Emociones Resumen
Emociones Resumen
Emociones Resumen
La teoría de las emociones de James-Lange sugiere que las emociones son el resultado de
cambios físicos en el cuerpo. Según James y Lange, las respuestas de nuestro cuerpo a un
evento emocional, como un aumento de la frecuencia cardíaca o sudoración, son lo que
constituye nuestra experiencia emocional1. En otras palabras, no temblamos porque tenemos
miedo, sino que tenemos miedo porque temblamos.
Esta teoría se basa en la idea de que las respuestas fisiológicas preceden a la experiencia
consciente de la emoción. Cuando nos encontramos con un estímulo, se crea una respuesta
corporal y nuestro cerebro interpreta esta reacción física como una emoción. Por lo tanto, la
emoción no comienza con la experiencia consciente de la misma, sino con las respuestas
corporales a eventos externos.
William James y Carl Lange fueron los pioneros de esta teoría en la década de 1880. Aunque
sus enfoques eran diferentes, ambos estuvieron de acuerdo en que la emoción no comenzaba
con la experiencia consciente, sino con las respuestas corporales a eventos externos. La teoría
de James-Lange ha sido objeto de más de un siglo de investigación sobre la fisiología de las
emociones, y críticos notables de esta teoría (como la teoría de Cannon-Bard) también han
ganado mucha atención por parte de los investigadores.
EL control de la experiencia emocional: Según esta teoría, el tálamo (una parte del cerebro)
controla la experiencia emocional. El tálamo recibe información sensorial y la transmite a la
corteza cerebral y la amígdala.
Procesamiento cortical: La corteza cerebral procesa los detalles del estímulo. Por ejemplo, si
ves una araña, la corteza analizará la información visual y contextual.
Respuesta emocional: Simultáneamente, la amígdala (otra parte del cerebro) desencadena una
respuesta emocional. En el caso de la araña, podrías sentir miedo o aversión.
En resumen, la teoría de Cannon-Bard sugiere que las respuestas fisiológicas y las experiencias
emocionales ocurren simultáneamente pero de manera independiente. Por ejemplo, ver una
araña puede desencadenar tanto una respuesta física (como apartar la mano) como una
respuesta emocional (como sentir miedo). Esta teoría representa un cambio desde la teoría de
James-Lange y se centra en los mecanismos cerebrales centrales como la causa de las
emociones.
Stanley Schachter fue un psicólogo estadounidense reconocido por su teoría del doble origen
de la emoción. Esta teoría sostiene que las emociones surgen de la suma de un estímulo físico
y la cognición o interpretación que el sujeto hace de esa sensación que experimenta1. En otras
palabras, nuestras emociones no solo dependen de las respuestas fisiológicas de nuestro
cuerpo, sino también de cómo interpretamos esas respuestas.
Activación fisiológica: Según Schachter, cuando experimentamos una emoción, primero ocurre
una activación fisiológica. Por ejemplo, nuestro corazón puede latir más rápido o sudamos
debido a un estímulo.
Esta teoría sugiere que nuestras emociones no son simplemente reacciones automáticas a
estímulos, sino que también involucran procesos cognitivos.
La Teoría de la Emoción de Schachter y Singer es una teoría influyente en la psicología que fue
desarrollada por los psicólogos Stanley Schachter y Jerome Singer en la década de 1960. Esta
teoría sostiene que las emociones son el resultado de dos factores interrelacionados: una
respuesta fisiológica y una interpretación cognitiva.
Respuesta Fisiológica: Según esta teoría, las emociones se originan a partir de la interpretación
que hacemos de las respuestas fisiológicas periféricas de nuestro organismo. En otras palabras,
cuando experimentamos una emoción, nuestro cuerpo responde con cambios fisiológicos
(como aumento del ritmo cardíaco o sudoración), y nuestra percepción de estos cambios
influye en cómo interpretamos la situación emocional.
Estudio de Schachter y Singer: Para probar su teoría, llevaron a cabo un experimento en 1962.
Administraron una inyección de epinefrina (adrenalina) a un grupo de sujetos voluntarios.
Luego, formaron cuatro grupos experimentales y les proporcionaron diferentes niveles de
información sobre los efectos de la inyección. Los resultados confirmaron, en líneas generales,
la Teoría de la Emoción.
En resumen, esta teoría destaca la interacción entre la fisiología y la cognición en la
experiencia emocional, y cómo nuestras interpretaciones afectan la intensidad y la cualidad de
nuestras emociones.
La Teoría de las Emociones de Paul Ekman es una teoría influyente en la psicología que se
centra en las emociones básicas y sus expresiones faciales universales.
Paul Ekman , fue un psicólogo pionero en el estudio de las emociones, identificó seis
emociones fundamentales que consideró innatas y compartidas por todas las personas. A
continuación, te presento estas seis emociones:
Ira: La ira surge en respuesta a situaciones aversivas o frustrantes. Es una activación del cuerpo
que nos prepara para luchar contra una amenaza o huir de ella. Sin embargo, en ocasiones, la
ira puede ser constante y causar problemas en diferentes áreas de la vida, como lo social,
laboral, de pareja e incluso la salud física. Según la teoría de las emociones básicas de Paul
Ekman, la ira se asocia con problemas cardíacos.
Miedo: El miedo es una respuesta adaptativa ante peligros. Prepara al organismo para huir de
situaciones potencialmente amenazantes. Sin embargo, también experimentamos miedos
irracionales, como las fobias, donde el peligro no es real o es muy improbable.
Alegría: La alegría es un estado emocional placentero en el que evaluamos una situación como
positiva. Durante la alegría, suele haber un bajo nivel de ansiedad, buenas expectativas sobre
el futuro y altos niveles de energía y motivación.
Sorpresa: Ekman añadió la sorpresa como la sexta emoción básica. Es una reacción ante lo
inesperado y se manifiesta con una apertura de los ojos y una expresión facial característica.
Además de identificar estas emociones, Ekman también estudió las expresiones faciales
universales asociadas a cada una. Estas expresiones son reconocibles en diferentes culturas y
ayudan a comprender el estado emocional real de las personas.
Circuito Papez
El circuito de Papez es una red de estructuras cerebrales que desempeña un papel crucial en la
memoria y las emociones. Fue propuesto por el neurólogo estadounidense James Papez en
1937 y previamente investigado por el médico alemán Christfried Jakob. Aunque inicialmente
se vinculó al procesamiento emocional, su función principal está relacionada con la memoria y
su procesamiento, especialmente en una de las estructuras clave: el hipocampo.
Estructura del Circuito de Papez:
El fórnix, a su vez, se conecta con los cuerpos mamilares. Los cuerpos mamilares están
vinculados al tracto mamilotalámico. El núcleo anterior del tálamo también forma parte del
circuito.El giro cingulado es otra estructura conectada. Finalmente, el circuito se cierra al
volver al hipocampo.
El sistema límbico incluye un conjunto de estructuras localizadas alrededor del tálamo, bajo la
corteza cerebral.
El circuito de Papez puede estar relacionado con la memoria y el daño a sus componentes en
enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, el síndrome de Korsakoff, la demencia
semántica y la amnesia global.
Síndrome de Kluver-Bucy
Falta de temor ante estímulos: Las personas con este síndrome no experimentan miedo o
ansiedad ante situaciones que normalmente deberían generar estas emociones.
Ausencia de valoración del riesgo: La percepción del peligro está disminuida, lo que puede
llevar a comportamientos arriesgados.
Mansedumbre y obediencia: Los afectados muestran una docilidad inusual y una falta de
agresividad.
Hiperfagia: Las personas comen excesivamente y sin control, incluso ingiriendo objetos no
comestibles.
Hiperoralidad: Tienen una tendencia a explorar todo con la boca.
Tratamiento y Perspectivas:
No existe una cura para este síndrome, pero se pueden establecer tratamientos para controlar
los síntomas.
El cerebro Trino
El cerebro trino es una teoría que sugiere que el cerebro humano está compuesto por tres
partes principales, cada una con funciones específicas. Aunque esta teoría no es ampliamente
aceptada en la comunidad científica, es interesante explorarla. Aquí están las tres partes del
cerebro trino:
Cerebro reptiliano: Esta es la parte más primitiva del cerebro y se cree que está involucrada en
funciones básicas como la supervivencia, la agresión y la reproducción. Controla las respuestas
instintivas y automáticas.
Cerebro límbico: El cerebro límbico está relacionado con las emociones, la memoria y la
motivación. Incluye estructuras como el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo. Es
responsable de nuestras respuestas emocionales y la formación de recuerdos.
Corteza cerebral: La corteza cerebral es la parte más desarrollada del cerebro humano y está
involucrada en funciones cognitivas superiores, como el pensamiento abstracto, la
planificación, el lenguaje y la toma de decisiones. Se divide en diferentes áreas, cada una con
funciones específicas.
ESTIMULACION CEREBRAL
El cerebro humano es un órgano complejo y fascinante que nos permite pensar, sentir,
aprender y experimentar el mundo que nos rodea. Una característica notable del cerebro es su
división en dos hemisferios: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo1. Aunque estos
hemisferios están interconectados y trabajan juntos en la mayoría de las funciones cognitivas y
emocionales, también presentan diferencias funcionales y estructurales que influyen en
nuestra forma de procesar la información y de interactuar con el mundo.
Lateralización funcional:
Por otro lado, el hemisferio derecho está más asociado con funciones creativas y emocionales,
como la música, la percepción espacial y la interpretación de emociones.
Procesamiento de la información:
CASO GAGE
Este caso es famoso en la psicología y la neurociencia, ya que muestra la resiliencia del cerebro
humano y tuvo un profundo impacto en la comprensión temprana de la localización cerebral.
La trayectoria probable de la barra de hierro a través de las estructuras del lóbulo frontal
izquierdo proporcionó información valiosa sobre su supervivencia improbable y los cambios
selectivos en su comportamiento después de esta masiva lesión cerebral traumática.
Estrés
El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como
amenazantes o desafiantes. A lo largo de este proceso, el organismo experimenta una serie de
cambios físicos y emocionales. Según las investigaciones realizadas por Hans Selye en 1975,
estas reacciones se manifiestan en tres fases12:
Fase de Alarma:
Durante esta etapa, aparecen los síntomas iniciales del estrés frente a una agresión.
Los síntomas pueden incluir respiración entrecortada y acelerada, aumento del ritmo cardíaco,
aumento de la presión arterial, sensación de tener un nudo en la garganta o en el estómago,
ansiedad y angustia.
Fase de Resistencia:
Permite compensar los gastos de energía ocasionados por el estrés prolongado y evitar el
agotamiento del organismo.
Las personas afectadas pueden adoptar diferentes conductas: algunos se preparan para
afrontar el estrés, mientras que otros siguen viviendo sin preocuparse por solucionar su estado
o tratando de evitar situaciones que puedan activarlo.
Fase de Agotamiento:
Durante esta fase, es probable que se desarrollen patologías que provoquen que el organismo
pierda su capacidad de activación.
En resumen, estas tres fases representan la progresión del estrés desde la alerta inicial hasta el
agotamiento extremo. Es importante reconocer estas etapas para manejar adecuadamente el
estrés y cuidar nuestra salud mental y física.
Hipotálamo: Esta pequeña estructura en el centro del cerebro actúa como el regulador
maestro. Cuando percibe una amenaza o estrés, libera el factor liberador de corticotropina
(CRF).
Glándulas Suprarrenales: Estas glándulas, ubicadas sobre los riñones, liberan hormonas como
el cortisol, la aldosterona y la adrenalina (epinefrina). Estas hormonas afectan la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la respiración.
En situaciones de estrés, el eje HPA activa estas respuestas adaptativas para ayudarnos a
sobrevivir.