Manual de Laboratorio Afh
Manual de Laboratorio Afh
Manual de Laboratorio Afh
LICENCIATURA EN FARMACIA
SEMESTRE 2025-I
Elaborado por:
M en D María Verónica Vázquez Cianca
Y la colaboración de los profesores de la academia
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 88
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS
MATERIAL GENERAL
BIOSEGURIDAD
El trabajo en los laboratorios está regulado por diversas normas y protocolos tanto
de seguridad como de calidad, cuyo objetivo principal es lograr un buen
desempeño de las prácticas, estas normas se encuentran reguladas por la NOM-
018-STPS-2000, NOM-087- ECOL-SSA1-2002, NOM-026-STPS-2008,
NOM-62-X así como el Manual deBioseguridad 2005 de la OMS.
Se hace necesario introducir normas de bio-protección y normas de bioseguridad
para establecer un plan de contingencia en caso de situaciones de emergencia,
reflejar las normas más recientes para el transporte de sustancias infecciosas; así
como recomendar la inmunoprofilaxis a toda persona de las áreas de salud.
Por lo tanto, es importante conocer el manejo adecuado de los residuos biológicos
generados en el laboratorio ya que las medidas de seguridad no terminan al
finalizar el experimento.
La eliminación inadecuada o la ausencia de identificación son causa frecuente de
contaminación ambiental y accidentes como cuando se realiza un depósito
indiscriminado de residuos cristal roto en botes de basura que provocan
frecuentes accidentes al personal de limpieza, por lo que se hace apremiante el
cambio de cultura generando conciencia en bioseguridad al prevenir accidentes y
controlar los peligros asociados que ocurren con la manipulación y uso de agentes
biológicos y químicos.
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y todo material que
haya estado en contacto con ellos) deberán ser recolectados en los recipientes y
bolsas adecuadas como lo indica la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
La Tabla A muestran la adecuada separación de acuerdo con las características
de cada residuo NORMA087 SEMARNAT-SSA1-2002 Y NORMA062-ZOO-1999
FÍSICO
Sangre Líquido Recipiente hermético Rojo
Sólido Bolsa de polietileno Amarillo
Patológicos Líquido Recipiente hermético Amarillo
Residuos no Sólido Bolsa de polietileno Rojo
anatómicos
Líquido Recipiente hermético Rojo
INTRODUCCIÓN
La Anatomía y la Fisiología Humana son ciencias básicas de la vida, con un complejo
mecanismo de precisión cuya fortaleza y rendimiento depende del correcto trabajo y de
la coordinación armónica de los órganos, aparatos y sistemas que lo componen.
La Anatomía, es la rama de las Ciencias Naturales que se encarga de la conformación,
ubicación y organización estructural de los seres vivos. Sin embargo, la comprensión
adecuada de la arquitectura anatómica implica un conocimiento de la funcionalidad de
estos.
Es indispensable que para la comprensión de la Anatomía se tengan parámetros
específicos corporales ya que con ellos se facilita su estudio y permite hablar el mismo
idioma.
Los parámetros más significativos son; La Posición anatómica definida como la postura
universal que ubica al cuerpo en un espacio tridimensional, los Términos direccionales,
qué son palabras que describen la posición de una parte del cuerpo en relación con otra,
los Planos corporales que atraviesan las diferentes partes de éste. Para la localización
de las estructuras corporales se utilizan las Regiones y Cuadrantes.
Y finalmente las cavidades con sus contenidos, qué dependiendo de la Morfología de los
órganos encuentran acomodo para un funcionamiento adecuado.
La Anatomía es inseparable de la Fisiología porque explica la lógica del organismo vivo
que consiste en definir con precisión las variables determinantes de cada función de
aparatos y sistemas, también establecer las relaciones causa – efecto entre dichas
variables de forma cuantitativa, si es posible, o al menos, de forma cualitativa, para lo
cual utiliza múltiples lenguajes como el celular, histológico, bioquímico, biofísico, y hasta
[Mezquita, 2011].
genético molecular
1
GUÍA DE ESTUDIO.
1. Investiga las ramas de la Anatomía y describe que estudia cada una de ellas.
2. Define Anatomía Humana.
3. Investiga las ramas de la Fisiología y describe que estudia cada una de ellas.
4. Define Fisiología Humana.
5. Define Sistema y Aparato corporal.
6. Investiga y explica la función general de los siguientes aparatos y/o sistemas
corporales y mediante esquemas identifica los principales órganos o estructuras que
lo conforman.
a. Sistema nervioso. i. Sistema límbico
b. Aparato digestivo. j. Sistema óseo, esquelético y/o locomotor
c. Sistema endocrino. k. Aparato reproductor (masculino y femenino)
d. Sistema cardiovascular. l. Sistema tegumentario
e. Sistema respiratorio.
f. Aparato urinario y/o excretor, sistema renal
g. Sistema muscular.
h. Sistema linfático y hematopoyético
i. Sistema inmunológico
7. Define Posición anatómica, Plano corporal y Corte anatómico (o corte corporal).
8. Investiga los siguientes planos corporales y define cada uno: Sagital, Parasagital,
Medial, Lateral, Transversal, Longitudinal, Frontal, Coronal y Oblicuo.
9. Define Región y Cavidad corporal.
10. Investiga e identifica en un esquema las siguientes cavidades del cuerpo humano:
Craneal, Vertebral, Espinal, Dorsal, Abdominal, Pélvica, Toráxica, Pleural, Pericárdica,
Mediastínica, Ventral, Esplénica.
11. Investiga e identifica en un esquema las siguientes regiones corporales: Cabeza, Cuello,
Tronco, Apendicular, Axial, Hipocondrios, Inguinales, Flancos, Iliacas, Epigastrio,
Mesogastrio entre otras.
12. Investiga y define los siguientes términos direccionales u orientación anatómica:
Distal, Proximal, Medial, Lateral, Interno y Externo, Craneal (cefálica), Caudal, Ventral
(anterior), Dorsal (posterior), Superficial y Profundo, Decúbito prono, decúbito
supino y decúbito lateral.
13. Investiga el significado de proyección en Anatomía
2
OBJETIVO GENERAL
Conocer el lenguaje utilizado en Anatomía y Fisiología, identificando la terminología
básica para determinar la ubicación de los diferentes órganos que componen a los
aparatos o sistemas del cuerpo humano y comprender su funcionamiento.
METODOLOGÍA
MATERIAL
MÉTODO:
1. En la Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO
HUMANO, para cada esquema escribe el nombre del aparato y/o sistema sobre la
línea, y de acuerdo con el número o letra señalado por las flechas escribe el nombre
del órgano y/o estructura y explica la función principal de éstos.
3
7. En la Tabla 4. PLANOS, CAVIDADES Y REGIONES CORPORALES, para la Imagen
4 de acuerdo con lasflechas, ubica y da el nombre de los cuatro planos corporales.
8. Con ayuda de la Imagen 4, Imagen 5 , Imagen 6 e Imagen 7 contesta las preguntas 7,8,9
10 y 11
9. En la Tabla 5. De acuerdo con las diferentes PROYECCIONES ANATÓMICA DEL
ENCÉFALO dar el nombre de los diferentes planos anatómicos y describir cada uno
de ellos.
10. Con lo que se contesto en cada una de las tablas, preguntas e imágenes realiza el
análisis de resultados y elabora las conclusiones a las que se llegaron de acuerdo al
objetivo planteado.
4
RESULTADOS
___________________________________________________________________
1
2
3
4
6
5 7
8
13
12 9
10
11
5
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (continuación)
__________________________________________
A E
C
D
6
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
___________________________________________
2 4
3 5
6 D
A
E
B
C
7
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
______________________________________
8
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
_____________________________________________
8 2
7
3
4
5
6
9
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
__________________________________________
3 5
2 6
10
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
________________________________
11
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
______________________________________________
3
2 4
5
6
12
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
___________________________________________
A I
D
E
F
G H
13
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
___________________________________________
14
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
___________________________________
10
7 9
1 0 1
1 8
5
3 6
4
2
1
2
15
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
________________________________________
16
Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. (Continuación)
_________________________________
2 3
1
5 7
6
17
Imagen 1. UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TÉRMINOS DIRECCIONALES.
18
3. ¿Las costillas son psilaterales a la piel del pecho y la espalda?
Falso ( ) Verdadero ( )
Por qué:
6. Selecciona la letra del Término direccional que completa correctamente cada uno de los
siguientes enunciados, escribir sobre la línea
19
Tabla 2. DESCRIPCIÓN DE LA POSICIÓN ANATÓMICA
Esquema Descripción de las características
de una correcta posición anatómica
http://www.gks-plp.de/es/03_schema.php
C
http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/terminologia-anatomica.html
20
Tabla 4. PLANOS, CAVIDADES Y REGIONES CORPORALES
Termino a Esquema
identificar
Imagen 4
A
B
Planos corporales
D
21
Termino a Esquema
identificar
Imagen 5
1
2
3 B
Cavidades
corporales A
4
Imagen 6
1 2
22
Termino a Esquema
identificar
Imagen 7
1 2 3
Regiones
corporales
4 5 6
7 8 9
23
9. ¿ Cómo se llama la cavidad que incluye a la medula espinal y la cavidad craneal?
__________
11. Si se pretende dividir al cuerpo humano en dos porciones iguales comenzando el corte de
arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás ¿Cuál es el nombre del plano corporal que se
estaría realizando? Justifica tu respuesta.
a. medio sagital. b. frontal. c. transversal
24
Tabla 5. PLANOS Y PROYECCIONES DEL ENCÉFALO.
CORTE
VISTA DEL ÓRGANO NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DEL PLANO
REALIZADO
25
PRÁCTICA 2 ANATOMÍA DE LA RATA
INTRODUCCIÓN
Los animales de laboratorio son usados primordialmente en áreas de: experimentación
biomédica, pruebas de constatación, diagnóstico, elaboración de vacunas y en docencia.
Dichos animales se han utilizado para suplir necesidades requeridas, tales como:
I. Materia prima: para ser expuesto a variables experimentales, donde se espera
unresultado.
III.Modelo biológico: Cuando se utiliza para extrapolar resultados de una especie animala
otra (incluido el hombre), en busca de mejoramiento de las pautas de tratamiento
existentes.
Los modelos animales se han utilizado ampliamente en todas las especialidades médicas
y han resultado cruciales para el conocimiento de aspectos básicos y clínicos de las
26
a) Observar personal con experiencia en el desarrollo del procedimiento.
b) Intentar vencer el miedo y la ansiedad, ya que es casi imposible trabajar bajo estas
condiciones. Si el sujetador no está tranquilo, tampoco lo estará el animal.
c) Nunca se intente llevar a cabo un procedimiento en un animal hasta que éste se
encuentre completamente INMOVILIZADO
GUÍA DE ESTUDIO
1. Investiga las características físicas de la rata Wistar (pelo, color de ojos, nariz, oreja
y cola), Tiempo de gestación y Ciclo reproductor
2. ¿Cuál es el peso corporal de la rata Wistar joven y adulta (hembra y macho)?
3. ¿Cuánto vive la rata Wistar? Y ¿Cuál es su alimentación)
4. Mediante un esquema, indica la forma correcta de sacar a una rata de la caja de
contención, y menciona los dedos de la mano que se utiliza para ello.
5. Mediante un esquema, señala la forma de manipular a la rata de laboratorio, para
marcar, sexar, administrar, y tomar muestra vaginal (menciona los dedos que se
utilizan).
6. Define que es un frotis y da 3 ejemplos de ellos.
7. Define frotis vaginal
8. Escribir los tipos de marcado en animales y en qué consiste cada uno.
9. Describir cómo se realiza el sexado en la rata.
10. Investiga las vías de administración más empleadas para ratas de experimentación
y el volumen máximo qué se les puede administrar.
11. Explicar ¿Porque se dice que los animales de laboratorio son reactivos en
las prácticas experimentales, en donde y como se utilizan éstos?
12. Menciona las características físicas (ambiente) de los sitios en donde se
mantiene a los animales de laboratorio (bioterio).
13. Enunciar los cuidados básicos que se le deben proporcionar a los animales de laboratorio.
14. Investigar las Normas o Leyes Mexicanas que rigen el uso de animales de
experimentación y menciona que señalan cada una.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades para el buen manejo de las ratas y poder realizar su marcado,
pesado, sexado, administración y toma de muestras de acuerdo con los estándares de la
Norma Mexicana.
27
METODOLOGÍA
MATERIAL
MÉTODO
1. El profesor selecciona una rata al azar (sexo indistinto), se coloca a la rata en una
caja para animales individual.
2. Manipular a la rata de acuerdo con las indicaciones propias del proceso para
realizar el pesado, marcado, sexado, administración y toma de muestra de la rata.
Anotar el tiempo que se tarda en el primer intento de manipulación.
3. En la Tabla 1 Escribir las observaciones de la conducta del animal y de tu propia
conducta durante el proceso de la manipulación.
4. Manipular por segunda vez al animal y anotar de nuevo sus observaciones y el
tiempo que tarda en realizarlo también en la Tabla 1
5. Manipular una tercera vez e indicar de nuevo observaciones y tiempo en la Tabla
NOTA: Tomar fotografías de cada uno de los intentos.
6. Colocar a la rata en la balanza para animales y registrar su peso corporal en la
Tabla 2 (anota cada uno de los pesos obtenidos por grupo)
7. Una vez que esté bien sujeta la rata, tomar la medida urogenital con una regla y
anotar resultados Tabla 3 (anota cada uno de los pesos obtenidos por grupo)
8. Llevar a cabo la administración de solución salina fisiológica a las ratas de
experimentación por diferentes vías (de acuerdo con las indicaciones del
profesor) Anotar observaciones y experiencia después de la administración en la
Tabla 4
9. Analizar los resultados de cada tabla y relacionar con lo que reporta la literatura.
10. De acuerdo con los objetivos planteados, elaborar conclusiones de esta práctica
28
DIAGRAMA DE FLUJO ECOLÓGICO.
Elabora el diagrama de la metodología con el desarrollo experimental de esta práctica
incluyendo la parte del proceso, entradas (material y equipo) y salidas (residuo generado)
29
RESULTADOS
Tabla 1 OBSERVACIONES DURANTE LA MANIPULACIÓN DE LA RATA (Individual)
1ª
2ª
3ª
Promedio
Machos Hembras
(cm) (cm)
Promedio
30
Tabla 4 OBSERVACIONES Y EXPERIENCIA DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN A LA RATA
TIPO DE OBSERVACIONES
ADMINSTRACION
31
PRÁCTICA 3 ANATOMÍA COMPARADA DE LA RATA Y EL
HUMANO
INTRODUCCIÓN
La Anatomía es una rama de las Ciencias Naturales relativa a la organización estructural
de los seres vivos, su comprensión adecuada implica un conocimiento de la función de
los órganos vivos por lo que recibe el nombre de Anatomía funcional. A su vez la Anatomía
Animal se subdivide en Anatomía Humanay Anatomía Comparada que establece las
similitudes y diferencias entre los distintos tipos de animales incluyendo el ser humano.
Además, ésta última se puede dividir en procesos biológicos o bien de acuerdo con sus
alcances como es la Anatomía Quirúrgica y la Anatomía Artística la cual lleva como
nombre Anatomía Aplicada.
En las investigaciones anatómicas el uso de animales de experimentación es una gran
ayuda. Entre las especies más utilizadas están las ratas y los ratones, éstos nos
proporcionan información de los órganos que integran los diferentes sistemas del
organismo al realizar su disección y así poder compararla con la del ser humano. Por
todo lo anterior podemos decir que al utilizar la Anatomía Comparada vamos a poder
contrastar las estructuras de la rata y el ser humano con la intención de obtener un
acercamiento en su conformación.
GUÍA PREVIA
1. Describe brevemente ¿Qué es la anestesia general? ¿Cuáles son las etapas como
planos en que se divide?
2. Describe que es el paro bulbar y su consecuencia.
3. Utilizando los esquemas de la Anatomía de la rata y el humano identifica los órganos
o estructuras qué constituyen a los siguientes sistemas
a) Digestivo d) Reproductor ambos géneros
b) Cardíaco e) Renal
c) Respiratorio f) Nervioso Central (encéfalo)
Y elabora una tabla con los pesos, medidas y forma de los órganos más representativos
de cada sistema
4. Con tus propias palabras comenta la importancia que tiene conocer la Anatomía de
un animal de experimentación y compararla con la del humano.
32
OBJETIVO
Disecar una rata Wistar para conocer los órganos y estructuras que constituyen a sus
diferentes sistemas y aparatos, y utilizando esquemas de la Anatomía del cuerpo humano
comparar e identificar así semejanzas y diferencias entre ellos.
METODOLOGÍA
MATERIAL
Biológico Reactivos Vidrio y otros Equipo
5 ratas hembra 1 L de solución salina 1 Tijeras rectas para disección 1 Microscopio
5 ratas macho fisiológica al 0.9% 1 Pinzas de disección sin estereoscópico
50 L Éter etílico dientes de ratón 1 Cámara de anestesia
1 Charola de disección 1 Balanza para
1 Alicata* animales
1 Cámara de anestesia 1 Balanza digital
5 Cajas Petri
1 papel filtro de 3 x 3 cm
1 pipeta de 5 ml
1 Regla de 20cm o cinta
Métrica
1 hoja de papel cuadricula
chicha*
MÉTODO:
1. El sacrificio del material biológico (rata Wistar) se realizará de acuerdo con las
indicaciones del asesor y la disposición de reactivos o materiales. Se proponen
cuatro opciones:
a) Sedación: Introducir a la rata en una cámara de anestesia y administrar (con
ayuda de un papel filtro de 3x3 cm) 2 mL de éter etílico por cada 300g de peso.
Observar e identificar las etapas de la anestesia y verificar el paro bulbar.
b) Sobre dosis de anestésico: Administrar por vía intraperitoneal pentobarbital
sódico 40mg/kg, verificar paro bulbar (esperar 10 minutos aproximadamente)
c) Dislocación cervical: Solo lo realiza el asesor con experiencia
2. Cámara de gas CO2: Se realiza en condiciones y espacio especial
3. Colocar al material biológico (rata) en posición anatómica decúbito dorsal (supino)
sobre la charola de disección.
4. Levanta la piel de la zona abdominal con ayuda de las pinzas de disección, realiza
una incisión por la línea media con tijera desde el ano hasta el cuello del animal.
Teniendo cuidado de no cortar o lesionar órganos abdominales, genitales y/o
glándulas mamarias
5. Separa un poco la piel .de la capa muscular en la zona axilar y retira hacia los
33
lados e identifica las cavidades corporales y los órganos que las conforman.
6. Extraer los diferentes órganos por cavidades y colócalos a cada uno en cajas petri
que contengan agua de grifo, realiza varios enjuagues hasta que el agua salga
limpia sin residuos de sangre.
7. En seguida escurre de agua y coloca él o los órganos en un poco de solución
salina fisiológica 0.9% para evitar que se deshidrate.
8. En la Imagen 1. Identifica los diferentes órganos del humano y la rata y escribir
los nombres de acuerdo con lo señalado. Se puede adicionar dibujo o líneas de
señalización si así lo crees necesario.
9. Describir semejanzas y diferencias entre los sistemas y/o aparatos de la rata y el
humano. Anotar en la Tabla 1
10. Dentro del RECUADRO 1. Escribe las observaciones generales sobre el aspecto,
color y consistencia de los órganos de la rata
11. Retira la solución salina fisiológica de las cajas petri, coloca un papel cuadriculado
debajo de ella para medir ancho y largo de los principales órganos
12. Secar los órganos absorbiendo el resto de la solución salina con una gasa,
proceder a pesar cada uno de ellos en una balanza digital.
13. Anotar dimensiones (ancho y largo) en centímetros y peso en gramos en la Tabla
2 de los siguientes órganos: corazón, pulmones, bazo, hígado, estómago, riñones,
ovarios, testículos y encéfalo. También describir a cada órgano (color, aspecto,
forma y consistencia)
14. Exponer la cavidad craneal y disecar al encéfalo de la rata.
15. Pesar, medir el encéfalo y describir su anatomía (color, aspecto, consistencia).en
la Tabla 2
16. Analizar los resultados de cada tabla y relacionar con lo que reporta la literatura
17. De acuerdo con los objetivos planteados, elaborar conclusiones de esta práctica
NOTA: Tomar fotografías o realizar dibujos de los órganos para su mejor
descripción.
34
DIAGRAMA DE FLUJO ECOLÓGICO
Elabora el diagrama de la metodología con el desarrollo experimental de esta práctica
incluyendo la parte del proceso, entradas (material y equipo) y salidas (residuo generado)
35
RESULTADOS
Imagen 1. ORGANOS IDENTIFICADOS EN EL ESQUEMA HUMANO Y EN LA RATA.
1 1
3
2 3 2
5
4 5 4
6
6 7
8 7
http://www.biologia.ucr.ac.cr/profesores/Zoologia%20General/Zoologia_General/anatomia%20rata.jpg
https://www.superteacherworksheets.com/graphics1920x1080/1920-human-body.jpg
36
Tabla 1. DESCRIPCIÓN SOBRE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE LA RATA Y ELHUMANO
Digestivo
Cardíaco
Respiratorio
Reproductor femenino y
masculino
Renal
Nervioso Central(encéfalo)
37
Tabla 2 PESOS Y MEDIDAS GENERALES DE LOS ÓRGANOS DE LA RATA
ÓRGANO DESCRIPCIÓN DIMENSIONES (cm) PESO (gramos)
Corazón
Pulmones
Bazo
Hígado
Estómago
Riñones
Ovarios
Testículos
Encéfalo
38
PRÁCTICA 4 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INTRODUCCIÓN.
Con un peso de sólo 2 kg y alrededor del 3% del peso corporal total, el Sistema Nervioso
es uno de los más pequeños y sin embargo un sistema complejo conformado por células
básicas llamadas neuronas y neuroglia, nervios, ganglios, plexos, ventrículos (por donde
circula él líquido cefalorraquídeo) estructuras entre las que figuran como las más
importantes; El encéfalo tallo encefálico y médula espinal.
La organización del Sistema Nervioso tiene dos grandes divisiones. Desde el punto de
vista anatómico integrado por el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso
Periférico.
Y desde el punto de vista funcional en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso
Autónomo, este último se subdivide en Simpático, Parasimpático y Entérico.
Las funciones de este Sistema se agrupan principalmente en tres (sensitiva, integradora
y motora) que conllevan a un complejo conjunto de tareas como; interpretar visión, olores
y sonidos, generar pensamientos, controlar movimientos involuntarios, resolver
problemas y hacer planes, formar y almacenar y transmitir información para su
procesamiento.
GUÍA DE ESTUDIO
1. ¿Cuáles son las tres estructuras principales del encéfalo? Describe su función
principal
2. En diferentes esquemas del encéfalo humano localiza, define y describe la función de:
a) Tipos de corteza cerebral
b) Los 5 hemisferios cerebrales
c) Áreas y lóbulos cerebrales
d) Circunvoluciones o giros
e) Surcos, Cisuras y Fisuras
3. Sobre tres esquemas diferentes del encéfalo humano (en un corte sagital, coronal
y transversal) localiza y describe la función de las principales estructuras que se
pueden identificar en cada uno
NOTA: Traer esquemas representativos del encéfalo (humano y rata) en los cortes
anatómicos transversal, sagital y coronal con el nombre de las estructuras que se
identifican para cada corte.
40
OBJETIVO.
Reconocer por medio de esquemas del encéfalo humano en diferentes planos (sagital,
coronal y transversal) las diferentes estructuras anatómicas que conforman el SNC y
comparar con él encéfalo de res para relacionar las estructuras identificadas con
funciones y las distintas áreas sensitivas y motoras.
MÉTODOLOGÍA.
MATERIAL
MÉTODO
1. Antes de la práctica introducir a los encéfalos (cerebros de res) en un
recipiente con formalina al 10% durante 7 días para su fijación y facilitar la
manipulación.
5. De acuerdo con las indicaciones del profesor se realiza uno de los tres cortes
(transversal, sagital o coronal) para identificar estructuras específicas observables con
el corte seleccionado (utiliza las imágenes de referencia).
42
RESULTADOS
43
Tabla 2. ESTRUCTURAS DEL ENCÉFALO IDENTIFICADAS EN CORTE CORONAL
44
Tabla 3. ESTRUCTURAS DEL ENCÉFALO IDENTIFICADAS EN CORTE TRANSVERSAL
45
PRÁCTICA 5 SISTEMA SOMATO SENSORIAL
INTRODUCCIÓN:
El sistema somato – sensorial está formado por: un receptor, una vía aferente, la corteza
sensorial y las cortezas de asociación que terminan de procesar la información, es la
puerta de entrada a una amplia gama de información que conforma al mundo que nos
rodea, y es proporcionada por receptores sensoriales que detectan estímulos tales como
sonido, tacto, luz, dolor, frio, calor, etc; estos receptores
están repartidos por todo el cuerpo.
Los receptores que participan en la sensibilidad somática responden a estímulos de
contacto, presión, vibración, dolor, temperatura, posición y movimiento, cada receptor
está diseñado para responder a un tipo específico de estímulo o modalidad sensorial y
cada ser viviente posee los receptores necesarios para captar la información del medio
ambiente que requiere para sobrevivir (Alegría,2012)
Son varias las clasificaciones para los receptores sensoriales; cada una considera una
característica del receptor o del estímulo. La más utilizada es la que considera el tipo de
estímulo y los clasifica en:
1. Mecano-receptores: reconocen los estímulos que deforman al receptor.
2. Termo-receptores: identifican los cambios de temperatura.
3. Nociceptores: perciben el daño tisular.
4. Quimiorreceptores: responden a estímulos químicos; son la base de los
sentidos del gusto y
olfato.
Otra clasificación, es de acuerdo con el origen del estímulo y son:
1. Exterorreceptores: se origina en el medio externo inmediato y hace contacto
con la piel.
2. Telerreceptores: se origina a la distancia, como en la visión y la audición.
3. Propiorreceptores: se origina en músculos, tendones y articulaciones.
4. Interorreceptores o viscerorreceptores: se origina en las vísceras
46
En esta práctica se analizará la función de los principales receptores sensoriales:
mecanoreceptores, termoreceptores y quimiorreceptores, mediante diferentes
experimentos prácticos.
GUÍA DE ESTUDIO
1. ¿Qué es un receptor somatosensorial?
2. ¿Cómo se clasifican los receptores sensoriales?
3. Describe como se realiza el proceso de activación del receptor, transmisión del
estímulo, integración del estímulo y respuesta al estímulo.
4. Describe que es un mecanorreceptor, cuantos tipos hay, así como su función.
5. Describe que es un termoreceptor, cuantos tipos hay, así como su función.
6. Describe que es un quimiorreceptor, cuantos tipos hay, así como su función.
7. ¿Qué es la tasa de adaptación de un receptor sensorial?
8. ¿Qué es un campo receptivo de un receptor sensorial?
9. Completa la siguiente tabla con la información que se solicita
47
OBJETIVO
METODOLOGÍA
MATERIAL
Biológico Otros
5 mL de jugo de limón 5 vasos de precipitado de 50mL
1/4 de manzana en cubos 4 cucharas metálicas pequeñas*
pequeños (1cm3) 4 varillas de vidrio
1/4 papa cortada en cubos 1 regla
pequeños(1cm3) 1 compás
1/4 de cebolla en cubos 1 vernier o pie de rey
pequeños (1cm3) 5 goteros
5 mL de salsa de soya 1 Pañoleta/bufanda
10 mL de solución endulzada 1 Pinzas nasales
10 mL de agua salada 1 Lápiz con punta
250 mL de agua caliente en un Toalla de papel/franela
vaso(65°C máx) 5 gasas estériles
250mL de agua helada en un
vaso
250mL agua potable a
temperatura ambiente
MÉTODO:
Nota Las sustancias y alimentos papa, cebolla deben traerlos cortados y picados, el jugo de soya,
limón, solución azucarada y salada en recipientes listos para utilizar.
Se requieren 2 volutarios para cada prueba
F
C
g. Antes de colocar según la asignación deseada seque las cucharas o varillas de vidrio con
toallas de papel.
h. Ya secas y de acuerdo con la codificación planeada en punto “f” deberás poner en contacto
el mango de la cuchara en el cuadrante, por 3 segundos, cuando pongas en contacto la
cuchara, deberás preguntar al voluntario qué temperatura percibió y anotarlo en la Tabla
1
49
e Repetir el procedimiento anterior abriendo de forma progresiva las puntas del vernier o
compás registrando su apertura en cm, hasta que el voluntario perciba por separado las puntas.
f Repetir 2 veces en cada sitio
50
e. Solicitar al voluntario que indique el momento de inicio en la percepción del movimiento y
cuando cesa la percepción, anotar el tiempo de inicio y termino de la percepción en
segundos
f. Repetir los pasos anteriores, pero ahora a mayor velocidad.
g. Repetir el experimento con otro voluntario de preferencia del sexo opuesto al primero.
h. Registrar los datos en la TABLA 3
51
Nota: no debe saborear ni deglutir, es agregar cada solución en cada parte y preguntar
lo percibido.
5. Pedir que se enjuague la boca entre cada solución
52
RESULTADOS
Voluntario
2 Sexo:
____
53
Tabla 3 ADAPTACIÓN DE RECEPTORES
EXPERIMENTO ADAPTACION DE RECEPTORES SENSORIALES
2
Voluntario 1 3
Sexo: __
4
Promedio
Veces
1
2
Voluntario 2 3
Sexo: __
4
Promedio
Cebolla
Cebolla
54
Tabla 5 DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS
EXPERIMENTO SABOR PERCIBIDO EN DIFERENTES ZONAS DE LA LENGUA
55
PRÁCTICA 6. APARATO DIGESTIVO
(LA DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA)
INTRODUCCIÓN
El sistema digestivo es el conjunto de órganos en forma de tuberías que convierte nuestra
comida en combustible para el cuerpo. En total tenemos unos 9 metros de estas
enrevesadas cañerías, que empiezan en la boca y terminan en el ano. En el trayecto, la
comida se rompe, clasifica y reprocesa (digestión) antes de circular por el cuerpo para
nutrir y reemplazar células y suministrar energía a nuestros músculos.
56
produce su degradación a ácidos grasos y glicerol. Además, en el intestino
delgado se secretan las enzimas tripsina y quimotripsina que rompen los
polipéptidos que resultan en la digestión por la pepsina en cadenasmás cortas. Los
nutrientes se absorben en las microvellosidades del intestino delgado, paredes
del vaso linfático o capilares hasta la sangre.
GUÍA DE ESTUDIO
1. Describe en que consiste la digestión mecánica y la digestión química
2. Investiga los nutrientes que tiene una galleta María
3. Describe que es la saliva, su función e indica cuáles son sus componentes.
4. Investiga la función de las enzimas digestivas.
5. Investiga cual es la enzima que contiene la papaya y para qué sirve
6. Describe en que consiste la digestión en la cavidad oral, en el estómago y qué
sustancias son las responsables de llevarlas a cabo.
7. Investigue el papel de las sales biliares en la digestión intestinal.
8. Investigue los compuestos que contiene la bilis.
9. Función de la pancreatina
10. Investigue el fundamento de la prueba para Identificar almidón (Lugol)
11. Investigue el fundamento de la prueba para Identificar azucares simples (reactivo
Fehling)
OBJETIVO
Identificar los procesos de la digestión humana mediante la acción de la saliva, el jugo
gástrico y la bilis, sobre diferentes compuestos, para relacionarlos con su papel fisiológico.
57
METODOLOGÍA
MATERIAL:
Biológico Reactivos Vidrio u otros Equipo
* 10 mL de saliva -Gotero con -16 tubos de ensayo -1microscopio
* 80 g de carne HCl1N -4 Pinzas para tubo de estereoscópico
molida ensayo -3 baños marías
*60 semillas de -Gotero con -1 Gradilla
papaya Lugol -1 vaso de precipitadosde
*2 bilis de pollo 250 mL
*10 mL de aceite de -Gotero con *2 jeringa de 5 mL
Cocina reactivo de *Guantes de latex5
*Galleta María Fehling:soln A -Pipetas de 5 mL
-5 pipetas de 1 mL
Gotero con -5 Vasos de precipitados de
reactivo de 50 mL
Fehling: soln B -3 cajas Petri
Hielo -2 morteros con pistilo
-1probeta de 50 mL
-Pancreatina
-1 piseta con agua
tableta -1 agitador de vidrio
-10 varillas de vidrio
METODO
I. DIGESTIÓN ORAL
a) Triturar una galleta María en un mortero y diluir con 15 mL de agua
b) Etiquetar cuatro tubos de ensaye con las letras A, B, C y D verter 1 mL de la
mezcla de galleta en cada uno de los tubos de ensaye con ayuda de una
jeringa.
58
B. PRUEBA DE AZUCARES
1. Colocar en el Tubo C cinco gotas de la solución Fehling A y agregar cinco gotas
de la solución Fehling B, agitar perfectamente.
2. Tomar seis tubos de ensayo (etiquetar como: Tubo 1, Tubo 2, Tubo 3, Tubo 4, Tubo 5 y
Tubo 6).
3. Agregar a cada de los tubos un 1mL de agua y 1mL de aceite de cocina.
4. El tubo 1 será el tubo testigo, solo tendrá 1 mL de agua y 1 mL de aceite.
5. Adicionar bilis: Tubo 2: 0.2mL, Tubo 3: 0.4mL, Tubo 4: 0.8mL, Tubo 5: 1.6mL
6. Al Tubo 6 agregar 0.8 mL de una solución que contiene pancreatina y bilis.
7. Mezclar fuertemente los tubos y observar al microscopio estereoscópico
la presencia deemulsión.
8. Anotar los resultados y observaciones en la Tabla 3 EMULSIFICACIÓN DE GRASAS
analizar resultados.
60
DIAGRAMA DE FLUJO ECOLÓGICO
Elabora el diagrama de la metodología con el desarrollo experimental de esta práctica
incluyendo la parte del proceso, entradas (material y equipo) y salidas (residuo generado)
61
RESULTADOS
Sí ( ) No ( )
¿Cuál es la causa?
62
Tabla 2 DIGESTIÓN GÁSTRICA (PRUEBA DE AZUCARES)
63
Tabla 3 DIGESTIÓN INTESTINAL (EMULSIÓN DE GRASAS)
Tableta
Tubo Agua Aceite Bilis pancreatina Resultados
(ml) (ml) (ml)
(ml)
1 1 1 - -
2 1 1 0.2 -
3 1 1 0.4 -
4 1 1 0.8 -
5 1 1 1.6 -
6 1 1 - 0.8
NOTA: (+) poca emulsión, (++) regular emulsión, (+++) mucha emulsión, (-) no hay emulsión
64
PRÁCTICA 7 SISTEMA CARDIOVASCULAR
(PULSO ARTERIAL, PRESIÓN ARTERIAL Y
ELECTROCARDIOGRAMA)
INTRODUCCIÓN
El Sistema Cardiovascular anatómicamente está constituido por el corazón, todos los
vasos sanguíneos y un fluido denominado sangre.
La función principal del corazón es recibir la sangre proveniente de todo el cuerpo, que
tiene poco oxígeno, para después enviarla a los pulmones en dónde se va a oxigenar
y posteriormente esta sangre rica en oxígeno regresa al corazón para ser enviada
nuevamente a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos.
El concepto de tensión y presión arterial refieren a la fuerza que se ejerce ya sea sobre
las paredes de los vasos sanguíneos o a la fuerza ejercida sobre el fluido que circula
dentro de estos.
La presión arterial permite que la sangre fluya desde las arterias (donde la presión es
elevada) a los órganos y luego a las venas (donde la presión es baja) razón por lo que
esa fuerza debe ser regulada para garantizar el buen funcionamiento de todo el sistema
cardiovascular. Para medir la presión se puede utilizar técnicas manuales, así como un
tensiómetro o esfigmomanómetro, y aparatos digitales.
El pulso (que es igual a un latido o palpitación que da un corazón) se puede medir por
toque, en el cual se debe colocar el dedo índice y medio sobre arterias por donde pase
gran flujo de sangre. Y aunque el rango es de las 60 y 100 pulsaciones por minutos
esto tiende a variar por el género, edad, estado de salud y hábitos de vida.
65
El (ECG) es un examen simple para registrar información sobre los latidos y el ritmo del
corazón, mide las señales eléctricas que hacen latir al corazón a través de un gráfico
que consta de una serie de deflexiones (ondas) que alternan con la línea basal
realizando la lectura de izquierda a derecha, que reflejan el ciclo de despolarización-
repolarización de dicho órgano.
Hay tres formas de onda básica que se presentan en todos los trazos del ECG: La onda
P, el complejo QRS y la onda T. Estas unidades de actividad eléctrica pueden
descomponerse en intervalo P-R, segmento S-T e intervalo Q-T, a veces se presenta
una onda U y el punto J que marca la terminación del complejo QRS y el inicio del
segmento S-T.
Hay varias razones por las que es posible que se realice un ECG, básicamente en
problemas con el corazón, si tiene síntomas como mareos, dolor de pecho o frecuencia
cardíaca anormal. También como estudio de rutina antes de una operación o como
parte de un control médico.
Existen diferentes tipos de ECG los estándares, esfuerzo y de 24 horas, que pueden
mostrar desde un ataque cardíaco previo o en proceso, un corazón agrandado que está
trabajando con sobrecarga o arritmias (latidos rápidos, lentos o irregulares).
GUÍA PREVIA.
1. Enlista los elementos (órganos, estructuras y sustancias) que constituyen al Sistema
Cardiovascular y describe brevemente la función que realiza cada uno de ellos.
2. Identifica en un esquema las estructuras anatómicas internas del corazón (en corte
coronal y transversal), tipo de tejido histológico y nombre de las capas que conforman al
corazón.
3. ¿Cómo se llaman los vasos sanguíneos? y ¿Cómo se subclasifican?
4. Identifica en un esquema del cuerpo humano los principales vasos sanguíneos
5. Define los siguientes conceptos:
a) Frecuencia cardiaca
b) Frecuencia respiratoria
c) Pulso arterial
d) Ritmo cardiaco
e) Presión y Tensión arterial
f) Diástole y Sístole
g) Ciclo cardiaco
h) Gasto cardiaco
6. ¿Cuáles son los valores de referencia hombre y mujer de la Frecuencia cardiaca en
niños, jóvenes y adultos? Menciona algunos métodos para medir la frecuencia cardiaca
66
7. ¿Cuáles son los valores de referencia hombre y mujer de la Presión arterial en niños,
jóvenes y adultos?
8. ¿Qué es y qué información fisiológica proporciona un Electrocardiograma (ECG)?
9. Define los siguientes conceptos:
i) Potencial de membrana
j) Potencial de reposo
k) Umbral
l) Potencial de acción
m) Despolarización
n) Repolarización
o)
9. ¿Cómo se llaman los componentes del ECG (las ondas, segmentos e intervalos) y
que significado tienen desde el punto de vista de la electrofisiología?
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar el estado físico del Sistema cardiovascular de un grupo de individuos como
objetos de estudio, utilizando el Tensiómetro digital de muñeca, Baumanómetro y
Estetoscopio que registran pulso arterial, frecuencia cardiaca y presión arterial para
establecer intervalos saludables y no saludables de acuerdo con valores de referencia.
OBJETIVO ESPECIFICO.
Reconocer las ondas, segmentos e intervalos del electrocardiograma utilizando un
registro en papel para analizar los eventos eléctricos y mecánicos del corazón.
67
METODOLOGIA.
MATERIAL
Baumanómetro digital de pulsera (tonómetro o tensiómetro de muñeca beurer medical)
Baumanómetro con estetoscopio (kit doble CheckAtek)
*4 pilas alcalinas AAA de 1.5 volts *Cronometro
*Electrocardiograma en papel *Regla métrica de 20cm
*Bolígrafos de colores
MÉTODO
Recomendaciones:
68
http://cardiosalud.org/corazon-y-salud/aprende-a-tomarte-el-pulso/
La persona debe estar sentada en reposo y sin hablar por lo menos 5 minutos antes
de la medición, con la espalda bien apoyada en el respaldo del asiento junto a
una mesa o superficie plana de manera que el antebrazo pueda descansar a la
69
misma altura que el corazón, sin cruzar los pies y bien plantados en el piso.
70
3. Medición con el Baumanómetro de muñeca
a) Preparación del equipo
1. Descubrir la muñeca del brazo izquierdo (checar que la irrigación sanguínea no este
restringida por prendas demasiado estrechas)
2. La persona debe estar sentada en reposo y sin hablar por lo menos 5 minutos antes
de la medición, con la espalda bien apoyada en el respaldo del asiento junto a una
mesa o superficie plana de manera que el antebrazo pueda descansar a la misma
altura que el corazón (es imprescindible apoyar y doblar el brazo), sin cruzar los pies
y bien plantados en el piso.
1. Pantalla LCD
2. Cubierta de la batería
3. Tecla ajuste fecha/hora
4. Tecla restaurar de
memoria
5. Tecla ON/OFF
6. Tecla cambio de usuario
7. Brazalete para muñeca
71
que el aparato realice la lectura de pulso, frecuencia arterial, y la presión arterial
(sistólica y diastólica)
6. Pulse la tecla del equipo ON/OFF para realizar la medición, para desconectar y
dejar salir el aire puede en cualquier momento teclear otra vez ON/OFF
El eje vertical mide el voltaje (amplitud) en milivolts (mV). Cada cuadro pequeño,
como se ilustra en la imagen, tiene 0.1mV de ancho Cada cuadro grande representa
0.5mV.
La Amplitud altura de una onda, segmento o intervalo se determina contando el
número de cuadros pequeños desde la línea isoeléctrica hasta el punto más alto de
la onda, segmento o intervalo.
72
Amplitud
Tiempo
a) Con el registro proporcionado por el asesor, medir las diferentes ondas de tres ciclos
cardiacos, y en ambos ejes contar los cuadros grandes y cuadros chicos, los cuales
tienen una escala en tiempo y voltaje. Hacer los cálculos necesarios y
anotar resultados en la Tabla 5
b) Comparar los resultados con la tabla de valores de referencia y elaborar un análisis
que explique los cambios que ocurren en la frecuencia cardiaca, sístole y diástole.
c) De acuerdo con los objetivos planteados elaborar conclusiones de esta práctica.
73
TABLA. VALORES DE REFERENCIA, MEDICIONES DE LAS DERIVACIONES DEL ECG
Duración
Fase Amplitud (mV) Significado
(seg)
Repolarización ventricular y
Onda T 0.16 menor 0.5 señala el comienzo de la
relación ventricular
74
DIAGRAMA DE FLUJO ECOLÓGICO.
Elabora el diagrama de la metodología con el desarrollo experimental de esta práctica
incluyendo la parte del proceso, entradas (material y equipo) y salidas (residuo generado)
75
RESULTADOS
X= X= X= X=
Hombres Mujeres
Baumanómetro Baumanómetro
de muñeca de muñeca
X= X=
76
Tabla 3. REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN REPOSO CON MANÓMETRO
Y BAUMANÓMETRO DE MUÑECA EN HOMBRES Y MUJERES
Hombres Mujeres
Presión Baumanómetro Presión Presión Baumanómetro
Presión Manómetro
de Muñeca Manómetro de Muñeca
X= X= X= X=
Hombres Mujeres
Presión Presión
Baumanómetro Baumanómetro
De Muñeca De Muñeca
X= X=
77
Tabla 5 REGISTROS Y PROMEDIO DE TRES CICLOS CARDIACOS DEL ECG
ECG DURACION (seg) AMPLITUD (mV)
COMPONENTES Ciclo Ciclo Ciclo Promedio Ciclo Ciclo Ciclo Promedio
1 2 3 1 2 3
Onda P
Intervalo P-R
Segmento P-R
Complejo QRS
Intervalo Q-T
Segmento S-T
Onda T
78
PRÁCTICA 8 SISTEMA RENAL (REGULACIÓN DEL
VOLUMEN URINARIO)
INTRODUCCIÓN
Los riñones son órganos en forma de fríjol y cada uno tiene el tamaño aproximado de una mano
cerrada. Están localizados en la parte media de la espalda, inmediatamente debajo de la caja
torácica (la estructura formada por las costillas). Los riñones son una compleja maquinaria de
purificación. A diario,purifican unos 200 litros de sangre para filtrar unos 2 litros de desechos y
exceso de agua. Éstos, se convierten en orina, que fluye a la vejiga a través de tubos llamados
uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de orinar.
y se llevan en diferentes zonas del riñón, por medio de su unidad funcional principal, llamada nefrona
ylo realiza mediante tres procesos, que son:
1. Filtración Glomerular
2. Función Tubular
3. Excresión
Consiste en la formación de un ultrafiltrado a partir del plasma que pasa por los capilares
glomerulares,se denomina así, pues sólo contiene solutos de pequeño tamaño capaces de atravesar
la membrana semipermeable que constituye la pared de los capilares. El filtrado es producto
únicamente de fuerzas físicas, como son la presión sanguínea en el interior del capilar que favorece
la filtración glomerular, mientras que la presión oncótica ejercida por las proteínas del plasma y la
presión hidrostática del espacio urinario que actúan en contra de la filtración
La orina primitiva, que se recoge en el espacio urinario del glomérulo, y que a continuación pasa al
túbuloproximal, está constituida por agua y solutos pequeños en una concentración idéntica a la del
plasma ycarece de células, proteínas y otras sustancias de peso molecular elevado.
79
Las células tubulares tienen la capacidad de reabsorber o secretar sustancias, estas funciones las
realiza por medio de mecanismos pasivos o activos, mediante éstas, las cuales son reguladas por
mecanismos hemodinámicos y hormonales, el riñón produce orina en un volumen que oscila entre
500 mL y 2 L al día, con un pH habitualmente ácido pero que puede oscilar entre 5 y 8, y con una
densidad entre 1.010 y 1.030. Estas variables, así como la concentración de los diversos solutos,
cambiarán en función de las necesidades del organismo.
En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se produce gracias a
unareabsorción activa de sodio en este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Además
de sodio y agua, en este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la glucosa y
aminoácidos filtradospor el glomérulo.
El asa de Henle tiene como función crear un intersticio medular con una osmolaridad creciente a
medidaque nos acercamos a la papila renal; en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro
sódico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este segmento
es hipo- osmótico respecto al plasma (contiene menos concentración de solutos).
Gran parte del volumen de agua y solutos filtrados por el glomérulo son reabsorbidos en el túbulo
renal.Si no fuera así, y teniendo en cuenta el volumen del filtrado glomerular normal, el volumen de
orina excretada podría llegar a 160 L/día, en lugar del litro y medio habitual.
80
GUÍA DE ESTUDIO
OBJETIVO
Determinar el Volumen urinario y detectar a través de tiras reactivas los componentes de la orina
cuandose ingieren diferentes bebidas, para evaluar la función del riñón.
METODOLOGÍA
MATERIAL
81
MÉTODO:
Procedimiento Pre-Laboratorio:
Evite beber café o alcohol desde un día antes de la sesión y debe mantener ayuno de 8 horas
mínimo.
*Tratamientos:
Sujeto 1 Agua de botella: 600ml
Nota: El sujeto 1 es el control del grupo, cada sujeto debe traer su propia bebida
1. Los sujetos de experimentación deberán tener como mínimo tres horas de ayuno.
2. Todos los sujetos deben tomar 600 mL de agua una hora antes de que inicie la sesión
experimental.
3. Recolectar la orina una vez iniciada la sesión experimental o antes si es necesario, anotar
la horay medir el volumen recolectado con ayuda de una probeta (anotar en tabla 31) y
seguir recolectándola hasta una hora después, para medir volumen total (Tabla 31).
4. Del volumen de orina total tomar 10 gotas, colocarla en un tubo de ensaye y realizar la
cuantificación de cloro y sodio
5. Del volumen total de orina, tomar 5 mL de ésta en otro tubo de ensaye y realizar la
medición conla tira reactiva y anotar los resultados en la tabla 32.
1. Una vez obtenido los valores referenciales control, beber el líquido o tratamiento
que hayaelegido cada uno de los sujetos
2. Esperar a que necesite orinar el líquido ingerido y recolectar de nuevo, anotar hora y
volumenobtenido (Tabla 1)
3. Segur recolectando la orina, las veces que sean necesarias en un lapso de 1 hora y
anotar el volumen total obtenido.
4. Del volumen total de orina obtenida después del tratamiento, realice lo mencionado en los
puntos cuatro y cinco.
82
5. Registrar el resto de los datos con ayuda de las tiras reactivas en cada una de las
muestras:proteínas, hemoglobina, leucocitos, cetonas, nitritos, bilirrubinas y glucosa
(Tabla 2)
NaCl (g) = V x g
Donde:
NOTA: El Cl- se mide directamente, mientras que la concentración de Na+ se asume que es igual
a la concentración de Cl-. Cada gota de Nitrato de Plata agregada a la orina representa 1.0 g/L
NaCl. Para obtener tasa de producción urinaria en ml/min, se calculará al dividir los ml de orina
de la primera recolección entre el tiempo requerido para obtenerla y después se dividirá el
volumen total de orina obtenida en los 60 minutos de la experimentación tanto del control como
del tratamiento. Algunas sustancias empleadas en esta prueba pueden irritar la piel, usar con
cuidado.
5. Comparar los resultados con la tabla de valores de referencia y elaborar un análisis
que explique los cambios que ocurren en la frecuencia cardiaca, sístole y diástole.
6. De acuerdo con los objetivos planteados elaborar conclusiones de esta práctica.
83
DIAGRAMA DE FLUJO ECOLÓGICO
Elabora el diagrama de la metodología con el desarrollo experimental de esta práctica
incluyendo la parte del proceso, entradas (material y equipo) y salidas (residuo generado)
84
RESULTADOS
Control Tratamiento
Parámetros H2O Elec Car Nec H2O Elec Car Nec Observaciones
Tiempo (min)
Volumen (mL)
Tasa de producción
deorina
Na y Cl
85
Tabla 2. RESULTADOS DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS AL INGERIR DIFERENTES
BEBIDAS
Control Tratamiento
Parámetros Observaciones
H2O Elec Car Nec H2O Elec Car Nec
LEU
Leucocitos
NIT
Nitritos
URO
Urobilinógeno
PRO
Proteínas
pH
BLO
Eritrocitos (Hb)
SG
Gravedad
específica
(densidad)
KET
Cetonas
BIL
Bilirrubina
GLU
Glucosa
Color de la orina
86
CÁLCULOS:
87
BIBLIOGRAFÍA
5. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-
clase/bloque- tematico-6.-fisiologia-del-sistema-nervioso/tema-2.-funciones-sensoriales-
sistema/tema-2.-funciones- sensoriales-sistema, consultado el 27/2/14
6. http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/digestive-system-article.
Consultado27/2/14
7. http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Lin
ea/Present aciones/Sistema_endocrino.pdf. Consultado 27/2/14
10. Preston, Robin R. (2013); Fisiología. Ed. Wolters Kluwer/Lipp Lippincott. Filadelfia.
11. [http://www.dbbe.fcen.uba.ar/old/materias/fac/TPSistemaReproductor2010.pdf].
88