales se contradicen en cuanto a la procedencia del pago de
intereses con motivo de un cargo indebido a tarjetas de débito al
cuentahabiente de una institución bancaria, con base en la interpretación
del artículo 362 del Código de Comercio.

28. Finalmente y con base en lo anterior, se colma el tercer requisito para el


estudio de contradicción de criterios, toda vez que es evidente que existen
posiciones divergentes sobre el mismo tema y, consecuentemente, ello da
lugar a establecer un cuestionamiento; a saber, determinar ¿procede el
pago de intereses por cargos indebidos a tarjetas de débito en
términos del artículo 362 del Código de Comercio?

VI. ESTUDIO DE FONDO

29. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera


que debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio sustentado
en esta resolución, con base en los razonamientos que a continuación se
exponen.

A. Marco normativo asociado al uso de tarjeta de débito

30. La Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros,


integrante del amplio sistema normativo que existe en materia de comercio,
específicamente en la regulación de aspectos relacionados con servicios
bancarios, define la “tarjeta de débito” como un medio de disposición
asociado a depósitos de dinero a la vista8.
8
Artículo 3. Para los efectos de la presente Ley, en singular o plural se entenderá por:
[…]
XII. Medio de Disposición: a las tarjetas de débito asociadas a depósitos de dinero a la vista; a las
tarjetas de crédito emitidas al amparo de un contrato de apertura de crédito; a los cheques; a las
órdenes de transferencia de fondos, incluyendo el servicio conocido como domiciliación; cualquier
dispositivo, tarjeta, o interfaz que permita la realización de pagos, transferencias de recursos o
disposición de efectivo cuyas operaciones se procesen por medio de las Redes de Medios de
Disposición, así como aquellos otros que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco
de México, de manera conjunta, reconozcan como tales mediante disposiciones de carácter
general.
Para efectos de lo dispuesto en este artículo, toda persona que emita o coloque Medios de
Disposición estará sujeta a lo dispuesto por los artículos 2 y 103 de la Ley de Instituciones de
14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

31. En este sentido, la tarjeta de débito no es más que un vehículo creado para
beneficio de los clientes de servicios bancarios, con la finalidad de aportar
un acceso más rápido y eficiente al dinero que depositan en las instituciones
constituidas con dicho objeto.

32. Por lo tanto, la relación contractual entre la institución que otorga la tarjeta
de débito y el cuentahabiente nace de una convención mercantil 9; razón por
la que todo lo relativo a su interpretación y eventual solución de conflictos
deberá hacerse con arreglo a las leyes mercantiles especiales y, ante la

Crédito y demás legislación que resulte aplicable;


9
CÓDIGO DE COMERCIO
[…]
LIBRO PRIMERO
TITULO PRELIMINAR
Art. 1°. Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código y las demás leyes
mercantiles aplicables.
Art. 2°. A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán
aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil aplicable
en materia federal.
TITULO PRIMERO
DE LOS COMERCIANTES
Art. 3°. Se reputan en derecho comerciantes:
[…]
II. Las sociedades constituidas con arreglo á las leyes mercantiles;
[…]
Art. 5°. Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y obligarse, y á quien
las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para
ejercerlo.
[…]
LIBRO SEGUNDO.
DEL COMERCIO EN GENERAL
TITULO PRIMERO
DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y DE LOS CONTRATOS MERCANTILES EN GENERAL
CAPÍTULO I
De los actos de comercio.
Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:
[…]
XIV. Las operaciones de Bancos;
[…]
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
[…]
CAPÍTULO II
De los contratos mercantiles en general
Artículo 77. Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre
operaciones de comercio.
Artículo 78. En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que
aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades ó requisitos determinados.
Artículo 79. Se exceptuarán de lo dispuesto en el artículo que precede:
I. Los contratos que con arreglo á este Código ú otras leyes, deban reducirse á escritura ó
requieran formas ó solemnidades necesarias para su eficacia;
II. Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley exige escrituras, formas ó
solemnidades determinadas para su validez, aunque no las exija la ley mexicana.
En uno y otro caso, los contratos que no llenen las circunstancias respectivamente requeridas, no
producirán obligación ni acción en juicio.
[…]

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

falta de regulación expresa, en las reglas generales que dispone el Código


de Comercio y, por último, en la legislación común federal10 o local11.

33. Como se aprecia de los antecedentes que dieron origen a los juicios que
derivaron en esta contradicción de tesis, los cuentahabientes personas
físicas de una institución bancaria solicitaron la nulidad de cargos indebidos
efectuados a sus tarjetas de débito y, como consecuencia de ello, su
reembolso y el pago de intereses legales, a través de juicios mercantiles.

34. Por principio de cuentas, debe señalarse que el contrato vinculado al uso de
tarjeta de débito encuentra regulación en el Código de Comercio, en cuanto
a sus reglas generales y, al tratarse de una convención mercantil que deriva
de la operación de crédito denominada “de depósito bancario de dinero” que
se celebra con una institución de crédito, su regulación especial tiene
sustento en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, las cuales,
en lo relevante, disponen:

CÓDIGO DE COMERCIO
[…]
TITULO CUARTO.
DEL DEPÓSITO MERCANTIL.
CAPÍTULO I.
Del depósito mercantil en general.
Art. 332. Se estima mercantil el depósito si las cosas depositadas son
objeto de comercio, ó si se hace á consecuencia de una operación
mercantil.
Art. 333. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho á exigir
retribución por el depósito, la cual se arreglará á los términos del
contrato, y en su defecto, á los usos de la plaza en que se constituyó el
depósito.
Art. 334. El depósito queda constituido mediante la entrega al
depositario de la cosa que constituye su objeto.
Art. 335. El depositario está obligado á conservar la cosa, objeto del
depósito, según la reciba, y á devolverla con los documentos, si los
tuviere, cuando el depositario se la pida.
En la conservación del depósito responderá el depositario de los
menoscabos, daños y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren
por su malicia ó negligencia.
[…]

10
CÓDIGO DE COMERCIO
[…]
Art. 2°. A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán
aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil aplicable
en materia federal.
11
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
[…]
ARTICULO 2o. Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:
[…]
IV. Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley,
el Código Civil del Distrito Federal.
16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

Art. 338. Siempre que con asentimiento del depositante dispusiese el


depositario de las cosas que fuesen objeto del depósito, ya para sí ó sus
negocios, ya para operaciones que aquél le encomendare, cesarán los
derechos y obligaciones propias del depositante y depositario, surgiendo
los del contrato que se celebrare.

LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO


ARTICULO 1o. […]
Las operaciones de crédito que esta ley reglamenta son actos de
comercio.
[…]
TITULO II
De las operaciones de crédito
[…]
CAPITULO I
Del depósito
SECCION 1a.
Del depósito bancario de dinero
ARTICULO 267. El depósito de una suma determinada de dinero en
moneda nacional o en divisas o monedas extranjeras, transfiere la
propiedad al depositario, y lo obliga a restituir la suma depositada en la
misma especie, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.
[…]
ARTICULO 271. Los depósitos bancarios podrán ser retirables a la vista,
a plazo o previo aviso. Cuando al constituirse el depósito previo aviso no
se señale plazo, se entenderá que el depósito es retirable al día hábil
siguiente a aquél en que se dé el aviso. Si el depósito se constituye sin
mención especial de plazo, se entenderá retirable a la vista.
ARTICULO 272. Salvo estipulación en contrario, los depósitos serán
pagaderos en la misma oficina en que hayan sido constituidos.
[…]

35. El depósito mercantil previsto en el Código de Comercio es un contrato en el


que las cosas que se depositan son objeto de comercio o se hace como
consecuencia de una operación mercantil y, salvo pacto en contrario, el
depositario tendrá derecho a exigir retribución por el depósito en los
términos convenidos y, en su defecto, conforme a los usos en que se
constituyó el depósito.

36. La convención se constituye mediante la entrega de la cosa que el


depositario está obligado a conservar y devolver cuando el depositario lo
pida; quedando aquél como responsable de los menoscabos, daños y
perjuicios que las cosas sufrieren por su malicia o negligencia.

37. Además, si media acuerdo entre las partes para que el depositario disponga
de las cosas en depósito, para sí o para sus negocios, cesarán los derechos
y obligaciones propios del depositante y depositario y surgirán las del
contrato que se celebre.

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

38. Por ende, las notas principales del depósito mercantil, en general, son:

a) Es un contrato, pues requiere acuerdo de voluntades entre


quienes se pacta;

b) Las partes son depositante y depositario;

c) Se constituye con la entrega de la cosa de comercio;

d) Por regla general, el depositante entrega un bien y tiene


obligación de retribuir al depositario: 1. en los términos del contrato, o
2. conforme a los usos de la plaza en que se constituyó el depósito
(salvo que se convenga gratuitamente), y;

e) El depositario tiene dos obligaciones: 1. conservar la cosa


según la reciba o deberá responder por el menoscabo, daño y perjuicio
que deriven de su malicia o negligencia, y 2. devolverlo al depositante
cuando lo solicite.

39. Cabe señalar que el depósito mercantil en general ha sido clasificado por la
doctrina como una figura que reúne rasgos de depósito y de préstamo y se
tipifica como un contrato “regular”, toda vez que el depositante no transfiere
la propiedad de la cosa al depositario y éste, en consecuencia, queda
obligado a restituir el mismo bien, salvo que acuerden algo distinto (artículo
338)12.

40. En cambio, si la cosa objeto del depósito es dinero y se efectúa en una


institución bancaria –como ocurre en el caso– tiene la naturaleza de una
operación de crédito13, porque se trata de un negocio jurídico por el cual el
acreedor transfiere un valor económico al deudor y éste se compromete a
reintegrarlo en el plazo convenido14.

41. Luego, la convención nace cuando una persona (depositante) entrega una
suma determinada y transfiere a otra (depositario) la propiedad de ese
dinero, el cual se obliga a restituir, por lo menos, la suma depositada en la
misma cantidad y especie; lo que implica que siempre existirá un deber a
cargo del depositario de tener disponibles las cantidades entregadas, para
12
Cfr. Vázquez Pando, Fernando Alejandro, “Depósito mercantil”, Diccionario Jurídico Mexicano,
México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1983, t. III, p. 111.
13
Del latin creditum: creer o confiar.
14
Cfr. Labareiga, Pedro, “Operaciones de Crédito”, Diccionario Jurídico Mexicano, México, Porrúa-
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1983, t. VI, p. 311.
18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

ser devueltas al depositante en el tiempo y modo que se hubiere convenido


o, en cualquier momento, si el retiro se convino a la vista.

42. En otras palabras, cuando el depósito mercantil deriva de la operación de


crédito que se realiza con la cosa de comercio “dinero”, el contrato mediante
el cual se lleva a cabo será irregular, debido a la transferencia de la
propiedad y la obligación de restituir en especie y calidad lo depositado y no
el mismo objeto de comercio15, en las modalidades que convengan las
partes.

43. Con base en esta descripción, las características del depósito bancario de
dinero y sus diferencias con el depósito mercantil en general son:

a) La acción de depositar el dinero constituye una operación


mercantil;

b) El contrato es mercantil porque las cosas que se depositan son


objeto de comercio (dinero) y requiere el consentimiento de las partes
respecto del acto jurídico; por lo tanto, se trata de un contrato principal,
nominado y autónomo por las características que lo dotan de
individualidad;

c) El contrato se perfecciona con la entrega del dinero y es


bilateral, porque las partes se obligan recíprocamente: una, a entregar
el dinero y transferir la propiedad, retribuyendo a la que dispondrá del
dinero para sus actividades y, la otra, a conservar y restituir el monto,
por lo menos, en la misma cantidad y especie, salvo que se pacten
réditos por la apertura de la cuenta;

d) Dada la naturaleza de la operación de crédito, las partes son


acreedoras y deudoras recíprocamente;

e) El depósito puede ser retirable a la vista, a plazo o previo aviso.

44. Si se tiene en consideración la normatividad mencionada, debe concluirse


que el uso del medio de disposición “tarjeta de débito” involucra un contrato
de depósito bancario de dinero retirable a la vista; porque, a través de este
instrumento, el depositante tiene pleno acceso al dinero que conserva el

15
Ídem.

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

depositario y que está obligado a devolver en el momento que aquél se lo


requiera.

45. Además, es pertinente señalar que los depósitos bancarios de dinero en


instituciones de crédito se establecen, por regla general, a través de
contratos de adhesión1617, ya que el tipo de funciones que llevan a cabo
estas entidades se dirigen al público en general 18 y, por lo tanto, las
condiciones generales de contratación se estandarizan a través de este tipo

16
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA AL USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS
[…]
ARTÍCULO 11. La Comisión Nacional está facultada para:
[…]
XI. Concertar y celebrar convenios con las Instituciones Financieras, así como con las autoridades
federales y locales con objeto de dar cumplimiento a esta Ley. Los convenios con las autoridades
federales podrán incluir, entre otros aspectos, el intercambio de información sobre los contratos de
adhesión, publicidad, modelos de estados de cuenta, Unidades Especializadas de atención a
usuarios, productos y servicios financieros;
[…]
XVIII. Revisar y ordenar modificaciones a los contratos de adhesión utilizados por Instituciones
Financieras para la celebración de sus operaciones o la prestación de sus servicios, en caso de
que incumplan con las disposiciones de carácter general que establezca la Comisión Nacional;
[…]
ARTÍCULO 56. […]
Se entenderá por contrato de adhesión, para efectos de esta Ley, aquél elaborado unilateralmente
por una Institución Financiera, cuyas estipulaciones sobre los términos y condiciones aplicables a
la contratación de operaciones o servicios sean uniformes para los Usuarios.
17
LEY PARA LA TRANSPARENCIA Y ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS
[…]
Artículo 3. Para los efectos de la presente Ley, en singular o plural se entenderá por:
[…]
V. Contrato de Adhesión: al documento elaborado unilateralmente por las Entidades para
establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la celebración de las
operaciones que lleven a cabo con sus Clientes. Tratándose de Entidades Financieras, se
considerarán las operaciones pasivas, activas o de servicio, y tratándose de Entidades
Comerciales, se considerarán las operaciones de crédito, préstamos o financiamientos;
[…]
18
LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
[…]
ARTICULO 2o. El servicio de banca y crédito sólo podrá prestarse por instituciones de crédito, que
podrán ser:
I. Instituciones de banca múltiple, y
II. Instituciones de banca de desarrollo.
Para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera servicio de banca y crédito la
captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en el público,
mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a
cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados.
No se consideran operaciones de banca y crédito aquellas que, en el ejercicio de las actividades
que les sean propias, celebren intermediarios financieros distintos a instituciones de crédito que se
encuentren debidamente autorizados conforme a los ordenamientos legales aplicables. Dichos
intermediarios en ningún caso podrán recibir depósitos irregulares de dinero en cuenta de cheques.
Tampoco se considerarán operaciones de banca y crédito la captación de recursos del público
mediante la emisión de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores, colocados
mediante oferta pública incluso cuando dichos recursos se utilicen para el otorgamiento de
financiamientos de cualquier naturaleza.
Para efectos de este artículo y del artículo 103 se entenderá que existe captación de recursos del
público cuando: a) se solicite, ofrezca o promueva la obtención de fondos o recursos de persona
indeterminada o mediante medios masivos de comunicación, o b) se obtengan o soliciten fondos o
recursos de forma habitual o profesional.
[…]
ARTICULO 103. Ninguna persona física o moral, podrá captar directa o indirectamente recursos
del público en territorio nacional, mediante la celebración de operaciones de depósito, préstamo,
crédito, mutuo o cualquier otro acto causante de pasivo directo o contingente, quedando obligado a
20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

de convenciones masivas, normalmente onerosas; pues tal como lo indican


los artículos 333 del Código de Comercio y 273 19 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, la regla general es que el depositario
tiene derecho a exigir una retribución por el depósito, en los términos del
contrato, y a utilizar el dinero cuya propiedad el depositante le transfiere
para llevar a cabo las operaciones propias de su giro, siempre y cuando la
restituya, por lo menos, en la misma cantidad y especie más el interés que
se hubiere pactado.

B. Normatividad aplicable a los cargos no reconocidos a través de


tarjeta de débito

46. Conforme a lo reseñado en el apartado que antecede, a pesar de que el


depósito bancario de dinero tiene una regulación especial, ello no obsta a
que, en lo no previsto, sea posible acudir a las reglas generales del Código
de Comercio y demás ordenamientos mercantiles, como lo autoriza el
numeral 2°20 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados.


Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior a:
I. Las instituciones de crédito reguladas en la presente Ley, así como a los demás intermediarios
financieros debidamente autorizados conforme a los ordenamientos legales aplicables;
II. Los emisores de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores colocados mediante
oferta pública, respecto de los recursos provenientes de dicha colocación, y
[…]
V. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo a que se refiere la Ley General de
Sociedades Cooperativas.
VI. Las asociaciones y sociedades, así como los grupos de personas físicas que capten recursos
exclusivamente de sus asociados, socios o integrantes, respectivamente, para su colocación entre
éstos, que cumplan con los requisitos siguientes:
a) La colocación y entrega de los recursos captados por las asociaciones y sociedades, así como
por los grupos de personas físicas citados, sólo podrá llevarse a cabo a través de alguna persona
integrante de la propia asociación, Sociedad o grupo de personas físicas;
b) Sus activos no podrán ser superiores a 350,000 UDIS, y
c) Se abstendrán de promover la captación de recursos a persona indeterminada o mediante
medios masivos de comunicación.
VII. Las instituciones de tecnología financiera, así como los usuarios de las instituciones de
financiamiento colectivo en las operaciones que realicen en dichas instituciones a que se refiere la
Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.
Los emisores a que se refiere la fracción II, que utilicen los recursos provenientes de la colocación
para otorgar crédito, deberán ajustarse a las disposiciones de carácter general que, en su caso,
expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en materia de información financiera,
administrativa, económica, contable y legal, que deberán dar a conocer al público en los términos
de la Ley del Mercado de Valores.
19
ARTICULO 273. Salvo convenio en contrario, en los depósitos con interés, éste se causará
desde el primer día hábil posterior a la fecha de la remesa y hasta el último día hábil anterior a
aquél en que se haga el pago.
20
ARTICULO 2o. Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:
I. Por lo dispuesto en esta ley, y en las demás leyes especiales relativas; en su defecto,
II. Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III. Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV. Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley,
el Código Civil del Distrito Federal.

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

47. Además, debe recordarse que la operación de crédito de depósito bancario


tiene como base la relación contractual que surge entre el depositante y la
institución bancaria depositaria; por ende, de la lectura sistemática a los
artículos 267 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y 333 y
334 del Código de Comercio, aplicables de conformidad con el numeral 2°,
fracción II, del primer ordenamiento citado, se desprende que el depositario,
aun cuando detenta la propiedad del dinero, está obligado a conservar lo
depositado y a devolverlo conforme a lo convenido y, en caso de que la
cosa (dinero) sufra menoscabo, daño o perjuicio, tendrá que responder al
depositario.

48. Así, cuando se denuncian cargos no reconocidos por el depositante, titular


de la cuenta bancaria de depósito de dinero, presuntamente realizados con
su tarjeta de débito, cabe señalar que esta Primera Sala, al resolver la
contradicción de tesis 128/201821, determinó en lo relevante que la
institución bancaria es quien está obligada a ofrecer las pruebas que
acrediten que fue el usuario quien realizó las transacciones, en virtud de
que son las que se encuentran en una posición dominante en la relación de
consumo y, por ende, deben garantizar la seguridad en todas las
operaciones que se lleven a cabo con motivo de los contratos celebrados
con sus clientes.

49. Esto, ya que las instituciones financieras son las que cuentan con
dispositivos y mecanismos que facilitan la aportación de pruebas, al ser las
encargadas de la implementación de las medidas de seguridad a efecto de
poder verificar no sólo los montos de las disposiciones o los cargos, sino la
efectiva utilización de instrumentos mercantiles, tales como la tarjeta de
débito.

50. Igualmente, los artículos 46, 48 y 48 bis 2 de la Ley de Instituciones de


Crédito22 establecen que las instituciones bancarias sólo podrán realizar,

21
Resuelta en sesión de 9 de enero de 2019, de la cual derivó la jurisprudencia 1a./J. 16/2019
“NULIDAD DE PAGARÉ (VOUCHER). CARGA DE LA PRUEBA DE LAS OPERACIONES
EFECTUADAS MEDIANTE EL USO DE TARJETA BANCARIA AUTORIZADAS A TRAVÉS DE
LA DIGITACIÓN DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL (NIP) EN DISPOSITIVOS
DENOMINADOS ‘TERMINAL PUNTO DE VENTA’.
22
ARTICULO 46. Las instituciones de crédito sólo podrán realizar las operaciones siguientes:
I. Recibir depósitos bancarios de dinero:
a) A la vista;
b) Retirables en días preestablecidos;
c) De ahorro, y
d) A plazo o con previo aviso;
22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

entre otras operaciones, la de recibir depósitos bancarios de dinero, ya sean


a la vista, retirables en días preestablecidos, de ahorro o a plazo con previo
aviso, para lo cual deberán observar las características de las operaciones
activas, pasivas y de servicios que atiendan las necesidades de regulación
monetaria y crediticia; así como ofrecer un producto básico bancario de
nómina de depósito o ahorro, en los términos y condiciones que determine
el Banco de México mediante disposiciones de carácter general.

51. Por lo tanto, a efecto de establecer el marco normativo completo, el


veintiséis de julio de dos mil diez fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación la Circular 22/2010 “Disposiciones de carácter general que
establecen prohibiciones y límites al cobro de comisiones” en la que se
dispuso, en lo que interesa:

1. DEFINICIONES
Para fines de brevedad se entenderá, en singular o en plural, por:
[…]
Cuenta Básica de Nómina: el depósito bancario a la vista o de ahorro
relativo a nómina a que se refiere el artículo 48 Bis 2 de la Ley de
Instituciones de Crédito, que se transfiera de manera electrónica.
Cuenta Básica para el Público en General: el depósito bancario a la
vista a que se refiere el artículo 48 Bis 2 de la Ley de Instituciones de
Crédito.
[…]
Medios de Disposición: las tarjetas de débito, tarjetas de crédito,
tarjetas prepagadas bancarias, cheques y órdenes de transferencia de
fondos, incluyendo el servicio conocido como domiciliación.
[…]
CUENTAS BASICAS EXENTAS DE COMISIONES
2.1 CUENTA BASICA DE NOMINA

Las instituciones de banca múltiple únicamente podrán realizar aquellas operaciones previstas en
las fracciones anteriores que estén expresamente contempladas en sus estatutos sociales, previa
aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en términos de lo dispuesto por los
artículos 9o. y 46 Bis de la presente Ley.
[…]
ARTICULO 48. Las tasas de interés, comisiones, premios, descuentos, u otros conceptos
análogos, montos, plazos y demás características de las operaciones activas, pasivas, y de
servicios, así como las operaciones con oro, plata y divisas, que realicen las instituciones de
crédito y la inversión obligatoria de su pasivo exigible, se sujetarán a lo dispuesto por la Ley
Orgánica del Banco de México, con el propósito de atender necesidades de regulación monetaria y
crediticia.
[…]
ARTICULO 48 BIS 2. Las instituciones de crédito que reciban depósitos bancarios de dinero a la
vista de personas físicas, estarán obligadas a ofrecer un producto básico bancario de nómina de
depósito o ahorro, en los términos y condiciones que determine el Banco de México mediante
disposiciones de carácter general, considerando que aquellas cuentas cuyo abono mensual no
exceda el importe equivalente a ciento sesenta y cinco salarios mínimos diarios vigente en el
Distrito Federal, estén exentas de cualquier comisión por apertura, retiros y consultas o por
cualquier otro concepto en la institución que otorgue la cuenta. Además, estarán obligadas a
ofrecer un producto con las mismas características para el público en general.
El Banco de México, considerará la opinión que las instituciones de crédito obligadas, le presenten
sobre el diseño y oferta al público del producto señalado en el párrafo que antecede.
[…]

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

2.11. Las instituciones de crédito que reciban depósitos bancarios a la


vista de personas físicas, están obligadas a ofrecer una Cuenta Básica de
Nómina exenta del cobro de Comisiones, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 48 Bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito.
La Cuenta Básica de Nómina deberá incluir los servicios mínimos que a
continuación se enuncian:
a) Apertura y mantenimiento de la cuenta;
b) Otorgamiento de una tarjeta de débito al Cliente y su reposición
en caso de desgaste o renovación;
c) Abono de recursos a la cuenta por cualquier medio;
d) Retiros de efectivo en las ventanillas de sus sucursales y en los
cajeros automáticos operados por la institución de crédito que lleve la
cuenta;
e) Pago de bienes y servicios en negocios afiliados a través de la
tarjeta de débito;
[…]
2.2 CUENTA BASICA PARA EL PUBLICO EN GENERAL
2.21. Las instituciones de crédito que reciban depósitos bancarios a la
vista de personas físicas, están obligadas a ofrecer una Cuenta Básica
para el Público en General exenta del cobro de Comisiones, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 Bis 2 de la Ley de
Instituciones de Crédito.
La Cuenta Básica para el Público en General deberá incluir los servicios
mínimos que a continuación se enuncian:
a) Apertura y mantenimiento de la cuenta;
b) Otorgamiento de una tarjeta de débito al Cliente y su reposición
en caso de desgaste o renovación;
c) Abono de recursos a la cuenta por cualquier medio;
d) Retiros de efectivo en las ventanillas de sus sucursales y en los
cajeros automáticos operados por la institución de crédito que lleve la
cuenta;
e) Pago de bienes y servicios en negocios afiliados a través de la
tarjeta de débito;
[…]

52. Las disposiciones transcritas pormenorizan la norma general que dispuso el


legislador en el artículo 48 Bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito sobre
el depósito bancario de dinero, en el sentido de señalar que la institución
bancaria deberá, entre otras obligaciones, abrir y mantener la cuenta del
depositante y otorgarle el medio de disposición “tarjeta de débito” para la
libre utilización del dinero cuya propiedad transfirió, pero que debe restituir.

53. Posteriormente, el dos de marzo de dos mil doce fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación la Circular 3/2012 del Banco de México, dirigida a
las Instituciones de Crédito y a la Financiera Rural, relativa a las
Disposiciones aplicables a las operaciones de las Instituciones de Crédito y
de la Financiera Rural estableció lineamientos relacionados a depósitos a la
vista como operaciones pasivas en moneda nacional, específicamente
sobre las características de las tarjetas de débito y su utilización:

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

1. Apartado B Depósitos a la vista


Niveles de operación
Artículo 14. Las cuentas de Depósito a la vista se clasificarán en cuatro
niveles de operación dependiendo de los requisitos para la apertura de la
cuenta de que se trate, de conformidad con lo previsto en las “Disposiciones
de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones
de Crédito” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Dichas cuentas deberán ajustarse a lo siguiente:
I. En las cuentas clasificadas como nivel 1, la suma de los abonos en el
transcurso de un mes calendario no podrá exceder el equivalente en moneda
nacional a setecientas cincuenta UDIS. En ningún momento el saldo de las
propias cuentas podrá exceder al equivalente en moneda nacional a mil
UDIS.
II. En las cuentas clasificadas como nivel 2, la suma de los abonos en el
transcurso de un mes calendario no podrá exceder el equivalente en moneda
nacional a tres mil UDIS.
III. En las cuentas clasificadas como nivel 3, la suma de los abonos en el
transcurso de un mes calendario no podrá exceder el equivalente en moneda
nacional a diez mil UDIS.
IV. En las cuentas clasificadas como nivel 4, el abono de recursos no
tendrá límite, salvo que, en su caso, las Instituciones pacten alguno con sus
clientes.
[…]
Retiro de recursos
Artículo 15. Las Instituciones deberán permitir a sus clientes retirar recursos
de sus cuentas de conformidad con lo siguiente:
I. Respecto de las cuentas del nivel 1, exclusivamente a través de
tarjetas de débito.
Las Instituciones no deberán permitir que los recursos de las cuentas nivel 1
se dispongan mediante teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo
electrónico distinto a cajeros automáticos y terminales punto de venta.
II. En relación con las cuentas de los niveles 2, 3 y 4, a través de los
medios que las Instituciones determinen, tales como transferencias
electrónicas de fondos, incluyendo la Domiciliación y tarjetas de débito.
III. Unicamente en las cuentas del nivel 4 podrán autorizarse retiros
mediante el libramiento de cheques.
Medios de disposición y de pago
Artículo 16. Los medios de disposición y de pago serán los siguientes:
I. Transferencias electrónicas de fondos;
II. Tarjetas de débito, y
III. Cheques.
[…]
Características de las tarjetas de débito
Artículo 18. Las tarjetas de débito podrán presentarse en las formas que
determinen las Instituciones, siempre y cuando en ellas se muestre
claramente la denominación de las Instituciones emisoras o cualquier otra
expresión, simbología, emblema o logotipo que las identifique.
Además de lo anterior, las tarjetas de débito asociadas a cuentas de los
niveles 2, 3 y 4 podrán establecerse bajo la forma de microcircuitos
contenidos en teléfonos móviles, siempre que, al utilizarse la aplicación
respectiva, se muestre claramente la denominación de la Institución emisora
o cualquier otra expresión, simbología, emblema o logotipo que las
identifique.
Las Instituciones deberán incorporar en el anverso de las tarjetas su fecha de
vencimiento de manera visible. Tratándose de otras formas de tarjetas de
débito que tengan vigencia definida, las Instituciones deberán darla a
conocer a sus clientes en algún medio que deje constancia de ello.
Utilización de las tarjetas de débito

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

Artículo 19. Las tarjetas de débito podrán utilizarse para disponer de efectivo
en las sucursales de la Institución emisora, en cajeros automáticos, a través
de comisionistas bancarios, en negocios afiliados; para pagar bienes,
servicios, créditos e impuestos, así como para realizar otros pagos que las
Instituciones permitan a sus clientes.
En los contratos que las Instituciones suscriban con terceros para el
procesamiento de pagos con tarjeta deberán permitirles la opción de aceptar
como medio de pago de los bienes y servicios que ofrezcan:
I. Solo tarjetas de débito;
II. Solo tarjetas de crédito, o
III. Tarjetas de débito y tarjetas de crédito.
Características adicionales de las cuentas del nivel 1 y de las tarjetas de
débito asociadas a ellas
Artículo 20. Respecto de las tarjetas de débito asociadas a las cuentas del
nivel 1, además de lo señalado en los artículos 18 y 19, las Instituciones
deberán observar lo siguiente:
[…]
II. Información al público
Los términos y condiciones aplicables a estas tarjetas de débito deberán
ponerse a disposición del público en la página de Internet de la Institución
emisora, así como entregarse por escrito a las personas que las adquieran y
contener, al menos, lo siguiente:
[…]
f) Los procedimientos para reportar cualquier mal funcionamiento de la tarjeta
de débito y, en su caso, el robo o extravío, así como para solicitar
aclaraciones y para obtener la devolución de los recursos con motivo de la
cancelación o terminación de su vigencia;
[…]
IV. Devolución de recursos
Las Instituciones emisoras de tarjetas de débito estarán obligadas a
devolver a sus clientes el saldo de los recursos depositados en las cuentas
del nivel 1 cuando las cancelen, por mal funcionamiento de la tarjeta de
débito o una vez terminada su vigencia.
Lo anterior resultará procedente siempre que el cliente de que se trate
acredite la propiedad de los recursos respectivos a través de la presentación
o entrega de la tarjeta de débito de que se trate o, en su defecto, de la
información o documentación señalada en alguno de los incisos siguientes:
a) El comprobante de la apertura de la cuenta o de la adquisición de la tarjeta
de débito;
b) El número de la tarjeta de débito y el número de identificación personal
asociado a ella, en caso de que existan ambos, o
c) De cualquier otra forma que se establezca en los términos y condiciones
emitidos por las Instituciones para la operación de dichas tarjetas de débito.

54. Como se aprecia, la normatividad transcrita señala que la tarjeta de débito


es un mecanismo a través del cual la institución bancaria depositaria
permite al depositante retirar a la vista el dinero que se encuentra en sus
cuentas, ya sea para obtener efectivo en las sucursales de la institución
emisora, en cajeros automáticos, a través de comisionistas bancarios, en
negocios afiliados para pagar bienes, servicios, créditos e impuestos, así́
como para realizar otros pagos que las instituciones permitan a sus clientes.

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

55. Asimismo, imponen la obligación a la institución bancaria de informar a sus


cuentahabientes, entre otros tópicos, sobre los procedimientos para reportar
el mal funcionamiento, robo o extravío de la tarjeta de débito, debiendo
devolver a los clientes el saldo de los recursos depositados.

56. Sin embargo, el documento de referencia no previó la responsabilidad por


cargos no reconocidos realizados con las tarjetas de débito, distintos a mal
funcionamiento o al robo o extravío, ni la conducta que, ante ello, deben
adoptar las instituciones bancarias.

57. Sobre este punto, es pertinente mencionar que la Circular 3/2012 fue
específicamente modificada para este efecto mediante la diversa 14/2018
publicada en el Diario Oficial de la Federación el tres de octubre de dos mil
dieciocho, la cual adicionó obligaciones a cargo de las instituciones
financieras de reembolsar los cargos no reconocidos por los titulares de las
tarjetas de débito de la siguiente manera:

Utilización de las Tarjetas de débito


Artículo 19. La Institución que administre una Cuenta de Depósito a la
vista deberá permitir al
Tarjetahabiente respectivo utilizar la Tarjeta de débito correspondiente
para:
I. Retirar cantidades en efectivo en: a) las sucursales de la
Institución, b) cajeros automáticos habilitados para ello y para procesar la
tarjeta de que se trate, c) comisionistas bancarios disponibles conforme a
los convenios celebrados al efecto con la propia Institución o, en su caso,
con otras instituciones o d) establecimientos de receptores de pagos con
tarjetas que proporcionen dicho servicio, afiliados a las redes respectivas
por medio de las Instituciones o demás entidades participantes en dichas
redes que les presten el servicio de recepción y tramitación de pagos con
tarjetas, y
II. Realizar pagos de cualquier tipo, como pueden ser para
adquisiciones de bienes o servicios, amortizaciones de créditos o pagos
de impuestos, entre otros.
Las operaciones a que se refieren las fracciones anteriores deberán
realizarse a través de: i) una cámara de compensación para operaciones
con tarjetas con quien la Institución haya celebrado un contrato al efecto,
o ii) la propia infraestructura de la Institución, tratándose de aquellas
operaciones en que la Institución emisora de la Tarjeta de débito
pertenezca al mismo grupo financiero o consorcio de la Institución o
entidad que preste servicios de aceptación de tarjetas al receptor de
pagos realizados con dicha tarjeta.
Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, se entenderá por
consorcio lo indicado en el artículo 22 Bis, fracción I, de la Ley de
Instituciones de Crédito.
[…]
Aviso de robo o extravío de Tarjetas de débito y reclamación de
cargos
Artículo 19 Bis 1. La Institución que administre una Cuenta de Depósito a
la vista deberá permitir al Tarjetahabiente presentar avisos de: (i) robo o

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

extravío de la Tarjeta de débito correspondiente, o (ii) reclamaciones por


cargos a dicha Cuenta que no reconozca como propios.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la Institución deberá
permitir al Tarjetahabiente presentarle el aviso que corresponda en alguna
de las siguientes formas, a elección de este último:
I. Personalmente, en cualquiera de las sucursales de la Institución o
por comunicación dada por medio de los canales de atención a sus
cuentahabientes que la propia Institución haya habilitado para atender
asuntos relacionados con las Cuentas de Depósitos correspondientes a
las Tarjetas de débito, o
II. A través de los canales electrónicos o cualquier otro medio de
comunicación que, al efecto, la Institución haya convenido con el
cuentahabiente.
La Institución en ningún caso podrá requerir al Tarjetahabiente que realice
trámite adicional a la presentación de los avisos a que se refiere el
presente artículo.
La Institución que reciba alguno de los avisos anteriormente referidos
deberá proporcionar al Tarjetahabiente, a elección de este último, por
escrito o por medios electrónicos o de telecomunicación, al menos, un
número de referencia del aviso, así como la fecha y hora en que este se
recibió. La Institución deberá entregar al Tarjetahabiente la información
referida en el momento en el que este haya presentado el aviso
correspondiente de la manera a que se refiere la fracción I anterior, o
bien, dentro de las veinticuatro horas posteriores a que este haya
presentado el aviso de alguna de las maneras previstas en la fracción II.
Las Instituciones deberán conservar evidencia de la información que haya
proporcionado el Tarjetahabiente en términos del presente artículo.
Las Instituciones deberán informar a los cuentahabientes, en los contratos
de Depósito a la vista correspondientes a las Cuentas a las que se
encuentren asociadas las respectivas Tarjetas de débito, los medios por
los cuales se podrán presentar los avisos referidos.
Responsabilidad por cargos no reconocidos realizados con las
Tarjetas de débito
Artículo 19 Bis 3. La Institución que reciba del Tarjetahabiente alguno de
los avisos a que se refiere el primer párrafo del artículo 19 Bis 1 estará
obligada a abonar en la respectiva Cuenta de Depósito, a más tardar el
segundo Día Hábil Bancario siguiente a la recepción de dicho aviso, el
monto equivalente a aquellos cargos realizados en esa Cuenta que sean
objeto del aviso de que se trate, siempre y cuando:
I. Los referidos cargos correspondan a operaciones realizadas
durante las cuarenta y ocho horas previas a la presentación del aviso a
que se refiere el artículo 19 Bis 1, primer párrafo, inciso (i), y, a su vez,
dichos cargos no sean reconocidos por el cuentahabiente, ni hayan sido
realizados en los términos de la fracción I del artículo 19 Bis, o
II. Si el aviso corresponde al indicado en el artículo 19 Bis 1, primer
párrafo, inciso (ii), relativo a la reclamación por cargos que el
cuentahabiente no reconozca como propios, este se haya presentado a la
Institución dentro de un plazo de noventa Días posteriores a la fecha en
que se realizó el cargo no reconocido.
La Institución del Tarjetahabiente no estará obligada a realizar el abono a
que se refiere el párrafo anterior en caso de que esta, dentro del plazo
indicado en dicho párrafo, entregue al cuentahabiente un dictamen en el
que compruebe que los cargos objeto del aviso respectivo corresponden a
operaciones con la tarjeta de débito asociada a la Cuenta de Depósito
que hayan sido realizadas en términos de la fracción I del artículo 19 Bis,
a menos de que exista evidencia de que el cargo fue producto de una falla
operativa imputable a la Institución emisora o a la Institución o entidad
que haya procesado la instrucción del cargo referido a favor del receptor

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

de los recursos correspondientes, conforme al acuerdo interinstitucional


celebrado al efecto, como sería el caso de un cargo duplicado
indebidamente.
La Institución emisora deberá entregar al cuentahabiente el dictamen a
que se refiere el párrafo anterior en términos del artículo 19 Bis 4.
El plazo de noventa Días a que se refiere la fracción II de este artículo
comenzará a contar a partir de la fecha en que se realizó el cargo no
reconocido a la Cuenta de Depósito a la vista que corresponda a la
Tarjeta de débito respectiva.
Para realizar los abonos a que se refiere este artículo, la Institución
deberá abstenerse de requerir al cuentahabiente que realice cualquier
trámite adicional al de la presentación de los avisos señalados.
Para el caso en que el cuentahabiente no reconozca, mediante el aviso
previsto en el artículo 19 Bis 1, primer párrafo, inciso ii), cargos realizados
por la utilización de una Tarjeta de débito vinculada a una Cuenta de
Depósito nivel 1, las Instituciones emisoras deberán validar que este
corresponde al propietario de los recursos de dicha Cuenta, de
conformidad con lo establecido en el artículo 20 de las presentes
Disposiciones.
En caso de que los cargos objeto de alguno de los avisos referidos en el
primer párrafo del artículo 19 Bis 1 hayan sido realizados como resultado
de las instrucciones generadas por una Institución o entidad que,
conforme al acuerdo interinstitucional celebrado al efecto, haya procesado
dichas instrucciones a favor de los receptores de los recursos
correspondientes, la Institución emisora de la Tarjeta de débito respectiva
deberá requerir a esa otra Institución o entidad, la devolución de los
recursos correspondientes a dichos cargos, a más tardar el segundo Día
Hábil Bancario siguiente a aquel en que así lo requiera la Institución
emisora. En este supuesto, la Institución emisora solo podrá obtener la
devolución referida siempre y cuando haya requerido, para la generación
de las instrucciones de cargo referidas, la utilización de, al menos, dos
factores de autenticación conforme a lo establecido en el artículo 19 Bis,
fracción I, de las presentes Disposiciones, y la Institución o entidad que
haya generado dichas instrucciones no haya proporcionado a la
Institución emisora los elementos suficientes para validar dichos factores
en términos del acuerdo celebrado al efecto.”
Reversión de abonos realizados a Cuentas de Depósitos a la vista
por operaciones con Tarjetas de débito
Artículo 19 Bis 4. La Institución del Tarjetahabiente únicamente podrá
obtener la devolución del monto correspondiente al abono que haya
realizado en términos del artículo 19 Bis 3, cuando acredite al
cuentahabiente que el cargo respecto del cual haya realizado dicho abono
derivó de una operación ejecutada de conformidad con lo dispuesto en la
fracción I del artículo 19 Bis anterior.
En caso de que proceda la devolución del monto indicado en el párrafo
anterior y este, a su vez, corresponda a un cargo derivado de una
instrucción emitida por otra Institución o entidad que provee el servicio de
aceptación de tarjetas al receptor de pagos que, conforme al acuerdo
interinstitucional celebrado al efecto, haya procesado dicha instrucción a
favor del receptor de los recursos correspondientes, la Institución que
obtenga dicha devolución del Tarjetahabiente deberá transferir a favor de
aquella otra Institución o entidad los recursos equivalentes a dicho monto
a más tardar el segundo Día Hábil Bancario siguiente a aquel en que esa
otra Institución o entidad haya requerido dicha transferencia, lo anterior
únicamente en los casos en que la Institución del Tarjetahabiente haya
recibido previamente dichos recursos de la otra Institución o entidad.
La Institución que tenga derecho a la devolución del monto abonado en
términos del supuesto previsto en el primer párrafo de este artículo

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

únicamente podrá cobrar intereses por dicho monto, equivalentes a una


tasa que en ningún caso podrá ser superior a aquella tasa de interés,
aplicable a la línea de crédito correspondiente a la tarjeta de la categoría
referida como “clásica” , que sea la más baja de todas aquellas tarjetas
emitidas por las Instituciones respectivas, según se indique en la más
reciente publicación del Banco de México de los indicadores de dichas
tasas, por un periodo máximo de dos Días Hábiles Bancarios posteriores
a que haya hecho el abono al que se refiere el Artículo 19 Bis 3.
Para efectos del primer párrafo del presente artículo, la Institución
emisora deberá poner a disposición del cuentahabiente, en la sucursal en
la que radica la cuenta, o bien, a través de los medios que al efecto haya
convenido con el cuentahabiente, a elección de este último, dentro de un
plazo de cuarenta y cinco Días contado a partir de la fecha en la que haya
recibido el aviso a que se refiere el artículo 19 Bis 1, un dictamen, en
lenguaje simple y claro, suscrito por personal de la Institución facultado
para ello, que contenga, por lo menos, la información siguiente:
I. Evidencia de los factores de autenticación utilizados de acuerdo
con lo establecido en la fracción I del artículo 19 Bis, así como la
explicación, en lenguaje simple y claro, de dichos factores y la forma en
que su verificación se realizó de acuerdo con los procedimientos
aplicables a dichos factores de autenticación.
II. Hora y minuto en que se realizó la operación.
III. Nombre de la Institución o entidad que procesó la operación
relacionada con el cargo a la Cuenta que haya sido objeto del aviso, así
como nombre del receptor de pagos en donde se originó la operación.
IV. En caso de contar con ella, la dirección física en la que se
encuentra el dispositivo en el que se realizó la operación o, en su caso,
dirección del protocolo de internet (IP, por sus siglas en inglés) a través
de la cual dicho dispositivo haya estado conectado a internet.
Tratándose de reclamaciones relativas a operaciones realizadas en el
extranjero, el plazo señalado en el párrafo anterior será de ciento ochenta
Días.
Las Instituciones deberán, a solicitud del cuentahabiente, poner a su
disposición y entregar, sin costo alguno, durante el plazo de cuarenta y
cinco Días siguiente a la entrega del dictamen referido en este artículo, en
la sucursal en la que radica la Cuenta, o bien, en la unidad especializada
que la Institución de que se trate haya establecido para la atención a
usuarios, productos y servicios financieros conforme a la Ley de
Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, una copia del
expediente generado con motivo del aviso a que se refiere el artículo 19
Bis 1, en el que se incorpore la documentación e información que se
relacione directamente con la misma.
Si transcurridos los plazos referidos en el tercer y cuarto párrafos de este
artículo, las Instituciones no entregan el mencionado dictamen en los
términos señalados, el abono realizado previamente en términos del
artículo anterior quedará firme y no podrá revertirse.

58. Este instrumento legal dispone, a grandes rasgos, que las instituciones
bancarias deberán abonar el importe del menoscabo patrimonial reclamado
por el cuentahabiente, por robo o extravío o cargos no reconocidos, dentro
del segundo día hábil bancario siguiente a la recepción del aviso, a menos
que demuestre mediante dictamen entregado al depositante, dentro de ese
mismo plazo, que las operaciones realizadas a través de la tarjeta de débito
hubieran sido realizadas por éste.

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

59. Transcurrido ese tiempo, la institución bancaria podrá evidenciar mediante


dictamen que pondrá a disposición del tarjetahabiente, en un plazo no
mayor a 45 días posteriores al aviso, que fue el titular de la cuenta quien
llevó a cabo las supuestas operaciones no reconocidas y, en esas
circunstancias, podrá revertir el abono realizado y cobrar los intereses por el
monto, equivalentes a una tasa que no podrá exceder a la tasa de interés
aplicable a la línea de crédito correspondiente a la tarjeta más baja a todas
las que emite la institución. Transcurrido el plazo de 45 días sin la
presentación del dictamen, el abono quedará firme.

60. Pues bien, de la lectura al instrumento jurídico en mención se desprende


que las instituciones bancarias tendrán derecho a cobrar intereses
derivados de la devolución de los montos abonados con motivo del robo o
extravío de la tarjeta de débito o vinculados con reclamaciones por cargos
no reconocidos como propios, pero no establece la misma posibilidad para
los tarjetahabientes si la institución bancaria no abona el monto reclamado
dentro del plazo que se fijó (dos días hábiles bancarios).

61. No obstante, para efectos de la resolución de la contradicción de tesis, la


normatividad antes señalada tiene una finalidad meramente informativa
sobre las acciones que el Estado ha adoptado para proteger los intereses
del público general usuario de servicios financieros; pero no es adecuada
para dar respuesta al problema que fue planteado.

62. Lo anterior, porque la emisión de los criterios en contienda fue anterior a la


publicación de la circular 14/2018 el tres de octubre de dos mil dieciocho 23 y,
por lo tanto, en esos momentos, no constituía regla de carácter general y
obligatorio para los tribunales colegiados de circuito; menos aún, para los
juzgadores de primera instancia ni las instituciones bancarias o de crédito.
Máxime si se tiene en cuenta que su entrada en vigor ocurrió hasta el
veintiséis de marzo de dos mil diecinueve24.
23
El amparo directo 845/2016 fue resuelto el 16 de marzo de 2017 y el amparo directo 255/2018 el
6 de septiembre de 2018.
24
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Circular entrará en vigor el 26 de marzo de 2019, sin perjuicio de lo
señalado en los transitorios siguientes.
SEGUNDO. Lo dispuesto en el artículo 19 Bis 3, respecto a la obligación de las Instituciones que
reciban alguno de los avisos a que se refiere el primer párrafo del artículo 19 Bis 1, de abonar en la
respectiva Cuenta de Depósito, a más tardar el segundo Día Hábil Bancario siguiente a la
recepción de dicho aviso, el monto equivalente a aquellos cargos realizados en esa Cuenta que
sean objeto del aviso de que se trate, entrará en vigor el 26 de septiembre de 2019. Hasta en tanto,
las Instituciones estarán obligadas a realizar el respectivo abono a más tardar al cuarto Día Hábil
Bancario siguiente a la recepción del mencionado aviso.

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

63. Pues bien, esta Primera Sala considera que los lineamientos que expidió el
Banco de México tienen una finalidad operativa respecto de los
procedimientos para la protección de los cuentahabientes, dirigida a facilitar,
tanto a instituciones de crédito y banca como a los usuarios de sus
servicios, la forma, plazos y procedimientos que se seguirán para el reclamo
de cargos no reconocidos y, en ese aspecto, son de gran utilidad práctica.
No obstante, aun si no existieran o, de existir, fueran vigentes al momento
en que se resolvieron los criterios en contienda, la exigibilidad de las
obligaciones no se deduce de estas reglas de carácter general, sino de la
propia ley.

64. Consecuentemente, para la resolución del problema que se plantea, es


innecesario acudir, siquiera, de forma análoga25, a disposición legal diversa
a las leyes de comercio; en el caso de cargos no reconocidos efectuados
con tarjeta de débito antes del veintiséis de marzo de dos mil diecinueve, ya
que, posterior a esa fecha, la observancia de los lineamientos emitidos por
el Banco de México es obligatoria.

C. Solución

65. Esta Primera Sala ha reiterado constantemente en esta ejecutoria que el


contrato que se relaciona con la operación de crédito “depósito bancario de
dinero” impone obligaciones tanto al depositante como al depositario,
surgiendo de esa bilateralidad que ambos tengan el carácter de acreedor y
deudor recíprocamente; con base en lo cual, para efectos del asunto, el
depositario debe, aun cuando le han transferido la propiedad del dinero,
restituir la suma en depósito en los términos contratados. De ahí que, si el
cuentahabiente advierte un menoscabo en su patrimonio por un cargo no
reconocido realizado a través de la tarjeta de débito, ello trae como
consecuencia que el depositario responda por ese dinero.

25
Se hace esta precisión, porque no pasa desapercibido para esta Primera Sala la existencia de la
Circular 34/2010 sobre tarjetas de crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
noviembre de 2010, del Banco de México, modificada mediante la Circular 13/2018, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 2018, con vigencia a partir del 26 de marzo de
2019; la cual fue utilizada por uno de los tribunales colegiados contendientes.
32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

66. Hecho este énfasis, es indudable la existencia de una obligación a cargo


del depositario como deudor de las cantidades que el depositante abona a
su cuenta, inclusive, por cargos no autorizados, para dar respuesta al
primer planteamiento, debe recordarse que en las convenciones
mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que
quiso obligarse, salvo que sea necesario que se ajusten a formas
necesarias para su eficacia.

67. La relevancia de esta regla general impacta en el contrato que deriva de la


operación de crédito “depósito bancario de dinero”, ya que, casi siempre, se
celebra a través de contratos de adhesión sujetos a regulación
especializada, debido a que es el banco quien, unilateralmente, establece
los términos y condiciones aplicables a las operaciones que llevan a cabo
con sus clientes y, en esa tesitura, deben ajustarse a los lineamientos
mínimos que disponen las leyes comerciales aplicables.

68. Sin embargo, ciertamente en algunos ordenamientos financieros, como la


Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros 26 o
26
Artículo 23. En todas las operaciones y servicios que las Entidades Financieras celebren por
medio de Contratos de Adhesión masivamente celebradas y hasta por los montos máximos que
establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros en disposiciones de carácter general, aquéllas deberán proporcionarle a sus Clientes
la asistencia, acceso y facilidades necesarias para atender las aclaraciones relacionadas con
dichas operaciones y servicios.
Al efecto, sin perjuicio de los demás procedimientos y requisitos que impongan otras autoridades
financieras facultadas para ello en relación con operaciones materia de su ámbito de competencia,
en todo caso se estará a lo siguiente:
I. Cuando el Cliente no esté de acuerdo con alguno de los movimientos que aparezcan en el
estado de cuenta respectivo o en los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología
que se hubieren pactado, podrá presentar una solicitud de aclaración dentro del plazo de noventa
días naturales contados a partir de la fecha de corte o, en su caso, de la realización de la operación
o del servicio.
La solicitud respectiva podrá presentarse ante la sucursal en la que radica la cuenta, o bien, en la
unidad especializada de la institución de que se trate, mediante escrito, correo electrónico o
cualquier otro medio por el que se pueda comprobar fehacientemente su recepción. En todos los
casos, la institución estará obligada a acusar recibo de dicha solicitud.
[…]
II. Una vez recibida la solicitud de aclaración, la institución tendrá un plazo máximo de cuarenta y
cinco días para entregar al Cliente el dictamen correspondiente, anexando copia simple del
documento o evidencia considerada para la emisión de dicho dictamen, con base en la información
que, conforme a las disposiciones aplicables, deba obrar en su poder, así como un informe
detallado en el que se respondan todos los hechos contenidos en la solicitud presentada por el
Cliente. En el caso de reclamaciones relativas a operaciones realizadas en el extranjero, el plazo
previsto en este párrafo será hasta de ciento ochenta días naturales.
El dictamen e informe antes referidos deberán formularse por escrito y suscribirse por personal de
la institución facultado para ello. En el evento de que, conforme al dictamen que emita la
institución, resulte procedente el cobro del monto respectivo, el Cliente deberá hacer el pago de la
cantidad a su cargo, incluyendo los intereses ordinarios conforme a lo pactado, sin que proceda el
cobro de intereses moratorios y otros accesorios generados por la suspensión del pago
realizada en términos de esta disposición;
III. Dentro del plazo de cuarenta y cinco días naturales contado a partir de la entrega del dictamen
a que se refiere la fracción anterior, la institución estará obligada a poner a disposición del Cliente
en la sucursal en la que radica la cuenta, o bien, en la unidad especializada de la institución de que
se trate, el expediente generado con motivo de la solicitud, así como a integrar en éste, bajo su
más estricta responsabilidad, toda la documentación e información que, conforme a las

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros 27, se


prevé el deber de recibir reclamaciones y aclaraciones realizadas por los
clientes de las entidades cuando no estén de acuerdo con algún movimiento
relacionado con la operación o servicio financiero; lo cierto es que en
ordenamiento alguno se fijan obligaciones de retribución de cargos no
reconocidos. Por el contrario, sólo se establece que la institución financiera
no podrá hacer el cobro de montos a su favor hasta en tanto se resuelva la
aclaración, incluso de los intereses ordinarios correspondientes, pero nada
señala sobre el deber de restitución a su cargo por el uso indebido de
recursos monetarios.

69. En estas condiciones, a falta de disposición expresa, queda como


alternativa acudir a las reglas de interpretación de los contratos mercantiles
y a los usos bancarios; ya que a partir de las directrices que rigen el
contrato de depósito bancario de dinero –se insiste–, el depositante tiene
derecho a retirar a la vista, mediante tarjeta de débito, el dinero que
transfirió al depositario, quien deberá restituir la cantidad que aquél solicite.

70. Por lo tanto, en esta convención existe un elemento personal relativo a que
sólo quien sea el titular de la cuenta (o, de ser la situación, alguno de sus
autorizados) podrá retirar el depósito bancario y, desde luego, utilizar el
medio de disposición “tarjeta de débito” para tales efectos.

disposiciones aplicables, deba obrar en su poder y que se relacione directamente con la solicitud
de aclaración que corresponda y sin incluir datos correspondientes a operaciones relacionadas con
terceras personas;
IV. En caso de que la institución no diere respuesta oportuna a la solicitud del Cliente o no le
entregare el dictamen e informe detallado, así como la documentación o evidencia antes referidos,
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros,
impondrá multa en los términos previstos en la fracción XI del artículo 43 de esta Ley por un monto
equivalente al reclamado por el Cliente en términos de este artículo, y
V. Hasta en tanto la solicitud de aclaración de que se trate no quede resuelta de conformidad con
el procedimiento señalado en este artículo, la institución no podrá reportar como vencidas las
cantidades sujetas a dicha aclaración a las sociedades de información crediticia.
Lo antes dispuesto es sin perjuicio del derecho de los Clientes de acudir ante la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros o ante la autoridad
jurisdiccional correspondiente conforme a las disposiciones legales aplicables, así como de las
sanciones que deban imponerse a la institución por incumplimiento a lo establecido en el presente
artículo. Sin embargo, el procedimiento previsto en este artículo quedará sin efectos a partir de que
el Cliente presente su demanda ante autoridad jurisdiccional o conduzca su reclamación en
términos y plazos de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
27
ARTÍCULO 50 Bis. Cada Institución Financiera deberá contar con una Unidad Especializada que
tendrá por objeto atender consultas y reclamaciones de los Usuarios. Dicha Unidad se sujetará a lo
siguiente:
[…]
IV. Deberá recibir la consulta, reclamación o aclaración del Usuario por cualquier medio que facilite
su recepción, incluida la recepción en las sucursales u oficinas de atención al público y responder
por escrito dentro de un plazo que no exceda de treinta días hábiles, contado a partir de la fecha de
su recepción, y
[…]
34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

71. De no ser ese el caso, cualquier disposición de efectivo o utilización directa


de la tarjeta de débito por persona diversa al titular o sus autorizados
generará un cargo indebido o “no reconocido” y, desde luego, el derecho a
reclamar al depositario la devolución de las cantidades.

72. Conforme a lo expuesto, para dar respuesta al primer cuestionamiento, esta


Primera Sala considera que la obligación de restituir el dinero al titular de
tarjeta de débito vinculada a la cuenta de depósito, se contrae al momento
en que éste reclame el cargo no reconocido y solicite su reembolso al
depositario, quien, aunque detenta la propiedad del dinero, tiene la
obligación de cuidado y conservación del patrimonio depositado para
devolverlo cuando le sea requerido, como lo establece, supletoriamente a
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el numeral 335 del
Código de Comercio.

73. Con base en lo expuesto, es posible concluir que:

a) El reembolso de cargos no reconocidos por el titular de una


tarjeta de débito, vinculada a una cuenta de depósito de dinero abierta
en una institución bancaria sí constituye una obligación a cargo de ésta
como depositaria; pues aunque detenta la propiedad del dinero, tiene el
deber de conservación de los fondos entregados para ser retirados a la
vista por el depositante;

b) La obligación de reembolso en el caso de cargos no


reconocidos se contrae cuando el titular de la tarjeta de débito
denuncia el hecho a la institución y solicita su restitución.

74. Estas premisas son relevantes para dar respuesta al punto de contradicción,
porque si el que estuviere obligado no da cumplimiento o se demora en
hacerlo, su conducta tiene consecuencias a cargo de quien inobservó la
obligación, las cuales se traducen, generalmente en derecho bancario, en el
pago de intereses.

75. El concepto “interés”, en sentido estricto, se identifica con el provecho,


rendimiento o utilidad que se obtiene del dinero y, en un sentido más
amplio, envuelve la compensación en dinero o en cualquier valor que recibe

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

el acreedor en forma accesoria al cumplimiento de una obligación, los


cuales pueden ser ordinarios o moratorios28.

76. Sobre este punto, se hace énfasis en que, mercantilmente, los intereses
ordinarios son distintos a los moratorios, porque la naturaleza de los
primeros es contractual, mientras que los segundos se imponen como una
sanción al incumplimiento de la obligación dentro del plazo correspondiente;
por lo que no deberán confundirse.

77. En el contrato de depósito bancario, los intereses ordinarios derivan del


acuerdo de voluntades e implican la obtención de una cantidad como
ganancia por el solo hecho de transferir la propiedad del dinero al banco,
quien lo utiliza para llevar a cabo las funciones propias de su naturaleza
como institución financiera; mientras que los intereses moratorios provienen
de un incumplimiento, en este caso, del deber de restitución del dinero del
depositante dentro del plazo respectivo cuando reclamó un cargo no
autorizado que menoscabó su patrimonio, por lo que constituyen una
sanción que se impone por la falta de entrega total, la entrega parcial o la
entrega tardía del dinero.

78. De dicha suerte, como se expuso en párrafos precedentes, la regulación del


derecho bancario al que deben someterse las instituciones financieras es
especializada, por lo que en esta materia resaltan la Ley de Instituciones de
Crédito, a que se ha hecho referencia, y la Ley del Banco de México,
reglamentaria de los párrafos sexto y séptimo del artículo 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a los
cuales se otorgan facultades al Banco Central para emitir disposiciones que
incidan sobre las tasas de interés u otros conceptos análogos y demás
características de las operaciones pasivas y activas que realicen las
entidades.

79. Entre los preceptos aplicables, destacan los artículos 46, fracción I, y 48,
párrafo primero, de la Ley de Instituciones de Crédito 29 y 3°, fracción I, 24 y
26 de la Ley del Banco de México30 que, grosso modo, establecen que el
28
Cfr. Vázquez Pando, Fernando Alejandro, “Depósito mercantil”, Diccionario Jurídico Mexicano,
México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1983, t. III, p. 111.
29
Nota al pie 22.
30
ARTICULO 3o. El Banco desempeñará las funciones siguientes:
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios
financieros, así como los sistemas de pagos;
[…]
36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

Banco de México puede expedir disposiciones generales que incidan sobre


las operaciones pasivas de las instituciones de crédito, dentro de las que se
encuentran sus características y las tasas de interés aplicables en cada
caso.

80. Luego, como quedó asentado, el contrato de depósito bancario de dinero se


encuentra plenamente regulado en cuanto a sus aspectos sustantivos en la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (artículos del 267 al 275)
y, en caso de que las partes acuerden el cobro de intereses, estos se
entenderán ordinarios en términos de este ordenamiento y, en lo no
previsto, de los artículos 338, en relación con el 78, ambos del Código de
Comercio, por constituir una expresión de la voluntad de las partes.

81. En cambio, los intereses moratorios provienen del retardo injustificado en el


cumplimiento y presuponen siempre la existencia de una prestación
vencida, total o parcial y, en materia de contratos mercantiles, los efectos de
la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles son
diversos, pues dependen de la modalidad en la que hubieren sido
contraídas para definir el momento en el que comienzan.

ARTICULO 24. El Banco de México podrá expedir disposiciones en términos de la presente Ley,
solamente cuando tengan por propósito la regulación monetaria o cambiaria, el sano desarrollo del
sistema financiero, el buen funcionamiento del sistema de pagos, o bien, la protección de los
intereses del público; esto sin perjuicio de las demás disposiciones que los preceptos de otras
leyes faculten al Banco a expedir en las materias ahí señaladas. Al expedir sus disposiciones, el
Banco deberá expresar las razones que las motivan.
Las citadas disposiciones deberán ser de aplicación general, pudiendo referirse a uno o varios
tipos de intermediarios, a determinadas operaciones o a ciertas zonas o plazas.
Las sanciones que el Banco de México imponga conforme a lo previsto en el artículo 36 Bis de la
presente Ley, para proveer a la observancia de la regulación que lleve a cabo, deberán tener como
objetivo preservar la efectividad de las normas de orden público establecidas en la presente Ley, y
en las demás que faculten al Banco a regular las materias que señalen al efecto y, de esta manera
proveer, en lo conducente, a los propósitos mencionados en el primer párrafo de este precepto.
Para la imposición de las sanciones a que se refiere la presente Ley, el Banco de México
establecerá, en las reglas que al efecto expida, el procedimiento, así como la forma y términos a
los que sus unidades administrativas deberán sujetarse.
[…]
ARTICULO 26. Las características de las operaciones activas, pasivas y de servicios que realicen
las instituciones de crédito, así como las de crédito, préstamo o reporto que celebren los
intermediarios bursátiles, se ajustarán a las disposiciones que expida el Banco Central. Asimismo,
las entidades financieras deberán cumplir con aquellas otras disposiciones de carácter general que
emita el Banco de México en ejercicio de las facultades que las leyes que regulen a las citadas
entidades le confieran para regular las materias que señalen al efecto.
El Banco de México regulará las comisiones y tasas de interés, activas y pasivas, así como
cualquier otro concepto de cobro de las operaciones celebradas por las entidades financieras con
clientes. Para el ejercicio de dichas atribuciones el Banco de México podrá solicitar la opinión de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros o de la Comisión Federal de Competencia y observará
para estos fines lo dispuesto en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros.
Lo dispuesto en este artículo será aplicable también a los fideicomisos, mandatos o comisiones de
los intermediarios bursátiles y de las instituciones de seguros y de fianzas.

37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

82. Ahora, si se tiene en cuenta que el vencimiento constituye el momento en el


que fenece el plazo o se actualiza el término o la condición para el
cumplimiento de una obligación y que genera un deber para quienes se
hubieran comprometido a dar; entonces, si la parte obligada en la relación
no liquida la obligación contraída una vez llegado el vencimiento, incurrirá
en retraso o demora en el cumplimiento.

83. Esto, porque es el reclamo que accione el acreedor judicial o


extrajudicialmente, tiene como finalidad exigir el cumplimiento de la
obligación y constituye, además, el punto de partida para que, en caso de
que el deudor no liquide su obligación en cuanto se le exija, comiencen los
efectos de la morosidad en su perjuicio.

84. Así, puede concluirse que la obligación mercantil de restituir un cargo no


reconocido realizado sin autorización del titular de la tarjeta de débito
vinculada a la cuenta de depósito bancario, se contrae a partir de que se da
noticia a la institución financiera del cargo indebido y, por tanto, será
exigible su retribución. De no hacerlo, la institución bancaria incurrirá en
mora31.

85. Por todo lo expuesto, a juicio de esta Primera Sala, además del pago de los
intereses ordinarios que el titular de la cuenta de depósito dejó de percibir
por el menoscabo que sufrió en su dinero, en la proporción que corresponda
al cargo no reconocido, la institución bancaria deberá pagar interés
moratorio si, ante el reclamo del depositante, no lo retribuye 32 para cuyo
31
Apoya esta conclusión la jurisprudencia 1a./J. 17/2016 “OBLIGACIONES MERCANTILES.
MOMENTO EN QUE COMIENZAN LOS EFECTOS DE LA MOROSIDAD EN SU CUMPLIMIENTO
CUANDO SE CONTRAEN SIN TÉRMINO PREFIJADO POR LAS PARTES O POR LAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO. De los artículos 83 y 85, fracción II, del Código
de Comercio, se advierte que las obligaciones mercantiles sin término prefijado por las partes o por
el ordenamiento mercantil citado y que sólo producen acción ordinaria, son exigibles diez días
después de contraídas, por lo que el acreedor podrá solicitar al deudor su cumplimiento a través de
los medios legales correspondientes. En este sentido, los efectos de la morosidad en el
cumplimiento de dichas obligaciones comenzarán a partir del día en que el acreedor lo exija o
reclame al deudor, judicial o extrajudicialmente, ante escribano o testigos, lo que podrá hacerse
una vez transcurrido el plazo citado, al ser el punto de partida para efectuar el reclamo”, Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, libro 35, octubre de 2016, t. I, p. 491.
32
Es aplicable en este punto la jurisprudencia 1a./J. 29/2000 “INTERESES ORDINARIOS Y
MORATORIOS EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. COEXISTEN Y PUEDEN
DEVENGARSE SIMULTÁNEAMENTE. El artículo 362 del Código de Comercio señala que los
deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del
vencimiento, el interés que para ese caso se encuentre pactado en el documento y que a falta de
estipulación, el interés será del seis por ciento anual; por su parte, los artículos 152, fracción II y
174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito refieren, el primero, a
la acción que se ejerce por incumplimiento de pago del documento base y determina que los
intereses moratorios se fincan al tipo legal establecido para ello, a partir del día de su vencimiento
y, el segundo, a las opciones para la determinación del interés moratorio del documento cuando no
se encuentre expresamente estipulado en el mismo o cuando éste se encuentra preestablecido.
Esto es, los referidos numerales en ningún momento disponen que los intereses ordinarios y
38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

cálculo serán aplicables las previsiones del artículo 362, párrafo primero, del
Código de Comercio que señala:

Art. 362. Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán
satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado
para este caso, ó en su defecto el seis por ciento anual.
[…]

86. En efecto, no obstante que este precepto se encuentra en el Libro Segundo,


Título Quinto, Capítulo Primero, del Código de Comercio que solamente se
ocupa del préstamo mercantil, lo cierto es que las disposiciones que ahí se
fijaron no son aplicables únicamente cuando se trata de este tipo de
contratos mercantiles; pues debe tenerse en consideración que este
ordenamiento no tiene, como otros códigos, un capítulo o varios en que se
contengan disposiciones generales que regulen todas las obligaciones
mercantiles, por lo que el artículo invocado debe reputarse como general y,
por ende, aplicable a todos los contratos de carácter comercial, por los que
deba pagarse un interés moratorio.

87. Así se desprende de la tesis de la extinta Tercera Sala de rubro “RÉDITOS


LEGALES33”, actualmente vigente.

88. Aunado a lo anterior, en esta ejecutoria se determinó que, dada la índole del
contrato mercantil que deriva de la operación de depósito bancario de
dinero, el depositario tiene el deber de conservación del patrimonio y de
restitución cuando, entre otros supuestos, el depositante pretenda retirarlo a
la vista a través de los medios que autorizan las normas relativas (tarjeta de
débito). Por esta razón, si alguien distinto al titular de la cuenta realiza un

moratorios no pueden coexistir y aunque en ellos se indica a partir de cuándo habrá de generarse
el interés moratorio, no se señala que con ese motivo deban dejar de generarse los intereses
normales. En estas condiciones y tomando en consideración que los intereses ordinarios y
moratorios tienen orígenes y naturaleza jurídica distintos, puesto que mientras los primeros derivan
del simple préstamo e implican la obtención de una cantidad como ganancia por el solo hecho de
que alguien otorgó a otro una cantidad en dinero que éste necesitaba para satisfacer sus propias
necesidades; los segundos provienen del incumplimiento en la entrega de la suma prestada y
consisten en la sanción que se impone por la entrega tardía del dinero de acuerdo con lo pactado
en el contrato, debe concluirse que ambos intereses pueden coexistir y devengarse
simultáneamente, desde el momento en que no es devuelta la suma prestada en el término
señalado y por ello, recorren juntos un lapso hasta que sea devuelto el dinero materia del
préstamo”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XII, noviembre de
2000, p. 236.
33
Texto: “Las prevenciones del artículo 362 del Código de Comercio, no obstante que este
precepto se encuentra en el capítulo primero, título quinto, del libro segundo de dicho código, que
solamente se ocupa del préstamo mercantil, no es aplicable únicamente cuando se trata de él;
pues debe tenerse en consideración que el Código de Comercio no tiene, como otros códigos, un
capítulo o varios en que se contengan disposiciones generales que regulen las obligaciones, por lo
que el precepto invocado debe reputarse como general, y es aplicable por lo mismo, no solamente
al préstamo, sino a todos los contratos de carácter mercantil, por los que haya de pagarse interés
por causa de mora”, Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, t. XXXIII, p. 158.

39
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

cargo que éste no reconoce y genera un menoscabo en su patrimonio, es


posible presumir un descuido de la cosa depositada y, por ende, la
obligación del depositario de responder al depositante; lo que lo coloca en
una posición de deudor frente al cuentahabiente-tarjetahabiente acreedor.

89. Luego, como aconteció en las ejecutorias contradictorias, cuando no se


advierte un interés pactado para el caso de mora por incumplimiento en la
restitución del monto del cargo no reconocido, es inconcuso que deberá ser
aplicado el que dispuso el legislador en el artículo 362 del Código de
Comercio: 6% anual.

90. Por todo lo expuesto, esta Primera Sala concluye que si la institución
bancaria depositaria del dinero no restituye el monto de un cargo no
reconocido al titular de la tarjeta de débito vinculada a la cuenta de depósito
que contrató, deberá pagar, además de los intereses ordinarios que se
hubieren pactado en el contrato de adhesión o cualquier otro instrumento
convencional en la proporción que corresponda a la cantidad indebidamente
sustraída, los intereses moratorios en razón del 6% anual contados a partir
del día siguiente al del vencimiento de la obligación; es decir, a partir de que
el depositante exige el pago judicialmente, transcurridos diez días desde
que se contrajo la obligación de restitución o reembolso.

91. Aunado a lo anterior, se hace la precisión que la eventual nulidad de los


cargos que decrete la autoridad jurisdiccional no constituye el punto de
partida para el pago de intereses, ya que esta circunstancia únicamente
confirmará que asiste razón al tarjetahabiente sobre la denuncia de los
cargos no reconocidos; pero –se insiste– la obligación surgió desde que se
hizo el reclamo relativo y los efectos de la morosidad desde que se exigió el
pago del adeudo.

92. De tal suerte, cuando se declare la nulidad de cargos realizados a tarjeta de


débito, los intereses moratorios se deben resarcir sobre la suerte principal,
en términos de lo previsto en el artículo 362 del Código de Comercio a
razón del 6% y a partir de que se dispuso indebidamente del dinero del
cuentahabiente y hasta el día en que se realice la restitución de la totalidad
del importe de las operaciones declaradas nulas.

40
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

93. Esto es así, en primer lugar, porque la circunstancia de que la devolución


del dinero dispuesto de la cuenta de depósito del actor sea consecuencia
del acogimiento de la pretensión de nulidad de las disposiciones, no tiene el
alcance de considerar que no hay una obligación exigible antes de que se
emita sentencia firme, y que por tanto, no hay mora, sino hasta que se
incumple la referida sentencia.

94. Dicho de otro modo, la nulidad acogida se sustenta en la falta de


consentimiento del actor para que se le cargaran disposiciones o retiros que
negó haber realizado y, en términos de los artículos 2226 y 2229 del Código
Civil Federal34 la nulidad absoluta, por regla general, no impide que el acto
produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos
retroactivamente cuando el juez se pronuncie sobre la nulidad del acto, la
cual obliga a las partes a restituirse, mutuamente, lo que han recibido o
percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.

95. Así pues, el efecto del acogimiento de la nulidad es la restitución de


prestaciones, y cuando dentro de éstas están recursos económicos es
evidente que se generan intereses, como una cuestión inherente al dinero.

96. Por otra parte, el contrato de depósito bancario de dinero a la vista,


conforme al artículo 267 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, consiste en el depósito de una suma determinada de dinero en
moneda nacional o en divisas o monedas extranjeras, transfiere la
propiedad al depositario, y lo obliga a restituir la suma depositada en la
misma especie; por lo que la institución de crédito tiene, por virtud del
referido contrato, la obligación de restituir al depositario la suma de dinero
que éste le haya entregado. Cuando el banco incumple la referida
obligación (por estar demostrado que las disposiciones del dinero se
hicieron sin el consentimiento del cuentahabiente) el incumplimiento se
actualiza desde el momento en que del dinero depositado por el actor en su
cuenta bancaria fue dispuesto.

34
ARTICULO 2,226. La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca
provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruídos retroactivamente cuando se pronuncie
por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la
confirmación o la prescripción.
[…]
ARTICULO 2,229. La acción y la excepción de nulidad por falta de forma compete a todos los
interesados.

41
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

97. Finalmente, los intereses moratorios no sólo se generan en préstamos, hay


múltiples operaciones que se traducen en la privación del uso del dinero por
parte de quien tiene derecho a éste, como lo es en el contrato de depósito
bancario.

98. Por todas estas razones, si en términos de lo previsto en el artículo 362 del
Código de Comercio, la condena al pago de los intereses moratorios al tipo
legal constituye una sanción por el impago de todo o parte de lo adeudado
(generado por el incumplimiento de la obligación del banco de guardar y
custodiar el dinero que recibe en depósito, del cual no puede disponer sino
con el consentimiento del depositante o persona autorizada por éste) al
producirse el incumplimiento, la institución bancaria debe cubrir los
intereses moratorios sobre la suerte principal, a partir de que se dispuso
indebidamente del dinero del actor (cuentahabiente) y hasta el día que se
realice la restitución de la totalidad del importe de las operaciones
declaradas nulas.

99. Esta conclusión se alcanza sin que pase desapercibido el hecho de que el
banco puede y debe demostrar que el cargo fue realizado por el titular de la
tarjeta de débito; en cuyo caso, realizará las actuaciones que le marcan las
leyes relativas y los lineamientos del Banco de México para evidenciar este
hecho al cuentahabiente.

100. Incluso, de haber restituido el presunto cargo no reconocido, tendrá derecho


a recuperar la cantidad correspondiente; así como a cobrar los intereses
que, eventualmente, se hubieren devengado.

101. Finalmente, se añade que esta solución se emite con la finalidad de


proteger el principio de seguridad jurídica y, por ende, busca fijar el
verdadero sentido y alcance a los problemas jurídicos que se presentan 35;
35
Se invoca el criterio P./J. 3/2010 “CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. AUNQUE LOS CRITERIOS CONTENDIENTES SEAN
ERRÓNEOS, DEBE RESOLVERSE EL FONDO A FIN DE PROTEGER LA GARANTÍA DE
SEGURIDAD JURÍDICA. La Suprema Corte de Justicia de la Nación debe resolver una
contradicción de tesis existente entre criterios de Tribunales Colegiados de Circuito aunque sean
erróneos o inaplicables, pues el objetivo fundamental de ese procedimiento es terminar con la
incertidumbre generada para los gobernados y los órganos jurisdiccionales por la existencia de
criterios contradictorios, mediante la definición de una jurisprudencia producto de la sentencia
dictada en ese procedimiento, que servirá para resolver uniformemente casos similares a los que
motivaron la denuncia de contradicción, evitando que se sigan resolviendo diferente e
incorrectamente, lo que permitirá preservar la unidad en la interpretación de las normas del orden
jurídico nacional con la fijación de su sentido y alcance en protección de la garantía de seguridad
jurídica. Además, esa definición jurídica no sería posible realizarla si se declara improcedente la
contradicción suscitada respecto de tesis equivocadas o inaplicables de esos Tribunales, ya que
aunque se dejaran sin efecto, si no existiera pronunciamiento por declararse su improcedencia,
42
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

sin que ello implique, de forma alguna, que esta Primera Sala deba ceñirse
a alguna posición particular en contradicción ni que sea posible afectar las
situaciones jurídicas concretas de los juicios de los que derivan las
posiciones discrepantes, en términos del artículo 226, penúltimo y último
párrafos, de la Ley de Amparo36.

VII. DECISIÓN

102. Por lo expuesto, debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, en


términos de los artículos 216, párrafo segundo, 217 y 225 de la Ley de
Amparo, la sustentada por esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, bajo el rubro y texto siguientes:

CARGOS NO RECONOCIDOS A TARJETA DE DÉBITO. PROCEDE EL


PAGO DE INTERESES MORATORIOS POR LA FALTA O RETRASO EN LA
RETRIBUCIÓN DE LAS CANTIDADES SUSTRAÍDAS, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 362 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

HECHOS: Dos tribunales colegiados de la misma especialidad, pero de distinto


circuito, llegaron a conclusiones distintas sobre la procedencia del pago de
intereses moratorios, en términos del artículo 362 del Código de Comercio, a
cargo de la institución bancaria, cuando se han hecho cargos no reconocidos
por el titular de la cuenta de depósito a que se vincula la tarjeta de débito y
aquélla no retribuye de inmediato las cantidades sustraídas en perjuicio del
cuentahabiente.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala resolvió que cuando el titular de una


cuenta de depósito de dinero denuncie retiros no autorizados mediante el uso
de tarjeta de débito, la institución bancaria debe retribuir las cantidades
retiradas y, en caso de no hacerlo, pagar intereses ordinarios y moratorios por
el retraso en que incurra a razón del 6%; pues en el contrato de depósito de
dinero el depositario tiene un deber de cuidado sobre el dinero que le entrega
el depositante.

JUSTIFICACIÓN: Del análisis sistemático a los artículos 267, 271, 272 y 273
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; 332, 333, 334, 335 y
338 del Código de Comercio, 46, 48, fracción I, y 48 bis 2 de la Ley de
Instituciones de Crédito y demás aplicables en materia bancaria, tratándose de
cargos no reconocidos efectuados con tarjeta de débito, la institución financiera
depositaria tiene obligación de conservación y restitución del dinero cuya
lejos de garantizar a los gobernados y a los órganos jurisdiccionales del país la solución de otros
asuntos de similar naturaleza, se generaría incertidumbre, por lo cual debe emitirse una sentencia
que fije el verdadero sentido y alcance de la solución que deba darse al supuesto o problema
jurídico examinado por los Tribunales Colegiados de Circuito que originó la oposición de criterios”,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXI, febrero de 2010,
p. 6.
36
Artículo 226. […]
Al resolverse una contradicción de tesis, el órgano correspondiente podrá acoger uno de los
criterios discrepantes, sustentar uno diverso, declararla inexistente, o sin materia. En todo caso, la
decisión se determinará por la mayoría de los magistrados que los integran.
La resolución que decida la contradicción de tesis no afectará las situaciones jurídicas concretas de
los juicios en los cuales se hayan dictado las sentencias que sustentaron las tesis contradictorias.

43
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

propiedad le transfirió el cuentahabiente y, por ende, cuando ocurre esta


situación, tendrá el deber de responder por los montos sustraídos. En este
sentido, del Código de Comercio se desprende lo siguiente: 1. El reembolso de
cargos no reconocidos por el titular de una tarjeta de débito, vinculada a una
cuenta de depósito de dinero abierta en una institución bancaria sí constituye
una obligación a cargo de ésta como depositaria; pues aunque detenta la
propiedad del dinero incurre en negligencia en la conservación de los fondos
entregados para ser retirados a la vista por el depositante, y; 2. La obligación
de reembolso en el caso de cargos no reconocidos se contrae cuando el titular
de la tarjeta de débito denuncia el hecho a la institución y solicita su restitución.
Conforme a estas premisas, el depositario tiene el deber de conservación del
patrimonio y de restitución cuando, entre otros supuestos, el depositante
pretenda retirarlo a la vista a través de los medios que autorizan las normas
relativas (tarjeta de débito); por lo que si alguien distinto al titular de la cuenta
realiza un cargo que éste no reconoce y genera un menoscabo en su
patrimonio, es posible presumir un descuido de la cosa depositada y, por ende,
la obligación del depositario de responder al depositante, lo que lo coloca en
una posición de deudor frente al cuentahabiente-tarjetahabiente acreedor.
Luego, si la institución bancaria depositaria del dinero no restituye el monto del
cargo no reconocido al titular de la tarjeta de débito vinculada a la cuenta de
depósito que contrató, deberá pagar, además de los intereses ordinarios que
se hubieren pactado en el contrato de adhesión o cualquier otro instrumento
convencional en la proporción que corresponda a la cantidad indebidamente
sustraída, los intereses moratorios en razón del 6% anual, en términos del
artículo 362 del Código de Comercio, no obstante la ubicación de este precepto
en el Libro Segundo, Título Quinto, Capítulo Primero, del Código de Comercio
que se ocupa del préstamo mercantil, porque debe reputarse su aplicación
general y, por ende, aplicable a todos los contratos de carácter comercial en
los que el deudor deba pagar un interés moratorio.

103. Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Existe la contradicción entre los criterios sustentados por el


Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito.

SEGUNDO. Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio


sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de conformidad con la tesis redactada en el último apartado del
presente fallo.

TERCERO. Dese publicidad a la tesis jurisprudencial que se sustenta en la


presente resolución, en términos del artículo 219 de la Ley de Amparo.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, devuélvanse los


autos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca como
asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


por unanimidad de cinco votos de las Ministras: Norma Lucía Piña
44
CONTRADICCIÓN DE TESIS 354/2018

Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat; y los Ministros: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (Ponente) y Presidente Juan Luis
González Alcántara Carrancá quien se reservó su derecho a formular voto
concurrente.

Firman el Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con la Secretaria de


Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

PONENTE
MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

SECRETARIA DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de


Transparencia y Acceso a la Información Pública, 110 y 113 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como, en
el Acuerdo General 11/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el
Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

45

También podría gustarte