Primeros Auxilios Psicológicos (Pap) en La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLÓGICOS (PAP)
EN LA ESCUELA
¿Qué hacer?
Esta edición es gratuita y su uso es de libre circulación. Está prohibida su
comercialización.

Primeros auxilios psicológicos — PAP, ¿qué hacer?


©2023
©Programa Multianual de Inclusión Educativa +Diversidad

Editado por:
Programa Multianual de Inclusión Educativa +Diversidad

Autoría y revisión técnica:


Daniel Yépez Barrionuevo
Coordinador nacional de educación de World Vision Perú

Deyssy Lozano Cadenas


Asesora nacional de educación de Save the Children Perú

Primera edición: agosto 2023


Tiraje: 800 ejemplares

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


N° 2023-07375

Impreso en Work Graphic EIRL


Dirección: Jirón Bolivar 935, Trujillo, Perú

Lima – Perú, agosto 2023


Derechos reservados

La presente publicación se realiza en el marco de +DIVERSIDAD, un programa


de Education Cannot Wait (ECW), liderado por UNICEF, en asocio con RET,
UNESCO y World Vision; y con socios en territorio: Alternativa, HIAS y
Save the Children.
“Tener el corazón
caliente para
entender al otro
y la cabeza fresca
para saber qué
maniobra hacer
para ayudarlo”
Alfredo Moffatt
ÍNDICE
Introducción 06
Sobre el programa +Diversidad 07

Sobre el lenguaje inclusivo y la comunicación sensible al género 08

01 ¿Por qué brindar primeros auxilios


psicológicos en la escuela? 09

02 ¿Qué buscamos con esta


herramienta? 12

• Objetivo general 13
• Objetivos específicos 13

03 Definiciones claves que


debemos conocer 14

• Emociones 15
• Soporte socioemocional 16
• Primeros auxilios psicológicos 16
• Señales de alerta 17

04 ¿Qué son los primeros auxilios


psicológicos (PAP)? 18

¿Quiénes deben impulsar los PAP en


05 la escuela? 21
06 ¿Qué características, cualidades y
capacidades deben tener las y los docentes y
el personal de la escuela para brindar PAP? 24

07 ¿Ante qué signos de alerta se debe


brindar PAP y cómo identificarlos? 26

08 Consideraciones 29

09 ¿Cuáles son los pasos para


brindar PAP? 33

• Identificar si el o la estudiante requiere PAP 35


• Ofrecer seguridad y confianza 36
• Ofrecer soporte socioemocional 36
• Alternativas de solución: “pararse en sus propios
pies” 37
• Cierre de los PAP 38
• Derivación de estudiantes 38
• Acompañamiento después de los PAP 39

10 Red de soporte para niñas,


niños y adolescentes 41

11 ¿Qué hacer? Ejemplo práctico 43


INTRODUCCIÓN
Primeros auxilios psicológicos — PAP, ¿qué hacer?

E sta es una herramienta que pertenece a la estrategia para el trabajo con


habilidades socioemocionales y salud mental en las escuelas. Busca guiar
el cuidado integral y el desarrollo del bienestar socioemocional de niñas, niños
y adolescentes en las instituciones educativas donde interviene el programa
+Diversidad. Esta herramienta pretende contribuir a las acciones de abordaje,
por parte de las y los docentes, cuando estudiantes de los diferentes niveles
presenten crisis emocionales al interior de los establecimientos educativos.

Este documento contiene acciones y pasos para atender crisis emocionales


de manera individual, técnicas para brindar los primeros auxilios psicológicos
y recomendaciones para la derivación a instancias especializadas en salud
mental que intervienen en el cuidado integral de la niñez.

Cuidar integralmente de niñas, niños y adolescentes engloba todo aquello


que debemos hacer desde la escuela para preservar la salud física y mental
de los estudiantes, así como para potenciar su desarrollo. Por lo tanto,
cuidar integralmente de la niñez es centrarse en sus necesidades y bienestar,
protegiendo y atendiendo cuando su historia de vida, salud, bienestar y
desarrollo se vean afectados. Por lo mismo, para el abordaje del cuidado
integral trabajamos en y con la escuela, familia y comunidad, pues esto permite
ver cómo los diversos factores, condicionantes y/o determinantes sociales
atraviesan todos los niveles de la vida de niñas, niños y adolescentes.

Para cuidar integralmente a la niñez, es necesario reflexionar sobre los


factores de vulnerabilidad que afectan a las y los estudiantes. Entre ellos, el
fenómeno de la migración, la pobreza, las consecuencias de la pandemia del
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

COVID-19, la violencia familiar y la de género, la xenofobia, entre otras que


constituyen barreras para el acceso y la permanencia en la educación.

El cuidado integral significa también cuidar de la salud mental de las y los


estudiantes por medio de sus docentes y directivos. Implica la preparación para
identificar situaciones de crisis emocional que ponen en riesgo el bienestar
integral de las y los estudiantes, así como reaccionar adecuadamente para
proporcionar consuelo y alivio al sufrimiento que están teniendo. A partir de
este soporte, niñas, niños y adolescentes podrán continuar con su escolaridad
6
y vida cotidiana, con mejores herramientas personales para ser resilientes
ante situaciones adversas.

Por tales razones, el programa +Diversidad, pone a disposición la herramienta


de Primeros auxilios psicológicos — PAP, ¿qué hacer? ante la comunidad
educativa peruana, sobre todo de quienes trabajan con las infancias más
vulnerables, como lo es la niñez migrante.

Sobre el programa +Diversidad

+Diversidad es un programa de Education Cannot Wait (ECW),


liderado por UNICEF, en asocio con RET, UNESCO y World Vision;
y con socios en territorio: Alternativa, HIAS y Save the Children, en
diversos distritos de Lima Norte, Lima Sur y La Libertad en Perú.
Promueve, el derecho a la educación inclusiva en igualdad de
oportunidades para niñas, niños y adolescentes tanto migrantes y
refugiados como de las comunidades de acogida. En ese sentido,
busca la integración de la niñez migrante y refugiada, en respuestas
a las más recientes crisis migratorias de la región, con una mirada
interseccional (o es intersectorial) que permita integrar también a
cada niña, niño y adolescentes en sus diversidades personales, sean
estas físicas, psicológicas, cognitivas, de género, conductuales,
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

entre otras.

7
Sobre el lenguaje inclusivo y la
comunicación sensible al género

En cada documento de esta caja de herramientas mencionamos a


niñas, niños y adolescentes con el fin de visibilizarlos y de generar
un entendimiento crítico sobre cómo el lenguaje ayuda a consolidar
nuestra concepción sobre roles de género.

No consideramos como una repetición desgastante escribir en


masculino y femenino cuando se representa a grupos mixtos.
Cuando decimos niños y niñas, padres y madres, ciudadanos y
ciudadanas no estamos reiterando, pues nos referimos a colectivos
distintos.

La principal resistencia al lenguaje inclusivo consiste en afirmar


que, al hacer más extensas las frases, provocamos cansancio
o aburrimiento al leer o escuchar. Sin embargo, este supuesto
aburrimiento no sería argumento viable de no haber resistencia a
la inclusión. Cuando damos discursos saludamos, por ejemplo, a
una larga lista de personas “importantes” —presidente, ministros,
congresistas, etc.—, y no consideramos “saltarnos” a alguien en
la línea de jerarquía para no “aburrir” a la audiencia. ¿Por qué no
se recomienda la existencia de un saludo general respecto de los
cargos y jerarquías tal como se pretende hacer con los géneros?

El lenguaje tiene vida mientras sea modificado a partir de sus


usos. Si no lo adaptamos, este empezará a morir y, junto con él, las
sociedades que lo hablan.

No obstante, sí debemos considerar la pertinencia de utilizar ciertas


formas de lenguajes inclusivos en determinados contextos, pues
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

muchas veces estas generan rechazo y es probable que, en vez


de contribuir al enfoque de igualdad de género, profundicemos el
rechazo, las brechas e, incluso, la violencia basada en género.

8
01
¿Por qué
brindar
primeros
auxilios
psicológicos
en la escuela?

9
El análisis de la realidad peruana en el
contexto educativo permitirá comprender la
importancia para tener una herramienta que
brinde soporte a las y los estudiantes ante las
crisis emocionales que pueden presentarse
en cualquier momento de su experiencia
escolar. Tres de cada diez niñas, niños y
adolescentes han sido afectadas y afectados
en su salud mental como consecuencia de la
pandemia; apenas uno de cada diez controla
sus emociones, se alientan en el desánimo y son positivos; y dos de cada diez
hacen amigos fácilmente, expresan sus opiniones y conversan con personas
poco conocidas.

Esta situación repercute en la violencia al interior de la escuela. Así, en el Perú, según el


portal SíSeVe del Ministerio de Educación (Minedu) se reportan:

Entre la población estudiantil más vulnerable a episodios de


crisis emocional, encontramos a quienes sufren diferentes
Alrededor de diez formas de violencia, exclusión y discriminación por razones
casos diarios, pero de género, nacionalidad o discapacidad; quienes han
solo el 10 % son sufrido pérdidas y se encuentran en proceso de duelo;
denunciados y se entre otros. Las y los estudiantes migrantes, especialmente
estima la ocurrencia procedentes de Venezuela, constituyen una población
de un caso de acoso altamente vulnerable.
escolar (bullying)
o ciberacoso cada
21 minutos. Hasta Por ejemplo:
noviembre del 2022,
se registraron 2484
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

casos que representan 29,6 %


el registro más de venezolanas y
alto de los últimos venezolanos reportan haber
nueve años desde la sufrido discriminación.
creación del SíSeVe.

10
8,3 %
indicó que el acto de discriminación ocurrió dentro de la institución
educativa y que los motivos se encuentran, en su gran mayoría,
asociados a:

La nacionalidad

La “raza” y forma de hablar La condición migratoria

Dentro de los prejuicios por la nacionalidad


también se da la cosificación e
Recuerda hipersexualización, sobre todo de las
adolescentes venezolanas. Esta situación de
Es importante anotar que quienes violencia en la escuela es uno de los factores
sufren mayor discriminación
que producen deserción; así, el riesgo de
son las mujeres venezolanas.
deserción escolar es más alto para niños y
Asimismo, en el espacio escolar,
niñas venezolanas. El 7,5 % de los cuidadores
uno de cada diez niñas, niños
afirma que el o la estudiante a su cargo podría
y adolescentes de nacionalidad
venezolana ha sido víctima interrumpir sus estudios.
de acosos en la escuela y Introducir acciones de primeros auxilios
la principal motivación es su psicológicos (PAP) en el sistema educativo
nacionalidad.
permitirá tener oportunidades para restablecer
el bienestar emocional de los y las estudiantes
afectados por cualquier situación que les genere
crisis, así como para prevenir secuelas emocionales y también en las mismas interacciones
entre estudiantes y docentes. Si bien brindar PAP no es labor del docente, el Ministerio de
Educación enfatiza que el o la docente puede contribuir en la asistencia ante una situación
de crisis, si se siente capaz de proceder según las recomendaciones y los protocolos.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Fuentes utilizadas:
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (s/f): Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE).
Recuperado de: https://proyectos.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp
• Ministerio de Salud (2020). Primeros auxilios psicológicos. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5075.pdf
• Ministerio de Salud y UNICEF (2020) la salud mental de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la COVID-19. Recuperado de: https://
www.unicef.org/peru/media/10616/file/Salud%20menta%20en%20contexto%20COVID19.pdf
• Organización Internacional para las Migraciones (2023). Evaluación multisectorial de sitio con enfoque en estudiantes refugiados y
migrantes venezolanos y comunidad de acogida matriculados en los grados de tercero, cuarto y quinto de secundaria en las instituciones
educativas de Lima Centro en el año 2022. DTM Reporte 2. Disponible en: dtm.iom.int/peru
• Página web de SíSeVE: http://www.siseve.pe/web/

11
02
¿Qué buscamos
con esta
herramienta?

12
Objetivo general

Proporcionar a las y a los docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria,


orientaciones y recomendaciones que les permitan brindar primeros auxilios
psicológicos a las y los estudiantes ante una situación de crisis emocional.

Objetivos específicos

1. Proporcionar información y recursos que faciliten a las y


los docentes brindar primeros auxilios psicológicos en la
escuela.

2. Implementar acciones para brindar primeros auxilios


psicológicos.

3. Conocer instancias y servicios especializados para el


abordaje de emergencia y la derivación de casos especiales
de estudiantes que presentan crisis emocionales.

Primeros auxilios psicológicos en la escuela

13
03
Definiciones
claves que
debemos
conocer

14
Crisis emocional

Se entiende por crisis a cualquier suceso


inesperado, impactante e infrecuente, en
el cual se generan daños y pérdidas de
diferente naturaleza, tanto colectivas como
personales, a nivel físico o mental. En lo
concerniente al aspecto socioemocional, una
crisis es un estado temporal de alteración
y desorganización emocional producto de
una situación inesperada vivenciada como
amenaza y que parece imposible de ser
resuelto.

Emociones
Las emociones son mecanismos que
nos ayudan a reaccionar y actuar con
rapidez ante situaciones y sucesos
del entorno. Nos predisponen a la
acción y se evidencian en conductas
de activación o de evitación, las cuales
pueden organizar o desorganizar la
actuación de la persona.
Las emociones no son buenas ni malas;
todas las emociones son necesarias
y es importante sentirlas y aceptarlas
para comprender lo que nos enseñan.
No se trata de anular o controlar nuestra
experiencia emocional, ya que estas
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

forman parte de nuestra humanidad;


el camino por recorrer consiste en
aprender reconocerlas, regularlas y
gestionarlas.

15
Soporte socioemocional

Es el conjunto de acciones que favorecen


la restauración emocional de las o los
estudiantes expuestos a una situación
altamente estresante y/o que se encuentran
emocionalmente vulnerables por alguna
situación imprevista.

Primeros auxilios psicológicos

El Ministerio de Educación define los primeros


auxilios psicológicos como “una respuesta
humana, de apoyo a una persona que está
pasando por una situación de crisis y que
necesita ayuda para poder sobrellevarla. Por
su parte, el Ministerio de Salud señala que
los primeros auxilios psicológicos son “parte
del acompañamiento psicosocial que se le
brinda a una persona en estado de crisis”,
y nos ayudan a desarrollar o fortalecer modos
de pensar y actuar que facilitan la resolución
de una situación percibida como demandante.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

16
Señales de alerta

El término “señales de alerta” se utiliza en diferentes


contextos. Por ejemplo: se habla de señales para
detectar el acoso escolar; señales ante posibles
situaciones de violencia contra niñas, niños y
adolescentes; señales y síntomas que las y los
estudiantes pueden mostrar en caso de tener algún
problema físico o psicológico; etc.

Las señales de alerta sobre problemas


socioemocionales y/o de conductas de riesgo en
niños, niñas y adolescentes son manifestaciones
de alteraciones significativas en el desenvolvimiento cotidiano. Incluyen
comportamientos y conductas inusuales, afectación del desempeño
académico, alteración de los estados de ánimo, entre otros. Estas señales
nos llevan a sospechar de posibles situaciones de estrés en cualquier ámbito
de sus vidas (familia, escuela, amistades) y, por lo tanto, se debe prestar
atención a sus manifestaciones para actuar consecuente y pertinentemente.

La detección de las señales de alerta no son


diagnósticos profesionales, sino sospechas
que uno o más aspectos de la vida de las y los
estudiantes no siguen el curso esperado. Quienes
determinarán si existe algún problema que requiere
tratamiento serán las y los especialistas de salud.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Fuentes utilizadas:
• Marco conceptual del documento integrador de esta caja de herramientas.
• Materiales del curso “Habilidades socioemocionales para la convivencia democrática”, dirigido a docentes y directivos de escuelas
de Lima norte, Lima sur y Trujillo, en el marco del Programa +Diversidad implementado por Ret Américas, Save the Children,
World Vision, UNICEF y UNESCO.

17
04
¿Qué son
los primeros
auxilios
psicológicos
(PAP)?

18
Para una mejor comprensión
sobre los PAP, proponemos las
siguientes ideas orientadoras a
partir de las definiciones claves,
los enfoques transversales
y los principios rectores del
documento integrador de la
caja de herramientas para el
bienestar socioemocional de las
y los estudiantes en las escuelas.

• Los PAP consisten en apoyar, con sensibilidad, a cada estudiante de cualquier


nivel que esté atravesando por una situación de crisis y que necesite de apoyo,
soporte y consuelo para sobrellevar dicha situación.

• Los PAP son una forma de acompañamiento psicosocial que se brinda a las y
los estudiantes cuando se encuentran en una situación de crisis emocional, por
circunstancias de sus familias, comunidades y la escuela.

• Los PAP consisten en brindar soporte emocional; tienen una duración muy corta
que va de unos minutos a algunas horas.

• Los PAP en la escuela no son una intervención psicoterapéutica. Cuando las y los
docentes sospechan que el riesgo es mayor, o ya no son capaces de brindar apoyo
porque este excede sus capacidades y/o conocimientos, es imprescindible derivar
a las y los estudiantes para que reciban apoyo de profesionales especializados.

• Los PAP permiten la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes que


atraviesan problemas que afectan su integridad física y psicológica, y ayudan a
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

tener un control de daños inmediato ante la experiencia de crisis emocional.

• Los PAP en la escuela requieren de la intervención de las y los docentes por ser
las personas más cercanas y de confianza para sus estudiantes.

19
• Los PAP minimizan el riesgo posterior de que el estudiante desarrolle un trauma
psicológico.

• Los PAP en las escuelas buscan ofrecer ayuda de manera práctica y no invasiva,
centrándose en las necesidades y preocupaciones inmediatas que han generado
la crisis emocional en niñas, niños y adolescentes.

• Los PAP requieren de docentes sensibles y dispuestos a brindar acompañamiento


social y emocional de manera constante, para identificar señales de alerta que
algunos de sus estudiantes puedan presentar.

• En ese acompañamiento o apoyo psicosocial, se ayuda al estudiante a fortalecer


sus modos de pensar y actuar para sobrellevar la experiencia percibida como
negativa; por ejemplo: cuando es objeto de violencia por xenofobia.

• En los PAP se ayuda a que las y los estudiantes reconozcan sus emociones como
algo natural y lógico, las cuales suceden a cualquier experiencia que afecta su
tranquilidad. Por ejemplo: es lógico que cuando un ser querido fallezca, sintamos
mucha tristeza; es lógico que cuando se sea víctima de xenofobia, sintamos ira y
frustración; es lógico que cuando se experimente una situación de desastre por
eventos naturales, sintamos miedo.

Para aplicar los PAP, se requiere de capacitación


y entrenamiento en procesos y técnicas que
implican esta herramienta.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

20
05
¿Quiénes
deben
impulsar los
PAP en la
escuela?

21
Es el Comité de Gestión del Bienestar el encargado de orientar,
capacitar y acompañar la implementación de los PAP en la escuela.
Es necesario que la herramienta PAP sea de conocimiento y uso de
las y los docentes y autoridades de la institución educativa, ya que
las experiencias de crisis emocional pueden presentarse en cualquier
escenario y momento de la vida escolar.

El Comité de Gestión del Bienestar hace posible el cumplimiento


del compromiso de gestión escolar N.° 5, referido a la Gestión del
bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes. Algunos de los propósitos de este comité son promover
el acompañamiento socioafectivo de las y los estudiantes, gestionar la
convivencia escolar y la promoción del bienestar. Sus competencias
están relacionadas con la gestión de la prevención de la violencia
escolar, la intervención oportuna en casos de violencia, la restitución
de la convivencia y la resolución de conflictos, así como la gestión de
la red institucional de protección junto con otras instituciones.

Las funciones específicas del Comité de Gestión del Bienestar son:

Desarrollar actividades y promover el uso de materiales educativos de


orientación para la comunidad educativa, relacionados con la promoción
1
del bienestar escolar, la Tutoría y Orientación Educativa, la convivencia
escolar democrática e intercultural, y de un clima escolar positivo e
inclusivo, con enfoque de atención a la diversidad.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Contribuir en el desarrollo de acciones de prevención y abordaje oportuno


de casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de
2
derechos, considerando las orientaciones y los protocolos de atención y
seguimiento propuestos por el Sector, en coordinación con los actores de
la comunidad educativa correspondientes.

22
Articular acciones con instituciones públicas y privadas, autoridades
comunales y locales con el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría
3
y Orientación Educativa y a la promoción de la convivencia escolar, así
como a las acciones de prevención y abordaje de la violencia y otros
casos críticos que afecten el bienestar de las y los estudiantes.

En el caso específico de los PAP, el Comité de Gestión del Bienestar asegura:

● Promover el uso de las orientaciones para aplicar los PAP entre personal
docente y auxiliares.

● Brindar apoyo a las solicitudes de docentes para brindar PAP a estudiantes


que atraviesen por experiencias de crisis emocional.

● Coordinar con instituciones públicas y servicios del Estado, relacionados con


la salud mental, para derivaciones de estudiantes en caso sea necesario.

Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Fuente utilizada:
• Resolución Ministerial N.° 189-2021 MINEDU. Disposiciones para los comités de gestión escolar en las I.E públicas de Educación
Básica. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/ugelmorropon/normas-legales/3639286-189-2021-minedu

23
06
¿Qué
características,
cualidades y
capacidades
deben tener las
y los docentes y
el personal de la
escuela para brindar
PAP?

24
Brindar PAP requiere cultivar características
y capacidades en los y las docentes, las
cuales les permitan acompañar a sus
estudiantes, ayudando a comunicar lo
que les altera, así como sus emociones y
sentimientos, en un espacio de seguridad
y calma. De esta manera, se busca
lograr estrategias de afrontamiento con
esperanza, producto de la presencia del
o la docente, para superar las dificultades
que producen la crisis.

Para enumerar las características y capacidades necesarias de docentes que brindan PAP,
adaptaremos las de la guía Psychological First Aid for Schools Field Operations Guide:

• Conocimiento y formación en PAP.

• Capacidad para identificar señales de alerta en estudiantes que muestren evidencias


de atravesar por una crisis emocional.

• Capacidad para ofrecer estrategias de PAP adecuadas a la edad y la cultura de los


y las estudiantes.

• Capacidad de entregar herramientas a las y los estudiantes que atraviesan o


atravesaron una crisis emocional, con el fin de ayudarles a resignificar el evento
que causó dicha crisis.

• Capacidad para prestar atención a sus propias reacciones emocionales y físicas,


que les permita regular sus propias emociones para brindar PAP desde la calma,
serenidad y objetividad.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

• Practicar el autocuidado de las propias emociones.

• Buscar diálogos honestos con las y los estudiantes afectados, que permitan generar
un clima de confianza y seguridad.

Fuente utilizada:
• The National Child Traumatic Stress Network (2012). Psychological First Aid for Schools (PFA-S) Field Operations Guide.
Recuperado de: https://www.nctsn.org/resources/psychological-first-aid-schools-pfa-s-field-operations-guide-appendix-c

25
07
¿Ante qué
signos de
alerta se
debe brindar
PAP y cómo
identificarlos?

26
Para que las y los docentes puedan brindar PAP, es necesario identificar
la crisis emocional en sus estudiantes. Esto de ninguna manera
significa hacer un diagnóstico especializado; se trata de identificar
si el o la estudiante (o un grupo de ellas y ellos) se encuentra en
tal estado temporal de alteración y desorganización emocional como
consecuencia de una situación inesperada percibida como amenaza
y que parezca imposible de ser resuelta.

Para identificar los signos de alerta, se requiere considerar:

Niñas, niños y adolescentes tienen necesidades y vivencias


diferenciadas según su edad y respecto de las personas adultas;
por lo tanto, es necesario comprender estas diferencias con el fin
de identificar adecuadamente los signos de alerta y brindar PAP
según la edad. Por ejemplo: un niño o niña de cinco años puede
hacer un berrinche (manifestación exacerbada de irritación
grande); esto implica una crisis emocional para esa edad y
requiere, por lo tanto, de un abordaje con estrategias que le
ayuden a gestionar sus emociones. No se debe ver un berrinche
como un capricho, una malcriadez o como algo normal.

Muchas crisis emocionales, especialmente en estudiantes


migrantes, se dan como consecuencia de ser víctimas de
discriminaciones como la xenofobia en la escuela o la comunidad.
Por lo tanto, al identificar los signos de alarma, se requiere tener
una perspectiva intercultural para abordar la experiencia adversa
que se encuentran viviendo.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Al identificar un signo de alerta, consideremos que estos


pueden tener múltiples causas, como las discriminaciones
sufridas relacionadas con su edad, género, grupo étnico,
país de procedencia, condición de discapacidad y situación
socioeconómica desfavorable.

27
A continuación, brindaremos ejemplos de signos de alerta y de situaciones que pueden
generar crisis emocional en estudiantes de diferentes edades, géneros y nacionalidades:

• Pablo, de tres años, se rehúsa a quedarse en el jardín de infantes y le cuesta mucho


despedirse de su mamá. Reacciona llorando, haciendo berrinches prolongados y
no desea participar de ninguna actividad escolar.

• Karlita tiene nueve años y se siente muy triste porque falleció su mascota.
Permanece cabizbaja y no desea jugar ni realizar actividades de aprendizaje.

• Rosy es una adolescente venezolana de 15 años y ha comentado en la escuela que


un adulto, en la casa donde vive con su mamá, le realizó tocamientos indebidos,
y que la ha amenazado para que no le cuente a nadie. Se siente temerosa,
desesperada y agitada, y siente que le falta el aire.

• Paco es un adolescente de 12 años. Quedó afectado física y emocionalmente por


un huayco que hubo por su casa. Tiene heridas en el cuerpo y mantiene una actitud
de alerta y temor ante cualquier sonido fuerte o situación que le recuerde dicho
evento.

• María es una niña de cinco años con baja visión. Ella utiliza anteojos de lunas muy
gruesas, y un grupo de compañeros y compañeras se burlan constantemente de
ella con apodos. Siente mucha ira y reacciona con violencia.

• Edú es un adolescente de 13 años. Su voz y comportamientos son diferentes


al resto de sus compañeros. Algunos de ellos le dicen que parece una niñita,
constantemente lo acosan y agreden, física y emocionalmente. Él se muestra triste
e irritado y se aísla.

• Rosa, niña de ocho años, llora desesperadamente porque alguien le disparó a


su primo muy cerca de la escuela. Algunos niños y niñas al saber del evento se
asustaron y también empezaron a llorar.

• David, estudiante de 1.° grado de primaria, suele ponerse violento con sus
compañeros y compañeras, patea muy fuerte la puerta del salón y desobedece a
su maestra.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

• Pierina, de cuatro años, llora desconsoladamente, sobre todo cuando no puede


realizar alguna actividad o cuando sus compañeras y compañeros se niegan a
jugar con ella.

• Roberto, estudiante de 2.° grado de primaria, molesta frecuentemente a sus


compañeros, insultándolos o lanzando sus mochilas por las ventanas del salón.

28
08
Consideraciones

29
Como se puede observar en los ejemplos previos, las crisis
emocionales suceden por diversas experiencias. En todos los casos,
las y los docentes pueden brindar PAP a sus estudiantes; en algunos
bastará con acciones de soporte, pero en otros, además de brindar
dichos soportes, se tendrá que activar el protocolo de la escuela y
derivar a instituciones especializadas.

Tal es el caso de la violencia sexual que afecta a las y los estudiantes; en este caso por
ejemplo, no bastará con medidas de PAP y atención especializada en salud mental. Además,
se tendrá que activar los protocolos respectivos ante los servicios de protección integral de
niñas, niños y adolescentes del Estado.

Todas las reacciones que producen crisis emocionales son lógicos resultados de experiencias
adversas, traumáticas y estresantes que atraviesan las y los estudiantes. Por lo tanto, los
PAP buscan ayudar a que niñas, niños y adolescentes identifiquen esas emociones y las
relacionen con dichas experiencias, para luego regularlas o encausarlas; de ninguna manera
se trata de anular o dominar sus emociones.

Los signos de alerta en las y los estudiantes ante experiencias adversas y traumáticas
pueden ser emocionales, cognitivos, físicos e interpersonales (relaciones sociales). A partir
de lo presentado en el Manual ABCDE para primeros auxilios psicológicos del CIGIDEN de
Chile, compartimos una lista adaptada de probables reacciones:

Reacciones emocionales Breve explicación

Reacción lógica ante eventos adversos que produce


Estado de shock “desequilibrio” y se expresa en comportamiento
desorganizado o incoherente.

Terror

Irritabilidad y rabia

Sentimiento de culpa
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Tristeza o dolor

Indiferencia ante eventos importantes de su vida; por


Embotamiento emocional
ejemplo: jugar.

30
No saber qué hacer, cómo reaccionar o cómo
Sentimiento de impotencia
continuar en sus experiencias de vida.

Pérdida del disfrute y la


alegría

Dificultad para experimentar


sentimientos de amor y cariño
por otros

Reacciones físicas Breve explicación

Fatiga y cansancio

Insomnio Dificultad para dormir.

Taquicardias o palpitaciones

Sobresaltos

Incremento de dolores físicos En la cabeza y estómago, principalmente.

Reducción del apetito

Reducción de la respuesta El sistema inmunológico se debilita y pueden aparecer


inmune problemas de salud física.

Reacciones cognitivas Breve explicación

Se muestra un cambio de las capacidades de atención


Dificultad para concentrarse
y concentración.

Dificultades de memoria No recuerda con precisión los eventos recientes.

Dificultad para tomar


decisiones
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Confusión De tiempo y/o espacio.

Fuente utilizada:
• CIGIDEN (2020). Manual ABCDE para primeros auxilios psicológicos. Recuperado de: https://psiconecta.org/wp-content/
uploads/2020/09/Manual-ABCDE-para-la-aplicacion-de-Primeros-Auxilios-Psicologicos112.pdf

31
Incredulidad Ante posibles escenarios que generan esperanza.

Pesadillas

Autoestima decaída y noción


No es baja autoestima, sino una disminución de esta.
de autoeficacia disminuido

Se culpa de las situaciones críticas que viene


Pensamientos culposos atravesando personalmente o en sus entornos familiar
y/o escolar.

Pensamientos o recuerdos
Constantemente se refiere (en palabras, dibujos y
intrusivos sobre el evento
juegos) a la situación traumática.
traumático

Preocupación constante

Visión túnel (no ve una salida), alucinaciones visuales


Disociación o auditivas, respuesta con conductas irracionales,
sensación de irrealidad, dificultades para recordar, etc.

Reacciones interpersonales Breve explicación

Incremento en conflictos Situaciones de agresiones para con sus pares, entre


interpersonales otras.

Deja de jugar, aislarse y evitar todo contacto con sus


Retraimiento social
pares.

Deja de ser y de comportarse como lo hace


Alienación
normalmente.

Dificultades en el desempeño
Problemas para aprender.
escolar

Desconfianza Hacia sus pares y personas adultas cercanas.


Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Sensación de abandono y
rechazo
Se muestra extremadamente dependiente de personas
Búsqueda de sobreprotección
adultas.

32
09
¿Cuáles
son los
pasos para
brindar
PAP?

33
Se plantean cinco elementos para brindar PAP a estudiantes:

1. Calma.

2. Seguridad.

3. Desarrollo en las y los estudiantes de la capacidad de


hacer frente a situaciones difíciles.

4. Conexión afectiva para brindar PAP.

5. Brindar esperanza por lo que vendrá.

Por otro lado, se proponen los siguientes tres aspectos a tener en cuenta para brindar PAP:

Proporcionar apoyo para asegurar que niñas, niños y adolescentes


no se encuentren solas ni solos en situaciones de emergencias o crisis
1
emocionales. Por el contrario, deben estar acompañados por una persona
adulta, para crear una conexión y recibir calidez, soporte y escucha. Así se
proporciona una atmósfera de protección ante emociones que no puedan
ser reguladas por estudiantes; por ejemplo: miedo, enojo, ansiedad, etc.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Reducir el impacto negativo en la salud mental, para lo cual se


debe emplear recursos y técnicas que ayuden a las y los estudiantes
2
en el proceso de contención. De esta manera podremos evitar posibles
autolesiones, intentos de suicidio y actos de violencia hacia sus
compañeras y compañeros.

34
Enlace con fuentes de apoyo, lo cual consiste en derivar a entidades de
apoyo, en las cuales un equipo interdisciplinario y especializado atenderá
3
a las y los estudiantes en crisis; este equipo brindará orientación o terapia
individual, asistencia legal, seguimiento para protección y/o asistencia
médica.

Vamos paso a paso…

Enumeremos y desarrollemos los pasos para brindar PAP. El Ministerio


de Salud establece que los primeros auxilios psicológicos implican tres
momentos claves: observar, escuchar y conectar. Desde esta lógica,
proponemos acciones a seguir para auxiliar a las y los estudiantes ante una
crisis emocional.

Debemos aclarar que la siguiente propuesta deberá ser adaptada según la edad
de las y los estudiantes, y que podemos ser flexibles en el orden de la secuencia.
Consideremos que, para niñas y niños de menos edad (de inicial, por ejemplo), las
preguntas y expresiones de quien brinda PAP deben adaptarse para ser amigables
y pertinentes a la edad y cultura.

Identificar si el o la estudiante requiere PAP


En el primer momento de los PAP, se explora la situación actual, los
riesgos, las necesidades y reacciones emocionales del o la estudiante en
crisis. Será importante reconocer si presenta algún signo de alerta que
ponga en riesgo su integridad física y emocional.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Fuentes utilizadas:
• Hobfoll, S. E., et al (2007). Five essential elements of immediate and mid-term mass trauma intervention: Empirical evidence.
Psychiatry, 70(4), 283-315.
• Osorio, A. (2007). Primeros auxilios psicológicos. Revista de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la
Psicología. Puebla, México. Recuperado de: https://integracion-academica.org/25-volumen-5-numero-15- 2017/173-primeros-auxilios-
psicologicos

35
Ofrecer seguridad y confianza

Debemos dirigirnos de manera sensible, cálida,


serena y amable a la o el estudiante que atraviesa
una crisis emocional.

Lleve al estudiante a un espacio seguro, mantenga la


puerta abierta y, si es posible, cuente con la compañía
de otra persona que sea de total confianza para el o
la estudiante.

Ofrecer soporte socioemocional


Este paso consiste en establecer un diálogo
amable, sensible y empático. Validaremos la
experiencia de la o el estudiante; es decir,
no debemos minimizar ni juzgar; también
validaremos sus emociones para ayudarle a
reconocer y entender que es completamente
normal sentirse como se siente.

• Di su nombre, menciona que estás allí para ayudarle, que te preocupa mucho
lo que le está sucediendo y que puede confiar en ti. Es el momento de generar
conexión y cercanía emocional para que se dé el soporte socioemocional.

• Ayuda a regular sus emociones: Si está en estado de shock, con desborde


emocional (grita, se autolesiona, etc.) o llora descontroladamente, invítale a
respirar profundo y despacio. Háblale con voz serena y segura. Busca que se
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

conecte con su cuerpo y con el momento actual mediante su respiración.

• Si el o la estudiante te lo permite, y siempre en compañía de otras personas


adultas, ten algún tipo de cercanía física; tomarle de los hombros o de las
manos puede servir para iniciar o reforzar el soporte emocional.

36
• Inicia el diálogo, escucha atentamente y con todo el cuerpo (cuida tu mirada,
posición corporal y gestos del rostro) lo que está sucediendo con tu estudiante.
Guíate por las siguientes preguntas:

● “Ahora, yo te escucho, ¿qué te preocupa o te ha pasado?”


● “¿Qué estás sintiendo?”

• No interrumpas a el o la estudiante cuando te habla. Los PAP no son un


interrogatorio; demos libertad para que nos cuenten lo que quieren contar.

• Permite el desahogo. Es muy probable que, mientras habla y cuenta lo que le


sucedió y cómo se está sintiendo, empiece a llorar; en tal caso, no evite que llore.
Llorar en un espacio seguro y con soporte de una persona adulta es una forma
de regular y liberar la emoción que le hace daño. Tu actitud debe ser la de brindar
consuelo, validar sus emociones y aceptar, con sensibilidad y serenidad, lo que
dice y expresa. Se le puede ofrecer papel higiénico y/o un vaso de agua.

• Comprende y valida. Parafrasea lo que la o el estudiante dijo: “Por lo que me


estás diciendo, entiendo que […] y te sientes así […] y así […]. Por esta razón
[…], es muy lógico y natural que te sientas […] por lo que has vivido”.

Alternativas de solución: “pararse en sus propios pies”


“Pararse en sus propios pies” significa que el o la estudiante puede seguir
adelante a pesar de las dificultades que tiene. Por ello, es importante ayudarle a
encontrar caminos y salidas al problema o experiencia adversa que atraviesa.

Asegúrate de que te haya contado todo lo que quiere contar, y que se encuentra en
un estado de tranquilidad. Pregúntale:
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

“Ahora, ¿qué crees poder hacer para solucionar o


resolver la experiencia que te hace daño? ¿Qué pueden
hacer las y los demás y quiénes tendrían que hacerlo?”

37
En caso de que no tenga alternativas de solución, puedes recomendar algunas
salidas para que la o el estudiante afectado pueda escoger.

Hay casos en que las soluciones involucran directamente a docentes y personal de


la escuela. En tales casos, puedes plantear compromisos; esto dará tranquilidad
a el o la estudiante. Por ejemplo: en casos de acoso escolar o bullying, las y los
docentes tienen responsabilidades directas para resolver el problema.

Cierre de los PAP


Ayuda a que la o el estudiante tome conciencia del nuevo momento que está
viviendo tras el soporte socioemocional y las alternativas de solución. Se le
puede decir: “eres muy valiente para enfrentar lo que te ha sucedido como
lo has venido haciendo”, “¿cómo te sientes ahora?”, ¿qué harás ahora?”. Se
debe pensar en los siguientes pasos que el o la estudiante dará por sí mismo
o por sí misma sin importar su edad. Por ejemplo, niñas y niños pequeños
pueden decir que van a “seguir jugando”, y eso es una muestra del estado
regulado de sus emociones.

Hazle saber que estarás ahí para lo que necesite; que no dude en buscar tu apoyo
y compañía.

Indícale que es necesario que alguien de su familia, la persona adulta a su cargo


o alguna persona adulta significativa sepa de lo sucedido, para que esta continúe
apoyándole en momentos difíciles. Pregúntale: “¿A quién en tu familia o a cual
persona adulta quisieras que comuniquemos lo que te está sucediendo, para que
también pueda apoyarte con tu problema?”. Es importante que algún cuidador y/o
tutor sepa de lo sucedido, para que forme parte de la red de apoyo de la o el
estudiante.

Derivación de estudiantes
Muchos de los casos de crisis emocional presentados en la escuela no
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

podrán ser manejados de manera directa por docentes y/o personal de la


escuela. Por eso, es necesario conocer los protocolos de actuación ante las
diversas situaciones, así como establecer contactos estratégicos que pueden
brindarnos apoyo para la derivación de casos a servicios especializados.
Algunos ejemplos son: intentos de suicidio, intentos de agresión a compañeros
y compañeras con armas u objetos contundentes, etc.

38
En otros casos, después de brindar PAP, será necesario derivar hacia atención
especializada. Por ejemplo: si hay ideas suicidas, crisis de ansiedad generalizada,
ataques de pánico, automutilación o cortes en la piel (cutting), deseos de dañar
gravemente a otras personas, etc.

Toda derivación debe realizarse con el conocimiento de personas cuidadoras o


tutoras.

Cuando nos revelen que son víctimas de alguna forma o algún tipo de violencia en
la familia o en la escuela (física, psicológica y/o sexual), las y los docentes tenemos
la obligación legal de activar el protocolo respectivo, comunicando a la dirección de
la escuela y garantizando que la denuncia haya sido hecha. No cumplir con esta
obligación podría tener consecuencias legales individuales e institucionales.

Los servicios especializados a los que podemos acudir para derivar y/o denunciar,
f son:

• Establecimientos de salud

• Bomberos

• Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (Demuna)

• Unidad de Protección Especial (UPE)

• Portal SíSeVe (para denuncias de violencia dentro de la escuela)

• Policía Nacional del Perú

Estas instancias también tienen la obligación de guiar a las víctimas y personas


acompañantes (docentes, familiares, cuidadores o cuidadoras) en el proceso de
denuncia y atención integral.

Acompañamiento después de los PAP


Primeros auxilios psicológicos en la escuela

Con la participación de un cuidador o una cuidadora en la familia, se requiere


acompañar a las y los estudiantes para asegurarnos que se encuentran
rehaciendo su vida sin la presencia de emociones desbordadas que pongan
en riesgo su salud física y psicológica. Para ello:

39
• Cumple con las acciones a las que te has comprometido con el o la
estudiante; esto fortalecerá la confianza y tranquilidad.

• Observa cómo es su comportamiento en los días siguientes; mantén


comunicación constante con el o la estudiante y con su cuidador o cuidadora.

• En caso de encontrarse recibiendo atención especializada, brinda el


acompañamiento pertinente y suficiente para que se continúe con este
proceso.

En todos los pasos para brindar PAP, es


importante no revictimizar a niñas, niños y
adolescentes que sufran una crisis emocional.

Se revictimiza cuando no se toman las medidas para atender la necesidad


que tienen las y los estudiantes y cuando no se cumplen los compromisos para
apoyar a superar el evento adverso. Revictimizar también es exponer a los y
las estudiantes al estrés que implica relatar reiteradas e innecesarias veces las
circunstancias que están vulnerando su integridad mental y/o física. No se les debe
exponer a esperas o postergaciones, ni a preguntas y/o comentarios que juzgan,
culpabilizan o afectan su vida personal y social.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

40
10
Red de
soporte para
niñas, niños y
adolescentes

41
Cada estudiante bajo crisis emocional requiere de una red de soporte
en la escuela y en el entorno familiar. Esta debe estar conformada por
personas que les den seguridad y confianza; incluso dentro de las
familias que generan experiencias traumáticas en las y los estudiantes,
se puede encontrar personas protectoras que formen parte de la red
de apoyo.

Desde la escuela, es necesario promover la formación y el sostenimiento de las redes


de apoyo para estudiantes, especialmente de una red dentro de la familia. Para ello, es
necesario:

Incentivar la crianza basada en el respeto y el reconocimiento de


niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y agentes
de cambio.

Ponerle fin a la crianza basadas en castigos físicos y


humillaciones que apelan al miedo, la negligencia, la amoralidad
y el autoritarismo que presupone que niños, niñas y adolescentes
son objetos de adiestramiento condicionado y propiedad privada
de sus padres, madres y/o cuidadores, quienes ejercen su
autoridad fuera de todo principio de convivencia saludable.

Promover que se erradiquen las prácticas de crianza que


agreden y violentan a niñas, niños y estudiantes, y que se
adopten prácticas de crianza sin violencia y desde la ternura;
es decir, prácticas basadas en el respeto mutuo, el diálogo, la
comprensión, la empatía y el equilibrio de poder en las relaciones
entre personas adultas (varones y mujeres) y de estas con niñas,
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

niños y adolescentes.

42
11
¿Qué hacer?
Ejemplo práctico
El siguiente es un ejemplo práctico de cómo brindar
PAP siguiendo los pasos antes enumerados:

Situación

Rubén es un niño venezolano de diez años de edad. Cursa el 5.° grado


de primaria, vive con su madre venezolana y la actual pareja de la madre,
quien es peruano. En su casa, tanto la madre como el padrastro utilizan
frecuentemente gritos, insultos y humillaciones para “corregir” su conducta.
Anteriormente, el niño ha solicitado el apoyo de su maestra en la escuela, y
ella ha llamado a la madre y a su pareja para hablarles y orientarles, pero
ellos siempre le echan la culpa al niño por su supuesta mala conducta y
justifican la violencia psicológica.

43
Vamos paso a paso…

a Identifica si el estudiante requiere PAP

Un día en su salón de clase, al lado de sus compañeros y compañeras, Rubén entra


en crisis emocional. Mientras todos realizan un trabajo grupal de lectura, él se queda
inmóvil y empieza llorar en silencio. La docente le invita a salir del salón para brindarle
PAP, pero Rubén no quiere moverse; se queda sentado mirando fijamente su carpeta.

b Ofrece seguridad y confianza al estudiante

La maestra pide ayuda a la Directora de la escuela para que continúe el trabajo con
los niños y las niñas actividades de lectura en el patio o cualquier otro ambiente de
la escuela. Ella piensa: “la salud y el bienestar integral de cada estudiante es más
importante que cualquier otra cosa en la escuela”. Pide a sus estudiantes que salgan
con la Directora y se queda junto con Rubén, acompañada solo de un auxiliar de
educación.

Se acerca a Rubén con serenidad y suavidad, toma una silla y se sienta a su lado.

c Ofrece soporte socioemocional

La docente lo llama por su nombre con serenidad y afecto: “Rubén, me he quedado


contigo para apoyarte, sabes que me importas mucho y que puedes confiar en mí”.

Le ayuda a regular sus emociones. El niño sujeta las manos de su profesora y llora
desesperadamente. La maestra le dice: “está bien que llores, Rubén; llora, yo estoy aquí
ahora para ti”. Él continúa llorando y la profesora pone sus manos en los hombros de él
(ya que Rubén le ha demostrado que le permite el contacto físico, al sujetar sus manos),
y le dice con voz tranquila: “Respira profundamente, Rubén; respira, respira…”. Ella
acompaña la respiración profunda de Rubén con voz suave: “respira, respira…”.

Luego, ella inicia el diálogo cuando el niño muestra haberse tranquilizado. La maestra
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

le dice: “Rubén; ahora yo te escucho, dime ¿qué te ha pasado?” La maestra se dispone


a escuchar y lo demuestra con su lenguaje corporal y su mirada; apaga su teléfono
móvil, guarda silencio y espera el tiempo suficiente que Rubén necesite para empezar
a hablar.

Rubén relata a su maestra que: “mi mamá y su pareja me han dicho cosas muy feas
porque yo no quería tomar la tasa de leche en el desayuno, porque yo me siento mal
de la barriga cuando tomo leche. Me han dicho que soy un malcriado, que soy un

44
estorbo en sus vidas y que me debí quedar en Venezuela con mi abuelita. Yo ya no
aguanto más. Quiero escaparme de mi casa y regresar a mi país”.

Es el momento del desahogo. La maestra le dice: “llorar está bien; si quieres llorar,
hazlo”, y sigue escuchando en silencio los detalles que Rubén le cuenta sobre la
violencia de la que es víctima.

Luego de que el niño termina de narrar lo sucedido, la maestra le pregunta; “¿cómo te


sientes con lo que está sucediendo”.

Ella comprende y valida los sentimientos de Rubén. Él continúa llorando y le dice que
siente mucha rabia, que odia a su padrastro y odia a su mamá. La maestra le dice:
“Rubén, es lógico que sientas eso debido a lo que te está pasando; no hay nada de
malo en sentir lo que sientes por el dolor que tienes ahora. Cuando nos hacen daño,
las personas sentimos rabia hacia las personas que nos han maltratado”.

d Ofrece alternativas de solución

Como alternativas de solución (“pararse en sus propios pies”), la maestra le dice


a Rubén, al verlo más calmado: “yo te voy ayudar, pero quiero saber qué piensas
tú. ¿Qué podemos hacer para que no vuelvan a tratarte mal en tu casa?” Rubén
mira a su maestra y dice: “no sé”; baja la cabeza y vuelve a hablar: “solo tengo a mi
abuelita que me quiere, pero ella está en Venezuela”. Entonces, la maestra le da
algunas alternativas: “Rubén, hoy llamaremos a tu mamá y a tu padrastro, hablaremos
con ellos sobre lo que te está pasando y les explicaré todo el daño que te ocasiona
cuando te gritan e insultan. Estoy segura que con tu mamá, contigo, tu padrastro y yo
encontraremos una solución. ¿Estás de acuerdo en que llamemos a tu mamá y a tu
padrastro?”

Rubén asiente con la cabeza.

La maestra es consciente de que la presencia de la abuela en este caso sería fundamental,


ya que deduce por el relato de Rubén que ella es parte de la red de apoyo familiar. Pero
una de las características de las familias migrantes es que la red de apoyo se encuentra
fragmentada y debe ser reconstituida.
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

e Cierra los PAP

La maestra se dirige a Rubén: “eres muy valiente para enfrentar lo que te ha sucedido
como lo estás haciendo, ¿cómo te sientes ahora, Rubén?”. El niño dice: “me siento
mejor, pero tengo miedo de que mi mamá y su pareja me vuelvan a insultar o lleguen a
pegarme”. La maestra le dice: “quédate tranquilo; hoy mismo hablaremos y veremos la

45
mejor solución para que esto no se repita y mucho menos se agrave. ¿Qué quieres hacer
ahora, Rubén?”

El niño le dice: “quiero ir con mis amigos para leer”. La maestra lleva a Rubén junto
con sus compañeros y compañeras, quienes se acercan a él y lo abrazan. La maestra
reconoce que ellas y ellos son parte de la red de apoyo.

f Derivación

La maestra se pone en contacto con la madre y su pareja; este último es quien


recoge a Rubén del colegio cada día. Se reúnen y les explica el daño y el trauma
que está sufriendo el niño, y que ningún tipo de comportamiento justifica la violencia
psicológica a un niño. Sugiere que, como familia, busquen el apoyo de organizaciones
que les acompañen y ayuden a superar sus dificultades en la crianza, así como sus
propias frustraciones. Les habla de la Demuna y cómo esta institución puede apoyar
a su familia. Compromete al padrastro para que acompañe a Rubén y a la madre.

La madre rompe en llanto cuando la maestra menciona el miedo de Rubén a ser


golpeado por ella o por su pareja. Es entonces cuando ambos comprenden la
magnitud del daño del castigo humillante; ambos se comprometen a recibir apoyo en
la Demuna. La maestra les dice: “llamaré a una señorita que trabaja en la Demuna,
daré el nombre de Rubén y los de ustedes para que los reciba. ¿Están de acuerdo?”.
La madre del niño y su pareja aceptan.

Así, la maestra consigue derivar el caso a una instancia especializada.

g Acompañamiento de los PAP

Luego de un tiempo, tal vez unos pocos días, la maestra pregunta a Rubén sobre cómo
le están tratando ahora en casa y si están asistiendo a la Demuna. Rubén agradece
a la maestra: “¡muchas gracias, profe! Desde que usted habló con mi mamá y mi
padrastro, ya no me han vuelto a gritar ni insultar, y ambos conversan conmigo. Les
conté que me duele la barriga cada vez que tomo leche y me están llevando al doctor
Primeros auxilios psicológicos en la escuela

para que me cure”.

Posteriormente, la maestra llama a la madre y a su pareja para preguntarles cómo les


va en la Demuna, y le dicen que están asistiendo y le agradecen por la comprensión
y ayuda que les ha dado.

46

También podría gustarte