Unidad 2 Presupuesto de Capital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Finanzas Corporativas

2. Decisiones sobre el presupuesto de


capital
Docente: M. en E. y N. I. Martha Cordero García
2023
Temario
2. Decisiones sobre el presupuesto de capital
2.1. Criterios aplicables a las decisiones de inversión
2.1.1. Valor presente neto
2.1.2. Tasa interna de retorno
2.1.3. Periodo de recuperación
2.1.4. Periodo de recuperación descontado
2.1.5. Índice de rentabilidad
2.1.6. Tasa promedio de rendimiento contable
2.2. Determinación de los flujos de efectivo
2.2.1. Consideraciones en su elaboración
2.2.2. Métodos de depreciación y efecto de la inflación
2.3. Análisis y evaluación de proyectos
2.3.1. Comparativo de proyectos
2.3.2. Racionamiento de capital
2.3.3. Calificación de riesgo de los proyectos
2.3.4. Opciones reales
2.3.5. Errores típicos
Objetivo general

Comprender los elementos


principales y elementos del
presupuesto de capital, así
como la identificación de los
riesgos.
2. Decisiones sobre el presupuesto de capital
El presupuesto de capital se considera como el proceso de la planeación y administración de las
inversiones consideradas a largo plazo, para lo cual se requiere analizar varios conceptos
interrelacionados.
Si consideramos lo que Gómez S. (2015), nos menciona acerca de que “es el proceso de
planificación y gestión de las inversiones a largo plazo de una empresa”. A través de este, los
directivos de la organización intentan identificar, desarrollar y evaluar oportunidades de inversión
que puedan resultar rentables para la empresa.
Generalmente se puede decir que esta evaluación se realiza comprobando si los flujos de caja
generados por la inversión en el activo superan los flujos necesarios para llevar a cabo el proyecto
en cuestión.
Es necesario tener claros unos conceptos que se requieren para elaborar el presupuesto de
capital. En un inicio, se necesitan recolectar los datos básicos del proyecto de inversión, como
costo de la inversión inicial, ingresos estimados, costos variables, costos fijos y datos de
financiamiento y se finaliza con la elaboración de un presupuesto de capital, se explicará la
evaluación financiera que consiste en valorar los flujos de dinero contra el indicador de Valor
presente Neto (VPN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR).
2.1 Criterios aplicables a las decisiones de inversión

Los principales criterios de las decisiones de inversión las podemos localizar en una serie
de técnicas que a través de la interpretación de sus resultados proporcionan información
que sustente la decisión de llevar a cabo o no una inversión por parte de una empresa,
como lo veremos en los siguientes apartados.

2.1.1. Valor presente neto

La técnica más común es el análisis mediante el VPN, para el cual debemos considerar
que se va a traer el valor de los costos, y los beneficios, al mismo punto del tiempo, esto
con la finalidad de poderlos comparar para tomar una decisión sobre alguna inversión
que la empresa tenga contemplada

Empleando el VPN, en el momento que determinamos el valor de un costo, o beneficio,


en términos de efectivo de hoy, se hace referencia a éste como el Valor Presente de ese
dato.
Así que, podemos decir que el VPN, de un proyecto, o inversión, como la
diferencia entre el valor presente, de sus beneficios, y el valor presente, de
estos costos, así:

VPN=VP(beneficios)-VP(Costos)

Si se utilizan los flujos de efectivo positivos para representar los beneficios, y


negativos, para indicar los costos, y se calcula el valor presente de los flujos
de efectivo múltiples, como la suma de los valores presentes de flujos
individuales se puede escribir, entonces, la siguiente definición:

𝑉𝑃𝑁 = 𝑉𝑃 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

Es decir, el VPN representa el total, de los valores presentes, de todos los


flujos de efectivo del proyecto.
El VPN representa el valor del proyecto, en términos de efectivo, el día de
hoy. Por lo tanto, se considera que los proyectos buenos son aquéllos que
tienen un VPN positivo porque incrementan la riqueza del inversionista.

Los proyectos con VPN negativo tienen costos que exceden sus
beneficios, y aceptarlos, resulta equivalente a perder dinero hoy.

Debido a que el VPN se expresa en términos de efectivo actual, es una


herramienta fundamental para la toma de decisiones.

Y considerando la lógica de que las decisiones que incrementan la riqueza


son mejores que aquellas que la disminuyen, lo que se busca de un
proyecto es que presente un VPN positivo.
Una vez que se han obtenido de manera correcta, todos los flujos de efectivo de un
proyecto, al ser más ricos se incrementan nuestras opciones y nos encontraremos
mejor, sin que importen, nuestras preferencias.
Ésta es la lógica que nos lleva a la decisión del VPN:
• Al tomar una decisión de inversión, hay que aceptar la alternativa con el VPN más
grande. Elegir esta alternativa es equivalente a recibir su VPN, en efectivo, el día
de hoy.
• Aceptar o rechazar un proyecto. Una decisión financiera común es elegir o
rechazar un proyecto.
Debido a que el rechazo del proyecto se debe, generalmente a que el VPN = 0 (no
hay costos, o nuevos beneficios, por no hacer el proyecto), la Regla de decisión del
VPN implica que debemos de Aceptar aquellos proyectos con VPN positivo, ya que
esta transacción equivale a recibir su VPN, en efectivo, el día de hoy, y Rechazar
aquellos proyectos con VPN negativo, ya que, de aceptarlos, se reduciría la riqueza
de los inversionistas, mientras que no hacerlos, no entraña ningún costo (VPN = 0).
2.1.2. Tasa interna de retorno
Dentro de las técnicas que ayudan a la toma de decisiones para
inversiones es la TIR una de las más aceptadas y muchos textos
de finanzas la recomiendan. En este curso podemos considerar
la TIR como (Economía, S/F)
Es la tasa de interés o de rentabilidad que ofrece una inversión.
Así, se puede decir que la Tasa Interna de Retorno es el
porcentaje de beneficio o pérdida que conlleva cualquier
inversión.
La TIR es un factor invaluable para el éxito de una empresa o
negocio. Para tal efecto, puede ser de ayuda financiar la
empresa.
Entonces si la consideramos como la rentabilidad que ofrece una inversión
expresada en términos porcentuales. Es decir, es el porcentaje de beneficio o
pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto, en la cual consideraremos el razonamiento de que cuanto mayor sea la
TIR mejor será la inversión.
Se encuentra muy relacionada con el VPN, y se suele definir o relacionar
mencionando que es el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea
igual a cero, para un proyecto de inversión analizado.
A la hora de valorar la viabilidad de un proyecto de inversión, es importante tener en
cuenta la tasa de descuento de ese proyecto. Si la tasa de descuento es superior a
la TIR, el proyecto no es viable, porque nos cuesta más financiar el proyecto que lo
que obtenemos a largo plazo por la inversión, una vez descontados los pagos
futuros a su valor presente.
Por ejemplo, si la TIR resulta igual al 3%, pero la tasa de descuento del VPN es del 5%, el proyecto no será
viable.
Así mismo, existe un criterio que busca comparar la TIR con alguna opción inversión como los Cetes, que
expresan su rendimiento en términos porcentuales, y considerando que son instrumentos con un nivel casi nulo
de riesgo, en caso de que la tasa del cete sea mayor que la TIR, se pude optar por no llevar a cabo la inversión.
En términos de criterios para la tasa interna de retorno podemos mencionar que, cuando tenemos un proyecto de
inversión y queremos llevarlo a cabo, debemos tener en cuenta la rentabilidad mínima que estamos dispuestos a
aceptar y el coste de la financiación, si la hubiese.
El criterio de selección será el siguiente, donde “k” será la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del
VAN o la tasa que ofrece alguna otra inversión con un nivel menor de riesgo:

Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado.


Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a cero.
Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse.
2.1.3. Periodo de recuperación
Uno de los aspectos a considerar en algún tipo de inversión, es que el desembolso inicial en
cualquier se recupere en el menor tiempo posible. Para analizar este procedimiento se tiene el
procedimiento denominado Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), y en este se establece,
el número de años que pasarán antes de que la acumulación del flujo de efectivo pronosticado sea
igual a la inversión inicial.
La forma más común para determinarlo es midiendo a través del tiempo el riesgo del proyecto, pero
no tiene en consideración el valor del dinero a lo largo del tiempo ni muestra los flujos de caja que
se siguen generando después de que la inversión inicial se haya recuperado.

Para ellos consideramos el siguiente ejemplo:


Inversión Inicial Flujo año 1 Flujo año 2 Flujo año 3 Flujo año 4 Flujo año 5
Proyecto A $2,000,000.00 $600,000.00 $800,000.00 $1,000,000.00 $900,000.00 $800,000.00
Proyecto B $2,000,000.00 $500,000.00 $500,000.00 $500,000.00 $500,000.00 $500,000.00
Proyecto C $2,000,000.00 $300,000.00 $350,000.00 $400,000.00 $450,000.00 $500,000.00
Los tres proyectos emplean dos millones de pesos, los cuales producen los flujos que se presentan, y de acuerdo a eso observamos lo
siguiente:
Inversión Inicial Flujo año 1 Flujo año 2 Flujo año 3 Flujo año 4 Flujo año 5
Proyecto A $2,000,000.00 $600,000.00 $800,000.00 $1,000,000.00 $900,000.00 $800,000.00
$1,400,000.00 $2,400,000.00
El proyecto A presenta flujos en los cuales al tercer año alcanzan los dos millones invertido inicialmente, por lo que se considera que se
recuperó en el tercer año.
Inversión Inicial Flujo año 1 Flujo año 2 Flujo año 3 Flujo año 4 Flujo año 5
Proyecto B $2,000,000.00 $500,000.00 $500,000.00 $500,000.00 $500,000.00 $500,000.00
$1,000,000.00 $1,500,000.00 $2,000,000.00 $2,500,000.00
El proyecto B presenta flujos en los cuales al cuarto año alcanzan los dos millones invertidos inicialmente, por lo que se considera que se
recuperó en el cuarto año.
Inversión Inicial Flujo año 1 Flujo año 2 Flujo año 3 Flujo año 4 Flujo año 5
Proyecto C $2,000,000.00 $300,000.00 $350,000.00 $400,000.00 $450,000.00 $500,000.00
$650,000.00 $1,050,000.00 $1,500,000.00 $2,000,000.00

El proyecto C presenta flujos en los cuales al quinto año alcanzan los dos millones invertidos inicialmente, por lo que se considera que se
recuperó en el quinto año.
Sintetizando, es el proyecto A el que se debe de elegir, dado que el periodo de recuperación de la inversión es de tres años, que es el menor de
los periodos de recuperación.
2.1.4. Periodo de recuperación descontado
Por su parte, el método de cálculo del periodo de recuperación descontado, además de ser fácil de calcular y
ayuda a visualizar el riesgo en el tiempo para el negocio, ya que considera cómo varía el valor del dinero a lo
largo del tiempo y pone a disposición una medida de liquidez, para la toma de decisiones.
En el ejemplo del apartado anterior, se determina el Valor presente de los flujos a una tasa de descuento del
10%, obteniendo los siguientes resultados:
Proyecto A los flujos cambian de la siguiente manera:

Proyecto A $2,000,000.00 $545,454.55 $661,157.02 $751,314.80 $614,712.11 $496,737.06

Por lo que, si realiza la suma año por año, es en el cuarto año que se alcanza el monto de inversión inicial
A la par dado lo anterior también si se aplica de manera completa el cálculo del VPN se obtiene lo siguiente:
VPN
$972,159.58
Proyecto B los flujos cambian de la siguiente manera:

Proyecto B $2,000,000.00 $454,545.45 $413,223.14 $375,657.40 $341,506.73 $310,460.66


Si se suman los flujos, no se alcanzan los dos millones invertidos en un inicio, y de VPN se obtiene:

VPN
-$95,096.92
Proyecto c los flujos cambian de la siguiente manera:

Proyecto C $2,000,000.00 $272,727.27 $289,256.20 $300,525.92 $307,356.05 $310,460.66

DE igual forma que el proyecto B no se alcanza la inversión, y el resultado de su VPN es de:


VPN
-$472,430.81

Por lo que, cuando se emplea el PRI descontado, se puede realizar a través de las sumas, o considerar el
VPN como un criterio para poder determinar cuál de todos los proyectos es el mejor para la empresa.
2.1.5. Índice de rentabilidad
Cuando tenemos más de una opción para invertir los recursos de un proyecto, una de las técnicas que nos
ayuda a tomar la decisión de invertir es el índice de rentabilidad, ya que nos muestra el beneficio o pérdida
neta que tiene una inversión durante un ciclo de tiempo determinado, expresado como un porcentaje del
costo inicial de la inversión.
Una propuesta para determinar en situaciones reales en las que hay muchos proyectos para aplicar
recursos es emplear el resultado que se obtiene del índice de rentabilidad para identificar la mejor
combinación de proyectos que deben emprenderse en tales circunstancias, para ello se puede determinar

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑉𝑃𝑁


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = =
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

Lo anterior os indica que se puede medir la rentabilidad por medio del valor creado en términos del VPN
por unidad del recurso consumido.
Por lo que el índice de rentabilidad pasa a ser una herramienta de
presupuesto de capital que se empleará para clasificar los proyectos en
función de su rentabilidad, de la formula anterior se puede calcular
dividiendo el valor actual de todas las entradas de efectivo por la inversión
inicial, en los cuales la decisión se toma considerando que los proyectos
con mayor índice de rentabilidad son mejores.

Todo para intentar maximizar el valor actual neto total del proyecto
teniendo en cuenta los fondos disponibles para la inversión inicial
utilizando el racionamiento de capital.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑒𝑡𝑜


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 +
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
2.1.6. Tasa promedio de rendimiento contable

Es el cociente entre el beneficio medio esperado de un


proyecto, después de tomar en cuenta a las amortizaciones y
los impuestos, así como el valor promedio contable de la
inversión.

Se compara después este cálculo con la tasa de rendimiento


contable de la empresa en su conjunto o con alguna
referencia externa, como puede ser la tasa media de
rendimiento contable del sector a que pertenezca la empresa,
o a una tasa contable deseada para ese proyecto.
2.2. Determinación de los flujos de efectivo

La elaboración del flujo de efectivo es uno de los


elementos fundamentales en la toma de decisiones de
cualquier empresa, debido a que representa las entradas
y salidas de efectivo, producto de las actividades de una
compañía, por ello es importante conseguir un buen
control en su conducción y evitar posibles fallas en su
gestión.
Debe considerarse como una herramienta esencial para
controlar los ingresos y egresos, de tal forma que
permitirá enfrentar las obligaciones del día a día, y a
través del tiempo muestra su utilidad para medir los
fondos con los que dispone la entidad.
2.2.1 Consideraciones en su elaboración
En las empresas como en las decisiones de inversión muchos
factores afectan la situación de efectivo de la empresa.
El estado de flujos de efectivo divide las actividades de la
empresa en tres categorías: operación, inversión y
financiamiento, y resume el saldo resultante de efectivo, por lo
que ayuda en la toma de decisiones de muchas empresas a
observar el comportamiento en las categorías mencionadas.
Las primeras en integrarse son las actividades de operación, las
cuales se centran en la cantidad de dinero en efectivo generado
(o perdido) por las actividades de trabajo de la empresa.
La sección inicia con la utilidad neta reportada antes de pagar los dividendos preferentes y se
realizan varios ajustes, comenzando por ingresos y gastos registrados en el estado de
resultados, así como aquellos que no se reciben o pagan en efectivo durante el año, la
depreciación y amortización reducen la utilidad neta reportada, pero no son pagos que se
realicen en efectivo.
Las siguientes son las actividades de inversión, en donde se incluyen transacciones
relacionadas con activos fijos o inversiones financieras a corto plazo.
Por ejemplo, si una empresa compra nueva infraestructura informática, su efectivo se reduce en
el momento de la compra. Por el contrario, si vende un edificio o una letra del Tesoro, su
efectivo aumenta.
Para finalizar se compone con las actividades de financiamiento, las cuales envuelven aquellas
que recaudan efectivo mediante la emisión de deuda a corto plazo, deuda a largo plazo o
acciones. Debido a que los pagos de dividendos, recompras de acciones y pagos a capital
sobre la deuda reducen el efectivo de la empresa, estas operaciones se incluyen aquí.
Estado de flujos de efectivo de XSA SA de CV
Estado de flujos de efectivo del 1o. de enero al 31 de diciembre de X2
En miles de pesos

Flujo de efectivo de actividades operativas


Utilidad neta después de impuestos $ 180.00
Depreciación $ 100.00
Disminución de las cuentas por cobrar $ 100.00
Disminución de los inventarios $ 300.00
Aumento de las cuentas por pagar $ 200.00
Disminución de las deudas acumuladas -$ 100.00
Efectivo proveniente de actividades operativas $ 780.00

Flujo de efectivo de actividades de inversión


Aumento de los activos fijos brutos ($300) -$ 300.00
Cambios en los intereses empresariales $ -
Efectivo proveniente de las actividades de inversión -$ 300.00

Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento


Disminución de los documentos por pagar -$ 100.00
Aumento de las deudas a largo plazo $ 200.00
Cambios en el patrimonio de los accionistas $ -
Dividendos pagados -$ 80.00

Efectivo proveniente de las actividades de financiamiento $ 20.00

Aumento neto del efectivo y los valores negociables $ 500.00


2.3.2 Métodos de depreciación y efecto de la inflación
Este término se refiere a una perdida periódica del valor de un bien material o
inmaterial, la cual puede derivarse por tres diferentes razones principales: el
desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la longevidad.
En nuestro país, las empresas suelen calcular la depreciación para temas
fiscales, y en ocasiones para determinar los efectos en las utilidades a los
inversionistas, para al final determinar cómo influye en la toma de decisiones
sobre las inversiones.
Muchas emplean el método de depreciación en línea recta en los informes
para los accionistas (o para efectos de la información contable), por lo que
emplean la tasa más rápida que permiten las leyes para efectos fiscales. Con el
método de línea recta utilizado para los informes a los accionistas, por lo
general se toma el costo del activo, se resta su valor de rescate estimado y se
divide el monto neto entre la vida económica útil de ese activo.
Ahora bien, la inflación es una medida A manera de ejemplo consideremos que se que invierten
cuantitativa, que a través de un procedimiento $3,000 en un bono cupón cero libre de incumplimiento
arroja un indicador en términos porcentuales que vence dentro de un año y paga una tasa de interés
que se le denomina “tasa”, la cual es una de 5%. Al final del año, usted recibirá $3,150.
aproximación del precio promedio de la canasta Ahora suponga que la tasa de inflación durante el año es
básica, la cual incluye un conjunto determinado de 10%, si el gas hubiera costado $3 por litro al inicio de
de bienes y servicios, con los que sus habitantes la inversión, por la inflación costará $3.30 al final.
satisfacen sus necesidades, y mide su incremento
Al inicio los $3,000 habrían comprado 1,000 galones,
en un periodo determinado.
pero con $3,150 a $3.30 se pueden comprar 955 galones
La inflación tiene un efecto importante en las al final de la inversión.
tasas de interés, debido a que deteriora el poder
adquisitivo del dinero y disminuye la tasa de En términos reales, su situación es peor, ya que recibiría
rendimiento en términos reales de las $150 de intereses, pero no sería una cantidad suficiente
inversiones. para compensar la inflación
2.3. Análisis y evaluación de proyectos

La selección del proyecto consiste en evaluar proyectos potenciales y luego


decidir cuál de ellos debe derivar en su implementación. Los beneficios y las
consecuencias, las ventajas y desventajas, los pros y contras de cada
proyecto deben considerarse y evaluarse.
Los proyectos pueden ser cuantitativos y cualitativos, tangibles e intangibles.
Los beneficios cuantitativos podrían ser financieros, por ejemplo, un aumento
en las ventas o una reducción en los costos.
También puede haber beneficios intangibles asociados a un proyecto, como la
mejora de la imagen pública de una empresa o el fortalecimiento de la moral
de los empleados.
Por otro lado, existen consecuencias cuantitativas asociadas con cada
proyecto, como el costo requerido para implementar el proyecto o los
problemas de desempeño laboral mientras el proyecto está en plena
implementación.
Algunas consecuencias pueden ser menos tangibles, como las barreras legales o la reacción de un
grupo de apoyo ante una causa particular.
Desarrollar un conjunto de criterios para evaluar el proyecto. Estos criterios probablemente incluirán
factores tanto cuantitativos como cualitativos.
Por ejemplo, si una compañía farmacéutica ha identificado varios proyectos potenciales para
desarrollar productos nuevos, podría evaluar cada proyecto potencial bajo los criterios siguientes:

• Alineación con las metas de la empresa


• Volumen de ventas previsto
• Incremento en la participación del mercado
• Creación de mercados nuevos
2.3.1. Comparativo de proyectos
Evaluar cada proyecto según los criterios. Una vez que se han obtenido, analizado y resumido todos
los datos y la información de cada proyecto potencial, éstos deben entregarse a todas las personas
responsables de realizar la evaluación.
Resulta conveniente que varias personas se involucren en el proceso de evaluación y selección para
que haya diferentes puntos de vista.
Cada integrante del equipo o comité de evaluación y selección debe tener una formación y experiencia
diferente para aportar distintas visiones al proceso de toma de decisiones.
Una persona de marketing conoce las preferencias de los consumidores, otra de finanzas conoce los
costos y la situación financiera de la empresa, alguien de producción entiende los cambios necesarios
en los procesos y en el equipo, alguien de investigación y desarrollo aporta expertise (conocimiento
experto) sobre la cantidad adicional de desarrollo de tecnología que se requiere y una más de recursos
humanos puede determinar cualquier impacto en el personal o la comunidad.
En la mayoría de los casos, la selección del proyecto se basará en una combinación de la evaluación
cuantitativa y lo que cada persona juzgue conveniente según su experiencia. Aunque la decisión final
sea responsabilidad del propietario, presidente o jefe de departamento de la empresa, tener una idea
clara del proceso de evaluación y selección, y contar con un comité equilibrado aumentará las
posibilidades de tomar la mejor decisión que produzca el mayor beneficio para todos.

Ejemplo de criterios para selecionar un proyecto


Criterios de evaluación Proyecto A Proyecto B Proyecto C
Inversión $700,000.00 $2,100,000.00 $1,200,000.00
Retorno sobre la inversión 9.10% 18.30% 11.50%
Tiempo de llegada al mercado 10 meses 16 meses 12 meses
Incremento en la participación de mercado 2% 5% 3%
Riesgo Bajo Alto Medio
Posibilidad de éxito Alta Media Alta
2.3.2. Racionamiento de capital
Supongamos que hay restricciones en el programa de inversión que evitan que la empresa emprenda
ese tipo de proyectos. (los economistas lo llaman restricción o racionamiento de capital)
Cuando se restringe el capital, necesitamos un método para elegir el paquete de proyectos que
proporcione el valor presente neto más alto posible con los recursos de la empresa.
Un problema sencillo de restricción de capital
El costo de oportunidad del capital es de 10% y nuestra empresa tiene las siguientes oportunidades:
Los tres proyectos son atractivos, pero suponga que el gasto de la empresa se limita a 10 millones de dólares. En
ese caso, puede invertir en el proyecto A o en los proyectos B y C, pero no en los tres. Aunque de manera
individual B y C tengan un valor presente neto más bajo que el del proyecto A, cuando se juntan su valor presente
neto, es más elevado.
Aquí no podemos elegir entre proyectos sólo con base en los valores presentes netos. Cuando los fondos son
limitados, tenemos que concentrarnos en obtener el mayor
rendimiento de nuestro dinero. En otras palabras, tenemos que elegir los proyectos que ofrezcan el valor presente
neto más alto por dólar de desembolso inicial. Esta razón se conoce como índice de rentabilidad:

El proyecto B tiene el índice de rentabilidad más alto y el C el siguiente. Por lo tanto, si 10 millones es el límite de
nuestro presupuesto, deberíamos aceptar esos dos proyectos.
2.3.3. Calificaciones de riesgo
Por riesgo, entenderemos la posibilidad en la que tus
inversiones no alcancen la rentabilidad que buscas o
que haya alguna pérdida de la inversión inicial. Hay
diversos factores a considerar dentro de las inversiones
por ello se deben de conocer los tipos de riesgos
a) Riesgos Sistemáticos
b) Riesgos no Sistemáticos
c) Riesgos Combinados
a) Riesgos Sistemáticos
Conocido como riesgo de mercado o riesgo no diversificable, es aquel que afecta a
los mercados, como es el caso de la pandemia. Pueden ser:
• Riesgo por tasa de interés
Cuando las tasas de interés cambian sus efectos son 1) los valores de las
inversiones cambian (en direcciones opuestas) y 2 la tasa de reinversión de los
fondos también cambia (en la misma dirección).
• Riesgo por inflación
La principal razón por la cual las tasas de interés a corto plazo cambien es debido
a que los inversionistas cambian sus expectativas sobre el crecimiento de los
precios
• Riesgo por vencimiento
Las inversiones a largo plazo experimentan mayores reacciones de precio ante los
cambios en la tasa de interés en comparación con los bonos a corto plazo
• Riesgo por liquidez
Refleja el hecho de que algunas inversiones se
convierten con mayor facilidad en efectivo en un corto
plazo a un precio razonable que otros títulos.
• Riesgo por tasa de cambio
Las empresas multinacionales manejan diferentes
monedas; la tasa a la cual una moneda de un país se
intercambia por la moneda de otro país, cambia en
función de los cambios en las condiciones del mercado.
• Riesgo político
Cualquier acción gubernamental que reduzca el valor
de una inversión.
a) Riesgos no Sistemáticos
Es aquel tipo de riesgo que afecta exclusivamente a un sector en concreto o a un
grupo de acciones, y a través de una buena diversificación puede llegar
prácticamente a anularse. De ahí que también se le denomine riesgo diversificable.
• Riesgo de Negocios
El riesgo inherente a las operaciones de la empresa si ésta no utilizara deuda,
factores como condiciones de trabajo, seguridad del producto, calidad de la
administración, condiciones competitivas, etcétera, afectan el desempeño de la
empresa
• Riesgo financiero
El riesgo asociado con la forma en que la empresa es financiada
• Riesgo por incumplimiento
Parte del riesgo financiero, se refiere a la probabilidad de que la empresa no sea
capaz de pagar una deuda existente.
a) Riesgos Combinados
Contemplan parte de riesgo sistemático y parte de riesgo no sistemático
• Riesgo Total
La combinación de riesgo sistemático y riesgo no sistemático; también
llamado riesgo particular, debido a que es el riesgo que un inversionista
asume si compra solo una inversión, que es equivalente a colocar todos
los huevos en la misma canasta.
• Riesgo Corporativo
El riesgo de una empresa sin considerar el efecto de la diversificación
del accionista; se basa en la combinación de activos que maneja la
empresa (inventario, cuentas por cobrar, planta y equipo, etcétera).
Cierta diversificación existe debido a que los activos de la empresa
representan un portafolio de inversiones en activos reales.
2.3.4. Opciones reales
Se considera como el método dónde se aplican las técnicas
de valuación de opciones financieras a la valuación de
proyectos de inversión y estrategias de negocios cuando existe
la flexibilidad de tomar, en el futuro, nuevas decisiones
relacionadas con dichos proyectos y estrategias.
Por lo tanto, valúa la flexibilidad, u opcionalidad, de extender,
posponer, enmendar e incluso abandonar un proyecto de
inversión o estrategia de negocios, nuevo o existente, en una
fecha futura.
2.3.5. Errores típicos
Los 6 errores más comunes al elaborar presupuestos
financieros para una empresa
1. No alinear el presupuesto a la estrategia y planeación de
la organización
2. Concentrar la responsabilidad del presupuesto en la
Dirección General
3. Sobreestimación en la determinación del monto de ventas
4. No utilizar el presupuesto como una herramienta de
mejora continua
5. Hacer del presupuesto un método de presión y control
6. Olvidarse del presupuesto después de realizarlo
Fuentes de consulta

Ross, Stephen A. (2010) Fundamentos de Finanzas Corporativas. Cuarta Edición


en Español. Mc Graw Hill. Interamericana Editores S.A. de C.V. México

Brigham, E. (2018) Finanzas Corporativas. Enfoque Central. Cengage Laerning


Recursos adicionales

Mejia, Argenis (2020) Cómo se toman las decisiones de inversión en la


empresa,https://www.youtube.com/watch?v=i2W-
crHSZhI&ab_channel=Mtro.ArgenisIv%C3%A1nMej%C3%ADaChavarr%C3%A
Da

Aula de Economía (2017), Costo de capital, https://n9.cl/vcs4q


¡Gracias!
“Ciencia y Técnica con Humanismo”

©Universidad Tecnológica de México, 2023. Todos los derechos reservados.​ Queda totalmente prohibido difundir, comunicar o publicar
esta grabación y presentación a través de Internet o de otro medio fuera de la plataforma educativa.

También podría gustarte