502-Texto Del Artículo-1357-1-10-20211229
502-Texto Del Artículo-1357-1-10-20211229
502-Texto Del Artículo-1357-1-10-20211229
RESUMEN
La presente investigación busca establecer las implicaciones de las
Reglas de Brasilia en México, a partir del estudio de los criterios que se
contemplan en dichas reglas, la delimitación conceptual del derecho de
acceso a la justicia y el establecimiento de sus implicaciones en materia
de justicia familiar. En ese sentido, se realizó un estudio riguroso en el
que se pone en evidencia la importancia y la vigencia de la aplicación
1 El autor cuenta con la distinción de candidato por parte del Sistema Nacional de Investigadores
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. La presente investigación se realiza
con el objetivo de consolidar su línea de investigación y así poder alcanzar el nivel 1 como
investigador. El autor agradece la participación del maestro Luis Fernando Flores (profesor
de cátedra) del Departamento de Derecho Región Centro-Sur, del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Campus Puebla,
como asistente de investigación.
ABSTRACT
This research seeks to establish the implications of the Brasilia Rules
in Mexico, based on the study of the criteria contemplated in these
rules, the conceptual delimitation of the right of access to justice, and
the establishment of its implications in the area of family justice. In
this sense, a rigorous study was carried out on the importance and
validity of the application of the Brasilia Rules in judicial proceedings
in family matters in Mexico, with the intention of making effective
the right of access to justice in favor of the members of the families
that are in a situation of vulnerability at the moment of facing the
justice systems.
Key words: access to justice; family law; Brasilia Rules; vulnerability.
1. Introducción
El derecho de acceso a la justicia tiene gran relevancia dentro de
cualquier sistema jurídico en la medida en que, a través de él, se garantiza
a las personas que podrán someter sus controversias a resolución ante
las autoridades competentes. La aprobación de las Reglas de Brasilia,
en el 2008, puso en evidencia que no todas las personas cuentan con
aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental,
o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran
especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia
los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico (RBAJPCV, 2008,
p. 5).
2 Cabe precisar que si bien las Reglas de Brasilia hacen referencia al término Ombudsman,
consideramos pertinente la precisión de Mireya Castañeda (2015), quien utiliza el término
Ombudsperson, el cual hace uso de «un lenguaje con perspectiva de género» (p. 21), motivo por
el cual se optó por esta segunda expresión, que consideramos más incluyente.
La depuración del lenguaje jurídico es uno de los retos más urgentes para la
llamada «ciencia jurídica». Uno de los criterios para que pueda existir una
ciencia es que esta cuente con un lenguaje lo más preciso posible, como la
matemática o la lógica, o como otras disciplinas científicas que han logrado
tener con mayor o menor medida un lenguaje claro y preciso. Sin embargo,
en el derecho, la cuestión del lenguaje jurídico está lejos de parecer un
asunto menor: como hemos dicho antes, buena parte de los conflictos
jurídicos terminan convirtiéndose en una disputa sobre el significado o
la interpretación del lenguaje de los conceptos empleados. Disputas que
permanecerán hasta tanto no se precise el significado y contenido de los
mismos. Esto es hasta cierto punto imposible, pero ello no quita que el
ideal pueda perseguirse y que se logre desmitificar el lenguaje, proporcio-
nar mayor claridad conceptual, eliminando nociones confusas, metafísicas,
vagas, ambiguas, estableciendo condiciones o criterios de usos más claros,
etcétera (Cruz, 2006, p. 29).
Con base en las dos citas anteriores, queda claro que el derecho de
acceso a la justicia es la facultad que tienen las personas para acceder a
una institución estatal de carácter jurisdiccional o no jurisdiccional, a
nivel infraestatal, estatal o supraestatal3, para que una controversia sea
resuelta a través de un debido proceso, mediante el cual se emita una
determinación que deberá ser cumplida. Ahora, es preciso señalar por
qué se considera que la vía judicial es la idónea para hacer efectivo el
derecho de acceso a la justicia.
Cabe recordar que las normas jurídicas tienen notas esenciales.
Eduardo García (2014) señala en específico cuatro: bilateralidad,
3 Dicha tipología puede corroborarse de acuerdo con el criterio de escalas de las garantías
propuestas por Gerardo Pisarello (2007). Para mayor referencia consultar el capítulo 6 de
su libro Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción.
Con ello queda claro que la lógica del ejercicio de derecho de acceso
a la justicia ante las autoridades jurisdiccionales deriva, por un lado,
de la facultad que tiene para hacer cumplir las determinaciones de
forma no espontánea y, por otro lado, del hecho de que es una obli-
gación propia, para el caso de los países que han ratificado la CADH,
entre ellos México, desde el 2 de marzo de 1981, de contar con un
mecanismo judicial. Lo cierto es que no todos los instrumentos inter-
nacionales contemplan como requisito que sea un juzgado o un tribu-
nal el mecanismo para la protección de los derechos humanos. Por
ejemplo, el artículo 2.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (PIDCP), en su inciso b, establece: «La autoridad compe-
tente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autori-
dad competente prevista por el sistema legal del Estado» (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 1966), lo cual amplía el espectro de
posibilidades para el ejercicio del multicitado derecho, sobre todo pen-
sando en México, en los medios alternos de solución de conflictos y
en algunos órganos constitucionalmente autónomos, como las comi-
siones de derechos humanos, los organismos encargados del acceso a
la información y protección de datos personales, así como las fiscalías
tanto a nivel local como federal.
Con lo señalado en este apartado quedan más claras las impli-
caciones conceptuales del derecho de acceso a la justicia y por qué
se ha considerado a la vía jurisdiccional como la idónea para la tutela
de los derechos.
Tabla 1
Cifras sobre justicia familiar local en México (2019)
Todas las Materia Todas las Materia Todas las Materia Todas las Materia
materias familiar materias familiar materias familiar materias familiar
(penal, (penal, (civil, (civil,
justicia justicia mercantil, mercantil,
para ado- para ado- familiar y familiar y
lescentes, lescentes, otras) otras)
civil, civil,
mercantil, mercantil,
familiar y familiar y
otras) otras)
Total 2 280 802 880 545 1 332 589 516 251 179 025 80 505 155 990 59 266
5. Conclusiones
1. Las Reglas de Brasilia fueron aprobadas en marzo de 2008 en la XIV
Cumbre Judicial Iberoamericana, en la que participaron veinticuatro
países. Asimismo, está compuesta por cien reglas en total, las cuales
se encuentran desarrolladas en cuatro capítulos, en los que se con-
templa la definición de lo que se debe entender como persona en
situación de vulnerabilidad; se identifican nueve condiciones que
pueden volver a una persona vulnerable; se establecen una serie de
obligaciones que los Estados deben llevar a cabo a nivel institu-
cional para lograr un verdadero acceso a la justicia; se señalan los
criterios que se deben observar en las actuaciones judiciales en las
que intervengan las personas en situación de vulnerabilidad; y se
precisan aspectos para la difusión, la evaluación y el seguimiento de
la implementación de las reglas.
2. Las Reglas de Brasilia no contemplan una definición expresa de
«acceso a la justicia», la misma que es de vital importancia, ya
que es un aspecto que permite tener claridad sobre lo que se está
hablando. Por ello, y de acuerdo con lo señalado en la doctrina y
la jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en México, se pudo establecer una definición de acceso
a la justicia.
Referencias
Álvarez, M. I. (2019). Introducción al derecho. McGraw Hill.
Andreu-Guzmán, F. y Courtis, C. (2008). Comentarios sobre las
100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas
en Condición de Vulnerabilidad. En Ministerio Público de la
Defensa - Defensoría General de la Nación, Defensa pública:
garantía de acceso a la justicia (pp. 51-60). Defensoría General de
la Nación.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sp/profe
ssionalinterest/pages/ccpr.aspx
Carastathis, A. (2016). Intersectionality. Origins, Contestations, Horizons.
University of Nebraska Press.
Castañeda, M. (2015). El derecho internacional de los derechos humanos
y su recepción nacional (2.a ed.). Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
Cho S., Crenshaw, K. y McCall, L. (2013). Toward a Field of
Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. Signs:
Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785-810.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval) (2021). Medición multidimensional de la pobreza
en México 2018-2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/
MP/Documents/MMP_2018_2020/Pobreza_multidimensional
_2018_2020_CONEVAL.pdf
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
(CADH) (1969). https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_
Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf