Planeación 3°c Historia Ii
Planeación 3°c Historia Ii
Planeación 3°c Historia Ii
78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
1.- Nombre Del Profesor Alexis Paul González Magallanes
1.1.- Asignatura: Historia II
Privilegiar la comprensión temporal y espacial de sucesos
y procesos. Exploración y comprensión del mundo
1.2.- Indicadores del Enfoque Estudiar la historia de forma total; relación entre 4.- Campo Formativo:
natural y social
Didáctico economía, política, sociedad y cultura.
Aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y
sentirse parte de ella como sujeto histórico.
2.- Grupo: 3°C 3.- Ciclo Escolar: 2018–2019 5.- Número De Sesiones 20
6.- Bimestre Bloque IV. La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico (1910-1982) Y Bloque V. México en la era global (1982-actualidad)
7: Aprendizajes 8.- Contenidos:
Esperados
Los alumnos podrán explicar la multicausalidad Hacia una economía industrial: Del modelo exportador a la sustitución de
del crecimiento industrial y los límites del importaciones. Del milagro mexicano a la petrolización de la economía.
proteccionismo. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico. La expansión de la
Los estudiantes explicarán la política exterior de frontera agrícola, los contrastes regionales. La crisis del campo.
México ante acontecimientos internacionales. Desigualdad y movimientos sociales: Explosión demográfica, migración interna,
Los estudiantes reconocerán los elementos del demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y
nacionalismo revolucionario en el arte y la gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras
educación. guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género.
Los estudiantes investigarán las La política exterior y el contexto internacional: México ante la Primera Guerra
transformaciones de la cultura y la vida Mundial. La Guerra Civil Española y los refugiados. La entrada de México a la
cotidiana a lo largo del tiempo y su importancia. Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos internacionales. Efectos
Los alumnos ordenarán cronológicamente políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Políticas sobre migrantes
hechos y procesos de las últimas décadas de mexicanos.
México relacionados con los ámbitos La cultura y la vida diaria se transforman: Nuevos patrones de consumo y
económico, político, social y cultural. Además, popularización de la tecnología. Nueva dimensión de las comunicaciones y los
ubicarán zonas de crecimiento económico, de transportes. Medios de información y entretenimiento. El ocio, el turismo y los
migración y de concentración de población en deportes. Las universidades públicas y la educación tecnológica. La
México durante las últimas décadas. consolidación de una educación laica. Del nacionalismo a las tendencias
Los estudiantes podrán describir la artísticas actuales.
multicausalidad de los problemas económicos y Temas para analizar y reflexionar. La mujer en la sociedad y en el mundo laboral.
el establecimiento de un nuevo modelo. Las diversiones a lo largo del tiempo.
Los alumnos podrán reconocer las causas del Panorama del periodo Ubicar temporal y espacialmente cambios en la
descontento y el proceso de la transición conformación de un nuevo modelo económico y transición política.
política en el México actual. Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico:
Explicar la multicausalidad de los problemas Inflación, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos
sociales del país en la actualidad y la financieros internacionales. Estatización y venta de la banca. Instauración del
importancia de la participación ciudadana en la neoliberalismo. Reformas a la propiedad ejidal.
solución de problemas. Transición política: Protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas
Los estudiantes analizarán la influencia de la electorales. El movimiento zapatista de liberación nacional. El proceso de
globalización en la cultura nacional y la construcción de la alternancia política.
resistencia por medio de la identidad Realidades sociales: Pobreza, expansión urbana y desempleo. Impacto de las
pluricultural. políticas de población y control natal. Respuesta de la población en situaciones
Los estudiantes explicarán los cambios en la de desastre. Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos.
política exterior mexicana y sus problemas Cultura, identidad nacional y globalización: Estandarización cultural.
actuales. Globalización y defensa de una identidad pluricultural. La cultura mexicana en
los estudiantes reconocerán algunos desafíos Estados Unidos.
que enfrenta México en los ámbitos político, Contexto internacional: El fin de la Guerra Fría. Del activismo latinoamericano a
económico, social y cultural, y cómo participa las políticas multilaterales. El TLCAN y sus problemas: Migración e intercambio
en acciones para contribuir a su solución. comercial.
Los estudiantes investigarán las Principales desafíos: Búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del
transformaciones de la cultura y la vida ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la
cotidiana a lo largo del tiempo y su importancia. educación y desarrollo científico y tecnológico. Transición democrática,
credibilidad electoral y el costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y
convivencia democrática.
Temas para analizar y reflexionar. Del corrido revolucionario a la música actual.
Los adolescentes y las redes sociales.
Durante el trimestre se desarrollarán las Los indicadores que de acuerdo a las competencias que se desarrollarán y que se
competencias para la vida: requieren fortalecer y evidenciar por parte de los alumnos son:
1.-Competencia para el manejo de 1.- Aprender a buscar, seleccionar, organizar y sistematizar información.
9.- Competencias Para La información. 9.1
Vida Indicadores 2.- Habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita y habilidades digitales.
2.-Competencias para el aprendizaje
permanente. 3.- Empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo;
trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con
3-Competencias para la convivencia. los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
10.- Competencia disciplinar que se 1.- Manejo de Información histórica:
favorece Consulta de fuentes históricas con base en la identificación de las causalidades, los intereses y valores que llevaron a los
sujetos históricos a actuar de una determinada manera, así como el ordenamiento de la información para su análisis.
Se propicia el fortalecimiento de habilidades y destrezas relacionadas con la lectura y el análisis de fuentes primarias.
Se propicia el fortalecimiento de habilidades y destrezas relacionadas con el análisis e interpretación de imágenes y la
sistematización de información recabada a partir de entrevistas.
Asimismo se ejercitan habilidades de interpretación de gráficas.
2.- Formación de una consciencia histórica para la convivencia:
Las actitudes más importantes que se desarrollan a lo largo de estas lecciones son:
Valorar el pensamiento científico sobre otro tipo de explicaciones e interpretaciones.
Respetar las diversas creencias y formas de pensamiento.
Condenar a la esclavitud y a la interferencia de unas naciones en el desarrollo de otras.
Valorar la riqueza que implica la diversidad cultural de los pueblos y naciones.
Reconocimiento de los valores y acciones que permiten el desarrollo de la justicia, la democracia, la igualdad y el respeto y
cuidado del medio ambiente.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Expresar las explicaciones históricas de forma oral o escrita atendiendo al respeto de los diferentes puntos de vista.
3.- Comprensión del tiempo y el espacio históricos:
La lectura, interpretación y construcción de modelos cronológicos gráficos. Ubicación espacial de hechos y procesos
históricos.
Se favorece el desarrollo de habilidades cartográficas para localizar, analizar y comparar procesos históricos.
Fortalecimiento de las nociones de cambio-permanencia y empatía histórica.
Comprensión de la geografía histórica y su papel en el desarrollo de las sociedades como factor de cambio.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o
11.- Aspecto del Perfil de Egreso al que
Impacta
colectivas que favorezcan a todos.
Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa;
Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
12.- Diagnóstico contextual; entorno familiar, social y cultural de los alumnos
La Escuela Secundaria Técnica #78 está ubicada en Calle Javier Santa María, San Miguel de Huentitán el Alto, 44300, Guadalajara, Jalisco. Se encuentra circundada sobre todo
por casas habitación y algunos negocios particulares, aledaña a instalaciones industriales o centros afines a estas actividades económicas. No hay muy cerca negocios, lugares
o distractores relacionados con el fortalecimiento de las actividades educativas (además de un ciber y tiendas de abarrotes) o detonadores de la evasión de clases por parte de
los alumnos.
El trafico vial suele ser poco problemático la mayor parte del tiempo, pues es un área con cierta accesibilidad, cercana a avenidas de importancia (como el Periférico Norte) y a
otras calles que usualmente presentan embotellamientos o bloqueos por obras. Sin embargo, las ocasiones de saturación dadas en los momentos de entrada y salida al
plantel producidos por la gran cantidad de padres y alumnos entorpece la circulación en cierto grado.
El nivel socioeconómico que se puede inferir dadas las condiciones materiales de las casas y población local es la clase media baja.
La escuela está bien proporcionada pese a ser mediana, cuenta con tres patios espaciados, cancha y áreas de recreación o verdes que se pueden explotar en actividades de
enseñanza- aprendizaje y un ambiente de jardineras y bebederos que incitan a la calma y el bienestar. Cuenta con espacios para periódicos murales y actividades artísticas
que igualmente pueden ser utilizados en las secuencias didácticas. Hay una biblioteca que cuenta con acervo útil para la asignatura de historia, bien organizado y disponible,
este mismo espacio es amplio, bien distribuido y con proyector habilitado con sus conexiones y una pantalla blanca para ser utilizado en actividades educativas.
El aula donde se llevan a cabo las actividades de enseñanza-aprendizaje con este grupo tiene las siguientes características: Los espacios son amplios, cuentan con ventanas
bien distribuidas que están localizadas a una altura media para permitir la afluencia de ventilación y luz; tiene un par de lámparas de buena calidad dispuestas uniformemente
en el techo para la iluminación artificial, butacas en su mayoría rayadas y cerca del 10% en mal estado. Las butacas son pequeñas y metálicas pero siempre son suficientes. Se
cuenta con materiales como proyector y bocinas, los cuales, no son funcionales la mayor parte del tiempo pues carecen de conexiones y cableado en buen estado. Se cuenta
además, con pantalla plana tipo SmartTv mediante la cual se pueden presentar proyecciones visuales o audiovisuales. Hay también un pizarrón inteligente funcional que
puede resultar de utilidad para el uso de las TIC en diversas actividades. Además del pizarrón blanco tradicional, se cuenta con suficientes contactos eléctricos para la
conexión de los distintos aparatos que pudieran servir en la presentación de materiales educativos.
Grupo con 31 alumnos (16 mujeres, 15 hombres) Más del 80% de estos alumnos presenta una orientación visual-kinestésica en sus canales de aprendizaje siendo el resto
auditivo.
En el examen diagnóstico de la asignatura de Historia II el grupo presenta deficiencias en la apropiación de algunos de los conocimientos y competencias clave. Sin embargo,
también se evidencia la consolidación autentica de otros contenidos y habilidades básicas. Además de que parece ser el segundo grupo con mayor solidez en los aprendizajes
de habilidades y conceptos básicos de la asignatura. Pues, según el instrumento aplicado no hubo calificación reprobatoria y el resto de las calificaciones aprobatorias rondan
casi siempre el 7, 8, y 9 en un menor grado. Quedan de manifiesto habilidades como la comprensión espacio-temporal, las convenciones cronológicas usadas en la historia,
diferenciación entre hechos y procesos, la comprensión de las nociones causa y consecuencia en la mayoría de los alumnos. No obstante, se deben trabajar más para su
dominio, así como retomar aspectos o contenidos esenciales, sobre todo del bloque IV, sin los cuales no es posible establecer la base necesaria para comprender los temas
que abordan el México moderno presentes en estos últimos bloques.
Los alumnos pueden considerarse de una procedencia de clase media baja. Más del 70% tiene acceso a internet en sus casas, a dinero proporcionado para comer en la escuela
y para satisfacer necesidades de transporte o materiales educativos (cerca de 50 pesos diarios), el 70 %cuenta con teléfono celular. Más del 80% procede de familias nucleares
completas donde ambos padres trabajan teniendo vivienda propia. Proceden de contextos donde se perciben fenómenos como la violencia, pandillerismo, drogadicción y
carencias económicas en algunos servicios. Cerca del 85% procede de colonias aledañas a la escuela secundaria y no tarda más de 20 minutos en el traslado de su casa hacia la
misma, haciéndolo la gran mayoría, en transporte público o a pie.
13.- Conflicto cognitivo.
Los recursos intelectuales o situaciones utilizadas dentro de las actividades de enseñanza-aprendizaje (en la Historia como contexto) y que tienen como efecto promover el
razonamiento en los educandos o la movilización de sus capacidades cognitivas, son las siguientes: Ejercicios contrafactuales, estudios de caso, simulación histórica,
razonamientos deductivos e inductivos. Se pondrán en juego en actividades dentro de las secuencias didácticas, rondas de preguntas, actividades de inicio o movilización de
saberes previos y en actividades de cierre.
“Habilidades Básicas” (cálculo mental, producción de textos y comprensión lectora): Para colaborar con este punto desde la asignatura de Historia II, se plantean diversas
actividades dentro de las secuencias didácticas. Por ejemplo, favoreciendo la comprensión lectora se promueve la revisión sistemática de fuentes históricas primarias
(crónicas, relatos, diarios) acompañada de ejercicios de desglose de las mismas a través de preguntas según el método de indagación de la historia. Se llevará a cabo en
lecturas tanto grupales como individuales de los textos antes mencionados prácticamente de forma semanal o por cada secuencia didáctica.
Para favorecer el cálculo mental se plantean actividades en las cuales los alumnos elaboren sus líneas del tiempo respetando la proporcionalidad del espacio donde la
registran, la división entre siglos, décadas, lustros y años y la correspondencia entre estos. Ejercitando con ello operaciones básicas como la suma, división y multiplicación.
Además, en las actividades de rally, se llevarán a cabo preguntas en cada estación, que tengan que ver directamente con habilidades matemáticas: operaciones, acertijos,
ejercicios de lógica.
En el caso de la producción de textos se promueve la elaboración constante a lo largo de casi todas las secuencias de: textos de opinión y sobre todo el cuento-relato histórico
para favorecer la noción de coherencia, partes que integran un cuento y la expresión escrita.
Atender a la diversidad de su alumnado: Se favorecen los entornos inclusivos con secuencias que integren actividades variadas atendiendo a los canales de aprendizaje, el
desarrollo de actividades como los rally para trabajar en entornos diferentes al aula de clases donde los alumnos podrán hacer uso de espacios como los patios y jardines o
actividades lúdicas que mezclen la parte del ejercicio físico con los contenidos de Historia.
En la siguiente actividad y retomando las definiciones o conceptos obtenidos de manera grupal, consistirá en la elaboración de un pequeño texto
de opinión de media cuartilla donde se responda a estas preguntas fundamentales: ¿Cómo definirías la doctrina Estrada? Y por qué México
defendía el principio de no intervención: ¿crees que se debió a que era una gran potencia o un país débil? (10 min.)
Las respuestas o las reflexiones contenidas en los textos de los alumnos serán socializadas en una ronda de participaciones orales para compartir
algunos puntos de vista. (5-10 min.) Si el desarrollo de la secuencia o el tiempo lo permiten se presentará, como material adicional que sirve para
enlazar el tema con un suceso relevante del presente, un pequeño video sobre la situación de crisis diplomática por la intervención política en
Venezuela: Reunión del consejo de seguridad de la ONU sobre la problemática en Venezuela (7 min.). Si el tiempo es escaso se retomará como
comentario y se motivará al alumnado para que encuentre la relación entre este hecho político actual y el principio de no intervención.
DESARROLLO: En este caso, la actividad retomará aspectos sobre las posturas y papeles diplomáticos y de política exterior de México a lo largo del
tiempo. Consistirá en la elaboración de carteles donde los alumnos ejercerán el trabajo colaborativo, ya que, formaran equipos de tres
integrantes. En dichos carteles plasmaran una referencia (a través de elementos gráficos y texto) sobre el papel que ha jugado nuestro país en
algún organismo internacional del cual forma parte. Se tendrán que describir por lo menos 5 acciones relevantes de México dentro de ese
organismo internacional en las ultimas 5 décadas. Los organismos internacionales disponibles serán: UNESCO, OMS, UNISEF, ONU, OEA, OCDE Y
FAO. Podrá haber más de un equipo con el mismo organismo internacional y naturalmente, tanto los materiales como la información serán
solicitados con anticipación o proporcionados en la medida de lo posible por el docente (libro de texto, información impresa, links, presentación
ppt., imágenes) (20-25 min.)
Los materiales obtenidos serán socializados para que la mayoría de los equipos puedan dar a conocer al grupo sus ideas e indagaciones y con ello
comenzar a extraer conclusiones, mismas que serán plasmadas en el producto final. Las exposiciones podrían prolongarse durante toda una sesión
de 45 min. O concluirse antes según los resultados obtenidos y la profundidad de las discusiones.
CIERRE: Para el cierre de la secuencia se realizará una tabla de doble entrada donde se concluya (apoyándose en las referencias de los trabajos
anteriores y el libro de texto) cuales fueron las ventajas y desventajas de la política exterior mexicana (de no intervención) en esa parte del siglo
XX. Se construirá analizando la reacción de nuestro país ante diversos sucesos los cuales son: Primera guerra mundial, guerra civil española,
segunda guerra mundial, guerra fría, defensa de los derechos de los migrantes mexicanos. (15-20 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la revisión de productos como el cartel y
el texto de opinión.
Además se promueve un ambiente de coevaluación al momento en que las trinas presentan su trabajo al grupo. Esto, para determinar la certeza
de la información presentada, la calidad del análisis o tratamiento de esta por parte de los equipos, la organización de los mismos y su nivel de
comprensión y expresión oral y escrita.
Lo que se busca observar en dichas evaluaciones es el grado de dominio en conocimientos conceptuales y procedimentales como:
Conceptos: Ubicación espacio-temporal, noción de multicausalidad, principio de no intervención, consecuencias de esta política para el México de
la primera mitad del siglo XX, historia total según los 4 ámbitos, empatía histórica y relación pasado-presente.
Habilidades y destrezas: relacionadas con la lectura y el análisis de fuentes primarias, la definición de conceptos y la redacción de textos, la
investigación en diversas fuentes de consulta, el análisis de gráficas y la organización de la información en tablas, comparativas .
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para identificar el grado
de alcance del aprendizaje esperado y con ello brindar las retroalimentaciones correspondientes.
Todo lo anterior apoyado en la aplicación de Android: RùbricaMarcador como medio electrónico para facilitar las retroalimentaciones y la fluidez
de este complejo proceso.
SECUENCIA 2: (3 sesiones)
INICIO: Se propone la actividad “sopa de letras inteligente” (en lo individual) en la cual se presentan ocultos algunos conceptos clave acerca del
tema (Nacionalismo, popular, educación pública, patrones de consumo, medios de comunicación) debajo de la sopa de letras estarán dispersas las
definiciones de dichos conceptos para que los alumnos tengan que relacionar las palabras con la definición correspondiente una vez que las
ubiquen. (15 min.) Posterior a ello, se abre paso a la socialización de los resultados y a las definiciones, especialmente, de la palabra nacionalismo
pues el énfasis de la reflexión será en la siguiente pregunta ¿Qué es para ti el nacionalismo y cómo se expresa actualmente? (10 min.) todo lo
anterior suscitará una lluvia de ideas necesaria para retomar saberes previos, iniciar con el tema y relacionarlo con la actualidad.
DESARROLLO: Consistirá en la investigación (en lo individual) acerca de un personaje artístico o ideológico que haya destacado en la época
creativa del México posrevolucionario. (Diego Rivera, Juan Rulfo, José Vasconcelos, entre muchos otros disponibles) a través de dar respuesta a los
siguientes puntos guías: importancia de su obra, temas, semblanza biográfica, contribución a la cultura mexicana, ramas en que se desempeñó
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
(ciencia, educación, pintura, música, literatura, cine) Los materiales para trabajar esta indagación y hacer un reporte escrito acompañado de
imágenes deberán conseguirse con anticipación. (15 min.) Los trabajos podrán ser socializados para analizar la parte nacionalista en las obras
artísticas y educativas del México posrevolucionario, esto, complementado con imágenes y textos de obras de los tres grandes muralistas
nacionales y clásicos de la revolución proyectados en PowerPoint o impresos y que serán presentados por el profesor. (20-30 min.)
Para identificar los temas, tendencias y personajes comprendidos en las obras analizadas se puede elaborar una ronda de preguntas donde se
haga análisis de las obras revisadas a través de un pequeño concurso de participaciones orales: (¿Cuáles son los personajes más importantes?
¿Cuáles sucesos o procesos de nuestra historia son los que se abordan? ¿Con qué sentido lo hacían? ¿Qué época vivían sus creadores? ¿Por qué ya
no se viven estos temas con ese auge? ¿Qué temas predominan en la actualidad?) (15 min.)
CIERRE: Elaboración de una tabla comparativa donde (retomando la información de sus indagaciones, el ultimo subtema de la lección en el libro
de texto y con la posibilidad de entrevistar a un adulto mayor cercano sobre el arte y entretenimiento de su época) se contrasten las temáticas de
distintas creaciones artísticas de la época posrevolucionaria y las décadas recientes. Tópicos: cine, pintura, música, literatura, entretenimiento,
valores en la educación.(15 min.) Las conclusiones obtenidas por algunos alumnos en sus trabajos se socializan y comparten para retomar puntos
de vista y profundizar en el aprendizaje esperado. (10-15 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la revisión de productos como el reporte
escrito de indagación y la tabla comparativa.
Conocimientos: nacionalismo, expresiones artísticas posrevolucionarias, personajes destacados en este periodo, ubicación espacio-temporal, 4
ámbitos de la historia, noción de cambio-permanencia y relación pasado-presente.
Habilidades: habilidades y destrezas relacionadas con el análisis e interpretación de imágenes y la sistematización de información recabada a
partir de consultas y otras búsquedas. Expresión escrita y ordenamiento de la información.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para identificar el grado
de alcance del aprendizaje esperado y brindar retroalimentaciones precisas a cada alumno. En este caso solo se utiliza la heteroevaluación.
SECUENCIA 3: (2 SESIONES)
INICIO: Consistirá en presentar el video La cultura mexicana a lo largo del tiempo, generaciones. Clío (13 min.). Sobre este material se reflexionan
algunas preguntas para iniciar la discusión sobre el tema: ¿Por qué han cambiado las maneras de entretenimiento? ¿Cómo se han modificado en
tu comunidad? ¿A todos beneficia? ¿Qué ha cambiado más? (10 min.)
DESARROLLO: Consistirá en realizar individualmente, colaborativamente o grupalmente a elección estas dos actividades de indagación:
Actividad no. 1:
1. Elaborar una lista de las actividades de diversión y entretenimiento realizadas por los alumnos en la última semana.
a) ¿Son activas (ejercicios, deportes, clases que impliquen movimiento físico) o pasivas (ver la televisión, ir al cine, escuchar música, jugar
videojuegos)?
b) ¿Los productos culturales (programas de televisión, películas, música, videojuegos) que consumieron son nacionales o extranjeros?
c) En el caso de los programas de televisión y películas, determinen si el mundo descrito en ellos se parece al que ustedes viven.
d) Si acudieron a alguna fiesta o ceremonia, clasifíquenla por su naturaleza (religiosa, cultural, de entretenimiento).
3. Organizar equipos de trabajo de 3 integrantes para investigar en su comunidad las alternativas para cada uno de los siguientes rubros:
a) ¿Qué actividades físicas de entretenimiento se pueden practicar y dónde se realizan?, b) ¿Qué productos culturales nacionales existen que sean
una alternativa a los productos extranjeros que suelen consumir?, c) ¿Qué programas de televisión o películas representan con mayor realismo el
mundo en que ustedes viven?, d) ¿Qué fiestas o ceremonias se suelen realizar en su comunidad o barrio?
Actividad no. 2:
1. Entrevistar en casa a dos mujeres que sean adultos mayores de 60 años y a otras dos en edad adulta mayores de 30 años pero menos de 45
años.
3. Si eres mujer, escribe qué estudios te gustaría realizar y a qué actividad profesional u hogareña te piensas dedicar. Si eres hombre, pregúntale lo
mismo a una de tus hermanas o a una amiga y anota también las respuestas.
CIERRE: Compartir en plenaria discusiones sobre lo revisado, conclusiones y reflexiones para relacionarlas con el aprendizaje esperado. (15 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para identificar el grado
de alcance del aprendizaje esperado y brindar la retroalimentación correspondiente. En este caso solo se utiliza la heteroevaluación.
BLOQUE 5
SECUENCIA 1 (3 sesiones)
INICIO: Se presentan los videos introductorios del bloque: México Neoliberal (7 min.) y La segunda mitad del siglo XX (5 MIN.). Los videos se
comentan elaborando una lluvia de ideas para destacar los principales sucesos y procesos que se verán en el bloque.
DESARROLLO: Se procede a jugar al “maratón del panorama del periodo” como su nombre lo indica es un concurso de preguntas y respuestas
donde contenderán entre sí al menos 5 equipos de 5 personas.
La dinámica es la siguiente: El docente proporciona proyectadas preguntas sobre los principales temas, personajes, fechas, causas y consecuencias
que se estudiaran a lo largo del bloque, estas preguntas en ocasiones estarán dirigidas a todos los equipos participantes o a uno en específico. Lo
anterior porque cada equipo tiene un juego de tarjetas que contienen la información de la cual pueden obtener las respuestas a los
cuestionamientos que se les hagan o robar la respuesta de algún otro equipo, lógicamente, esta situación obliga a que todos los miembros del
equipo lean a conciencia, contextualicen y se compartan la información contenida en sus tarjetas. Hay preguntas que valen 1 punto y otras que
valen 3; cuando un equipo acierta una de tres puntos, uno de sus integrantes puede pasar al frente y colocar un suceso, una fecha o una imagen
de las que habrá disponibles en el pizarrón para formar una línea del tiempo “gigante” y grupal, de no colocar la pieza en la secuencia correcta
pierden sus 3 puntos. Gana el equipo que, con mayor cantidad de intervenciones correctas, sume más puntos.
CIERRE: Como producto que retoma, sintetiza y ordena lo aprendido, se elaborará una “línea del tiempo de los 4 elementos” en lo individual. Esta
línea se construye además del eje o línea temporal con otras filas o columnas transversales según prefiera el alumno, estas serían 4 y harían
referencia a cada uno de los 4 ámbitos de la historia (político, cultural, económico y social). Todo lo anterior para elegir 16 sucesos o procesos
relevantes del periodo estudiado y además de ubicarlos temporalmente relacionarlos con la columna del ámbito de la historia en el que más
impactaron o influyeron. Para reflexionar además, los educandos responderán a estas dos preguntas bajo la columna de cada uno de los 4
ámbitos: ¿Cuál fue el suceso más importante en este ámbito? ¿Cuál es el que más repercusiones tuvo en la actualidad? ¿Por qué lo crees así?
Como actividad para trabajar la ubicación espacio-temporal se propone que los alumnos en lo individual elijan alguno de los estados de la
república para trabajar estos tres puntos: ubicarlo en un mapa de la república mexicana (tamaño carta), indagar sobre su crecimiento económico y
demográfico reciente y determinar qué lugar ocupa a nivel nacional según su aporte al presupuesto federal. Todo lo anterior ayudará a reflexionar
sobre los distintos problemas y ritmos de crecimiento económico según las distintas regiones de nuestro país, su diversidad cultural e histórica y
los recursos diferenciados con los que cuentan las entidades.
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la revisión del producto de la línea del
tiempo y el mapa con su indagación anexa.
Además, durante el concurso o maratón se darán aclaraciones, retroalimentaciones y explicaciones que refuercen el cambio conceptual de los
alumnos, su ubicación espacio-temporal y la distinción entre suceso y proceso histórico. Por otra parte, se prestará especial atención a evaluar la
parte actitudinal de competir en un entorno de respeto, tolerancia, democracia y aceptación de las ideas ajenas o puntos de vista contrastantes.
Conceptos: Ubicación espacio-temporal, ordenamiento cronológico, ubicación de los 4 ámbitos y distinción entre hechos y procesos históricos. Lo
anterior, usando las convenciones cronológicas y sobre las últimas décadas del desarrollo histórico de México. Además, ubicarán zonas de
crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México durante las últimas décadas. Comprensión de nociones como:
Globalización, libre comercio, tratados comerciales, inflación y transición democrática.
Habilidades: Como el análisis de líneas del tiempo y mapas, el manejo de información estadística, la búsqueda de datos y su sistematización, así
como la exposición de ideas de manera oral.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para identificar el grado
de alcance del aprendizaje esperado y prestar la retroalimentación individualizada pertinente.
SECUENCIA 2 (4 sesiones)
INICIO: Como material que favorece el acercamiento y atracción inicial por el tema se presenta el video La gran partida de patria (10 min.) sobre
el cual se comenzarán a determinar los principales problemas económicos y políticos que afectan al país des de las últimas 3 décadas. El video se
analizará con preguntas como estas que se responden en lo individual y luego se socializan: ¿Qué personajes políticos aparecen en el video? ¿Cuál
es su función? ¿Qué personaje hace alegoría de “la patria”? ¿Qué pasa con la economía nacional según esta representación? ¿Cuáles podrían ser
las causas de esos desastres? ¿Cuáles serían las consecuencias? (15 min.)
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
La siguiente actividad de la situación inicial tiene como objetivo introducir al alumno al conocimiento de los sucesos y procesos clave que
experimentó la economía nacional en las últimas tres décadas y como estos favorecieron la adopción, por parte de nuestro país, de un nuevo
modelo económico. Lo anterior como base fundamental para estructurar el problema histórico o la hipótesis con la que se dará inicio y sentido a
nuestro debate sobre el neoliberalismo, el cual, constituirá la mayor parte de la secuencia didáctica.
La actividad consistirá primeramente en la presentación en PowerPoint sobre el neoliberalismo y los sucesos coyunturales que produjeron su
introducción en nuestro país como un modelo económico novedoso, a cerca del material presentado, los estudiantes responderán en lo individual
las siguientes preguntas (que también pueden trabajarse como ronda de participación grupal en un mini concurso): ¿qué problemas económicos se
enfrentaron en el periodo anterior?, ¿qué sucedía mientras tanto en el mundo?, ¿qué sectores económicos tenían mayores dificultades? (15 min.)
Después de la socialización de las preguntas anteriores, se planteará la hipótesis o problema central a resolver y del cual se desprenderán las
posturas para el debate. ¿El nuevo modelo económico resolvió los principales problemas que afectaban al país antes de la llegada de este? ¿Los
problemas económicos fueron los mismos, menos o más con la llegada del neoliberalismo? Entonces ¿Fue de efectos más bien positivos o negativos
para la economía nacional? ¿Quién salió beneficiado con este? (desde este momento se insta a los alumnos para acomodarse en el equipo que
defienda la postura que más le parece) (10 min.)
Un aspecto que favorecerá la toma de posturas y la construcción del problema central será otra actividad inicial donde los alumnos tendrán la
oportunidad de entrevistar a un adulto acerca de los grandes cambios económicos que este experimentó o resintió en décadas pasadas. Pueden
servir las siguientes preguntas: ¿Qué recuerdas de las crisis económicas en México entre 1976 y 1995? ¿Cuáles fueron sus efectos en tu vida
personal? ¿Cómo afectaron la vida familiar? ¿Cómo ha cambiado la situación económica de 1980 a la fecha? ¿Consideras que tu situación
económica actual es mejor que antes de 1976? ¿Por qué? Al estar las entrevistas consignadas y hechas con anticipación, el docente dedicará esta
sesión a presentar fuentes escritas y documentales necesarias para que los miembros construyan en fichas bibliográficas los argumentos con los
cuales harán su intervención el día del debate. (al menos un argumento por alumno con la estructura solicitada por el docente: opinión-
razonamiento-dato) (1 sesión)
DESARROLLO: Para el momento del debate, cada alumno deberá presentar su ficha de argumento y ya para entonces habrá elegido la postura y el
equipo que defenderá. Las posturas serán: 1- Defender el modelo económico del neoliberalismo demostrando que sus consecuencias para el país
fueron más positivas que negativas y 2- Desacreditar la implantación del nuevo modelo demostrando su fracaso en la resolución de los problemas
económicos y sociales nacionales. La gran mayoría de los alumnos intervendrán con su opinión y el profesor será el moderador. (1 sesión)
CIERRE: Los alumnos, en binas, construirán una historieta de 8 cuadros comparando las causas de las crisis económicas antes y después del
neoliberalismo (4 y 4) para comprender los aspectos de cambio y permanencia implícitos en el aprendizaje esperado.
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la revisión de productos como:
preguntas iniciales (acerca de la presentación) entrevista, argumento(s). Todo ello, apoyado en los instrumentos de evaluación pertinentes
(rúbricas y listas de cotejo)
Conceptual: Ubicación espacio-temporal, causas de las crisis económicas anteriores, contemporáneas y posteriores al modelo económico
neoliberal, consecuencias de estas en los distintos ámbitos sociales, nociones de multicausalidad y cambio permanencia, relación pasado-presente
de los conceptos revisados: Inflación, devaluación, deuda externa, neoliberalismo, globalización, estatización de la banca y organismos financieros.
Procedimental: Se favorece el desarrollo de habilidades para la indagación, entre ellas la formulación y revisión de hipótesis, así como la
realización de entrevistas para obtener información histórica. Expresión oral y escrita, argumentación y habilidades para creación artística o
dibujo.
Actitudinal: Respeto de los turnos, puntos de vista ajenos e ideas o posturas diferentes.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final (historieta de 8 cuadros) de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica
para identificar el grado de alcance del aprendizaje esperado.
SECUENCIA 3 (3 sesiones)
INICIO: Para comenzar con la sensibilización sobre el tema se presentan los siguientes videos y materiales: México atrapado por un sistema
corrupto (8 min.) y Elecciones de 1988, recuento de un fraude (10 min.) Posteriormente y a través de preguntas como: ¿Qué condiciones sociales
determinaron esas crisis políticas? ¿Era un entrono democrático? ¿Cómo conservaban el poder los políticos y partidos oficiales? ¿Qué
consecuencias produjeron? ¿Qué cambios pedía la población? ¿Cómo los solicitaban? ¿Hay demandas recientes que pidan las mismas
reivindicaciones?, define estos conceptos: Protestas sociales, tecnócratas, reformas electorales y alternancia política, Se procederá a una ronda de
participaciones orales estimulando el uso de las tics por medio de una presentación en PowerPoint con la interface del concurso ¿Quién quiere ser
millonario? O bien con el uso de la aplicación Plickers por medio de papeletas con códigos QR que los alumnos deben levantar para responder a
las preguntas proyectadas. (20 min.)
DESARROLLO: Para el desarrollo de la secuencia se presentan dos situaciones: La primera consistirá en la elaboración de un noticiero donde los
alumnos, organizados en equipos de 4 integrantes, deberán presentar ante el grupo (con respaldos gráficos y auditivos) información sobre las
principales acciones, demandas y resultados de un movimiento social dado en nuestro país en décadas o años recientes. (40 min.) Eligiendo
alguno de los siguientes disponibles: El de los damnificados de la Ciudad de México después del terremoto de 1985. Los de protesta ante supuestos
fraudes electorales en las elecciones para gobernador de Chihuahua, en 1986, y para presidente del país, en 1988. Los estudiantiles en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1986 y 1999. El del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a partir de 1994. El de
protesta tras la elección presidencial de 2006. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, surgido en 2011. Ya sea por medio de la indagación
previa, el libro de texto o fuentes impresas suministradas por el docente, primeramente el alumno deberá conocer y comprender su tema.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
También y con antelación, el docente proyectará material visual, audiovisual e informativo sobre movimientos democráticos y sociales actuales
que sirvan como guía para el alumno y su indagación, en este caso serían el movimiento Yo soy 132 y el de los padres de los 43 estudiantes
normalistas desaparecidos en Iguala. (20 min.)
La segunda actividad consistirá en la “lectura histórica” de relatos sobre documentos oficiales o postulados de movimientos sociales: El Primer
Manifiesto de la Selva Lacandona (fragmento), 1993 y Demandas de Lucio Cabañas (audio) La lectura histórica de estos materiales se hará de
forma lúdica con un par de dados de “holísticos” es decir, dados que en sus caras tienen las preguntas básicas que el historiados usa para escrutar
las fuentes históricas de forma científica y con esto analizar su contenido. La dinámica consistiría en que previa lectura grupal en pequeños
equipos se proceda a lanzar los dados y responder a las preguntas presentes en sus caras, los equipos que respondan correctamente suman
puntos. Preguntas de los dados: ¿Cuándo y dónde ocurrió el proceso que observaste en el material? ¿Cuáles fueron las causas del o los procesos
observados? ¿Quiénes participaron en los eventos? (personajes, sujetos) ¿Cómo fue el desarrollo de los acontecimientos o procesos narrados?
¿Qué acontecimientos históricos identificaste? ¿Qué consecuencias o transformaciones se dieron a partir del proceso explicado? (20 min.)
CIERRE: Una tabla comparativa en lo individual donde se registren las principales demandas de los movimientos sociales revisados a lo largo de la
lección y las reivindicaciones obtenidas por los mismos o las transformaciones políticas generadas. (15 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la revisión (con rúbricas y observaciones)
de los siguientes productos: exposición durante el noticiero y respuestas a los holísticos. Se utilizará la coevaluación por medio de listas de cotejo
para registrar la profundidad y precisión con que se indagaron los relatos o fuentes primarias por medio de las preguntas guía.
Conceptual: Ubicación espacio-temporal, nociones de multicausalidad y cambio permanencia, relación pasado-presente de los conceptos
revisados: Protestas sociales, tecnócratas, reformas electorales y alternancia política. Así como ubicación de las causas del descontento social en
los movimientos de las últimas décadas.
Procedimental: Se propicia el desarrollo de habilidades y destrezas para investigar, cómo buscar, seleccionar e interpretar información,
contrastarla y formular conclusiones de manera oral. Trabajo colaborativo.
Actitudinal: Respeto de los turnos, puntos de vista ajenos e ideas o posturas diferentes.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para identificar el grado
de alcance del aprendizaje esperado.
En este caso solo se utilizan coevaluación y heteroevaluación.
SECUENCIA 4 (3 sesiones)
INICIO: La actividad inicial tendrá como intención comenzar con la identificación de los principales problemas sociales que aquejan al país y el
cómo se hacen visibles en sus comunidades. Por lo cual, se presentan cerca de 4 casos que serán leídos grupalmente o proyectados por el
docente. Dichos casos serán situaciones reales o ficticias con personajes comunes viviendo los efectos de algunos de estos problemas: a) La
pobreza y el desempleo. b) Las malas condiciones de vida en las ciudades y en el campo. c) Los riesgos ambientales y de desastres naturales
(contaminación, terremotos, huracanes, inundaciones). d) La violencia criminal y la violación a los derechos humanos . Sobre esto, se hará un
pequeño concurso (proyectado) con rondas de participación para movilizar la comprensión lectora que deben presentar los alumnos al revisar los
textos antes mencionados. Además, deben responder a estos cuestionamientos de forma escrita y en lo individual para posteriormente discutirlos
de forma grupal: ¿Cuáles son los principales retos de México y qué podemos hacer? ¿Cuáles de estos problemas son los más graves en la realidad
actual de nuestro país? ¿Cómo se presentan dichos problemas en tu comunidad? ¿Son muy diferentes a como los experimentan los personajes?
¿Cuáles podrían ser las causas (estructurales) de algunos de estos graves problemas? (35 min.)
En el cierre de esta primer sesión, se dará a conocer a los alumnos el formato, intenciones y métodos para la realización de una entrevista como
instrumento de indagación histórica o social, la cual le servirá para conocer y comprender un poco más acerca de los problemas sociales que
atañen a su comunidad y como estos son abordados por los ciudadanos. Esta actividad tendrá que ser elaborada como trabajo de campo y por lo
tanto para entregarse en la siguiente sesión. Preguntas que guiarán la entrevista a un par de adultos informados sobre su comunidad o la situación
social del país: ¿Cuál es el mayor problema social que afecta a la comunidad? ¿Cómo se hace visible? ¿Quiénes resultan más afectados o en riesgo?
¿Cómo? Y ¿Por qué? ¿Qué hacen las autoridades al respecto? ¿Desde cuándo se padecen sus consecuencias? ¿Qué acciones se han implementado
para solucionarlo o ayudar a los afectados? ¿Qué causas verdaderas cree que tenga este tipo de problemáticas sociales? ¿Qué acciones o proyecto
promovería para su solución? (10 min.)
DESARROLLO: La siguiente actividad consiste en la elaboración de un relato histórico o de un periódico/crónica donde los alumnos retomen tanto
la sistematización de los resultados de la entrevista realizada previamente como sus primeras hipótesis acerca de las posibles causas de los
grandes problemas sociales del país. (formuladas en la actividad inicial) Lo anterior acerca de un problema seleccionado de entre los enumerados
en la primera actividad y con información adicional del libro de texto o impresiones proporcionadas por el docente. El cuento histórico o la crónica
deberán abordar por lo menos 3 causas importantes que propician la aparición del problema social elegido, así como 3 consecuencias (de
preferencia relacionables con los problemas estudiados en su comunidad y entrevista) (20 min.)
Los trabajos se socializan por medio de una lluvia de ideas plasmando en el pizarrón las ideas centrales con las aportaciones de los educandos y así
intentar abordar la causalidad de los problemas sociales más importantes en la realidad de nuestro país. (10-12 min.)
CIERRE: En este caso, los alumnos se organizarán en equipos de tres integrantes para la elaboración de la actividad final de la lección. Consistirá
primeramente, en elegir uno de los problemas sociales estudiados a lo largo de la secuencia por considerarlo el más delicado, urgente o
importante para su comunidad o a nivel nacional. Sobre este tendrán que elaborar un folleto informativo que presente sus principales 4 causas,
las instituciones, organizaciones civiles o proyectos que proponen soluciones a dicha situación describiendo al menos 3 de sus ideas y si no las
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
hubiera, el mismo equipo de estudiantes deberá crear 5 propuestas concretas de cómo abordar la problemática social desde su comunidad con
medios democráticos, pacíficos y progresistas. (30 min.)
Se socializan algunos de los trabajos de los alumnos para extraer conclusiones, sobre todo, acotando la pregunta principal del bloque: ¿Cuáles son
los principales retos de México y qué podemos hacer? (10 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se promueve una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De
las respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la revisión de los productos (entrevista y
crónica/cuento histórico) a través de rúbricas de evaluación.
Conceptos: Ubicación espacio-temporal, multicausalidad de los principales problemas sociales del México moderno, relación pasado-presente,
nociones de causa-consecuencia e historia total. Cambio permanencia de los siguientes conceptos: Pobreza, desempleo, derechos humanos,
desastres naturales y movimientos de participación ciudadana.
Habilidades: el uso de la entrevista como método de indagación, la discusión de temas de relevancia social, la investigación de campo a partir de la
búsqueda para recabar información actual, la investigación en distintas fuentes, así como la identificación de cambios en la sociedad y de acciones
necesarias para alcanzar una mayor equidad e igualdad en la misma.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final (folleto informativo) de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para
identificar el grado de alcance del aprendizaje esperado y prestar la retroalimentación individual correspondiente.
SECUENCIA 5 (3 sesiones)
INICIO: Como materiales de la situación inicial se exponen textos, graficas e imágenes en una presentación de PowerPoint referentes a las marcas
importantes de diversos artículos con origen mexicano, los recursos que México tiene que importar en su balance económico y la forma en que
afecta a la economía mexicana el consumo excesivo de productos extranjeros. (10-12 min.)
De lo anterior se harán dos ejercicios para retomar y discutir la información: la “técnica 4” que consiste en lo siguiente: Cada estudiante recibe
cuatro cartones con fichas de colores diferentes. El profesor determina el significado de los colores, de modo que, por ejemplo, verde equivaldría
a aprobación total, azul a aprobación parcial, naranja a rechazo parcial y rojo a rechazo total. Cuando el profesor pide a los educandos que
respondan a una pregunta formulada como declaración, cada uno la contesta poniendo de forma visible la ficha adecuada a mano alzada.
Después, según el orden de los colores, explican su decisión. En este caso las informaciones acerca de lo benéfico y contraproducente de la
“globalización” serán las declaraciones que se pondrán en tela de juicio. (15 min.)
La siguiente actividad inicial ayudará a perfilar las primeras dudas o hipótesis de los educandos a cerca de los efectos de la globalización en
México: Consistirá en elaborar una tabla sobre objetos y productos de consumo con los que cada estudiante haya interactuado en los últimos 3
días (libros, revistas, series, películas, celulares, alimentos chatarra, ropa, entre otros) para identificar su origen nacional o extranjero y la
frecuencia con la que se consumió. Las tablas se harán rápidamente de forma individual para después compartirlas y hacer una grupal
reflexionando sobre las implicaciones de la globalización y sus efectos en nuestro día a día. Para la discusión servirán las siguientes cuestiones:
¿Qué proporción de los productos culturales que consumimos son de origen extranjero? ¿Qué implica eso para la cultura mexicana? ¿Consumir
productos extranjeros nos hace menos mexicanos? (15 min.)
DESARROLLO: Por medio de una infografía los estudiantes, organizados en binas, elegirán un estado de la república para indagar sobre su
diversidad cultural (para analizarlos en lo individual y lo que, como conjunto, representan para el país). La indagación para la construcción de su
infografía será la siguiente: ¿Qué tradiciones y festividades son típicas de este estado? ¿Cuáles son parte de la cultura mexicana “nacional”? ¿Qué
grupos étnicos y lenguas existen en ese estado? ¿Cómo coexisten con el resto de grupos y culturas? ¿A qué problemas son vulnerables? (25 min.)
Para socializar el trabajo de los estudiantes y reflexionar sobre la influencia de la globalización en la cultura nacional se tratan las siguientes
cuestiones: ¿Cuáles grupos son más vulnerables a la penetración de productos extranjeros a nuestro país? ¿Por qué? ¿Cuáles son los efectos
económicos y sociales de esto? Si en su experiencia como estudiantes han interactuado con compañeros pertenecientes a otra etnia: ¿Los tratan de
manera distinta por sus diferencias culturales? ¿Los discriminan o se burlan por ese motivo? ¿Reconocen el valor de las culturas diferentes con las
que conviven? (15 min.)
CIERRE: La actividad consiste en el desarrollo de un ensayo donde se expliquen, desde la opinión individual, los efectos de la globalización en la
cultura nacional (explicando 3 consecuencias importantes) y el valor de cuidar, conocer y respetar la diversidad en un México pluricultural
(aportando 4 razones) añadiendo una conclusión donde se dé respuesta a lo siguiente: ¿Qué es estandarización cultural? Nombra 5 aspectos de
México que reflejen su diversidad cultural, ¿Cómo puede verse la influencia cultural de México en otros países? (25 min.)
Algunos trabajos de los alumnos se socializan para extraer conclusiones, puntos de vista y cerrar la secuencia. (15 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la evaluación por medio de rúbricas de:
la tabla de comparativa y la infografía.
Conceptos: Cambio-permanencia, ubicación espacio-temporal y relación pasado-presente de la influencia de la globalización en la cultura nacional
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
y la resistencia por medio de la identidad pluricultural. Nociones de globalización, pluriculturalidad y cultura.
Habilidades: Se favorecen habilidades como la discusión de temas de relevancia social y el análisis de la realidad actual, así como la búsqueda,
selección y sistematización de la información en tablas y productos escritos o gráficos de carácter informativo.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica (ensayo) por medio de una rúbrica analítica para identificar
el grado de alcance del aprendizaje esperado.
SECUENCIA 6 (3 sesiones)
INICIO: Como materiales para movilizar el interés y conocimientos previos sobre el tema se presentan imágenes y estadísticas sobre el balance
económico de México-EUA proyectados. Además, se analizan en plenaria las siguientes preguntas. ¿Qué es política exterior? ¿Qué asuntos se
tratan con otros países? ¿Cómo afronta México su relación con países fuertes? ¿México es enteramente independiente en lo económico y político?
¿Por qué? (10 min.)
La segunda parte de la situación inicial la constituye un cuadro de doble entrada donde se registren los problemas, las soluciones por parte del
gobierno mexicano y si estos constituyeron un acierto o error de la política exterior, en torno a los siguientes rubros: seguridad alimentaria,
seguridad militar, comercio exterior, seguridad energética, seguridad ambiental, migración de mexicanos al extranjero. La tabla se construye y
elabora de forma grupal con las aportaciones de los alumnos pero el resultado final se registra por escrito y en lo individual. (25 min.)
DESARROLLO: Se construirán tarjetas para juego de memorama gigante. Para ello, los alumnos se organizarán en binas teniendo que elaborar 2
pares de tarjetas cada una. En un par abordaran ventajas y en otro, desventajas sobre el comportamiento o acciones de la política exterior
mexicana alguno de los siguientes tres aspectos disponibles: a) Las razones por las que México dejó de dar importancia a su relación con América
Latina. b) Las razones por las que México dio mayor importancia a la relación con EUA. c) Beneficios y perjuicios para México al participar en
organismos como la OMC y la OCDE. Para la realización de sus tarjetas de memorama que deberán tener texto e ilustración se requerirán como
materiales: información impresa (si se necesita, proporcionada por el docente), 4 pliegos de fomi negro tamaño carta y hojas blancas. (25 min.)
Los productos elaborados por las binas se podrán socializar para extraer conclusiones, puntos de vista e ideas y si el tiempo lo permite, se podrá
jugar efectivamente al memorama en el espacio más adecuado para ello. (15 min.)
CIERRE: Se deberá retomar la tabla presentada al inicio de la lección para replantear las ideas que les hicieron tomar las posturas o hipótesis con
las cuales las contestaron ahora con los elementos que, a través de la revisión del tema, complementan y enriquecen su visión para generar
nuevos argumentos sobre los aciertos y desaciertos de la política exterior mexicana y sus consecuencias en los sectores antes mencionados:
seguridad alimentaria, seguridad militar, comercio exterior, seguridad energética, seguridad ambiental, migración de mexicanos al extranjero. (20
min.)
Se promoverá una ronda de preguntas y respuestas para encontrar puntos de vista y conclusiones con respecto al contenido de la tabla. (15 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales a cada bina acerca del producto del memorama histórico
una vez evaluado mediante una rúbrica.
Conceptos: Ubicación espacio-temporal, causas-consecuencias de las acciones de política exterior por parte de México en las últimas décadas.
Cambios en la política exterior mexicana y sus problemas actuales con sus aspectos de cambio permanencia. Nociones como: política exterior,
Guerra Fría, activismo y políticas multilaterales.
Habilidades: Se propicia el fortalecimiento de habilidades y destrezas, la organización de la información en tablas comparativas, así como la
discusión sobre temas de relevancia política. Expresión escrita y grafica de la información con fines lúdicos.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final (cuadro comparativo) de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica
para identificar el grado de alcance del aprendizaje esperado.
SECUENCIA 7 (4 sesiones)
INICIO: En este caso, se presentan una serie de imágenes, videos y datos alusivos a los principales desafíos sociales políticos y económicos que se
enfrentan a nivel nacional. El uso del Fracking en México (5 min.) La minería a cielo abierto (4 min.) Una visión sobre nuestro sistema educativo
(7min,) entre otros. Con los materiales antes mencionados se promueve un concurso o ronda de participación oral en torno a preguntas como:
¿Cómo surgen estos problemas? ¿Quiénes resultan más afectados por estos? ¿Cuáles podrían ser las acciones que ayuden a su solución? (15 min.)
DESARROLLO: En este momento de la sesión, se prepara la indagación, en binas, acerca de alguno de los 6 temas disponibles, los cuales, hacen
referencia a los principales desafíos del México moderno (• La búsqueda de igualdad social y económica. • Conservación del medio ambiente y el
cuidado del agua. • Cobertura en salud pública. • La calidad en la educación y el desarrollo científico y tecnológico. • La transición democrática, la
credibilidad electoral y el costo de los partidos políticos. • La cultura de la legalidad y la convivencia democrática.) El resultado de la indagación se
presenta por medio de una infografía. Para dicho producto se necesita información impresa que podrá ser proporcionada por el docente y el libro
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
de texto como fuente de información auxiliar, así como, una cartulina.
Los puntos que deberá resaltar la infografía elaborada serán los siguientes: ¿Qué causas producen este problema? ¿A qué ámbito de la historia
afecta más? ¿Qué sector de la sociedad resulta más afectado? ¿Cuáles consecuencias son las más importantes? ¿Cuáles instituciones u
organizaciones se encargan de su solución? ¿Qué podemos hacer al respecto? (35 min.)
Los trabajos resultantes pueden presentarse en una ronda de exposiciones con preguntas y respuestas donde el docente complemente la
información tratada. (15 min.)
CIERRE: En esta parte de la secuencia se promoverá el aprendizaje colaborativo, ya que, los alumnos se organizarán en equipos de 4 integrantes.
Estos equipos elegirán uno de entre dos productos a elaborar: 1) Una tarjeta de lotería que aborde datos importantes, causas o consecuencias de
los 6 diferentes desafíos que se viven a nivel nacional (tratados a lo largo del tema) puede ser combinando texto e imagen y en formato grande
(del tamaño de una cartulina o más) y 2) Una serie de pequeñas cartas (también simulando la lotería tradicional) 12 por equipo en total, donde se
aborden esta vez datos positivos referentes a las soluciones o intentos de soluciones que se han puesto en marcha desde la sociedad,
instituciones, organizaciones o gobiernos para aminorar los desafíos del México moderno. Si no las hubiese o los educandos tuvieran problema
para identificarlas será necesario que ellos mismos, desde su experiencia y conocimientos, presenten sus propias propuestas conservando la
seriedad y la congruencia. (30 min.)
Para la socialización del trabajo realizado se jugará a la lotería tal y como normalmente se hace. Solo que, en este caso los alumnos deberán
identificar, conforme se vayan exponiendo las cartas de las soluciones o datos positivos, a que desafío se está haciendo referencia y marcarlo en
su tarjeta de desafíos o datos negativos. En cada momento que esto se haga, se discutirán y compartirán puntos de vista para verificar que la
relación sea correcta. Gana el equipo que primero marque la totalidad de los espacios en su tarjeta correctamente. (30 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se elabora una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De las
respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales. Se dan retroalimentaciones verbales al momento de la revisión y evaluación por medio de
rúbricas y listas de cotejo acerca de: la infografía y la ronda de exposiciones donde se promueve la coevaluación.
Conceptos como la multicausalidad, cambio-permanencia, ubicación espacio-temporal y los cuatro ámbitos sociales en fenómenos problemáticos
del México actual como: igualdad social y económica, conservación del medio ambiente, salud pública, calidad de la educación, desarrollo
científico, transición democrática, credibilidad electoral y cultura de la legalidad.
Habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda, selección e interpretación de imágenes, la entrevista a personas cercanas y la presentación
de resultados de una investigación. Expresión escrita y gráfica de la información.
Actitudes: Sana convivencia, respeto y democracia en actividades lúdicas.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para identificar el grado
de alcance del aprendizaje esperado y brindar retroalimentación a los alumnos.
SECUENCIA 8 (2 sesiones)
INICIO: Se expone la presentación (PowerPoint) “Lo bueno y lo malo de los géneros musicales” por parte del docente y en la cual se expresan datos
e imágenes acerca de los valores y modas promovidos por estos estilos musicales por medio de imágenes y datos. (10 min.)
Otro material presentado sería el video: “La identidad electrónica, lo que no te cuentan” (6 min) En torno a estos materiales se hace una ronda de
participación, analizando para ello, preguntas como las siguientes: ¿Qué valores promueven la mayoría de los géneros revisados? ¿Qué sector de la
sociedad y generacional sigue más estos géneros musicales? ¿Por qué te expone compartir tus datos en las redes sociales de forma irresponsable?
¿Quiénes son los más afectados por ello? (15 min.)
DESARROLLO: Podrán elegirse (en equipos de 4 integrantes) elaborar cualquiera de estas actividades de indagación:
1) Los educandos, organizarán una encuesta para identificar qué géneros musicales les gustan más. Seleccionando los cuatro géneros que más se
mencionaron. (encuestando al grupo o a la escuela previamente)
Cada equipo investigará en libros y en internet la historia, características y principales exponentes del género correspondiente.
Además, cada equipo describirá la manera en que el género que les tocó es consumido en su comunidad: en fiestas, reuniones o en privado; si se
escucha en vivo, por la radio o en grabaciones; por último, cuál es la edad y gustos de quienes la escuchan. Deberán recopilar canciones que
ejemplifiquen el género musical.
2) Los alumnos deberán registrar en una lista las redes sociales que usan con mayor frecuencia. Después, en un cuadro de doble entrada deberán
sistematizar tanto la cantidad de tiempo que le dedican a cada una de sus redes, las publicaciones que hacen y si las informaciones compartidas en
estas los hacen vulnerables de alguna manera.
También, deberán reflexionar de qué manera las redes sociales han modificado su vida cotidiana y la de sus amigos, ayudando para ello, las
siguientes preguntas: ¿Se comunican con mayor o menor frecuencia? ¿Realizan juntos las mismas actividades fuera de sus casas o pasan más
tiempo en la computadora? ¿Realizan actividades físicas?
CIERRE: Para terminar, cada equipo expondrá sus resultados ante el resto del grupo por medio de una exposición. (15 min.)
Momentos, tipos e instrumentos de evaluación: Se promueve una evaluación diagnostica a través de las preguntas iniciales arriba descritas. De
las respuestas dadas por los alumnos por medio de sus participaciones orales, se obtienen valoraciones acerca de los conocimientos que poseen
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.78
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
sobre el tema. Además de que estas situaciones introductorias ayudan a la activación de los conocimientos previos, la movilización de saberes y el
desarrollo de un cierto interés y motivación. Las preguntas son dirigidas al grupo y a 5 alumnos en particular por cada sesión.
El resto de la evaluación es formativa y dirigida a prestar al alumno una retroalimentación respecto a su proceso de aprendizaje resaltando
aspectos de sus trabajos escritos u opiniones orales.
Del mismo modo, se evalúa y retroalimenta el producto final de la secuencia didáctica por medio de una rúbrica analítica para identificar el grado
de alcance del aprendizaje esperado y brindar la retroalimentación correspondiente. En este caso solo se utiliza la heteroevaluación.