QF1471

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

Análisis de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua del pozo que distribuye a
una colonia de la zona 2 de Boca del Monte, Villa Canales, Guatemala

Ludwin Oswaldo Barahona Santos

Químico Farmacéutico

Guatemala, Noviembre 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

Análisis de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua del pozo que distribuye a
una colonia de la zona 2 de Boca del Monte, Villa Canales, Guatemala

Informe de Tesis

Presentado por:
Ludwin Oswaldo Barahona Santos

Para optar al título de:

Químico Farmacéutico

Guatemala, Noviembre 2017


JUNTA DIRECTIVA

Dr. Rubén Dariel Velásquez Miranda Decano

Licda. Elsa Julieta Salazar Meléndez de Ariza, M.A. Secretaria

MSc. Miriam Carolina Guzmán Quilo Vocal I

Dr. Juan Francisco Pérez Sabino Vocal II

Lic. Carlos Manuel Maldonado Aguilera Vocal III

Br. Andreina Delia Irene López Hernández Vocal IV

Br. Carol Andrea Betancourt Herrera Vocal V


ACTO QUE DEDICO

A DIOS Por ser el centro de mi vida y darme tantas alegrías y buenos momentos
así como ayudarme en momentos difíciles que es cuando más lo necesité.
A Jesús del Consuelo y Señor Sepultado del templo de la Recolección muy
agradecido por darme la bendición de cumplir esta meta por la que tanto
luché.

A MI MADRE Marisela Santos, por corregirme y regañarme cuando tomé malas


decisiones, por estar siempre para mi sin importar la circunstancia, por
nunca dejarme solo y por demostrarme su cariño.

A MI PADRE Gelber Barahona, por ayudarme siempre a tomar el mejor camino, por
darme sus consejos y corregirme cuando fue necesario. Por el apoyo tan
grande que me dio desde que empecé la carrera y que nunca se negó a
darme lo que fuera necesario para poder cumplir esta meta.

A MI HERMANA Lubia Barahona, por todo el apoyo que me brindó y que a pesar de
cualquier circunstancia ella y mis padres siempre estuvieron apoyándome,
son el tesoro que más amo en la vida.

A MI NOVIA Tania Carías, por apoyarme en momentos difíciles, por estar conmigo a
pesar de todas las dificultades. Me ayudó a ser fuerte cuando lo
necesitaba, por ayudarme, desvelarse conmigo, ayudarme a estudiar por
todo lo que me dio le estoy muy agradecido.

A MIS ABUELAS María Olivia Castellanos, por preocuparse toda la vida por mí, por ser
servicial conmigo y ayudarme de la manera más sencilla pero siempre ha
estado y sé que estará conmigo mucho tiempo más.

Vitalina Barillas, un ángel en el cielo, que desde pequeño siempre deseó


verme triunfar y ser un hombre de bien.

A MI ABUELO Cesar Barahona, por estar siempre pendiente, por demostrarme su cariño
y ver alegría en su rostro por cada paso que doy en la vida.
AGRADECIMIENTOS

A DIOS: por darme salud, paciencia y la inteligencia para llegar a la meta de este largo camino.

A MIS PADRES: gracias por educarme y corregirme para tomar siempre las mejores decisiones, por
ser un ejemplo de lucha y esfuerzo.

A MI HERMANA: por su apoyo cuando lo necesitaba.

A MI NOVIA: por toda la ayuda que me dio a lo largo de la carrera, por nunca dejarme solo en
momentos difíciles.

A MI TÍO: gracias tío Nelson por su ayuda y el apoyo que me dio. Gracias por estar siempre
pendiente de mi familia.

A MIS AMIGOS: gracias por ser un apoyo y su confianza en mi carrera y en mi vida, espero la
amistad dure para siempre.

A MI ASESORA: Licenciada Julia Amparo García Bolaños por ayudarme y guiarme en este último
paso, gracias por todo por el tiempo que me brindó.

A MI REVISORA: Licenciada Aylin Evelyn Santizo Juárez por revisar cada uno de los documentos
que le presenté y tomarse el tiempo de corregirme en el proceso de la tesis.

A LA USAC: y principalmente a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia por permitirme


estudiar y formarme como profesional.
ÍNDICE
1. Resumen 8
2. Introducción 9
3. Antecedentes 10
3.1. Generalidades del lugar de muestreo 10
3.1.1. Ubicación Geográfica y colindancias 10
3.1.2. Hidrografía de Aldea Boca del Monte 11
3.2. Agua y sus datos generales 11
3.2.1. Usos del agua 13
3.2.2. Tipos de agua 13
3.3. Contaminación de agua 16
3.3.1. Microorganismos Patógenos 19
3.3.2. Desechos orgánicos 19
3.3.3. Sustancias químicas inorgánicas 20
3.3.4. Nutrientes Vegetales Inorgánicos 20
3.3.5. Compuestos orgánicos 20
3.3.6. Sedimentos y materiales en suspensión 20
3.3.7. Sustancias Radiactivas 20
3.3.8. Contaminación Térmica 20
3.4. Aspectos legales del agua potable 21
3.5. Análisis Físico 25
3.5.1. Color 25
3.5.2. Olor-sabor 25
3.5.3. Turbidez 26
3.5.4. Sólidos 26
3.5.5. Temperatura 27
3.6. Análisis Químico 27
3.6.1. pH 27
3.6.2. Cloro, cloruro y cloro residual 28
3.6.3. Sulfatos 29
3.6.4. Compuestos halogenados 29
3.6.5. Dureza 30
3.6.6. Hierro 31
3.7. Métodos para tratar aguas contaminadas 31
3.8. Calidad Microbiológica del agua potable 32
3.8.1. Principales microorganismos transmitidos por el agua 33
3.8.2. Enfermedades transmitidas por agua contaminada 38
3.8.3. Muestreo, transporte, conservación de muestras de agua 39
3.8.4. Análisis microbiológico 40
3.8.5. Acondicionado y transporte de la muestra 40
3.8.6. Métodos de análisis microbiológicos 41
3.9. Publicaciones previas 46
4. Justificación 48
5. Objetivos 49
5.1. Objetivo General 49
5.2. Objetivos Específicos 49
6. Hipótesis 50
7. Materiales y Métodos 51
7.1. Universo de Trabajo 51
7.2. Muestra 51
7.3. Materiales y Equipo 51
7.4. Métodos 52
7.5. Diseño de la Investigación 59
8. Resultados 60
9. Discusión 79
10. Conclusiones 85
11. Recomendaciones 86
12. Referencias 87
13. Anexos 93
8

1. RESUMEN
El presente estudio se realizó para analizar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua
que se distribuye en la Colonia los Ángeles de la Zona 2 de Boca del Monte, Municipio de Villa
Canales. El análisis se realizó tomando muestras de agua directamente del pozo, el tanque y en 20
de las viviendas de dicha colonia para hacer un total de 22 muestras; este proceso se realizó por
duplicado (haciendo un total neto de 44 muestras) una vez en época seca y otro en época lluviosa
para establecer si había diferencia de concentración de los diversos contaminantes, debido a que
la lluvia aumenta la filtración de agua en las capas de la tierra y la contaminación en algunos casos
puede aumentar.

Los parámetros físicos analizados fueron el color, olor, turbidez, sólidos totales disueltos y la
conductividad eléctrica. Los parámetros químicos analizados fueron pH, dureza total, hierro total,
calcio, magnesio, manganeso, nitratos, nitritos, cloruros, sulfatos, zinc y cobre. Para evaluar la
calidad microbiológica del agua se analizaron Coliformes totales y Escherichia coli por el método
del Número más Probable (NMP). Toda la metodología utilizada está validada ya que se basó en
los “Standard Methods for the examination of water and wastewater”. Todos los parámetros
fisicoquímicos están dentro de los parámetros que exige la Norma COGUANOR NGT 29001 pero en
los aspectos microbiológicos ninguna de las muestras cumplió con las especificaciones de la norma
(no detectable/100ml de muestra) obteniendo un crecimiento detectable por el método del
Numero Más Probable (NMP).

El muestreo y análisis se realizó durante la época seca y lluviosa del año 2017 encontrando
diferencia principalmente en la contaminación microbiológica la cual disminuyó en la época
lluviosa, esto debido a que se realizó un lavado completo al tanque de recolección y distribución
de agua entre los muestreos. Basándose en los resultados obtenidos, el agua no es apta para el
consumo humano según la norma COGUANOR NGT 29001 ya que aunque los parámetros
fisicoquímicos analizados si cumplen, la contaminación microbiológica está presente en todas las
muestras que se analizaron; esta contaminación se debe a varios factores y el principal es que el
agua no es clorada y que el tanque no es lavado periódicamente, por lo que se dio la
recomendación a la autoridad correspondiente para una cloración y lavado constante y así,
mejorar la calidad del agua que se distribuye a la población de Boca del Monte.
9

2. INTRODUCCIÓN
El agua es un líquido incoloro e inodoro y es uno de los recursos más importantes para el ser
humano y para el mantenimiento de la vida misma. El agua debe tener un manejo y cuidado
delicado ya que tiene diversos usos, uno de ellos y el más importante es el consumo humano. El
agua es un solvente universal que puede encontrarse tanto en superficies como a nivel
subterráneo y dependiendo de la fuente del agua, a veces puede contener contaminantes que
pueden ser nocivos para la salud de los consumidores (Córdoba, Del Coco y Basualdo, 2010).

Guatemala es un país rico en agua, que gracias a su geografía y clima ayuda a que sea un
recurso abundante en nuestra región. Nuestro país afronta una gran crisis en cuanto al manejo y
preservación del agua como recurso y esto ha causado sequías e inundaciones. Estos y otros
problemas hacen que se vaya limitando la cantidad de agua o bien que no pueda ser utilizada
debido a contaminación; el crecimiento demográfico y urbanización, tala de árboles, procesos de
agricultura y desarrollo industrial ha hecho que se cause más contaminación. (Instituto de
Agricultura; Recursos Naturales y Ambiente et al, 2014). Toda la población guatemalteca debería
contar con un servicio de agua potable y que cumpla con las normas establecidas para el consumo,
ya que el agua, es un vector importante en el que pueden trasmitirse diversas enfermedades a
nivel gastrointestinal.
En los hogares, el agua se utiliza para consumo, en la cocina, para lavar alimentos, lavado de
manos, etc., y debido a esto se necesita que el agua esté libre de contaminantes microbiológicos y
fisicoquímicos. La forma más sensible de verificar la calidad del agua es a través del examen
bacteriológico en donde los principales contaminantes son bacterias de origen fecal conocidas
como coliformes y pueden ser de origen humano o animal, en donde el indicador principal es la
Escherichia coli (Marín, 2003). La mayoría del agua de pozo es segura para beber, pero puede
conllevar riesgos para la salud, ya que siempre pueden haber microorganismos patógenos y
algunos compuestos químicos que pueden ser dañinos; debido se realizó un análisis de la
potabilidad del agua de pozo que se distribuye en la Colonia los Ángeles de la zona 2 de Boca del
Monte, Municipio de Villa Canales, Guatemala para verificar que se cumpla con la norma
COGUANOR NTG 29001 de agua potable. De este pozo dependen aproximadamente 50 familias,
por lo que es el objetivo del estudio, evaluar y confirmar que el servicio prodigado se potable,
confiable, seguro e inocuo.
10

3. ANTECEDENTES

3.1 Generalidades del Lugar de Muestreo

Boca del Monte es una aldea del Municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala.
Dicha aldea está a 8 kilómetros del dentro de la Ciudad y cuenta con 1350 MSN (Gall, 1976). Boca
del monte se divide en varias zonas, colonias y caseríos por lo que los servicios de agua son
abundantes también.

3.1.1 Ubicación Geográfica y colindancias

Boca del Monte está a 12 Km de la ciudad capital, tiene una latitud 14°32’30” y una longitud
90°31’44” y como ya se mencionó es parte del Municipio de Villa canales. Tiene una extensión
territorial de 5.18 Km cuadrados de área total. Es una aldea muy importante en cuanto a accesos
y salidas ya que tiene salida a carretera a El Salvador, Zonas 10, 14 y 15, Villa Hermosa, San Miguel
Petapa y Amatitlán. (Instituto Nacional de Geografía, 2017).

Sus colindancias son:


 Al norte colinda con la zona 13 de la ciudad capital, así como con Santa Catarina Pínula
 Al sur colinda con la finca San Agustín, y también con Villa Hermosa y Villa Canales.
 Al este colinda con Santa Catarina Pinula.
 Al oeste colinda con un barranco y la colonia Justo Rufino Barrios, zona 21 de la capital.
(Instituto Nacional de Geografía, 2017)

El área específica donde se tomarán las muestras es en la Zona 2 de Boca del Monte en
Colonia los Ángeles, una colonia que con los años ha ido incrementando el número de casas y
cuenta con aproximadamente 50 familias residiendo en el lugar. Esta colonia colinda con Colonia
Santa Anita y Residencial Villa Lozana y en su ancho pasa en forma subterránea un drenaje de
agua llovediza que proviene desde Santa Catarina Pinula.
11

Imagen No.1 Boca del Monte, Villa Canales

Fuente: Google Maps, 2017. Recuperado de:


https://www.google.com.gt/maps/place/Boca+del+Monte

3.1.2 Hidrografía de Aldea Boca del Monte

1. Río Guadrón

2. Río Pínula

3. Río Las Minas

4. Riachuelo Panasequeque

5. Quebrada el Chorro

6. Quebrada Seca

7. Quebrada el Cangrejito (Instituto Nacional de Geografía, 2017)


Estos ríos actualmente están ya secos y solamente se crecen para épocas lluviosas con aguas
sucias y muchos sólidos por la cantidad de contaminación que existe actualmente en la aldea. En
el Anexo No.1 se puede observar la ubicación geográfica.
12

3.2 Agua y sus datos generales

Se tiene entendido que el agua es un recurso necesario para que el ser humano pueda
sobrevivir, sin embargo hay ocasiones en que dicho elemento básico es portador de
microorganismos y parásitos que pueden causar enfermedad e incluso la muerte. Más de mil
millones de personas en el mundo tienen acceso limitado al agua potable; debido a la escasez hay
aproximadamente un 80% de desarrollo de enfermedades. Por lo tanto para poder preservar la
salud de la población, es de suma importancia proteger las fuentes que se encargan de suministrar
agua potable, con el objetivo de reducir la contaminación que pueda darse (Córdoba, Del Coco y
Basualdo, 2010).

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en
desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Los agentes infecciosos,
los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica son factores de riesgo (OMS, 2017).

La tierra está cubierta de agua en ¾ partes de toda su superficie, por lo que es un recurso muy
abundante e importante para la subsistencia del todo ser vivo. El agua se compone de 3 átomos,
dos de hidrógeno y uno de oxígeno por lo que su estructura química se resume como H2O; estos
elementos están unidos entre sí por puentes de hidrogeno. El agua tiene estado líquido y se puede
encontrar en ríos, océanos, lluvia y agua subterránea. Del agua total del planeta, el 98% es agua
salada que se encuentra en mares y océanos; el agua dulce, en un 69% corresponde a agua
atrapada en glaciares y nieve, un 30% está constituido por aguas subterráneas y una cantidad no
superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos (Kemmer, 1990). De este total de agua el
que es importante para el ser humano es el agua dulce subterránea ya que la mayoría de servicios
de agua potable, la obtienen de esta fuente.
13

Tabla No.1 Distribución de agua en el planeta


Distribución Porcentaje de agua total Porcentaje del total Tiempo de residencia*
del planeta de agua dulce

Océanos y mares 97.5 2500 años


Glaciares y polos 1.74 68.7 9700 años
Aguas 0.76 30.1 Decenas a miles de
subterráneas años
dulces
Lagos de agua 0.007 0.26 17mil años
dulce
Lagos de agua 0.006 150 años
salada
Ríos 0.0002 0.006 15 a 20 días
Biomasa 0.0001 0.003 Horas
Atmósfera 0.001 0.04 8 a 10 días
Fuente: García, 2009
*Tiempo medio que una molécula de agua pasará en esa reserva.

El agua tiene un punto de fusión de 0°C, punto de ebullición de 100°C, gravedad específica de
1, densidad de 1mL/cc, presión crítica de 217.5 atmósferas y temperatura crítica de 374°C. Por su
fórmula química tiene diversas propiedades, puede reaccionar químicamente con óxidos básicos,
metales, no metales sobre todo con los halógenos. (García, 2009)

3.2.1 Usos del agua

El agua es empleada de diversas formas prácticamente en todas las actividades humanas,


ya sea para subsistir o para producir e intercambiar bienes y servicios como puede verse en la
imagen No. 2.
14

Imagen No. 2 Clasificación de usos del Agua

Fuente: Ministry of Supply and Services Canada, 1993

 Uso Industrial: el agua es uno de los recursos más importantes en la industria, porque es
usada como materia prima, para enfriar, como solvente, agente de transporte y como
fuente de energía para los propios procesos industriales. Se utiliza en todo tipo de
industria como alimentos, medicamentos etc.
 Uso municipal: se considera el uso público, comercial y residencial, incluyéndose todos
los usos domésticos del agua como beber, cocinar, limpiar, etc. Este es el uso más común
que se le da al agua ya que es indispensable en cualquier residencia.
 Agricultura: se utiliza para riegos de siembras en todo el mundo.
 Minería: el agua es utilizada para separar los minerales de rocas y limpiar los materiales
de desecho del material que quiere recuperarse.
15

 Generación de energía: dentro de este uso se incluyen plantas de energía convencional y


nuclear. El agua es uno de los recursos más importantes usados en la producción de
energía.
 Transporte: para fines turísticos y de comercio
 Pesca: para obtención de alimentos así como comercio.
 Aceptación de residuos: los lagos y ríos son usados como receptores de desechos
industriales y humanos. Aún cuando el agua es capaz de asimilar y diluir en gran parte los
desechos, existen límites de absorción hasta para los cuerpos de agua más grandes. Esta
es una práctica de las poblaciones sin drenajes o las industrias; es por esto que ha
aumentado la contaminación de agua y cuando no hay un buen tratamiento de aguas es
cuando empiezan a darse infecciones y otras enfermedades a través de los servicios de
agua potable.
(Ministry of Supply and Services Canada, 1993)

3.2.2 Tipos de agua

 Agua Potable: Agua apta para ser consumida por personas y animales sin riesgo de
contraer enfermedades infecciosas.
 Agua salada: Agua normalmente encontrada en mares y océanos, con alta concentración
de sales es alta (más de 10,000 mg/L). Esta no es apta para consumo humano.
 Agua salobre: este tipo de agua contiene sal pero tiene una concentración menor al agua
salada. La concentración del total de sales disueltas está generalmente entre 10 y
10,000mg/L.
 Agua dulce: Agua natural con una baja concentración de sales incluso trazas de estas. Esta
puede ser base para producir agua potable con un tratamiento adecuado y con normas
establecidas.
 Agua dura: esta agua contiene una concentración de iones positivos elevada, la cual se
define por el número de átomos de calcio y magnesio presentes en la solución.
 Agua blanda: tiene una baja concentración de átomos de calcio y de magnesio.
16

 Aguas negras, residuales o aguas de deshecho: agua contaminada después de haber sido
utilizada por una población, la cual puede contener residuos, otros líquidos o incluso
gases. Estas aguas se producen tanto en casas comunes como a nivel industrial y pueden
llegar a contaminar agua subterránea. Este tipo de agua también puede contener materia
orgánica disuelta o suspendida.
 Agua bruta: es el agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo, o bien, agua que
entra en una planta para su posterior tratamiento. También se conoce como agua cruda.
 Aguas muertas: aguas que no tienen suficiente cantidad de oxígeno y que está estancada
sin ningún tipo de circulación.
 Agua alcalina y ácida: agua que tiene pH superior e inferior a 7 respectivamente.
 Agua subterránea: agua que está bajo la capa terrestre, comúnmente utilizada como agua
de pozo, la cual es extraída para servicios de agua potable en diferentes poblaciones.
(Jenkins, 1995)

3.3 Contaminación de agua

La contaminación del agua puede tener infinidad de causas. El término "contaminación de


agua potable" hace referencia a todos los factores contaminantes que pueden estar presentes en
el agua que es de utilidad para el consumo humano directo. Dado que se tiene una amplia
variedad de fuentes de donde las personas logran obtener el agua para beber (ya sean fuentes
superficiales o subterráneas), es necesario una red segura conformada por conductos y así
asegurar la calidad y la salud poblacional (Donis, 2008).
Generalmente, la contaminación del agua está asociada con la presencia de diversos
patógenos, metales, tóxicos orgánicos e incluso productos residuales de desinfección; sin
embargo, los problemas que afectan a la salud de las personas, suelen ser los más constantes
provocando enfermedades del tracto gastrointestinal cuyo origen sería la ingestión de agua
contaminada, aunque desde el punto de vista químico, la contaminación provoca que los
problemas de salud suelan ser a largo plazo (Donis, 2008).
De acuerdo con datos proporcionados con el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha
señalado que hay una cierta población que ingiere agua de pozos, ríos o lagos, y se considera que
17

la potabilidad del agua es adecuada en la Ciudad Capital. En el interior del país, según datos del
Instituto de Fomento Municipal (INFOM), solo un 24% tiene acceso a agua potable de calidad
(Donis, 2008).
La situación que enfrentan algunos países latinoamericanos se ha tornado un tanto crítica,
esto en parte a que muchos de los acuíferos que abastecen agua a una cantidad considerable de
municipios han sufrido sobreexplotación y/o aumento de la contaminación (Foster, Hirata, Gomes,
D´Elia & Paris, 2003).
A gran escala, las estrategias de protección de agua tienen que ser promovidas por
entidades gubernamentales; sin embargo es importante la atención de esta protección a fuentes
de abastecimiento de agua específicas (Foster, Hirata, Gomes, D´Elia & Paris, 2003).
Se ha demostrado que la introducción de contaminantes a las fuentes acuíferas tiene
mucho que ver con la lluvia, la naturaleza geológica de la cuenca colectora o del manto acuífero y
las actividades de la población humana (Kemmer, 1990).
Actualmente la contaminación microbiológica del agua esta originada en el uso del agua
como transporte de desechos domésticos, humanos y residuos sólidos de toda la población; el
crecimiento de la demanda de agua por expansión urbana y la industrialización, por devolución de
aguas a medios receptores superficiales y subterráneos como los ríos o drenajes que conectan con
estos; el aporte de viviendas no conectadas a redes de alcantarillado o en el caso de poblaciones
de escasos recursos que aún tienen pozos sépticos o pozos negros que se saturan y contaminan
las capas subterráneas y contribuyen a la degradación de ríos y lagos. También resulta pertinente
el caso de viviendas que teniendo alcantarillado no disponen de sistema de tratamiento alguno, lo
que origina que ríos en proximidades de ciudades se hayan convertido en alcantarillas abiertas y
que sus cursos de agua contengan alta carga de aguas negras (Mendizabal, 2010).
Los contaminantes del agua se pueden dividir en dos grandes grupos como lo son la
materia disuelta y los compuestos insolubles como se puede ver en las tablas No.2 y No.3. Muchos
de los materiales son transitorios debido a la actividad biológica. En cambio hay otros
contaminantes como el CO2 y el O2 puede cambiar dependiendo de la luz solar. Otros
contaminantes dependen del equlibrio entre NH3, N2, NO2 y NO3. También existen procesos en los
que la naturaleza puede reciclar materia a través de organismos vivos (Kemmer, 1990).
18

Tabla No.2 Materiales solubles en los suministros acuíferos


Clase Componentes

1 Más de 5mg/L
Bicarbonato, Calcio, Cloruro, Magnesio, Materia orgánica, Sílice, Sodio , Sulfato, Sólidos
totales
2 Más de 0.1 mg/L
Amoníaco, Borato, Fluoruro, Hierro, Nitratos, Potasio, Estroncio.
3 Más de 0.01 mg/L
Aluminio, Arsénico, Bario, Bromuro, Cobre, Plomo, Litio, Manganeso, Fosfato, Zinc
4 Componentes Traza - Menos de 0.01 mg/L
Antimonio, Cadmio, Cromo, Cobalto, Mercurio, Níquel, Estaño, Titanio
5 Componentes Transitorios
Acidez-alcalinidad, Ciclo del carbono, Ciclo del Oxígeno, Ciclo del Nitrógeno, Ciclo del
Azufre, Materiales oxidantes, Residuos de tratamiento, Sustancias orgánicas.
Fuente: Kemmer, 1990

Tabla No. 3 Componentes Insolubles en los Suministros Acuíferos


Clase Componentes

1 Sólidos
Flotando, sedimentables y suspendidos
2 Organismos Microbianos
Algas, bacterias, hongos y virus
Fuente: Kemmer, 1990

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el agua está contaminada


cuando su composición o estado natural se ve modificada de tal modo que pierde sus
propiedades, las cuales la hacen apta para un consumo humano sin que cause daños. El agua
contaminada puede presentar alteraciones de color, olor, turbidez.
La contaminación puede ser de origen natural o bien antrópico, este último se puede
producir por actividades realizadas por el mismo ser humano como tala de árboles, falta de
19

drenajes, botar basura en drenajes o calles e industrialización, que todo en conjunto produce
contaminación del agua. (García, 2009). Las principales fuentes de contaminación atrófica son:

 Vertidos de aguas residuales principalmente en poblaciones con falta de drenajes


 Vertidos de explotaciones ganaderas
 Vertidos de aguas residuales agrícolas
 Vertidos de aguas industriales, las cuales son las más peligrosas para el medio
ambiente ya que en algunos casos hay componentes como petróleo, grasas,
fenoles sólidos, tóxicos, entre otros
 Presas y mineras que vierten compuestos de deshecho (García, 2009)

Los contaminantes del agua pueden clasificarse en 8 grupos y se clasifican según diversos criterios
como puede verse a continuación:

3.3.1 Microorganismos Patógenos: estos pueden ser bacterias, virus, protozoarios que
pueden transmitir enfermedades como el cólera, hepatitis, tifus, entre otras. Estas enfermedades
que tienen como vector el agua, son una causa muy grande de muerte infantil en países que están
aún en vías de desarrollo. Normalmente la contaminación del agua es por medio de las heces,
cuando las personas no tienen la higiene necesaria para manipular alimentos o bien, no hay
correcto lavado de manos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que en 100mL
de agua no debe haber ni una sola colonia de bacterias coliformes. (García, 2009)

3.3.2 Desechos orgánicos: los compuestos orgánicos son los producidos por todo ser vivo
y dentro de estos el más importante por su alta contaminación son las heces fecales; también
pueden ser productos orgánicos que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas o que
requieren oxígeno. Hay un índice llamado DBO (demanda biológica de oxígeno) el cual se utiliza
para ver el volumen de oxígeno que se consume en un plazo fijo de 15 días a una temperatura de
15 grados centígrados. Con esto se puede concluir que al aumentar la DBO menor va ser la calidad
del agua, ya que entre más oxígeno se consuma significa que hay más bacterias aeróbicas (García,
2009).
20

3.3.3 Sustancias químicas inorgánicas: estos compuestos pueden ser minerales, ácidos,
mercurio, plomo, cadmio, arsénico y otros metales. Estos compuestos en grandes concentraciones
pueden dañar la salud de los seres vivos a largo plazo. (García, 2009)

3.3.4 Nutrientes Vegetales Inorgánicos: los nitratos y los sulfatos son compuestos solubles
en agua y que las plantas necesitan para desarrollarse. Estos compuestos al estar en altas
concentraciones producen crecimiento de algas, las cuales al morir son descompuestas a su vez
por otros microorganismos, lo que produce aguas muertas (sin oxígeno) y que no son aptas para
el consumo humano. (García, 2009)

3.3.5 Compuestos orgánicos: hay compuestos de diversas fuentes que pueden contaminar
las aguas como el petróleo, plásticos, las grasas, plaguicidas y disolventes. Estos pueden llegar a
ser tóxicos y causar incluso la muerte si se consumen en altas cantidades. Del agua total del
planeta, son los mares y océanos los que más probabilidad tienen de contaminarse con
hidrocarburos del petróleo. (García, 2009)

3.3.6 Sedimentos y materiales en suspensión: esta es la mayor parte de contaminación de


las aguas. Cualquier sólido puede ser arrastrado por las corrientes de agua y unos se sedimentan
mientras otros pueden quedar suspendidos. Estos provocan turbidez, aguas no aptas para la vida
de microorganismos o peces hasta convertirse en pantanos. (García, 2009)

3.3.7 Sustancias Radiactivas: hay isótopos radiactivos que pueden diluirse en el agua y
alcanzar grandes concentraciones en los cuerpos de agua. (García, 2009)

3.3.8 Contaminación térmica: la liberación de aguas a temperaturas altas que son


liberadas por industrias, pueden disminuir la cantidad de oxígeno en el agua, lo que puede
provocar que el agua no sea apta para la vida de organismos. Las aguas subterráneas suelen ser
más difíciles de contaminar que las superficiales, ya que no están tan expuestas al ser humano, el
problema es que cuando se contaminan es más difícil poder tratarlas, debido a que estas aguas
tienen un índice de renovación lento. (García 2009).
21

3.4 Aspectos legales del agua potable

Se denomina agua potable al agua bebible en el sentido que puede ser consumida por
personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades o que pueda causar algún otro tipo de
daño (Romero, 2006). El término se aplica al agua que ha sido tratada para consumo humano
según estándares de calidad determinados por las autoridades locales e internacionales. En el caso
de Guatemala la calidad del agua potable está regulada por la Norma COGUANOR NGT 29001.
COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión es la de
proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la actividad de
normalización.
El objetivo de la creación de leyes y normas con respecto al consumo de agua no quiere
decir que los sistemas que abastecen el agua hacia otros lugares deban ser clausurados por alguna
deficiencia en el control y manejo de este recurso, al contrario, deben garantizar que el
consumidor pueda tener acceso a agua potable inocua. Para que eso no suceda, se debe tener un
control eficaz del agua de consumo apoyado por la existencia de leyes, normas y códigos
adecuados (Organización Mundial de la Salud, 2006).
Por lo general, las regulaciones describirán la responsabilidad y la autorización de cierto
número de organismos que puedan ser aceptados, asimismo describirán las relaciones entre ellos,
estableciendo principios básicos de políticas. Las normas nacionales, serán acatadas según se
requiera y estas deben ser aplicables a todos los sistemas que se encargan de abastecer el agua
(Organización Mundial de la Salud, 2006).
El proveedor de este recurso tan importante, debe tomar en cuenta que deberá tener
funciones y responsabilidades jurídicas, ya que debe tener conocimiento de que será el encargado
de la calidad de agua que vende o suministra al consumidor; así mismo, de la correcta supervisión,
inspección, mantenimiento y funcionamiento seguro de su sistema de abastecimiento de agua de
consumo (Organización Mundial de la Salud, 2006).
No debe existir demora alguna en cuanto a la aplicación de programas para suministrar
agua potable, de ser posible se debe fomentar, el suministro de agua potable a través de
actividades educativas, por ejemplo, siempre y cuando estén basados en la legislación civil, entre
consumidor y proveedor, o incluso mediante medidas provisionales, como por ejemplo leyes
relacionadas con la salud, el bienestar y la alimentación (Organización Mundial de la Salud, 2006).
22

De acuerdo con lo descrito anteriormente, es importante, definir metas, ya sea a corto y


mediano plazo para poder controlar en primer lugar los riesgos que sean importantes para la salud
de las personas (Organización Mundial de la Salud, 2006).

3.4.1 Reglamento para calidad de agua potable (Norma COGUANOR NGT 29001)
Esta norma establece los valores de las características que definen la calidad del agua apta
para consumo humano. A continuación se presentan los límites que establece la norma para
calidad microbiológica y fisicoquímica en Guatemala.
 Límite máximo aceptable (LMA): se refiere al límite arriba del cual el valor de
cualquier característica de calidad del agua indica que el agua pasa a ser
rechazable para el consumidor, pero no implica daños a la salud del mismo.
 Límite máximo permisible (LMP): se refiere al límite arriba del cual el valor de
cualquier característica de calidad del agua indica que el agua no es adecuada para
el consumo humano.

Tabla No.3 Características físicas y organolépticas que debe tener el agua potable
Características LMA LMP

Color 5,0 u 35,0 u (a)


Olor No rechazable No rechazable
Turbidez 5,0 UNT 15,0 UNT (b)
Conductividad eléctrica 750 Siemens/cm 1500 Siemens/cm (d)
Potencial de hidrógeno 7,0-7,5 6,5-8,5 (c) (d)
Sólidos totales disueltos 500,0 mg/L 1000,0 mg/L
(a) Unidades de color en la escala de platino-cobalto
(b) Unidades nefelométricas de turbidez (UNT).
(c) En unidades de pH
(d) Límites establecidos a una temperatura de 25°C.
Fuente: Norma COGUANOR NGT 29001
23

Tabla No.4 Características químicas que debe tener el agua para consumo humano
Características LMA (mg/L) LMP (mg/L)

Cloro residual libre(a) 0,5 1,0


Cloruro (Cl-) 100,0 250,0
Dureza Total (CaCO3) 100,0 500,0
Sulfato (S04--) 100,0 250,0
Aluminio (Al) 0,050 0,100
Calcio (Ca) 75,0 150,0
Cinc (Zn) 3,0 70,0
Cobre (Cu) 0,050 1,500
Magnesio (Mg) 50,0 100,0
Manganeso total (Mn) 0,1 0,4
(b)
Hierro total (Fe) 0,3 -----
a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social será el ente encargado de indicar los
límites mínimos y máximos de cloro residual libre según sea necesario o en caso de
emergencia.
b) No se incluye el LMP porque la OMS establece que no es un riesgo para la salud del
consumidor a las concentraciones normales en el agua para consumo humano, sin
embargo el gusto y apariencia del agua pueden verse afectados a concentraciones
superiores al LMA.
Fuente: Norma COGUANOR NGT 29001
24

Tabla No.5 Relación de las Substancias inorgánicas cuya presencia en el agua es


significativa para la salud
Substancia LMP (mg/L)

Arsénico (As) 0,010


Bario (Ba) 0,70
Boro (B) 0,30
Cadmio (Cd) 0,003
Cianuro (CN-) 0,070
Cromo total (Cr) 0,050
Fluoruro (F-) 1,50
Mercurio total (Hg) 0,001
Plomo (Pb) 0,010
Selenio (Se) 0,010
Nitrato (NO3-) 50,0
Nitrito (NO2-) 3,0
Fuente: Norma COGUANOR NGT 29001

Tabla No.6 Valores guía para la verificación de calidad microbiológica del agua
Microorganismos Límite Máximo Permisible
Agua para consumo directo No deben ser detectables en 100mL de
Coliformes totales y E. coli agua
Agua tratada que entra al sistema de No deben ser detectables en 100mL de
distribución agua
Coliformes totales y E. coli

Agua tratada en el sistema de No deben ser detectables en 100mL de


distribución agua
Coliformes totales y E. coli

Fuente: Fuente: Norma COGUANOR NGT 29001


25

3.5 Análisis físico


El análisis físico del agua trata las mediciones y los registros de todas las propiedades que
puedan ser detectadas por los sentidos, e incluye propiedades organolépticas como olor, color y
sabor. Estas características al estar alteradas pueden ser indicio de que las propiedades químicas
del agua tampoco están en los rangos aceptados. (Marín, 2003)

3.5.1 Color
El color verdadero del agua se debe a la presencia de materiales en solución, pero puede
cambiar a un color aparente por el efecto de partículas que están en suspensión. Principalmente el
color se encuentra en las aguas superficiales o en algunos pozos poco profundos y manantiales; las
aguas de pozos profundos son incoloras (Ramos, 2006). Su medida se basa en el hecho de que el
color producido por las sustancias de carácter natural de un agua es muy similar al desarrollado
por mezclas de K2, Cl2, Pt y CoCl2. La longitud de onda máxima de absorción corresponde entonces
a 430-440nm. Este método del Cloroplatino Potásico (método RTS) no es aplicable a aguas
residuales industriales que están muy coloreadas por sustancias inorgánicas y que su absorción se
podría producir en otras zonas del espectro (Marín, 2003).

3.5.2 Olor – sabor


Estas características están ligadas o asociadas ya que una misma sustancia pude dar el olor
y el sabor como por ejemplo el plancton. No existen instrumentos específicos para estas
propiedades pero generalmente se pueden reportar como presentes o no presentes. (Jenkins
1983). Existe una técnica que se basa en diluciones, cada vez en menor concentración para lograr
disminuir tanto el olor como el sabor. Se necesita un panel de catadores para conseguir resultados
que sean aceptables. Esta agua deberá estar tratada (filtración por ejemplo) para que no provoque
ningún tipo de daño a las personas que están incluyéndose en el análisis. (Marin 2003).
La influencia de los olores a bajas concentraciones sobre el normal desarrollo de la vida
humana tiene más importancia por la tensión psicológica que generan que el daño que pueden
producir al organismo. Concentraciones altas de olores molestos pueden producir falta de apetito,
náuseas y vómitos.
26

3.5.3 Turbidez
Se conoce como turbidez a la capacidad que tiene una materia suspendida para
obstaculizar el paso de la luz. La turbidez es producida por una gran variedad de causas, una de
ellas es la erosión natural la cual aporta muchos sedimentos a los cauces de los ríos. También la
contaminación por industria y los desechos humanos causan turbidez en las aguas. (Sierra, 2011)
La turbidez puede ser por compuestos inorgánicos o bien por sustancias antrópicas.
Debido a esto la turbidez es de mucha importancia en el tratamiento de agua, ya que el agua
turbia no es del agrado para la población y da indicios de contaminación (Sierra, 2011).
La turbidez puede ser tratada con filtración y cloración para su desinfección. La filtración
puede volverse muy costosa cuando la turbidez es mucha y eso puede propiciar que los filtros se
saturen. Si el agua es muy turbia se debe utilizar también cloro para desinfectarla. La turbidez se
puede expresar con unidades de turbidez (Tebbutt, 2003).
Una unidad es una cantidad patrón empírica producida al agregar mg de SiO2 a 1 litro de
agua destilada. El turbidímetro de Jackson es el instrumento ideal del laboratorio para medir la
turbidez. Actualmente se utilizan equipos basados en principios nefelométricos en el que la
sustancia patrón a medir no es sílice sino una mezcla de sulfato de hidralazina hexametiltetramina
y los resultados se dan en UNT. (Sierra, 2011)

Tabla No. 7 Unidades para transformar Turbidez


Unidad JTU UNT SiO2 mg/L

JTU 1.0 19 2.5


UNT 0.053 1 o.3
SiO2 mg/L 0.4 7.5 1
Fuente: Sierra, 2011

3.5.4 Sólidos
Para establecer la calidad de agua, también es necesario realizar un estudio o análisis de la
cantidad de solidos que contiene la muestra de la misma. El primer tipo de sólidos importantes a
determinar son los sólidos totales (ST), que se definen como el material que queda después de
evaporar una muestra de agua a 105 grados centígrados; es decir, ST es todo aquello presente en
27

la muestra que no sea agua. (Sierra, 2011). También existen sólidos sedimentables, que son los
que pueden quedar en el fondo después de reposar una muestra de agua durante 60minutos.
Entonces los sólidos totales se dividen en sólidos disueltos y sólidos suspendidos. Los
sólidos disueltos pueden calcularse filtrando la muestra de agua y determinando cuánto fue lo que
quedo en el papel filtro por ejemplo. Si la muestra se somete a 600 grados centígrados se van a
obtener los sólidos disueltos fijos (SDF) y por diferencia se pueden obtener los sólidos disueltos
volátiles (SDV). Los sólidos suspendidos (SS) se determinan restando los sólidos disueltos de los
sólidos totales (Tebbutt, 2003).

3.5.5 Temperatura
La temperatura es el parámetro físico más importante del agua. Esta puede afectar la
viscosidad y la velocidad de todo tipo de reacciones químicas e interviene en la mayoría de
procesos utilizados en el agua como la sedimentación y la coagulación (Sierra, 2011).
La temperatura tiene también efectos secundarios en el agua ya que tiene influencia sobre
la solubilidad del aire (oxígeno), que es la sustancia oxidante que influye más comúnmente en la
corrosión cualquier equipo en la industria. A nivel industrial el índice de corrosión tiende a
aumentar conforme esta se eleva. Al igual que el pH del agua también se ve afectado cuando esta
aumenta, lo que implica una aceleración de la disposición de hidrógenos atómicos sobre las áreas
catódicas. (Ramos, 2006). Normalmente el agua es utilizada por la población a temperaturas
ambientales y a nivel industrial se requiere de temperaturas elevadas como por ejemplo para las
calderas. (Sierra, 2011)

3.6 Análisis Químico

3.6.1 pH
El pH es el que se utiliza para expresar la intensidad de las condiciones ya sean básicas o
ácidas del agua y se define como el logaritmo de base diez del inverso de la concentración del ion
hidrógeno (H+) y se emplea para expresar el comportamiento del ión Hidrógeno. La mayoría de las
aguas naturales tiene un valor de pH 5.5-8.6 grados, en una escala de 14, para la cual un pH de 7
en el agua significa neutralidad. Un pH de 7 para arriba representa alcalinidad (básica) y por
debajo de 7 indica acidez. La alteración excesiva fuera de estos límites puede indicar
28

contaminación del abastecimiento de agua por algún tipo de desecho. Generalmente son las
industrias las que causan estos cambios gracias a que no tratan los desechos de manera adecuada.
(Ramos, 2006)

3.6.2 Cloruro, cloro y cloro residual


El cloro se utiliza muy ampliamente en aguas y drenajes, como agente oxidante y como
desinfectante. Como agente oxidante se le emplea para el control de sabor olor y para la
eliminación de color en el tratamiento de aguas municipales, agua de uso industrial, aguas
freáticas y drenajes domésticos (Ramos, 2006).
Es fundamental mantener en las redes de distribución, pequeñas concentraciones de cloro
libre residual, desde las potabilizadoras hasta los consumidores, para asegurar que el agua ha sido
convenientemente desinfectada (Organización Panamericana de la Salud, 2010). No obstante, es
importante señalar que la ausencia de cloro libre residual no implica la presencia de
contaminación microbiológica. El cloro residual libre en el agua de consumo humano se encuentra
como una combinación de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función
del pH. El cloro residual combinado es el resultado de la combinación del cloro con el amonio
(cloraminas), y su poder desinfectante es menor que el libre. La suma de los dos constituye el cloro
residual total. El cloro no es solo un poderoso desinfectante, sino que también satisface otras
necesidades en las plantas potabilizadoras de agua. Puede reaccionar con amoníaco, hierro,
manganeso, sustancias proteicas, sulfuros y algunas sustancias productoras de sabores y olores
mejorando las características del agua potabilizada (Hidrogea, 2017).
El agua potable debe contener cloro y esto asegura que las personas puedan tener agua
inocua y segura (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2014). Es muy importante asegurar que
exista cloro libre en todos los puntos de la red de distribución de agua, en adición a la acción
bactericida del agua tratada en esta forma, el hecho de encontrar cloro en el agua demuestra que
no se ha introducido materia orgánica que consumiera el cloro, y por tanto, probablemente
tampoco microbios tras el tratamiento. Por el contrario, la ausencia anormal del desinfectante en
la red, debe hacer que los responsables apliquen de inmediato medidas de emergencia.
(Organización Panamericana de la Salud, 2017)
Debe controlarse también la cantidad de cloro que se utiliza para el agua potable ya que la
toxicidad de las soluciones que contienen cloro, ácido hipocloroso o hipoclorito es similar, debido
29

a que estos compuestos están en equilibrio dinámico y las comparaciones de toxicidad pueden
efectuarse en base a la medición de la concentración de cloro disponible. El grupo de individuos de
alto riesgo está constituido por los asmáticos o por aquellos que presentan reacciones alérgicas
después de su exposición al cloro (Clesceri, 2005).

3.6.3 Sulfatos
La medición de sulfatos o del ión sulfato es de suma importancia ya que tiene la tendencia
a formar incrustaciones en calderas e intercambiadores de calor en el agua para abastecimiento
público (agua potable) e industrial. Este compuesto puede considerarse como indirectamente
responsable de dos serios problemas relacionados con el manejo y tratamiento de aguas
residuales: olor y corrosión de tuberías, resultado de la reducción de los sulfatos a sulfuro de
hidrógeno en condiciones anaerobias. También estos compuestos pueden darle cierta turbidez al
agua y esto en agua potable no da la confianza necesaria para el consumo de la población. La
presencia o exceso de sulfatos en agua para consumo humano, provoca efectos purgativos en las
personas que la ingieren, causando vómitos, diarrea y a la vez deshidratación severa (Clesceri,
2005).

3.6.4 Compuestos nitrogenados


El nitrógeno (N) puede estar en el agua en forma en nitratos o de nitritos y estos
compuestos así como el fósforo, son esenciales para las plantas, por lo que es común que se
encuentren en el agua. Es necesario siempre conocer la concentración de estos compuestos en las
aguas para poder tratarlas antes de darles uso doméstico o industrial. El nitrógeno total está
compuesto por nitrógeno orgánico, amoníaco, nitritos y nitratos, (Sierra, 2011). La prueba más
común para la determinación de estos compuestos es el Kjeldahl (NKT). Este método puede
determinar la concentración de nitrógeno orgánico y amoniacal. (Tebbutt, 2003)
En el agua subterránea es muy común que la concentración de nitratos esté elevada y
aunque son bajos los niveles de nitrato que naturalmente ocurren en el agua, algunas veces se
encuentran niveles altos que son muy peligrosos para infantes; debería tener una concentración
de 10 mg/L para los abastecimientos públicos. (Ramos, 2006). Los nitratos son la forma más
oxidada del nitrógeno que se pueden encontrar en el agua, se forman por la descomposición de
proteínas y es necesario controlarla, ya que una concentración mayor 10 mg/L puede causar una
30

patología llamada Metahemoglobinemia (Sierra, 2011). Es importante controlar su concentración


dentro del agua, ya que cuando está afuera de los límites existe la posibilidad de reducirse a
nitrito. Los nitritos pueden determinarse colorimétricamente (Tebbutt, 2004) y es también
importante identificarlos y cuantificarlos porque dada su toxicidad, pueden dañar la fauna
piscícola y especies acuáticas.

3.6.5 Dureza
Propiedad de algunas aguas de cortar el jabón, es decir, requieren grandes cantidades de
jabón para poder producir bastante espuma. También estas aguas tienen las características que a
altas temperaturas pueden formar cristales e incrustaciones en equipos y tuberías causando daño
a las mismas. Las aguas duras, fuera de las molestias con el jabón, no representan algún otro
problema sanitario pero si van a ser utilizadas en industria deben ser tratadas previamente
mediante un ablandamiento o suavización. (Sierra, 2011)
La dureza es ocasionada por la presencia de cualquier ión bivalente en el agua y se toman
como referencia el Calcio y el Magnesio. La dureza ingresa al agua por un proceso natural de
disolución de las formaciones rocosas que se encuentran en los suelos y que tienen contacto
directo con el agua (Sierra, 2011).
Las aguas duras son alcalinas y se puede clasificar en dureza carbónica y no carbónica. La
dureza carbónica se puede tomar como una dureza temporal que se presenta cuando el calcio y el
magnesio se combinan con alcalinidad natural y la dureza no carbónica se refiere cuando la dureza
es permanente; esta es ocasionada por sulfatos, cloruros, nitratos que sean de calcio y de
magnesio.

Tabla No. 8 Clasificación de aguas según dureza


Tipo de agua Concentración de Iones

Blandas 0 – 75 mg/L de Carbonato de Calcio


Moderadamente duras 75 – 150 mg/L Carbonato de Calcio
Duras 150 – 300 mg/L Carbonato de Calcio
Muy duras 300 o más mg/L Carbonato de Calcio
Fuente: Sierra, 2011
31

Las aguas con una concentración mayor a 300mg/L de CaCO3 es necesario que se traten
aunque vayan a ser utilizadas para uso doméstico ya que con estas concentraciones pueden
provocar cálculos dentro del organismo por endurecimiento de los iones. La dureza se mide en el
laboratorio con el método de EDTA y los resultados se expresan como mg/L de CaCO3. (Tebbutt,
2003)

3.6.8 Hierro
El hierro se puede encontrar disuelto en muchas aguas naturales, principalmente en
aguas subterráneas, esto, debido a que las sales solubles son en general las ferrosas.
Principalmente se encuentra disuelto en forma de bicarbonato ferroso Fe (HCO3)2. La presencia de
acumulaciones de óxido férrico en las canalizaciones y en los depósitos puede ser motivo de
crecimiento de bacterias porque este elemento es una fuente de energía para las bacterias sobre
todo para las fijadoras de hierro. Provee al agua un sabor astringente, aunque este sabor no
quiere decir que el agua sea impotable. Las concentraciones bajas de estos compuestos no son
dañinas para la salud de los consumidores (Clesceri, 2005).
Los suministros de agua que contienen más de 0.1 mg/L de hierro son perjudiciales para
casi todos los procesos industriales y para muchos de estos la concentración no debe exceder a
0.1mg/L. El hierro produce problemas en casi todo tipo de industria al exceder estas cantidades
(Clesceri, 2005).

3.7 Métodos para tratar aguas contaminadas


La operación que asegura protección contra el riesgo de infecciones de origen hídrico se
denomina desinfección y es el tratamiento que debe aplicarse prioritariamente cuando el agua
está contaminada, o cuando no se puede garantizar su potabilidad natural de forma permanente.
Este proceso se utiliza en la mayoría de plantas que abastecen domicilios para uso de la población
en general. La desinfección o tratamiento de aguas se puede obtener por diversos métodos físicos
o químicos (Organización Panamericana de la Salud, 2017). Lo más común es realizar una filtración
previa para eliminar todo tipo de sólidos que estén contaminando el agua. Consiste en hacer pasar
el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena, en el cual actúan una serie de
mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las características de la suspensión y del
medio poroso. Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o
32

como proceso final de pulimiento en el caso de aguas turbias. Los medios porosos utilizados
además de la arena son la antracita, el granate, la magnetita, el carbón activado, la cáscara de
arroz, la cáscara de coco quemada y molida y también el pelo del coco en el caso de los filtros
rápidos. En los filtros lentos lo más efectivo es usar exclusivamente arena (de Vargas, 2004).
La absorción consiste en la remoción de iones y moléculas presentes en la solución,
concentrándolos en la superficie de un medio adsorbente. Este proceso se aplica en la remoción
de olores y sabores, mediante la aplicación de carbón activado en polvo (de Vargas, 2004).
La ebullición se utiliza para obtener un agua perfectamente desinfectada a nivel del mar,
ésta debe hervirse por un minuto. Debe agregarse un minuto adicional de ebullición por cada
aumento de 1.000 metros de altitud (Organización Panamericana de la Salud, 2017).
Los rayos ultravioleta deben usarse sólo en casos muy particulares. Además, debe
considerarse que este tratamiento no tiene efecto residual. Por otra parte, no genera ningún
subproducto (Organización Panamericana de la Salud, 2017).
Los reactivos químicos más comunes son el cloro y sus derivados y el ozono junto con el
dióxido de cloro. De todos ellos el cloro en forma de cloro gaseoso, de hipoclorito de sodio (lejía) o
de hipoclorito de calcio (en polvo) es de los más comúnmente usados (Organización Panamericana
de la Salud, 2017). La precipitación química consiste en adicionar al agua una sustancia química
soluble cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un
precipitado. Tal es el caso de la remoción del hierro y de dureza carbonatada mediante la adición
de cal (de Vargas, 2004).

3.8 Calidad microbiológica del agua potable

Verificar la calidad microbiológica del agua, incluye pues, análisis microbiológicos, en la


mayoría de los casos, se analiza la presencia de microorganismos indicadores de contaminación
fecal; sin embargo también se pueden determinar concentraciones de patógenos específicos
(Organización mundial de la Salud, 2006).
Dicha verificación conlleva realizar el análisis de agua desde su origen, inmediatamente
después de ser tratada en los sistemas que van a distribuir este recurso a los hogares. En el agua
para consumo no debe haber presencia de E. coli, el cual es un indicador de contaminación fecal
(Organización mundial de la Salud, 2006).
33

Actualmente, en ciertos casos en los análisis microbiológicos se incluyen la presencia de


bacteriófagos o esporas bacterianas, por ejemplo cuando se tiene conocimiento de que el agua de
origen a analizar está contaminada con virus y parásitos entéricos, o por el contrario si se tiene
conocimiento de que en la población en donde se distribuye dicho elemento, hay una alta
incidencia de enfermedades parasitarias (Organización mundial de la Salud, 2006).
Hay que tomar en cuenta que la calidad del agua, varía rápidamente y los sistemas,
ocasionalmente, pueden presentar fallos, un ejemplo de ello es la lluvia ya que puede hacer que
aumente considerablemente la contaminación microbiana y por eso son frecuentes los brotes de
enfermedades que son transmitidas por el agua después de estos periodos de lluviosos. Por lo
tanto, es un factor que hay que tener en cuenta al momento de interpretar los resultados de los
análisis (Organización mundial de la Salud, 2006).
Es necesaria la cuidadosa monitorización del agua, que servirá para ingerir, evitando la
total contaminación o bien, reducir a niveles que no perjudiquen a las personas. La disminución de
dichos niveles se ha logrado con el uso de múltiples barreras, las cuales son aplicadas desde que se
obtiene el agua hasta llegar al consumidor. Una barrera que se puede mencionar es la protección
de las áreas de recarga hídrica mejorando así la salubridad del agua (Donis, 2008).
Cabe mencionar que la selección y asimismo la aplicación de una serie de procedimientos
de tratamiento para mantener la calidad del agua es una de las tareas de las instituciones públicas.
Es importante resaltar, que la estrategia de preferencia es un sistema de gestión, el cual previene
o reduce la presencia de patógenos a los conductos y disminuye también la dependencia en las
operaciones para la eliminación de dichos patógenos. En general, el mayor riesgo microbiológico
presente en el agua, son los derivados de excrementos humanos o animales (Donis, 2008).
La calidad microbiológica del agua es variable, ya que podrían producirse aumentos
repentinos de la concentración de patógenos, los cuales elevarían el riesgo de desencadenar
brotes de enfermedades transmitidas por este recurso. Es de importancia tener en cuenta que un
considerable número de personas podrían exponerse a la enfermedad mucho antes de que se
logre detectar la contaminación microbiológica. Es por eso, que para garantizar una buena
salubridad del agua, constantemente se debe prestar atención especial al momento de aplicar una
estrategia para la salubridad del agua o de Planes de Salubridad del Agua (PSA); los PSA se basan
en llevar a cabo una evaluación de todo el sistema de agua de bebida para determinar si hay
posibles peligros a los que el consumidor pudiera estar expuesto; de igual manera, se deben
34

determinar las medidas de control que son necesarias para disminuir o eliminar por completo
dichos peligros, realizando el seguimiento de la eficacia de estas medidas (Donis, 2008).
Por último, es importante tratar de evitar los brotes de enfermedades que son
transmitidas por el agua de bebida, debido a la capacidad que tiene de infectar a un gran número
de personas o a toda una comunidad (Donis, 2008).

3.8.1 Principales microorganismos transmitidos por el agua

La mayoría de bacterias que pueden aislarse del agua, son bacterias entéricas, es decir que
son provenientes del tracto gastrointestinal ya sea de animales o de humanos, comúnmente se le
denominan bacterias fecales, las cuales tienen una restringida capacidad de sobrevivir y
reproducirse en el agua debido al estrés fisiológico que pueden presentar en medio acuoso.
Debido a estas características particulares, han demostrado que al estar presentes,
provocan infecciones o con la presencia de materia orgánica, pH, humedad o temperatura que
facilitan su sobrevivencia e incluso su reproducción. Cabe resaltar que poseen también
características ventajosas sobre otros microorganismos, como por ejemplo, las metodologías al
para muestrear presentes en el agua son estándar y están debidamente definidas al momento de
querer obtener una respuesta rápida a diversos cambios ambientales como la contaminación
(Ríos, Agudelo y Gutiérrez, 2017).
Dentro del listado de bacterias que se han establecido que son contaminantes del agua,
resaltan las bacterias Gram negativas, especialmente las que pertenecen a los géneros
Pseudomonas, Flavobacterium, Gallionella, Aeromonas, Vibrio, Achoromobacter, Alcaligenes,
Bordetella, Neisseria, Moraxella y Acinectobacter (Ríos, Agudelo y Gutierrez, 2017).
No obstante, resalta un grupo bacteriano, el cual cumple con las características de un
bioindicador potencial para la calidad del agua, que es el de las bacterias coliformes,
enterobacterias o Enterobacteriaceae, bioquímicamente, son anaerobias facultativas, no
esporulantes, productoras de gas, fermentadoras de lactosa, y generan como producto final,
ácidos (Ríos, Agudelo y Gutiérrez, 2017).
En ciertas ocasiones, cuando estos microorganismos están presentes en el agua son
asociados con contaminación fecal indicando que los tratamientos realizados al agua son
deficientes; algunos géneros que se pueden mencionar aquí, son Escherichia, Enterobacter,
35

Klebsiella, Serratia y Citrobacter; éstos últimos cuatro ejemplos se han encontrado en grandes
cantidades en fuentes de agua y suelos, pero no se les asocia con contaminación fecal y no
representan un riesgo para la salud. Sin embargo, en cuanto a los géneros de Klebsiella y
Enterobacter, pueden llegar a colonizar en el interior de las tuberías por donde corre agua o
tanques en donde se almacene y podrían llegar a formar biopelículas con ayuda de nutrientes,
temperaturas cálidas que favorezcan su crecimiento e incluso tiempos prolongados de
almacenamiento (Ríos, Agudelo y Gutiérrez, 2017).
De acuerdo con el grupo de enterobacterias, se pueden mencionar a géneros como
Shigella y Salmonella, las cuales pueden causar disentería bacilar. Existe otro grupo, también
importante que está conformado por el género Vibrio, siendo su especie más característica Vibrio
cholerae, la cual se transmite a través de agua contaminada causando diarrea aguda, que puede
llegar a ser profusa; también se caracteriza por tener altas tasas de mortalidad en brotes y
epidemias de cólera (Ríos, Agudelo y Gutiérrez, 2017).
En cuanto a las bacterias Gram positivas, no es común encontrarlas en fuentes de agua, sin
embargo, cabe mencionar en este grupo a géneros como Micrococcus, Staphylococcus y
Enterococcus. En ciertas ocasiones se puede observar que E. faecalis llega a afectar a los
humanos, colonizando el intestino; por lo tanto, también se le puede considerar un indicador de
contaminación fecal (Ríos, Agudelo y Gutiérrez, 2017).
La búsqueda de coliformes como indicadores de contaminación de origen fecal del agua es
una práctica establecida desde hace muchos años; en 1895 se propuso una prueba de Escherichia
coli como índice para comprobar la potabilidad del agua de bebida; de ésta forma se marcó el
inicio del uso de los coliformes como indicadores de patógenos, ésta práctica actualmente es
aplicada en muchos países (Gesche, Vallejos y Saenz, 2003).

3.8.1.1 Presencia de Escherichia coli en el agua

La presencia de esta bacteria en el agua potable es una fuerte indicación de que existe una
contaminación con aguas residuales o contaminación por residuos de animales. Esta bacteria
puede entrar al agua de muchas maneras, por ejemplo, durante la lluvia, puede presentarse en
ríos, arroyos, lagos o aguas subterráneas. Aunque no todas las bacterias E. coli son patogénicas,
los estudios que se han llevado a cabo con anterioridad han demostrado que las concentraciones
36

de este microorganismo resultan ser indicadores de enfermedades gastrointestinales (Rock &


Rivera, 2014).
El hecho de que esté presente la bacteria E. coli puede también, ser indicativo de la
contaminación con otras bacterias, virus o protozoos que pueden causar enfermedades. Por
ejemplo Salmonella, es una bacteria que comúnmente se le encuentra en agua y alimentos que
están contaminados, inclusive puede causar enfermedades como fiebre tifoidea por ingerir agua
contaminada (Rock & Rivera, 2014)

Imagen No.3 Niveles de E. coli permitidos para los diferentes tipos de agua

Fuente: Arizona Department of Environmental Quality, 2010

3.8.1.2 Coliformes totales

Este grupo de microorganismos son adecuados como indicadores de contaminación


bacteriana ya que son contaminantes del tracto gastrointestinal tanto del hombre como de
animales con sangre caliente, están presentes en cantidades abundantes y una característica que
las diferencia de las bacterias patógenas es que permanecen más tiempo en el agua,
comportándose de manera similar que los patógenos en los sistemas de desinfección (Arcos, Ávila,
Estupiñan y Gómez, 2005).
37

3.8.1.3 Coliformes fecales

Los coliformes termotolerantes, como actualmente se le conocen, son bacterias Gram


negativas, aerobios o anaerobios facultativos, que fermentan la lactosa en forma de gas cuando en
un medio de cultivo, la temperatura de incubación esta entre 44-45 grados Centigrados. Se les
colocó este nombre de bacterias coliformes termo tolerantes debido a esta alta temperatura en la
cual se obtiene un desarrollo óptimo. Dentro de este grupo se incluye a los géneros de Escherichia
y especies de Klebsiella (García y Lannacone, 2014).
Otro microorganismo que se ha demostrado que se encuentra en excretas humanas es
Pseudomonas aeruginosa. Esta especie se puede encontrar en los ambientes acuosos, como por
ejemplo cañerías, tanques de almacenamiento, duchas, entre otros; estos ambientes se
consideran nichos favorables para que pueda desarrollarse. También se considera que distintos
materiales que son utilizados para la construcción de sistemas de distribución de agua y tuberías
pueden favorecer el desarrollo de biopelículas por esta especie (Martín, 2004).
De igual manera, el agua potable también es un ambiente que la especie Pseudomona
considera excelente para su crecimiento, incluso se ha encontrado en agua clorada, embotellada o
extraída de perforaciones subterráneas. También se ha encontrado que luego del proceso de
embotellamiento del agua, esta bacteria, puede seguir multiplicándose y podría alcanzar altos
niveles de concentración (Martín, 2004).
Se considera que el agua subterránea es uno de los hábitats donde Pseudomonas puede
desarrollarse, por lo tanto si esta especie se encuentra presente en los acuíferos quiere decir que
es estimulada por la contaminación que proviene de los pozos ciegos, debido a dos factores: a la
posible presencia de esta bacteria en las heces humanas y la presencia y aporte de los nutrientes
para su desarrollo (Martín, 2004).
Se puede considerar también que el aumento de los compuestos orgánicos y de nitratos
en los acuíferos, estimula el desarrollo de esta especie en el agua subterránea contaminada. Cabe
mencionar que Pseudomonas es una bacteria que está presente en el suelo, debido a esto puede
llegar a filtrarse hacia acuíferos, favorecida por la contaminación orgánica en el agua que
proporciona los nutrientes necesarios para su desarrollo (Martín, 2004).
De acuerdo a diversas investigaciones, se ha descubierto que P. aeruginosa tiene la
capacidad de sobrevivir y multiplicarse en aguas tratadas; esto se debe a que una capa densa de
38

polisacáridos, establece una barrera física y química capaz de proteger a la bacteria de moléculas e
iones de cloro libre residual (García y Iannacone, 2014).

3.8.2 Enfermedades transmitidas por agua contaminada


En la actualidad el desarrollo de tecnologías moleculares que han sido aplicadas a estudios
ambientales ha permitido comprobar que inclusive en países altamente industrializados existe una
alta prevalencia de virus en el medio ambiente, esto causa un importante impacto en la salud
pública e importantes pérdidas desde el punto de vista económico, principalmente a través de la
transmisión de virus por agua y alimentos. Concentraciones significativas de virus son detectadas
en las aguas vertidas al ambiente y en los biosólidos generados en plantas de tratamiento de agua
residual (Bofill, Clemente, Albiñana, Maluquer, Hundesa & Girones, 2005).
A nivel mundial, los microorganismos que se transmiten a través del agua, son los
culpables de la diarrea infecciosa. Dentro de los que ocasionan la diarrea están las bacterias,
protozoarios, virus y parásitos. Entre las enfermedades que pueden ocasionar se encuentra el
cólera, la giardiasis y hepatitis A (Schimelpfenig, 2016).
Las aguas residuales resultan ser la principal fuente de microorganismos patógenos que se
pueden transmitir a través del ambiente y que lamentablemente llegan a la población
especialmente a través de la contaminación del agua utilizada para beber, agua utilizada en
cultivos de vegetales o en cultivos de moluscos bivalvos, al momento de preparación de comida,
para lavar, uso en el baño o desde el punto de vista recreativo (Bofill, Clemente, Albiñana,
Maluquer, Hundesa & Girones, 2005).
Actualmente, se aplican tratamientos a las aguas residuales por métodos biológicos y
fisicoquímicos y han disminuido significativamente la incidencia de enfermedades entre la
población, especialmente las de etiología bacteriana; sin embargo, los protozoos y los virus son
microorganismos más resistentes que las bacterias a muchos de estos tratamientos (Bofill,
Clemente, Albiñana, Maluquer, Hundesa & Girones, 2005).
Se han detectado concentraciones de virus verdaderamente significativas en las aguas
difundidas al ambiente y en los biosólidos generados en plantas de tratamiento de agua residual y,
a pesar de que se considera que hay una disminución importante en la concentración de virus; se
ha observado, que “a partir de los 100.000 enterovirus por litro frecuentemente detectados en el
agua residual, que en una población de 300.000 habitantes pueden liberarse al medio ambiente
39

cantidades de 109 partículas víricas en 24 horas en aguas residuales tratadas” (Bofill, Clemente,
Albiñana, Maluquer, Hundesa & Girones, 2005).
Los agentes patógenos que se transmiten a través del agua, generalmente se diseminan
debido a que el agua se encuentra contaminada con aguas que no se han tratado o que han sido
sometidas a tratamientos insuficientes. Entre las enfermedades que son trasmitidas por ésta vía,
se incluyen al cólera, shigelosis y leptospirosis (Tortora, Funke & Case, 2007).

3.8.3 Muestreo, transporte y conservación de muestras de agua


Se debe aclarar desde un principio cual será el objetivo de un muestreo de agua; ya sea
para realizar análisis fisicoquímicos y/o microbiológicos para consumo humano u otro objetivo,
debido a que esto define los elementos que se requieren y las condiciones en que se realizará;
tomando en cuenta envase, procedimiento, condiciones de traslado, conservación y otros
cuidados que se le deben dar a la muestra (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca., 2011).
Por lo tanto, el muestreo "es el primer paso para la determinación de la calidad de una
fuente de agua" por lo que la persona encargada de recoger la muestra y transportarla al
laboratorio, es la responsable de la obtención de buenos resultados. Entonces se debe asegurar
que la muestra entregada sea representativa de la fuente cuya calidad se quiere evaluar. Es por
eso que se aconseja que la toma de muestra se debe realizar con el debido cuidado para lograr
garantizar un buen análisis (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca., 2011).

El material indispensable para el muestreo es:


 Envases para el muestreo, los cuales deben estar bien identificados
 Según el objetivo del análisis o las condiciones del muestreo se necesita:
o Conservadora con hielo
o Gotero o elementos necesarios para incorporar soluciones si la muestra lo
necesita
 Es recomendable utilizar
o Medidor de pH
o Termómetro
o Conductivímetro
(Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2011)
40

Es importante mencionar que, el equipo que se utilice, va a depender del análisis que se le
realice a la muestra.

3.8.4 Análisis microbiológico

Para este tipo de análisis se utilizan frascos con una capacidad de 250-300 mL de plástico o
vidrio, es importante que estén completamente estériles y posean tapa hermética. Se debe tomar
en cuenta al seleccionar los envases, que este tipo de muestras se debe, obligatoriamente,
mantener refrigerada hasta llegar al laboratorio y procesarla (Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Pesca., 2011).

3.8.5 Acondicionado y transporte de la muestra

Para análisis fisicoquímicos, es necesario que estas muestras sean conservadas en frío,
debido a que ciertas especies químicas pueden sufrir transformaciones por acción microbiana, se
debe mantener exentas de luz y procurar enviarlas rápido al laboratorio de análisis. En caso de no
refrigerar rápidamente, puede haber una variación de pH (Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca., 2011).
Para análisis microbiológicos, es de suma importancia que la muestra se mantenga en
condiciones de refrigeración, ya que por ejemplo, si hay temperaturas mayores a 6 grados
Centígrados, provocan una multiplicación de los microorganismos, por lo tanto se pueden alterar
los resultados, ya que no están reflejando lo que realmente se quiere conseguir. En conclusión,
son tres factores que pueden afectar a los organismos vivos de una muestra para este tipo de
análisis: las temperaturas arriba de 6 grados Centígrados, la luz y las temperaturas de
congelamiento (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca., 2011).
Es importante tener en cuenta que los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se deben
trabajar por separado, incluso el tipo de recipiente, como su conservación y en el tiempo de envío
al laboratorio de análisis.
41

3.8.6 Métodos de análisis microbiológicos

Estos métodos surgen de la necesidad de la obtención de respuestas más rápidas y exactas


sobre la presencia de algún microorganismo en la muestra que se someterá al análisis. Los
primeros métodos reportados corresponden a métodos químicos, posteriormente, conforme la
ciencia fue avanzando al igual que la tecnología, surgieron otro métodos para objetivos diferentes,
entre ellos los microbiológicos, los cuales actualmente se utilizan en el control de calidad de las
aguas y alimentos para la detección de microorganismos (Ortega, Rodríguez & Zhurbenko, 2010).
Para un análisis microbiológico, se pueden solicitar coliformes totales, Escherichia coli o
termo resistentes, estreptococos fecales y Salmonella (Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca, 2011).
El crecimiento de poblaciones microbianas se puede medir de maneras diferentes. Ciertas
metodologías determinan el número de células y otros determinan la masa total de toda una
población que generalmente es directamente proporcional al número de células. La magnitud de
la población normalmente se registra como el número de células que están presentes en un
mililitro de líquido (Tortora, Funke & Case, 2007).

3.9.8.1 Recuentos en placa

Este método es utilizado con mucha frecuencia para medir las poblaciones bacterianas.
Una de las ventajas que presenta es que mide el número de células viables. Por el contrario,
presenta una desventaja, ya que se requiere bastante tiempo, casi 24 horas o más para que las
colonias que lleguen a formarse puedan ser visibles (Tortora, Funke & Case, 2007).
El recuento en placa se basa "en la suposición de que cada bacteria crece y se divide para
producir una sola colonia". Esto puede ser un poco contradictorio ya que con mucha frecuencia,
las bacterias crecen unidas, en cadenas o como grumos. Debido a esto, una colonia no se puede
reproducir como resultado de una sola bacteria, sino de segmentos cortos de una cadena o de un
agregado bacteriano. Para manifestar esta situación los recuentos en placa se suelen informar
como unidades formadoras de colonia (UFC) (Tortora, Funke & Case, 2007).
42

3.8.6.2 Método del Nùmero más probable (NMP)

Este método utiliza tubos múltiples y determina el número de bacterias coliformes


presentes en una muestra. Se realiza mediante la siembra de una serie de porciones de un
volumen determinado de muestra en tubos que tienen un medio favorable de cultivo. Este
método se basa en leyes de probabilidades y se utiliza para estimar el número de bacterias en una
muestra que se expresará como número más probable (NMP) (Roldán y Ramírez, 2008).
Esta determinación de NMP de coliformes en cierta muestra se realiza utilizando la técnica
de tubos múltiples. El principio de dicha técnica es que "las bacterias presentes en una muestra
pueden separarse unas de otras por medio de agitación; resultado de ello, es una suspensión de
bacterias individuales, uniformemente distribuidas en ella" (Roldán y Ramírez, 2008).
Tomando en cuenta lo anterior, éste método puede definirse como la inoculación de
volúmenes decrecientes de la muestra en un medio de cultivo, el cual tiene que ser adecuado para
que pueda darse el crecimiento de la bacteria a investigar; cada volumen es inoculado en una serie
de tubos. Ya teniendo las soluciones sucesivas, se obtendrán inóculos, entonces esta siembra dará
lugar a resultados negativos, al menos en un tubo de la serie que se inoculó con anterioridad. De
acuerdo con la combinación de resultados negativos y positivos, se podrá estimar la densidad
original de bacterias (NMP), tomando en cuenta la aplicación de cálculos de probabilidades
(Roldán y Ramírez, 2008).
La determinación de coliformes se basa en dos diferentes pruebas: una presuntiva y otra
confirmativa. Esto debe realizarse obligatoriamente para toda muestra de agua. La prueba
presuntiva, se basa en la inoculación de una cantidad específica de la muestra de agua en una
serie de 9 a 12 tubos, los cuales contienen caldo-lactosa, esto para determinar si las bacterias que
son fermentadoras de lactosa producen gas. Pasada la incubación se debe observar que haya
habido fermentación y gas en cualquiera de los tubos inoculados con anterioridad; en caso de ser
así se presume que hay presentes coliformes en la muestra de agua. Esta prueba también es
utilizada para determinar el número más probable (NMP) de coliformes presentes en cada 100 mL
de agua (Olivas y Alarcón, 2004).
Con respecto a la prueba confirmatoria, se debe continuar analizando los tubos positivos
que se obtuvieron en la prueba presuntiva, es decir, los tubos en donde hubo fermentación de
lactosa y producción de gas, ya que estos serán transferidos a placas de agar Levine ò EMB para
43

confirmar si poseen bacilos Gram negativo, ya que esta también es otra característica del grupo de
coliformes (Olivas y Alarcón, 2004).
Dicho medio de cultivo, es un medio diferencial utilizado para la identificación y el
aislamiento de bacilos Gram negativo, la característica particular de este agar es que inhibe el
crecimiento de organismos Gram positivo y ayuda a diferenciar las colonias de los coliformes de
aquellas que verdaderamente no lo son. En este agar, los coliformes producen colonias de tamaño
pequeño y el centro tienen color oscuro (Corry, Curtis & Baird, 2011).
Existe una tercera prueba, denominada prueba complementaria, para determinar si
verdaderamente las colonias que se aislaron anteriormente en las placas de agar EMB se
encuentran dentro del grupo de coliformes. Para esta, se utilizan medios que incluyen un tubo de
agar nutritivo y un tubo de Durham con caldo de lactosa. Por lo tanto, si hay producción de gas en
el tubo de Durham y se observa una tinción de las colonias que se utilizaron del agar nutritivo,
evidentemente se trata de un bacilo Gram negativo no formador de esporas. Por consiguiente se
tiene la seguridad de que la muestra de agua si contenía coliformes (Olivas y Alarcón, 2004).

Imagen No. 4 Ejemplo de series de diluciones para el nùmero más probable (NMP)

Fuente: Tortora, 2007


Serie de diluciones para el número más probable (NMP). En este ejemplo hay 3 conjuntos
de tubos y 5 tubos en cada uno. Cada tubo del primer conjunto de 5 tubos recibe 10mL
de inóculo, como una muestra de agua; así sucesivamente 1mL y 0.1mL en los otros dos
conjuntos; la tercera columna muestra los números de tubos que resultaron positivos.
44

Imagen No.5 Ejemplo de Tabla de Número más probable

Fuente: Tortora, 2007


Las tablas del NMP permiten calcular en una muestra el número de microorganismos
que por cálculos estadísticos es probable que conduzca a ese resultado. Se registra en cada
conjunto el número de tubos positivos. Si se busca en los resultados en una tabla de NMP se
comprueba que el NMP por 100mL es de 110. Desde el punto de vista estadístico esta significa
que el 95% de las muestras de agua dan este resultado que contiene 40-300 bacterias.

3.8.6.3 Método de filtración por membrana

Para poder detectar coliformes totales y coliformes fecales también puede utilizarse el
método de filtración por membrana, el cual es un método altamente reproducible, en donde se
pueden analizar volúmenes grandes de muestra, obteniéndose resultados en menos tiempo si se
compara con la técnica del número más probable. Una de sus desventajas es que no puede
utilizarse cualquier tipo de muestra (Paez, 2008).
Este método se basa en pasar un volumen conocido de una muestra de agua, previamente
diluido en agua destilada, mediante un filtro que es estéril de 0.45 µm en donde se aplica vacío, el
objetivo de esto es retener células bacterianas de manera que queden distribuidas
homogéneamente en el filtro utilizado. Posteriormente se retira el filtro del equipo de filtración y
se coloca sobre un medio de cultivo (López, 2015).
45

Imagen No.7 Ejemplo de Recuento de Bacterias por Método de Filtración

Fuente: Tortora, 2007


a) Las bacterias contenidas en 100mL de agua se vierten sobre una superficie de una
membrana filtrante.
b) El filtro, como se muestra en la imagen, con las bacterias mucho más espaciados, se
coloca sobre una almohadilla impregnada con medio líquido, que es selectivo para
bacterias grammnegativas. Las bacterias individuales crecen en colonias visibles. Se
observan 124 colonias, de modo que se registran 124 bacterias por 100mL de
muestra de agua

Para el análisis de agua, realizado con este método, se requiere la utilización de un medio
de cultivo, denominado agar Chromocult, basándose en que es un medio cromógeno diferencial
para el análisis microbiológico de muestras de agua. Transcurridas 24 horas este medio, detecta y
permite la diferenciación y la enumeración de bacterias como E. coli y bacterias coliformes en
agua potable (Merck Millipore, 2014).
El recuento de coliformes se basa “en la capacidad de que la enzima ß-D-galactosidasa,
que es característica de las bacterias coliformes, para escindir el sustrato Salmon-Gal, esta
reacción produce colonias de coliformes de color rojo-salmón” (Merck Millipore, 2014).
En cuanto al recuento de E. coli “se basa en la ruptura de los sustratos X-glucurónido por la
ß-D-glucuronidasa y Salmon-GAL por la ß-D-galactosidasa, una composición enzimática
característica de E. coli. Cuando hay E. coli presente se dividen los dos sustratos, lo que da lugar a
colonias que adquieren un color entre azul oscuro y violeta” (Merck Millipore, 2014).
46

Imagen No.8 Escherichia coli en Agar Chromocult

Fuente: Merck Millipore, 2014

3.9 Publicaciones previas

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa a países de todo el mundo. Los
agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica son factores de
riesgo. En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho
humano al abastecimiento de agua y al saneamiento. Todas las personas tienen derecho a
disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de
calidad aceptable, para uso personal y doméstico (OMS, 2017).
En 2012 hizo una evaluación de la calidad bacteriológica de agua de pozos para consumo
humano del casco urbano del departamento de Chiquimula. En los resultados de análisis
bacteriológico el 87% de las muestras analizadas tuvo la presencia de coliformes totales, un 77%
para coliformes fecales y un 50% con la presencia de Escherichia coli;, cantidades por arriba de los
límites máximos permisibles que la norma exige; el 100% de las muestras cumplio con los
requerimientos fisicoquímicos que la norma exige. Con los resultados obtenidos se pudo concluir
que la mayor parte de agua de pozos del departamento de Chiquimula se encuentra contaminada,
lo cual la hace no apta para consumo humano ya que no cumple con los parámetros
microbiológicos permitidos por la norma COGUANOR NGO 29001 (Hernández, 2012).
47

En 2011 se realizó la determinación de la calidad del agua para consumo humano que
suministra la Municipalidad de san Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso. En los
resultados de los análisis microbiológicos el 100% de las muestras analizadas demostraron la
presencia de coliformes totales, fecales y de Escherichia coli en cantidades por arriba de los límites
permisibles que la norma exige, por lo que se concluyó que el agua suministrada por la
municipalidad, no es apta para consumo humano, ya que no cumple con los parámetros
microbiológicos permitidos por la norma COGUANOR NGO 29001; el 100% de las muestras
cumplieron con todos los parámetros fisicoquímicos, pero como se mencionó, no cumplió debido
a parámetros microbiológicos (Ayme, 2011).
En 2006 también se realizó el análisis de la calidad del agua para consumo humano en el
área urbana del puerto de San José, Departamento de Escuintla. Debido a contaminación fecal se
pudo determinar que el agua no cumple con las especificaciones de la Norma COGUANOR NGT
29001, por lo que dicha agua no es apta para consumo humano, tampoco cumplen con los
parámetros fisicoquímicos, con respecto a la concentración de cloro lo que a su vez, hace que la
contaminación microbiológica también este presente. (Ramos, 2006)
En 2006 se hizo un análisis bacteriológico del agua de pozo que se distribuye en el
municipio de Guazacapán en Santa Rosa, en la cual se determinó que el agua no cumple con la
norma COGUANOR NTG 29001 ya que las muestras superaron los niveles máximos de coliformes
totales, coliformes fecales y Escherichia coli y tampoco se cuenta con una concentración adecuada
de cloruros, haciendo que la contaminación microbiológica aumente (Roldan, 2006).
En 2004 se realizó un estudio de la calidad del agua para consumo humano obtenida de los
pozos mecánicos de la zona 11 del Municipio de Mixco; esto debido a que el área a la que se
distribuye dicho servicio es muy grande y se necesitaba la seguridad de la salud de las personas
que consumían la misma. Todos los parámetros evaluados tanto fisicoquímicos como
microbiológicos, se encontraron dentro de los límites aceptados en la norma COGUANOR NTG
29001 para agua potable, por lo que se concluyó que el agua de estos pozos es adecuada para
consumo humano (Marel, 2004).
48

4. Justificación

El agua es un compuesto de uso universal muy importante para la vida. En Guatemala hay
una problemática actual en cuanto a la calidad del agua, ya que muchos factores han hecho
que el agua cada vez esté más contaminada y se limite el uso doméstico. El agua puede
contener contaminantes químicos y microbiológicos que pueden alterar la salud de las
personas y causar diversas enfermedades infecciosas.

Debido a todos los factores como la industrialización, tala de árboles, urbanización y otros,
todos los cuerpos de agua a nivel nacional se han visto afectados, por lo que es el objetivo del
presente estudio, analizar la calidad y potabilidad del agua en Colonia los Ángeles, zona 2 de Boca
del Monte, Municipio de Villa Canales y verificar que se cumplan con los requerimientos
microbiológicos y fisicoquímicos de la norma COGUANOR NTG 29001 de agua potable. Esta colonia
en los últimos 15 años ha crecido y ha incrementado la tala inmoderada de árboles; sumado a esto
en los alrededores se han construido dos colonias residenciales. Dicha colonia también tiene un
cauce de agua llovediza que atraviesa por todo su ancho, proveniente del municipio de Santa
Catarina Pinula; este cauce ha tenido el problema de que muchas viviendas han adaptado tuberías
con aguas negras y toda esta agua contaminada pasa a nivel subterráneo de la colonia; este cauce
pasa por una construcción tipo túnel que se realizó en el año 1998 y es posible que esté dañado y
pueda filtrarse el agua a las capas de la tierra. Por esta razón se requiere realizar el estudio para
asegurar la calidad y potabilidad del agua.

De este servicio depende un aproximado de 45 familias y nunca se ha realizado ningún


tipo de análisis microbiológico ni fisicoquímico, por lo que la evaluación de estas características
permitirá realizar acciones correctivas que ayuden a mejorar la calidad del agua de consumo
humano, en caso de que no se cumpla con la Norma COGUANOR NTG 29001.

Un aseguramiento de la calidad del agua le dará a la población la seguridad necesaria para


su uso, sin problema alguno de enfermedades infecciosas.
49

5. Objetivos
5.1 Objetivo General
Evaluar la calidad microbiológica y fisicoquímica del pozo que distribuye el agua a la
Colonia los Ángeles, Aldea Boca del Monte, Municipio Villa canales, Departamento de
Guatemala, para determinar si cumple con los requerimientos establecidos por la norma
COGUANOR NGT 29001 de agua potable en Guatemala.

5.2 Objetivos específicos


5.2.1. Determinar si se cumplen los parámetros fisicoquímicos de color, pH, turbidez,
dureza, cloruros, sulfatos, cobre, hierro, magnesio, zinc, nitratos y nitritos en todas
las muestras según la norma COGUANOR NGT 29001 de agua potable en
Guatemala.
5.2.2 Identificar y cuantificar la presencia de coliformes totales y Escherichia coli en el
pozo que distribuye agua a la Colonia los Ángeles en Boca del Monte, para evaluar
la calidad microbiológica.
5.2.3 Verificar si la desinfección del agua, se ha realizado de manera correcta y
frecuente, con la finalidad de destruir los organismos patógenos contenidos en la
misma, para garantizar la calidad según la norma COGUANOR NGT 29001 para
agua potable.
5.2.4 Informar y recomendar a la administración encargada por medio de un informe
final, las posibles medidas a implementar para mejorar el control de la calidad del
agua que se distribuye a la población.
50

6. Hipótesis
El agua de la Colonia los Ángeles, ubicada en la zona 2 de la aldea Boca del Monte,
Municipio de Villa Canales, Departamento de Guatemala, cumple con los requerimientos
físicos, químicos y bacteriológicos establecidos por la norma Guatemalteca de agua potable
COGUANOR NGT 29001 para ser utilizada por la población humana.
51

7. Materiales y métodos
7.1 Universo de trabajo
Agua proveniente del servicio de agua potable de Colonia los Ángeles, zona 2 de Boca del
Monte, Municipio de Villa Canales, Departamento de Guatemala (Anexo 1).

7.2 Muestra
Las muestras fueron tomadas del pozo de extracción, tanque de recolección y distribución
de viviendas en la colonia de Boca del Monte (Anexo 2 y Anexo 4).

7.3 Materiales y equipo


7.3.1 Equipo
 Incubadoras  Espectrofotómetro Spectroquant
 Baños María Nova 60
 Refrigerador  Potenciómetro Inolab level I
 Autoclave Agitadores  Conductímetro Inolab level II
 Termorreactor  Vòrtex
 Espectrofotómetro Hach DRW 50

7.3.2 Materiales
 Frascos estériles con tapa de 250 mL  Asas bacteriológicas
 Frascos plásticos con tapa de  Gradillas para incubación de tubos
1000mL  Cajas de Petri
 Hieleras para el transporte de  Pipetas volumétricas de 1-10 mL
muestras  Porta pipetas
 Pipetas estériles  Bureta 1-25 mL
 Mecheros de gas  Pisetas
 Tubos de prueba con tapa de rosca,  Tubos de ensayo
adaptables a gradilla y al equipo de  Cubetas de ensayo de cuarzo
baño María.  Papel Wathman cualitativo
 Tubos de Durham  Soporte universal
52

7.3.3 Medios de Cultivo


 Caldo Lauril Sulfato Simple  Caldo Escherichia coli (EC)
 Caldo Lauril Sulfato Doble  Agar Eosin Methylene Blue (EMB)
 Caldo Bilis Verde Brillante 2%

7.3.4 Reactivos
 Ácido etilendiaminotetracètico  Ácido Acético 96%
(EDTA)  Cloruro de Bario
 Agua desmineralizada estéril  Ácido Sulfúrico 95%
 Negro de Ericromo  Brucina
 Reactivo de Zincon  Etanol 70%
 Triazina

7.4 Métodos

7.4.1 Toma de Muestras

Las muestras se recolectaron del pozo, tanque y viviendas de la Colonia los Ángeles en
Boca del Monte, Villa Canales. Se recolectaron 22 muestras y este proceso se realizó por
duplicado, realizando una recolección de muestras en época seca y otra en época lluviosa. Según
datos proporcionados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) en el año 2017, la época seca abarca los meses de marzo
hasta mayo y la época lluviosa de junio a julio y de agosto a octubre por interrupción de la canícula
que es una época donde disminuyen las lluvias (INSIVUMEH, 2017).

7.4.1.1 Técnica de muestreo para análisis fisicoquímico


 Se utilizaron recipientes plásticos con capacidad de 500ml
 Se enjuagaron 3 veces con el agua del lugar de la muestra (Pozo, tanque o chorro)
 Se llenó el recipiente en su totalidad
53

 Se identificó cada uno con los datos siguientes: lugar, fecha, hora, persona que
recolectó y el tipo de análisis para el cual estaba destinada la muestra.
 Se transportó y se almacenó en refrigeración cada muestra hasta su respectivo
análisis.

7.4.1.2 Técnica de muestreo para análisis microbiológico


 Se utilizaron recipientes de vidrio con tapón de rosca de plástico, estos con una
capacidad de 250mL. Cada frasco de vidrio estará previamente esterilizado por
calor húmedo.
 En el área de muestreo se limpió la salida de agua (chorro) con Etanol al 70%, por
dentro y por fuera, esto con ayuda de algodón, hasta que no se vió ningún tipo de
suciedad.
 Se abrió la llave de cada grifo y se dejó correr el agua por 1 minuto exactamente.
 Se tomó la muestra de agua directamente del grifo y se tapó el recipiente
inmediatamente.
 Se identificó cada uno con los datos siguientes: lugar, fecha, hora, persona que
recolectó y el tipo de análisis para el cual estaba destinada la muestra.

 Los frascos se transportaron en hieleras con baterías de enfriamiento congeladas,


para mantener una temperatura ideal en las muestras y así evitar algún tipo de
crecimiento bacteriano. Al terminar de muestrear se llevaron inmediatamente al
laboratorio para su respectivo análisis.

7.4.2 Número de muestras


Se recolectaron 44 muestras en total distribuyéndolas de la siguiente manera: 1 muestra
de pozo, 1 muestra del tanque de distribución y 20 muestras en las viviendas de la colonia según el
método 4x5 (5 manzanas tomando muestras en 4 viviendas de cada una). Realizando el proceso
por duplicado, uno en época seca y otro en época lluviosa.
54

7.4.3 Coliformes totales, fecales y E. coli


7.4.3.1 Prueba presuntiva
Se agitó la muestra y se transfirieron volúmenes de 10 mL de muestra a 10 mL de caldo
Lauril Sulfato Doble, 1 mL a 9 mL de caldo Lauril Sulfato Simple y 0.1 mL a 9 mL de caldo Lauril
Sulfato Simple, respectivamente. Se agitaron los tubos para homogenizar la muestra. Se Incubaron
los tubos a 35:C, se examinaron los tubos a las 24 horas y se observó si había formación de gas
(desplazamiento del medio en la campana de Durham); si no se observa producción de gas,
incubar 24 horas.

7.4.3.2 Prueba confirmativa de microorganismos coliformes totales


 Se transfirió 1 asada de cada tubo positivo obtenido durante la prueba presuntiva a
otro tubo que contenga caldo de bilis verde brillante, con campana de Durham.
 Se agitaron los tubos para su homogeneización.
 Incubación a 35:C durante 24 a 48 horas.
 Se registraron como positivos aquellos tubos en donde se observó turbidez
(crecimiento) y producción de gas después de un período de incubación de 24 a 48
horas.
 Se identificó el NMP y se verificó si cumple o no con la norma COGUANOR NGT 29001.

7.4.3.3 Prueba confirmativa de microorganismos coliformes fecales


 Se transfirió de 2 a 3 asadas de cada tubo positivo obtenido durante la prueba
presuntiva (caldo lauril sulfato de sodio) a un tubo con caldo E. Coli conteniendo
campana de Durham.
 Se agitaron los tubos para su homogeneización.
 Incubar a 44.5 ± 0.1°C en baño de agua durante 24 a 48 horas.
 Se registraron como positivos todos los tubos en donde se observó crecimiento y
producción de gas después de un período de incubación de 24 a 48 h.
 Se identificó el NMP y se verificó si cumple o no con la norma COGUANOR NGT 29001.
55

7.4.3.4 Prueba complementaria


Se tomó una asada de cada uno de los tubos positivos en caldo EC y se sembró en agar
Eosina azul de metileno para su aislamiento. Se Incubaron las placas invertidas a 35°C por 18-24 h.
Presencia de colonias brillantes color verde metálico: presencia de Escherichia coli.

7.4.4 pH
El pH se examinó con un potenciómetro previamente calibrado esperando valores
cercanos a 7 que indiquen la neutralidad del agua. Este método mide el potencial generado por un
electrodo de vidrio que es sensible a la actividad del iòn de Hidrógeno y lo compara con un
potencial de referencia. Que genera un potencial constante independiente del pH (Método 4500-
H+) (Standard Methods for de examination of water and wastewater, 2017).

7.4.5 Color
La coloración es una característica cualitativa de acuerdo al sentido de la vista, la cual, nos
permite determinar contaminación en agua potable. Cada muestra se comparó con la escala
Platino Cobalto la cual es equivalente al método 2120 (Método Espectrofotométrico) de Standard
Methods. (Standard Methods for de examination of water and wastewater, 2017).

7.4.6 Olor
Los procedimientos analíticos no son satisfactorios para su medición y tiene que confiarse
en el sentido del olfato, es tomado como un examen organoléptico. Por lo que el método utilizado
en la investigación fue el olfato. Su significado sanitario es que las características de la aceptación
por el consumidor de un abastecimiento son indispensables porque el agua se debe entregar al
usuario desprovista de olores rechazables. (Molina, M.A., 2009).

7.4.7 Turbidez
De la turbidez se determinó su aspecto cualitativo (Método 2130), de acuerdo a una
aparición general del sentido de la vista, siendo estos: clara, ligeramente turbia y turbia. La
turbidez se expresa en unidades de turbidez (UT), determinándose en un aparato Nefelométrico,
por lo que los resultados se expresan en UTN (Unidades de turbidez Nefelométricas). (Standard
Methods for de examination of water and wastewater, 2017)
56

 Límite máximo aceptable: 5 unidades U.T.N (Unidades nefelométricas de turbidez)


 Límite mínimo permisible: 25 unidades U.T.N (Unidades nefelométricas de turbidez)

7.4.8 Sólidos Totales Disueltos (STD)


Se utilizó el Método 2540B. Se utilizaron cápsulas de porcelana previamente secas, para
esto se utilizó un horno precalentado a 105°C durante 2 horas, posteriormente se dejó enfriar en
un desecador por 2 horas. Se registró el peso de dicha cápsula. Se medió un volumen de 100 mL
de agua volumétricamente, se transfirió a la cápsula de porcelana. Posteriormente se introdujo la
cápsula en un baño de maría precalentado a temperatura de ebullición del agua y se retiró cuando
se secó totalmente. Se Introdujo la cápsula en un horno a 103 – 105°C durante 2 horas. Se llevó la
cápsula a un desecador y se dejó enfriar aproximadamente 2 horas hasta temperatura ambiente.
A continuación, se registró el peso de la cápsula y se realizaron los cálculos correspondientes
(APHA, 2011).

7.4.9 Conductividad eléctrica y salinidad


La conductividad eléctrica del agua es la habilidad o poder de conducir o transmitir
electricidad. Las unidades son Siemens por metro pero los conductímetros que son utilizados
normalmente en laboratorio para el análisis de agua suelen proporcionar la conductividad en
uS/cm. Los conductímetros miden la resistencia eléctrica que ejerce el volumen de una disolución
encerrado entre los dos electrodos y sirven para la medición del valor pH, la conductividad, la
salinidad y también la temperatura. Al conectar los conductímetros se realiza una auto-verificación
para garantizar la precisión de medición necesaria.
Para medir la cantidad de sales disueltas en el agua (Salinidad), se hace indirectamente a
través de la conductividad eléctrica generada por la cantidad de sólidos disueltos presentes. Perú,
2011)

7.4.10 Dureza
Toma en cuenta la concentración de iones de magnesio y de calcio; se expresa como mg/L
de CaCO3. Se agregaron a 25mL de la muestra 2mL de solución de NaOH o un volumen suficiente
para obtener un pH de 12 a 13. Se mezcló y se agregaron unas gotas de negro de ericromo-T como
57

indicador y se tituló con EDTA 0,01M, utilizando blanco en todas las determinaciones (Standard
Methods for de examination of water and wastewater, 2017).

7.4.11 Zinc
El Zinc se analizó por el método colorimétrico Zincon el cual, su principio se basa en la
formación de un complejo azul que se produce al reaccionar el zinc con el Zincon en una solución
básica de pH entre 8,5 y 9,5, después del enmascaramiento del ión con NaCN y estabilización del
complejo con ciclohexanona antes y después de 1 minuto de reacción, determinándose la
absorbancia a 620nm y relacionándose a una curva patrón (Método, 3500 colorimétrico)
(Coronado, 2014).

7.4.12 Nitratos
Para determinar las concentraciones de nitratos en las muestras de agua, se utilizó la
técnica descrita en Official Methods Análisis (AOAC) 1990 modificada. Se tomaron 5 mL de la
muestra de agua y se le agregó 0.5 mL de solución de brucina (5g de brucina se disuelven en
100mL de ácido acético al 96%). Se agregaron 10 mL de ácido sulfúrico concentrado (95%) se agitó
y se enfrió a temperatura ambiente. Después de 10 minutos se hizo la lectura fotométrica de la
solución. Para la solución de referencia se tomaron 5 mL de agua destilada, con 10 mL de ácido
sulfúrico concentrado más 0.5mL de brucina. Se leyó en el espectrofotómetro a una longitud
420nm. La soluciones de calibración se prepararon así: pesando analíticamente 0.1635g de nitrato
de potasio se lleva a 1000mL en un balón aforado con agua destilada, siendo el equivalente a 1 mL
de solución a 0.1 mg de nitrato. Se realizaron diluciones de 0, 1, 2, 3, 4 y 5ppm. (Azharia, 1980)

7.4.13 Nitritos
La cuantificación de nitritos se basa en la reacción de Griess; este método está basado en
la reacción del agua en medio ácido para formar una sal diazonio que acoplada a aminas
aromáticas produce un colorante azo (diazotización de Griess). Esta reacción de color es
monitoreada fácilmente por medio de espectrofotometría. Se puso a trabajar el equipo según
procedimientos estandarizados, se realizó la curva correspondiente y se analizó cada muestra
(Método 4500 NO3-C). (Standard Methods for de examination of water and wastewater, 2017).
58

7.4.14 Hierro
La cuantificación de hierro se realizó por el Método 3500 Fe-B el cual es un proceso por
espectrofotometría. En este procedimiento se utilizó el reactivo Triazina como reactivo cromóforo
para formar a pH = 5,0 un complejo azul. La amplitud de la señal a 660nm es característica del
complejo Fe(II)-TPTZ (Triazina) retenido en la resina y es útil para la determinación cuantitativa de
hierro en agua (Standard Methods for the examination of water and wastewater, 2017).

7.4.15 Sulfatos
Se aforó una de las celdas del espectrofotómetro a 25mL con muestra de agua. En otra
celda se aforó a 25mL con una mezcla de cloruro de bario grado analítico y muestra de agua, se
mezcló. Previamente se programó el espectrofotómetro para 5 minutos con la mezcla a 450nm y
se procedió a la lectura en términos de absorbancia, esto basado en el método 4500 SO4-2-F de
Standard Methods (Standard Methods for the examination of water and wastewater, 2017).

7.4.16 Otros análisis químicos


Se utilizaron métodos basándose en el Standard Methods for the Examination and Wastewater
para los siguientes compuestos:
 Cloruros (Método 325 y 4500 Cl-E)  Cobre (Método 3500 Cu)
 Magnesio (Método 3500 Mg)  Calcio (Método 3500 Ca, Método
 Manganeso (Método 3500 Mn) EDTA)

Se puso en funcionamiento el equipo según procedimientos estandarizados de operación, se


prepararon las soluciones del estándar según el método, se realizó una curva de calibración con
concentraciones conocidas que se encuentren dentro de los rangos a evaluar, posteriormente se
realizaron el análisis de las muestras para obtener los resultados. (Standard Methods for the
examination of water and wastewater, 2017).
Después de obtener y analizar todos los resultados microbiológicos y fisicoquímicos de las
muestras, se logró verificar si el agua ha tenido una desinfección correcta y frecuente. También se
le proporcionó un informe de todos los resultados obtenidos a la administración correspondiente
y se les dieron las recomendaciones necesarias o medidas a implementar para mejorar la calidad
del agua que se distribuye a la población; esto se logró dando una capacitación al personal de
59

mantenimiento sobre cómo realizar un lavado adecuado del tanque y también indicando la
frecuencia con que debe realizarse según sus recursos.

7.5 Diseño de la investigación

7.5.1 Número de Réplicas y diseño de muestreo


Las muestras se tomaron de la siguiente manera: 1 del pozo de extracción, 1 del tanque de
distribución y de 20 viviendas, realizando este proceso en época seca y el otro en época lluviosa,
haciendo un total de 44 muestras.

7.5.2 Análisis de Resultados


 Análisis con estadística descriptiva de los resultados microbiológicos y fisicoquímicos por
medio de desviación estándar.
 Cada análisis tanto microbiológicos como los fisicoquímicos, se clasificaron según el
cumplimiento o no, de la norma COGUANOR NGT 29 001 para agua potable y con esto se
determinó si es apta o no para consumo humano.
 Ya con las variables clasificadas, según cumplan o no, se estimará la proporción de
cumplimiento aplicando la prueba de hipótesis binomial a nivel de significancia α de 0.05.
 La hipótesis queda establecida de la siguiente manera:

Ho: p = 0.5 no cumple con la normativa COGUANOR NGO 29 001. Para agua potable
Ha: p > 0.5 si cumple con la normativa COGUANOR NGO 29 001. Para agua potable.
60

8. RESULTADOS
La estadística descriptiva de los resultados mostrados a continuación se incluye en el Anexo 3.
Tabla No.1 Análisis Fisicoquímico de Color (U Pt/Co)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 01 10
Tanque 01 11
Grifo 1 01 08
Grifo 2 01 01
Grifo 3 01 15
Grifo 4 01 01
Grifo 5 01 01
Grifo 6 01 09
Grifo 7 01 01
Grifo 8 01 12
Grifo 9 01 01
5 U Pt/Co 35 U Pt/Co
Grifo 10 01 15
Grifo 11 01 12
Grifo 12 01 10
Grifo 13 01 10
Grifo 14 01 13
Grifo 15 01 16
Grifo 16 01 11
Grifo 17 01 09
Grifo 18 01 12
Grifo 19 01 12
Grifo 20 01 15
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable - LMP: Límite Máximo Permisible - U Pt/Co: Unidades de Platino Cobalto

Tabla No.2 Análisis Fisicoquímico de Olor

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo
Tanque No Rechazable No Rechazable No Rechazable No Rechazable
Grifo 1-20
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM). Todas las
muestras obtuvieron el mismo resultado.
LMA: Límite Máximo Aceptable - LMP: Límite Máximo Permisible
61

Tabla No.3 Análisis Fisicoquímico de Conductividad Eléctrica (uS/cm)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 469 490.0
Tanque 469 490.7
Grifo 1 465 469.5
Grifo 2 467 468.9
Grifo 3 467 476.8
Grifo 4 469 237.1
Grifo 5 470 476.6
Grifo 6 470 472.3
Grifo 7 462 476.6
Grifo 8 465 477.2
Grifo 9 467 475.7
750 uS/cm 1500 uS/cm
Grifo 10 467 479.9
Grifo 11 468 480.6
Grifo 12 469 477.5
Grifo 13 490 478.3
Grifo 14 468 477.4
Grifo 15 468 477.4
Grifo 16 465 480.4
Grifo 17 462 507.3
Grifo 18 464 479.3
Grifo 19 469 478.3
Grifo 20 469 473.7
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
uS/cm: micro Siemens por centímetro

Tabla No.4 Análisis Fisicoquímico de Salinidad (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo
Tanque
0 0 0mg/L 0mg/L
Grifo 1-20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM). Todas las
muestras obtuvieron el mismo resultado.
LMA: Límite Máximo Aceptable - LMP: Límite Máximo Permisible
62

Tabla No.5
Análisis fisicoquímico de Sólidos Totales Disueltos (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 237.0 240.6
Tanque 235.0 240.9
Grifo 1 232.0 230.5
Grifo 2 234.0 230.3
Grifo 3 233.0 234.1
Grifo 4 235.0 237.1
Grifo 5 234.0 233.5
Grifo 6 234.0 231.9
Grifo 7 232.0 234.0
Grifo 8 232.0 234.3
Grifo 9 234.0 233.6
500 mg/L 1000 mg/L
Grifo 10 234.0 235.7
Grifo 11 234.0 236.0
Grifo 12 235.0 234.5
Grifo 13 244.0 234.9
Grifo 14 234.0 234.4
Grifo 15 235.0 234.4
Grifo 16 233.0 235.9
Grifo 17 231.0 249.1
Grifo 18 233.0 235.3
Grifo 19 235.0 234.9
Grifo 20 235.0 232.6
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
63

Tabla No. 6
Análisis Fisicoquímico de Turbidez (UNT)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 0.14 0.10
Tanque 0.09 0.16
Grifo 1 0.17 0.12
Grifo 2 0.12 0.17
Grifo 3 0.28 0.20
Grifo 4 0.15 0.09
Grifo 5 0.14 0.15
Grifo 6 0.14 0.19
Grifo 7 0.37 0.10
Grifo 8 0.11 0.10
Grifo 9 0.27 0.24
5 UNT 15 UNT
Grifo 10 0.14 0.13
Grifo 11 0.12 0.10
Grifo 12 0.09 0.20
Grifo 13 0.21 0.16
Grifo 14 0.14 0.13
Grifo 15 0.10 0.14
Grifo 16 0.11 0.14
Grifo 17 0.14 0.40
Grifo 18 0.12 0.09
Grifo 19 0.12 0.15
Grifo 20 0.10 0.14
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
UNT: Unidades de Turbidez Nefelométricas
64

Tabla No. 7
Análisis fisicoquímico del Potencial de Hidrógeno (pH)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 6.50 6.75
Tanque 6.70 6.78
Grifo 1 6.89 6.50
Grifo 2 6.76 6.55
Grifo 3 6.77 6.59
Grifo 4 6.70 6.68
Grifo 5 6.75 6.74
Grifo 6 6.75 6.75
Grifo 7 6.75 6.74
Grifo 8 6.87 6.81
Grifo 9 6.86 6.82
7.0-7.5 6.5-8.5
Grifo 10 6.85 6.83
Grifo 11 6.86 6.80
Grifo 12 6.90 6.82
Grifo 13 7.26 6.83
Grifo 14 7.17 6.80
Grifo 15 6.80 6.77
Grifo 16 6.76 6.76
Grifo 17 6.70 7.14
Grifo 18 6.70 7.20
Grifo 19 6.70 6.97
Grifo 20 6.79 7.00
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
65

Tabla No.8
Análisis de Fisicoquímico de Dureza Total (mg/L CaCo3)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 164.0 257.6
Tanque 328.0 240.9
Grifo 1 292.0 271.6
Grifo 2 234.0 243.2
Grifo 3 240.0 258.0
Grifo 4 264.0 244.4
Grifo 5 272.0 256.8
Grifo 6 292.0 224.8
Grifo 7 276.0 263.2
Grifo 8 308.0 264.8
Grifo 9 392.0 257.6
100 mg/L 500 mg/L
Grifo 10 288.0 257.6
Grifo 11 316.0 266.8
Grifo 12 296.0 261.6
Grifo 13 264.0 256.0
Grifo 14 300.0 258.0
Grifo 15 288.0 260.8
Grifo 16 288.0 262.8
Grifo 17 250.0 271.2
Grifo 18 292.0 253.2
Grifo 19 124.0 257.6
Grifo 20 240.0 265.2
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
66

Tabla No.9
Análisis Fisicoquímico de Hierro Total (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 0.05 0.01
Tanque 0.05 0.03
Grifo 1 0.05 0.06
Grifo 2 0.07 0.05
Grifo 3 0.07 0.10
Grifo 4 0.05 0.06
Grifo 5 0.05 0.04
Grifo 6 0.05 0.03
Grifo 7 0.05 0.05
Grifo 8 0.07 0.04
Grifo 9 0.05 0.09
0mg/L 0.3mg/L
Grifo 10 0.05 0.07
Grifo 11 0.05 0.06
Grifo 12 0.05 0.06
Grifo 13 0.13 0.07
Grifo 14 0.05 0.06
Grifo 15 0.05 0.05
Grifo 16 0.05 0.02
Grifo 17 0.05 0.08
Grifo 18 0.05 0.03
Grifo 19 0.05 0.09
Grifo 20 0.05 0.04
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
67

Tabla No.10
Análisis Fisicoquímico de Calcio (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 32.84 51.58
Tanque 65.67 54.47
Grifo 1 58.47 54.39
Grifo 2 32.04 50.70
Grifo 3 48.06 51.66
Grifo 4 52.86 50.94
Grifo 5 54.46 51.42
Grifo 6 58.47 45.01
Grifo 7 55.27 52.70
Grifo 8 61.67 53.02
Grifo 9 78.49 51.58
75mg/L 150mg/L
Grifo 10 57.66 51.58
Grifo 11 63.28 53.42
Grifo 12 59.27 52.38
Grifo 13 52.86 51.26
Grifo 14 60.07 51.66
Grifo 15 57.67 52.22
Grifo 16 57.66 62.10
Grifo 17 48.06 60.39
Grifo 18 58.47 50.70
Grifo 19 24.83 51.58
Grifo 20 65.67 53.10
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
68

Tabla No.11
Análisis Fisicoquímico de Magnesio (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 19.92 31.29
Tanque 39.84 33.04
Grifo 1 35.47 32.99
Grifo 2 19.44 30.76
Grifo 3 29.15 31.34
Grifo 4 32.07 30.90
Grifo 5 33.04 31.19
Grifo 6 35.47 27.31
Grifo 7 33.53 31.97
Grifo 8 37.41 32.17
Grifo 9 47.62 31.29
50mg/L 100mg/L
Grifo 10 34.98 31.29
Grifo 11 38.38 32.41
Grifo 12 35.95 31.78
Grifo 13 32.07 31.10
Grifo 14 36.44 31.14
Grifo 15 34.98 31.68
Grifo 16 34.98 31.92
Grifo 17 29.15 29.25
Grifo 18 35.47 30.76
Grifo 19 15.06 31.29
Grifo 20 29.15 32.22
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible

Tabla No. 12 Análisis Fisicoquímico de Manganeso (mg/L)

COGUANOR COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa NGT 29001 LMA 29001 LMP
Pozo
Tanque
0.05 0.05 0.10mg/L 0.40mg/L
Grifo 1-20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM). Todas las
muestras obtuvieron el mismo resultado.
LMA: Límite Máximo Aceptable - LMP: Límite Máximo Permisible
69

Tabla No.13
Análisis fisicoquímico de Nitratos (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 09.2 22.6
Tanque 11.8 29.3
Grifo 1 05.4 26.4
Grifo 2 11.9 28.0
Grifo 3 11.6 31.7
Grifo 4 11.4 35.4
Grifo 5 5.75 17.0
Grifo 6 08.4 28.3
Grifo 7 10.3 18.8
Grifo 8 12.7 26.8
Grifo 9 11.0 12.4
0mg/L 50mg/L
Grifo 10 09.9 29.2
Grifo 11 10.5 22.3
Grifo 12 09.7 15.7
Grifo 13 10.3 12.5
Grifo 14 11.3 16.2
Grifo 15 09.8 15.6
Grifo 16 11.1 09.0
Grifo 17 10.8 09.4
Grifo 18 10.5 11.4
Grifo 19 10.9 20.6
Grifo 20 09.2 22.8
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
70

Tabla No.14
Análisis Fisicoquímico de Nitritos (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 0.03 0.02
Tanque 0.04 0.03
Chorro 1 0.02 0.02
Chorro 2 0.02 0.02
Chorro 3 0.02 0.01
Chorro 4 0.02 0.02
Chorro 5 0.02 0.02
Chorro 6 0.02 0.06
Chorro 7 0.02 0.03
Chorro 8 0.02 0.02
Chorro 9 0.02 0.01
0mg/L 3mg/L
Chorro 10 0.02 0.15
Chorro 11 0.03 0.02
Chorro 12 0.02 0.01
Chorro 13 0.02 0.29
Chorro 14 0.02 0.02
Chorro 15 0.03 0.01
Chorro 16 0.02 0.01
Chorro 17 0.02 0.04
Chorro 18 0.02 0.04
Chorro 19 0.02 0.02
Chorro 20 0.02 0.02
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
71

Tabla No. 15
Análisis Fisicoquímico de Cloruros (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 28.0 25.8
Tanque 26.6 27.0
Chorro 1 25.7 25.8
Chorro 2 26.6 25.5
Chorro 3 25.2 24.5
Chorro 4 26.0 25.5
Chorro 5 25.1 25.2
Chorro 6 26.0 25.4
Chorro 7 25.7 24.6
Chorro 8 26.6 25.9
Chorro 9 28.3 25.7
100mg/L 250mg/L
Chorro 10 26.3 25.0
Chorro 11 27.2 26.2
Chorro 12 27.3 26.6
Chorro 13 27.7 25.5
Chorro 14 26.3 27.8
Chorro 15 25.6 25.5
Chorro 16 26.3 27.2
Chorro 17 26.9 26.0
Chorro 18 25.8 26.3
Chorro 19 25.9 24.8
Chorro 20 26.5 24.8
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
72

Tabla No. 16
Análisis Fisicoquímico de Sulfatos (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 23.0 11.0
Tanque 38.1 10.0
Chorro 1 48.0 10.0
Chorro 2 14.0 11.0
Chorro 3 13.2 10.0
Chorro 4 08.0 11.0
Chorro 5 43.1 12.0
Chorro 6 24.3 11.0
Chorro 7 11.0 10.0
Chorro 8 06.0 12.0
Chorro 9 28.3 10.0
100mg/L 250mg/L
Chorro 10 14.3 10.0
Chorro 11 20.1 11.0
Chorro 12 27.3 11.0
Chorro 13 27.7 10.0
Chorro 14 33.0 12.0
Chorro 15 26.0 10.0
Chorro 16 33.0 11.0
Chorro 17 24.0 12.0
Chorro 18 14.0 10.0
Chorro 19 19.3 12.0
Chorro 20 31.0 11.0
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
73

Tabla No.17
Análisis Fisicoquímico de Zinc (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 0.63 0.15
Tanque 0.90 0.15
Chorro 1 1.14 0.11
Chorro 2 0.93 0.13
Chorro 3 0.91 0.16
Chorro 4 0.73 0.18
Chorro 5 1.03 0.21
Chorro 6 0.90 0.37
Chorro 7 0.61 0.31
Chorro 8 0.73 0.18
Chorro 9 0.74 0.25
3mg/L 70mg/L
Chorro 10 0.81 0.20
Chorro 11 0.79 0.12
Chorro 12 0.81 0.17
Chorro 13 0.63 0.18
Chorro 14 0.98 0.21
Chorro 15 0.71 0.28
Chorro 16 0.94 0.19
Chorro 17 0.79 0.24
Chorro 18 0.79 0.39
Chorro 19 0.94 0.16
Chorro 20 0.78 0.22
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
74

Tabla No. 18
Análisis Fisicoquímico de Cobre (mg/L)

COGUANOR NGT COGUANOR NGT


Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMA 29001 LMP
Pozo 0.05 0.10
Tanque 0.05 0.06
Chorro 1 0.05 0.11
Chorro 2 0.05 0.05
Chorro 3 0.05 0.05
Chorro 4 0.05 0.03
Chorro 5 0.05 0.05
Chorro 6 0.05 0.05
Chorro 7 0.05 0.02
Chorro 8 0.05 0.06
Chorro 9 0.05 0.01
0.05mg/L 1.5mg/L
Chorro 10 0.05 0.04
Chorro 11 0.05 0.09
Chorro 12 0.05 0.01
Chorro 13 0.05 0.05
Chorro 14 0.05 0.05
Chorro 15 0.05 0.13
Chorro 16 0.05 0.05
Chorro 17 0.05 0.04
Chorro 18 0.05 0.03
Chorro 19 0.05 0.05
Chorro 20 0.05 0.12
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
75

Tabla No. 19
Análisis Microbiológico de Coliformes totales (NMP/100mL)

COGUANOR NGT
Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMP
Pozo 240 50
Tanque 900 20
Chorro 1 240 170
Chorro 2 540 240
Chorro 3 920 130
Chorro 4 540 80
Chorro 5 540 80
Chorro 6 500 170
Chorro 7 1600 50
Chorro 8 220 240
Chorro 9 170 80
No detectables en 100mL
Chorro 10 110 30
Chorro 11 300 110
Chorro 12 600 80
Chorro 13 500 70
Chorro 14 300 170
Chorro 15 170 130
Chorro 16 240 220
Chorro 17 500 900
Chorro 18 280 240
Chorro 19 240 60
Chorro 20 300 42
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de control microbiológico de alimentos, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
LMA: Límite Máximo Aceptable
LMP: Límite Máximo Permisible
NMP: Número Más Probable
76

Tabla No.20
Análisis de Escherichia coli (NMP/100mL)

COGUANOR NGT
Muestra Época seca Época lluviosa 29001 LMP
Pozo 4 9
Tanque 19 1
Chorro 1 6 17
Chorro 2 8 30
Chorro 3 6 7
Chorro 4 2 50
Chorro 5 2 30
Chorro 6 26 130
Chorro 7 350 30
Chorro 8 14 50
Chorro 9 170 13
No detectables en 100mL
Chorro 10 27 30
Chorro 11 300 70
Chorro 12 120 80
Chorro 13 10 14
Chorro 14 22 2
Chorro 15 14 11
Chorro 16 17 17
Chorro 17 10 7
Chorro 18 17 9
Chorro 19 32 7
Chorro 20 14 8
Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de control microbiológico de alimentos, Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
LMP: Límite Máximo Permisible
NMP: Número Más Probable
77

Tabla No.21 Estadística final del total de las muestras

REQUERIMIENTOS COGUANOR Desviación Estándar Probabilidad


No. PARÁMETRO MEDIA MÍNIMO-MÁXIMO CUMPLE/NO CUMPLE
NGO 29001 (LMA-LMP) (σ) (p)

1 Color 5-35 U Pt/Co 5.16 1.00 16.00 5.50 1.00 100% de muestras CUMPLE
2 Conductividad 750-1500 uS/cm 468.19 462.00 507.30 36.71 1.00 100% de muestras CUMPLE
3 Salindad 0 mg/mL 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 100% de muestras CUMPLE
4 Solidos totales 500-1000 mg/mL 234.85 230.30 249.10 3.35 1.00 100% de muestras CUMPLE
5 Turbidez 5-15 UNT 0.15 0.09 0.40 0.07 1.00 100% de muestras CUMPLE
6 pH 6.5-8.5 6.80 6.50 7.26 0.16 1.00 100% de muestras CUMPLE
7 Dureza total CaCO3 100-500 mg/L 265.04 124.00 392.00 39.48 1.00 100% de muestras CUMPLE
8 Hierro total 0-0.3 mg/L 0.06 0.01 0.13 0.02 1.00 100% de muestras CUMPLE
9 Calcio 75-150 mg/L 53.67 24.83 78.49 8.77 1.00 100% de muestras CUMPLE
10 Magnesio 50-100 mg/L 32.02 15.06 47.62 5.13 1.00 100% de muestras CUMPLE
11 Manganeso 0.1-0.4 mg/L 0.50 0.05 0.05 0.00 1.00 100% de muestras CUMPLE
12 Nitratos 0-50 mg/L 15.59 5.40 35.40 7.76 1.00 100% de muestras CUMPLE
13 Nitritos 0-3 mg/L 0.03 0.04 0.29 0.05 1.00 100% de muestras CUMPLE
14 Cloruros 100-250 mg/L 26.10 24.50 28.30 0.91 1.00 100% de muestras CUMPLE
15 Sulfatos 100-250 mg/L 17.38 6.00 48.00 10.23 1.00 100% de muestras CUMPLE
16 Zinc 3-70 mg/L 0.52 0.11 1.14 0.33 1.00 100% de muestras CUMPLE
17 Cobre 0.05-1.5 mg/L 0.05 0.01 0.13 0.02 1.00 100% de muestras CUMPLE
18 Coliformes totales No detectables en 100 mL 302.55 20.00 1600.00 307.91 0.00 100% de muestras NO CUMPLE
19 Escherichia coli No detectables en 100 mL 41.16 1.00 350.00 72.22 0.00 100% de muestras NO CUMPLE
Fuente: Datos Experimentales obtenidos en el Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM) y Laboratorio de control microbiológico de
alimentos, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
78

Tabla No.22 Estadística diferencial de muestreo de


Fase 1 (Época seca) y Fase 2 (Época lluviosa)
MEDIA, MEDIA, NIVEL DE
FASE 1 FASE 2 SIGNIFICANCIA
No. PARÁMETRO
(Época (Época 0.05 (P(T<=t)
seca) lluviosa) dos colas) DIFERENCIA/NO DIFERENCIA
1 Color 1.00 9.32 1.50E-7 Sí hay diferencia significativa
Conductividad
2 uS/cm 468.14 468.25 0.99 No hay diferencia significativa
3 Salindad mg/L 0.00 0.00 - No hay diferencia significativa
Solidos totales
4 mg/L 234.32 235.39 0.31 No hay diferencia significativa
5 Turbidez UNT 0.15 0.15 0.95 No hay diferencia significativa
6 pH 6.81 6.80 0.89 No hay diferencia significativa
Dureza total mg/L
7 CaCO3 273.09 256.99 0.19 No hay diferencia significativa
8 Hierro total mg/L 0.06 0.05 0.69 No hay diferencia significativa
9 Calcio mg/L 54.72 52.63 0.43 No hay diferencia significativa
10 Magnesio mg/L 32.71 31.32 0.37 No hay diferencia significativa
11 Manganeso mg/L 0.05 0.05 - No hay diferencia significativa
12 Nitratos mg/L 10.16 21.01 1.66E-6 Sí hay diferencia significativa
13 Nitritos mg/L 0.02 0.04 0.19 No hay diferencia significativa
14 Cloruros mg/L 26.44 25.75 4.99E-3 Sí hay diferencia significativa
15 Sulfatos mg/L 23.94 10.82 1.76E-5 Sí hay diferencia significativa
16 Zinc mg/L 0.83 0.21 1.01E-3 Sí hay diferencia significativa
17 Cobre mg/L 0.05 0.06 0.35 No hay diferencia significativa
Coliformes totales
18 NMP 452.27 152.82 1.87E-3 Sí hay diferencia significativa
Escherichia coli
19 NMP 54.09 28.27 0.21 No hay diferencia significativa
Fuente: Datos Experimentales obtenidos en el Laboratorio de Análisis Fisicoquímicos y Microbiológicos
(LAFYM) y Laboratorio de control microbiológico de alimentos, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

(P(T<=t): prueba de t para dos medias emparejadas


79

9. DISCUSIÓN
Se realizó un análisis de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua de pozo que se
distribuye en colonia “Los Ángeles” de la Zona 2 en aldea Boca del Monte, Municipio de Villa
Canales, Departamento de Guatemala, para determinar si es apta o no para el consumo humano,
basándose en la Norma COGUANOR NGT 29001 para agua potable, la cual indica Límites Máximos
Aceptables (LMA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) para cada parámetro. Boca del Monte es
una aldea con hidrografía abundante (Anexo 1) que cuenta con 3 ríos, 3 quebradas y un riachuelo
por lo que el agua subterránea y sobre todo la Napa Freática también es abundante; la altura es de
1350 MSN (Gall, 1976) que es más bajo que Santa Catarina Pinula, municipio con el que colinda al
este, esto hace que las aguas llovedizas siempre corran en dirección y en mayor proporción hacia
Boca del Monte. En la colonia “Los Ángeles”, donde se realizó el muestreo, hay una construcción
subterránea tipo túnel que la atraviesa de lado a lado y el pozo está ubicado a 60m este. Esta
construcción se realizó para el paso de corrientes de agua llovediza y aguas negras que vienen de
varias aldeas del municipio de Santa Catarina Pinula; esto representa un alto nivel de
contaminación de aguas subterráneas, debido a que el túnel se construyó en el año 1998 y es
posible que este ya tenga daños en su estructura y se estén filtrando aguas negras a las capas
subterráneas.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH), la época seca abarca los meses de marzo
hasta mayo y la época lluviosa de junio a julio y de agosto a octubre por interrupción de la canícula
que es una época donde disminuyen las lluvias (INSIVUMEH, 2017); debido a esto el muestreo se
llevó a cabo en dos fases, una en época seca (Mayo 2017) tomando una muestra de tanque, una
de pozo y en 20 viviendas y otra fase en época lluviosa (Agosto 2017) con otras 22 muestras para
hacer un total de 44 muestras analizadas. El estudio se realizó de esta manera porque en época
lluviosa la filtración de aguas negras y otros contaminantes a las capas de la tierra, suele aumentar
y pueden afectar el contenido de las aguas de pozo que se distribuyen a la población.

Para llevar a cabo el análisis de la potabilidad de agua se realizaron análisis fisicoquímicos de


color, olor, conductividad eléctrica, salinidad, potencial de hidrógeno (pH), sólidos totales
disueltos (STD), turbidez, dureza total (CaCo3), hierro total, calcio, magnesio, manganeso, nitratos,
nitritos, cloruros, sulfatos, zinc y cobre; también análisis microbiológicos de coliformes totales y
80

Escherichia coli. Todos los análisis fisicoquímicos realizados sí cumplieron con la norma
COGUANOR NGT 29001 pero los análisis microbiológicos no cumplieron.

Los análisis organolépticos de color y olor cumplieron con la norma COGUANOR NGT 29001
como puede verse en la Tabla No. 1 y No. 2. Todas las muestras en ambas fases dieron como
resultado “No Rechazables” para olor, por lo que las muestras no representan peligro de
contaminación por olores extraños. El color fue medido en la escala de Platino Cobalto y todas las
muestras dieron un resultado por debajo de lo permitido en la norma (COGUANOR NGT 29001
LMA 5U Pt/Co y LMP 35U Pt/Co).

Dentro de los análisis físicos, la turbidez de todas las muestras fue medida en Unidades de
Turbidez Nefelométricas (UTN) donde el 100% de las muestras están por debajo de los límites
indicados por la norma (COGUANOR NGT 29001 LMA 100UNT y LMP 500 UNT) como puede verse
en la Tabla No. 6; al tener bajos niveles de turbidez es posible desinfectar el agua con cloro,
compuesto normalmente utilizado para desinfección de agua potable, ya que esto le provee al
agua una alta probabilidad de que los contaminantes microbiológicos sean susceptibles a la acción
del desinfectante. El análisis muestra salinidad de 0mg/mL en todas las muestras en la tabla No. 4.
En la tabla No. 3 se muestra la medida de la conductividad eléctrica o medida de capacidad del
agua para trasportar energía eléctrica; la unidad de medida para este parámetro es de Siemens
para el cual la norma COGUANOR NGT 29001 exige como LMA 750 uS/cm y LMP 1500 uS/cm; en
este análisis el total de las muestras están por debajo de estos límites por lo que el agua sí cumple
con la conductividad. Se realizó análisis de Sólidos Totales Disueltos (STD) para el que la norma
exige como LMA 500mg/mL y LMP 1000mg/m y en al análisis el 100% de las muestras también
cumplen con el parámetro ya que se encuentran por debajo de los límites indicados; el nivel
máximo encontrado en las muestras fue de 249mg/mL, niveles que no se consideran que puedan
causar algún tipo de daño a los consumidores.
El análisis químico como ya se indicó, fue completo, pero no realizaron mediciones de cloro ni
cloro residual porque al agua no se le aplica cloración. Para iniciar el análisis químico se midió el
pH (Tabla No. 7) en el que la norma exige un LMP de 6.5 a 8.5 y todas las muestras analizadas
están dentro de este rango, por lo que el agua sí cumple con pH y da indicio de ausencia de
contaminantes que alteran el pH.
81

La dureza total fue analizada como mg/L de CaCo3 para el que la norma COGUANOR NGT
29001 indica LMA de 100mg/L y LMP de 500mg/L, en este parámetro todas las muestras están por
debajo de los límites indicados cumple con la dureza total (Tabla No. 8); el promedio de dureza fué
de 265mg/L (Tabla No. 21) por lo que se le considera al agua como dura, dicha característica es
inocua para la salud pero es crítica en el mantenimiento de tuberías y líneas de distribución
provocando “taponamientos” de las vías, lo cual puede repercutir en costos extras .También se
analizó el calcio para el que la norma COGUANOR NGT 29001 indica un LMA de 75mg/L y un LMP
de 150 mg/L y todas las muestras cumplieron con dicho parámetro como se muestra en la Tabla
No. 10.
El análisis de hierro total demostró que todas las muestras cumplen, como se indica en la
Tabla No.9 donde el LMP indicado por la norma es de 0.3mg/L y todas están por debajo del nivel
permitido. Este análisis es importante realizarlo para potabilidad de agua ya que las
acumulaciones de hierro en las canalizaciones y en los depósitos puede ser motivo de crecimiento
de bacterias porque este elemento es una fuente de energía para las bacterias como las fijadoras
de hierro (Clesceri, 2005).
Otros metales analizados fueron magnesio (COGUANOR LMA 50mg/L y LMP 100mg/L),
manganeso (COGUANOR LMA 0.1mg/L y LMP 0.4mg/L), zinc (COGUANOR LMA 3mg/L y LMP
70mg/L) y cobre (COGUANOR LMA 0.05mg/L y LMP 1.5mg/L), los cuales se indican en las Tablas
No. 11, 12, 17 y 18 respectivamente. Todas las muestras analizadas están por debajo de los límites
indicados para estos parámetros. Estos análisis se le realizaron al agua porque cuando las
concentraciones de estos metales son elevadas, pueden afectar gravemente la salud de los
consumidores. Los niveles altos de cobre pueden conllevar a daño permanente de los riñones y el
hígado en niños menores de un año y en los adultos puede causar trastornos digestivos tales como
nauseas, vómitos, diarrea y calambres estomacales; mismos síntomas que provocan las altas
concentraciones de zinc. Los efectos secundarios por aumento de magnesio en agua incluyen
letargo, confusión, alteraciones en el ritmo cardíaco normal, deterioro de la función renal como
consecuencia de la presión arterial baja, somnolencia extrema, confusión y diarrea crónica; tanto
el magnesio como el manganeso pueden producir problemas en el sistema nervioso (Dozier,
2017).
En el agua subterránea es muy común que la concentración de nitratos esté elevada y aunque
son bajos los niveles de nitrato que naturalmente se encuentran, algunas veces pueden haber
82

niveles altos que son muy peligrosos para infantes si están arriba de 10mg/L produciendo una
enfermedad llamada Metahemoglobinemia; los nitritos se encuentran en menor cantidad ya que
son la forma más oxidada de los nitratos, pero siempre se debe controlar su concentración porque
pueden ser tóxicos a altas concentraciones (Tebbutt, 2003). Dentro de los compuestos
nitrogenados se analizaron nitratos (Tabla No.13) para los que la norma COGUANOR 29001 indica
un LMA de 0mg/L y LMP de 50mg/L y nitritos (Tabla No.14) con un LMA de 0mg/L y un LMP de
3mg/L. El total de las muestras cumplen para nitratos y nitritos al estar por debajo de los límites
indicados por la norma.
La medición de sulfatos o del ión sulfato es de suma importancia ya que tiene la tendencia a
formar incrustaciones en calderas e intercambiadores de calor en el agua para abastecimiento
público (agua potable) e industrial. La presencia o exceso de sulfatos en agua para consumo
humano, provoca efectos purgativos en las personas que la ingieren, causando vómitos y diarrea y
a la vez deshidratación severa (Clesceri, 2005). Para el análisis de sulfatos la norma COGUANOR
NGT 29001 indica un LMA de 100mg/L y un LMP de 250mg/L y todas las muestras están por
debajo de los límites indicados (Tabla No. 16), por lo que el agua si cumple para sulfatos.
La falta de cloro en agua potable es una de las causas principales de contaminación
microbiológica y como ya se mencionó, el agua utilizada para el estudio, no cuenta con cloración
por lo que solo se analizaron cloruros, donde la norma COGUANOR NGT 29001 indica un LMA de
100mg/L y un LMP de 250mg/L en donde todas las muestras cumplen para cloruros porque están
por debajo de los limites indicados (Tabla No. 15). El cloro se utiliza ampliamente en aguas y
drenajes, como agente oxidante y como desinfectante. Como agente oxidante se le emplea para el
control de sabor, olor y para la eliminación de color en el tratamiento de aguas municipales, agua
de uso industrial, aguas freáticas y drenajes domésticos (Ramos, 2006).
Todos los análisis organolépticos, físicos y químicos cumplen con la norma COGUANOR NGT
29001 para agua potable en fase 1 y fase 2 (Época seca y Época lluviosa), por eso se considera que
el análisis fisicoquímico cumple con la hipótesis planteada como se muestra en la Tabla No.20.
Para analizar las diferencias entre las épocas de muestreo se utilizó una prueba de “t” para
diferencia de medias con un nivel de significancia de 0.05 y cuando la Prueba (T<=t) es mayor a
0.05 no hay diferencia significativa entre épocas seca y lluviosa y si es menor a 0.05 si hay
diferencia significativa y los resultados se muestran la Tabla No.21. Se marcó una diferencia en el
color y los nitratos aumentando en la época lluviosa con respecto a la época seca, esto se debe al
83

aumento de filtración de agua en las capas de la tierra con las lluvias; en cuanto a los cloruros,
sulfatos y el zinc disminuyeron su concentración significativamente.

Las Coliformes totales son microorganismos adecuados como indicadores de contaminación


bacteriana ya que son contaminantes del tracto gastrointestinal tanto del hombre como de
animales con sangre caliente, están presentes en cantidades abundantes y una característica que
las diferencia de las bacterias patógenas es que permanecen más tiempo en el agua. (Arcos, Ávila,
Estupiñan y Gómez, 2005). La presencia de coliformes totales en el agua potable es una fuerte
indicación de que existe una contaminación por aguas residuales o contaminación por residuos de
animales. Al agua, esta bacteria puede entrar de muchas maneras, por ejemplo, durante la lluvia,
puede presentarse en ríos, arroyos, lagos o aguas subterráneas. Aunque no todas las bacterias
Escherichia coli son patogénicas, los estudios que se han llevado a cabo con anterioridad han
demostrado que las concentraciones de este microorganismo resultan ser indicadores de
enfermedades gastrointestinales (Rock & Rivera, 2014). Verificar la calidad microbiológica del
agua, incluye también análisis microbiológicos, en la mayoría de los casos, se analiza la presencia
de microorganismos indicadores de contaminación fecal, sin embargo también se pueden
determinar concentraciones de patógenos específicos (Organización mundial de la Salud, 2006).
Para esto, la norma COGUANOR NGT 29001 pone como Límite máximo permisible Coliformes
fecales, totales y Escherichia coli., colonias no detectables/100mL de muestra de agua. El objetivo
de estos análisis es asegurar que el agua no tenga contaminantes microbiológicos.
Para fines de este estudio se analizaron coliformes totales en donde el total de las muestras en
ambas fases dieron positivo; el crecimiento de colonias para coliformes en la época seca fue muy
elevado lo que demuestra alta contaminación microbiológica del agua, las razones de estos
resultados son: el tanque de recolección de agua no es lavado periódicamente y tampoco cuenta
con un proceso de desinfección en donde el método más adecuado sería con cloro, de acuerdo a
lo sugerido por la norma COGUANOR NGT 29001. Los resultados para Escherichia coli también
dieron positivos en todas las muestras en ambas fases con un crecimiento alto de colonias de
microorganismos para el NMP principalmente en época seca. Otra razón de esta contaminación
es, que como se mencionó anteriormente, la infraestructura subterránea que conduce las aguas
llovedizas y aguas negras, que está en la colonia, posiblemente esté dañada y se estén filtrando
84

contaminantes a las capas de la tierra lo que contamina el agua en la Napa Freática, de donde
proviene el agua de pozo.
El primer muestreo se llevó a cabo en Mayo de 2017, para esta fecha el tanque tenía
aproximadamente 3 meses de no ser lavado por lo que la contaminación de Coliformes totales y
Escherichia coli dio resultados positivos y muy elevados en la primera fase (época seca). Para el
segundo muestreo que se llevó a cabo en Agosto de 2017, se esperaría que esta contaminación
hubiese aumentado pero como se ve en la Tabla No. 22 la contaminación microbiológica
disminuyó significativamente de la época seca a la época lluviosa, ya que de tener una media de
452NMP/100mL de agua se disminuyó a una media de 152NMP/100mL de agua en coliformes
totales y de 54NMP/100mL de agua a 28NMP/100mL de agua para Escherichia coli. La razón de
este resultado es que dos semanas antes de realizar el segundo muestreo (Época lluviosa) se hizo
un lavado del tanque de recolección y distribución (Anexo 2) y se aprovechó para capacitar al
personal y administración del servicio de agua (Anexo 5).
A pesar de que la calidad fisicoquímica del agua cumple, la calidad microbiológica del agua no
es adecuada, por lo que se considera que no es apta para el consumo humano. Se recomendó a la
administración correspondiente, realizar lavados periódicamente al tanque de por lo menos una
vez al mes y desinfectar el agua con cloro, así como realizar análisis microbiológicos, esto con el fin
de mejorar la calidad del agua que se distribuye a la población de la zona 2 de Boca del Monte.
85

10. CONCLUSIONES

10.1 Los análisis físicos de color, olor, turbidez, sólidos totales disueltos (STD), salinidad y
conductividad eléctrica de las muestras de agua analizadas, si cumplen con la norma COGUANOR
NGT 29001 para agua potable.

10.2 Los análisis químicos de potencial de hidrógeno (pH), dureza total (CaCO3), hierro total, calcio,
magnesio, manganeso, nitratos, nitritos, cloruros, sulfatos, zinc y cobre de las muestras de agua
analizadas, si cumplen con la norma COGUANOR NGT 29001 para agua potable.

10.3 Los análisis microbiológicos de Coliformes Totales y Escherichia Coli de las muestras de agua
analizada no cumplen con la norma COGUANOR NGT 29001 (NMP No detectable/100ml de
muestra de agua) para agua potable ya que el total de las muestras en época seca y época lluviosa
resultaron ser positivas para las pruebas realizadas por el método del Numero más Probable.

10.4 A pesar de que al agua de pozo de la zona 2 de Boca del Monte cumple con todos los
aspectos fisicoquímicos de la norma COGUANOR NGT 29001 para agua potable, no cumple con los
aspectos microbiológicos, por lo que no se considera agua apta para el consumo humano.

10.5 Con los resultados obtenidos se pudo verificar que la desinfección del tanque no se ha
realizado de manera correcta y frecuente ya que el tanque de recolección de agua es lavado
solamente 3 veces al año y no cuenta con un sistema de desinfección con cloro como lo exige la
norma COGUANOR NGT 29001 para agua potable.

10.6 Se elaboró un informe final con los resultados obtenidos el cual se entregó a la
administración correspondiente del servicio de agua de colonia “Los Ángeles” de zona 2 de Boca
del Monte, Villa Canales; en el informe se presentan las recomendaciones necesarias para mejorar
la calidad de agua que se distribuye a la población.
86

11. RECOMENDACIONES

11.1 Establecer fechas para desinfección y lavado del tanque de recolección y distribución de agua
por lo menos una vez al mes para evitar que el agua se contamine, utilizando equipo y vestuario
adecuado. Los implementos utilizados serán exclusivamente para el lavado del tanque y deberán
ser almacenados en la bodega de mantenimiento.

11.2 Implementar un sistema de desinfección del agua con cloro para disminuir la contaminación
microbiológica y así evitar enfermedades infecciosas en la población que la consume, en el cual
también se recomienda realizar análisis fisicoquímico de cloro para que se mantengan las
concentraciones requeridas por la norma COGUANOR NGT 29001 para agua potable. La frecuencia
del análisis de cloro se irá espaciando dependiendo del cumplimiento de los requisitos.

11.3 Después de realizar lavados frecuentemente y desinfección de agua con cloro, también debe
llevarse un control de la calidad microbiológica del agua del tanque una vez al mes para mantener
la calidad del agua y/o tomar acciones necesarias para corregirla.

11.4 Indicar a la población de la colonia “Los Ángeles” de la zona 2 de Boca del Monte, que recibe
el servicio de agua, instalar las tuberías y grifos de manera correcta, por lo menos a 1 metro del
piso, lejos de animales domésticos y limpiar los grifos con alcohol por lo menos 2 veces por
semana. También indicar a las personas que los recipientes donde reciben el agua deben estar
limpios, en buen estado, ser herméticos y no ponerlos sobre el piso para evitar contaminación
cruzada con los materiales del suelo.
87

12. BIBLIOGRAFÌAS
American Public Health Association (APHA). 2010. Metals by Electrothermal Atomic Absorption
Spectrometry. http://www.standardmethods.org/store/ProductView.cfm?ProductID=206

Arcos, M., Ávila, S., Estupinán, S. y Gómez, A. (2005). Indicadores microbiológicos de


contaminación de las fuentes de agua. Nova Publicación Científica, 3(4); 69-79

Arizona Department of Environmental Quality. (2010). Water Quality. Recuperado de:


http://www.azdeq.gov/environ/water/index.html

Aymé, J. (2011). Determinación de calidad del agua para consumo humano que suministra la
municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Trabajo de Tesis, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Azharía J. Apropiate Technology for water suplies and Sanitation Technical and economic option.
USA 1980 67p. (p 62-64).

Barahona, G. (2014). Documento Oficial de datos de pozo y tanque de servicio de agua en Colonia
Los Ángeles, Boca del Monte, Villa Canales. Guatemala

Clesceri LS., Greenberg AE., Eaton AD. Eds. (2005). Standard methods for the examination of water
and wastewater. 21 ed. Washington, DC: American Public Health Association, American
Water Works Association, Water Environment Federation. XXXVII+10-161p.

Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR). (2013). Norma Técnica Guatemalteca NGT 2

Córdoba, M., Del Coco, V. y Basualdo, J. (2010). Agua y salud humana. Química Viva, 9(3), 105-119

Coronado, S. (2014). Comparación de los niveles de zinc sérico determinados con el método
colorimétrico utilizando zincon y los obtenidos por espectrofotometría de absorción
88

atómica. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Colombia. 26: 68-74;


2014

Corry, J., Curtis, G. & Baird, R. (2011). Handbook of Culture Media for Food and Water
Microbiology. Reino Unido: Royal Society of Chemistry9001. Ministerio de Economía.
Guatemala

Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR). 2017. Ministerio de Economía. Guatemala.

de Vargas, L. (2004).Tratamiento de aguas para consumo humano: Plantas de filtración rápida.


Manual I: Teoría tomo 1. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS). Perù. 306p.

Donis, J. (2008). Importancia de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua potable del
municipio de Nueva Santa Rosa. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección
General de Investigación.

Dozier, M (2017). Problemas del agua potable. Cooperativa de Texas, Extensión, Sistema
Universitario de Texas A&M. Estados unidos. Recuperado de:
https://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5472scopper.pdf

Foster, S., Hirata, R., Gomes, D., D´Elia, M. & Paris, M. (2003). Protección de la Calidad del Agua
Subterránea: guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales.
Estados Unidos: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Gall, F. 1976. Diccionario Geográfico de Guatemala. Segunda Edición. Tomo I. Instituto Geográfico
Nacional. Guatemala.

García, L. y Iannacone, J. (2014). Pseudomonas aeuroginosa, indicador complementario de la


calidad de agua potable: Análisis bibliográfico a nivel de Sudamérica. The Biologist, 12(1);
133-152.
89

García, M. (2009). Biología y Ecología: escases de agua. CENopocisiones. España

Gesche, E., Vallejos, A. y Saenz, M. (2003). Eficiencia de Anaerobios sulfito-reductores como


indicadores de calidad sanitaria de agua. Método de Número Más Probable. 35(1); 99-107

Hernandez, J. (2012). Evaluación de la calidad bacteriológica de agua de pozos para consumo


humano del casco urbano del departamento de Chiquimula. Trabajo de tesis, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Hidrogea. (2017). Boletín informativo sobre agua potable. Recuperado de: http://www.aquagest-
regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-sobre-calidad-del-agua.pdf

Instituto de Agricultura; Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)., Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura (IICA)., Keith, J. Perfil del Agro y la Ruralidad de Guatemala
2014. Situación Actual y Tendencias. Editorial Cara Parens. Guatemala

Instituto Nacional de Geografía (ING). 2017. Geografía del municipio de Villa Canales. Guatemala.

Jenkins, D. (1983). Manual de laboratorio: Química del agua. 1ra edición. Editorial LIMUSA SA.
México.

Jenkins, D. (1995). Química del agua. Editorial Limusa. México.

Kemmer, F. (1990). Manual del agua. Tomo 1. Editorial Calco SA. México

López, K. (2015). Validación del método filtración por membrana para análisis microbiológico de
coliformes totales y Escherichia coli en aguas marinas. Bol. Cient. CIOH, 33; 215–220.

Marel, B. (2004). Determinación de la calidad del agua para consumo humano y uso industrial,
obtenida de pozos mecánicos en la zona 11, Mixco, Guatemala. Trabajo de tesis, Facultad de
Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
90

Martín, I. (2004). Riesgo sanitario por presencia de Pseudomonas aeruginosa en el agua para el
consumo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de General Sarmiento

Marín, R. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos – tratamiento y control de


calidad de aguas. Editorial Díaz de Santos. España

Mendizábal, M. (2010). Contaminación del agua. Revista Virtual REDESMA. Chile. Vol. 4(2)

Merck, (2000). Manual de medios de cultivo. Alemania.

Merck Millipore. (2014). Chromocult Agar para coliformes. Detección simultánea de bacterias
coliformes y E. coli en el agua. Recuperado de: http://www.prnewswire.com/news-
releases/chromocult-coliform-agar-de-merck-millipore-se-establece-como-base-para-el-
nuevo-estandar-de-la-iso-281447821.html

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2011). Protocolo de Muestreo, Transporte y


Conservación de Muestras de Agua con fines múltiples (consumo humano, abrevado animal
y riego). Recuperado de: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
protocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf

Ministry of Supply and Services Canada. (1993). US Government. Universidad Austral de Chile.
Recuperado de: http://www.uach.cl/proforma/insitu/2_insitu.pdf

Molina, M.A. (2009). Evaluación de la Calidad Fisicoquímica del Agua de la Planta Municipal que
Abastece al Departamento de Zacapa, Municipio de Zacapa. Tesis de graduación para optar
al Título de Químico Farmacéutico, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad
de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 44p.

Olivas, E. y Alarcón, L. (2004). Manual de prácticas de microbiología básica y Microbiología de


alimentos: Programa de Nutrición. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
91

Organización mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado de:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud (2017). Agua potable. Recuperado de:


http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2010. Salud Ambiental. De lo Global a lo Local.


Editorial: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

Ortega, M., Rodriguez, C. & Zhurbenko, C. (2010). Validación de métodos alternativos para análisis
microbiológico de alimentos y aguas. Métodos cualitativos. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 48(2); 162-176

OZ, Perú. (2011). Cómo medir la cantidad de sales en el agua con un conductímetro. Blog: OZ Perú.
Recuperado de: http://www.oz-peru.com/medir-la-cantidad-sales-agua-conductimetro/

Paez, L. (2008). Validación secundaria del método de filtración por membrana para detección de
coliformes totales y Eschericha coli en muestras de agua para consumo humano,
Laboratorio de Salud Pública Huila. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Javeriana

Procurador de los Derechos Humanos (PDH). 2014. El acceso al agua potable como un derecho
humano en Guatemala. Guatemala.

Ramos, M. (2006). Análisis de la calidad de agua para el consumo humano en el área del puerto de
San José, Departamento de Escuintla. Trabajo de tesis, Facultad de Ingeniería, Universidad
de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Ríos, S., Agudelo, R y Gutiérrez, L. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del
agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 35(2); 236-247
92

Rock, C. & Rivera, B. (2014). La calidad del agua, E. coli y su salud. Recuperado de:
https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf

Roldán, G. y Ramirez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Colombia: Universidad de


Antoquia

Roldan, A. (2006). Determinación de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua para


consumo humano que distribuye a la población del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.
Trabajo de tesis, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala.

Romero M. (2008). Tratamientos utilizados en potabilización de agua. Universidad Rafael Landívar


de Guatemala. Boletín Electrónico Informativo No 8. Recuperado de:
http://www.ozonoalbacete.es/wp-content/uploads/2011/08/estudio-agua-ozono.pdf

Schimelpfenig, T. (2016). Medicina en Zonas Silvestres NOLS. Londres: Stackpole Books

Sierra, C. (2011). Calidad del agua. 1ra edición. Editorial de la U, Universidad de Medellín.
Colombia.

Standard Methods for de examination of water and wastewater. (2017). Recuperado de:
https://www.standardmethods.org/

Tebbutt, T. (2002). Fundamentos de control de la calidad del agua. Editorial LIMUSA SA. México.

Tortora, G., Funke, B. & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Buenos Aires: Médica
Panamericana Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). (1998). Foro: agua para la vida.
Fundación Ecológica Pampero. Venezuela. 230pp.
93

13. Anexos
Anexo No.1 Geografía del lugar de muestreo

Mapa No.1 Geografía completa de Boca del Monte, Villa canales

Fuente: Instituto Nacional de Geografía (ING), 2017


94

Mapa No.2 Topografía e Hidrografía de Boca del Monte, Villa Canales

Fuente: Instituto Nacional de Geografía (ING), 2017


95

Anexo No. 2 Datos generales del pozo y tanque de agua


Pozo
Profundidad total del pozo: 83.5 metros y Cantidad del afluente: 4.30 metros

Equipo eléctrico
1 motor sumergible marca Franklin de 3 H.P.
1 bomba sumergida de 3 H.P.
1 panel de arranque marca Franklin de 3 H.P.
1 conductor de Voltaje Pumptec de 230
1 para rayos de voltaje 230
1 caja R.H. con flipón de 60x60
3 líneas de cable calibre 10 para motor con una longitud de 225 metros
2 líneas de cable 10 para flote con una longitud de 160 metros
1 flote de mercurio
1 gabinete de metal para controles del pozo
2 metros fundidos de brocal con doble tapadera
1 tapadera de metal
100 metros de lazo para sostener la bomba

Área de construcción del pozo


3.10 metros de largo por 2.10 metros de ancho; con terraza y puerta de metal de 2 metros por 90
centímetros para fácil acceso del mismo.

Medidas del tanque de agua:


4.70 metros de ancho por 3.70 metros de fondo por 2.50 metros de alto, haciendo un total de
43.50 metros cúbicos y una capacidad de 217 toneles. La bomba de agua tiene una capacidad de
bombeo de 15 galones por minuto, llenando el tanque en un promedio de 12 horas.

Medidas del terreno donde se ubica el tanque


Lote circulado con Block tipo A, de 12.30 metros por 4.30 metros. Puerta de metal y una ventana
con balcón. (Barahona, 2014)
96

Anexo No. 3 Gráficas comparativas de parámetros medidos en Época seca (Fase 1) y Época
lluviosa (Fase 2)

Gráfica No.1
Análisis Fisicoquímico de Color (Unidades de Platino/Cobalto, U Pt/Co)

18

16

14

12

10
U Pt/Co

Época seca
8

6 Época
lluviosa

0
Pozo
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


97

Gráfica No.2
Análisis Fisicoquímico de Conductividad Eléctrica (micro Siemens por centímetro, uS/cm)

600

500

400

300
Época seca
uS/cm

200
Época
lluviosa

100

0
Pozo
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


98

Gráfica No.3
Análisis Fisicoquímico de Sólidos Totales Disueltos (STD)

255

250

245

240

Época seca

235
mg/L

Época lluviosa

230

225

220
Grifo 20
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Pozo
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


99

Gráfica No. 4
Análisis fisicoquímico de Turbidez (Unidades de Turbidez Nefelométricas, UTN)

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25

0.2 Época
UTN

seca

0.15
Época
lluviosa
0.1

0.05

0
Pozo
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


100

Gráfica No.5
Análisis Fisicoquímico de Potencial de Hidrógeno (pH)

7.4

7.2

6.8

Época seca
pH
6.6 Época lluviosa

6.4

6.2

6
Pozo

Grifo 1
Tanque

Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


101

Gráfica No.6
Análisis Fisicoquímico de Dureza Total (mg/L CaCo3)

450

400

350

300

250
mg/L

200 Época
seca

150

100 Época
lluviosa

50

0
Tanque
Pozo

Grifo 9

Grifo 19
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8

Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18

Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


102

Gráfica No. 7
Análisis Fisicoquímico de Hierro Total (mg/L)

0.14

0.12

0.1

0.08

Época
0.06
mg/L

seca

Época
0.04 lluviosa

0.02

0
Pozo
Tanque

Grifo 14
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13

Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


103

Gráfica No.8
Análisis Fisicoquímico de Calcio (mg/L)

90

80

70

60

50

40 Época
seca
mg/L

30
Época
lluviosa
20

10

0
Tanque

Grifo 3
Pozo

Grifo 1
Grifo 2

Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9

Grifo 15
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14

Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


104

Gráfica No.9
Análisis Fisicoquímico de Magnesio (mg/L)

60

50

40
mg/L

30

Época
seca

20

Época
lluviosa

10

0
Pozo
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


105

Gráfica No. 10
Análisis Fisicoquímico de Nitratos (mg/L)

40

35

30

25

20
Época seca
mg/L

15

Época
lluviosa
10

0
Tanque
Pozo

Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


106

Gráfica No.11
Análisis Fisicoquímico de Nitritos (mg/L)

0.35

0.3

0.25

0.2

Época
mg/L

0.15 seca

Época
0.1
lluviosa

0.05

0
Grifo 4
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3

Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Pozo

Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en el Laboratorio de Análisis Fisicoquímicos y Microbiológicos


107

Gráfica No. 12
Análisis Fisicoquímico de Cloruros (mg/L)

29

28

27

26

Época seca
25
mg/L

24
Época
lluviosa

23

22
Tanque
Pozo

Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


108

Gráfica No. 13
Análisis Fisicoquímico de Sulfatos (mg/L)

60

50

40

30
mg/L

Época
seca

20 Época
lluviosa

10

0
Pozo
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


109

Gráfica No.14
Análisis Fisicoquímico de Zinc (mg/L)

1.2

0.8

0.6

Época
seca
mg/L

0.4

Época
lluviosa

0.2

0
Pozo
Tanque

Grifo 19
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18

Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


110

Gráfica No. 15
Análisis Fisicoquímico de Cobre (mg/L)

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06 Época seca


mg/L

0.04 Época
lluviosa

0.02

0
Pozo
Tanque
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico (LAFYM)


111

Gráfica No. 16
Análisis Microbiológico de Coliformes totales (NMP/100mL)

1800

1600

1400

1200
Época
seca
1000
NMP/100mL

800 Época
lluviosa

600

400

200

0
Grifo 1
Grifo 2
Grifo 3
Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Tanque

Grifo 17
Pozo

Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16

Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de control microbiológico de alimentos, Facultad de


Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
112

Gráfica No. 17
Análisis microbiológico de Escherichia coli (NMP/100mL)

400

350

300

Época
250 seca
NMP/100mL

200 Época
lluviosa

150

100

50

0
Tanque

Grifo 2
Grifo 3
Pozo

Grifo 1

Grifo 4
Grifo 5
Grifo 6
Grifo 7
Grifo 8
Grifo 9
Grifo 10
Grifo 11
Grifo 12
Grifo 13
Grifo 14
Grifo 15
Grifo 16
Grifo 17
Grifo 18
Grifo 19
Grifo 20

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de control microbiológico de alimentos,


Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
113

Anexo No.4 Fotografías del Pozo y Tanque de distribución


a- Sistema eléctrico del pozo con el que se controlan los tiempos de llenado del tanque de
distribución

b- Pozo y tubería que lleva el agua al tanque de distribución


114

c- En el primer nivel se encuentra la bodega de almacenamiento para equipo de


mantenimiento del servicio de agua y el segundo nivel es el tanque de distribución

d- Tanque previo a lavado y desinfección donde se ve agua sucia y sedimento de arena


115

e- Tanque después de desinfección y lavado donde ya se ven todas las superficies sin
residuos ni suciedad

f- Colonia “Los Ángeles”, Zona 2 Boca del Monte, Villa Canales (Vista desde el tanque de
distribución)
116

Anexo No.5
Informe entregado a la administración del servicio de agua de colonia “Los Ángeles” Zona 2 de
Boca del Monte, Villa Canales

Guatemala, Septiembre 2017


Administración del servicio de agua
Colonia “Los Ángeles” Zona 2
Boca del Monte, Villa Canales

Señores, reciban un cordial saludo deseando éxitos en sus actividades. Como tesista de la
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento
a continuación un informe del estudio realizado en el servicio de agua que distribuye a la
población de la zona 2 Boca del Monte.
Se realizó un análisis de la potabilidad de agua donde las características fisicoquímicas de
color, olor, turbidez, potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica, salinidad, sólidos
totales disueltos, magnesio, manganeso, hierro total, calcio, dureza total, nitratos, nitritos,
cloruros, sulfatos, zinc y cobre, sí cumplen con la norma COGUANOR NGT 29001 para agua potable
en Guatemala, sin embargo, los análisis microbiológicos de coliformes totales y Escherichia coli
dieron positivos para todas las muestras analizadas. Para llevar a cabo el proceso y análisis se
tomó una muestra de agua del pozo, una del tanque de recolección y distribución y en 20
viviendas que reciben el servicio; este proceso se llevó a cabo en época seca y en época lluviosa
respectivamente, para analizar un total de 44 muestras. En ambas fases la calidad fisicoquímica
del agua se mantuvo dentro de los límites que exige la norma COGUANOR NGT 29001.
El primer muestreo se llevó a cabo en época seca en el mes de mayo 2017, donde el
tanque de distribución tenía 2 meses sin ser lavado y desinfectado, por esta razón la cantidad de
contaminación microbiológica fue elevada; se encontró una capa de sedimento muy gruesa en
todo el tanque. El segundo muestro se llevó a cabo en época lluviosa en el mes de agosto 2017
donde se esperaba que la contaminación microbiológica aumentara, debido a que las lluvias
aumentan la filtración de agua y contaminantes en las capas de la tierra contaminado así, el agua
de la Napa Freática que es la que se extrae en el pozo para servicio de agua potable, sin embargo,
se pudo observar que la contaminación o concentración bacteriológica de coliformes totales y
117

Escherichia coli, disminuyeron en esta época, la razón es que 15 días antes de realizar el muestreo
y análisis se llevó a cabo la desinfección y lavado del tanque de recolección y distribución de agua.
Con estos resultados se puede concluir que la calidad bacteriológica del agua puede mejorar si se
tiene una programación de fechas para realizar lavados y desinfección respectivos. Se pudo
observar que en el fondo del pozo donde se extrae el agua, hay un movimiento grande de arena la
cual se está filtrando a las tuberías que llevan el agua al tanque y también que el rompe olas
dentro del tanque está botando arena, esto puede dar origen a contaminación fisicoquímica y
principalmente contaminación bacteriana. Por tal razón se recomienda realizar un mantenimiento
de albañilería a todas las superficies internas del tanque para que no desprendan ningún material
y así evitar la contaminación del agua, también se recomienda realizar desinfección y lavado del
tanque una vez al mes para mantener las propiedades y la calidad del agua y así, evitar sedimentos
dentro del tanque que puedan filtrarse a las tuberías que llevan el agua a los domicilios. Cuando se
realizó el primer muestreo donde se tenían dos meses de haber realizado desinfección y lavado, se
encontró una contaminación alta de arena y esto aumento la cantidad de microorganismos por tal
razón se recomienda realizar lavado una vez al mes para asegurarse de mantener el agua en
condiciones adecuadas.
A continuación se deja una programación para desinfección y lavado del tanque para lo que
queda del año 2017 y 2018 siendo durante la última semana de cada mes en la cual se debe
suspender el servicio de agua solamente por un día:

 28-29 octubre 2017  28-29 junio 2018


 29-30 noviembre 2017  28-29 julio 2018
 29-30 diciembre 2017  30-31 agosto 2018
 27-28 enero 2018  29-30 septiembre 2018
 27-28 febrero 2018  28-29 octubre 2018
 30-31 marzo 2018  29-30 noviembre 2018
 28-29 abril 2018  29-30 diciembre 2018
 30-31 mayo 2018
118

Materiales y equipo para lavado del tanque:


 2 cubetas con capacidad de 5  1 tonel
galones  Probeta de 3L
 2 escobas  Mascarillas
 2 kilos de detergente industrial que  Guantes
no forma espuma  Botas de hule
 2 recipientes pequeños (1L)  Lentes de protección
 Cloro comercial al 5% diluido a 0.5%  Cascos
 1 escalera  Tapones para oídos
 2 lazos

Cálculo para la mezcla de cloro al 0.5%:


El cloro que se utiliza para lavar el tanque de distribución es al 0.5%. Como el cloro
comercial tiene una concentración de 5% hay que hacer una dilución para llegar a la concentración
deseada. Durante proceso se utilizaron 2 litros de cloro por metro cúbico que tiene el tanque (43.5
metros cúbicos), haciendo un total de 87 litros de cloro al 0.5%.
Para hacer la solución de cloro deben seguirse los siguientes pasos:
 Agregar al tonel 8.7 litros de cloro comercial al 5% medidos con bureta de 3L
 Agregar 78.3 litros de agua. Para realizar esta cantidad, se deben agregar 4 cubetas de
agua (19 litros/1 cubeta). La solución llegará a un total de 87 litros aproximadamente.

Proceso de desinfección y lavado del tanque de distribución:


1. Subir todo el material y equipo de protección a la superficie del tanque.
2. Abrir las 2 compuertas de acceso al tanque.
3. Colocar la escalera dentro del tanque para poder ingresar.
4. Colocarse todo el equipo de protección antes de ingresar.
5. 2 personas son las que tienen que entrar para colocarse una de cada lado del tanque que
está dividido por el rompe olas.
119

6. Con las escobas mover el agua estancada y el sedimento que se encuentre a la tubería de
salida conectada a un drenaje, usada exclusivamente para el lavado del tanque (deben
cerrarse las llaves de paso de agua para los domicilios).
7. Realizar una mezcla de detergente industrial (no forma espuma) de 1 kilo en 5 galones de
agua. Se debe agregar 1 kilo de detergente en la cubeta, el cual ya viene pesado en esa
cantidad, pidiéndolo así en la empresa que lo provee, luego llenar la cubeta con agua y
mezclar. Se deben mezcla2 kilos, 1 en cada cubeta para cada lado del rompeolas en el
interior del tanque de distribución.
8. Proceder a lavar con esta mezcla utilizando escobas; el proceso de lavado de arriba hacia
abajo, empezando por el techo, paredes y por último el piso. Luego de esto abrir la llave
de entrada de agua al tanque para obtener una cantidad suficiente para lavar y eliminar
todos los residuos.
9. El agua de enjuague se recibe en el tonel y se riega en las superficies con los recipientes de
1 litro de capacidad.
10. En el tonel realizar la solución de 87 litros de cloro al 0.5%, como se especificó
anteriormente.
11. Abrir nuevamente la llave de entrada del agua para obtener una cantidad suficiente de la
misma y eliminar todo el cloro por la tubería de salida al drenaje.
12. Retirar todo el material del interior del tanque y bajar todos los materiales y equipos a la
bodega de almacén donde permanecerá todo guardado hasta cuando se tenga
programado otro lavado y desinfección. El material y equipo es exclusivo para este
proceso.

A pesar de que la calidad fisicoquímica del agua es buena hay contaminación bacteriológica,
que si disminuyo con el lavado y desinfección, a pesar de esto es evidente que se necesita
desinfección diaria del agua para poder tener agua potable apta para el consumo de la población.
Por esto se recomienda desinfección con cloro; se deberá poner una llave de paso en la tubería
que va del pozo al tanque en la cual se colocará una salida con un tubo “T” y su tapa con rosca
respectiva, para poder agregar diariamente la cantidad de cloro necesaria que exige la norma
COGUANOR NGT 29001.
120

El proceso de llenado del tanque es de 10am a 6am del siguiente día. De 6am a 10am es
cuando se abren las llaves que llevan el agua a los diferentes domicilios de la colonia. Por tal razón
se recomienda agregar el cloro cuando el tanque se empieza a llenar (10am) para que el agua que
se recolecta durante el día tenga la cantidad de cloro necesaria para evitar contaminación
microbiológica, se mantenga la calidad del agua y llegue a la población con la concentración de
cloro adecuada.

Proceso de desinfección de agua potable con Hipoclorito de Sodio:


Para desinfectar agua con hipoclorito de sodio (Cloro líquido) se debe primero filtrar el
agua para eliminar turbidez, pero como el agua tiene una excelente calidad fisicoquímica y cumple
con la turbidez según la norma COGUANOR NGT 29001, no debe filtrarse. El hipoclorito de sodio
es la sustancia más fácil de dosificar y es un método muy cómodo y económico para utilizar en
servicios de agua potable. Las concentraciones de este compuesto para que se mantenga la
calidad fisicoquímica y microbiológica deben estar entre 0.5% y 10% según la turbidez del agua.
Entre mayor sea la turbidez se deberá aumentar la concentración de cloro.
La concentración ideal debe estar entre 1mg/L y 5mg/L y la dosis consistirá según la
claridad y turbidez del agua; para el servicio de agua de la colonia los “Ángeles” se recomienda
mantener una concentración de 1mg/L y eso va asegurar que se mantenga la calidad del agua y se
elimine toda contaminación microbiológica ya que el agua es clara y sin turbidez, la concentración
de hipoclorito de sodio no debe ser alta.
El tanque tiene un volumen de 43.5m3 lo que equivale a 217 toneles (43,716 Litros), el
hipoclorito de sodio para desinfección de agua tiene una concentración de 7.5mg/mL, la
concentración deseada es de 1mg/L para lo que el cálculo de cantidad de cloro líquido a agregar
por volumen de tanque es la siguiente:

Vol. Cloro = (Volumen en Litros del tanque X Concentración de cloro deseada) / (Concentración de
cloro líquido X 10)
Vol. Cloro = (43,716L X 1mg/L)/(7.5mg/mL X 10) = 582.88mL = 0.58L

Fuente: AQUAQUIM. (2017). Métodos para desinfección de agua potable. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.aquaquimi.com/Paginas/Empresa/empresa.html
121

Entonces se deben agregar en la llave de paso que va del pozo al tanque 583mL de
Hipoclorito de sodio al 7.5% para mantener una concentración de cloro de 1mg/L. realizando este
procedimiento a las 10am cuando el tanque empieza a llenarse. Para llevar a cabo el proceso debe
medirse en una probeta de 1L y utilizar equipo de protección necesario como lentes, guantes y
mascarilla.

Esquema No.1
Adaptación a la tubería para el proceso de Cloración del agua

POZO TANQUE
 La llave de pozo y de tanque deben cerrarse.
 Se quita la tapa del tubo de salida para agregar el cloro líquido.
 Agregar 0.58L de cloro líquido medidos en probeta de 1L y agregarlos a la tubería.
 Encender la bomba y abrir primero la llave del tanque y luego la llave del pozo para que el
tanque de distribución empiece a llenarse ya con la cantidad de cloro necesaria para
mantener las concentraciones ideales.

También podría gustarte