Unidad 2 - Sociedades.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIDAD 2 – CONTRATO DE SOCIEDAD

La Sociedad impone la necesidad de un estudio desde un doble aspecto: la naturaleza jurídica del
Acto Constitutivo (acuerdo de voluntades que crea la sociedad) y la naturaleza jurídica del Acto
Creado (personalidad de la sociedad.

El hecho, dice algún autor, fue siempre el mismo “Un grupo de personas (en la ley 19.550
dos o más) que realizan aportes en común para aplicarlos a la producción de bienes y servicios para
la comercialización de estos, participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.

Entonces, se podría decir que también en un mismo fenómeno, pero, tratado y explicado
desde diferentes perspectivas y corrientes doctrinarias que han sido el basamento de diferentes
legislaciones codificadas y de las cuales nuestro país ha tomado como antecedente para elaborar
sus propios cuerpos normativos.

Teoría Clásica: Los Códigos Civiles y Comerciales del Siglo XIX, partiendo del Código Napoleón, así
como los autores de ese entonces, trataron al negocio constitutivo de la sociedad como un típico
contrato de cambio, sin entrar en otras consideraciones. Lo concibieron como un contrato bilateral
oneroso, lo cual generó dificultades, pues bilateralidad, implica el acuerdo entre dos partes, con
prestaciones, generalmente con intereses distintos y opuestos, en tanto que la sociedad admite dos
o más partes y las prestaciones no van destinadas a un socio y a otro, sino a la creación de un fondo
común.

Entre los expositores de esta Teoría se encuentra Thaller, que no dudó que el Acto
Constitutivo fuera un contrato, pero advirtió que se debe reconocer no obstante que la sociedad
crea entre las partes que la forman un interés común y no un interés contrario. Si las estipulaciones
del Contrato, deben producir un resultado ventajoso, este resultado se realiza no en provecho de
uno en perjuicio de otro, sino con el mismo efecto para todos.

Dentro de las Teorías Clásicas, también se encuentra la Teoría del Contrato a Favor de
Terceros: Esta teoría fue acuñada por Troplong y Grazziani. Unos años después Fargosí, quien
destacó que la Teoría no era admisible por una serie de razones, como por ejemplo que a) la
sociedad, si bien es un sujeto de derecho, no es un sujeto extraño a los socios, pues es una creación
del Contrato celebrado por estos y no un simple tercero destinatario de sus beneficios.

b) En el contrato a favor de terceros, el derecho de éste requiere su aceptación para tornarse


irrevocables, en tanto que la sociedad no necesita de esta declaración de voluntad para estar
legitimada a la obtención de las prestaciones pactadas para los socios y;

c) Mientras el contrato a favor de un tercero hace surgir beneficios a su favor, el de sociedad es


para todos.

Teorías Anti – Contractualistas:

Otto von Gierke, en 1895 fue quien por primera vez le negó terminantemente la naturaleza
contractual al Acto Constitutivo, caracterizando al vínculo societario como una relación jurídica
unilateral, a la que llamó acto social constitutivo, del cual nace un nuevo sujeto de derecho.

De allí que nacen las teorías del Acto Colectivo y la del Acto Complejo.

Teoría del Acto Colectivo: Sostiene Messineo que en el cual dos o más personas constituyen una
sociedad, es un acto unilateral puesto que todas las declaraciones de voluntad se encuentran del
mismo y único lado. Ahora bien, con respecto al Acto Colectivo, es un fenómeno en que la voluntad
de dos o más sujetos son del mismo contenido, están dispuestos paralelamente, se unen entre sí y
tienden a un fin común y a un efecto jurídico.

Teoría del Acto Complejo: Según Messineo, el Acto Complejo, se da cuando dos o más
declaraciones de voluntad que tienen el mismo fin y contenido “se funden” en una voluntad
unitaria de manera que ya no es posible discernir entre ellas. Se forma con el concurso de todas las
declaraciones de voluntad.

Teoría de la Institución: Esta teoría, era imperante en la época de los Estados totalitarios. Esta
teoría hace desaparecer el principio de autonomía de la voluntad. El Estado suple el interés de los
particulares. Niega la existencia de la autonomía de la voluntad y da la posibilidad de aplicar ésta,
para crear los entes de la imputación colectiva. El Estado es a quien reconoce la existencia del
hecho de ellos y los transforma de derecho cuando los reconoce como una Institución y se
encuentra en el medio entre el Estado y la Sociedad siempre atendiendo al bien común. Eso dicen
Hauriu y Renard al respecto.

TEORÍAS NEOCLÁSICAS:

El movimiento unificador de los Años 40, representado por Tulio Ascarelli y también por
Vivante, se plasma en el Código Unificado Italiano, que conceptualizaba a la Sociedad, basándose
en la Teoría Neoclásica o Neocontractualista. Esta formula la crítica a la Teoría Clásica o
Contractualista y elabora una doctrina más avanzada.

Dicho sea de paso, esta teoría es la que adoptó la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y
también se refiere a ella la Ley 26.994.

La Teoría Neoclásica parte de un eje esencial: la distinción entre lo conceptual de sociedad


contrato y sociedad sujeto.

Ante la pregunta ¿qué es la sociedad? Se podría decir que es un sujeto de Derecho y ¿De
dónde nace ese sujeto de Derecho? Este nace del contrato de Sociedad, que es el que explica la LGS
en el Art. 1: “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.

La Teoría Neoclásica cambia la noción del Contrato de Sociedad que se consideraba un típico
Contrato de Cambio y establece una nueva Categoría de Contrato: El plurilateral (en el género) y de
organización (en especie) que organiza lo jurídico y lo económico.

Acá se ve una yuxtaposición de los intereses que van hacia los beneficios (causa fin del
contrato).

Para la organización, se basa en la Teoría del Órgano: para poder actuar ante terceros e
internamente necesita de órganos que actúan como un todo. Aquí el órgano es asumido como un
organismo viviente donde cada uno de sus miembros sólo tienen sentido si están unidos al todo; los
órganos son: Administración, representación, fiscalización y gobierno.

Por su parte, la sociedad se muestra como una Realidad Jurídica que la Ley reconoce como
medio técnico para que todo el grupo de individuos pueda realizar el fin lícito que se propone (Art.
2 Exposición de Motivos).

Ahora bien, este sujeto de Derecho del Art. 2 de la Ley General de Sociedades tiene 1 limite
a su capacidad de actuación establecido en el Art. 11 inc. 3 que dispone que el Sujeto de Derecho
debe ajustarse al Objeto para el que fue creado -dentro del cumplimiento del Objeto es persona
capaz, fuera de él es incapaz.

RELACION ENTRE ACTO CONSTITUTIVO Y SUJETO DE DERECHO:

El principal efecto que trae aparejado el acuerdo de voluntades destinado a la constitución


de una Sociedad es el surgimiento de un sujeto de Derecho (nuevo ente diferenciado de sus socios).
Dicho nacimiento es contemporáneo al acuerdo, nada tiene que ver la inscripción en el registro
público de Comercio que sólo otorga oponibilidad al acto, dice Nissen.

Elementos y Caracteres propios del Contrato de Sociedad: Dice Nissen, que como la sociedad es un
Contrato, sus caracteres son:

a) Consensual: Pues basta el consentimiento de los otorgantes para hacer nacer los derechos y
obligaciones que se derivan del carácter de socios, así como para generar los efectos característicos
del contrato.

b) Conmutativo: Al momento de constituir la sociedad, las partes pueden conocer las ventajas y
sacrificios que el negocio ofrece. Esto significa que pueden saber si existen ganancias o pérdidas.

c) Oneroso: Porque no es concebible que una persona pueda adquirir los derechos de socio, si no
cumple con la necesaria aportación al fondo común.
d) De ejecución continuada o duradera: El contrato de sociedad no se celebra para una sola
operación sino para realizar varias actividades.

e) En principio, es plurilateral: Porque el contrato de sociedad ha sido pensado como instrumento


de concentración de capitales y alberga a un número ilimitado de socios, salvo el caso de las SAU.

f) Es un contrato de Organización: Surge de la necesidad de reglamentar, en el contrato social o


estatuto, las relaciones entre los socios y de estos con la sociedad, así como el funcionamiento del
ente, desde su punto de vista interno como frente a los terceros.

ELEMENTOS (GENERALES): Tiene los elementos comunes a todos los contratos es sujeto, objeto,
causa y forma (consentimiento, capacidad, objeto y causa).

Consentimiento de los socios: En primer lugar, rigen los principios generales que gobiernan el
consentimiento en materia de actos jurídicos en general y contratos en particular (me refiero al art.
957 del C.C y C).

Sin embargo, en materia comercial se prevén dos supuestos de sociedad obligatoria:

a) Para los herederos del socio fallecido, en las sociedades colectivas y en comandita simple,
cuando el ingreso de ellos se hubiera pactado en el contrato social.

b) El caso de las sociedades constituidas por el concursado o fallido con sus acreedores, que obliga
a incorporarse aún a quienes han votado en contra de tal propuesta.

Capacidad: La capacidad también se rige en principio por las normas del Código Civil y Comercial de
la Nación o por leyes especiales, sin embargo, hay algunos supuestos particulares, como lo son la
capacidad de los menores para constituir sociedad, los esposos, los corredores y martilleros, así
como el problema de la capacidad de las sociedades para participar en otras sociedades.

a) Capacidad de los menores para constituir sociedad: La profunda reforma al tema de la minoridad
efectuada por el CCyC, tuvo una gran incidencia en la cuestión referida a la capacidad de los
menores, ahora existen nuevos supuestos:
 Cumplidos los 18 años, la persona humana adquiere plena capacidad para ser titular de
derechos y deberes jurídicos y se encuentra habilitada para la celebración de todos los actos
jurídicos que pretenda realizar.
 Tratándose de menores emancipados por matrimonio, gozar de plena capacidad de ejercicio
según el Art. 28 CCyC.
 En cuanto a menores que hayan recibido en herencia para constituir una sociedad, sólo
pueden hacerlo en una SRL y el contrato debe ser aprobado por un juez.

b) Esposos o cónyuges: Solo pueden integrar entre sí cualquier tipo de sociedades. Esto se modificó
a través de la Ley 26.994, ya que antes sólo podían integrar Sociedades de Acciones y SRL.

c) Corredores y Martilleros: Se admite la existencia entre corredores o martilleros.

d) Capacidad de las Sociedades para participar en otras: En principio, las sociedades tienen
capacidad para integrar otras sociedades, con excepción de las S.A y en Comandita por acciones, ya
que solo pueden integrar sociedades por acciones y de Responsabilidad Limitada (con la actual
reforma).

Objeto: El Objeto del Contrato de Sociedad no debe ser confundido con el objeto social. Aquel está
constituido por las prestaciones de dar o hacer que se comprometieron a efectuar los socios y que
constituyen a su vez el objeto de las obligaciones originadas en el contrato de sociedad. El objeto
social que es requisito de inclusión social en todo contrato de sociedad, por expresa directiva del
Art. 11 inc. 3, consiste en el ámbito de las Actividades económicas delimitadas en el contrato o Acto
constitutivo. El objeto debe ser preciso y determinado, posible y lícito.

Causa: No es más que la finalidad que han tenido los fundadores para su constitución y no es otra
que la obtención de ganancias a través de la realización de las actividades previstas en el contrato
social.

ELEMENTOS ESPECIALES ESPECIFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:


Se encuentran previstos en el Art. 1 de la LGS que dice “Habrá sociedad comercial cuando
una o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la Ley General
de Sociedades, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.

Los elementos son: organización, tipicidad, aportes, el fin societario y la participación en los
beneficios y soportación en las pérdidas.

Primero, con respecto a los socios antes había pluralidad de socios, estaba esa posibilidad,
sin embargo, a partir de la Ley 26.994, existen también Sociedades Unipersonales como son las
SAU.

Tipicidad: Los constituyentes de la Sociedad, no pueden apartarse de los tipos creados por el
legislador si pretenden tener una sociedad regularmente constituida. La tipicidad brinda seguridad
al tráfico mercantil.

Organización: El legislador ha intentado justificarlo en la existencia de la idea económica de


empresa que subyace en el concepto de Sociedad Comercial (esto está en la exposición de
motivos).

Los Aportes: La realización de los aportes constituye un requisito de la existencia misma del
Contrato de Sociedad, de modo tal que sin aportes no puede haber socios y por ende, tampoco
sociedad, pues ésta es onerosa por naturaleza. Se podría decir, expresa Nissen, que los aportes son
la contribución de cada socio al fondo común que debe constituirse para el desarrollo del objeto
social y el conjunto de aportes, en dinero o especie, forman el capital social de la compañía. Hay
quienes dicen que los aportes constituyen obligación de dar o de hacer.

Fin societario: El art. 1 de la Ley General de Sociedades dice que “la sociedad debe dedicarse a la
producción o intercambio de bienes o servicios”, lo cual constituye el fin societario.

Participación en los beneficios y soportación de las pérdidas: El art. 1 finalmente incluye al fin
común o a la causa del contrato de sociedad, que se traduce en la obtención de beneficios
económicos, debiendo los socios soportar las pérdidas.
Los socios deben pactar en el Contrato Constitutivo o en el Estatuto la forma en la que se
distribuirán entre ellos las ganancias obtenidas.

En cuanto a las pérdidas, ellas serán soportadas de acuerdo con el tipo social adoptado. En
todos los casos, el contrato social o estatuto al establecer las reglas para la soportación de pérdidas
pero en caso de silencio serán soportadas en proporción a los aportes efectuados.

Affectio societatis: Voluntad entre dos o más personas físicas o jurídicas para asociarse y actuar en
forma coordinada para obtener el fin perseguido con su constitución, postergando los intereses
personales en aras del beneficio común.

ELEMENTOS ESPECIFICOS O REQUISITOS ESENCIALES:

Permiten la existencia de la Sociedad, hacen a la esencia y naturaleza del contrato social y


pueden a su vez clasificarse en:

- Tipificantes: Hacen al tipo societario. Por ej. El directorio hace a la S.A, como la gerencia a la
SRL, es decir hacen que una sociedad sea tal y no otra.

- No tipificantes: Hacen a la esencia de la Sociedad, pero no al tipo social.

El art. 11 de la LGS, dispone que el instrumento de constitución debe tener:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


identidad de los socios;

2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare


solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por separado
suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
Si en el contrato constata solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse
mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y
vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;

4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de cada
socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado totalmente en el
acto constitutivo;

5) El plazo de duración, que debe ser determinado;

6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios;

7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará para
soportar las pérdidas y viceversa;

8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones
de los socios entre sí y respecto de terceros;

9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

*La omisión de cualquiera de estos requisitos no importa la anulabilidad del Contrato de Sociedad
ni de la Sociedad misma, sino que conforme a lo dispuesto por la Ley. 26.994, solamente derivará el
tratamiento a las normas sobre sociedades libres, simples y residuales.
CONTRATO: Según el CCyC, contrato es el acto jurídico mediante el cual, dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir Relaciones
Jurídicas Patrimoniales.

De Sociedad: Es el acto jurídico por el cual dos o más personas (humanas o jurídicas) acuerdan
constituir una sociedad cumpliendo con los requisitos del Art. 11 en el supuesto de una sociedad
regularmente constituida, o lo que convengan en caso de ser sociedad de hecho, partiendo de la
identificación de los sujetos y del aporte que cada uno efectúa o se obliga a efectuar. Farina.

ESTATUTO: Es el documento que recoge las normas del funcionamiento y la organización de la


sociedad. Alcanza su autonomía formal. En las S.A. aparece identificado dentro del Contrato
Constitutivo, por lo cual no se distingue entre Contrato Social y Estatuto.

El Estatuto de la S.A. se caracteriza en que no pueden figurar en él, nombre alguno de los
fundadores, socios ni de los administradores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia, estos
son renovables periódicamente y han de ser designados por un plazo no mayor que el previsto en el
estatuto, en tanto que los Accionistas, al no haber límite en su número, toman improcedente su
individualización en el estatuto.

REGLAMENTO: Es el conjunto de disposiciones complementarias al Contrato o Estatuto, cuyo


objeto es regular el funcionamiento de los órganos sociales, autoridad de los socios, derechos y
obligaciones de los funcionarios. Organiza la vida interna.

CONTRATO DE SOCIEDAD (SOCIEDAD SUJETO):

Noción de Persona: Persona en nuestro derecho, es todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones. Así en el CCyC pueden distinguirse dos tipos de personas: Humanas y
Jurídicas.
Persona Humana: Si bien el CCyC no define a la persona Humana, sí que se refiere a ella y al
comienzo de su existencia en el art. 19 “La existencia de la persona humana comienza con la
concepción”. Luego se refiere a la capacidad de derecho y a la capacidad de ejercicio.

Persona Jurídica: El nuevo CCyC incluye 1) la definición de la persona jurídica; 2) Cómo se atribuye
la personalidad a la persona jurídica y 3) Claro principio de separación con respecto a la de los
miembros de la persona jurídica.

Así:

a) El art. 141 define a las personas jurídicas como “Son personas jurídicas todos los entes a los
cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”.

b) El art. 142 señala que “La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de
obtenerla”.

c) El art. 143 establece que la persona jurídica “tiene una personalidad distinta a la de sus
miembros… y que dichos miembros… no responden por las obligaciones de la persona jurídica”.

Estas personas jurídicas se clasifican en públicas o privadas y para ubicarlas en uno u otro
sector, la doctrina ha tenido en consideración diversos elementos.

a) Origen Estatal: Estado Nacional, provincial, CABA, municipios, entidades autárquicas, Estados
Extranjeros, Iglesia Católica, etc.

b) La finalidad pública o el interés público;

c) Control del Estado;

d) Afectación de rentas públicas para el logro de su actividad;

e) Atribución de potestad de imperio.


Las personas jurídicas privadas son: A) Sociedades; B) Asociaciones civiles; C) Simples Asociaciones;
D) Las fundaciones; E) Las Iglesias; F) Mutuales; G) Cooperativas; H) Consorcio o propiedad
horizontal. La participación del Estado no modifica el carácter de estas.

Ahora bien, como se rigen por leyes especiales o por defecto, por el CCyC; podemos ver que
la Ley 19.550 define a la personalidad de la Sociedad. En el Art. 2 bien dice “La sociedad es un
sujeto de derecho con el alcance fijado en la ley”. Recordemos que la sociedad es una realidad
jurídica que constituye un medio técnico para el logro del objeto social.

TEORÍAS Y ALCANCES:

TEORIA DE LA FICCIÓN (Savigny): Para esta teoría, solo el hombre es sujeto de Derecho, ya que
fuera de él no hay organismo alguno, dotado de razón y voluntad, por eso para conceder capacidad
a un conjunto de hombres o bienes es necesario fingir que constituyen una persona. Es creada esa
ficción por el legislador.

TEORIAS NORMATIVISTAS (Ferrara): Para estas teorías, el concepto y la naturaleza de persona es


uno solo, se trate de la persona jurídica o no, consiste en un instrumento de técnica jurídica
referida a la actuación de los hombres dentro del campo del Derecho.

TEORIAS REALISTAS: La sociedad no es una ficción de la Ley, sino que existen como resultado de la
necesidad de unificar y concentrar en una voluntad colectiva, derechos obligaciones y potestades,
en procura de un fin común distinto de los intereses individuales de sus miembros. LA PERSONA
JURIDICA ES UN SUJETO DE DERECHO (Art. 2)

Naturaleza Jurídica de la Sociedad: Es un sujeto de Derecho y la naturaleza jurídica de éste es:


Medio Técnico que trae como fundamento 2 mandatos constitucionales:

1) Ejercer Libre Comercio;

2) Asociarse con fines técnicos.

Atributos de la Personalidad Societaria:


1) Nombre: El nombre social es un atributo que sirve para identificar a la sociedad y diferenciarla
del conjunto de socios que la integran. Existen 2 clases de nombres societarios:

a) Razón Social: Incorpora el nombre de uno o más socios.

b) Denominación Social: Que se clasifica en Subjetiva u Objetiva: Subjetiva alude a nombre de


persona, que puede ser de socios o no dependiendo el caso y Objetiva alude a un Nombre de
Fantasía.

2) Capacidad: Aptitud que tiene la Sociedad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Las
sociedades tienen capacidad de derecho, pero no tiene capacidad de ejercicio porque actúan por
medio de sus representantes.

3) Patrimonio: Tiene patrimonio propio.

4) Domicilio: Es la ciudad, pueblo o jurisdicción donde se encuentra la sede social.

ACTO CONSTITUTIVO: Es el Contrato de Sociedad el que hace nacer al Sujeto de Derecho.

ESTADO DE LIQUIDACIÓN Y PERSONALIDAD: La personalidad de la Sociedad continúa hasta que


concluya la liquidación, esta liquidación es un proceso que sobreviene a la disolución y consiste en
la realización del Activo para hacer frente al Pasivo y distribuir el remanente entre los socios. Este
proceso concluye con la distribución y cancelación de la Inscripción en el Registro Publico de
Comercio.

EL ABUSO DE LA PERSONALIDAD Y SUS CONSECUENCIAS: Doctrina Ultravires:

Art. 58: “El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la
ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean
notoriamente extraños al objeto social”. Por lo tanto:

- Si los actos son notoriamente extraños al objeto social: La Sociedad no queda obligada y puede
repeler las Acciones judiciales de terceros ya que estos actos le son inoponibles.
- Si los actos no son notoriamente extraños al objeto social: La Sociedad queda obligada.

- En caso de dudas: La Sociedad responde ante terceros.

La determinación de si los actos fueron o no extraños al objeto social corresponde al juez.

En caso de que la Sociedad haya sido utilizada para violar la ley o la buena fe, el juez puede
romper el velo y penetrar en la realidad, atribuyendo a los hombres que actúan detrás de esta, la
responsabilidad solidaria.

Se imputa (Art. 144) a quienes tienen título de socios, asociados, miembros o controlantes
directos o indirectos.

TITULOS VALORES:

En doctrina se utilizaba indistintamente las denominaciones “Títulos Valores”, “Titulos crédito”,


“títulos negociables”, “Títulos circulatorios” para designar al conjunto de papeles cartulares que nos
ocupa.

CONCEPTO: Vivante dice que “Título de crédito es un documento necesario para ejercitar el
derecho literal y autónomo expresado en el mismo”

Nosotros utilizamos la denominación de Títulos Valores (terminología) que es la empleada por el


CCCN en su Art. 1815.

El texto del art. 1815 omite una definición específica de la figura, sino que la conceptúa desde su
característica fundamental: el carácter de los derechos incorporados. Así preceptúa expresamente
que “los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y
otorgan a cada titular un derecho autónomo…”. Destaco, en este punto, algunas cuestiones:

*Por un lado, el carácter incondicional e irrevocable de las prestaciones incorporadas a la obligación


cambiaria inserta como elemento fundamental de la estructura del título; ello le otorga mayores
seguridad y certeza, valores indispensables a proteger en la creación y circulación de derechos
creditorios.
*En segundo término, la amplitud del concepto legal, no limitándose la obligación cambiaria sólo a
aquellas de dar sumas de dinero, como ocurre en la letra de cambio, el cheque y el pagaré. El título
puede conferir a su portador legitimado derechos de otra naturaleza, como ocurre, por ejemplo,
con las acciones de sociedades anónimas.

*Finalmente, el carácter autónomo del derecho conferido al portador legitimado12 de un título


valor. Ello coloca al principio de autonomía cambiaria en una suerte de “cúspide” imaginaria si se
decidiera valorizar a dichos caracteres propios de esta disciplina jurídica. De allí que sea necesario
detenerse sobre el particular.

Naturaleza Jurídica: Son cosa mueble

FUNCIÓN ECONÓMICA: La facilidad y rapidez con la que circulan tanto pequeñas como grandes
sumas de dinero, resulta ser uno de los principales beneficios que los Títulos Valores otorgan tanto
al mercado nacional como al extranjero convirtiéndose así en su principal función económica.

La facilidad en su circulación se debe a que la transferencia se realiza mediante endosos (dicho sea
de paso, el endoso es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo, formalmente accesorio y
sustancialmente autónomo de libramiento de la letra, que se comporta como negocio abstracto,
mediante el cual se transmite la propiedad del documento y, con ello, la titularidad del derecho
emergente de él, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del título, a
la vez que el endosante asume la obligación de garantía, de aceptación y pago de la letra por ej:
cedo tales derechos a tal persona que sería el comprador, o sea, firma el Título Valor para traspasar
el crédito).

En nuestro país, existen títulos que ven disminuida su capacidad de circulación hasta el punto de
transformarse en casi nula, como sucede con el cheque que tiene limite de un endoso para los
cheques comunes y de dos para los cheques de pago diferido.

En el caso de las acciones de las sociedades, desde que rige la ley de nominatividad endosaría, estos
títulos son nominativos no endosables, por lo que sólo pueden circular por medio de una
transferencia de paquete accionario.

ELEMENTOS Y CARACTERES CAMBIARIOS: Autonomía, necesidad y literalidad.

Autonomía: Los derechos son adquiridos de modo originario en cada transmisión del título. Cada
nuevo portador adquiere para sí un derecho que le es propio en el sentido que le es totalmente
ajena cualquier relación que haya podido existir entre el emisor del título y los anteriores
tenedores. Por ende, no se le pueden oponer al nuevo portador las excepciones viables al anterior
tenedor. De esta forma se asegura la confianza en la credibilidad del crédito incorporado.

La autonomía opera si el portador es de buena Fe, ya que si la adquisición es de mala fe con ánimo
de perjudicar al deudor, le permite a este la exceptio doli generalis (remedio equitativo mediante el
cual se denuncia la existencia de un tráfico ilícito o anormal). Se puede decir que la buena Fe
siempre se presume por lo cual quien alegue lo contrario, debe probarlo.

Necesidad: La posesión del título es necesaria para ejercer los derechos que de él emanan. Nos
encontramos en presencia de una característica material: el documento cheque, letra de cambio,
acción, no basta con la afirmación de la posesión del título, es necesario EXHIBIRLO para poder
ejercer el derecho cambiario. Esto está establecido en el art. 1830 sobre los títulos valores
cartulares para la creación, transmisión, modificación y ejercicio del derecho incorporado.

Literalidad: El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades. El derecho que
se encuentra en el título es literal porque su existencia, contenido, extensión y modo sólo se rige
por lo expresado en él (no se da en la sociedad anónima porque es de título incompleto y la
literalidad solo se da en los títulos completos como la letra de cambio y pagaré).

(non dire così) Otros autores dicen que las características que presentan los TÍTULOS VALORES, son:
Autonomía e independencia; Literalidad; Formalidad; Completividad; Abstracción;
Incondicionalidad y Solidaridad.

CLASIFICACIÓN:

La doctrina los clasifica a los títulos en:

1- Títulos causales y abstractos según la declaración documental o según la referencia o no al


negocio que sirve de base. Causales son los documentos en los cuales junto con la promesa
de una prestación se enuncia la relación que le sirve de base para adquirir el derecho por ej:
acciones en una sociedad anónima, warrants, etc. Abstractos son aquellos en los que la
causa o relación subyacente, en cuanto a sus alcances o su existencia, no produce efectos
en los derechos que el documento le atribuye a los terceros de buena Fe por ej. La letra de
cambio, el pagaré y el cheque.
2- Títulos públicos y privados: según la naturaleza de la persona que los crea. Públicos son
aquellos que se emiten por ciertos entes legitimados para ello, como son el Estado Nacional,
Provincial, CABA y las Municipalidades ej. Los bonos del tesoro. Privados son los emitidos
por personas físicas o jurídicas pero de carácter privado. Para ellos rige el principio de
libertad de emisión que puede ser: Incondicionada por ej, letra de cambio y pagaré o
condicionada por ej. La carta de porte, acciones de una S.A.

3- Títulos en serie o de masa y singulares: nacionales y extranjeros; de duración (ej. Acciones


de una sociedad anónima) y de vencimiento breve o inmediato según la modalidad de su
creación (letra de cambio, cheque y pagaré);

4- Títulos típicos o nominados y atípicos o innominados: conforme a la declaración


documental que sea legalmente típica o no;

5- Títulos formales y no formales: según los requisitos especiales de forma que prescribe la ley
bajo pena de nulidad ante su incumplimiento.

6- Títulos valores en sentido estricto, representativos y de participación: según la estructura


de la declaración documental.

7- Títulos completos e incompletos.

8- Títulos de pago y bancarios.

9- Títulos fraccionables.

10- Títulos al portador (tradición del título), a la orden (se necesita el endoso) y nominativos
(pueden ser endosables o no y en el caso de las acciones de la sociedad anónima, deben
hacerse por una cesión de paquete accionario): según la intestación y la ley que regula su
circulación.

TÍTULO DE CRÉDITO: es un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo


expresado en el mismo.

Esta definición es muy rica en contenido, razón por la cuál comenzaremos a analizarla parte por
parte:

<<Documento>>: En general el documento es una cosa que reproduce o recepta un hecho o acto
con relevancia jurídica. Se trata de la inserción de un derecho en una cosa mueble, normalmente un
papel. El creador del título incorpora al documento una declaración de voluntad incondicionada e
irrevocable, de carácter constitutivo y con alcance patrimonial, mediante la cual se coloca en una
posición de obligado cambiario ante quien resulte portador legítimo del documento.

<<Necesario para ejercer el derecho>>: Para poder estar legitimado para ejercer los derechos
incorporados al título, es necesario, en primer lugar, tener la posesión del documento. En el
ámbito de las relaciones cartulares, la legitimación activa se refiere a la situación jurídica del sujeto
habilitado para ejercer los derechos sobre el título y que devienen de su posesión. El poseedor
legitimado está habilitado para ejercer el derecho o los derechos emergentes del título sin
necesidad de suministrar prueba de que es: 1) el propietario de dicho documento y 2) el efectivo
titular del derecho emergente de él. Legitimación y titularidad, si bien normalmente coexisten, no
son conceptos coincidentes. Se trata de situaciones jurídicas diversas, basadas en diversos
presupuestos jurídicos. El primero concierne a la potestad para ejercer el derecho emergente del
título; el segundo, a la pertenencia del mismo: la legitimación compete a quien tiene la investidura
formal del título, aunque el derecho no le pertenezca. La posesión del documento, según la ley de
circulación, habilita para el ejercicio del derecho con prescindencia del hecho de que el poseedor
sea o no el titular de él. A su vez, el titular del derecho que no tiene en su poder el documento no
puede ejercer el derecho mencionado en el título. En definitiva, el título tiene por función atribuir la
legitimación, pero no su titularidad. Pero, cuando los títulos son a la orden, se requiere la
documentación de la transferencia mediante el endoso que debe hacer en el mismo título el
poseedor, pues la tradición por sí sola es insuficiente. En este caso, la legitimación presupone la
“investidura formal” materializada literalmente en el título.
<<Literal>>: Es imprescindible que en el documento se configure con precisión el contenido, la
naturaleza y extensión del derecho, lo que se logra principalmente con la literalidad, característica
cartular referida a los aspectos constitutivos del instrumento. La literalidad se refiere al contenido
del título valor e indica que la significación del derecho incorporado se delimita exclusivamente por
el tenor escrito en el documento, cuya significación literal prevalece respecto de cualquier otra
declaración o documentación emitida previamente. Toda disminución, alteración, modificación,
extinción del derecho cartular se debe fundar, para tener validez, en la expresión textual del
documento, siendo irrelevantes los posibles elementos extracartulares que pudieran surgir de
negocios o relaciones ajenas al título de crédito. La literalidad constituye una doble garantía, pues
el sujeto activo nada puede pretender que no se halle escrito en el título y el sujeto pasivo, además
de no poder enervar la pretensión jurídico-económica del acreedor con instrumentos extraños al
título, tiene la seguridad de que cumpliendo el requerimiento en los términos textuales, queda
liberado. La inserción literal del derecho en el documento con el alcance señalado, permite que se
hable del <<fenómeno de la incorporación>>. La incorporación determina que lo esencial sea el
título como cosa y lo accesorio el derecho en él contenido, aunque sea éste el que da valor
patrimonial al documento. Ello ocurre a tal punto que el derecho incorporado al “título”
normalmente depende del derecho sobre el propio “documento” como cosa.

La incorporación literal del derecho al documento permite aplicar a estos instrumentos un régimen
jurídico similar al de las cosas muebles. De este régimen se toma el principio secular según el cual
“la posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la presunción de tener la
propiedad de ella”(art. 2412 del Cód. Cvil). Pero aquí se va más allá todavía, pues, en principio, es
irrelevante que el documento sea robado o perdido.

<<Autónomo>>: La autonomía significa que cada adquisición del título y, por ende, del derecho
incorporado, aparece desvinculada de las relaciones existentes entre el deudor y los poseedores
anteriores. Cada poseedor adquiere ex novo, como si fuera originariamente, el derecho
incorporado al documento, sin pasar a ocupar la posición que tenía su transmitente o los anteriores
poseedores. En razón de la autonomía el documento en manos del tercero adquirente constituye
el título idóneo para exigir el cumplimiento de la prestación prometida, con prescindencia de los
derechos que los anteriores poseedores del documento tuvieran contra el deudor. De tal modo se
deja de lado lo preceptuado por el artículo 3270 del Cód. Civil, cuyo texto expresa: “Nadie puede
transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso que el que goza; y
recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y más extenso que el que
tenía aquel de quien lo adquiere”. Pero la autonomía no opera a favor del tercero de mala fe, esto
es, de quien al “adquirir” el título conoce el vicio que afectaba al derecho de su transmitente y
actúa en perjuicio del deudor cartular. La autonomía pone a cubierto de todo riesgo con respecto a
la legitimidad del derecho de quien le transmite el título; de tal modo que si éste no era un portado
legítimo, por ejemplo, porque había hurtado el documento, tal situación n influye en la adquisición
que aquél haga de buena fe y su derecho, precisamente porque es autónomo, es invulnerable a la
reivindicación que pudiera iniciar el propietario despojado. El principio de la autonomía está
manifestado en el artículo 18 del decreto-ley 5965/63 que establece: “Las personas contra quienes
se promueva acción... no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones
personales con el librador, o con los tenedores anteriores”.

FUENTES DE LA OBLIGACIÓN CARTULAR: Primero, los títulos cartulares son los que se encuentran
plasmados en soporte papel. La obligación cartular es la declaración unilateral de voluntad del
emisor. La nota característica de la promesa unilateral es su obligatoriedad; bastando que llegue al
conocimiento de la persona que adquiera el título, sin que intervenga y antes de que se produzca la
aceptación por parte del destinatario o del interesado a quien la promesa favorece. Otra nota
importante de la promesa unilateral, es asimismo, su naturaleza irrevocable, en cierto modo
recibiendo una regla propia del contrato. (KUNTZE 1857)

PERFECCIONAMIENTO (REVISAR): Vinculado al tópico de la naturaleza jurídica de la obligación


cambiaria, se suscita la problemática referente al momento en que se perfecciona el acto
cambiario. Merecen citarse dos grandes corrientes al respecto: 1. La doctrina de la creación
sostiene que la obligación cambiaria surge con la firma del documento prescindiendo de que la
letra salga o no del ámbito del librador. 2. La teoría de la emisión dice que la obligación cambiaria
no surge con la sola redacción y firma del documento, pues se requiere, además del libramiento, la
entrega a un tercero, en cuyo momento nace la obligación cambiaria. Escuti señala que es más
adecuada la teoría de la creación, porque explica satisfactoriamente el hecho de que haya
obligación a cargo del creador del título cuando éste ha llegado a poder de terceros sin la
concurrencia, o al menos con prescindencia de la voluntad del librador (título robado o perdido). De
tal modo se protege al tráfico y a los terceros que si hubiesen recibido un título robado pero son de
buena fe, podrían reclamarle al librador o emisor el cumplimiento de su obligación cartular.

*ACCIONES: Son títulos valores representativos del capital social que determinan la participación
del accionista en la vida corporativa. Las acciones presentan características como: 1) Otorgan a sus
titulares la condición de socio. Esta condición se adquiere desde que se suscribe la acción, sin
importar en qué momento se haga entrega del título. 2) Deben tener siempre el mismo valor,
expresado en moneda argentina. 3) La sociedad puede crear distintas clases o categorías de
acciones. 4) Cada una de estas categorías de acciones puede otorgar derechos distintos que las
otras. Sin embargo, dentro de cada categoría los derechos deben ser los mismos.
Requisitos: Las acciones están representadas en títulos. Estos títulos deben cumplir con las
formalidades del estatuto. Pero siempre deben contener la denominación de la sociedad, domicilio,
fecha, lugar de constitución, duración y datos de la inscripción; capital social; por último número,
valor nominal del título, clase de acciones que representa y derechos que otorga.
Clases de acciones: Las acciones pueden ser clasificadas en base a 2 puntos de vista: teniendo en
cuenta los derechos que confieren, o la forma de transmitirse: 1) En base a los derechos que
confieren, las acciones se clasifican en: a) Acciones privilegiadas o de voto plural: son aquellas que
confieren más de un voto por acción. El titular de esta clase de acciones tendrá, al momento de
adoptar las decisiones, un voto más fuerte que los accionistas ordinarios, sin necesidad de invertir
mayor capital. Esta clase de acciones tiene 2 limitaciones: el voto plural no rige en aquellas
decisiones que impliquen una reforma al estatuto de la sociedad. Es decir que, para este tipo de
decisiones, cada acción otorgará 1 voto y por otro lado no pueden ser emitidas cuando la sociedad
ya fue autorizada a hacer oferta pública de sus acciones. B) Acciones preferidas: son aquellas que
otorgan determinadas ventajas patrimoniales a sus titulares. Esta clase de acciones presenta 1
limitación: En el estatuto puede pactarse que dichas acciones carezcan de derecho al voto; por lo
cual su titular no podría votar en la adopción de decisiones. El voto plural de las acciones
privilegiadas es incompatible con las ventajas patrimoniales de las acciones preferidas. C) Acciones
ordinarias: son aquellas que otorgan 1 solo voto por acción, y que no brindan preferencias
patrimoniales a su titular. 2) En base a la forma de transmitirse, las acciones se clasifican en: a)
Acciones al Portador: Son aquellas que se transmiten por la mera tradición. El titular de esta clase
de acciones puede acreditar su condición de socio; b) Acciones nominativas endosables: son
aquellas que se transmiten por endoso. Pueden circular libremente, siempre que se realice la
inscripción de las transmisiones en el libro del registro de acciones de la sociedad; c) Acciones
nominativas no endosables: son aquellas que se transmiten por vía de cesión; d) Acciones
escriturales: son aquellas acciones que no están representadas en títulos, sino en cuentas llevadas a
nombre de sus titulares por la sociedad emisora u otros organismos autorizados.
Normatividad obligatoria: La ley 24. 587 establece que las acciones deben ser nominativas no
endosables.
Transmisibilidad: El art. 214 establece claramente que la transmisión de acciones libre. El estatuto
puede limitar la transmisibilidad pero nunca prohibirla.
Perfección de la transferencia: Depende de la clase de acción: a) Acciones nominativas no
endosables: se perfecciona con la entrega material del título, la inscripción de la transferencia en el
libro de registro de acciones de la sociedad emisora, y la inscripción en el título mismo. B) Acciones
escriturales: se perfecciona con la notificación de la transferencia a la sociedad emisora o entidad
que lleve el registro, y la inscripción en su libro correspondiente.
Indivisibilidad: Las acciones son indivisibles. En caso de que una acción tenga más de un
propietario, se aplican las reglas del condominio y la sociedad podrá exigir que unifiquen la
representación para ejercer los derechos y cumplir con las obligaciones emergentes de dicha
acción.
Libro de registro de acciones: La sociedad anónima debe llevar un libro de registro de acciones a
fin de brindar información referente a las acciones de la sociedad. En este libro deberá asentarse: 1)
Clases de acciones y derechos y obligaciones que emerjan de ellas; 2) estado de integración de las
acciones; 3) transferencias sufridas por las acciones; 4) derechos reales gravados en las acciones
nominativas.
ACCIONES COMO VALORES NEGOCIABLES: 1) Son valores en masa o en serie: se crean en el acto
constitutivo o por acuerdo de las asambleas de accionistas; 2) Son valores transmisibles o
negociables: son esencialmente transmisibles pero además son negociables no solamente en
cuanto a su transmisibilidad, sino que pueden ser susceptibles de ser negociados en forma habitual;
3) Son valores de participación social: El accionista es socio de la sociedad y de ese modo se asume
los riesgos; 4) Son valores de ejercicio continuado: porque el derecho que confiere no se agota con
su ejercicio por una vez sino que permite su uso durante toda la vida de la sociedad; 5) Son valores
causales: expresan la causa de su existencia; 6) Son valores de renta variable: No garantizan una
renta determinada; 7) Son fungibles: Las acciones deben ser siempre de igual valor; 8) Son valores
indivisibles: Impide que los derechos que confiere la acción puedan ser ejercidos por personas
diferentes y si hubiera copropiedad de una acción la sociedad podrá exigir que se unifique la
representación para ejercer derechos de distinta índole; 9) Son cosas muebles o bienes muebles .

También podría gustarte