Comunicación. Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

U1 Psicología social

Psicología Social. Definición. Diferencias entre Psicología Social, Sociología, Antropología Cultural
y Etnología. Objeto de estudio de la Psicología Social. Niveles de conducta social. Aprendizaje
individual, interpersonal, grupal. Relación social. Identidad social. Influencia social. Representación
social. Cognición social. Grupo. Comunicación.

Objetivo: Conozcan definiciones, origen, objeto de estudio de la Psicología Social.

Fischer, G. (1990) Psicología Social. Conceptos fundamentales.


Definición.
El estudio de las relaciones entre individuos, grupos e instituciones dentro de una sociedad. Cuyas relaciones
están determinadas por las variables personales y por el campo social que impone su propia forma, dando
lugar a conductas en el plano sociocultural.
Por lo que la psicología atiende que:
- el inicio de una conducta está determinado por la naturaleza de las relaciones en las que está envuelto
el sujeto.
- el contexto determina al menos parcialmente la relación.
- esta articulación entre lo individual y colectivo es incierta, por lo que es una interpretación de la
ambigüedad social.

Origen.
Reúne reflexiones y conceptos de la filosofía, sociología y psicología.
El precedente que permitió el pensamiento social como base para entender los fenómenos psicológicos
fueron Marx y Durkheim.
Inicios:
- Comte: individuo como ser social, que se caracteriza por la sociedad en la que vive. Da una puntada
para el surgimiento, pero de verdad debemos atribuirlo a Tarde y LeBon:
- Tarde: análisis de grupos e instituciones, pero están compuestas por individuos. Precursor en las
actitudes y opiniones. Los aspectos cognitivos y afectivos del sujeto son la fuerza de la vida social.
Imitación como proceso fundamental en la realidad social, dando cuenta ya de la importancia de la
influencia.
- LeBon: aborda a la muchedumbre, donde las características del grupo hacen a un alma colectiva que
hace que el grupo se comporte, sienta y piense de una manera que no haría de manera aislada. Las
emociones y convicciones tienden a una unanimidad, teniendo como respuesta el dogmatismo y la
intolerancia. Las causas de este comportamiento en masa son: el contagio mental (las emociones y
opiniones se expresan, multiplican y refuerzan) y los líderes.
- Durkheim: “no puede haber sociedad sin la existencia de individuos”. En su estudio sobre el suicidio
hace un analisis sociologico sobre una decision individual; encontró que el factor común era el grado
de integración a la sociedad (familia, religión, política). Por lo que hablamos del concepto de influencia
social, pero no deja de diferenciar entre las representaciones colectivas y las propias del individuo,
junto a las emociones.
Al inicio estará muy enfocada en lo sociológico o en lo psicológico, con el tiempo se irá delimitando mejor la
articulación entre estas y hará al objeto específico de la psico social.

Enfoque psicosocial.
El campo de esta ciencia queda formulado por la afirmación “el hombre es un ser social”, donde se
entrecruzan dos conceptos irreductibles, lo colectivo y lo individual, y analiza cómo la acción de ese sujeto y
las fuerzas de una sociedad actúan entre sí.
Un ser relacional, esa es su dimensión específica de la vida social. Toda relación está determinada por un
estatus, actitudes y funciones que acercan o distancian. Y esta naturaleza relacional se expresa por la
comunicación, que hace intervenir barreras entre individuos y grupos.
Cuando salimos del ambiente familiar cambiamos, esto nos dice que la realidad social es un sistema de
relaciones compuestas por muchas diferencias, estas diferencias se presentan como un juego de influencias,
o sea que las relaciones son un sistema de influencias; las cuales tienen que ver con un control social y una
reticencia de parte de los sujetos. Este es un conflicto dentro de todos los sistemas organizados, es el
elemento que la hace dinámica. La especificidad de la psicología social es pensar la realidad social como una
realidad conflictiva, marcada por tensiones inherentes a la naturaleza y al tejido social.
La psicología social se ha plantado como una práctica de cambio, porque el objeto no es únicamente externo,
sino que somos parte de lo que estudiamos, y conocernos más en profundidad hace que podamos modificar
lo que nos condiciona.

Maisonneuve, J. (1973) Psicología Social.


Introducción.
Contrarios a la psicología social: Rousseau; Pascal; existencialistas y anarquistas. Sustentan que el hombre
está solo y es incapaz de establecer un contacto profundo con el otro.
Pesimistas: hombre con naturaleza egoísta. El yo siempre trata de realizarse a costa de otro, que usa como
instrumento o enemigo.
Idealistas: la buena voluntad mutua basta para superar adversidades.

Poner en supremacía al sujeto individual o al cuerpo social, es admitir que existen fronteras bien delimitadas
entre ellos, que no es así, es desconocer los elementos sociales de la personalidad y los elementos
personales de la sociabilidad.

Interpsicología: tendencia individualista: sociedad como mera suma de individuos, los fenómenos colectivos
sumamente condicionados por la psicología de los sujetos.
Sociología independiente: tendencia social: lo social totalmente independiente de la psicología, el individuo
está impregnado, formado y dominado por la sociedad.
Ambas son insuficientes, una corre el riesgo de negar la mentalidad colectiva, las influencias socioculturales;
y la otra convierte al psiquismo como un mero producto de los fenómenos colectivos, ignorando el intercambio
directo y profundo entre las personas.
A la laguna entre estas tesis, esa preocupación por la relación yo-otro, es de la que se encarga la psicologia
social.

Actitud: posición de un individuo (miembro de un grupo) frente a un problema colectivo, o la actitud de un


grupo frente a otro, un público a una obra de teatro, a un problema, etc. Un sujeto llega a esta actitud por el
desarrollo de su personalidad psicosocial.

Rol: conductas a asumir en función de tal estado o tal situación. A cada sociedad le corresponden ciertos
roles adjudicados y distribuidos (padres, jefes, jueces, etc.), y cada grupo posee sus propios roles en la
sociedad global. Cada individuo cumple muchos roles, y serán en función de su personalidad.

Psicologia social contemporanea.


Tiene la labor de interpretar al hombre en la encrucijada de ser un sujeto que quiere comunicarse con los
demás y ser un miembro de una sociedad ya existente (o sea modificarse para ser parte). Establecer como
cada sujeto se adapta a las normas, cómo se integra en los medios que pertenece, que rol desempeña, que
representación tiene de ese rol y qué influencia ejerce sobre el medio.
Objeto: interacción entre las influencias sociales y personalidades singulares, y la relación entre los individuos
y grupos.

Vander Zanden, J (1995) Manual de Psicología Social.


Dentro de la psicología social, han surgido varias tradiciones teóricas distintas. Los enfoques
fundamentales dentro de la psicología social contemporánea son: la teoría conductista, las teorías
cognitivas y de la Gestalt, la teoría del campo, la teoría del intercambio social, el interaccionismo simbólico,
y la etnometodología.

U2 Relación social. Vínculo social.


Vínculo social. Concepto. Afiliación y atracción. Apego. Socialización. Importancia del juego y el lenguaje.
Alexitimia. Identidad social. Autoconcepto. Conceptualización. Estilos comunicacionales. Resiliencia.
Situaciones que afectan las relaciones sociales: Bullying, Mobbing, Burnout. Grooming. Sharenting. Parenting.
Sextorsión. Ghosting. Orbiting. Phubbing. Vamping. Monofobia.

AAVV (2003) La espiral del Mobbing.


Mobbing: acoso psicológico en el trabajo. Serie de acciones recurrentes censurables o claramente negativas
que van dirigidas contra empleados concretos de manera ofensiva y pueden tener como consecuencia la
marginación de estos empleados de la comunidad laboral. Se entienden las provocaciones constantes,
presiones, amenazas, humillaciones y, en general, aquellas conductas persistentes que suscitan malestar
sobre las personas afectadas. El ser testigo de este acoso también afecta, pues resulta ser un predictor de
estrés general. Debe darse por lo menos 1 vez a la semana por mínimo 6 meses.

Efectores: empleador, de los mandos en los que se delega la autoridad o del propio grupo de trabajo.

Objetivo: la adscripción de la conducta de la víctima a los intereses de la figura o figuras que lo ejercen,
coincidentes o no con los de la propia organización, llegando a provocar en su máximo nivel el vacío
organizacional del acosado.

Efectos del mobbing: reduce la salud psicológica y física de sus víctimas; afecta negativamente su bienestar y
la eficiencia de otros empleados; al mismo tiempo que asciende la negligencia, el absentismo y las bajas por
enfermedad.

Evolución (4).
1. Inicio del acoso psicológico.
La víctima no comprende porque quienes deberían apoyarlo, le ponen tanta presión; no hacen nada al
respecto creyendo que ya se integrarán a ellos. Si el acoso sigue, se preguntará en qué ha fallado. Este
exceso de preocupación producirá trastornos del sueño e ideación recurrente, ansiedad por el estatus laboral,
alteraciones de la alimentación. A esta altura ya identificó al acosador, y lo ha enfrentado suavemente, pero
se ve sometido a sus pretensiones (y probablemente un acoso mayor). Buscará ayuda en sus allegados,
estos no le ayudarán, y caerá en una disyuntiva, negar el problema o enfrentar públicamente al acosador.
2. Se abre el conflicto.
Caracterizada por el agravamiento del acoso, con el objetivo de intimidar a la víctima y hacerle notar que
cualquier defensa hará que todo empeore.
3. Intervención de los superiores.
Por este incremento, la víctima busca a superiores que puedan ayudarlo con el problema, pero fuera del
conocimiento público de este, por lo que la respuesta llega a ser positiva pero inoperante. Inician los
sentimientos de marginación, ansiedad y culpa. Poco a poco se deshace su fortaleza. Si se repliega sobre si
mismo y quiere aguantar todo lo necesario, ha entrado en la espiral del Mobbing. Esta espiral es una
retroalimentación negativa, en que el acoso incide en los síntomas patológicos, y esto en la ineficiencia
laboral, que justifica y refuerza el acoso.
La víctima pierde el interés por su tarea, pero se interesa en su salud ya que siente que no puede hacer nada
por la situación externa; por lo que pasea por todos los médicos que le puedan ayudar, concluyendo con una
consulta al psicólogo. En esta fase está super predispuesto a los síntomas patológicos (ansiedad, depresión,
trastornos obsesivos, bipolaridad, etc.), provocados o reactivados por el mobbing. Deterioro del área social,
rendimiento laboral inadecuado y ser propensos a conductas distractoras y adictivas. A este punto puede
concluir en la renuncia, agravarse una enfermedad añadida o el suicidio.
4. La huida.
La presión junto al deterioro de su salud, hace insostenible mantenerse en el entorno laboral. La víctima opta
por buscar soluciones fuera del dominio de la organización laboral a la que todavía pertenece.
En personas mayores acaba con una prejubilación amarga, y en jóvenes se mantienen en el trabajo pero su
tarea se vuelve puramente instrumental y se manejan meramente de manera burocrática.

Ejercicio del poder.


El acosador utilizará poder para coaccionar la conducta, la posición y hasta la propia persona del
acosado.
Definición de poder: designa una capacidad que A tiene para influir en la conducta de B, de modo que B haga
algo que de lo contrario no realizaría.
Características:
- Potencial: puede existir sin la necesidad de ser ejercido,
- Relación de dependencia: por el control sobre los recursos del acosado que ejerce el acosador.
Cuanto mayor sea la dependencia de B respecto de A, mayor poder tendrá A sobre B, y por tanto
mayor será la posibilidad de éste de acosar a su víctima.
- Libertad sobre el comportamiento: que posee la víctima por lo menos al inicio del acoso. Pero no usa
esta libertad hasta verse avanzado el acoso.

El proceso de la influencia.
Si en esta interrelación consideramos que una de las partes activa y obliga o mediatiza la conducta de la otra
parte, nos estaremos refiriendo al poder como un proceso de influencia.
3 elementos:
- Agente que ejerce la influencia: recursos de la organización o informales que propician la conducta,
motivación, personalidad.
- Métodos de influencia: herramientas con las que se consigue adscribir la conducta de la víctima al
objetivo del agente hostigador; manteniéndose en la mayoría de los casos de manera persistente,
hasta lograr su objetivo. Recursos y normas de la org.; deterioro de las relaciones sociales de la
víctima; violencia verbal/física/sexual.
- Destinatario de la influencia: grado y proceso de conformidad (disponible a los deseos del hostigador);
percepción sobre el proceso de influencia y el acosador.

Estrategias contra el mobbing.


Las estrategias para afrontar el acoso moral o psicológico en el trabajo serán diferentes en cada caso y
dependerán de las características que se combinan entre los factores relacionados con el agente que ejerce
el acoso, la víctima que lo padece y el entorno organizacional en el que se produce. Se precisa añadir a estos
factores la disponibilidad de recursos legales, de apoyo psicosocial, terapéuticos, económicos, etc., con los
que podrá contar la víctima, una vez que se movilice para defenderse de la agresión de la que está siendo
objeto. Debemos contemplar el mobbing desde un enfoque sistémico, global y dinámico, considerándolo, a su
vez, articulado a un contexto social concreto y determinante.

Ejes de abordaje.
1. Una organización laboral que establezca planes preventivos, tanto de información y formación.
2. Activar Planes de Acción paliativos de los efectos del acoso y curativos de las consecuencias que este
proceso haya causado en los afectados, efectuados por los distintos profesionales.

Giuntoli. Mobbing y otras violencias en el ámbito laboral.


QUOLOR

Puerta. Resiliencia, la estimulación del niño para enfrentar desafíos.


Término usado primero por la física, es la característica que tienen ciertos materiales de volver a su estado
original después de haberse sometido a deformaciones. En psicología es similar, son los sujetos que logran
adaptarse positivamente a la realidad sin desequilibrarse emocional y mentalmente luego de una adversidad;
es una fortaleza especial.

A partir de 1999, es un proceso dinámico en el que el ambiente y el sujeto se influyen mutuamente y permiten
adaptarse y funcionar apropiadamente, gracias a la existencia de la adversidad. Aunque es una característica
personal, solo puede ser activada por una interacción de casualidad.

Pilares.
1. Insight: mucha observación y auto-observación; el sujeto es capaz de hacerse preguntas, aun si son
difíciles, y se da respuestas honestas.
2. Autonomía: capacidad para fijar sus propios límites en un medio problemático, mantener distancia
física y emocional con los problemas y las personas. Claridad mental sobre la propia identidad,
fortalezas y debilidades.
3. Interrelación: capacidad para crear vínculos íntimos, fuertes y equitativos. Capacidad para expresar
con naturalidad, claridad y respeto las necesidades, expectativas, sentimientos y opiniones
(asertividad).
4. Creatividad: permite idear alternativas para salir de la adversidad.
5. Iniciativa: impulsa a poner en práctica lo que la creatividad propone.
6. Humor: encontrar el lado divertido en una tragedia, ver lo absurdo en los problemas y dolores propios.
7. Ética: darle sentido a la propia vida en cada momento y a pesar de cualquier situación.

Ámbitos a desarrollar para contribuir a fomentar la resiliencia.


- Las redes de apoyo informales (parientes, amigos, maestros).
- La capacidad de encontrarle algún sentido a la vida.
- Las aptitudes sociales y aptitudes resolutivas que permitan la sensación de tener cierto control sobre
la propia vida.
- La autoestima o concepción positiva de uno mismo.
- El desarrollo del sentido del humor.

Fischer. Conceptos fundamentales.


Vínculo social.
Es un rasgo de la sociabilidad del ser humano. La noción de vínculo caracteriza una manera de ser humano y
las modalidades de expresión que la acompañan:
1. La idea de que cada uno está sumido en un contexto, que de uno u otro modo, coloca al individuo
dentro de una red de intercambios.
2. El vínculo muestra las formas de influencia que actúan sobre los comportamientos.
3. El vínculo se refiere a funciones-soportes que permiten establecer una vinculación con los demás y
con el entorno. La comunicación es una forma de establecer relaciones.
Todo individuo está vinculado a un otro: padres, hermanos, instituciones, grupos, etc. Porque está inserto en
un tejido social complejo, que lo encierra, orienta su acción y define su sociabilidad. Este vínculo se actualiza
de varias maneras en el curso de su propia evolución y según los contextos en los que va viviendo.

Afiliación.
La naturaleza humana del ser con otros; y se traduce en las diferentes conductas que se pueden establecer
vínculos con los demás (apego y socialización). Está ligada a la necesidad de cooperar para vivir en sociedad
(inicia con que la caza obligó a que creen un vínculo social basado en la cooperación, descubriendo la
interdependencia).
La afiliación aparece significativamente en situaciones nuevas, de estrés, de ansiedad donde buscan el
contacto social.

Atracción.
Es la dimensión emocional respecto a los demás, la expresión de actitudes positivas (simpatía) y el deseo de
acercarse. Es por ella el modo en que abordamos nuestras relaciones, en función a lo que sentimos por ellos;
los cuales se expresan en términos de ganancia y costo (establecemos vínculos cuando nos vemos
gratificados con ellos). Podemos decir que los sentimientos tienen una función dentro de los vínculos, importa
el valor que le concedemos al comportamiento del otro, que va a variar según la situación.

Formación del vínculo.


Las relaciones se construyen, desarrollan y deshacen por las experiencias del periodo de la infancia. Las
primeras relaciones y las más íntimas parten de la relación con la madre. Lo que nos hace decir que la
relación social tiene dos aspectos esenciales:
1. Apego: relación afectiva que une a dos individuos por la importancia que se dan mutuamente. Las
expresiones de este apego (aferrarse, sonreír y llorar) tienen funciones complejas que evolucionan y
se ajustan al contexto social.
La teoría del apego de Bowlby sintetiza que la relación es instintiva y adquirida (por los cuidados recibidos) a
la vez. El apego será una relación social instintiva que se pone en juego como respuesta a la solicitud de la
madre, surge según el MODO en que lo cuidan.
Se constituye por: cuidados físicos y seguridad afectiva y tiene una gran correlación con la capacidad y
calidad de establecer relaciones íntimas en la adultez.
2. Socialización: proceso de aprendizaje e integración social a través de la relación. La socialización
construye al niño a través de las relaciones que establece con los demás, con el entorno y que a la
vez se va descubriendo y afirmando a sí mismo. A medida que crecemos nuestras representaciones
del mundo van cambiando, y eso modifica las relaciones que establecimos con él.
Muestra la naturaleza dialéctica de la formación del vínculo social; el niño entra en la relación social a partir de
sus interacciones con sus padres, lo que le permitirá experimentar nuevas interacciones, que le irán
integrando progresivamente en el universo social, en el que la afirmación de su Yo se dará como proceso
relacional.

Determinantes psicosociales de las relaciones.


1. Proximidad: la posibilidad de entablar un vínculo depende de qué tan cerca espacialmente se
encuentran, y la frecuencia con la que pueden verse. También en la cercanía física deben ser
consensuadas las fronteras.
2. Similitud-complementariedad: reciprocidad de intereses, opiniones, gustos, formas de comunicación;
buscamos quienes se nos parezcan, pero esta similitud también puede causar aversión, por eso es
también importante la complementariedad, por esto es que son más las diferencias (las que se
complementan) las que acercan y profundizan vínculo, como un mecanismo de compensación.
3. Atractivo físico: influye sobre el juicio que hacemos de los demás, es una parte irracional, pero
valorizamos más positivamente a quienes encontramos atractivos.
Formas de las relaciones: aspectos sociales que las determinan.
- Interpersonal: interacciones de individuo a individuo.
- Organizativa: roles que cumplen dentro de una sociedad/grupo social, el individuo está obligado a
realizar ciertas actividades, con ciertos comportamientos. Ciertas formas de organización sitúan a los
individuos en formas diferentes de relación, y estas estan determinadas por un conjunto de normas
que diferencian y jerarquizan.
- Social: las relaciones estan determinadas por la pertenencia a una categoria social definida, a una
edad y una etnia; lo que crea distancias entre individuos (forma de hablar, de vestir, etc).

Niveles: grados de intimidad y su modalidad de interacción específica.


1. Contacto inicial: un individuo frente a otro, desconocidos. Uno de ellos toma conciencia del otro y este
podría reaccionar a esa atención.
2. R. superficial: relación establecida por centros de interés común (musica, peliculas, etc.); por roles que
se cumplen (compañeros de clase/trabajo; padre un alumno, etc.), nuestras relaciones cotidianas son
generalmente así.
3. R. profunda: está definido por la reciprocidad, puede variar de intensidad, logrando relaciones de
apego y amor. Se da una esfera de intimidad, donde uno integra lo que el otro piensa, sabe, siente,
etc.

Relaciones íntimas.
- Factores de evolución de las relaciones.
Los contactos físicos y sociales se desarrollan a medida que la relación se hace más profunda, y a su vez se
van diversificando los comportamientos. A mayor profundidad hay mayor crítica y control sobre el
comportamiento del otro; y si aumenta el contacto físico y la apertura de uno mismo, aumentará la presión y
conformidad con lo que se espera del otro. Y a mayor profundidad mayor será la dimensión conflictiva,
negando las diferencias y la expresión de sí mismo. Por lo que la evolución de una relación está llena de
contradicciones: una comunicación más intensa, pero con mayores críticas y presiones.
- Normas de la intimidad.
Las relaciones íntimas, que con frecuencia son idealizadas y descritas como irracionales, apasionadas o
románticas, así como en la expresión de sus sentimientos y su afecto, los individuos suelen ajustarse a
reglas, adoptando actitudes y expresiones aceptadas.
El vocabulario posee una función evaluadora, por la que se puede captar el grado de aceptación del nivel de
intimidad que se tiene; y una función estratégica, que permite saber hasta qué punto se puede entablar una
relación.
- Comunicación.
Es un factor determinante en las relaciones, los vínculos más infelices tienen un “déficit de comunicación”,
que consiste en la imposibilidad de aceptar los mensajes del otro, por lo que tampoco podrían dar mensajes
que puedan ser tomados en cuenta por el otro; quedan encerrados en posturas rígidas. Por lo que la
comunicación podría ser un criterio apto para evaluar el nivel de satisfacción de los vínculos.
La comunicación es el motor de la relación, pero no implica que todos los miembros la vivan de la misma
manera.

Interacción e intercambio social.


Mientras que la relación define una dimensión de la realidad social, la interacción es el proceso mediante el
cual se expresa. La noción de intercambio comprende la idea de reciprocidad basada en un mecanismo de
transacción: dar y recibir.

Características.
Es una estrategia para recibir el placer máximo con el menor esfuerzo psicológico en el ámbito social. Se
forman en sistemas de acomodación que le permiten evitar tensiones inútiles y crear un compromiso mutuo
aceptable. Es un proceso de acomodación que los individuos desarrollan al intentar evitarse disgustos
mutuamente, a fin de establecer una relación aceptable.
Principios del intercambio.
- Interacción como intercambio de recursos:
Recursos: amor, servicios, bienes, dinero, información y estatus.
Cuanto más similares son dos acciones en cuanto a su grado de particularización y de materialidad, tanto
más apropiado resulta el intercambio entre ellas. Los sujetos expresaban más satisfacción cuando la
particularización y la materialidad de los mensajes intercambiados eran semejantes. Se destaca también la
adecuación que debe existir entre los mensajes intercambiados, ya que son considerados como recursos y
constituyen un modo de regulación que incita a los individuos a encontrar el comportamiento apropiado en
cada situación.
- Regla de equidad:
Se busca la aceptación del recurso por parte del otro, y cierta reciprocidad. Se sentirá satisfacción cuando se
crea que son correspondidos sus signos de afecto. Cuando este equilibrio entre lo que dan y reciben se ve
roto, buscan restaurarlo o reemplazarlo. Estas reglas de equidad se ven determinadas por principios jurídicos,
que aseguran la equidad en la sociedad.

Factores del intercambio.


- Estrategias: que le permitan llegar a su finalidad y lograr una situación satisfactoria.
a. Cooperación.
b. Resistencia: busca dar las menores concesiones posibles al otro; inicia desde una posición dura para
luego hacerse más flexible y así recibe mayor colaboración.
c. Refuerzo: responder la cooperación con cooperación, y la explotación con explotación.
Se sugiere una firmeza flexible: mantener con firmeza sus objetivos pero conseguir cierta flexibilidad en la
metodología para conseguirlos. Se tiende a explotar cuando no son capaces de mantener una buena
comunicación.
- Expresión corporal: tenemos una más flexible cuando estamos frente a alguien con un estatus inferior;
debemos tener en cuenta tambien las miradas y el contacto físico.
- Función simbolica: el modo de vivir los intercambios según cada grupo y cada sociedad, la
interpretación de los símbolos permite comprender la significación de los actos sociales.

Baeza, S. Estilos comunicacionales.


QUOLOR

Bartholomeu. Apego.
El sistema de apego tiene para Bowlby bases biológicas; los comportamientos de apego hacen posible la
(generalmente la madre); algunos de ellos (sonreir, vocalizar) son señales que alertan al adulto sobre el
interés del niño en la interacción y promueven el acercamiento. Otros comportamientos como el llorar suelen
ser
aversivos y promueven el acercamiento de la figura adulta para ponerle fin a estos.
Bowlby (1982) considera que los sistemas de apego infantiles son similares, en su naturaleza, a los que más
tarde se ponen en juego en las relaciones amorosas y, en realidad, señala pocas diferencias entre las
relaciones cercanas, sean éstas entre padres e hijos o entre pares.
Los vínculos de apego se distinguen de otras relaciones en el hecho de que proveen sentimientos de
seguridad y pertenencia sin los cuales habría aislamiento e inquietud.
- Apego seguro: los infantes exhibían una respuesta de estrés ante la ausencia materna, aunque se
mostraban calmos y les aliviaba el regreso de la madre. Se advirtió la utilización de comportamientos
exploratorios.
- Apego inseguro-resistente o ansioso-ambivalente: los niños aparecían ansiosos y ambivalentes,
llorando y gritando ante la vuelta de la madre; cuando ellas intentaban calmarlos, continuaban
enfadados. Este estilo involucra la aparición de cierta hipersensibilidad hacia las emociones negativas.
- Apego inseguro - evitativo: los infantes parecían no molestarse ante la ausencia de la madre,
comportándose fríamente en ocasión de su regreso; estos individuos no buscaban el abrazo ni el
confort materno, evidenciando una prematura autoconfianza, y respuestas defensivas.

2 factores latentes mayores que subyacen al apego en la adultez:


- Ansiedad frente al abandono o al amor insuficiente.
- Evitación de la intimidad y de la expresividad emocional.
Concomitantes a 2 modelos: de sí mismo (positivo o negativo) y del otro (+/-).
Por estas configuraciones se dan 4 estilos de apego en la adultez:
- Seguro: ambos modelos positivos. Adecuada predisposición tanto para el acercamiento hacia los
otros, como para lograr involucrarse desde el punto de vista afectivo. Estas personas se sienten
cómodas en situaciones de intimidad, así como también en circunstancias donde la autonomía es el
comportamiento predominante.
- Ansioso: aceptan situaciones de intimidad, buscándolas, aunque permanentemente experimentan
temor a la desvalorización o al rechazo.
- Evitativo: adjudican tal importancia a la autorrealización y a la autoconfianza que no reparan en los
medios para lograrlas, aún a costa de perder la intimidad con el otro. Tienden a menospreciar los lazos
afectivos como un intento defensivo ante el temor al contacto con los demás.
- Temeroso: experimentan el deseo de intimidad con el otro, pero como, por otro lado, muestran
desconfianza respecto de ellos, evitan involucrarse sentimentalmente, resultando personas
extremadamente dependientes y con un acentuado miedo al rechazo.

Erickson. Infancia y sociedad.


1. Confianza vs Desconfianza
Edad: 0-1 años
- Hito social: soportar la ausencia de la madre sin rabia o ansiedad.
- Demostración de confianza: alimentación, sueño y regulación de intestinos.
- La cantidad de confianza depende de la calidad de la relación materna.
- Los padres deben dar significado a sus actos de prohibición y permiso.

Superada: tiene confianza en sí mismo y en el mundo.


No superada: persona tímida

2. Autonomía vs Vergüenza
Edad: 1-3 años
- Modalidades sociales: aferrar y soltar, pueden ser hostiles o bondadosas.
- El control externo debe ser firme pero tranquilizador.
- Protegerlo de la vergüenza de no poder controlar del todo sus esfínteres, alentarlo a mantenerse en 2
pies y protegerlo de la vergüenza y duda que este siente; pues es la zona que no está bajo su visión
sino de la de los demás, está al descubierto, desprotegida.
- Debe lograr una correcta proporción de amor/odio.
- La autonomía tiene el fin de alejar a los rivales.

Superada: un sentimiento de autocontrol sin la pérdida de la autoestimación da origen a un sentimiento


perdurable de buena voluntad y orgullo.
No superada: adultos con miedo a ser atacados por detrás. un sentimiento de pérdida leí autocontrol y de un
sobrecontrol foráneo da origen a una propensión perdurable a la duda y la vergüenza.

3. Iniciativa vs Culpa
Edad: 3-6 años
- El niño parece integrarse en sí mismo, parece más él mismo, más relajado, cariñoso y activo.
- Posee una energía que hace olvidar sus fracasos y lograr lo deseado con más precisión.
- Rivalidad con los que han llegado primero, lucha por el privilegio frente a la madre.
- Desarrolla gradualmente una responsabilidad moral de las funciones y roles.
- El hombre es capaz de pasar sus límites de autorrestricción, haciendo a otros algo que no toleraría
que le hagan a él.
- En este período es el único en el que el niño esta tan dispuesto a aprender, cooperar, obtener
obligaciones, construir y planear, etc.

Modalidad social: se adquiere la conducta de conquista, sentir placer por hacer y lograr.
Peligro: sentimiento de culpa respecto a las metas y actos iniciados, por la manipulación y coerción agresiva
que manifiestan.

Superada: será capaz de guiar a otros niños para jugar o para hacer otras cosas.
No superada: resignación, culpa y ansiedad.

4. Industria vs Inferioridad
Edad: 6-12 años
- Olvida el conquistar mediante el ataque directo, ahora obtiene conocimiento mediante la producción de
cosas.
- No hay futuro en la familia asi que se aplica nuevas herramientas y tareas.
- Reciben instrucciones sistemáticas, desarrollando capacidad de manejar las herramientas.
El desarrollo se perjudica cuando la familia no ha sido capaz de prepararlo para la vida escolar.
- Primer sentido de división del trabajo.
- Da cuenta de que los factores externos son los que le dan su valor de aprendiz, y no sus ganas de
aprender.
- Forma su autoconcepto según lo que puede aprender y hacer.
-
Superada: productividad y perseverancia.
No superada: niños inútiles e inseguros, sentimiento de inadecuación e inferioridad, regresando a la rivalidad
familiar, condenado a la mediocridad.

5. Identidad vs Confusión de roles


Lucha entre la moral aprendida y la ética del adulto.

Superada: integración al grupo; seguridad y confianza.


No superada: duda; inseguridad y desconfianza.

6. Intimidad vs Aislamiento
Impulso de compartir la vida personal con alguien más, si no se cumple está el riesgo de la profunda soledad.
Al encontrarse con su identidad, decide compartirla y fusionarla con la de otros, está preparado para la
intimidad.
Superada: capacidad para afiliarse.
No superada: para no perder la identidad.

7. Generatividad vs Estancamiento
Es la necesidad de ser productivo de cualquier forma significativa, mediante el trabajo o la paternidad. Sin un
sentido creativo, sienten la vida vacía y sin sentido, les da un sentimiento de estancamiento y
empobrecimiento personal.

Superada: establecer nuevas generaciones y un vínculo con ellas.


No superada: no poder cuidar de nadie, no poder trascender.

8. Integridad del Yo vs Desesperación


Superada: aceptación de triunfos y desilusiones.
No superada: sentimiento de inutilidad y reproches por el pasado.

Síntesis: cuando las etapas de Erickson se dan de manera correcta (confianza, autonomía, etc) favorece el
buen desarrollo de vínculos (relacionado con apego).

López. Bullying, cyberbullying, grooming y sexting.

Semaro. Acoso y violencia en la escuela.

Alexitimia.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000600002

Es un vocablo de origen griego que significa «ausencia de palabras para expresar las emociones o los
sentimientos» (a– negativa, lexis– palabra o acción de hablar, thymos– emoción). Y se define como un déficit
comunicativo emocional, asociado con el pensamiento operacional, alta impulsividad y muchas sensaciones
corporales. En su etiología participan factores neurológicos, psíquicos o sociales.

Perfil de la personalidad alexitimica que abarca datos afectivos, cognitivos, psicomotores y somáticos.
Los alexitímicos han sido también denominados «afásicos de sentimientos», «afásicos afectivos» o
«analfabetos emocionales» por la incapacidad de identificar, reconocer, nombrar o describir las emociones o
los sentimientos propios y falta de captación de las emociones o los sentimientos ajenos. Tienen un estilo
cognitivo pragmático y directo, un pensamiento concreto, detallista, apegado a lo inmediato, desprovisto de
fantasías, de abstracciones y de dudas, y conducente con rapidez a la acción. Una pobreza comunicacional,
precariedad en la mímica, la gesticulación y la palabra, y la utilización de un lenguaje lento, sin cambios en el
tono de la voz, detallista y reiterativo. Y una corporalidad somatizada, el cuerpo sufre una amplia repercusión
de las emociones en forma de somatizaciones, de suerte que el lenguaje vegetativo sustituye al lenguaje
verbal y amenaza a los órganos más vulnerables con la dejando una disfunción o una lesión.

Trascendencia social y clínica.


La alexitimia es una perturbadora de la interacción social, por la dificultad comunicacional y la falta de
empatía, a lo que se agrega la descarga de emociones negativas o una acción impulsiva.
El enfermo alexitimico.
La AL interviene como una variable de riesgo, predisponente, determinante o precipitante, para el enfermar
psíquico o físico. No debe confundirse con un bloqueo emocional, ni la depresión. La AL está en la mayoría
de los casos de adicción a drogas o objetos sociales; porque la dependencia hacia un ser humano pasa a un
objeto.

Etiología.
La clave neurobiológica de la AL reside en una conexión funcional insuficiente entre ambos hemisferios
cerebrales (cuerpo calloso); la desconexión entre el sistema límbico y el neocórtex (o sea entre el cerebro
emocional y el cerebro de la palabra), y la lateralización cerebral (predominio derecho o izquierdo).

«Escala Modificada de Toronto para la Alexitimia» que mide la dificultad para identificar los sentimientos o
describir las emociones y la tendencia a elaborar el pensamiento con una orientación externa.

La mejoría del alexitímico es accesible, pero exige un gran empeño terapéutico desplegado en los tres frentes
comentados: la aplicación de los medicamentos adecuados, la entrega a la modalidad de psicoterapia breve
efectiva señalada y una estrategia de vida debidamente planificada.

Burnout.
Burnout: “estar quemado”, “consumido”, “apagado”.
Un particular mecanismo de afrontamiento al estrés que implica fases en su desarrollo, entendido como una
respuesta al estrés laboral cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento habitualmente usadas
por el sujeto, comportándose como variable mediadora en la relación estrés percibido y consecuencias.

Unidad 3: Influencia social


Influencia social. Concepto. Procesos de influencia social. Formas de influencia social. Norma: concepto y
funciones.

Fischer. Psicología Social. Conceptos fundamentales.


Este mecanismo de influencia social es un núcleo de estudio en la ciencia de la psicología social, y todos los
demás aspectos derivan de este. Designa que la acción de una persona se convierte en una prescripción para
la orientación de la conducta de otra persona, es todo aquello que produce un cambio en la conducta, una
presión dominante en un contexto dado.

Procesos.
Se dan por la tendencia a la integración por parte de los sistemas y la capacidad de incorporar los elementos
dominantes de una cultura por parte de los individuos.

1. Modelos de influencia latente.


La tendencia a una uniformización de la sociedad, se da por un conjunto de presiones invisibles que se
caracterizan en:
a. Imitación y contagio social: la imitación no es una simple copia, sino una producción original a partir de
la conducta de otro, tiene carácter dinámico y selectivo. Se desarrollan modelos de comportamiento
para actuar de manera satisfactoria y eficaz (Tarde). El contagio social (LeBon) se explica bajo la idea
de que las emociones y opiniones se comunica, y que por esto se multiplican y refuerzan, por lo que
no es mero condicionamiento, sino el peso de determinados valores/opiniones que agrupan a los
individuos; por lo que el contagio social se definiría como la tendencia a imitar un modelo dominante
de comportamiento que se propaga de uno a otro. Entre amigos se tiende a moldear sus
comportamientos entre sí, en el intento de parecerse.
b. Comparación social: a veces los sujetos no están seguros sobre sus opiniones o acciones, y tienden a
comprobar en su grupo si estas son aceptadas. Por esta incertidumbre es que suelen orientar su
comportamiento al de los demás, o sea al no tener un punto de apoyo sobre qué hacer/decir/pensar va
a ir estimando su conducta con los otros. Ante una confrontación de varias perspectivas el grupo va a
tender a una convergencia de estas a una sola, por lo que podemos decir que nuestro juicio a menudo
se basan en una comparación con lo que hace/piensa el otro.

2. Producción de las normas.


Definición.
Regla implícita o explícita, que impone de una u otra manera un modo de organización de la conducta social;
son un conjunto de valores dominantes, que esperan ser cumplidos y en caso contrario serían sancionados.
Tiene el rol de dar cierta uniformidad en la sociedad, o en un grupo específico.

Funciones.
- Reducción de la ambigüedad: al establecer un parámetro de lo aceptable, los sujetos tienen una
seguridad mayor de cómo manejar la realidad social.
- Evitación del conflicto: al manejarse por normas personales, ante las diferentes perspectivas, seria
imposible llegar a un acuerdo. Por lo que una norma va a alejar el conflicto, surge de que los sujetos
acepten perspectivas que convergen.
- Proceso de negociación: negociaciones activas para que acepten el común denominador más
pequeño.

3. Influencia social y disonancia cognitiva.


Los sujetos buscan una coherencia entre pensamiento-sentimiento-creencia en relación con el mundo que les
rodea. Esta necesidad de coherencia es la que explica nuestra tendencia a organizar estos elementos.

La distancia entre estos elementos hace que el sujeto deba esforzarse para que estén más de acuerdo. Este
es un mecanismo que disminuye la tensión interior, se puede abordar desde distintas maneras: cambiar la
idea que se tiene de una situación nueva; integrar los elementos exteriores, evitando; cambio de
comportamiento ante una nueva situación, tomando la información que me conviene.
Cuando un sujeto se encuentra ante dos o más elementos discordantes, va a modificar su actitud para
intentar reducir la incomodidad interna, tendiendo siempre por el comportamiento admitido socialmente.

Formas.
Situaciones en las que la modificación del comportamiento es resultado de presiones específicas, queremos
ver la naturaleza de las presiones:
- Conformidad: modificación de comportamiento por responder a las presiones del grupo, intentando
estar de acuerdo con las normas que le proponen/imponen.
3 elementos:
1. Tensión entre la posición propia y las presiones externas.
2. La aceptación a lo que se propone.
3. Resultado de la modificación: negación de la posición anterior y afirmación de sí mismo por adoptar
nuevos comportamientos.
¿Por qué se conforma la gente?
Porque el grupo suele tener razón, por lo que el individuo tiende a depender de la información que circula en
él. Y el individuo teme ser rechazado por el grupo por sus comportamientos/ideas diferentes, por lo que se
siente obligado a conformarse. Por lo que puede aceptar la presión y sus ideas, o sufrir la presión pero
manteniendo sus ideas diferentes.
La conformidad es superficial, pues la influencia no es duradera, y el sujeto mantiene su propio juicio y
criterio.
- Obediencia: modificación del comportamiento por sumisión a una autoridad.
Factores:
1. Socialización: el sujeto entra a la vida social aprendiendo a obedecer.
2. Factores de cambio de la obediencia:
a. Legitimidad de la autoridad.
b. Proximidad de la víctima.
3. Debilidad de la resistencia humana: la mayoría de la gente obedece ciegamente las órdenes recibidas, pero
también hay situaciones en las que se da resistencia.

Impacto.
¿Por qué no se conforman?
- Resistencia individual/Reactancia: factores psicológicos, los individuos sienten amenazada su
independencia, por lo que se orienta a recuperar esa libertad perdida. También puede darse por una
afirmación de la identidad personal, la necesidad de distinguirse supera a la conformidad.
- Anomia: pérdida de eficacia del poder de la norma sobre los comportamientos, desorden social por
normas mal establecidas y poco claras.
- Desviación: se da por conflictos entre los valores y las normas, por lo que los sujetos quedan fuera del
sistema social que los enmarca, quedando libres de estas normas. Formas de vivir su libertad sin la
importancia de la reacción que se tenga del otro lado. También toman las acciones que se realizan por
el grupo, que de estar solos no se harían.
Reacciones a estos desviados: en un inicio se pone energía en devolver al desviado al camino recto; pero si
la desviación continua por un tiempo se da un rechazo.
Unidad 4: Representación social
Representación social. Concepto. Relación entre aprendizaje y representación social. Prejuicio, estereotipo y
discriminación. Cultura. Diversidad cultural.

AAVV. La educación en busca de nuevos sentidos.

Araya Umaña. Las representaciones sociales ejes teóricos para su discusión.


Representar es hacer un equivalente mental, cuando hacemos referencia a un objeto social, lo explicamos y
describimos, es porque tenemos una rep. social de ello. Las personas conocen la realidad mediante
explicaciones que sacan de la comunicación y del pensamiento social, las R.S sintetizan estas y hacen
referencia al conocimiento del sentido común, que es importante en el modo en que la gente piensa y
organiza su vida, porque es socialmente elaborado.
Las R.S son sistemas cognitivos, compuestos por: opiniones, creencias, estereotipos, valores y normas con
una valoración positiva o negativa. Por lo que terminan siendo sistemas de códigos, valores, clasificaciones,
interpretaciones y una orientación para la acción. Y forman la conciencia colectiva, que muestra los limites y
posibilidades en las que se puede actuar.

Es importante estudiarlas porque nos aproxima a la “visión de mundo” que tienen las personas o un grupo, y
también posibilitan entender las dinámicas de las interacciones sociales.

Una construcción social de la realidad se hace por la tendencia de las personas de considerar procesos
subjetivos como realidades objetivas, perciben la vida a su alrededor como algo que se les impone, algo
objetivo, y por esto se impone a su conciencia. Cada persona forma su propia opinión y elabora una visión
particular de la realidad sin que signifique que sea un proceso individual.

Que haya personas que encajan en ciertas categorías sociales o se unan a diferentes grupos inciden mucho
en la elaboración de la realidad social, lo que genera visiones compartidas e interpretaciones similares. O sea,
el medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupan en la estructura social, y las experiencias
concretas con las que se enfrentan a diario influyen en su forma de ser, su identidad social y la forma en que
perciben la realidad social.

Pero no es que existan diferentes realidades porque existan diferentes maneras de tratar la misma realidad
objetiva, sino que existen diferentes realidades porque la propia realidad incorpora en sí misma, y como parte
constitutiva de sí misma, una serie de características que provienen de la actividad desarrollada por las
personas en el proceso que les lleva a formar su propia visión de la realidad.

Ventaja de este enfoque: toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las
dimensiones sociales de la construcción de la realidad, lo que la hace diferenciarse de la cognicion social. Y
una condición inherente es tener en cuenta el contexto social donde se insertan las personas, a la cognición
no le interesa el contexto particular.

La teoría de las R.S de Moscovici es una triada, donde el sujeto y el objeto se relacionan, pero además están
los “alter” que interaccionan con el sujeto y también con el objeto, incidiendo en la relación sujeto-objeto. Esto
tiene goyete porque los demás son mediadores del proceso de construcción del conocimiento ( entiende al
conocimiento como fenómenos complejos que se generan en circunstancias y dinámicas diferentes), y su
relación con el objeto permite la construcción de significados.

R.S: es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los
hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de
intercambios, liberan los poderes de su imaginación.
Facilitan las comunicaciones sociales, al desenvolverse en un contexto de varias representaciones
compartidas, si no se tiene una idea más o menos parecida sobre algo, la comunicación se verá entorpecida,
cada uno entendería lo que quisiera.

No porque cierta característica sea compartida por diversas personas o grupos, es que una propiedad sea
social. Algo puede ser social por la naturaleza de la relación que se establece con ellos, por ejemplo: el agua
de los ríos, el agua bendita y el agua para beber. La segunda por la implicación simbólica que tiene para los
actores sociales, y la tercera por la relación vitalmente relevante que se establece con ella, pueden
considerarse objeto social, mientras que el agua de los ríos (a excepción de que provoque un desastre social)
puede considerarse como algo irrelevante y sin entidad social.

Un grupo se define por una memoria, lenguaje y representaciones sociales comunes.

En resumen, las representaciones son sociales por:


• Las condiciones de producción en que emergen (medios de comunicación, interacción
cara a cara, comunicación, lenguaje).
• Las condiciones de circulación de las RS (intercambio de saberes y ubicación de
las personas en grupos naturales y de los grupos sociales naturales en contextos
sociales particulares dentro de una estructura social).
• Las funciones sociales: construcción social de la realidad en el intercambio social,
desarrollo de una identidad personal y social, búsqueda de sentidos o construcción
del conocimiento del sentido común.

¿Cómo se forman las R.S?


Por estos elementos:
- Fondo cultural que ha acumulado la sociedad a lo largo de la historia.
- Mecanismos de anclaje (un objeto que se transforma para ser parte de una idea, categorizacion) y
objetivación (como las estructuras y esquemas inciden en estas nuevas elaboraciones, por ejemplo:
sobre el amor no se tiene una realidad concreta, pero en la comunicación de las personas se habla de
ella de manera concreta y tangible, es una concretización de lo abstracto).
- Prácticas sociales relacionadas a la comunicación.

Funciones.
1. Comprensión, lo que posibilita pensar el mundo y las relaciones.
2. Valoración, permite hacer juicios.
3. Comunicación, las personas interactúan mediante la creación y recreación de r.s.
4. Actuación, las r.s condicionan la conducta.
La comunicación exige que además de manejar un mismo código lingüístico, haya un trasfondo de
representaciones sociales comunes.

Dimensiones de las R.S como contenido (forma particular de conoc.)


- Actitud: estructura que ordena la conducta, la dinamiza y regula; de manera positiva o negativa. Es la
reacción emocional por el objeto/hecho. Los sujetos pueden tener reacciones sin necesidad de tener
mayor información al respecto.
- Información: organización de los conoc. que tiene una persona/grupo sobre un objeto/situación social
determinada. Un estereotipo/prejuicio deja ver la existencia de la actitud en la información.
- Campo de representación: organización y jerarquización de los elementos de la representación, es el
conjunto de actitudes, opiniones, imágenes, creencias, vivencias y valores que estan EN UNA MISMA
representación.
Entonces, para conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información),
qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud).
Estereotipos: otra producción social. Categorías rígidas de atributos específicos de un grupo, es una
categorización social, y son la base de una representación.

Fischer. Campos de intervención en psicología social.


Conocimiento social: nuestra forma de comprender y juzgar las opiniones de otros y las nuestras, nuestro
modo de explicar lo que nos sucede o los acontecimientos del mundo exterior.

Moscovici. Psicología social II.


Las R.S tienen varias nociones:
1. Imágenes que condensan un conjunto de significados.
2. Sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede y dar sentido a lo inesperado.
3. Categorías que sirven para clasificar circunstancias, fenómenos, sujetos.
4. Todo lo anterior.
Es una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la
operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa
una forma de pensamiento social. Constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. La caracterización social de los
contenidos o de los procesos de representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que
surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que
sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás.

Por un lado la representación social se define por un contenido: informaciones, imágenes, opiniones,
actitudes, etc., que se relaciona con un objeto Por la otra, es la representación social de un sujeto (individuo,
familia, grupo, clase, etc.), en relación con otro sujeto.
Toda representación social es representación de algo y de alguien. Constituye el proceso por el cual se
establece la relación entre lo real, lo ideal, el sujeto y el objeto.

La representación hace que a toda figura corresponda un sentido y a todo sentido corresponda una figura.

Objetivación: lo social transforma un conocimiento en representación , al poner en imágenes las nociones


abstractas, hace corresponder cosas con palabras, da cuerpo a esquemas conceptuales.
- Selección y descontextualización de los elementos de la teoría: los conceptos teóricos, científicos, se
vulgarizan y se dominan por el público general.
- Formación de un núcleo figurativo: los conceptos teóricos se constituyen en un conjunto gráfico y
coherente que permite comprenderlos de forma individual y en sus relaciones.
- Naturalización: tendencia a dotar de realidad un esquema conceptual; los elementos del pensamiento,
se convierten en elementos de la realidad, referentes para el concepto.
Anclaje: cómo esta representación transforma lo social, el significado y la utilidad de esta representación;
además de una integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento preexistente
y a las transformaciones derivadas de este sistema.

Funciones básicas de la representación:


- Integración de la novedad.
- Interpretación de la realidad.
- Orientación de las conductas y las relaciones sociales.

Las representaciones sociales tienen una doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible,
perceptible.

Ungaretti. El estudio del prejuicio desde una perspectiva psicológica.


Prejuicio.
Actitud individual (positiva o negativa) hacia un grupo y sus miembros, que crea o mantiene relaciones
jerárquicas de estatus entre los grupos.

Estereotipo.
Son un conjunto de cualidades percibidas que intentan reflejar la esencia de un grupo y afectan
sistemáticamente el modo en que la gente percibe, procesa información y responde.
Son esquemas cognitivos socialmente percibidos, cuya función es procesar información acerca de otros.
Implican una cantidad sustancial de información acerca de las personas que va más allá de las cualidades
superficiales, inmediatas y aparentes, permitiendo anticipar comportamientos en nuevas situaciones.
Promueven la discriminación por una influencia sistemática de la percepción, la interpretación y los juicios,
sino que también surgen y se ven reforzados por la discriminación social percibida, justificando la disparidad
entre los grupos.

Discriminacion.
Refiere a un trato inapropiado y potencialmente injusto de los individuos por ser parte de un determinado
grupo. Un comportamiento sesgado que incluye no sólo acciones que pueden dañar a otros grupos, sino
también acciones que tienden al favorecimiento injusto de miembros del propio grupo.

Ley Nacional 26.061


Derecho a la vida; a la dignidad e integridad personal; a la vida privada e intimidad familiar; a la salud; a la
educación; prohibicion de la discriminacion por pa/maternidad; derecho a la libertad; a la libre asociacion; a
opinar y ser oido; principios de igualdad y no discriminacion;

Ley 5.738 Ley acoso y hostigamiento escolar.


Se entiende por acoso u hostigamiento escolar a todo acto individual o colectivo de intimidación, maltrato y/o
violencia física, verbal, sexual y/o psicoemocional al que es sometido de manera repetida y sostenida en el
tiempo, un/a alumno/a por alguno/a o algunos/as de sus compañeros/as.
Incluye acciones negativas, agresiones por medios cibernéticos y cualquier forma de discriminación que
tienda a la segregación por razones o con pretexto de x.

Ley 29719 Diagnosticar, prevenir el acoso y hostigamiento escolar.


Los docentes deben detectar, atender y denunciar todo tipo de situación de violencia al Consejo Educativo
Institucional, y en caso de poca gravedad, sancionar inmediatamente al agresor.
Cada institución educativa tiene un Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes,
a cargo del director, en el que se anotan todos los hechos sobre violencia, acoso entre estudiantes.

Ley 27.590 Ley Mica Ortega. Grooming.

Unidad 5: Grupo
Definiciones de grupo. Tipos de grupos. Elementos estructurales: objetivos, estructura, valores, creencias, rol,
status, normas, liderazgo, cohesión, comunicación. Tipos de liderazgo. Momentos evolutivos de un grupo.
Aportes de E. Pichón Riviere. Gestión de grupo. Concepto de gestión

AAVV. El trabajo con grupos.

Luft. Introducción a la dinámica de grupos.


Los grupos son parte de nuestra vida cotidiana, hoy, con la tecnología se es capaz de compartir grupo con
gente que no está en el mismo espacio físico que nosotros.
Todos formamos parte de muchos grupos, y estos configuran nuestros “selfs” (las maneras diferentes de ser
en cada grupo).
Merton. Grupo social: un conjunto de personas que interactúan entre sí por esquemas establecidos.

Los grupos a los que pertenecemos, como a los que no, nos van constituyendo como personas.

Perspectiva individual. (no es la que debemos seguir)


Los grupos en realidad no existen, y son fácilmente explicables por la conducta individual.
- Tarde: los fenómenos y los procesos sociales podrían perfectamente ser reducidos a la simple relación
entre dos personas en la que una ejerce suficiente influencia sobre la otra. (Luego redefine al grupo
social sin desmerecer el factor individual).
- Allport: un grupo es la suma de todas sus partes. Considera que el grupo debe estudiarse a partir de
los procesos psicológicos individuales.

Perspectiva grupal.
- Herbert: las personas son entendidas como personas en la medida en la que pertenecen y participan
en el mundo social.
- Durkheim: los grupos piensan, sienten, toman decisiones y adquieren un sentido tal que en primer
lugar difiere del de sus miembros de forma aislada.
- LeBon: desaparición de las individualidades, a favor de un alma colectiva, con características
diferentes a las de cada persona.
- Lewin: un todo dinámico, por la idea de interdependencia.
En síntesis:
- Grupo como un todo, pero más que la suma de sus partes.
- Tiene sus propios objetivos, estructura y relaciones con otros grupos.
- Interdependiente: una modificación en cualquiera de sus partes cambia el estado de las demas.

Concepto.
– Un grupo es esa estructura de vínculos y de relaciones entre las personas que se orientan en cada
circunstancia en función de sus necesidades individuales sin olvidar los intereses colectivos. –

Dimensiones.
- Identidad: una totalidad, una unidad de conjunto, y que esa totalidad tenga una peculiaridad que
permita diferenciarla de otras totalidades.
Normas de pertenencia; funciones; roles; nombre del grupo; grupos con los que se relaciona; como se siente
pertenecer a ese grupo cada miembro.
- Poder: capacidad técnica, científica o profesional; recursos materiales y humanos.
- Actividad: capacidad para realizar acciones significativas en una determinada circunstancia y situación
históricas.

Lo que configura a los grupos y los hace funcionales es su estructura (lo que el grupo es, lo que hace y cómo
lo hace; las pautas de relaciones entre los que la componen), la cual está compuesta por: estatus, cohesión,
roles y normas. Sus principales procesos son la comunicación, influencia, rendimiento, toma de decisiones y
el conflicto.

Rol.
Conjunto de expectativas que comparten los miembros en relación al comportamiento que se espera de
alguien que tiene una función/posición determinada en el grupo. Cumplir un rol social supone comportarse y
asumirlo según los patrones, las pautas o las normas determinadas y asociadas exclusivamente a él.
Todos asumimos o nos imponen un rol en cada situación/grupo del que participamos; y vamos definiendo
estos mismos gracias a los agentes sociales (familia, escuela, etc.).

- Adscrito: no depende de la voluntad de las personas, es impuesto. P. ej.: ser hermano; hijo.
- Adquirido: los que por nuestra actividad vamos asumiendo poco a poco; depende de la poropia
decisión, de las habilidades y responsabilidades. Pero no depende solo de querer cumplirlo, sino
también de tener un contexto que lo favorezca.

- Orientados a la tarea: tienen como prioridad realizar la tarea que se tiene como objetivo.
a. Iniciador: recomienda ideas nuevas, formas de apropiarse de los problemas.
b. Informador: da opiniones, valores y sentimientos.
c. Coordinador: muestra la importancia de cada idea y la relacion con los problemas.
d. Evaluador: analiza las realizaciones grupales y evalua la eficacia de los procedimientos.

- Orientados a las relaciones socioemocionales: acciones que quieren facilitar y satisfacer las
necesidades afectivas.
a. Animador: otorga afecto y acuerdo como recompensa.
b. Armonizador: mediador en los conflictos.
c. Observador: señala lo positivo y lo negativo de la dinamica grupal.
d. Seguidor: acepta las ideas de los demas, es audiencia.

- Personales: cuestiones propias de la personalidad, satisfacción de necesidades individuales.


a. Agresor: pone en duda la competencia de los demas y desapruena sus acciones.
b. Bloqueador: negativista, esta en oposicion sin razon.
c. Buscador de reconocimiento: llama la atencion sobre si mismo, sus meritos y logros.
d. Dominador: intenta controlar el grupo.

Conflicto de roles: se puede dar el caso de que se ejecute un rol social en una situación que no le
corresponde, se da es una discrepancia entre las expectativas que se tienen con respecto a un determinado
comportamiento, es decir, las expectativas creadas y los comportamientos emitidos no coinciden.
Las sanciones y las recompensas son formas que tiene la sociedad y que utiliza para garantizar la actuación y
la reproducción de los roles sociales.

Estatus.
Es el valor con el que somos vistos por las demás personas, depende de lo que ellas piensan que uno es o
tiene que hacer, más que de lo que somos y hacemos. Es una construcción de los otros.
Efectos: mayor estatus = más tolerancia e influencia; tiene repercusión en el autoestima.
Elementos que dan estatus: plata, profesión, grado de educación; género; etnia; características biológicas.

Cohesión.
Fuerza que obliga a no abandonar al grupo y a continuar adherido a él, es el atractivo que emana el grupo.
Lo que hace atractivo a un grupo puede ser: sus características (y de sus miembros); la necesidad de filiacion
de uno mismo; las expectativas en función del grupo; comparación con grupos anteriores.
Efectos: + comunicación, aceptación de las normas, productividad, satisfacción.
Una manera de evaluarla es a través del sociograma, que es un gráfico que explicita la posición de cada
individuo dentro del grupo y las relaciones que establecen.

Liderazgo.
La capacidad de influencia que tienen algunas personas dentro del grupo, influencia dirigida a alcanzar las
metas y objetivos del mismo.
Tipos:
- Autoritario: determina las normas; dicta que hacer y como; división de tareas; realiza una alabanza o
crítica a cada miembro por su trabajo. Genera apatía y agresividad, en un ambiente negativo y con
poca cohesión.
- Democratico: las normas son negociadas; sugiere y gestiona el quehacer y el modo pero en
negociación; cada quien toma la tarea que quiere y con quien hacerla; las alabanzas o críticas son
objetivas y basadas en hechos.
- Lazy faire: las normas son mera decisión del grupo; proporciona los materiales y la información sobre
la tarea si se lo piden; en la división de tareas no participa; casi no refuerza o crítica. Ambiente
negativo y son improductivos.
El líder eficaz es aquel que se comporta de manera considerada, pero que proporciona las estructuras
necesarias para permitir que se realicen las tareas del grupo.

Quiroga. Enfoques y perspectivas en psicología social.


Pichon Riviere caracteriza al grupo como "un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de
tiempo y espacio y articuladas su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una
tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles".
El sujeto se constituye como tal en proceso de interacción, en una dialéctica o interjuego entre sujetos, de Ia
que el vínculo, como relación bicorporal y tripersonal (yo, el, otro y mi fantasía del otro), y el grupo,
constituyen unidades de análisis. El sujeto aparece entonces bajo doble carácter: como actor del proceso
interaccional, a la vez que es determinado por las relaciones que constituyen sus condiciones concretas de
existencia.

Riviere. El proceso grupal.


El grupo operativo es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad aprender a pensar en términos
de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal y no en el de cada uno de sus
integrantes.

Roles funcionales y rotativos.


Portavoz: denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y
necesidades de la totalidad del grupo.
Chivo emisario: se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea, en un
acuerdo tácito en el que se compromete tanto él como los otros miembros. Con mecanismos de segregación.
Líder: depositario de aspectos positivos del grupo y obtiene un liderazgo que se centrará en una o varias de
las
categorías ya enunciadas (pertenencia, cooperación, etc.).
Saboteador: resistencia al cambio.

Cono invertido.

La tarea consiste entonces en la elaboración de dos ansiedades básicas, miedo a la pérdida (ansiedad
depresiva) de las estructuras existentes y miedo al ataque (ansiedad paranoide) en la nueva situación,
3 instancias de la tarea.
Pretarea: se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio y
destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades que funcionan como obstáculo epistemológico
Tarea: donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura
de la pauta estereotipada que funciona como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación.
Proyecto: planificación, donde se plasman los objetivos trascendentales, es más allá del aquí y ahora.

Ansiedades básicas: miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior, y miedo al ataque en
la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado.

Unidad 6: Técnicas Grupales


Gestión. Técnicas grupales. Concepto. Tipos de técnicas. Aspectos a tener en cuenta para la elección y
aplicación de una técnica grupal. Sociograma
AAVV. Sistematización de la práctica con grupos.

Bezanilla. Sociometría. Un método de investigación psicosocial.


La sociometría fue desarrollada por Jacobo Levy Moreno, quien lo pensó como una manera de sistematizar y
objetivar el estudio de lo que él llamó la microsociología, que abarcaba desde el estudio del sujeto dentro del
grupo, el grupo como entidad viva y dinámica y la institución o comunidad como contenedora de distintos tipos
de grupos.

El rol es un elemento que permite la organización de todos los elementos que conforman la personalidad en
un momento/espacio determinado, lo que quiere decir que los roles no son una abstracción teórica ni se
presentan en el vacío, sino que la persona siempre representará un rol en un contexto determinado.
Este tiene 3 niveles de significado:
a. Personal: el que le atribuye la persona, y esto tiene que ver con los aprendizajes previos que la
persona tiene, y lo que sabe que implica cierto rol y forma de relación.
b. Social: le es atribuido a partir de los patrones culturales y sociales donde cada persona se desarrolla, y
le imponen a ésta la carga de ciertos límites comportamentales específicos para cada rol.
c. Contextual, que tiene relación directa con el momento y espacio específico en que se demanda el
desempeño de un rol determinado.
La forma en cómo se estructura la red interacciones dentro del grupo se encuentra mediada por la telé, lo que
significa que cada miembro del grupo se relaciona con los otros de forma específica, representando
determinados roles con base en ciertos principios y motivaciones de atracción y rechazo, ya sean conscientes
o no.

Telé.
Fuerza que permite que la gente se vincule o se rechace. Es una unidad básica de sentimiento que se
transmite de un individuo a otro, y se establece como una expresión de la tendencia natural del ser humano
para establecer vínculos emocionales con el otro.

Cohesión y estructura grupal.


Si en el grupo se observa una telé fuerte, se puede hablar de una alta cohesión del grupo, ya que a partir de
los sociogramas, es posible observar que el afecto de los miembros de éste se dirige hacia ellos mismos, por
lo que podemos decir que el grupo es fuerte en su interior. Mientras que si observamos una pobre emisión de
elecciones por parte de los miembros, o si éstas se dirigen hacia fuera del grupo, podemos decir que dentro
de ese grupo, existe una débil telé.

Status sociométrico.
Identificar a la posición que ocupan las personas dentro del grupo y la comunidad a la que pertenecen; esto
fundamentado en el número y valor de las elecciones y rechazos que ésta emite y recibe por parte de los
miembros del grupo.

Sociograma.
El sociograma es la representación gráfica de la estructura grupal; éste se construye a partir de las elecciones
y rechazos que se plasman en la sociomatriz.

Tipos sociométricos:
- Populares.
- Rechazados.
- Olvidados.

Neme; Vega. Grupos produciendo sentidos.


La y las técnicas son un camino para conseguir algo, y deben estar dentro de una planificación que les dé
sentido a nuestra intervención.

Técnica: conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia o arte, para alcanzar un
determinado objetivo. Se supone sistematizado y que en cualquier otra situación va a generar lo mismo.

Características.
- Son un medio para alcanzar un fin.
- Nacen de la imaginación y luego se ponen en práctica.
- Se comparten entre las personas y mejoran con el tiempo y la práctica.
- Cada uno en la práctica le pone su sello personal.

Técnica grupal: son un medio para actuar en y con grupos de personas, de acuerdo a un fin predeterminado.
Por ejemplo: juegos, actividades, ejercicios, etc. También llamadas dinámicas de grupos.
Nos permiten:
- Diagnosticar al grupo y la institución.
- Fortalecer la cohesión del grupo.
- Mejorar la asimilación de conceptos, pensamientos y objetivos.
- Resolución de conflictos interpersonales.
- Dar las condiciones para eliminar los obstáculos de la tarea.
- Lograr la productividad y satisfacción grupal.

1. Dinámica de grupo: fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que hacen que se
comporte como lo hace. Las fuerzas (acción, interacción, transformación, etc.) que actúan en un grupo
(y hacen a su dinámica)
vs.
2. Dinámica de grupos: un conjunto de conocimientos teóricos y herramientas que en forma de
procedimientos o técnicas grupales, permiten conocer al grupo, abordar problemáticas, aumentar su
capacidad generativa, modificar actitudes y afianzar las relaciones internas.

El sujeto cuando nace es recibido por un primer grupo, la familia, que será su núcleo primario y donde se
desarrollará el inicio del proceso de socialización, en el que el sujeto va asumiendo y aceptando roles y
actitudes. Cuando se inicia en otras instituciones se actualiza este proceso, descubre que el mundo con sus
padres no es el único, y para entrar a los demás debe desestructurar y reestructurarse a través de la
interacción con otros, y por esto lo grupal es importante.

Cuando aplicamos técnicas debemos recordar que se hace en un ámbito de intercambio con un otro, que se
potencia y existe con una mirada propia y desde los ojos de los demás. Son procedimientos en los que se
entrelazan historias, se ponen en evidencia similitudes y diferencias, se actualizan modos de
ser/pensar/sentir/hacer.

Este cambio planificado y la planificación de este, necesita seguir una serie de momentos:
- Estrategia: cuál es el plan de acción, qué objetivos finales se persiguen.
- Táctica: en qué circunstancias o situación las vamos a aplicar, de qué manera las vamos a aplicar,
para favorecer qué plan y objetivos las vamos a aplicar.
- Técnica: que concepto del grupo tomo.
- Logística: ambiente físico, tamaño del grupo, recursos materiales disponibles, saberes previos del
grupo, capacidad del conductor o coordinador.

No es una simple jornada, reunión, etc., es una intervención, dotada de un sentido, con un grupo específico,
en un tiempo determinado, con acciones para el abordaje de una problemática puntual.
Items para planificar una intervención: objetivo general y específico, roles, problemática, técnica,
recursos, resultado esperado, observaciones sobre lo que ha surgido en otras ocasiones.

3 instancias para que una técnica se de adecuadamente.


1. Elección.
Analizar qué técnicas son posibles de aplicar al grupo, según: características del grupo, objetivo, posibilidad y
limitaciones de la técnica, capacidad del coordinador, tiempo disponible.
2. Ejecución.
La implementación de la técnica, presentación de las consignas, el acompañamiento de Ia ejecución, cierre
de Ia técnica, las Intervenciones del coordinador, y el "poder residual" (material disparado para trabajar en
otras instancias).
3. Evaluación. a
Autoevaluamos nuestra elección y la ejecución de la misma. Esta tiene 4 dimensiones:
- Estratégica: se evalúa el objetivo, si fue alcanzado, no o lo hizo parcialmente.
- De contenido: los ejes que se pretendian trabajar con la técnica…¿se abordaron?¿en
profundidad?¿parcialmente?¿se abordaron otros ejes sugeridos por el grupo?
- Procedimental: los pasos que se planificaron, ¿se siguieron?¿se suma alguno?¿se suprimen
otros?¿por qué?
- Logística: recursos, su necesidad (indispensable) y suficiencia (de más).

Unidad 7: Comunicación Humana


Información. Comunicación humana. Conceptualización. Teorías. Circuito de la comunicación.
Metacomunicación. Programación Neurolingüística. Conflicto. Técnicas para la resolución de conflictos:
negociación y mediación.

AAVV. Mediación en la escuela.

Grinder; Bandler. De sapos a príncipes.


Experiencia sensorial.
Sistemas representacionales: auditivo, kinestesico, visual.
Los niños muestran que tienen las claves de acceso a muy temprana edad.

La gente trata de descubrir «qué es lo que son» (kinestésicos, auditivos o visuales), en lugar de utilizar la
información para darse cuenta que tienen otras alternativas.

Esta información es para la extrospección, para detectar en los demás estas modalidades y comunicarse
desde allí. Pueden utilizar el principio de ordenar a la gente de acuerdo a sus sistemas representacionales y
luego hacer una superposición para encontrar la contrapartida entre ellos. Y cuando alguien dice que no sabe
que quiere, que decidir, etc. es porque no posee un sistema de representación, por lo que se le inventa una
estrategia por la que la hacemos transitar los 3 sistemas, y solo se irá depurando.

Al enseñar algo conviene ir al modelo de ellos y luego enseñarles a superponerlo a otro modelo, de modo que
tengan más flexibilidad en sus modos de aprendizaje. Hay muchos niños en edad escolar que tienen
problemas de aprendizaje, sencillamente, porque hay un mal pareamiento entre el sistema representacional
primario del alumno y del profesor. Si ocurriera que ninguno de los dos tiene flexibilidad para hacer el ajuste,
entonces no hay aprendizaje.

El lenguaje corporal no nos habla del contenido, sino del proceso.

Usamos la PNL para:


- Conocer cuál es la clave de acceso del otro.
- Calibrar la mía con el otro para mejorar la comunicación.
- Mimetizarse, reflejar lo que el otro hace y siente.
- Conducir, modificar el sistema de representación predominante.

Mohl. El aprendiz del brujo.


Bandler y Grinder elaboraron un sistema sistema genérico de aprendizaje o terapia denominada
Programación Neurolingüística (PNL).
En el ordenador se introducen unos datos que la máquina procesa, almacena y actualiza cuando las
circunstancias lo requieren. Nuestro cerebro hace lo mismo. Los datos son nuestras experiencias sensoriales;
todo cuanto vemos, oímos, sentimos, palpamos o saboreamos, es procesado y almacenado. En determinadas
circunstancias los datos se actualizan y erigen la base a partir de la cual tomamos la decisión.

Percibir correctamente: El primer paso en la PNL consiste en agudizar la percepción para evitar las
interpretaciones erróneas.
Calibrar: observar y memorizar con detalle el aspecto externo de la persona y conocer lo que está ocurriendo
en su interior, permite no hacer interpretaciones erróneas.

Sistemas de representación sensorial: cada persona percibe el mundo en el que vive de una manera
individual, realiza la asimilación de lo percibido siguiendo un sistema personal y expresa sus experiencias de
un modo característico. Es importante averiguar de qué manera percibe su interlocutor el mundo que lo rodea
y cómo construye su visión del mismo, para descubrir hasta qué punto la percepción sensorial selectiva le
crea problemas a la hora de comunicarse con otras personas, para poder percibir el mundo del mismo modo
que el cliente y, sobre todo, para evitar que estos trastornos causen interferencias en el diálogo terapéutico

Tecnica del reflejo para forjar una sintonia.


El procedimiento del reflejo se puede realizar tanto de forma verbal como no verbal. El reflejo no verbal está
relacionado con la postura corporal del otro, con su respiración, con el ritmo de su parpadeo, con su mímica y
con su voz (velocidad de expresión, timbre, etc.). El reflejo verbal consiste en utilizar el mismo léxico
(predicados, etc.) que el otro. Se trata de adaptarse al otro, no de calcarlo.

Adaptarse al otro mediante la técnica del reflejo, además de constituir un elemento básico de la sintonía,
resulta imprescindible cuando se pretende iniciar un proceso de modificación de la conducta.

Reflejar verbalmente y dirigir.


- Dialogo controlado: percibir con precisión lo que dice el otro y en contestarle de forma que la
respuesta refleje indirectamente el contenido del mensaje recibido, señalarle al otro que lo
escuchamos, que nos parece importante lo que dice y que lo tomamos en serio.
- Escucha activa: Los mensajes que emite una persona suelen reflejar también sus necesidades y
emociones de forma encubierta. La «escucha activa» consiste en captar estos mensajes y reflejarlos.
Llamamos «activa» a esta manera de escuchar porque se trata de señalar al otro que se ha
comprendido lo que éste sólo había expresado implícitamente, sin llegar a formularlo.

Olivier. Comunicar para enseñar.

Watzlawick. Teoría de la comunicacion humana.


El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en tres áreas: sintáctica (propiedades del lenguaje),
semántica (significado) y pragmática (efectos de la com. sobre la conducta).

Mensaje: cualquier unidad comunicacional (palabras, conducta, etc.).


Interacción: serie de mensajes.

Axiomas (principios) de la comunicación.


1. No se puede no comunicar.
Al ser la conducta un modo de comunicación, y no hay algo que no sea conducta, es imposible no comunicar.
Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás,
quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y de relación.
La comunicación define la relación. El aspecto referencial es el contenido del mensaje, y el conativo, es la
relación entre los comunicantes, el modo en que debe ser entendido el mensaje.
Si yo le pregunto a alguien por su remera, esa persona va a reaccionar (contestando, en silencio, etc), no
puede no contestar mi mensaje. El contenido va a ser el mismo, saber dónde la compró, pero el tono, su
respuesta, etc. van a definir el tipo de relación que tenemos.
Se brinda información (referencial) e información sobre la información (tono, gestos, postura, etc)(cómo debe
entenderse esa información)(conativo).
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes.
Una secuencia de comunicaciones es una secuencia de interacciones, y cada ítem en esta es a su vez
estímulo, respuesta y refuerzo.
En una secuencia prolongada de intercambio, las personas puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o
el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. (estén de acuerdo con ello o no). La puntuación organiza
los hechos de la conducta; por ejemplo a una persona que se comporta de determinada manera dentro de un
grupo, la llamamos “líder” y a la otra “adepto”, aunque resultaría difícil decir cual surge primero o qué sería del
uno sin el otro.
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables
conflictos en las relaciones.
4. Comunicación digital y analógica.
Digital: verbal. No hay relación entre la palabra y la cosa. No hay relación directa entre la palabra “gato” y un
gato.
Analogica: no verbal. Hay cierta similitud entre la cosa y lo que se usa para expresarlo. El dibujo de un gato, el
señalamiento de un gato, etc. a un gato. Encierra a la kinesia, la postura, los gestos, expresión facial,
secuencia y ritmo de la voz, los indicadores comunicacionales, etc.
El hombre es el único que usa ambos modos de comunicación.

A los animales, los trastornados psicológicamente y a los niños se les atribuye una alta intuición para la
verdad/mentira, pues carecen o están disminuidos en la comunicación digital, pero se mueven con fluidez en
la analogica, y una mentira es fácil decirla, pero difícil llevarla al cuerpo, por lo que un gesto vale mas que mil
palabras.
Cabe suponer que el aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el aspecto
relativo a la relación es de naturaleza predominantemente analógica.

La comunicación analógica carece de la negativa simple (el no), de figuración para conceptos abstractos, y
equivalentes de conectores en el discurso. Por ejemplo: hay lágrimas de tristeza y lágrimas de alegría, el
puño apretado puede indicar agresión o control, una sonrisa puede transmitir simpatía o desprecio.

En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre, sea como receptor o emisor, debe traducir
constantemente de uno al otro, y al hacerlo enfrenta dilemas; implica una gran pérdida de información.

5. Interacción simétrica y complementaria.


a. Simétrica: los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, respondiendo a A con A.
Basada en la igualdad y una diferencia mínima.
b. Complementaria: la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, encajan entre sí, cada
una favorece a la otra, respondiendo A con B. Basada en una diferencia máxima. No es impuesta, sino que
cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro
Tiene 2 posiciones: superior/primaria e inferior/secundaria. Puede darse por la cultura (docente/alumno;
padre/hijo,etc.) o por el estilo relacional propio de la díada.

La comunicación debe entenderse como un sistema de nivel transaccional, yo puedo hacer ruido, moverme,
pero no estoy comunicando, puedo oír, oler, etc. pero no comunicarme; la persona no inicia una
comunicación, sino que se suma a ella.

Gueller; Nissero. Tesis: creencias y conductas en torno a la salud. Una mirada desde la PNL.

Nardone. El diálogo estratégico.


Si Watzlawick dice que “No se puede comunicar”, debemos decidir si hacerlo de manera casual, o hacerlo de
manera estratégica y gestionarlo. Este diálogo estratégico nace de la escuela de Palo Alto (sistémica), el cual
se enfoca en analizar cómo percibe y gestiona la realidad a través de la comunicación consigo mismo, los
demás y el mundo, para actuar en ella. A diferencia de las demás psicoterapias (cog; cond; psicoa.) que
buscan la solución a partir de la modificación del pensamiento del paciente, la estratégica lo hace a partir de
lo “hecho”.
La interacción se encargará de determinar una casilla imaginada por el interlocutor en un tablero de ajedrez, a
través de tan solo seis preguntas estratégicas, reduciendo las posibilidades de elección de sesenta y cuatro
casillas a dos y llegar a la solución. Esto ocurre porque cada pregunta estratégica reduce significativamente el
campo en el cual yo estoy indagando, abriendo nuevos escenarios de cambio.

Es como un embudo que se estrecha, que guía hasta el conocimiento del problema. Un conocimiento al que
llegan conjuntamente terapeuta y paciente: por eso lo definimos «diálogo».
Se trabaja al mismo tiempo sobre los niveles perceptivo, emotivo y conductual y, como efecto final, llegará
también al cambio de la cognición.

Estructura del diálogo estratégico.


1. Preguntas con ilusión de alternativas.
Al responder a preguntas que le inducen a asumir nuevas perspectivas, el paciente podrá, como el inventor,
descubrir soluciones nuevas y eficaces, invisibles hasta aquel momento. Haciéndolo de este modo, se influye
suavemente en nuestro interlocutor en vez de intentar forzar sus puntos de vista.
La pregunta se estructura con dos posibilidades opuestas de respuesta y el interlocutor podrá «decidir» cuál
de las dos se adapta a su caso. El arte persuasivo está en proceder con una serie de preguntas que, como
un embudo, hacen que la persona confluya, a través de sus respuestas, al punto clave respecto a sus
aserciones precedentes. Todo de tal forma que él llegue a sentir la exigencia de cambiarlas, gracias a las
nuevas percepciones descubiertas dentro del diálogo, y a sustituirlas por las nuevas.

2. Paráfrasis reestructurantes.
«Las mismas palabras en una secuencia distinta darán resultados diferentes.»
Es una maniobra que sigue a una secuencia de dos o tres preguntas: se utilizan las respuestas para formular
una definición del problema que verifique la correcta comprensión. No se propone ninguna valoración ni
interpretación, más bien, de forma humilde, se solicita una verificación del propio proceso de comprensión del
funcionamiento del problema. Esto crea un clima de relación colaboradora entre ambos, eliminando
eventuales resistencias e incomprensiones.

3. Evocar sensaciones.
«Antes de convencer al intelecto es preciso tocar y predisponer el corazón.»
El recurso al lenguaje evocativo se convierte en esencial. Todas las figuras retóricas y las formas poéticas
pueden utilizarse con este fin, que se utilice un aforismo o una metáfora, una anécdota o un ejemplo concreto,
una cita poética o una narración, una argumentación o un contrasentido, es igual, con la condición de evocar
la sensación que active el efecto emocional idóneo para el fin persuasivo. La forma de comunicación
preestablecida, además de adaptarse al interlocutor, ha de ser coherente con el estilo personal y relacional de
quien la utiliza.

4. Resumir para redefinir.


Las ideas evolucionan en nosotros, nos descubren imágenes olvidadas y recursos inesperados. Este proceso
también puede ser inducido, de modo que las ideas se reorganicen en una nueva configuración.
Este resumen -una secuencia articulada de las respuestas de la persona— tiende a redefinir de forma
concluyente los descubrimientos que hemos hecho de forma conjunta respecto al problema presentado, a su
persistencia y, sobre todo, a las soluciones: estas, sin embargo, no se declaran directamente, sino que se
proponen como consecuencia lógica del conocimiento alcanzado.
El hecho de proponer al paciente este marco de conclusión hará que este se fije en él como representación
mnemónica de algo ya realizado y no aún por realizar.

5. Prescribir como descubrimiento conjunto.


«Al final del viaje nos encontraremos en el punto de partida.»
Convenir lo que hay que realizar para hacer que los cambios de perspectiva, realizados durante el coloquio,
se conviertan en acciones operativas en la vida real de la persona que ha pedido ayuda. Supone el momento
en el cual hay que transformar en tareas a realizar todo lo que se ha descubierto, acordado y redefinido en el
diálogo.

Unidad 8: Habilidades sociales. Cognición social


Conceptos. Importancia en el establecimiento de vínculos sociales. Importancia de la comunicación en el
desarrollo de las habilidades sociales.

Rosales Gimenez. Habilidades sociales.

Monjas Casares. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social.


25 a 53

Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento


17 a 26

Ballester. Habilidades sociales. Evaluación y tratamiento.


7 a 42

Blanco; Amalio. Cognición social

Apuntes.
Son conductas o destrezas sociales específicas, requeridas para ejecutar competentemente una tarea de
índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos, no es un rasgo de
personalidad.
La competencia social no es un rasgo de la personalidad, se trata de comportamientos aprendidos y
adquiridos.
Capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado, de un modo determinado que es
aceptado y valorado socialmente y al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso o
principalmente beneficioso para los demás.
Una persona habilidosa socialmente es capaz de expresar sentimientos e intereses de forma tranquila,
consiguiendo que se tengan en cuenta sus demandas y se minimice la probabilidad de futuros problemas en
diferentes situaciones, gracias a un amplio conocimiento de los modos de expresión.

Competencia social → adecuación de conductas sociales a un determinado contexto social.


Asertividad → expresión de sentimientos, defensa de nuestros propios derechos sin negar los derechos de los
demás.

Aprendizaje de las habilidades sociales por:


1. experiencia
2. observación
3. verbal/instrumental
4. feedback

Estilos:
- Inhibido-pasivo
- Agresivo-Violento
- Asertivo

Déficit en las habilidades sociales.


1) modelo del déficit
2) Modelo de la interferencia o déficit de la ejecución: retraimiento, ansiedad, baja expectativa.

Intervención psicopedagógica.
Modelo de competencia → enfoque cognitivo-conductual. Focalizar la conducta adaptativa y prosocialidad.

Objetivos:
- Entrenamiento en habilidades donde se enseñan conductas específicas que se practican y se integran
al repertorio conductual del sujeto.
- Reducir la ansiedad en situaciones sociales problemáticas.
- Reestructuración cognitiva: para modificar aspectos cognitivos como pueden ser sistema de creencias,
regulación del lenguaje.

Guión para el final.


Todo está enmarcado por la psicología social porque este es el enfoque de la cátedra, esta psicología que
tiene por antecedentes la filosofía, la sociología y la propia psicología, y su objeto de estudio son las
relaciones entre los individuos, grupos e instituciones. Aunque en el libro de Fischer dice que el núcleo del
que se desprenden los demás conceptos es la influencia social, yo elegí tomar las representaciones sociales;
las cuales son sistemas sociocognitivos que nos ayudan a categorizar, interpretar y orientar la conducta,
además de integrar lo nuevo; son el equivalente mental de las cosas, construidas a partir de la comunicación
y el pensamiento social.
Una representación social es tal cuando está formada por estos 3 elementos, el fondo cultural acumulado en
la historia, la comunicación y los procesos de objetivación y anclaje. La objetivación es por la cual una
abstracción se concreta, se le da cuerpo a lo social, esta misma tiene 3 pasos. El primero la selección y
descontextualización de elementos de la teoría, en el cual los conceptos propios de la teoría, del mundo
científico, son popularizados, el público general los adopta y los comprende; el segundo es la realización de
un esquema figurativo en el que se identifica qué conlleva ese concepto y su orden; y por último la
naturalización, como dice el nombre, hacer natural, propio y común este concepto. Por ejemplo, creo, la
ansiedad, antes era un concepto totalmente clínico, y ahora está en boca de todos, sabemos que significa, al
menos una idea se tiene, de lo que conlleva un ataque de ansiedad.
Y luego está el anclaje, que esa representación se instale en las referencias ya existentes, y por el cual se
busca la necesidad y utilidad de esa representación en lo social, su instrumentalización, cómo favorece la
comunicación.
Las representaciones tienen 3 dimensiones, la actitud que es la reacción que se tiene sobre un sujeto o un
hecho; la información que es un conjunto de datos, y el campo de representación que es la unión y
organización de esas imágenes, creencias, valores, etc, en una representación. Estas son siempre sobre un
objeto o un sujeto.
Una representación no es social porque sea globalizada, sino porque es compartida, por ejemplo un grupo
puede mantener unas únicas representaciones sociales que el resto no comparte.
Otras producciones sociales son el prejuicio y el estereotipo, el primero es una evaluación y actitud negativa
hacia un sujeto por ciertas características, y el segundo es un esquema categórico que reúne varias
características, ambos son una esquematización simplista y rígida de la sociedad y facilitan, promueven y
perpetúan la discriminacion, siendo esta el acto u omisión que consiste en una situación de desigualdad por
alguna característica. Podemos usar el ejemplo de la comunidad gay, la cual sufrió el prejuicio de ser los
únicos que contenían el VIH/SIDA, y a la vez hay un estereotipo de los “tipos de gay”, lo que llevo a una
discriminacion social y sistemática de estos.

Estas representaciones van a delimitar la idea que se tiene de las cosas, lo que es correcto, lo que no, los
modos, etc., por eso lo relaciono con vínculo e influencia social. Influencia porque esta al ser una acción que
prescribe la orientación para la conducta de un otro, van a ser las representaciones las que van a orientar
esas acciones y el hecho de que se vayan comunicando y “contagiando” es que termina haciendo a las cosas
y los sujetos, representaciones sociales, y si estas cambian, cambiaría la conducta influida, y así. Con vínculo
lo relaciono por esto mismo de que si en un mismo grupo se van a mantener representaciones sociales
compartidas, en un vínculo se daría lo mismo, porque sino no habría una comunicación clara y no prosperará
el vínculo.
La influencia social puede darse por 2 mecanismos: primero la imitación y contagio social, una construcción
propia de la conducta del otro, y como los sentimientos, las ideas, etc, se comunican, se terminan
propagando; y en segundo lugar la comparación social, como tendemos a una unidad y armonización social,
queremos saber si lo que estamos haciendo, pensando, sintiendo es compartido por los demás, o si no
tenemos algo claro, orientarnos hacia lo dominante.
Ante la influencia hay 2 reacciones, la conformidad y la no conformidad. La primera se expresa en
conformidad y obediencia, siendo la primera la aceptación de lo impuesto externamente, generalmente se da
porque se confía tanto y hace tanto en el grupo que es como inercia, y en la segunda se aceptan
externamente lo impuesto pero por dentro no se comparten del todo las idea. En la no conformidad se
expresa la resistencia a lo impuesto, dividiéndose en 3: resistencia individual (no estoy de acuerdo porque YO
no lo haría), la anomia (una desestructuración social por reglas inútiles y arbitrarias) y la desviación social
(hacer lo que sea menos seguir la norma, en esta situación el grupo intentara devolver al camino correcto al
desviado, por un tiempo, luego dejara de intentar y sentirán rechazo.

Hablando de vínculo, es este es un rasgo del ser humano y su expresión, se da a traves de la comunicación,
se sobreentiende que el sujeto está inmerso en un contexto donde se da una red de intercambios. Para que
se de un vinculo debe estar presente la afiliacion (la necesidad de ser, cooperar, con un otro) que tiene sus
bases en el apego cuidado fisico y emocional) y el proceso de soc.

Representacion social: sistema sociocognitivo que…; esquema mental de…


Influencia social: mi accion es prescripcion de la orienteacion de la conducta de otro
Vinculo: rasgo del ser humano, el ser social, y sus expresiones
Comunicación. sistema transaccional donde el sujeto no la inicia ni finaliza, sino que se une o no a él; es un
mecanismo que permite la interaccion (serie de mensajes)
Habilidades sociales: la capacidad de poder realizar competentemente una tarea de manera intrapersonal
Identidad social: es una parte del autoconcepto, refiere al rol que me adjudican y asumo en un grupo, como
veo a los demas, como me ven a mi y como me veo yo.
Conflicto: la discrepancia entre los intereses propios y el de mantener la relación, es inherente al humano,
discrepancia de metas.
Tecnicas; procedimientos que se suponen sistematizados, pero las tecnicas grupales generalmente no lo son,
salvo el sociograma, y permiten intervenir en la dinamica grupal.
PNL: es un sistema, un modelo de aprendizaje para ordenar pensamientos y conductas.
Dialogo estrategico: recurso para mejorar la com. en la terapia, de la sistemica.
Grupo: conjunto restringido de personas articulados por un espacio tiempo y con una tarea implicita/explicita
que se vinculan a traves de la adjudicacion y asuncion de roles..
G. operativo: es un grupo centrado en la tarea, todo su accionar esta diriigido a una tarea especifica que
significa un cambio de actitud, conducta, pensam., o sea un ap.
Alexitimia: incap. de definir, identificar, nombrar las emociones propias y ajenas.
Bullying: acto de violencia (psi, fisica, verbal, etc), hostigamiento, maltrato de manera reiterada y sostenida en
el tiempo.
Cyber: lo mismo pero en redes
Burnout: estar quemado, se da por un estres cronico.
Mobbing: acoso psicologico en el ambito laboral.

También podría gustarte