Pei Colegio Nusefa Soledad 2023
Pei Colegio Nusefa Soledad 2023
Pei Colegio Nusefa Soledad 2023
POLICÍA NACIONAL
P. E. I
Soledad - 2023
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
JUSTIFICACION 4
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
LINEAMIENTOS 5
IDENTIDAD 6-31
- Identif icación
- Reseña Histórica
- Símbolos
- Fundamentación Legal
- Misión
- Visión
- Política de calidad
- Objetivos de calidad
- Principios institucionales
- Valores Institucionales
- Filosof ía de los colegios
DIAGNÓSTICO
- Diagnóstico 32- 38
1. Gestión Directiva
- Análisis de la situación institucional que permita la identif icación de problemas y sus
orígenes
- Criterios para evaluación de las gestiones
3. Gestión Académica
- Reglamento Académico
- Reglamento de Evaluación y Promoción
2
4. Gestión de Desarrollo Humano
BIBLIOGRAFIA 254
5. Anexos
Anexo 1. Evaluación Institucional.
Anexo 2. Plan de acción
Anexo 3. Procesos administrativos.
Anexo 4. Mapa de riesgos. (Of icina de Calidad)
Anexo 5.Cronograma de actividades. (Of icina de Coordinación académica).
Anexo 6. Plan Operativo de Ejecución del PEI (rectoría)
Anexo 6. Presupuesto anual. (Of icina Administrativa y Financiera)
Anexo 7. Costos educativos. (Of icina Administrativa y Financiera)
Anexo 8. Talento humano.
Anexo 9. Inventario. (Of icina Administrativa y Financiera)
Anexo 10. Diagnóstico de la tabla de resultados de la gestión
administrativa
Anexo 11. Estructura Curricular (Plan de Área-Planeadores)
Anexo 13. Distribución académica.
Anexo 14. Horario (clase, docente, atención a padres, reuniones de área
y general por nivel).
Anexo 15. Proyectos transversales.
Anexo 16. Manual de convivencia.
Anexo 17. Derechos Básicos de Aprendizaje
Anexo 18. Matrices de Ref erencia
Anexo 19. Ley estatutaria 1618 de 2013
Anexo 20. Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017
Anexo 21. Resolución 000082 1 de Febrero 2019 Sistema de evaluación
3
INTRODUCCIÓN
Un proyecto educativo como el que se plantea tiene una visión retrospectiva para asimilar el
pasado, con miras a mejorar el presente y proyectar el f uturo. El proyecto busca abordar el
quehacer educativo del Colegio Nuestra Señora de Fátima-Soledad de la Policía Nacional, con el
f in de analizarlo y proponer esquemas que transf ormen positivamente el rendimiento académico de
los estudiantes.
En dicho análisis se articulará, la investigación, las acciones teórico -prácticas, el sentir del
contexto, el pasado, el presente y el f uturo. En este sentido la comunidad, sobre la cual se
realizará el trabajo, se convertirá en actora de su investigación, para producir y ejecutar la
propuesta, que transf ormará la realidad y hará posible los objetivos.
La propuesta de diseñar una estrategia pedagógica para mejorar los niveles académicos de los
estudiantes, organiza y prevé acciones que buscan resolver las necesidades o expectativas de la
comunidad educativa, enmarcadas en las políticas de la Dirección de Bienestar Social de la Policía
Nacional y de acuerdo con las exigencias competitivas del entorno social.
Como punto de partida para f ormular la propuesta, en primer lugar se hace una descripción de las
características propias del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional, con el f in de
precisar el contexto social y cultural en el cual se va a desarrollar el proyecto. En dicho contexto
será importante analizar las pruebas externas, que determinan el rendimiento académico de los
estudiantes.
En este sentido, más adelante se presenta un resumen de la Teoría del Aprendizaje Signif icativo
de Ausubel discutiendo sus características e implicancias para la labor educativa y otros tipos de
aprendizaje con la f inalidad de dif erenciar los tipos de aprendizaje y su respectiva asimilación en la
estructura cognitiva, también algunas estrategias docentes bus cando como propósito of recer al
docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula,
señalando entre sí la f unción mediadora del docente en el aprendizaje signif icativo, la motivación y
sus ef ectos en el aprendizaje, para lo cual f ue necesario realizar un proceso de capacitación, a
todos los directivos y docentes del colegio, con el propósito de aplicar plan de mejoramiento y de
asimilar el modelo adoptado y garantizar su adecuada implementación, en las dif erente s
comunidades educativas, teniendo como base la unidad de criterios, para su desarrollo .
Con el modelo que se está trabajando, se busca f acilitar la obtención de los objetivos, metas y
propósitos, para el mejoramiento de los niveles académicos de los es tudiantes, lo que
directamente generará un mejor bienestar para el Colegio Nuestra Señora de Fátima-Soledad.
4
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo es de gran importancia como herramienta objetiva, válida, al constituirse en una
oportunidad para mejorar los procesos académicos de los estudiantes del Colegio Nuestra Señora
de Fátima de Soledad de la Policía Nacional. En este sentido se pretende proponer alternativas,
que dentro de un modelo pedagógico, permita al centro educativo f acilitar el aprendizaje, f ormar
para la vida y desarrollar los procesos humanos, que apoyados en los avances científ icos,
tecnológicos y técnicos, puedan operar nuevos diseños metodológicos para la construcción de
conocimientos.
Se busca encontrar una estrategia pedagógica que b rinde herramientas a los estudiantes y les
permitan af rontar su proceso educativo de manera más ef iciente, generando nuevas f ormas de
trabajo y convivencia pacíf ica en el colegio, mediante la implementación de una pedagogía que
f avorezca el aprendizaje y contribuya a elevar los niveles académicos de los estudiantes.
OBJETIVO GENERAL
Of recer un servicio educativo de calidad en los niveles de preescolar, básica y media a través de la
organización y ejecución de un currículo f lexible y dinámico que conlleve al desarrollo de
competencias básicas y laborales en los educandos para su desempeño personal y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5
• Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de
educación, ampliar la cobertura y asegurar el alcance d e los resultados.
LINEAMIENTOS
• Propiciar espacios para que los estudiantes aprendan impulsados por las
exploraciones, experiencias, vivencias y proyectos, a través de las competencias
básicas y laborales
6
• Contar con el Talento Humano que tenga los perf iles y competencias que requiere
el colegio y el cargo.
1. IDENTIDAD
Identificación
CALENDARIO: A
7
• RESEÑA HISTORICA
La trayectoria del BIENESTAR SOCIAL DEL ATLANTICO se inicia en el mes de mayo de l960,
cuando se presentó de manera imprevista en Barranquilla la madre MARIA DE SAN LUIS,
Religiosa de la CONGREGACION DE LA PRESENTACION, f undadora del BIENESTAR SOCIAL
DE LA POLICIA NACIONAL, a nivel Nacional. Esta religiosa animada por el espíritu altruista
que la caracterizaba, su caridad y el interés moral, social, cultural y económico, visitó la unidad
del Atlántico, con el ánimo de proponer a la HNA ROSALIA DEL SALVADOR, también religiosa
de la Comunidad antes mencionada, el encargo de f undar el BIENESTAR SOCIAL DEL
ATLANTICO.
Fue así como esa Religiosa después de consultar a la Superiora provincial MARE THERESE
DOMINIQUE, aceptó la propuesta y dio los primeros pasos para la iniciación de esta obra.
Estableció inicialmente escuela nocturna en el Cuartel de la Policía con 44 agentes. Sólo f uncionó
durante ese año. Se procedió a buscar el local para la obra solicitando apoyo al Departamento y al
Municipio y no obtuvo éxito.
Acudió entonces a los padres Claretianos quienes tenían un colegio amplio pero bastante
deteriorado y f ue así como la Religiosa consiguió ayuda, reparó el local y el 24 de Diciembre del
mismo año, el edif icio estaba terminado incluyendo cocina y comedor, y con los elementos
necesarios para la atención de los niños, dotación que hizo el padre DARIO LONDOÑO
LONDOÑO, hermano de la religiosa mencionada.
El nuevo colegio situado en la Autopista, f ue inaugurado con 9 aulas para 480 niños, con la
presencia de Monseñor GERMAN VILLA GAVIRIA, el General BERNARDO CAMACHO LEIVA,
el Padre STANLEY MATUTIS, el Mayor PABLO ROSAS GUARIN Comandante del
Departamento, el Gobernador FRANCISCO POSADA DE LA PEÑA y el señor Alcalde, el 20 de
f ebrero de l965.
De acuerdo con las necesidades se han venido realizando obras en el aspecto locativo hasta
f ormar las dependencias del BIENESTAR SOCIAL actual, ha tenido como Directoras a las
siguientes Religiosas:
8
HERMANA ROSALIA DEL SALVADOR l960 l972
ALICIA DE LA DOLOROSA l973 l974
LUISA DE LA EUCARISTIA l974 l986
ALICIA LEMA JARAMILLO l986 l989
LUISA DE LA EUCARISTIA l989 l993
En julio de l988 se nombró como rectora a la licenciada GLORIA OJEDA DE ARENAS quién
tenía a su cargo desde hacía diez años la Coordinación Académica, donde se desempeño en
f orma sobresaliente, a la solicitud de la visita de Supervisión Educativa para aprobación de la
Media Vocacional porque el titular no podía tener la disponibilidad requerida.
En Diciembre de l988 se otorgó el título de Bachiller Comercial a la Primera Promoción conf ormada
por 44 alumnos, en ceremonia presidida por el señor Coronel PEDRO ANTONIO HERRERA
MIRANDA Comandante del Departamento.
En julio de l989 f ue trasladada la Hermana ALICIA LEMA JARAMILLO al BIENESTAR del Chocó y
regresa al BIENESTAR SOCIAL DE BARRANQUILLA la Hermana LUISA DE LA EUCARISTIA.
9
El 1° de Diciembre reciben el título de Bachilleres Comerciales, 27 alumnos en ceremonia
presidida por el Coronel LUIS ENRIQUE MONTENEGRO RINCON.
Es de resaltar que en este año se recibió la visita del General MIGUEL ANTONIO GOMEZ
PADILLA, Director General de la Policía Nacional.
En el mes de marzo se recibió la visita del delegado del Ministerio de Def ensa, el
Comandante Coronel SALAZAR APONTE, acompañado de la delegación.
En el mes de noviembre con ocasión del Centenario recibieron condecoraciones nueve miembros
de la Comunidad Educativa Lic. GLORIA OJEDA DE ARENAS. Lic. BLAS TORRES SUAREZ, Lic.
ORLANDO ORTIZ O, Lic. SACRAMENTO CARREÑO DE CURE, Lic. JUDITH SANJUAN,
Prof esora ANA JULIA SOLANO DE TRESPALACIOS, RITA BEATRIZ SARMIENTO GOMEZ.
MARIA LUCIA VELEZ RAMIREZ y la auxiliar ZOILA ROSA DURAN. El 30 de noviembre recibieron
grado 33 alumnos, la ceremonia estuvo presidida por el señor Coronel IVAN SALAZAR APONTE.
Ingresaron las prof esoras Lic. CARMEN MANCILLA LARA y ROSARIO AVENDAÑO TINOCO.
En l992 se crea el aula de Inf ormática inicialmente con seis computadores.
Se pensionaron las prof esoras: MARGARITA GUTIERREZ DE LA HOZ, ANA JULIA SOLANO DE
TRESPALACIOS, RITA SARMIENTO GOMEZ, JUDITH SANJUAN DE SCAFF, quienes prestaron
sus servicios al Colegio por más de veinte años. Ingresan las prof esoras MARIBEL MORALES
CAMACHO, SHIRLEY DE LA HOZ y GISELLA SOLANO. El día 5 de diciembre reciben grado 33
alumnos, presidieron la ceremonia el Mayor WILLIAM RAMOS SIERRA Jef e de Grupo del
BIENESTAR SOCIAL y el Capitán JESUS ANTONIO MOYA. En l993 se inicia con el señor Capitán
JESUS ANTONIO MOYA como Jef e de Grupo y es reemplazado en el mes de abril por el señor
Capitán JAIRO INFANTE. El 23 de marzo se despide del BIESO la Hermana LUISA DE LA
EUCARISTIA después de dirigirlo durante 2l años. Al acto de despedida asistió el señor General
PABLO ELVER ROJAS FLORES Comandante del Departamento. A partir del 4 de mayo se
encarga de la jef atura de BIESO el señor Mayor WILLIAM RAMOS SIERRA quien se dedic ó a
impulsar obras tales como: construcción de nueva caf etería, aula de mecanograf ía y dependencia
de sanidad. Se adquiere un computador y se inicia la sistematización en la Administración. El 4 y
5 de agosto se recibe la visita de Supervisión de la Lic. GLADYS CRUZ DE CADENA y la Teniente
RUBY DIGNORY MALLORQUIN, para pasar revista al Colegio. El resultado de esta supervisión
f ue óptimo.
Se recibe la orden de iniciar el grado cero y se inscriben l65 alumnos. Se seleccionaron 30 para
matricular en enero. El 3 de diciembre reciben grado de Bachilleres Comerciales 33 alumnos en
solemne ceremonia presidida por el señor General FELIX GALLARDO ANGARITA.
10
Para l994 se nombraron tres nuevos docentes: NICOLAS MACHADO licenciado en Sociales,
OMAIRA MEDINA licenciada en Biológicas y MARTHA RICAURTE Tecnóloga en Preescolar,
quienes se desempeñan como prof esores en sus respectivas áreas. Para este año se encarga de
la jef atura del BIESO el Teniente (Economista) Luis Guillermo Díaz Sánchez. En el mes de julio del
mismo año se llevó a cabo la primera graduación de 75 agentes en ceremonia realizada en el
salón de actos del plantel. El 2 de diciembre reciben grados de bachilleres comerciales 34
alumnos en ceremonia presidida por el Teniente LUIS GUILLERMO DIAZ SANCHEZ.
En 1995, se estableció la creación del instituto para la Seguridad Social Y Bienestar de la Policía
Nacional, en el cual f ue nombrado como director de la Regional Sexta Caribe I el Mayor (R) Carlos
Eduardo Fuquene Rodríguez. El 1 de diciembre se realiza la ceremonia de graduación de 35
Bachilleres Comerciales presidida por el coronel Lino Pinzón Naranjo, comandante del Dpto. y
el mayor (R) Carlos Enrique Fuquene Rodríguez.
En 1996 por reestructuración interna se dispuso como nuevo Rector al Licenciado JAVIER
FORERO SERRANO, quien venía desempeñando las f unciones d e Coordinador Académico. Así
mismo se organiza y se presenta en Bogotá el PEI y el Manual de CONVIVENCIA del Colegio
trabajo liderado por el Lic. JAVIER FORERO SERRANO, Lic. MARIA CARRILLO RADA
Coordinadora Académica y Lic. Esmeralda Miranda Peña Coordinadora de Convivencia dando la
participación a todos los entes de la Comunidad Educativa.
También en este mismo año se dio un gran avance en la estructura curricular, pues se estableció
la Articulación con el SENA ; este permitía matricular a los alumnos de 10o grado, que serían
certif icados como: Mecanógraf os - Recepcionistas o Procesadores de Datos Contables. Este
programa requiere que el colegio solicite el Reconocimiento para poder ser certif icados en un
plazo de 1 año ; lo cual se le dif iculta por insuf iciencia en la parte, didáctica y de recursos (salón
de inf ormática, salón de maquinas eléctricas y programas ).
En 1997, de acuerdo con los objetivos propuestos en el año anterior se continuo con el programa
de articulación SENA - MEN, desarrollándose en su etapa f inal con los alumnos de grado 11o,
quienes aprobaron un 45,28%.Según la Directiva No. 115 se cumplió la segunda f ase de
instrucción policial de los alumnos de 10° y la primera de los alumnos de 9°.
Para dar cumplimiento a las prácticas empresariales requeridas por el programa de articulación, en
el Consejo Académico aprobó el unif orme distintivo de prácticas para los hombres y mujeres que
los identif icara como practicantes del Colegio Bienestar Social de la Policía.
En cuanto al servicio social la promoción de 1997, se dedico al desarrollo de un proy ecto ecológico
por el rector y los prof esores del área de Ciencias Naturales dirigido a la parte interna del colegio
buscando el mejoramiento del entorno escolar.
11
Con el f in de dar cumplimiento a la Resolución No. 04957 del 7 de junio de 1994 se logró la tercera
promoción de agentes que participaron en el programa de Educación Co ntinuada otorgándoles el
diploma de Bachilleres Policial a los agentes de la Policía el día 24 de mayo.
De acuerdo al proyecto presentado ante la Gobernación del Atlántico, por parte de la rectoría del
plantel, en cabeza del señor LIC. JAVIER FORERO SERRANO, se logró la construcción y
adecuación del Colegio por un valor de $500.000.000 con lo cual se construyó el muro de
encerramiento del plantel, una cancha múltiple con cubierta, cinco aulas de clase, un salón de
inf ormática, caf etería y vestier para estudiantes y un camellón de acceso. Para dar mayor impulso
al programa de SENA - MEN se realizó la consecución de diez computadores y 15 máquinas
eléctricas. Se remodeló el comedor escolar con capacidad para 120 niños que reciben diariamente
su esf uerzo alimenticio bajo la coordinación del ICBF.
El 6 de Diciembre de este año se otorgó el título de Bachiller Comercial a 54 alumnos de los cuales
24 recibieron certif icado de Aptitud Ocupacional del SENA 5 procesadores de Datos Contables y
19 como mecanógraf os recepcionistas, en ceremonia presidida por el señor General LORENZO
HERNANDEZ SANCHEZ, Comandante del Departamento del Atlántico y el Mayor (r) CARLOS
EDUARDO FUQUENE RODRIGUEZ, Director del INSSPONAL, en la ceremonia se destacó
especialmente la trayectoria de mejoría académica demostrada por las últimas promociones de
bachilleres y representadas en los puntajes de la prueba de estado ICFES.
En enero de 1998 asumió como Jef e del Área de Bienestar y Salud la Señora Capitán AURI
ESTELLA BOTTO por disposición del Comando del Departamento y ante la liquidación del
INSSPONAL estableciendo su despacho en las Instalaciones del Colegio y se ratif ica como rector
del plantel al LIC. JAVIER FORERO SERRANO.
Se inicio el año lectivo con la participación de la totalidad del cuerpo docente en un seminario taller
con duración de cinco días sobre la temática Humanización del Espacio Educativo y Estrategias
Pedagógicas orientado y desarrollado en la Faculta de Post grados de la Universidad Simón
Bolívar.
En este mismo año el plantel concretó el convenio de articulación de programas comerciales con
el SENA-ATLANTICO autorizando, mediante estudio del Consejo Académico, la reestructuración
de las asignaturas comerciales de acuerdo a las exigencias laborales modernas, siendo incluido
dentro del pensum académico las siguientes asignaturas en el nivel de media voc acional:
Administración, Administración de Documentos, Digitación de Textos, Fundamentos Contables,
Fundamentos Legales, Inf ormática, Servicio y Atención al Cliente, Lenguaje Prof esional e Inglés
Técnico.
Así mismo se amplió la cobertura de prácticas empresariales de los estudiantes a partir del grado
décimo en dif erentes empresas de la localidad entre las que sobresalen: Telecom, Policía
Nacional, Hotel Puerta del Sol, Centro de Atención y Rehabilitación Integral (CARI) y Universidad
12
del Atlántico entre otras. En cuanto a la estructura académica se dio la necesidad de abrir cursos
en los grados octavo, noveno y décimo lo que permitió redistribuir el número de estudiantes por
curso haciéndolos menos numerosos, a f in de permitir el mejor desarrollo de los programas. De
igual f orma esta acción logró ampliar la cobertura brindado la oportunidad a cincuenta nuevos
estudiantes en dif erentes grados f avoreciendo a más f amilias policiales.
En el mes de septiembre se llevó a cabo la ceremonia de primeras comuniones de 124 niños del
plantel, en la Catedral Metropolitana de Barranquilla con la presencia del Señor Brigadier General
LORENZO HERNANDEZ SANCHEZ Co mandante del Departamento de Policía Atlántico y
orientadas por el LIC. JAVIER FORERO SERRANO.
En septiembre asistió a la ciudad de Santaf é de Bogotá, como delegada del plantel , la Licenciada
JUDITH D”RUGGIERO HERRERA al primer seminario de Investigación Educativa orientado por la
Dirección General en el cual se conf ormó el grupo de Investigaciones del Área Educativa.
El año 1999 se inició con una jornada de capacitación con duración de cinco días sobre la temática
de Diseño Curricular orientada por el Doctor DARNEY RAMOS Director del Centro Presbiteriano de
la Costa Norte. En cuanto a la distribución del personal dicente, el Consejo Académico orientó la
apertura de nuevos cursos en los grados décimo y undécimo, con el f in de redistribuir el número de
personal existente en este nivel y permitir el ingreso de nuevos estudiantes. Esto f acilitó la
diversif icación de los grados de acuerdo a las modalidades comerciales orientadas en e l Proyecto
Educativo Institucional quedando los cursos décimo A y Undécimo A con modalidad Procesadores
de Datos Contables y décimo B y undécimo B como Recepcionistas Digitadores.
13
A f inales del mes de f ebrero la Dirección General de la Policía Nacional autorizo el retiro por
pensión de los prof esores licenciados BLAS TORRES SUAREZ, GLORIA OJEDAD DE ARENAS y
ORLANDO ORTIZ OLIVEROS obligando a redistribuir la carga académica de los docentes activos
logrando suplir la carga de los docentes pensionados. A f inales del mes de marzo el Comando del
Departamento ordenó el relevo de la Jef atura del Área de Bienestar Social, asumiendo como
nuevo encargado el señor Capitán ALFREDO RANGEL HERNANDEZ quien ubicó su despacho en
las instalaciones del plantel. En el mes de abril de 1999 se inauguraron las obras construidas bajo
convenio con la Gobernación del Atlántico con la presencia del Doctor RODOLFO ESPINOSA
MEOLA Gobernador del Departamento y el señor Brigadier General HECTOR DARIO CASTRO
CABRERA Comandante del Departamento Policía Atlántico y el Lic. JAVIER FORERO SERRANO,
rector del plantel. Sin embargo, estas obras no se dieron al servicio de la comunidad hasta tanto
no se solucionen algunos detalles técnicos de construcción.
En el mes de abril la Dirección General de la Policía ordenó la renovación de los contratos a cinco
de los seis docentes contratados como supernumerarios siendo excluida la prof esora ALEJANDRA
BERRIO de acuerdo a consenso del cuerpo directivo y del grupo de Desarrollo Humano Integral,
en presencia del Señor capitán Jef e del Área del Bienestar Social. En el mes de agosto se
presentaron las pruebas de ICFES, obteniéndose los resultados más altos en comparación con las
promociones anteriores y consolidando al colegio en nivel alto y entre los mejo res de planteles
educativos de la costa atlántica.
El 18 de agosto de 1999 y por orden de la Dirección de Bienestar Social, recibió la Rectoría del
plantel el señor TE. JOSE RAFAEL CAPACHO GOMEZ y se reestructuró el cuadro de directivos
docentes, obedeciendo a lineamientos generales que ordenaron nombrar personal docente
unif ormado para estos cargos.
Para el año 2000 asume la Coordinación Académica la LIC. ESMERALDA MIRANDA PEÑA, quien
desempeñó el cargo durante todo el año. Llega trasladada al Colegio por orden del Comando de
Departamento a reemplazar a la Licenciada ESMERALDA MIRANDA en la Carga Académica de
Comerciales, la señora NURYS PEREZ MARTINEZ, asignada a la Básica Secundaria .En este año
se unif ican criterios en cuanto al Modelo Pedagógico basado en Aprendizajes Signif icativos para
los Colegios De La Policía Nacional para lo cual el Área Educativa organiza Seminario sob re
Modelos Pedagógicos en el año 2000 participando la Lic. Esmeralda Miranda Peña, quien socializó
las orientaciones recibidas por el Área Educativa y con apoyo de la Rectoría se estableció el plan
de trabajo y lineamientos para la adopción del mismo. Así mismo se organizaron seminarios sobre
Aprendizajes Signif icativos, Escuela Transf ormadora orientadas por el señor GIOVANNI M.
IAFRANCESCO.
14
En el mes de noviembre por orientación de la Dirección de Bienestar Social, y a través de la
gestión realizada ante la Secretaría de Educación aprobando of icialmente al colegio el cambio de
su nombre; de Bienestar Social de la Policía Nacional a colegio NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.
En este mismo mes se realizaron las pruebas de validación para los estudiantes unif ormados que
adelantaron la séptima f ase del programa especial de Bachillerat o Policial.
En el año 2001 por orden del señor TE. JOSE RAFAEL CAPACHO GOMEZ, recibió la
Coordinación Académica el SI. JAIDER AVILA, quien desempeño el cargo durante el año lectivo.
En el mes de abril se contrato la empresa de aseo SERVISIALES con el f in de mantener la
limpieza del colegio y contribuir al embellecimiento y ornato del colegio. Así mismo se instalaron
puertas y ventanas de aluminio en las aulas de clases. En el mes de septiembre del mismo año ,
por orden de la Dirección de Bienestar Social, asumió la rectoría del plantel la señora CT. ELIANA
GUALACO CALDERON, quien inició un nuevo proceso de reestructuración del plantel y
recuperación del nivel académico y disciplinario del mismo. En diciembre 31 de 2001 ingresaron en
nombramientos provisionales los Licenciados SHIRLY GALINDO, EUGENIA CANTILLO Y
NEULLYCE TORNE
Para el año 2002 y por disposición de la rectoría del plantel y bajo autorización de la Dirección de
Bienestar Social, se nombran nuevos directivos docentes, así: Coordinador Académico de
Bachillerato LIC. JAVIER FORERO SERRANO, Coordinadora Académica de Primaria LIC.
ESMERALDA MIRANDA PEÑA, Coordinador de Convivencia SI. JAIDER AVILA, Coordinadora de
Orientación LIC. MARIBEL SÁNCHEZ y Coordinador de servicios y apoyo IT. MANUEL ANILLO.
Debido a asuntos de carácter f amiliar la señora CT. ELIANA GUALACO CALDERON, solicitó a la
Dirección General, una licencia por término de tres meses, siendo nombrado en el cargo de rector
el señor TE. JORGE LEONARDO LEAL CASTAÑEDA, quien asumió la direc ción del colegio desde
el mes de marzo del mismo año y f ueron ratif icados en sus cargos los Docentes Directivos
actuales. Para el mes de agosto hubo un cambio en la Coordinación Académica de Bachillerato
asumiendo el Cargo la Docente Maribel Morales Camac ho. Para este año el Capitán LEONARDO
LEAL CASTAÑEDA a través el proyecto de medio ambiente se recupero gran parte de la zona
verde y se logro un espacio para la cría de gansos para la Institución.
En enero de 2003 asume la rectoría del colegio la capitana Sonia López Ardila, dentro de su
gestión para el f inales del año 2003 e inicios de 2004 se han realizado remodelaciones a la
inf raestructura del Colegio tales como: Remodelación del auditorio, Implementación de una sala de
sistemas para la Básica Primaria, Mantenimiento de la inf raestructura de la Cancha de microf útbol,
Adecuaciones de las redes eléctricas y pintura general del colegio. Así mismo gestionó ante la
Secretaria de Educación de Soledad cuatro docentes LIC. EDWIN OSORIO y la Lic. NANCY
GONZALEZ para el área de sociales, JUDITH CAJAR para el área de Biología, GRACE PERTUZ
para el área de Matemáticas en reemplazo de la titular ERLINDA DE LA HOZ quien se encontraba
15
en licencia por estudios. Para el año 2005 se mantuvo la asignación de dos los docentes Lic.
EDWIN OSORIO Y ERLINDA DE LA HOZ quien continúo con licencia y en su reemplazo estuvo el
Lic. NELSON RODRÍGUEZ. Se gestionó la remodelación de la entrada Principal del Colegio y
adecuación de una cancha de microf útbol. En el año 2004 las señoras de obras sociales benef ician
al estudiantado del colegio otorgándoles becas por medio del “Plan Padrino” siguiendo las
instrucciones de la resolución. En septiembre del año 2005 la capitán inició curso de ascenso
regresando nuevamente en enero de 2006 obteniendo el grado de Mayor en julio de 2006,
quedando encargada la Lic. ESMERALDA MIRANDA PEÑA, quien se desempeña como
Coordinadora Académica y de Convivencia de Primaria y a su vez quedó encargada la Lic.
JIMENA ARANGUREN BOLAÑO.
Al iniciar el año escolar 2006 se gestionó ante Secretaria de Educación de Soledad seis docentes
en las siguientes áreas Licenciado en Sociales EDWIN OSORIO y AMPARO DEL CARMEN
GUERRERO SIMANCA, Licenciados en matemática y f ísica GRACE PERTUZ y DEIRIS WITT
MARAÑON, Licenciados en Biología y Química KELLY JANETH BARRIOS PADILLA; y para la
Básica Primaria ERLINDA DE LA HOZ MERCADO.
Al iniciar el año escolar 2007 se gestionó nuevamente ante Secretaria de Educación de Soledad
siete docentes en las siguientes áreas Licenciado en Sociales HILDA ROSA DE LA HOZ OROZCO
y EDWIN OSORIO OLMOS, Licenciados en matemática y f ísica GRACE PERTUZ y DEIRIS WITT
MARAÑON, Licenciados en Biología y Química KELLY JANETH BARRIOS PADILLA;
Psicopedagoga IVON DEL SOCORRO PALACIO CERA y para la Básica Primaria ERLINDA DE
LA HOZ MERCADO; además se logra la donación de 10 computadores completos, textos
escolares, muebles y sistema de red para dotar la biblioteca por valor de $77.000.000 los cuales
f ueron donados por la Asociación de Obras Sociales en benef icio de la Policía Nacional seccional
Atlántico; así mismo esta asociación de obras sociales apadrinan a 48 estudiantes de esta
Institución con la asignación de becas en matrícula y pensión y textos escolares.
Para el mes de f ebrero de 2008, la Secretaría de Educación de Soledad Atlántico, apoya a nuestra
Institución con 8 docentes para cubrir toda la carga académica así:
• Licenciado en Filosof ía EDWIN OSORIO OLMOS (Básica secundaria y media técnica).
• Química ERLINDA DE LA HOZ MERCADO (Básica primaria).
• Licenciada en Educación Musical GISELA SARMIENTO (Básica Primaria).
• Licenciada en Biología y Química KELLY BARRIOS PADILLLA (Básica primaria).
• Licenciada en Ciencias Sociales CARMEN ARLETH SANCHEZ LOBO(Básica primaria)
• Licenciada en Educación Religiosa IVON PALACIOS (Básica secundaria).
• Licenciada en Ciencias Sociales AMPARO SIMANCA
• Licenciado en Matemáticas y Física FABIO IGLESIAS
16
Para el año 2009 se inician labores con las siguientes novedades:
• Así mismo ingresan en comisión al Colegio Nuestra Señora de Fátima los docentes de
la Secretaría de Educación de Soledad los siguientes docentes: IVON PALACIOS
CERA Psicopedagoga, ANA PACHECO Licenciada en Humanidades, CARMEN
ARLETH SANCHEZ LOBO Licenciada en Ciencias Sociales, KELLI BARRIOS
PADILLA Licenciada en Biología y Química, JEIN ENRIQUE ARCON DE LA ROSA
Licenciado en Matemáticas, ARMANDO OSPINO HERAZO Licenciado en Educación
Física y el docente JORGE ESCORCIA Licenciado en Filosof ía; al igual continúa el
Docente EDWIN OSORIO OLMOS Licenciado en Filosof ía y la docente GISELA
VICTORIA SARMIENTO Licenciada en Educación musical.
En octubre 5 Visita de control interno no identif icándose ningún hallazgo en la prestación del
servicio y en los procesos del colegio. En octubre 27 de 2010 se adelantó una auditoria de
seguimiento para mantener el certif icado en calidad con el ICONTEC e IQNET en la ISO 9001 en la
prestación del servicio educativo del colegio.
En razón a la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad desde el año 2008, con toda una
serie de estrategias y despliegue de actividades direccionadas por el primer Nivel , con la
implementación de sistemas de inf ormación y dentro de ellos lo más relevante dentro del control
del S.G.C que es la Polired y en especial la Suit e Vision Empresarial, método sistemático y
estratégico de controlar los documentos del S.G.I, y en aras de conseguir la meta establecida, en
octubre 5 el Colegio recibe la Auditoria de Control Interno mediante la cual se levantan dos
hallazgos menores direccionadas a la DIBIE. Posteriormente, d e manera simultánea la Policía
Nacional obtuvo 27 certif icaciones de calidad en sus niveles Estratégico, Táctico y Operacional,
evaluados bajo los requisitos de las normas NTCGP1000:2004 e ISO 9001:2008. Por ello en
octubre 27 de 2009 se realiza la auditoria de certif icación por el Icontec y el IQNET y se levantan
dos no conf ormidades menores y de hecho se expide el sello del Icontec en la ISO 9001 para
todos los procesos del colegio, así:
17
No. GP 135-40 No. SC 6545-40 No. CO-SC 6545-40
Durante la vigencia de 2011, en el mes de agosto y octubre, como método de control y verif icación
por el Área de Control Interno del S.G.I, se adelantaron dos auditorías de Control Interno y en
septiembre de 2011 mediante la auditoria de seguimiento por el ICONTEC, se mantuvo la
certif icación de calidad. Así mismo, durante las vigencias 2012, 2013 y 2014, mediante las
auditorias de seguimiento, la certif icación se ha mantenido, mediante la implementación de planes
de mejora que aseguran el sistema.
Para esta vigencia de 2015, en cuanto al uso de los logo símbolos para los documentos internos y
externos, se implemento el siguiente, según certif icado acreditado por el ICONTEC el 06/11/2014.
N .S 654 – 4 N . C – S 654 – 4
o C 5 0 o O C 5 0
18
Además el colegio en el ICFES obtuvo categoría SUPERIOR posicionándose el Colegio así:
Para f inales del mes de noviembre se adoptó el nuevo reglamento académico bajo el decreto 1290
del 16 de abril de 2010 el cual se aplicará a partir del año escolar 2010
El 26 de enero 2010 traslado de la Mayor Sonia López Ardila al Colegio Nuestra Señora de Fátima
de la Policía Cali y se posesionó como rectora la Mayor Ana Lucia Tovar Genecco manteniéndose
a su vez el cuerpo directivo docente en cada una de las Coordinaciones. Así mismo, se inició la
socialización y aplicación del reglamento académico y el Sistema de Evaluación y Promoción para
estudiantes de los Colegios de la Policía Nacional basado en el decreto 1290 del 16 de abril de
2009.
19
En marzo 2010 se estableció el convenio de integración con el SENA con el Apoyo de la Rectora
Mayor Ana Lucia Tovar Gnecco, el cual se venía gestionando desde el año anterior por la
Coordinadora Académica Lic. Esmeralda Miranda Peña y Psicóloga Nurys Pérez el cual f ue
implementado en nuestra Institución a través del programa Desarrollo de Operaciones Logísticas
en la cadena de abastecimiento DOLCA. El nombre del título es Técnico en Operaciones Logística
tiene una duración de dos años. Se inicia con estudiantes de décimo grado una etapa académica y
undécimo grado se f inaliza con una etapa productiva 480 horas. Es decir, en pasantías en
empresas, proyecto productivo o a través de contratos aprendizaje, estos contratos son
supervisados por el SENA con asignación del 75% del salario mínimo. La primera etapa estaría
terminando en abril del año siguiente. Se iniciaría el programa con seis horas 60 de minutos que
serían lunes y miércoles en la jornada de la mañana de 6:45 hasta 9:45 horas y recibirán 30% de
clases virtuales. El programa está dirigido solo a 30 estudiantes para lo cual se aplicó un test de
aptitud y es el SENA y una entrevista para la de treinta estudiantes. Iniciando el miércoles de la
segunda semana.
Para el año 2010 el colegio en las pruebas SABER DE UNDECIMO se mantuvo en el nivel
SUPERIOR. En el mes de julio se pensionaron: Lic. ESMERALDA MIRANDA PEÑA Coordinadora
Académica, CARMENCITA MANSILLA, Psicorientadora, el agente CESAR SEVILLA de Servicios y
Apoyo. Por lo anterior asumió la Coordinación Académica la Lic . LESVIA MENDOZA
MALDONADO, el Contador JOSÉ CACERES en Servicio y Apoyo.
En marzo 2011 se estableció el convenio de integración con el SENA con el apoyo de la Rectora
Mayor Ana Lucia Tovar Gnecco, Coordinadora Académica Lic. Lesvia Mendoza Maldonado y
Psicóloga Nurys Pérez Martínez el cual f ue aprobado de acuerdo acta en Asistencia en
Administración de Documentos y Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras y el
de Técnico en Operaciones Logística cambió por Logística Empresarial tienen una duración de dos
años. Se inicia con estudiantes de décimo grado una etapa académica y undécimo grado se
f inaliza con una etapa productiva 480 HORAS. Es decir, en pasantías en empresas, proyecto
productivo a través de contratos aprendizaje, estos contratos son supervisados por el SENA con
asignación del 75% del salario mínimo. Se continuará y se iniciaría los programas con seis horas
60 minutos que serían martes, miércoles y jueves en la hornada de la mañana de 6:45 hasta 9:45,
de 10:15 a 12:30 horas y recibirán 30% de clases virtuales. Estos programas están dirigidos a 29
estudiantes de grado undécimo y 82 estudiantes de grado décimo para lo cual se le aplico un test
de aptitud y una entrevista por parte del SENA. Para el año 2011 el colegio en las pruebas
SABER DE UNDECIMO los resultados obtenidos fue nivel ALTO.
Para el mes de mayo recibimos tres (3) docentes por parte de la Secretaría de Educación de
Soledad la Bióloga BLANCA GARCIA SALON, Filosof a CARMEN MARTIN NAVARRO y la
Microbióloga ELDA GOMEZ ARCHILA y en el mes de septiembre recibimos al Licenciado
HECTOR VARGAS HERNANDEZ. Para los grados sexto y undécimo se abrieron 3 cursos y de
séptimo a décimo dos cursos, se implemento las asignaturas de f ísica en los grados octavo y una
hora de caligraf ía y ortograf ía en los grados novenos , el Preescolar a partir de este año se va a
trabajar por Dimensiones. De acuerdo a reunión con docentes la Cátedra Fatimista se va a manejar
como proyecto con el nombre de Identidad Fatimista una hora todos los martes por el Director de
Grupo. Gestionado por la Rectora Mayor Ana Lucía Tovar Gnecco y la Lic. Lesvia Mendoza
Maldonado Coordinadora Académica con la Secretaría de Educación contamos con los siguientes
docentes: Lic. Edwin Osorio, Lic. Cayetano Hernández, Lic. Yulys Arteaga, Lic. Lino Pereira,
Biólogo Edgar Prieto, Lic. Patricia Osorio, Lic. Lucy Álvarez, Lic. Jairo Camargo, Lic. Cesar Rizzo,
Lic. Inés Ospino, Lic. Erlinda De La Hoz.
20
Para el año 2012 se mantuvieron las tres (3) integraciones por parte del Sena Logística
Empresarial, Asistencia en Organización de Archivos, Contabilización en Operaciones Contables y
Financieras, 1 docente por parte de la Secretaría de Educación de Soledad recibimos al Licenciado
FREDERICK RACEDO AMADOR, por parte del Área Educativa recibimos 5 docentes por OPS, la
Licenciada MIRLES CORCHO CAICEDO, CAROLINA GONZALEZ GARCIA, HERMES
CASTELLANOS ROMERO, GEOVANNA VILLALOBOS ALMARIO y LUIS ENZO ARIAS
LIZARAZO.
Para el año 2012 los Licenciados YADIRA MARINO CASTRO, HENRY DE AVILA PACHECO,
XIOMARA VEGA DÍAZ, PAOLA STEER AMELL, DALGY GÓMEZ MAURY y NE ULLYCE TORNE
SARMIENTO, asistieron a la capacitación de Actualización en Matemáticas, Inglés y Lengua
Castellana, la Mayor ANA LUCIA TOVAR GNECCO, Rectora, Licenciada LESVIA MENDOZA
MALDONADO, Coordinadora Académica Bachillerato y Licenciada NEULLYCE TORNE
SARMIENTO, Coordinadora Académica Básica Primaria, asistieron a la capacitación Gestión
Directiva de la Institución Educativa. Los Licenciados CIRO MANZANO QUINTERO y BLANCA
GARCÍA SALON, participación en la Prueba Supérate con el Saber en la f ase territorial del Sistema
Nacional de Competencias con los estudiantes JHONATHAN PALMA LOPEZ, ANGELICA
HERNANDEZ GALLEGO ocupando el Segundo y Tercer Lugar en el Área de Ciencias y CARLOS
SARABIA LEYVA, quien llegó a la f inal, ocupando el segundo lugar a nivel nacional, participación
en el programa concurso RUTA DEL SABER, convenio de la Universidad Autónoma del Caribe y el
Canal Regional TELECARIBE, donde asistieron 40 estudiantes, y dos docentes. Participación de
estudiantes en el Concurso Nacional de Ensayo corto “De la banca escolar a la banca
central”. Además, los docentes del Área de Humanidades y estudiantes participaron en el
CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS DE RCN.
Para el año 2013 por permuta por parte de la Secretaría de Educación se f ue la Filosof a CARMEN
MARTIN NAVARRO en reemplazo llegó la Filosof a FAVIOLA PEREZ AGAMEZ, por parte del Área
Educativa contamos con 11 docentes de OPS, Lic. RAFAEL AMARIS MAURY, WILSON
HERRERA ROMERO, HERMES CASTELLANO ROMERO, JHOANA HOYOS DE LA ROSA,
REGINA VARILLA DE ROCA, NATALY BARRIOS GARCIA, MEYLYN PADILLA SANTIAGO,
OMAR DE LIMA MARAÑON, CAROLINA GONZALEZ GARCÍA, GIOVANNA VILLALOBOS
ALMARIO, DINA LUZ RODRIGUEZ LARA y con el Patrullero JUAN CARLOS CADRAZCO
BASTIDA. Además, el Colegio continúa con las tres (3) Articulaciones del SENA Asistencia en
Organización de Archivo, Contabilización en Operaciones Comerciales y Financieras y Logística
Empresarial. Para el año 2013 el colegio en las pruebas SABER DE UNDECIMO los resultados
obtenidos fue nivel ALTO, puesto a nivel nacional 3854.
Para el año 2014 por permuta por parte de la Secretaría de Educación se f ue el Licenciado
FREDERICK RACEDO AMADOR en reemplazo llegó la Licenciada MARTHA SANJUAN ORTIZ,
del área de Ciencias Sociales, por parte del Área Educativa contamos con 8 docentes de OPS
GEOVANNA VILLALOBOS ALMARIO, RAFAEL AMARIS MAURY, DINA RODRIGUEZ LARA,
21
MEYLYN PADILLA SANTIAGO, FABIO ZAPATA RICARDO, FRANCISCO ORTEGA
MARULANDA, JANER COLLAZOS MERIÑO, JHOANA HOYOS DE LA HOZ.
El Colegio continúa con las dos (3) Articulaciones del SENA Asistencia en Organización de
Archivo, Contabilización en Operaciones Comerciales y Financieras y Logística Empresarial y se
gestiono con el Colombo Alemán la de Salud Ocupacional. Para octubre del 2014 por disposición
de la Dirección de Bienestar Social, asume las f unciones de Rector el señor Capitán ROMUALDO
DANIEL BRAY VILLADIEGO.
En las Pruebas Saber de Undécimo, el rango estuvo entre 54,25 y 55,87, entre los 22 colegios de
la Policía Nacional ocupando el puesto 12, a nivel de Soledad entre 38 colegios ocupamos el
cuarto puesto, a nivel nacional en el 2013 el puesto f ue 3854, en el 2014 el 1379, de acuerdo a la
clasif icación por categorías publicadas por el ICFES para la prueba de la vigencia 2014 ha
cambiado, y se hace con base en la Resolución 00503 del 24 de julio de 2014, que entre otros
aspectos tienen en cuenta el desempeño de los estudiantes de cada co legio en los tres últimos
años y establece las categorías como A+, A, B, C y D, siendo A+ la de mejor desempeño,
teniendo en cuenta nuestra lo anterior la clasif icación en el 2014, de nuestra institución f ue B con
un promedio de 0,6987.
Para el segundo semestre de 2015, los docentes Señora Licenciada Yadira Marino Castro, docente de
Matemáticas y señor Licenciado Hermes Castellanos Romero, docente de Matemáticas ganaron el concurso,
por lo anterior se retiraron de la institución. Para el mes de noviembre de 2015, llegaron a la institución las
siguientes docentes:
.En el 2015 el área de Educación Artística se enfocó en danza y música, para el 2016 el Área de Artística se
realizará por habilidades y destrezas de la siguiente forma:
Con respecto a la evaluación del desempeño estudiantil de acuerdo al Reglamento Académ ico se estipuló con
los siguientes porcentajes:
SABER-CONOCER-COGNITIVO 40%
HACER PROCEDIMENTAL SABER HACER 40%
SER ACTITUDINAL VALORATIVO 20%
Plan de Estudio 2016.
El Colegio continúa con dos articulaciones Organización de Archivos del Sena Comercial y Seguridad
Ocupacional del Sena Colombo Alemán. El aprendiz del programa Asistencia en Organización de Archivos
desarrollará las siguientes competencias:
210601001 Producir los documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la norma
técnica y la legislación vigente.
22
250601001 Tramitar los documentos de archivo de acuerdo con la normatividad vigente y con la política
institucional.
250601029 Organizar archivos de gestión de acuerdo con normatividad vigente y política institucional.
210601010 Facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las políticas de la
organización.
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los
contextos laboral y social.
240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva.
El aprendiz del programa Asistencia en Seguridad Ocupacional desarrollará las siguientes competencias:
230101030 Fomentar prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo.
230101043 Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y desastres de acuerdo
con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes.
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los
contextos laboral y social.
240201501 Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades
y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación asumiendo estrategias y metodologías
de autogestión. Estas competencias le permitirán desempeñarse en el campo laboral en las siguientes
ocupaciones: Inspectores de sanidad, seguridad y salud ocupacional. Estas competencias le permitirán
desempeñarse en el campo laboral en las siguientes ocupaciones: Auxiliar arch ivo, Auxiliar archivo y registro,
Auxiliar correspondencia, Oficinista clasificación y archivo, Empleado archivo .
Estas competencias le permitirán desempeñarse en el campo laboral en las siguientes ocupaciones: Auxiliar
de Archivo, Auxiliar Archivo y Registro, Auxiliar Correspondencia, Oficinista Clasificación y Archivo y
Empleado Archivo.
Para el año 2015 en las Pruebas Saber de Undécimo, a nivel nacional obtuvimos el puesto 3854, a nivel de
municipal obtuvimos el 4 puesto. La clasificación por categorías publicado por el ICFES, para la prueba de la
vigencia 2014 ha cambiado, y se hace con base en la Resolución00503 del 24 de julio de 2014, que entre
otros aspectos tienen en cuenta el desempeño de los estudiantes de cada colegio en los tres últimos años y
establece las categorías como A+, A, B, C y D, siendo A+ la de mejor desempeño, a continuación se presenta
la clasificación de los Colegios de la Institución, nuestra institución está clasificada en B, con el promedio
0,6987.Para el 2015, llegó de traslado del colegio de Cartagena la Lic. SUGEY CASTAÑEDA
CANTILLO, el área envió 5 docentes de OPS GEOVANNA VILLALOBOS ALMARIO, RAFAEL
AMARIS MAURY, FABIO ZAPATA RICARDO, JUAN CARLOS FAJARDO RIOS, ROSIRIS
LASTRE NARVAEZ.
El colegio continúa con dos (2) Articulaciones del SENA Asistencia en Organización de Archivo y
Seguridad Ocupacional.
Para el 2016, se nombraron tres (3) docentes para el área de Matemáticas Licenciada ISABEL
OLIVARES BERDUGO, Lic. IDIA CORDOBA JULIO, RICARDO BARRETO SIERRA y para el área
de Humanidades la Licenciada LILIANA VILLAR. En las PRUEBAS SABER DE NOVENO la
institución ocupó el primer puesto a nivel de Soledad y en las de ONCE ocupó el cuarto
puesto. En agosto de 2016 el señor Capitán ROMUALDO DANIEL BRAY VILLADIEGO, f ue
23
llamado a curso de ascenso y f ue nombrada como Rectora encargada, la señora PRS-16 ÁNGELA
MARIA DIAZ CORREA.
Para el año 2017 f ue nombrada como Rectora en propiedad la señora PRS-16 ANGELA MARIA
DIAZ CORREA. En este año se presentan cambios en el currículo educativo. En las pruebas saber
la institución se mantiene en nivel ALTO. En el Índice Sintético de Calidad 2017, en Básica
Secundaria se incrementó del 2016 que obtuvimos 3,80 y en el 2017 7,76, con respecto a la Media
en el 2016 obtuvimos 7,44 y en el 2017 7,63, adicionalmente en la Revista El Caribe a la U del
periódico EL HERALDO a nivel regional nuestro Colegio se destacó dentro de los colegios
Soledad, en la Secundaria obtuvimos el primer puesto y a nivel de la Media el cuarto puesto.
Para el 2018 continúa su labor en la Rectoría la señora PRS-16 ANGELA MARIA DIAZ CORREA.
Se realizan cambios a nivel directivo, asume la Coo rdinación Académica el señor ORF20
EDUARDO MIGUEL BARROS BERMEJO. Se Adopta la articulación con el SENA en el programa
Técnico en Asistencia Administrativa, para los estudiantes de décimo grado. En el Índice Sintético
de Calidad Educativa en Básica Primaria aumentó de 4,10 en 2017 a 7,21 en 2018. En Básica
Secundaria bajó de 7,76 en 2017 a 7,41 en 2018. En la media bajó de 7,63 en 2017 a 7,42 en
2018. En básica primaria 7,21 estamos por encima de la media nacional 5,67 e igualmente de la
territorial 6,15 y del mejoramiento mínimo anual 7,02.En la básica secundaria 7,41 nos
encontramos arriba de la territorial 5,65, de la nacional 5,76 y del mejoramiento mínimo anual 6,33.
En la media 7,42 estamos por encima de la territorial 5,83 y de la nacional 5,94, pero p or debajo
del mejoramiento mínimo anual 8,0.
En comparación con años anteriores se logró mejorar los resultados de las Pruebas Saber en cada
una de las áreas:
En Lectura crítica pasamos de un promedio de 55,92 a 59,40, por encima de la media nacional que
f ue 54 Matemáticas de 51 a 57,27 por encima de la media nacional 52
Sociales y ciudadanas de 52,37 a 60,30, por encima de la media nacional 49
Ciencias Naturales de 53.39 a 57,33 por encima de la media nacional 51
Inglés de 53,58 a 60,90, por encima de la media nacional 52
Promedio General de 53,25 a 59,04
24
Del total de 30 estudiantes de once grado, el 47 % obtuvo puntajes por encima de 300. El puntaje
máximo obtenido f ue de 344.Continuamos en nivel ALTO. A nivel municipal ocupamos el puesto
16, pasamos de un promedio de 0.7213 A 0.7341
Para el 2019 continúa en la Rectoría la señora PRS-16 ANGELA MARIA DIAZ CORREA. En la
Coordinación Académica el señor ORF20 EDUARDO MIGUEL BARROS BERMEJO. Se Adopta la
articulación con el SENA en el programa Técnico en Asistencia Administrativa, para los estudiantes
de décimo grado y once grado . El día 10 de diciembre llega por traslado del colegio de Cali la
docente ORF-15 KATTY HERNÁNDEZ VANEGAS, Licenciada en Básica con énf asis en
Humanidades y Lengua Castellana.
Mantuvimos el nivel superior en los resultados de las pruebas saber 11, realizando la preparación
de nuestros estudiantes con la empresa ENTRENAMIENTO SABER y con nuestros docentes en
las áreas básicas.
Puesto del
Puesto Total Total Colegios
Categoría Colegio
Colegio Colegios Municipio
otorgada SED según
Municipio Municipio Categoría
Categoría
NUSEFA SOLEDAD OFICIAL 17 90 7 31
CLASIFICACIÓN
25
2018 2019
CLASIFICACION PROMEDIO CLASIFICACION PROMEDIO
A 0.7341 A 0,725
En los año 2018 y 2019 no se aplicaron pruebas saber de 3º, 5º y 9º mantenemos los datos
anteriores.
Inicia año 2020 como Rectora la señora PRS-16 ANGELA MARIA DIAZ CORREA. En la
Coordinación Académica el señor ORF20 EDUARDO MIGUEL BARROS BERMEJO. Se Adopta la
articulación con el SENA en el programa Técnico en Asistencia Administrativa, para los estudiante s
de décimo grado y once grado. Se cuenta con los docentes OPS DIANA CAROLINA DIAZ
CASTAÑEDA, LAUREN MELISSA MUÑOZ SANJUAN, DEIMER DANIEL DOMINGUEZ
ZABALETA, HAZEL CURE MARTINEZ, GIOVANNA DE JESUS VILLALOBOS ALMARIO.
20 de marzo del 2020, bajo la resolución 1-056 Orden Administrativo de Personal, asume la
Rectoría la TE JENNY PILAR BERMUDEZ BELTRAN.
• SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
El colegio adopta como bandera, escudo e himno los símbolos de la Dirección del Bienestar Social
de la Policía Nacional desde 1972
Coro
• Recopilación y arreglo:
FUNDAMENTACION LEGAL
Luis Enrique Rojas Martínez
26
MEN (MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL) dirigidas a los est ablecimientos educativos del
calendario A.
Decreto 1860 capítulo III del 3 de agosto de 1.994, artículo 14, por el cual se reglamenta el
contenido del Proyecto Educativo Institucional. Todo establecimiento educativo debe elaborar y
poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo
institucional que exprese la f orma como se ha decidido alcanzar los f ines de la educación def inidos
por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.
Ley 115 de 1994: Ley General de Educación, legislación que def ine a grandes rasgos la educación
en Colombia. En particular el artículo 72 def ine el carácter del actual y primer Plan Decenal de
Educación.
Resolución 6500: por la cual se establece el carácter de los Colegios de la Policía, como of icial de
régimen especial.
Decreto 1860 del 1994: por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Decreto 1850 del 13 agosto de 2002: Por el cual se reglamenta la organización de la jornada
escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos
estatales de educación f ormal, administrados por los departamentos, dis tritos y municipios
certif icados, y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2343 de 1996: por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los
procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros
curriculares para la educación f ormal.
Decreto 2247 de 1997: por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel preescolar y se dictas otras disposiciones.
Decreto 1122 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios
Af rocolombianos, en todos los establecimientos de educación f ormal del país y se dictan otras
disposiciones.
Resolución N° 00323 del 12-03-02 La autorización para el desarrollo del plan de estudios del
colegio f ue renovada mediante de la Secretaría de Educación Departamental.
Decreto 1290 de abril 16 de 2009 "Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media."
DE LA POLICÍA NACIONAL
27
Decreto 2158 del 01/08/97, mediante el cual se desarrolla la estructura orgánica, se determina la
misión, f unciones y principios de la gestión en la Policía Nacional.
Resolución 01707 del 10/07/02, por la cual se def ine la estructura orgánica y se determinan los
procesos de la Dirección de Bienestar Social.
Resolución 06114 del 18 de Diciembre del año 2006, por la cual se f ijan los costos educativos
para la vigencia del año 2.005 en adelante.
Instructivo No. 0423 del 29/03/2004 emanado por la AEDUC, por la cual se proyectan
lineamientos para la implementación del decreto 230 de f ebrero d e 2002 en lo relacionado con
actividades de nivelación.
Resolución 1879 julio 11 de 2012, por lo cual se adopta el Sistema de Evaluación y Promoción
para los Estudiantes de los Colegios de la Policía Nacional.
Resolución 2030 del 11 de diciembre de 2013, por el cual se adopta el Sistema de Evaluación
y Promoción para estudiantes de los Colegios de la Policía Nacional.
Resolución 000082 del 1 de febrero de 2019 por el cual se adopta el Sistema de Evaluación y
Promoción para estudiantes de los Colegios de la Policía Nacional.
Cada establecimiento educativo goza de autonomía para f ormular, adoptar y poner en práctica su
propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las def inidas por la ley y este
reglamento.Su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los dif erentes
estamentos integrantes de la comunidad educativa que comprende:
• La f ormulación y deliberación. Su objetivo es elaborar una propuesta para satisf acer uno o
varios de los contenidos previstos para el proyect o educativo. Con tal f in el Consejo
Directivo convocará dif erentes grupos donde participen en f orma equitativa miembros de
los diversos estamentos de la comunidad educativa, para que deliberen sobre las
iniciativas que les sean presentadas.
28
• La Adopción. Concluido el proceso de deliberación, la propuesta será sometida a la
consideración del Consejo Directivo que en consulta con el Consejo Académico procederá
a revisarla y a integrar sus dif erentes componentes en un todo coherente. Cuando en esta
etapa surja la necesidad de introducir modif icaciones o adiciones sustanciales, éstas
deberán f ormularse por separado. Acto seguido el Consejo Directivo procederá a adoptarlo
y divulgarlo entre la comunidad educativa.
• Las modif icaciones al proyecto educativo institucional podrán ser solicitadas al rector por
cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa. Este procederá a someterlas a
discusión de los demás estamentos, concluida esta etapa, el Consejo Directivo procederá
a decidir sobre las propuestas, previa consulta con el Consejo Académico.
Si se trata de materias relacionadas con los numerales 1, 3, 5, 7 y 8 del presente documento, las
propuestas de modif icación que no hayan sido aceptadas por el Consejo Directivo, deberán ser
sometidas a una segunda votación, dentro de un plazo que permita la consulta a los estamentos
representados en el Consejo y, en caso de ser respaldadas por la mayoría que f ije su reglamento,
se procederá a adoptarlas.
1. La Agenda del proceso. El Consejo Directivo al convocar a la co munidad señalará las f echas
límites para cada evento del proceso, dejando suf iciente tiempo para la comunicación, la
deliberación y la ref lexión.
2. El Plan Operativo. El rector presentará al Consejo Directivo, dentro de los tres meses
siguientes a la adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente
que contenga entre otros. Las metas, estrategias, recursos y cronograma de las actividades
necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto. Periódicamente y por lo menos cada añ o,
el plan operativo será revisado y constituirá un punto de ref erencia para la evaluación
institucional. Deberá incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de
estudios.
En todos los casos los establecimientos educativos deberán adoptar a más tardar del 1º. De marzo
de 1995 al menos los aspectos del proyecto educativo institucional de que trata el artículo 14 del
presente Decreto, identif icados con los numerales 1,3,7,8 11 y el respectivo plan de estudios.
Los establecimientos que pretendan iniciar actividades y por tanto no tengan integrada la
comunidad educativa, podrán adoptar un proyecto educativo institucional calif icado como aceptable
por la secretaría de educación departamental o Distrital, de acuerdo con los requisitos def inidos por
29
el Ministerio de Educación Nacional. Una vez iniciadas las actividades académicas se convocará a
la comunidad educativa y el proyecto provisional se tomará como una iniciativa para adelantar el
proceso de adopción previsto en el presente decreto que debe culminar dentro de los doce meses
siguientes.
El currículo o sus modif icaciones serán f ormalmente adoptados por el Consejo Directivo de cada
establecimiento educativo, con la participación técnica del Consejo Académico en todo el proceso.
Como parte integrante del proyecto educativo institucional, su adopción seguirá el procedimiento
prescrito para éste, cumplido el cual, se registrará en la secretaría de educación departamental o
distrital o los organismos que hagan sus veces para ser incorporados al Sist ema Nacional de
Inf ormación y para comprobar su ajuste a los requisitos legales y reglamentarios que los rigen y en
particular a los lineamientos generales f ijados por el Ministerio de Educación Nacional.
Acontecimiento Fecha
Iniciación de labores 14 de Enero de 2015
Adopción del PEI por parte del Consejo Directivo Acta 008 del 19 03 09
Aprobación de Ajustes al PEI Acta 02 de f ebrero 12 del 2010
25 de marzo de 2009
Registro del PEI ante la SED
12 de abril de 2010
Acontecimiento Fecha
Resolución de aprobación Número 00323 del 12-03-02
Inscripción 11 de marzo de 2009
Convenios
30
Actualmente se cuenta con convenios f irmados por el director general de la Policía
nacional y universidades tales como: Simón Bolívar, Universidad Autónoma, Libre; y otro
suscrito entre el Director de Bienestar Social y la Universidad del Norte y Convenio de
Integración con el SENA.
• Antecedentes de la Institución
Al año 2019, el colegio Nuestra Señora de Fátima será reconocido por su excelencia
pedagógica y administrativa, que ha contribuido al mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad policial y de la sociedad.
31
POLITICA DE CALIDAD DE LOS COLEGIOS:
✓ Contar con el Talento Humano que tenga los perf iles y competencias que requiere el
colegio y el cargo.
• Contar con el Talento Humano que tenga los perf iles y competencias que requiere
el colegio y el cargo.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:
Principios éticos: Def inimos los Principios Éticos como verdades universales que nos sirven de
premisas para f undamentar y orientar tanto la doctrina policial como nuestro quehacer en el
desarrollo de las f unciones policiales: Nuestros principios éticos institucionales son Vida, Dignidad,
Equidad y Coherencia y Excelencia y los interiorizamos como:
1º. Principio de vida: Reconocemos que la humanidad f orma parte de una comunidad de vida, y
que su bienestar depende de la preservación de una biosf era saludable, con todos sus sistemas
ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras f értiles, aguas puras y aire limpio. Por
ello nos comprometemos con la protección y def ensa de la vida humana, de la diversidad de
f ormas de vida y del medio ambiente en general, así como a tratar a todos los seres vivos con
respeto y consideración.
2º. Principio de dignidad: Af irmamos que los seres humanos tenemos una dignidad inherente e
inviolable, y reconocemos los Derechos Humanos y las libertades f undamentales como el marco
ético de nuestro accionar, el cual está orientado a promover una cultura de tolerancia, no violencia
y paz, como garantía de seguridad y convivencia ciudadana.
3º. Principio de equidad y coherencia: Sostenemos que la justicia social y económica son requisito
para que todos los habitantes del país alcancen un modo de vida digno y seguro que garantice su
desarrollo humano dentro del marco de la democracia, af irmamos la igualdad y la equidad como
32
base de la objetividad en nuestras actuaciones, y nos comprometemos con nuestro buen ejemplo
como ciudadanos y como servidores públicos a ser ref erentes para la sociedad.
4º. Principio de excelencia: Exaltamos el Honor y la Vocación policial como el núcleo de nuestra
identidad prof esional, y nos comprometemos a esf orzamos para imprimirle a nuestras actuaciones
el más alto nivel de desempeño.
VALORES INSTITUCIONALES:
1°. Vocación policial: Prof unda convicción y total disposición hacia el servicio. Asumimos la
prof esión policial como el eje de nuestro proyecto de vida, y somos testimonio con nuestro ejemplo
de lo que signif ica ser Policía.
2º. Honor policial: Orgullo policial por la excelencia del deber cumplido ante la comunidad y las
leyes. Entregamos nuestro mejor esf uerzo en el ejercicio de la f unción policial, y la ejecutamos con
prof esionalismo y abnegación.
3º. Valor policial: Arrojo y gallardía en la realización de las f unciones propias del servicio.
Actuamos con determinación y f irmeza f rente a los obstáculos que impidan el desarrollo de
nuestras f unciones, y obramos con tenacidad y arrojo en situaciones de riesgo, reconociendo las
propias debilidades.
4º. Disciplina: Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas.
Reconocemos nuestra subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las
órdenes que nos sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal
establecido.
5º. Honestidad: Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo
ajeno. Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; rendimos los inf ormes
basados en datos y hechos reales; protegemos y cuidamos los bienes y recursos públicos,
empleándolos únicamente para f ines del servicio; nos abstenemos de apropiarnos de los que no
nos pertenece; y rechazamos y denunciamos cualquier acto que atente contra el correcto
cumplimiento de las f unciones policiales.
7º. Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas institucionales, enf ocándose
hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo.
Hacemos propias las directrices policiales sobre la f amilia, la comunidad, la sociedad y el Estado;
cumplimos con empeño, prof esionalismo y sentido de pertenencia nuestros debere s y
obligaciones; y orientamos todas nuestras actuaciones hacia el logro de los objetivos
institucionales.
33
cuenta la protección del medio ambiente; y desarrollamos programas de f ormación de cultura
ecológica dentro y f uera de la institución.
9º. Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son dif erentes o
contrarias a las propias, dentro del marco de la cultura y de la ley.
Reconocemos y valoramos las distintas f ormas de pensar, sentir y actuar de los demás;
promovemos la concertación de intereses f rente a objetivos comunes; y guardamos compostura
ante situaciones críticas e inesperadas.
10º. Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni f avoritismo.
Garantizamos el cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la
convivencia y seguridad ciudadana, y ejercemos la autoridad, el mando y la administración del
talento humano sin discriminación ni pref erencia.
12º. Participación. Abrir y promover espacios para que otros f ormen parte activa en el logro de
objetivos comunes.
Consultamos y atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las exigencias del
entorno y las expectativas de la comunidad en la planeación y el logro de los propósitos
institucionales.
13º. Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista f rente a los otros.
Actuamos humanitariamente ante las necesidades de la comunidad y de nuestro país, y
mantenemos el espíritu de compañerismo f omentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la
adversidad.
14º. Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y
conscientes.
Asumimos las consecuencias de nuestros actos –salvo la autoincriminación punitiva- tomando
medidas para prevenirlas, corregirlas o resarcir los perjuicios causados.
34
crecimiento y contribución a la vivencia de una sociedad justa y equilibrada, aceptando las
dif erencias culturales, raciales, religiosas, políticas y grupales como oportunidades de crecimiento
mutuo.
La educación humanista permite que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones,
experiencias, vivencias y proyectos, buscando que inicien o decidan emprender y lograr
aprendizajes signif icativos (en su ser, su pensar y su actuar); donde se resalta como principi o que
cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Los principios y valores institucionales f ueron modif icados en la mencionada Resolución No 00223
del 29/01/2015, así mismo, mediante el artículo 9. Transitorio, se especif ica la f echa máxima de
cambios en el plan estratégico y la f ormulación estratégica de las unidades, por cuanto disponen
de seis meses para ajustarla:
2. DIAGNOSTICO
FORTALEZAS : DEBILIDADES:
35
especialidades.
OPORTUNIDADES : AMENAZAS:
Brindar un servicio educativo integral a la La gratuidad en la educación pública, lo que
comunidad policial en los niveles de Pre-escolar constituye una amenaza en la cobertura. Algunos
a Undécimo. padres de f amilia matriculan a sus hijos en las
instituciones públicas, porque no les genera costo
alguno.
Las garantías que dan las especialidades a los Desaprovechamiento de planta f ísica por f alta de
estudiantes para su proyección académica, recurso f inanciero para realizar el mantenimiento.
brindando la posibilidad laboral para quien no
tiene la opción de acceder a la Educación
Superior.
Crear la cultura del emprendimiento en el Falta de concientización de los estudiantes para la
estudiante de ser generadores de empleo. optimización de los logros y competencias en las
especialidades.
Of recer mejores herramientas tecnológicas a la La asignación de docentes por Secretaria de
comunidad educativa, para optimizar las metas Educación puesto que la mayoría no demuestran
establecidas. altísimo sentido de compromiso.
Mejoramiento continúo de los procesos que se Los altos costos para mantenimiento en redes y
manejan en el colegio, con el f in de of recer y equipos.
garantizar una educación integral con calidad.
El Colegio Nuestra Señora de Fátima se encuentra ubicado en los terrenos donados por el Señor
Elías Muvdi en el municipio de soledad Atlántico en el Barrio el Tucán. Soledad se encuentra en el
sur oriente del distrito de Barranquilla del Atlántico
36
Características de la comunidad educativa contexto social cultural
- Edades: 5 a 18 años
- Con habilidades de liderazgo
- Desarrollo integral
ESTUDIANTES - Con f ormación de valores, desarrollo de proceso de
pensamiento.
- Con proyección prof esional
- Capacidad de Ingresar a la Educación para el desarrollo
humano y el trabajo y Educación Superior.
37
FICHA TÉCNICA: CONTEXTO SOCIO CULTURAL
TOTAL
DATOS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Número de funcionarios Colegio 62 64 64 59 65 58 73 61 59 52 51 48
Número de docentes 45 45 45 36 35 33 37 35 34 31 27 27
Número de personal administrativo 17 19 19 23 25 23 23 22 22 10 15 11
Número de estudiantes matriculados 988 950 903 857 815 817 729 723 667 371 427 427
Número de estudiantes particulares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Número de estudiantes becados 51 56 56 132 104 176 192 207 105
Número de estudiantes huérfanos 0 2 50 49 12 35 29 17 21
Número de padres en servicio activo 350 450 211 280 221 224 245 213 209
Número de padres pensionados 316 300 383 287 429 288 294 257
298
Número de hogares 666 500 383 567 493 572 516 518 510
Número de padres separados 15 55 110 115 102 105 201 183 195
Número de madres con ocupación laboral 500 500 985 200 300 274 250 200 205
Número de padres secuestrados 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Número de padres cabeza de familia 15 12 12 0 10 10 8 6 4
Número de padres /madres en tratamiento psiquiátrico 30 30 7 7 5 5 4 4 4
Número de padres /madres discapacitados (as) 40 34 23 25 22 24 25 12 15
Número de viudas 31 40 52 40 12 30 25 15 18
Número de padres analfabetas 34 32 30 0 0 0 0 0 0
Número de padres bachillerato incompleto 28 45 320 30 30 25 22 20 10
Número de padres bachillerato completo 396 420 650 700 650 572 516 518 510
Número de padres con estudios Universitarios 150 156 200 250 0 0 0 0 0
Número de estudiantes con discapacidad física 1 6 8 1 1 1 1 1 1
Número de estudiantes repitentes 20 34 15 25 2 8 4 6 5
Número de estudiantes matriculados con matricula en 20 4 1 16 2 4 3 2 0 0
observación.
Número de estudiantes en tratamiento psiquiátrico 0 0 0 0 1 1 1 1 2
RECURSOS FISICOS
38
1 Comedor Escolar
Espacios recreativos:
1 Polideportivo
1 Cancha de microf útbol
1 Cancha para f útbol
Patios de recreo
1. Parqueadero
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Esta estructura orgánica de la Policía Nacional, permite entender los niveles de gestión de la
Policía Nacional: Nivel Estratégico (Primer nivel), Nivel Táctico (Segundo nivel) y Nivel Operacional
(Tercer nivel), que es la ubicación que corresponde a los Colegios, a continuación el Mapa de
Procesos nuestro.
39
PLATAFORMA ESTRATEGICA DE LA POLICIA NACIONAL 2011-2014
40
MAPA ESTRATEGICO DIRECCION DE BIENESTAR SOCIAL 2011-2014
El mapa estratégico determina las actividades del Plan d e Acción del Colegio:
41
PROPUESTA PEDAGÓGICA
42
dif erentes espacios.
se promueve en los colegios
desde:
• El modelo pedagógico
del colegio que
contribuye a la
construcción social
Esta dimensión se centra en las del conocimiento y al
posibilidades que le of recemos aprendizaje
COGNITIVA desde los colegios a los estudiantes signif icativo.
para aprehender conocimientos, • La promoción del
comprensiones sobre la realidad. proceso de
aprendizaje centrados
Se articula a la vez, con el en el sujeto que
desarrollo de procesos de aprende, donde se
pensamientos y con la construcción reconoce su
de conocimientos que le sirve de capacidad crítica,
ref erente para transf ormar la ref lexiva y creativa.
realidad • En la articulación que
se hace entre el
conocimiento que se
enseña y las
realidades sociales
del sujeto que
aprende, para
aplicarlo en la
solución de
problemas.
Se concretiza en los colegios
cuando:
• El reconocimiento que
se hace en los
procesos pedagógicos
a la diversidad y a la
Esta dimensión promueve el expresión de
reconocimiento del sujeto de sus sentimientos.
AFECTIVA propias capacidades, el desarrollo • En las f ormas de
del autoestima, el reconocimiento de relación que se
las emociones, los sentimientos, los establecen entre los
pensamientos como ejes distintos actores
f undamentales para f avorecer un educativos.
proceso f ormativo. • En la valoración que
se va produciendo a
lo largo de la vida de
los sujetos a nivel
emotivo, social y
sexual.
43
Se concreta en:
• Cuando se establecen
procesos de dialogo e
intercambio de
signif icado entre los
actores educativos.
La dimensión ref iere a las • Cuando se f ortalecen
capacidades que desarrollara el las relaciones con los
COMUNICATIVA sujeto para expresar a través del demás actores
lenguaje sus pensamientos, ideas, educativos a partir de
signif icados y experiencias. la construcción de
lenguajes distintos,
verbales y no
verbales, orientados a
la f ormación del
sujeto.
• En la construcción de
miradas críticas y
propositivas sobre la
realidad,
manif estadas a través
del lenguaje.
Se concrete en :
• En las f orma de
expresión de lo que
siente, piensa, vive,
propone, argumenta y
justif ica el sujeto que
ESTÉTICA Se ref iere al reconocimiento de la se encuentra en
sensibilidad y la expresión de la proceso de f ormación.
misma. • En la comprensión del
entorno y el cuidado
del medio ambiente
como elementos
f undamentales para el
desarrollo del ser
humano.
Se expresan acciones como:
• En las acciones que
se orientan al
desarrollo psicomotor
y el sano equilibrio
entre el cuerpo, la
Es la presencia y visibilización mente y los
del cuerpo como elemento esencial sentimientos.
CORPORAL para la construcción de la • En los intercambios
subjetividad. A través de este los sociales y culturales
sujetos se expresan y dan cuenta del sujeto con los
44
también de sus pensamientos, demás.
sentimientos y deseos. • En el desarrollo de los
sentidos y las
sensaciones como
medios también de
aprendizaje.
• Hacer del diálogo una condición necesaria para trabajar conjuntamente con los
estudiantes, apropiándose de las f ormas d e aprender, de comprender y de actuar de estos;
es también la capacidad de movilizarse hacia una apertura y actitud receptiva hacia nuevas
f ormas de aprender, nuevas f ormas de enseñar y nuevas f ormas de relación con los
estudiantes.
• En este proceso de diálogo, aparece la escucha como una posibilidad, comprendida en:
a. Un elemento f undamental de la relación humana.
b. Un proceso que requiere de permanentes interpretaciones de lo que se dice.
Mientras no haya interpretación no hay escucha.
c. Un ejercicio que implica reconocer la hermenéutica como herramienta de
interpretación; qué quiere expresar el otro, cómo af ecta ese otro nuestra manera
de comprender los proceso y los f enómenos, qué hacer para que ese otro también
interprete las posturas propias.
d. El diálogo “obliga” a tener la capacidad para escuchar y para ser escuchado.
e. Una capacidad para observar no solo que se dice, sino reconocer qué hay detrás
de la corporeidad del otro, sus movimientos, su gestualidad.
• Para desarrollar esa capacidad de escucha habrá que v er en los colegios cuáles son las
herramientas que se tienen para promover este proceso: analizar en los sujetos sus
propias maneras de escuchar; compartir inquietudes, es decir, reconocer qué puede decir
el otro y qué aportar en una conversación; indagar, preguntar, pedir prof undizaciones,
ayudar a que se pueden compartir las ideas de manera más completa para que nuestro
nivel de interpretación sea mayor; persuadir siempre y cuando tengamos la capacidad de
escuchar al otro; conferir al otro algún grado de autoridad, pertinencia e importancia f rente
a lo que dice.
• Un docente que mantiene una actitud abierta y receptiva hacia las nuevas f ormas de
enseñanza, hacia la comprensión de nuevas didácticas y hacia la transf ormación de sus
propias prácticas educativas.
45
• Un docente que se muestra auténtico ante sus estudiantes y sus compañeros de trabajo,
poniéndose en el centro de la relación con estos, entendiendo que sus actuaciones son
también un aprendizaje para los otros. Que promueve la paz ante que la violenci a, que
permite la libertad de expresión y la aceptación de dif erentes puntos de vista antes que la
coerción y la imposición de ideas, que se asume también como sujeto de aprendizaje y no
solo como sujeto de enseñanza, f inalmente, un docente que reconoce que la autenticidad
de su labor se da en su capacidad de entrega a la prof esión.
• Un docente, que pone a disposición de sus estudiantes y sus pares su cono cimiento, sus
experiencias para iniciar procesos de aprendizaje colaborativo. En este sentido, sus metas
están encaminadas hacia el desarrollo de la creatividad, la generación de nuevas ideas; la
promoción de innovaciones educativas y la ref lexividad como parte constitutiva de su
hacer.
Comprensión del
sentido pedagógico y El rescate del
político de la saber pedagógico
docencia
La educación que le apuesta a la f ormación humanística e integral, así como al desarrollo humano
en el contexto, debe promover procesos y acciones relacionadas con:
• Currículos flexibles y pertinentes a los desarrollos del conocimiento, a las problemáticas
de los estudiantes y a sus necesidades de f ormación y aprendizaje.
• Currículos que estén atravesados por las dimensiones del ser humano, donde
intencionalmente se def inen procesos y prácticas que las desarrollen desde cada uno de
los espacios de f ormación.
• Una propuesta pedagógica/modelo pedagógico que reconozca tres elementos
fundamentales: el tránsito de la educación hacia el aprendizaje y no solo hacia la
enseñanza; el papel activo del estudiante f rente al conocimiento y su capacidad de
apropiarlo; la comprensión de crear propuestas de innovación pedagógica que atraviesen
las prácticas educativas de los docentes.
• En el marco de las nuevas demandas que se le hacen a la educación y del valor otorgado
al desarrollo humano, la educación en los colegios de la Policía ha de pensar crítica y
pedagógicamente el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en
los procesos de aprendizaje, de modo que, su incorporación en las prácticas de los
docentes estén basadas en la comprensión de cómo estas potencian los conocimientos de
los estudiantes, cómo desarrollan en ellos habilidades y capacidades para la ref lexión y
comprensión de los saberes.
• Una educación que le apunte el desarrollo humano en los colegios de la Policía Nacional,
debe promover el respeto a los derechos humanos, a la dignidad humana, a la
integridad del ser, y sobre todo, a potenciar en los estudiantes su autonomía, su libertad y
su capacidad de agenciamiento.
a. Principio institucional
El estudiante es el centro de los procesos educativos y la razón de ser del colegio, ubic ándolo en el
tiempo en la realidad colombiana y proyectándolo como ser social integral, llamado a vivir en
comunidad f amiliar, nacional y mundial. Mediante su orientación integral el colegio pretende f ormar
en sus estudiantes altos niveles de criticidad, análisis y búsqueda de la verdad, que le permitan
plantear alternativas de solución a la problemática nacional y mundial, dentro de un marco de
equidad, humanismo, solidaridad y convivencia social.
b. Principio filosófico:
47
Los colegios de la Policía Nacional se f undamentan en una f ilosof ía Humanista, en este sentido la
educación, los proyectos pedagógicos y los programas de desarrollo humano integral con la
participación de la comunidad educativa, estarán f undamentadas en el concepto de la persona
humana bajo los aspectos axiológicos, intelectuales y estéticos, desarrollando sus capacidades
criticas y analíticas, como ser cultural activo y participativo, teniendo en cuenta la singularidad el
respeto, el derecho a la libre expresión concertación y dialogo con miras a lograr una convivencia
pacíf ica y una verdadera f ormación para la vida que :
c. Principio pedagógico:
Del mismo modo, se establecen los ref erentes pedagógicos que se articulan con los principios
educativos planteados en párraf os anteriores en relación con los objetivos del sistema educativo
“El estudiante para poder realizarse como tal debe ser su propio autor, porque debe aprender
haciendo, aprender a aprender, para aprender a hacer; los maestros serán sus colaboradores "
(JEAN PIAGET).
El núcleo f amiliar, base del proceso educativo, debe desarrollar, a partir de los valores básicos de
moralidad, ética, respeto ciudadano y democracia participativa, individuos capacitados para
interactuar en sociedad desde un punto de vista pluralista y consciente del papel f undamental
que desempeña en la comunidad.
48
Además se ha adoptado el modelo pedagógico basado en Aprendizajes Signif icativos a través de
la Escuela Transf ormadora implementado mediante el desarrollo de competencias, las cuales
f avorecen en los estudiantes:
Finalmente, se proponen los siguientes principios como básicos para tener en cuenta en nuestro
modelo pedagógico:
49
b. ACTIVISMO. Se deben involucrar todos los potenciales. Se trabaja para crecer, no para
mostrar o para registrar unos resultados.
Lo anterior implica desde esta perspectiva: “Una organización del conocimiento en términos de
procesos y contenidos cognitivos como modalidades mentales de pensamiento”.
Esta primera aproximación, conduce a preguntarle a los colegios y a sus currículos por la manera
cómo se encuentran organizados los conocimientos y sobre los procesos mentales que se esperan
desarrollar y/o potenciar en los estud iantes que se aproxima a ellos desde campos disciplinarios
específ icos.
Díaz, Frida (2002) postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del
conocimiento: habla de un sujeto aportante, que claramente rebasa a través de su labor
constructiva lo que le of rece su entorno.
En este sentido, def ine varios elementos asociados a la idea de aprendizaje:
1. Es una actividad que está en el sujeto, en tanto implica construcciones que pasan por la
perspectiva que tiene el sujeto, lo que no s eñalaría como proceso autoestructurante. En este
sentido, se le otorga al aprendizaje un sentido subjetivo y personal. No obstante, las decisiones
que toma el sujeto están en f unción de las experiencias internas y externas que pueda tener.
2. En el aprendizaje entran otros sujetos, que se convierten en mediadores, lo cual signif ica
desde la perspectiva constructivista que ello implica un proceso de construcción social, donde
propuestas pedagógicos basadas en el aprendizaje cooperativo, son f undamentales.
3. Esta mediado por los elementos culturales en los que el sujeto se encuentra, además de
estar determinado por aspectos cognitivos, emocionales, sociales y experienciales.
4. Se parte de la idea de que todo sujeto posee saberes que pone en relación con los otros, por
lo que los procesos de enseñanza, contribuyen f undamentalmente a que el estudiante pueda
establecer una organización de sus estructuras de pensamiento a partir de lo que el nuevo
conocimiento le está of reciendo y que le genera desequilibrios cog nitivos. Esta actividad implica
una propuesta pedagógica y curricular centrada en la potenciación de estos procesos de
pensamiento.
50
5. Los factores externos que contribuyen al aprendizaje están centrados en la capacidad de
poner a los estudiantes tareas auténticas y significativas dentro de sus marcos experienciales
y vivenciales. Algo sobre lo cual el sujeto le da un signif icado y por tanto lo puede traducir en
prácticas, pensamientos, sentimientos, experiencias.
En este contexto, el enf oque centrado en el aprendizaje signif icativo se articula con las propuestas
pedagógicas de la Policía Nacional. Al respecto, Ausubel (1978) establece que el aprendizaje
humano conduce a un cambio en el signif icado de la experiencia, se busca que los estudiantes
identif iquen la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ellos ya poseen y transmitirles la seguridad af ectiva que les posibilite
utilizarlos en contextos dif erentes. A establecer niveles de relación con el conoc imiento y producir
experiencias educativa signif icativas debe aportar el trabajo pedagógico en los colegios de la
Policía Nacional.
Frida Díaz (2002) señala que el “aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de
estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva inf orm ación y las ideas
previas de los estudiantes”.
Def inido de esta manera David Ausubel (1976) indica que el conocimiento y experiencias previas
de los estudiantes son las piezas claves de la conducción de la enseñanza: “Si tuviese que reducir
toda la psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el f actor aislado más importante
que inf luencia el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese con
ello”.
Esto conduce a establecer la relación entre enseñanza y aprendizaje, en relación a qué tanto se
puede articular en la primera los saberes y conocimientos que el sujeto trae y pone en juego a la
hora de relacionarse con una experiencia de aprendizaje, con nuevos conocimientos.
En este sentido, un aprendizaje signif icativo debe reunir varias condiciones: “la nueva inf ormación
debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo
también de la disposición (motivación y actitud) de este por aprender, así como de la naturaleza de
los materiales o contenidos de aprendizaje”.
51
El alumno debe tener El alumno no tiene
una disposición o conocimiento previos
El alumno debe Propio de la f ormación
actitud f avorable para pertinentes o no los
internalizarlo en su de conceptos y
extraer el signif icado “encuentra”
estructura cognitiva solución de problemas
Propio de etapas
avanzadas del
Propio de las etapas
desarrollo cognitivo en
iniciales del desarrollo
la f orma de Se puede construir en Se puede construir
cognitivo en el
aprendizaje verbal entramado o red una plataf orma o base
aprendizaje de
hipotético sin conceptual de conocimiento
conceptos y
ref erentes concretos f actuales
proposiciones
(pensamiento f ormal)
Respecto a ello Novak (1976), acudiendo a la propuesta de aprendizaje signif icativo de Ausubel
señala que “cada individuo tiene una historia única de experiencia sensoriales, suponemos que
52
cualquier elemento de una estructura cognitiva individual es idiosincrásico, es decir que los
elementos de un individuo son de algún modo dif erentes a los de otro. Estas dif erencias no suelen
ser lo suf icientemente importantes como para impedir la comunicación; su concepto de aprendizaje
es lo bastante parecido al mío para esta “etiqueta conceptual” (aprendizaje) signif ique
aproximadamente para usted lo que yo quiero expresar al utilizar el término.
Se enf atiza en que la propuesta de Ausubel hay un énf asis importante: el proceso de
diferenciación de conceptos. A medida que se adquieren nuevas experiencias y que se
relacionan nuevos conocimientos con conceptos ya existentes en la mente de una persona, estos
conceptos se complican o modif ican, y por tanto, se pueden relacionar con un conjunto más amplio
de inf ormación nueva en procesos posteriores de aprendizaje.
En este caso, es comprensible, que los individuos pueden aprender de dif erentes f ormas, entonces
se habla de aprendizaje memorístico, cuando se adquiere inf ormación que esté poco o nada
relacionada con los elementos existentes en su estructura cognitiva. Se da un aprendizaje
signif icativo, cuando la inf ormación nueva se pone en relación con conceptos ya existentes en la
mente del que aprende y estos se modif ican.
Hay inf ormación nueva que llega de f uentes internas del cuerpo, como los músculos que indican
posición o tensión. El almacenamiento y la asimilación de la inf ormación que proviene de los
músculos junto con la que proviene del exterior, son importantes p ara el aprendizaje de habilidades
(aprender a nadar), las señales internas de dolor o placer se clasif ican como estímulos af ectivos,
que se consideran como emociones o aprendizajes af ectivos.
En esta idea de aprendizaje signif ica Novak enf atiza que “La bas e f undamental de nuestros
esquemas de puntuación es la teoría cognitiva del aprendizaje de Ausubel y, muy especialmente,
tres de sus ideas: 1) la estructura cognitiva está organizada jerárquicamente con las proposiciones
y los conceptos menos generales y más específ icos subordinados a las proposiciones y conceptos
más generales e inclusivos; 2) los conceptos en la estructura cognitiva suf ren una dif erenciación
progresiva que hace que se discrimine el mayor grado de inclusividad y la especif icidad de las
regularidades, en los objetos o hechos y que se reconozcan más vínculos proposicionales con
otros conceptos; y 3) tiene lugar una reconciliación integradora cuando se reconoce que dos o más
conceptos son relacionables en términos de nuevos signif icados propos iciones y/o cuando se
resuelven conf lictos de signif icado en los conceptos”.
Trabajar entonces desde el aprendizaje signif icativo tiene implicaciones amplias para los colegios
en cuanto a:
• Desmontar los paradigmas existentes en los docentes en relación a que él es quien posee
el saber y el estudiante debe memorizarlo.
• Promover espacios de ref lexión entre los docentes alrededor de la manera cómo los
sujetos aprenden y sus implicaciones didácticas.
• Establecer líneas de trabajo en tono a las didácticas asociadas a los procesos pedagógicos
sugeridos por la perspectiva de aprendizaje signif icativo.
53
Frente al desarrollo de la creatividad y la innovación esta política propone a los colegios hacer
comprensiones en relación con: Promover el pensamiento creativo y la capacidad inventiva de los
sujetos es una tarea inaplazable para la universidad. De acuerdo con Aldana para desarrollar el
pensamiento creativo se debe entender el desarrollo de habilidades como:
• Flexibilidad
• Imaginación
• Elaboración
• Transparencia
• Fluidez
• Vivir creativamente, lo que implica capacidad para el goce, el disf rute del proceso, la
búsqueda de la armonización entre las dif erentes f acet as de la vida de los sujetos, la
voluntad para clarif icar los nortes y la f ortaleza para vivir coherentemente con eso que se
ha descubierto.
La responsabilidad de los colegios en tanto, es “crear” las estrategias y las posibilidades
pedagógicas, conceptuales y metodológicas que f avorezcan este tipo de pensamiento en los
sujetos. Generar las condiciones para la inventiva, para la creación de nuevas propuestas
pedagógicas en f unción de la propia y para aceptar con serenidad, apertura y tranquilidad las
posibilidades que le of recen los distintos actores educativos.
Los colegios, pueden constituirse en escenarios donde se vive y se es creativo, es creativo el
directivo, es creativo el docente, el estudiante, todos. Solo en la media en que ella misma pueda
of recer de manera concreta estos espacios, pero además los proyectos, el sujeto podrá aprender a
ser creativo.
La creatividad y la innovación permite a los sujetos poner al descubierto sus posiciones, sus
conocimientos, saberes y experiencias.
En este escenario se requiere un docente con unas características particulares. La f ormación
integral y la creatividad implican del docente:
• Interés por su f ormación permanente, coherente con sus principios y propósitos f ormativos
que impregne la práctica cotidiana.
• Abierto al cambio, con capacidad para reconocer las implicaciones del mismo y capaz de
determinar acciones que f ortalezcan su práctica.
Indudablemente los colegios deben enf rentarse a nuevos retos que demanda la sociedad del
conocimiento, el avance de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las comunicaciones y la
sociedad globalizada. Sin embargo, es importante que podamos determinar en principio cuál es su
papel en los procesos de f ormación de los sujetos, darle prioridad a estos como gen eradores de
54
cambio y transf ormación social. Ello impone una ref lexión rigurosa en torno a cómo articular esas
necesidades imperiosas y las demandadas por la sociedad.
Abierta Dinámica
Sencilla
AMBIENTE DE FORMACIÓN
ACTORES METODOLOGÍA
INTELECTUALES DIDÁCTICA
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Propuesta por el Área de Educación, en relación con la propuesta curricular para los colegios.
La gráf ica anterior ubica al aprendizaje como eje del proceso f ormativo y a los ambientes de
f ormación como mediadores de este aprendizaje. En términos de acción concreta el modelo
sugiere lo siguiente:
• La consolidación de comunidades de aprendizaje, donde el estudiante y los prof esores se
asumen como sujetos en construcción.
55
• Unas prácticas educativas docentes que f avorecen el aprendizaje desde la promoción de
propuestas educativas y didácticas orientadas al desarrollo del pensamiento y de la acción.
Esto se traduce en la capacidad que tendrá la escuela para responder a los retos del
desarrollo humano presentado en los capítulos anteriores: aprender a aprender, aprender a
ser y aprender a vivir.
• El aprender a aprender, tiene que ver con la idea de que a lo largo de la vida el sujeto está
en constante f ormación y aprendizaje, lo cual supone, la generación de condiciones y
habilidades para que se dé dicho aprendizaje, en el marco de una propuesta educ ativa que
promueva aprendizajes signif icativos.
• El aprender a ser, constituye la apuesta de la institución por la f ormación para el desarrollo
humano, para el f ortalecimiento del humanismo y la f ormación integral en un contexto
donde se requiere sujetos capaces de transf ormar positivamente el mundo.
• El aprender a vivir, da cuenta de las capacidades de los sujetos para interactuar con los
demás y para consolidar espacios convivencia y ciudadanía.
• Una propuesta curricular f lexible, abierta al contexto y a los cambios en el conocimiento,
capaz de establecer comunicaciones con las comunidades, los estudiantes y las
problemáticas que af ectan los procesos f ormativos de los niños y los jóvenes.
• Una propuesta pedagógica que enseña a pensar, a aprender, a ser y a crear, tal como lo
def ine el área de la educación.
Sintetizamos todo lo anterior de la siguiente manera:
FUNDAMENTO
PEDAGOGICO
EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE
ENSEÑA A PENSAR, ENSEÑA A APRENDER,
ENSEÑA A CREAR
ACTITUDES
Expectativas
Intereses
Motivación
Gráf ica propuesta por el Área de Educación, en relación con la propuesta curricular para los
colegios. Desarrollar conceptos.
Así, el modelo pedagógico basado en el aprendizaje signif icativo debe aportar a desarrollar
capacidades para:
“existen principios generales del aprendizaje significativo en el salón de clases que se pueden
derivar de una teoría razonable acerca de tal aprendizaje”. “Las teorías y métodos de enseñanza
válidos deben estar relacionados con la naturaleza del proceso de aprendizaje en el salón de
clases y con los factores cognoscitivos, efectivos y sociales que lo influyen”
La adquisición de signif icados nuevos; presupone una tendencia al aprendizaje signif icativo y una
tarea de aprendizaje potencialmente signif icativa (es decir, una tarea que puede estar relacionada
de manera sustancial y no arbitraria con lo que el aprendiz ya conoce). Es parte del continuo del
aprendizaje de memoria - signif icativo en oposición al continuo recepción - descubrimiento.
Actitud de Aprendizaje signif icativo: Es una disposición por parte de un aprendiz para relacionar
una tarea de aprendizaje sustancial y no arbitraria con aspectos relevantes de su estructura
cognoscitiva.
a) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado, de manera
que se f acilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de relaciones entre aquél y
los conocimientos que ya posee. Junto con una buena organización de los contenidos, es
precisa además una adecuada presentación por parte del docente, que f avorezca la atribución
de signif icado a los mismos por el alumno.
57
b) Es preciso además que el alumno haga un esf uerzo por asimilarlo, es decir, que manif ieste
una buena disposición ante el aprendizaje propuesto.
c) Las condiciones anteriores no garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar
aprendizajes signif icativos, si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los conocimientos
previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos aprendizajes
propuestos. De manera que se requiere una base previa suf iciente para acercarse al
aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las relaciones necesarias
para aprender." (T. Sánchez Iniesta. La construcción del aprendizaje en el aula. Bs
As.Magisterio de Río de la Plata. 1995.pag 23)
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva inf ormación, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de
conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización.
Ausubel resume este hecho en el epígraf e de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que
reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El f actor más importante
que inf luye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente".
El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento como en los af ectivos su conocimiento no es copia f iel de la realidad,
sino una construcción de ser humano.
Uno de los enf oques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos
signif icativos y contextuales".
El aprendizaje ocurre solo si se satisf acen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de
relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva inf ormación con los conocimientos y
58
experiencias previas y f amiliares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la
disposición de aprender signif icativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen
signif icado potencial o lógico.
Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje signif icativo requieren de varias condiciones:
la nueva inf ormación debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya
sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los
materiales o contenidos de aprendizajes con signif icado lógico.
Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la intención de f acilitar
el aprendizaje signif icativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su
momento de uso y presentación tenemos:
Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a
qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivo s (que establece condiciones, tipo de
actividad y f orma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es inf ormación
introductoria, tiende un puente cognitivo entre la inf ormación nueva y la previa).
Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de
enseñanza, cubren f unciones como: detección de la inf ormación principal, conceptualización de
contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como
ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.
Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente
para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como f ase para promover
nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de
inf ormación previa (lluvia de idea) Pre interrogantes, etc.
Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el prof esor utiliza realizar y
mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden
darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de
atención codif icación y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas
o claves y el uso de ilustraciones.
Estrategias para organizar inf ormación que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto
organizativo a la inf ormación nueva se ha de aprender al representar en f orma gráf ica o escrita,
hace el aprendizaje más signif icativo de los alumnos.
Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir
en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes semánti cas y representaciones
lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos.
59
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva inf ormación que se
ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre
los conocimientos previos y la inf ormación nueva que ha de aprender asegurando con ella una
mayor signif icatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción
para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las
analogías.
El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán
realizar los alumnos, de las actividades didácticas ef ectuadas y de ciertas características de los
aprendices.
Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manif estar […] una disposición para relacionar
sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el
material que aprende es potencialmente signif icativo para él, es decir, relacionable con su
estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).
Lo anterior presupone:
Que el material sea potencialmente signif icativo, esto implica que el material de aprendizaje pueda
relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura
cognoscitiva específ ica del alumno, la misma que debe poseer "signif icado lógico" es decir, ser
relacionable de f orma intencional y sustancial co n las ideas correspondientes y pertinentes que se
hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este signif icado se ref iere a las
características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.
Cuando el signif icado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, dif erenciado e
idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado del aprendizaje signif icativo, se
puede decir que ha adquirido un "signif icado psicológico" de esta f orma el emerger del signif icad o
psicológico no solo depende de la representación que el alumno haga del material lógicamente
signif icativo, " sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes ideativos necesarios"
(AUSUBEL:1983:55) en su estructura cognitiva.
El que el signif icado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que existan signif icados
que sean compartidos por dif erentes individuos, estos signif icados de conceptos y proposiciones
de dif erentes individuos son lo suf icientemente homogéneos como para po sibilitar la comunicación
y el entendimiento entre las personas.
Por ejemplo, la proposición: "en todos los casos en que un cuerpo sea acelerado, es necesario que
actúe una f uerza externa sobre tal para producir la aceleración", tiene signif icado psicológ ico para
los individuos que ya poseen algún grado de conocimientos acerca de los conceptos de
aceleración, masa y f uerza.
Disposición para el aprendizaje signif icativo, es decir que el alumno muestre una disposición para
relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. Así
independientemente de cuanto signif icado potencial posea el material a ser aprendido, si la
intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como
60
sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo signif icativo de la disposición
del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán signif icativos, si el material no es potencialmente
signif icativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva.
Es importante recalcar que el aprendizaje signif icativo no es la "simple conexión" de la inf ormación
nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el
aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje signif icativo
involucra la modif icación y evolución de la nueva inf ormación, así como de la estructura
cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
a) Aprendizaje De Representaciones
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la
atribución de signif icados a determinado s símbolos, al respecto AUSUBEL dice:
Ocurre cuando se igualan en signif icado símbolos arbitrarios con sus ref erentes (objetos, eventos,
conceptos) y signif ican para el alumno cualquier signif icado al que sus ref erentes aludan
(AUSUBEL; 1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la
palabra "Pelota", ocurre cuando el signif icado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en
equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese mo mento, por consiguiente,
signif ican la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto
sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una
equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
b) Aprendizaje de Conceptos
Los conceptos se def inen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL
1983:61), partiendo de ello podemos af irmar que en cierta f orma también es un aprendizaje de
representaciones.
Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la f ormación
de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la
experiencia directa, en sucesivas etapas de f ormulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior
podemos decir que el niño adquiere el signif icado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo
sirve también como signif icante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una
equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan
el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños.
61
combinaciones disponibles en la estructura cog nitiva por ello el niño podrá distinguir distintos
colores, tamaños y af irmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.
c) Aprendizaje de proposiciones.
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras,
combinadas o aisladas, puesto que exige captar el signif icado de las ideas expresadas en f orma de
proposiciones.
Los psicólogos entrenados en la teoría conductista argumentan que “el signif icado es una variable
importante que inf luye en la velocidad y en la cantidad del aprendizaje”
62
estructura cognoscitiva tiene dos consecuencias principales para los procesos de aprendizaje y
retención. Primera, estos procesos dejan de depender de la capacidad humana, más bien f rágil,
para retener asociaciones arbitrarias y al pie de la letra como entidades autónomas, discretas y
aisladas. En consecuencia, el periodo de retención se expande en gran proporción.
Segunda, el material recién aprendido termina por someterse a los principios organizadores que
gobiernan el aprendizaje y la retención del sistema al cual son incorporados, el principio mismo de
incorporarlos (asimilarlos) exige la ubicación adecuada (pertinente) dentro de un sistema de
conocimientos organizados jerárquicamente.
No siempre es f ácil demostrar que ha ocurrido aprendizaje signif icativo. La comprensión genuina
implica la posesión de signif icados claros, precisos, dif erenciados y transf eribles; pero si uno
intenta probar tales conocimientos pidiendo a los estudiantes que enuncien los atributos de
criterios de un concepto o los elementos esenciales de una proposición, únicamente logrará extraer
expresiones verbales memorizadas mecánicamente. En consecuencia las pruebas de comprensión
debieran, por lo menos redactarse en lenguaje distinto y prepararse en contextos al go distintos de
aquellos en que se encontró originalmente el material de aprendizaje. Quizá de manera más
sencilla de hacer esto consista en exigirles a los estudiantes que dif erencien ideas af ines
(semejantes), pero no idénticas o que elijan los elementos que identif ican a un concepto o
proposición de una lista que contenga los elementos identif icadores de otros conceptos y
proposiciones también relacionados.
Otro método f actible de someter a prueba la ocurrencia del aprendizaje signif icativo y donde existe
esta dif icultad de interpretación, consiste en exponerle al alumno un pasaje de aprendizaje nuevo
pero dependiente con arreglo a la secuencia y que no sea posible dominar sin comprensión
legítima de la tarea de aprendizaje anterior.
Al buscar pruebas que demuestren la existencia de Aprendizaje Signif icativo, sea a través de un
interrogatorio verbal o mediante tareas de resolución de problemas, surge la posibilidad de que
haya memorización mecánica. La vasta experiencia en pasar exámenes contribuye a que los
63
estudiantes se vuelvan adeptos a memorizar no solo proposiciones y f órmulas claves, sino también
causas, ejemplos, razones, explicaciones y maneras de reconocer y de resolver “problemas tipo”.
Lo mejor que puede hacerse es evitar el peligro de la estimulación repetitiva de la comprensión
signif icativa, planteando preguntas y problemas que sean a la vez novedosos y desconocidos y de
manera que exijan el máximo de transf ormación del conocimiento existente.
Las dif erentes investigaciones han demostrado que la enseñanza de las áreas del conocimiento en
el aula de clase son signif icativas cuando se basan en:
La comprensión de texto se def inió como un proceso cognitivo complejo de carácter constructivo,
en el que interaccionar características del lector, del texto y de un contexto determinado.
La compresión de un texto es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y
limitaciones de memoria y sabe que de no utilizar y organizar sus recursos y herramientas
cognitivas en f orma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión no será alcanzado y
no ocurre un aprendizaje.
Son muchas las clasif icaciones de los tipos de estrategias específ icas que tienen como base
establecer una distinción de las mismas a partir de los tres momentos que ocurre, al llevar a cabo
todo proceso. Estrategias que pueden aplicarse antes, durante o después del proceso lector. Para
ellos tenemos:
• Las Estrategias previas a la lectura: se establece el propósito de la lectura de tal modo que
loa alumnos participen y la perciban como actividades autoiniciales y así como mejorar la
motivación al leer. Se reconoce como estrategia autorreguladora en donde se planif ica
distintas acciones a realizar en todo el proceso. Algunas estrategias especif icas son: la
activación del conocimiento previo y elaborar predicciones o preguntas.
• Estrategias durante la lectura: se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y
al ejecutarse el micro y macroprocesos de la lectura. Una de las actividades
autorreguladoras más relevante d urante la lectura es el monitoreo o supervisión del
proceso en donde se establecen actividades específ icas como resaltar la importancia de
partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o
elaborar conceptos.
64
• Estrategias después de la lectura, ocurren cuando ha f inalizado la lectura se da la actividad
autorreguladora que es la evaluación de los procesos en f unción del propósito establecido.
Las estrategias típicas son elaboración de resúmenes, identif icar la idea principa l,
f ormulación y contestación de preguntas.
Tanto para la enseñanza de las estrategias de compensación como para las del dominio de la
composición, la enseñanza que se ha demostrado más ef ectiva es aquella que se basa en la
transf erencia del control y la práctica guiados en contextos dialogados entre un enseñante y los
aprendices.
La teoría del aprendizaje signif icativo de Ausubel, of rece en este sentido el marco apropiado para
el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes
con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que f avorecerá dicho proceso
Indica la manera como se organiza la acción pedagógic a para alcanzar los f ines propuestos.
Implica la metodología básica de aula, las técnicas e instrumentos aplicados .
d. Principio axiológico:
La construcción colectiva del PEI, se centra en los valores humanos, donde la esencia de su
desarrollo está f undamentado en la integridad del estudiante para proyectarse como un ciudadano
con calidad de vida dentro de un contexto cognitivo, cultural, socio económico, tecnológico y
globalizado.
Competencias Básicas:
65
de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida de tal manera que tendrán la
capacidad de asumir la creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transf ormar la
realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso d e
intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky ).
66
Desenvolverse adecuadamente en sociedad y contribuya al
bienestar común y al desarrollo de su localidad o región.
Competencias laborales
Por lo anterior, nuestra institución a través de las áreas básicas del conocimiento, el área
comercial y el proyecto de prácticas empresariales , permitirá que el estudiante adquirir
competencia laboral asumiéndola como la capacidad que una persona posee para desempeñar
una f unción productiva en escenarios laborales de of icina usando dif erentes recursos bajo ciertas
condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados de las organizaciones.
Contar con competencias básicas y laborales f acilita a los jóvenes construir y hacer realidad su
proyecto de vida, ejercer la ciudadanía, explorar y desarrollar sus talentos y potencialidades en el
espacio productivo, lo que a la vez les permite consolidar su autonomía e identidad personal y
mejorar su calidad de vida y la de sus f amilias.
67
Características y Roles de los Agentes Educativos
LOS DIRECTIVOS
Como consecuencia de las últimas ref ormas generalizadas em la mayoría de los sistemas
educativos, los responsables de la dirección escolar se enf rentan a nuevas tareas y f unciones que
implican unas determinadas competências que conf iguran um nuevo perf il del directivo. Estas son
entendidas según Agudo y Mamolar (2001, página 15) como el “conjunto de habilidades, motivos o
rasgos que los indivíduos despliegan em forma organizada com relación a una función”.
Entendidas así, “la identif icación de las misiones y las f unciones de los disti ntos actores que
integram la comunidad educativa es el primer paso para estabelecer el perf il de las comp etências
para desarrolhar con êxito las diversas f unciones” (lbid); en este sentido las competencias exigidas
a los directores responden a las necessid ades del contexto organizativo y están encaminhadas a
satisf acer las políticas de calidad del sistema educativo.
Las competencias relacionadas con el sistema educativo se convierten en uno de los ejes
transversales de la gestión en la institución y se constituyen en herramientas prof esionales
específ icas del campo laboral, en el cual se desempeña el director y establecen la dif erencia f rente
a las competencias básicas necesarias para gestionar otras organizaciones.
3. Las relacionadas con las aptitudes de la persona: propias de la persona que ocupa el cargo
o de la organización que dirige.
68
Tiramonti (1999, página 42) propone que “a partir de las condiciones socioinstitucionales, es
posible def inir los conocimientos o saberes y competencias que deberán poseer aquellos que
estén encargados de la gestión de los Sistemas Educativos” entre estas se pueden destacar:
• Presenta el reconocimiento de todos los estamentos desde las cuales se han de plantear
los proyectos educativos que convergen alrededor de la misión y la visión de la institución;
por tanto el directivo debe “tener la capacidad de identif icar las dif erentes peculiaridades de
los actores o instituciones para construir propuestas organizaciones y pedagógicas con
relación a sus especif icidades, necesidades y demandas, promoviendo una gestión f lexible
capaz de atender la dif erencia para poder aportar a la equidad. La adquisición de est a
capacidad resulta de relacionar signif icativamente los datos de la realidad y adaptar a ellos
soluciones pedagógicas y organizativas, evitando f orzar la realidad para que se adapte a
tecnologías preelaboradas (Página 44).
• Se recogen las competencias enf o cadas a la indagación y cuestionamiento crítico de las
políticas educativas f rente a los f ines y metas de la institución; en tal sentido debe estar
presente la “capacidad para analizar las políticas educativas y evaluar sus resultados, a la
luz de objetivos planeados y del conjunto de valores que orientan la acción” (Página 44).
Entre las f iliaciones de las competencias relacionadas con el conocimiento del sistema educativo y
las técnicas de administración se pueden resaltar las siguientes propuestas por P ozner (2000),
estructuradas desde la gestión educativa estratégica.
Estas competencias, se ven articuladas a cada uno de los campos de gestión, al considerar
f unciones específ icas en cada uno, tales como:
69
• Construcción de planes de mejoramiento educativo a partir de los resultados de la
evaluación.
LOS COORDINADORES
Son prof esionales de la educación encargados de apoyar la gestión directiva y de liderar los
dif erentes proyectos y programas institucionales e interinstitucionales def inidos en el Proyecto
Educativo Institucional. Es responsable de coordinar el trabajo de los prof esores, f acilitar los
procesos educativos que permitan el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Así
mismo, tiene bajo sus f unciones hacer el seguimiento de los procesos pedagógicos, monitorear la
calidad educativa de la institución y establecer planes de mejoramiento continuo, en estrecha
relación con la dirección del plantel y de las dif erentes instancias colegiadas de a sesoría
institucional.
Los coordinadores de la institución educativa, tienen además la f unción central de garantizar que
cada uno de los procesos pedagógicos y educativos se desarrollen en los colegios y ser garantes
del despliegue del horizonte institucional en las acciones de los docentes.
70
Dentro de los elementos que def inen sus características y f unciones, en los colegios de la Policía
Nacional se ha determinado como elementos f undamentales los siguientes:
71
• Organiza, orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico de los docentes para alcanzar los
objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional y para articularlos a los
proyectos de aula.
• Conoce y promueve la incorporación de los estándares básicos de competencias, lo s
lineamientos y las orientaciones curriculares para las dif erentes áreas y grados, propuestos
por el Ministerio de Educación Nacional o las entidades territoriales a las cuales se
encuentran adscritas los colegios de la Policía Nacional.
• Diseña e implementa estrategias pedagógicas para que los docentes conozcan el Proyecto
Educativo Institucional y lo articulen a sus áreas, grados y niveles.
• Diseña un sistema de evaluación y seguimiento al desarrollo del plan de estudios, las
propuestas didácticas de los d ocentes, la manera como se despliega el modelo
pedagógico en las prácticas de sus docentes y los criterios y f ormas de evaluación del
aprendizaje.
• Apoya orienta y dinamiza el desarrollo de procesos de innovación educativa e investigación
pedagógica por parte de los docentes, para potenciar sus procesos de enseñanza y
f avorecer el aprendizaje de sus estudiantes.
• Identif ica f ortalezas y oportunidades de mejoramiento pedagógico, a partir de los
resultados de la autoevaluación institucional.
LOS DOCENTES
Constituyen la población que concreta y vuelve vida el Proyecto Educativo Institucional de los
Colegios por medio de sus prácticas educativas y los procesos de enseñanza que imparten.
Determinan la manera como la Misión y Visión de los Colegios llegan a incidir en la f ormación de
los niños, las niñas y los jóvenes. Establecen modos de relación que contribuyen al desarrollo
humano, a la calidad de la educación y a la f ormación integral.
Los docentes de la institución educativa centran su proceso de trabajo en relación con los
estudiantes y promueven el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los sujetos. El perf il
del docente de los colegios de la Policía se def ine así:
72
Con respecto a la planeación pedagógica, didáctica y evaluativa en sus prácticas
educativas.
• Participa en la planeación pedagógica de las dif erentes áreas y procesos curriculares de la
institución en articulación con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Acción y el
Plan de Mejoramiento Institucional.
• Determina acciones pedagógicas y didácticas articuladas al modelo pedagógico de f inido
por la Política Educativa de los colegios de la Policía Nacional.
• Desarrolla prácticas docentes que promueven el aprendizaje signif icativo por m edio del
diálogo de saberes, la aceptación de las opiniones y conocimientos de sus estudiantes y la
construcción colectiva de conocimiento.
• Def ine un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas.
• Promueve el diálogo interdisciplinario para aportar al desarrollo y calidad de la educación.
73
• Diseña un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas para
mejorarlas.
LOS ESTUDIANTES
Constituyen la población que recibe la propuesta educativa de los colegios de la Policía Na cional.
En ellos se concreta la apuesta f ormativa y las capacidades que buscan desarrollarse. Con estos
los que constituyen la razón de ser de cada uno de los docentes, directivos y demás comunidad
educativa.
Los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional son sujetos con capacidades para:
• Ser un líder en la construcción de la sociedad civil en un amb iente de respeto por las
instituciones legítimamente establecidas y en la perspectiva de la construcción de un
Estado social de derecho.
• Aportar y construir, desde su opción prof esional, una cultura ciudadana que promueva la
identidad nacional y cultural, en un ambiente de respeto a la dif erencia y de una cultura de
paz.
• Evidenciar, en la producción de conocimiento, una sólida f ormación académica propia de
una menta disciplinada.
• Compromiso de entrega y de servicio a la comunidad, que le permita desde su f o rmación
prof esional, la construcción de una sociedad pluralista y respetuosa de la dignidad del ser
humano.
• Tomar decisiones, guiado por principios y v alores éticos, libremente asumidos, que le
permitan la autodeterminación y un actuar ajustado a la ética y la moral, tanto personal
como pública.
• Generar un auténtico desarrollo humano y cuidado de la salud que se traduzca en un
estado de bienestar f ísico, mental y espiritual del ser humano.
Los padres de f amilia de los colegios de la Policía Nacional son corresponsables del proceso de
f ormación de los estudiantes, asumen un compromiso genuino con la f ormación de estos y apoyan
los procesos de aprendizaje de sus hijos. Son garantía para que la f orm ación que se imparta desde
los colegios irradie todos los ámbitos de desarrollo de sus hijos. Por ello, en el perf il de los padres
se espera que estos:
74
• Conozcan la propuesta educativa de los colegios y establezcan sus recomendaciones de
manera permanente sobre su desarrollo.
• Participen de manera proactiva en la f ormación de sus hijos y apoyen su aprendizaje.
• Establezcan niveles de comunicación ef ectivos con la comunidad educativa de los
colegios.
• Apoyen las iniciativas pedagógicas y didácticas de los coleg ios y aporten a su desarrollo.
• Sean canal de comunicación entre las inquietudes de sus hijos al colegio.
• Se responsabilicen de la f ormación de sus hijos, asumiendo también un papel central en
dicho proceso de f ormación.
• Participen de los proceso de evaluación institucional y aporten al mejoramiento continuo de
los colegios.
• Conozcan los dif erentes procesos y acciones que están contribuyendo al desarrollo de la
calidad de la educación que of recen a sus hijos.
LOS ORIENTADORES
Es un prof esional f ormado en campos como la psicología, la psicopedagía o áreas af ines, que
tiene como f unción esencial, apoyar los procesos psicosociales y pedagógicos de la institución
escolar, con el f in de f ortalecer el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
Apoya los procesos educativos de los docentes en relación con los problemas de aprendizaje y de
otro carácter que requieran del apoyo de este prof esional. Orienta a los estudiantes en procesos
como la toma de decisiones a nivel personal y proyección prof esional; identif i cación de intereses y
aptitudes f rente a estos; la solución de problemáticas específ icas y su inserción a diversos medios
sociales.
75
ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN
Para el logro de los objetivos de la Educación Media Técnica serán obligatorias y f undamentales
las mismas áreas de la educación básica pero a un nivel más avanzad o, además de las ciencias
económicas, políticas y f ilosof ía. Así mismo el Colegio Nuestra Señora de Fáti ma prepara a los
estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios
para la continuación en la educación superior orientando su f ormación en la especialidad del
Comercio of recida por el SENA en su programa Técnico en Asistencia Administrativa, la cual
incorpora teoría y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante
esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance la ciencia de tal manera
alcanzar los objetivos específ icos de la educación media técnica Artículo 32, 33 Ley 115 de 19 94
76
CIENCIAS SOCIALES Ciencias Sociales, Democracia y Conciencia
Ciudadana, Economía Política
FILOSOFIA Filosof ía
HUMANIDADES Lengua Castellana, Ingles.
EDUCACION FISICA RECREACION Y Educación Física
DEPORTE
EDUCACION RELIGIOSA Religión
EDUCACION ETICA Y VALORES Educación Ética y Valores
EDUCACION ARTISTICA Música
TECNOLOGIA E INFORMATICA Inf ormática
COMERCIALES Fundamentos Contables y emprendimiento,
Fundamentos Legales, Administración de
Documentos, Técnicas de Of icina Digitación de
textos.
PRACTICAS EMPRESARIALES Prácticas empresariales
❖ Relacionar las ciencias naturales con todo lo que existe, de tal manera que le f avorezca el
desarrollo científ ico para lograr una mejor calidad de vida para todas las personas y un
mejor aprovechamiento para todo lo que existe.
❖ Concientizar al alumno que es un ser psico -biológico y social que interactúa con su medio
ambiente, y que de esta interacción depende de gran parte su aprendizaje, su salud y su
calidad de vida.
MATEMATICAS ( RAZONADORES)
77
❖ Desarrollar el pensamiento espacial mediante estrategias que le permitan ordenar
sistemáticamente las vivencias en su entorno.
❖ Analizar las teorías científ icas y hacer uso de sus modelos cuantitativos para apropiarse de
las aplicaciones de las leyes hacia la comprensión del mundo f ísico.
❖ Verif icar las leyes y teorías científ icas mediante experimentos actuales y mentales y el
desarrollo de productos técnicos.
❖ Otorgar a los estudiantes herramientas para la vida productiva y las competencias laborales
❖ Comprender el desarrollo de la ciencia geográf ica y su relación con el estudio del universo.
❖ Lograr en el estudiante un pensamiento lógico y crítico f rente a las realidades sociales de las
sociedades.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
❖ Describir en f orma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar una
investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso
❖ Fomentar espacios de investigación para estudiantes y docentes mejorando los procesos
pedagógicos y dinamizando el modelo p edagógico.
❖ Fomentar espacios de ref lexión y socialización en el proceso de inv estigación de nuestro
plantel educativo.
❖ Fomentar la cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes del Colegio
Nuestra Señora de Fátima-Soledad y proyección Interinstitucional del Colegio
.
FILOSOFIA (REFLEXIVOS)
78
❖ Plantear respuestas a los problemas cotidianos.
❖ Los estudiantes deben ver en esta ciencia un quehacer necesario que les ayude a darles
signif icado y sentido a su vida.
En este contexto el área de f ilosof ía ayudara a comprender que el trabajo de los pensadores del
pasado puede y debe ser capitalizado en el presente para entenderlo y vivirlo mejor, en ese
sentido se pretende en este programa: Activar los preconceptos f ilosóf icos del estudiantado;
permitiéndole ef ectivamente que coteje la opinión juvenil con la de las autoridades en la materia,
para ello desarrollaremos de manera coloquial incluyendo textos f ilosóf icos o sobre temas de
f ilosof ía, esquemas, dibujos, mapas, gráf icos, talleres, mapas conceptuales v sobre todo la
experiencia personal de estudiante.
❖ Generar ambientes de signif icación en los que la expresión oral y escrita sobre el sentido
social, f acilitando el desarrollo personal y cognitivo del educando a través del
dimensionamiento del signo lingüístico como posibilidad de signif icación y no solo como el
elemento de decodif icación f onética.
❖ Comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos según sus necesidades de acción
y comunicación, estableciendo las relaciones existentes entre los mismos y
reconstruyéndolos creativamente de acuerdo con el contexto social en que se han producido.
❖ Incentivar los procesos del pensamiento a través del diseño de estrategias pedagógicas que
permitan optimizar la comprensión lectora co mo eje f undamental para la interpretación y
producción de textos e imágenes
❖ Fomentar el interés por el aprendizaje del inglés relacionándolo con los procesos
académicos, sociales y culturales e intensif icando el desarrollo de los conocimientos en
gramática y vocabulario con el f in de lograr una comunicación tanto oral como escrita más
ef ectiva en esta segunda lengua.
EDUFISICA ( ACTIVOS)
79
❖ Preservar el equilibrio entre las actividades motoras libres y dirigidas, previamente planeadas
y contempladas en el PEI. Orientará el desarrollo psicomotor del niño de manera acorde con
las etapas evolutivas correspondientes a sus edades y en f orma integrada con los demás
áreas
❖ Valorar la expresión oral como el medio más poderoso para inf luir en el comportamiento
humano, es decir como el medio f undamental de convivencia, expresión histórica, estética y
cultural logrando con ella una conciencia ciudadana.
❖ Motivar para que se haga de la comunicación interpersonal una relación de ayuda, verdadero
dialogo, herramienta para crecer y conseguir metas.
❖ Integrar la tecnología inf ormática con las demás asignaturas, en especial con las d el área
comercial, humanidades y matemáticas.
80
COMERCIALES
✓ Horarios Anexo No. 14: (clase, docente, atención a padres, reuniones de área
y general por nivel)
Artículo 14 Ley 115 de 1994 En todos los establecimientos of iciales o p rivados que of rezcan
educación f ormal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir
con:
Artículo 36 decreto 1860 de 1994 El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de
estudios que de manera planif icada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos,
seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científ ico y tecnológico del
alumno. Cumple la f unción de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como
de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se
cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.
81
La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se def inirán en el respectivo plan
de estudios.
Que la Ley 115 de 1994 en su título III, capítulo I, artículos 46 al 48, regula la atención educativa
de las personas con limitaciones de ord en f ísico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional
como parte del servicio público educativo.
Que el Decreto 2082 de 1996 reglamentario de la Ley 115 de 1994 en su artíc ulo 12, establece que
los departamentos, distritos y municipios organizarán en su respectiva jurisdicción, un plan de
cubrimiento gradual para la adecuada atención educativa de las personas con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales, el cual hará parte del plan de desarrollo educativo territorial.
Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 13, determina que el plan gradual de atención deberá
incluir la def inición de los establecimientos educativos estatales que organizarán aulas de apoyo
especializadas, de acuerdo con los requerimientos y necesidades previamente id entif icados.
También establece que dicho plan podrá de manera alterna, proponer y ordenar la puesta en
f uncionamiento de unidades de atención integral (UAI) o semejantes, como mecanismo a
disposición de los establecimientos educativos, para f acilitarles la prestación del servicio educativo
que brindan a estas poblaciones.
Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 14, concibe las aulas de apoyo especializadas como
un conjunto de servicios, estrategias y recursos que of recen los establecimientos educativo s para
brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales y en su artículo 15, se ref iere a las unidades de atención
integral (UAI) como un conjunto de programas y servicio s prof esionales interdisciplinarios que las
entidades territoriales of recen a los establecimientos educativos que integran en sus aulas
estudiantes con necesidades educativas especiales.
Que el Decreto 3020 de 2002, reglamentario de la Ley 715 de 2001 en su artículo 4, establece que
serán criterios para f ijar las plantas de personal las particularidades de las regiones y grupos
poblacionales, las condiciones de las zonas rurales y urbanas y las características de los niveles y
ciclos educativos. Así mismo, en su artículo 11, dispone que para f ijar la planta de personal de los
establecimientos educativos que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales, o
que cuentan con innovaciones y modelos educativos aprobados por el Ministerio de Educac ión
Nacional o con programas de etnoeducación, la entidad territorial atenderá los criterios y
parámetros establecidos por el Ministerio.
82
La constitución de 1991 protege lo s derechos ambientales, por ello ha sido proclamada por
algunos como la constitución ecológica, sobre todo si se tiene en cuenta el número signif icativo de
artículos que mencionan explícitamente los deberes y derechos ambientales de los ciudadanos. En
el artículo 67 se establece que: " La educación f ormara al colombiano en el respet o a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el m
mejoramiento cultural, científ ico, tecnológico y para la protección del ambiente", y se complementa
con el artículo 79:"Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que pueden af ectar lo. Es deber del
estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y f omentar la educación para el logro de estos f ines".
Ley 99 (Da origen al Ministerio del medio ambiente y reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables). Se crea el
sistema Nacional ambiental (SINA) y prevee otras disposiciones que modif icaron la normatividad
ambiental incorporada en el código nacional de recursos naturales renovables. Dentro de las
modif icaciones realizadas surgen varias leyes que contribuyen a f ortalecer la gestió n ambiental
entre ellas:
Ley 134, de participación ciudadana.1997. Ley 388, Plan de ordenamiento territorial municipal y
decretos reglamentarios. Los municipios deberán elaborar un plan de ordenamiento territorial, en el
cual deben identif icar, valorar y aprovechar sosteniblemente las potencialidades ambientales que
les of rece su territorio a través de acciones de conservación, protección, restauración y desarrollo,
siempre en la perspectiva de lograr mejores condiciones de vida para la pj8k90loblación en el
corto, mediano y largo plazo (Min. Ambiente 1998).
1994. Se promulga la ley 115, Ley general de educación, la cual establece como uno de los f ines
primordiales de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento, del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos
naturales, la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la def ensa de l
patrimonio cultural de la Nación. Este mismo año el decreto 1860 de 1994 reg lamenta la Ley 115 e
incluye el proyecto educativo institucional, PEI, y los proyectos pedagógicos, y a partir del decreto
1743 se reglamenta el proyecto ambiental escolar.
1994. Decreto 1743. Establece los lineamientos generales para la f ormulación de lo s proyectos
ambientales escolares, PRAE los cuales constituyen un camino viable para incluir la dimensión
ambiental en la escuela y que en el marco de diagnósticos ambientales, regionales o nacionales
coadyuven a la resolución de problemas ambientales específ icos.
“ La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, f ormación en
valores, regionalización, de interdisciplinar y de participación y f orm ación para la democracia la
gestión y la resolución de problemas.
Documento Conpes 1750. Una política nacional sobre medio ambiente y desarrollo. Se deriva en
principio del código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente
(Decreto- ley 2811 de 1974) y de la constitución política de 1991, que estableció los derechos y
deberes del estado y de los particulares f rente a los recursos culturales y naturales de la nación.
Entre los años 1998 y 2002, en el marco de la política amb iental del plan de desarrollo “cambio
para construir la paz” el ministerio del medio ambiente y el ministerio de educación nacional dan
83
continuidad a la construcción de la política nacional de educación ambiental, cuyos lineamientos se
venían construyendo desde 1995 en el marco del plan nacional de desarrollo.
2002. la política nacional de educación ambiental. Es el resultado de un esf uerzo prof undo entre el
ministerio del medio ambiente y el ministerio de educación nacional cuyo propósito f undamental es
proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia
educativa –ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación f ormal como no f ormal e
inf ormal, buscando el f ortalecimiento de los procesos participativ os, la instalación de capacidades
técnicas y la consolidación de la institucio nalización y de la proyección de la educación ambiental
hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del
ambiente.
El PRAES es considerado dentro de la política nacional de educación ambiental como una de las
estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educación
preescolar, básica y media. Dimensión que debe incluirse a partir de proyectos y activi dades y no
por medio de una catedra, de modo que permita integrar las diversas áreas del conocimiento para
el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas. Así mismo, permite
explorar cual es la participación de cada una de las disc iplinas en un trabajo inter o
transdisciplinario; posibilitando la f ormación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco
social que sirva como ref erente de identidad del individuo y genere en compromiso con el mismo y
con la comunidad. Adicional a lo anterior, los proyectos escolares en educación ambiental deben
estar inscritos en la problemática ambiental local, regional o nacional y concertarse con las
entidades que de una u otra manera estén comprometidas en la búsqueda de soluciones.
2005. Acuerdo 166 Por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los co legios públicos
y privados de Bogotá, como órgano asesor en materia ambiental del gobierno escolar en el marco
del proyecto educativo institucional PEI.
La PPDEA es un instrumento relevante para la construcción de una nueva ética ambiental que
coadyuve a la mejora de las condiciones de vida de quienes transitan, disf rutan y habitan en el
Distrito capital, a partir del reconocimiento de procesos y rel aciones, históricas, simbólicas y
socioculturales, desde las cuales se contextualizan las situaciones ambientales conf lictivas y las
acciones pertinentes para su abordaje.
Artículo 1°. Definición de la Educación Ambiental. Para ef ectos de la presente ley, la educación
ambiental debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la f ormación
de personas críticas y ref lexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales
de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la
84
construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la
transf ormación de su realidad, en f unción del propósito de construcción de sociedades
ambientalmente sustentables y socialmente justas.
Artículo 2°. Acceso a la educación ambiental. Todas las personas tienen el derecho y la
responsabilidad de participar directamente en procesos de educación ambiental, con el f in de
apropiar los conocimientos, saberes y f ormas de aproximarse individual y colectivamente, a un
manejo sostenible de sus realidades ambientales, a través de la generación de un marco ético, q ue
enf atice en actitudes de valoración y respeto por el ambiente.
Artículo 3°. Objeto de la ley. La presente ley está orientada a f ortalecer la institucionalización de
la Política Nacional de Educación Ambiental, desde sus propósitos de instalación ef ecti va en el
desarrollo territorial; a partir de la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto, en
los ámbitos locales y nacionales, en materia de sostenibilidad del tema, en los escenarios intra,
interinstitucionales e intersectoriales, del desarrollo nacional. Esto, en el marco de la construcción
de una cultura ambiental para el país.
85
lo cual, concertará acciones con el Ministerio de Ambiente y con otras instituciones asociadas al
desarrollo técnico, científ ico y tecnológico del tema, así como a sus espacios de comunicación y
proyección.
Artículo 8°. Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Estos proyectos, de acuerdo a
como están concebidos en la política, incorporarán, a las dinámicas curriculares de los
establecimientos educativos, de manera transversal, problemas ambientales relacionado s con los
diagnósticos de sus contextos particulares, tales como, cambio climático, biodiversidad, agua,
manejo de suelo, gestión del riesgo y gestión integral de residuos sólido s, entre otros, para lo cual,
desarrollarán proyectos concretos, que permitan a los niños, niñas y adolescentes, el desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas, para la toma de decisiones éticas y responsables, f rente al
manejo sostenible del ambiente.
Artículo 9° Fortalecimiento de las estrategias a las que hace referencia la Política Nacional
de Educación Ambiental. Todos los sectores e instituciones que conf orman el Sistema Nacional
Ambiental (SINA), deben participar técnica y f inancieramente, en: a) el acompañamiento e
implementación de los PRAE, de los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación
Ambiental (Proceda), y de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental
(Cidea); estos últimos, concebidos como mecanismos de apoyo a la articulación e
institucionalización del tema y de cualif icación de la gestión ambiental del territorio, y b) En la
puesta en marcha de las demás estrategias de esta política, en el marco de los propósitos de
construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible.
Artículo 10. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.
Teniendo en cuenta lo expresado por Maritza Torres desde el ministerio de Educación nacional,
que def ine los proyectos ambientales escolares como: “ Proyectos que desde el aula de clase y
desde la Institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una
región o localidad, permitiendo la generación de espacios comunes de ref lexión, desarrollando
criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía, y en ultimas, preparando
para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito
ultimo de la educación ambiental.”
El PRAE es un proyecto que tiene como f inalidad aportar a la solución de problemas ambientales
de la Comunidad, que vincule a los dif erentes actores que intervienen en la escuela. E l PRAE debe
centrar su atención en procesos de f ormación que busquen la transf ormación de los discursos y las
prácticas f rente a lo ambiental, desde una posición crítica y ref lex iva que le permita a la Comunidad
educativa comprender las relaciones que se establecen en su cotidianidad como la solución de
problemas ambientales.
86
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA POLICIA NACIONAL
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 “por la cual se c rea el ministerio del medio ambiente se
reordena el sector público encargado d e la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, Sina y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 1045 del 2003 por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los p lanes
de gestión integral de residuos sólidos PGFRS y se toman otras disposiciones
Instructivo n° 027 del 18 de marzo 2005” instrucciones para prevenir y contrarrestar el maltrato los
animales”
Resolución 2115 de 2007 2Instrumentos básicos y f recuencias del sistema de control y vigilancia
para la calidad del agua para consumo humano.
Resolución 01836 de 9 de junio de 2010 por la cual se adopta la Política Ambiental; los
objetivos ambientales para la Policía Nacional y el proceso de segundo nivel administrativo del
Sistema de Gestión Ambiental de la Dirección de protección y servicios especiales .
Resolución 1297 del 3 de julio de 2010 “ por la cual se establece los sis temas de recolección
selectiva y de gestión ambiental de residuos pilas y/o ac umuladores y se dictan otras disposiciones
Resolución 03896 del 19 de octubre de 2012 ¨por la cual se adopta la actualización del manual de
sistema de gestión ambiental de la po licía nacional.
La Policía Nacional implementó el SGA para contribuir con su deber de cuidar y proteger a las
personas, es por ello que también pensó en su bienestar no sólo social sino f ísico al cuidar del
medio donde se desenvuelven y desarrollan, noso tros como colegio, al ser parte de esta
institución, nos interesamos en tener un desempeño sano, al controlar el impacto ambiental de
cada una de las actividades y servicios que desarrollamos, al preocuparnos por dar un buen
manejo, destino f inal de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos que puedan haber en
nuestra institución.
Con un SGA la institución puede dar resultados de calidad al planif icar, realizar, verif icar y hacer
acciones de mejoras en todas sus actividades ya sea ambientales o de cualquier índole, haciendo
que la entidad se interese aún más en la prevenció n y protección del medio ambiente ya que lo
hace parte de su quehacer diario, promoviendo el desempeño ambiental de cada uno de sus
procesos previniendo posibles impactos negativos en el medio.
Para mostrar su compromiso con el medio, realiza actividad es como f oros, concursos, ensayos,
ponencias, campañas ecológicas, cursos y diplomados entre otros para motivar a toda la
comunidad educativa a estar no sólo capacitados a nivel ambiental, sino para intercambiar ideas y
experiencias que estén generando un mayor impacto en el medio al generar cambios positivos al
planeta. Por tal motivo todos somos veedores y testigo de ese compromiso con el ambiente y
cualquier f alla o problemática af ectará la imagen y credibilidad de la institución ante la sociedad.
SERVICIO SOCIAL
87
El servicio social rige para los estudiantes de grado 10 y 11 de educación media y es reglamentado
por la ley 115 de 1994, artículo 97, servicio social obligatorio. Los estudiantes de educación media
prestaran un servicio social obligatorio . De acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno
Nacional.
Decreto 1860 de 1994, artículos 11, 15, 37, 39, 57, reglamentada parcialmente la ley 115 de 1994
artículo 39, SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL, “tiene el propósito de integrarse a la comunidad
para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y
trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y de conocimientos del educando
respecto a su entorno social.”
Artículo 4210 de 1996, por la cual se establecen reglas generales para la organización y el
f uncionamiento del servicio social estudiantil obligatorio y el Decreto 3011 de 1997, los cuales
estipulan su realización por proyectos pedagógicos como metodología de trabajo que permitan
abordar los distintos temas y aspectos, tanto cognitivos como actitudinal, como son
aprovechamiento del tiempo libre, alf abetización, la promoción y preservación de la salud, la
educación ambiental, la educación ciudadana.
Movilidad MOVILIDAD
Sexualidad SEXUALIDAD
Prevención PREVENCIÓN
88
AREA Nombre del Proyecto
EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA
COMERCIALES EMPRENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD
Presentación
El Proyecto Educativo Común para los Colegios de la Policía Nacional, se presenta como la
ref ormulación del diseño y desarrollo curricular resultado de la investigación, acción participación,
donde se plantea la integración de la misión que se desarrolla en los colegios a través de los
programas de educación preescolar, básica y media con el objeto misional y constitucional de la
Policía Nacional, es decir con un de enf oque de prevención y promoción con énf asis en la def ensa
de las derechos y libertades públicas, así como la construc ción de una cultura de paz; por otra
parte y con igual relevancia los postulad os aquí f ormulados propenden por el mejoramiento de la
calidad educativa y el f ortalecimientos de las condiciones de calidad de vida de la f amilia policial;
f inalmente la alineación y estandarización del currículo común permite f acilitar la adaptación al
cambio en el tránsito y continuidad del estudiante f rente a la movilidad por necesidades del servicio
de f uncionario policial.
El alineamiento curricular de los Colegios con la misión Constitucional de la Policía Nacional,
permite ampliar las oportunidades sociales para generar una cultura de prevención y promoción
social, en lugar de trabajar en f unción de la corrección de todas las situaciones que dilapidan el
bienestar y ponen en riesgo el desarrollo social de las comunidades. La prevención resulta
f inalmente una f orma más económica en términos f inancieros, sociales, culturales y ambientales
para toda la ciudadanía. Desde esa perspectiva los Colegios de la Policía Nacional puede n aportar
signif icativamente en la construcción de las bases de un modelo de p ersona y f amilia que se
oriente hacia la reconf iguración del tejido social de Colombia en el escenario del posconf licto.
Ahora bien, no se trata de eliminar el bienestar de la f amilia policial como propósito misional de los
Colegios, por el contrario, se busca enriquecerlo y asegurar dicha apuesta, con el sentido
prospectivo de conectar a la educación preescolar, básica y media con las metas educativas del
Ministerio de Educación Nacional y las pretensiones Constitucionales de la Policía Nacional.
Prevenir y construir la cultura de paz, siguiendo a la UNESCO (2000), se considera que es desde
las aulas donde se deben construir las bases de una paz duradera. En los Colegios de la Policía
Nacional se pretende que el currículo se oriente hacia la prevención ci udadana, los Derechos
Humanos, la mitigación de la violencia como f orma de dirimir los conf lictos y la búsqueda de
alternativas que conduzcan hacia una educación en positivo que promueva el af ecto y la
af ectividad para sí, los demás y hacia el entorno.
Ampliar las oportunidades del proyecto de vida de los egresados es una prioridad de los centros
educativos, por lo que se considera estructural y necesario que los Colegios de la P olicía Nacional,
mantengan e incrementen su calidad educativa y así asegurar d esde el diseño de ambientes de
aprendizaje propicios una educación que f ortalezca el desarrollo de competencias básicas,
ciudadanas y laborales (MEN, 2008), ampliando así las pos ibilidades de vida de los estudiantes e
indirectamente de todas las personas q ue f orman parte de sus círculos sociales.
Asegurar el tránsito y la continuidad de las f amilias policiales. Como un valor agregado del
proyecto, la integración del currículo, es decir, la construcción de programas de f ormación, desde
los ref erentes técnicos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, articulados por el objeto
89
misional y constitucional de la Policía Nacional, generará una mayor sinergia entre los colegios.,
que a la postre, f acilitará que las f amilias puedan encontrar similitudes en lo s currículos de los
veintidós colegios (22) que of rece la Policía Nacional, lo cual disminuirá los costos sociales y
emocionales que implican la adaptación de los niños y niñas, así como de sus f amilias, al
integrarse en otros proyectos educativos por el c ambio de domicilio
Así mismo se establece la ruta para la ref lexión y orientación curricular para los niveles de la
Educación Preescolar, Básica y Media, f undamentado en la f ilo sof ía humanista y la misión
institucional, a partir de cinco principios, así:
Primero, la comprensión de cuál es y debe ser nuestra of erta educativa, en el contexto de la
calidad de la educación y la f ormación de competencias claves que conduzcan al desarr ollo
humano y sostenible, así como el mantenimiento de los derechos y las libertades públicas, con el
propósito de construir la cultura de paz.
Segundo, en la claridad que debe tener este proyecto, como ref erente que orienta las acciones y
prácticas educativas, para que la gestión en nuestras instituciones educativas, por cuanto es aquí
donde se f undamenta el desarrollo de procesos orientados al logro de los objetivos Institucionales.
Tercero, en la apuesta por def inir lineamientos, orientaciones y modelo s educativos acordes con la
Filosof ía de la Policía Nacional, con los planteamientos de la Política Educativa emanada del
Ministerio de Educación.
Cuarto, en la articulación con el devenir de las instituciones educativas de la Policía Nacional, en el
que están presentes prácticas, concepciones, experiencias, f ormas de pensar y quehacer
educativo, que deben entrar en diálogo y correspondencia con estos nuevos lineamientos de
política.
Finalmente, en asumir este Proyecto Educativo como una posibilidad para d ef inir elementos
estratégicos, pedagógicos, de proyección a la comunidad; así como aquellos que corresponden
con un sistema de gestión de calidad, permitiendo la reestructuración de las prácticas educativas.
El Proyecto Educativo Común, representa lo que como institución soñamos y visionamos ver,
desarrollado como realidad en cada una de los Colegios, en virtud del mandato constitucional que
rige el devenir de la Policía Nacional, así mismo representa nuestra identidad educativa,
comprometiendo a los directivos, docentes y comunidad educativa en general a trabajar de manera
cooperativa y colaborativa, que busque f undamentalmente contribuir desde la educación al
desarrollo humano.
Introducción
Establecer una paz duradera es obra de la educación; lo único que puede hacer la política es
librarnos de la guerra. Es urgente entender la necesidad de la colectividad y unirnos en el esf uerzo
para la construcción de la paz"
María Montessori.
Los colegios de la Policía Nacional, adscritos a la Dirección de B ienestar Social, constituyen uno
de los ámbitos y proyectos que dan cuenta del interés de la institución por promover procesos de
bienestar y mejoramiento de la calidad de vida d e los miembros de la institución. Por ello, los
colegios, como ámbitos de f ormación de las generaciones que han pasado y seguirán pasando,
af irman su intención por of recer a los niños, las niñas y los jóvenes que a estos llegue una
educación de calidad, que promueve el desarrollo humano, la f ormación en valores, el respeto por
los derechos humanos, la dignidad de la persona, la equidad e igualdad.
Este Proyecto Educativo Común se rediseña f undamentado en el contexto actual de la sociedad,
donde es necesario hacer cambios que atiendan los retos de la transf ormación institucional,
90
enmarcado en los desaf íos del acuerdo de paz y el escenario del postconf licto. Bajo ese escenario
existe una gran preocupación ciudadana por las implicaciones sociales de construir una cultura de
paz y reconf igurar el tejido humano para esa nueva realidad.
Bajo esa mirada, al tratarse de una situación emergente, en la actualidad no existen antecedentes
en el Grupo de Educación de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional sobre este
tema. Tampoco se conocen desarrollos académicos previos vinculad os particularmente con el
componente de paz y educación básica en los Colegios policiales que hayan sido gestionados por
otras unidades.
Desde la política pública, en el año 2015 el Presidente de la República expidió el Decreto 1038,
para la implementación de la Cátedra de la Paz. Dicha ref erencia f ija las condiciones para la
incorporación al currículo de un espacio académico para mediar saberes relacionados con la
memoria histórica del conf licto en Colombia, la promoción de la cultura ciudadana, la proyec ción
hacia comunidades preocupadas por la legalidad y la legitimidad de las instituciones públicas.
Según reporta el Centro de Noticias del Ministerio de Educación Nacional (s.f . , en internet),
actualmente la cartera del ejecutivo adelanta el proceso de crear un currículo para la
implementación de la Cátedra de la Paz; disposiciones sobre competencias y aprendizajes básicos
que se deben implementar en todo el sistema educativo.
Finalmente, la UNESCO en el año 2001, compiló una serie de estrategias y experi encias de toda
Latinoamérica para promover la paz en las aulas. Se conceptuó la necesidad de promover una
educación que:
“(…) brinde apoyo a todos los estudiantes, valorarlos, creer en ellos y estimular sus capacidades.
Estos aspectos redundarán en su motivación y autoestima, y ref orzarán positivamente su proceso
de aprendizaje. Las interacciones entre los propios alumnos también inf luyen f avorablemente en
éste, por lo que es importante la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo y el
establecimiento de canales de comunicación y de participación de los estudiantes en las
actividades escolares" (UNESCO, 2001, en internet).
La propuesta educativa de los Colegios de la P olicía Nacional aboga por una educación que
f avorezca el bienestar de los estudiantes y f amilias policiales por medio de una f ormación orientada
a la calidad humana y curricular, garantizando la continuidad en el sistema educativo, así mismo
asegurar el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales que amplíen las
oportunidades del proyecto de vida
Esto signif ica, que no solo debe plantearse como un ref erente de discurso, sino que debe
enmarcarse e impactar todas las prácticas educativas desarrolladas desde cada uno de los
colegios.
En este sentido, El Proyecto Educativo Común tiene una relación con los planteamientos de la Ley
General de Educación, al buscar dar respuesta a los f ines que ella def ine en términos educativos.
El currículo de los colegios de la Policía Nacional se instala en la teoría de campos de Vergnaud
(2001) y la perspectiva de la investigación y el conocimiento de Habermas (1991). Su propósito
f undamental es promover, de f orma preventiva, el principio constitucional que ori enta la misión de
la Policía, “(…) cuyo f in primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas, para asegurar que los habitantes de Colombia
convivan en paz” (CPC 1991, artículo 218).
En torno a esta estructura se articularon las áreas, ahora competencias, a través d e cuatro campos
de f ormación (Cultura de paz, Derechos y libertades públicas, Desarrollo sostenible y Desarrollo
humano).En este contexto, los Colegios de la Policía Nacional se inscriben y se comprometen con
el desarrollo de propuestas educativas que contribuyan al desarrollo de estos f ines, así como a
f ortalecer su proyecto educativo en el marco de la educación de calidad, el desarrollo humano y el
bienestar de las comunidades.
Este documento se estructura en cinco capítulos:
91
Inicia con unos aspectos generales en torno a un recorrido epistemológico, pedagógico y normativo
en torno al sentido de la educación en la policía nacional, su propuesta educativa dentro del marco
de una política de bienestar social para los miembros de la institución policial, esp ecíf icamente
identif ica los ref erentes que orientan la propuesta educativa de los 22 colegios de la Policía
Nacional.
El primer capítulo, articula la política interna de la Policía Nacional con respecto a la educación con
los ref erentes de política nacional e internacional, identif icando los nuevos retos para la educación
y la manera como desde los colegios de la Policía se puede dar respuesta ellos.
El segundo capítulo, of rece los lineamientos humanísticos de la propuesta educativa de los
colegios, atendiendo a un enf oque humanista, el desarrollo humano y la f ormación integral como
pilares de dicha propuesta.
El tercer capítulo, def ine cada uno de los procesos pedagógicos y curriculares de los colegios:
modelo pedagógico, propuesta curricular y la evaluación de los procesos curriculares.
El cuarto capítulo, def ine cada una de las características y f unciones de los dif erentes actores
educativos: directivos, coordinadores, docent es, estudiantes, padres de f amilia y orientadores
escolares.
El quinto capítulo, plantea la propuesta de gestión educativa y de calidad a la que le apuestan los
colegios de la Policía Nacional.
92
CONSTRUCTORES DE PAZ”, el cual sintetiza el interés por promover en los dif erentes colegios
de la Institución políticas, programas, proyectos y acc iones concretas, que ef ectivamente
contribuyan a la f ormación de niños, niñas y jóvenes integrales.
Cada uno de los Colegios de la Policía Nacional, en cumplimiento del artículo 14 del Decreto 1860
de 1994, organiza el proyecto educativo institucional, to mando como ref erencia el proyecto
educativo común “Ciudadanos Constructores de Paz”, desde los cuatro componentes
Colegios de la Policía Nacional a los cuales se les f ormula el Proyecto Educativo Común
El Proyecto Educativo Común está dirigido a los co legios de la Policía Nacional que se encuentran
ubicados en las dif erentes ciudades del país, y que vienen desarrollando procesos educativos y
f ormativos desde el marco político y ético que caracteriza a la Institución Policía Nacional.
“Los colegios de la Policía Nacional, son unidades dependientes del Grupo de educación,
encargados de prestar servicio de educación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media”. (Carácter def inido en la Resolución No. 02949 del 26 de julio de 2015, por la
cual se def ine la estructura orgánica interna y se determinan las f unciones de la Dirección de
Bienestar y se dictan unas disposiciones).
Organizativamente los dif erentes Colegios de la Policía se encuentran dentro de la siguiente
estructura:
93
94
La ubicación geográf ica:
95
En el año de 1953, la Madre María de San Luis evidenció ante la Policía Nacional, la necesidad de
crear, promover y mantener programas sociales que permitieran mejorar las condiciones de vida de
sus servidores, de manera que los policías, hombres y mujeres prestaran un mejor servicio a la
sociedad y en condiciones más dignas. La Policía Nacional, acogiendo esta iniciativa, no se limitó a
ser garante del orden, prevención y represión del crimen, sino que observó hacia su interior, con un
concepto mucho más claro de “calidad de vida y bienestar”.
Por mandato constitucional, la Policía Nacional, se ha def inido como un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil a cargo de la nación, cuyo f in primordial es el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades púb licas y para asegurar que
los habitantes de Colombia convivan en paz. Cuenta con una estructura orgánica compuesta por
14 Direcciones, de las cuales ocho corresponden al nivel op erativo y seis son del nivel
administrativo o de soporte, entre las cuales se encuentra la Dirección de Bienestar Social.
Esta Dirección históricamente ha ido consolidando programas, proyectos y políticas de desarrollo
humano integral, que han permitido mantener las condiciones tendientes a la elevación de calidad
de vida de toda nuestra comunidad Policial; f ruto de este pensamiento institucional nació esta
magistral obra constituida mediante el Decreto No. 0883 de 1954 “por el cual f ue creada la Sección
de Bienestar Social de las Fuerzas de Policía” y que al pie de la letra reza en uno de sus apartes
“Que el Gobierno está en la obligación de velar por el bienestar de sus servidores, presentándoles
una técnica asistencia social para benef iciarlos moral y mat erialmente, elevando el nivel de su vida
y cultura”.
Mediante Resolución 00103 del 15 de enero de 2010 por la cual se def ine la estructura orgánica
interna y se determinan las f unciones de la Dirección de Bienestar Social, cuya misión se resume
en: “crear y mantener las condiciones que f avorezcan el desarrollo integral de la comunid ad
Policial, mejoren su calidad de vida y eleven los niveles de identif icación, satisf acción y ef ectividad
en su trabajo; para lo cual cuenta estructuralmente con cuatro Áreas claves de gestión: Educación,
Recreación, Vivienda Fiscal y Asistencia Social”.
96
En su artículo 15, se establece como misión para el Área de Educación, “Direccionar los servicios
de educación: f ormal y para el trabajo y el desarrollo humano, a través de una gestión integral de
alta calidad, f undamentada en una f ilosofía humanista que contribuya al mejoramiento de la calidad
de vida de la comunidad policial”. El cumplimiento de esta misión se cristaliza a través de los
colegios quienes son los encargados de of recer el servicio educativo de alta calidad en los niveles
de preescolar, básica y media, cimentado en una f ilosof ía humanista, con el f in de contribuir al
desarrollo personal, f amiliar y social de la comunidad policial.
Posteriormente en el año 2015, med iante la Resolución 2949, mediante la cual se reestructura la
Dirección de Bienestar Creando el área de f amilia y en su artículo 24 establece que el Grupo de
Educación es la dependencia encargada de orientar y supervisar el desarrollo de los programas de
educación en los colegios de la Policía Nacional con el f in de mejorar las cond iciones de calidad de
vida de la f amilia policial.
La labor educativa de los colegios comenzó en el año 1953, por la gestión de la Madre María San
Luis, quien con el ánimo de mitigar las necesidades de los agentes y sus f amilias, creó esta obra,
bajo el nombre de “Sección de Bienestar Social de las Fuerzas de Policía” que inició mediante la
Resolución 001863 del 2 de julio de 1953. La génesis f ue estrictamente social para la f ami lia
policial, inaugurándose el 05 de noviembre la primera casa en donde se integró la atención de los
niños en guarderías y con la f ormación de las madres, luego continúo hasta la f undación de todos
los colegios así:
AÑO PROCESO DESARROLLADO
Se f unda el primer Colegio de la Policía
Nacional en la Ciudad de Bogotá, el cual se
llamó Nuestra Señora de Fátima. Allí se
engendró el espíritu humanitario de la madre
María de San Luis, f undadora de Bienestar
Social de la Policía Nacional, que por entonces
concedió 250 cupos de 300 solitudes allegadas;
inició con una escuela nocturna y su visión
f uturista permitió la adopción de propuestas
productivas para mejorar las condiciones
f amiliares, que se hicieron palpables con la
1955 apertura de talleres de sastrería y modistería
que apoyaron a las viudas del personal que
había caído en cumplimiento de su deber y
esposas del personal en servicio activo.
El 9 de septiembre 1958 el Ministerio de
Educación Nacional por Resolución, Nº 4202
concedió la aprobación de la Normal de
Señoritas al Colegio Nuestra Señora de Fátima
en Bogotá. Este logro institucional permitió que
los señores comandantes en todo el país
vislumbraran la importancia de apoyar la
población inf antil y juvenil en su proceso
1958 educativo; de esta manera, se da inicio con la
labor para crear seccionales de Bienestar
Social en la mayoría de los departamentos y
paralelamente la f undación de sus colegios
97
El 16 de enero de 1959, mediante Resolución
No. 328 se creó el Colegio Santo Do mingo de
Guzmán en Bello (Antioquia). Seguidamente se
1959 inaugura el Colegio de la Ciudad de Cali, el cual
desde el 1º de marzo de 1960 inicia sus clases
nocturnas.
Para el mes de mayo de 1960 se inicia la
trayectoria de Bienestar Social en la ciud ad de
Barranquilla, cuando de manera imprevista la
hermana María de San Luis, solicita a la
Hermana Rosalía del Salvador iniciar las
1960 gestiones para la f undación de un colegio en
esa ciudad, el cual comienza clases con una
escuela nocturna para 44 agentes d entro del
cuartel de policía.
El 1 de julio de 1961 mediante el Decreto No
01011 se concede la licencia de f uncionamiento
a la ciudad de Bucaramanga y con gran
entusiasmo bajo la dirección de la Hermana
Ángela de la Pasión inician clases de primaria,
parte del bachillerato y se implementan talleres
productivos de modistería y para 1966 se abre
1961 el primer año de bachillerato para las niñas.
Por el mismo año, mediante Resolución No.
0033 de la Dirección General de la Policía
Nacional, siendo Comandante del
Departamento el Coronel Alf redo Rubio Pardo,
se f undó el Colegio Nuestra Señora de Fátima
de Tunja, el cual inicia labores con 207
estudiantes.
El 17 de septiembre de 1962 la Hermana Rosa
Gonzaga le imprime f uerza a esta obra con la
f undación del Colegio Nuestra Señora de
Fátima de Ibagué, que inició labores en una
1962 edif icación ubicada en la Calle 10 No. 1-84, con
apenas 60 alumnos.
98
1965 Nuestra Señora de Fátima en la ciudad de
Villavicencio, que con el nombre “Escuela
Dragoneante Angulo” inició clases en los
grados 1 y 2 de primaria con 18 alumnos; el
aula se encontraba ubicada dentro del cuartel
de la Institución.
El 2 de noviembre de 1968, se f unda el Colegio
1968 Nuestra Señora de Fátima de la ciudad Cúcuta.
Como se evidencia en el cuadro anterior, es a partir de 1953, año en que la Mad re María de San
Luis con su espíritu emprendedor creó la primera escuela nocturna. Hasta el día de hoy la Policía
Nacional cuenta con veintidós (22) colegios ubicados a lo largo del territorio nacional, que brindan
cobertura en educación básica y media a una población de 16000 niños en edades promedio entre
los 4 y los 17
99
Componente Pedagógico: def ine los lineamientos de modelo pedagógico, didáctica, evaluación y
regula las acciones relacionadas con la planeación, organización, ejecución y control d el desarrollo
curricular, mediante procesos de evaluación integral.
Componente comunitario: establece los espacios de participación y ref lexión comunitaria
generados en pro del desarrollo integral del Policía y su f amilia.
Componente administrativo: dinamiza los demás componentes, especif icando los recursos f ísicos,
f inancieros y tecnológicos, basados en la excelencia administrativa y la optimización del servicio
educativo.
Por otra parte cada componente integra a los proyectos educativos de los colegios, cada uno de
los procesos misionales del sistema de gestión de la calidad, a saber: gestión curricular, gestión de
la comunidad, admisiones registro, administración de recursos f inancieros y logística y
abastecimiento.
Objetivos de la f ormación en el contexto de la Educación Preescolar, Básica y Media
Los objetivos que se proponen para la educación, se def inen teniendo como base tres ref erentes:
por un lado La Ley General de Educación: Ley 115 de 1994; por el otro, la comprensión que hace
la Policía Nacional de las demandas que el contexto actual le plantea a la educación; por último, la
propia institución desde su enf oque humanista.
La f ormación en los colegios de la Policía Nac ional debe responder a los siguientes objetivos
comunes al sistema educativo y particulares en cada uno de los niveles del mismo.
El contexto educativo, se debe enf ocar a contribuir con el bienestar de los estudiantes y f amilias
policiales por medio de una f ormación orientada a la calidad humana y f ormación de valores,
garantizando la continuidad en el sistema educativo, así mismo asegurar el desarrollo de
competencias básicas, ciudadanas y laborales que amplíen las oportunidades del proyecto de vida.
Los objetivos comunes se encuentran alineados con la Ley General de Educación de 1994 y se
def inen de la siguiente manera:
“Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y
deberes;
Proporcionar una sólida f ormación ética y moral, y f omentar la práctica del respeto a los derechos
humanos;
Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la
construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la af ectividad, el
respeto mutuo y prepararse para una vida f amiliar armónica y responsable;
Crear y f omentar una conciencia de solidaridad internacional.
Desarrollar acciones de orientación escolar, prof esional y ocupacional.
Formar una conciencia educativa para el esf uerzo y el trabajo, y f omentar el interés y el respeto por
la identidad cultural de los grupos étnicos”.
Estos objetivos se articulan con la misión de la Dirección de Bienestar Social y el objetivo del
proceso del Grupo de Educación a saber “Promover el desarrollo y la integración de la f amili a, a
través de estrategias y programas organizacionales, que f ortalezcan la co nstrucción del tejido
social humano, f avoreciendo la prestación de un ef ectivo servicio de Policía.”.
Es clara la apuesta por contribuir en la f ormación de los niños, las niñas y los jóvenes desde la
perspectiva de la prevención y con un currículo organizado por campos de f ormación, así:
100
Para la Educación Preescolar
En consonancia con la Política Educativa, específ icamente desde la Ley General de Educación, la
f ormación en el nivel de preescolar, of recida por los colegios de la policía nacional, estará
orientada hacia el desarrollo de todas las dimensiones del niño y la niña; la construcción de su
identidad y autonomía; el desarrollo de la creatividad y habilidades que le permitan actuar en
distintos escenarios; la potenciación de capacidades para la c omunicación, la expresión, la
motivación hacia el aprendizaje y las relaciones con los otros; el desarrollo de la lúdica, el arte y la
estética como expresiones f undamentales en la vida de los niños y las niñas para tener equilibrio
en su desarrollo; la f ormación en valores sociales y capacidades para vivir en convivencia, respeto,
solidaridad y participación; el estímulo a la capacidad creativa, de exploración e indagación por
parte de esta población y la f ormación para la ciudadanía y la democracia, El currículo del nivel de
preescolar se organiza a través de los campos de f ormación:
101
Para el caso de la Educación Básica, se propone una f ormación que responda a objetivos ligados
al desarrollo de la personalidad, la identidad y la autonomía de los niños y niñas; a la vez que se
empiece a introducirlos en los avances del conocimiento y su articulación con la realidad.
De este modo, se consideran como objetivos f undamentales para est e nivel educativo:
• Propiciar una f ormación general para el acceso al conocimiento con capacidad crítica,
creativa y propositiva f rente a lo que se les presente;
• Fortalecer la f ormación científ ica y humanista; contribuir al desarrollo artístico y las
relaciones con el entorno y con los otros, en la perspectiva de un compromiso con el
medio ambiente;
• Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse de manera adecuada en diversos contextos; potenciar las c apacidades
intelectivas para el razonamiento lógico y analítico, para la interpretación y solución de los
problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
• Permitir que los niños y las niñas de este nivel educativo tengan miradas comprensivas de
la realidad nacional, sus problemas y valores, propiciando en ellos el com promiso con la
solidaridad, la tolerancia, la construcción de ambientes democráticos, la convivencia
social, la búsqueda de la justicia y la paz;
• En el plano de la investigación, desarrollar capacidades para la indagación como ámbitos
esenciales en la f ormación de estos niños y niñas.
Es importante señalar, que la Ley General de Educación, también establece objetivos concretos
para los cinco años de educación básica primaria, y para los cuatro años de educación básica
secundaria, los cuales se requiere también incluir en los PEI de los colegios de la Policía.; los
cuales se encuentran establecidos en los artículos 21 y 22, así:
“ARTÍCULO 21. Objetivos específ icos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5)
primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como
objetivos específ icos los siguientes:
a) La f ormación de los valores f undamentales para la convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el
caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el f omento de la af ición por la
lectura;
f ) La comprensión básica del medio f ísico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de
acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
102
g) La asimilación de conceptos científ icos en las áreas de cono cimiento que sean objeto de
estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la f ormación para la prot ección de la
naturaleza y el ambiente;
j) La f ormación para la participación y organización inf antil y la utilización adecuada del tiempo
libre;
ARTÍCULO 22. Objetivos específ icos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro
(4) grados, subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán
como objetivos específ icos los siguientes:
103
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en
disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una f unción socialmente útil;
h) El estudio científ ico de la historia nacional y mundial dirig ido a comprender el desarrollo de la
sociedad, y el estudio de las ciencias so ciales, con miras al análisis de las condiciones actuales de
la realidad social;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y f ormas de inf ormación y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esf uerzo, y
Es claro que estos objetivos específ icos, ya no solo ubican los elementos f ormat ivos asociados a la
integralidad e integridad del sujeto, sino que se ubican y a en las áreas de conocimiento o campos
del saber; en el sentido que tiene su enseñanza; en la apropiación de saberes de las ciencias, las
artes y las humanidades; en los proceso s de calidad y gestión de las instituciones educativas.
El currículo del nivel de básica se organiza a través de los campos de f ormación, así:
104
Para la Educación Media
En este nivel educativo, ya hay una comprensión de que la propuesta educativa debe es tar ligada
a la f ormación del sujeto, a las relaciones de este con el entorno, pero también a una of erta
académica que les permita proyectarse en el nivel de la educación superior.
Así, los objetivos propuestos para este nivel educativo son:
• Plantear una propuesta educativa orientada a la prof undización que responda a los
intereses de los estudiantes en los dif erentes campos de f ormación; incorporar procesos
investigativos en las propuestas de f ormación para desarrollar pensamiento crítico,
ref lexivo e investigativo;
La Policía Nacional, tiene una apuesta educativa, articulada con las def iniciones de política
educativa del país, pero además busca contribuir con una educac ión de alta calidad, en la que sus
egresados puedan continuar sus procesos de f ormación superior y proyectarse como sujetos
activos en una sociedad convivencia pacíf ica.
El currículo del nivel de media se organiza a través de los campos de f ormación, así:
105
Principios educativos en el contexto de la Educación Preescolar, Básica y Media
La Educación en el contexto de la Policía Nacional se f undamenta en los siguientes princi pios, los
cuales atraviesan la f ormación de todas sus instituciones educativas , desde el preescolar hasta la
f ormación en sus escuelas. (DINAE, 2007)
Empero, es necesario tener claridad en torno a que el concepto de calidad de la educación hoy se
encuentra asociado a la globalización, a la sociedad de la inf ormación y la comunicación y a una
diversidad de demandas de carácter educativo, social, económico, político.
Por ello, en un primer momento la calidad será asumida como un proceso complejo, que abarca
muchas dimensiones o f actores, tal como lo indica Sarramona citando a Muñoz- Repiso (2004:
Página 10), la calidad debe ser asociada con “…equidad, ef iciencia, cohesión social y libertad…”.
Dichos f actores, siguiendo al autor “def ienden un concepto de escuela para todos y abierta a todos,
gestionada bajo principios democráticos, y en los cuales están implicados todos los sectores de la
comunidad escolar”. Aunque el concepto sea complejo y las posibilidades de concreción sean tan
diversas, para la Policía, es claro que la calidad de la educación en sus colegios tiene que ver con
cinco ámbitos:
• La garantía de of recer prácticas educativas que contribuyen al aprendizaje y bienestar de
los estudiantes, en el marco de la equidad y la igualdad.
Finalmente, la calidad en los colegios, se expresa en la responsabilidad que asumen los c olegios
con el entorno, y con of recer a sus estudiantes una propuesta educativ a que ayude a mejorar sus
condiciones de vida.
De manera específ ica, los Colegios de la Policía Nacional adoptan el Sistema de Gestión de
Calidad en coherencia con el direccionamiento estratégico y bajo los lineamientos establecidos en
las normas técnicas de calidad NTCGP 1000:2009 e ISO 9001:2015, ha orientado la f ormulación
de una Política de Calidad, tres (3) objetivos de calidad, catorce (13) procesos identif icados y
106
documentados de acuerdo con el Modelo de Operación por Procesos Institucionales que se
agrupan como, gerenciales, misionales, de soporte y de evaluación y mejora.
Para el año 2018 se aplica la resolución 002430 del 13 de diciembre de 2017 por la cual se adopta
el sistema institucional de evaluación y promoción de los estudiantes de los colegios de la Policía
Nacional. Según Comunicado Of icial 043991 del 28 de agosto de 2018 se propuso la inclusión en
el PEI de los Derechos Básicos de Aprendizaje y las Matrices de Ref erencia. Esta propuesta se
aprobó según acta 0311 Nusef a Recri del 31 de agosto de 2018.
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área
particular. Se entienden los aprend izajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y
actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto
expresan las unidades básicas y f undamentales sobre las cuales se puede edif icar el desarroll o
f uturo del individuo. También se organizan guardando coherencia con los Lineamientos
Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que
plantean elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la consecuci ón de
aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC
propuestos por cada grupo de grados.
DBA Transición
DBA de aprendizaje Inglés Transición y primero
DBA Matemáticas
DBA Lenguaje
DBA Ciencias Sociales
DBA Ciencias Naturales
DBA Inglés Sexto a once
MATRIZ DE REFERENCIA
Es un instrumento de consulta basado en los Estándares Básicos de Competencias, útil para que
la comunidad educativa identif ique con precisión resultados de aprendizajes esperados por los
estudiantes.
Es una herramienta que presenta los aprendizajes que evalúa el ICFES en cada competencia,
relacionándolos con las evidencias de lo que debería hacer y manif estar un estudiante que haya
logrado dichos aprendizajes en una competencia específ ic a, como insumo para las pruebas saber
de 3, 5, 9
107
Es un cuadro de doble entrada, es una tabla que permite establecer la relación entre competencias
y los componentes de las áreas de lenguaje y matemáticas
*EDUCACION INCLUSIVA:
Incorporación del enf oque de educación inclusiva y de diseño universal de los aprendizajes en el
PEI a través de la Ley estatutaria 1618 de 2013 p or medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad
y decreto 1421 del 29 de agosto de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación
inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad .
El Ministerio de Educación Nacional colombiano, mediante Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017,
reglamentó en el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con
discapacidad. Conf orme a ello, en sus apartes considerativos, presenta un recorrido legal y
jurisprudencial relacionado con el Derecho Fundamental a la Educación y el acceso que al mismo
debe garantizar el Estado.
En ese sentido, el Decreto cita artículos extraídos de la Constitución Política de 1991 con relación
a la libertad de las personas, indicando que estas nacen libres e iguales ante la Ley, que recibirán
la misma protección y trato de las auto ridades y gozarán de los derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación. Es así como, la Carta Magna establece que corresponde
al Estado promover condiciones para que esa igualdad sea ef ectiva, adoptando medidas a f avor de
grupos discriminados y protegiendo especialmente a aquellas que dada su condición económica,
f ísica o mental se encuentren en circunstancias de debilidad manif iesta.
Aunado a lo anterior, el Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017 hace ref erencia a los artículos 67,
44, 47 y 68 de la Constitución Política, que establecen que, la educación es un derecho de la
persona y un servicio público con f unción social, correspondiendo al Estado garantizar el
cubrimiento del servicio y asegurar las condiciones necesarias para su acceso ; el artículo 44 por su
parte, “def ine los derechos f undamentales de los niños, y en ese sentido establece que « ( ... ) la
f amilia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir
de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los inf ractores. Los derechos de los
niños prevalecen sobre los derechos de los demás”. En cuanto al artículo 47, este ref iere la
responsabilidad del Estado de adelantar una política de previsión, rehabilitación e integración
social para los disminuidos f ísicos, sensoriales y psíquicos se les preste la atención especializada
que requiera.
108
Finalmente, el artículo 68 precisa que, la educación de personas con limitaciones f ísicas o
mentales, o con capacidades excepcionales es una obligación especial del Estado.
Del mismo modo, este Decreto expedido por el Ministerio de Educación Nacional, hace alusión a la
normativa legal relacionada con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en especial con el
de educación, así:
Ley 115 de 1994.Art 46
La educación de las personas con limitaciones f ísicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,
emocionales o con capacidades 'intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio
público educativo.
ARTÍCULO 1o. OBJETO. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio ef ectivo
de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión,
acción af irmativa y de ajustes razonables y eliminando toda f orma de discriminación por razón de
discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.
ARTÍCULO 7o. DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD. De acuerdo con la
Constitución Política, la Ley de Inf ancia y Adolescencia, el artículo 7o de la Ley 1346 de 2009,
todos los niños y niñas con discapacidad deben gozar plenamente de sus derechos en igualdad de
condiciones con los demás niños y niñas. Para garantizar el ejercicio ef ectivo de los derechos de
los niños y niñas con discapacidad, el Gobierno Nacio nal, los Gobiernos departamentales y
municipales, a través de las instancias y organismos responsables, deberán adoptar las siguientes
medidas:
5. El Ministerio de Educación o quien haga sus veces establecerá estrategias de promoción y
pedagogía de los derechos de los niños y niñas con discapacidad.
6. El Ministerio de Educación diseñará los programas tendientes a asegurar la educación inicial
inclusiva pertinente de los niños y niñas con discapacidad en las escuelas, según su diversidad.
ARTÍCULO 11. DERECHO A LA EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación Nacional def inirá la
política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con necesidades
educativas especiales, f omentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un
enf oque basado en la inclusión del servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación
Nacional def inirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores
sociales, de manera que sea posible garantizar atención educativa int egral a la población con
discapacidad.
3. Los establecimientos educativos estatales y privados deberán:
a) Identif icar los niños, niñas y jóvenes de su entorno susceptibles de at ención integral para
garantizar su acceso y permanencia educativa pertinente y con calidad en el marco de la inclusión
y conf orme a los lineamientos establecidos por la Nación;
b) Identif icar las barreras que impiden el acceso, la permanencia y el derecho a una educación de
calidad a personas con necesidades educativas especiales;
c) Ajustar los planes de mejoramiento institucionales para la inclusión, a partir del índice de
inclusión y de acuerdo con los lineamientos que el Ministerio de Educación Nacional establezca
sobre el tema;
d) Realizar seguimiento a la permanencia educativa de los estudiantes con necesidades
educativas especiales y adoptar las medidas pertinentes para garantizar su permanencia escolar;
e) Reportar la inf ormación sobre atención educativa a personas con discapacidad en el sistema
nacional de inf ormación de educación, de conf ormidad con lo dispuesto por el Ministerio de
Educación Nacional;
109
f ) Implementar acciones de prevención sobre cualquier caso de exclusión o discriminación de
estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos estatales y privados ;
g) Contemplar en su organización escolar tiempos y espacios que estimulen a los miembros de la
comunidad educativa a emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la
disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnolo gías de la inf ormación y las
comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo
adecuadas para las personas con discapacidad;
h) Propender por que el personal docente sea idóneo y suf iciente para el desarrollo de los
procesos de inclusión social, así como f omentar su f ormación y capacitación permanente;
i) Adaptar sus currículos y en general todas las prácticas didácticas, metodológicas y pedagó gicas
que desarrollen para incluir ef ectivamente a todas las personas con disc apacidad.
110
inclusiva y la creación de condiciones pedagógicas y sociales f avorables para los aprendizajes y
participación de las personas con discapacidad.
14. Reportar al ICFES los estudiantes con discapacidad que presenten los exámenes de Estado
para que se les garanticen los apoyos y ajustes razonables acordes a sus necesidades.
15. Reportar a la entidad territorial certif icada en educación correspondiente, en el caso de los
establecimientos educativos of iciales, las necesidades en inf raestructura f ísica y tecnológica, para
la accesibilidad al medio f ísico, al conocimiento, a la inf ormación y a la comunicación a todos los
estudiantes.
16. Promover el uso de ambientes virtuales accesibles para las personas con discapacidad.
PROPUESTA DE GESTION
1. GESTION DIRECTIVA
Encargada de dirigir la resignif icación del PEI con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa, responder por la calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos
directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además de f ormular y
dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y mejoramiento de la calidad.
GERENCIA DE PROCESOS
PROCESOS DIRECTIVOS
ADMINISTRACIÓN DEL ADMINISTRACIÓN DEL
INTEGRIDAD
DIRECCIONAMIENTO SISTEMA DE GESTIÓN
POLICIAL
ESTRATÉGICO INTEGRAL
SATISFACCIÓN DE LA COMUNIDAD POLICIAL Y
NECESIDADES DE LA COMUNIDAD POLICIAL Y
PROCESOS MISIONALES
PARTES INTERESADAS
PARTES INTERESADAS
ADMISIÓN Y GESTIÓN
GESTIÓN COMUNIDAD
REGISTROS CURRICULAR
PROCESOS SOPORTE
ADMINISTRACIÓN GESTIÓN LOGÍSTICA Y
GESTIÓN
RECURSOS DOCUMENTAL ABASTECIMIENTO
TECNOLÓGICA FINANCIEROS
111
MAPA DE PROCESOS COLEGIOS
PROCESOS GERENCIALES
Administración
PROCESOS MISIONALES
PARTES INTERESADAS
INTERESADAS
ADMISIONES Y
GESTIÓN CURRICULAR GESTIÓN COMUNIDAD
REGISTRO
PROCESOS SOPORTE
Administración Tecnológica Logística y Abastecimiento
Administración
Gestión Documental
Recursos Financieros
AREA DE EDUCACION
MECI-CALIDAD NUSEFA-SOLEDAD
SUBDIRECCIÓN GENERAL
NIVEL OPERATIVO
OCN
ADMINISTRATIVO
NIVEL
DIRECCIÓN NACIONAL
DE ESCUELAS
MECI-CALIDAD NUSEFA-SOLEDAD
112
ESTRUCTURA ORGANICA COLEGIO
113
Criterios. La gestión directiva del colegio se sustenta bajo los criterios siguientes:
114
Procesos de gestión: Directrices básicas f ijadas para el año anterior, la manera como se ha hecho
su despliegue y sobre los resultados obtenidos proyecte sus plan de mejoramiento:
• FINANCIERA
Consolidar y ajustar la Controlar la ejecución mensual
ejecución presupuestal de la Ejecución Plan de compras para garantizar la meta anual.
vigencia
- Listado de estudiantes Alimentar el sistema SAGFE
matriculados para la
Realizar proyección de ingresos vigencia
- Resolución de Costos
Educativos
- Inf orme de ingresos Reportes sistema SAGFE
Inf orme de descuentos por - Inf orme de cartera morosa
nómina de cajas nominadoras actualizado
- Solicitudes de Reintegro
• LOGÍSTICA
Plan de evaluación de satisf acción
Inf orme del comportamiento de Supervisión contratos servicios
del Cliente de los servicios
los servicios externos externos
externos
Supervisión a la ejecución de los
Realización de los Estudios de Dar paso al proceso
contratos plan compras
conveniencia y oportunidad precontractual
Adquisición de Bienes y Realizar inventarios Garantizar la vida útil de los bienes
actualización de individualizados y/o por muebles e inmuebles y su
Inventarios dependencias reposición
• PEDAGÓGICA
115
Capacitación a docentes sobre
metodología para la elaboración y
Analizar los resultados de las aplicación de pruebas tipo SABER
Socializar resultados en la
pruebas censales Desempeño Ref uerzos en temas cuyos
comunidad educativa
en las pruebas SABER resultados f ueron de rendimiento
bajo en las pruebas externas
Capacitación a docentes y
directivos en metodologías que
Identif icar el número de permitan dinamizar el proceso
Excelencia académica estudiantes que se encuentran enseñanza aprendizaje.
con valoración Excelente Generar estímulos a estudiantes
que logren un rendimiento
académico excelente
DIRECTRICES DESPLIEGUE PLAN DE MEJORAMIENTO
Agendar dentro del cronograma de
Participación de estudiantes en Identif icar eventos externos en actividades espacios de
eventos externos (académicos, los cuales los estudiantes participación en eventos externos.
culturales y deportivos) puedan participar.
• DESARROLLO DEL
ESTUDIANTE
116
procesos
• DESARROLLO DEL
PERSONAL
117
otros)
Establecer el número
No. de reconocimientos
de integrantes de la
Estímulos y Fortalecer el bienestar otorgados X100
comunidad educativa 50%
reconocimiento escolar. No. Total de f uncionarios
que han sido objeto
y estudiantes
de reconocimiento.
Identif icar la
participación de los No. Estudiantes que
Actividades estudiantes en Promover la participan en actividades
culturales y eventos culturales y participación culturales culturales y recreativas 50%
recreativas deportivos (juegos y deportivos. x100 No. Total de
intercursos, teatro estudiantes
danzas, entre otros)
No. de f uncionarios
Identif icar el nivel de
evaluados en
Evaluación de desempeño de los Promover la mejora
satisf actorio x 100
docentes f uncionarios del continua
No. total de f uncionarios
Colegio
colegio
Identif icar el No. De capacitaciones
Capacitación y cumplimiento de las Fortalecer las ejecutadas X 100 No.
90%
f ormación actividades de competencias laborales capacitaciones
capacitación programadas
Identif icar la
adquisición de
Necesidades atendidas
Ef icacia recursos f rente a las Verif icar la pertinencia
X 100
adquisición de necesidades en la adquisición de 50%
Necesidades
recursos presentadas por las recursos
establecidas
dependencias del
Colegio
118
Identif icar el Controlar la ejecución
Presupuesto Ejecutado x
Ejecución porcentaje de mensual para
100 97%
Presupuestal ejecución garantizar la meta
Presupuesto Asignado
presupuestal anual.
Fortalecer la red de
cooperación Incrementar el número
No. Alianzas
Alianzas interinstitucional con de convenios y alianzas
Estratégicas realizadas 100%
estratégicas entidades estratégicas con
No. Alianzas planeadas
gubernamentales y respecto al año anterior
no gubernamentales
Garantizar el Monitorear el No. Actividades
Cumplimiento
cumplimiento de las cumplimiento de lo realizadas x 100
cronograma de 93%
actividades planeado f rente a lo No. Actividades
actividades
establecidas ejecutado. programadas
Controlar el
Monitorear la atención No de quejas y reclamos
Quejas y cumplimiento de los
a las quejas y reclamos resueltos/No Total de
Reclamos de los requisitos 100%
que se presenten en la quejas y reclamos
clientes establecidos en el
prestación el servicio. presentados X 100%
servicio
Determinar el
Medir el grado de porcentaje de usuarios
Satisf acción de los satisf acción de los satisf echos con el
Índice de satisf acción
clientes usuarios del servicio servicio en relación con
educativo el índice de satisf acción
del año.
Identif icar el número Controlar las no
No Conf ormidades No. de no conf ormidades
de no conf ormidades conf ormidades, para la
del servicio detectadas
presentadas mejora continua.
Las estrategias pedagógicas se manejan en el plan de estudios como herramientas de trabajo que
maestros y estudiantes utilizan de acuerdo a sus objetivos curriculares, necesidades, intereses y
condiciones pedagógicas, a saber:
A. ESTRATEGIAS ACADÉMICAS
- Diseño curricular
- Diseño plan de estudios
- Estándares como lineamientos curriculares
- Desarrollo de competencias
- Desarrollo de procesos de pensamiento
119
- Desarrollo de habilidades
- Logros promociónales, ley 115 general de educación.
- Decreto 1860.
- Planeación por departamento y por asignatura de (Jardín a grado 11).
- Reglamento de normas académicas
- Consejo académico
- Comisiones de evaluación y promo ción
- Salidas pedagógicas
B. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Centros de interés
- Aulas especializadas: Laboratorio de f ísica, química, sala de inf ormática, audiovisuales,
biblioteca, sala de música, espacios lúdicos.
- Trabajos colaborativos (salidas pedagógicas y exploratorias).
C. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Modelo pedagógico APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
- Proyectos transversales
- Desarrollo de procesos de pensamiento
- Desarrollo de competencias
- Desarrollo de habilidades
- Guías de trabajo
- Auto desarrollo personal
- Conciliaciones en el Aula
- Planes de mejoramiento por componentes académico,
- Convivencia, orientación, coordinación de apoyo.
- Jornadas pedagógicas y plan de capacitación.
- Plan especial de actividades de nivelación.
120
- Participación en intercolegiados
- Participación activa de estudiantes en el intercolegial Festival de la canción inglesa promovido y
ejecutado por nuestra institución anualmente
E. ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS
- Directrices Dirección Bienestar Social
- Consejo directivo
- Estructura orgánica.
- Cuenta con un presupuesto propio.
- Organización de un gobierno escolar.
- Buena planta f ísica.
- La dotación se da según asignación de presupuesto
- Asociación de padres de f amilia.
- Liderazgo institucional por la Dirección Policía Nacional Dirección Bienestar Social, Área de
Educación y Rector del Colegio.
F. ESTRATEGIAS EVALUATIVA
A partir de año 2008 se implementa el sistema especial de carrera del sector def ensa se asigna
nueva nomenclatura, sus f unciones, se aplica la Evaluación de desempeño al personal conf orme a
los f ormatos establecidos y reglamentados en la resolución No. 3538 de 040907 del MINDEFENSA
NACIONAL.
MATRICULAS
La matrícula es una especie de convenio de cooperación educativa que obedece a las
posibilidades constitucionales de la Ley General de la Educación (Art. 201).
PROCESO DE MATRICULA.
La matrícula es el acto que f ormaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará
por una sola vez, al ingresar a la organización educativa y se podrá renovar para cada año
académico esta se realizará, siempre y cuando el estudiante y los padres o acudiente cumplan con
los requisitos exigidos para tal f in, así (Ley 115 Art. 95). Para la f irma y/o renovación del contrato
de matrícula se tendrá en cuenta desde el aspecto administrativo lo siguiente:
• Estar a paz y salvo por todo concepto (coordinación académica, desarrollo humano, costos
educativos, coord. Administrativa y f inanciera, logística y abas tecimiento)
• El padre de f amilia o acudiente d escargará del aplicativo Web escolar todos los f ormatos
correspondientes a autorización de descuento por nomina, contrato prestación de
servicios, carta pagaré, pagaré, hoja e matrícula con el f in de diligenciarlos para renovar la
matricula.
• En el momento de matrícula el padre de f amilia o acudiente debe realizar inicialmente la
matrícula f inanciera en la of icina de Costos Educativos y posteriormente realizará la
matrícula académica previa entrega de la document ación requerida a Secretaría
Académica.
121
El colegio of rece la educación desde preescolar hasta el grado 11º de educación modalidad
comercial. Si el estudiante cumple los requisitos f ormativos, académicos y disciplinarios prescritos
en el manual de convivencia al f inal del ciclo de educación técnica, se hace acreedor al titulo de
Bachiller comercial recibiendo el diploma que la acredita como tal.
La f echa suscrita de f inalización del contrato de matrícula marca la cesación de todo compromiso
de la f amilia con el colegio y el colegio a su vez se reserva el derecho de renovar o no dic ho
contrato para el año siguiente.
ESTUDIANTES ANTIGUOS:
MATRICULA FINANCIERA:
Presentar los siguientes documentos ante la of icina de Costos Educativos, previamente estar a paz
y Salvo con los Costos Educativos de la vigencia escolar anterior.
MATRICULA ACADEMICA:
Posteriormente a la Matricula f inanciera deberá presentar la lista de Chequeo entregada por el
responsable de Costos Educativos con su respectiva f irma que certif ique que evidentemente se
realizó la matrícula f inanciera y a su vez aportar a la Secretaría Académica los requisitos
planteados en dicha lista de chequeo.
ESTUDIANTES NUEVOS
MATRICULA FINANCIERA:
Presentar los siguientes documentos ante la of icina de Costos Educativos.
122
- Pagaré (Descargado de la Web Escolar)
MATRICULA ACADEMICA:
Posteriormente a la Matricula f inanciera deberá presentar la list a de Chequeo entregada por el
responsable de Costos Educativos con su respectiva f irma que certif ique que evidentemente se
realizó la matrícula f inanciera y a su vez aportar a la Secretaría Académica los requisitos
planteados en dicha lista de chequeo.
PENSION: Es la suma anual que se paga por el derecho del alumno a participar, durante el
respectivo año académico, de los servicios educativos comunes y obligatorios que of rece le
establecimiento educativo privado, y que ha sido def inido en f orma explícita dentro del contrato
debidamente f ormalizado al momento de la matrícula. El valor será igual al 90% de la tarif a an ual
que adopte el establecimiento, con base a lo dispuesto en el manual de evaluación y clasif icación
de los establecimientos educativos privados. El cobro de dicha pensión se cobra en
mensualidades.
De acuerdo con el Artículo 138 Ley 115 de 1994 El establecimiento educativo debe reunir los
siguientes requisitos:
123
a) Tener licencia de f uncionamiento o reconocimiento de carácter of icial;
b) Disponer de una estructura administrativa, una planta f ísica y medios educativos adecuados,
y
c) Of recer un proyecto educativo institucional.
Los establecimientos educativos por niveles y grados, deben contar con la inf raestructura
administrativa y soportes de la actividad pedagógica para of recer al menos un grado de
preescolar y los nueve grados d e educación básica. El Ministerio de Educación Nacional
def inirá los requisitos mínimos de inf raestructura, pedagogía, administración, f inanciación y
dirección que debe reunir el establecimiento educativo para la prestación del servicio y la
atención individual que f avorezca el aprendizaje y la f ormación integral del niño.
Constituyen las líneas rectoras que orientan las decisiones para gestionar los procesos
administrativos y los recursos, así como la manera de orientarlos hacia los propósitos establecidos.
Para el desarrollo del proceso gerencial y para lograr la consecución de los objetivos se eligió
el Ciclo de Deming, o ciclo PHVA teniendo en cuenta que este permite articular de f orma
ef ectiva cualquier proceso de gestión y def inido por las siguientes etapas:
• Planif icar: En esta f ase preliminar se identif icó el problema y se def inieron sus características,
a partir de ahí se inició un plan de resolución.
• Hacer: Se ejecutó lo planeado previamente, se puso en marcha las acciones que basadas en
un diagnostico preliminar y en las relacio nes causales postuladas en la etapa anterior, van a
permitir corregir las def iciencias.
• Verif icar: En esta etapa de conf rontación de los resultados de la acción se trata de interpretar
los resultados obtenidos que se materializan en datos o en hechos para comprobar en que
medida se ha acertado o no en la búsqueda de la solución.
• Actuar: Tomando como base las conclusiones elaboradas en la etapa previa, es el momento
de consolidar el procedimiento de resolución si ha sido ef ectivo o bien corregirlo iniciando un
nuevo ciclo a cuya primera etapa se incorporará todo el conocimiento teórico y empírico,
acumulado a lo largo del ciclo anterior.
124
El Plan de acción del Colegio Nuestra Señora de Fátima es el despliegue de las políticas
institucionales, diseccionadas a través del área de Educación
Calendario Académico
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
125
)
TERCER PERIODO ( 10semanas ) 9 de julio al 14 de septiembre 2018
CUARTO PERIODO ( 10 semanas ) 17 de septiembre al 30 de noviembre
2018
PLAN DE SUPERACIÓN POR PERIODO Tercer Período: 10 al 14 de septiembre
Cuarto Período: 19 al 23 de noviembre
EXAMEN DE SUPERACIÓN 26 al 30 de noviembre 2018
RECESO ESTUDIANTIL 08 al 15 de octubre 2018 (1 semana)
Las actividades académicas se desarro llan durante el año lectivo, teniendo en cuenta las
disposiciones emanadas del Ministerio de Educación, Secretaria de Educación de Soledad y la
Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional y de ser modif icadas por asuntos ajenos a la
voluntad del rector se enviara comunicación con los estudiantes.
• Jornada Escolar:
Teniendo en cuenta el número de estudiantes para el 2018 y la inf raestructura se realizará una
sola jornada académica
126
06:30 Horas Ingreso de Estudiantes Preescolar, Primaria y Secundaria.
JARDIN 17 SEXTO 66
TRANSICION 37 SEPTIMO 85
PRIMERO 25 OCTAVO 98
SEGUNDO 42 NOVENO 74
TERCERO 44 DECIMO 78
CUARTO 37 UNDECIMO 82
QUINTO 56
JARDIN 15 SEXTO 72
TRANSICION 29 SEPTIMO 68
TERCERO 48 DECIMO 66
CUARTO 42 UNDECIMO 79
QUINTO 43
127
TOTAL ESTUDIANTES 723
JARDIN 11 SEXTO 51
TRANSICION 30 SEPTIMO 75
PRIMERO 35 OCTAVO 64
SEGUNDO 50 NOVENO 89
TERCERO 29 DECIMO 74
CUARTO 51 UNDECIMO 66
QUINTO 42
JARDIN 17 SEXTO 54
TRANSICION 19 SEPTIMO 54
PRIMERO 33 OCTAVO 66
SEGUNDO 27 NOVENO 56
TERCERO 50 DECIMO 68
CUARTO 35 UNDECIMO 73
QUINTO 49
TRANSICION 14 SEXTO 49
PRIMERO 15 SEPTIMO 52
128
SEGUNDO 22 OCTAVO 40
TERCERO 18 NOVENO 55
CUARTO 45 DECIMO 34
QUINTO 24 UNDECIMO 59
289
TRANSICION 17 SEXTO 46
PRIMERO 25 SEPTIMO 50
SEGUNDO 28 OCTAVO 49
TERCERO 25 NOVENO 37
CUARTO 25 DECIMO 59
QUINTO 46 UNDECIMO 30
• Sistema de Información
De acuerdo con los Artículo 62 decreto 1860 de 1994 Artículo 7 decreto 230. El Sistema de
Inf ormación tiene como objetivo, además de los previstos en las leyes y reglamentos
específ icos, el de servir de registro público de los documentos académicos relativos a los
establecimientos educativos, a los docentes y a los educandos de la educación f ormal. En
este Sistema inscribirán los registros que resulten ser de interés para terceros, en relación con
la prestación del servicio público de la educación. Debe incluir las siguientes materias:
129
4. Los registros académicos de los establecimientos que dejan de prestar el servicio público
educativo.
5. El registro único nacional de docentes.
• Recursos Financieros
3. GESTIÓN ACADÉMICA
Acorde con la reglamentación legal Capítulo II Art.5, 7, 8 y 9 decreto 1860 de 1994 Constituye la
movilización de recursos orientada a ref lejar en el desarrollo curricular, los propósitos establecidos
en el horizonte institucional.
130
ORGANIZACION DE LA EDUCACION BASICA. El proceso pedagógico de la educación básica
comprende nueve grados que está organizada en f orma continua y articulada que permita el
desarrollo de actividades pedagógicas de f ormación integral, f acilite la evaluación por logros y
f avorezca el avance y la permanencia del educando dentro del servicio educativo.
De este modo, se consideran como objetivos f undamentales para este nivel educativo:
• Propiciar una f ormación general para el acceso al conocimiento con capacidad crítica,
creativa y propositiva f rente a lo que se les presente;
• Fortalecer la f ormación científ ica y humanista; contribuir al desarrollo art ístico y las
relaciones con el entorno y con los otros, en la perspectiva de un compromiso con el medio
ambiente;
• Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, esc ribir, escuchar, hablar y
expresarse de manera adecuada en diversos contextos; potenciar las capacidades
intelectivas para el razonamiento lógico y analítico, para la interpretación y solución de los
problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
• Permitir que los niños y las niñas de este nivel educativo tengan mirad as comprensivas de
la realidad nacional, sus problemas y valores, propiciando en ellos el compromiso con la
solidaridad, la tolerancia, la construcción de ambientes democráticos, la convivencia social,
la búsqueda de la justicia y la paz;
131
• En el plano de la investigación, desarrollar capacidades para la investigación y la
indagación como ámbitos esenciales en la f ormación de estos niños y niñas.
Es importante señalar, que la Ley General de Educación también establece objetivos más
concretos para los cinco años de educación primaria, y para los cuatro años de educación básica.
De ahí que se consideren prioritarios incluirlos dentro este marco para los colegios de la Policía.
La Ley General de Educación, plantea en sus artículos 21 y 22 los siguientes objetiv os específ icos:
a. La f ormación de los valores f undamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista;
b. El f omento del deseo del saber, de la iniciativa personal f rente al conocimiento y f rente a la
realidad social, así como del espíritu crítico;
c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y t ambién en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el
f omento de la af ición por la lectura;
d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión
estética;
e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar
operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en dif erentes
situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos
conocimientos;
f. La comprensión básica del medio f ísico, social y cultural en el nivel local, nacional y
universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
g. La asimilación de conceptos científ icos en las áreas de conocimiento que sean objeto de
estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la f ormación para la protección de
la naturaleza y el ambiente;
i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la ed ucación
f ísica, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo
f ísico y armónico;
j. La f ormación para la participación y organización inf antil y la utilización adecuado de
tiempo libre;
k. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia
humana;
l. La f ormación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la
plástica y la literatura;
m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua
extranjera;
n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
o. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
ARTÍCULO 22. Objetivos específ icos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro
(4) grados, subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán
como objetivos específ icos los siguientes:
132
b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el
estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
c. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los
sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de
operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interp retación y solución de los
problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;
d. El avance en el conocimiento científ ico de los f enómenos f ísicos, químicos y biológicos,
mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación
experimental;
e. El desarrollo de actitudes f avorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente;
f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de
problemas;
g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento
en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una f unción socialmente
útil;
h. El estudio científ ico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de
la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones
actuales de la realidad social;
i. El estudio científ ico del universo, de la tierra, de su estructura f ísica, de su división y
organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas
manif estaciones culturales de los pueblos;
j. La f ormación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de l a Constitución
Política y de las relaciones internacionales;
k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la f amiliarización con los
dif erentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los
bienes artísticos y culturales;
l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua ext ranjera;
m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n. La educación f ísica y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre”.
Es claro que estos objetivos específ icos, ya no solo ubican los elementos f ormativos asociados
a la integralidad e integridad del sujeto, sino que se ubican ya en las áreas de conocimiento; en
el sentido que tienen su enseñanza; en la apropiación de saberes de las ciencias, las artes y
las humanidades; en los procesos de calidad y gestión de las instituciones educativas. Por ello,
como se verá más adelante, ellos deberán ref lejarse en la propuesta curricular.
133
incorporar procesos investigativos en las propuestas de f ormación para desarrollar
pensamiento crítico, ref lexivo e investigativo;
• Desarrollar capacidades para prof undizar en áreas de c onocimiento.
• Fomentar la conciencia social y ecológica; f ortalecer la f ormación cívica y ciudadana.
Es claro que la Policía Nacional, tiene una apuesta educativa, articulada con las def iniciones de
política educativa del país, pero además busca contribuir con una educación de alta calidad, en la
que sus egresados puedan continuar sus procesos de f ormación superior, ingresar a ambientes de
trabajo f avorable y proyectarse como sujetos con capacidad para generar transf ormaciones en el
país.
La responsabilidad social que tiene la Policía como Institución Pública, que representa a las
instituciones del Estado es dar ejemplo de calidad educativa, y hacer de sus instituciones espacios
educativos reconocidos en el ámbito local y nacional. De ahí que estos objetivo s se constituyan en
las directrices para planear, ejecutar y evaluar los dif erentes procesos educativos.
Empero, es necesario tener claridad en torno a que el concepto de calidad de la educación hoy se
encuentra asociado a la globalización, a la sociedad de la inf ormación y la comunicación y a una
diversidad de demandas de carácter educativo, social, económico, político.
Por ello, en un primer momento la calidad será asumida como un proceso complejo, que abarca
muchas dimensiones o f actores, tal como lo indica Sarramona citando a Muñoz-Repiso (2004:
Página 10), la calidad debe ser asociada con “…equidad, ef iciencia, cohesión social y libertad…”.
134
Dichos f actores, siguiendo el autor “def ienden un concepto de escuela para todos y abierta a todos,
gestionada bajo principios democráticos, y en los cuales están implicados todos los sectores de la
comunidad escolar”.
Aunque el concepto sea complejo y las posibilidades de concreción sean tan diversas, para la
Policía, es claro que la calidad de la educación en sus colegios tiene que ver con cinco ámbitos:
Para el ingreso a los grados de pre-escolar, básica primaria, básica Secundaria y media vocacional
se requieren las siguientes edades mínimas al inicio del respectivo año escolar, así:
135
En cuanto a su Política de Calidad para los Colegios se precisa desde la Dirección de Biene star
Social, Grupo Educación (2015):
En los colegios de la Policía Nacional nos comprometemos a prestar un servicio de alta calidad en
Educación f ormal en los niveles de preescolar, básica y media con el f in de satisf acer las
necesidades del estudiante, contribuyendo así a la f ormación integral de ciudadanos ejemplares y
a la optimización del bienestar del policía y su f amilia.
136
Dentro del marco de este Proyecto Educativo Común, se reiteran los objetivos de calidad para los
colegios de la Policía Nacional los siguientes:
La pertinencia como principio: ser pertinente desde el contexto de la f ormación en los Colegios de
la Policía Nacional, implica una ref lexión y comprensión acerca de ¿cóm o se está educando?
¿Para qué contexto? ¿Con qué propósitos? ¿A quiénes? ¿Con qué contenidos? ¿En respuesta a
qué necesidades? La pertinencia entonces, da cuenta de la manera como la propuesta educativa
que se of rece responde a las necesidades de f ormación de los niños, las niñas y los jóvenes; se
articula con los ref erentes de calidad anteriormente expuestos en consonancia con la política
educativa del país; permite que estas nuevas generaciones de jóvenes puedan encontrar una
alternativa de f ormación que los prepara para enf rentar los retos del mundo actual; y garantiza que
los aprendizajes obtenidos por sus estudiantes les permite el desarrollo de competencias
necesarias para su adelanto prof esional y su rol como ciudadano actico en el construcción de
ambientes de paz.
En consonancia con lo anterior, el principio de pertinencia se plantea desde los siguientes ámbitos
a saber: Un propuesta educativa que:
137
La participación como principio : signif ica que los colegios comprenden la importancia de hacer
partícipes de su propuesta educativa a todos los actores que hacen parte de ella: es tudiantes,
padres, docentes, directivos, personal de apoyo, personal administrativo y la comunidad que
circunda al colegio, entre otros.
Dicha participación implica un ejercicio genuino de comunicación entre los actores educativos, de
consulta y construcción colectiva de los procesos pedagógicos y convivenciales que se desarrollan
al interior de los colegios. La política educativa que se plantea, reconoce el signif icado y releva ncia
del aporte de quienes hacen parte de cada una de las instituciones en cuanto a:
La mirada de cada uno de ellos, contribuye a tener comprensiones más completas de lo que
sucede con el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, garantía de la int egralidad de la
ref lexión. Los actores educativos tienen también un conocimiento y experiencia de la propuesta
educativa; la han vivido y resignif icado, por lo que es f undamental reconocer qué hay detrás de
esas experiencias y qué debe aprender el colegio de ellas.
Con base en lo anterior, en los colegios se tiene claramente def inida su of erta y capacidad de
recepción de estudiantes, en el entendido de que dicha of erta da cuenta de las posibilidades reales
de las instituciones, manteniendo criterios de calidad, igualdad y equidad para la elección de
quienes f inalmente ingresan a sus instituciones.
138
Los dos principios complementarios a los inicialmente señalados dan cuenta de la manera como
deben ejercerse los procesos educativos y las actuaciones de los dif erentes actores del contexto
educativo. En este sentido, la transparencia como principio, alude a dos aspectos f undamentales:
el primero, a que en los colegios se logre desarrollar un proyecto educativo institucional claro,
comprendido por todos los estamentos educativos, precisa en las acciones que deben
desarrollarse; el segundo, en una aplicación basada en criterios, y en equidad e igualdad para
todos.
El principio de democracia señala que para que esta política sea posible y se viva al interior de
cada uno de los colegios, ha de ser necesario construir ambientes educativos basados en el
diálogo, la participación, la discusión proactiv a, el disenso, el consenso, en un ánimo de
construcción colectiva; así mismo, en la necesidad de generar estrategias que lleven a que la
aplicación de la norma y los principios rectores de los colegios, esté enmarcada por el respeto a las
personas, por el reconocimiento de sus derechos y deberes, y esencialmente, por la posibilidad de
hacer de esta un proceso también f ormativo.
En un intento por comprender estos principios, trasladamos la idea de democracia de Humberto
Maturana (1995, página 66).
“…La democracia es un modo de vida “neomatrístico”. De alguna manera es una expansión
de la relación de mutuo respeto, de confianza, de colaboración, que se vive desde la
infancia, que se prolonga hasta la adultez. Lo que esto arroja es respeto por sí mismo y
respeto por el otro. Pero esa no es la única vía. Cualquiera que sean las circunstancias en la
vida en que una persona ad- quiere y conserva el respeto por sí mismo y el respeto por el
otro está bien…”
Humberto Maturana, en La democracia es una obra de arte.
Ref erentes de contexto y de política para la educación Preescolar, Básica y Media en el contexto
de la educación policial.
La Educación Preescolar, Básica y Media debe estar orientada por los siguientes ref erentes de
Política Nacional:
• Constitución Política de Colombia, 1991, la cual def ine la educación como derecho.
• Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. La cual def ine la educación como un proceso
de f ormación permanente, personal, cultural y social que se f unda- menta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.
• Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias.
• Ley 1098 de 2006: Código de Inf ancia y Adolescencia.
• Decreto 1290 de 2009: evaluación del aprendizaje.
• Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación.
• Decreto 501 del 19 de julio de 2016: Por el cual se adiciona el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los
establecimientos educativos of iciales y el Programa para la Implementación de la Jornada
Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conf orme a lo
dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015.
• Plan Decenal de Educación 2006-2016. Cuyo énf asis está en la calidad de la educación y
en la educación como herramienta para el desarrollo productivo del país.
139
• Declaración Mundial sobre Educación para Todos “Satisf acción de las necesidades básicas
de aprendizaje”, Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990.
• Ley 1014 de enero de 2006, en la que se promueve el espíritu emprendedor en todos los
estamentos educativos del país.
La ref lexión en relación a cómo entender la educación está enraizada c on preguntas mucho más
amplias, complejas y a veces dif ícil de responder por las implicaciones y retos que trae. Dichos
interrogantes están asociados a la idea de que la educación puede contribuir al desarrollo humano,
o como lo indicara Fernando Savater en el 2005 “al cultivo de la humanidad”.
Es en este contexto, para acercarnos a una idea de educación que habremos de asociarla con
preguntas como:
¿Qué signif ica el desarrollo humano en el contexto actual?
¿Hasta dónde la educación ha de potenciar ese d esarrollo humano?
¿Hacia dónde deben orientarse los procesos educativos?
¿En qué se va a insistir en la f ormación de los sujetos? ¿En qué no?
¿Qué signif ica educar y f ormar en un contexto que pide la consolidación de procesos
democráticos?
¿Qué signif ica educar y f ormar en un mundo globalizado, y en una sociedad del conocimiento que
le exige cada vez a las instituciones educativas dar respuesta a sus demandas?
Como una aproximación a los interrogantes anteriores, Castro (2010) indica que un ref erente
importante para comprenderla es desde el aporte de Buendía citando a Savater (1998: Página13)
recoge la idea de que “la educación es sin duda el más humano y humanizador de todos los
empeños. La tarea de educar tiene obvios límites y siempre cumple sólo part e de sus mejores -¡o
peores!- propósitos…”
¿Debe preparar competidores aptos en el mercado laboral o f ormar hombres completos?
¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o la cohesión
social?
¿Debe desarrollar la originalidad innovadora o mantener la identidad tradicional del grupo?
¿Atenderá a la ef icacia práctica o apostará por el riesgo creador?
140
¿Mantendrá una inescrupulosa neutralidad ante la pluralidad de opciones ideológicas, religiosas,
sexuales y otras dif erentes f ormas de vida… o se decantará por razonar lo pref erible y proponer
modelos de excelencia?
¿Pueden lograrse simultáneamente todos estos objetivos o algunos de ellos resultan
incompatibles?
¿Cómo y quién puede decidir por cuáles optar?
¿Hay obligación de educar a todo el mundo de igual modo, o debe haber dif erentes tipos de
educación, según la clientela a la que se dirijan?
¿Por qué ha de ser obligatorio educar?”.
La educación para los colegios de la Policía Nacional debe entenderse como un proceso social de
lucha y compromiso para las nuevas generaciones del siglo XXI. Por ello, “una de las primeras
f unciones que incumbe a la educación, es lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su
propio desarrollo. En ef ecto, permitir que cada persona se responsabilice de su destino a f in de
contribuir al progreso de la sociedad en la que vive, f undado en el desarrollo, en la participación
responsable de las personas y las comunidades…” (Dellors: 1994).
En este contexto, la Educación es entendida como un proceso diverso, múltiple en sus acepciones
y en sus propósitos. Para el caso del Proyecto Educativo Común que ha de orientar a los colegios
de la Policía Nacional, está la comprenderá como: La educación como proceso que centra su
interés en las personas, of reciendo posibilidades para su desarrollo y para su creación. Por lo
tanto, pensar en la educación desde la Policía como institución social, implica reconocer en el
sujeto que se f orma, en este caso nuestros estudiantes, un alto potencial para su propia f ormación
y para el desarrollo de sus capacidades.
En este sentido “la educación se pregunta entonces por el tipo de sujeto que quiere f ormar y su
articulación con las necesidades de un contexto social determinado espacial y temporalmente”.
(Castro y otros, 2006).
Una segunda manera de comprender la educación es relacionar educación con f ormación, donde
esta última constituye otro de los ejes centrales de la educación. La f ormación, que implica conocer
que se da a lo largo de la vida de los sujetos, que incide en lo que es y puede ser un sujeto; d onde
se concibe al sujeto como un ser en permanente construcción. Adicionalmente, la educación como
proceso social implica la construcción permanente de relaciones de la escuela con el Estado, con
la sociedad, con la cultura, con la f ormación (ética) del hombre y se puede restringir
benef iciosamente su sentido si hablamos de educación anteponiendo el concepto de enseñanza”
(Zuluaga, 1990). Esta postura, da cuenta de un concepto que va más allá de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, dado que establece una necesaria relación y pertinenc ia entre estos y la
sociedad. “La educación asume un papel estratégico en la lectura, comprensión y re
conceptualización de los elementos de la cultura y el contexto. Centra su atención ya no solamente
en el sujeto, sino en la articulación de sus f ines con los de la sociedad y la cultura, en una relación
dialéctica” (Castro y otros, 2006, página 2).
Estos ref erentes incluyen una idea de currículo, de un modelo pedagógico, de una p ropuesta de
evaluación acorde con la política educativa, los principios instit ucionales y las intencionalidades de
f ormación que se vienen proponiendo.
Para los Colegios de la Policía, la Educación que se propone debe dar respuesta a tres elementos
f undamentales
141
En la perspectiva en que se desarrolla el sujeto en sus múltiples d imensiones, se f avorece el
desarrollo de los otros con quienes se relaciona y es capaz de construir, contribuyendo de esa
manera al desarrollo del país a nivel del conocimiento q ue producen, de las condiciones que le
of rece a su población y de lo competitivo que pueda ser en el orden mundial.
Dos pilares f undamentales para la educación y para la escuela. Uno el “aprender a aprender” como
elemento f undamental desde el cual la educación puede dar respuesta a las necesidades de
conocimiento (cognitivas) de los sujetos. Dos, aprender a vivir juntos, de manera que la educación
contribuya a la f ormación de los sujetos y al f ortalecimiento de sus relaciones c on el entorno y las
demás personas.
Tedesco (s.f . 7-8) indicó al respecto lo siguiente: “… el desarrollo de esos pilares supone introducir
–en la educación– (la introducción de educación está en el marco de esta política educativa) y en
la escuela el desarrollo de experiencias que no se producen “naturalmente” en la vida externa a la
escuela. Aprender a aprender implica un esf uerzo de ref lexión sobre las propias experiencias de
aprendizaje que no pueden desarrollarse sin un guía, sin un modelo, sin un “aco mpañante
cognitivo”, que solo la actividad educativa organizada puede proporcionar.
Aprender a vivir juntos, por su parte, implica vivir experiencias de contacto con el dif erent e,
experiencias de solidaridad, de respeto, de responsabilidad con respecto al otro, que la sociedad
no proporciona naturalmente”. Dar respuesta desde la educación a estos dos pilares es tener una
respuesta a la pregunta por la humanización de la educación.
Los retos que asume la Policía Nacional con este Proyecto Educativo Común para la educación
preescolar, básica y media para sus colegios tienen que ver con varios niveles, unos,
específ icamente ubicados en el sujeto de la f ormación; otros, con los reto s de la educación en el
marco de la globalización; otros, con el sentido y pap el del conocimiento; otros, con el papel de los
agentes f ormadores; y otros, con el impacto de los procesos educativos que se impartan desde
cada una de las instituciones educativas que hacen parte de la Red de Colegios de la Policía.
En relación con los sujetos que se educan: Desarrollar una propuesta educativa que garantice el
aprendizaje de los estudiantes (niños, niñas y jóvenes), ubicando al desarrollo de competencias en
un lugar estratégico para que estos desarrollen capacidades y habilidades que les permita moverse
en el mundo actual; así como construir su proyecto de vida; promover la f ormación integral de los
sujetos desde el reconocimiento de la diversidad cultural, la inclusión y la igualdad; af ianzar la
autonomía y la f ormación ciudadana para la garantía de la paz, la justicia, la equidad, el bienestar
individual y social.
Estos retos en f unción de los sujetos, reconocen el papel f ormativo y transf ormador de la
educación, por lo que asumirlos como pilares que orientan el desarrollo educativo de la s
instituciones, implica que el docente haga traslados permanentes a su rol como sujeto de la
enseñanza; a asumirse como un mediador de los procesos educativos.
142
Se liga esta f ormación al principio de participación, su promoción entendida desde varias
perspectivas: “la participación de la escuela como entidad social, con otras entidades sociales
f ormales y no f ormales, como son los centros, la f unción educadora de la escuela debe ser
compartida con otras instituciones, porque estas conf iguran los apoyos más importantes para que
la escuela pueda atender las necesidades integrales de los alumnos (f ísicas, af ectivas, sociales).
(Echetia, 2007, 106-108). La participación de los miembro s de la comunidad educativa, en las
decisiones que af ectan al centro”, nos ubica entonces a analizar las f ormas como las estructuras
de los colegios de la Policía dinamizarán los gobiernos escolares, y, cómo orientarán sus acciones
para consolidar una propuesta democrática, social que f orma en la convivencia social y la cultura
de paz.
Con respecto al conocimiento que se enseña, es claro que ha habido tránsitos y/o movilizaciones
en relación con una perspectiva educativa que ya no solo se centra en la enseñanza, sino que da
un f uerte énf asis al aprendizaje, es decir, se reconoce la c apacidad que hay en el sujeto para
relacionarse no solo con los conocimientos disciplinares que se enseñan, sino también con las
maneras como le llegan al sujeto. Por ello, un primer nivel de ref lexión para los colegios, docentes
y directivos en relación con esta perspectiva del conocimiento es:
¿Qué estamos enseñando?
¿Por qué enseñamos esto y no otras cosas? Aquí la pregunta es por la pertinencia del
conocimiento
¿Qué aprenden nuestros estudiantes con eso que enseñamos? ¿Qué dejan de aprender?
¿Cómo emplean ese conocimiento nuestros estudiantes?
¿Qué han de ganar con esos conocimientos?
¿De qué manera esos conocimientos se relacionan con su vida cotidiana, con los problemas de la
sociedad y del mundo?, entre otros…
En esta perspectiva, para los colegios es importante que el conocimiento que se enseñe
Responda a:
Sobre los agentes f ormadores, los colegios de la Policía Nacional, han de contar con docentes con
una alta f ormación tanto en sus campos disciplinares como en lo pedagógico, curricular, did áctico y
evaluativo; que desarrollen el enf oque pedagógico constructivista y estrategias de enseñanza
f lexibles que promuevan la cooperación y el trabajo en equipo; y, de acuerdo con el modelo
pedagógico de los colegios orienten sus acciones hacia el aprendizaje signif icativo a través del
desarrollo de proyectos.
Se concibe al docente como un sujeto que incide en la f ormación de sus estudiantes, inclinado más
hacia la promoción de la justicia, la indagación, la crítica, la investigación y el trabajo a trav és de
proyectos.
143
La tarea del docente, es el centro del trabajo de los colegios de la Policía, con el propósito de
garantizar el interés por el otro y el trabajo desde y para la diversidad que es el más alto nivel de
moralidad. El hombre moral es el que se da a la persona. Acogiéndonos a Savater (2006) “…Si
comprendemos el término maestro en un sentido más amplio, como el de la persona que enseña a
otros, entonces en nuestras sociedades democráticas todos somos maestros, unos de otros, para
ayudarnos a comprender y a vivir en lo real. Y no es lo mismo ejercer esa f unción desde la
paternidad, desde un papel público, o desde la persona que académicamente tiene que af rontar
una clase...”. Por ello, la tarea de los docentes que hacen parte de la red de colegios de la Policía
está más allá de las aulas y de las propias instituciones, trasciendo los contextos, los sujetos. Por
lo que su acción es tanto política como pedagógica.
Con respecto a los impactos de la f ormación, desde el año 1996, la Misión de Ciencia y Tecnología
(1996), planteó como requerimiento la def inición de un plan de desarrollo que orientara al país
hacia su transf ormación hacia el impulso de la Ciencia y la Tecnología como f actores de desarrollo
humano, social, económico, cultural y político, cuyos f undamentos se estructuren en:
La f ormación de sujetos (niños, niñas, hombres y mujeres) que tengan una alta calidad en su
f ormación y unas bases sólidas de f undamentación en términos de ciencia y tecnología.
“La coevolución de la ciencia, de la tecnología y de la educación, en un proceso de desarrollo
sostenible y de productividad inteligente, se debe implementar desde 1994, con la voluntad y el
pleno apoyo político de los gobiernos, del sector empresarial, f inanciero y educativo, y con todo el
apoyo nacional” (página 47).
Con todo lo anterior, es claro que para la Misión de Ciencia y Tecnología, pensar en la educación
implica establecer relaciones claras y directas con los problemas del país, con las necesidades de
las personas y con el desarrollo científ ico, lo cual supone la generación de nuevos conocimientos y
la producción de nuevas tecnologías que lleven al país a ser competitivo y a responder de manera
prioritaria y pertinente a las demandas de la globalización, desde una perspectiva crítica y
autónoma. En esta perspectiva, los colegios de la Policía Nacional, of recen una propuesta
educativa en la que los sujetos estudiantes se f orman en competencias y habilidades para
empezar a desarrollar procesos creativos e innovadores hacia la ciencia, la t ecnología y la
investigación. Se plantearán estos ref erentes de manera más desarrollada. Lo claro aquí, es que el
conocimiento que se enseña y los procesos f ormativos que se imparten han de contribuir al
desarrollo de los propósitos planteados por la Misió n de Ciencia y Tecnología.
En síntesis, estos cuatro énf asis relacionados con los retos de la educación, requieren además de
un trabajo f uerte en los colegios de la Policía en la que se evidencie:
• Una propuesta educativa que articula la educac ión básica primaria con la secundaria,
donde el énf asis en el desarrollo de competencias y la f ormación integral sean la base de
esa educación.
• Una propuesta educativa, que entiende la importancia de articular la educación básica con
la educación media, para f avorecer capacidades, competencias y habilidades en los
jóvenes desde la temprana edad, a f in de insertarse de mejor manera al contexto de la
educación superior y/o al mundo laboral.
144
• Una propuesta educativa que soporta su intencionalidad en los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) como ámbitos donde se impulsa el desarrollo de competencias en
escenarios interculturales, a través de un currículo organizado por campos de f ormación
que contribuyen a la f ormación de ciudadanos constructores de paz.
Los planteamientos exhibidos en este capítulo, marcan una esf era de incidencia f uerte para los
colegios de la Policía nacional. Incidencia que se manif iesta en las múltiples relaciones que deben
existir con cada uno de los procesos, las metas, las acciones, los indicadores que se propongan.
Estos principios rectores conducen a establecer algunas líneas iniciales de acción ref eridas a:
Las políticas educativas: lectura comprensiva y crítica de las políticas educativas, con el propósito
de articularlas a los f undamentos institucionales, pedagógicos de los proyectos educativos
institucionales de los colegios de la Policía Nacional.
Articulación de estas políticas con las prácticas educativas, desde una perspectiva ref lexiva y de
sistematización, con el f in de comprender cómo estas políticas logran integrarse con la cotidianidad
de la institución. Def inición de criterios institucionales a en el ámbito de políticas internas, que
permitan la comprensión del contexto, de las realidades sociales, de las necesidades educativas,
para promover procesos educativos que las asuman como marcos de acción.
A las relaciones con el contexto y sus demandas p romoción de procesos de f ormación que
incluyan las tecnologías de la inf ormación y la comunicación.
La construcción de redes de aprendizaje apoyadas en la virtualidad para f ortalecer los procesos
educativos entre los colegios y entre estos con otras instituciones.
Impulso de experiencias educativas que desarrollen competencias de solidaridad, respeto,
ciudadanía, conciliación y equilibrio emocional.
145
La perspectiva de f ormación en la educación policial: el humanismo, el desarrollo humano y la
f ormación integral
La voz de niños, niñas y jóvenes es válida, porque expresa una perspectiva como ciudadanos y
ciudadanas que viven la ciudad o el campo en sus dimensiones, en sus ámbitos y porque
participan en su construcción y, por tanto deben ser escuchados.
Educación para Formar Ciudadanos Constructores de Paz
Colombia está f rente a un nuevo escenario social, el cual anhelábamos desde hace mucho tiempo.
La terminación del conf licto armado es un hecho que ya es perc eptible en los dif erentes ámbitos de
la dinámica social; ahora debemos pensar en prospectiva y trabajar para garantizar la
estabilización y sostenibilidad de esta nueva realidad. En este sentido, es tarea de todos asumir un
papel como ciudadanos constructo res de paz.
Las instituciones gubernamentales deben tomar la iniciativa y ser el ejemplo a seguir, por esta
razón la Policía Nacional desde la dirección de bienestar social en cabeza del grupo de educación
ha diseñado y liderado el desarrollo de la iniciativa “Ciudadanos constructores de paz”, dicha
estrategia se implementa a partir del año 2017 en los colegios adscritos a nuestra institución, el
objetivo f ue resignif icar la propuesta educativa, de tal manera que esta responda a la actual
realidad social de nuestro país, buscando que desde nuestros centros educativos se f ormen
ciudadanos asertivos en sus interacciones personales, ref lexivos f rente a la realidad social,
capaces de indagar y razonar sobre la importancia del mundo natural, innovadores para sol ucionar
problemas en pro del bienestar común, ciudadanos que cultiven su espiritualidad, cuiden de sí
mismos y de las demás personas, que sean capaces de disf rutar de las expresiones artísticas
como manif estación de la identidad cultural; desde estas bases de la f ormación queremos que
nuestros estudiantes aporten a la construcción d e una nueva sociedad donde la cultura de paz sea
una premisa de vida.
Las instituciones educativas en todos los niveles de la f ormación deben ser los epicentros para
generar cambios sociales f avorables, particularmente los colegios de la Policía Nacional t ienen una
gran responsabilidad sobre este tema, pues en estos establecimientos se f orman los hijos de
quienes participaron directamente del conf licto armado y que en muchos casos cayeron en actos
del servicio, dejando huérf anos y viudas, esto sin lugar a d udas marca una huella en la vida de
nuestros educandos, la cual puede manif estarse en resentimiento hacia quienes propiciaron tan
grande dolor, por lo tanto, es nuestra responsab ilidad aportar desde los procesos de f ormación
para lograr que los educandos y sus f amilias sean resilientes y logren aportar a la construcción de
una estructura social sólida donde el respeto a los derechos y las libertades públicas se convierta
en uno de los pilares f undamentales que nos ayudarán a sostener la paz en nuestro país.
146
Educar para la cultura de paz, una apuesta de la Policía Nacional
La educación desde la cultura de paz es un componente dentro del currículo de la Policía Nacional,
que se crea como una medida práctica para generar en los educandos aprendizajes propios para
vivir asertivamente en el contexto del posconf licto.
A través del campo de cultura de paz se busca f ormar estudiantes equilibrados para que sean
capaces de exteriorizar adecuadamente sus emociones; conciliadores para que puedan solucionar
las dif erencias de manera pacíf ica, responsables consigo mismo, con las demás personas y con
los recursos de su entorno; comprometidos con sus deberes y derechos ciudadanos. Desde los
principios de la f ormación que se adopta en los colegios de la Policía Nacional, se considera que
vinculando dentro del currículo estas cuatro competencias se lograrán educar a los estudiantes
desde y hacia una cultura de la paz.
En las líneas siguientes se describe la def inición del concepto de EDUCAR PARA LA CULTURA
DE PAZ, para ello es importante precisar sobre el signif icado de educación, esto permitirá
establecer un criterio común pero no inamovible de lo que implica el ejercicio de la educación
dentro de los colegios de la Policía Nacional.
Fernando Savater en su libro el valor de educar menciona que educar es creer en la perf ectibilidad
humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay
cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hec hos...) que pueden ser sabidos y que merecen
serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento (1997).
Desde esta perspectiva se asume al ser humano como un ser inacabado, al cual el deseo y las
capacidades con las que f ue dotado le permiten seguir creciendo a través de la adquisición y
desarrollo de habilidades, destrezas, aptitudes y saberes propios para la vida. En este mismo texto
Savater plantea una breve, pero acertada def inición de educación apegada a principios
antropológicos y sociológicos, af irmando que por medio de los procesos educativos el grupo social
intenta remediar la ignorancia amnésica (Platón dixit) con la que naturalmente todo s venimos al
mundo.
La educación se debe concebir como un hecho natural e inherente de todos los grupos humanos.
La educación inicia a partir del mismo instante del nacimiento. Para que esta se lleve a cabo, no se
hace necesaria la institucionalización de la educación, esta se genera espontáneamente en los
primeros contactos del inf ante con su entorno, pues los primeros aprendizajes se propician en la
escuela de la vida, y los adultos a cargo del pequeño son sus primeros maestros; más adelante
aparecerá la f igura f ormal de la escuela como institución y las enseñanza se f ormalizan a través de
mediaciones metodológicas realizadas por los docentes; no obstante, la vida siempre será el gran
escenario donde los aprendizajes se validan.
En concordancia con lo anterior se asume la educación como un proceso indispensable para poder
dar cuenta del paso por la vida, e indiscutiblemente es una condición imprescindible para f ormar
verdaderos seres humanos.
La realidad social actual de Colombia marcada por el posconf lic to requiere que desde las
instituciones educativas, preparen a los educandos p ara la incertidumbre, pues no se puede
establecer con certeza cuáles serán los desaf íos que les esperan; por lo tanto, la apuesta de la
Policía Nacional para af rontar racionalmente este nuevo contexto social está centrada en brindar
una educación coherente con el presente y pensada en prospectiva hacia el f uturo. Tal como lo
menciona Edgar Morín La educación es “la f uerza del f uturo’; porque ella constituye uno de los
instrumentos más poderosos para realizar el cambio.
Uno de los cambios más dif íciles que d ebemos af rontar en el sector educativo, será el de modif icar
el pensamiento de manera que se enf rente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo
imprevisible que caracteriza nuestro mundo […] para ello debemos derribar las barreras
tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha
147
estado separado. (Morín, 1997). Es por esto que desde la restructuración del modelo educativ o de
los colegios de la Policía Nacional se pasa de of recer una estructura curricular f ragmentada por
áreas a trabajar por campos de f ormación, superando la tendencia conceptual, porque los saberes
tienen multiplicidad de signif icados e interconexiones ent re ellos. Paraf raseando a Gerard
Vergnaud, (...) se f orma un tipo de pensamiento que estrecha las conexiones entre los conceptos y
representaciones, que de otra f orma resultarían ilusorios si se analizan separadamente (Vergnaud,
1985).El reto inicial se ha asumido, empezando por replantear los viejos paradigmas que encasillan
los procesos educativos, dando un giro de ciento ochenta grados en la propuesta curricular, la cual
se considera la piedra angular del cambio, pues esta se constituye como la carta de navegación
que guía las prácticas pedagógicas de los docentes e impacta los ap rendizajes de los educandos.
Desde estos preceptos se asume la educación como un medio para f ormar ciudadanos que sean
capaces de adaptarse asertivamente a los inciertos escenarios económicos, culturales, sociales y
ambientales del presente y el f uturo cercano, buscando de esta manera cultivar una cultura de paz
sostenible a largo plazo.
Es indispensable dentro de este documento establecer bajo que concepción la def inición de pa z.
Se parte af irmando que el concepto de paz va más allá de vivir en la ausenc ia de guerra o en
esperar participar en una sociedad que evita los conf lictos; en esta medida se inicia af irmando que
las conf rontaciones armadas son un estado antinatural y cont radictorio al ser humano, al tomar la
alternativa de la violencia como una med ida para solucionar los conf lictos, despojando al ser
humano de los atributos que los dif erencian de los animales.
Por el contrario los conf lictos son un estado natural e inherente al ser humano, por lo tanto,
siempre estarán presentes en las interacciones sociales, estos se originan cuando aparecen
intereses incompatibles entre los dif erentes actores, entonces la idea de paz debe apuntar a
garantizar la asertividad en el manejo d e los conf lictos, evitando que la incapacidad de enf rentarlos
desemboque en violencia. Para lograr esto se requiere aprender a mediar y solucionar conf lictos,
habilidades que se deben aprender dentro del ambiente f amiliar y de manera más consiente en la
escuela.
En consonancia con lo anterior, se considera acertada la def inición d e paz que Johan Galtum
(1996) propone, pues asume la paz como la capacidad de manejar los conf lictos con empatía, no
violencia y creatividad. La empatía se entiende como el acto de compartir cognitiva y
emocionalmente, sentir y entender las pasiones del ot ro sin estar necesariamente de acuerdo con
todo ello. Es a partir de esta premisa desde donde se nutre el concepto de educación para la
cultura de paz. Se busca que desde las aulas de clase de los colegios de la institución, se f orme a
los estudiantes para que puedan manejar los conf lictos reconociendo como lo mencionaba Agustín
Nieto Caballero que en el respeto a las dif erencias está el camino para encontrar la paz.
En síntesis, educar para la cultura de paz implica aprender y practicar conocimientos vinculados a
la resolución de conf lictos por vía pacíf ica, al diálogo intercultural, al ejercicio de derechos
individuales y colectivos, y a la libertad de conciencia y de pensamiento en una sociedad plural e
igualitaria (Culture of Peace News Network).
En suma, los procesos educativos encaminados desde el enf oque de la paz y el postconf licto son
la apuesta para integrar en la cultura de la comunidad educativa principios que permitan mejorar la
realidad social.
148
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN EN LOS COLEGIOS DE LA POLICÍA NACIONAL
El Proyecto Educativo Institucional de la Policía Nacional se soporta en una serie de f undamentos:
los pilares conceptuales y ref erenciales sobre los cuales se dinamiza el sentido, deber y querer del
proceso f ormativo y el servicio educativo.
Fundamentos Legales. De orden nacional. Educamos con base en los f undamentos de la Ley 115
de 1994, Ley 715 de 2001, decretos reglamentarios, entre otros: 1860 de 1994, 1098, 2082, 1850,
1290 de 2009; así como las Normas Técnicas Curriculares p ara dinamizar los propósitos de la
f ormación y los elementos del aprendizaje: Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de
Competencias y los Marcos Conceptuales para la evaluación del Instituto Colombiano de Fomento
a la Educación Superior (ICFES, 2007). Se aborda éste trabajo desde los principios de calidad y
universalización de la educación propuesta en la Constitución Política de Colombia. Especialmente
sobre el marco de la Ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios para la prestación del servici o
en educación preescolar, básica y media. Se atienden los Lineamientos Curriculares, los
Estándares Básicos de Competencia (MEN, 2008) y los derechos básicos de aprendizaje. Est as
publicaciones nos brindaron una meticulosa directriz sobre los f ines educat ivos, aprendizajes, así
como las estrategias más pertinentes para la mediación y educación de las niñas y niños. Se
exploran los ref erentes nacionales para la evaluación de la calidad de la educación colombiana.
Desde ahí se abordan las metas, capacidades, saberes y escenarios educativos para la
dinamización de las competencias que se espera consolidar con la niñez y la juventud del país.
Orden Internacional Se vinculan algunas orientaciones de las Naciones Unidas como: “La
Educación Encierra un Tesoro”, “Los Siete Saberes para la Educación del Futuro”, “Los Derechos
Internacionales del Niño y la Niña”, “Las Metas de Desarrollo para el Milenio” y “Las Habilidades
para la Vida”. Estas directrices nos permitieron pensar nuestra educación desde las necesidades
de un ciudadano de la era planetaria (Morin, 1997). No se considera la normatividad como una
camisa de f uerza. Metaf óricamente se podría equiparar a las señales de tránsito que i nf orman al
conductor cuando detenerse, qué está permitido y qué no. Pero no ob ligan para que vayamos en
una ruta determinada.
Fundamentos Antropológicos Se comprende a las niñas y niños como seres biológicos, sociales y
culturales, que heredan de sus antecesores las creencias, costumbres, comportamientos, valores y
atribuciones del mundo. Imaginarios que descubren y apropian en su proceso de socialización, los
cuales con seguridad resignif icará e innovara en el desarrollo de su proyecto de vida. Se Valora la
libertad que tienen para resignif icar la herencia cultural humana y construir una historia personal
única, dif erente y valiosa; siempre y cuando reconozcan sus responsabilidades con sus
congéneres, la humanidad y la naturaleza. Desde esta perspectiva, es preciso abordar la
propuesta cultural y la f undamentación antropológica de Franz Boas (Cuestiones Fundamentales
de Antropología Cultural, 1964), donde se exalta el valor mutual entre los individuos y su medio.
Esta perspectiva reconoce que es imposible hablar del ser humano, sin hacer ref erencia al
colectivo: “nacemos biológicamente humanos, pero aprendemos a ser humanos”. Parece ser que
lo humano se contagia de humano a humano y esto nos pone de manif iesto la importancia que
tiene la educación en la construcción y la transf ormación del mundo en que vivimos y la tierra que
soñamos. Además, se reconoce en la perspectiva de la UNESCO (Desarrollo Humano, 1997) que
los seres humanos (superando el antropocentrismo) tienen la capacidad y en cierta medida el
deber de ampliar las alternativas y aumentar las posibilidades de una vida larga, decorosa,
satisf actoria para los individuos y sus comunidades, que les permita mejorar las condiciones de
bienestar y disf rutar de los bienes de la cultura humana y la naturaleza. Esta concepción motiva a
superar la visión de los niños y niñas como adultos en f ormación. Se tiene la certeza de los
149
derechos ciudadanos y la importancia de promover el desarrollo humano desde la escuela y para
el resto de la vida.
Fundamentos Psicológicos Se concibe a los Estudiantes como seres con potencialidad socio -
af ectiva, cognitiva, cognoscitiva, motora y biológica, que, en ambientes f avorables, logran construir
y vivir asertiva y pertinentemente su proyecto de vida. Entre las dif erentes f uentes se destacan:
- Psicogénesis La perspectiva psicogenética del desarrollo humano propuesta por Jean Piaget
(Seis Estudios de Psicología, 1964; La Formación del Objeto, 1972), sus estadios y la construcción
del pensamiento: asimilación, acomodación y adaptac ión. Los procesos de maduración af ectiva,
moral y de interacción social propuestos por Henrri Wallon (Evolución Psicológica del Niño, 1941) y
kohlger (Evolución del Desarrollo Moral, 1934), donde se encuentra la construcción de lo moral en
perspectiva con el grupo social. La corriente psicogenética nos brinda el marco de ref erencia para
comprender qué aprenden, cómo aprenden, en qué f ases y de qué manera podemos promover
estos procesos. Gracias a este ref erente comprendemos cómo evolucionan los seres humano s;
también, de qué f orma organizan las estructuras cognitivas, af ectivas, soci ales y motoras; lo cual
nos lleva a buscar las estrategias pedagógicas más pertinentes para apoyar el desarrollo de esas
cualidades que cada estudiante tiene predispuestas y que pueden potenciar para vivir mejor en el
mundo. - Interconductismo Si bien existe una primacía contemporánea hacia los procesos socio -
cognitivos, la actividad f ísica, las técnicas artísticas y otros aprendizajes estético -creativos resaltan
la importancia de la memoria neuromotora y la asociación. Debemos superar los límites entre lo
conductista y lo cognitivista. Aunque son epistemológicamente dif erentes, en la realidad sabemos
que los estudiantes también aprenden por asociación y repetición en contextos de signif icación
cultural. En vista de lo anterior, se inicia con dos planteamientos: el aprendizaje vicario y el inter-
conductismo.
Desde la perspectiva vicaria resaltamos la importancia del modelamiento en el aprendizaje, así
como la inf luencia que tienen los comportamientos del adulto y el medio social en la actuación de
las Estudiantes (Albert Bandura, Teoría Social del Aprendizaje; 1976). En perspectiva del
interconductismo, el cual supera los límites de los modelos estimulo -respuesta, ref uerzo-castigo, se
resalta la importancia que tiene la asociación y cadenas de comportamientos en contextos de
signif icación. Se destaca de f orma especial el modelo moderado y relacional de Emilio Ribes
puesto que reconoce la importancia del contexto y el proceso de signif icación para establecer las
condiciones de los comportamientos (Aportaciones d e la Psicología de la Conducta a la Educación,
2008).
- Procesos cognitivos Existen dos preguntas f undamentales en el proceso educativo: ¿Cómo
aprenden los estudiantes? ¿Cómo aprenden a aprehender? Para abordar estos interrogantes
recurriremos a tres ref erentes: los procesos cognitivos de Robert Gagne (Terramona; Teoría del
Aprendizaje; 1997), la modif icabilidad estructural cognitiva de Reuben Feurnstein (1989) y el
proceso de aprendizaje signif icativo de David Ausubel (Sacristán; Comprender y Transf ormar l a
Enseñanza; 2002). Desde la perspectiva de Gagne resalta las f ases del proceso de aprendizaje,
las capacidades resultantes y las condiciones necesarias para promoverlo. Esta perspectiva exalta
que los estudiantes deben alcanzar resultados en su educación, pero que estos son el resultante
de un proceso. También, que dichos procesos son susceptibles de modificación por la interacción y
disposición de las situaciones que regula el educador. Desde Feurstein se retoma el valor del
proceso, tal como en Gagne, pero encontramos dos elementos: la capacidad de los seres
humanos para modif icarse y adaptarse de f orma pertinente a los dif erentes contextos, gracias a la
intervención en sus estructuras cognitivas para aprehender; así como la importancia de la
experiencia de aprendizaje mediado donde una institución social, el mediador, escoge los
150
estímulos del entorno y f ortalece las capacidades de sus aprendices. Feurnstein imprime la
esperanza, porque postula que las capacidades que utilizamos para responder al medio, pueden
ser potenciadas a nuevos niveles de desarrollo. Aquello inexistente o poco previsible en la
persona, así como los nuevos modos, pueden ser modif icados: es una potencialidad innata
tendiente al mejoramiento. Él éxito o f racaso estará sujeto a la depriv ación cultural y pericia del
mediador (Feurnestin, 1989). Por último, aunque comúnmente se utiliza el concepto signif icativo
para ref erirse al juego, en el sentido original de Ausubel (en Sacristán, 1998), trata sobre la
necesidad de relacionar lo que ya sé con lo asimilado. Los niños y niñas aprenden en la interacción
con el contexto, pero solo llegan al nivel de conciencia y el recuerdo f uncional cuando el
aprendizaje adquiere “signif icado”: integrar o acomodar lo nuevo y lo viejo para darle sentido a lo
aprendido.
- Perspectiva socio-histórica
Lastimosamente la geopolítica del Siglo XX postergó la divulgación de la obra de Vigotsky (Obras
completas, 1980) en occidente. Es, sin d uda, una de las contribuciones más signif icativas a la
psicología y la educación. Esta perspectiva nos invita a ref lexionar sobre lo siguiente: ¿Cómo se
construye el conocimiento? ¿Cómo se interrelacionan el aprendizaje y el desarrollo? ¿Qué
importancia tiene el contexto social e histórico? ¿Qué papel juega el lenguaje? Aprender no es
crear una copia del mundo en la cabeza. Es elaborar nuestra versión compartida para interactuar
en la cultura y construir la historia personal. La escuela y la f amilia deben aproximar a los
estudiantes a diversas situaciones donde puedan interpretar, organizar y estructurar lo real. Si bien
se está predispuesto para que se adapte al entorno, se necesita el apoyo y experiencia del grupo
para lograrlo. Es por esto que el autor presta mucha atención a los procesos del lenguaje. Si la
socialización es la vía para el desarrollo humano, el lenguaje es la herramienta que hace posible
dicha interacción. Por esto Vigotsky, contrario a Piaget, cree que el lenguaje es la internalización
del mundo en f orma de pensamientos; es decir, el pensamiento es la comunicación de uno con uno
mismo (Vigotsky citado por Pérez, 1996). En suma, la perspectiva socio -histórica resalta la
importancia del otro, los otros y el medio en el aprendizaje. No vuelve al niño o la niña una victimas
ante las adversidades de su medio, sino que po ne en evidencia la necesidad de educar desde el
mundo de los niños y niñas y niños, para el mundo que todos anhelamos.
151
del “nosotros” en la adquisición y el f ortalecimiento de las capacidades del individuo p ara
comprender e interactuar en la cultura. Como resaltó Vigotsky (1997) la historia personal, el grupo
social y el medio de contacto ambiental son variables que determinan el desarrollo de los seres
humanos. Tampoco se podría reducir a las personas en la perspectiva del contexto o condenarlo a
la repetición y el sometimiento cultural; debemos atender y cuidar su inf luencia y prestar especial
atención al rol y proceso del mediador cultural. El sujeto, el objeto y el grupo están relacionados de
f orma abierta. Se inf luyen, pero en ocasiones se superan unos a otros. Queremos resaltar que el
proceso de desarrollo y educación nos convoca a colocar a nuestros niños y niñas en contacto co n
la realidad. Atender que su actuación hacia el mundo no es pasiva, sino que demanda la
reconstrucción de lo real y de su lugar en el mundo .
Limitaciones de la orientación socio cognitiva El paradigma cognitivo no agota al proceso de
educación. Hay aprendizajes motores, af ectivos y demás que está inf luenciados por lo se piensa,
aunque enf atizan especialmente lo que se siente y se hace. No se puede reducir la educación a
una escuela instruccional y de pensamiento, escindirlo de la actuación o asumir como un a verdad
que es más importante el aprendizaje que la enseñanza.
Comprender el aprendizaje es una invitación para asumir a los estudiantes como constructores del
conocimiento y, en el caso de los estudiantes, se recuerda que se debe despertar la iniciativa, así
como ayudarlos a descubrir cómo sirven e incluye lo que aprenden en su realidad. Los educadores
deben saber qué y cómo aprenden: “son artistas de la enseñanza”. Se necesita superar la
transmisión de saberes y luchar por hacer aprehendibles los conocim ientos (Transposición
Didáctica, Chevallard; 1997), diseñar los medios didácticos y lograr que los estudiantes desarrollen
los aprestamientos que conduzcan a la f ormación para toda la vida. Por otro lado, también se debe
tener en cuenta que la perspectiva socio histórica no supone una aproximación f ísica a todos los
saberes. Tiende a considerarse que solo es posible aprender por la experiencia directa. Sin
embargo, en algunos casos es imposible y en otros simplemente innecesarios. Si los humanos
heredan la cultura humana a los demás, se debe buscar que los estudiantes se aproximen so bre
las situaciones que los desaf ían para que signif iquen los aprendizajes y continúen con el desarrollo
de la era humana (Morin, 1997). No basta con darles las respuestas, así estén ya dichas, sino
apoyarlos para que inquieran, exploren y busquen las preg untas que desencadenan el desarrollo.
Además, desde el plano ético, se cree que la cultura dinamiza, pero no somete el desarrollo.
Acaso: ¿El pobre siempre será pobre?, ¿El chico sin estímulos no tiene posibilidades?, ¿Los hijos
de padres sin educación jamás superarán a sus progenitores?, ¿Estamos condenados a estar
donde nacimos? El contexto nos f ija unas condiciones iniciales, pero son nuestras decisiones las
que conf iguran el destino .
152
reducirse a simples datos psicológicos; incluso la conciencia colectiva llega a moldear el
pensamiento individual. Por lo tanto, la educación no es solo una cuestión intrasujeto, es más del
proceso de relación intersecto y la dinámica del grupo social como un todo dinámico y cambi ante.
Las niñas y niños no deben aprender a socializar en comunidad, puesto que esto no se aprende en
un tablero. Por el contrario, deben vivir en ambientes comunitarios dinámicos, incluyentes,
inspirados en el buen ejemplo de los adultos, que los motive hacia el desarrollo personal, del
conocimiento y la vinculación del otro.
153
realidad es compleja y coexisten muchas explicaciones. Esta visión cuestiona la importancia de los
modelos y las teorías para tratar de organizar lo que sabe, conf rontarlo y construir propias
certezas: satisf aciendo la necesidad de comprender lo real y por tanto la exi stencia. Esta
comprensión racionalista no excluye la verdad y mentira en la comprensión. Existen explicaciones
convincentes del mundo, pero no son totales, acabadas y necesariamente verdad. Por lo tanto, la
f alseación (Popper, 1934) recuerda que se deben c uestionar las teorías y con base en estas
preguntas ayudar a af ianzar la verdad o avanzar en la búsqueda de alternativas que llenen los
vacíos actuales. Educativamente pone de manif iesto un problema de poder social: “no se tiene la
verdad”. Es común que los Estudiantes asuman como verdad y absoluto todo lo que digan sus
maestros, pero es importante motivar para que creen una versión del mundo; entonces, se está
llamado a aprehender durante toda la vida y buscar alternativas verosímiles sobre la realidad.
Enf oque por Competencias Las competencias son un enf oque educativo, pero no calif ican
epistemológicamente como un modelo o menos un paradigma, ya que: sus bases teóricas son
diversas, poco delimitadas y tienen una escaza aproximación metodológica (Sacristán en internet,
2009). Realmente no es un concepto nuevo en educación y muchos consideran que es más un
ref lejo (Sacristán, 2009) de la intromisión de la sociedad económica contemp oránea en la
educación: tratando de encontrar ciudadanos productivos que respo ndan apropiadamente a la
sociedad de la inf ormación, el servicio y la tecnología. Sin embargo, el Proyecto Tunning (2007), el
Proyecto DESECO (2008), incluso las normas técnicas curriculares ratif ican el compromiso de los
Estados y las organizaciones educativas en el mundo por el desarrollo de competencias. No se
pretende entrar en la pugna sobre la novedad, utilidad o pertinencia del concepto, se pretende
resaltar que: Cuando se piensa el currículo por competencias, se supera la perspectiva del
contenido acumulado, sumativo y repetitivo, para darle prioridad al proceso y a los resultados
conducentes al desarrollo educativo de los estudiantes: “puede ser una oportunidad para aprend er
a aprender”.
Pensar las competencias es buscar alternativas que les permita sentirse incluidos. La escuela y el
mundo real en ocasiones son distantes y los aprendizajes se deben aprender apelando a la
tradición y acumulación. Por último, al pensar en las competencias, siempre y cuando se supere el
consabido “saber hacer”, puede af ianzar las capacidades para la vida: saber ser, saber, hacer y
convivir en un escenario o contexto dado.
154
Competencia; MEN, 2008). Límites. Las co mpetencias no reducen a la educación ni los propósitos
de la escuela. Responden a una necesidad de repensar el currículo, pero no se pueden asumir
como un “todo” que reinventa la escuela.
Se analizan, las competencias que cambian el objeto de atención del contenido, “por el contenido”,
al desarrollo de las capacidades para aprehender y desarrollarnos idóneamente en el contexto.
Tampoco se puede aceptar las competencias como un listado inf inito de verbos o como la
planif icación para el control de los comportamientos en cada contexto de la vida humana. Es
preciso que se delimite en dos perspectivas: desde las propuestas en la política pública, siendo
estas partes de los compromisos como Nación, así desde la dinámica del marco institucional.
PROCESOS PEDAGÓGICOS
“Es imposible enseñar sin ese coraje de querer bien, sin la valentía de los que insisten mil veces
antes de desistir, es imposible enseñar sin la capacidad f orjada, inventada, bien cuidada de amar.
Freire (1994, página 8) Este capítulo desarrolla los asp ectos pedagógicos y curriculares que
determinan el accionar de los Colegios de la Policía Nacional en tanto inciden de manera directa
en lo que serán las prácticas educativas que allí se desarrollan. Del mismo modo, se establecen los
ref erentes pedagógicos que se articulan con los principios educativos planteados en párraf os
anteriores en relación con los objetivos del sistema educativo, los principios educativos de la
Policía Nacional, sus principios éticos y la calidad de la educación que se espera impart ir. Se
encontrarán elementos orientadores para pensar en la manera cómo los di stintos Colegios de la
Policía enmarcan su trabajo y def inen planes estratégicos, procesos y procedimientos; maneras de
evaluar y hacer seguimiento a los mismos. Estos ref erentes pedagógicos están también articulados
claramente con los ejes educativos expresados en párraf os anteriores: educación humanista,
desarrollo humano y f ormación integral. Con lo expuesto en el capítulo siguiente, se pretende que
los Colegios de la Policía Nacional, identif iquen los ref erentes de contexto, de políticas educativas
y pedagógicas para analizar sus procesos de planeación; para revisar sus propuestas educativas;
para valorar sus prácticas y para recontextualizarlas en relación con lo que debe ser una educación
basada en el humanismo. Se exponen entonces algunas aproximaciones conceptuales y
metodológicas para orientar estas prácticas institucionales.
155
como punto de partida del proceso pedagógico; desestab ilización conceptual; aprendizaje
signif icativo y la vivencia práctica de los procesos. Finalmente, se proponen los siguientes
principios como básicos para tener en cuenta en nuestro modelo pedagógico:
156
157
Factores ligados al aprendizaje Desde la perspectiva de Novak (1976), t odos los f actores que
inf luyen en el aprendizaje, el más importante, consiste en lo que el alumno ya sabe. “Averígüese y
enséñese consecuentemente”. (pág. 6 ed. castellano). Averiguar lo que el estudiante ya sabe,
signif ica identif icar aquellos elementos q ue existen en el repertorio de conocimientos del estudiante
que sean relevantes para lo que esperamos enseñar o, en palabras de Ausubel, identif icar los
conceptos inclusivos pertinentes que existen en la estructura cognitiva del alumno. Este autor
también considera que el almacenamiento de inf ormación en el cerebro, está altamente
organizado, con conexiones f ormadas entre elementos antiguos y nuevos que dan lugar a una
jerarquía conceptual en la que los elementos de conocimiento menos importantes están unid os a
(incluidos en) conceptos más amplios generales e inclusivos. De esta f orma, la estructura cognitiva
representa un sistema de conceptos, organizados jerárquicamente, que son las representaciones
que el individuo se hace de la experiencia sensorial. (Véase Ausubel, 1968, página 506). Respecto
a ello Novak (1976), acudiendo a la p ropuesta de aprendizaje signif icativo de Ausubel señala que
“cada individuo tiene una historia única de experiencias sensoriales, suponemos que cualquier
elemento de una estructura cognitiva individual es idiosincrásico, es decir que los elementos de un
individuo son de algún modo dif erentes a los de otro. Estas dif erencias no suelen ser lo
suf icientemente importantes como para impedir la comunicación; su concepto de aprendizaje e s lo
bastante parecido al mío para esta “etiqueta conceptual” (aprendizaje) signif ique aproximadamente
para usted lo que yo quiero expresar al utilizar el término .
Se enf atiza en que la propuesta de Ausubel hay un énf asis importante: el proceso de dif erenciación
de conceptos. A medida que se adquieren nuevas experiencias y que se relacionan nuevos
conocimientos con conceptos ya existentes en la mente de una persona, estos conceptos se
complican o modif ican, y por tanto, se pueden relacionar con un conjunto más amplio de
inf ormación nueva en procesos posteriores de aprendizaje. En es te caso, es comprensible, que los
individuos pueden aprender de dif erentes f ormas, entonces se habla de aprendizaje memorístico,
cuando se adquiere inf ormación que esté poco o nada relacionada con los elementos existentes en
su estructura cognitiva. Se da un aprendizaje signif icativo, cuando la inf ormación nueva se pone en
relación con conceptos ya existentes en la mente del que aprende y estos se modif ican. Hay
inf ormación nueva que llega de f uentes internas del cuerpo, como los músculos que indican
posición o tensión.
El almacenamiento y la asimilación de la inf ormación que proviene de los músculos junto con la
que proviene del exterior, son importantes para el aprendizaje de habilidades (aprender a nadar),
las señales internas de dolor o placer se clasif ican como estímulos af ectivos, que se consideran
como emociones o aprendizajes af ectivos. En esta idea de aprendizaje signif icativo Novak enf atiza
que “La base f undamental de nuestros esquemas de puntuación es la teoría cognitiva del
aprendizaje de Ausbel y, muy especialmente, tres de sus ideas:1) la estructura cognitiva está
organizada jerárquicamente con las proposiciones y los conceptos menos generales y más
específ icos subordinados a las proposiciones y conceptos más generales e inclusivos Los
conceptos en la estructura cognitiva suf ren una dif erenciación progresiva que hace que se
discrimine el mayor grado de inclusividad y la especif icidad de las regularidades, en los objeto s o
hechos y que se reconozcan más vínculos proposicionales con otros concepto s; y tiene lugar una
reconciliación integradora cuando se reconoce que dos o más conceptos son relacionables en
términos de nuevos signif icados proposicionales y/o cuando se resuelven conf lictos de signif icado
en los conceptos”. Trabajar entonces desde el aprendizaje signif icativo tiene implicaciones amplias
para los colegios en cuanto a: Reconocer al estudiante como un sujeto de saber. Desmontar los
158
paradigmas existentes en los d ocentes en relación a que él es quien posee el saber y el estudiante
debe memorizarlo. Desarrollar capacidades para el desarrollo del pensamiento y la ref lexión.
Generar alternativas pedagógicas orientadas al desarrollo de la creatividad y la innovación.
Promover espacios de ref lexión entre los docentes alrededor de la manera cómo l os sujetos
aprenden y sus implicaciones didácticas. Establecer líneas de trabajo en torno a las didácticas
asociadas a los procesos pedagógicos sugeridos por la perspectiva de ap rendizaje signif icativo
como es el desarrollo de proyectos pedagógicos de aula. Movilizar y f lexibilizar el currículo. De
acuerdo con Aldana para desarrollar el pensamiento creativo se debe entender el desarrollo de
habilidades como:
• Flexibilidad.
• Imaginación.
• Elaboración.
• Transparencia.
• Capacidad
.
En este escenario se requiere un docente con unas características particulares. La f ormación
integral y la creatividad implican del docente: • Preparación académica, que le permita demostrar
sus dominios conceptuales, metodológicos e instrumentales y su capacidad para ponerlos en los
diversos contextos de los proyectos de aula. • Interés por su f ormación permanente, coherente con
sus principios y propósitos f ormativos que impregne la práctica cotid iana. • Mostrar su capacidad
creativa, innovativa y crítica como elemento sust ancial para desarrollarlo en los estudiantes. •
Abierto al cambio, con capacidad para reconocer las implicaciones del mismo y capaz de
determinar acciones que f ortalezcan su práctica. El reto de la propuesta de aprendizaje signif icativo
al cual le apuntan los colegios, debe estar enraizado con la idea de que todo es posible, de que
hay que generar las estrategias, los modelos y las motivaciones para el cambio y para lo que este
demanda en relación con los procesos de gestión y calidad educativa. En términos de acción
concreta el modelo sugiere lo siguiente:
• La consolidación de comunidades de aprendizaje, donde el estudiante y los prof esores se
asumen como sujetos en construcción.
• Unas prácticas educativas docentes que f avorecen el aprendizaje desde la p romoción de
propuestas educativas y didácticas orientadas al desarrollo del pensamiento y de la acción. Esto se
traduce en la capacidad que tendrá la escuela para responder a los retos del desarrollo humano
presentado en los capítulos anteriores: aprender a aprender, aprender a ser y aprender a vivir.
• El aprender a aprender, tiene que ver con la idea de que a lo largo de la vida el sujeto está en
constante f ormación y aprendizaje, lo cual supone, la generación de condiciones y habilidades para
que se dé dicho aprendizaje, en el marco de una propuesta educativa que promueva aprendizajes
signif icativos.
• El aprender a ser, constituye la apuesta de la institución por la f ormación para el desarrollo
humano, para el f ortalecimiento del humanismo y la f ormació n integral en un contexto donde se
requiere sujetos capaces de transf ormar positivamente el mundo como ciudadanos constructores
de paz.
• El aprender a vivir, da cuenta de las capacidades de los sujetos para interactuar con los demás y
para consolidar espacios de convivencia y ciudadanía.
• Una propuesta curricular f lexible, abierta al contexto y a los cambios en el conocimiento, capaz
de establecer comunicaciones con las comunidades, los estudiantes y las problemáticas que
af ectan los procesos f ormativos de los niños y los jóvenes.
159
En este sentido, el saber hacer, requiere de experiencias educativas basadas en la experiencia y
conocimiento de los sujetos, para hacerlos pertinent es y adecuados a sus realidades. El aprender
a ser, reconoce la importancia de potenciar en valores, en acciones que reconozcan al otro como
sujeto válido y al propio ser con capacidades de transf ormación; el aprender a saber, ref iere a lo
que el sujeto es capaz de hacer con todo lo que se le enseña y él aprende. El modelo pedagógic o
en coherencia con la estructura del desarrollo curricular se trabaja en el currículo común a través
de la estrategia de proyectos de aula, y atendiendo la ruta de aprendizaje d etallada en cada uno de
ellos, así:
• Descubro: Se desarrolla en la primera semana del periodo académico, con el propósito de
aproximar a los estudiantes al problema que se abordará a lo largo del periodo.
• Construyo: Este momento del desarrollo de los p royectos será el más extenso en términos del
proceso de aprendizaje, es aquí d onde cada una de las competencias que conf orma los campos
de f ormación interviene para permitir la construcción del conocimiento, esta etapa se extiende por
siete (7) semanas.
• Signif ico: Hace ref erencia al momento en el que los educandos demuestran sus conocimientos a
través de la aplicación en la solución de la pregunta de investigación planteada al inicio del
proyecto, básicamente este será el resultado que se espera obtener al f inalizar el periodo, dicho
proceso se ef ectuará en la semana nueve.
CURRÍCULO COMÚN: Está conf ormado por las competencias claves, que se homologan a cada
una de las asignaturas estandarizadas por el Ministerio de Educación Nacional, constituyendo el
currículo básico; denominado común porque tanto el diseño como el desarrollo curricular s erá el
mismo para todos los colegios adscritos a la Policía Nacional de Colomb ia, estas se organizan en
tres campos de f ormación, a saber: desarrollo sostenible, derechos y libertades y cultura de paz
esta última competencia a pesar de no estar estandarizada se trabajará como tal, puesto que es el
componente dif erencial de la propuesta educativa, desde esta competencia se quiere preparar a
los educandos para una nueva dinámica social que traerá la terminación del conf licto armado en
Colombia, en este sentido se prepara a los estudiantes para el contexto del posconf licto.
160
Equilibrados: Mantiene el equilibrio f ísico, mental y emocional puesto que const ruye relaciones
af ectivas asertivas conmigo y los demás.
Conciliadores: Maneja adecuada y pacíf icamente los conf lictos, ya que respeta la dignidad y los
derechos humanos de los conciudadanos.
Responsables: Salvaguarda el bienestar propio, el de las demás personas, los bienes públicos y
los recursos naturales.
Solidarios: Conjuga los recursos propios con los de la comunidad para encontrar soluciones a los
desaf íos sociales y ambientales.
CURRÍCULO FLEXIBLE: Se constituye por las áreas (competencias) que no están estandarizadas
y se encuentran integradas dentro del campo de bienestar humano.
CAMPO BIENESTAR HUMANO: Integra las áreas de: Educación artística, a través de la
competencia de creativos, educación f ísica, recreación y deportes en la competencia de activos y
educación religiosa en la de espirituales. Creativos: Aprecia los bienes culturales y se comunica
estéticamente con el propósito de representar y transf ormar creativamente la realidad.
Activos: Mantiene un estilo de vida saludable por medio del cuidado del cuerpo y la práctica del
juego.
Espirituales: Comprende su experiencia de f e e intento ser coherente y consecuente conmigo
mismo y los demás.
Emprendedores: Adquiere algunas aptitudes y conocimientos que me aproximen a los desaf íos del
mundo laboral.
La lógica de una propuesta curricular lleva a la reconstrucción y cons trucción de nuevos
signif icados y formas de entender, de actuar y de abordar una propuesta de f ormación en todos los
161
niveles educativos, y de manera particular en la educación preescolar, básica y media, en procura
de un cambio conceptual, metodológico, ac titudinal y axiológico.
El diseño del currículo se orienta a conocer mejor la realidad de los procesos educativos para
comprenderlos y mejorarlos. Es un acto social, en cuanto pone énf asis en la relación pedagógica
los conocimientos y saberes de los maestros(as). El concepto de currículo abarca no solamente
múltiples signif icados y actividades que adquieren un gran número de representaciones y sentidos;
igualmente, describe variados procesos que resulta dif ícil identif icar y comprender. Por otra parte,
las nuevas realidades, actores y protagonistas sociales y los nuevos acontecimientos educativos
han obligado a modif icar el papel y la f unción del currículo educativo.
La gestión curricular Tiene que ver con desarrollar todas las acciones y dar todos los apoy os para
que se diseñe el currículo con participación de todos los involucrados , se ponga en acción a través
de los planes y proyectos y se evalúen los procesos. Con base en los resultados y ref lexiones
sobre las prácticas de los participantes, se rediseñe el mismo currículo con miras a lograr avances
mayores en niveles de mejoramiento cualitativo, en el alcance de la propuesta educativa
institucional. En el proceso de gestión curricular de los colegios de la Policía Nacional debe
considerar que están implicados varios niveles de gestión, que inicia con el diseño y desarrollo
liderado por el Grupo de Educación, los directivos docentes que despliegan las orientaciones de
orden curricular y controlan su ejecución, los docentes que ejecutan los planes de f ormaci ón y
diseñan los ambientes de aprendizaje que propician el aprendizaje y el desarrollo de
competencias:
El que gestiona el currículo en sus diversos niveles (asesor, directivo, coordinador y prof esor),
debe desplegar su mayor creatividad para crear las mejores condiciones, construir y apoyar la
organización de escenarios apropiados, proveer capacidades y apoyar la construcción de
instrumentos a los equipos de trabajo, para lograr cada vez más la excelencia en el alcance de los
propósitos educativos, (los directivos a los coordinadores, los coordinadores a prof esores y
estudiantes y viceversa) De otra parte, “la gestión curricular es sin duda el aspecto sustancial de la
gestión de la docencia y el que requiere un mayor grado de especialización y conocimi entos
técnicos. La gestión curricular implica una respuesta no solo a los prob lemas de carácter
educativo-pedagógico sino también de carácter económico, político y social”. (Coloma, 1998,
página 19). En términos generales, la gestión curricular en los colegios, pone en un nivel alto de
162
articulación a los directivos, coordinadores y docentes que hacen parte de estos y supone además,
tener claro las relaciones que se deben establecer entre:
En este sentido, la gestión curricular, debe garantizar la presenc ia de estos elementos, de modo
que, se dé cuenta de una propuesta que atiende a una educación pertinente, incluyente y de
calidad. Por lo tanto, la gestión implica establecer responsabilidades y niveles de relación entre los
distintos estamentos educativos con el currículo. Diseño curricular “La f unción de diseñar el
currículo, es una de las f acetas más relevantes dentro del conjunto de prácticas relacionadas con
su elaboración y desarrollo, recogiendo los aspectos de orden técnico -pedagógico más genuino, a
través de los que cobra f orma y queda preparado para su implantación en la práctica” (Sacristán,
1991, página 339). “El problema del diseño curricular es articular, pensando en la práctica
educativa. En otras palabras es pref igurar la práctica. Por ello el diseño incluye transf ormación y
cambio, es un proceso creativo que produce s oluciones innovadoras. El diseño va más allá de la
planeación, se puede decir que es una planeación con creaciones propias, pues no solo es ordenar
y organizar elementos para su conjugación en la ejecución, sino que es una organización con
sentido en f unción del mejor alcance de los objetivos del proyecto educativo”.
Para el caso de una propuesta pedagógica basada en aprendizaje signif icativo, se requiere
enf oques curriculares abiertos, estructurados a través de problemas, preguntas y proyectos de aula
def inidos desde los campos de f ormación, que permita establecer relaciones entre las dif erentes
competencias. El desarrollo de competencias del estudiante, debe ser la trascendenc ia la
inmanencia del conocimiento mismo, f ormar en el estudiante habilidades q ue permitan la ejecución
de hábitos y aptitudes en dif erentes contextos de la vida, puesto que el estudiante ansioso por
conocer y aprender tendrá que optimizar sus propios diseños metodológicos. El aprendizaje de
contenidos no le será suf iciente para el estudiante, le será útil el aprender qué hacer con su
conocimiento y con la inf ormación conocida en el mundo de la vida, puesto que el docente será el
orientador y f ormador de hombres y mujeres competentes que están llenos de conocimiento y
163
saturados de inf ormación por el f enómeno mismo de la globalización, por lo tanto de nada servirá
educar hombres y mujeres cognitivamente f uertes porque serán débiles ante la realidad, mientras
que cuando el docente trascienda del aula a la realidad y diseñe un currículo p ragmático permitirá
que el estudiante dinamice su conocimiento en la praxis competitivamente. Un tercer aspecto que
determina el diseño del currículo, corresponde con el ref erent e sociológico, en este sentido, los
campos de aprendizaje del plan de f ormació n, se articulan con los aspectos ref erenciados en este
documento en relación con los f ines de la educación, los objetivos de los niveles educativos y el
perf il de f ormación. Esto último ref iere de manera específ ica a la perspectiva humanista y de
desarrollo humano que se ha desarrollado para los colegios de la Policía y la f orma como se
espera dar respuesta a las demandas de conocimiento de la sociedad. Finalmente, los ref erentes
psicopedagógicos, establecen la importancia de que cada propuesta curricular d esde la didáctica y
la evaluación, de las f ormas como se hará evidente las intencionalidades educativas expuestas
anteriormente, en las prácticas de los docentes, identif icando, tiempo, recursos, y evidencias de
aprendizaje.
EVALUACIÓN CURRICULAR: como af irma Lundgren (citado por Álvarez, 1998), en muchos
países la educación ya no se rige por documentos curriculares, f ormación especializada y
preparación prof esional, sino mediante pruebas y otras medidas de evaluación; esto pone de
manif iesto la importancia y la inf luencia que la evaluación ejerce dentro del sistema educativo y de
los currículos. Para llegar a aproximaciones de lo que se llamará evaluación curricular, hay
necesidad de aclarar que la manera de enf ocar el currículo hace también que el proceso de
evaluación curricular sea coherente con él. Si tenemos en cuenta la teoría de los intereses
constitutivos de Habermas y admitimos que cada uno de los intereses f undamentales asume una
f orma particular de producción de saber, y da lugar a ciencias dif erentes (empíricoanalítica,
histórico-hermenéutica y crítica), también ellos conllevan a dif erentes maneras de entender el
currículo. El interés técnico, se manif iesta cuando las p ersonas muestran una orientación básica
hacia el control del medio social y natural en el que habitan. En el campo educativo supone un
intento de control de las condiciones de enseñanza y de aprendizaje y una Intención de preceptuar
la práctica docente (Fernández, 1994, Grundy, 1998). El modelo curricular que surge de este
interés técnico es un modelo que controla el proceso de aprendizaje, se preocupa por la
prescripción de la práctica docente, manif estando obsesión por la ef icacia y ef iciencia; es un
modelo por objetivos o como se le llama, currículo como producto.
La evaluación tiene los mismos caracteres, es un elemento de control a distintos niveles, de los
prof esores sobre los alumnos, de la institución sobre los prof esores y estudiantes y de los
administradores sobre el sistema. En este sentido la evaluación curricular, cae so bre la evaluación
de los alumnos y ellos llevan el peso de sus propias evaluaciones, de la evaluación de las
disciplinas, de la evaluación de los docentes y de la institución en general. Pues “lo único necesario
en el proceso de construcción de currículo es la redacción clara y precisa de los objetivos, pues
cuando estos están def inidos, todo lo demás queda determinado” (Gagné y Brigs, 1980, página
25). El interés práctico, se manif iesta cuando las personas sienten la necesidad de vivir en el
mundo, f ormando parte de él y no compitiendo con el medio para sobrevivir (Grun- dy, 1998).
Desde esta perspectiva el currículo se entiende como un proceso en el que alumnos y prof esores
interactúan con el f in de comprender y dar sentido al medio social y natural. El al umno es persona
activa y destacada y el prof esor toma como centro de su acción el aprendizaje, entendido como un
proceso de construcción de signif icados. Aquí todos los participantes en el diseño y desarrollo
curricular se consideran sujetos activos y participativos. Aquí la evaluación de la ef iciencia y de la
ef icacia no tiene sentido, pues la evaluación no puede separase de los procesos de enseñanza -
aprendizaje, ni del desarrollo del currículo. No cabe la evaluación impuesta desde af uera ni el
164
dualismo del prof esor actuando separadamente como evaluador. Se evalúa con la intención de
perf eccionar los proceso educativos, identif icando el nivel de desarrollo de las comptencias y en
esto todos son actores, los signif icados e interpretaciones de todos los parti cipantes han de
tenerse en cuenta en la interacción (Stenhouse, 1987).
“La evaluación no son juicios que puedan ef ectuar completo quienes permanecen f uera de la
situación de enseñanza porque requieren el tipo de conocimiento personal al que solo pueden
acceder los participantes en la situación de aprendizaje. El interés práctico exige que los
participantes sean los jueces de sus propias acciones”. (Grundy, 1998, página 111). El t ercer
interés emancipador, se propone lograr que las personas individuales y c olectivamente, sean
responsables y gestoras de su propio destino. Es un interés por la transf ormación del mundo. La
ciencia que construye es la crítico -social, cuyo interés es la ideología. El currículo se entiende aquí
como praxis, es decir como algo que se construirá como un proceso activo en el que la
planif icación, la acción y la ref lexión-evaluación están íntimamente relacionadas e integradas en el
proceso.
Desde un enf oque emancipador “la evaluación no puede plantearse como un aspecto separado del
proceso de construcción del currículo. La evaluación no consiste en considerar sin más el trabajo
de aprendizaje, sino que abarca una crítica de lo aprendido, así como de las interacciones que se
producen en situación de aprendizaje”. (Grundy, 1998, página 190). En síntesis, la evaluación
curricular, debe entenderse como la ref lexión sistemática y crítica realizada por todos los
participantes en los procesos educativos para establec er el signif icado y la manera como se
desarrollan esos procesos, cuál es su calidad, cuáles aspectos deben modif icarse para responder
a los intereses educativos. En la práctica de los Colegios de la Policía, la evaluación curricular
debe tener en consideración por lo menos tres ámbitos:
El primero, prácticas docentes implica que el docente analice la manera cómo su propuesta
pedagógica del aula (ambiente de aprendizaje) puede convertirse en potenciadora de los procesos
de aprendizaje y de competencias; aquí se explicita la manera como el docente propone su
intencionalidad f ormativa y cómo la va a ser visible en su práctica. El segundo, implicaciones en el
aprendizaje de los estudiantes requiere del análisis de la manera cómo dicha práctica docente
logra producir nuevos aprendizajes de manera signif icativa en los estudiantes. Sugiere además
que el docente explicite las f ortalezas y debilidades del proceso con el propósito de orientar el
desarrollo de potencialidades, capacidades y saberes. El tercero, relac ión con la didáctica,
establece la importancia de determinar en las institucio nes prácticas de enseñanza que promuevan
ese aprendizaje signif icativo. Para el caso de los colegios se puede trabajar con:
165
• Estudios de caso. (Campo de Desarrollo Humano y cultura de paz).
• Aprendizaje cooperativo. (Campo de Desarrollo Humano y cult ura de paz).
• Portaf olios (Campo de Desarrollo Humano y cultura de paz).
• Guías didácticas. (Campo de Desarrollo Humano y cultura de paz).
• Mapas conceptuales. (Campo de Desarrollo Humano y cultura de paz).
• Talleres pedagógicos. (Campo de Desarrollo Humano y cultura de paz).
• Contrato didáctico. (Campo de Desarrollo Humano y cultura de paz).
• Identif icar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje
del estudiante para valorar sus avances.
• Proporcionar inf ormación básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
• Suministrar inf ormación que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los
estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso f ormativo.
• Determinar la promoción de estudiantes de los grados de Educación básica y media.
• Aportar inf ormación para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
• Determinar el nivel de avance en el desarrollo de co mpetencias y habilidades propias del perf il
del estudiante.
Todo esto supone pensar en estrategias diversas para la evaluación como: Evaluación de
competencias, f undamentada en las rúbricas. La autoevaluación y la coevaluación. Principios
teóricos del desarrollo curricular Considerando las orientaciones sobre lo curricular, los principales
principios que deben acompañar el desarrollo curricular de los colegios, son: La pertinencia, de
todas y cada una de las estructuras curriculares, independiente del nivel o g rado, está
directamente relacionada con las necesidades que le dieron origen. Hacer un currículo pertinente
es permitir que su desarrollo apunte a aportar a las necesidades e intereses del medio social y de
los actores institucionales.
166
La participación, pasa por la construcción de sentido y responsabilidad colectivos, entendidos
como el compromiso de todos y cada uno de los actores en el logro de los propósitos que orientan
el programa académico. El currículo debe permitir f ácilmente la participación de to dos los actores
involucrados en él.
La f lexibilidad, como la capacidad de apertura de la institución y su propuesta curricular dentro de
la institución y f uera de ella tanto en el ámbito nacional como internacional y el de of recer
posibilidades a estudiantes, prof esores y propuestas educativas acordes también con sus
necesidades e intereses desde los aportes de las disciplinas y del contexto.
Integración entre la teoría y la práctica, a realidad curricular actual exige una resignif icación de la
relación teoría-práctica en el manejo de dif erentes procesos y acciones de la labor f orm ativa. Dicha
relación debe entenderse como la simbiosis creativa que permita el logro del propósito de
f ormación que orienta y determina la educación en los dif erentes niveles y grados del proceso.
(López, 2003).
LA FORMACIÓN MULTILINGÜE
El Ministerio de Educación Nacional plantea una política de bilingüismo para los niveles de
educación preescolar, básica y media, con el propósito de “Contribuir a la f ormación de ciudadanos
capaces de comunicarse en inglés de tal f orma que puedan insertar al país en los procesos de
comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares
internacionalmente comparables”. (MEN, 2008, página Web).
En esta perspectiva, los colegios de la Policía Nacional, incorporan dentro de sus currículos y el
plan de estudios, desde el nivel preescolar hasta la educación media la f ormación en diversas
lenguas, para que los estudiantes que acceden a estos, desarrollen las capacidades para leer,
escribir, escuchar y hablar. Se promueve entonces un nivel de B2 c omo propósito y meta de la
f ormación en segunda lengua, desde el enf oque del desarrollo de la competencia “Comunicadores
en otra lengua”.
Es claro entonces, que el desarrollo de la competencia para comunicarse en otra lengua se
convierte en una meta importante para este Proyecto Educativo Común y se concreta en las
claridades que se tengan en cada uno de los colegios f rente al desarrollo de las competencias y
desempeños, las didácticas que se emplean, las f ormas de evaluar el aprendizaje y uso de la
segunda lengua. Para lo cual se requiere la unif icación de criterios y contenidos en el conjunto de
colegios de la Policía Nacional. De manera específ ica desde el Grupo de Educación se han
def inido tres líneas de acción:
167
su aporte y f orma de operacionalizar el uso de dif erentes lenguas para f ortalecer la f ormación de
los estudiantes.
La tercera, consiste en una def inición clara de recursos de apoyo didáctico y tecnológico, para que
se puedan desarrollar prácticas de enseñanza que potencien en los estudiantes la adquisición y
apropiación de dif erentes lenguas.
Otras estrategias para operacionalizar esta propuesta de f ortalecimiento de la f ormación en otra
lengua hacen parte actividades lúdicas como:
LÍNEAS DEACCIÓN
Para la comprensión de estos ref erentes pedagógicos y curriculares, las líneas de acción se
sustentan en:
• Procesos de f ormación permanente de docentes alrededor del modelo pedagógico de la
institución.
• Direccionamiento claro por la dirección y eq uipos de gestión en el diseño, ejecución y evaluación
de los currículos, en la perspectiva f ilosóf ica, epistemológica y pedagógica de estos lineamientos
de política.
• Def inición de estrategias y procedimientos para el diseño de los currículos por áreas d e
conocimiento y sus relaciones.
• Evaluación permanente de las prácticas de gestión curricular.
• Evaluación de las prácticas docentes por parte de los equipos directivos.
• Diseño de propuestas pedagógicas que se articulen con el modelo pedagógico y s eguimiento a
las mismas por los equipos de dirección.
• Diseño del modelo de evaluación curricular y del aprendizaje, def inida desde estos lineamientos.
• Formación de docentes en otro idioma.
• Apropiación de modelos de enseñanza en lenguas distintas a la nativa.
• Sistematización de experiencias exitosas.
• Evaluación permanente de las prácticas de los docentes.
Este capítulo determina las características y roles de los actores educativos (directivos, docentes,
estudiantes, padres de f amilia), que constituyen la comunidad educativa de los colegios de la
Policía Nacional:
LOS DIRECTIVOS
168
Como consecuencia de las últimas ref ormas generalizadas en la mayoría de los sistemas
educativos, los responsables de la dirección escolar se enf rentan a nuevas tareas y f unciones que
implican unas determinadas competencias que conf iguran un nuevo perf il del directivo. Estas son
entendidas según Agudo y Mamolar (2001, página 15) como el “conjunto de habilidades, motivo s o
rasgos que los individuos despliegan en f orma organizada con relación a una f unción”.
Entendidas así, “la identif icación de las misiones y las f unciones de los distintos actores que
integran la comunidad educativa es el primer paso para establecer el perf il de las competencias
para desarrollar con éxito las diversas f unciones” (Ibíd); en este sentido las competencias exigidas
a los directores responden a las necesidades del contexto organizativo y están encaminadas a
satisf acer las políticas de calidad del sistema educativo.
Tiramonti (1999, página 42) propone que “a partir de las condiciones socio institucionales, es
posible def inir los conocimientos o saberes y competencias que deberán poseer aquellos que
estén encargados de la gestión d e los Sistemas Educativos” entre estas se pueden destacar:
Presenta el reconocimiento de las f ortalezas de todos los estamentos desde las cuales se han de
plantear los proyectos educativos que convergen alrededor de la misión y la visión de la institución;
por tanto el directivo debe “tener la capacidad de identif icar las dif erentes singularidades de los
actores o instituciones para construir propuestas organizacionales y pedagógi cas con relación a
sus especif icidades, necesidades y demandas, promoviendo una gestión f lexible capaz de atender
la dif erencia para poder aportar a la equidad. La adquisición de esta capacidad resulta de
relacionar signif icativamente los datos de la realidad y adaptar a ellos soluciones pedagógicas y
organizativas, evitando f orzar la realidad para que se adapte a tecnologías pre elaboradas” (Página
44).
Se recogen las competencias enf ocadas a la indagación y cuestionamiento crítico de las políticas
educativas f rente a los f ines y metas de la institución; en tal sentido debe estar presente la
“capacidad para analizar las políticas educativas y evaluar sus resultados, a la luz de objetivos
planeados y del conjunto de valores que orientan la acción” (Página 44).
169
Entre las f iliaciones de las competencias relacionadas con el conocimient o del sistema educativo y
las técnicas de administración se pueden resaltar las siguientes propuestas por Pozner (2000),
estructuradas desde la gestión educativa estratégica:
• Analizar-Sintetizar: el gestor realiza el análisis como etapa de diagnóstico, pero requiere llegar a
una síntesis, a la reconstrucción de la realidad bajo un esquema, modelo, analogía de todos los
instrumentos conceptuales que le permitan luego diseñar alt ernativas de intervención.
• Anticipar-Proyectar: anticipar es diseñar una serie de acciones y objetivos delineados. La
prospectiva es amplitud ante la toma de decisiones, ante el f uturo inmediato y el f uturo lejano, que
se propone reaccionar y anteponerse.
• Decidir-Desarrollar: el pensamiento estratégico y sistémico es crucial para lograr una articulación
entre lo deseable, lo posible, lo analizado, lo decidido, lo diseñado y lo acordado. Supone conducir
y articular los distintos programas, objetivos y p royectos hacia buen puerto y en tiempo oportuno.
• Monitorear - evaluar: en la perspectiva del seguimiento a los procesos, la capacidad para
promover evaluaciones que provean de inf ormación sobre los procesos para la toma de
decisiones.
Estas competencias, se ven articuladas a cada uno de los campos de gestión, al considerar
f unciones específ icas en cada uno, tales como:
Con respecto al proceso de planeación: Planea, organiza y proyecta la institución; evalúa la gestión
y la planeación y establece relaciones entre los procesos de evaluación y las acciones de
mejoramiento educativo, f inalmente construye planes de mejoramiento educativo a partir de los
resultados de la evaluación.
Con respecto a la gestión administrativa y f inanciera: Orienta y def ine crit erios para la distribución y
ejecución de los recursos f ísicos, f inancieros y humanos, con base en las necesidades académicas
y pedagógicas de su colegio; gestiona con diversas instancias convenios de desarrollo
institucional, realizando el trámite de f ormalización ante la Dirección de Bienestar Social, def ine el
horizonte de gestión, comunicación ef icaz, prevención y resolución de problemas, promueve un
estilo de liderazgo transf ormacional, orienta los resultados, la evaluación de los recursos, su control
y seguimiento e identif ica capacidades de la organización, representación admi nistrativa ante el
mismo centro.
Con respecto al clima escolar, la convivencia y las relaciones con la comunidad: promueve un
liderazgo transf ormacional, establece criterios de negociación de acuerdos y solución de conf lictos,
promueve y orienta el trabajo colaborativo en equipo, desarrolla capacidades para convocar y
comprometer a la comunidad educativa con las metas y objetivos de su institución, promueve el
cuidado de las relaciones armónicas entre estudiantes, maestros y directivos y aporta criterios para
la selección e inducción de procesos educativos de la institución, apoya a las f amilias, en sus
f ormas de asociación, desarrolla capacidades para analizar y apropiar a su gest ión los intereses de
la comunidad para la búsqueda de estrategias de comunicac ión y colaboración y analiza
permanentemente los problemas de convivencia en su contexto institucional, para trabajar
conjuntamente con la comunidad educativa en su solución y promueve el desarrollo de actividades
de prevención de riesgos psicosociales.
Con respecto al compromiso social: asume una actitud ética y política f rente a la educación, la
equidad social; organiza y dirige servicios y actividades complementarias y posibil ita que la
institución educativa sea reconocida por la comunidad y el sector d onde ella se encuentra a partir
de la incidencia e impacto educativo que se produce.
170
LOS COORDINADORES ACADÉMICOS
Los coordinadores de la institución educativa, tienen además la f unción central de garantizar que
cada uno de los procesos pedagógico s y educativos que se desarrollen en los colegios y ser
garantes del despliegue del horizonte institucional en las acciones de los docentes. Dentro de los
elementos que def inen sus características y f unciones, en los colegios de la Policía Nacional se ha
determinado como elementos f undamentales los siguientes:
171
implementa el sistema de evaluación y seguimiento a desarrollo del plan de f ormación, las
secuencias didácticas de los docentes, la manera como se despliega el modelo pedagógico en las
prácticas o ambientes de aprendizaje orientados por los docentes y los criterios y f ormas de
evaluación del aprendizaje; apoya orienta y dinamiza el desarrollo de procesos de innovación
educativa e investigación pedagógica por parte de los docentes, para potenciar sus proceso s de
enseñanza y f avorecer el aprendizaje de sus estudiantes e identif ica f ortalezas y oportunidades de
mejoramiento pedagógico, a partir de los resultados de la autoevaluación i nstitucional.
Con respecto a sus capacidades personales y sociales: promueve en sus equipos de trabajo
compromiso hacia las metas y procesos institucionales con base en el Proyecto Educativo
Institucional, garantizando la participación y reconociendo inic iativas específ icas de estos equipos;
reconoce y se anticipa a las necesidades de sus equipos de trabajo para generar acciones acordes
con las mismas en línea con el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional de los colegios;
adopta la capacidad de escucha f rente a las inquietudes, ideas, proposiciones de sus equipos de
trabajo; establece espacios claros de comunicación y relación con sus equipos de trabajo, bajo los
criterios de transparencia, oportunidad y escucha; promueve acciones educativas y peda gógicas
para estimular el trabajo cooperativo entre docentes y demás miembros de la comunidad
educativa; f inalmente dirime conf lictos de manera pacíf ica utilizando estrategias pedagógicas y
comunicativas asertivas.
Apoya los procesos educativos de los docentes en relación con los problemas de aprendizaje y de
otro carácter que requieran del apoyo de este prof esional. Orienta a los estudiantes en procesos
como la toma de decisiones a nivel personal y proyección pro f esional; identif icación de intereses y
aptitudes f rente a estos; la solución de problemáticas específ icas y su inserción a diversos medios
sociales. En términos de los procesos que desarrolla en la institución se consideran relevantes:
172
• Promueve el trabajo en equipo y colaborativo f rente a las acciones pedagógicas y convivenciales.
• Establece relaciones con las dif erentes instituciones orientadas a la atención comunitaria y que
promueven el desarrollo de actividades educativas.
• Apoya la construcción y desarrollo de convenios de cooperación y aprendizaje f irmados con
instituciones educativas, comunitarias y empresariales y establece redes de trabajo cooperativo
entre los colegios de la Policía.
• Permite que la comunidad educativa conozca las orientaciones y criterios de convivencia
institucional, promoviendo espacios para su conocimiento y apropiación.
• Contribuye a que en los colegios de la Policía se cumpla co n el criterio de participación, inclusión
y respeto por los derechos humanos, sociales, comunitarios y personales.
• Establece mecanismos de comunicación f ormal entre los dif erentes miembros de la institución.
• Diseña estrategias para conocer a los estud iantes y a sus f amilias.
• Promueve la convivencia y la resolución pacíf ica de los conf lictos suscitados en la institución.
LOS DOCENTES
Los docentes de la institución educativa centran su proceso de trabajo en relación con los
estudiantes y promueven el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los sujetos. El perf il
del docente de los colegios de la Policía se def ine así: con respecto a la planeación pedagógica,
didáctica y evaluativa en sus prácticas educativas: participa en la planeación pedagógica de los
dif erentes campos de f ormación y procesos curriculares de la Institución en articulación con el
Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Acción y el Plan d e Mejoramiento Institucional;
determina acciones pedagógicas y didácticas articuladas al modelo pedagógico def inido por la
Política Educativa de los colegios de la Policía Nacional; desarrolla prácticas docentes que
promueven el aprendizaje signif icativo p or medio del diálogo de saberes, la aceptación de las
opiniones y conocimientos de sus estudiantes y la construcción colectiva de conocimiento; evalúa y
realiza seguimiento a sus prácticas pedagógicas; promueve el diálogo interdisciplinario para
aportar al desarrollo y calidad de la educación.
Con respecto a los procesos de gestió n estratégica: hace parte de los equipos de trabajo que se
def inan en los colegios y que dan cuenta del Proyecto Educativo Institucional; participa de manera
permanente y propositiva en los procesos de evaluación institucional y en la gestión de los distintos
ámbitos académicos, convivenciales y sociales; participa en las dif erentes iniciativas, programas y
proyectos de la institución educativa, en colaboración con todas las instancias de los colegios para
generar innovación y cambio hacia el desarrollo humano; determina procesos de mejora
permanente a su práctica docente a través de los resultados de evaluación; diseña estrategias
para conocer a los estudiantes y sus f amilias; pro mueve la convivencia y la resolución pacíf ica de
los conf lictos suscitados en la institución; es ejemplo de convivencia para sus estudiantes y demás
comunidad educativa.
173
Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos y el mejoramiento continuo: orga niza,
orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico con sus estudiantes para v alorar los logros de
aprendizaje de sus estudiantes; participa activamente en las actividades del sistema de evaluación
y seguimiento a sus prácticas pedagógicas para mejorarlas.
Con respecto a sus capacidades personales y sociales: promueve en sus equipo s de trabajo
compromiso hacia las metas y procesos institucionales con base en el Proyecto Educativo
Institucional, garantizando la participación y reconociendo iniciativas espec íf icas de sus estudiantes
y demás compañeros de trabajo, practica la capacidad de escucha f rente a las inquietudes, ideas y
proposiciones de los equipos de trabajo; genera procesos claros de comunicación y relación con
sus estudiantes, pares académicos y d irectivos.
LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional son sujetos con capacidades para:
• Ser un líder en la construcción de la sociedad civil en un ambiente de respeto por las instituciones
legítimamente establecidas y en la perspectiva de la construcción de un Estado social de derecho.
• Aportar y construir, desde su opción prof esional, una cultura ciudadana que promueva la
identidad nacional y cultural, en un ambiente de respeto a la dif erencia y de una cultura de paz.
• Evidenciar, en la producción de conocimiento, una sólida f ormación académica propia de una
mente disciplinada.
• Compromiso de entrega y de servicio a la comunidad, que le permita desde su f ormación
prof esional, la construcción de una sociedad pluralista y respetuosa de la dignidad del ser humano.
• Tomar decisiones, guiado por principios y valores éticos, libremente asumidos, que le permitan la
autodeterminación y un actuar ajustado a la ética y la moral, tanto personal como pública.
• Generar un auténtico desarrollo humano y cuidado de la salud que se traduzca en un estado de
bienestar f ísico, mental y espiritual del ser humano.
Los padres de f amilia de los colegios de la Policía Nacional son corresponsables del proceso de
f ormación de los estudiantes, asumen un compromiso genuino con la f ormación de est os y apoyan
los procesos de aprendizaje de sus hijos. Son garantía para que la f ormación que se imparta desde
los colegios irradie todos los ámbitos de desarrollo de sus hijos. P or ello, en el perf il de los padres
se espera que estos:
174
• Participen de manera proactiva en la f ormación de sus hijos y apoyen su aprendizaje.
• Establezcan niveles de comunicación ef ectivos con la comunidad educativa de los colegios.
• Apoyen las iniciativas pedagógicas y didácticas de los colegios y aporten a su desarrollo.
• Sean canal de comunicación entre las inquietudes d e sus hijos y el colegio.
• Se responsabilicen de la f ormación de sus hijos, asumiendo también un papel central en dicho
proceso de f ormación.
• Participen de los procesos de evaluación institucional y aporten al mejoramiento continuo de los
colegios.
• Conozcan los dif erentes procesos y acciones que están contribuyendo al desarro llo de la calidad
de la educación.
Este capítulo determina los procesos de gestión de calidad y los lineamientos que el Área de
Educación ha def inido en términos de calidad .
ENFOQUE DE GESTIÓN
La calidad educativa, es una de las f ormas de representar lo que ocurre en la educación; Casassus
(2000, 3, 4), señala seis aspectos interesantes desde donde se puede analizar l a calidad
educativa, los cuales resumimos a continuación:
175
Se habla entonces de los campos de la gestión educativa: pedagógica, directiva, administrativa,
rodeada de un clima escolar que permite su mejor desarrollo y unas interacciones claras que
f acilitan la participación de sus actores por medio de estrategias como el gobierno escolar.
De conf ormidad con el artículo no. 35 de la resolución No. 00176 del 26 de marzo de 2013 por la
cual se adopta la actualización del manual del sistema de gestión integral para la Policía Nacional y
se derogan otras disposiciones los procesos se clasif ican de la siguient e manera:
PROCESOS DE SOPORTE: Suministran los recursos, servicios e inf ormación necesarios a los
demás procesos para el cumplimiento de los objetivos de cada uno. PROCESOS DE
EVALUACIÓN Y MEJORA: Incluyen aquellos procesos necesarios para evaluar y medir la gestión
de los procesos con el f in de establecer acciones de mejora. Dentro de los p rocesos de evaluación
y mejora pueden distinguirse actividades de verif icación como la evaluación independiente y las
actividades de actuación que retroalimentan a los procesos gerenciales, misionales y de soporte.
Los procesos se planif ican y ejecutan seg ún lo establecido en cada una de sus caracterizaciones,
con base en el ciclo PHVA, Las caracterizaciones describen:
• Los objetivos y alcance de los procesos
• Los elementos de entrada requeridos y los elementos de salida esperados de estos procesos;
• Los criterios, métodos e inf ormación necesarios para asegurarse la operación ef icaz y el control
de los procesos; • La asignación de las responsabilidades y autoridades para cada actividad de los
procesos; • Los métodos para realizar el seguimiento, medición y evaluación de los procesos • Las
actividades para identif icar oportunidad es de mejora de los procesos • Ref erencia hacia los riesgos
asociados a cada uno de los procesos.
Las caracterizaciones de los procesos misionales son propias del servicio educativo; mientras que
las caracterizaciones de los procesos gerenciales, de soporte y de evaluación y mejora son
despliegue de primer nivel; éstas se pueden consultar en el aplicativo Suite Visión Empresarial
S.V.E.
176
La gestión Académica, evalúa en los Colegios de la Institución las siguientes variables de
Promoción Escolar, Calidad Académica, Pruebas Saber 11°, índice sintético de calidad,
participación en eventos académicos, proyectos de investigación, eventos académicos, culturales
y/o deportivos.
Por su parte, la gestión administrativa organiza sus procesos de tal f orma que f avorezca tanto el
desarrollo pedagógico como las buenas y adecuadas decisiones por parte de los directivos y
demás actores educativos.
La gestión del clima escolar y la convivencia: al lado de los tres componentes de la gestión está el
clima escolar y la convivencia como un ref erente transversal a la institución. Si bien su abordaje se
debe dar de manera específ ica, de acuerdo c on los elementos que lo contienen, no se debe
desconocer la importancia y trascendencia de este en la dinámica y cotidianidad escolar, f unda-
mentalmente, porque de un adecuado clima, basado en la comunicación, el diálogo, la
participación, la concertación, el consenso, la construcción colectiva, la def inición clara de roles, la
def inición clara de responsabilidades, entre otros aspectos, depende el desarrollo institucional.
Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, se aborda el campo de clima instituci onal, de manera
holística, analizando junto con los actores educativos su incidencia y ef ecto en los demás campos
de la gestión, señalando la manera como los f avorece o los limita f rente al logro de cada una de las
metas que se proponen dichos campos, para de esta manera realizar un abordaje mucho más
completo y que logre incidir de manera contundente en donde debe hacerlo. Esta gestión
considera las escuelas de padres, la inclusión, participación y convivencia; así como prevención de
riesgos.
177
Por ello, estos lineamientos pretenden que se puedan generar estrategias que permitan a la
institución encontrar caminos posibles de relación con los actores externos, pero que hacen parte
de la misma comunidad educativa, tales como los padres, el mismo sector productivo, entre otros.
Todo ello con el propósito de f ortalecer a la institución en la medida en que dichos actores
contribuyan con su visión, conocimiento de lo que es y hace la institución educativa, así como con
sus aportes a la propuesta educativa de la institución.
De esta manera, la mirada a la institución debe ser sistémica, en el sentido de mirar las relaciones
existentes entre cada uno de los campos que la componen, y la incidencia de uno sobre los otros,
atendiendo de igual manera a la complejidad y dinamismo de la institución, de sus actores y de sus
acciones.
Estas interacciones y/o articulaciones entre los distinto s campos, se f avorecerán en la medida en
que la institución tenga claramente def inidos aspectos como:
• Horizonte institucional.
• Perf il de f ormación.
• Tipo de escuela que quiere construir.
• El papel de los actores educativos en la construcción inst itucional.
• El papel del conocimiento.
• El papel del contexto en la f ormación de sujetos.
• El sentido de la evaluación como estrategia de mejoramiento y f ortalecimiento ins titucional.
Estos aspectos y muchos otros, irán perf ilando la ruta de trabajo sobre la cual se va dando sentido
y acción a los lineamientos de política.
Es importante acercarnos a una def inición de evaluación, a pesar de la diversidad de aspectos que
comprende y a la multiplicidad de f inalidades que se le asignan.
Aquí entendemos la evaluación institucional como un proceso descriptivo, sistemático, riguroso,
valorativo, con enf oque global u holístico, permanent e, integrado a la actividad educativa de la
institución, ref lexivo y comprensivo que f acilite y sea base de la mejora permanente de la institución
educativa y que contribuye a su mejoramiento y autorregulación permanente.
Esta postura de evaluación identif ica los siguientes elementos: Proceso sistemático, implica que
sea organizado, secuencial y se ajuste al sistema, institución o unidad que evalúa.
Proceso riguroso, que sea desarrollado con la mayor exactitud, precisión y minuciosidad.
Proceso valorativo, que reconozca o estime el valor de un proceso administrativo o pedagógico, un
programa y las acciones que llevan a cabo una persona o grupo de personas.
Enf oque holístico, el que implica en el proceso, una visión global de f uturo que preside todas las
acciones de las f ases y etapas en que se desarrolla, orientadas a un objetivo que siempre aparece
como permanente y cíclico (Álvarez, 2000, 231).
Proceso ref lexivo, que permita volver a pensar sobre lo pensado, realizado y obtenido para
revalorar el proceso, generar nuevas ideas y propuestas.
Proceso comprensivo, que sea entendible y pueda penetrar las concepciones y prácticas de la
comunidad educativa.
Proceso descriptivo, que permita a través de su explicación, comprender de lo que se trata.
178
La evaluación, se ha constituido en herramienta de política pública, pues los avances q ue se han
hecho en el desarrollo cualitativo de la educación, han sido motivos de normalización y de empuje,
explicitados a través de las políticas nacionales e internacionales.
Los procesos de evaluación, además de buscar garantizar siempre la calidad del sistema, la
mejora continua de las instituciones, el cumplimiento de los estándares nacionales e
internacionales, el cumplimiento de la misión, debe poco a poco construir la cultura de calidad,
tanto interna como externa en las instituciones (González, 2000; Mateo, 2000), esta es la que
garantiza la permanencia de los procesos de evaluación y su mejoramiento progresivo.
De manera específ ica, la evaluación de la gestión implica tener en cuenta los siguientes elementos
en el contexto de los colegios de la Policía:
Retroalimentación de los estudiantes, padres de f amilia, docentes y equipo de gestión de cada uno
de los colegios.
Los procesos de autoevaluación institucional y sus respectivos inf ormes de gestión.
El control y seguimiento a los proyectos de innovación y proyectos de avance signif icativo.
La implementación de acciones correctivas y preventivas a partir de los procesos de evaluación.
LA GESTIÓN DE CALIDAD
Los Colegios de la Policía Nacional adoptan el Sistema de Gestión de Calidad en coherencia con
el Direccionamiento Estratégico y bajo los lineamientos establecidos en las normas técnicas de
calidad NTCGP 1000:2009 e ISO 9001:2008, ha orientado la f ormulación de una Política de
Calidad, cuatro (4) objetivos de calidad, once (11) procesos identif icados y documentados de
acuerdo con el Modelo de Operación por Procesos Institucional que se agrupan como, gerenciales,
misionales y de soporte. Los procesos de evaluación y mejora son transversales a la institución, sin
despliegue a tercer nivel, por lo cual solo se cumplen actividades de conf ormidad con los
lineamientos del dueño del proceso de primer nivel.
Objetivos de Calidad:
1. Propender por elevar los niveles de satisf acción de los usuarios a través de estándares de
calidad y cobertura.
2. Asegurar la mejora continua del servicio y del Sistema de Gestión Integral en los Colegios,
mediante el logro de reconocimientos nacionales para la calidad educativa.
3. Contar con el Talento Humano que oriente los procesos pedagógicos satisf aciendo las
necesidades del estudiante.
4. Gestionar los recursos necesarios que permitan la prestación de los servicios de Educación para
contribuir a la optimización del bienestar del policía y su f amilia.
179
El desarrollo de estos lineamientos de p olítica se inscribe como un proceso de animación,
asesoría, f ormación y capacitación en servicio, orientado a rescatar, reconocer y cuestionar de
manera participativa con los actores educativos, transf ormar las prácticas, estilos y concepciones
que se desarrollan en el aula a partir de f ormas de enseñanza y procesos específ icos de
aprendizaje; así mismo, como de las prácticas de los diversos ámbitos de la institución educativa,
enmarcados desde lo que denominamos gestión, es decir, no solo desde lo pedagógi co, sino
también desde lo directivo, administrativo -f inanciero y en el f ortalecimiento del clima institucional.
Componentes estos que trabajados de manera conjunta, coherente y en relación permanente,
contribuirán al mejoramiento, desarrollo y f ortalecimiento institucional.
Se reconoce que la institución educativa es un ámbito social específ ico, donde se desarrollan,
transmiten, se apropian y se recrean en espacios f ormales y no f ormales un conjunto
concepciones, estructuras y prácticas sociales. Tradicionalmente ha sido el espacio de
socialización que intenta homogeneizar, reproducir, mantener, justif icar las estructuras y relaciones
sociales a partir de la transmisión acústica del conocimiento.
En este sentido, más que un acervo de inf ormaciones, se precisa capacidad intelectual de la
totalidad de la comunidad educativa para asumir los retos del cambio y las demandas del
mejoramiento, generando procesos de aprendizaje comprensivo y capacidad para adaptarse,
transf ormarse e incidir en la realidad. Ello implica un cambio de sujeto y de su entorno institucional
y social, que asuma las exigencias de los avances tecnológicos aplicados prácticamente a todos
los ámbitos de la vida social.
Esta concepción la retoma el Ministerio de Educación Nacional al af irmar que se pide a la escuela
preparar personas con habilidades básicas para la abstracción, el pensamiento sistémico, la
experimentación, la comprensión crítica, el sentido común, la capacidad para el manejo de
conf lictos y la resolución de problemas, habilidades que incluyen valores como la colaboració n, la
autoestima, la perseverancia, la atención y el trabajo en equipo (MEN: Hacia un sistema nacional
de f ormación de educadores. Bogotá, 1998).
Por tanto, existe un consenso generalizado tanto de parte de la comunidad, del Estado, de las
instituciones educativas en lo relativo al mejoramiento de la calidad de la educación en los
colegios.
180
Proyectar estos lineamientos de política implica reconocer la capacidad que tienen los d ocentes,
los estudiantes y en general la institución educativa para transf ormarse y crear una nueva
estructura escolar. En esta perspectiva, la investigación pedagógica se convierte en un instrumento
básico de acompañamiento que va a permitir, no solamente rescatar las prácticas, las reglas, las
estructuras y los discursos escolares, sino que se va a convertir en la mediación más importante
para la transf ormación institucional, con una clara intencionalidad cultural .
Esto supone articular la práctica pedag ógica cotidiana con la investigación, la ref lexión, la
socialización y la construcción de la comunidad educativa. Se parte del supuesto de que los
cambios no son lineales ni universales, sino que se ubican en el contexto de una búsqueda
permanente de sentido, que tiene como derrotero único el mejoramiento de las concepciones,
representaciones, procesos y prácticas.
Fortalecer la educación básica como instrumento de justicia social, garantizando mayor cobertura y
calidad en mejores ambientes de aprendizaje.
Enseñar a actuar a partir del conocimiento de la realidad y la transf ormación del entorno en f orma
responsable.
Los retos planteados llevan a la necesidad de pensar la educación básica y media de otra manera,
con ritmos, rutas y f ormas de trabajo, nutrida por diversidad de posibilidades, f lexible en cuanto a la
estructura, pero rigurosa en cuanto a las exigencias de los resultados f undamentales, en términos
de respuesta a las demandas del sector social, cultural y productivo en su conjunto.
Resignif icar la cultura institucional construida por los educadores (durante años), que af ecta la
convivencia institucional, los espacios de ref lexión pedagógica, y la democracia escolar; en este
sentido es importante articular proyectos de investigación con estos campos de estudio.
Se realicen lecturas comprensivas de por qué los actores educativos, se muestran o se comportan
de la manera como lo hacen. Detrás de sus percepciones se esconden miradas interesante s en
términos de por qué una institución puede alcanzar sus metas o por qué no alcanza a ellas.
Se valore la importancia de construir climas de trabajo agradables y sobre todo ganar conf ianza de
la comunidad educativa. Entendemos que en la medida en que tenemos la actitud para escuchar a
todos, de discutir desde sus ref lexiones y de construir a partir de ellas, es más viable que la
181
institución pueda visualizar las potencialidades humanas que tiene, y así mismo, el prof esor
encuentra que sus intereses, sus posiciones, realmente son compartidas por la institución.
Se le planteen a las instituciones retos amplios, porque ellos permiten que estas realmente
establezcan metas no solo a corto, sino mediano y largo plazo.
Se devele y resignif ique el currículo o culto como elemento de trabajo que potencia el desarrollo de
estas instituciones.
Para poder responder a los retos enunciados en párraf os anteriores, se plantea una metodología
sentada en el acto del acompañamiento. El acto de f ormación, c apacitación, educación y
transf ormación social, es f undamentalmente un acto de acompañamiento, af irma Daniel Prieto
(PRIETO, Daniel. Educar con sentido), el marchar en común con alguien, por un camino se
denomina acompañamiento. A lo cual el área de Educac ión le apuntará:
Quienes se acompañan mutuamente se ponen en el camino por decisión propia, sienten y saben a
dónde quieren ir y son ellos los que plantean las alternativas de solución.
Constituir equipos de trabajo para que ellos mismos ejerzan una vez apropiado el proceso la
f unción de asesorías, a partir de propuestas documentadas con anterioridad. Ello implica dedicar
un periodo de tiempo para estructurar tanto conceptual como metodológicamente a las
instituciones, en términos de su caracterización, así mismo tiempo para establecer consensos
iniciales en la conf iguración de esos presupuestos epistemológicos que circulan al interior de las
instituciones, para que ellos generen procesos más ágiles.
Articular lo epistemológico (teoría de conocimiento de las prácticas educativas), con las estrate gias
metodológicas propuestas para el proceso de acompañamiento. Estructurar las propuestas de
acompañamiento teniendo en cuenta las relaciones epistemológicas de los objetos de ref lexión
pedagógica, por ejemplo: modelos pedagógicos, currículo y evaluación, cultura democrática
escolar, investigación educativa, f ormación de padres de f amilia, que pueden asumir otras
temáticas af ines.
182
El acercamiento a los procesos administrativos de la institución educativa, garantiza, como en este
caso, que las intencionalidades pedagógicas y educativas y las acciones operativas de la
institución educativa se articulen, en f avor de un acompañamiento ef iciente y ef icaz. Por otra parte,
la necesidad de concentrar los esf uerzos en abordar los procesos de clima organizacional y laboral
de manera prof unda en las primeras f ases del acompañamiento, permitiría que el desarrollo de las
propuestas epistemológicas en los distintos f ocos fuera más productivo y, por lo tanto, más visible.
• Tener el suf iciente tacto para distinguir los conf lictos políticos de la intervención técnica del
proceso de acompañamiento, de manera que no se polarice el proceso y se pueda brindar
claridad y compromiso.
• El manejo del trabajo en equipo y la optimización del tiempo para este. La consolidación de
estos equipos, tal como se señaló en el punto dos, f avoreció el trabajo, en tanto los
docentes comprendían que el producto de dichas acciones, sería el resultado de lo que
ellos como actores centrales de la institución pueden construir.
• El intercambio de saberes y experiencias entre las instituciones. Cuando se llega con una
actitud abierta a la escucha y al aprendizaje, cuando se reconoce que los actores
educativos tienen saber, entonces, es posible potenciar lo iniciado, es posible construir ese
clima de conf ianza, y sobre todo, es más viable ganar la credibilidad del grupo de docentes
y actores educativos.
• Generar articulaciones de todas las acciones del proceso permitiendo a las instit uciones
saber hacia dónde orientan su propuesta f ormativa y def inir las implic aciones de la misma.
Adicionalmente, requerirá directivos involucrados con una gestión estratégica, Se hace una f uerte
alusión al papel del directivo, en términos de f ortalecer los equipos que se han consolidado al
interior de la institución, permitir la continuidad del trabajo en los espacios y tiempos negociados y
sobre los cuales se trabajó, articular y liderar las dif erentes acciones de cada campo desde su
gestión.
183
Ello implica, darle una resignif icación f uerte al papel del directivo y mantener un trabajo coordinado
que le permita analizar el verdadero impacto institucional que tiene un trabajo colectivo, planeado,
pensado y evaluado de manera permanente.
La conf ormación de grupos que asuman responsabilidades concretas, permite:Mayor identidad con
la propuesta de f ortalecimiento institucional y con los planes de mejoramiento.
Apropiación conceptual y metodológica, lo que posibilita que sean ellos los que multipliquen el
proceso al resto de comunidad educativa. Por otro lado, garantiza la continuidad del proceso, el
que se pueda f ortalecer estos equipos, no solamente en términos de tiempos y espacios, sino a la
vez de f ormación y apoyo a las acciones que realicen dado que cada equipo tiene una visión clara
de hacia dónde orientar la institución, cómo se dan los niveles de integración y de qué manera
alcanzarán sus resultados. El trabajo de acompañamiento conlleva a plantear que este es un
elemento esencial para garantizar la sostenibilidad del proceso, dado que su incorporación y
potenciación en la institución permite que se pueda dar continuidad a los dif erentes procesos que
surgen dentro del tiempo de asesoría y acompañamiento.
Def inición de metas y sistematización del pro ceso. Los planes de mejoramiento se convierten en
una estrategia interesante para que la institución piense hacia dónde quiere orientarse, y ese
orientarse surge de la revisión y ref lexión de lo que ella hace, de lo que produce en relación con lo
que esperaba.Todos los elementos enunciados anteriormente, permiten plantear que el Pro yecto
Educativo Común para los colegios de la Policía Nacional, se aproximan a la sostenibilidad como
un proceso que se construye en, es decir, no se da ni al principio ni al f inal del mismo, sino en
relación con las acciones que se desarrollen y los logro s que se alcancen dentro del mismo,
generando así, conf ianza, credibilidad, permanencia, responsabilidad y compromiso por parte de
todos los actores educativos y agentes externos a los colegios que le apuntan a esta propuesta de
calidad educativa.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Para promover adecuados procesos de gestión educativa, se requiere:
• Equipos de dirección f ormados en procesos de gestión, planeación educativa y liderazgo
institucional.
• Def inición de estrategias internas a los colegios para la articulación de los distintos equipos
de gestión existentes y sus consecuentes procesos educativos y académicos.
• Def inición de un sistema de evaluación de la gestión que retome las orientaciones de este
enf oque de calidad educativa y que promueva ref lexiones en cinco órdenes: en los
ref erentes f undamentales de la gestión; en las estrategias de gestión de cada nivel de
dirección; en el modelo de evaluación; en la manera cómo se sistematizarán los resultados
de evaluación; y en la socialización y análisis de resultados para los procesos de mejora
continua.
184
• Consolidación de un equipo que sistematice de manera permanente la gestión educativa.
REGLAMENTO ACADÉMICO
FUNDAMENTO LEGAL
MARCO CONCEPTUAL
1. Evaluación: Proceso a través del cual se aprecia, estima y juzga el valor de algo a alguien,
con el f in de detectar en un momento d ado el estado de desarrollo de un proceso educativo de
acuerdo con las metas propuestas. La evaluación implica una manera bastante especial de
organizar la inf ormación que se obtiene, de emitir juicios de valor y tomar decisiones.
La evaluación, se ubica en los procesos y se constituye en una acción natural e inherente a la
acción educativa, que le posibilita al estudiante, tomar conciencia de los aprendizajes logrados
y asumir mayores niveles de responsabilidad f rente a las transf ormaciones y avances
alcanzados. Se espera que la evaluación se realice de manera constante y compromet a a
todos los actores vinculados a ella: los docentes, los estudiantes y los padres, de tal manera
que la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, se convierten, entonces en partes
importantes del proceso de evaluación
2. Autoevaluación: Es una estrategia en donde cada estudiante evalúa sus propias acciones
f rente a criterios establecidos, entre ellos y los logros esperados.
3. Heteroevaluación: Es la evaluación que hace una persona del desempeño de otra u otras de
manera unilateral para determinar condiciones de calidad o logro.
4. Coevaluación: Es una evaluación mutua que hacen los integrantes de un grupo para
determinar sus logros y avances y así mismo determinar estrategias que permitan el
mejoramiento de la calidad.
5. Evaluar: Implica emitir un juicio sob re un asunto determinado, previo un proceso de
investigación que dé elementos para emitir el juicio.
6. Evaluación Parcial: Las evaluaciones parciales dan cuenta del proceso del es tudiante vivido
durante un período, y de ese período en relación con los anteriores.
7. Evaluación Final: Es el concepto o juicio integral que emite el prof esor sobre el desempeño y
proceso vivido por el estudiante durante todo su año escolar. Se puede decir que es la
conclusión y síntesis f inal sobre la mirada global del desempeño del estudiante durante ese
año.
185
8. Logros: Son los avances que se consideran deseables, valiosos y necesarios en los procesos
de desarrollo de los estudiantes; comprenden los conocim ientos, las habilidades, los
comportamientos, las actitudes y demás capacidades que deben alcanzar en una asignatura
determinada.
9. Promoción: Entendida como el avance que el estudiante va alcanzando en su f ormación,
evidenciado mediante el proceso de evaluación.
10. Criterios de evaluación: Son principios orientadores, normas, parámetros, pautas o puntos de
ref erencia para evaluar el proceso de desarrollo del estudiante en sus dif erentes aspectos.
11. Planes de Refuerzo: Son actividades pedagógicas que permiten af ianzar, f ortalecer,
prof undizar, ref orzar, nivelar las insuf iciencias en la cons ecución de logros educativos y son
parte integral de las actividades pedagógicas ordinarias.
12. Currículo: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos
que contribuyen a la f ormación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y f ísicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Ley general de
Educación, Art. 76).
13. Plan de estudios: Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y f undamentales y de
áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que f orman parte del currículo del
establecimiento educativo. Dicho plan establece los objetivos por nivel, grado y áreas, la
metodología, la distribución de tiempo, los logros, ejes temáticos, contenidos, competencias,
planes de apoyo especiales a estudiantes, indicadores de desempeño y metas de calidad,
recursos y criterios de evaluación y administración de acuerdo con el proyecto educativ o
institucional y las disposiciones legales vigentes. (Ley General de Educación Art. 79º )
14. Competencia: Actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con
sentido. Se trata entonces de un conocimiento asimilado con propiedad y el cual ac túa para ser
aplicada en una situación determinada, de manera suf icientemente f lexible como para
proporcionar soluciones variadas y pertinentes.
15. Proyecto Pedagógico: Es una actividad dentro del plan de estudios, orientada a la solución de
problemas cotidianos. Su f unción es correlacionar, integrar, partir de la experiencia para hacer
activos los conocimientos, las habilidades, las destrezas, las actitudes y valores logrados en el
desarrollo de diversas áreas así como de la experiencia acumulada.
16. Proyecto De Aula: Es una actividad pedagógica que desarrolla un conjunto de personas con
intereses comunes creando estrategias, construyendo el conocimiento, señalando caminos,
abordando problemas y f ortaleciendo los procesos, generando así la satisf acción de
necesidades, trabajo en equipo, aprendizajes colectivos y signif icativos.
17. Axiológico: Hace ref erencia a la expresión y práctica de los valores en la vida cotidiana.
18. Educación Básica: El proceso pedagógico de la educación básica comprende nueve grados
que está organizada en f orma continua y articulada que permita el desarrollo de actividades
pedagógicas de f ormación integral, f acilite la evaluación por logros y f avorezca el avance y la
permanencia del educando dentro del servicio educativo. La educación básica cons tituye
prerrequisito para ingresar a la educación media o acceder al servicio especial de educación
laboral.
19. Educación Media: La educación media comprende los grados décimo y undécimo los cuales
son preparados para el desarrollo humano y el trabajo of reciéndole alternativas al educando
para conf ormar su plan de estudios en la modalidad Comercial con las asignaturas y los
proyectos pedagógicos de carácter técnico y académico ajust ados a la necesidad del mercado
laboral las cuales cumplirán en cuatro periodo s académicos con una intensidad horaria de
acuerdo a los lineamientos del MEN y la debida aprobación en el Consejo Académico y
Directivo.
186
20. Aprendiz SENA: Estudiantes matriculados en los programas de f ormación prof esional del
SENA, en sus dif erentes modalidades, o inscritos para el desarrollo de proyectos en sedes de
Tecnoparque o Tecnoacademia, quienes durante el tiempo que desarrollen su f ormación o
proyectos.
CAPITULO II
187
Educar para el desarrollo humano, la enseñanza debe enriquecer y prof undizar la relación hacia sí
mismo, la f amilia y miembros de la comunidad, hacia la comunidad global y mundial.
Honrar a los estudiantes como individuos, darles libertad de pensamiento y rec onocimiento
especial sin dif erencia alguna, respetando la individualidad del s er en el momento de su enseñanza
y ref orzando los conocimientos dentro de su desarrollo multidimensional.
Papel de la experiencia. Aprender que este proceso que requiere de procesos y no de simplif icar
la enseñanza, es un momento de aprendizaje continuo; que va y viene de lo social, a lo natural y a
lo personal.
Papel del educador. Debe estar en constante f ormación, ref lexión y ser creativo, así logrará crear
espacios para cada momento de enseñanza; es un guía, un tutor, un f acilitador es un maestro en el
sentido de la palabra.
Educar para ser ciudadanos globales. Invitar a que como somos “Ciudadanos d el Mundo”
podamos participar de manera directa y libre con nuestro entorno y nuestra red de conexiones. Ser
conscientes que existe una comunidad global, aprovechar los recursos t ecnológicos para el
intercambio de conocimientos y experiencias. La naturaleza y la ecología f orman parte los
principios universales de existencia. Por ello tener una mentalidad abierta a la dif erencia.
Educar para una cultura universal. Mantener en constante cooperación y armonía con la
comunidad global y ser conscientes de nuestro grado de interdependencia y responsabilidad.
Evaluación es la herramienta que permite reconocer lo que los estudiantes saben hacer y cuáles
competencias han logrado desarrollar como f ruto de su trabajo en las instituciones escolares.
"Es un acto de valoración mediante el cual, la institución que lleva a cabo las pruebas, las apl ica y
las examina, puede inf ormarle a la comunidad acerca de las f ortalezas y las debilidades de los
distintos estudiantes y grupos",
Una evaluación adecuada y transparente hace explícitas sus reglas y objetivos en relación con los
desempeños que evalúa y permite abordar estrategias para los aprendizajes que se dif icultan,
teniendo en cuenta los intereses y contextos de cada uno. Es importante que su práctica de aula
of rezca una retroalimentación positiva, que f ortalezca la autoestima y empodere a los estud iantes
para seguir mejorando.
La evaluación busca proveer inf ormación a las instituciones educativas, a los docentes y a otros
actores que intervienen en el proceso educativo, con el f in de apoyar sus procesos de toma de
decisiones, relacionados con el mejoramiento de la calidad de la educación.
"La evaluación no es un fin hacia el cual apunta el sistema educativo, sino un medio para
lograr el mejoramiento de la calidad"
188
Es f undamental que los maestros tengan claro qué esperan que aprendan los estudiantes; esto le
f acilitará la preparación de sus clases, pues podrá centrar la atención en lo importante, y podrá
elegir los materiales y actividades más apropiados para que ellos se acerquen a adquirir la
inf ormación, el método y las habilidades necesarias para el f in propuesto. La evaluación, entonces,
tendrá que orientarse a verif icar esos objetivos que se estaban buscando.
El aprendizaje es un proceso completamente individual y cada persona, desde su inf ancia, va
construyendo estrategias propias para aprender, que dependen de sus intereses, de sus
habilidades y talentos particulares, del entorno en el cual se vive, de la valoración social que se le
dé a ciertos conocimientos en el ambiente f amiliar o en el entorno escolar, y de la motivación que
experimenten los estudiantes f rente al estudio. A esto hay que añadirle las dif icultades que se
presentan en el proceso de aprendizaje por limitaciones biológicas o por trastornos emocionales.
Además, en cada etapa de desarrollo cognitivo, el aprendizaje tiene caracterís ticas propias que
han sido muy estudiadas por la psicología.
Estas consideraciones muestran la complejidad del proceso educativo, cuya f inalidad es
acompañar a niños, niñas y jóvenes en su proceso de maduración intelectual, social y af ectiva. La
tarea de los Colegios de la Policía Nacional es proveer todos los apoyos necesarios para que cada
estudiante pueda ir lo más lejos que sea posible, de acuerdo con sus capacidades, en su
f ormación como un ser humano competente para llevar una vida autónoma, responsa ble y
productiva.
La evaluación, en este contexto, debe permitir a los maestro s, a las f amilias y a los propios
estudiantes tener el mayor conocimiento posible de las capacidades y dif icultades de cada uno, en
los diversos campos que la escuela y la socied ad le proponen como camino para su progreso
intelectual y social. Pero, adicio nalmente, les debe of recer oportunidades de desarrollar aquellos
talentos naturales en los cuales se sienten más f uertes y superar las dif icultades que puedan
encontrar en campos que les son indispensables para desenvolverse en una sociedad cada vez
más exigente en los niveles de conocimientos básicos colectivos. Si un estudiante, por ejemplo,
tiene un gran talento musical y muestra dif icultades en su expresión escrita, es necesario darle la
oportunidad para que progrese en este campo y es indispensable ayudarle a superar sus
problemas de escritura.
Los sistemas de evaluación en ref erencia constituyen un mecanismo para pasar de la Cultura de la
Calif icación a la Cultura de la Evaluación formativa e integral. Los procesos de evaluación
considerados se ref ieren directamente a la Evaluación del estudiante.
Por Evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en virtud del cual se
examinan y valoran los desempeños cognitivo s, procedimentales y actitudinales del sujeto
educable, generando oportunidades y capacidades para el mejoramiento y control de estos 2
La evaluación será un mecanismo y una estrategia educativa y pedagógica para f ortalecer el
aprendizaje, la comprensión y los proyectos de vida de los estudiantes, que les permita a éstos
desarrollar las competencias básicas y críticas para el aprendizaje y el desempeño que desde las
áreas académicas y/o técnicas promueven las Instituciones, y crecer integralmente como person as
que contribuyen proactivamente a la construcción de mundos mejores en correspondencia con los
principios y metodologías presentes en el Proyecto Educativo institucional.
La evaluación hoy en día, busca ser de corte más democrático y participativo, mucho más f lexible y
abierta, como una acción comunicativa que invita a la ref lexión, la motivación y búsqueda de
estrategias y alternativas para superar las debilidades y def iciencias.
2
Definición expresada en: Arboleda, Julio César. Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes: elementos
conceptuales, metodológicos y prácticos, Edit. RCP, 2009.
189
Característica de la Evaluación:
Continua. Es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que
permita apreciar el progreso y las dif icultades que puedan presentarse en el proceso de f ormación
de cada estudiante.
Integral. Es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del
estudiante.
Sistemática. Es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación
con los f ines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos.
Flexible. Es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus dif erentes
aspectos; por consiguiente, debe considerar la historia del estudiante, sus intereses, sus
capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta.
Interpretativa. Es decir, que busque comprender el signif icado de los procesos y los resultados de
la f ormación del estudiante.
Participativa. Es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la
coevaluación.
Formativa. Es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a f in de
lograr su mejoramiento.
El docente será el eje direccionador del SIEE, por lo que deberá ser ejemplo de los criterios
valorativo - actitudinales determinados en el Direccionamiento Estratégico de la Policía Nacional.
Sentido de Pertenencia. Prof unda convicción y total disposición y aceptación de la f ilosof ía de
principios y principios humanistas que signif ica ser estudiante de los Colegios de la Policía
Nacional.
Honor Estudiantil. Orgullo de pertenecer a la institución Educativa por la excelencia del deber
académico y convivencial ante la Comunidad educativa. Entregamos el mejo r esf uerzo en el
ejercicio estudiantil.
Valor Estudiantil. Voluntad y disposición en su práctica estudiantil, actuamos con determinación y
f irmeza f rente a los obstáculos que se nos pueda presentar en nuestra trasegar académico.
Disciplina. Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas.
Reconocemos la subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las órdenes
que nos sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal establecido.
Honestidad. Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo ajeno.
Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; protegemos y cuidam os los
bienes y recursos públicos, empleándolos únicamente para f ines del serv icio educativo, nos
abstenemos de apropiarnos de lo que no nos pertenece; y rechazamos y denunciamos cualquier
acto que atente contra nuestro Colegio.
Lealtad. Pertenencia y observancia de los postulados de la Institución. Exaltamos la identidad
policial, protegemos el buen nombre de la Institución y de los Colegios de la Policía Nacional y
guardamos los preceptos patrios en todas las actuaciones.
Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas del Proyecto Educativo
Institucional, enf ocándose hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo.
Hacemos propias las directrices educativas sobre la f amilia, la comunidad, la sociedad y el Estado;
cumplimos con empeño, prof esionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones; y
orientamos todas las actuaciones hacia el logro de los objetivos institucionales.
Respeto. Reconocer la dignidad y los derechos de los otros, respeto por la diversidad.
Observamos y protegemos los derechos y libertades del ser humano; otorgamos un buen trato a la
comunidad y a los miembros de la Institución; realizamos la planeación institucional teniendo en
cuenta la protección del medio ambiente; y desarrollamos programas de f ormación de cultura
ecológica dentro y f uera de la Institución.
190
Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son dif erentes o
contrarias a las propias, dentro del marco de la cultura y de la Ley. Reconocemos y valoramos las
distintas f ormas de pensar, sentir y actuar de los demás; promovemos la concertac ión de intereses
f rente a objetivos comunes; y guardamos compostura ante situaciones críticas e inesperadas.
Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni f avoritismo. Garantizamos el
cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la convivencia y
seguridad ciudadana.
Transparencia. Claridad y visibilidad en el ejercicio de la actividad estudiantil. Somos ejemplo con
nuestro actuar limpio, dando inf ormación veraz y oportuna; y estamos abiertos al control de la
comunidad educativa.
Participación. Abrir y promover espacios para que f ormemos parte activa en el logro de objetivos
comunes. Atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las exigencias del entorno y
las expectativas de la comunidad Educativa.
Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista f rente a los otros. Actuamos
humanitariamente ante las necesidades de la comunidad y del país, y mantenemos el espíritu de
compañerismo f omentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la adversidad.
Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y
conscientes. Asumimos las consecuencias de nuestros actos, tomando medidas para prevenirlas,
corregirlas o resarcir los perjuicios causados.
Seguridad. Firmeza en el actuar, considerando los riesgos propios y de nuestro entorno escolar.
Nos reconocemos como seres humanos vulnerables por eso propiciamos el autocuidado
generando f actores protectores.
Este es un modelo flexible con las siguientes generalidades:
La evaluación es integral y f ormativa en tanto incluye los siguientes procesos: valoración del
desempeño cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, bajo criterio s institucionales
previamente establecidos y socializados; valoración por part e del propio estudiante, sus
compañeros y el docente.
La valoración es un componente de la evaluación y por tanto debe ser modif icada durante el
periodo, de acuerdo con los progresos de los estudiantes, luego de implementar las actividades de
mejoramiento promovidas por el docente y los mismos estudiantes.
Los procesos de la evaluación serán de tipo autoevaluativo, coevaluativo y heteroevaluativo.
La autoevaluación: Estrategia en la que cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es
decir, que todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su
desempeño, el estudiante también puede y debe hacerlo. Para ello es necesario establecer
criterios entre los que se encuentran los logros esperados.
La Autoevaluación es muy recomendable como medio sig nif icativo para f omentar la
f ormación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los estudiantes su
autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y af ianzar su autonomía.
La coevaluación: Esta estrategia complementaria de la anterior es la evaluación mutua
que se hacen los integrantes de un grupo. Ésta es, por ejemplo, la evaluación que realizan
los miembros de la Comunidad Educativa entre sí en la evaluación institucional, los
estudiantes del curso entre sí, en el proceso de evaluación d e logros, los estudiantes y los
docentes para determinar logros y avances y programar actividades y los docentes entre
sí, en la evaluación de los procesos pedagógicos.
La heteroevaluación: Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros
sujetos, de manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para
evaluar los desempeños de los estudiantes. También se práctica en las distintas
evaluaciones externas como el ICFES, SABER, entre otras.
191
Cada asignatura y docente tendrán en cuenta, para la evaluación, las dif erencias de cada
estudiante, en particular ref erentes a edad cronológica, biológica y cognitiva, ritmo, estilo,
limitación psico - f ísica, condición social, económica y cultural, por lo que deben contar con el
apoyo permanente de los padres de f amilia/ acudientes, orientador escolar y directivos
docentes, que permita diversif icar los instrumentos de evaluación a utilizar.
La valoración de cada periodo será resultado de las apreciaciones realizadas por el docent e, el
estudiante y sus compañeros, y de las oportunidades de mejoramiento y control
implementadas. Para lo cual se llevará el registro y control claro y detallado de los
desempeños progresivos de cada estudiante.
Habrá permanentes juicios valorativos que permitan al estudiante mejorar su desempeño y, en
consecuencia, los resultados obtenidos en las anteriores pruebas o estrategias utilizadas, las
cuales deben ser coherentes con el modelo pedagógico. Estas serán previamente concertadas
entre docente y estudiantes, cada una de las cuales dará lugar a una autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
Cada docente genera espacios en el aula para planear, proponer y acordar con sus
estudiantes las estrategias de evaluación para cada periodo del año lectivo; a sí mismo
cumplirá las siguientes actividades:
• Consignar en el cuaderno o la agenda de los estudiantes los logros y desempeños
esperados para cada periodo académico.
• Establecer pactos de aula escritos, en los cuales se incluyen los compromisos tanto
de estudiantes como de sus padres o acudientes para contribuir al mejoramiento de los
desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales.
• Tales pactos deben involucrar los mecanismos de control que se implementarán para
que los padres y los estudiantes cumplan con las acciones acordadas y los
compromisos adquiridos.
• Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el f in de
recomendar la promoción anticipada.
• Proponer al Consejo Directivo los candidatos para obtener el reconocimiento de beca por
rendimiento académico a los estudiantes que durante el año lectivo hayan alcanzado un
destacado desempeño académico y de convivencia.
• Suministrar inf ormación que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a
los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso
f ormativo.
• Aportar inf ormación para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
• Recibir por parte del docente, al iniciar cada período, la inf ormación académica necesaria
(plan de aula con logros e indicadores, talleres, guías, actividades, entre otros).
• Recibir por parte del docente inf ormación durante cada período académico y al f inalizar el
mismo, sobre las f ortalezas, dif icultades, retroalimentación de las pruebas realizadas,
recomendaciones y estrategias de mejoramiento.
• Recibir por parte del docente y/o del orientador de grupo la inf ormación académica
pertinente en cada uno de los períodos (seguimientos académicos y reportes parciales).
• Todo estudiante que f inalizado el período obtenga un desempeño bajo, debe realizar
oportunamente el proceso de ref uerzo, presentando la documentación respectiva
(Actividad de ref uerzo, talleres; entre otros que determine la Institución).
• Ser notif icado al f inalizar cada período académico de las actividades y procesos de
ref uerzo o prof undización f ormulados por el Co nsejo Académico y las decisiones de la
Comisión de Evaluación y Promoción.
• Participar en los procesos de ref uerzo y prof undización, según horario y cronograma que
organice la coordinación académica.
• Si el estudiante no asiste a clases debe presentar certif icación médica o excusa escrita con
causa adecuadamente justif icada (duelo , calamidad doméstica, entre otras) a más tardar al
tercer día hábil siguiente al presentarse nuevamente a la institución, para q ue sea tenida
en cuenta y no se af ecte su proceso académico. La excusa justif icada y aceptada le dará
la oportunidad de acordar con los docentes las f echas para la presentació n de trabajos,
talleres y pruebas, pero no lo exime de sus obligaciones académicas
193
• El estudiante y padre de f amilia, ante cualquier inconsistencia académica, reclamará en el
siguiente orden: Docente del área, Director de grupo, Coordinador académico, Cons ejo
Académico, Comisión de Evaluación y Promoción, Rector y Consejo Directivo.
PARÁGRAFO 1: Hacen parte de la debida sustentación del seguimiento de cada estudiante las
actas o f ormatos de compromiso académico elaborados por los docentes, Director de grup o y/o
coordinadores, así como las autoevaluaciones permanentes elaboradas por los estudiantes, con
compromiso y f irma de los padres.
PARÁGRAFO 2: El estudiante que sin causa justif icada (excusa dentro del límite establecido,
tercer día hábil), no se presente a las actividades de ref uerzo y prof undización, perderá el derecho
de participar en las jornadas programadas para dicho f in.
PARÁGRAFO 3: Todo estudiante tiene derecho a recibir por parte de los docentes las respectivas
pruebas escritas realizadas durante el período y en el proceso de ref uerzo y prof undización,
acogiéndose al plazo estipulado para ello.
PARÁGRAFO 4: El padre de f amilia o acudiente será notif icado del desempeño académico,
actitudinal y asistencia a las actividades académicas del estudi ante, por parte del docente y/o
coordinadores durante el período académico.
PARÁGRAFO 5: Ante el incumplimiento por parte del docente o del directivo docente de alguno de
los criterios establecidos en el Sistema, se procederá de la siguiente manera:
• Justif icación del hecho ante el jef e o instancia inmediata
• Toma de decisiones por parte del Rector y/o del Consejo Académico en caso de
reincidencia
Estas actividades servirán para superar los bajos desempeños de los estudiantes, quienes tendrán
la oportunidad de demostrar el dominio de las competencias requeridas en los logros f ormulados,
según cronograma y horario establecido por el Colegio.
Artículo 6: Pasos establecidos para las Actividades de Refuerzo y Profundización
Por parte de las Coordinaciones Académicas, se consideran requisitos indispensables:
• Organizar y dar a conocer el cronograma de ref uerzos y prof undizaciones.
• Revisar que las actividades se estén desarrollando en completa normalidad y cumpliendo
con los requisitos establecidos para cada una de las partes.
• Notif icar a los estudiantes y padres de f amilia los resultados de este proceso.
• Reportar a quien realice el proceso de sistematización de notas, mediante acta, la
valoración obtenida por aquellos estudiantes que participaron en l as actividades de
ref uerzo y prof undización.
194
guías, entre otros), como mínimo con tres días hábiles de anterioridad al inicio de las
mismas.
• En las jornadas de ref uerzo y prof undización d esarrollar las actividades correspondientes,
con el f in de cumplir con el objetivo propuesto.
• Entregar a la coordinación académica los inf ormes de las actividades desarrolladas y los
resultados de la evaluación realizada durante las actividades de ref uerzo y prof undización.
• Desarrollar los talleres o actividades suministradas por el docente para dichas jornadas.
• Traer el acta de actividades de ref uerzo y prof undización debidamente f irmada por el
padre de f amilia.
• Presentarse al ref uerzo y/o prof undización en la f echa, hora, lugar estipulado y con el
unif orme correspondiente.
• Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso f rente a las actividades planteadas.
• Brindar a su hijo (a) el apoyo y motivación necesarios para que desarrolle las actividades
propuestas y que contribuyan al desempeño académico.
• Deje de asistir al 25% de las actividades escolares del año lectivo, sin causa justif icada.
ESCALA ESCALA
DEFINICIÓN
NACIONAL INSTITUCIONAL
195
Se entiende como la superación excelente de los desempeños
necesarios en relación con las asignaturas obligatorias,
Desempeño f undamentales y optativas teniendo como ref erente los
46 - 50
Superior estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos
por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el
proyecto educativo institucional.
Se entiende como la superación sobresaliente de los
desempeños necesarios en relación con las asignaturas
Desempeño obligatorias, f undamentales y optativas, teniendo como
36 - 45
Alto ref erente los estándares básicos, las orientaciones y
lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional
y lo establecido en el proyecto educativo institucional.
Se entiende como la superación de los desempeños necesarios
en relación con las asignaturas obligatorias, f undamentales y
Desempeño optativas, teniendo como ref erente los estándares básicos, las
30 - 35
Básico orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de
Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo
institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-2009)
Se entiende como la NO superación de los desempeños
necesarios en relación con las asignaturas obligatorias,
f undamentales y optativas, teniendo como ref erente los
Desempeño
1 - 29 estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos
Bajo
por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el
proyecto educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-
2009)
CRITERIOS A POSIBLES
COMPONENTE VALOR PORCENTUAL
EVALUAR ACTIVIDADES
Conceptos • Evaluaciones Tipo Todas las actividades tienen
Competencias ICFES. igual valor porcentual.
cognitivas: • Planteamiento y
interpretativa solución de
argumentativa, y problemas.
propositiva • Interpretación de
esquemas
SABER • Mapas conceptuales.
CONOCER • Tablas comparativas.
COGNITIVO • Análisis estadístico.
• Comprensión de
textos.
• Elaboración de
Ensayos.
• Estudio de Casos.
• Concursos
Temáticos.
196
Competencias • Proyectos de Aula. Todas las actividades tienen
laborales y • Talleres. igual valor porcentual.
específ icas de cada • Prácticas
asignatura. extramurales.
HACER • Laboratorios.
PROCEDIMENTAL • Casos
SABER HACER experimentales.
• Participación activa
en Foros,
Seminarios,
simposios, coloquios.
Competencias • Entrega oportuna de Todas las actividades tienen
ciudadanas y Trabajos. igual valor porcentual.
SER
valores • Compañerismo.
ACTITUDINAL
institucionales • Puntualidad.
VALORATIVO
• Resolución de
Conf lictos.
TOTAL 100%
• Los padres de f amilia interesados en la promo ción anticipada del estudiante que presenta
desempeños excepcionales o superiores que presenten la petición escrita al Consejo
Académico durante el primer período del año lectivo , el cual analizará el desempeño
académico y actitudinal del aspirante y da tramite al Comité de evaluación y promoción
iniciar el proceso, si el estudiante cumple con los requisitos.
• La Institución hace las pruebas necesarias donde se evidencie que el est udiante posee los
conocimientos, competencias y habilidades establecidas en el Proyecto Educativo
Institucional para el grado; para lo cual se le suministrarán los programas académicos por
período y se le asignarán f echas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán
ser aprobadas en su totalidad con desempeño Alto o Superior, por lo tanto, de presentarse
desempeño académico bajo o básico de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si
es promovido, realizará un plan de nivelación de las temáticas desarrolladas durante su
ausencia del grado siguiente.
197
• El estudiante deberá haber obtenido evaluación de desempeño alto o superior en todas las
asignaturas del grado que actualmente se encuentra cursando, durante el primer periodo
• La Institución hace las pruebas necesarias de las asignaturas que en año lectivo anterior
su resultado f inal haya sido d esempeño bajo o básico para evidenciar que el estudiante
posee los conocimientos, competencias, habilidades establecidas en el Proyecto Educativo
Institucional para el grado; para lo cual se le suministrarán los programas académicos por
período y se le asignarán f echas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán
ser aprobadas en su totalidad con desempeño alto o superior, por lo tanto, de presentarse
desempeño académico bajo o básico de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si
es promovido, realizará un plan de nivelación de las temáticas desarrolladas durante su
ausencia del grado siguiente.
Al estudiante, padres de f amilia y/o acudientes les asiste el derecho de apelar respetuosamente
ante cualquiera de los organismos competentes: Docente, Coordinador Académico, Comisión de
Evaluación y Promoción, Consejo Académico, Rector y Consejo Directivo, según el caso, ante
cualquier decisión que considere, vulnere su derecho al debido proceso.
B. La estructura del Inf orme Valorativo será la siguiente: la asignatura, la intensidad horaria,
inasistencias del periodo y acumuladas, logros propuestos para el periodo, la valoración
numérica con su equivalencia en la escala nacional, y recomendaciones y compromisos al
estudiante y a padres / acudientes.
C. Al f inalizar el año lectivo se les entregará a los padres de f amilia o acudientes el inf orme f inal
(Registro de valoración f inal), el cual incluirá el resultado del desempeño del estudiante en
cada asignatura durante todo el año, este valor será el promedio de los cuatro periodos y se
expresara de f orma numérica y su equivalencia en la escala nacional establecida en el
Decreto.
De acuerdo a Resolución No. 01879, del 11 de julio de 2012, por lo cual se adopta el Sistema de
Evaluación y Promoción para Estudiantes de los Colegios de la Policía Nacional”
198
Que mediante Resolución Número 103 del 15 de enero de 2010, el Director General de la Policía
Nacional def ine la estructura orgánica interna y se determina las f unciones de la Dirección de
Bienestar Social.
Que la Resolución 6500 del 6 de agosto de 1994 establece que los planteles de educación
preescolar, básica y media que dependan de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, se
consideren educación of icial de régimen especial.
Que con la Ley 115 de f ebrero 8 de 1994 se expide la Ley General de Educación señalando las
normas generales para regular el Servicio Público de la Educación.
Que el Decreto 1860 reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales.
Que el Decreto 1290 de 16 de abril de 2009, establece los criterio s para la creación e
implementación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes al interior de las
instituciones educativas.
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°. Adoptar el Sistema de Evaluación y Promoción para estudiantes de los Colegios de
la Policía Nacional, bajo los criterios y las directrices impartidas por el Ministerio de Educación
Nacional, así:
• Proporcionar inf ormación básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
• Suministrar inf ormación que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a
los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso
f ormativo.
• Aportar inf ormación para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
• Continua: Seguimiento permanente que permite apreciar el progreso y las dif icultades que
presenten los estudiantes
• Integral: Tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo humano
199
• Sistemática: Es organizada con base en principios pedagógicos y guarda relación con los
f ines y objetivos de la educación
• Flexible: Tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus dif erentes
aspectos, como: ente, sus intereses, capacidades y limitaciones
ESCALA ESCALA
DEFINICIÓN
NACIONAL INSTITUCIONAL
Se entiende como la superación excelente de los desempeños
necesarios en relación con las asignaturas obligatorias,
Desempeño f undamentales y optativas teniendo como ref erente los
4.6 - 5.0
Superior estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos
por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el
proyecto educativo institucional.
Se entiende como la superación sobresaliente de los
desempeños necesarios en relación con las asignaturas
Desempeño obligatorias, f undamentales y optativas, teniendo como
4.0 - 45
Alto ref erente los estándares básicos, las orientaciones y
lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional
y lo establecido en el proyecto educativo institucional.
Se entiende como la superación de los desempeños necesarios
en relación con las asignaturas obligatorias, f undamentales y
Desempeño optativas, teniendo como ref erente los estándares básicos, las
3.5 - 3.9
Básico orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de
Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo
institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-2009)
Se entiende como la NO superación de los desempeños
necesarios en relación con las asignaturas obligatorias,
f undamentales y optativas, teniendo como ref erente los
Desempeño
1.0 - 3.4 estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos
Bajo
por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el
proyecto educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-
2009)
200
Por Evaluación del desempeño estudiantil: Se entiende el proceso en virtud del cual se
examinan y valoran los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales d el sujeto
educable, generando oportunidades para el mejoramiento, así:
CRITERIOS A POSIBLES
COMPONENTE VALOR PORCENTUAL
EVALUAR ACTIVIDADES
Conceptos • Evaluaciones Tipo 40% del total de la
Competencias ICFES. valoración f inal
cognitivas: • Planteamiento y
interpretativa solución de
argumentativa, y problemas.
propositiva • Interpretación de
esquemas
• Mapas conceptuales.
SABER
• Tablas comparativas.
CONOCER
• Análisis estadístico.
COGNITIVO
• Comprensión de
textos.
• Elaboración de
Ensayos.
• Estudio de Casos.
• Concursos
Temáticos.
201
Este sistema de valoración of rece la oportunidad al estudiante de mejorar su desempeño en f orma
permanente a través de la implementación de estrategias, las cuales deben ser coherent es con el
modelo pedagógico. Éstas serán previamente concertadas entre docente y estudiante, cada una
de las cuales dará lugar a una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Conocer los criterios de Evaluación establecidos por la institución que regirán durante el año
lectivo.
1. Recibir por parte del docente, al iniciar cada período, la inf ormación necesaria para el desarrollo
de las actividades académicas. (Concertación Plan de Aula)
2. Recibir por parte del docente inf ormación durante el período académico y al f inalizar el mismo,
sobre las f ortalezas, dif icultades, retroalimentación de las pruebas realizadas, recomendaciones y
estrategias de mejoramiento.
4. Si el estudiante no asiste a clase debe presentara certif icación médica o excusa es crita con
causa adecuadamente justif icada (duelo, calamidad doméstica, entre o tras) a más tardar al tercer
día hábil siguiente al presentarse nuevamente a la institución, para que sea tenida en cuenta y no
se af ecte su proceso académico. La excusa justif ic ada y aceptada le dará la oportunidad de
acordar con los docentes las f echas p ara la presentación de trabajos, talleres y pruebas, pero no lo
exime de sus obligaciones académicas.
5. Todo estudiante que al f inalizar el período académico, presente dif icultades en una o más
asignaturas debe realizar el proceso de ref uerzo f ormulado po r el Consejo Académico y/o la
Comisión de Evaluación y Promoción, así: tres días después de f inalizar el primer semestre (junio),
para aquellos estudiantes con logros pendientes del 1° y/o 2° período académico y tres días
después de f inalizar el segundo semestre académico (noviembre), para los estudiantes de 3° y/o 4°
período académico.
6. El docente dará a conocer a los estudiantes mediante acta, las actividades de ref uerzo y
prof undización aprobadas previamente por la comisión de evaluación y promoción y/ o el Consejo
Académico.
7. La Institución tiene la responsabilidad de sistematizar las notas de la valoración obtenida por los
estudiantes al f inalizar cada período y los resultados de las actividades de ref uerzo y
prof undización en los momentos establecid os para ello.
8. El estudiante y padre de f amilia, ante cualquier inquietud académica, seguirá el conducto regular
así: docente de la asignatura, director de grupo, coordinador académico, Consejo Académico,
Comisión de Evaluación y Promoción, Rector y Cons ejo Directivo.
PARÁGRAFO: El estudiante que sin causa justif icada, no se presente a las actividades de ref uerzo
y prof undización, perderá de participar en las jornadas programadas para dicho f in.
202
ARTÍCULO 8.. COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El Consejo Académico
conf ormará para cada grupo una Comisión de Evaluación y Promoción, integrada por los directores
de grupo, el orientador de grado, un representante de los padres de f amilia que asigne el Consejo
de Padres y el Rector o su delegado.
• Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el f in de
recomendar la promoción anticipada.
• Proponer al Consejo Directivo los candidatos para obtener el reconocimiento de beca por
rendimiento académico a los estudiantes que durante el año lectivo hayan al canzado un
destacado desempeño académico y de convivencia.
2. Para los estudiantes que no cumplen con el nivel básico requerido y de acuerdo con la dif icultad
encontrada se tomaran las siguientes acciones:
E. Si culminado el primer bimestre el estudiante presenta algún grado de dif icultad en una o
varias asignaturas se enviará inf orme escrito al padre de f amilia con el f in de que se tomen
las acciones de mejoramiento.
b) Inf orme escrito al padre de f amilia cuando hay dif icultad en una o dos asignaturas.
203
c) Citación al padre de f amilia por parte del director de c urso en caso de que el
estudiante presente en tres o más asignaturas.
PARÁGRAFO: Al f inalizar cada período académico los docentes con su respectivo Jef e de Área
evaluaran f ortalezas y debilidades, basándose en los resultados obtenidos en acciones de mejora
implementadas, a partir de allí se determinarán las estrategias de mejora académica que se
requieran para superar las f allas o limitaciones en el desempeño de los estudiantes.
3. La Comisión de Evaluación y Promoción analizará al f inalizar cada período, los casos de los
estudiantes con desempeño bajo en cualquier asignatura y hará recomendaciones generales o
particulares a los estudiantes y padres de f amilia sobre actividades de superación.
4. Los avances o dif icultades del estudiante serán registrados en el observador del estudi ante, por
parte del docente responsable del proceso educativo.
6. El grupo de Desarrollo Humano a través de sus prof esionales inf ormará el seguimiento realizado
al estudiante dando a los docentes las pautas y recomendaciones necesarias para el mejoramiento
académico, dejando soporte en el Observador del estudiante.
7. Toda citación realizada al padre de f amilia quedará registrada en el observador del estudiante.
A. Durante Cinco (05) días antes de f inalizar el primer semestre (junio), para aquellos
estudiantes con logros pendientes del 1° y/o 2° periodo académico, se realizarán cursos
dirigidos por los Docentes con una intensidad horaria de Cinco horas semanales, en las
cuales el objeto será: Realizar las actividades de ref uerzo y prof undización, talleres
prácticos que le permitan al estudiante realmente vivenciar el proceso de aprendizaje, de
acuerdo a la dif icultad presentada por cada uno. Así mismo, al f inalizar el Curso dirigido
podrán presentar evaluación de que sustente la conf irmación del aprendizaje, es decir, la
nota de ref uerzo y prof undización será el resultado del trabajo práctico realizado durant e
las actividades programadas y la evaluación al f inalizar el curso dirigido.
B. Durante Cinco (05) días antes de f inalizar el segundo semestre (noviembre), para aquellos
estudiantes con logros pendientes del 3° y/o 4° periodo académico, se realizarán cursos
dirigidos por los Docentes con una intensidad horaria de Cinco horas semanales, en las
cuales el objeto será: Realizar las actividades de ref uerzo y prof undización, talleres
prácticos que le permitan al estudiante realmente vivenciar el proceso de aprendizaje, de
204
acuerdo a la dif icultad presentada por cada uno. Así mismo, al f inalizar el Curso dirigido
podrán presentar evaluación de que sustente la conf irmación del aprendizaje, es decir, la
nota de ref uerzo y prof undización será el resultado del trabajo p ráctico realizado durante
las actividades programadas y la evaluación al f inalizar el curso dirigido.
C. De f orma extraordinaria presentarán Evaluación Teórico y/o práctica de conf o rmidad con la
asignatura, tres días antes de f inalizar el año lectivo, aquello s estudiantes quienes a pesar
de haber realizado y presentado los Cursos Dirigidos de las actividades de ref uerzo y
prof undización de f inalización de cada semestre, continúan con asignación con evaluación
de desempeño bajo.
PARÁGRAFO: El estudiante que no se presente a las actividades de ref uerzo y prof undización
semestrales deberá presentar carta de justif icación por parte del acudiente o padre de f amilia a la
Coordinación Académica y/o Rectoría, para su respectiva aprobación y reprogramación de las
actividades.
• Notif icar a los estudiantes y padres de f amilia los resultados de este proceso.
• Estar atentos al horario correspondiente de las jornadas de ref uerzo y prof undización.
205
• Participar activamente en el desarrollo de los cursos dirigidos y las actividades
programadas dentro del mismo.
• Presentarse al ref uerzo y/o prof undización en la f echa, hora, lugar estipulado y con el
unif orme correspondiente.
• Brindar a su hijo (a) el apoyo y motivación necesarios para que desarrolle las
actividades propuestas y que contribuyan al desempeño académico.
B. Deje de asistir al 25% de las actividades escolares del año lectivo, sin causa justif icada.
206
• La Institución hace las pruebas necesarias donde se evidencie que el estudiante posee los
conocimientos, competencias y habilidades establecidas en el Proyecto Educativo
Institucional para el grado; para lo cual se le suministraran los programas académicos por
período y se le asignarán f echas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán
ser aprobadas en su totalidad con desempeño Alto o Superior, por lo tanto, de presentarse
desempeño académico bajo o básico de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si
es promovido, realizará un plan de nivelación de las temáticas desarrolladas durante su
ausencia del grado siguiente.
• La Institución hace las pruebas necesarias de las asignaturas que en año lectivo anterior
su resultado f inal haya sido desempeño bajo o básico para evidenciar que el estudiante
posee los conocimientos, competencias, habilidades establecidas en el Proyecto Educativo
Institucional para el grado; para lo cual se le suministrarán f echas para la presentación de
evaluaciones las cuales deberán ser aprobados en su totalidad con desempeño alto o
superior, por lo tanto, de presentarse desempeño académico bajo o básico de una de ellas,
el proceso se dará por concluido . Si es promovido, realizará un plan de nivelación de las
temáticas desarrolladas durante su ausencia del grado siguiente.
A.EL DE REPOSICIÓN: Ante la Comisión de Evaluación y Promoción del respectivo grado, con el
f in de que modif ique, ref orme o revo que la decisión adoptada y
B.EL DE APELACIÓN: Ante el Consejo Directivo de la institución para que estudie la decisión
adoptada por el inf erior y la ref orme o revoque.
PARÁGRAFO PRIMERO: El recurso de reposición deberá ser sustentado dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la notif icación de la decisión adoptada. De conf ormidad con lo establecido
en el artículo 74° del Código Contencioso Administrativo.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El recurso de Apelación deberá ser sustentado dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la notif icación de la decisión adoptada por la Comisión de Evaluación y
Comisión correspondiente. De conf ormidad con lo establecido en el artículo 74° del Có digo
Contencioso Administrativo.
207
Si no es sustentado el recurso dentro del término señalado, la decisión quedará en f irme con todas
sus consecuencias.
Respecto a las niñas y niños del nivel de preescolar (prejardin, jardín y transición) se señalan las
siguientes normas académicas.
✓ Socio af ectiva,
✓ Estética,
✓ Corporal,
✓ Comunicativa,
✓ Cognitiva,
✓ Ética,
✓ Espiritual
C. Al f inalizar cada período, los padres de f amilia recibirán un inf orme descriptivo de los
avances académicos y f ormativos del estudiante, teniendo en cuenta los propósitos
establecidos de acuerdo con la siguiente valoración:
ALCANZADO
EN PROCESO
El registro de Valoración f inal será el consolidado de los propósitos alcanzados durante el año.
ARTÍCULO 17°. Esta Resolución debe ser adoptada por el Consejo Directivo de cada institución
en el Proyecto Educativo Institucional correspondiente.
208
ARTÍCULO 18° Esta Resolución deroga en su totalidad la Resolución No. 1879 del 11 de julio de
2012.
ARTICULO 19° VIGENCIA. La presente resolución rige a partir del 1 de Enero de 2014.
CAPITULO III
GENERALIDADES ACADÉMICAS:
2.1 Es deber de los docentes y jef es de departamento participar en los ajustes al componente
pedagógico, los cuales serán revisados y aprobados po r el Consejo Académico para lo cual
será necesario establecer:
2.2. Así mismo participar activamente en la ejecución del Proceso y procedimientos establecidos
por el SGI del Colegio con el f in de mantener la calidad en el proceso educativo de nuestro plantel:
3. Áreas establecidas en el Plan de Estudios: Cada Una de las Áreas está conf ormada por las
siguientes asignaturas las cuales varían dependiendo el nivel y grado en el que se encuentre el
estudiante:
209
Aritmética y Aritmética y/o Algebra Trigonometría y Cálculo
MATEMÁTICAS Geometría y Geometría
Sociales Ciencia Sociales, Democracia y conciencia
Democracia y ciudadana
CIENCIAS SOCIALES Conciencia
Ciudadana
FILOSOFIA Filosof ía
Lengua Lengua Castellana e Lengua Castellana e
HUMANIDADES Castellana e Inglés Inglés
Inglés
EDUCACION FISICA Educación Educación Física Educación Física
RECREACION Y Física
DEPORTE
EDUCACION RELIGIOSA Religión Religión Religión
Y MORAL
EDUCACION ETICA Y Ética y Valores Ética y Valores Ética y Valores
VALORES
EDUCACION ARTISITCA Música Música Música
TECNOLOGIA E Inf ormática Inf ormática Inf ormática
INFORMATICA
EMPRENDIMIENTO Emprendimiento Emprendimiento
EMPRESARIAL Empresarial Empresarial
Fundamentos Fundamentos Contables,
Contables Digitación Fundamentos Legales,
COMERCIALES Textos Técnica de Of icina
PRACTICAS Prácticas Empresariales
EMPRESARIALES
DIMENSIONES PRESCOLAR
DIMENSIÓN COGNITIVA DIMENSIÓN COGNITIVA
DIMENSIÓN DIMENSIÓN COMUNICATIVA
COMUNICATIVA
DIMENSIÓN CORPORAL DIMENSIÓN CORPORAL
DIMENSIÓN ESPIRITUAL DIMENSIÓN ESPIRITUAL
DIMENSIÓN ESTÉTICA DIMENSIÓN ESTÉTICA
DIMENSIÓN ÉTICA DIMENSIÓN ÉTICA
DIMENSIÓN SOCIO DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA
AFECTIVA
TECNOLOGÍA E TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
INFORMÁTICA
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
RECREACIÓN Y
DEPORTES
HUMANIDADES INGLÉS
210
PLAN DE ESTUDIO 2014
NIVELES Y GRADOS
BASICA BASICA MEDIA
AREAS PRIMARIA SECUNDARIA
PRIMERO A SEXTO A NOVENO DECIMO Y UNDECIMO
QUINTO
CIENCIA NATURALES Y Ciencias Biología Química y Física
EDUCACION AMBIENTAL Naturales Química y Física
Aritmética y Aritmética y/o Algebra Trigonometría y Cálculo
MATEMÁTICAS Geometría y Geometría
Sociales Ciencia Sociales, Democracia y conciencia
Democracia y ciudadana
CIENCIAS SOCIALES Conciencia
Ciudadana
FILOSOFIA Filosof ía Filosof ía
Lengua Lengua Castellana e Lengua Castellana e
HUMANIDADES Castellana e Inglés Inglés
Inglés
EDUCACION FISICA Educación Educación Física Educación Física
RECREACION Y Física
DEPORTE
EDUCACION RELIGIOSA Religión Religión Religión
Y MORAL
EDUCACION ETICA Y Ética y Valores Ética y Valores Ética y Valores
VALORES
EDUCACION ARTISITCA Música Música Música
TECNOLOGIA E Inf ormática Inf ormática Inf ormática
INFORMATICA
Fundamentos Fundamentos Contables,
Contables Digitación Fundamentos Legales,
COMERCIALES Textos Gestión Documental,
Servicio al Cliente
PRACTICAS Prácticas Empresariales
EMPRESARIALES
NIVELES Y GRADOS
BASICA BASICA MEDIA
AREAS PRIMARIA SECUNDARIA
PRIMERO A SEXTO A NOVENO DECIMO Y UNDECIMO
QUINTO
CIENCIA NATURALES Y Ciencias Biología Química y Física
EDUCACION AMBIENTAL Naturales Química y Física
Aritmética Aritmética y/o Algebra Trigonometría y Cálculo
MATEMÁTICAS
211
Sociales Ciencia Sociales, Democracia y conciencia
Democracia y ciudadana
CIENCIAS SOCIALES Conciencia
Ciudadana
FILOSOFIA Filosof ía Filosof ía
Lengua Lengua Castellana e Lengua Castellana e
HUMANIDADES Castellana e Inglés Inglés
Inglés
EDUCACION FISICA Educación Educación Física Educación Física
RECREACION Y Física
DEPORTE
EDUCACION RELIGIOSA Religión Religión Religión
Y MORAL
EDUCACION ETICA Y Ética y Valores Ética y Valores Ética y Valores
VALORES
EDUCACION ARTISITCA Música Música Música
TECNOLOGIA E Inf ormática Inf ormática Inf ormática
INFORMATICA
Fundamentos Fundamentos Contables,
Contables Digitación Fundamentos Legales,
COMERCIALES Textos Gestión Documental,
Servicio al Cliente
PRACTICAS Prácticas Empresariales
EMPRESARIALES
El colegio Nuestra Señora de Fátima logró la integración con el SENA para f ortalecer y ampliar el
servicio educativo prestado a los estudiantes matriculados en el grado noveno y el grado décimo.
Por tal razón se inicia en marzo de 2010 la integración en el programa desarrollo de operaciones
logística en la cadena de abastecimiento con el propósito de f ormar operarios en logística, con
amplio dominio técnico, investigativo y humanístico, garantizando una f ormación de calidad f rente a
los dif erentes procesos logísticos requeridos por las empresas de acuerdo con la estructura del
sector productivo y el nivel ocupacional y de esta manera contribuir a la transf ormación del
contexto social y el mundo laboral en los dif erentes sectores económicos del país.
Estos estudiantes tienen el deber de cumplir con todas las actividades pedagógicas, planes de
estudio, horarios y normas convivenciales, establecidas por el colegio para obtener el título de
Bachiller Comercial. Además deben cumplir con el reglamento para los aprendices del SENA y el
programa desarrollo de operaciones logística en la cadena de abastecimiento establecido en
212
los horarios acordados por el Colegio con el SENA para obtener tamb ién el título de Técnico en
Operaciones Logística que será otorgado por el SENA.
210101009 Ef ectuar los recibos y despachos de los objetos según requisiciones y documentos que
soportan la actividad.
210101010 Prepara la carga de acuerdo con su naturaleza medio de transporte y destino
210101032 Almacenar los objetos aplicando las técnicas y normas de seguri dad e higiene
establecidas
210101042 Controlar los productos en la cadena en f río de acuerdo a los criterios establecidos
210601005 Inventariar los materiales, equipos y elementos, teniendo en cuenta las políticas de la
organización.
260101042 Interactuar con clientes de acuerdo con políticas y estrategias de servicio de la
compañía.
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.
Estas competencias le permitirán desempeñarse en el campo laboral en las siguientes
ocupaciones: Auxiliar de almacén y bodega;
240201501 Comprender textos en inglés en f orma escrita y auditiva.
En el 2011 se logra dos integraciones más con el SENA en los programas de Asistencia en
Organización de Archivos y Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras en los
cuales deben cumplir con el reglamento para los aprendices y horario acordado entre el Sena y el
Colegio para obtener también los títulos de Técnico en Asistencia de Organizació n de Archivos y
Técnico en Contabilización de Operaciones Comerciales y Financ ieras.
210601001 Producir los documentos que se originen de las f uncio nes administrativas, siguiendo la
norma técnica y la legislación vigente.
250601001 Tramitar los documentos de archivo de acuerdo con la normatividad vigente y con la
política institucional.
250601029 Organizar archivos de gestión de acuerdo con normativ idad vigente y política
institucional.
210601010 Facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las políticas de la
organización.
213
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.
210601013 Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas v igentes y las políticas
organizacionales
210601005 Inventariar los materiales, equipos y elementos, teniendo en cuenta las políticas de la
organización.
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.
230101043 Reducir las causas y ef ectos de las urg encias, emergencias, calamidades y desastres
de acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes.
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.
240201501 Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos,
habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de f ormación asu miendo
estrategias y metodologías de autogestión.
214
5. Servicio social estudiantil obligatorio
1. Los estudiantes del grado décimo deberán cumplir con el Servicio Social Obligatorio requisito
indispensable para la obtención del título de bachiller de conf ormidad con lo expuesto en el
Artículo 11 del Decreto 1860 de 1994 y en concordancia con el artículo 88 de la Ley 115 de
1994.
2. El Servicio Social Obligatorio atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales,
sociales y de aprovechamiento de tiempo libre, identif icados en la comunidad del área de
inf luencia del colegio, tales como alf abetización, promoción y preservación de la salud,
educación ambiental, educación ciudadana, organización de grupos juveniles y de prevención
de f actores socialmente relevantes, recreación dirigida y f omento de actividades f ísicas,
prácticas intelectuales, para la que se podrán establecer convenios con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.
3. El servicio debe llevarse a cabo en horarios dif erentes de la jornada escolar y cumplir con un
mínimo de ochenta horas practicadas en el sitio que el colegio le asigne.
4. Teniendo en cuenta el Artículo 5 de la Resolución 4210 de 1996, los establecimientos
educativos podrán establecer convenios con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales que adelanten acciones de carácter f amiliar y comunitario, cuyo objeto sea
af ín con los proyectos pedagógicos del servicio estudiantil obligatorio.
1. Los estudiantes matriculados en el grado once deberán presentar la prueba de estado en las
f echas señaladas por el Servicio Nacional de Pruebas y de acuerdo al calendario del colegio.
2. Los estudiantes matriculados en el grado once deberán tomar un curso Pre-ICFES con una
institución externa al colegio previo acuerdo con los padres de f amilia.
3. El colegio solo reconocerá los resultados de las Pruebas De Estado para estudiantes de grado
once y presentadas en la f echa programada por el ICFES, de acuerdo al calendario d el
colegio.
7. Prácticas empresariales
Las prácticas empresariales es el tiempo en el que los estudiantes que cursan décimo y undécimo
grado tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el área
empresarial con capacidad para desempeñar f unciones tales como:
Las prácticas empresariales tendrán una duración de 400 horas, las cuales se iniciarán al culminar
el cuarto periodo académico de los estudiantes que cursan 10° grado.
215
La evaluación será de manera integral y permanente y realizada por el jef e inmed iato el cual al
f inalizar las 400 horas evaluará su desempeño registrándolo en el f ormato de evaluación de
prácticas empresariales. El Coordinador de Práctica recibirá los resultados y los consignará en la
planilla de notas para ser presentado a los padres de f amilia y estudiante a través del inf orme
descriptivo de cada período durante el grado 11º. Así mismo se registrará en el inf orme f inal.
PARÁGRAFO: Si un estudiante obtiene insuf iciente o def iciente deberá reiniciar el proceso
nuevamente en una de las of icinas del plantel con previa autorización del Coordinador de
Prácticas, el Académico y Rectoría.
El sitio de prácticas será asignado por el Coordinador de Prácticas Empresariales, previa gestión
con las dif erentes empresas donde serán asignados los estudiantes.
• Cumplir con el horario asignado en la empresa donde está realizando sus prácticas.
• Portar adecuadamente el unif orme de prácticas.
• Cumplir a cabalidad las 400 horas exigidas para optar el título de Bachiller Comercial.
• Desempeñarse de manera correcta aplicando los valores de respons abilidad, respeto,
tolerancia, honestidad, lealtad y ética secretarial.
En estos casos al iniciar en otro lugar, deberá comenzar de nuevo y no se tendrá en cuenta el
número de horas realizadas en la empresa anterior previa autorización del Coordinador de
Prácticas y visto bueno de la Coordinación Académica y Rectoría.
216
7.6 Del uniforme
Según Acta No. 004 del 3 de agosto del 2007 de Consejo Directivo se aprobó el unif orme de
prácticas empresariales estableciéndose:
En el 2012, de acuerdo a las integraciones los estudiantes podrán utilizar el mismo uni f orme del
Sena para realizar las prácticas empresariales, con el f in que los padres de f amilia no tengan doble
gastos para los unif ormes de prácticas empresariales.
Los estudiantes nuevos que aspiren a ingresar al colegio, deberán proceder de colegios de
modalidad comercial y para grado noveno, deberá realizar nivelación de asignaturas del Área
Comercial, no se aceptarán de grado décimo y undécimo.
Mantener y cuidar las aulas de clases es responsabilidad de toda la comunidad educativa así como
también las aulas especializadas puesto que son escenarios de aprendizajes dotados con equip os
especiales para garantizar la calidad en el proceso educativo de nuestro pl antel, de tal manera que
se hace necesario que tengamos en cuenta las siguientes normas en:
La Sala de Inf ormática es uno de los laboratorios o salas especializadas con las que cuenta la
Institución para desarrollar competencias en el uso adecuado de la Tecnología de la Inf ormación
de tal manera que el estudiante las utilice y aplique en otras áreas del conocimiento y en el campo
laboral por lo tanto se deben tener en cuenta las siguientes normas:
217
5. Cuidar el equipo de trabajo asignado por el docente. El estudiante debe responder por el daño
del equipo, si el desperf ecto f ue ocasionado por una manipulación indebida del estudiante.
6. No está permitido instalar o ver imágenes o videos pornográf icos.
7. No se debe desplazar sentado sobre las sillas rodantes, levántese y camine.
8. No se debe ingresar disquete o CD a la sala, a menos que sea autorizado po r el docente. El
estudiante que ingrese algunos de estos elementos corre el riesgo que le sea decomisado.
9. No se deben pasar los trabajos o talleres entre computadores, el estudiante que lo haga está
incurriendo en copia o f raude y, se hace acreedor a las respectivas sanciones.
10. No masticar chicle dentro de la sala.
11. No es permitido jugar, escuchar música, ver videos, películas en la sala, a menos que autorice
el tutor.
12. El estudiante que dañe el sof tware del equipo asignado, por manipulación inadecuada, debe
responder por su reinstalación.
13. No está permitido emplear equipos de comunicación (celular) dentro de la sala, el equipo le
será decomisado.
14. El estudiante debe dejar su puesto de trabajo ordenado, una vez terminada la sesión de
trabajo.
15. No solucionar los inconvenientes que presente el equipo, llamar al docente.
16. Estudiante que no guarde la debida compostura en el Aula de Inf ormática durante la jornada de
trabajo será retirado de la misma hasta que corrija su comportamiento.
17. Cuidar los equipos inf ormáticos.
18. No instalar o desinstalar sof tware, hardware o aplicaciones en los equipos de trabajo asignado.
Tampoco películas, videos, música, entre otros.
19. No colocarles contraseña a los protectores de pantalla.
20. No manipular archivos que no sean suyos
21. Emplear el Internet para la consulta investigativa o académica. Estudiante que le de otro uso a
esta herramienta, podrá ser sancionado prohibiéndose el uso hasta nueva orden.
El desarrollo experimental en las asignaturas teórico -práctico, es de vital importancia, debido a que
es el f undamento de la metodología: Escuela Nueva, la cual permite el estudio y la comprobación
de los criterios generales, con los cuales se sustenta una teoría. Por esta razón la dedicación, el
espíritu investigativo y la responsabilidad en el trabajo a realizar, son f actores en el éxito de las
experiencias.
Para lograr una mayor ef iciencia en el trabajo de laboratorio, es necesario leer detenidamente y
poner en práctica las siguientes normas:
218
8. Verif ique que el material entregado por el prof esor se encuentre en buen estado, de no ser
inf órmelo inmediatamente puesto que el estudiante o el grupo de trabajo se hace responsable
del material, y pagar todo lo averiado o f altante en el momento de la devolución.
9. Prepárese para las experiencias leyendo las guías antes de entrar al laboratorio. Siga las
instrucciones al pie de la letra y de manera lógica tomando las precauciones del caso. Consulte
cualquier anormalidad con el prof esor.
10. Ef ectúe únicamente los experimentos asignados o permitidos por el prof esor. Los
experimentos no autorizados están prohibidos.
11. Tenga conf ianza en su propio trabajo, pues lo importante es la experimentación, copiar los
resultados de la práctica del compañero es evidentemente lo más f ácil para presentar el pre
inf orme y luego el inf orme, pero también es el método más sencillo para no adquirir
conocimiento alguno y tomar datos erróneos.
12. No salga del laboratorio antes de terminarse la experiencia y sin permiso del prof esor.
13. Conserve la guía que el colegio le f acilite. Siempre le serán útiles.
El equipo de laboratorio que se asigne también es utilizado por otros grupos con el mismo objetivo,
con tal f in:
La razón f undamental para prevenir accidentes es la de tener un conocimiento amplio de cada una
de las reglas de seguridad dadas en el presente documento, como también las dadas por el
prof esor durante las prácticas. Las principales normas de seguridad que se deben seguir son:
1. Cuando se calienta cualquier sustancia, no dirija la boca del recipiente hacia sí mismo o hacia
sus compañeros.
2. Las sustancias químicas no deben probarse, ni tocarse con los dedos, utilice siempre una
espátula, así se evita posibles quemaduras.
3. No caliente recipientes herméticamente cerrados, ni aún vacíos, pueden explotar.
4. Nunca tome con la mano los recipientes de vidrio que haya calentado por largo rato, pues el
cambio brusco de temperatura, ocasiona que estos se agrieten, colóquelo sobre la malla de
asbesto.
5. No salga del laboratorio mientras no haya concluido cualquier reacción o actividad que
provoque atención.
6. Usted tiene la obligación de hacer caso de toda medida de seguridad.
219
Nota: La institución no se responsabiliza de accidentes causados por no cumplir con las normas de
seguridad establecidas anteriormente para el uso del laboratorio de ciencias naturales.
La Sala de Digitación de Textos del colegio Nuestra Señora de Fátima tiene como f unción apoyar
didácticamente la f ormación académica de los estudiantes para desarrollar habilidades y destrezas
que le permitan un mejor desempeño laboral al momento de realizar sus prácticas educativas y
durante sus estudios de básica y media vocacional para la presentación de trabajos y documentos
escritos.
Para el desarrollo de actividades en el aula de digitación de textos, se debe cumplir las siguientes
normas:
1. Solo están autorizados para el uso de la sala los estudiantes activos que se e ncuentren
matriculados y docentes que lo requieran previa autorización de la Coordinación Académica.
2. Esta prohibido el ingreso al personal dif erente, salvo autorización del la Rectoría del Colegio.
3. Los estudiantes deben abstenerse de:
• Tratar de reparar los miniportátiles cuando estas presente algún daño.
• Destapar, mover o cambiar de lugar los equipos, ya que esto puede ocasionar daños
graves de f uncionamiento, cualquier requerimiento al respecto se debe inf ormar al docente
encargado.
• El estudiante no debe utilizar un equipo dif erente al asignado por el docente encargado.
4. Al terminar la clase, el estudiante revisará que el equipo quede desconectad y el puesto
organizado.
5. No está permitido el ingreso de morrales, bolsos, herramientas, estos deben dejarse en el aula
de clases.
6. Los estudiantes deben optar por un buen comportamiento para generar un buen ambiente
adecuado para el estudio.
7. Se prohíbe el ingreso de alimentos y bebidas al interior de la sala de digitación.
8. El mal uso y daños ocasionados a los equipo s de la sala se considera un f alta gravísima
según el Artículo 35 del manual de convivencia y será sancionado de acuerdo a lo que estipula
el mismo reglamento.
9. Además de las f altas contempladas en el manual de convivencia en su artículos 1 y 3, se
consideran f altas en el presente reglamento:
• Apoderarse de elementos como miniportátiles.
• Tirar papeles.
• Manipular el aire acondicionado de la sala de digitación.
• No acatar las normas o llamadas de atención del docente.
• Lanzar expresiones verbales grotescas o amenazantes contra los monitores o cualquier
personal administrativo o docente.
10. Además de las sanciones contempladas en el Manual de Convivencia se podrán aplicar las
siguientes sanciones:
11. Llamado de atención verbal.
12. Amonestación escrita cuando recurra en la f alta.
13. Suspensión.
14. Reposición de cualquier elemento o equipo si es necesario.
220
8.3.1 Monitor de clase
El monitor de clase se asignará de acuerdo al orden de f ila de cada clase y cumplirá las siguientes
f unciones:
8.4 Biblioteca
La biblioteca del Colegio Nuestra Señora de Fátima tiene como f unción el préstamo de material
para la sala de lectura en horas hábiles, asesoría en la consulta de temas, y manejo de materiales
bibliográf icos, materiales impresos y como mediateca con materiales audiovisuales e inf ormáticos,
constituyendo además un lugar f avorable al estudio, a la investigación, autof ormación y a la
lectura.
221
16. Si no paga inmediatamente el valor de libro extraviado o dañado, el bibli otecario pasará un
inf orme a Coordinación de Convivencia para la suspensión del estudiante, previa citación de
los padres.
17. Causas que ameritan reposición de libros o pago del mismo: cualquier clase de escritura en
sus hojas, cortarlo, mutilarlo, rasgarlo, descuadernarlo y subrayarlo.
Nuestro país actualmente está viviendo una incidente ola de violencia de todo tipo, f ísica,
socioeconómica, psicológica, entre otras, los cuales se deben empezar a contrarrestar iniciando en
el núcleo f amiliar, la escuela y espacios dentro d e la sociedad.
Se han identif icado problemas de comunicación de pareja y con los hijos, def iciencia en la solución
de conf lictos, violencia intra f amiliar, intolerancia hacia si mismo y hacia los demás e irrespeto entre
los estudiantes.
El carácter de esta Coordinación tiene que ver con la cooperación de múltiples disciplinas que
permiten y exigen, la conf ormación de un equipo interdisc iplinario en donde cada prof esional
dentro de su propio ámbito de responsabilidad y competencia, coadyuva en la comprensión,
resolución y proyección de la problemática escolar.
Generar estrategias de ref lexión y f ormación que f aciliten a los estudiantes la toma de decisiones
en el ámbito escolar, af ectivo, emocional, vocacional, social y prof esional.
Los dif erentes procesos se desarrollan a través de las siguientes metodologías de acuerdo con la
necesidad y las acciones estratégicas establecidas así:
PARTICIPATIVA:
Exige la acción directa de toda la comunidad educativa como sujetos activos de su propio
aprendizaje.
222
ACTIVA: Utiliza diversas técnicas propias de la dinámica de grupo, para f omentar el
crecimiento personal como respuesta a la solución de sus propios problemas o debilidades.
EQUIPO DE DESARROLLO HUMANO: Conf ormado por los siguientes prof esionales:
• 1 Psicóloga
• 1 Trabajadoras Sociales
• 1 Normalista
De acuerdo al decreto 0296, de agosto de 2007, se incluye dentro de los procesos que
debe liderar el grupo de Orientación, la conf ormación de la asociación de egresados.
En cuanto a la conf ormación del Equipo de Orientación para el año 2008, se presentan los
siguientes cambios: la psicóloga Alexandra Jiménez pasa a liderar el Proyecto de Educación
Especial, la Licenciada Maribel Sánchez Cabarcas, Trabajadora Social, sale a disf rutar de su
pensión por servicios e ingresa al Equipo de Orientación Escolar la Psicóloga Nurys Yaneth Pérez
Martínez, quien desempeña el cargo de Coordinadora de Orientación.
Para el año 2012, la licenciada Jimena Aranguren es as ignada con f unciones de Secretaria
Académica, siendo asignada la Licenciada Marta De Armas como Coordinadora de Desarrollo
Humano de la Básica Primaria, con el apoyo de la Licenc iada Margarita Navarro en la Convivencia
escolar. En la Básica Secundaría el programa de Participación y Convivencia está liderado por la
223
Trabajadora Social Belkis Bendek , el Intendente Daniel Córdoba y el Patrullero Fabio Neysa. Los
programas de Permanencia e Inclusión, Prevención y Proyección a la Comunidad por la Psicóloga
Nurys Pérez Martínez y la Trabajadora Social Diana Ramírez Salas. Continúa liderando el Proceso
la Psicóloga Nurys Pérez Martínez.
Para el vigencia 2015, la Coordinación de Desarrollo Humano está conf ormada por la
Psicóloga Nurys Pérez Martínez, la Trabajadora Social Diana Ramírez , la Normalista Margari ta
Navarro y el señor Patrullero Favio Neysa.
Para la vigencia 2016, la Coordinación de Gestión Comunidad estará conf ormada por la
Psicóloga Nurys Pérez Martínez, la Trabajadora Social Diana Ramírez, la normalista Margarita
Navarro Morales.
Para la vigencia 2017, la Coordinación de Gestión Comunidad estará conf ormada por la
Psicologa Nurys Pérez Martínez, la Trabajadora Social Diana Ramirez Salas, la Trabajadora Social
Hellen Torres Cabarcas, la normalista Margarita Navarro Morales.
Para el año 2010 la población de benef iciarios es Área Educativa, 29 benef iciarios, Plan
Padrino matricula y pensión 74, útiles escolares 27, transporte 1 estudiante.
En el año 2011 la población de benef iciarios es Becas Calamidad Familiar Área Educativa
25, becas plan padrino 52.
En el año 2012, se contó con la asignación de las siguientes becas: rendimiento académico 21,
Plan Padrino Matricula y Pensión 68, Plan Padrino Útiles escolares 18, Plan Padrino Transporte
23, Área Educativa Calamidad Familiar 17, Área Educativa Útiles Escolares 29, Corazón Verde 9.
224
En el año 2013, se asignaron los siguientes benef icios: rendimiento académico 22, Plan Padrino
Matricula y Pensión 57, Plan Padrino Útiles escolares 19, Plan Padrino Transporte 30, Área
Educativa Calamidad Familiar 23, Área Educativa Útiles Escolares 30, Corazón Verde 11.
Para la vigencia 2014, se asignaron los siguientes benef icios: 167 niños por la Asociación de
Obras Sociales en la modalidad de matrícula, pensión, transporte, merienda, unif ormes. 18 Becas
por Calamidad Familiar y 22 por excelencia académica.
Para la vigencia 2015, se asignaron los siguientes benef icios : Becas de Excelencia: 21; becas
calamidad f amiliar 21; becas plan padrino Asociación de Obras Sociales 63 estudiantes
benef iciados.
Para la vigencia 2016, se asignaron los siguientes benef icios : Becas por excelencia académica: 21
becas; por calamidad f amiliar 21 estudiantes; becas plan Padrino Asociación Obras Sociales :
pensión 89 benef icios, ref rigerios 31 benef icios; útiles escolares 107 benef icios; unif ormes 11
benef icios.
Para el 2017 se asignaron los siguientes benef icios:
146 estudiantes benef iciados por la Asociación de Obras Sociales con pensión, unif ormes,
merienda, útiles escolares.
Becas por calamidad f amiliar, 3 estudiantes
Becas por mérito cultural y deportivo, 3 estudiantes
Se creó un gran proceso Gestión Comunidad, el cual contiene cuatro procedimi entos o
proyectos conf ormados por programas, de la siguiente manera:
Para este año 2009, nuestra institución estará apoyando totalmente y dando estricto
cumplimiento al proyecto “Instituciones Educativas, Inspiradoras de f uturos prof esionales de
Policía” participando activamente en todas las actividades motivadoras para este f in. De igual
manera se gestionará ante el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA la inclusión en los dif erentes
programas de articulación con que cuenta la Institución en aras de lograr una mejorar preparación
académica de nuestros estudiantes, propendiendo por mejorar la calidad educativa y la inserción
en el mercado laboral.
225
En el año 2010, se logró la articulación de la Institución en el programa DOLCA, con un
población benef iciaria de 30 estudiantes.
En el año 2012, se realizó cambio en la caracterización del proceso pasando estas actividades
a la Coordinación Académica.
Nuestro programa de Servicio Social, sienta sus teorías en los lineamientos de escuelas
saludables la cual es def inida por la organización panamericana de la salud (OPS) que busca
proveer un ambiente saludable que f avorezca el aprendizaje a través d e las locaciones, áreas de
recreación, instalaciones sanitarias, f acilidades de preparación y administración de los alimentos y
medidas de seguridad, ayudando con esto a los jóvenes a desarrollar su potencial f ísico,
pedagógico, social y a promover su auto estima.
Para el año 2011, teniendo en cuenta que los estudiantes de décimo grado deben cumplir con
el ciclo de f ormación técnica de las dif erentes articulaciones aprobadas por el SENA, el Servicio
Social Obligatorio se iniciará a partir de grado noveno co n el f in de f acilitar el desarrollo académico
de los estudiantes, en el presente año este servicio se desarrollará de la siguiente f orma: (ver
cuadro anexo)
En el 2012, se continua con las actividades contempladas en el desarrollo del Servicio Social
Obligatorio en Medio Ambiente, Escuela Saludable, Patrullas Escolares y Lúdica.
226
música, la danza, deportes y las artes plásticas, f avoreciendo con esto las relaciones
interpersonales con su entorno y su desarrollo f ísico integral.
Cabe destacar que desde el año 2002, el área de artística viene liderando el programa
DANZA-RES, como alternativa para brindar espacios lúdicos, culturales y recreativos a los
estudiantes de nuestra institución, conf ormando así el grupo de danzas que nos ha representado
en diversos f estivales ocupando puestos importantes en la premiación de dichos eventos
proyectándose con esto a nivel interinstitucional. Este grupo se ha destacado por llevar a la
comunidad educativa la proyección del colegio, integ rándose con otras instituciones, f ortaleciendo
así el intercambio de experiencias y vivencias.
Para este año se proyecta la preparación para la participación en los segundos juegos
intercolegiales organizados por la Dirección de Bienestar Social- Área de Educación.
Para el año 2013, estas actividades son lideradas por la Coordinación Académica a través
del Área de Educación Física, Recreación y Deportes.
Para el año 2014, estas actividades siguen siendo lideradas por la Coordinación
Académica.
227
un encuentro conyugal a las parejas de padres de f amilia en las instalaciones de Solinilla. En el
año 2003 se realizo las renovaciones de promesas matrimoniales en la iglesia El Divino Niño.
Se brinda orientación f amiliar a los padres de f amilia, este espacio se creó con aquellos
padres donde los estudiantes presentaban problemas disciplinarios, esta intención integradora
apunta a mejorar las relaciones f amiliares.
Durante el año lectivo de 2.007 se realizarán cuatro (4) Escuelas de padres, f raccionadas
dos en cada semestre educativo. Como aspecto novedoso se incluirá f ormación a abuelos,
integrante activo de la f amilia.
Para el año 2009, se desarrollarán las escuelas de padres mensualmente, tres de las
cuales se realizaran durante el corte preventivo con el f in de crear un espacio donde cada docente
tenga la oportunidad de compartir co n los padres de f amilia y desarrollar una temática de acuerdo
a la problemática académica y convivencial del educando, esto con la orientación del Equipo de
Desarrollo Humano.
Para el año 2010, se realizarán cuatro (4) escuelas de padres , en las cuales se
desarrollaron dif erentes temáticas de acuerdo a las dif erentes problemáticas pres entadas por los
estudiantes. Se contó para la realización de este proyecto con el apoyo de padres de f amilia e
instituciones externas como el Despacho de la primera dama de Soledad y la Clínica Regional
Caribe.
Para el año 2011, se programarán cuatro (4) escuelas de padres, de igual manera
programarán las actividades necesarias de acuerdo a las necesidades y los resultados obtenidos
durante el desarrollo de la gestión.
228
Para el año 2014, se seguirán los parámetros establecidos en el INSTRUCTIVO No. 0008 /
DIBIE - AREDU – 70/ DEL 30 DE MARZO DE 2014, PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
EN COLEGIOS DE LA POLICÍA NACIONAL, desarrollarán las siguientes temáticas:
De igual manera la asistencia a las escuelas de padres era obligación de los padres de f amilia, por
lo quedo contemplado en el Manual de Convivencia.
Para la vigencia 2015, con base en el paramétros establecidos en el INSTRUCTIVO No. 0008 /
DIBIE - AREDU – 70/ DEL 30 DE MARZO DE 2014, PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
EN COLEGIOS DE LA POLICÍA NACIONAL, el cronograma a desarrollar durante la vigencia
2015 es el siguiente:
229
Agosto 22 de 2015 Familias con 08:00 HORAS Relaciones af ectivas y ef ectivas en la
apellidos de la A f amilia.
a la L.
Septiembre 19 de Familias con 08:00 HORAS Relaciones af ectivas y ef ectivas en
2015 apellidos de Ll a la f amilia.
la Z.
Jardín a Quinto 08:00 HORAS Recuperación Escuelas de Padres.
Noviembre 26 de Sexto a
2015 Undécimo
Para la vigencia 2016 con base en el diagnóstico realizado y teniendo en cuenta las dif erentes
problemáticas psicosociales, se desarrollará el siguiente plan de trabajo para las Escuelas de
Padres:
Mayo 19 de 2015 Noveno, Décimo 07:00 HORAS Fortalecimiento del Vínculo Familiar-
y Undécimo Inteligencia Emocional.
230
Para la vigencia 2017 el desarrollo de este programa estará soportado en la i mplementación del
Plan Integral de Familia y se realizarán los siguientes talleres orientados a los padres y acudientes
buscando el logro de los objetivos:
231
PROYECTO DE PERMANENCIA E INCLUSIÓN
Para el año 2010, no se dio la viabilidad para la apertura de esta aula toda vez que a la f echa
del 26 de f ebrero, no habían estudiantes matriculados por lo que se gestiono un convenio de
cooperación Interinstitucional con el Centro de Rehabilitació n de la Cruz Roja para que los pocos
niños que solicitaran este servicio no se vieran af ectados.
232
af ectan a un estudiante o grupo de estudiantes de nues tra comunidad, concebido de manera que
permita detectar necesidades y f actores de riesgos de la población estudiantil, para poder brindar
respuesta mediante el trabajo integ rado de varios prof esionales en las principales problemáticas
como son: dif icultades f amiliares, manejo de duelo, relaciones interpersonales, baja autoestima,
agresividad, bajo rendimiento académico, irresponsabilidad, entre otros. Fundamentado en las
políticas def inidas en el plan estratégico Institucional, en la Misión y Visión de la Policía Nacional,
en la Ley General de la Educación y sus Decretos reglamentarios, cimentados en la f ilosof ía
humanística. Se debe buscar la cooperación del estudiante, pad res de f amilia, docentes y grupo
interdisciplinario para alcanzar los resultados propuestos, buscando con esto el desarrollo
prof esional del estudiante.
Los benef icios de Plan Padrino y Área Educativa, responden a las necesidades
presentadas de algunos de nuestros estudiantes, bajo las directrices del Área Educativa donde se
tiene en cuenta las calamidades f amiliares y deportistas destacadas. El programa Plan Padrino
liderado por las damas del voluntariado de la Policía Nacional ha s uplido necesidades a muchas
f amilias de la Policía f avoreciendo a estudiantes con útiles escolares, unif ormes, pensión,
transporte, ref rigerios, servicio y restaurante, mercados entre otros, aumentando la cobertura año
tras año.
Antes del año 2005 las becas del Área Educativa era para los discapacitados y viudas que
tuvieran la calif icación del literal b y c. No se tenía en cuenta el número de becados por excelencia
para otorgar ayudas.
El Área Educativa establece a partir del año 2005 otorgar becas proporcionalmente al
número de becas por excelencia.
Para el año 2.007, 36 benef icios para Costos Educativos y doce (12) benef icios para útiles
escolares. Pretende satisf acer las necesidades educativas de los niños que por su condición
económica se ven privados de recursos para cumplir con su proceso educativo.
Para este año 2007 realizamos unas mesas de trabajo integradas por los estamentos que
conf orman la comunidad educativa con el propósito de revisar y evaluar los intereses,
necesidades, debilidades y f ortalezas de nuestro quehacer para hacer ajustes y cumplir con las
expectativas de la comunidad.
Para el año 2010 la población de benef iciarios es Área Educativa, 29 benef iciarios, Plan Padrino
matricula y pensión 74, útiles escolares 27, transporte 1 estudiante.
233
En el año 2011 la población de benef iciarios es Becas Calamidad Familiar Área Educativa
25, becas plan padrino 52.
En el año 2012, se contó con la asignación de las siguientes becas: rendimiento académico 21,
Plan Padrino Matricula y Pensión 68, Plan Padrino Útiles es colares 18, Plan Padrino Transporte
23, Área Educativa Calamidad Familiar 17, Área Educativa Útiles Escolares 29, Corazón Verde 9.
En el año 2013, se asignaron los siguientes benef icios: rendimiento académico 22, Plan Padrino
Matricula y Pensión 57, Plan Padrino Útiles escolares 19, Plan Padrino Transporte 30, Área
Educativa Calamidad Familiar 23, Área Educativa Útiles Escolares 30, Corazón Verde 11.
Para la vigencia 2014, se asignaron los siguientes benef icios: 167 niños por la Asociación de
Obras Sociales en la modalidad de matrícula, pensión, transporte, merienda, unif ormes. 18 Becas
por Calamidad Familiar y 22 por excelencia académica.
Para la vigencia 2015, la Asociación de Obras Sociales en Benef icio de la Policía, asigno 63 becas
bajo la modalidad de pensión, la Dirección de Bienestar Social 21 becas por calamidad f amiliar y
21 becas por desempeño académico.
Para la vigencia 2016, se asignaron los siguientes benef icios: Becas por excelencia académica: 21
becas; por calamidad f amiliar 21 estudiantes; becas plan Padrino Asociación Obras Sociales:
pensión 89 benef icios, ref rigerios 31 benef icios; útiles escolares 107 benef icios; unif ormes 11
benef icios.
Actualmente con base en los dif erentes diagnósticos presentados por los padres de f amilia en
nuestra Institución Educativa se encuentra matriculados estudiantes con las siguientes
necesidades educativas especiales:
No. CURSO DIAGNOSTICO ESTUDIANTE QUE HAY EN LOS COLEGIOS CON INCLUSIÓN
6
7ª TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD-TIPO COMBINADO-
7 TRANSTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA-TRASTORNO NEGATIVISTA
DESAFIANTE
234
8 7ª HIPOACUSIA CONDUCTIVA, BILATERAL
9 8B TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
CAPACIDAD INTELECTUAL LIMITROFE-TRASTORNO DE ASPERGER
10 8B
11 8B RETARDO LEVE-ESPECIAL GRADO 1
DIFICULTADES FONOAUDIOLOGIA-PRONUNCIACION Y LECTO ESCRITURA
12
8B
13 9ª TRASTORNO BIPOLAR
LENTIFICACION GENERALIZADA CON RITMO DE FONDO A NIVEL CEREBRAL-
14 SECUELAS DE ENCEFALITIS
11ª
Proyecto de Vida: acciones pedagógicas y vivenciales encaminadas a la f ormación integ ral del
individuo, f acilitando procesos de aprendizaje para la autoconstrucción y d el procesamiento de la
inf ormación desde los aspectos cognoscitivos y af ectivos a partir de la interacción con su contexto
para atender las necesidades y expectativas de la sociedad, teniendo como ref erente la
exploración vocacional y orientación prof esional.
Se hace énf asis en el proceso de Exploración vocacional, trabajándo lo desde los grados de
primaria, adoptando estrategias que permitan ir detectando v ocaciones, aptitudes e intereses,
adquiriendo conocimientos f undamentales de la educación en Colombia y en las dif erentes
modalidades como: La comercial, recreación y turismo, salud y nutrición, agropecuaria y gestión
empresarial con el f in de ir proyectando un mejor vivir en su vida de estudiante y f utura en el
campo laboral. Dentro del proceso de orientación prof esional se aplica una prueba de aptitud
vocacional e intereses como de igual f orma, se invitan a universidades o corporaciones educativas
superiores que le proporcionan herramientas y conocimientos para def inir el perf il prof esional de
cada estudiante. A través de los años hemos podido observar que nuestros egresado s optan por
algunas prof esiones a f ines a la modalidad que la institución le of rece, en otros casos nuestros
egresados optan por carreras dif erentes tales como: las del área de la salud (medicina,
enf ermería, psicología, bacteriología, odontología) teniendo como base la situación económica en
que se encuentre su f amilia.
Así mismo, se pretende orientar a los docentes en el manejo de las problemáticas más
comunes de los estudiantes, con el f in de aplicar correctivos oportunos de recuperación en
235
aspectos como: manejo del rol f rente al estudiante, manejo inadecuado de la autoridad, f alta d e
empatía con los estudiantes, manejo inadecuado de las relaciones docente-estudiante la manera
adecuada de dirigirse a los padres de f amilia, entre otros. De igual manera s e trabaja con los
jóvenes en temas tales como: la autoestima y temas de superación pretendiendo lograrse ir
f ormando integralmente a nuestros jóvenes y abarcando con esto todas las áreas del desarrollo
humano.
La Lic. Carmen Mansilla Lara quien ha venido respondiendo por los procesos de
psicorientacion en la sesión de Bachillerato desarrolla actividades de tipo pedagógico tendientes a
mejorar el rendimiento académico de los jóvenes proporcionando orientaciones y herramien tas
para este logro tales como: charlas de métodos y hábitos de estudio, of recidas a los jóvenes y a
sus padres o acudientes, charlas del uso del tiempo libre entregando como guía un horario para el
buen uso del tiempo libre. Este proceso se hace permanent emente y se conf ronta en cada periodo
el nivel de responsabilidades del estudiante y su f amilia.
El año 2009 se logró la conf ormación de la Asociación de Egresados del Colegio Nuestra
Señora de Fátima, quienes proyectan para el año 2010 la iniciación de actividades para su
consolidación.
Para la vigencia 2015, las actividades a desarrollar para este programa serán:
PRIMER SEMESTRE
236
PERMANECIA E
INCLUSION FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar Diagnostico y
Planeación del Programa X X X X X
Gestionar convenios de
Cooperación Inter
PERMANENTE
Institucional para apoyar el
desarrollo del proceso.
Ejecutar las actividades
programadas en el plan de PERMANENTE
trabajo del programa
Controlar la ejecución y
desarrollo de actividades
programadas PERMANENTE
Entrega becas y
subvenciones X
Seguimiento estudiantes
bajo rendimiento. X
Escuela de padres
estudiantes Bajo
Rendimiento X
Charla formativa métodos,
hábitos de estudio,
administración del tiempo. X X X X
Charlas formativa proyecto
de vida Básica Primaria X
SEGUNDO SEMESTRE
237
PERMANECIA E
INCLUSION JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC
ACTIVIDADES 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2
Realizar Diagnostico y
Planeación del Programa
Gestionar convenios de
Cooperación Inter
PERMANENTE
Institucional para apoyar el
desarrollo del proceso.
Ejecutar las actividades
programadas en el plan de PERMANENTE
trabajo del programa
Controlar la ejecución y
desarrollo de actividades
programadas PERMANENTE
Entrega becas y
subvenciones
Seguimiento estudiantes
bajo rendimiento. X X X
Escuela de padres
estudiantes Bajo
Rendimiento X X X
Charla formativa métodos,
hábitos de estudio,
administración del tiempo.
Charlas formativa proyecto
de vida Básica Primaria X X X X
Para la vigencia 2016, se realizará el desarrollo del siguiente plan de trabajo para el
programa de Permanencia e Inclusión:
PRIMER SEMESTRE
238
PERMANECIA E
INCLUSION FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar Diagnostico y
PlaKneación del
Programa X X X X X X
Gestionar convenios de
Cooperación Inter
PERMANENTE
Institucional para apoyar el
desarrollo del proceso.
Ejecutar las actividades
programadas en el plan de PERMANENTE
trabajo del programa
Controlar la ejecución y
desarrollo de actividades
programadas PERMANENTE
Entrega becas y
subvenciones X
Seguimiento estudiantes
bajo rendimiento. X
Escuela de padres
estudiantes Bajo
Rendimiento X
Charla formativa métodos,
hábitos de estudio,
administración del tiempo. X X X X X X X X X X X X X X X X
Charlas formativa proyecto
de vida Básica Primaria
239
PERMANECIA E
INCLUSION JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC
ACTIVIDADES 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2
Realizar Diagnostico y
Planeación del Programa
Gestionar convenios de
Cooperación Inter
PERMANENTE
Institucional para apoyar el
desarrollo del proceso.
Ejecutar las actividades
programadas en el plan de PERMANENTE
trabajo del programa
Controlar la ejecución y
desarrollo de actividades
programadas PERMANENTE
Entrega becas y
subvenciones
Seguimiento estudiantes
bajo rendimiento. X X X
Escuela de padres
estudiantes Bajo
Rendimiento X X X
Charla formativa métodos,
hábitos de estudio,
administración del tiempo.
Charlas formativa proyecto
de vida Básica Primaria X X X X
240
146 estudiantes benef iciados por la Asociación de Obras Sociales con pensión, unif ormes,
merienda, útiles escolares.
Becas por calamidad f amiliar, 3 estudiantes
Becas por mérito cultural y deportivo, 3 estudiantes
Las actividades programadas para el desarrollo de este programa durante la vigencia 2017 serán:
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Realizar Planeación del Programa X X
Solicitar apoyo de Cooperación Inter
Institucional para el desarrollo del programa. PERMANENTE
Ejecutar las actividades programadas en el
plan de trabajo del programa PERMANENTE
Controlar la ejecución y desarrollo de
actividades programadas PERMANENTE
Entrega becas y subvenciones X
Seguimiento rendimiento académico
estudiantes Plan Padrino. X X X
Seguimiento estudiantes bajo rendimiento. x x x
Escuela de padres estudiantes Bajo
Rendimiento X X X
Charla formativa métodos, hábitos de
estudio, administración del tiempo. X X X X X
Taller “Respeto las fortalezas y debilidades
de los demás” Básica primaria X X X
Aplicación Test vocacional Undécimo grado. X
Talleres proyecto de vida X X
Taller Discernimiento Vocacional Undécimo
grado. X X
Foro “Vivo y comparto los roles sociales X
241
(Décimo y Undécimo grado)
La celebración del día de las profesiones
Actividades pedagógicas “Que quiero ser
cuando sea grande” X
Feria del Emprendimiento X
Atención y seguimiento de casos P E R M A N E N T E
Visita Instituciones Educativas y ferias
Universitarias P E R M A N E N T E
Orientación a docentes P E R M A N E N T E
Para la vigencia 2017 se ha identif icado la población de estudiantes con dif icultades de aprendizaje
o necesidades educativas especiales con los cuales se establecerán con la Coordinación
Académica una serie de estrategias pedagógicas que permitan el acompañamiento y ref uerzo de
manera personalizada para el logro de sus objetivos académicos teniendo en cuenta sus
diagnósticos:
No. CURSO DIAGNOSTICO ESTUDIANTE QUE HAY EN LOS COLEGIOS CON INCLUSIÓN
242
construyendo la cultura de la solución pacif ica de lo s conf lictos y dif erencias, en donde las
contradicciones e incompatibilidades, se visualicen como una oportunidad de desarrollar f ortalezas
para convivir y trasf ormar una realidad como la nuestra cotidianidad, a través de los métodos
alternativos de resolución de conf lictos, como un mecanismo para construir un ambiente de paz, y
transf ormar las representaciones sociales que muchas ocasiones nos conf unden y por ellos
asumimos comportamientos poco adecuados.
Se pretende crear conciencia del conf licto, analizar las propias actitudes f rente al mismo,
analizar herramientas de comunicación, la relaciona de los sueños curriculares y los proyectos
transversales, su implementación va más allá de la gestión de los conf lictos, aunque bien se sabe
que la conciliación no es una panacea que permita resolver todos los problemas, es una alternativa
de la educación para construir escenarios de paz.
Para la vigencia 2014, de acuerdo a los nuevos lineamientos, se creó de acuerdo a los
lineamientos de la Dirección de Bienestar Social y la Ley 1620, Decreto 1965, se crea el Comité de
Convivencia Escolar, se realizan las modif icaciones al manual de convivencia escolar los cuales
f ueron aprobados por el Concejo Directivo.
Gobierno Escolar: Iniciativas de la comunidad educativa tales como: adopción del reglamento
escolar, organización dif erentes actividades, conf ormación organizaciones j uveniles y demás que
redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.
Este proyecto se justif ica toda vez que se pretende contribuir en la construcción de una
sociedad equitativa, justa y solidaria, ya que en la actualidad se evidencia en nuestra comunidad la
f recuente violación de los Derechos Humanos, es necesario y f undamental capacitar a nuestros
estudiantes para que desarrollen las competencias ciudadanas en su plenitud y sean def ensores
de sus derechos.
243
Valores: (propiciar hábitos éticos y su interiorización como sentido de vida, interactuando
armónicamente con los demás a través de ref lexiones, mensajes y talleres para lograr una mejor
calidad de vida.)
Para el año 2010, se pretende trabajar de f orma transversal el proyecto de valores con los
proyectos de cultura de la legalidad y el Derechos Humanos. En este año 2011, se continuará
desarrollando dif erentes actividades que propendan por el af ianzamiento de los valores y
mejoramiento de la convivencia pacíf ica.
Para la vigencia 2014, a través del Proyecto de Etica y Valores, en aras de fomentar la práctica
cotidiana de los valores humanos para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes
que contribuirán a la construcción de una sociedad más justa y pacífica se desarrollarán
las siguientes actividades:
El primer lunes hábil de cada mes se promoverá, en un acto de “Lanzamiento”, un valor institucional para ser desarrollado e
implementado mediante la socialización de guías, elaboración de carteleras, representaciones, video -beams, frases,
charlas, canciones, reflexiones y decoración de la vitrina de valores, salones de clase y sitios estratégicos.
Abril Respeto: Reconocer la dignidad y los derechos de los otros, respeto por la SEGUNDOY 07/04/20K14
diversidad. SEPTIMO
GRADO
244
“ Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad y respeto la
libertad de todos los hombres que me rodean. Mijail Bakunin
Julio Responsabilidad: Asumimos las consecuencias de nuestros actos, tomando PRIMER GRADO 14/07/2014
medidas para prevenirlas, corregirlas o resarcir los perjuicios causados. Y 10 A
“El que ama la instrucción ama la sabiduría; mas el que aborrece la reprensión es
ignorante” Proverbio 12, 1
Septiembre Tolerancia: Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son TERCER GRADO 01/09/2014
diferentes o contrarias a las propias, dentro del marco de la cultura y de la ley. Y 11º A
ACTIVIDAD
FECHA RESPONSABLE
245
Primer lunes LANZAMIENTO VALOR DEL MES Líder del proyecto, Psicóloga,
hábil de cada mes Directores de los grados a los
cuales se les asigne el valor,
Docentes de Ética y de Religión.
EUCARISTIA MENSUAL Líder del proyecto, Capellán,
Segundo Jueves Transición, Pre-escolar y Primaria Bachillerato docente de Relig ión y Etica,
Segundo viernes docente de música.
Bachillerato
05/03/2014 MIERCOLES DE CENIZA_ INICIO DE CUARESMA Líder del proyecto, capellán,
coordinadores académicos,
docente de Religión y Etica,
docente de música.
Primer Miércoles EUCARISTIA POR GRADOS Líder del proyecto, Capellán,
docente de Religión y Etica,
docente de música.
Del 14/03/2014 CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNION. Rectoría , Coordinación
al 24/05/2014 Académica , Líder del proyecto ,
Capellán, Catequista, docente de
Religión y Etica,
11/04/2014 ACTO RELIGIOSO- TRIDUO PASCUAL (VIACRUCIS) Líder del proyecto -Docentes de
Ética y de Religión-Directores de
grupo.
246
arquidiócesis Coordinación Académica
25/10/2014 SACRAMENTO DE LA CONFIRMACION Líder del proyecto- Catequista-
Obispo- Capellán-Docentes de
La fecha programada para las confirmaciones está sujeta a cambios de Música y de Religión - Rectoría
acuerdo a la Agenda del Capellán de la Policía y del Obispo Castrense – Coordinación Académica..
o Arquidiocesano .
Según EUCARISTIA DE ACCION DE GRACIAS Y BENDICION DE ANILLOS Líder del proyecto- Directores de
Programación 11º -Docentes de Religión y de
Rectoría- Música- Rectoría – Coordinación
Coordinación Académica..
Académica
Según INVOCACION Líder del proyecto- Capellán-
Programación Rectoría – Coordinación
Rectoría- …. Clausura Académica..
Coordinación ::: Ceremonias de grado
Académica
PRIMER PERIODO
SEGUNDO PERIODO
247
Revisión cumplimiento normas manual
de convivencia x x x
Socialización manual de convivencia
padres X X
Para el desarrollo del programa de Ética y Valores, se realizan las siguientes actividades:
➢ CARNAVALORES
248
GRADO
Marzo Respeto: Reconocer la dignidad y los derechos de los otros, valorar la 02/03/2015
diversidad. JARDIN ,
TRANSICION Y
“ Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad y SEXTO GRADO
respeto la libertad de todos los hombres que me rodean. Mijail Bakunin
Abril Responsabilidad: Asumir las consecuencias de nuestros actos, PRIMERO Y 06/04/2015
tomando medidas para prevenirlas, corregirlas o reparar los efectos SEPTIMO
causados; cumplir con nuestros deberes. GRADO
"Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a
aquellos que tocaron nuestros sentimientos." Carl Gustav Jung
Agosto Disciplina: Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes CUARTO A 03/08/2015
y acatar las normas. Demostrar buen comportamiento. DECIMO A
“El que no vive para servir, no sirve para vivir” Madre Teresa de Calcuta
Noviembre Compromiso: Asumir los deberes. Cumplir lo propuesto o lo que le ha QUINTO B 09/11/2015
sido encomendado. UNDECIMO B
EUCARISTIA MENSUAL
Las Eucaristías serán oficiadas el segundo jueves de cada mes en la jornada de Preescolar y Primaria; el
segundo viernes en la jornada de Bachillerato.
249
Y PRIMARIA
12/03/2015 13/03/2015
16/04/2015 17/04/2015
11/06/2015 12/06/2015
13/08/2015 14/08/2015
10/09/2015 11/09/2015
12/11/2015 13/11/2015
El último miércoles de cada mes programado por el Capellán de la Policía del Departamento del Atlántico o
del Capellán de la Policía Metropolitana de Barranquilla se realizará una Eucaristía por grados con la finalidad
de que los estudiantes interioricen más la Palabra de DIOS y se cree en ellos hábito d e participación en la
celebración litúrgica
ACTIVIDAD
FECHA RESPONSABLE
250
Segundo
viernes
18/02/2015 MIERCOLES DE CENIZA_ INICIO DE CUARESMA Líder del proyecto, capellán,
coordinadores académicos,
docente de Religión y Etica,
docente de música.
Primer EUCARISTIA POR GRADOS Líder del proyecto, Capellán,
Miércoles docente de Religión y Etica,
docente de música.
Por solicitud EUCARISTIAS ESPECIALES Líder del proyecto, Capellán,
ante alguna docente de Religión y Ética,
novedad docente de música.
especial
Del 18/04/2015 CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNION. Rectoría , Coordinación
al 11/07/2015 Académica , Líder del
proyecto , Capellán,
Catequista, docente de
Religión y Ética,
27/03/2015 ACTO RELIGIOSO- TRIDUO PASCUAL (VIACRUCIS) Líder del proyecto -Docentes
de Ética y de Religión-
Directores de grupo.
251
16/07/2015 HOMENAJE VIRGEN DEL CARMEN Líder del proyecto, Capellán,
Coordinación Académica,
Rectoría, docentes de
Religión y de Música.
PRIMER SEMESTRE
PARTICIPACION Y
CONVIVENCIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión
cumplimiento
normas manual de
convivencia x
Socialización manual
de convivencia
padres X X
Socialización manual
de convivencia PERMANENTE
252
estudiantes
Socialización manual
de convivencia
docentes X
Revisión
Observadores del
Estudiante X X
Lanzamiento valores x x x x x
Talleres formativos
padres estudiantes
dificultades
convivenciales X X
Estimulos e
incentivos
cumpleaños x
Estimulos e
incentivos mejores
comportamiento
académico y
convivencial x
Conformación
Gobierno Escolar X
SEGUNDO SEMESTRE
PARTICIPACION Y
CONVIVENCIA JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC
ACTIVIDADES 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2
Revisión cumplimiento
normas manual de
convivencia x x x
Socialización manual
de convivencia padres X X
Socialización manual
de convivencia
estudiantes
Socialización manual
de convivencia
docentes X
253
Revisión Observadores
del Estudiante X X x
Lanzamiento valores x x x x x
Talleres formativos
padres estudiantes
dificultades
convivenciales X X
Estimulos e incentivos
cumpleaños x x x
Estimulos e incentivos
mejores
comportamiento
académico y
convivencial x x x
Para el año 2017 la convivencia escolar de nuestra Institución E ducativa continua rigiéndose bajo
los parámetros establecidos mediante Resolución Número 02299 del 25/12/2015 por medio de la
cual se establece el Manual de Convivencia para los Colegios de la Policía Nacional.
254
Revisión cumplimiento normas manual de convivencia P E R M A N E N T E
Socialización manual de convivencia padres X X
Socialización manual de convivencia estudiantes X X
Socialización manual de convivencia docentes X X X
Revisión Observadores del Estudiante
Lanzamiento valores X X X X X X X X X X
Talleres formativos padres estudiantes dificultades
convivenciales X X X
Estímulos e incentivos cumpleaños X X X X
Estímulos e incentivos mejores comportamiento
académico y convivencial X X X X
Conformación Gobierno Escolar X
Responsables
PROGRAMA RESPONSABLES
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE Trabajadora Social Hellen Torres, Gestión
TRANSICIÓN A QUINTO Comunidad
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEXTO Trabajadora Social Diana Inés Ramírez, Gestión
A OCTAVO Comunidad
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE NOVENO Psicóloga Nurys Pérez Martínez, Gestión
A UNDECIMO Comunidad
EVALUACIÓN: (Número de estudiantes de los grados 2° a 11° que han incurrido en f altas
establecidas en el manual de convivencia / Número total de estudiantes en los grados de 2° a11°
matriculados)* 100.
Periocidad: Anual
Meta 2017: Línea Base: 85.7
PROYECTO DE PREVENCIÓN
Desde hace muchos años se vienen desarrollando la propuesta Escuelas Saludables la cual se
desarrolla como una opción integradora salud –educación orientada a la prevención y promoción
en salud durante el proceso de f ormación y el desarrollo humano. La prevención de las
255
enf ermedades busca f ortalecer los f actores protectores y bloquear los f actores de riesgo para evitar
que las enf ermedades aparezcan o se compliquen. La promoción de la salud, entendida como las
políticas y acciones orientadas al desarrollo de las potencialidades personales, comunitarias y del
entorno hacia una mejor calidad de vida durante el proceso vital humano. Dando cumplimiento a la
Ley 115 en su artículo 97 donde establece que los estudiantes de educación media prestarán un
servicio obligatorio durante los dos últimos grados de estudio de acuerdo con la reglamentación
que expide el gobierno nacional.
• Patrullas escolares
• Promoción de la salud y prevención de la enf ermedad
• Cuidados del medio ambiente
• Actividades lúdicas y recreativas (estudiantes de preescolar)
Por esto se crean actividades en este proyecto encaminadas a def inir, implementar
estrategias de intervención en salud sexual y reproductiva, lo cual con equidad de género
prevengan la violación sexual, las enf ermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,
perversiones, identidad sexual , métodos de planif icación, paternidad en la adolescencia,
respuestas sexuales basados en el proyecto institucional de educación sexual.
256
trabajos f ormativos con los estudiantes de primaria y bachillerato, f ueron llevados a dif erentes
sitios. El grupo ha liderado campañas de solidaridad en casos especiales de estudiantes.
En el año 2008, se contó con el apoyo de empresa como Bayer, Nosotras, Clínica Regional
Caribe, Gyno Canasten, quienes con sus aportes contribuyeron en el desarrollo del proyecto.
Para el año 2009, se continuaran desarrollando actividades que permitirán cumplir con los
objetivos propuestos.
Para el año 2010, se continuará desarrollando las dif erentes actividades encaminadas al
cumplimiento de los objetivos propuestos c on la colaboración de instituciones como la Clínica
Regional Norte, Despacho de la Primera Dama de Soledad, Laboratorios Bayer.
Para el año 2011, se proyecta el desarrollo de dif erentes charlas y temáticas de acuerdo a
cronograma anexo.
En el 2012, con el apoyo de la Clínica Regional Caribe, Hospital Materno Inf antil, se
realizarán tamizajes en salud oral, tamizajes visual, tamizajes de hemoglobina, campañas de
vacunación, charlas f ormativas en salud sexual y reproductiva, prevención en el uso y abuso de
sustancias psicoactivas. Durante este año se desarrollarán las convivencias escolares donde se
desarrollará la temática: Autoestima y Proyecto de Vida
Tamizajes en salud
*Tamizajes de Hemoglobina
* Tamizajes Agudeza Visual
*Tamizajes Salud Oral
*Tamizajes peso y talla
*Tamizajes auditivos
Campañas de vacunación
* VPH
*Vacunación neumococos
*Vacunación hepatitis A
*Vacunación Varicela
*Vacunación Influenza
Prevención sustancias psico-activas DARE (Transición - Undécimo)
Charla formativa alimentación balanceada (Trans-Undécimo)
Charlas Educación Sexual
*Prevención del abuso sexual Trans-Quinto
257
Charlas educativas de educación sexual de Transición - quinto
*Cambios Físicos en la Pubertad Sexto - Séptimo
*Educación Sexualidad responsable Octavo- Undécimo
*Uso métodos anticonceptivos Octavo - Undécimo
*Como sucede el embarazo (Sexto - Séptimo)
*Prevención de las ITS (Octavo - Undécimo)
*Derechos Sexuales Reproductivos (Sexto - Undécimo)
Promoción del buen trato (prevención bulling y acoso escolar) Trans- Undécimo
*Comunicación Efectiva y Afectiva (Transición - Undécimo)
*Como manejo mis emociones y mis sentimientos Sexto - Séptimo
*Toma de decisiones Octavo - Undécimo
El seguimiento debe ser trabajado mancomunadamente con docentes y directores de grupo , para
f ortalecer las competencias en el desarrollo de estrategias de aprendizaje y el incremento de los
procesos motivacionales.
Las acciones emprendidas por las Coordinaciones de Desarrollo Humano y apoyadas por el personal
docente, deben estar encaminadas a:
258
Estados de ansiedad
Prevenir la conducta delictiva
Prevenir la conducta agresiva
Bajo rendimiento escolar
Repitencia del año escolar, entre otras
ACTIVIDAD GRADOS
Crecimiento y Desarrollo Jardin - Sexto
Tamizaje Peso y Talla- Pondo estatural Jardin- Quinto
Charla formativa alimentación balanceada Jardin - Sexto
Transición - Sexto -
Agudez visual (5, 11 y 16 años) Decimo
Tamizaje Auditivo (5 y 10 años) Jardin-Trans-Quinto-Sexto
Tamizaje salud Oral Jardin - Undécimo
Tamizajes Hemoglobina (Est de 10 a 13 años) Quinto - Undécimo
TOTAL ESTUDIANTES
Grupo etereo de 6 a 12 años (Bajo peso y talla) Trans-Cuarto
2. La Educación Sexual, a través del desarrollo de acciones educativas que permitan comprender e
interpretar la sexualidad del ser humano desde el enf oque biológico, f ísico y ético, bajo la
perspectiva de género, búsqueda de la identidad, respeto por la dignidad, los derechos humanos y la
diversidad, cuyo énf asis se hace en el “aprender a ser”; complementadas con el intercambio de
conceptos, conocimientos, experiencias, sentimientos y emociones, en contexto s basado en
principios y valores que f avorezcan el desarrollo integral de los estudiantes y asertividad
interpersonal.
259
Dentro de la educación sexual, se tendrán en cuenta siguientes temas:
a) Promover la toma de decisiones responsables, inf ormadas y autónomas sobre el propio cuerpo .
b) Fomentar el respeto a la dignidad de todo ser humano .
c) Valorar la pluralidad de identidades y f ormas de vida.
d) Construir relaciones pacíf icas, equitativas y democráticas .
Anexo se encuentra cuadro de los dif erentes procesos y actividades con sus respectivos
responsables.
Recomendaciones:
❖ Realizar las visitas domiciliarias sin avisar para sorprender y de esta manera
conocer la realidad de la dinámica f amiliar.
❖ Que las escuelas de padres se realicen con la entrega de boletines.
❖ Gestionar convenios interinstitucional con universidades que of rezcan garantías
económicas.
❖ Que otorguen becas a los estudiantes que ocupan los segundos puestos.
260
violencia y agresión social, así como el desgaste económico, jurídico y administrativo en que
incurre la población colombiana para resolver algunas dif erencias. Hay que convertir esta
estrategia en una verdadera pedagogía, la cual se desarrollará en los recursos propios de los
colegios y redes de apoyo, siendo prioritaria la capacitación del grupo conciliador.
PRIMER SEMESTRE:
SEGUNDO SEMESTRE
261
PREVENCION JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC
ACTIVIDADES 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 3 4 5 1 2
Tamizajes en salud
*Tamizajes de
Hemoglobina
* Tamizajes
Agudeza Visual
*Tamizajes Salud
Oral x x x x x x x x x x x
*Tamizajes peso
y talla x
*Tamizajes
auditivos
Campañas de vacunacion
* VPH
*Vacunación
neumococos
*Vacunación
Influenza x x x x x x x x x x
Charla formativa
Prevención Ciber Acoso-
Habilidades Sociales-
Inteligencia Emocional.
Charla Formativa
Educación Sexual -
Prevención Uso y Abuso
de Sustancia Psicoactivas.
Prevención de
adicciones. x x x x x x x x x x x x x x x x x x
PRIMER SEMESTRE
262
*Tamizajes Salud
Oral x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
*Tamizajes peso
y talla
*Tamizajes
auditivos
Campañas de vacunacion
* VPH
*Vacunación
neumococos x x x x x x x x x x x x x x x x x x
*Vacunación
Influenza
Charla formativa-
Inteligencia Emocional.
Autoestima. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Prevención Abuso sexual.
Prevención ITS.
Prevención de
embarazos. x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Charla formativa-
Prevención Hábitos
Alimenticios. x x x x x x x x x x x x x x x x x
SEGUNDO SEMESTRE
263
*Vacunación
neumococos
*Vacunación
Influenza x x x x x x x x x x
Charla formativa
Prevención Ciber Acoso-
Habilidades Sociales-
Inteligencia Emocional.
Charla Formativa
Educación Sexual -
Prevención Uso y Abuso
de Sustancia Psicoactivas.
Prevención de
adicciones. x x x x x x x x x x x x x x x x x x
PLANES DE MEJORAMIENTO
PLAN DE TRABAJO
Con base en las dif erentes problemáticas presentadas y lineamientos institucionales para la
vigencia 2015 la temática que liderará la Coordinación de Desarrollo Humano, será:
- Para el primer periodo académico: Prevención del Ciber Ac oso, implicaciones legales.
Habilidades sociales e Inteligencia Emocional.
PLAN DE ACCION
- Elaborar un inf orme de ef ectividad de los proyectos de vida analizando la base de datos de los
egresados
264
“Los programas de gestión comunidad no son ef ectivos para mitigar lo s riesgos psicosociales de la
población escolar del colegio”
(Número de estudiantes de los grados 2° a 11° que han incurrido en f altas establecidas en el
manual de convivencia / Número total de estudiantes en los grados de 2° a11° matriculado s)* 100.
Periocidad: Trimestral.
Meta: 10%
Periocidad: Anual
265
Asimismo siguiendo las directrices de la Dirección de Bienestar Social – Área de
Familia se desarrollaran actividades para el desarrollo de la Estrategia Integral de
Protección Mujer, Familia y Género, basada en los siguientes lineamientos:
266
De igual manera para las actividades de Permanencia e Inclusión se tendrá en cuento el Decreto
366 de 2009, que reglamenta la organización del servicio de apoyo ped agógico para la atención de
los estudiantes con discapacidad y o con capacidades y talentos excepcionales en el marco de la
Educación Inclusiva.
“Los programas de gestión comunidad no son ef ectivos para mitigar los riesgos psicosocia les de la
población escolar del colegio”
267
INDICADOR
(Número de estudiantes de los grados 2° a 11° que han incurrido en f altas establecidas en el
manual de convivencia / Número total de estudiantes en los grados de 2° a11° matriculados)* 100.
Periocidad: Trimestral.
Meta: 6.7%
Periocidad: Anual
268
Durante el año 2017 se realizarán talleres de capacitación y orientación, gestionando con la
seccional de sanidad y las secretarias de salud del municipio y/o departamento, basados en los
siguientes temas:
La educación debe trascender a las necesidades y problemáticas más prioritarias de los seres
humanos en sus buenas relaciones interpersonales y la responsabilidad con su entorno, es por
esto, que la educación para la sexualidad, se debe implementar desde temprana edad, a través de
la planeación responsable de proyectos pedagógicos claros, con actividades que orienten a los
niños y las niñas en el reconocimiento de su propio cuerpo y el de los demás, así m ismo
encaminarlos en la toma acertada de decisiones responsables, inf ormadas y autónomas en su
inmediato f uturo.
Reconociendo mi cuerpo
El respeto a la dignidad de todo ser humano
Valoración de la pluralidad de identidades y f ormas de vida
Vivencias y construcción de relaciones pacíf icas, equitativas democráticas
Educación para la vida y el amor
Identidad y género entre otros
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
269
ACADEMICO TRATO
CUARTO PERIODO PREVENCIÓN TRATA DE Sexto a undécimo
ACADEMICO PERSONAS
EDUCACION SEXUAL
ESCUELAS SALUDABLES
270
Responsables
PROGRAMA RESPONSABLES
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE Trabajadora Social Hellen Torres, Gestión
TRANSICIÓN A QUINTO Comunidad
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEXTO Trabajadora Social Diana Inés Ramírez, Gestión
A OCTAVO Comunidad
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE NOVENO Psicóloga Nurys Pérez Martínez, Gestión
A UNDECIMO Comunidad
EVALUACIÓN
RESULTADOS ESPERADOS
Periocidad: Anual
Psicóloga Nurys Pérez Martínez, Coordinadora Programa Gestión Comunidad grados Noveno a Undécimo.
Trabajadora Social Diana Ramírez Salas, Coordinadora Programas Gestión Comunidad grados Sexto a
Noveno.
Trabajadora Social Hellen Torres Cabarcas, Coordinadora Gestió n Comunidad, responsable básica primaria
Licenciada Dalgys Gómez, Responsable Servicio Social Obligatorio
PLAN DE TRABAJO
271
Con base en las diferentes problemáticas presentadas y lineamientos institucionales para la vigencia 2017 la
temática que liderará la Coordinación de Comunidad, será:
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
EDUCACION SEXUAL
ESCUELAS SALUDABLES
PROYECCION A LA COMUNIDAD
272
SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
PRIMER PERIODO
Seguimiento servicio social Seguimiento servicio Seguimiento servicio
Reunión de seguimiento e
obligatorio social obligatorio social obligatorio
iniciación servicio social
Escuela de Padres- Escuela de Padres- Escuela de Padres - La
Escuela de Padres- Corregir y encausar sin Consumir menos autorregulación y el
Hábitos de Estudio y maltratar - Comunicación chatarra y comer más efecto del ejemplo
tareas en el hogar Asertiva (Transición a saludable (Transición a familiar. (Transición a
(Transición a Quinto) Quinto) quinto) Quinto)
Escuela de Padres- Escuela de Padres - Una
Decidir y construir el vida sin drogas, licor , Escuela de Padres- Los Escuela de Padres- El
proyecto de vida (Sexto a tabaco. Prevención límites y el derecho a la imposible cuerpo
Octavo) consumo SPA. Toma de libre personalidad - perfecto de los
Decisiones (Sexto a Comunicación Asertiva adolescentes (Sexto a
Octavo) (Sexto a Octavo) Octavo)
Escuela de Padres - Una Escuela de Padres- Decidir
vida sin drogas, licor , y construir el proyecto de Escuela de Padres-
tabaco. Prevención vida (Noveno- Undécimo Liderazgo y Control Escuela de Padres- El
consumo SPA. Toma de parental del imposible cuerpo
Decisiones (Noveno a adolescente- perfecto de los
Undecimo) Comunicación Asertiva adolescentes (Noveno -
(Noveno a undécimo) Undécimo)
PERMANENCIA E INCLUSION
SEGUNDO
PRIMER PERIODO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
Charla formativa Charlas formativas Charla proyecto de vida - Charla
métodos, hábitos de proyecto de vida Egresados a Estudiantes
estudio, administración Básica Primaria. Charlas formativas
del tiempo Respeto las proyecto de vida
debilidades y Básica Primaria.
fortalezas de los Celebración El Día de
demás. las profesiones
CONSTRUCTORES DE PAZ
273
Lanzamiento valor Lanzamiento valor Lanzamiento Valor
Lanzamiento valor de
“Integridad” de la Solidaridad Responsabilidad
“Sentido de pertenencia”
Lanzamiento valor Lanzamiento valor del Lanzamiento valor Lanzamiento Valor
pulcritud. Respeto de la Honestidad Equidad y Coherencia
Lanzamiento valor de Lanzamiento valor
la Disciplina Tolerancia
Actividades Actividades
Actividades Convivencia Escolar, Convivencia Escolar,
Convivencia Escolar, Manual de Manual de Actividades
Manual de Convivencia Convivencia Convivencia Convivencia Escolar
Actividades
Actividades Estímulos Estímulos e Actividades Estímulos
e incentivos mejores incentivos mejores e incentivos mejores
comportamiento comportamiento comportamiento
académico y académico y académico y
convivencial convivencial convivencial
Anexo
Anexo
274
TAREA INICIO FINAL
PLAN DE MEJORAMIENTO
GOBIERNO ESCOLAR:
Iniciativas de la comunidad educativa tales como: adopción del reglamento escolar, organización
dif erentes actividades, conf ormación organizaciones juveniles y demás que redunden en la práctica
de la participación democrática en la vida escolar.
En nuestra Institución el programa de Gobierno Escolar tiene como objetivo incentivar en los
estudiantes la f ilosofía de protección de los derec hos y deberes de los estudiantes, haciendo de los
jóvenes promotores de los mismos que actúen como agentes de cambio en nuestra sociedad.
Comunidad educativa es la razón de ser de la institución; es la realizadora y benef iciaria del PEI.
Está constituida por el conjunto de actores def inidos en la norma. Artículo 6 de la ley 115 de 1994
y al artículo 18 del decreto 1860 de 1994.
La comunidad educativa está conf ormada por estudiantes o educandos, educadores, padres de
f amilia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores
escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y ev aluación
del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento
educativo.
Instituido en el Colegio con los Estamentos que lo conf orman y realizada la convocatori a con la
Resolución No. 001 del año 2006. Para el cual se ha tenido en cuenta toda la reglamentación legal
275
como es (Artículo 19, 20,21 y 22del decreto 1860 de 1994 al igual que el Artículo 142 Ley 115 de
1994)
El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estará constituido por los siguientes
órganos:
Los representantes en los órganos colegiad os serán elegidos para períodos anuales, pero
continuarán ejerciendo sus f unciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se
elegirá su reemplazo para el resto del período. (Artículo 19, 20,21 y 22del decreto 1860 de 1994)
➢ Consejo Directivo
Las f unciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:
a. Tomar las decisiones que af ecten el f uncionamiento de la institución, excepto las que sean
competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en
el caso de los establecimientos privados.
276
b. Servir de instancia para resolver los conf lictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos de los establecimientos educativos y después de haber
agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.
c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;
d. Fijar los criterios para la asignación de cupo disponibles para la admisión de nuevos
alumnos.
e. Asumir la def ensa y garantía de los derecho s de toda la comunidad educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado.
f. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el
rector.
g. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucio nal, del currículo y
del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación
respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verif iquen el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
h. Estimular y controlar el buen f uncionamiento de la institución educativa.
i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno
que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden
ser contrarios a la dignidad del estudiante.
j. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la institución.
k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
l. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa.
m. Promover las relaciones de tipo académico, deportiv o y cultural con otras instituciones
educativas y la conf ormación de organizaciones juveniles.
n. Fomentar la conf ormación de asociaciones de padres de f amilia y de estudiantes.
o. ñ. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.
p. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los convenientes
pagos legalmente autorizados, ef ectuados por los padres y responsables de la educación
de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y
q. Darse su propio reglamento.
En los establecimientos educativos no estatales el Consejo Directivo podrá ejercer las mismas
f unciones y las demás que le sean asignadas, teniendo en cuenta lo prescrito en el inciso tercero
del artículo 142 de la Ley 115 de 1994. En relación con las identif icadas con los literales d, f , l y o,
podrán ser ejercidas por el Directos Administrativo o a otra instancia.
➢ Consejo Académico
277
ORF20 LILIANA VILLAR MURILLO
Constructores de Paz FIL. FAVIOLA PEREZ AGAMEZ
LIC. LAUREN MELISSA MUÑOZ SANJUAN
Bienestar Humano
Comité de Reflexivo
Coordinador Académico.
Coordinador de Orientación y Desarrollo Humano.
Un representante de la Asociación de padres de Familia.
Presidente Consejo Estudiantil.
Delegado Consejo Académico.
Personero Estudiantil.
Director de Grupo.
Docente que dicte clase al estudiante.
Sistemas de comunicación
278
Medio Descripción
Of icios, Gecop, reuniones, carteleras, email, webescolar,
Otros
micrositio, plataf orma.
MEDIO DESCRIPCIÓN
Este proyecto se justif ica toda vez que se pretende contribuir en la construcción de una sociedad
equitativa, justa y solidaria, ya que en la actualidad se evidencia en nuestra comunidad la f recuente
violación de los Derechos Humanos, es necesario y f undamental capacitar a nuestros estudiantes
para que desarrollen las competencias ciudadanas en su plenitud y sean def ensores de sus
derechos.
El Colegio Nuestra Señora de Fátima ha venido trabajando en procura de una f ormación integral
para un mejoramiento humano del estudiante, en vista del relativismo moral existente en nuestra
sociedad inculcando valores absolutos permitiendo una interiorización que determina la conducta y
el comportamiento, haciéndose mucho énf asis en los valores institucionales, los cuáles buscan la
identif icación con la Institución como tal. Están f undamentado en una ética personal que dirigida
con un espíritu de libertad, comprometa a los jóvenes a actitudes como la justicia, la verdad, la
279
aceptación por el otro, en la responsabilidad p or el mundo al servicio de la comunidad donde le
corresponda vivir.
Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017: Anexo 20. (Virtual Coordinación Académica)
280
BIBLIOGRAFÍA
Decreto 3055
Ley 70 de 1993
281
MODELO PEDAGÓGICO 2023.
Cuando se proponen elementos del constructivismo se reconoce lo que ya algunos han planteado
que no hay un solo enf oque, que hay corrientes (Pérez y Gallego, 2001). Por tanto, la propuesta
que se plantea recoge cuatro postulados básicos que enmarcan el quehacer constructivista y que
permiten la implementación de dif erentes corrientes o enf oques y estos son: reconocimiento de
preteorías como punto de partida del proceso pedagógico; desestabilización conceptual;
aprendizaje signif icativo y la vivencia práctica de los procesos. Finalmente, se proponen los
siguientes principios como básicos para tener en cuenta en nuestro modelo pedagógico:
a. Democratización. Participación y compromiso con lo que se dice y hace. Posibilidad de disentir,
y de concertar. Respeto de cada quien en su condición de maestro y de estudiante.
b. Activismo. Se deben involucrar todos los potenciales. Se trabaja para crecer, no para mostr ar o
para registrar unos resultados.
c. Colectivismo. Se privilegia el trabajo en grupo y el trabajo colaborativo, pues se produce el
conocimiento en la interacción y solo en la constitución de comunidades de saberes se puede
hablar de verdad.
d. Contextualización: Se aprende y se enseña desde la realidad y para transf ormar la realidad. El
aprendizaje como respuesta ef ectiva del sujeto desde un modelo pedagógico.
La literatura muestra diversas maneras cómo puede ser entendido el aprendizaje. De acuerdo c on
Parra (2007, página 22) una primera noción de aprendizaje en la que indica que este debe ser
entendido en “las posibilidades de respuestas ef ectivas a una situación ambiental”… en este
sentido, el enf oque cognitivo asume el aprendizaje como “una f orma d e modif icación cognitiva
interna, de tal manera que el aprendiz cambia f avorablemente sus procesos de pensamiento”. Lo
anterior implica desde esta perspectiva: “Una organización del conocimiento en términos de
procesos y contenidos cognitivos como modalidades mentales de pensamiento”. Esta primera
282
aproximación, conduce a preguntarle a los colegios de la Policía Nacional y a sus currículos por la
manera cómo se encuentran organizados los conocimientos y sobre los procesos mentales que se
esperan desarrollar y/o potenciar en los estudiantes que se aproxima a ellos d esde campos
disciplinares específ icos. Díaz, Frida (2002) postula la existencia y prevalencia de procesos activos
en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto aportante, que claramente rebasa a través
de su labor constructiva lo que le of rece su entorno.
En este sentido, def ine varios elementos asociados a la idea de aprendizaje:
1. Es una actividad que está en el sujeto, en tanto implica construcciones que pasan por la
perspectiva que tiene el sujeto, lo que no señalaría como proceso Proyecto Educativo común
Colegios Policía Nacional autoestructurante. En este sentido, se le otorga al aprendizaje un sentido
subjetivo y personal. No obstante, las decisiones que toma el sujeto están en f un ción de las
experiencias internas y externas que pueda tener.
2. En el aprendizaje entran otros sujetos, que se convierten en mediadores, lo cual signif ica desde
la perspectiva constructivista que ello implica un proceso de construcción social, donde prop uestas
pedagógicas basadas en el aprendizaje cooperativo, son f undamentales.
3. Está mediado por los elementos culturales en los que el sujeto se encuentra, además de estar
determinado por aspectos cognitivos, emocionales, sociales y experienciales.
4. Se parte de la idea de que todo sujeto posee saberes que po ne en relación con los otros, por lo
que los procesos de enseñanza, contribuyen f undamentalmente a que el estudiante pueda
establecer una organización de sus estructuras de pensamiento a partir de l o que el nuevo
conocimiento le está of reciendo y que le genera desequilibrios cognitivos. Esta actividad implica
una propuesta pedagógica y curricular centrada en la potenciación de estos procesos de
pensamiento.
5. Los f actores externos que contribuyen al aprendizaje están centrados en la capacidad de poner
a los estudiantes tareas auténticas y signif icativas dentro de sus marcos experienciales y
vivenciales. Algo sobre lo cual el sujeto le da un signif icado y por tanto lo puede traducir en
prácticas, pensamientos, sentimientos, experiencias.
En este contexto, el enf oque centrado en el aprendizaje signif icativo se articula con las propuestas
pedagógicas de la Policía Nacional. Al respecto, Ausubel (1978) establece que el aprendizaje
humano conduce a un cambio en el signif icado de la experiencia, se busca que lo s estudiantes
identif iquen la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ellos ya poseen y transmitirles la seguridad af ectiva que les posibilit e
utilizarlos en contextos dif erentes. A establecer niveles de relación con el conocimiento y producir
experiencias educativas signif icativas debe aportar el trabajo pedagógico en los colegios de la
Policía Nacional. El conocimiento se construye a partir d e la observación y a través de los
conceptos que ya se poseen, donde inf luye ampliamente la cultura y se establece como meta el
logro de signif icados compartidos. Frida Díaz (2002) señala que el “aprendizaje signif icativo es
283
aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva
entre la nueva inf ormación y las ideas previas de los estudiantes”. Def inido de esta manera David
Ausubel (1976) indica que el conocimiento y experiencias previas de los estudiantes son las pi ezas
clave de la conducción de la enseñanza: “Si tuviese q ue reducir toda la psicología educativa a un
solo principio, diría lo siguiente: el f actor aislado más importante que inf luencia el aprendizaje es
aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo con ello”. 60 Proyecto
Educativo común Colegios Policía Nacional.
284
• ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS
Con respecto a las pruebas saber podemos concluir que a pesar de vivir un año atípico (20 20),
aplicando las estrategias, como el entrenamiento desd e la modalidad remota con la empresa
escogida por los padres de f amilia y las inmersiones ef ectuadas internamente con nuestros
docentes que lideran las competencias evaluadas por Icf es, logramos mejorar los resultados con
relación al año anterior.
Aumentaron los puntajes en la mayoría de las competencias, nos encontramos por encima de la
media nacional, rango que generalmente pide el Gobierno, notas de 50 y desviación de 10.
Seguiremos utilizando estrategias para mejorar los resultados con la f inalidad de alcanzar el nivel
superior.
Para el año 2021 se iniciará la preparación interna de nuestros estudiantes por parte de los
docentes de la institución y a nivel externo con la empresa Tres Edi tores, la cual f ue escogida por
los padres de f amilia.
Cabe resaltar que para la vigencia 2021, se implementará plan de trabajo que asegure la mejora
en los resultados de las pruebas saber 11°.
285
Fortalezas
Aumentaron los puntajes en las competencias, nos encontramos por encima de la media nacional,
rango que pide el Gobierno, notas de 50 y desviación de 10.
Para el 2020 en once grado, continuaron con la preparación a cargo de la empresa escogida por
los padres de f amilia.
Debilidades
Con un grupo de los estudiantes de once iniciamos preparación para pruebas saber desde décimo
grado en el año 2018, desaf ortunadamente no contamos con el apoyo de todos los padres de
f amilia en ese momento.
Los desempeños deben apuntar más hacia lo que evalúa ICFES, hay que tener en cuenta las
matrices de ref erencia.
a. Entrenamiento para las Pruebas Saber 11, con la entidad privada escogida y contratada por
los padres de f amilia de grado once desde el inicio de año.
b. Inmersión con los docentes de la institución en las competencias evaluadas por el Icf es,
teniendo en cuenta la mejora continua, ref orzando las f alencias arrojadas en los resultados
de los dif erentes simulacros que se vayan aplicando
c. Retomar los simulacros con la empresa contratada por los padres de f amilia en los cursos
menores en primaria y bachillerato (3°, 5° y 9°) para habituar a los estudiantes a enf rentarse
a este tipo de pruebas e ir midiendo cómo estamos y qué debemos ajustar.
d. Programación de simulacros por periodos, utilizando la Plataf orma norma educa inventia.
286
f. Se limitará el ingreso de estudiantes para los grados décimo y onc e. En caso de
presentarse, se tendrá en cuenta un excelente rendimiento académico y alcanzar buenos
resultados en las pruebas de admisión.
PRIMERA ACTUALIZACIÓN
1. Adoptar el reglamento académico resolución 0001 del 4 de enero de 2021 la que está vigente.
Del diagnóstico del año 2020 retomamos la inf ormación de los años anteriores para realizar los
análisis correspondientes.
En cuanto al ISCE, en los años 2018, 2019, 2020 no se aplicaron las pruebas saber a 3º, 5º y 9º.
Reportamos los últimos resultados obtenidos
1. RECURSOS
Recurso Humano
Contamos con excelente recurso humano, tanto a nivel Directivo, como docentes en aula y
personal de apoyo para las dif erentes gestiones encaminadas al mejoramiento continúo de los
procesos .
2020 2021
TIPO CONTRATACION CANTIDAD OBSERVACIONES CANTIDAD OBSERVACIONES
DOCENTES UNIFORMADOS 4 2
1 CON EXCUSA
MEDICA , 1 PROXIMA A
DOCENTES PLANTA BIENESTAR 15 PENSIONARSE 14 1 CON EXCUSA MEDICA
DOCENTE CPS 5 8
DOCENTE S/N 1 1
DOCENTES SEM 7 1 INCAPACITADA 7
TOTAL 32 32
En el año 2020 contamos con 32 docentes. Para la vigencia del 2021 tenemos 32 docentes, de los
cuales, una docente de planta se encuentra con excusa médica.
Por medio de la gestión adelantada desde la Rectoría, Secretaría de Educación nos asignó un
docente SEM adicional en el área de Razonadores.
287
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Para af rontar la situación ocasionada por la pandemia a nivel mundial y poder continuar con la
prestación del servicio educativo en la modalidad remota a través de las herramientas virtuales,
contamos con las dif erentes plataf ormas: Sistema Norma Educa Inventia, web escolar ponal,
Plataf orma S&M espirituales, plataf orma Lightsail,micrositio del Colegio, las cuales nos p ermiten
estar conectados con nuestros estudiantes y comunidad educativa en general, a través de
encuentros sincrónicos y asincrónicos.
Se vienen realizando las capacitaciones y retroalimentaciones correspondientes, a todo el personal
de la institución.
INFRAESTRUCTURA.
Teniendo en cuenta que no se encontró inf ormación técnica ref erente a la construcción del
colegio, visualmente se concluyó que:
• El colegio está construido en un lote plano con un área de 50.000m2 aproximadamente,
desciende por el f rente del colegio una vía vehicular la cual en temporada de lluvia desarrolla
un arroyo.
• La vetustez de este inmueble es aproximada a cincuenta (50) años.
• El modelo estructural de la inf raestructura parece ser mampostería conf inada, sin emb argo
no es probable que sean hecho bajo los parámetros de las NSR10 dado a su tiempo de
construcción, es de resaltar que hay espacios donde no se observable viga de amarre ya
que el muro impide su visualidad.
288
PROGRAMAS Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES 2023
289
COMPETENCIA DOCENTE
RAZONADORES RICARDO JULIO BARRETO SIERRA
INDAGADORES SUGEY MILENA CASTAÑEDA CANTILLO
INNOVADORES EMILE DE JESUS ALVAREZ DE LA TORRE
C. ASERTIVOS HAZEL CURE MARTINEZ
C. OTRAS LENGUAS XIOMARA ISABEL VEGA DIAZ
CIUDADANOS CAYETANO ENRIQUE HERNÁNDEZ ARZUZA
REFLEXIVOS FAVIOLA PÉREZ AGÁMEZ
ACTIVOS HÉCTOR RAFAEL VARGAS HERNÁNDEZ
CREATIVOS SHIRLY DEL SOCORRO GALINDO SOLANO
ESPIRITUALES MARTHA LUCÍA SANJUAN ORTÍZ
CULTURA DE PAZ CARMEN ARLETH SÁNCHEZ LOBO
INCLUSION LILIANA BERNARDA VILLAR MURILLO
CAMPO DOCENTE
DESARROLLO SOSTENIBLE ISABEL CRISTINA OLIVARES BERDUGO
DERECHOS Y LIBERTADES CAROLINA ISABEL GONZÁLEZ GARCÍA
BIENESTAR HUMANO SHIRLY DEL SOCORRO GALINDO SOLANO
CULTURA DE PAZ FAVIOLA PÉREZ AGÁMEZ
290
CALENDARIO ESCOLAR 2023
291
SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL 2021
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
EQUIPO DE GESTIÓN COMUNIDAD
El equipo de Gestión Comunidad está co nf ormado para este 2021 por:
TS. Diana Inés Ramírez Salas, Lic. Margarita Navarro, Lic. Lesvia Mendoza Maldonado, Mg. Liliana
Villar Murillo.
Con la alianza de la Universidad del Norte, los estudiantes realizan el servicio social a través de
proyectos de salud mental y convivencia social.
Escuela de Padres
Las temáticas a desarrollar para el 2021 están encaminadas a brindar un apoyo a la situaciones
que ha generado la emergencia sanitaria COVID-19.
Se proyectaron dos (2) Escuelas Padres por períodos académicos cuyas temáticas están basadas
en el análisis de los Riesgos Psicosociales realizados por el Observatorio de Familia de la
Dirección de Bienestar Social.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Se realizarán talleres de capacitación y orientación, gestionando con la seccional de sanidad y las
secretarias de salud del municipio y/o departamento, policía de inf ancia y adolescencia,
antinarcótico y la Universidad del Norte, basados en los siguientes temas:
La educación debe trascender a las necesidades y problemáticas más prioritarias de los seres
humanos en sus buenas relaciones interpersonales y la responsabilidad con su entorno, es por
esto, que la educación para la sexualidad, se debe implementar desde temprana edad, a través de
la planeación responsable de proyectos pedagógicos claros, con actividades q ue orienten a los
niños y las niñas en el reconocimiento de su propio cuerpo y el de los dem ás, así mismo
encaminarlos en la toma acertada de decisiones responsables, inf ormadas y autónomas en su
inmediato f uturo.
310
Reconociendo mi cuerpo
Inteligencia emocional
El respeto a la dignidad de todo ser humano
Valoración de la pluralidad de identidades y f ormas de vida
Vivencias y construcción de relaciones pacíf icas, equitativas democráticas
Educación para la vida y el amor
Identidad y género entre otros
Para la presente vigencia contamos con el apoyo de prof esionales de dif erentes disciplinas
producto de las alianzas interinstitucionales con la Universidad del Norte, CEIPA, INCA, Hospital
Materno Inf antil, Clínica Regional Caribe de la Policía Nacional, Policía Antinarcótico, Inf ancia y
Adolescencia, Ambiental.
311
“un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de
características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su
misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que
garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los aj ustes razonables requeridos
en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras
existentes en el entorno educativo”. Artículo 2.3.3.5.1.4. Def iniciones (7).
Hablar de educación inclusiva signif ica replantearse la cultura organizacional de las instituciones
educativas e implementar una cultura de inclusión, donde se parta de unos princ ipios éticos tales
como la dignidad humana, el derecho a la educación, el respeto por la dif erencia, f ormas de
aprendizaje dif erentes, etc, es una responsabilidad compartida donde los actores somos todos:
padres de f amilia, directivos, docentes y estudiantes, es decir participa toda la comunidad escolar,
con el f in de garantizar que esta población de estudiantes lleguen a su meta con i gualdad de
oportunidades. Este proceso conlleva también a que se deba revisar las estructuras curriculares
tanto en lo académico como lo convivencial, de manera q ue se realicen los ajustes apropiados o
pertinentes que coadyuven al niño o niña en esta sit uación a lograr de la mejor manera su
aprendizaje y su desarrollo sea f uncional e integral a su evolución como ser social.
“Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): En educación, comprende los entornos, programas,
currículos y servicios educativos diseñados para hacer accesibles y signif icativas las experiencias
de aprendizaje para todos los estudiantes a partir de reconocer y valorar la individualidad. Se trata
de una propuesta pedagógica que f acilita un diseño curricular en el que tengan cabida todos los
estudiantes, a través de objetivos, métodos, materiales, apoyos y evaluacio nes f ormulados
partiendo de sus capacidades y realidades. Permite al docente transf ormar el aula y la práctica
pedagógica y f acilita la evaluación y seguimiento a lo s aprendizajes. “
Por último, este es un programa cuya implementación y desarrollo es pro gresivo y constante, el
cual debe contar con la participación de la comunidad en general y equipos de trabajo
interdisciplinario, que realicen un abordaje cada uno desde su propio f ocus prof esional, con el f in
de consolidar un perf il completo de cada estudiante de la población con discapacidad o talentos
excepcionales, de manera que se diseñen dif erentes estrategias metodológ icas, dif erentes f ormas
de expresión y de motivación, consideradas las más adecuadas para llevar a cada estudiantes de
manera individual en su proceso de educación y f ormación.
312
sociedad, de manera que puedan propender por una mejor calidad de vida y para ello la educación
y todos sus actores, tienen un papel f undamental en todo este proceso presente y f uturo.
Becas y Subvenciones
Para la vigencia 2023 el Área Educativa otorgó por excelencia ac adémica 11 becas, Obras
Sociales a través de Plan Padrino concedió el benef icio de pensión 24 becas y la Fundación
Corazón Verde benef ició a 11 niños huérf anos con b eca por pensión.
Estímulos e Incentivos
Dentro der las actividades a desarrollar en el presente año se organizarán los cumpleaños por mes
de los estudiantes desde Transición a Undécimo grado, así mismos docentes, directivos docentes
y administrativos y de f echas especiales.
313
ACTUALIZA
CIÓN
AÑO 2023.
Frente al punto No 11, del anterior comunicado of icial de la secretaria de Educación, en cuanto a
presentar planes de mejoramiento (PMI 2022), me permito enviar inf ormación que corrobora la
conf ormidad y satisf acción del servicio de educación que presta el Colegio NUSEFA Soledad a
nuestros usuarios.
314
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL VIGENCIA 2022 GUIA 34 MEN
Es relevante considerar los resultados ubicados en el nivel de mejoramiento en cada una de las
gestiones, considerando las acciones adelantadas para conservar la línea de la calidad durante
esta vigencia, en las gestiones Directivas y Comunitaria, en el proceso de Gobierno Escolar y
Participación y Convivencia respectivamente, la conveniencia y oportunidad de estas acciones
para f ortalecer la retroalimentación de la gestión de Consejo de padres, dada la necesidad de la
virtualidad por la pandemia y el inicio de la vigencia 2021 con cambios para f ortalecer la gestión y
comunicación. Por ello, en esta autoevaluación los resultados f ueron más cercanos a la mejora
continua y se seguirán considerando las mismas acciones como lecciones aprendidas en el
siguiente año.
315
0
RESULTADOS TOTALES OBSERVACIONES
0 0 0 #¡VALOR!
Proceso Direccionamiento estratégico y horizonte institucional 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
GESTIÓN DIRECTIVA
Proceso Gestión estratégica 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% Relaciones con el entorno
Clima escol ar
Proceso Gobierno escolar 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Cultura institucional
Proceso Cultura institucional 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% Gobierno escolar
Gestión estratégica
Proceso Clima escolar 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Direccionamiento estratégico y horizonte…
25,0%
50,0%
75,0%
0,25
0,75
0,0%
0
100,0%1
0,5
ExistenciaExistencia
Pertinencia
Pertinencia
Apropiación
Mejoramiento
Mejoramiento
continuocontinuo
Area GESTIÓN DIRECTIVA 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Proceso Gestión de aula 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% Práct icas pedagógicas
Diseño pedagógico (curricular)
25,0%
50,0%
75,0%
0,25
0,75
0,0%
0
100,0%1
0,5
ExistenciaExistencia
Pertinencia
Pertinencia
Apropiación
Mejoramiento
Mejoramiento
continuocontinuo
Area GESTIÓN ACADÉMICA 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
25,0%
50,0%
75,0%
0,0%
0,25
0,75
0
100,0%1
0,5
Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento continuo
Area GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
25,0%
50,0%
75,0%
0,25
0,75
0,0%
0
100,0%1
0,5
Proceso Prevención de riesgos 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
ExistenciaExistencia
Pertinencia
Pertinencia
Apropiación
Mejoramiento
Mejoramiento
continuocontinuo
Area GESTIÓN DE LA COMUNIDAD 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
REGISTRO Y ADMISIONES.
316