2021 TFG Medicina Picallo Delirios
2021 TFG Medicina Picallo Delirios
2021 TFG Medicina Picallo Delirios
Xuño 2021
Por otra parte, me gustaría dar las gracias a mi tutora, Ángela Torres. Más allá de las valiosas
aportaciones realizadas a mi trabajo (a pesar de la distancia), me gustaría reconocer su labor
como docente, ya que mi primer interés por la psiquiatría empezó cuando tuve la suerte de
acudir a sus clases en cuarto de carrera.
A todos mis amigos, médicos y no médicos, por el apoyo recibido durante todos estos años.
En definitiva, a todos los que habéis aportado vuestro granito de arena por verme feliz, gracias.
CONTENIDO
1. RESUMEN................................................................................................................................................................................ 1
RESUMO ....................................................................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ................................................................................................................................................................................... 2
2. CASO CLÍNICO ....................................................................................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 5
3.1 EPIDEMIOLOGÍA ....................................................................................................................................................................... 5
3.2 DMS EN PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS ..................................................................................................................................... 5
3.3 DMS EN TRASTORNOS ORGÁNICOS .......................................................................................................................................... 6
3.4 CLASIFICACIÓN DE DMS ................................................................................................................................................... 6
4. OBJETIVOS............................................................................................................................................................................16
5. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................................16
6. RESULTADOS.......................................................................................................................................................................19
6.1 ESTADO ACTUAL DE LOS DMS ................................................................................................................................................19
6.2 TIPOLOGÍA DE LOS DMS..........................................................................................................................................................26
6.3 FRECUENCIA DE LOS DMS.......................................................................................................................................................27
6.3.1 DMS asociados a patología psiquiátrica ...........................................................................................................27
6.3.2 DMS asociados a patología orgánica .................................................................................................................28
7. DISCUSIÓN............................................................................................................................................................................29
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................................30
9. LIMITACIONES ....................................................................................................................................................................30
10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................................31
1. RESUMEN
Antecedentes: los síndromes de falsa identificación delirante son un grupo de trastornos donde
los pacientes son incapaces de identificar adecuadamente a personas de su entorno. Esta
definición se puede extender a animales, objetos o lugares. El más común es el Síndrome de
Capgras. La epidemiología del trastorno es desconocida, aunque se estima que su frecuencia es
baja. Pueden aparecer en el contexto de otros trastornos, orgánicos o psiquiátricos, pudiendo
ser entendido como un síndrome (síntoma) dentro de estos o aparecer de forma aislada. No
existe un tratamiento específico, suelen emplearse neurolépticos en asociación al tratamiento
de la patología de base. Por último, hay que comentar que estos síndromes se asocian a una
mayor tendencia a la agresividad, ya que estos pacientes se pueden llegar a sentir perseguidos
o amenazados por los impostores o dobles.
RESUMO
Antecedentes: as síndromes de falsa identificación delirante son un grupo de trastornos onde
os pacientes son incapaces de identificar adecuadamente a persoas da súa contorna. Esta
definición pódese estender a animais, obxectos ou lugares. A máis común é a Síndrome de
Capgras. A epidemioloxía do trastorno é descoñecida, aínda que se estima que a súa frecuencia
é baixa. Poden aparecer no contexto doutros trastornos, orgánicos ou psiquiátricos, podendo ser
entendido como unha síndrome (síntoma) dentro destes ou aparecer de forma illada. Non existe
un tratamento específico, adoitan empregarse neurolépticos en asociación ao tratamento da
patoloxía de base. Por último, hai que comentar que estas síndromes se asocian a unha maior
tendencia á agresividade, xa que estes pacientes pódense chegar a sentir perseguidos ou
ameazados polos impostores ou dobres.
1
Resultados: foron seleccionados un total de 25 artigos, incluíndo 18 reportes de casos, 5
revisións sistemáticas e 2 revisións bibliográficas.
ABSTRACT
Methods: a systematic review has been performed using the key words “Delusional
Misidentification” in databases: PubMed, PsycInfo and Google Scholar.
Results: 25 articles had been selected, including 18 case reports, 5 systematic reviews and 2
bibliographic reviews.
2
2. CASO CLÍNICO
FILIACIÓN
Mujer de 48 años. Reside con sus abuelos hasta que sus padres retornan de Reino Unido cuando
la paciente tiene 9 años. La paciente es la menor de dos hermanos. Padre fallecido. Madre en
posible curso de demencia, atendida como dependiente.
A los 20 años se independiza con su pareja. Su pareja manifiesta la intención de separarse. Nulo
apoyo familiar. Estudio hasta Bachiller, que no finalizó. Ha realizado trabajos esporádicos.
ANAMNESIS
Mujer de 48 años que acude a Urgencias traída por el 061 y las FOP.
Nota del médico del 061: “la paciente no le abre la puerta a la guardia civil para retirar los
bienes de su pareja del piso que compartían, con orden judicial entran y la paciente se encuentra
agitada, les refiere que existe una conspiración contra ella”.
La paciente habla de la “secta de los 8” (policías que visten con jerseys de 8 iguales). Refiere
que la familia de su pareja es “clónica” y que tiene que ver con la “cúpula”. Comenta que el
vecindario la acosa, persigue y que por ello les va a ganar el edificio en el juzgado.
No conciencia de enfermedad, se niega a ser valorada.
3
no acompañado de resonancia afectiva de tipo maníaco. Por la calle y en casa muchas veces
habla sola y dice que conversa con Satán. En las paredes ocasionalmente le parecía ver entes.
Lleva un cuchillo en el bolso por la calle porque tiene miedo.
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
Consciente y orientada. Adecuado aspecto general. Actitud querulante y altiva, colabora
parcialmente. Suspicaz, aunque no hipervigilante, su postura corporal es distendida y seductora.
No inquietud psicomotriz ni ansiedad psíquica. Impresiona de eutimia. Discurso espontáneo,
ligeramente acelerado, dificultad para aceptar interrupciones. Ideación delirante de perjuicio,
altamente estructurada y de amplio espectro. Ideación delirante de vigilancia y control. Falsas
identificaciones compatibles con síndromes de Capgras y Fregoli. Autorreferencialidad. Se
infiere elevado autoconcepto personal. No se detectan alteraciones sensoperceptivas. No
ideación autolítica. Posible desgobierno horario. Nula conciencia de problema y enfermedad.
Juicio Clínico:
Síntomas psicóticos de años de evolución.
Impresiona de Trastorno Delirante Crónico.
Plan Asistencial: se considera pertinente ingreso en Unidad de Hospitalización.
4
3. INTRODUCCIÓN
Los delirios fueron uno de los temas centrales de la psicopatología desde finales del siglo
XIX. Un delirio se define como una falsa creencia y es posible dividirlos en ideas delirantes
primarias y secundarias. Las ideas delirantes primarias son juicios falsos que el paciente vive
con una gran convicción, que no pueden ser rebatibles con argumentación lógica y en cuyo
contenido destaca la inviabilidad de ser real. Estas ideas delirantes primarias son derivadas del
proceso psíquico, pudiendo distinguirse así de las ideas delirantes secundarias, que surgen de
estados psicopatológicos previos (1).
Se entiende como reconocimiento la capacidad de juzgar el conocimiento/desconocimiento
de un objeto, mientras que la identificación es la capacidad de atribuir una información concreta
a dicho objeto. Los síndromes de falsa identificación delirante (DMS) son un término complejo
de la psiquiatría que se caracterizan por mantener preservada la capacidad de reconocimiento,
mas no la identificación (2).
Los síndromes delirantes de identificación son un grupo de trastornos donde los pacientes
suelen identificar de manera errónea a las personas que conocen. No obstante, se trata de un
término paraguas que se extiende además al reconocimiento erróneo de objetos, animales o
lugares (2).
3.1 EPIDEMIOLOGÍA
Los DMS son más frecuentes entre el sexo femenino, con un ratio de 2:1 (2).
Pueden ocurrir de forma aislada o estar asociados a patologías psiquiátricas, trastornos
orgánicos o inducidos por fármacos (2–4).
Se estima que la prevalencia de este tipo de trastornos entre los pacientes psiquiátricos es
inferior al 1%, encontrándose alrededor del 3% en pacientes en hospitales psiquiátricos y del
4% si solo tenemos en cuenta a los pacientes psicóticos hospitalizados (2).
En estudio hecho en 517 personas hospitalizadas por un primer episodio psicótico asociado
a Síndrome de Capgras se observó que este fenómeno era más recurrente entre pacientes con
5
trastorno esquizofreniforme (50%), trastorno psicótico breve (35%), psicosis inespecífica
(24%), episodio depresivo mayor (15%), esquizofrenia (11%) y trastorno delirante (11%) (5).
Se han encontrado casos de DMS en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo (OCD),
donde se ha reportado un posible continuum entre obsesiones y delirios (6).
Son una patología frecuente entre pacientes con enfermedades neurodegenerativas (2,3,7).
Las demencias neurodegenerativas representan el 81% de los pacientes con Síndrome de
Capgras (4). La prevalencia del Síndrome de Capgras (CS) es del 25% en demencia de los
cuerpos de Lewy (DLB), 10% en la enfermedad de Alzheimer (AD) y en un porcentaje menor
en pacientes con demencia semántica. (2,8). También se ha encontrado su aparición, aunque de
forma menos llamativa, en pacientes con enfermedad de Parkinson (2,4,8–10). Con todo, no
podemos estar seguros de que esta asociación sea menos frecuente, ya que es imposible precisar
si la escasez de casos en la literatura se debe a la verdadera singularidad del desarrollo de este
tipo de trastornos en la enfermedad de Parkinson o a un bajo reconocimiento por parte de los
clínicos. (9)
El Síndrome de Capgras es bastante frecuente en pacientes con enfermedad de Alzheimer,
donde los delirios de identificación constatan el 25 al 47% de los delirios que padecen estos
pacientes. Además, el 27% de los pacientes con demencia tipo Alzheimer desarrollan algún tipo
de trastorno delirante de identificación el primer año de enfermedad (3).
CS también ha sido identificado en pacientes con epilepsia, lesiones cerebrales, lesiones
vasculares, hipotiroidismo y migrañas (8).
6
3.4.1 Síndrome de Capgras
El Síndrome de Capgras (CS) es el subtipo más prevalente y mejor estudiado de todos los
DMS. Este síndrome fue descrito por primera vez en 1923 por el psiquiatra Joseph Capgras
en su libro ‘L’illusion des sosies dans un délire systématisé chronique’ en colaboración
con Jean Rebould-Lachaux. Estos autores describieron un trastorno donde existe una fuerte
convicción de que un amigo, pareja, familiar o cualquier persona del entorno ha sido
sustituida por un impostor (3,7,11). El impostor es físicamente similar, pero
psicológicamente diferente, por ello los pacientes son capaces de hacer reconocer
físicamente a la persona, pero no conectan psicológicamente con ella (3).
Este trastorno no se encuentra únicamente limitado a humanos, sino que también se puede
extender a animales u objetos. Sin embargo, los dobles más frecuentes suelen ser la pareja
(en caso de que la persona esté en una relación amorosa o lo haya estado, como en
situaciones de divorcio o separación) o los hermanos (en caso de que la persona se
encuentre soltera) (3).
Fig.1 – Síndrome de Capgras. Figurada tomada de “Capgras Syndrome and Other Delusional Misidentification
Syndromes” (Alain Barrelle & J.P. Luauté, 2017) (2)
7
hacer ágiles cambios de vestuario y personajes durante su espectáculo. De hecho, era tan
rápido haciendo estos cambios, que su público llegaba a pensar que debían existir distintos
Fregolis en la actuación para que dichos cambios fueran posibles (7,11).
Este síndrome fue propuesto por primera vez en 1927 por Courbon and Fail en su libro
titulado ‘Syndrome d’Illusion de Frégoli et Schizophrenie’, donde describen el caso de una
mujer de 27 años que se encontraba plenamente convencida de que dos actrices famosas
de teatro la estaban persiguiendo, disfrazadas de personas que ella conocía.
El Síndrome de Fregoli es una hiperidentificación que consiste en un trastorno en el cual
existe una fuerte convicción de que varias personas diferentes son en realidad la misma
persona que se encuentra disfrazada (11).
Fig.2 – Síndrome de Fregoli. Figurada tomada de “Capgras Syndrome and Other Delusional Misidentification
Syndromes” (Alain Barrelle & J.P. Luauté, 2017) (2)
El Síndrome de Intermetamorfosis fue descrito por primera vez por Courbon and Tusques
en 1932. (3,12) Se trata de una hiperidentificación y se fundamenta en una fuerte
convicción de que personas conocidas o desconocidas por el paciente tienen la capacidad
de intercambiar sus identidades, tanto en el plano físico como psicológico. (3,7,12). Hay
una gran falta de literatura sobre este síndrome y la mayoría se basa en casos individuales.
8
Ocurre de forma esporádica y muchas de esas veces coexiste en pacientes con
esquizofrenia (12).
Existe otro tipo de intermetamorfosis, llamada intermetamorfosis reversa, en donde los
síntomas se centran específicamente en el propio paciente y no en su entorno (12).
Fig.3 – Síndrome de Intermetamorfosis. Figurada tomada de “Capgras Syndrome and Other Delusional
Misidentification Syndromes” (Alain Barrelle & J.P. Luauté, 2017) (2)
En este síndrome, las personas afectadas creen que existen otras personas que son
físicamente idénticas a ellos mismos. Se trata, al igual que en Síndrome de Fregoli y en
Síndrome de Intermetamorfosis, de una hiperidentificación (7).
9
Fig.4 – Síndrome de Dobles Subjetivos. Figurada tomada de “Capgras Syndrome and Other Delusional
Misidentification Syndromes” (Alain Barrelle & J.P. Luauté, 2017) (2)
El síndrome de Paramnesia Reduplicativa fue descrito por primera vez por el neurólogo
Arnold Pick en 1903 (13), quien detalló un caso de una mujer de 67 años que había sido
previamente diagnosticada con demencia senil que pensaba que existía la misma clínica
duplicada en Praga y en su lugar de origen, ambas dirigidas por el Dr. Pick. (7). Se trata,
por tanto, de la creencia delirante por parte del paciente de que un sitio o lugar ha sido
duplicado, existiendo ambos espacios de forma simultánea, o trasladado a otra localización
(7,14).
Este síndrome se basa en la creencia de que alguien conocido tiene múltiples copias, a
quienes denomina clones (7).
Este trastorno fue descrito por primera vez por Ramachandran en 1997 (10). Se conoce
también como signo del espejo o trastorno delirante de identificación de la imagen del
espejo. El signo del espejo es común en pacientes con demencia, no obstante, existen casos
10
donde pacientes con un deterioro cognitivo leve sufren un trastorno de autoidentificación
grave que se encuentra limitado a la imposibilidad de autoidentificación. Estos pacientes
no son capaces de reconocerse a sí mismos en el espejo pero sí tienen conservada la
capacidad de reconocer a otras personas en el espejo, por lo que no tienen ningún
impedimento para el reconocimiento de caras familiares (15). Es un trastorno que se
vincula de manera habitual a la demencia y de forma particular a la enfermedad de
Alzheimer (10).
11
Preservación Déficit
Capgras Lenguaje Memoria no verbal
Memoria verbal Praxias visoconstructivas
CI premórbido Funciones ejecutivas
Velocidad de procesamiento Reconocimiento facial
Atención/concentración
Razonamiento
Demencias Praxias en general
Gnosias
Lenguaje expresivo y
receptivo
Memoria verbal y no verbal
Funciones ejecutivas
Orientación espacio temporal
Velocidad procesamiento
Atención/concentración
Razonamiento
Tabla 1 – Tabla adaptada comparativa de la exploración neuropsicológica en el Delirio de Capgras y en demencias.
(16)
12
Los pacientes considerados peligrosos con delirios de falsa identificación están más
predispuestos a experimentar delirios de grandeza, desórdenes del pensamiento, hostilidad
generalizada y psicopatología general. La hostilidad no implica necesariamente agresiones
físicas. Asimismo, estos pacientes presentarán de manera frecuente un historial de violencia
previo independiente de las situaciones violentas derivadas de sus delirios (17).
3.8 PATOGÉNESIS
13
3.8.1 Modelos Cognitivos
Modelos de desconexión
Uno de los modelos de desconexión más conocidos sería el visuoanatómico de Ellis
y Young (2,15,21). Ellis y Young intentaron explicar este trastorno como una
desviación de la respuesta afectiva normal que ocurre al reconocer una cara familiar
(2). La disociación entre la respuesta emocional deteriorada y el reconocimiento se
integran en un modelo de doble corriente: la vía ventral conecta la corteza visual con
estructuras relacionadas con el reconocimiento de objetos em general, mientras que la
vía dorsal conecta el sistema visual con estructuras límbicas, principalmente la
amígdala (21). El Síndrome de Capgras sería el resultado de una desconexión de la vía
dorsal. Esta hipótesis fue comprobada de manera experimental al realizar mediciones
sobre la respuesta cutánea a estos estímulos, demostrando que los pacientes que
padecían CS tenían una menor respuesta al observar una cara conocida en relación a
personas sanas (2,21).
Modelos de lateralización
Existe un amplio consenso a la hora de afirmar que el origen de los DMS se halla
en la disfunción del lóbulo derecho (3,5,21–23).
Gainotti trata de unificar los modelos neuroanatómicos con propuestas cognitivas.
Critica el doble modelo de Ellis y Young y propone un modelo alternativo con dos
vías: una cortical y una subcortical. Esta última se encontraría lateralizada hacia el lado
14
derecho, siendo la encargada de la sensación de familiaridad. Para este neurólogo, la
sensación de familiaridad está compuesta por tres componentes: uno objetivo, que
tiene en cuenta el número de ocasiones que hemos visto a una persona; uno subjetivo,
que se refiere a la valencia afectiva y un último componente que sirve como control,
que permite comprobar que dicha persona es realmente quien debe ser (21).
Aportaciones frontotemporales
Un factor esencial a la hora de explorar la génesis de estos síndromes será el daño
combinado del lóbulo frontal y temporal. Ganiotti propone que el área frontal derecha
como localización vital para la ratificación de la sensación de familiaridad. Un
deterioro de esta localización podría tener como resultado una falsa sensación de
familiaridad (21).
Modelos Psicológicos
Destaca el estado anímico para marcar el contenido emocional del delirio. Factores
psicológicos, cognitivos y motivacionales marcan la composición de los delirios en
estos síndromes (21).
3.8 TRATAMIENTO
15
4. OBJETIVOS
El motivo de este trabajo es intentar resumir toda la información actualizada sobre un tipo
de trastornos delirantes muy poco estudiados: los Síndromes de Falsa Identificación Delirante.
El interés por los trastornos de identificación ha aumentado en las últimas décadas, pero
sigue siendo un tema bastante desconocido.
El objetivo principal del trabajo es:
• Actualizar el estado del concepto.
Como objetivos secundarios estarían:
• Establecer la tipología del trastorno.
• Establecer la frecuencia del trastorno.
5. METODOLOGÍA
Diseño del estudio: La revisión de la literatura se realizó de acuerdo con las directrices
PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis, siguiendo un enfoque estructurado y
sistemático (25).
Estrategia de búsqueda: La documentación inicial tuvo lugar mediante la consulta de
páginas web y la lectura del libro “Temas Delirantes” de Manuel Serrano Vázquez, para
conseguir un conocimiento previo del tema y poder realizar una búsqueda más guiada.
Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, PsycInfo, Embase y Google
Académico.
Debido a la especificidad del tema, se comenzó con una búsqueda abierta con las palabras
“Delusional Misidentification”. Posteriormente, se hizo una búsqueda más detallada con las
palabras “Delusional Misidentification Syndrome”, y se optó por continuar con la primera
opción por observar que los hallazgos se reducían y correr el riesgo de perder información
relevante.
Así, la búsqueda con el término “Delusional Misidentification”, arrojó la siguiente
cantidad de artículos en las bases citadas: PubMed (289), PsycInfo (339) y Google Académico
(2480).
16
Se limitó la búsqueda a los 10 últimos años y a lengua inglesa, quedando reducido a
PubMed (89), PsycInfo (105) y Google Académico (1110). La revisión en Google académico
se limitó a las 10 primeras páginas (100).
Se incluyeron en la revisión los artículos más relevantes publicados en los diez últimos
años sobre los trastornos de identificación delirante.
Criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron en la revisión los artículos más
relevantes publicados en los 10 últimos años en castellano o inglés. Se aceptaron todo tipo de
artículos, debido a la poca literatura existente. Se descartaron todos aquellos que no tuvieran
resumen accesible mediante las bases de datos, que no estuviesen publicados en castellano o
inglés y cuya fecha de publicación fuese anterior a 2010.
Finalmente, 25 artículos fueron incluidos en este trabajo.
17
Figura 5 – Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda y selección
294 referencias
PubMed (89)
PsycInfo (105)
Google Acad. (100)
154 referencias
examinadas en base a
título/resumen
PubMed (89)
PsycInfo (44)
Google Acad. (21)
103 referencias
examinadas en base a
texto completo
PubMed (77)
PsycInfo (16)
Google Acad. (10)
14
12
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
20
15
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2017 2016
19
Fig.8 - Producción literaria Google Scholar sobre DMS
(últimos 10 años)
120
100
80
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Como se puede observar en las tres figuras gráficas anteriores, donde se pretende exponer
la producción literaria existente en cada una de las bases de datos consultadas en los últimos
diez años, el número de artículos publicados sobre el tema se ha mantenido relativamente
constante. Por otra parte, llama la atención la gran cantidad de artículos excluidos por
referencias duplicadas, haciendo todavía más tangible la escasez de publicaciones sobre esta
cuestión.
La mayoría de los artículos publicados son reportes de casos, siendo también numerosas
las revisiones bibliográficas. Sin embargo, encontramos una gran falta de ensayos clínicos,
metaanálisis o revisiones sistemáticas. Por ello, se han agrupado 18 reportes de casos en una
tabla (Tabla 2), con el fin de esclarecer la evidencia clínica existente de los DMS.
20
Autor y año Caso Clínico Antecedentes somáticos Antecedentes DMS
psiquiátricos
Koda, 2020 (26). Mujer de 51 años con Ictus isquémico por No se refieren. Capgras.
enfermedad de Moyamoya que enfermedad de Moyamoya.
no reconoce a su madre.
Nuara, 2020 (27). Hombre de 87años que piensa Quiste aracnoideo de 6cm No se refieren. Capgras.
que su hijo es un impostor. ene l lóbulo temporal
derecho. Hipometabolismo
en PET en lóbulo frontal y
temporal derecho.
Garcha, 2018 (29). Mujer de 65 años que piensa Trombosis de la ACM con No se refieren. Capgras.
que su marido es un impostor. territorios de isquemia:
lóbulo frontal derecho.
Tabla 2 – Reportes de casos en relación con tipo de DMS y sintomatología clínica.
21
Autor y año Caso Clínico Antecedentes somáticos Antecedentes DMS
psiquiátricos
Hermanowicz, 2018 Dos mujeres de 67 y 79 años Enfermedad de Parkinson. Ambas referían Capgras.
(9). con Parkinson que no alucinaciones
identifican a sus maridos. visuales.
Solla, 2017 (30). Mujer con demencia de Demencia de cuerpos de No se refieren. Delirio de
cuerpos de Lewy que piensa Lewy. reduplicación.
que una misma persona, su
cuidadora, son dos personas
diferentes.
Cannas, 2016 (8). Dos hombres de 78 y 83 años Enfermedad de Parkinson. No se refieren. Capgras.
con Parkinson que piensan que
sus mujeres son impostoras.
Peckins, 2016 (13). Mujer de 88 años que piensa No se refieren. No se refieren. Paramnesia
que su casa no es su verdadera Reduplicativa
casa, sino una réplica. .
22
Autor y año Caso Clínico Antecedentes somáticos Antecedentes DMS
psiquiátricos
Soares, 2016 (31). Hombre de 64 años con Encefalitis límbica y Depresión y abuso Capgras y
encefalitis límbica y linfoma linfoma. Absceso pulmonar, de tóxicos (alcohol y Paramnesia
que piensa que su mujer ha HTA, diabetes mellitus. tabaco). Reduplicativa
sido sustituida y que su casa es
una copia.
Darby, 2016 (32). Hombre de 71 años que piensa SAOS, FA y colocación de Trastorno bipolar. Capgras.
que su gato es un impostor y marcapasos.
conspira en su contra.
Kyrtsos, 2015 (34). Hombre con enfermedad de Isquemia cerebral Abuso de alcohol. Capgras.
Parkinson que cree convivir demostrada en resonancia
con copias de su pareja. magnética. Enfermedad de
Parkinson.
23
Autor y año Caso Clínico Antecedentes somáticos Antecedentes DMS
psiquiátricos
Islam, 2015 (35). Mujer de 53 años que refiere Enfermedad de Parkinson. No se refieren. Capgras.
que las pinturas de su casa, sus
perros y la vegetación han sido
sustituidos.
Sottile, 2015 (36). Mujer de 30 años que padece Ictus isquémico. No se refieren. Capgras.
una parálisis faciobraquial,
derecha y afasia fluente que se
muestra amenazada por su
familia.
Melca, 2013 (6). Mujer de 20 años con trastorno No se refieren. No se refieren. Capgras.
paranoide de la personalidad
que cree que han sustituido a
su hijo por un clon.
24
Autor y año Caso Clínico Antecedentes somáticos Antecedentes DMS
psiquiátricos
Moro, 2013 (10). Hombre de 78 años con Enfermedad de Parkinson. No se refieren. Capgras.
enfermedad de Parkinson que
piensa que su hermano no es
verdaderamente su hermano.
Moro, 2013 (10). Hombre de 75 años con Enfermedad de Parkinson. Se refieren episodios Capgras.
enfermedad de Parkinson que intermitentes de
se va a someter a una alucinaciones
atroplastia, Cree que el visuales.
personal sanitario del hospital
está duplicado en su casa.
Salviati, 2013 (37). Hombre de 18 años con Infección del tracto urinario. No se refieren. Capgras.
infección urinaria que piensa
que los humanos son robots
con apariencia humana.
25
El DMS más frecuente en los reportes de casos encontrados fue el Síndrome de Capgras (15
casos). Otros reportes de casos incluyeron el Síndrome de Fregoli (2 casos) y la Paramnesia
Reduplicativa (2 casos).
Como antecedentes somáticos, llama la atención el número de pacientes con enfermedad de
Parkinson (5 casos) y con episodios isquémicas cerebrales (4 casos). Otros antecedentes
somáticos son la demencia de cuerpos de Lewy, otros procesos cerebrales y una infección del
tracto urinario.
Como antecedentes psiquiátricos, no se han encontrado muchos reseñables. Los encontrados
hacen referencia a la esquizofrenia y al trastorno bipolar.
Con respecto a las personas erróneamente identificadas en aquellos pacientes con síndrome
de Capgras, nos encontramos a: 7 a su pareja, 4 a su madre/padre, 2 a su hijo, 1 a su hermano y
2 a animales/objetos.
26
6.3 FRECUENCIA DE LOS DMS
Los trastornos de falsa identificación delirante están relacionados con patologías orgánicas
y psiquiátricas. Es muy difícil establecer la frecuencia del trastorno, por lo que se han incluido
en este trabajo 5 revisiones sistemáticas evidencia científica cualitativa.
Currel et al. (38) incluyen en su revisión sistemática 34 casos diagnosticados con Síndrome
de Capgras. El 65% eran mujeres y la edad media era 50 años.
La persona percibida como impostora fue un miembro de la familia o alguien muy cercano
en el 88% de los casos. En el resto de los casos, las personas mal identificadas fueron amigos
(6%), vecinos (6%), cuidadores (6%), policía y población general (3%).
Otras ideas delirantes fueron encontradas en el 74% de estos pacientes. El 45% sufrieron
alucinaciones, dentro de las cuales el 73% eran auditivas.
El impostor fue percibido como una figura amenazante en el 41% de los pacientes, hecho
que llevó al 18% de ellos a llevar a cabo algún tipo de abuso o agresión verbal, sin reportar
ningún caso de abuso o agresión física.
27
6.3.2 DMS asociados a patología orgánica
28
7. DISCUSIÓN
29
de Alzheimer (40). Además, se puede encontrar de forma más insólita en otros tipos de
patologías orgánicas, como la enfermedad de Parkinson (9).
8. CONCLUSIONES
Como resultado de esta revisión sistemática, podemos concluir que los Síndromes Delirantes
de Falsa Identificación son un fenómeno psicopatológico extraordinario y bastante inusual, que
se pueden entender como una entidad nosológica independiente o como un síntoma en el
contexto de otras patologías orgánicas o psiquiátricas. Con todo, sería necesario dedicar un
mayor esfuerzo a su estudio y conocimiento, tanto para dilucidar las cuestiones pendientes,
como para favorecer su diagnóstico en la práctica clínica diaria.
9. LIMITACIONES
30
10. BIBLIOGRAFÍA
31
identification processes. Acta Neuropsychol. 2019;17:455–67.
13. Peckins CS, Khorashadi L, Wolpow ER. A case of reduplicative paramnesia for home.
Cogn Behav Neurol. 2016;29:150–7.
14. Politis M, Loane C. Reduplicative paramnesia: A review. Psychopathology.
2012;45:337–43.
15. Roane DM, Feinberg TE, Liberta TA. Delusional Misidentification of the Mirror
Image. Curr Neurol Neurosci Rep. 2019;19.
16. Hillers Rodríguez R, Madoz-Gúrpide A, Tirapu Ustárroz J. Propuesta de una batería
neuropsicológica para la exploración del síndrome de Capgras. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2011;46:275–80.
17. Silva JA, Leong GB, Weinstock R, Klein RL. Psychiatric factors associated with
dangerous misidentification delusions. Bull Am Acad Psychiatry Law. 1995;23:53–61.
18. Trotta S, Mandarelli G, Ferorelli D, Solarino B. Patricide and overkill: a review of the
literature and case report of a murder with Capgras delusion. Forensic Sci Med Pathol.
2020.
19. Carabellese F, Rocca G, Candelli C, Catanesi R. Mental illness, violence and
delusional misidentifications: The role of Capgras’ syndrome in matricide. J Forensic
Leg Med. 2014;21:9–13.
20. Greener M. New insights into delusional misidentification syndromes. Prog Neurol
Psychiatry. 2017;21:33–5.
21. Madoz Gúrpide A, Hillers Rodríguez R. Delirio de Capgras: una revisión de las teorías
etiológicas. Rev Neurol. 2010;50:420-30.
22. Darby R, Prasad S. Lesion-related delusional misidentification syndromes: A
comprehensive review of reported cases. J Neuropsychiatry Clin Neurosci.
2016;28:217–22.
23. Perren F, Heydrich L, Blanke O, Landis T. “Crossed” somatoparaphrenia: an unusual
new case and a review of the literature. Exp Brain Res. 2014;233:175–9.
24. Rapinesi C, Kotzalidis GD, Del Casale A, Ferri VR, Di Pietro S, Scatena P, et al.
Treatment-resistant, five-year long, postpartum-onset Capgras episode resolving after
electroconvulsive therapy. Int J Psychiatry Med. 2015;49:227–34.
25. Page MJ, Moher D. Evaluations of the uptake and impact of the Preferred Reporting
Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) Statement and extensions:
32
A scoping review. Syst Rev. 2017;6:1–14.
26. Koda K, Otsuka Y, Yoneda Y, Tsukamoto R, Kageyama Y. A Rare Case of Capgras
Syndrome in Moyamoya Disease. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2021;30.
27. Nuara A, Nicolini Y, D’Orio P, Cardinale F, Rizzolatti G, Avanzini P, et al. Catching
the imposter in the brain: The case of Capgras delusion. Cortex. 2020;131:295–304.
28. Kumar PNS, Gopalakrishnan A, Williams M. A case of Fregoli syndrome in
schizophrenia. Asian J Psychiatr. 2018;36:119–20.
29. Garcha M, Sivakumar K, Leary M, Yacoub HA. Transient capgras syndrome
secondary to bilateral ischemic stroke: A case report. Cogn Behav Neurol. 2018;31:96–
8.
30. Solla P, Mura G, Cannas A, Floris G, Fonti D, Orofino G, et al. An unusual delusion of
duplication in a patient affected by Dementia with Lewy bodies. BMC Neurol.
2017;17:1–5.
31. Neto HRS, Cavalcante WCP, Filho SNM, Smid J, Nitrini R. Capgras syndrome
associated with limbic encephalitis in a patient with diffuse large B-cell lymphoma.
Dement e Neuropsychol. 2016;10:63–9.
32. Darby RR, Caplan D. “Cat-gras” delusion: a unique misidentification syndrome and a
novel explanation. Neurocase. 2016;22:251–6.
33. Granstein J, Strimbu K, Francois D, Kahn DA. Clinical case discussion: An unusual
case of erotomania and delusional misidentification syndrome. J Psychiatr Pract.
2015;21:306–12.
34. Kyrtsos CR, Stahl MC, Eslinger P, Subramanian T, Lucassen EB. Capgras syndrome in
a patient with Parkinson’s disease after bilateral subthalamic nucleus deep brain
stimulation: A case report. Case Rep Neurol. 2015;7:127–33.
35. Islam L, Piacentini S, Soliveri P, Scarone S, Gambini O. Capgras delusion for animals
and inanimate objects in Parkinson’s Disease: A case report. BMC Psychiatry.
2015;15:1–5.
36. Sottile F, Bonanno L, Finzi G, Ascenti G, Marino S, Bramanti P, et al. Cotard and
Capgras syndrome after ischemic stroke. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2015;24:103–4.
37. Salviati M, Bersani FS, Macrì F, Fojanesi M, Minichino A, Gallo M, et al. Capgras-
like syndrome in a patient with an acute urinary tract infection. Neuropsychiatr Dis
Treat. 2012;9:139–42.
33
38. Currell EA, Werbeloff N, Hayes JF, Bell V. Cognitive neuropsychiatric analysis of an
additional large Capgras delusion case series. Cogn Neuropsychiatry. 2019;24:123–34.
39. Pandis C, Agrawal N, Poole N. Capgras’ Delusion: A Systematic Review of 255
Published Cases. Psychopathology. 2019;52:161–73.
40. Perini G, Carlini A, Pomati S, Alberoni M, Mariani C, Nemni R, et al.
Misidentification Delusions: Prevalence in Different Types of Dementia and Validation
of a Structured Questionnaire. Alzheimer Dis Assoc Disord. 2016;30:331–7.
34