Demostraciones Números R
Demostraciones Números R
Demostraciones Números R
El sistema de los números reales, denotado usualmente por R, puede describirse formalmente como
un campo ordenado y completo, y discutiremos dicha descripción en este documento. En la sección
1, se introducen los axiomas de cuerpo en R y se hace uso de ellos para deducir algunas propiedades
algebraicas. En la sección 2, se definen los axiomas de orden en R y se demuestran algunas con-
secuencias. Además, se introduce la noción de valor absoluto con el objetivo de demostrar algunas
de sus propiedades elementales. En la sección 3, añadimos una importante propiedad, conocida en
literatura como propiedad de completitud, la cual permite establecer la distinción entre el campo Q
de los números racionales y el campo de los números reales. Finalmente, aplicamos la propiedad
de completitud para demostrar la propiedad arquimediana, la existencia de raı́ces cuadradas y la
densidad de los números racionales e irracionales en R.
1. Propiedades algebraicas de R
Comenzamos estudiando la estructura algebraica del sistema de los números reales. Para ello, en-
tregamos a continuación una lista de 9 propiedades elementales asociadas a la suma y el producto
en R.
En la terminologı́a del álgebra abstracta, la lista anterior se resume diciendo que (R, +, ·) es un
campo o cuerpo conmutativo. Las 9 propiedades se suelen denominar axiomas de cuerpo.
El sentido de esta lista, es que muchas de las propiedades algebraicas que conocemos en R pueden
derivarse de estos 9 axiomas, del mismo modo que los teoremas de la Geometrı́a Euclidiana pueden
deducirse de los 5 axiomas básicos enunciados por Euclides en el conocido libro Elementos de
Euclides.
Ocupando únicamente los 9 axiomas, mostramos nuestro primer resultado.
c) Los elementos neutros para la suma y producto son únicos (unicidad de los neutros).
e) ∀a ∈ R, a · 0 = 0 (propiedad absorbente).
f) ∀a, b ∈ R, a · b = 0 ⇐⇒ a = 0 ∨ b = 0.
a + b = a + c =⇒ −a + (a + b) = −a + (a + c)
=⇒ (−a + a) + b = (−a + a) + c (por A2)
=⇒ 0 + b = 0 + c (por A4)
=⇒ b = c (por A3)
(⇐) Inmediata.
b) (⇒) Sean a, b, c ∈ R con c ̸= 0 tales que ac = bc. Como c ̸= 0, por A8 existe c−1 ∈ R tal que
c · c−1 = 1. Luego,
(⇐) Inmediata.
c) Veamos que el neutro aditivo es único. Supongamos que existan dos neutros aditivos 0 y 0′ , con
0 ̸= 0′ . Luego, para cada a ∈ R se tiene que a + 0 = a y a + 0′ = a. Ası́, a + 0 = a + 0′ y por
a) sigue que 0 = 0′ , absurdo. Por tanto, el neutro aditivo es único. Para demostrar que el neutro
multiplicativo es único se procede de forma similar, y se utiliza b) para concluir, inténtalo.
d) Solo mostraremos la unicidad del inverso multiplicativo (la demostración es análoga para el
caso del inverso aditivo, inténtalo). Sea a ∈ R \ {0}, y supongamos que a−1 y ā−1 sean inversos
multiplicativos de a, con a−1 ̸= ā−1 . Luego, se tiene que a · a−1 = 1 y a · ā−1 = 1. Ası́, a · a−1 = a · ā−1
y por b) sigue que a−1 = ā−1 , absurdo. Por tanto, el inverso multiplicativo de a ∈ R \ {0} es único.
e) Sea a ∈ R. Notar que a · 0 = a · (0 + 0) = a · 0 + a · 0. Luego, por a) sigue que a · 0 = 0.
f) (⇒) Sean a, b ∈ R tales que ab = 0. Supongamos que a ̸= 0. Luego, a−1 existe por A8. Ası́,
ab = 0 =⇒ a−1 · ab = a−1 · 0
=⇒ (a−1 · a)b = 0 (por A6 y e))
=⇒ 1 · b = 0 (por A8)
=⇒ b = 0 (por A7)
Observación 1.1. El inverso multiplicativo de 0 no existe. En efecto, si 0−1 existe, entonces por
axioma A8 y e) de la Proposición 1.1 se tiene que 0 · 0−1 = 1 y 0 · 0−1 = 0 , y por consiguiente 0 = 1,
absurdo.
Con ayuda de los axiomas de cuerpo, también podemos demostrar las conocidas Leyes de los signos.
Teorema 1.1 (Leyes de los signos). Dado a, b ∈ R, las siguientes son ciertas:
a) (−1) · a = −a.
b) −(−a) = a.
(−a)b = (−1 · a)b = a · (−1 · b) = a(−b) (justifique por qué se cumplen dichas igualdades)
se tiene que a−1 · b−1 es el inverso multiplicativo de ab, y por la unicidad de los inversos se tiene que
(a · b)−1 = a−1 · b−1 .
b) Se razona de forma similar al item a), demuéstralo.
4
En el colegio, siempre hemos escuchado hablar de las cuatro operaciones básicas (suma, resta,
multiplicación y división). La suma y multiplicación ya la hemos mencionado. Sin embargo, las
otras dos se definen a partir de éstas.
a − b := a + (−b)
a
Se define el cociente entre a y b (con b ̸= 0), denotado por ó a : b como el número real
b
a
a:b= := ab−1 .
b
Con los conceptos definidos previamente, podemos mostrar las conocidas propiedades de las frac-
ciones.
a c a c −1 a d ad
: = · = · =
b d b d b c bc
4) Sean a, b, c ∈ R, con c ̸= 0. Luego,
a b a+b
+ = ac−1 + bc−1 = (a + b)c−1 =
c c c
5) Sean a, b, c, d ∈ R, con b, d ̸= 0. Luego,
ad + bc
= (ad + bc)(bd)−1
bd
= (ad)(bd)−1 + (bc)(bd)−1
= (ad)(b−1 d−1 ) + (bc)(b−1 d−1 )
= a(dd−1 )b−1 + (bb−1 )cd−1
= ab−1 + cd−1
a c
= +
b d
Justifique las igualdades en cada una de las demostraciones anteriores.
2. Orden en R
El objetivo es entender a (R, +, ·) como un campo ordenado y deducir algunas consecuencias. Para
ello, comenzamos notando que R contiene un subconjunto no vacı́o R+ , llamado conjunto de todos
los números reales positivos, que satisface las siguientes propiedades (axiomas de orden):
O1. ∀a, b ∈ R+ , a + b ∈ R+
O2. ∀a, b ∈ R+ , a · b ∈ R+ .
a ∈ R+ , −a ∈ R+ , a = 0
Definición 2.1. Sean a, b ∈ R, se definen las relaciones <, >, ≤, ≥, de la siguiente forma:
1) a < b ⇐⇒ b > a ⇐⇒ (b − a) ∈ R+
2) a > b ⇐⇒ b < a ⇐⇒ (a − b) ∈ R+
3) a ≤ b ⇐⇒ (a < b) ∨ (a = b)
4) a ≥ b ⇐⇒ (a > b) ∨ (a = b)
6
a > 0 ⇐⇒ a ∈ R+ , a < 0 ⇐⇒ −a ∈ R+
a) Para todo a, b ∈ R se tiene una y sólo una de las siguientes tres posibilidades:
Demostración. a) Sean a, b ∈ R. Por O1, como b + (−a) = b − a ∈ R, entonces una y solo una de
las siguiente se cumple:
b − a ∈ R+ , −(b − a) ∈ R+ , o bien, b − a = 0
es decir,
b − a ∈ R+ , a − b ∈ R+ , o bien, b = a
O equivalentemente, b > a, a > b, o bien, a = b.
b) Sean a, b, c ∈ R tales que a < b ∧ b < c. Luego,
a < b =⇒ b − a > 0
=⇒ b − a + (c − c) > 0
=⇒ (b + c) − (a + c) > 0
=⇒ b + c > a + c
Mostramos enseguida que el cuadrado de cualquier número real distinto de cero es positivo.
a) Si a ̸= 0, entonces a2 > 0.
b) 1 > 0.
f) 0 ≤ a < b =⇒ a2 < b2 .
a+b
g) a < b =⇒ a < < b.
2
Demostración. a) Sean a, b, c ∈ R tales que a > b y c > d. Luego,
0 ≤ a < b =⇒ b − a > 0
=⇒ (b − a)(b + a) > 0 (ya que a, b > 0)
=⇒ b2 − a2 > 0 =⇒ b2 > a2
a < b =⇒ a + a < b + a
=⇒ 2a < b + a
=⇒ a < (b + a)2−1
a+b
=⇒ a < .
2
Razonando de forma análoga se muestra que
a+b
a < b =⇒ <b
2
a+b
Por lo tanto, a < < b.
2
De la Definición 2.2 sigue que ∀a ∈ R, |a| ≥ 0, |a| = 0 ⇐⇒ a = 0 y que | − a| = |a|, para todo
a ∈ R.
Algunas propiedades adicionales son las siguientes.
2.1 Valor absoluto 9
3. Propiedad de completitud
A continuación, analizaremos el denominado axioma del supremo, el cual nos permitirá caracterizar
a R como un campo ordenado y completo. También, daremos algunas aplicaciones del axioma del
supremo, como la propiedad arquimedeana y la densidad de los racionales e irracionales en R.
1) acotado superiormente, si
∃M ∈ R, ∀x ∈ A, x ≤ M .
2) acotado inferiormente si
∃m ∈ R, ∀x ∈ A, m ≤ x.
Ejemplo 3.1. Algunos ejemplos relacionados a la Definición 3.1 son los siguientes:
b) B = [−1, 3] es acotado. El conjunto de las cotas superiores es el intervalo [3, +∞[, y el de las
cotas inferiores es ] − ∞, −1].
c) C = {(−1)n : n ∈ N} ⊆ R es acotado.
Ejemplo 3.2. Algunos ejemplos relacionados a la Definición 3.2 son los siguientes:
1) Dado A = {x ∈ R : x < 5} se tiene que sup(A) = 5, ya que 5 es cota superior del conjunto
y cualquier otra cota superior de A será mayor que 5. No tiene ı́nfimo pues no está acotado
inferiormente. Además, A no tiene máximo ya que 5 ∈/ A.
En los ejemplos previos, hemos visto que hay conjuntos acotados superiormente que no poseen
máximo. En estos casos como en el ejemplo del intervalo ] − ∞, 5[, el candidato a ser máximo era
5, pero este no pertenecı́a al conjunto. Sin embargo, nuestra intuición nos dice que todo conjunto
acotado superiormente posee supremo. De hecho, la única forma que un conjunto no posea supremo
parece ser, que no sea acotado superiormente. Esta intuición no se puede deducir de los axiomas
expuestos en las secciones previas, por lo tanto lo tenemos que agregar como axioma.
Definición 3.3 (Axioma del Supremo). Todo subconjunto S de R no vacı́o y acotado superiormente
tiene un supremo en R.
Observación 3.1. Se puede demostrar que todo subconjunto no vacı́o acotado inferiormente pose
ı́nfimo. En efecto, basta verificar que ı́nf(A) = − sup(−A). Por otro lado, no es cierta la propiedad
si se cambia supremo por máximo. En efecto ] − ∞, 5[ no tiene máximo pero sı́ supremo.
Para ilustrar una de las aplicaciones del axioma del supremo, vamos a definir la parte entera de un
real x > 0.
Definición 3.4. Se define la parte entera de x > 0, denotada por [x] como el supremo del conjunto
A = {n ∈ N : n ≤ x} .
Note que [x] está bien definida ya que A es acotado superiormente por x y además 0 ∈ A. Por lo
tanto, por el axioma del supremo, A posee supremo que denotamos por [x].
Demostración. Como [x] = sup(A), el real [x] − 21 no puede ser una cota superior de A. Luego debe
existir un elemento n0 ∈ A tal que [x] − 12 < n0 . Por otra parte, como [x] es una cota superior de A
se tiene que n0 ≤ [x]. Veamos que n0 es una cota superior de A. Esto lo tendremos si todo natural
n que sea mayor estricto que n0 , no pertenece a A. Si n > n0 , se deduce que n ≥ n0 + 1. Pero
sabemos que n0 + 1 > [x] + 21 . Con esto tenemos que n > [x] + 12 > [x]. Por lo tanto, n es mayor
que el supremo de A y entonces n ∈ / A. Con esto concluimos que n0 es una cota superior de A.
Finalmente, como n0 ∈ A, sigue que es un máximo y por tanto es igual a [x].
Demostración. Supongamos que N es acotado superiormente. Luego, por el axioma del supremo
s := sup(N) existe. Utilizando (∗) se tiene que
Teorema 3.2 (Propiedad Arquimediana). R es arquimediano, es decir, para todo real x > 0, existe
un natural n ∈ N tal que n · x > 1.
12
Supongamos que s2 > 2. Se prueba que existe una cota superior de A menor que s, lo cual
nos darı́a una contradicción pues s no serı́a la menor cota superior de A. Esto se puede hacer
realizando un razonamiento similar al anterior llegando a que ∃ϵ ∈ (0, 1) tal que (s − ϵ)2 > 2,
lo cual implica que s − ϵ es una cota superior de A menor que s.
Finalmente, podemos concluir que s2 = 2. Esto último motiva la siguiente definición.
Definición 3.5 (raı́z cuadrada).
√
2 := sup{r ∈ R : r2 ≤ 2}
√
Teorema 3.4. El número real 2 no es racional.
13
√
Demostración. Supongamos que 2 = p/q, donde p, q ∈ Z y q ̸= 0. Sin pérdida de generalidad
podemos suponer que p/q es irreducible, es decir, M CD(p, q) = 1. Luego, 2q 2 = p2 y por consiguiente
p2 es par, lo que implica a su vez que p es par. Entonces, si p es par , lo podemos escribir como
2 2 2 2 2
p = 2k, con k ∈ N. Luego √ p = 4k = 2q ⇒ q = 2k ⇒ q es par. Por lo tanto, M CD(p, q) ̸= 1,
absurdo. En conclusion, 2 no es racional.
Mas general, podemos definir raı́ces n-ésimas.
JBD