1213 PDM Ot El Tumbador San Marcos
1213 PDM Ot El Tumbador San Marcos
1213 PDM Ot El Tumbador San Marcos
Ordenamiento Territorial
El Tumbador, San Marcos
2020 - 2032
338.9 Municipalidad de El Tumbador. Concejo Municipal de El Tumbador. Plan de
Desarrollo Municipal y Ordenamiento
Cm1213 Territorial (PDM-OT) de El Tumbador 2020-2032. Guatemala: CM, 2020.
Concejo Municipal
Municipio de El Tumbador, San Marcos, Guatemala, Centro América
Teléfono: 47516106
Correo: [email protected], [email protected]
Conducción y Asesoramiento:
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-
9ª. Calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 2504-4444
www.segeplan.gob.gt/
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los
contenidos ni los créditos de autoría y edición.
Directorio:
Municipalidad de El Tumbador
Con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en
Paisajes de la Cadena Volcánica Central de Guatemala. Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org)
ejecutado por Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Índice
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 1
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT .............................................. 3
2.1. Ruta metodológica para PDM-OT ............................................................................................ 3
2.2. Fundamentación legal, estratégica y enfoques PDM-OT......................................................... 7
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ................................................................ 17
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL ................. 22
4.1. Organización actual del territorio .......................................................................................... 22
4.2. Escenario actual ..................................................................................................................... 30
4.2.1 Uso actual del territorio ....................................................................................................... 30
4.3 Escenario tendencial ............................................................................................................... 49
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF) ......................................... 68
5.1 Visión de desarrollo del municipio .......................................................................................... 68
5.2 Organización territorial futura ................................................................................................ 68
5.3 Escenario futuro deseado ....................................................................................................... 77
5.4 Resultados estratégicos del desarrollo ................................................................................... 89
5.5 Categorías de usos del territorio ........................................................................................... 121
5.6 Directrices para las categorías de uso del territorio ............................................................. 123
5.7 Subcategorías de usos del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento territorial
..................................................................................................................................................... 124
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT ............ 139
6.1 Gestión .................................................................................................................................. 139
6.1.1 Estrategia de comunicación y promoción .......................................................................... 139
6.1.2 Coordinación Interinstitucional ......................................................................................... 140
6.1.3 Elaboración, aprobación y aplicación del reglamento del POT.......................................... 140
6.1.4 Actualización y elaboración de instrumentos o normativas municipales.......................... 140
6.2 Seguimiento .......................................................................................................................... 140
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 142
GLOSARIO .................................................................................................................. 144
ANEXOS ..................................................................................................................... 146
Índice de gráficos
Índice de cuadros
Índice de mapas
1
I. INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT), es una parte importante del
Sistema Nacional de Planificación –SNP– en donde se articula con la planificación sectorial y los otros
niveles de planificación departamental, regional y nacional.
Las metas y resultados plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032,
son los lineamientos y directrices que marcan el rumbo de País hacia el año 2032 y se constituyen
en el marco orientador para que el municipio pueda alinearse con esas apuestas de desarrollo
dentro de su circunscripción territorial.
El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de El Tumbador se elaboró en el año 2010 y
constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal
de Desarrollo –COMUDE– en donde confluye el Concejo Municipal, delegados de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio,
empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil. Sin embargo, surge la necesidad
de actualizarlo y realizar la alineación con el PND; es así como este proceso se constituye en la
primera actualización del PDM y se complementa con la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT), como necesidad sentida de la Municipalidad de organizar y ordenar de mejor
manera su territorio, tanto urbano como rural; proceso al que se le denominó Plan de Desarrollo
Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT).
El contenido de este documento se ha desarrollado en tres fases: la primera fase del proceso
metodológico incluye las principales actividades y resultados, la implementación de la generación
de condiciones. La segunda fase es el resultado del análisis territorial y sectorial sobre antecedentes
históricos, territoriales y tendencias que permite tener un perfil sobre las dinámicas propias
analizando sus relaciones con el entorno que orientan la definición del modelo de desarrollo
territorial actual (MDTA) este modelo permitirá identificar los principales retos del municipio donde
se podrán definir estrategias enfocadas al desarrollo del municipio. En la fase tres se define el
esquema de organización territorial futura, contiene el replanteamiento de centralidades del
municipio como base para articular la movilidad interna y externa, acerca de los servicios a los
ciudadanos, fortalecer la vinculación urbano-rural, mejorar la gestión de riesgo y el
aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales.
2
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT
La ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propone cuatro fases cuyas actividades
requerirán análisis con equipos técnicos municipales, así como la aplicación de métodos
participativos, involucrando a los actores clave en la gestión del desarrollo territorial.
Para la elaboración del PDM OT del municipio de El Tumbador se utilizó la metodología planteada
por SEGEPLAN contenida en la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal y Ordenamiento Territorial en Guatemala, 2018. Esta metodología contempla 4 fases de
las cuales para obtener el documento de planificación se aplicaron 3 en el municipio. Estas tres
fases se desarrollaron en el contexto de la Pandemia por coronavirus Covid 19 de alcance mundial,
nacional y local. Las reuniones técnicas se desarrollaron con los protocolos del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social -MSPAS-, con el uso de mascarilla, aplicación de gel con alcohol y el
distanciamiento social. Así mismo se indica que se trató de realizar las reuniones presenciales para
los temas necesarios y se coordinó con los miembros de la mesa técnica para la recopilación de la
información.
Se constituye en la fase primordial o necesaria en la que se toman las decisiones para asumir el
proceso PDM-OT (Decisión política, técnica y social); se establecen los compromisos, plazos, formas
o mecanismos de participación técnica y social, así como la estimación de los recursos humanos,
financieros y tecnológicos a utilizar durante la realización del proceso.
3
Los pasos metodológicos que se utilizaron se detallan a continuación:
4
Con la tenencia de información y el análisis efectuado en esta fase, se define el Modelo de Desarrollo
Territorial Actual –MDTA- y Tendencial.
5
Los pasos metodológicos que se utilizaron se detallan a continuación:
Las prácticas de la metodología dieron como resultado la concreción de que es una herramienta de
planificación efectiva cuya matriz establece en primera instancia el uso futuro del territorio, tanto
urbano como rural desde las categorías y sub-categorías de usos permitidos, usos condicionados y
usos prohibidos, con los respectivos lineamientos estratégicos y normatividad, plasmados en
herramientas descritas y en mapas y/o esquemas para su comprensión.
En esta fase se establecen roles y responsabilidades de la Mesa técnica PDM-OT para la gestión y
seguimiento del Plan, con base en sus competencias, así como de otros actores que según su
naturaleza, tengan incidencia en la toma de decisiones del desarrollo en el territorio.
6
2.2. Fundamentación legal, estratégica y enfoques PDM-OT
Artículo 225. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Para la organización y coordinación de
la administración pública, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural coordinado por
el Presidente de la República e integrado en la forma que la ley establezca.
Este Consejo tendrá a su cargo la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como
la de ordenamiento territorial.
Artículo 253. Autonomía municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones
autónomas. Entre otras funciones les corresponde:
a) Elegir a sus propias autoridades;
b) Obtener y disponer de sus recursos; y
c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios.
Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.
Artículo 3. Autonomía.
En el ejercicio de la autonomía de la Constitución Política de la República garantiza al municipio, este
elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses,
obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus
7
ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus
políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que
corresponda. Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía
municipal establecida en la Constitución Política de la República.
8
Artículo 142. Formulación y ejecución de planes.
Las municipalidades están obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de
desarrollo integral de sus municipios, y por consiguiente, les corresponde la función de proyectar,
realizar y reglamentar la planeación, proyección, ejecución y control urbanísticos, así como la
preservación y mejoramiento del entorno y el ornato.
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto No. 11-2002. Decreto No. 11-2002.
Art. 6, inciso a: Es función del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, formular políticas de
desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.
9
• Código de Salud, Decreto No. 90-97
• Ley de Atención a las personas con discapacidad, Decreto No. 135-96
• Ley para la Protección del Patrimonio cultural de la Nación, Decreto 26-97
• Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles, Decreto No. 15-98
Es un instrumento que orienta y organiza el quehacer del sector público a todo nivel, con una
perspectiva de gradualidad que define prioridades, metas, resultados y lineamientos. Al mismo
tiempo constituye una oportunidad de armonización de las acciones de desarrollo en las que están
involucrados actores de la sociedad civil y la cooperación internacional.
Mediante el plan, el país transitará a un modelo de desarrollo humano sostenible, el cual consiste
en un proceso de ampliación de oportunidades para la gente y mejora de sus capacidades humanas,
en el marco de las libertades necesarias para que las personas puedan vivir una vida larga, saludable,
tener acceso a la educación, un nivel de vida digno, participar de su comunidad y de las decisiones
que afecten su existencia.
Los primeros cuatro ejes constituyen el marco para orientar el desarrollo del PDM OT del municipio
de El Tumbador, partiendo que son los que tienen incidencia como marco general para la gestión
municipal.
Esta, es una Agenda que define un plan de acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y
lograr una prosperidad sostenible para todos; ámbitos, que se aspiran operativizar mediante un
conjunto de 17 objetivos, 169 metas y 241 indicadores, los cuales se proyectan alcanzar al 2030.
En 2016, mediante punto sexto del Acta 7-2016, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
decide priorizar la Agenda 2030 en función de las lecciones aprendidas en la implementación de la
agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Con este objetivo, aprueba la “Estrategia
de articulación de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Plan y la Política Nacional
10
de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032”, la cual permitió priorizar los objetivos, metas e
indicadores. En tal sentido, mediante Punto Resolutivo 15-2016, el CONADUR aprueba el ejercicio
de priorización de la Agenda ODS, el cual está constituido por 17 objetivos, 129 metas y 200
indicadores y refleja la expresión de la voluntad y el consenso de todos los actores de la sociedad
guatemalteca, que participaron en el proceso de socialización, priorización y validación.
De esa cuenta, el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible contienen las
prioridades nacionales sobre las cuales se deben armonizar las acciones impulsadas por las
instituciones del Estado, sean éstas públicas o privadas, además de la cooperación internacional, de
manera que se pueda organizar, coordinar y articular en función de los intereses y prioridades del
desarrollo nacional de largo plazo.
Derivado del ejercicio de priorización de los objetivos de desarrollo sostenible, el Consejo Nacional
de Desarrollo Urbano y Rural, con el apoyo y coordinación técnica de la SEGEPLAN, y por medio del
acompañamiento metodológico de la Comisión Económica para América Latina -CEPAL-, identificó
las 10 prioridades nacionales y 16 metas estratégicas de desarrollo que en su conjunto representan
la homologación de los temas más importantes para el país expuestos en el Plan Nacional de
Desarrollo K’atun 2032 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El acompañamiento metodológico se dividió en tres fases. La primera de ellas fue la validación del
listado de metas ODS-Plan Nacional de Desarrollo. En la segunda fase, se identificaron los eslabones
entre las metas de las Agenda 2030 y del Plan Nacional de Desarrollo que fueron priorizados como
parte de un ejercicio de jerarquización. En la tercera fase se determinan aquellas metas
consideradas como las más relevantes en el contexto de las prioridades nacionales de desarrollo,
utilizando de manera combinada las técnicas de análisis de redes con los análisis de causalidad, se
identificaron aquellas metas que tienen la mayor relevancia (nodos críticos), ya sea porque
representan una mayor problemática o porque signifiquen un punto de quiebre en el proceso de
desarrollo para posteriormente seleccionar aquellos eslabones asociados a dichas metas que
permitan revertir o potenciar el proceso de desarrollo (eslabones críticos). Este análisis deriva en la
identificación de eslabones críticos asociados a su vez a los nodos críticos.
Las diez prioridades nacionales de desarrollo con las respectivas metas estratégicas son:
11
No Prioridades Nacionales Metas Estratégicas de Desarrollo
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección
Acceso a servicios de contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud
2
salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas
seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
Para el 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de
los recursos naturales.
Acceso al agua y gestión
3 Para el 2030, promover la ordenación sostenible de todos los
de los recursos naturales
tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los
bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.
Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales
Seguridad alimentaria y la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años,
4
nutricional de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y la no indígena con énfasis
en el área rural.
En 2032, el crecimiento del PIB real ha sido paulatino y sostenido,
hasta alcanzar una tasa no menor del 5.4%: a) rango entre 3.4 a
4.4% en el quinquenio 2015-2020. b) Rango entre 4.4 y 5.4% en el
quinquenio 2021-2025. c) No menor del 5.4% en los siguientes
años, hasta llegar a 2032.
Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a
promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y
promueva la cultura y los productos locales.
Se ha reducido la precariedad laboral mediante la generación de
5 Empleo e inversión empleos decentes y de calidad.
a) Disminución gradual de la tasa de subempleo a partir del
último dato disponible: 16.9%.
b) Disminución gradual de la informalidad a partir del último
dato disponible: 69.2%
c) Disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del
último dato disponible: 3.2 %.
d) Eliminación del porcentaje de trabajadores que viven en
pobreza extrema.
12
No Prioridades Nacionales Metas Estratégicas de Desarrollo
Para el 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños
tengan una enseñanza primaria y secundaria competa, gratuita,
8 Educación
equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje
pertinentes y efectivos.
La carga tributaria ha superado el nivel observado en 2007
9 Reforma fiscal integral (12.1%), y el gasto social ha superado el nivel del 7% del PIB,
obtenido en 2010.
El 100% de los municipios cuenta con planes de ordenamiento
territorial integral que se implementan satisfactoriamente
10 Ordenamiento territorial
En 2032, los gobiernos municipales alcanzan una mayor
capacidad de gestión para atender las necesidades y demandas
de la ciudadanía.
La equidad es una condición indispensable para el desarrollo humano inherente a los diferentes
procesos que buscan la reducción de brechas de desigualdad entre hombres y mujeres y los
diferentes pueblos indígenas, las cuales se encuentran profundamente arraigadas en las estructuras
y dinámicas sociales. En ese esfuerzo, la planificación incluyente juega un papel fundamental.
Partiendo del enfoque participativo de los PDM-OT, es importante involucrar a las mujeres en el
desarrollo de estos instrumentos, con el objetivo de evidenciar las brechas de género que permitan
plantear acciones específicas para su reducción, (SEGEPLAN, 2017, p. 17).
La equidad en la planificación debe ser considerada desde dos dimensiones: como categoría de
análisis y como estrategia de intervención.
13
b) En su calidad de estrategia, se define como parte de la o las soluciones que se formulan al
problema o tema que se aborda en el proceso de planificación. De esa cuenta, la equidad propone
que, a partir del análisis diferenciado, -por la situación, condición y posición- se visibilice con
precisión las formas de exclusión o de discriminación que enfrentan los grupos de población por ser
considerados diferentes o bien por encontrarse en condición de subordinación. A partir de dichas
diferencias, se hará la definición clara de las barreras que las mismas provocan y que impiden el
acceso a mejores condiciones de vida. Las estrategias de equidad deben eliminar o reducir dichas
barreras, en ese proceso habrá de considerarse como criterios la gradualidad para alcanzar la
universalidad de las acciones.
La gestión del riesgo como enfoque de la planificación es una oportunidad que permite establecer
coherencia entre las políticas, planes, metas, indicadores y las funciones institucionales, y los
criterios de la gestión preventiva, correctiva y prospectiva, por medio de medidas integradas e
inclusivas de índole social, económica, estructural, jurídica e institucional.
En ese marco, el desarrollo social resiliente y seguro hace parte del proceso de planificación, dada
la relación entre el mismo, los factores de riesgo y el cambio climático. Cuando se habla de eventos
hidrometeorológicos relacionados con el cambio climático existe una discusión con relación a sus
orígenes. Sin embargo, existe un consenso generalizado relativo a que aun cuando son procesos y
dinámicas naturales, los niveles de contaminación relacionadas con las actividades del ser humano,
han aumentado la cantidad de los gases efecto invernadero en la atmósfera, provocando el
aumento de la temperatura y por consiguiente el calentamiento global; lo que se conoce como
cambio climático. Adicionalmente este concepto forma parte del marco teórico que desde
SEGEPLAN se ha adoptado para la institucionalización de la gestión de riesgo y los mecanismos de
articulación con los criterios de adaptación al cambio climático. Este último es considerado
importante en los procesos de planificación, dado que sus efectos inciden en el bienestar económico
y social, por lo que su consideración como parte de la planificación institucional/territorial, implica
la definición e incorporación de acciones que promuevan la mitigación y adaptación.
Para lo anterior, resulta clave conocer las amenazas, vulnerabilidades y riesgo de un territorio. En el
caso de las amenazas se refiere a los eventos potencialmente destructores o peligrosos, de origen
natural o producido por la actividad humana (antrópico), que puede causar muertes, lesiones,
epidemias, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica, degradación
ambiental y amenazar los medios de subsistencia de una comunidad o territorio en un determinado
14
período de tiempo. Las amenazas se pueden manifestar en eventos de carácter meteorológico
extremos como las tormentas, heladas o las manifestaciones lentas como la reducción de los
regímenes de lluvias y temperaturas.
Por su parte, la vulnerabilidad se refiere a las condiciones determinadas por factores o procesos
físicos, sociales, políticos, económicos y ambientales, que aumentan la predisposición,
susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto negativo de un fenómeno físico
destructor (producido por amenazas naturales o antrópicas) y a reponerse después de un desastre
(CONRED, 2010, p. 24).
En función de las características del país, Guatemala posee áreas potenciales susceptibles de sufrir
los impactos del cambio climático, es decir son vulnerables las personas o comunidades que tiene
una elevada dependencia de los recursos naturales y una limitada capacidad de adaptación a un
clima cambiante.
Si bien el cambio climático tiene efectos en toda la población, existe población más vulnerable
debido a sus condiciones de vida.
Al combinar las amenazas y vulnerabilidades de un territorio se generan riesgos a los desastres, que
representan la probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un
desastre (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad
económica o deterioro ambiental) como resultado de las interacciones entre amenazas naturales o
antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad a las cuales está expuesta una comunidad (CONRED,
2010, p. 22). El levantamiento de una Base Inmobiliaria Georeferenciada (BIG) y su boleta de
información, pueden apoyar a las municipalidades en la identificación de las áreas más vulnerables
de su territorio. Incorporar la perspectiva de gestión del riesgo en los PDMOT implica conocer las
diferentes vulnerabilidades existentes (vulnerabilidad económica, política y social).
Enfoque ecosistémico
Según Andrade, et.al. 2011, el enfoque ecosistémico orienta de manera transversal la gestión
integrada del territorio, de los recursos hídricos y de los recursos vivos para promover su
conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicación del enfoque
ecosistémico ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB): conservación; utilización sostenible; y distribución justa y equitativa de los
beneficios provenientes de la utilización de los recursos genéticos.
En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, constituyen un
componente integral de muchos ecosistemas Explicitar el rol de los ecosistemas, sus beneficios y la
posibilidad que su aprovechamiento sostenible tenga impacto en la reducción de la pobreza se
vuelve una tarea a realizar en los procesos de planificación, donde la SEGEPLAN como ente rector
de la planificación del desarrollo, inserta el enfoque ecosistémico en los procesos metodológicos de
planificación del sistema de consejos de desarrollo. Asimismo, el fortalecimiento institucional de la
SEGEPLAN en materia ambiental y la adopción de instrumentos de valorización de los servicios
ecosistémicos para fines de planificación del desarrollo sostenible constituyen medios importantes
para orientar a las entidades públicas en la adopción de este enfoque.
15
La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial permiten la identificación y definición
de espacios específicos para la protección de los recursos naturales, zonas de especial interés en
diversidad biológica, así como el abordaje integral de las cuencas hidrográficas.
El enfoque ecosistémico debe alcanzar el nivel territorial más específico, de tal manera que la
población esté consciente de los efectos de sus actividades en los ecosistemas, sin olvidar la
comprensión y gestión de los ecosistemas en su contexto económico. La conservación de la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas es una prioridad del enfoque ecosistémico, de tal
manera que se oriente el equilibrio entre conservación y utilización de la diversidad biológica.
El enfoque de mejoramiento de vida debe entenderse como un proceso que pretende fomentar en
las personas un cambio sostenible de actitud y mentalidad para la mejora constante de las
condiciones de vida en una comunidad a partir de ejercicios de autoanálisis, reflexión y autogestión,
aprovechando los recursos propios en el marco del trabajo solidario, la acción colectiva y el valor a
la vida. Se implementó en Japón, posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945), donde se ejecutaron
programas y proyectos de mejoramiento de vida campesina.
Bajo esta experiencia intentaron promover el desarrollo rural a través de dos enfoques: a) Enfoque
de Mejoramiento de Vida (EMV) y b) Enfoque de sustento de vida (aumento de productividad). Para
la implementación apostaron por dos tipos de extensionistas en el área rural: extensionista para
EMV y extensionista agrícola (PRODECA GL.; SEGEPLAN y JICA 2016, a, p. 7).
Desde el Plan Nacional de Desarrollo: K´atun, Nuestra Guatemala 2032, se establece que el
desarrollo rural no debe ser entendido como una transformación de la sociedad rural al modo de
vida urbano; indica que las personas como agentes dinamizadores son los que viven y se organizan
a partir de sus características y especificidades sociales, culturales y políticas, sus formas de
inserción en los circuitos productivos y el ejercicio de los derechos ciudadanos. Por lo tanto, el
desarrollo solo será posible en la medida en que se consideren las cualidades y recursos propios de
la población, como forma de consolidar su identidad, aportes y avances en el marco de una visión
conjunta. Con la implementación del enfoque de mejoramiento de vida, se pretende que los actores
a nivel municipal alcancen el mejoramiento de la vida cotidiana en el ámbito personal, familiar y
comunal, promoviendo el cambio de actitud, el desarrollo de sujetos autogestionarios y el
aprovechamiento de los recursos locales existentes. Adicionalmente, el enfoque de mejoramiento
de vida fomenta la base para el desarrollo económico, más no se limita al incremento de ingresos
familiares, sino que inserta en la cotidianidad de las personas un mejoramiento integral de la calidad
de vida. Entre otros aspectos, esto incluye el cuidado de la nutrición, de la higiene y aspectos básicos
de educación.
16
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
Historia
En el año 1878 se fundó el municipio de El Tumbador por el acuerdo gubernativo del presidente de
la República de Guatemala, General Justo Rufino Barrios, aunque se tiene información de que fue
hasta el año 1888 que se conoció a El Tumbador como municipio; esto de acuerdo con la
información de la Monografía del municipio, también se indica que al inicio de la constitución de El
Tumbador se edificó un rancho pajizo grande en el que se instaló la comandancia local, además se
alojó la guarnición de soldados que se encargaban de velar por el orden público, telégrafos y el
servicio de correos, el primer comisionado político fue don Balvino De León que era originario de la
ciudad de San Marcos.
El nombre del municipio hace referencia al cerro ubicado en la parte norte a 8 km de distancia,
durante la época lluviosa se escuchan estruendos y por eso se nombró al municipio El Tumbador.
Cultura e identidad
Los atardeceres son parte de los principales atractivos del municipio, así como las noches en que se
observan las estrellas y la belleza escénica de los volcanes Tacaná y Tajumulco, también se deben
mencionar los bosques con diversidad de flora y fauna que constituyen parte de su patrimonio
natural.
Entre las principales celebraciones se puede mencionar la Semana Santa, en esta época se elaboran
alfombras coloridas para el paso de las procesiones de la iglesia católica. También se celebra el día
de la Virgen de Concepción el 8 de diciembre y se tienen actividades artísticas.
Del dos al ocho de enero de cada año se celebra la feria patronal en honor a los tres reyes magos,
este día se les da la bienvenida a las personas que han migrado a otros lugares por cuestiones
laborales. Durante estas festividades se tiene comida típica como elotes con mayonesa, salsa dure,
mostaza, picante y queso, también mangos verdes con pepitoria, garnachas, tacos con mole y otros
platillos. En el campo de la feria se instalan juegos mecánicos, también se tienen encuentros
deportivos de fútbol en el estadio <<Mario Méndez Montenegro>>, para finalizar la feria, el párroco
de la Iglesia los Tres Reyes hace la donación de dos figuras de castillos de aproximadamente cuatro
metros que están cubiertas con fuegos pirotécnicos y se encienden durante la noche.
Religión
17
Información del municipio
El municipio de El Tumbador tiene una extensión territorial de 167.83 km2, que representa el 4.67%
del departamento de San Marcos, es parte de la región VI sur occidental de Guatemala constituida
por los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos Suchitepéquez, Sololá y
Totonicapán; como vecinos tiene a los municipios de San Rafael pie de La Cuesta y San José El Rodeo
al norte, al sur limita con Pajapita, al este con San Pedro Sacatepéquez y Nuevo Progreso, y al oeste
con Catrina, todos del departamento de San Marcos. En el mapa 1 se presentan los límites
municipales con fines de planificación como referencia de administración municipal pero no son
oficiales.
El clima que prevalece es húmedo y semi cálido, sin embargo, en la parte alta se pueden registrar
temperaturas frías, además se encuentra a 225 km de la ciudad capital y a 49 de la cabecera
departamental, por la ruta nacional 13 (RN-13), la altura mínima del municipio es de 140 y la máxima
2,100 m.s.n.m.
18
Mapa 1. Ubicación geográfica municipio de El Tumbador, San Marcos
Fuente: Base cartográfica del IGN, INE, municipalidad de El Tumbador, San Marcos.
Elaboración: Francisco Mayorga, Proyecto Volcanes - SEGEPLAN, 2020.
19
Con relación a la orografía del municipio, resalta que la mayor parte del municipio tiene pendientes
moderadas, inclinadas y muy inclinadas, las cuales se encuentran principalmente en la parte norte
del municipio; por otra parte, las zonas planas y con pendiente suave se localizan en la parte media
y baja de El Tumbador; esto de acuerdo con el mapa generado a partir de la elevación digital, creado
a partir de las curvas a nivel con la clasificación propuesta por USDA ver cuadro 1 y mapa 2.
De igual manera, las mayores elevaciones se localizan en la región norte del municipio, mientras
que en la parte media y sur la elevación es menor, esto determina en gran parte los cambios de
temperatura que se registran en las diversas regiones del municipio.
20
Demografía
El Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que en el año 2002 había 40,515 habitantes quienes
se identificaban como ladinos o mestizos (90.9%), mayas (9%) y xincas (0.1%). No obstante, se
proyectaron 44,667 personas para el año 2017 y en el último censo realizado por INE en el 2018 se
registraron 44,395 habitantes y es el décimo municipio con mayor población en el departamento,
además la población de mujeres era mayor que la de hombres (50.28 y 49.72 %); cabe resaltar que
se proyecta tener 51,561 personas en el año 2032, ver gráfico 5. Para el año 2017 se identificó que
la densidad poblacional era de 266.14 hab./km2 y se encontraba por debajo del dato departamental
(309.55), asimismo resalta que la mayor parte de la población (80.05%) vivía en el área rural, el resto
en la zona urbana (19.95%).
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-.
21
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL
El Tumbador está dividido políticamente en cabecera municipal, nueve aldeas, seis colonias, 38
caseríos, dos cantones y un paraje, tal como se observa en el cuadro 2.
22
Mapa 3. Mapa base del municipio de El Tumbador, San Marcos
Fuente: Base cartográfica del IGN, INE, Mesa PDM-OT El Tumbador, San Marcos.
Elaboración: Francisco Mayorga, Proyecto Volcanes - SEGEPLAN, 2020
23
Nota: en el mapa anterior se muestran los límites tanto del IGN como del INE, por lo que se hace la
aclaración que el presente documento no constituye ningún referente en cuanto al cambio,
modificación o alteración de límites municipales, únicamente se citan ambos límites con fines de
referencia; en lo sucesivo de este documento, se utilizará como referencia el límite del INE, única y
exclusivamente para efectos de planificación, ya que es el área dentro de la cual la municipalidad
ejerce sus acciones.
La principal centralidad es la cabecera municipal que es lugar en donde se centralizan los servicios
y las principales actividades del municipio, no obstante, llama la atención que la mayoría de la
población se encuentra en el área rural.
La cabecera se encuentra en la región norte del municipio y se llega por la carretera nacional 13 que
conduce hacia Pajapita, en el casco urbano se concentra la prestación de los servicios para la
población, en ese sentido, los habitantes se deben dirigir a la municipalidad para la realización de
los diversos trámites.
En el área urbana se encuentra la subestación de la Policía Nacional Civil (PNC) 42-71, también se
cuenta con áreas de recreación para los ciudadanos, tal como el parque central y el estadio de fútbol
Mario Méndez Montenegro, asimismo se cuenta con el puesto de salud y una caja departamental
del IGSS. Además de lo anteriormente mencionado, también se cuenta con agencias del sistema
bancario, restaurantes, mercado municipal, cementerio, iglesias, centros educativos, comercios y
una estación improvisada de buses y microbuses que se encuentra entre la 2ª calle y 4ª avenida, ver
mapa 4.
24
Mapa 4. Equipamiento y servicios públicos municipales (cabecera municipal)
Fuente: Base cartográfica del IGN, INE, Mesa PDM-OT El Tumbador, San Marcos.
Elaboración: Francisco Mayorga, Proyecto Volcanes-SEGEPLAN, 2020.
25
Las otras dos centralidades identificadas son las aldeas El Amparo y San Jerónimo, ambas son las
cabeceras de las otras dos microrregiones respectivamente, cabe resaltar que en San Jerónimo se
ha habilitado una sede de la municipalidad para que los habitantes de las comunidades vecinas
puedan realizar los diversos trámites sin necesidad de movilizarse hasta la cabecera, de este modo
se han agilizado algunos trámites para los vecinos.
Con relación al tema de movilidad por motivos de salud, la dinámica es un poco similar a la
educativa, funcionan tres puestos de salud en las aldeas El Amparo, La Democracia y Santo Domingo
hacia donde se desplazan los habitantes del municipio, en el caso de tener enfermedades severas
viajan los pacientes hacia los hospitales de los municipios de Malacatán y Coatepeque, ya que se
encuentran cerca de El Tumbador.
Los habitantes del municipio se dedican principalmente a las actividades agrícolas, algunos laboran
en industria, construcción, comercio, transporte y comunicación. En lo referente al comercio, estas
actividades se realizan principalmente en la cabecera y en las otras centralidades, también se
movilizan hacia los municipios vecinos de Catarina, Pajapita, Nuevo Progreso y San Rafael Pie de la
Cuesta, ver mapa 5.
Con respecto a la producción agrícola del municipio, algunas de las personas cultivan granos básicos
para la subsistencia principalmente y el excedente lo comercializan, sin embargo, también siembran
yuca, frutas, especias, cardamomo y macadamia en algunas zonas, aunque los cultivos de mayor
extensión y de importancia económica son el café y el hule, y en algunas áreas siembran rambután
y mangostán.
26
Mapa 5. Centralidades y jerarquía de lugares poblados
Fuente: Base cartográfica del IGN, INE, Mesa PDM-OT de El Tumbador, San Marcos.
Elaboración: Francisco Mayorga, Proyecto Volcanes-SEGEPLAN, 2020.
27
En el tema de transporte, este es frecuente de la cabecera departamental hacia la municipal,
asimismo hay conexión entre El Tumbador y los municipios de Coatepeque, Malacatán, Ayutla y
Pajapita; el servicio interurbano se da entre las diferentes comunidades del municipio, para llegar a
las aldeas El Amparo y San Jerónimo se viaja aproximadamente por 45 y 30 minutos
respectivamente, y en el interior de la cabecera municipal circulan los mototaxis o tuc tuc para
transportar a las personas. El principal medio de transporte son los buses o camionetas, así como
microbuses; no obstante, las personas utilizan vehículos tipo pick up para desplazarse a las
comunidades por caminos de terracería.
28
Mapa 6. Accesibilidad y movilidad
29
4.2. Escenario actual
El escenario actual del municipio es una síntesis del uso actual del suelo, de sus amenazas y
vulnerabilidades presentes, así como de las problemáticas y potencialidades priorizadas,
consensuadas participativamente con la mesa técnica PDM-OT de El Tumbador, con el apoyo
de indicadores cuantitativos y cualitativos oficiales.
Cuadro 3. Capacidad de uso de la tierra sistema USDA por área y porcentaje, El Tumbador, San
Marcos
Leyenda Área (km2) %
VI 103.88 61.90
VII 46.42 27.66
VIII 17.53 10.44
Total general 167.83 100.00
Fuente: elaboración propia con datos de MAGA, 2004.
30
Complementario a lo anterior, se debe analizar la ocupación o el uso de la tierra del municipio,
de modo que de acuerdo con la información presentada por GIMBOT (2013),
aproximadamente el 60 % del municipio esta cultivado con café, en extensión le sigue el
cultivo de hule, bosque, pastizales y agricultura anual; en menor proporción se encuentra
vegetación arbustiva baja y áreas urbanas, entre otros, ver cuadro 4 y mapa 8.
Cuadro 4. Uso de la tierra y cobertura vegetal por área y porcentaje, El Tumbador, San Marcos
Leyenda Área (km2) %
Agricultura anual 4.19 2.49
Bosque 19.19 11.43
Café 100.24 59.73
Cuerpos de agua 0.06 0.04
Cultivos permanentes arbóreos 0.13 0.08
Espacios abiertos, poca vegetación 0.01 0.01
Hule 32.10 19.13
Pastizales 7.44 4.43
Urbano 1.50 0.89
Vegetación arbustiva baja (guamil-matorral) 2.85 1.70
Zonas agrícolas heterogéneas 0.13 0.08
Total general 167.83 100.00
Fuente: elaboración propia con datos del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra -
GIMBOT-, 2013.
31
Mapa 9. Uso del suelo urbano actual
32
La información presentada con anterioridad da paso al análisis de la intensidad de uso de la
tierra del municipio, en el cual se identifican áreas que presentan uso correcto y otras que
son sobre utilizadas en el territorio de El Tumbador; con relación al uso correcto, la mayor
parte del municipio (64.86 %) tiene la cubierta o uso adecuado y no sobrepasa las capacidades
físico-químicas de la tierra, por otro lado, hay una porción considerable (34.86 %) del
municipio que presenta conflicto con la vocación de uso de la tierra y es sobre utilizada la
tierra, ver cuadro 5 y mapa 10.
Cuadro 5. Intensidad de uso de la tierra por área y porcentaje, El Tumbador, San Marcos
Leyenda Área (km2) %
Áreas urbanas 0.48 0.29
Sobre utilizado 58.50 34.86
Uso correcto 108.85 64.86
Total general 167.83 100.00
Fuente: elaboración propia con datos del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra -
GIMBOT-, 2013.
Amenazas y vulnerabilidades
33
Mapa 11. Amenaza por deslizamiento en el municipio
34
Los huracanes y temporales impactan al territorio de El Tumbador casi anualmente y causa
algunos inconvenientes a los habitantes del municipio, como consecuencia del fenómeno se
observa el desbordamiento de los ríos Camarón y La Amargura que ha dañado diferentes tipos
de infraestructura ubicada en las cercanías de estos ríos, además esto no permite que las
personas realicen actividades caseras como el lavado de la ropa. En la parte alta al norte del
municipio, se han tenido vientos fuertes que en ocasiones ha levantado los techos de algunas
viviendas y ha afectado al cultivo del café, de igual manera en esta región que presenta
pendientes pronunciadas, se han registrado deslizamientos y derrumbes que han
interrumpido el paso por carreteras y caminos.
La actividad sísmica del país es constante, ya que se encuentra sobre tres placas tectónicas,
de modo que en el municipio se han identificado daños en la infraestructura privada y pública,
así como en la red vial e interrupción de algunos servicios básicos; ante tal situación, se ha
trabajado en la elaboración de planes de emergencia para esta y otras amenazas.
A pesar de que en el municipio se cuenta con diversas fuentes del recurso hídrico, aún se debe
trabajar en la introducción del agua entubada en comunidades del área rural, así como su
conservación y protección, ya que se ha percibido la disminución del vital líquido; ante tal
situación se han organizado los vecinos para la perforación de pozos en diferentes sectores y
de esa manera tratar de solucionar esta situación. A lo anterior se debe agregar que existen
personas que de manera ilegal cortan árboles en los diferentes bosques del municipio y
consecuentemente no se puede aumentar la cobertura forestal en el municipio, la
deforestación también ha afectado a las áreas protegidas que se encuentran en la
microrregión central, ver mapa 12.
35
Mapa 12. Identificación de principales amenazas y vulnerabilidades en el municipio
36
Al igual que en muchos lugares poblados del país, la contaminación por desechos sólidos y
líquidos también está presente en el municipio, se observan algunos botaderos ilegales
particularmente a la orilla de los caminos y cerca de las riberas de los ríos, además no se
cuenta con sistemas para el tratamiento de las aguas residuales y la aplicación de
agroquímicos en los diversos cultivos contribuye negativamente a esta situación; de tal
manera que el medioambiente del lugar recibe constantemente contaminantes y esto
repercute en el acelerado deterioro de los ecosistemas del lugar.
En el casco urbano hay zonas propensas a las inundaciones ya que algunos ríos cruzan este
territorio, además también hay algunos focos de contaminación por residuos sólidos, no
obstante, el sistema de tren de aseo que funciona en el área urbana, ver mapa 13.
37
Mapa 13. Identificación de principales amenazas en área urbana
38
Problemáticas
Como parte del análisis territorial de El Tumbador, se identificaron los principales aspectos
negativos que afectan a la población y medioambiente del municipio, estos se describen a
continuación.
La situación económica de los habitantes no es óptima, esto de acuerdo con los datos de
pobreza general y extrema que se realizaron en los años 2002 y 2011. En la primera medición
se identificó que la pobreza general era de 80.9 % y la extrema 24.71 %, en el año 2011 se
redujo a 73 y 14.3 % respectivamente; es importante exponer que la primera medición se hizo
a nivel de municipio al utilizar la información de la ENCOVI y el XI Censo de Población y la
segunda con base en los censos municipales rurales realizados por el INE en el período 2008
– 2011, estos son los únicos datos con los que se cuentan hasta el momento y dan la idea
general sobre esta condición de vida de los habitantes en los municipios. Los datos anteriores
preocupan porque demuestra que un alto porcentaje de la población no tiene las condiciones
de vida favorables y por ende su desarrollo humano es limitado (0.546), también se debe
agregar que los niños desertan de los centros educativos para laborar y de esa manera
contribuir con la economía familiar. Las actividades económicas de los habitantes tienen
mucha relevancia en este aspecto, de acuerdo con los datos del INE (2002), la mayoría se
dedicaban a las actividades agropecuarias. En el tema de la agricultura, se debe mencionar
que existe poca diversificación de cultivos que podría mejorar las ganancias de los agricultores
y generalmente se cultivan los granos básicos para la subsistencia familiar en las
microrregiones El Amparo y San Jerónimo, a esto se debe agregar que no existe mayor
organización entre los productores ni suficiente asistencia técnica; esto contribuiría a la
mejora de la dinámica productiva del municipio y por ende se registrarían mayores ingresos
para los habitantes.
A lo anterior se debe agregar que el agua domiciliar se utiliza para consumo humano, animal
y otras tareas, no se utiliza para el riego de los cultivos por su escasez; para fines productivos
se buscan otras fuentes para no afectar a las familias. La crianza de animales que no requieren
mayor presupuesto se practica en el municipio, no obstante, este aspecto aún no se ha
aprovechado y solamente se considera como una actividad familiar que no genera mayores
ingresos económicos, por lo tanto, se debería aumentar la asistencia técnica para obtener
resultados positivos para mejorar la calidad de vida de las familias.
A pesar de que en el municipio se cuenta con atractivos naturales para el turismo como los
bosques y los ríos, estos se encuentran en áreas privadas y esto limita su acceso.
39
microrregión El Centro en El Retiro y Las Cruces, ante tormentas, vientos fuertes,
deslizamientos y derrumbes, requiere la constante atención del gobierno central y local para
el mantenimiento de los caminos y calles del municipio, lo cual requiere de mayor inversión
para estas actividades.
Por el territorio de El Tumbador pasan las carreteras RN 13, RD SM-03, RD SM-12, caminos de
terracería y calles. Es importante mencionar que de acuerdo al Reglamento sobre el derecho
de vía de los caminos públicos y su relación con los predios que atraviesan, en el artículo 3 se
indica que las carreteras nacionales deberán tener 25 metros de anchura (12.50 m cada lado),
las departamentales 20 metros (10 m cada lado), las municipales 15 metros (7.50 m cada
lado), y los caminos de herradura y vecinales 6 metros (3 m cada lado), esto se debe de
considerar para que las personas tengan mejor movilidad y también para la adecuada
condición de la malla vehicular
40
mantenimiento y ampliación de la infraestructura de salud, así como el equipamiento,
dotación de medicina y contratación de personal especializado en salud; esto es fundamental,
ya que se estima que para el año 2032, la población de 0 a 4 años será de 5,835 niños,
mientras que el porcentaje de mujeres en edad fértil será 22 % mayor con relación al año
2018.
Los datos presentados con anterioridad denotan que los niños y las mujeres requieren mayor
atención por parte de los servicios de salud, cabe resaltar que los incorrectos hábitos de
higiene por la poca formación educativa o condiciones de pobreza también inciden en los
problemas de salud; por el consumo de agua que no es potable, preparación incorrecta de los
alimentos y condiciones de insalubridad en el hogar.
La distribución del agua es uno de los aspectos que requieren de inversiones considerables
del presupuesto municipal, además se debe de considerar la ampliación de este porque la
población aumenta constantemente, aunque el MSPAS indica que la cobertura del servicio es
total. El presupuesto asignado es insuficiente para el mejoramiento, mantenimiento y
tratamiento del agua; el sistema actual de traslado se ha deteriorado con el pasar del tiempo,
las familias del área rural tienen mayor dificultad para tener este servicio, ante tal situación,
las personas se organizan en las comunidades y realizan perforaciones de pozos; no obstante,
esto no es suficiente para cubrir a todas las familias que no cuentan con el servicio en la aldea
La Democracia y cantón El Carmen, de modo que hay riesgo de que contraigan enfermedades
gastrointestinales por el consumo de agua expuesta a diversos contaminantes,
particularmente esto afecta a la población más vulnerable como adultos mayores, niños y
mujeres embarazadas.
Según el Censo 2018 del INE, 62 % de las viviendas tienen el servicio de agua entubada y 12%
tienen la tubería afuera, el restante 26 % obtiene el agua en chorros públicos, pozos
perforados, agua de lluvia, ríos, manantial o nacimientos. También es importante agregar que
el porcentaje de cloración en el municipio es de 18.52 %.
41
De acuerdo con las memorias de labores del MSPAS, el porcentaje de hogares conectados a
una red de alcantarillado sanitario era de 63.11 en el año 2011 y en el 2017 se redujo a 19.2%.
Según los resultados del censo 2018 realizado por el INE, se indica que el 53 % de los hogares
tienen letrinas o pozos ciegos.
El MSPAS (2018) indica que la desnutrición aguda es causada por la deficiente ingesta de
macro y micronutrientes, también por el exceso catabólico debido a la insatisfacción de
requerimientos nutricionales; se presenta por la pérdida de peso relacionada con períodos
recientes de hambre o enfermedad, y la crónica es un proceso en el que las reservas orgánicas
se agotan por la carencia proteico-calórica, lo cual retrasa el crecimiento y se relaciona con
dificultades de aprendizaje y menor desarrollo económico.
42
de alimentos poco nutritivos para los niños, prácticas inadecuadas de atención materno
infantil, servicios inadecuados de salud, agua y saneamiento; ante esta situación es
recomendable que las instituciones relacionadas a este tema aumenten las acciones para la
solución de esta situación.
El Tumbador cuenta con diversidad de flora, fauna y microclimas, así como con ríos que
atraviesan este territorio. La principal amenaza para los ecosistemas del municipio es el
aprovechamiento ilegal de los bosques, esto ha causado la reducción de la cobertura forestal,
deterioro de otros recursos naturales y la pérdida del hábitat de diversas especies.
En la microrregión 1 al norte del municipio se encuentran dos áreas protegidas, las reservas
naturales privadas tipo 5 Medio Día y Australia, estas y otras zonas forestales del municipio
han sido afectadas por la deforestación, además al observar los datos de capacidad y uso de
la tierra, sobresale que algunas áreas son sobreutilizadas, es decir que son utilizadas para
actividades diferentes a su vocación. Con relación a lo anterior, el Sistema de Información
Forestal de Guatemala -SIFGUA-, reportó que el porcentaje de cobertura forestal del
municipio era de 13.36 en el año 2010 y 23.48 en el 2016, de modo que la tasa de cambio
anual fue de 14.9 %; es importante considerar que según el INE (2018) el 83 % de la población
utiliza la leña como fuente energética.
Los servicios educativos forman parte de los criterios de evaluación de la calidad de vida, con
la educación las personas desarrollan habilidades para la vida y permite el avance y desarrollo
de las sociedades. De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, en el año 2016 en El
Tumbador funcionaron 50 establecimientos de primaria públicos y 17 privados, 25 de
educación básica (16 públicos, 4 privados y 5 por cooperativa) y 7 de diversificado (1 público,
5 privados y 1 por cooperativa). Lo anterior pone de manifiesto que en el nivel de primaria
existe amplia distribución de los planteles en los diferentes lugares poblados, pero por otra
parte es baja la cobertura de los niveles básico y diversificado, a la vez se requiere de un
presupuesto amplio para el equipamiento, mantenimiento y ampliación de los
establecimientos; estos factores han causado que parte de la población educativa de las
microrregiones 2 y 3 (La Democracia, El Cielo y San Jerónimo) se movilice hacia otros
municipios vecinos para acceder a la educación, no obstante este traslado se complica
durante la época lluviosa cuando las condiciones climáticas son fuertes y en ocasiones no
permiten el tránsito en los diversos caminos del municipio.
La tasa neta de cobertura indica cuantos estudiantes en edad escolar asisten a los diferentes
niveles educativos, con relación a la edad en que deberían estar cada nivel respetivamente;
en el caso de El Tumbador, se observa que aproximadamente la mitad o menos de la
población en edad escolar, no asistió a los diferentes establecimientos en el año 2018,
además en los cuatro niveles es evidente que la proporción de mujeres es menor a la de los
hombres, lo cual pueda deberse en parte al insuficiente presupuesto destinado a la
43
educación, poco equipamiento y materiales educativos, cuestiones culturales y a las
distancias que hay que recorrer para llegar a los centros educativos, ver cuadro 6.
Cuadro 6. Tasa Neta de Cobertura por nivel en el municipio de El Tumbador, San Marcos
Preprimaria Primaria Básico Diversificado
Hombres 50.96% 100.00% 55.26% 12.90%
Mujeres 44.82% 70.82% 35.86% 11.05%
Total 47.53% 83.64% 44.35% 11.85%
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Educación -MINEDUC- 2018.
44
Potencialidades
En el análisis territorial también se identificaron aspectos que pueden ser aprovechados para
el desarrollo del municipio, estas potencialidades se describen a continuación.
45
manera también se involucraría a la población de mujeres en los procesos económicos del
municipio.
El patrimonio natural del municipio también es un atractivo para los habitantes y visitantes
en el municipio, pueden gozar de la belleza escénica del área y pasar momentos de recreación
con familiares y amigos, de manera que el ecoturismo podría fomentarse en el territorio de
El Tumbador.
En el municipio se localizan varios ríos y afluentes, entre los principales están: Cabuz,
Melendrez, Nahuatan y Pajapa, en total las corrientes de agua ocupan 25.81 ha de El
Tumbador, el Sistema de Información Forestal de Guatemala -SIFGUA-, reportó que el
porcentaje de cobertura forestal del municipio era de 23.48 en el 2016, estos bosques se
encuentran en La Democracia, El Amparo, El Retiro y la parte norte del municipio. Por lo
general, la mayoría de las comunidades cuenta con nacimientos de agua cerca de las
viviendas, se les denomina <<pozos comunales>>, no obstante, el caudal es insuficiente para
abastecer a todas las familias.
El recurso hídrico del municipio se puede aprovechar para las actividades productivas de los
habitantes, sin embargo, esto demandaría el diseño de sistemas de riego eficientes para los
cultivos, así como el cuidado y conservación de estas fuentes de agua. Según el Mapa de
disponibilidad hídrica del IARNA-URL (2018), en El Tumbador hay 433,211,416.83 m3/año y
9,758.11 m3/persona/año, esto quiere decir que existe abundancia de agua porque si este
dato fuera menor de 1,700 m3/persona/año, indicaría la existencia de estrés hídrico que se
traduce como escasez del recurso.
A lo anterior se debe agregar que en el municipio existen atractivos naturales turísticos, por
ejemplo la rivera de 15 ríos principales que se encuentran en este territorio, San Carlos,
Pataxte, Mopá, Ixlamá, Xulá, Pajapa, Meléndrez Naranjo, Trinidad, Amargura, Camarón,
Nahuatán, Limón, El Triángulo y San Juan Olimpo, no obstante algunos de estos lugares se
encuentran adentro de los límites de propiedades privadas y por lo tanto es escasa la
recreación que pueden tener los habitantes, al igual que el desarrollo turístico.
46
Centros de convergencia en el municipio
Como resultado de las gestiones realizadas por los vecinos organizados de las diferentes
comunidades, se han construido centros de convergencia social o salones comunales, estos
son utilizados para la convivencia de los ciudadanos; sin embargo, esta infraestructura
también podría ser aprovechada para la realización de otras actividades de beneficio para la
población, por ejemplo, para la organización de los grupos de productores.
El mapa 14 presenta los aspectos relevantes sobre la situación del municipio, en él se aprecian
algunos aspectos negativos y positivos de El Tumbador.
47
Mapa14. Modelo de desarrollo territorial actual
48
4.3 Escenario tendencial
De acuerdo con las mediciones realizadas con relación a la pobreza general y extrema, se observa
que en el año 2002 se encontraba por arriba de los cincuenta puntos porcentuales, ver gráfico 6, sin
embargo, en el transcurso de nueve años se redujo 7.9 % la pobreza general; en el caso de la pobreza
extrema se redujo a 14.30 en el 2011; para el 2032 se proyectan los siguientes valores de la pobreza
general y extrema, 65 y 5 %. La reducción indica importantes avances con relación a la erradicación
de la pobreza, esto podría deberse a la migración laboral hacia áreas urbanas del país o al extranjero
y por las remesas que envían; para conseguir este propósito se deben implementar acciones para
mejorar la situación económica de los habitantes del municipio, tal como incrementar las asesorías
técnicas para los productores, formación, educación y fomentar la participación de las mujeres en
la dinámica económica.
40.00%
30.00% 24.71%
20.00% 14.30%
10.00%
0.00%
2002 2011 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística -INE- 2012.
49
Niños menores de cinco años con IRA (Neumonía)
Las infecciones respiratorias agudas es una de las principales causas de morbilidad en la población
infantil del municipio, en el gráfico 7 se observa que el porcentaje de niños menores de cinco años
ha variado en los diferentes años y en el 2017 la incidencia era de 8.65 %, esto podría atribuirse a la
intensidad de los fenómenos naturales que han afectado al territorio nacional, tales como
tormentas, y a la posible interrupción del tránsito que no permite el traslado a los servicios de salud
para el oportuno tratamiento de las enfermedades. En el año 2032 se espera bajar a 3 %, pero esta
situación implica, entre otras cosas, las charlas de información dirigidas a los padres de familia con
relación a los cuidados de salud que se deben de seguir con los hijos, así como el aumento del
presupuesto para el equipamiento y abastecimiento de los servicios de salud.
Gráfico 7. Proporción de niños menores de cinco años con IRA (Neumonía) en El Tumbador
18.00% 16.20%
16.00%
14.00%
Escenario
12.00% actual
Dato
10.00% base 8.65%
PDM
8.00%
6.00% Escenario
4.21% tendencial
4.00%
1.59%
2.00%
0
0.00%
2011 2013 2016 2017 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 2018.
La incidencia de las enfermedades diarreicas en niños menos de cinco años ha incrementado en los
últimos años, tal como se observa en el gráfico 8, al respecto se observa que en el año 2011 se tenía
un porcentaje bajo de afectación y se redujo en el año 2013, sin embargo, incrementó hasta 13.23
% en el año 2017 y la tendencia es llegar a 15 % en el 2032. Este aspecto preocupa y pone de
manifiesto la importancia de fortalecer el sistema de salud en el municipio, así como los esfuerzos
para informar a los padres sobre el cuidado de la salud de los niños, también es vital contar con
acceso al agua potable y mejorar los hábitos de higiene.
50
Gráfico 8. Incidencia de Diarreas en niños menores de 5 años (%) en El Tumbador
18.00%
16.00% Escenario
actual
14.00% 13.23%
12.40%
12.00% Escenario
tendencial
10.00% Dato base
PDM
8.00%
6.50%
6.06%
6.00%
4.00%
1.88%
2.00%
0.00%
2011 2013 2015 2016 2017 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 2018.
Se observa en el gráfico 9 que en los últimos años ha incrementado la asistencia médica en los partos
en el municipio de El Tumbador, de 13.3 % en el 2009 a 76.16 % en el 2017, su tendencia es positiva
y se espera llegar a 77 % en el 2032. Esto implica atención especializada para el cuidado de la salud
de los recién nacidos y las madres, por lo que el equipamiento, dotación de materiales y medicinas
para los servicios de salud en las microrregiones 2 y 3 deben aumentar para poder atender a la
atención de la población que vive lejos de la cabecera municipal, además se observa que para el año
2032 aumentaría la población de mujeres en edad fértil en el municipio a 16,099.
51
Gráfico 9. Proporción de partos con asistencia médica en El Tumbador
90.00%
80.00% 76.16%
Escenario
70.00% actual
60.00% Escenario
tendencial
48.39%
50.00% 43.47%
39.90%
40.00%
33.20%
30.00%
20.00%
13.30% Dato base
PDM
10.00%
0.00%
2009 2011 2013 2015 2016 2017 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 2018.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, en el municipio se ha incrementado la cobertura
del agua entubada y la tendencia es continuar cubriendo esta necesidad de la población, el MSPAS
reportó que en el año 2017 la cobertura era total, sin embargo, este dato podría haber cambiado
en los últimos años al considera el aumento de la población, ver gráfico 10. Se espera que en el año
2032 se cubra a la totalidad de los hogares con este servicio, al respecto es importante considerar
el incremento del presupuesto para el mantenimiento y ampliación del servicio, también las
autoridades comunitarias deberán considerar la priorización de este tipo de proyectos.
52
Gráfico 10. Cobertura del servicio público de distribución de agua en El Tumbador
120.00%
100.00% 100.00%
97.27%
100.00%
88.54% 88.00%
80.93%
78.03%
80.00% 72.50%
Dato base
PDM Escenario Escenario
60.00% actual tendencial
40.00%
21.97% 22.00%
20.00%
8.74% 8.43%
0.00%
2011 2015 2016 2017 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 2018.
En el caso de la red de alcantarillado sanitario, el gráfico 11 muestra que la cobertura de este servicio
municipal ha disminuido desde el año 2011 y en el 2017 se cubría el 19.02 % de los hogares del
municipio y para el 2032 se proyectaba una cobertura por debajo del 10 %, esto se debe a que la
población ha aumentado y no se han realizado proyectos para ampliar este servicio, por eso se
observa en la figura la tendencia negativa. Es importante resaltar que la incorrecta disposición de
las aguas residuales representa contaminación y degradación del medioambiente del municipio,
asimismo implicaría efectos negativos en la salud de las personas; es por esta razón que debe
incrementarse el presupuesto municipal destinado a este tipo de proyectos y al tratamiento de las
aguas residuales.
53
Gráfico 11. % hogares conectados a una red de alcantarillado sanitario en El Tumbador
70.00%
63.11%
60.00% 54.98%
40.00%
Escenario
actual
30.00%
22.00%
19.20%
20.00%
Escenario
10.00% tendencial
0.00%
2011 2015 2017 2018 2032
-10.00%
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 2018.
La correcta disposición y tratamiento de los residuos sólidos es vital para la salud del ser humano,
al respecto resalta que en el municipio aún no se cuenta con el servicio del tren de aseo para toda
la población (18 % de cobertura en el 2018), aunque la tendencia es de aumentar este servicio
municipal y cubrir el 24 % en el 2032; tal como se observa en el gráfico 12. La poca cobertura se
debe al bajo presupuesto destinado al funcionamiento del tren de aseo, sin embargo, es necesario
plantear acciones para reducir la contaminación en el municipio, entre estas el cobro del servicio en
áreas donde no se tiene y actividades para la sensibilización de la población con respecto al cuidado
del medioambiente y manejo adecuado de los residuos y desechos sólidos.
54
Gráfico 12. % hogares con servicio de recolección de residuos y desechos sólidos en El Tumbador
25.00%
21.97% 22.00%
Escenario
20.00% tendencial
16.00%
15.00%
Dato base Escenario
PDM actual
9.08% 9.37%
10.00%
5.00%
0.00%
2011 2015 2016 2017 2018 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 2018.
La nutrición adecuada es un factor clave para el desarrollo adecuado de los niños, con relación a
este aspecto, en el gráfico 13 se observa que los casos de desnutrición aguda han aumentado en el
municipio, mayormente mujeres, no obstante, en el año 2017 se redujo el número y se reportaron
32 casos de mujeres y 38 de hombres; aunque de igual manera todavía continua la tendencia hacia
el incremento del número y las proyecciones indican 51 casos de mujeres y 45 de hombres en el
2032. Esta situación puede deberse en parte a las condiciones de pobreza que se registran en el
municipio, así como a los hábitos de alimentación poco saludables, ya que es frecuente que los niños
consuman bolsitas de comida chatarra que no contiene nutrientes. Esto dependerá de la
continuidad de los programas de las instituciones y la disminución de las condiciones de pobreza de
la población, así como el aumento del cuidado de los niños por parte de los padres.
55
Gráfico 13. No. de niños menores de 5 años con desnutrición aguda en El Tumbador
60 55
48
50
38
40 35
Dato base 32
Escenario
PDM 28
30 tendencial
24
20
20 Escenario
13 12 actual
8 8
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 2018.
Cobertura forestal
De acuerdo con las últimas mediciones realizadas sobre la cobertura forestal del municipio, se
observa en el gráfico 14 el incremento de los bosques en el territorio (23.48 % en el 2016) y se
espera que aumente a 35 % en el año 2032, sin embargo, es importante tomar en cuenta que la
mayor parte del municipio es de vocación forestal; por lo tanto, este porcentaje debería aumentar
a través de proyectos de reforestación, protección y manejo sostenible de los bosques y la creación
de la oficina municipal de medio ambiente. El aumento de la cobertura forestal del 2009 al 2016
puede deberse en parte a la delimitación de las áreas protegidas y protección de estas.
56
Gráfico 14. % cobertura forestal
25.00% 23.48%
20.00%
Escenari
o actual
15.00% 13.36%
5.00%
0.00%
2009 2016
Fuente: elaboración propia con datos del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra -GIMBOT-,
2019.
En la tasa neta de cobertura por nivel se toma en cuenta el número de niños en edad escolar que
deberían asistir a los diferentes niveles educativos. En el gráfico 15 se nota que el nivel primario
casi se acercaba a la cobertura total en el año 2018, sin embargo, aún existía 26.26 % de niños que
no asistían a la escuela. Para el caso de los niveles de preprimaria, básico y diversificado, la situación
no es optimista, ya que se encontraban por debajo del 50 % de cobertura; esto puede deberse en
parte a las condiciones económicas de las familias, distancias para llegar a los centros educativos,
condiciones y equipamientos de los establecimientos y aspectos culturales que les dan prioridad a
los hombres para recibir la educación. Ante esta situación es urgente crear las condiciones para que
la población educativa tenga acceso a los servicios educativos con calidad y equidad y aumentar la
inversión económica en este sector, particularmente al considerar que para el año 2032 no es
óptima la situación al observar la tendencia del indicador y se esperan los siguientes valores con
relación a la cobertura educativa de acuerdo a las proyecciones, para el nivel preprimario 45 %, para
el primario 69 %, básico 43 % y diversificado 12 %.
57
Gráfico 15. Tasa neta de cobertura por nivel educativo
120.00%
99.94% Escenario
95.93% tendencial
100.00% 92.04%
87.18% 85.40%
81.25% 82.32% 83.64%
80.00%
Dato base
Escenario
PDM
actual
60.00%
46.32% 46.60% 47.90% 47.05% 47.47% 45.03% 47.53%
42.62% 42.85% 43.56% 44.29% 44.35%
39.36% 42.04% 39.69%
40.00% 45.24%
0.00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2032
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Educación -MINEDUC- 2019.
58
Gráfico 16. Índice de participación ciudadana
0.60000
0.50735 0.51059
0.50000
0.40000
0.29806
0.30000 Escenario
tendencial
Dato
0.20000 base
0.12177
0.10000
Escenario
actual
0.00000
2012 2013 2016 2018 2032
Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- 2019.
59
Síntesis escenario actual y tendencial
Escenario actual Escenario tendencial
60
Escenario actual Escenario tendencial
61
Escenario actual Escenario tendencial
62
Escenario actual Escenario tendencial
63
Escenario actual Escenario tendencial
64
Escenario actual Escenario tendencial
65
Escenario actual Escenario tendencial
66
Escenario actual Escenario tendencial
67
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF)
Para la construcción de la Visión de Desarrollo del municipio de El Tumbador, se tomó como base lo
ya establecido en el Plan de Desarrollo Municipal formulada de manera participativa durante el año
2010. Además de lo anterior, se consideró un replanteamiento del alcance de la misma para el año
2032, estableciéndose de esta manera una relación directa con el Plan Nacional de Desarrollo
K’atun Nuestra Guatemala 2032 (PND), el Plan de Departamental de Desarrollo y finalmente, se
incorporaron elementos que la vinculan a las Prioridades Nacionales de Desarrollo y las respectivas
metas, logrando se esta manera una relación directa a la atención y cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
En el año 2032, el municipio de El Tumbador se consolida como territorio con habitantes que gozan
de óptimas condiciones de vida y en armonía con su medio ambiente. En el municipio se ha superado
la situación de pobreza, se cuenta con vías de comunicación internas y hacia otros municipios, en
estado transitable en todo momento, esto influye positivamente en el desarrollo económico del
lugar. Además, se han reducido los índices de morbilidad en la población infantil y adulta, como
resultado del fortalecimiento de los servicios de salud pública, la sensibilización de la población con
relación a las acciones preventivas de salud y a la intervención oportuna con relación a la seguridad
alimentaria y nutricional; también resalta el acceso a servicios esenciales de calidad para la
población, el sistema de servicio de agua entubada y el alcantarillado sanitario, entre otros.
La contaminación ambiental se ha reducido como resultado del manejo integrado de las aguas
residuales, residuos y desechos sólidos, de manera que se aprecian ecosistemas naturales con
diversos servicios ambientales de beneficio para la población del municipio y de las cuencas de la
región; los recursos naturales se utilizan de forma sostenible y así se asegura la disponibilidad de
estos para las generaciones futuras. Resalta que en el municipio se realizan diferentes actividades
bajo las normativas de ordenamiento territorial vigentes en el municipio, de manera que se ha
reducido el nivel de riesgo en el territorio. Los servicios educativos en el municipio gozan con equipo
y recursos didácticos modernos, asimismo han aumentado su oferta académica, por lo tanto, la
población estudiantil no migra a otros municipios para acceder a los diferentes niveles de educación;
cabe mencionar que la equidad de género es visible en los diferentes ámbitos y tanto la población
masculina como femenina tienen mayores oportunidades de desarrollo y realización personal, tal
es el caso del incremento de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo del municipio.
68
Cabe mencionar que los cultivos de importancia económica se desarrollan bajo estándares
reconocidos internacionalmente que han influido positivamente en los rendimientos de las
plantaciones y consecuentemente han aumentado los ingresos económicos de la población por las
ventas y generación de empleos.
69
Mapa15. Modelo de desarrollo territorial futuro
70
Centralidades existentes y potenciales
La cabecera municipal es la primera centralidad, esto porque en este lugar se encuentran diferentes
organizaciones que brindan los servicios a la ciudadanía, entre ellas la municipalidad e instituciones
gubernamentales encargadas de diversas temáticas, tal como educación, salud, asistencia técnica
agrícola y pecuaria, entre otras. Las especializaciones de esta centralidad son las siguientes:
comunicación y transporte, centralidad urbana comercial y de servicios, disponibilidad del manto
freático para diferentes usos, servicios de educación y salud. En este lugar funcionan tres pozos de
agua, dos abastecen del vital líquido a los pobladores del casco urbano y el otro a las familias de las
comunidades Las Flores, Cruz Roja, Betania y Bolívar; cabe resaltar que la infraestructura del
mercado es de reciente construcción, además se debe remarcar que no se dispone de terreno para
la ampliación de otros servicios, a menos que se compren propiedades privadas; en el tema de salud,
es importante incrementar los servicios de atención a la población, tal como las especializaciones
de ginecología y traumatología, en el caso del tema de educación pública es importante diversificar
las carreras para la población joven y así evitar el traslado hacia otros municipios o la cabecera
departamental.
La situación es similar en las otras centralidades, El Amparo y San Jerónimo, ambas se especializan
en comunicación y transporte, su suelo es para producción agrícola y pecuaria en menor escala,
brindan servicios de salud y educación, y se tiene comercio de productos para el consumo local,
además hay disponibilidad del manto freático.
En San Jerónimo también es necesaria la habilitación de una terminal de buses porque la actividad
de abordaje y descarga se lleva a cabo en la calle principal. En esta microrregión se cultiva el
Rambután para exportación y esta actividad genera empleo para los habitantes del lugar; también
es esencial el fortalecimiento de los servicios de salud y educación. En esta microrregión será
importante el mejoramiento de los caminos de la carretera nacional hacia la centralidad, ya que
71
actualmente se debe de bajar hasta Pajapita y luego subir hacia San Jerónimo, esto se debe a la
condición poco transitable de los caminos.
Las acciones estratégicas e intervenciones para el fortalecimiento y/o desarrollo de las centralidades
del municipio de El Tumbador se plantean en el cuadro 7.
72
No. Lugar Centralidad Especialidad del Acciones estratégicas para el
poblado actual o lugar poblado fortalecimiento, consolidación o
potencial desarrollo de centralidades
Mejoramiento y fortalecimiento de la
infraestructura vial de acceso a la
comunidad.
Construcción y fortalecimiento de
bibliotecas comunales.
Mejoramiento procesos de
comercialización
Construcción y fortalecimiento de
bibliotecas comunales.
Mejoramiento procesos de
comercialización
73
Mapa16. Centralidades actuales
74
Movilidad y conectividad estratégica
Con la finalidad de mejorar la movilización interna y externa del municipio, se plantean las siguientes
acciones e intervenciones y en el anexo 5 se incluye el listado de proyectos de mantenimiento y
mejoramiento de calles y caminos.
75
Mapa17. Movilidad futura
76
5.3 Escenario futuro deseado
En el apartado siguiente se tiene el resumen del escenario actual, tendencial y futuro, por lo que la
descripción que se plantea es cualitativa y de percepción por parte de los actores del territorio.
Problema central: Meta país: La Guatemala rural del año 2032 habrá
mejorado su nivel de competitividad.
77
Escenario actual Escenario futuro
Población: población del área rural del Para el 2032 en el municipio de El Tumbador, se tendrá
municipio la mayoría de los caminos y carreteras en buen estado.
Causas:
• Deterioro de la malla vehicular
• Vulnerabilidad del territorio ante El municipio tendrá:
tormentas, vientos fuertes,
• Vías de comunicación (caminos y carreteras) en
deslizamientos y derrumbes
óptimas condiciones (mejoramiento y
• Insuficiente presupuesto
mantenimiento)
• Eficientes interconexiones entre lugares poblados y
hacia otros municipios
• Aumento de las actividades económicas de la
población
Problema central: Meta país: Lograr la cobertura sanitaria universal, en
Altos índices de morbilidad particular la protección contra los riesgos financieros,
el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el
Magnitud:
acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces,
Infecciones Respiratorias Agudas -IRA-
en niños menores de 5 años 8.65 %, asequibles y de calidad para todos.
incidencia de diarreas en niños
menores de cinco años 13.23 %,
cobertura de atención médica de Para el año 2032, reducir la tasa de mortalidad infantil
partos 76.16 %
en veinticinco puntos
Población: población del área rural del
municipio
Meta municipal:
Causas:
• El presupuesto asignado es Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador la
insuficiente para el equipamiento, incidencia de IRA´s ha disminuido de 8.65 % en el año
dotación de medicinas, insumos,
2018 a 4% en niños menores de 5 años.
mantenimiento de la
infraestructura y contratación de
personal médico especializado
Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador la
• Incorrectos hábitos de higiene por
la poca formación educativa o incidencia de diarreas ha disminuido de 13.23 % en el
condiciones de pobreza año 2018 a 8% en niños menores de 5 años.
• Incidencia de enfermedades por el
consumo de agua que no es
78
Escenario actual Escenario futuro
Magnitud:
Infecciones Respiratorias Agudas -IRA- en niños
menores de 5 años 4 %, incidencia de diarreas en niños
menores de cinco años 8 %, cobertura de atención
médica de partos 86 %
El municipio tendrá:
Magnitud:
Cobertura del servicio público de Meta municipal:
distribución de agua: 88 %
Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador la
Población: población del área rural del cobertura del servicio de agua apta para consumo
municipio humano ha aumentado de 8,943 hogares en el 2018 a
14,000
Causas:
• El presupuesto asignado es
insuficiente para el mejoramiento,
mantenimiento y tratamiento del Magnitud:
agua Cobertura del servicio público de distribución de agua:
• El sistema actual de traslado se ha 8,943 hogares
deteriorado con el pasar del
tiempo
El municipio tendrá:
79
Escenario actual Escenario futuro
• Agua clorada
• Personas sensibilizadas con relación al uso adecuado
del recurso hídrico
• Sistemas óptimos de abastecimiento de agua apta
para consumo humano
• Fuentes protegidas de agua utilizadas para el
abastecimiento de las comunidades
Problema central: Meta país: Para el 2032, incrementar al 90% el acceso
Insuficiente cobertura del sistema de a agua potable y saneamiento mejorado.
alcantarillado sanitario
Magnitud:
hogares conectados a una red de Meta municipal:
alcantarillado sanitario 22%
Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador la
Población: población del área rural del cobertura de hogares conectados a una red de
municipio alcantarillado sanitario ha aumentado de 19.2 % en el
2018 a 65%
Causas:
• El presupuesto para la
introducción del sistema de Magnitud:
drenajes en las comunidades del
municipio es insuficiente hogares conectados a una red de alcantarillado
• No se prioriza este tipo de servicio sanitario: 65 %
o no se incluye como parte de los
proyectos de agua y saneamiento
El municipio tendrá:
80
Escenario actual Escenario futuro
El municipio tendrá:
Magnitud:
desnutrición aguda en niños menores
de cinco años 70 casos, desnutrición Meta municipal:
crónica en niños en edad escolar
(comprendidos entre 6 y 9 años con 11 Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador el
meses) 39.1 % índice de desnutrición aguda en niños menores de 5
años ha bajado de 38 y 32 casos de hombres y mujeres
Población: población del área urbana y
en el año 2018 a 25 casos de hombres y 23 de mujeres,
rural
y la desnutrición crónica en niños en edad escolar
Causas: (comprendidos entre 6 y 9 años con 11 meses), de 39.1
• Limitaciones económicas de las en el año 2015 a 29 %
familias
• Consumo de alimentos poco
nutritivos para los niños Magnitud:
• Prácticas inadecuadas de atención desnutrición aguda en niños menores de cinco años 25
materno infantil casos de hombres y 23 de mujeres, desnutrición
81
Escenario actual Escenario futuro
El municipio tendrá:
Causas:
Meta municipal:
• Aprovechamiento ilegal de los
bosques Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador la
• Leña como principal fuente
cobertura forestal ha aumentado de 23.48 % en el año
energética en el municipio
• Sobreutilización de terrenos 2016 a 52%.
Magnitud:
cobertura forestal del municipio 52 %
El municipio tendrá:
82
Escenario actual Escenario futuro
El municipio tendrá:
83
Escenario actual Escenario futuro
El municipio tendrá:
Magnitud:
Densidad poblacional: 528.51 hab/km2
84
Escenario actual Escenario futuro
El municipio tendrá:
Magnitud:
pobreza general 73 % Meta municipal:
pobreza extrema 14.3 %
Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador los
Territorio: Microrregión 1 y en El índices de pobreza general han disminuido de 73 % en
Retiro, El Guapinol, El Cielo, La el año 2011 al 63% y la pobreza extrema de 14.3 % en
Democracia, El Amparo y Palma Real el año 2011 a 8%
85
Escenario actual Escenario futuro
Magnitud:
pobreza general 73 %
pobreza extrema 14.3 % Meta municipal:
Territorio: Plan de Arena, Buena Vista, Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador los
Nueva Marinlandia, Nueva Santa Anita índices de pobreza general han disminuido de 73 % en
y El Refugio el año 2011 al 63% y la pobreza extrema de 14.3 % en
el año 2011 a 8%
86
Escenario actual Escenario futuro
Magnitud:
pobreza general 73 % Meta municipal:
pobreza extrema 14.3 %
Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador los
Territorio: San Jerónimo índices de pobreza general han disminuido de 73 % en
el año 2011 al 63% y la pobreza extrema de 14.3 % en
el año 2011 a 8%
Factores que limitan o favorecen el
desarrollo de la potencialidad:
El municipio tendrá:
87
Escenario actual Escenario futuro
Magnitud:
cobertura forestal del municipio 52 %
El municipio tendrá:
El municipio tendrá:
88
Escenario actual Escenario futuro
Magnitud:
pobreza general 73 %
pobreza extrema 14.3 % Para el año 2032 en el municipio de El Tumbador los
índices de pobreza general han disminuido de 73 % en
Factores que limitan o favorecen el el año 2011 al 63% y la pobreza extrema de 14.3 % en
desarrollo de la potencialidad: el año 2011 a 8%
• Aprovechamiento de los centros de
convergencia para la organización de
los grupos de productores Magnitud:
El municipio tendrá:
Desde el año 2016, Guatemala realizó un ejercicio técnico para la identificación de necesidades y
problemáticas vividas en el territorio y que eran prioritarias de atender desde el Estado para
alcanzar el desarrollo. Este ejercicio se llevó a cabo con la participación de distintos sectores y
actores en el ámbito nacional; a nivel municipal se tuvo la participación y colaboración con los
actores locales participantes de las Unidades Técnicas Departamentales (UTD). Se aglutinaron todos
los ejercicios de priorización realizados en todo el territorio nacional, apoyado con un sólido
ejercicio metodológico se logró la identificación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND),
que se convirtieron en área de intervención que posibilitan el desarrollo, siendo estas las siguientes:
1) Protección Social y Disminución de la pobreza; 2) Acceso a servicios de salud; 3) Acceso al agua y
gestión de los recursos naturales; 4) Impulso de la inversión y empleo; 5) Seguridad Alimentaria y
89
Nutricional; 6)Valor económico de los recursos naturales; 7) Transparencia y fortalecimiento
institucional; 8) Educación; 9) Reforma Fiscal Integral y 10) Ordenamiento territorial. Cada una de
las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND) contiene Metas Estratégicas del Desarrollo (MED’s)
que se convierten en mecanismos que faciliten el cumplimiento de la PND.
Meta Estratégica de Desarrollo (MED): Para el 2030, potenciar y promover la inclusión social,
económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación económica u otra condición.
Resultado Nacional
Resultado municipal
de Desarrollo Productos Responsable
/Indicador
/Indicador
Para el 2032, se ha Para el año 2032 en el Micros, pequeñas y MINECO
disminuido la municipio de El Tumbador medianas empresas
pobreza y pobreza los índices de pobreza beneficiadas con
extrema con general han disminuido servicios de
énfasis en los de 73 % en el año 2011 al asistencia técnica y
departamentos 63% y la pobreza extrema financiera.
priorizados, de 14.3 % en el año 2011 Actividades Municipalidad
en 27.8 puntos a 8% financiadas o
porcentuales cofinanciadas por la
municipalidad para
proyectos de
90
Indicadores: Indicadores: Pobreza emprendimientos o
Pobreza general y general y pobreza cadenas productivas
pobreza extrema extrema para el beneficio de
la población.
Jóvenes de 14 a 29 MINECO
años capacitados en
temas de educación
vocacional con
asistencia técnica y
servicios de
información a nivel
nacional.
Personas Municipalidad
capacitadas con
financiamiento o
cofinanciamiento
por parte de la
municipalidad en
educación
vocacional (corte y
confección, belleza,
repostería, bisutería,
mecánica,
carpintería, herrería,
etc.)
Niños y niñas de 0 a 6 SOSEP
años en situación de
pobreza y pobreza
extrema,
beneficiados con
atención integral en
Hogares
Comunitarios
Adultos mayores en SOSEP
condición de
pobreza y pobreza
extrema
beneficiados con
atención integral
Micro, pequeños y MINECO
medianos
empresarios
capacitados con
servicios de
desarrollo
91
empresarial.
(Mineco)
Niños, niñas y PGN
adolescentes
representados,
atendidos y/o
referenciados para la
protección de sus
derechos.
Personas MINECO
individuales y
jurídicas
beneficiadas con
servicios de Registro
de Garantías
Mobiliarias
Beca de educación MIDES
superior entregada a
adolescentes y
jóvenes
Beca de empleo MIDES
entregada a
adolescentes y
jóvenes
Beca artesano- MIDES
entregada a
adolescentes y
jóvenes
Personas MINTRAB
capacitadas para
trabajar en
actividades
económicas diversas
Personas orientadas MINTRAB
e insertadas en el
mercado laboral
Estudios del MINTRAB
mercado laboral
para facilitar la
inserción y movilidad
laboral para la
población
económicamente
activa
92
Inspecciones para la MINTRAB
verificación del
cumplimiento de la
legislación laboral
Formar y certificar INTECAP
trabajadores y
personas por
incorporarse al
mercado laboral
Capacitar INTECAP
trabajadores y
personas por
incorporarse al
mercado laboral
Personas INTECAP
económicamente
activas con
asistencia técnica o
tecnológica en todas
las actividades
económicas
Mujeres SOSEP
beneficiadas con
capacitación y
asistencia técnica en
proyectos
productivos
Para el 2032 en el Carreteras y caminos MCIV
municipio de El terciarios
Tumbador, se tendrá la Construcción y Municipalidad
mayoría de los caminos y mantenimiento de
carreteras en buen estado caminos
Pavimentación de las Municipalidad
vías públicas urbanas
y mantenimiento de
las mismas
Construcción, MCIV
ampliación y
mantenimiento de
carreteras terciarias.
93
Prioridad Nacional de Desarrollo: Acceso a servicios de salud.
Resultado Nacional
Resultado municipal
de Desarrollo Productos Responsable
/Indicador
/Indicador
Para el año 2032, Para el año 2032 en el Apoyo al MSPAS Municipalidad
reducir la tasa de municipio de El Tumbador para la atención de
mortalidad infantil la incidencia de IRA´s ha los pacientes (pago
en 25 puntos disminuido de 8.65 % en de doctores)
porcentuales. el año 2018 a 4% en niños Consejería y MSPAS
menores de 5 años. capacitación a Municipalidad (DMM)
Indicadores: personas sobre
Incidencia de IRA Indicadores: hábitos de higiene y
(Neumonías) en Incidencia de IRA cuidado infantil
niños menores de 5 (Neumonías) en niños Niño y niña menor MSPAS
años (%) menores de 5 años (%) de 5 años atendido Municipalidad (DMM)
por infección
Incidencia de respiratoria aguda
Diarreas en niños Para el año 2032 en el Pago por servicios de Municipalidad
menores de 5 años municipio de El Tumbador enfermería para la
(%) la incidencia de diarreas atención a la
ha disminuido de 13.23 % población
Proporción de en el año 2018 a 8% en Actividades de MSPAS
partos con niños menores de 5 años. mejoramiento de Municipalidad (DMM)
asistencia médica vida para la
Indicadores: población del
Incidencia de Diarreas en municipio
niños menores de 5 años Niño y niña menor MSPAS
(%) de 5 años atendido Municipalidad (DMM)
por enfermedad
diarreica aguda
Niño niña de 1 a MSPAS
menor de 5 años con
desparasitación
Para el año 2032 en el Población con MSPAS
municipio de El Tumbador acceso a métodos de
la atención de partos con planificación familiar
asistencia médica a Mujer en edad fértil MSPAS
aumentado de 76.16 % en suplementada con
el año 2018 al 86% micronutrientes
94
Mujer que recibe MSPAS
Indicadores: atención prenatal
Proporción de partos con oportuna
asistencia médica Mujer que recibe MSPAS
atención del parto
institucional por
personal calificado
Mujer embarazada y MSPAS
madre lactante con
alimentación
complementaria
Mujeres en edad MSPAS
fértil, madres y niños
con servicios de
apoyo a la
prevención de la
mortalidad materna
y neonatal
Niña de 10 a 11 años MSPAS
vacunada contra el
virus del papiloma
humano
Nino y niña menor MSPAS
de 1 menor de 5
años vacunados de
acuerdo con su edad
y esquema de
vacunación vigente
Niño y niña menor MSPAS
de 5 años con
suplementación de
micronutrientes
Construcción de MSPAS
centros de salud y
adquisición de
equipo para el
beneficio de la
población
Madre de niño y niña MSPAS
menor de 5 años,
que recibe
consejería sobre
prácticas para el
cuidado infantil.
95
Mujeres MSPAS
embarazadas
reciben consejería y
atención en temas
sobre lactancia
materna exclusiva y
preparación de
alimentos, nutrición,
preparación,
manipulación de
alimentos e higiene
personal, prácticas
de cuidado infantil,
asistencia médica y
capacitaciones sobre
temas de prevención
a comadronas.
Pago por servicios de Municipalidad
enfermería para la
atención a la
población
Habitantes reciben MSPAS
servicios de apoyo a
la prevención y
control de las
enfermedades
vectoriales
Registro, control y MSPAS
vigilancia sanitaria Municipalidad (DMM)
de cementerios y
manejo de cadáveres
(MSPAS) para el
cuidado de la
población
Habitantes reciben MSPAS
servicios de apoyo a Municipalidad (DMM)
la prevención y
control de ITS,
VIH/SIDA
Habitantes reciben MSPAS
servicios de apoyo a Municipalidad (DMM)
la prevención y
control de la
tuberculosis
Personas MSPAS/Municipalidad
capacitadas en salud
96
preventiva,
población atendida
con servicios de
información,
educación y
comunicación en los
ciclos de vida con
énfasis en los modos
de vida saludable
(MSPAS)
Intervención de la
municipalidad:
Campañas
municipales de
promoción de la
salud, promotores
de salud registro
Población que recibe MSPAS
atención médica por
enfermedades no
transmisibles
Población con MSPAS
servicios de
prevención y
promoción de la
salud
Población que recibe MSPAS
atención en salud
ante desastres y
urgencias
epidemiológicas
Servicios de CVB
emergencia
proporcionados a la
población
Mejorar la calidad y IGSS
acceso a la atención
de pacientes con
enfermedades
cardiovasculares
Promover alimentos IGSS
saludables, actividad
física para la
población
97
Establecer e IGSS
implementar
estrategias de
vigilancia
epidemiológica de
las principales
causas directas para
el beneficio de la
población
Meta Estratégica de Desarrollo (MED): Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente
de los recursos naturales.
Resultado Nacional
Resultado municipal
de Desarrollo Productos Responsable
/Indicador
/Indicador
Para el 2032, se Para el año 2032 en el Familias con Municipalidad
ha municipio de El Tumbador servicios de agua
incrementado la cobertura del servicio apta para consumo
en de agua apta para humano
10.8 puntos consumo humano ha Control y vigilancia MSPAS
porcentuales el aumentado de 8,943 de la calidad del agua
acceso a agua hogares en el 2018 a y servicios de
potable 14,000 abastecimiento para
domiciliar en los la población
hogares Indicadores: Inventario de MSPAS
guatemaltecos. Cobertura del servicio sistemas de
público de distribución de abastecimiento de
Indicadores: agua agua para el
Cobertura del beneficio de la
servicio público de población
distribución de Fomentar mejoras a MSPAS
agua los sistemas de
bastecimiento de
% hogares agua para dotar agua
conectados a una apta para consumo
red de humano para el
alcantarillado beneficio de la
sanitario población
Capacitación a MSPAS
% hogares con COCODES,
servicio de COMUDES, Comités
98
recolección de de Agua y
residuos y desechos Municipalidades
sólidos sobre la protección
de fuentes de agua
para consumo
humano.
Para el año 2032 en el Familias con Municipalidad
municipio de El Tumbador servicios de
la cobertura de hogares alcantarillado
conectados a una red de Familias con servicio Municipalidad
alcantarillado sanitario ha de sistema de
aumentado de 19.2 % en drenajes
el 2018 a 65%
Indicadores:
% hogares conectados a
una red de alcantarillado
sanitario
Para el año 2032 en el Familias que reciben MSPAS/Municipalidad
municipio de El Tumbador otros servicios de
la cobertura de hogares saneamiento
con servicio de (mercados, rastros,
recolección de residuos y cementerios)
desechos sólidos ha Personas reciben MSPAS/Municipalidad
aumentado a 32% capacitaciones
orientadas a la
Indicadores: educación sanitaria y
% hogares con servicio de desechos
recolección de residuos y Familias con Municipalidad
desechos sólidos servicios de
recolección,
tratamiento y
disposición final de
desechos y residuos
sólidos
Asesoría técnica en MARN
la Recolección de
residuos y desechos
sólidos en fuentes de
agua para contribuir
al saneamiento
hídrico en la
población
Personas MARN
capacitadas y
sensibilizadas en
99
temas de
responsabilidad
socio ambiental
Meta Estratégica de Desarrollo (MED): Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos
porcentuales la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, de los pueblos Maya,
Xinka, Garífuna y la no indígena con énfasis en el área rural.
Resultado Nacional
Resultado municipal
de Desarrollo Productos Responsable
/Indicador
/Indicador
Para el año 2032, se Para el año 2032 en elConsejería y MSPAS,
ha reducido en no municipio de El Tumbador
capacitación a Municipalidad (DMM)
menos de 25 el índice de desnutrición
madres y mujeres
puntos aguda en niños menoresembarazadas
porcentuales la de 5 años ha bajado de 38
Niño y niña menor MSPAS
desnutrición y 32 casos de hombres y
de 5 años con
crónica en niños mujeres en el año 2018 a
diagnóstico y
menores de cinco 25 casos de hombres y 23
tratamiento de la
años, con énfasis en de mujeres, y la
desnutrición aguda
los niños y niñas de desnutrición crónica en
Actividades de MSPAS,
los pueblos Maya, niños en edad escolar mejoramiento de Municipalidad (DMM)
Xinca y Garífuna y (comprendidos entre 6 y 9
vida para la
del área rural (del años con 11 meses), depoblación del
49% en 2015, a 39.1 en el año 2015 a 29 %
municipio
24% en el 2032). Vigilancia del agua MSPAS
Indicador: para consumo
Indicador: No. de niños < 5 años con humano y uso
No. de niños < 5 desnutrición aguda recreativo para el
años con Desnutrición crónica (%) beneficio de la
desnutrición aguda población
Desnutrición Personas asistidas MAGA
crónica (%) para producción de
alimentos de
autoconsumo
Personas reciben MAGA
asistencia técnica
para mejorar los
sistemas productivos
Personas MAGA
capacitadas sobre Municipalidad (DMM)
huertos familiares,
100
gallinas ponedoras u
otro proyecto
agropecuario
Transferencias MIDES, DMM
monetarias
condicionadas para
alimentos
entregadas a familias
que viven en
pobreza y pobreza
extrema
Transferencias MIDES, DMM
monetarias
condicionadas
entregadas a familias
con niños y niñas
entre 0 y 5 años y
mujeres
embarazadas o en
periodo de lactancia
que cumplen con sus
controles de salud
Transferencias MIDES, DMM
monetarias
condicionadas
entregadas a niñas y
adolescentes
embarazadas o
madres de 14 o
menos años,
víctimas de violencia
sexual judicializadas
que cumplen con sus
controles de salud
Niñas y niños de 8 SBS
meses a 12 años
atendidos
integralmente
Niños y niñas MINEDUC
atendidos en
escuelas saludables
Niños y niñas del MINEDUC
nivel preprimario
atendidos con
alimentación escolar
101
Niños y niñas del MINEDUC
nivel primario
atendidos con
alimentación escolar
Mujeres en el área MAGA, DMM
rural con buenas
prácticas para el
hogar
Vigilancia de la MSPAS, DMM
fortificación con
micronutrientes en
alimentación básicos
para el beneficio de
la población
Niño y niña de 6 MSPAS
meses a menor de 24
meses que recibe
alimentación
complementaria
Niño y niña menor MSPAS
de 2 años con
vigilancia de
desarrollo infantil
Población infantil MSPAS
recibe servicios de
apoyo a la
prevención de la
mortalidad de la
niñez y la
desnutrición crónica
Personal de SESAN, DMM
instituciones
públicas y actores
del SINASAN
coordinados y
asistidos
técnicamente en
prevención de la
desnutrición crónica
Informe de SESAN
seguimiento de las
acciones de
Prevención de la
Desnutrición Crónica
102
para el beneficio de
la población
Resguardo y INDECA
conservación de
alimentos en
bodegas para
beneficio de la
población
Informes científicos ICTA
de tecnologías para
la producción
agrícola en beneficio
de agricultores
Agricultores ICTA
beneficiados con
semillas mejoradas y
servicios técnicos
Personas ICTA
capacitadas en
técnicas de
producción y
procesamiento
agrícola
Familias de MAGA
agricultura familiar
con niños menores
de dos años
incrementan su
disponibilidad y
consumo de
alimentos para la
prevención de la
desnutrición crónica
Entrega de alimentos MAGA
a familias por
acciones en la
comunidad, por
riesgo y
damnificados por
eventos climáticos y
desastres naturales,
a población
vulnerable
Promotores (as) y MAGA
agricultores (as) de
103
infra y subsistencia
con mejoras en sus
sistemas productivos
en apoyo a la
economía familiar
Productores (as) MAGA
agropecuarios
organizados
apoyados en
encadenamientos e
implementación de
proyectos
productivos y de
servicios para el
desarrollo rural
integral
Meta Estratégica de Desarrollo (MED): Para 2030, promover la ordenación sostenible de todos los
tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la
forestación y la reforestación a nivel de país.
Resultado Nacional
Resultado municipal
de Desarrollo Productos Responsable
/Indicador
/Indicador
Para el 2032, un Para el año 2032 en el Propietarios de INAB
32% del territorio municipio de El Tumbador tierras reciben Municipalidad
terrestre se la cobertura forestal ha dotación de
encuentra cubierto aumentado de 23.48 % en incentivos forestales
por bosques que el año 2016 a 52% (Probosque)
generan bienes Áreas municipales Municipalidad
económicos y Indicador: reforestadas y INAB
ambientales para la % cobertura forestal conservadas para el
población. beneficio de la
población
Indicador: Ecosistemas del SIGAP
% cobertura sistema
forestal guatemalteco de
áreas protegidas
para el beneficio de
la población
Acciones para la Municipalidad
conservación de los INAB
104
otros ecosistemas en
áreas municipales
(limpieza y
reforestación de
riberas de ríos) para
el beneficio de la
población
Población CONAP
guatemalteca
adyacente o en áreas
protegidas
beneficiadas por el
uso sostenible de los
recursos naturales
Medidas de Municipalidad
mitigación en áreas INAB
municipales y
protegidas para el
beneficio de la
población
Personas reciben MARN, Municipalidad
capacitación
socioambiental
Personas MARN, Municipalidad
sensibilizadas y
concientizadas con
relación al ambiente
Personas MARN, Municipalidad
capacitadas y
sensibilizadas en
temas de
responsabilidad
socio ambiental
Productores MAGA, MARN,
forestales con Municipalidad
asesoría técnica para
fortalecer sus
capacidades de
protección y
producción de su
patrimonio
productivo
Personas reciben MAGA, MARN,
capacitación y Municipalidad
asesoría técnica para
105
la aplicación de
buenas prácticas
agrícolas y manejo
adecuado de
fertilizantes y
pesticidas
Productores MAGA, MARN,
agropecuarios con Municipalidad
resorvorios de agua,
aljibes, captadores
de agua de lluvia y
sistemas de
conducción y
distribución para
riego
Personas reciben MAGA, MARN,
asistencia sobre Municipalidad
agricultura familiar y
diversificación de
cultivos en pequeñas
y medianas
extensiones de
tierra.
Agricultores aplican MAGA, MARN,
buenas prácticas Municipalidad
agrícolas y
conservación de
suelos
Productores (as) MAGA, MARN,
agropecuarios y Municipalidad
forestales asistidos
en el manejo y
conservación de
recursos naturales.
Personas con MAGA, MARN,
incentivos en apoyo Municipalidad
a la reforestación
para la protección de
fuentes de agua y
zonas de recarga
hídrica.
Proyectos amigables MAGA, MARN,
con el ambiente en Municipalidad
beneficio de
comunidades dentro
106
de áreas protegidas y
zonas de influencia.
Proyectos que MARN, Municipalidad
promueven la
resiliencia a la
variabilidad climática
a través de
restauración de
ecosistemas en
Áreas Protegidas.
Programas para
reducir o absorber
las emisiones de
gases de efecto
invernadero a través
de proyectos y/o
acciones de
compensación en
Áreas Protegidas.
Proyectos para la
adaptación y/o
mitigación al cambio
climático en Áreas
Protegidas en
beneficio de las
poblaciones
adyacentes
Bosques bajo control INAB, DIPRONA- PNC,
y vigilancia en Municipalidad,
coordinación y Comunidades,
operación conjunta COCODES
con instituciones de
seguridad y justicia,
para asegurar la
gobernabilidad,
cumplimiento legal y
disminución de
tráfico ilícito de
productos
maderables y no
maderables para el
beneficio de la
población
Agricultores de las INAB, CONRED,
comunidades del Municipalidad,
área rural
107
capacitados en Comunidades,
prevención y manejo COCODES
del fuego (rozas
agrícolas, líneas
negras, brechas
corta fuego, etc.).
Guardabosques y Municipalidad,
brigadas de Proyecto Volcanes,
bomberos forestales Comunidades,
equipados con COCODES
equipamiento básico
para el control de
incendios forestales
Personas de las INAB, Municipalidad,
comunidades Comunidades,
sensibilizadas sobre COCODES
la ley forestal y
aplicación de la
misma a personas
que incurran en
delitos relacionados
a tala ilegal e
incendios forestales
Comunidades INAB, Municipalidad
estratégicas del
municipio con
fortalecimiento y
establecimiento de
viveros forestales
Hectáreas de tierras INAB, Municipalidad,
forestales Proyecto Volcanes
degradadas
restauradas, con
incentivos PINPEP y
PROBOSQUE en
comunidades donde
aún no cuentan con
estos programas
Áreas de bosque INAB, Municipalidad
identificadas que
han cumplido sus
fases de pago
potenciales para re
incentivar o para
gestionar su manejo
a través de los
108
programas de
incentivos forestales
PINPEP o
PROBOSQUE
Hectáreas con MINDEF,
cobertura forestal, Municipalidad,
bajo control y CONAP, MARN,
vigilancia en MAGA
coordinación y
operación conjunta
con instituciones de
seguridad y justicia,
para asegurar la
gobernabilidad,
cumplimiento legal y
disminución de
tráfico ilícito de
productos
maderables y no
maderables.
Ecosistemas, bajo MINDEF,
control y vigilancia Municipalidad,
en coordinación y CONAP, MARN,
operación conjunta MAGA
con instituciones de
seguridad y justicia,
para asegurar la
gobernabilidad,
cumplimiento legal y
disminución de
tráfico ilícito.
Oficina Municipal de Municipalidad,
Medioambiente Proyecto Volcanes
creada y en
funcionamiento
109
Prioridad Nacional de Desarrollo: Educación
Meta Estratégica de Desarrollo (MED): Para el 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños
tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que
produzca resultados de aprendizaje pertinente y efectivo.
Resultado Nacional
Resultado municipal
de Desarrollo Productos Responsable
/Indicador
/Indicador
Para el 2032, se ha Para el año 2032 en el Estudiantes del Ciclo MINEDUC
incrementado en municipio de El Tumbador Diversificado
4.8 puntos la cobertura de educación atendidos con
porcentuales la preprimaria, primaria, Gratuidad
población que básico y diversificado ha Construcción MINEDUC
alcanza el nivel de aumentado en 10 puntos edificios escolares
lectura y en 3.53 porcentuales (de 47.53 % nivel diversificado
puntos en el nivel de preprimaria para la comunidad
porcentuales la en el año 2018 a 57.53 %; educativa
población que de 83.64 % en el nivel Ampliación edificios MINEDUC
alcanza el nivel de primario en el año 2018 a escolares nivel
matemática en 93.64 %; de 44.35 % en el diversificado para la
niños y niñas del nivel básico en el año comunidad
sexto grado del 2018 a 54.35 %; de 11.85 educativa
nivel primario, (de % en el nivel diversificado Mejoramiento MINEDUC
40.40% en lectura en el año 2018 a 21.85%) edificios escolares
en 2014 a 45 % a nivel diversificado
2024 y de 44.47% Indicadores: para la comunidad
en matemática a Tasa Neta de Cobertura educativa
48% a 2032). Preprimaria Contratación MINEDUC
Tasa Neta de Cobertura docentes nivel Municipalidad
Indicadores: Primaria diversificado
Tasa Neta de Tasa Neta de Cobertura Capacitación MINEDUC
Cobertura Básico docentes nivel
Preprimaria Tasa Neta de Cobertura diversificado
Tasa Neta de Diversificado Dotación becas MINEDUC
Cobertura Primaria estudiantes nivel
Tasa Neta de diversificado
Cobertura Básico Dotación material y MINEDUC
Tasa Neta de equipo nivel
Cobertura diversificado
Diversificado Estudiantes de MINEDUC
primaria monolingüe
atendidos en el
sistema escolar
110
Estudiantes de MINEDUC
primaria bilingüe
atendidos en el
sistema escolar
Estudiantes del nivel MINEDUC
preprimario
atendidos en el
sistema escolar
Estudiantes del ciclo MINEDUC
básico atendidos en
el sistema escolar
Niños y niñas del MINEDUC
nivel preprimario y
primer grado
primaria con
vigilancia nutricional
Madres capacitadas MINEDUC
en el aprendizaje
temprano de los
niños y niñas.
Promotores
educativos
capacitados para la
atención de la
primera infancia
Sensibilización de MINEDUC
padres de familia
para la incorporación
de sus hijos al
sistema educativo y
para la continuidad
en el mismo.
Niños y niñas entre 7 MINEDUC
a 12, y adolescentes
de 13 a 15 años y de
16 a 18 años que
fueron identificados
fuera del sistema
educativo son
incorporados al
mismo
(matriculados), y con
un alto desarrollo de
habilidades,
destrezas y
competencias
111
adecuadas a su edad
y nivel educativo.
(Incluye: niños y
niñas con
discapacidad o
indígenas)
Matrícula de MINEDUC
preprimaria que
cumple con un alto
desarrollo de
habilidades,
destrezas y
competencias para
pasar al nivel
primario de
educación
Matrícula de MINEDUC
primaria que cumple
con un alto
desarrollo de
habilidades,
destrezas y
competencias
adecuadas a su edad
y nivel educativo.
(Incluye: niños y
niñas con
discapacidad,
indígenas y con
sobre edad.)
Matrícula de MINEDUC
educación media
(básicos y
diversificado) que
cumple con un alto
desarrollo de
habilidades,
destrezas y
competencias
adecuadas a su edad
y nivel educativo.
(Incluye:
adolescentes con
discapacidad,
indígenas y con
sobre edad.)
112
Adolescentes MINEDUC
embarazadas o
madres/padres
adolescentes,
incorporados en un
programa de
educación
alternativa que
implique un
desarrollo curricular
acelerado y
especializado, así
como que integre
controles de salud
para la madre y el
hijo/a dentro del
establecimiento
escolar.
Familias que reciben MIDES
transferencias
condicionadas para
educación
Niños, niñas y SEPAZ, MINGOB
adolescentes
capacitados en áreas
de cultura de paz,
valores, inclusión
social, resolución de
conflictos escolares
de manera pacífica.
Estudiantes de MINEDUC
primaria monolingüe
atendidos en el
sistema escolar
Niños y niñas del MINEDUC
nivel primario
atendidos con
alimentación escolar
Niños y niñas del MINEDUC
nivel preprimario
atendidos con
alimentación escolar
Niños de primera MINEDUC
infancia atendidos
en aprendizaje
temprano
113
Estudiantes del MINEDUC
Programa Centros
Municipales de
Capacitación y
Formación Humana
(CEMUCAF),
atendidos en áreas
técnico-laborales.
Meta Estratégica de Desarrollo (MED): El 100% de los municipios cuenta con planes de
ordenamiento territorial integral que se implementan satisfactoriamente.
Resultado Nacional
Resultado municipal
de Desarrollo Productos Responsable
/Indicador
/Indicador
Al 2032, se han Para el año 2032 en el
Elaboración de Municipalidad
mejorado las municipio de El Tumbador
reglamentos sobre el
condiciones de vida el 75 % de las
uso del suelo y
de las poblaciones y comunidades estarán
construcción para el
los bienes y ordenadas beneficio de la
servicios territorialmente y se
población
ecosistémicos por contará con reglamento
Planes Locales de Municipalidad
medio de la de construcción Ordenamiento
implementación de Territorial y su
planes de Indicador: Densidad de reglamento
ordenamiento población. elaborados e
territorial integral, implementados para
con enfoque de el beneficio de la
cuencas población
hidrográficas. Áreas con Municipalidad
ordenamiento vial
Indicador: para el beneficio de
Densidad de la población
población. Áreas de espacio Municipalidad
Índice de público gestionadas
participación para el beneficio de
ciudadana la población
Áreas de uso urbano Municipalidad
regulado para el
beneficio de la
población
114
Personas que utilizan Municipalidad
el servicio de
transporte público
Mantenimiento de la RIC
información
catastral en zonas
declaradas en
proceso de catastro
y catastradas (RIC)
para el beneficio de
la población
Personas atendidas Municipalidad
con calidad en los
servicios municipales
Recurso humano Municipalidad
capacitado y
fortalecido en
gestión municipal
Población con MSPAS
servicios de
prevención y
promoción de la
salud
Población que recibe MSPAS
atención en salud
ante desastres y
urgencias
epidemiológicas
Servicios de apoyo a MSPAS
la
institucionalización
de los derechos al
abordaje de la
violencia contra la
mujer
Municipalidades MINFIN
implementadas con
la Gestión por
Resultados para el
beneficio de la
población
Personal de MINFIN
Municipalidades con
capacitación y
asesoría técnica
115
Entidades e SEGEPLAN
instituciones
públicas y Sistema de
Consejos de
Desarrollo, asistidos
técnicamente en
procesos de
políticas,
planificación y
programación, en el
marco del Plan y la
Política Nacional de
Desarrollo y la
Política General de
Gobierno.
Municipios con RIC
mantenimiento de la
información
catastral para el
beneficio de la
población
Municipalidades que RIC
hacen uso
multifinalitario de la
información
catastral.
Municipios RIC
declarados
catastrados
Áreas Protegidas RIC
Demarcadas para la
Consolidación de la
Certeza Jurídica
Espacial
Municipios con RIC
Mantenimiento y
actualización de la
Información
Catastral
Ecosistemas del CONAP
Sistema
Guatemalteco de
Áreas Protegidas
(SIGAP) y diversidad
biológica del país,
conservados.
116
Autoridades, INAB
organizaciones,
líderes locales,
estudiantes y
maestros,
informados y
sensibilizados sobre
el uso sostenible del
bosque, para
mejorar la
Gobernanza y
promover una
cultura forestal
tendiente a
incrementar la
legalidad y reducir la
conflictividad en
torno al uso del
bosque.
Empresas MINECO
beneficiadas con
diagnósticos
programas políticas
y proyectos de
competitividad y
clima de negocios
Micro pequeñas y MINECO
medianas empresas
beneficiadas con el
fortalecimiento de
cadenas de valor
productivas
Funcionarias y MINECO
funcionarios
capacitadas en
perspectivas de
género
Emisión de licencias, MARN
resoluciones e
informes sobre
temas ambientales a
entidades y personas
Capacitación en INFOM
Gestión Municipal a
autoridades,
funcionarios y
117
empleados
municipales
Capacitación en INFOM
Gestión Social a
empleados
municipales y
sociedad civil
organizada
Capacitación en INFOM
temas de
administración,
finanzas y en
elaboración de
instrumentos,
dirigida a
autoridades,
funcionarios y
empleados
municipales.
Entidades de SEPREM
gobierno central,
local y consejos de
desarrollo con
asistencia técnica
para institucionalizar
la equidad entre
hombres y mujeres
Instituciones del SESAN
Sistema Nacional de
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
coordinadas en
procesos de
gobernanza en
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
Al año 2032 el 85% de las Población de CONRED,
comunidades y sectores municipios Municipalidad
de la cabecera municipal priorizados y/o
de El Tumbador han sido vulnerables que
capacitadas en temas de cuentan con
riesgos y amenazas y información
cuentan con planes normativa e
comunitarios de gestión instrumentos con
118
de riesgos y adaptación al estándares
cambio climático nacionales e
internacionales de
Indicador: Densidad de gestión de riesgo y
población. reducción de
desastres en
cumplimiento del
marco legal
Población atendida CONRED,
en áreas afectadas Municipalidad
por eventos
naturales o
provocados
conforme a los
estándares
nacionales e
internacionales de
respuesta
Instituciones CONRED,
involucradas en Municipalidad
procesos de
recuperación y
reconstrucción que
cuentan con
acciones e
instrumentos para
apoyar procesos de
recuperación en los
municipios
afectados por algún
evento natural o
provocado
Capacitar y CONRED,
actualizar a personas Municipalidad
de diferentes niveles
sectoriales y
territoriales,
responsables de la
atención en
situación de riesgo,
emergencias o
desastres (RED), así
como coordinar las
acciones de
respuesta táctica al
momento de
119
sobrepasar la
capacidad de
respuesta
departamental
Para el año 2032 en el Personas Municipalidad
municipio de El Tumbador capacitadas sobre la
el índice de participación priorización de
ciudadana ha aumentado proyectos
de 0.12 en el año 2018 a Capacitación en INFOM,
0.30 Gestión Municipal a Municipalidad
autoridades,
Indicador: funcionarios y
Índice de participación empleados
ciudadana municipales
Capacitación en INFOM,
Gestión Social a Municipalidad
empleados
municipales y
sociedad civil
organizada
Capacitación en INFOM,
temas de Municipalidad
administración,
finanzas y en
elaboración de
instrumentos,
dirigida a
autoridades,
funcionarios y
empleados
municipales.
Entidades de SEPREM,
gobierno central, Municipalidad
local y consejos de
desarrollo con
asistencia técnica
para institucionalizar
la equidad entre
hombres y mujeres
Formación al SCEP
Sistema de Consejos
de Desarrollo
Apoyo Técnico a los SCEP
Consejos de
Desarrollo
120
Plan Anual de SCEP
Descentralización
para el beneficio de
la población8
Para los usos futuros adecuados del territorio del municipio de El Tumbador, se plantean cuatro
categorías principales, siendo las siguientes:
Urbano: esta área es la que ocupa la cabecera municipal, en esta área se encuentra la mayor
concentración de servicios públicos para la población. El área considerada como espacio público es
únicamente el espacio que ocupa el parque municipal, existen pocas áreas verdes o recreativas y se
localizan principalmente en la periferia del área urbana.
Rural: el área considerada como rural comprende aproximadamente el 80% del territorio municipal,
es lo que queda excluido del área urbana, zona de expansión urbana y protección/uso especial. Es
la zona de uso para producción agropecuaria, silvicultura y conservación ambiental, así como del
crecimiento de los núcleos rurales.
121
Mapa18. Categorías de uso del suelo
122
5.6 Directrices para las categorías de uso del territorio
Para orientar y ordenar los usos del territorio en el municipio de El Tumbador, se describen las
directrices que servirán de base para proponer las acciones o intervenciones por parte de los actores
locales, así como los externos que quieran ocupar o realizar actividades, las mismas se describen a
continuación:
123
Categoría Directrices de ordenamiento territorial
Promover, según las condiciones del territorio, el uso adecuado de las áreas
aptas para vivienda, de baja o muy baja densidad poblacional y asegurar la
cobertura completa de sus servicios públicos y sus servicios básicos.
Promover, según las condiciones del territorio, el uso adecuado de las áreas
aptas para vivienda y comercio, y asegurar la cobertura completa de sus
servicios públicos y sus servicios básicos.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción
agropecuaria con un manejo integrado de los recursos suelo y agua.
Rural Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción agrícola
intensiva moderada con prácticas de conservación del suelo.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción de cultivos
permanentes combinados con cultivos anuales.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción de especies
forestales para aprovechamiento sostenible.
Fomentar el uso adecuado del territorio destinado a la protección del bosque.
Promover la explotación moderada para una producción sostenible del
bosque.
Proteger las fuentes de agua para su uso actual y el de las futuras
generaciones, incluyendo las áreas de influencia directa e indirecta de las
Protección o Uso
zonas de recarga hídrica.
Especial
Coadyuvar en la conservación, protección y manejo integral del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas.
124
Mapa19. Subcategorías del suelo urbano
125
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial – Categoría urbana
Industria.
Expendios de material
combustible.
Vivienda unifamiliar o Equipamientos de
Discotecas (Espacios
multifamiliar. Comercio salud.
abiertos al público).
compatible con la Comercio regulado
Comercio de mediana y
actividad/uso (temporal: plaza de
gran escala.
residencial. día, ferias, culturales,
Equipamientos
Equipamientos etc.).
especiales: centros
educativos. Iglesias.
comerciales, cárceles,
Urbana - Intervenciones Deportivo
cementerios, plantas de
Vivienda compatibles con la (polideportivos:
tratamiento de desechos
subcategoría canchas).
sólidos/líquidos, rastros,
debidamente Expendio de bebidas
subestaciones eléctricas,
aprobadas por la alcohólicas.
emergencia, otros no
municipalidad. Restaurantes.
compatibles con el uso
Remodelaciones, Equipamientos
de vivienda.
mejoramiento de público-
Cualquier actividad que
techos, fachadas, etc. administrativo.
afecte o que no esté
debidamente compatible
con la subcategoría.
Vivienda unifamiliar y
multifamiliar, uso
mixto.
Estacionamientos
públicos para vehículos.
Centros de privación de
Equipamiento de
libertad y correccionales.
seguridad y Equipamiento de
Equipamiento social y
Urbana – Uso emergencias. salud, educación,
cultural.
mixto Comercio Intervenciones recreativo.
Cualquier actividad que
- Vivienda compatibles con la Expendios de
afecte o que no esté
subcategoría combustible.
debidamente compatible
debidamente
con la subcategoría.
aprobadas por la
municipalidad.
Remodelaciones,
mejoramiento de
techos, fachadas, etc.
Urbana – Parques. Ferias temporales. Vivienda.
Espacio público Arriates. Mercados locales Comercio de mediana y
y áreas verdes Áreas verdes. temporales. gran escala.
126
Subcategorías Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
de usos permitidas condicionados prohibidas
127
Subcategorías Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
de usos permitidas condicionados prohibidas
subcategoría
debidamente
aprobadas por la
municipalidad.
Equipamiento urbano:
mercados, centros Industria (en casos
comerciales, espacios donde no se
públicos, salud, encuentre viviendas
financieros, educación, cercanas), expendios
Cementerios, basureros,
salud, financiero, de gas propano.
plantas de tratamiento.
público-administrativo, Industria ligera (en
Subestaciones de
estacionamientos. casos donde no se
Urbana - energía eléctrica.
Restaurantes. encuentre viviendas
Comercio Cualquier actividad que
Equipamientos público- cercanas).
afecte o que no esté
administrativo. Equipamiento
debidamente compatible
Intervenciones educativo.
con la subcategoría.
compatibles con la Expendios de
subcategoría combustible.
debidamente Expendios de bebidas
aprobadas por la alcohólicas.
municipalidad.
La categoría expansión urbana es el espacio del territorio que se ha considerado como área
potencial de crecimiento y expansión de la cabecera municipal, esto por sus características
adecuadas con respecto a la topografía, acceso y servicios básicos; además se encuentran viviendas
dispersas en estas zonas. La tendencia del crecimiento del área urbana es hacia el norte y sur por la
disponibilidad de tierra y condiciones físicas aceptables como se mencionó anteriormente. Las
subcategorías que se proponen para estas zonas son dos: vivienda y comercio según la cercanía con
algunos negocios ya presentes, será importante el apoyo del gobierno local a través de proyectos
de infraestructura esencial como calles y avenidas, sistema de agua y drenajes, entre otros; además
de la reglamentación para la construcción de viviendas y otra infraestructura.
128
Mapa20. Subcategorías del suelo de expansión urbana
129
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial – Categoría expansión urbana
Industria.
Expendios de material
combustible.
Vivienda unifamiliar y Equipamientos de
Discotecas (Espacios
multifamiliar. Comercio salud.
abiertos al público).
compatible con la Comercio regulado
Comercio de mediana y
actividad/uso temporal: plaza de
gran escala.
residencial. día, ferias, culturales,
Equipamientos
Equipamientos etc.
especiales: centros
educativos. Iglesias.
Expansión comerciales, cárceles,
Intervenciones Deportivo
urbana – cementerios, plantas de
compatibles con la (polideportivos:
Vivienda tratamiento de desechos
subcategoría canchas).
sólidos/líquidos, rastros,
debidamente Expendio de bebidas
subestaciones eléctricas,
aprobadas por la alcohólicas.
emergencia, otros no
municipalidad. Restaurantes.
compatibles con el uso
Remodelaciones, Equipamientos
de vivienda.
mejoramiento de público-
Cualquier actividad que
techos, fachadas, etc. administrativo.
afecte o que no esté
debidamente compatible
con la subcategoría.
Equipamiento urbano:
Industria (en casos
mercados, centros
donde no se
comerciales, espacios
encuentre viviendas
públicos, salud,
cercanas).
financieros, educación,
Expendios de gas Cementerios, basureros,
salud, público-
propano. plantas de tratamiento.
administrativo,
Industria ligera (en Subestaciones de
Expansión estacionamientos.
casos donde no se energía eléctrica.
urbana – Restaurantes.
encuentre viviendas Cualquier actividad que
Comercio Equipamientos público-
cercanas). afecte o que no esté
administrativo.
Equipamiento debidamente compatible
Intervenciones
educativo. con la subcategoría.
compatibles con la
Expendios de
subcategoría
combustible.
debidamente
Expendios de bebidas
aprobadas por la
alcohólicas.
municipalidad.
130
5.7.3 Categoría rural
En el municipio también se definieron las subcategorías Vivienda y Mixto Comercio Vivienda, estos
espacios son importantes y necesarios para los habitantes de los otros lugares poblados del
municipio.
131
Mapa21. Subcategorías del suelo rural
132
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial – Categoría rural
Granjas avícolas o
porcinas de mediana
escala.
Granjas avícolas o
Lotificaciones (deberá
Vivienda unifamiliar o porcinas de gran escala.
presentarse la
multifamiliar. Vertedero a cielo
propuesta en la
Comercio menor. abierto.
municipalidad para su
Huertos familiares. Industria, minería
autorización, en tal
Ganado menor metálica y no metálica.
caso, la empresa
Rural - Vivienda (estabulado y semi Publicidad en áreas
interesada deberá
estabulado). naturales.
realizar con sus
Equipamiento público Cualquier actividad que
propios recursos
administrativo. afecte o que no esté
económicos, la
Equipamiento debidamente
introducción de los
educativo y de salud. compatible con la
servicios básicos de
subcategoría.
agua y saneamiento -
drenaje- y conexión a
la red municipal).
Casas de campo
(descanso, chalets,
cabañas).
Lotificaciones (deberá
presentarse la
propuesta en la
Vivienda. municipalidad para su Vertedero a cielo
Huertos familiares. autorización, en tal abierto.
Comercio menor. caso, la empresa Bares, prostíbulos.
Equipamientos interesada deberá Cantinas.
Rural - Mixto públicos. realizar con sus Publicidad en áreas
Comercio y Ganado menor. propios recursos naturales.
Vivienda Áreas recreativas. económicos, la Cualquier actividad que
Equipamiento público introducción de los afecte o que no esté
administrativo. servicios básicos de debidamente
Equipamiento agua y saneamiento - compatible con la
educativo y de salud. drenaje- y conexión a subcategoría.
la red municipal).
Cementerios.
Tenería.
Industria textil.
Rastro.
Vertedero controlado.
133
Subcategorías Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
de usos permitidas condicionados prohibidas
Equipamiento para
tratamiento de
deshechos líquidos y
sólidos.
Torres de
electrificación,
telefonía y de cable.
Gasolineras,
expendios de gas.
Auto hoteles.
Equipamiento para
seguridad y
emergencias.
Actividad
agropecuaria con Agricultura extensiva.
buenas prácticas Ganadería extensiva
agrícolas (uso de (actividades que
Rural – agroquímicos impliquen roza, tumba y
Cultivos anuales.
Actividad controlados). quema).
Cultivos permanentes.
Agropecuaria Actividad Lotificaciones/viviendas.
Cultivo de ciclo corto.
Manejo agropecuaria con Publicidad en áreas
Sistemas
Integrado gestión integrada de naturales.
silvopastoriles.
Recursos los recursos Cualquier actividad que
Agroindustria.
Naturales naturales. afecte o que no esté
Infraestructura debidamente
productiva (con compatible con la
buenas prácticas de subcategoría.
manufactura).
Agricultura de laderas.
Industria y comercio
Actividad
mayor.
agropecuaria con
Vivienda de alta
gestión integrada del
densidad.
Cultivos anuales. recurso suelo
Actividades que
Rural – Cultivos permanentes. (prácticas de
impliquen roza, tumba y
Agricultura con Cultivo de ciclo corto. conservación del
quema.
mejoras Sistemas suelo).
Lotificaciones/viviendas.
silvopastoriles. Infraestructura
Publicidad en áreas
productiva
naturales.
(con buenas prácticas
Cualquier actividad que
de manufactura).
afecte o que no esté
debidamente
134
Subcategorías Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
de usos permitidas condicionados prohibidas
compatible con la
subcategoría.
Industria y comercio
mayor.
Vivienda de alta
densidad.
Infraestructura
Lotificaciones/viviendas.
productiva
Rural - Actividades que
Cultivos anuales. (con buenas prácticas
Agroforestería impliquen roza, tumba y
Cultivos permanentes. de manufactura).
con cultivos quema.
Sistemas Actividad
permanentes Publicidad en áreas
silvopastoriles. agropecuaria con
anuales naturales.
gestión integrada del
Cualquier actividad que
recurso hídrico.
afecte o que no esté
debidamente
compatible con la
subcategoría.
Agricultura extensiva.
Industria y comercio
Producción bajo mayor.
Producción de: madera, estrictos planes de Vivienda de alta
semillas, resinas, manejo forestal, que densidad.
helechos, fibras, lianas, garanticen su Actividades que
ornamentales y sostenibilidad. impliquen roza, tumba y
Rural - Forestal
medicinales. Infraestructura quema.
para producción
Sistemas productiva forestal Publicidad en áreas
silvopastoriles. con buenas prácticas naturales.
Investigación. de manufactura y Cualquier actividad que
Senderos. saneamiento afecte o que no esté
ambiental. debidamente
compatible con la
subcategoría.
Agricultura extensiva.
Ganadería.
Senderos ecológicos. Industria y comercio
Investigación. mayor.
Reforestación.
Rural - Forestal Educación ambiental. Vivienda.
Recuperación de la
de protección Actividades turística Actividades que
capa vegetal.
de bajo impacto impliquen roza, tumba y
ambiental. quema.
Minería metálica y no
metálica.
135
Subcategorías Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
de usos permitidas condicionados prohibidas
Publicidad en áreas
naturales.
Cualquier actividad que
afecte o que no esté
debidamente
compatible con la
subcategoría.
Urbanizaciones.
Tala de árboles.
Minería no metálica.
Educación ambiental
Publicidad en áreas
Senderos, recuperación e investigación,
Rural - Forestal naturales.
de la capa vegetal y recreación y turismo
de recuperación Cualquier actividad que
siembra de bosque. de bajo impacto
afecte o que no esté
ambiental.
debidamente
compatible con la
subcategoría.
136
Mapa22. Subcategorías del suelo de protección / uso especial
137
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial – protección / uso especial
Tala ilegal.
Vivienda.
Industria.
Explotación minera.
Equipamiento de para
Turismo ecológico de desechos líquidos y
Recuperación,
muy bajo impacto sólidos.
protección y
ambiental. Equipamiento educativo
conservación del
Protección - Actividades y de salud.
bosque.
Ríos recreativas, culturales Equipamiento de
Reforestación.
y deportivas de muy seguridad y
Recuperación de zonas
bajo impacto emergencias.
degradadas.
ambiental. Publicidad en áreas
naturales.
Cualquier actividad que
afecte o que no esté
debidamente compatible
con la subcategoría.
Tala ilegal.
Investigación y Vivienda.
Conservación de la
desarrollo. Equipamiento de
Biodiversidad.
Educación ambiental. educación y salud.
Bosque de
Turismo ecológico de Comercio.
Protección – recuperación y
bajo impacto Industria.
Áreas conservación.
ambiental. Publicidad en áreas
protegidas
Senderos ecológicos. naturales.
Equipamiento de Cualquier actividad que
seguridad y afecte o que no esté
emergencia. debidamente compatible
con la subcategoría.
138
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT
6.1 Gestión
El PDM-OT, por el hecho de haberse formulado de manera participativa, con representación de los
diferentes actores locales, constituye una herramienta de propiedad municipio, no del gobierno
municipal actual, por lo tanto, este debe apropiarse por la población para el desarrollo general y la
Municipalidad convertirse en un facilitador del proceso.
Para la adecuada gestión del PDM-PT, se necesitan cumplir con las siguientes estrategias:
Para lograr que las autoridades, instituciones, organizaciones sociales y población en general, se
apropien del PDM-OT, se tendrá que diseñar e implementar un plan de comunicación y divulgación
para socializar a todos los sectores de la población sobre el proceso que se está realizando y asegurar
así su participación y cooperación.
139
• Con ingresos propios de la municipalidad, recursos financieros del Consejo Departamental
de Desarrollo (CODEDE), gobierno central, cooperación internacional y de iniciativa privada
se implementan proyectos en el marco del PDM-OT.
Algunas de las metas propuestas en el PDM-OT, requieren para su alcance acciones de cada
institución presente tanto a nivel municipal como departamental de forma coordinada. Es decir, que
cada quien hace la parte que le corresponde desde sus competencias.
Para implementar el POT, es indispensable elaborar el reglamento del POT con base en el plan de
uso del suelo; luego será revisado y aprobado por el Concejo Municipal, seguidamente será
publicado en el Diario de Centroamérica para poder aplicarlo por parte de la municipalidad.
Para implementar el POT, la municipalidad deberá actualizar o elaborar los siguientes instrumentos:
Reglamento de construcción, Reglamento para el transporte colectivo y de carga, Base Inmobiliaria
Georreferenciada, Plan de movilidad y su reglamento, Plan de expansión urbana y su reglamento,
Reglamento uso de agua, Reglamento zonas agrícolas extensivas y otros instrumentos que se
consideren necesario.
6.2 Seguimiento
140
Plan Operativo Anual (POA)
Se deriva del Plan Operativo Multianual y constituye una orientación para que las entidades
desarrollen la programación de los productos, bienes o servicios que se entregarán a la población.
Incluye la inversión y el funcionamiento de la entidad en el año fiscal correspondiente.
La mesa técnica PDM-OT se constituye en una instancia de seguimiento que coordinara, entre otras
acciones:
141
BIBLIOGRAFÍA
• Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). Análisis de la Vulnerabilidad ante el Cambio
Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala: Autores.
• Consejo Departamental de Desarrollo del Departamento de San Marcos. Secretaria de
Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan
de Desarrollo Departamental San Marcos, Guatemala. Guatemala: SEGEPLAN, 2010.
• Cuarto Censo Nacional de Talla en escolares de primer grado de educación primaria del
sector público de la República de Guatemala. 2015. SESAN, MINEDUC e INE. Guatemala.
• Diccionario Geográfico Nacional, Guatemala, C.A. 1976 – 1983. Instituto Geográfico
Nacional, Guatemala. 2da Edición.
• Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra -GIMBOT- (2013).
Mapa de bosques y uso de la tierra de la República de Guatemala 2012, escala de estudio
1:25,000, Guatemala.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Guatemala. 2002. Censos Nacionales Integrados. XI
de Población, VI de Habitación y IV Agropecuario. Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA. 275 p.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.INE (2003). IV Censo Agropecuario de Guatemala.
Guatemala.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE (2017). Proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística. Guatemala.
• Ley del Código Municipal. Año 2002.
• Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- (2002). Atlas temático de la
República de Guatemala [Base de datos]. Guatemala.
• Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- (2004). Mapa de capacidad de
uso de la tierra sistema USDA de la República de Guatemala [Base de datos]. Guatemala
• MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN, MAGA (2010). Mapa de
cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINEDUC. (2018), Jefatura de área departamental de
educación. Datos estadísticos. San Marcos.
142
• MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 2018. Memoria de labores del Distrito
de Salud del Municipio de El Tumbador, San Marcos. Distrito de Salud del Municipio de El
Tumbador.
• Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Índice de cobertura eléctrica
2010 a 2016.
• Mesa PDM-OT Municipalidad de El Tumbador, 2020. Municipio de El Tumbador.
• Municipalidad de El Tumbador, San Marcos Guatemala. 2020. Datos municipales. Dirección
Municipal de Planificación DMP.
• SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA, SEGEPLAN (2010).
Plan de Desarrollo Municipal de El Tumbador, San Marcos.
• Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia 2017. Ranking de la Gestión
Municipal 2016.
• Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Sistema Nacional de
Información Territorial –SINIT-. Atlas de riesgo municipal, 2010
143
GLOSARIO
Accesibilidad: Indica la facilidad con que las personas de una comunidad pueden llegar de un lugar
poblado a otro, para tener acceso a servicios básicos y/o actividades sociales y económicas.
Adaptación: Referido al cambio climático implica actuar para minimizar los efectos del
calentamiento global.
Área rural: Espacio físico del territorio con baja densidad poblacional caracterizado por alta
dispersión de lugares poblados y paisaje predominantemente agrícola y forestal y disponibilidad de
recursos naturales renovables y no renovables.
Área urbana: Espacio físico con alta densidad poblacional caracterizada por alta concentración de
vivienda, comercio, industria, servicios, edificios institucionales y gubernamentales, espacios
públicos, interconectados por vías de transporte y redes de comunicación.
Cambio climático: Alteraciones ocurridas en el clima, como consecuencia directa o indirecta de las
actividades humanas, encargadas de alterar la capa atmosférica; dichas alteraciones han generado,
un aumento en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provocando un incremento
en la temperatura global y produciendo una serie de impactos adversos en los diversos ecosistemas.
Capacidad de uso del suelo: Es una forma de clasificar los suelos según un ordenamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta
el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos.
Categoría de usos del territorio: Para la aplicación de esta metodología, supone la división del
territorio municipal en áreas de ordenación 1) urbana, 2) Rural, 3) Expansión y 4) Protección o Usos
especiales, atribuyendo a las mismas condiciones de uso para su gestión.
Centralidad: Son lugares poblados que por sus características, ubicación y tipos de servicios que
presta, cumple funciones determinadas en el territorio y que puede proveer de estos servicios a
otras poblaciones aledañas. En la organización futura, pueden surgir lugares poblados con potencial
para desarrollar nuevas centralidades de acuerdo con su especialidad.
144
sirven como base para regular los usos ya establecidos del territorio y los cambios de uso futuros en
función de las categorías de uso del territorio.
Escenario: Es una interpretación de la situación actual, tendencial y futura del desarrollo territorial
del municipio, con o sin intervenciones costo efectivas.
Gestión por resultados: Definido como el modelo que propone la administración de los recursos
públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en las prioridades
nacionales de desarrollo, en un período de tiempo determinado. De esta forma, permite gestionar
y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas
para atender las demandas de la sociedad.
Indicadores: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en
la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Son generalmente el resultado cuantitativo de
comparar dos variables. Estos elementos estadísticos permiten conocer el avance de un programa
o actividad. Puede consistir en porcentajes, etapas, número de operaciones, etcétera; implica la
comparación entre lo programado y lo alcanzado, proporcionando la desviación en la ejecución del
programa o actividad en el periodo determinado.
Mapa de uso de suelo: Es una representación gráfica de un área en donde se puede comprender
los usos que tiene o podría tener un territorio. Sirven de apoyo para procesos de planificación y
ordenamiento territorial.
Productos estratégicos: Corresponden a una definición agregada de los bienes y servicios que la
institución o Servicio ofrece como respuestas a las necesidades de sus clientes, beneficiarios o
usuarios. Los productos se generan bajo la responsabilidad de la institución, ya sea por producción
directa o subcontratación.
Servicios públicos: Medio por el cual el Estado cumple los fines esenciales de servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
constitucionales. Entre éstos se puede mencionar: salud, educación, agua, saneamiento, energía
eléctrica y comunicaciones.
145
ANEXOS
146
Anexo 2. Acta de aprobación del PDM-OT
147
Anexo 3. Indicadores actualizados y breve análisis
Pobreza general Rural 80.9 14.3 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D INE -
Pobreza Rural 24.71 73 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D mapas de
extrema pobreza
2011
Índice de Desarrollo Humano - 0.546 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D PNUD -
IDH- Informe
sobre
Desarrollo
Humano
2006
Violencia intrafamiliar S/D 9 63 25 8 11 42 17 10 OJ -
Juzgado
de Paz
Promedio de Personas por 6 a 8 S/D S/D 6.4 S/D S/D S/D S/D S/D INE -
Hogar Censo
Total de hogares S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 9000 2002
Total de viviendas 7758 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Déficit Total S/D S/D S/D 4162 S/D S/D S/D S/D S/D CIV - 2013
habitacional
Cuantitativ S/D S/D S/D 660 S/D S/D S/D S/D S/D
o
Cualitativo S/D S/D S/D 3502 S/D S/D S/D S/D S/D
148
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
Tasa de mortalidad infantil 21.07 9.44 S/D 0.24 S/D 3.57 2.64 1.53 MSPAS -
(menores de 1 año) Memoria
Tasa de mortalidad en la niñez 33.52 0.61 S/D 0.24 0.77 1.89 0 de labores
(1 a 4 años) VIGEPI
No. de casos de mortalidad 0 0 S/D 0 0 1 1 (año más
materna reciente)
Tasa de mortalidad general 3.77 S/D 4.56 4.82 94.25 65.97
149
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
agua que
cumplen con las
normas de
calidad
% de hogares Fosa 69 6 INE -
por tipo de séptica Censo
servicio Excusado 700 20.89 2002
sanitario (no Lavable
incluye Letrina o 4310 52.71
drenajes) pozo ciego
% hogares Total 579 63.11 S/D 54.98 S/D 22 19.2 SEGEPLAN
conectados a Urbano 8.66 S/D 7.01 S/D 22 S/D - Ranking
una red de Rural 54.45 S/D 47.97 S/D 0 S/D Municipal
alcantarillado
sanitario
% hogares con Total 9.08 S/D 9.37 21.97 22
servicio de Urbano 9.08 S/D 9.37 21.97 22
recolección de
residuos y
desechos
sólidos
% cobertura forestal 29.41 S/D S/D S/D S/D S/D 46.91 S/D S/D INAB,
MAGA -
Mapa de
Bosques y
Uso de la
150
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
Tierra
2012
151
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
Cobertura
Eléctrica
(año más
reciente)
Porcentaje de niños en edad 49.1 0 0 0 0 39.1 0 0 0 SESAN -
escolar con desnutrición MINEDUC,
crónica Censo
talla-edad
No. de niños < 5 Hombres S/D S/D 24 13 8 28 48 38 0 MSPAS -
años con Memoria
desnutrición de labores
Mujeres S/D S/D 8 20 12 35 55 32 0
aguda VIGEPI
Tasa Bruta de Total S/D 60.06% 51.47% 53.89% 51.72% 53.31% 47.90% 55.40% 56.49% MINEDUC
Cobertura Hombres S/D 63.00% 55.90% 59.56% 60.39% 60.93% 53.72% 61.90% 60.84% - Anuario
Preprimaria Mujeres S/D 57.46% 47.61% 49.03% 44.41% 46.98% 43.15% 50.19% 53.06% Estadístico
Tasa Bruta de Total S/D 123.05 117.56 110.50 105.02 101.81 95.38% 94.87% 95.41%
Cobertura % % % % %
Primaria Hombres S/D 138.68 133.96 127.97 123.78 121.22 115.12 114.99 116.37
% % % % % % % %
Mujeres S/D 109.39 103.44 95.68% 89.34% 85.83% 79.38% 78.83% 78.98%
% %
Tasa Bruta de Total S/D 68.80% 68.03% 67.11% 67.63% 69.06% 68.48% 67.22% 65.33%
Cobertura Hombres S/D 81.70% 81.84% 80.53% 82.11% 84.06% 84.38% 85.21% 84.40%
Básico Mujeres S/D 57.74% 56.36% 55.94% 55.70% 56.87% 55.74% 53.03% 50.50%
Total S/D 16.07% 17.80% 17.29% 16.39% 15.72% 16.88% 17.43% 18.49%
152
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
Tasa Bruta de Hombres S/D 16.03% 19.22% 16.80% 16.65% 16.80% 19.98% 18.90% 19.42%
Cobertura Mujeres S/D 16.11% 16.62% 17.69% 16.17% 14.85% 14.43% 16.28% 17.77%
Diversificado
Tasa Neta de Total S/D 42.62% 39.36% 42.85% 42.04% 43.56% 39.69% 45.24% 47.53%
Cobertura Hombres S/D 44.95% 43.29% 48.14% 49.35% 50.09% 45.43% 51.90% 50.96%
Preprimaria Mujeres S/D 40.57% 35.94% 38.31% 35.89% 38.14% 35.00% 39.89% 44.82%
Tasa Neta de Total 100.39 99.94% 95.93% 92.04% 87.18% 85.40% 81.25% 82.32% 83.64%
Cobertura Hombres S/D 111.64 108.54 103.96 99.67% 98.98% 95.74% 97.67% 100.00
Primaria % % % %
Mujeres S/D 89.71% 85.08% 81.93% 76.74% 74.22% 69.51% 70.09% 70.82%
Tasa Neta de Total 32.05 46.32% 46.60% 47.90% 47.05% 47.47% 45.03% 44.29% 44.35%
Cobertura Hombres S/D 53.45% 54.33% 56.61% 56.46% 56.74% 51.94% 52.63% 55.26%
Básico Mujeres S/D 40.19% 40.07% 40.65% 39.29% 39.93% 39.50% 37.71% 35.86%
Tasa Neta de Total 2.67 9.83% 10.50% 11.49% 10.69% 9.84% 11.08% 11.73% 11.85%
Cobertura Hombres S/D 10.18% 11.23% 10.98% 10.71% 10.08% 12.85% 12.55% 12.90%
Diversificado Mujeres S/D 9.54% 9.89% 11.91% 10.68% 9.64% 9.68% 11.09% 11.05%
Tasa de Total S/D 13.46% 14.81% 4.66% 4.18% 2.23% 1.77% 1.99% 5.84%
deserción intra Hombres S/D 15.84% 14.17% 4.87% 4.15% 2.61% 1.40% 2.46% 4.26%
anual Mujeres S/D 10.99% 15.46% 4.44% 4.23% 1.82% 2.14% 1.52% 7.26%
Preprimaria
Tasa de Total S/D 6.49% 8.71% 4.76% 6.05% 3.20% 4.40% 5.47% 7.23%
deserción intra Hombres S/D 6.92% 8.39% 5.15% 6.46% 3.52% 4.45% 5.90% 7.94%
anual Primaria Mujeres S/D 6.01% 9.06% 4.31% 5.58% 2.83% 4.35% 4.97% 6.41%
Total S/D 5.38% 6.72% 7.77% 4.90% 2.87% 3.21% 5.55% 5.66%
153
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
Tasa de Hombres S/D 5.58% 7.03% 7.25% 4.51% 2.92% 4.02% 7.01% 6.36%
deserción intra Mujeres S/D 5.13% 6.34% 8.39% 5.38% 2.81% 2.23% 3.70% 4.74%
anual Básico
Tasa de Total S/D 17.45% 2.75% 5.40% 0.81% 6.77% 5.30% 7.60% 5.00%
deserción intra Hombres S/D 14.86% 3.00% 4.27% 0.45% 8.05% 6.02% 6.40% 3.91%
anual Mujeres S/D 19.62% 2.51% 6.27% 1.12% 5.19% 4.53% 8.70% 5.92%
Diversificado
Tasa de Total S/D 13.95% 12.27% 11.24% 7.76% 8.53% 4.87% 7.54% 7.46%
repetición Hombres S/D 15.50% 14.44% 12.89% 9.00% 9.96% 5.52% 8.69% 8.56%
Primaria Mujeres S/D 12.22% 9.86% 9.41% 6.35% 6.87% 4.12% 6.20% 6.18%
Tasa de Total S/D 1.98% 5.33% 4.20% 2.87% 2.38% 1.14% 2.57% 3.87%
repetición Hombres S/D 2.16% 6.26% 4.40% 3.28% 3.23% 2.01% 3.85% 5.01%
Básico Mujeres S/D 1.76% 4.21% 3.95% 2.38% 1.34% 0.10% 1.02% 2.43%
Tasa de Total S/D 0.00% 0.00% 0.92% 0.19% 0.41% 1.06% 0.59% 1.90%
repetición Hombres S/D 0.00% 0.00% 0.37% 0.43% 0.89% 1.33% 0.75% 3.60%
Diversificado Mujeres S/D 0.00% 0.00% 1.43% 0.00% 0.00% 0.81% 0.41% 0.36%
Tasa de Total 87.5 85.57% 86.97% 89.31% 89.60% 87.06% 89.65% 89.91% 89.81%
aprobación Hombres S/D 83.35% 85.27% 87.81% 88.03% 85.53% 87.94% 88.20% 88.31%
Primaria Mujeres S/D 88.01% 88.89% 90.99% 91.40% 88.83% 91.65% 91.87% 91.52%
Tasa de Total 48.8 68.35% 74.59% 75.45% 75.45% 75.22% 75.34% 73.37% 75.20%
aprobación Hombres S/D 61.86% 71.77% 72.35% 70.77% 70.22% 70.59% 69.48% 71.92%
Básico Mujeres S/D 76.19% 78.02% 79.21% 81.20% 81.22% 81.00% 78.13% 79.40%
Total 94.5 85.57% 80.98% 77.76% 85.45% 78.46% 82.99% 84.98% 87.41%
Hombres S/D 78.31% 79.54% 75.89% 81.17% 59.58% 78.80% 82.48% 85.37%
154
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
Tasa de Mujeres S/D 92.02% 82.35% 79.23% 89.06% 101.00 87.50% 87.30% 89.16%
aprobación %
Diversificado
Alumnos Total S/D 0 0 0 1 3 1 S/D S/D
inscritos Hombres S/D 0 0 0 1 3 1 S/D S/D
indígenas Mujeres S/D 0 0 0 0 0 0 S/D S/D
preprimaria
Alumnos Total S/D 12 11 9 8 8 6 S/D S/D
inscritos Hombres S/D 5 8 3 7 5 4 S/D S/D
indígenas Mujeres S/D 7 3 6 1 3 2 S/D S/D
primaria
Alumnos Total S/D 2 4 1 3 0 0 S/D S/D
inscritos Hombres S/D 2 3 1 2 0 0 S/D S/D
indígenas Mujeres S/D 0 1 0 1 0 0 S/D S/D
básico
Alumnos Total S/D 0 0 0 1 1 3 S/D S/D
inscritos Hombres S/D 0 0 0 1 1 3 S/D S/D
indígenas Mujeres S/D 0 0 0 0 0 0 S/D S/D
diversificado
Promedio de alumnos por S/D 23.49 12.17 12.63 11.39 10.48 16.63 15.03 14.68
docente nivel Preprimaria
Promedio de alumnos por S/D 28.44 27.11 26.13 24.56 24.21 23.73 26.37 26.15
docente nivel Primario
Índice de analfabetismo (%) 68.13 26.312 25.664 24.872 23.945 S/D S/D S/D MINEDUC
2 4 7 - Anuario
Estadístico
155
Indicadores Dato del indicador Fuente
Dato 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
base
PDM
% de estudiantes que S/D 0.00% 2.86% 1.74% 0.89% 2.37% 1.82% 1.31% 1.68%
aprueban la evaluación de
matemática
% de estudiantes que S/D 13.71% 13.71% 19.88% 13.78% 8.28% 20.00% 19.61% 20.11%
aprueban la evaluación de
lenguaje
Índice general de gestión 0 0 0.3984 0.4153 0 0 0.1961 0 0.1777 SEGEPLAN
municipal 3 2 6 6 , Ranking
Índice de participación 0 0 0.2980 0.5073 0 0 0.5105 0 0.1217 Municipal
ciudadana 6 5 9 7
Índice de información a la 0 0 0.7619 0.6366 0 0 0.2320 0 0.6487
ciudadanía 1 3 9 3
Índice de servicios públicos 0 0 0.1111 0.1373 0 0 0.0207 0 0.0129
municipales 1 3 9
Índice de gestión estratégica 0 0 0.4348 0.4191 0 0 0 0 0.0287
7 4 6
Índice de gestión 0 0 0.5017 0.5258 0 0 0.1529 0 0
administrativa 9 9 8
Índice de gestión financiera 0 0 0.2828 0.2655 0 0 0.2604 0 0.2915
4 4 9 6
156
Anexo 4. Fotografías del proceso PDM-OT y representativas del municipio de El Tumbador, San
Marcos
Reunión con oficinas técnicas municipales para Reunión con oficinas técnicas municipales para
el análisis de la organización actual del el mapeo de actores y conformación de la mesa
territorio. técnica PDM-OT.
Taller participativo con miembros de la mesa Taller participativo con miembros de la mesa
técnica PDM-OT en el análisis de la técnica PDM-OT para el análisis de usos futuro
organización territorial futura. del territorio.
157
Edificio municipal de El Tumbador, San Marcos.
Fuente: Municipalidad de El Tumbador, San Marcos.
158
Anexo 5. Proyectos de mejoramiento y mantenimiento de calles y caminos en El Tumbador, San
Marcos
159
Con la conducción y asesoría metodológica del equipo técnico de la Subsecretaría
de Planificación y Programación para el Desarrollo (SPPD)