Trabajo Juicio Oral Grupo #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Centro Universitario Cunzac, USAC Zacapa

Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario


Derecho Procesal Civil y Mercantil II
Licda. Ana Lucia Vargas

“JUICIO ORAL”

Grupo #1

María José Páez Vargas 201746923

Mishel Alejandra Gálvez Ortiz 201747302

Ana Fabiola Aldana Paz 201747179

Ana Lucia Ortíz Pineda 201744132

Zacapa, 20 de Julio de 2020


Introducción

El juicio oral en materia civil se conocen asuntos de menor e ínfima cuantía, los asuntos
relativos a la obligación de prestar alimentos, la rendición de cuentas, la división de la cosa
común, la declaratoria de lactancia y los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de
las partes deban seguirse en esta vía; es así como lo establece el artículo 199 del Código Procesal
Civil y Mercantil guatemalteco.

Como todo proceso judicial debe iniciarse con una demanda con los requisitos que la ley
prescribe, si la demanda procederá a llevarse a cabo la primera audiencia donde el juez hará una
propuesta para que ambos lleguen a un acuerdo sin necesidad de proceder con el juicio, aunque
en pocas ocasiones esto es posible en su totalidad, desde el principio se busca solucionar la litis
para evitar el uso de recursos como el tiempo y recursos económicos por parte de los que
intervienen en el juicio.

Cada asunto debe seguir el procedimiento establecido en ley mismo que se expondrá en la
siguiente información, dando a conocer los sujetos involucrados y cuando tiene lugar cada juicio,
en el orden que se mencionó en el primer párrafo de esta sección. De igual manera se da a
conocer la importancia de la correcta aplicación de la ley y el correcto desarrollo de cada juicio
cumpliendo con los principios que informan el derecho peces al civil para proporcionar a la
ciudadanía guatemalteca una eficaz administración de la Justicia en pro de sus derechos.
JUICIO ORAL

 Definición:

Es un proceso de conocimiento que tiende a producir una declaración de certeza sobre una
situación jurídica, es decir declara un derecho. En este proceso prevalece la oralidad sobre la
escritura en virtud de tramitarse a través de peticiones verbales, la concentración puesto que se
desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas procesales en el
menor número de ellas e inmediación puesto que es obligación del juez presidir las audiencias y
el diligenciamiento de prueba.

Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se encuentran:

 Principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la demanda,


contestación, interposición de excepciones, proposición de prueba, impugnaciones, etc.)
 Principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el
mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas.
 Principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las audiencias y el
diligenciamiento de prueba.
 Principio de Publicidad: El debate será público, teniendo sus limitaciones.
 Principio de Concentración: el debate debe realizarse en una sola audiencia, o varias
próximas. Para que se mantenga la vivencia de la prueba y el fallo se ajuste al contenido
de proceso.
 Características:

 Democrático: con garantías constitucionales y de derechos humanos.


 Predomina la palabra como expresión : exactitud de la palabra durante el desarrollo del
debate.
 Publico: La decisión de los tribunales es transparente, permite dictar sentencia frente a
los ciudadanos,
 Inmediación como principio fundamental: actos y prueba de viva voz, contacto directo
con las partes y con el medio de prueba.
Procedimiento del Juicio Oral

Dicho procedimiento se lleva a cabo mediante una seria de etapas, entre ellas la demanda,
emplazamiento, conciliación, -contestación de demanda y excepciones-, prueba, incidentes y
nulidades, sentencia, medios de impugnación. El procedimiento del juicio oral lo encontramos
regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil del artículo 199 al 228.

Según Moretti, el proceso de conocimiento se realiza en tres períodos:

 Primer período: Las partes proponen al tribunal la contienda legal, sobre la que le piden
su decisión, de acuerdo con las razones que cada una, en su momento, expone, apoyada
en las pruebas que determina.
 Segundo período: el tribunal realiza la instrucción o información o prueba de las
afirmaciones de las partes.
 Tercer período: el tribunal verifica esas afirmaciones a través de la valoración de la
prueba y dicta la sentencia definitiva.

Como antecedente en el caso del juicio oral, éste se desenvolvía mediante audiencias, pero para
la recepción de las pruebas se fijaba un término, dentro del que se favorecía las peticiones por
escrito, aunque se tenía la facultad de proponer medio de prueba verbalmente, y así dirigir los
interrogatorios y repreguntas.

Los asuntos que se dan conocer mediante este procedimiento lo encontramos regulado en el
artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil los cuales son:

 Asuntos de menor cuantía;


 Asuntos de ínfima cuantía;
 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos;
 Rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes sugieren entre los
copropietarios en relación de la misma;
 La declaración de jactancia; y
 Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en
la vía.
Seguidamente después de dar a conocer la causa por la cual se está llevando este proceso
mediante la vía oral se procede a la interposición de la DEMANDA; la cual se hace de manera
verbal o por escrito de acuerdo a los supuestos de los artículos 50, 61, 63, 106, 107, 108 y 201
del Código Procesal Civil y Mercantil.

 Emplazamiento:

En el juicio oral como tal cuando se habla de emplazamiento como lo establece el código
procesal civil se refiere al tiempo que debe mediar entre la audiencia y la contestación de la
demanda el cual son 3 días.

 Conciliación:

Etimológicamente el vocablo conciliación, proviene del verbo conciliare; el cual significa poner
de acuerdo o conformar dos partes que se debaten en una controversia de intereses. El concepto
de conciliación es el de solventar controversias o conflictos que existen entre dos o más personas

La conciliación está establecida en el código procesal civil y mercantil, en el artículo 203.

 Contestación De La Demanda E Interposición De Excepciones:

Una contestación de la demanda es un acto procesal realizado por la parte “demandada” en la


cual este se opone a lo que pretende el “demandante”, en donde argumenta sus razones, sus
derechos y justifica la postura que este defiende.

La contestación de la demanda se encuentra establecido en el artículo 204 del código procesal


civil y mercantil.

Esta contestación va de la mano con la interposición de excepciones; las excepciones como tal es
un medio de defensa que se interpone contra las pretensiones de la parte contraria (artículo 205
código procesal civil y mercantil). Existen diversos tipos de excepciones como lo son:

 excepciones previas que estas son las que tienden a dilatar o postergar la contestación de
la demanda (establecidas en el artículo 116 del código procesal civil y mercantil). Estas
se resuelven por la vía incidental.
 las excepciones perentorias las cuales se plantean en la contestación de la demanda y no
paralizan el proceso, sino que se resuelven en sentencia en las cuales el juez puede
declararlas con lugar o sin lugar. Estas excepciones no estas enumeras en la legislación.
 Las excepciones mixtas, estas tienen la forma de las excepciones previas y el contenido
de las perentorias, estas excepciones, según el artículo 120 del código procesal civil y
mercantil pueden oponerse en cualquier estado del proceso, siendo estas la litispendencia,
falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, caducidad y prescripción. También denominadas como excepciones
privilegiadas.

 Prueba:

Derivada del latín probativo, que quiere decir bueno, correcto, recto, honrado. La prueba judicial
es la confrontación de la versión de cada parte con los medios producidos para abonarla. Según
el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra prueba significa “razón, argumento,
instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de
algo”.

El juicio oral la prueba se encuentra establecida en el artículo 206 del código procesal civil y
mercantil; el cual establece que las partes deben de asistir a una primera audiencia con los
respectivos medios de prueba y que si en dado caso no es posible realizarla se dará un plazo de
15 días para una segunda audiencia; y que de forma extraordinaria no hubiere sido posible
presentar todas las pruebas se señalará un nuevo plazo de 10 días para una tercera audiencia.

 Incidentes Y Nulidades:

Un incidente es aquel que se forma o nace dentro del proceso principal y se sustancian
paralelamente a éste. En ciertas ocasiones interrumpen el proceso principal hasta que se resuelve
el incidental. Específicamente los incidentes están establecidos y regulados en los artículos 135
al 142 de la ley del organismo judicial.
La nulidad según el autor Manuel Osorio es “algo que procede contra las sentencias
pronunciadas con violación de forma procesal o por haberse omitido en el juicio tramites
esenciales y también por a ver incurrido en erros cuando este por determinada ley anula las
actuaciones”.

Los incidentes y nulidades en el juicio oral están establecidos en el artículo 207 del código
procesal civil y mercantil.

 Sentencia:

Es la resolución final que emite un juzgador en cuanto a un asunto determinado que con esta se
le da fin al proceso, se encuentra establecido en el Artículo 198. (Sentencia). Efectuada la vista, o
vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la
Ley Constitutiva del Organismo Judicial. De manera general y en el Artículo 208. (Sentencia). Si
el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la misma, el juez
dictara sentencia dentro de tercero día. Cuando el demandado no comparezca a la primera
audiencia, sin causa justificada, el juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba
ofrecida por el actor. Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, el juez dictará
sentencia. Seria específicamente del juicio oral.

 Medios De Impugnación:

Un medio de impugnación que se conoce en el juicio oral es el de la apelación que se presenta al


momento que el juzgador emita una sentencia desfavorable para el demandado esto con
fundamento en el Artículo 209. (Apelación). En este tipo de proceso sólo será apelable la
sentencia. El juez o Tribunal Superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, que se
verificará dentro de los ocho días siguientes. Verificada ésta, si no se hubieren ordenado
diligencias para mejor proveer, se dictará sentencia dentro de los tres días siguientes.

 Materia:

La materia en este caso específico del Juicio oral es todo aquello a lo que está destinado este tipo
de juicio, que debe de conocer y de qué manera de debe presentar, todos los procesos que le
competen a este juicio se encuentran regulados en el Artículo 199. (Materia del juicio oral). -Se
tramitarán en juicio oral: 1o. Los asuntos de menor cuantía; 2o. Los asuntos de ínfima cuantía;
3o. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos, 4o. La rendición de cuentas por
parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación la ley o el contrato; 5o. La
división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en relación a la
misma; 6o. La declaratoria de jactancia; y 7o. Los asuntos que por disposición de la ley o por
convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.

 Ínfima Cuantía:

Son todos aquellos procesos que se tenga el litigio con cantidades dinerarias muy pequeñas, es
decir no exista un conflicto dinerario mayor a cien quetzales esto se encuentra regulado en el
Artículo 211. (Procedimiento). Cuando la cantidad que se litiga no exceda de cien quetzales, la
demanda, su contestación y demás diligencias, se harán de palabra, dejando constancia de ellas
en un libro que se llevará al efecto, así como de la resolución que se dicte en el acto. Contra esa
resolución no cabe recurso alguno. Si no compareciere el demandado, el juez podrá citarlo bajo
apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los hechos afirmados por el
actor, que se harán constar lacónicamente en acta y se dictará sentencia conforme al párrafo
anterior. En esta clase de proceso no se gravará a las partes con gastos, costas ni honorarios de
ninguna clase.

 Menor Cuantía:

Les refiere a los juicios que se tramitan ante los jueces menores o de paz y por los montos
determinados en los acuerdos de competencia emitidos por la Corte Suprema de Justicia.

 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos:

Valverde señala acerca de este punto, como características del derecho de alimentos las
siguientes: es un derecho recíproco (toda persona tiene respecto a otro derecho a ser alimentada,
tiene deber u obligación de proporcionar lo necesario); es personal (se confiere a la persona
como persona; comienza en ella y termina en ella); y como consecuencia de esta característica,
es intransmisible y no admite embargo ni pignoración.

 Personas obligadas:
Dispone el Código Civil en su Artículo 283 lo siguiente: “Están obligados recíprocamente a
prestarse alimentos los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el padre,
por sus circunstancias personales y pecuniarias no estuviere, en posibilidad de proporcionar
alimentos a sus hijos y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a los
abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de
éstos”.

El Artículo 112 del Código Civil en cuanto a la obligación de los cónyuges de prestarse
alimentos entre sí, que prescribe: “La mujer tendrá derecho preferente sobre el sueldo, salario o
ingresos del marido, por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus hijos
menores. Igual derecho le compete al marido en los casos que la mujer tenga la obligación de
contribuir en todo o en parte para los gastos de la familia”.

El artículo citado va estrechamente relacionado con el 110 y el 111 del Código Civil que
establecen la obligación el marido de suministrarle a su mujer todo lo necesario para el
sostenimiento del hogar de acuerdo a sus posibilidades económicas; y que la mujer deberá
también contribuir equitativamente al sostenimiento del hogar, en los casos que tuviere bienes
propios o desempeñare algún empleo, profesión, oficio o comercio; pero si el marido estuviere
imposibilitado de trabajar y careciere de bienes propios, la mujer cubrirá todos los gastos con los
ingresos que reciba.

No obstante, el Artículo 285 del Código Civil ha previsto que cuando dos o más alimentistas
tuvieren derecho a ser alimentados por una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante
para atender a todos, los prestará en el orden siguiente:

 A su cónyuge
 A los descendientes del grado próximo
 A los ascendientes también del grado más próximo
 A los hermanos

 Origen y extinción de la obligación alimenticia


 Origen:

Radica básicamente en la necesidad de asegurar la vida como lo expone el tratadista Valverde:


“Los alimentos constituyen una forma especial de la asistencia. Todo ser que nace, tiene derecho
a la vida; la humanidad y el orden público, representados por el Estado, están interesados en
proveer al nacido en todas sus necesidades, sean físicas, intelectuales o morales, ya que el
hombre por sí solo, y singularmente en muchas situaciones, es imposible que se baste a sí mismo
para cumplir con dicho destino humano”.

Como uno de los efectos de la separación y el divorcio, el Artículo 159, prescribe en el numeral
segundo:” 2º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso.”

Si la separación o el divorcio se solicitaren de mutuo acuerdo, el Artículo 163 determina que en


el proyecto de convenio se determine:

1º. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;

2º. Por cuenta de quién de los cónyuges, deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando
esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada uno de ellos;

3º. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que basten para
cubrir sus necesidades; y

4º. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
contraigan los cónyuges.

En el caso de que la separación y el divorcio se demandaren por causa determinada, el Artículo


165 señala que es obligación del juez resolver las cuestiones a que se refiere el Artículo 163 y
que no podrá declararse la separación o el divorcio mientras no estén suficientemente
garantizadas la alimentación y educación de los hijos. Los Artículos 183 y 184 del mismo código
estipulan iguales derecho y deberes en el caso de cesación de la unión de hecho legalmente
inscrita.

 Extinción de la pensión alimenticia:

La obligación alimenticia puede quedar en suspenso, desaparecer o terminar, en el primer caso,


la exigibilidad de la misma queda en potencia, latente, subordinada a la desaparición de las
causas que motivaron la suspensión; en el segundo, la exigibilidad se extingue por haber
terminado la obligación.

El código no hace un deslinde claro de ambos supuestos. Los engloba en un denominador


común, bajo el título: “Cesación de la obligación de dar alimentos”, según las disposiciones
contenidas en el Artículo 289. No obstante, si vemos dicho artículo, en el numeral segundo que
reza así: “2º. Cuando aquél que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar
prestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía”. La imposibilidad de prestarlos
debe entenderse necesariamente como una circunstancia temporal, así mismo cuando nos habla
de la terminación de la necesidad de recibir alimentos, también ha de entenderse en términos
relativos, ya que la necesidad de los alimentos puede presentarse de nuevo. En este mismo
artículo encontramos enumeradas las causas que dan motivo a la cesación de la prestación de
alimentos por parte del alimentista.

Específicamente en el caso de los menores de edad que llegan a su mayoría de edad, que es el
objeto del presente trabajo la ley es clara y establece según el Artículo 290 del Código Civil:
“Los descendientes no pueden tampoco exigir alimentos:

 Cuando han cumplido dieciocho años de edad, a no ser que se hallen habitualmente
enfermos, impedidos o en estado de interdicción”. De acuerdo al Artículo 8 del mismo
código la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años, y a partir de ese momento la
persona adquiere la capacidad de ejercicio de los derechos civiles, es decir plena
capacidad civil, por lo que la obligación del alimentante de seguir proporcionando
alimentos queda liberada, siempre y cuando, el descendiente no se halle habitualmente
impedido o en estado de interdicción.
 En el caso de negarse el alimentante a seguir proporcionando los alimentos, aduciendo
que su obligación cesó, por haber alcanzado la mayoría de edad, debe ser probado en
juicio, así como el estado de interdicción.

 La rendición de cuentas:
Espinoza Jover, la define como: la obligación accesoria de una relación jurídica procedente de
diversas fuentes, y que presenta aspectos cuantitativos o cualitativos, a través de los cuales se
podrá determinar objetivamente el resultado económico de una gestión y la posición jurídica de
deudor o acreedor del que hace por otro, sirviendo de base para exigir una posible
responsabilidad.

En esta clase de juicio según los casos, la sentencia puede contener:

a) La aprobación o aprobación de las cuentas.


Cuando se han rendido cuentas durante el juicio y se han aportado las pruebas.

b) La condena al pago del saldo que resulte de las mismas.


El juez aprueba la rendición de cuentas de conformidad con los resultados que ofrezca la
prueba aportada al juicio., pero determina un saldo a favor del actor a cuyo pago condena
al demandado.

c) La condena en daños y perjuicios que se fijarán prudentemente por el juez, para el caso de la
rebeldía a rendir cuentas, o de improbación de las mismas, tomando como base las afirmaciones
del actor. En ambas hipótesis, el juez estima prudencialmente los daños y perjuicios, tomando
como base las afirmaciones del actor.

d) La condena al pago de intereses legales y las costas.


Esto opera cuando se ha determinado la existencia de un saldo deudor.

e) La fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago.


Esto puede ser en cuanto al pago del saldo resultante, de los daños y perjuicios o de los
intereses legales; según sea el caso.

f) La absolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir cuentas.
Los incisos anteriores, representan situaciones en que el demandado ha sido condenado;
pero en esta literal se hace referencia a la situación en que, con la prueba presentada, se
haya desvirtuado la obligación de rendir cuentas.
 Naturaleza de la obligación de rendición de cuentas:
En la legislación guatemalteca en el inciso 4º del artículo 199 del Código Procesal Civil y
Mercantil, se establece que la obligación deriva de dos fuentes: la ley y el contrato.

 Principios que informan la obligación de rendición de cuentas.


 Donde hay gestión o administración de bienes ajenos, hay obligación de rendir cuanta.
Por consiguiente, esto es regular que todo administrador está obligado a rendir cuentas.
Desde luego el término gestión se emplea en un sentido amplio de manejo,
administración, disposición, abarcando actos jurídicos, económicos y materiales.
 Otro principio es que la rendición de cuentas no solo debe ser documentada, sino también
clara y detalladamente explicativa, por cuanto solo así el reclamante o interesado quedará
enterado de todo lo que le interesa en relación al negocio.

 Sujetos de la rendición de cuentas:


 Se ha de rendir cuentas al dueño del negocio; si está incapacitado, a sus representantes; y
si ha fallecido, a sus herederos.
 Cuando se refiere a la persona que ha de rendir cuentas: ha de ser el propio administrador
quien ha de rendir cuentas; su capacidad viene determinada por la que se exija para la
realización de la obligación principal de administración, y en último término, por la
exigida por el título originador de ésta: tutela, mandato, albaceazgo, sociedad, etc. Siendo
ellos los sujetos legitimados para accionar (legitimación activa), y para contradecir
(legitimación pasiva) en juicio.
 Personas obligadas a rendir cuentas según la legislación guatemalteca:
De conformidad con el Código Civil se pueden enumera las siguientes:

 La obligación que nace del guardador de bienes del ausente, de rendir cuentas al
administrador o entrar éste en posesión de los mismos. Artículo 58.
 La obligación que nace del administrador de bienes conyugales de rendir cuentas al otro
cónyuge artículo 131.
 La obligación que nace del tutor de rendir cuentas al protutor cuando desea adoptar al
pupilo. Artículo 235.
 La obligación del padre que ejerza la patria potestad de rendir cuentas a los hijos
cuando lleguen a la mayoría de edad. Artículo 272.
 La obligación que nace del tutor de rendir cuentas anualmente ante el juez con
intervención del protutor y de la Procuraduría General de la Nación. Artículo 343 y
344.
 La obligación que nace del tutor o sus herederos de rendir cuentas al ex pupilo o quine
lo represente dentro de sesenta días contados desde que termino la tutela. Artículo 345.
 La obligación que nace del administrador de los bienes de la copropiedad de rendir
cuentas a los demás copropietarios. Artículo 490.
 La obligación que nace del administrador de los bienes de la propiedad horizontal de
rendir cuentas a los propietarios de dichos bienes. Artículos 547,548 y 551.
 La obligación que nace del albacea de rendir cuentas a los herederos inmediatamente
después de haber ejercido el cargo. Artículo 1061.
 La obligación que nace del mandatario de dar cuenta de su administración, a informar
de sus actos, y a entregar los bienes del mandante que tenga en su poder, en cualquier
tiempo que éste lo pida. Artículo 1706.
 La obligación que nace del administrador de los bienes de la sociedad de rendir cuentas
a los socios de la misma. Artículo 1730, 1757, 1758, 1764 y 1786.
 La obligación que nace del depositario de rendir cuentas al depositante de los bienes
recibidos para su guarda y conservación. Artículo 1974, 1978.

 División de la cosa común:


El artículo 492 del Código Civil establece que ningún copropietario está obligado a permanecer
en mancomunidad. Cada uno de ellos puede pedir en cualquier tiempo, que se divida la cosa
común, salvo los casos en que la indivisión esté establecida por la ley, como sucede, por
ejemplo, en el régimen de propiedad horizontal, en la cual los elementos y partes comunes se han
de mantener en indivisión forzosa, mientras dure ese régimen, siendo nulo cualquier pacto en
contrario (Artículo 534 del Código Civil).

Para llevar a cabo la división de la cosa común, es necesario la intervención de un partido que
deberá tener la calidad de Notario, situación que no comparto, porque debió ser un Ingeniero
Agrónomo, por ejemplo, por tratarse de terrenos a los que hay que aplicar fórmulas técnicas para
su partición. Por ser la división de la cosa común, materia del juicio oral, se aplican las normas
del mismo y por supletoriedad, cuando corresponde, las normas del juicio ordinario; sin
embargo, por su misma naturaleza, en los artículos del 219 al 224 del Código Procesal Civil y
Mercantil, se incluyen normas específicas de este juicio.

El juicio oral de división de la cosa común, procede cuando los copropietarios no están de
acuerdo, caso en el cual procede la petición de la división de la cosa común o en su caso, la venta
en pública subasta. Estos dos presupuestos son lógicos porque no todas las cosas admiten
cómoda división (por ejemplo, un vehículo), y cuando eso sucede, procede su venta en pública
subasta y será el producto de la venta lo que se repartirá a prorrata entre los condóminos. Es
necesaria la declaración judicial de la división de la cosa común cuando existan intereses de
menores, ausentes, incapaces o del Estado. Un aspecto que únicamente por cuestión técnica, es
recomendable observar es que no debería hablarse de división de la cosa común; sino de división
de la cosa en común, por tratarse de una copropiedad.

 Declaratoria de jactancia:
La acción de jactancia se define como: la facultad de iniciar una demanda para obtener mediante
el oportuno pronunciamiento judicial, una declaración relativa al derecho cuestionado. Con la
acción de jactancia se obliga a otra persona a demandar, lo que quiere decir que en cierta forma
esta persona se ve coaccionada a demandar, si no desea soportar las consecuencias jurídicas de
su omisión.

El juicio de jactancia, por ser de naturaleza oral, debe sujetarse a las normas ya explicadas, pero
el Código Procesal Civil y Mercantil trae normas especiales de acuerdo con su naturaleza, como
por ejemplo los artículos 226 y 227 del cuerpo legal citado con antelación, donde se establece
que el actor además de cumplir con los requisitos establecidos para la demanda, debe expresar en
qué consiste la jactancia, cuándo se produjo, medios por la que llegó a su conocimiento y debe
formular petición para que el demandado confiese o niegue el hecho o hechos imputados.
 Otros asuntos que pueden seguirse en juicio oral:
El numeral 7° del artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que se tramitarán
en juicio oral los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía. De acuerdo con esta disposición, el legislador está facultado para determinar
en la ley que algunas controversias se sujeten al juicio oral; o bien las partes por convenio
pueden establecerlo así; esto con el objeto de favorecer la implantación de la oralidad.
CONCLUSION

El juicio en la vía oral es muy particular ya que aunque se ocupa la oralidad no queda cinta de lo
actuado todo es por escrito, llevando a cabo actas de lo que se llevó acuerdo ya que es muy
común que no dilaten mucho estos procesos por el tipo de asunto que se presenten y son todos
aquellos procesos de menores cuantías, Alimentos entre otros de un litigio, y de ínfima cuantía,
es decir juzgados menores como lo es juzgado de paz y aquellos procesos que no excedan los
cien quetzales dentro de este juicio es muy común la conciliación y los convenios ya que es muy
general que se lleve a cabo en la primera audiencia y se concluyan en el mismo lugar mediante
dicho convenio
Bibliografía:

 Juicio Oral. (2009). Estudiantes x Derecho. Recuperado de:


https://estuderecho.com/sitio/?p=2758#:~:text=1.1)%20Definici%C3%B3n%3A,ante
%20juez%20o%20tribunal%20encargado.&text=En%20el%20juicio%20oral%2C
%20las,se%20efect%C3%BAan%20ante%20el%20juzgador
 Emplazamiento Judicial. (2020). Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Emplazamiento_judicial
 Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 107. Código Procesal Civil y
Mercantil
 Cifuentes, F. (2013) La conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios orales
de alimentos propuesta de creación de la fase obligatoria previo al litigio (Tesis de
pregrado) Universidad de San Carlos, Guatemala
 Contestación de la demanda. (2020). Guías Jurídicas. Recuperado de:
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjA1MjtbLUouLM_DxbIwMDCwNz
AwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAgElMZDUAAAA=WKE
 Orrego, R. (2011). La audiencia oral en sustitución de la vía incidental, en la
interposición de excepciones previas en el proceso civil guatemalteco. (Tesis de
pregrado) Universidad de San Carlos, Guatemala.
 Prueba. (2014). Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/prueba
 Fino, C. (2006). El abuso de los remedios procesal (nulidad por violación de la ley y
nulidad por vicios de procedimiento) y la no aplicación de la literal “c” del artículo 66 de
la ley del organismo judicial por parte de los jueces de primera instancia del ramo civil.
(Tesis de pregrado) Universidad de San Carlos, Guatemala.
 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos, recuperado de ANÁLISIS
JURÍDICO Y SOCIAL DE LA EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA Y LA
NECESIDAD DE REFORMA DE LA LEY, KAREN BETZABETH COBOS BRAN
(2005), recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5583.pdf
 Rendición de cuentas, recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos82/juicio-
oral-sumario-guatemala/juicio-oral-sumario-guatemala2.shtml
 División de la cosa común, recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos82/juicio-oral-sumario-guatemala/juicio-oral-
sumario-guatemala2.shtml
 Declaratoria de jactancia, recuperado de https://www.monografias.com/trabajos82/juicio-
oral-sumario-guatemala/juicio-oral-sumario-guatemala2.shtml
 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deban seguirse en esta
vía, recuperado de https://www.monografias.com/trabajos82/juicio-oral-sumario-
guatemala/juicio-oral-sumario-guatemala2.shtml

También podría gustarte