Ensayo de Pedagogía Diferenciada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Pedagogía Diferenciada – 43F40

Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

Un Camino hacia la Equidad: La Educación Inclusiva como Motor de Transformación en

Colombia

Castillo Linda, Centeno Sherezade, Cortizo Karina & Méndez Angie

Facultad de Ciencias de la Educación, Institución Universitaria Americana

Pedagogía Diferenciada, 43F40

Lic. Natalia del Valle

25 de abril del 2024

1
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

Un Camino hacia la Equidad: La Educación Inclusiva como Motor de Transformación en

Colombia

La importancia de la educación en Colombia y su capacidad de transformar vidas y

sociedades se sustenta en varios aspectos claves. En primer lugar, la educación se considera un

derecho fundamental y un medio para alcanzar un desarrollo personal y social pleno, lo que

contribuye a la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Además, la

educación intercultural en las aulas es un enfoque crucial que promueve la convivencia respetuosa

entre comunidades con concepciones del mundo distintas, siendo esencial en un país con una gran

diversidad étnica y cultural. La Constitución política de 1991 reconoció la educación como un

derecho, sentando las bases para una sociedad más inclusiva y respetuosa. Así mismo, el Plan

Especial de Educación Rural (PEER) busca adaptar los modelos educativos a las necesidades de los

territorios y disminuir los niveles de deserción, elevando los estándares de calidad educativa.

Además, la educación se percibe como un factor de desarrollo que tiene la capacidad de transformar

y humanizar las sociedades, no solo transmitiendo conocimiento, sino también generando nuevo

conocimiento y contribuyendo al progreso del país. ((MEN), 2016)

Por otro lado, la pedagogía constitucional en Colombia busca construir una sociedad

educada capaz de exigir garantías y resistir abusos contra su integridad y dignidad humana. Este

enfoque pedagógico se inicia desde las escuelas y colegios del país, promoviendo ambientes

democráticos basados en la confianza y comunidades de aprendizaje donde cada individuo pueda

expresarse libremente. Teniendo en cuenta que, la educación en Colombia es crucial para la

inclusión social, el respeto a la diversidad, el desarrollo personal y colectivo, y la construcción de

una sociedad más justa y democrática. (Betancourt Durango, 2010)

2
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

Desde una perspectiva al derecho a la educación en Colombia, partiendo de un análisis de la

Constitución de 1991, según (Zubiría Samper, 2021) esta marcó un hito importante al reconocer y

celebrar la diversidad que caracteriza a Colombia, invitando a todos los sectores de la sociedad a

participar activamente. En el ámbito educativo, uno de sus logros más destacados fue el

reconocimiento de la educación como un derecho fundamental, sentando así las bases para la

promulgación de la Ley General de Educación de 1994. Sin embargo, a pesar de estos avances, ha

faltado la voluntad política necesaria para consolidar lo establecido y para impulsar las

transformaciones pedagógicas que se requieren desde hace tiempo. Es evidente que una educación

de calidad tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad, como la creatividad,

la productividad, la cohesión social, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la movilidad

social. Históricamente, ningún país ha logrado un avance significativo durante el siglo XX sin una

inversión considerable en ciencia y educación, así como sin promover cambios estructurales en los

métodos de enseñanza en las aulas.

A nivel individual, podemos observar cómo la educación transforma la vida de las

personas, incluso en casos donde los individuos provienen de entornos socioeconómicos

desfavorecidos. La finalización de estudios superiores por parte de hijos de trabajadores domésticos,

obreros o campesinos suele resultar en cambios notables en sus condiciones laborales, sociales,

culturales y económicas, evidenciando el impacto positivo de la educación en la movilidad y el

desarrollo personal. Conviene subrayar que, la noción descrita anteriormente es conocida en el

ámbito económico como movilidad social, y se reconoce que su principal impulsor es la educación.

Por esta razón, las sociedades que valoran la democracia han dedicado esfuerzos significativos para

fortalecer y garantizar una educación pública sólida y de alta calidad.

En ausencia de una educación pública efectiva que permita cambiar las circunstancias

sociales, las personas quedan atadas exclusivamente a las condiciones en las que nacen. Bajo este

escenario, los hijos de familias de bajos recursos estarían destinados a vivir en la pobreza de manera

3
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

inevitable. A pesar de lo anterior, en el caso de Colombia, la inversión en educación ha sido

relativamente limitada. Gran parte de los recursos del país han sido absorbidos por el prolongado

conflicto armado y la corrupción. Es importante destacar que Colombia ostenta el mayor gasto

militar en la región, equivalente al 3,2% del PIB, según el Banco Mundial. Aunque la Constitución

de 1991 impulsó la inversión en educación, después de un aumento inicial, esta se ha mantenido en

alrededor del 4,5% del PIB durante las últimas dos décadas.

No obstante, a lo largo del tiempo, diversas iniciativas como el Movimiento Pedagógico, la

promulgación de la Constitución de 1991, la Ley 115 de 1994 y las protestas estudiantiles han

contribuido significativamente a la consolidación del derecho a la educación. Este progreso es

particularmente notable en la educación básica, donde se ha establecido la gratuidad y se han

implementado servicios esenciales de alimentación y transporte como complementos

indispensables. Este proceso tuvo su génesis en la Constitución de 1991, la cual, en su artículo 67,

reconoció a la educación como un derecho fundamental, marcando un quiebre con la concepción

previa que la consideraba un simple servicio. Al ser reconocida como un derecho, se establece la

obligación del Estado de garantizarla para todos los ciudadanos, otorgándoles así el poder de

exigirla. A pesar de estos avances, aún queda un largo trecho por recorrer tanto en la esfera del

derecho como en la mejora de la calidad educativa. Se suscita particular preocupación por el

incumplimiento de este derecho en el ámbito de la educación inicial y por el progreso lento en el

acceso a la educación superior para los estratos más desfavorecidos de la población. En cuanto a la

calidad, el principal desafío se manifiesta en la educación básica, donde persisten problemas

significativos.

Ahora bien, con respecto a la educación intercultural en el aula de clases, enfocándose en la

promoción de la inclusión y el respeto en Colombia; la diversidad étnica presente en Colombia

subraya la necesidad imperante de que los educadores integren la educación intercultural en sus

prácticas pedagógicas, con el propósito de fomentar un ambiente inclusivo que abarque a toda la

4
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

población. La incorporación de la interculturalidad en el ámbito escolar persigue ofrecer una

educación de calidad que respete y valore las diferencias entre las diversas comunidades, evitando

discriminaciones y promoviendo el entendimiento y el respeto hacia las distintas formas de vida y

creencias. Este enfoque propone impulsar prácticas educativas que fomenten la inclusión y la

equidad, enfrentando los desafíos derivados del rezago educativo y la vulnerabilidad de ciertos

grupos. Los docentes desempeñan un papel fundamental en este proceso al adoptar estrategias que

garanticen la participación activa y el desarrollo integral de todos los estudiantes.

Sin embargo, la implementación de la educación intercultural se enfrenta a desafíos

importantes, como la gestión de las tensiones inherentes a la integración de concepciones del

mundo diversas. En este sentido, resulta esencial un acercamiento respetuoso y comprensivo hacia

las teorías y cosmovisiones propias de cada comunidad, como parte fundamental de este proceso

educativo inclusivo.

Por otra parte, desde una perspectiva de aprendizaje digital; según la UNESCO, las

tecnologías digitales han evolucionado de proyectos individuales a sistemas interconectados de

herramientas y programas que conectan a personas y objetos en todo el mundo, ofreciendo

soluciones a desafíos tanto personales como globales. La innovación digital ha demostrado su

capacidad para complementar, enriquecer y transformar la educación, siendo clave en el impulso

del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) en materia educativa y facilitando el acceso

universal al aprendizaje. Así mismo, estas tecnologías pueden mejorar la calidad y relevancia del

aprendizaje, promover la inclusión y optimizar la gestión educativa. En situaciones de crisis, el

aprendizaje a distancia emerge como una herramienta para mitigar los efectos negativos de la

interrupción de la educación y el cierre de escuelas.

Consideremos ahora, un estudio realizado en España por (HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ &

BRACHO GONZÁLEZ, s.f.) donde hablan generalmente de la igualdad y equidad en la educación,

y que esta debe enfocarse en la equidad para asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para

5
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

todos los individuos, lo que implica promover la justicia social y considerar la educación como un

bien público. El concepto de igualdad no debe interpretarse como sinónimo de uniformidad y

homogeneidad en realidades específicas, procesos o acciones. Por ejemplo, imponer currículos,

ritmos de enseñanza y pruebas idénticas para todos los estudiantes no garantiza una igualdad justa e

inclusiva. La igualdad verdadera implica reconocer y respetar las diferencias individuales y adaptar

los procesos educativos para atender las necesidades específicas de cada estudiante.

Por otro lado, en cuanto a las necesidades educativas especiales (NEE) en el decreto 1421

de 2017, en Colombia establece las directrices para la atención educativa de personas con

discapacidad, trastornos del espectro autista, talentos excepcionales y altas capacidades. Este

decreto reconoce la importancia de garantizar el derecho a una educación inclusiva y equitativa para

todas las personas, independientemente de sus condiciones particulares.

La educación inclusiva busca asegurar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con

necesidades educativas especiales, tengan acceso a una educación de calidad en entornos que

promuevan la diversidad y la participación activa de todos los miembros de la comunidad

educativa. Esto implica adaptar los procesos educativos y los recursos disponibles para atender las

necesidades individuales de cada estudiante, brindando apoyo adicional cuando sea necesario y

fomentando un ambiente de respeto y aceptación.

Este decreto respalda el enfoque de educación inclusiva al establecer medidas específicas

para la atención y el acompañamiento de estudiantes con discapacidad y otras necesidades

educativas especiales. Entre estas medidas se encuentran la implementación de adaptaciones

curriculares, la provisión de recursos de apoyo pedagógico y terapéutico, la formación de docentes

en estrategias inclusivas y la promoción de la participación activa de las familias en el proceso

educativo de sus hijos. En vista de que, se habló de leyes educativas, cabe resaltar que la

participación del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 en Colombia que mayormente es

considerado como una hoja de ruta estratégica que establece los lineamientos y objetivos para el

6
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

desarrollo del sistema educativo del país durante un período de diez años. En este contexto, la

educación inclusiva juega un papel fundamental como un principio transversal que guía todas las

acciones y políticas contempladas en el plan.

La educación inclusiva se encuentra estrechamente relacionada con los objetivos y

estrategias del Plan Nacional Decenal de Educación, ya que busca garantizar que todos los

estudiantes, independientemente de sus características personales, condiciones sociales, culturales o

de discapacidad, tengan acceso a una educación de calidad y equitativa. En este sentido, el Plan

Nacional Decenal reconoce la importancia de promover la inclusión como un medio para asegurar

el ejercicio pleno del derecho a la educación para todos los colombianos. Dentro de los lineamientos

del Plan Nacional Decenal de Educación se contemplan acciones específicas orientadas a fortalecer

la educación inclusiva en todas las instituciones educativas del país. Esto incluye la implementación

de políticas y programas para garantizar la accesibilidad física y pedagógica de los centros

educativos, la formación docente en estrategias inclusivas, la adecuación de los currículos y

materiales didácticos para atender la diversidad de los estudiantes, y la promoción de una cultura de

respeto y valoración de la diferencia.

En lo que toca a la educación superior, y hablando de los Lineamientos de Política de

Educación Superior Inclusiva en Colombia se centran en garantizar que todas las personas,

independientemente de sus características o condiciones particulares, tengan acceso a una educación

superior de calidad y equitativa. En primer lugar, los lineamientos abordan la necesidad de eliminar

barreras físicas y administrativas que puedan limitar el acceso y la participación de grupos

vulnerables en las universidades. Esto implica la adaptación de infraestructuras, la implementación

de tecnologías de apoyo y la provisión de servicios de apoyo académico y psicosocial.

Además, se hace hincapié en la importancia de adoptar prácticas pedagógicas inclusivas

que reconozcan y valoren la diversidad de los estudiantes. Esto incluye la capacitación del personal

7
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

docente en estrategias didácticas flexibles, el diseño de currículos accesibles y la implementación de

métodos de evaluación que permitan la participación plena de todos los estudiantes, incluyendo

aquellos con necesidades educativas especiales. Los lineamientos también buscan promover una

cultura institucional inclusiva, que fomente el respeto, la tolerancia y la valoración de la diversidad.

Esto se logra a través de la sensibilización de la comunidad universitaria sobre las temáticas de

inclusión, la creación de espacios de diálogo y reflexión, y el establecimiento de políticas de no

discriminación y de atención a la diversidad.

Otro punto es, la importancia del estudio de caso "Comisión Intersectorial para la

Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI)" tiene una relación directa con la educación

inclusiva en tanto que la CIPI se enfoca en garantizar la atención integral de la primera infancia, lo

que incluye el acceso a servicios educativos inclusivos y de calidad desde el nacimiento hasta los

seis años de edad. La educación inclusiva busca asegurar que todos los niños y niñas,

independientemente de sus características individuales, puedan acceder a una educación de calidad

que responda a sus necesidades y potencialidades. En este sentido, la CIPI, al coordinar y articular

políticas públicas dirigidas a la primera infancia, promueve la creación de entornos educativos

inclusivos que atiendan las necesidades específicas de cada niño, especialmente aquellos en

situación de vulnerabilidad, como aquellos con discapacidades o en contextos de pobreza. La

comisión trabaja en colaboración con diferentes sectores gubernamentales y la sociedad civil para

garantizar que los servicios educativos sean accesibles, equitativos y de calidad para todos los niños

y niñas.

Además, la CIPI también puede contribuir a fomentar una cultura de inclusión y respeto en

la sociedad desde los primeros años de vida, lo que sienta las bases para una educación inclusiva en

etapas posteriores del desarrollo. Al priorizar la atención integral de la primera infancia y promover

la participación activa de todos los actores relevantes en este proceso, la CIPI contribuye a construir

8
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

una sociedad más inclusiva y equitativa en la que todos los niños tengan la oportunidad de

desarrollar su máximo potencial. (MEN, 2011)

En síntesis, de todo lo expuesto, cabe resaltar que todo esto se debe que el Ministerio de

Educación Nacional ha reafirmado y clarificado el alcance de la Circular 020 de 2022. Esta circular

está específicamente dirigida a garantizar la atención educativa adecuada para estudiantes con

discapacidad en todo el país. Su objetivo principal es promover la inclusión de estos estudiantes en

el sistema educativo colombiano, asegurando que reciban los apoyos y servicios necesarios para su

desarrollo académico y personal.

La Circular 020 de 2022 establece pautas y lineamientos para las instituciones educativas

en relación con la identificación, evaluación y atención de estudiantes con discapacidad. Además,

busca garantizar que se implementen medidas de accesibilidad y adaptaciones curriculares para

asegurar la participación plena y efectiva de estos estudiantes en el proceso educativo. Asimismo, la

circular enfatiza la importancia de la formación docente en temas de inclusión y atención a la

diversidad, con el fin de garantizar la calidad y pertinencia de la educación ofrecida. Este

pronunciamiento del Ministerio de Educación Nacional refleja el compromiso del gobierno

colombiano con la promoción de una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes,

incluyendo aquellos con discapacidad. Al clarificar el alcance de la Circular 020 de 2022, se busca

fortalecer las acciones encaminadas a garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de

este grupo poblacional, promoviendo su participación activa y su desarrollo integral en el ámbito

educativo. (MEN, 2022)

9
Pedagogía Diferenciada – 43F40
Licenciatura en Educación Bilingüe – B4306

Referencias

(MEN), M. d. (2016). La Educación en Colombia. Obtenido de Revisión de políticas nacionales de

educación : https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Betancourt Durango, R. A. (Julio-Diciembre de 2010). Importancia de la pedagogía constitucional

en el contexto educativo colombiano . Obtenido de Institución Universitaria de Envigado -

ISSN 2011-4540: file:///C:/Users/Angie/Downloads/Dialnet-

ImportanciaDeLaPedagogiaConstitucionalEnElContexto-5549012.pdf

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J., & BRACHO GONZÁLEZ, T. (s.f.). Igualdad y equidad en la

educación. Obtenido de REDTDAH - Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad:

https://www.redtdah.org/igualdad-y-equidad-en-la-educacion/

MEN, M. d. (2011). Estudio de caso ''Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la

Primera Infancia (CIPI) como instancia de coordinación articulación y gestión

intersectorial de política pública . Obtenido de Agencia Presidencial de Cooperación

Internacional - APC Colombia: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-

03/COMISIO%CC%81N%20INTERSECTORIAL%20PRIMERA%20INFANCIA.pdf

MEN, M. d. (5 de Agosto de 2022). el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la

atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país. Obtenido de COLOMBIA

POTENCIA DE LA VIDA:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/412039:En-el-marco-de-la-

politica-publica-de-educacion-inclusiva-el-Ministerio-de-Educacion-aclara-y-ratifica-el-

alcance-de-la-Circular-020-de-2022-relacionada-con-la-atencion-educativa-a-estudian

Zubiría Samper, J. (Mayo-Agosto de 2021). La Constitución de 1991 y el derecho a la educación en

Colombia. Obtenido de Revista 100 días : https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-

constitucion-de-1991-y-el-derecho-a-la-educacion-en-colombia/

10

También podría gustarte