Informe Velocidad de Sed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARRERA: Ingeniería Ambiental
SEMESTRE: QUINTO CALIFICACIÓN:
PRÁCTICA N° 2 FECHA: 23/08/2022
NOMBRES:
 Cañar Stephanie
 Reina Santiago
 Villacís Carla
TEMA: Velocidad de sedimentación y adsorción
1. OBJETIVOS:
1.1. Objetivo general:
Determinar la velocidad de sedimentación de un efluente residual tomando en cuenta
diferentes coagulantes y floculantes.

1.2 Objetivos específicos:


 Encontrar un rango óptimo de concentración de coagulantes y floculantes.
 Determinar el coagulante y floculante óptimo para la muestra de efluente residual
 Calcular la velocidad de sedimentación en el proceso de coagulación-floculación
mediante el uso de distintos coagulantes y floculantes.
2.- FUNDAMENTO TEORICO.
Velocidad de sedimentación: La sedimentación consiste en un proceso físico en el cual
existe una separación de las partículas suspendidas y estás se asientan por acción de la
gravedad. Este proceso se lleva a cabo en tanques de decantación o sedimentación
primaria, habitualmente después de que al agua se le realiza un tratamiento fisicoquímico
como la coagulación-floculación para aumentar la masa de las partículas, aglomerarlos en
flóculos y aumentar la velocidad de sedimentación (Manrique & Gómez, 2016).
La coagulación y la floculación son procesos que se aplican uno detrás del otro. Por una
parte, la coagulación es un proceso fisicoquímico que consiste en la adición de sustancias
químicas, en este proceso desestabiliza las partículas coloidales, para hacerlas precipitar y
agrupar los sólidos suspendidos, para posteriormente extraer fácilmente los flocs formados.
(Quispe et al., 2018)
Los reactivos más comunes son coagulantes minerales y/u orgánicos como sal de hierro y
aluminio, polímeros orgánicos, y aditivos de floculación como sílice activada, talco,
carbón activado, floculantes aniónicos o catiónicos y reactivos de control del pH como
ácidos o bases. (Mazille & Spuhler, 2018)

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES Y EQUIPOS
Tabla 1. Materiales utilizados para la práctica de velocidad de sedimentación

Material Imagen Marca – Código -


Incertidumbre

3 vasos de precipitación Glasso ( A ± 10)


de 100 ml

5 vasos de precipitación Glasso ( A ± 5)


de 50 ml

3 vasos de precipitación Pyrex usa ( A ± 50)


de 600 ml

1 embudo Material: plástico

Papel filtro

Varilla de agitación Material: vidrio

2 probetas de 25 ml Glassco ( A ± 0,5)

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Probeta de 10 ml Glasso ( A ± 0,2)

Probeta de 500 ml Glassco ( A ± 5)

Jeringa de 3ml Cegamed ( A ± 0,1)

Balón aforado de 250 Glassco


ml

Cronómetro marca Samsung A11

Linterna de celular marca Samsung A11

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dasani
2 galones de agua 6L Material: plástico

Equipo de prueba de Marca: Phipps and Bird.


jarras Código: E1.PJ.100

Turbidímetro 2-200 Marca: Hach.


NTU Serie: EI.TU.00

Balanza LTJ-303

Termoreactor DQO. Marca: Hach. Código:


EI.DQ.01

Espátula Material: acero

Pipetas

Pera de succión

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.2 SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
Tabla 2. Sustancias y reactivos utilizados para la práctica de velocidad de sedimentación

Material Imagen

Agua residual

Cloruro férrico

Sulfato de aluminio

Policloruro de aluminio

Floculante catiónico

Floculante aniónico

Agua destilada

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.3 PROCEDIMIENTO
Recolectar efluente residual del lavado de platos de la noche anterior, mezclar el efluente
residual en partes iguales en un galón vacío y homogenizar. Dejar reposar durante 5
minutos, este efluente homogenizado se utilizará en todas las partes del procedimiento de
la experimentación.
Colocar un volumen adecuado del efluente en los frascos del turbidímetro y determinar el
valor de NTU que registre el equipo.
Para obtener el rango de óptimos de la concentración del coagulante
Clasificación de variables:
Variable dependiente: paso de la luz, zonas óptimas de coagulante.
Variable independiente: concentración de dosis del coagulante.
Variable controlada: solución madre, volumen de la muestra.
1. Preparar la solución madre de cada coagulante (sólidos disueltos en agua) en un
balón aforado de 250 ml
2. En vasos de 100 ml, colocar 50 ml del efluente residual.
3. Experimentar 5 valores que no superen el 5% del volumen de muestra de 50 ml.
4. Calcular la dosis de coagulante que se debe colocar en cada vaso según la relación
de concentración madre y volumen.
5. Con la jeringa de 3ml, sacar el volumen de coagulante necesario y colocarlo en el
vaso de precipitación de 50ml con la muestra y agitar rápidamente con la varilla
durante 1 minuto.
6. Colocar la fuente de luz en el vaso de precipitación y determinar el porcentaje de
luz que atraviesa la muestra.
7. Anotar el porcentaje de luz y la concentración colocada en la muestra.
8. Repetir el procedimiento con el mismo volumen de muestra de 50 ml, y las
diferentes dosis de coagulante hasta determinar la zona óptima.
9. Realizar el mismo proceso para los distintos coagulantes de experimentación:
sulfato de aluminio, cloruro férrico y policloruro de aluminio.

Para obtener el rango de óptimos de la concentración del floculante


Clasificación de variables:
Variable dependiente: características del flóculo
Variable independiente: concentración del coagulante
Variable controlada: solución madre, volumen de la muestra.

1. Preparar la solución madre de cada floculante para el cual se necesitará temperatura


para calentar por la viscosidad del floculante.
2. En vasos de 100 ml colocar 50ml del efluente residual junto con la dosis óptima de
coagulante encontrado.

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Experimentar con 5 valores que no superen el 5% del volumen de muestra de 50
ml.
4. Calcular la dosis de floculante que se debe colocar en cada vaso según la relación
de concentración madre y volumen.
5. Con la jeringa de 3ml, sacar el volumen de floculante necesario y colocarlo en el
vaso de precipitación de 50ml con la muestra y agitar lentamente con la varilla
durante 3 minuto.
6. Observar las características de los flócs, estos deben ser grandes, pesados, densos,
de sedimentación rápida.
7. Anotar las características de los flócs y la concentración colocada en la muestra.
8. Repetir el procedimiento con el mismo volumen de muestra de 50 ml, y las
diferentes dosis del floculante hasta determinar la zona óptima.
9. Realizar el mismo proceso para los coagulantes: sulfato de aluminio y cloruro
férrico.
10. Repetir este proceso para los dos floculantes: aniónico y catiónico.

Para obtener velocidades rápidas del coagulante y lentas del floculante

Clasificación de variables:

Variable dependiente: velocidad rápida óptima y velocidad lenta óptima, pase de luz.
Variable independiente: velocidades rápidas y velocidades lentas
Variable controlada: volumen de la muestra, dosis óptima de coagulante y floculante.

1. Seleccionar el coagulante y floculante óptimo y calcular la dosis óptima de estos


para un volumen de 400 ml de efluente residual.
2. Colocar 400 ml de muestra en un vaso de precipitación y colocarlo en el equipo de
prueba de jarras.
3. Asegurarse que el agitador esté cubierto completamente por la muestra. Ajustar el
tornillo del agitador y verificar que este no choque con el vaso para prevenir
accidentes.
4. Programar la primera velocidad rápida durante 1 minuto y pasado los 10 segundos
colocar el coagulante óptimo.
5. Cuando haya pasado el tiempo, sacar el vaso del equipo. Colocar la fuente de luz y
determinar el porcentaje de pase de luz.
6. Anotar el pase de luz y la velocidad rápida.
7. Repetir este procedimiento hasta encontrar la velocidad rápida con mayor
porcentaje de paso de luz.
8. Para determinar la velocidad lenta óptima, colocar 400 ml de muestra en un vaso de
precipitación y colocarlo en el equipo de prueba de jarras y asegurar el tornillo.

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9. Programar la velocidad óptima rápida, colocar la dosis de coagulante óptimo, dejar
en agitación por un minuto, pasado el tiempo programar la primera velocidad lenta
durante 5 minutos.
10. Repetir este procedimiento hasta obtener la velocidad lenta óptima, según las
características ideales de los flócs.
11. Tabular los datos.

Para obtener la velocidad de sedimentación y alturas de lodos y clarificado

Clasificación de variables:

Variable dependiente: altura de lodos, altura de clarificado, velocidad de sedimentación.


Variable independiente: velocidad rápida y velocidad lenta
Variable controlada: óptimo del coagulante y floculante, velocidad rápida óptima y
velocidad lenta óptima, volumen de la muestra.
1. Colocar 400 ml de muestra en un vaso de precipitación y colocarlo en el equipo de
prueba de jarras.
2. Colocar las dosis de coagulante y floculante óptima, velocidad rápida y lenta
óptima.
3. Observar las tres zonas que son fase de clarificado, transición y sedimentación.
4. Medir el tiempo desde que la fase de transición empieza a bajar hacia la zona de
sedimentación.
5. Medir la distancia recorrida por la zona de transición y calcular la velocidad de
sedimentación.
6. Medir las alturas de los lodos y clarificado.

Medición de la DQO

1. Colocar 1 ml del agua residual (muestra) y aforar con 5 ml de agua destilada


2. Agitar para obtener una mezcla homogénea
3. Colocar 2 ml de la muestra en el vial para la DQO
4. Agitar hasta que la temperatura del termo reactor suba a 150
5. Dejar reposar la muestra durante 4 días
6. Medir el porcentaje de DQO
7. Multiplicar el factor obtenido por 5

4.- CUADRO DE RESULTADOS


Para obtener el rango de óptimos de la concentración del coagulante
Coagulante: sulfato de aluminio
Solución madre: 30.000 ppm, 40.000 ppm, 100.000 y 250.000 ppm

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 1. Dosis óptima de coagulante de sulfato de aluminio


N° Pase de luz (%) Dosis

ppm mL

1 60% 600 1,0


2 70% 1200 2,0
3 70% 1500 2,5
4 70% 1600 2,0
5 70% 2000 2,5
6 70% 3000 1,5
7 70% 4000 2,0
8 70% 5000 2,5
9 70% 7000 1,4
10 80% 10000 2,0
21 80% 12000 2,4

Coagulante: cloruro férrico


Solución madre: 1.300 ppm, 13.000 ppm y 50.000 ppm

Tabla 2. Dosis óptima de coagulante de cloruro férrico


N° Pase de luz (%) Dosis

ppm mL

1 30% 40 1,5
2 50% 60 2,3
3 60% 130 0,5
4 50% 208 0,8
5 45% 260 1,0
6 40% 520 2,0
7 30% 630 2,4
8 20% 1000 1,0
9 15% 1500 1,5
10 10% 2000 2,0
11 10% 2500 2,5

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Coagulante/floculante: Policloruro de aluminio


Solución madre: 20.000 ppm

Tabla 3. Dosis óptima de coagulante/floculante del policloruro de aluminio


N° Pase de luz (%) Dosis

ppm mL

1 60% 160 0,4


2 60% 250 0,6
3 50% 350 0,8
4 40% 400 1,0
5 30% 800 2,0
6 10% 1000 2,5

Para obtener el rango de óptimos de la concentración del floculante


Coagulante: sulfato de aluminio
Dosis óptima de coagulante: 1.200 ppm
Solución madre: 1.000 ppm

Tabla 4. Dosis óptima de floculante aniónico

N° Características de los flócs Dosis


ppm mL
1 Muy pequeño, medianamente denso, super liviano 10 0,5
2 Mediano, medio denso, medio liviano 15 0,8
3 Grande, denso, pesado 17 0,9
4 Pequeño, medio denso, liviano 20 1,0
5 Pequeño, medianamente denso, liviano 40 2,0

Coagulante: sulfato de aluminio


Dosis óptima de coagulante: 1.200 ppm
Solución madre: 1.000 ppm
Tabla 5. Dosis óptima de floculante catiónico

N° Características de los flócs Dosis


ppm mL
1 Pequeño, medianamente denso, liviano 10 0,5
2 Mediano, medio denso, medio liviano 15 0,8
3 Grande, denso, pesado 17 0,9

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 Pequeño, medio denso, liviano 20 1,0
5 Muy pequeño, medianamente denso, súper liviano 40 2,0

Coagulante: cloruro férrico


Dosis óptima de coagulante: 60 ppm
Solución madre: 1.000 ppm

Tabla 6. Dosis óptima de floculante aniónico

N° Características de los flócs Dosis


ppm mL
1 Muy pequeño, poco denso, liviano 8 0,4
2 Pequeño, medianamente denso, liviano 10 0,5
3 Mediano, medio denso, medio liviano 15 0,8
4 Pequeño, medio denso, liviano 20 1,0
5 Grande, denso, pesado 35 1,8

Coagulante: cloruro férrico


Dosis óptima de coagulante: 60 ppm
Solución madre: 1.000 ppm

Tabla 7. Dosis óptima de floculante catiónico

N° Características de los flócs Dosis


ppm mL
1 Pequeño, medianamente denso, liviano 8 0,4
2 Grande, medianamente denso, pesado 10 0,5
3 Pequeño, poco denso, liviano 15 0,8
4 Mediano, poco denso, liviano 20 1,0
5 Pequeño, medio denso, liviano 35 1,8

Para obtener velocidades rápidas del coagulante y lentas del floculante

Coagulante óptimo: PAC


Solución madre: 20.000ppm

Tabla 8. Agitación rápida óptima


N° Pase de Dosis Agitación rápida
luz (%)
ppm mL rpm min

1 10 160 3,2 100 1


2 20 160 3,2 150 1
3 20 160 3,2 200 1

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 40 160 3,2 250 1
5 50 160 3,2 300 1

Coagulante óptimo: PAC


Velocidad rápida óptima: 200 rpm

Tabla 9. Agitación lenta óptima


N° Pase de Dosis Características de los flócs Agitación lenta
luz (%) ppm mL rpm min
1 10 160 3,2 Muy pequeño, medio denso, 5 5
liviano
2 20 160 3,2 Pequeño, medio denso, liviano 10 5
3 30 160 3,2 Mediano, poco denso, poco liviano 15 5
4 70 160 3,2 Grande, denso, pesado 25 5
5 50 160 3,2 Mediano, denso, liviano 35 5

Floculante óptimo: PAC


Velocidad lenta óptima: 25 rpm
Velocidad de sedimentación en función de la distancia

 Coagulante óptimo: PAC


 Velocidad rápida óptima: 200 rpm
 Floculante óptimo: PAC
 Velocidad lenta óptima: 25 rpm

Tabla 10. Velocidad de sedimentación


Tiempo de Distancia de
sedimentación sedimentación (cm)
(segundos)
00:12:06 4,5
Velocidad de sedimentación (cm/s) 0,3731

Tabla 11. Medidas de turbidez del efluente residual


Turbidez (NTU)
Inicio Final Remoción % Remoción
40,30 1,016 38,642 97,384
40,50 1,008
38,60 1,014
39,30 1,053

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39,70 1,099
Total 39,68 1,038

Tabla 12. Medidas de la DQO del efluente residual


DQO () Disminución
Inici Final 403
o
795 392 50,69 %

Tabla 12. Porcentaje de pase de luz vs tiempo de residencia

N° Pase de luz (%) Tiempo de residencia (min)

1 20 2
2 40 3
3 60 4
4 80 5

5.- GRÁFICAS Y MODELOS MATEMÁTICOS


5.1. Dosis óptima de coagulante de sulfato de aluminio Al2 (SO 4 )3

Figura 1. Rango de dosis óptima para el sulfato de aluminio

5.2 Dosis óptima de coagulante de cloruro férrico

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 2. Rango de dosis óptima para el cloruro férrico

5.3 Dosis óptima de coagulante-floculante PAC

Figura 3. Rango de dosis óptima para el PAC

5.4 Dosis óptima de floculante catiónico con sulfato de aluminio

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4. Características de los flócs con el floculante catiónico con sulfato de aluminio

5.5 Dosis óptima de floculante aniónico con sulfato de aluminio

Figura 5. Características de los flócs con el floculante aniónico con sulfato de aluminio

5.6 Dosis óptima de floculante catiónico con cloruro férrico

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 6. Características de los flócs con el floculante catiónico con cloruro férrico

5.7 Dosis óptima de floculante aniónico con cloruro férrico

Figura 7. Características de los flócs con el floculante aniónico con cloruro férrico

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.8 Pase de luz con el coagulante-floculante óptimo PAC en agitación rápida

Figura 9. Porcentaje de luz vs agitaciones rápidas

5.8 Pase de luz con el coagulante-floculante óptimo PAC en agitación lenta.

Figura 10. Porcentaje de luz vs agitaciones lentas

6.- CONCLUSIONESY DISCUSIÓN

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusiones
El rango óptimo del sulfato de aluminio estuvo entre 1200ppm a 12000ppm, el del cloruro
férrico estuvo entre 40ppm a 130ppm y del PAC estuvo entre 160ppm a 250ppm.
El coagulante y floculante óptimo seleccionado fue el PAC, debido a que la zona de
óptimos fue más fácil encontrar, con menor concentración y además se formaron mejores
flócs. La velocidad de sedimentación fue de 0,3731 cm/s.
La turbidez del efluente al inicio fue de 39,68 NTU y al final fue de 1,038 NTU. El
porcentaje de remoción del efluente, después de aplicar el proceso de coagulación -
floculación fue del 97,384%
Discusión
El rango de óptimos para el coagulante del sulfato de aluminio fue más amplio entre
1200ppm a 12000ppm, sin embargo, no se pudieron determinar los rangos máximos debido
a que ya no se podía preparar una solución madre más concentrada.
El coagulante y floculante óptimo seleccionado fue el PAC, debido a que la zona de
óptimos fue más fácil de encontrar, se obtuvo una dosis específica, lo que implica que fue
un rango puntual de óptimos para este coagulante y floculante.
El punto máximo para la poliacrilamida catiónica con el sulfato de aluminio fue de 60ppm,
con el cloruro férrico fue de 10ppm, y de la poliacrilamida aniónica con el sulfato de
aluminio fue de 17ppm.
Por otra parte, el floculante aniónico junto con el coagulante del cloruro férrico tuvo
resultados menos eficientes en cuanto al pase de luz, puesto que los flócs formados eran
muy pequeños.
Una vez realizada la prueba de jarras, se utilizó para velocidades rápidas el óptimo de 200
rpm y para velocidades lentas 25 rpm, se formaron flócs ideales, es decir, pesados, de
sedimentación rápida, más grandes y el agua estuvo menos turbia.
7.- ANEXOS
7.1.-Cálculo de concentraciones:
Coagulante: Sulfato de aluminio
Solución madre: 30.000 ppm
600 ppm∗50 ml
V 8= =1,0 ml
30.000
1200 ppm∗50 ml
V 9= =2,0 ml
30.000

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1500 ppm∗50 ml
V 10= =2,5 ml
30.000
Coagulante: Sulfato de aluminio
Solución madre: 40.000 ppm
1600 ppm∗50 ml
V 1= =2,0 ml
40.000
2000 ppm∗50 ml
V 2= =2,5 ml
40.000

Coagulante: Sulfato de aluminio


Solución madre: 100.000 ppm
3000 ppm∗50 ml
V 1= =1,5 ml
100.000
4000 ppm∗50 ml
V 2= =2,0
100.000
5000 ppm∗50 ml
V 3= =2,5 ml
100.000
Coagulante: Sulfato de aluminio
Solución madre: 250.000 ppm
7000 ppm∗50 ml
V 1= =1,4 ml
250.000
10000 ppm∗50 ml
V 2= =2,0 ml
250.000
12000 ppm∗50 ml
V 3= =2,4 ml
250.000
Coagulante: Cloruro Férrico
Solución madre: 13.000 ppm
130 ppm∗50 ml
V 5= =0,5 ml
13.000
208 ppm∗50 ml
V 6= =0,8 ml
13.000

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
260 ppm∗50 ml
V 7= =1,0 ml
13.000
520 ppm∗50 ml
V 8= =2,0 ml
13.000
630 ppm∗50 ml
V 9= =2,42 ml
13.000
Coagulante: Cloruro Férrico
Solución madre: 50.000 ppm
2000 ppm∗50 ml
V 3= =0,4 ml
250.000
2500 ppm∗50 ml
V 4= =0,5 ml
250.000
Coagulante: PAC
Solución madre: 20.000 ppm
250 ppm∗50 ml
V 3= =0,6 ml
20.000
350 ppm∗50 ml
V 4= =0,8 ml
20.000
400 ppm∗50 ml
V 5= =1,0 ml
20.000
800 ppm∗50 ml
V 6= =2,0 ml
20.000
1000 ppm∗50 ml
V 7= =2,5 ml
20.000
Porcentaje de Remoción de contaminantes
C 0 (100 %−R %)
CF=
100 %
100 %(C 0−C F ) −100 % (39,68−1,038)
R %= = =97,384 %
C0 39,68

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.2.-Imágenes del laboratorio

Figura 11. Coagulante de sulfato de aluminio

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 12. Coagulante de cloruro férrico

Figura 13. Coagulante y floculante PAC

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 14. Óptimo del floculante y coagulante PAC

Figura 15. Prueba de jarras velocidades rápidas

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 16. Cálculo de la turbidez

Figura 16. Óptimo de prueba de jarras con velocidad lenta

GI01
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE
INGENIERIA GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO PREPARADO
POR EL ESTUDIANTE

LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.- BIBLIOGRAFIA
Manrique, A., & Gómez, J. M. (27 de octubre de 2016). Universidad católica de colombia.
Obtenido de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13900/6/ANEXO
%20A.pdf
Mazille, F., & Spuhler, D. (2018). Coagulación, floculación y separación. Obtenido
dehttps://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de-agua-y-saneamiento/
tecnologias-deabastecimiento-de-agua/coagulaci%C3%B3n%2C-floculaci%C3%B3n-y-
separaci%C3%B3n
Quispe, D. C., Quispe, Y. C., & Pacheco, B. S. R. (2018). Capacidad Floculante De
Coagulantes Naturales En El Tratamiento De Agua. Conservação e Meio Ambiente,
38(2),298–309. https://doi.org/10.22533/at.ed.5672127015

GI01

También podría gustarte