Reyes PDD-Terrel CTI-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estudio del Efecto del Aditivo Acelerante sobre el Concreto, Relacionado a su Resistencia
a Compresión, Temperatura Ambiente de 0°C

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

AUTORAS:

Br. Reyes Pomacanchari, Deysi Dina (ORCID: 0000-0001-5000-7540)


Br. Terrel Cueva, Tania Isabel (ORCID: 0000-0002-4043-1265)

ASESOR:

Mg. Casusol Iberico, German Fernando (ORCID: 0000-0001-7143-5026)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

Lima - Perú

2019
DEDICATORIA

A dios, por darme las fuerzas de perseverar; a


mis padres, por el apoyo incondicional, a mis
hermanos y a las personas que nos apoyaron
para conseguir esta meta académica.

ii
AGRADECIMIENTO

A la escuela de ingeniería civil y a los docentes,


por su valiosa enseñanza y permanente
orientación en nuestros estudios. Al ingeniero
Casusol Iberico, German Fernando, por su
asesoramiento en la realización de la presente
investigación.

iii
Página del Jurado

iv
Página del Jurado

v
vi
ÍNDICE
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del jurado iv
Declaratoria de autenticidad vi
Índice vii
Índice de tablas viii
Índice de figuras x
RESUMEN xii
ABSTRACT xiii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MÉTODO 16
2.1 Tipo y Diseño de investigación 16
2.2 Operacionalización de variables 17
2.3 Población, muestra y muestreo 19
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 20
2.5 Procedimiento 21
2.6 Aspectos Éticos 36
III. RESULTADOS 37
IV. DISCUSIÓN 56
V. CONCLUSIONES 58
VI. RECOMENDACIONES 59
REFERENCIAS 60
ANEXOS 64
Acta de Aprobación de Originalidad de Tesis 125
Pantallazo del Software Turnitin 127
Autorización para la Publicación de la Tesis 128
Autorización de la Versión Final del Trabajo de Investigación 129

vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de Operacionalización 18
Tabla 2. Resistencia promedio a la comprensión requerida cuando no hay
datos disponibles para establecer una Ss de la muestra. 20
Tabla 3. Cantidad de probetas para realizar los ensayos 20
Tabla 4. Tiempo de fraguado del Cemento Portland Tipo I “ANDINO” 22
Tabla 5. Calor de hidratación del Cemento Portland Tipo I “ANDINO” 23
Tabla 6. Resistencia promedio 24
Tabla 7. Asentamiento recomendado 24
Tabla 8. Volumen unitario de agua 25
Tabla 9. Relación agua /cemento por resistencia 25
Tabla 10. Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto 26
Tabla 11. Cantidad de material por m3 de concreto. 27
Tabla 12. Cantidad de aditivo acelerante por m3 de concreto. 27
Tabla 13. Clasificación de tipo de fraguado de acuerdo a su tiempo de
fraguado inicial 31
Tabla 14. Variación del tiempo del fraguado respecto a la temperatura del
ambiente 32
Tabla15. Criterios de aceptación para la temperatura de concreto 33
Tabla 16. Slump obtenido 37
Tabla 17. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 1.2% de
aditivo acelerante 38
Tabla 18. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 2.6% de
aditivo acelerante 39
Tabla 19. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 4% de
aditivo acelerante 40
Tabla 20. Variación del tiempo de fraguado con distintas dosis de aditivo
acelerante a una temperatura ambiente de 0°C 40
Tabla 21. Temperatura del concreto con distintas dosis de aditivo
acelerante a una temperatura ambiente de 0°C 42
Tabla 22. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45con 0.15%
de aditivo incorporador de aire, temperatura ambiente de 0°C 43
Tabla 23. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs

viii
concreto con 1.2% de aditivo acelerante, temperatura ambiente 43
de 0°C
Tabla 24. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs
concreto con 2.6% de aditivo acelerante, temperatura ambiente
44
de 0°C
Tabla 25. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs
concreto con 4% de aditivo acelerante, temperatura ambiente de
45
0°C
Tabla 26. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs
concreto con dosis de aditivo acelerante, temperatura ambiente
47
de 0°C
Tabla 27. Datos estadísticos descriptivos de la Resistencia a la
Compresión respecto al porcentaje de aditivo acelerante. 48
Tabla 28. Datos estadísticos Anova de la Resistencia a la Compresión
respecto al porcentaje de aditivo acelerante. 49
Tabla 29. Comparaciones múltiples de los porcentajes de aditivo acelerante
respecto a la variable dependiente con prueba de Post Hoc. 49
Tabla 30. Subconjuntos homogéneos de la resistencia a la compresión con
HSD Tukey. 50
Tabla 31. Datos estadísticos descriptivos del tiempo de fraguado respecto
al porcentaje de aditivo acelerante. 51
Tabla 32. Datos estadísticos ANOVA del tiempo de fraguado respecto al
porcentaje de aditivo acelerante. 51
Tabla 33. Comparaciones múltiples de los porcentajes de aditivo
acelerante respecto a la variable dependiente con HSD Tukey. 52
Tabla 34. Subconjuntos homogéneos del tiempo de fraguado del concreto
con HSD Tukey. 52
Tabla 35. Datos estadísticos descriptivos de la temperatura interna del
concreto respecto al porcentaje de aditivo acelerante. 53
Tabla 36. Datos estadísticos Anova de la temperatura interna del concreto
respecto al porcentaje de aditivo acelerante 54
Tabla 37. Comparaciones múltiples de los porcentajes de aditivo
acelerante respecto a la variable dependiente con HSD Tukey. 54

ix
Tabla 38. Subconjuntos homogéneos de la temperatura de concreto con
HSD Tukey. 55

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Componentes del concreto 6
Figura 2. Efecto de la temperatura sobre el tiempo de fraguado (1º) y la
resistencia (1b) del concreto 10
Figura 3. Curvas típicas de calor de hidratación para diferentes tipos de
cementos 12
Figura 4. Efecto de la temperatura del concreto y acelerante sobre el
tiempo de fragua 13
Figura 5. Congeladora y control de temperatura 28
Figura 6. Control de temperatura 28
Figura 7. Probetas de concreto recién elaborada 28
Figura 8. Prensa a compresión 29
Figura 9. Mezcladora de concreto 29
Figura 10. Procedimiento de elaboración de probetas de concreto 30
Figura 11. Efecto del curado del concreto en la resistencia 34
Figura 12. Curado de concreto, estado fresco 35
Figura 13. Curado de concreto, estado endurecido 35
Figura 14. Resistencia a la penetración en kg/cm2 entre el tiempo de
fraguado de las mezclas con diferentes dosis de aditivo
38
acelerante
Figura 15. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 1.2% de
aditivo acelerante 39
Figura 16. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 2.6% de
aditivo acelerante 39
Figura 17. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 4% de
aditivo acelerante 40
Figura 18. Variación del tiempo de fraguado con distintas dosis de aditivo
acelerante a una temperatura ambiente de 0°C 41
Figura 19. Temperatura de concreto con distintas dosis de aditivo
acelerante, temperatura ambiente de 0°C 42

x
Figura 20. Resistencia a compresión de patrón vs el concreto con 1.2% de
aditivo acelerante, temperatura ambiente de 0°C 44
Figura 21. Resistencia a compresión de patrón vs el concreto con 2.6% de
aditivo acelerante, a una temperatura ambiente de 0°C 45
Figura 22. Resistencia a compresión de patrón vs el concreto con 4% de
aditivo acelerante, a una temperatura ambiente de 0°C 46
Figura 23. Resistencia a compresión entre el concreto y las diferentes dosis
de aditivo acelerante, a una temperatura ambiente de 0°C 47
Figura 24. Media de la resistencia a la compresión vs aditivo acelerante 50
Figura 25. Media del tiempo de fraguado vs aditivo acelerante 53

xi
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la resistencia a la compresión del


concreto con diferente dosis de aditivo acelerante a una temperatura ambiente de 0°C,
evaluando el tiempo de fraguado y la temperatura del concreto.

Se realizó un diseño de mezcla F´c=310kg/cm2, siendo la relación de agua y cemento de


0.45, y para un slump de 4”, al patrón se incorporó un 0.15% de aditivo incorporador de
aire (Chema Entrampaire), utilizando las dosificaciones mínima, media y máxima
recomendadas por la ficha técnica del aditivo acelerante de fragua (Chema 3). Haciendo un
total de 36 briquetas. Realizándose la simulación de temperatura ambiente de 0°C
mediante una congeladora. Para cada mezcla (patrón y con dosis de aditivo acelerante) se
efectuaron ensayos de tiempo de fraguado, temperatura del concreto y resistencia a la
compresión a las edades de 3, 7 y 28 días. La metodología del proyecto de investigación es
de tipo aplicada, el enfoque es cuantitativo, diseño-experimental, explicativo. Finalmente,
los resultados obtenidos mediante los ensayos son comparados entre el concreto patrón y el
concreto con las proporciones de aditivo mínimo, medio y máximo recomendadas por el
fabricante, concluyendo que para un 4% de adición de aditivo acelerante el cual llega a una
mayor resistencia a los 28 días con un 33% más respecto al concreto patrón, pero teniendo
un retraso en el inicio de fraguado de 3 hh. y con un tiempo de fraguado de 1hh. y 5 min.,
por lo contrario, con un 2.6% de adición de aditivo acelerante se tiene un 26% más de
resistencia respecto al concreto patrón teniendo un inicio de fraguado de 2 hh. y 15 min. y
con un tiempo de fraguado de 1 hh. y 15min.

Palabras Claves. Resistencia a compresión, aditivo acelerante, tiempo de fraguado.

xii
ABSTRACT

This research aims to determine the compressive strength of concrete with different doses
of accelerating additive at an ambient temperature of 0 ° C, evaluating the fragmentation
time and the temperature of the concrete.

A mixture design F´c = 310kg / cm2 was carried out, the water and cement ratio being
0.45, and for a 4” collapse, the pattern was added to 0.15% of air incorporating additive
(Chema Entrampaire), using the minimum, average and maximum dosages recommended
by the technical sheet of the forge accelerating additive (Chema 3). Making a total of 36
briquettes. Performing the ambient temperature simulation of 0 ° C using a freezer. For
each mixture (standard and with dose of accelerating additive) verify tests of setting time,
concrete temperature and compressive strength at the ages of 3, 7 and 28 days. The
methodology of the research project is applied, the approach is quantitative, experimental
design, explanatory. Finally, the results obtained through the tests are compared between
the standard concrete and the concrete with the proportions of minimum, medium and
maximum additive recommended by the manufacturer, concluding that for a 4% addition
of accelerating additive which reaches a greater resistance at 28 days with 33% more than
the specific pattern, but having a delay in the beginning of setting of 3 hh. and with a
setting time of 1hh. and 5 min., on the contrary, with a 2.6% addition of accelerating
additive there is a 26% more resistance with respect to the standard concrete having a
setting start of 2 hh. and 15 min. and with a setting time of 1 hh. and 15min.

Keywords. Compressive strength, accelerating additive, setting time.

xiii
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

A nivel mundial el concreto es el material más utilizado, ya que cuenta con propiedades
físico–mecánicas de trabajabilidad, resistencia, acústica y térmica. Tanto en el ámbito de la
construcción para estructuras viales, hidráulicas y edificaciones, por lo que sí es elaborado
con materiales adecuados siguiendo los procedimientos y normas técnicas, la estructura
alcanzara una buena vida útil.

Para el estudio de concreto es necesario tener en cuenta condiciones especiales como la


ubicación y la temperatura del país, sabiendo que el Perú cuenta con una diversidad de
climas, donde la temperatura asciende en la selva y desciende en la sierra. Siendo en el
periodo de mayo a setiembre donde se registraron las más bajas temperaturas del año según
informe de monitoreo de las temperaturas exageradas en el aire a nivel del Perú (Senamhi,
p.2). Teniendo nuestros departamentos y regiones a diferentes alturas, obteniendo de esta
manera cambios de temperaturas extremas el cual es perjudicial para la actividad que se
realiza con el concreto, por lo que se deben tomar medidas anticipadas. Puesto que para la
estabilidad de la estructura del concreto van a intervenir diferentes variables como es el
medio ambiente, materiales, ejecución y el uso.

En la etapa de producción del concreto, las propiedades del concreto tienden a variar ante
factores como la relación de a/c, agua, características de los materiales, el transporte y la
forma del vaciado, la temperatura y el curado. Por ello es importante tener un control de
calidad, ya que este es un material estructural el cual tiene un impacto en la seguridad
pública. (Patiño y Méndez, p.61)

Por ello la condición climática, es un factor esencial, cuando se realizan trabajos de


vaciado de concreto a bajas temperaturas, permitiendo un mayor ritmo de hidratación del
cemento obteniendo un prolongado periodo de fragua y resistencia de forma lenta.
Además, infiere que, en climas fríos, el congelamiento del agua el cual causa mayor
volumen en el concreto ocasionando segregaciones, al ser descongelado se obtiene alta
porosidad con un concreto de baja resistencia, provocando problemas de fisuramiento

1
siendo la durabilidad afectada de manera desfavorable. A la vez daños económicos puesto
que la solución sería la demolición, resanes, etc.

En la actualidad se ha estado empleando aditivos que permiten lograr mayor


trabajabilidad, resistencia sin afectar la consistencia, generando un adecuado trabajo de
colocación y acabado del concreto. Los aditivos acelerantes para el uso de concreto simple
y concreto armado respectivamente resultan beneficiosos para la aceleración del fraguado,
de modo que acelera la hidratación, generando la liberación de calor, por lo que aumenta
su resistencia en climas fríos. Clima frio se considera cuando la temperatura promedio es
menos de 5°C en más de 3 días consecutivos, en el caso de la sierra del Perú por los meses
de junio, julio, agosto donde baja hasta -3.6 °C o más.

Las condiciones de la temperatura del ambiente hacen que debamos tomar precauciones, lo
que podría requerir el aislamiento de los materiales o calentando las superficies que
estarían en contacto, creando micro climas controlando y evitando el congelamiento del
concreto en estado plástico lo que ocasionaría agrietamientos por la retracción plásticos
dando una protección al concreto ante los efectos del clima que se encuentran por debajo
de 5 °C, lo que aumentaría la vida útil de la estructura.

La presente investigación busca estudiar el efecto del aditivo acelerante sobre el concreto,
relacionado a su resistencia a compresión, temperatura ambiente de 0°C. Con la finalidad
determinar la resistencia del concreto con diferentes dosis de aditivo acelerante.

De modo que los profesionales no pasen por alto, la influencia de la temperatura a causa
del desconocimiento, poniendo en riesgo las obras ejecutadas a esta temperatura, y dando
una debida solución tanto durante la elaboración de la mezcla, fraguado y curado del
concreto.

1.2 Trabajos previos

Antecedentes internacionales

Torres (2015), Diseño de concreto en bajas temperaturas, para la aplicación en las obras de
la Estación Científica Antártica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”, tesis para
obtener el grado de magister en ingeniería de la construcción, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, Ecuador. Siendo el objetivo general la elaboración de un diseño de

2
concreto en bajas temperaturas, obteniendo una alta resistencia para posteriores
construcciones civiles en la Estación Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”
en la Antártida. El método utilizado es la guía de investigación científica del registro de las
temperaturas, las termocuplas tipo K y el termómetro electrónico (el cual es manejado para
la medición de la transferencia calórica de las divisiones de los patrones actuales en la
Estación PEVIMA), el agua fue calentado, mezclado con el aditivo SIKA Plastocrete 161
HE y agregados, llevando registro de lo elaborado. Concluyendo que el concreto obtuvo
altas resistencia superior a 400 kg/cm2 expuestos a una temperatura ambiente de 1° a 4° C,
para la fabricación del concreto se utilizó agua caliente.

Montoya, Cadavid y Gómez (2009), Comportamiento mecánico y de fraguado de morteros


de cemento Portland gris tipo III con aditivos. Revista de la Escuela de Ingeniería de
Antioquia, Colombia. Siendo la finalidad de estudiar la variabilidad del desempeño de los
morteros con diferentes aditivos, retardante y acelerante de fraguado. Asiéndose una
comparación con un mortero patrón sin aditivo. Los resultados fueron que para el aditivo
retardante con una dosificación de 0.6% del peso de cemento, el tiempo de fraguado
aumenta entre 550 y 600min., además de encontrarse que cuanto mayor es el tiempo de
fraguado inicial el final también aumenta; para el aditivo acelerante se obtuvo que para los
porcentajes 9 y 12% el tiempo de fraguado disminuye siendo el fraguado final aprox. de
150 s, siendo recomendable el 6% por el tiempo de fraguado final de 210s y no
desperdiciar el aditivo.

Cecconello y Tutikian. (2012), La influencia de la baja temperatura en el desarrollo de la


resistencia del concreto. El objetivo del artículo es el estudio de la influencia de la baja
temperatura en el desarrollo de la resistencia del concreto, partiendo del moldeo de
muestras de prueba curadas a varias temperaturas. Concluyendo que el concreto en clima
frío puede ser beneficioso para su rendimiento mecánico a lo largo del tiempo, a expensas
de los pasos constructivos en temperatura normal, además demostrando que cuanto más
lenta es la hidratación del cemento Portland, mejor es la formación de su estructura
cristalina, por lo que justifica un rendimiento superior para las piezas curadas en sus
edades tempranas a bajas temperaturas.

3
Antecedentes nacionales

Flores u otros (2015), Tecnología del concreto, revista digital del ACI Perú, tiene como
objetivo proporcionar la revisión de los conocimientos de colocación de concreto en clima
frío y su influencia en los costos de construcción y de la calidad, proponiendo estrategias
para el resguardo ante climas fríos basadas en principios del concreto y prácticas de
contratistas. Concluyendo que el concreto fresco puede colocarse en contacto con las
barras tan frías como (-21°C) -5°F, sin dejar efectos perjudiciales. Una norma más
conservadora de la práctica vendría siendo evitar la colocación de concreto fresco en las
superficies más frías que (-12°C) 10°F. Esto habitualmente elimina la necesidad de
calentar el acero de refuerzo y encofrado antes de la colocación, teniendo un efecto más
sostenible para la utilización de concreto en clima frío

Apolinario (2017), Estudio comparativo de la resistencia a la comprensión de los concretos


elaborados con aditivo acelerante de fragua en zonas alto andinas en Huánuco, tesis para
optar el título profesional de ingeniero civil, Universidad Nacional Hermilio Valdizan,
Huánuco-Perú. Tiene como objetivo principal estudiar la comparación de la resistencia a
compresión del concreto incorporando aditivo acelerante de fragua en las distintas
ubicaciones de la zona alto andinas en la región de Huánuco. En esta investigación se
utilizó el nivel Descriptivo – Experimental – Analítico y de tipo Cuantitativo. Y como
conclusión obtuvo que las condiciones especiales del clima incidan a la investigación real
de las condiciones de operación y empleo de los materiales del concreto, mediante los
ensayos de laboratorio.

Baca y Boy (2015), Influencia del porcentaje y tipo de acelerante, sobre la resistencia a la
compresión en la fabricación de un concreto de rápido fraguado. Tesis para optar el título
profesional de ingeniero de Materiales, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo - Perú.
El objetivo principal es evaluar la influencia del tipo de aditivo acelerante, relacionado a su
resistencia a comprensión del concreto utilizando cemento Pacasmayo tipo ICo. En esta
investigación se utilizó el nivel Descriptivo – Experimental – Analítico y de tipo
Cuantitativo. Obteniendo como conclusión que el concreto con un 4% de aditivo acelerante
(Sika 3) se obtuvo una resistencia de 209.3 Kg/cm2 y las probetas patrón se obtuvo 164.3
Kg/cm2 por lo que este primero cuenta con mejor resistencia que el aditivo (chema3) con

4
un porcentaje similar, siendo ambos aditivos influyen en la resistencia, pero contando con
mejores resultados el sika3.

Castro (2001), Características del concreto con aditivos acelerante e incorporador de aire y
C.P.T.I, fabricado en la ciudad de Huancayo, tesis para optar el título profesional de
ingeniero civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima- Perú. Teniendo como objetivo
analizar las características del concreto tanto en estado fresco como endurecido en la
ciudad de Huancayo, utilizando el cemento andino tipo I, aditivo acelerante de fragua
(Acceguard standard), aditivo incorporador de aire (Air mix 200). Concluyendo que se
reduce el tiempo de fraguado siendo el fraguado inicial y final mínimo de 54 min y 1hh y
13min para una relación a/c de 0.50, además de tener mayor resistencia de 130%, 130.1%
y 112.7% para una relación de a/c=0.45 a los 1,7,14 días en comparación a los concretos
elaborados sin aditivos, pero con una disminución a los 28 y 42 días alcanzando una
resistencia de 99.2% y 96.5% para una relación de a/c=0.45.

Ponce (2016), Estudio comparativo del efecto de aditivos Chema y Sika aceleradores de
fragua en la ciudad del cusco en concretos expuestos a climas alto andinos, tesis para optar
el título profesional de ingeniero civil, Universidad Andina del Cusco, Cusco - Perú. Tiene
como objetivo determinar las características de la influencia de los acelerantes de fragua
Chema y Sika en cusco para la aceleración del proceso de fragua en concretos expuestos en
climas alto andinos. Utilizando una metodología de investigación de nivel descriptivo,
diseño cuasi Experimental y de tipo Cuantitativo. Concluyendo que concretos con aditivos
Sika 3 y Chema 5 con máxima proporción, disminuyen la resistencia a los 14 días de
fraguado, a diferencia de los aditivos Sika 5 y Chema struct se obtienen un incremento
progresivo a los 3, 7 y 14 días.

Torres (2004), Estudio de la influencia de aditivos acelerantes sobre las propiedades del
concreto, para optar el título profesional de ingeniero civil, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima-Perú. Tiene como objetivo evaluar el efecto del aditivo acelerante 1
Plastocrete 161 FL, a base de Nitrato de Calcio, sobre el concreto en el estado fresco y
endurecido. Concluyendo que el diseño de mezcla con un 5% de aditivo acelerante es el
óptimo, a diferencia de lo recomendado por el fabricante (0.5-4%).

Ruiz (2008), Características del concreto fresco y Endurecido Fabricado en la ciudad de


Arequipa utilizando cemento IP y aditivo incorporador de aire y acelerante de fraguado,

5
tesis para optar el título profesional de ingeniero civil, Universidad Nacional de Ingeniería,
Lima- Perú. Teniendo como objetivo analizar las propiedades del concreto tanto en estado
fresco como endurecido en la ciudad de Arequipa, utilizando aditivos recomendados para
zonas altas y climas fríos. Concluye que el concreto optimo fue el elaborado con los
aditivos acelerante de fragua e incorporador de aire con una dosis de 10ml/kg y 0.45ml/kg
de cemento respectivamente, teniendo una mejor trabajabilidad, incremento de la
temperatura del concreto en un 28% a comparación del concreto patrón , aceleración en el
tiempo de fraguado inicial y final en un 22% y 23% en referencia del concreto patrón ,
además de incrementar a los 3 días un 9% pero teniendo una disminución conforme avanza
a los 90 días con respecto al concreto patrón

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Concreto

El concreto está compuesto por la mezcla de proporción de cemento, agua, agregados y en


otros casos se adiciona aditivos como elementos activos, el cual esto permite una alteración
en las propiedades del concreto, en la fase inicial se denota una estructura plástica y
moldeable, llegando a la fase de endurecimiento adquiriendo propiedades aislantes y
resistentes, el cual hace que sea un material adecuado para la construcción (Apolinario,
2017, p. 11).

Figura 1. Componentes del concreto

ADITIVO 0.1% - 0.2%

AIRE 1% - 3%

CEMENTO 7%-15%

AGUA

15%-22%

AGREGADOS

60%-75%

Fuente: Instituto de la Construcción y Gerencia ICG

6
En temperaturas bajas el concreto tiene un comportamiento diferente ya que conlleva que
el concreto se congele en el estado fresco, esto permite que el concreto no fraguado y el
agua de la mezcla de concreto se conviertan en hielo y por ello aumentara el volumen del
concreto. Luego en la fase del deshielo, el concreto empezará a fraguar y se endurecerá en
estado expandido, conteniendo un gran volumen de poros y como consecuencia se tendrá
una baja resistencia.

En caso de que el concreto se congele después del fraguado, antes de obtener la resistencia
considerable, la expansión de la formación de hielo causa una rotura y hay una pérdida de
la resistencia. Por otra parte, si el concreto adquirió su resistencia antes de congelarse, este
puede soportar la presión interna generada por la formación del hielo a causa del exceso de
agua en la mezcla. La cantidad es mínima porque en la etapa donde se mezcla el agua con
el cemento en el proceso de hidratación, se producen pequeños poros de gel, y por lo tanto
no llega a la etapa de congelamiento (Vásquez, 2015, p. 14).

1.3.2 Aditivos

El aditivo es un componente químico, que se emplea como ingrediente del concreto para
mejorar las propiedades físicas, por lo que esta dosificada por debajo del 5% de la masa del
cemento, distinta del agua y los agregados, adaptándose de una mejor forma a las
características de la obra o las necesidades del constructor. (Baca y Boy, 2015, p.13).

Aditivos Acelerantes

Los aditivos acelerantes tienen la finalidad de disminuir el tiempo del proceso de fraguado
aumentando la velocidad del endurecimiento de la mezcla, con la finalidad de modificar las
propiedades de la mezcla de concreto, mejorando la resistencia a una temprana edad en
comparación con un concreto normal, produciéndose resistencias menores a los 28 días o
más días. En el caso de climas fríos se desarrolla con mayor velocidad de calor de
hidratación, incrementando la temperatura del concreto y la resistencia de concreto.

Los aditivos se clasifican en dos grandes grupos los que contienen cloruro y sin cloruro. El
aditivo que contiene cloruro de calcio es el más económico y efectivo, pero que hasta
cierto límite genera corrosión en la armadura. En el caso de libre de cloruro esto es más

7
usado para concreto armado para elementos estructurales. El cual debe cumplir con los
requerimientos de ASTM D 98. (NRMCA, 2015)

La generación de calor puede ser de manera indirecta entre el fraguado y el


endurecimiento. La hidratación, proceso exotérmico, relacionado con la cantidad de
hidratos nacidos.
Reacción química del aditivo en el concreto

Las reacciones del Clinker con el agua se denominan tasa de hidratación del cemento, estas
pueden ser alteradas adicionando pequeñas cantidades de sustancia química en la mezcla
aumentando la cantidad de hidratos dando un efecto de aceleramiento del proceso. El
aditivo acelerante permite que el proceso de fraguado siga o disminuya, produciendo calor
frente a una temperatura ambiente baja. (Safranez, 1970)

Los principales compuestos químicos de los acelerantes

- Hidróxidos
- Cloruros, Bromuros, Fluoruros
- Nitritos y nitratos
- Carbonatos
- Tioclanatos
- Sulfatos
- Tiosulfatos
- Percloratos
- Silicatos
- Aluminatos

Según Sika menciona que los ácidos de tiocianato de calcio o sodio (NaSCN.) son los
acelerantes tempranas que no incluye cloruro y que hasta cierta dosis no produce corrosión
al acero. Son sustancias que también podrían aportar ciertas cantidades de álcalis al
concreto por lo que se deben usar hasta las dosis máximas recomendados por el fabricante.
Como también esta sustancia tiene efecto sobre los tiempos de fraguado. Los nitritos y
nitratos tienen efecto protector- inhibidor con el acero de refuerzo. Siendo aditivos
multifuncionales. El CaCl2, incrementa la velocidad de hidratación por lo que se obtiene

8
resistencias altas tempranas produciendo una gran liberación de calor en las primeras
horas.

Ventajas del mecanismo de aceleración del fraguado

- Incrementa la concentración de calcio que permite una más rápida súper- saturación
del agua con respecto al hidróxido de calcio (Ca (OH)2).
- Decrece la concentración de sulfato que permite la formación más lenta que acorta
el inicio de la hidratación del C2A.

Aditivos incorporados de aire

El aditivo incorporador de aire permite que durante el mezclado se determine una cantidad
de burbujas de aire de 0.025 a 0.1mm, repartiéndose de manera uniforme, permaneciendo
durante el endurecimiento y después de este. El aire incorporado hace que el concreto
adquiera una resistencia hacia el interperismo evitando de esta manera el deterioro por los
climas fríos, heladas, ciclos de congelamiento y deshielo, por lo que se dice que la
durabilidad aumenta. La cantidad de aire que se introduzca dependerá de la protección que
se requiera siendo de 4% a 6% de aire en volumen ante el congelamiento y deshielo,
además de esto dependerá de la marca y tipo de aditivo. (Núñez y Mamani, 2018, p.27).

Según Ruiz (2008) menciona que el empleo de aditivos incorporadores de aire es necesario
en concretos expuestos a temperaturas ambientes bajo 0°C. En otros casos el aditivo es
necesario cuando sea la única opción para lograr resultados satisfactorios. Con el fin de
mejorar el comportamiento del concreto frente a los procesos de congelamiento y deshielo.
Estos tipos de aditivos generan un aumento en el asentamiento lo que permite reducir el
agua de mezcla y de esta manera compensar de alguna forma la perdida originada por la
inclusión de aire.

1.3.3 Temperatura

Para realizar el estudio del concreto es necesario tomar en cuenta las condiciones
climáticas, tales como la temperatura y la humedad relativa, ya que es uno de los factores
importantes que influye en las propiedades del concreto. En caso de que la temperatura es
de extremadamente bajo el concreto llega a un estado de congelamiento el cual tiene como

9
consecuencia que la resistencia disminuya más de un 50% y consigo mismo afecte a la
durabilidad de la estructura.

Es por ello que el National Ready Mixed Concrete Association (NRMCA) dice que una
baja temperatura del concreto tiene un mayor ritmo de hidratación del cemento, lo que da
como resultado un tiempo de fraguado y una resistencia más lenta. Si en caso de que la
temperatura baje del concreto de 10ºC aproximadamente, el tiempo de fragua se duplicara.

Figura 2. Efecto de la temperatura sobre el tiempo de fraguado (1º) y la resistencia (1b)


del concreto.

Fuente: Norma Blady Mexic Concrete Association

Según Torres (2015) menciona que “cuando se realiza el colado del concreto en climas
fríos, tiene que tener un control de la temperatura interna del concreto, teniendo en cuenta
la magnitud del elemento estructural, ya que, si son menores de 300mm, la temperatura
mínima debe ser 13ºC, en cambio si el tamaño esta entre 300mm a 900mm, la temperatura
mínima del concreto deberá ser de 10ºC” (p.11). Cada vez que se vacié el concreto se debe
llevar un control de la temperatura ya que es uno de los factores influyentes para la
resistencia y trabajabilidad del concreto.

10
Para obtener un correcto vaciado en clima frio se deben realizar ciertas condiciones. El
cual se debe evitar que concreto no llegue al congelamiento y no debe sobrecalentarse con
medios artificiales para protegerlos del frio, por ello se debe tomar en cuenta las
condiciones adecuadas que se debe realizar en el curado con la finalidad de mantener
durante el periodo de protección asegurando que la humedad del cemento se hidrate a una
temperatura satisfactoriamente de 10ºC. (Milton, 1960) Traducido por Lariviere.

1.3.4 Calor de hidratación

La hidratación del cemento es una reacción química el cual genera calor, el proceso es
acelerado en el periodo de fraguado y parte del estado sólido disminuyendo
progresivamente hasta estabilizarse. Siendo así que los 3 primeros días se da el 50% del
calor y el 80% llegando a los 7 días. (Sánchez et al, 2000). Además, que con una menor
relación de agua/cemento se obtiene mayor calor de hidratación. Las temperaturas bajas
generan bajo calor de hidratación, teniendo como consecuencia un lento fraguado y
resistencia. Por otro lado, los aditivos que aceleran la hidratación, a la vez acelera la
liberación del calor.

El calor de hidratación se calcula mediante el método del calorímetro de langavant, el cual


consiste en cuantificar el calor generado por la hidratación del cemento, manipulando
como calorímetro un vaso de dejar, siendo más precisos, una botella térmica aislante.
Poniendo al cemento como mortero el cual es introducido en dicha botella. Comparando la
temperatura desarrollada durante la hidratación del mortero y el mortero inerte, bajo la
normativa española (Miretzky, 1946).

La generación del calor es producida por la hidratación del cemento, la cantidad que
genera calor dependerá principalmente de la composición química del cemento, el
aluminato tricalcico (C3A) y el silicato tricalcico (C3S), estas dos composiciones químicas
son que mayor aportan calor, la cantidad y la velocidad de calor generado es diferente para
cada tipo de cemento. (Gutiérrez, 2017).

11
Figura 3. Curvas típicas de calor de hidratación para diferentes tipos de cementos

Fuente: ACI 207.2R

Relación de agua/ cemento

Asimismo, Abrams (1918) menciona en su ley que cada vez que se realiza una mezcla de
concreto ya sea laborable y que los agregados sean los adecuados, la resistencia,
impermeabilidad y otras propiedades del concreto, para las condiciones dadas de
manufactura y curado, esto debe estar dado por una relación de agua y cemento. La
cantidad de agua para la mezcla está relacionada según el tamaño y graduación de los
agregados, la cantidad del cemento y la resistencia del concreto (p.133). Se tiene que
realizar un adecuado diseño de mezcla tomando en cuenta la cantidad de agua y cemento
que se va a utilizar, ya que estos elementos están relacionados con el calor de hidratación,
el cual dependiendo la relación de agua y cemento se podrá tener una resistencia mayor del
concreto y durabilidad de la estructura.

Tiempo de fraguado

La velocidad del fraguado y el endurecimiento del concreto dependerán de la temperatura


de la zona. En caso de temperaturas bajas el concreto se va a fraguar y endurecer con
mayor lentitud que en caso de una temperatura normal. En temperaturas ligeramente
inferiores de 10°C, puede ocasionar un retraso considerable en el fraguado, y caso en
temperaturas inferiores al punto puede ser nula (Meyer, p.2). Es importante tener en cuenta
la relación que tiene el tiempo de fraguado con la temperatura, ya que la influencia de la
temperatura depende de la dosificación del concreto y de las dimensiones de los elementos
estructurales.

12
Figura 4. Efecto de la temperatura del concreto y acelerante sobre el tiempo de fragua

Fuente: BASF The Chemical Company

1.3.5 Resistencia a compresión

Según Abanto, 1994, como se citó en López y Mamani, 2017, p. 71-72). La resistencia es
una de la propiedades físico – mecánicas del concreto, siendo esta la capacidad para
soportar las cargas y esfuerzos. Se mide mediante ensayos que cuantifican la cantidad de
carga máxima que se tiene para una unidad de área antes de que esta pueda fallar por
comprensión F´c= P/A (kg/cm2).

La resistencia del concreto depende de varios factores como la temperatura, el calor de


hidratación, del diseño de mezcla como también del tiempo de fraguado u otros factores.
Como también la resistencia a comprensión del concreto dependerá de la relación de agua
y cemento incluyendo la humedad de los agregados. Si en caso de que la relación de
agua/cemento aumente la resistencia a la comprensión va a reducir, asimismo pasara
inversamente en caso de que la relación de agua y cemento es baja.

1.4 Formulación del problema

1.4.1 Problema general

¿Cómo afecta las diferentes dosis de aditivo acelerante sobre concreto, relacionado a su
resistencia a una temperatura ambiente a 0°C?

1.4.2 Problemas específicos

PE1: ¿Cómo afecta el aditivo acelerante durante el tiempo fraguado a una temperatura
ambiente de 0°C?

13
PE2: ¿Cómo afecta el aditivo acelerante en la temperatura del concreto durante el tiempo
fraguado a una temperatura ambiente de 0°C?

1.5 Justificación del estudio

El clima es una de las causas que influye en la selección de los materiales adecuados, los
agregados, cemento y aditivo, ya que no es lo mismo construir en una zona de clima
tropical que en zona de clima frio, además de intervenir en las propiedades del concreto,
desde el estado plástico al estado sólido.

Donde el calor de hidratación se desarrolla durante el periodo del fraguado y el


endurecimiento, siendo afectado en climas frio puesto que la hidratación se da de forma
lenta, haciendo el fraguado lento y la resistencia de concreto baja. Por ello el uso del
aditivo acelerador de fragua hacen que reduzca el tiempo y que llegue a la resistencia
según el diseño del concreto evitando el congelamiento y el deshielo.

Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se pretende estudiar el efecto del


aditivo acelerante sobre el concreto, relacionado a su resistencia a compresión a una
temperatura ambiente de 0°C. Elaborando el diseño de mezcla con aditivo acelerante
Chema 3 en diferentes proporciones el cual será el mínimo, media y máxima
recomendadas por el fabricante siendo comparados con la mezcla de concreto sin aditivo
con el mismo diseño de mezcla. Paralelamente realizar el ensayo de tiempo de fraguado y
la temperatura del concreto. Con la finalidad de que este estudio garantice que el concreto,
independientemente de la temperatura de congelación, sea durable y resistente teniendo en
cuenta la estabilidad y economía.

Se brindaría un beneficio social y de la construcción ya que se estaría contribuyendo con el


conocimiento y aplicación del aditivo a emplearse en la sierra del Perú. Además,
permitiendo tener un mayor criterio, beneficio y utilización al respecto con un eficiente
rendimiento del concreto.

Para este proyecto se tiene que tomar en cuenta factores importantes para la realización de
la investigación, uno de los factores es la economía tanto por los materiales a utilizar y los
ensayos que se requiera.

14
1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

El aditivo acelerante afecta positivamente en la resistencia del concreto a una temperatura


ambiente de 0°C.

1.6.2 Hipótesis específicas

HE1: El aditivo acelerante reduce el tiempo de fraguado a una temperatura ambiente de


0°C.

HE2: El aditivo acelerante aumenta la temperatura durante el tiempo fraguado a una


temperatura ambiente de 0°C.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Determinar la resistencia a compresión del concreto con diferente dosis de aditivo


acelerante a una temperatura ambiente de 0°C.

1.7.2 Objetivos específicos

OE1: Determinar el tiempo fraguado del concreto con diferentes proporciones aditivo
acelerante a una temperatura ambiente de 0°C.

OE2: Determinar la temperatura del concreto con diferentes proporciones de aditivo


acelerante a una temperatura ambiente de 0°C.

15
II. MÉTODO

2.1 Tipo y Diseño de Investigación

2.1.1 Tipo

La presente investigación es de tipo aplicativa, esta permite resolver objetivamente los


problemas establecidos en el trabajo de investigación u otras actividades humanas con la
finalidad de crear nuevas tecnologías a partir de los conocimientos obtenidos atreves de la
investigación y como resultado, el cual estos pueden ser aplicados, especialmente en las
especialidades de infraestructuras, comunicacional, servicios, etc. (Ñaupas et al, 2014, p.
93).

2.1.2 Enfoque

La presente investigación cuenta con un método de enfoque cuantitativo. El cual es


secuencial y probatorio. En donde cada paso antecede al otro y no se puede saltar o excluir
alguno. Con un orden riguroso, aunque se podría redefinir alguna etapa. Además de utilizar
la recolección de datos para la validación de la hipótesis con bases numéricas y estudio
estadístico, con la finalidad de constituir un patrón de comportamientos y justificar la
teoría (Hernández et al, 2014, p. 4)

2.1.3 Diseño

La investigación se basa en un diseño experimental, es decir, son estudios que se manipula


intervenciones, por lo que un investigador pretende implantar una situación y explicar los
posibles efectos que se producen en las variables dependientes, es por ello que necesario
analizar las variables independientes como dependientes (Hernández et al, 2014.p. 129).

2.1.4 Nivel

El nivel de la presente investigación es correlacional, puesto que se asocia las variables por
medio de un patrón predecible, siendo la finalidad reconocer el grado de relación entre dos
o más variables en un determinado contexto, cuantificando y analizando la vinculación la
cual podría ser negativa o positiva (Hernández et al, 2014, p. 93).

16
2.2 Operacionalización de Variables

2.2.1 Variables

Se analizan las siguientes variables:

Variable independiente:

Aditivo acelerante

El aditivo es un componente químico, que se emplea como ingrediente del concreto para
mejorar las propiedades físicas, por lo que esta dosificada por debajo del 5% de la masa del
cemento, distinta del agua y los agregados, adaptándose de una mejor forma a las
características de la obra o las necesidades del constructor. (Baca y Boy, 2015).

Variable dependiente:

Resistencia a la comprensión

Según Abanto, 1994, como se citó en López y Mamani, 2017, p. 71-72). La resistencia es
una de la propiedades físico – mecánicas del concreto, siendo esta la capacidad para
soportar las cargas y esfuerzos. Se mide mediante ensayos que cuantifican la cantidad de
carga máxima que se tiene para una unidad de área antes de que esta pueda fallar por
comprensión F´c= P/A (kg/cm2).

2.2.2 Operacionalización

Se indica la forma en que se van a medir las variables. Identificando los elementos y los
datos empíricos que contribuye dentro de la investigación. Las Operacionalización de las
variables se muestran en el siguiente cuadro.

17
Tabla 1. Matriz de Operacionalización

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONALIZACIÓN

1.2%
El aditivo es un componente
químico, que se emplea como
ingrediente del concreto para
mejorar las propiedades físicas, por
Para determinar la 2.6%
lo que esta dosificada por debajo del
proporción adecuada del
Aditivo acelerante 5% de la masa del cemento, distinta Libre de cloruro
aditivo, esto dependerá de la
del agua y los agregados,
temperatura del concreto.
adaptándose de una mejor forma a
las características de la obra o las
necesidades del constructor. (Baca y
4%
Boy, 2015)

Según Abanto, 1994, como se citó en


López y Mamani, 2017, p. 71-72). Fraguado inicial
Tiempo de
La resistencia es una de la
fraguado
propiedades físico – mecánicas del Para calcular la resistencia se Fraguado final
concreto, siendo esta la capacidad deberá hacer los ensayos de
Resistencia a la
para soportar las cargas y esfuerzos. probetas y se realizara las Alta
comprensión
Se mide mediante ensayos que roturas en cada 3 días- 7
cuantifican la cantidad de carga días- 28 días Temperatura de Media
máxima que se tiene para una unidad concreto
de área antes de que esta pueda fallar Baja
por comprensión F´c= P/A (kg/cm2).
18
2.3 Población, muestra y muestreo
2.3.1 Población

Según Hernández et al. Menciona que la población vendría a ser el conjunto de todos los
sucesos que se conforman a través de determinadas especificaciones, siendo delimitadas
por sus características, lugar y tiempo. (p.174)

Siendo de esta forma nuestra población los diseños de mezclas de concreto incorporando
aditivo incorporador de aire y acelerante de fragua elaboradas en el laboratorio.

- Tipo de aditivo: Aditivo acelerante para concreto armado Chema 3.


- Espacial: En la presente investigación se realizarán las probetas a una temperatura
ambiental de 0°C.
2.3.2 Muestra

La muestra viene ser un subgrupo de la población que se va a realizar en la investigación,


cuya finalidad es recolectar datos y debe ser representativo de la población. Por ello el
investigador debe estudiar las características obteniendo resultados en la muestra e inferir
a la población. (Hernández et al., 2014).
La muestra será las cantidades probetas de concreto que se va a realizar sin y con
diferentes proporciones de aditivos a una temperatura ambiente de 0°C, donde se
realizara los ensayos para 3, 7 y 28 días de prueba.
La muestra está conformada por:

- Diseños de mezcla con un f´c=310 kg/cm2.


- Porcentajes de aditivos de 1.2%, 2.6%, 4%, por kilogramo de cemento
- Rotura a los 3, 7, 28 días NTP 339.034-2008

2.3.3 Técnica de muestreo


Es no probabilístico o también llamada muestra dirigida es para el uso de estudio que
requieran de una elección más controlada con características específicas, y al criterio del
investigador (Hernández et al, 2014, p. 190)

Según la norma E. 060 menciona que cuando no se presente registros de ensayos


realizados para la desviación estándar (Ss), se debe tener en cuenta las condiciones y
cumplir la resistencia promedio.

19
Tabla 2. Resistencia promedio a la comprensión requerida cuando no hay datos
disponibles para establecer una Ss de la muestra.

Resistencia especificada a la comprensión, Resistencia promedio requerida a la


MPa comprensión, MPa

f´c < 21 f´cr= f´c+7,0

21≤ f´c ≤ 35 f´cr= f´c+8,5

f´c ≥ 35 f´cr=1,1 f´c+5,0


Fuente: Norma E. O60

Tabla 3. Cantidad de probetas para realizar los ensayos

ROTURAS CANTIDAD
PATRÓN
3 días 7 días 28 días
FC= 310KG/CM2 3 3 3 9
CON ADITIVO 3 días 7 días 28 días
1.2% 3 3 3 9
2.6% 3 3 3 9
4% 3 3 3 9
TOTAL DE PROBETAS 36

Fuente: Elaboración propia

Para la investigación se realizará como muestra 36 probetas agrupados a una temperatura


de 0°C, por diferentes porcentajes de aditivo y edad de ensayo. Para que el tamaño de
muestra sea aceptable deben cumplir con las condiciones ya mencionadas. Se utilizará una
resistencia promedio requerida a la compresión de f´cr= 39.5MPa.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


2.4.1 Técnicas de recolección de datos
La recolección de datos es donde se elabora un plan donde se detallan los procedimientos
el cual nos lleva a recolectar datos asociados a los conceptos o variables a estudiar
teniendo un propósito en específico (Hernández et al, 2014, p. 198).

20
La técnica de recolección de datos para el presente proyectó de investigación se utilizó el
análisis documental de tablas, proporciones y procedimientos establecidos en las normas.

2.4.2 Instrumentos de investigación


Un instrumento es un medio material como los recursos o formatos con la finalidad de
obtener datos y registrar información, siendo estos recuperables, procesados, analizados e
interpretados posteriormente. (Arias, 2012)
Serán pruebas estandarizadas de acuerdo a las normas técnicas del Perú y el ASTM, según
los procedimientos impuestos para la realización de ensayos de concreto en estado fresco y
endurecido. Por lo que los instrumentos de medición como el termómetro ambiental y
equipos utilizados para poder medir tanto las propiedades en el estado plástico como de
endurecimiento. Mediante ficha técnicas para su respectivo registro según los parámetros.
2.5 Procedimiento
Para este proyecto se realizará un plan de investigación de las actividades que se va
ejecutar durante la elaboración, estas son:

Materiales utilizados en la elaboración

1. Agregados

En esta investigación se utiliza la cantera de Jicamarca, perteneciente a Unicon, puesto que


el material cuenta con los porcentajes según la norma técnica peruana NTP 400.012
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global, el cual cuenta con las
características para el concreto que se requiere.

- Ensayo de análisis granulometría para agregado


El método requiere de una muestra la cual debe estar de acuerdo a la NTP 400.010, el
tamaño de la muestra, luego se pasa mezclar y reducir a la cantidad que se requiera para el
ensayo de acuerdo con la norma ASTM C 702. Luego seguir con el método de acuerdo a
NTP 400.012 La muestra seca y conocida la masa, para ser separada a través de tamices
que descienden progresivamente en la abertura de estos, para luego determinar el tamaño y
la distribución.
2. Cemento Portland

El Cemento es un producto de la pulverización del Clinker con la adición de sulfato de


calcio que al humedecer con agua configura una pasta apta de endurecer aun en el agua,
como al aire libre. Al tener contacto con el agua este genera un calor hacia el exterior
21
denominado calor de hidratación produciendo reacción exotérmica, cuya velocidad de
reacción depende de la finura del cemento al contrario siendo proporcional al tiempo, al
inicio el proceso es rápido y va disminuyendo durante el transcurso del tiempo.

Para la elaboración de los ensayos del presente trabajo de investigación se utilizará el


“cemento portland tipo I Andino”, ya que es el más utilizado en el centro del Perú de uso
común. Ficha técnica en anexos.

Propiedades físicas

Es importante tener en cuenta las propiedades físicas de los cementos, con el objetivo para
la aceptación del material y para pronosticar su comportamiento.

A) Peso específico. -
Es la relación que existe entre la masa y el volumen unitario de un material. El Cemento
Portland Tipo I “ANDINO” tiene un peso específico de 3.12 gr/cm3.
B) Finura. -
La hidratación del cemento dependerá de la finura del cemento, al tener mayor finura este
producirá mayor calor de hidratación e inversamente, pero por otro lado una mayor finura
genera mayor costo y da lugares a grandes volúmenes en la mezcla. El Cemento Portland
Tipo I “ANDINO” tiene una superficie específica de 3300 cm2/gr.
C) Tiempo de fraguado del cemento. -
Es el proceso de endurecimiento de la pasta del cemento. La fragua inicial y la fragua final
del Cemento Portland Tipo I “ANDINO es lo siguiente:

Tabla 4. Tiempo de fraguado del Cemento Portland Tipo I “ANDINO”

MÉTODO DE VICAT

FAGUADO TIEMPO (Hr: Min)

INICIAL 02h: 50´

FINAL 03h: 45´

Fuente: Unacem

D) Estabilidad de volumen. -
Esta propiedad física permite controlar la carencia de agentes expansivos en el cemento,
como la cal libre, magnesia libre o sulfato de calcio. El Cemento Portland Tipo I
“ANDINO” tiene una expansión de 0.02%.

22
E) Contenido de aire. -
Es el aire atrapado de la mezcla, esta es medida en porcentaje y se realiza el ensayo en
morteros. El Cemento Portland Tipo I “ANDINO” tiene un contenido de aire de 6.50%.
F) Calor de hidratación. -
Es una reacción exotérmica, producida por la combinación del cemento con el agua, al cual
se le denomina a la cantidad de calor en calorías por gramo de cemento. El Cemento
Portland Tipo I “ANDINO” presenta las siguientes características

Tabla 5. Calor de hidratación del Cemento Portland Tipo I “ANDINO”

CALOR DE HIDRATACIÓN
NÚMERO DE DÍAS (cal/g)
7 64.93
28 80.10

Fuente: Unacem

3. Agua
Elemento utilizado para la elaboración del concreto es proveniente de Sedapal encargado
de la distribución y servicio del consumo potable en la ciudad de lima, según la norma
E.060 deberá ser de potable tanto en la preparación y curado.
4. Aditivo
Haciendo uso del aditivo Chema 3 con un menor porcentaje de ion cloruro, siendo aditivos
aceleradores para concreto armado. Los porcentajes que se manejara es de 1.2%, 2.6% y
4% dosificación recomendada por la ficha técnica (ver anexos).
Para el patrón se le adiciono el aditivo incorporador de aire, Chema Entrampaire, se
utilizará en un 0.15% del peso de cemento siendo la dosis media, puesto que lo
recomendado en la ficha técnica es de 0.01% a 0.25% de peso de cemento.
Diseño de concreto
Método ACI para diseño de mezclas
El diseño de mezcla cuenta con una secuencia y procesos para tener las características de
materiales adecuados para obtener una buena mezcla para el elemento y con los criterios
que se está diseñado, de acuerdo a la metodología del ACI.

23
Resumen del desarrollo del método:
a) Selección de la resistencia promedio.
Tabla 6. Resistencia promedio
F'c (Kg/cm2) F´cr
< 210 F'c + 70
entre 210 y 350 F'c + 85
> 350 F'c + 98
Fuente: Confeccionada por el comité 211 del ACI

b) Selección del tamaño máximo nominal de agregados finos.


c) Selección del asentamiento (slump).
Tabla 7. Asentamiento recomendado
Asentamiento
Tipo de construcción
Máximo Mínimo
Zapatas y muros de cimientos armados 3" 1"
Cimentaciones simples, cajones y subestructuras 3" 1"
Vigas y muros armados 3" 1"
Columnas de edificación 4" 1"
Losas y pavimentos 3" 1"
Concreto ciclópeo 2" 1"

Fuente: Confeccionada por el comité 211 del ACI

d) Selección del volumen unitario de agua


e) Selección de Contenido de aire

24
Tabla 8. Volumen unitario de agua
Relación agua/cemento en peso
f'c
(Kg/cm2) concretos sin aire concretos con
incorporado aire incorporado
150 0.80 0.71
200 0.70 0.61
250 0.63 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43
450 0.38
Fuente: Confeccionada por el comité 211 del ACI

f) Selección de la relación agua /cemento


Tabla 9. Relación agua /cemento por resistencia

Volumen de agregado grueso, seco y compacto


por unidad de volumen del concreto, para
diversos módulos de fineza del fino. (b/bo)

tamaño máximo nominal


2.40 2.60 2.80 3.00
del agregado grueso

3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44


1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.70
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
3" 0.81 0.79 0.77 75.00
6" 0.87 0.85 0.83 0.81

Fuente: Confeccionada por el comité 211 del ACI

25
g) Determinación del cemento.
Factor cemento = volumen unitario/ la relación de agua- cemento
h) Determinación del agregado (tablas).

Tabla 10. Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto
Agua en l/m3, para los tamaños máx. Nominales de agregado
grueso y consistencia indicada.
Asentamiento 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
concreto sin aire incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 ….
concreto con aire incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 ….
Fuente: Confeccionada por el comité 211 del ACI

i) Determinación de los volúmenes absolutos de sus componentes.


Volumen * peso específico = volumen absoluto
j) Determinación del peso seco del agregado fino.
Volumen absoluto del agregado fino = 1- suma de volúmenes conocidos
Peso del agregado fino = volumen absoluto del agregado fino x el peso solido
k) Determinación de los valores de proporciones de sus componentes y su
Correspondiente corrección.

26
Resumen del diseño de mezcla del concreto patrón
Tabla 11. Cantidad de material por m3 de concreto.

CANTIDAD DEL DISEÑO


MATERIALES
POR M3 DE CONCRETO

Cemento 490 kg
Arena 761 kg
Piedra 814 kg
Agua 221 L

Incorporador de Aire,
735.6 g
Chema Entrampaire.

Fuente: Elaboración propia

Cantidad de aditivo acelerante para el diseño por m3 de concreto

Tabla 12. Cantidad de aditivo acelerante por m3 de concreto.


% DE ADITIVO CANTIDAD DEL DISEÑO
ACELERANTE (CHEMA 3) POR M3 DE CONCRETO
1.2% 588.5 g.

2.6% 1275 g.

4% 1961.6 g.

Fuente: Elaboración propia


Equipos utilizados
a) Congeladora controlada a 0°C
Se simulo el clima a una temperatura ambiente de 0°C, mediante el uso de una congeladora
tratando de asemejar la realidad, colocando las briquetas de concreto en congeladora con y
sin los moldes. Capacidad 200 litros de marca FAEDA.

27
Figura 5. Congeladora y control de temperatura

Fuente: elaboración propia


b) Controlador de temperatura
La congeladora ha sido monitoreada con la ayuda de un controlador digital de temperatura,
de manera que se pueda tener un mayor control sobre la temperatura. Se controló dentro de
la manta térmica y fuera. Siendo de 10°C y 0°C respectivamente
Figura 6. Control de temperatura

Fuente: elaboración propia


c) Moldes para probetas de concretos
Los moldes utilizados para la elaboración de las briquetas cuentan con dimensiones de 4”
de diámetro y 8” de altura, teniendo en cuenta el espacio de la congeladora, además de se
manejó y manipulación para el curado. Contando la cantidad de 36 probetas, siendo esta el
total de la muestra a elaborarse.
Figura 7. Probetas de concreto recién elaborada

Fuente: elaboración propia

28
d) Prensa a compresión
La prensa a comprensión es la maquina donde se ensayan las probetas de concreto en
estado endurecido. De manera que se pueda obtener su resistencia a compresión después
del curado y en las edades de 3, 7 y 28.
Figura 8. Prensa a compresión

Fuente: elaboración propia


e) Mezcladora de concreto
Para la elaboración de concreto se utilizó una mezcladora de concreto teniendo la
capacidad de 12 muestras, para el patrón y la mezcla con las 3 dosis de aditivo acelerante.
Figura 9. Mezcladora de concreto

Fuente: elaboración propia

Elaboración de las probetas de concreto


La elaboración de muestras de concreto, en 4 grupos conforme al concreto patrón y las
dosis de aditivo acelerante, todas las muestras tendrán 0.15% de incorporador de aire
(Chema entrampaire), siendo 3 muestras para cada edad de concreto siendo a los 3, 7 y 14
días, por lo que se obtuvieron un total de 36 probetas de concreto. Fabricadas el mismo día
ya que la congeladora cuenta con la capacidad de almacenar todas, siendo vaciadas en
29
moldes plásticos cilíndricos de dimensiones de 4”x 8”. Además de estar protegidas con una
manta de curado z.
a) Dosis de los materiales
La cantidad de los materiales se midieron al inicio de cada grupo de muestra, se
dosificaron en peso con una balanza con capacidad de 30000 g. para evitar errores
volumétricos por la variación del envase.
b) Mezclado y colocación del concreto en los moldes
Con anterioridad al mezclado se procedió a humedecer los moldes, el cono de abrams, la
mezcladora y todas las herramientas q se requieran de manera que se pueda evitar la
pérdida de humedad de la mezcla de concreto. La mezcla se realizó a temperatura ambiente
de 20°C.
Primero se debe verificar que los equipos estén aptos para realizar el ensayo, por lo que el
molde de acero de 4x10 pulgadas debe estar colocado en una superficie rígida, nivelada y
libre de vibraciones, antes de colocar el concreto en el molde, estos deben estar cubiertos
de aceite mineral con la finalidad de facilitar el desencofrado. Luego se coloca el concreto
en el molde asegurando la correcta distribución del concreto. El cual se llena el concreto en
tres capas con el mismo volumen. En cada capa se debe compactar con 25 penetraciones
con una varilla lisa de diámetro 5/8” y 60 cm de largo, repartiendo uniformemente de
manera espiral y terminando en el eje. En las capas superiores se compacta introduciendo
no más de 1” en la capa interior. Posteriormente se debe golpear a los lados del molde de
10 a 15 veces con el mazo de goma siendo la finalidad de expulsar aire que se puedan
encontrar dentro del concreto. Finalmente se debe identificar las probetas con la
información respecto a la fecha y el F´c.
Figura 10. Procedimiento de elaboración de probetas de concreto

Fuente: Norma ASTM C-31

30
Tomando en cuenta que según el ACI 306-R la colocación del concreto en climas fríos, la
temperatura del concreto en estado fresco no debe ser alta evitando de esta forma el choque
térmico.
Finalizando el fraguado se procede a desmoldar las muestras, teniendo en cuenta que el
curado se realizó con la manta de curado z durante y después del fraguado dentro de la
congeladora.
c) Ensayos de laboratorio de concreto fresco
1. Slump
La medición del asentamiento (slump). El cual se realiza con la ayuda del cono de abhams
en el que se vacía el concreto fresco y se desmolda midiendo el asentamiento el cual se
encuentra dentro del rango de 3” a 4” teniendo una consistencia plástica.
2. Tiempo de fraguado
Al realizar el ensayo se debe respetar los estándares de la norma técnica peruana 334.006,
este ensayo tiene la finalidad establecer el tiempo de proceso que el concreto se demora en
llegar a la fase de endurecimiento y obtener la resistencia adecuada. La medida del tiempo
inicial y final del fraguado debe ser continua, por ello es necesario saber el
comportamiento del cemento en condiciones climáticas como en tiempos fríos o en
tiempos cálidos.
Para la determinación del tiempo de fraguado existen equipos automáticos especializados,
pero para realizar el proyecto se utilizará el método de la aguja de Vicat, el cual es el
procedimiento más utilizado.

Tabla 13. Clasificación de tipo de fraguado de acuerdo a su tiempo de fraguado inicial

PRINCIPIO DE
TIPO DE FRAGUADO
FRAGUADO
Rápido < 8 min
Semilento 8 a 30 min
Lento (Cemento Corriente) 30 min a 6 hrs
Muy Lento > 6 hrs
Fuente : NTP 334.006

El tiempo de fraguado del concreto es afectado por los siguientes factores:

- Cambios ante la dosificación del concreto


31
- Temperatura ambiente
- Cantidad del cemento
- Temperatura del concreto
- Relación de agua / cemento
- Uso de aditivos
La temperatura ambiental es un factor muy importante, en el caso de que la temperatura es
baja el tiempo de fraguado es mayor y viceversa. A continuación, se presenta la tabla de
los tiempos de fraguado inicial y final respecto a la temperatura ambiente.

Tabla 14. Variación del tiempo del fraguado respecto a la temperatura del ambiente

TEMPERATURA °C 5 20 50
Inicio de fraguado (hrs) 8 3 1
Fin de fraguado (hrs) 15 6 2
Fuente: NTP 334.006

 Ensayo de tiempo de fraguado

El método de ensayo de tiempo de fraguado por mezcla mediante la penetración, el cual


puede mostrar la información, el tiempo de fraguado tanto inicial como final en base a la
velocidad del proceso de endurecimiento, esto es realizado mediante agujas de resistencia
de penetración. Siendo parecido al realizado con aguja de vicat.

Procedimiento

Para la medición del tiempo de fraguado, el concreto que se utilizara debe estar tamizado
por el tamiz No. 4., en estado fresco. Luego se procede a penetración periódica de una
aguja de punta plana registrándose el tiempo desde el mezclado, siendo registrado cada
media hora, representado mediante un gráfico de penetración vs tiempo.

3. Temperatura del concreto

En el presente proyecto se realizará el ensayo de temperatura del concreto con la finalidad


de verificar el cumplimiento de los requerimientos especificados y dar un adecuado
curado.

32
La temperatura del concreto depende de la contribución calorífica de los componentes,
estos factores son el calor de la hidratación del cemento, la energía de mezclado y el medio
ambiente.

Para determinar la temperatura del concreto se deberá cumplir los estándares de las normas
NTP 339.184 y ASTM C 1064.

 Ensayo de temperatura de concreto

Para la medida de la temperatura del concreto se utiliza un termómetro de aguja o


electrónico, de 50 +/- 0.5 °C que pueda intersectar 3” en el concreto; antes de colocar el
termómetro verificar que en el molde debe tener un recubrimiento mínimo de 3 veces el
tamaño del agregado o 75mm alrededor del molde, luego insertar el termómetro en el
concreto con una inclinación, después de 2 min tomar lectura o hasta que se estabilice.

Tabla15. Criterios de aceptación para la temperatura de concreto


Criterio de Aceptación
Descripción
ASTM C 94/C 94M-07 - NTP 339.114

Temp. Sección mm < 300 300 - 900 900 – 1800 > 1800
Mínima °C 13 10 7 5
Clima frio
Temp.
32 ° C
Máxima

Clima cálido T= más baja posible. Si t= 32° C se puede encontrar dificultades


Fuente: ASTM C 94/C 94M-07 - NTP 339.114

d) Curado del concreto endurecido

Es el proceso para mantener la temperatura y la humedad después de haber colocado el


concreto, para asegurar la hidratación satisfactoria de los materiales ceméntales
adquiriendo la resistencia propia del concreto. Por ello en temperaturas bajas, el concreto
debe mantenerse a una temperatura de 10 °C durante el periodo del curado dentro de las 24
horas.

Para temperaturas bajas el curado más recomendable es el aislamiento completo o


encerramiento del concreto fresco, con calefactores en el interior del recinto.

33
Para el curado húmedo, la temperatura debe mantenerse de tal manera que el agua no
llegue a congelarse ni sea tan baja para así evitar el choque térmico con el concreto en
tiempo de fraguado.
Figura 11. Efecto del curado del concreto en la resistencia

Fuente: PCA, Design and Control of Concrete Mixtures. 2008

Para el proceso del curado del presente proyecto se utilizará mantas terminas o coberturas
térmicas, siendo empleadas como un aislamiento adecuado en la superficie superior, estas
coberturas que serán colocadas directamente sobre el concreto colado, tienen como
finalidad el mantenimiento de una hidratación uniforme y duradera durante el proceso de
fraguado del concreto, previniendo de las heladas. (Rico, 2973, p. 93).

La manta térmica, esta geo compuesta con polipropileno con un interior absorbente que
asegura un ambiente controlado y uniforme durante el curado del concreto, manteniendo la
humedad por largo tiempo y como obtener protección de aislamiento térmico ante las
variaciones de la temperatura bajas en el día y la noche especialmente en las heladas.

Luego del vaciado de las probetas de concreto, se procedió acomodar la manta de curado
rociada con agua hervida durante el tiempo de curado, en la congeladora y envolver las
probetas de concreto en estado fresco, al día siguiente se sacó las probetas y se desencofro,
de esta manera dejando nuevamente envueltas con la manta de curado rociada para luego
hacer el ensayo a las edades de 3,7y 28 días.

34
Figura 12. Curado de concreto, estado fresco

Fuente: elaboración propia

Figura 13. Curado de concreto, estado endurecido

Fuente: elaboración propia

e) Ensayo en estado endurecido

Cuando el concreto ha fraguado, se inicia el proceso de endurecimiento, lo cual el concreto


adquiere las propiedades mecánicas, obteniendo resistencia y adherencia del concreto.

Para la presente investigación se realizarán los ensayos en las siguientes edades 3dias, 7
días y 28 días. Siendo el propósito, obtener el resultado de la resistencia del concreto con
aditivo acelerante en el intervalo de temperatura de 0°C.

 Ensayo de resistencia a la comprensión.

Es la resistencia mecánica el cual es importante en el estudio del concreto con la finalidad


de evaluar el cumplimiento del concreto verificando la resistencia final f´c.
Por ello la resistencia a compresión de las probetas se determina con la siguiente formula:
𝑮
𝑹𝒄 =
𝑨

35
Dónde:
Rc: Resistencia de rotura (kg/cm2)
G: Carga de rotura (kg)
A: Área del cilindro (cm2)
Para este ensayo se respetó los estándares de la norma ASTM C109, por lo que se realiza
cilindros a comprensión.
2.4.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Según Hernández la confiabilidad es el grado con que un instrumento produzca resultados


sólidos y coherentes, la validez es el grado con que el instrumento a utilizar mida en forma
verídica la variable que se busca evaluar. (Pág. 200)

Por lo que en la presente investigación se hará uso de maquina como la compresora axial
electro hidráulica estableciendo la resistencia a la comprensión, además del software de
Excel para los resultados a determinar.

2.5 Método de análisis de datos

Para poder analizar la hipótesis y contrastación se realizará mediante el método ANOVA


siendo esta una de las metodologías estadísticas que permite la comparación de múltiples
muestras, las cuales tengan variaciones, por lo que sería entre el error aleatorio en la media
y el factor controlado. ANOVA es una herramienta estadística que permite evaluar el
efecto que tiene uno o más factores, y en sus niveles respecto a la significativa influencia
que se tuvieran en los resultados (Massart, 1997).

2.6 Aspectos éticos


Según González, 2001 la investigación se tiene que realizar de forma responsable y moral
tomando en cuenta aspectos éticos como la obligación de citar y colocar la fuente
correspondiente de los autores, también de ceñirnos a las normas técnicas y metodológicas
para poder tener fundamentos sólidos para nuestras conclusiones.

Durante el proceso de la presente investigación se verifico la autenticidad de los resultados


y respetando los aportes de conocimiento que se brinda, también al realizar la investigación
se respetó los valores éticos como futuros profesionales.

36
III. RESULTADOS
Se analizan los distintos resultados obtenidos de los ensayos elaborados en la
investigación, tanto en el estado fresco y endurecido del concreto, por lo que serán
expresados mediante gráficos.

3.1 Diseño de mezcla F´c: 310 kg/cm2

3.1.1 Características generales

- Relación a/c de diseño: 0.45

- Proporciones de diseño: 1: 1.55: 1.66

- Aditivo CHEMA, INCORPORACIÓN DE AIRE ENTRAMPAIRE: 0.15% por peso de


cemento.

3.2 Análisis de ensayos de concreto en estado fresco

3.2.1 Asentamiento del concreto (Slump)

Mediante el asentamiento se mide la trabajabilidad del concreto, siendo ligado a la


consistencia, el cual es definido por el grado de asentamiento de esta, el equipo
manipulado es el cono de abrams y una varilla de 5/8”.

Tabla 16. Slump obtenido


Muestra Slump

Patrón 4”

Aditivo acelerante de 1.2 % 4”

Aditivo acelerante de 2.6% 3”

Aditivo acelerante de 4% 3”

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 16, muestra que al incorporar 4% de aditivo acelerante el slump es de 3”
variando con el patrón el cual tiene un asentamiento de 4”, se puede interpretar que la
muestra patrón el cual incluye un 0.15% de aditivo incorporador de aire y las muestras que
contienen diferentes dosis de aditivo acelerante e incluido el 0.15% de aditivo incorporador
de aire; se encuentra dentro del rango de trabajabilidad.

37
3.2.2 Tiempo de fraguado de mezclas por medio de la resistencia a la penetración (NTP
339.082)

Figura 14. Resistencia a la penetración en kg/cm2 entre el tiempo de fraguado de las


mezclas con diferentes dosis de aditivo acelerante

350 TIEM PO VS RES IS TENCIA DE PENETRACIÓ N


300 PATRON (INCL. A
Incorp Air 0.15%)
TIEMPO (MIN)

250
200
ADITIVO
150 ACELERANTE DE
1.2%
100
ADITIVO
50 ACELERANTE 2.6%
0
0 20 40 60 80
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN (KG/CM2)

Fuente: Elaboración propia

Según los ensayos realizados del tiempo de fraguado durante el estado fresco del concreto
a una temperatura ambiente de 0°C, el cual se obtuvo los siguientes resultados mostrándose
en las siguientes tablas:

En la tabla 17 y en la figura 15 se puede ver los tiempos de fraguado de la mezcla patrón


(incluido aditivo incorporador de aire de 0.15% del peso del cemento) y la mezcla con
1.2% de aditivo acelerante del peso del cemento seco (incluido aditivo incorporador de aire
de 0.15% del peso del cemento).

Tabla 17. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 1.2% de aditivo acelerante.

Patrón 1.20%

Inicio de fraguado 11:30 11:50

Final de fraguado 13:30 13:47

Fuente: Elaboración propia

38
Figura 15. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 1.2% de aditivo acelerante.

TIEMPOS DE FRAGUADO, MEZCLA PATRÓN


V/S MEZCLA CON 1.2% DE ADITIVO.
14:24 13:47

13:12
13:30
PATRON
11:50
12:00

11:30 ADITIVO
10:48 ACELERANTE
(1.2%)
09:36
INICIO DE FINAL DE
FRAGUADO FRAGUADO

Fuente: Elaboración propia

A continuación, la tabla 18 y figura 16 indica la diferencia entre los tiempos de fraguado


entre la mezcla patrón (incluido aditivo incorporador de aire de 0.15% del peso del
cemento) y la mezcla con aditivo acelerante con un porcentaje de 2.6% del peso del
cemento (incluido aditivo incorporador de aire de 0.15% del peso del cemento).

Tabla 18. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 2.6% de aditivo acelerante.
Patrón 2.60%

Inicio de fraguado 11:30 12:40

Final de fraguado 13:30 14:05


Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 2.6% de aditivo acelerante.

TIEMPOS DE FRAGUADO, MEZCLA PATRÓN


V/S MEZCLA CON 2.6% DE ADITIVO.
14:05
14:24
12:40 PATRON
13:12
13:30
12:00 ADITIVO
ACELERANTE
10:48 11:30 (2.6%)
09:36
INICIO DE FINAL DE
FRAGUADO FRAGUADO

Fuente: Elaboración propia

39
También se puede percibir la diferencia entre la mezcla patrón (incluido aditivo
incorporador de aire de 0.15% del peso del cemento) y la mezcla con 4% de aditivo
acelerante (incluido aditivo incorporador de aire de 0.15% del peso del cemento).

Tabla 19. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 4% de aditivo acelerante.

Patrón 4.00%

Inicio de fraguado 11:30 13:25

Final de fraguado 13:30 14:30


Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Tiempos de fraguado, mezcla patrón vs mezcla con 4% de aditivo acelerante.

TIEMPOS DE FRAGUADO, MEZCLA PATRÓN V/S


MEZCLA CON 4% DE ADITIVO.
15:36
14:30
14:24
13:25
13:12
13:30 PATRON
12:00

10:48 11:30

09:36
INICIO DE FINAL DE
FRAGUADO FRAGUADO

Fuente: Elaboración propia

Por último, se puede demostrar la variación de las curvas del inicio y final del fraguado
respecto a los diferentes porcentajes de aditivo acelerante adicionadas a la mezcla.

Tabla 20. Variación del tiempo de fraguado con distintas dosis de aditivo acelerante a
una temperatura ambiente de 0°C.

FINAL DE
MEZCLA INICIO DE FRAGUADO
FRAGUADO
0 11:30 13:30
1.2 11:50 13:47
2.6 12:40 14:05
4 13:25 14:30
Fuente: Elaboración propia

40
Figura 18. Variación del tiempo de fraguado con distintas dosis de aditivo acelerante a
una temperatura ambiente de 0°C.

TIEMPO DE FRAGUADO VS % ADITIVO


15:36
14:30
14:24 14:05
13:47
TÍIEMPO (HH:MM)

13:30

13:12
13:25
INICIO DE
12:00 12:40 FRAGUADO
11:50 FINAL DE
10:48 11:30 FRAGUADO

09:36
0 1.2 2.6 4
% ADITIVO ACELERNTE

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 20 y figura 18, muestra la variación del tiempo de fraguado respecto a los
diferentes dosis de aditivo acelerante a una temperatura ambiente de 0°C; notamos que la
muestra patrón incluido aditivo incorporación de aire tiene un tiempo de fraguado de 120
minutos; sin embargo, la muestra adicionando el 1.2% de aditivo acelerante incluido
aditivo incorporador de aire tiene un tiempo de fraguado de 118 minutos, la muestra
adicionando el 2.6% de aditivo acelerante incluido aditivo incorporador de aire tiene un
tiempo de fraguado de 99 minutos y la muestra adicionando el 4% de aditivo acelerante
incluido aditivo incorporador de aire tiene un transcurso de fraguado de 63 minutos. Esto
significa que al adicionar mayor porcentaje de aditivo acelerante, se obtendrá un menor
tiempo de fraguado e inversamente.

3.2.3 Temperatura del concreto (ASTM C1064/C1064M)

El ensayo mide la temperatura del concreto en estado fresco, esta es representada en


momento que se realiza la prueba por lo que no puede ser una indicación en el momento
posterior, el cual puede es verificador de la conformidad de la temperatura del concreto.

41
Tabla 21. Temperatura del concreto con distintas dosis de aditivo acelerante a una
temperatura ambiente de 0°C

Temperatura de
Muestra
concreto

Concreto patrón sin


23.6 °C
aditivo acelerante

Concreto con aditivo


24.7 °C
acelerante 1.2 %

Concreto con aditivo


26.1 °C
acelerante 2.6%

Concreto con aditivo


27.8 °C
acelerante 4.0%

Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Temperatura de concreto con distintas dosis de aditivo acelerante, temperatura
ambiente de 0°C.

TEMPERATURA DE CONCRETO (°C)


30
28
26
24
22
23.6 24.7 26.1 27.8
20
Concreto patrón Concreto con Concreto con Concreto con
sin aditivo aditivo aditivo aditivo
acelerante acelerante 1.2 % acelerante 2.6% acelerante 4.0%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 21 y figura 19, muestra la variación de la temperatura del concreto de manera


progresiva conforme aumenta el porcentaje de incorporación de aditivo acelerante de
fragua a una temperatura ambiente de 0°C.

42
3.3 Análisis de ensayos en estado endurecido del concreto

3.3.1 Resistencia a la comprensión (NTP 339.034)

Los resultados que se obtenidos para la mezcla de patrón de relación a/c=0.45, con 0.15%
de aditivo incorporador de aire, en las edades de3, 7, 28 días.

Tabla 22. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45con 0.15% de aditivo
incorporador de aire, temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (kg/cm2)


MUESTRA
3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS

PATRÓN 94.65 192.38 368

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs concreto con 1.2%
de aditivo acelerante, temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (kg/cm2)


MUESTRA
3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS

PATRÓN 94.65 192.38 368

1.2% ADITIVO
140.66 218.56 429.15
ACELERANTE

Fuente: Elaboración propia

43
Figura 20. Resistencia a compresión de patrón vs el concreto con 1.2% de aditivo
acelerante, temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN VS EDAD


500
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

450
400
350
300
250 PATRON
(kg/cm2)

200
150 1.2% ADITIVO
ACELERANTE
100
50
0
0 10 20 30
EDAD DEL CONCRETO (DÍA)

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 23 y figura 20, indican la diferencia de resistencia que existe entre el concreto
patrón con 0.15% de aditivo incorporador de aire y este mismo con 1.2% de aditivo
acelerador de fragua (Chema 3), teniendo este último mayor resistencia a la edad de 3,7y
28 días. Además, ambos concretos superan el f’c=310kg/cm2 de diseño a la edad de 28
días, lo que significa que al adicionar un porcentaje de aditivo acelerante, se obtendrá una
mayor resistencia a compresión.

Tabla 24. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs concreto con 2.6%
de aditivo acelerante, temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (kg/cm2)


MUESTRA
3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS

PATRÓN 94.65 192.38 368

2.6% ADITIVO
144.12 235.94 448.58
ACELERANTE

Fuente: Elaboración propia

44
Figura 21. Resistencia a compresión de patrón vs el concreto con 2.6% de aditivo
acelerante, a una temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN VS EDAD


500
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

450
400
350
300
(kg/cm2)

250 PATRON
200
2.6% ADITIVO
150 ACELERANTE
100
50
0
0 10 20 30
EDAD DEL CONCRETO (DÍA)

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 24 y figura 21, muestra la comparación entre el patrón y el concreto con un


2.6% de aditivo acelerante, que al adicionar una dosis media de aditivo acelerante (Chema
3) recomendado por el fabricante, aumento la resistencia a compresión en 80.58kg/cm2
respecto al concreto patrón a la edad de 28 días.

Tabla 25. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs concreto con 4% de
aditivo acelerante, temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (kg/cm2)


MUESTRA
3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS

PATRÓN 94.65 192.38 368

4% ADITIVO
151.06 240.40 472.72
ACELERANTE

Fuente: Elaboración propia

45
Figura 22. Resistencia a compresión de patrón vs el concreto con 4% de aditivo
acelerante, a una temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN VS EDAD


500
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

450
400
350
PATRON
300
(kg/cm2)

250 4% ADITIVO
200 ACELERANTE
150
100
50
0
0 10 20 30
EDAD DEL CONCRETO (DÍA)

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 25 y figura 22, se muestra la comparación de resistencia a la comprensión entre


el patrón y el concreto con un 4% de aditivo acelerante (Chema 3), observándose que con
la incorporación de una dosis alta de aditivo acelerante recomendado por el fabricante, la
resistencia a compresión aumento en 104.72kg/cm2 respecto al concreto patrón a la edad
de 28 días.

46
Tabla 26. Resistencia a compresión del patrón relación a/c=0.45 vs concreto con dosis
de aditivo acelerante, temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A LA
% ADQUIRIDO
COMPRESIÓN (kg/cm2)
MUESTRA
28
3 DIAS 7 DIAS 40% 70% 100%
DIAS

PATRÓN 94.65 192.38 368 31% 62% 119%

1.2% ADITIVO
140.66 218.56 429.15 45% 71% 138%
ACELERANTE

2.6% ADITIVO
144.12 235.94 448.58 46% 76% 145%
ACELERANTE

4% ADITIVO
151.06 240.40 472.72 49% 78% 152%
ACELERANTE

Fuente: Elaboración propia

Figura 23. Resistencia a compresión entre el concreto y las diferentes dosis de aditivo
acelerante, a una temperatura ambiente de 0°C.

RESISTENCIA A COMPRESIÓN VS EDAD


500
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

450
400 PATRON
350
1.2% ADITIVO
300
ACELERANTE
(kg/cm2)

250
2.6% ADITIVO
200 ACELERANTE
150 4% ADITIVO
100 ACELERANTE
50
0
0 5 10 15 20 25 30
EDAD DEL CONCRETO (DÍA)

Fuente: Elaboración propia

47
En la tabla 26 y figura 23, se muestra la comparación de resistencia a la comprensión entre
el concreto patrón y el concreto con 1.2%, 2.6%y 4% de aditivo acelerante (Chema 3),
observándose que con la incorporación de una dosis alta (4%) de aditivo acelerante
recomendado por el fabricante, la resistencia a compresión aumenta significativamente
respecto a una dosis baja (1.2%), a diferencia que el concreto patrón el cual tiene un
aumento de 58 kg/cm2.

Resultados Estadísticos

Hipótesis General

En esta parte se obtiene los resultados estadísticos respecto a la hipótesis general atraves
del análisis de varianza de un factor (ANOVA) con la prueba Post Hoc Tukey,
estableciendo un nivel de confianza de 95% y un nivel de significancia de 5% (p-valor ‹
0.05); los resultados obtenidos se visualizara en las siguientes tablas:

Tabla 27. Datos estadísticos descriptivos de la Resistencia a la Compresión respecto al


porcentaje de aditivo acelerante.

Descriptivos
Resistencia a la compresión
95% del intervalo de
Desv. confianza para la
Desv. Míni Máxi
N Media Desviac media
Error mo mo
ión Límite Límite
inferior superior
,0 3 368,00 11,269 6,506 340,01 395,99 355 375
1,2 3 429,33 10,970 6,333 402,08 456,58 417 438
2,6 3 448,67 22,189 12,811 393,55 503,79 424 467
4,0 3 473,00 14,107 8,145 437,96 508,04 460 488
Tota
12 429,75 42,643 12,310 402,66 456,84 355 488
l
Fuente: Elaboración propia

48
Tabla 28. Datos estadísticos Anova de la Resistencia a la Compresión respecto al
porcentaje de aditivo acelerante.

ANOVA
Resistencia a la compresión
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 18124,917 3 6041,639 25,746 ,000
Dentro de grupos 1877,333 8 234,667
Total 20002,250 11
Fuente: Elaboración propia

En la tabla los resultados de ANOVA de un factor indican que hay diferencias y efecto
positivo en relación de la resistencia a la compresión de acuerdo con los porcentajes de
aditivo; es decir, que es significativa y se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 29. Comparaciones múltiples de los porcentajes de aditivo acelerante respecto a la


variable dependiente con prueba de Post Hoc.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Resistencia a la compresión
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
(I) Aditivo (J) Aditivo Desv. confianza al 95%
de medias Sig.
acelerante acelerante Error Límite Límite
(I-J)
inferior superior
*
1,2 -61,333 12,508 ,005 -101,39 -21,28
*
,0 2,6 -80,667 12,508 ,001 -120,72 -40,61
*
4,0 -105,000 12,508 ,000 -145,05 -64,95
*
,0 61,333 12,508 ,005 21,28 101,39
1,2 2,6 -19,333 12,508 ,457 -59,39 20,72
*
4,0 -43,667 12,508 ,033 -83,72 -3,61
*
,0 80,667 12,508 ,001 40,61 120,72
2,6 1,2 19,333 12,508 ,457 -20,72 59,39
4,0 -24,333 12,508 ,283 -64,39 15,72
*
,0 105,000 12,508 ,000 64,95 145,05
*
4,0 1,2 43,667 12,508 ,033 3,61 83,72
2,6 24,333 12,508 ,283 -15,72 64,39
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.
Fuente: Elaboración propia

49
En la tabla se muestra la comparación múltiple de los porcentajes de aditivo acelerante, el
cual se obtiene la significancia entre los grupos. Por los resultados se puede interpretar que
la variable independiente tiene un significante efecto respecto a la variable dependiente.

Tabla 30. Subconjuntos homogéneos de la resistencia a la compresión con HSD Tukey.


HSD Tukeya
Aditivo N Subconjunto para alfa = 0.05
acelerante 1 2 3
,0 3 368,00
1,2 3 429,33
2,6 3 448,67 448,67
4,0 3 473,00
Sig. 1,000 ,457 ,283

Fuente: Elaboración propia

Figura 24. Media de la resistencia a la compresión vs aditivo acelerante.

Fuente: Elaboración propia

En la figura se muestra las medias de cada grupo, observándose que la diferencia entre
ellas no es prolongada. El intervalo de confianza para las medias se encuentra dentro de los
intervalos correspondientes de los grupos.
Hipótesis Especifica 1

En esta parte se obtiene los resultados estadísticos respecto al tiempo de fraguado del
concreto a través del análisis de varianza de un factor (ANOVA) con la prueba Post Hoc
Tukey, estableciendo un nivel de confianza de 95% y un nivel de significancia de 5% (p-
valor ‹ 0.05); el resultado obtenido se visualizará en las siguientes tablas:

50
Tabla 31. Datos estadísticos descriptivos del tiempo de fraguado respecto al porcentaje
de aditivo acelerante.

Descriptivos
Tiempo de fraguado
95% del intervalo de
Desv. confianza para la
Desv. Míni Máxi
N Media Desviaci media
Error mo mo
ón Límite Límite
inferior superior
,0 3 170,00 45,826 26,458 56,16 283,84 120 210
1,2 3 129,33 17,926 10,349 84,80 173,86 118 150
2,6 3 98,00 22,517 13,000 42,07 153,93 75 120
4,0 3 76,00 25,159 14,526 13,50 138,50 60 105
Tot
12 118,33 44,834 12,942 89,85 146,82 60 210
al
Fuente: Elaboración propia

Tabla 32. Datos estadísticos Anova del tiempo de fraguado respecto al porcentaje de
aditivo acelerante.
ANOVA
Tiempo de fraguado
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 14988,000 3 4996,000 5,611 ,023
Dentro de 7122,667 8 890,333
grupos
Total 22110,667 11
Fuente: Elaboración propia

Según los resultados se observa en la tabla 32 el valor de significancia p-value es menor


que 0.05 (p-value = 0.023‹ 0.05); quiere decir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna. Siendo significativa.

51
Tabla 33. Comparaciones múltiples de los porcentajes de aditivo acelerante respecto a la
variable dependiente con HSD Tukey.
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Tiempo de fraguado
HSD Tukey
Diferenci Intervalo de confianza
(I) Aditivo (J) Aditivo a de Desv. al 95%
Sig.
acelerante acelerante medias Error Límite Límite
(I-J) inferior superior
1,2 40,667 24,363 ,397 -37,35 118,69
,0 2,6 72,000 24,363 ,071 -6,02 150,02
4,0 94,000* 24,363 ,020 15,98 172,02
,0 -40,667 24,363 ,397 -118,69 37,35
1,2 2,6 31,333 24,363 ,595 -46,69 109,35
4,0 53,333 24,363 ,206 -24,69 131,35
,0 -72,000 24,363 ,071 -150,02 6,02
2,6 1,2 -31,333 24,363 ,595 -109,35 46,69
4,0 22,000 24,363 ,804 -56,02 100,02
,0 -94,000* 24,363 ,020 -172,02 -15,98
4,0 1,2 -53,333 24,363 ,206 -131,35 24,69
2,6 -22,000 24,363 ,804 -100,02 56,02
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 33 se observa las diferencias entre los grupos formados con 0% de aditivo
acelerante y 4% de aditivo acelerante teniendo significancia de 0.02. Siendo estas
significativas.
Tabla 34. Subconjuntos homogéneos del tiempo de fraguado del concreto con HSD
Tukey.

Tiempo de fraguado
HSD Tukeya
Aditivo N Subconjunto para alfa =
acelerante 0.05
1 2
4,0 3 76,00
2,6 3 98,00 98,00
1,2 3 129,33 129,33
,0 3 170,00
Sig. ,206 ,071
Fuente: Elaboración propia

52
Figura 25. Media del tiempo de fraguado vs aditivo acelerante.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 34 y figura 25 se muestra las medias de cada grupo, observándose que la


diferencia significativa. El intervalo de confianza para las medias se encuentra dentro de
los intervalos correspondientes de los grupos.

Hipótesis Específica 2

En esta parte se obtiene los resultados estadísticos respecto a la temperatura interna del
concreto atreves del análisis de varianza de un factor (ANOVA) con la prueba Post Hoc
Tukey, estableciendo un nivel de confianza de 95% y un nivel de significancia de 5% (p-
valor ‹ 0.05); el resultado obtenido se visualizará en las siguientes tablas:

Tabla 35. Datos estadísticos descriptivos de la temperatura interna del concreto


respecto al porcentaje de aditivo acelerante.
95% del intervalo de
Desv. confianza para la
Desv. Mínim Máxim
N Media Desviac media
Error o o
ión Límite Límite
inferior superior
0 9 23,6000 ,00000 ,00000 23,6000 23,6000 23,60 23,60
1,20 9 24,7000 ,00000 ,00000 24,7000 24,7000 24,70 24,70
2,60 9 26,1000 ,00000 ,00000 26,1000 26,1000 26,10 26,10
4 9 27,8000 ,00000 ,00000 27,8000 27,8000 27,80 27,80
Total 36 25,5500 1,59472 ,26579 25,0104 26,0896 23,60 27,80
Fuente: Elaboración propia

53
Tabla 36. Datos estadísticos Anova de la temperatura interna del concreto
respecto al porcentaje de aditivo acelerante.
Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 89,010 3 29,670 7,325 ,000
Dentro de
,000 32 ,000
grupos
Total 89,010 35
Fuente: Elaboración propia

Según los resultados se observa en la tabla 36 el valor de significancia p-value es menor


que 0.05 (p-value = 0.000 ‹ 0.05); quiere decir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna. Siendo significativa. Teniendo F= 7.325 siendo esto que hay un
efecto positivo.

Tabla 37. Comparaciones múltiples de los porcentajes de aditivo acelerante respecto a la


variable dependiente con HSD Tukey.

(J) Intervalo de confianza


Diferencia
(I) Aditivo Aditivo Desv. al 95%
de medias (I- Sig.
acelerante acelerant Error Límite Límite
J)
e inferior superior
1,20 -1,10000* ,00000 ,000 -1,1000 -1,1000
*
0 2,60 -2,50000 ,00000 ,000 -2,5000 -2,5000
*
4 -4,20000 ,00000 ,000 -4,2000 -4,2000
*
0 1,10000 ,00000 ,000 1,1000 1,1000
*
1,20 2,60 -1,40000 ,00000 ,000 -1,4000 -1,4000
*
4 -3,10000 ,00000 ,000 -3,1000 -3,1000
*
0 2,50000 ,00000 ,000 2,5000 2,5000
*
2,60 1,20 1,40000 ,00000 ,000 1,4000 1,4000
*
4 -1,70000 ,00000 ,000 -1,7000 -1,7000
*
0 4,20000 ,00000 ,000 4,2000 4,2000
*
4 1,20 3,10000 ,00000 ,000 3,1000 3,1000
*
2,60 1,70000 ,00000 ,000 1,7000 1,7000
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la prueba Post Hoc de Tukey se observa las diferencias significativas que
se encuentra entre los grupos en un nivel de 0.05.

54
Tabla 38. Subconjuntos homogéneos de la temperatura de concreto
con HSD Tukey.
Subconjunto para alfa = 0.05
Aditivo acelerante N
1 2 3 4
0 9 23,6000
1,20 9 24,7000
2,60 9 26,1000
4 9 27,8000
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 9,000.
Fuente: Elaboración propia

55
IV. DISCUSIÓN

DG: En el trabajo de investigación de Castro N. según resultados obtuvo que la mezcla de


concreto con aditivo acelerante de fraguado con un porcentaje de 2% e incorporador de
aire con 0.05%, para un diseño de f´c = 250 kg/cm2 obtuvo una resistencia a la compresión
superior de los valores de 1, 7, 14 y 28 días de edad con respecto a la mezcla sin aditivo.
Para el 1er. día los valores alcanzados son de 82.8 kg/cm2, 84.3 kg/cm2 y 74.1 kg/cm2
para las relaciones a/c = 0.40, 0.45 y 0.50 respectivamente; para los 7 días se obtuvo 316.2
kg/cm2, 287,3 kg/cm2 y 231 kg/cm2 para las relaciones a/c = 0.40, 0.45 y 0.50
respectivamente; para los 14 días resulto 361.2 kg/cm2, 333.0 kg/cm2 y 297.3 kg/cm2 para
las relaciones a/c = 0.40, 0.45 y 0.50 respectivamente, para los 28 días se obtuvo 391.6
kg/cm2, 355.3 kg/cm2 y 310 kg/cm2 para las relaciones a/c = 0.40, 0.45 y 0.50
respectivamente; por ultimo a los 42 días los valores alcanzados son 397.7 kg/cm2, 357
kg/cm2 y 316.2 kg/cm2 para las relaciones a/c = 0.40, 0.45 y 0.50 respectivamente.
Relacionando a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación respecto a
la resistencia a la compresión del concreto con 1.2%, 2.6% y 4% de aditivo acelerante de
fragua e incorporador de aire con 0.15%, afirmando que se obtuvo una resistencia a la
compresión por encima de los valores de 3, 7 y 28 días de edad con respecto a la muestra
patrón incluido aditivo incorporador de aire con una dosis de 0.15%; para el 3er. día se
obtuvo 140.66 kg/cm2, 144.12 kg/cm2 y 151.06 kg/cm2 para las muestras con 1.2%, 2.6%
y 4% de aditivo acelerante de fragua e incorporador de aire respectivamente; para los 7
días se alcanzaron los valores de 218.56 kg/cm2, 235.94 kg/cm2 y 240.40 kg/cm2 para las
muestras con 1.2%, 2.6% y 4% de aditivo acelerante de fragua e incorporador de aire
respectivamente; por ultimo para los 28 días resulto obtener 429.15 kg/cm2, 448.58
kg/cm2 y 472.72 kg/cm2 para las muestras con 1.2%, 2.6% y 4% de aditivo acelerante de
fragua e incorporador de aire respectivamente.

DE1: En la investigación de Baca J. y Boy J. se demostró que el tiempo de fraguado va


decreciendo respecto al porcentaje de aditivo, este va de dos horas y media hasta 50
minutos, siendo el menor tiempo de fraguado con un 5 % de aditivo acelerante. En el
presente proyecto de investigación se obtuvo los resultados del ensayo de tiempo de
fraguado de la muestra patrón adicionado aditivo incorporador de aire de 0.15% y en las
muestras con diferentes dosis de aditivo acelerante 1.2%, 2.6% y 4% adicionado aditivo
incorporador de aire de 0.15%; se demostró que la muestra sin adición de aditivo
56
acelerante tiene el tiempo de fraguado de 120 minutos, al adicionar el 1,2% de aditivo
acelerante al concreto tiene un tiempo de fraguado de 118 minutos, cuando se adiciono el
2.6% su tiempo de fraguado es de 99 minutos y por último se adiciono el 4% de aditivo
acelerante y como resultado de tiempo de fraguado es de 65 minutos, el cual esto indica
que al aumentar la dosis del aditivo acelerante será menor el tiempo de fraguado del
concreto a una temperatura ambiente de 0°C.

DE2. En la investigación de Ruiz L. respecto a la temperatura de concreto, se obtuvo que


el concreto con adición de aditivo acelerante tiende a aumentar un 19% y con aditivo
acelerante e incorporador de aire también aumenta un 28% en las primeras 5 horas, esto
resulta que el concreto está reaccionando químicamente y que continua el proceso de
hidratación. El cual con los resultados obtenidos se puede afirmar que la temperatura del
concreto aumenta de manera progresiva conforme aumente el porcentaje de aditivo
acelerante de fragua e incorporador de aire con una dosis de 0.15%, a una temperatura
ambiente de 0°C. Aumentando hasta un 18% con 4% aditivo acelerante e 0.15 %
incorporador de aire.

57
V. CONCLUSIONES

1. Se concluye que ante las diferentes dosificaciones de aditivo acelerante (Chema 3) se


obtuvo un incremento positivamente en la resistencia a la compresión a una temperatura
ambiente de 0°C, siendo la menor de 38 % con 1.2% de aditivo acelerante y un máximo de
52% con 4% de aditivo acelerante, respecto al f´c diseño f´c=310kg/cm2. Siendo el patrón
y las muestras realizadas con 0.15% de aditivo incorporador de aire (Chema Entrampaire)
y elaborado con cemento andino tipo I.

Por otro lado, los resultados demuestran que a los 3 días el concreto patrón obtuvo la
resistencia mínima de 94.65 kg/cm2, por lo contrario, el concreto con 4% de aditivo
acelerante llego a 151.06 kg/cm2. Visualizándose que ante las diferentes dosis
recomendadas por el fabricante, se obtuvo un mejor resultado con 4% a la edad de los 28
días cumpliendo con el f´c de diseño más un 52% y 33% más respecto al concreto patrón,
pero teniendo un retraso en el inicio de fraguado de 3 hh y con un tiempo de fraguado de
1hh y 5 min, por lo contrario con un 2.6% de adición de aditivo acelerante se tiene un 26%
más de resistencia respecto al concreto patrón teniendo un inicio de fraguado de 2 hh y 15
min y con un tiempo de fraguado de 1 hh y 15min.

2. Con respecto al tiempo de fraguado se concluye que este decrece ante las diferentes
dosis de aditivo acelerante y con una dosis de 0.15% de incorporador de aire, el cual indica
que mejora el comportamiento del concreto a una temperatura ambiente de 0°C. Teniendo
la mezcla con incorporación de 4% de aditivo acelerante (Chema 3), disminuye su tiempo
de fraguado a 1hh y 5 min, lo que no sucede con 1.2% de aditivo acelerante (Chema 3)
siendo diferenciados por 3 min menos que el concreto patrón que registro 2hh.

3. Con lo que respecta a la temperatura interna del concreto concluye que el aditivo mejora
el comportamiento del concreto a una temperatura ambiente de 0°C. Obteniendo las
temperaturas de las muestras de concreto de 23,6°C para el concreto patrón y 27.8°C para
el concreto con 4% de aditivo acelerante, siendo el mínimo y máximo registrados
respetando los límites que indica la Norma Técnica Peruana 339.114. Para los criterios de
aceptación para climas fríos.

58
VI. RECOMENDACIONES

1. Por los resultados obtenidos es recomendable utilizar aditivo acelerante de fraguado más
el aditivo incorporador de aire en climas fríos, con el fin de acelerar el tiempo de fraguado
y tener espacios de aire que se establece en el concreto y evitar fisuras ocasionados por el
congelamiento y deshielo.

2. Se recomienda estudiar la influencia del aditivo acelerante de fragua (Chema 3) a


diferentes edades superiores a los 28 días, con el fin de demostrar la durabilidad y
resistencia a largo plazo. De la misma manera estudiar con el aditivo incorporador de aire
en climas fríos.

3. Analizar el aditivo acelerante de fragua con variedades de cementos existentes en el


mercado para encontrar una mejor compatibilidad y su efecto respecto a la resistencia a la
compresión y tracción.

4. Se debe utilizar una adecuada dosis de aditivo incorporador de aire para no afectar con
la resistencia y evitar el aumento de absorción.

5. La protección y el curado del concreto a una temperatura ambiente de 0°C debe ser
fundamental, el cual se debe usar mantas térmicas, y este debe cubrir el concreto y
mantenerse a una temperatura mínima de 10°C. Con la finalidad de obtener buenos
resultados respecto a la resistencia del concreto.

59
REFERENCIAS
- ACI 211.1- 91. (2009). Standard practice for selecting proportions for normal
heavyweight, and mass Concrete. Detroit, MI, USA.
- ABANTO, F. (1994). Tecnología del Concreto. Lima, Perú: San Marcos.
- ABRAMS, D. Ley de la relación agua – cemento. 1918.
- AGUILAR, RODRIGUEZ Y SERMEÑO. Determinación de la resistencia del
concreto a edades tempranas bajo la norma ASTM C 1074, en viviendas de
concreto coladas en el sitio, tesis para optar el titilo de ingeniero civil. San
Salvador: Universidad de el Salvador, 2009. 271 pp.
- APOLINARIO, F. Estudio comparativo de la resistencia a la comprensión de los
concretos elaborados con aditivo acelerante de fragua en zonas alto andinas en
Huánuco, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil. Huánuco- Perú:
Universidad Nacional Hermilio Valdizan, 2017. 175 pp.
- BACA, J Y BOY, J. Influencia del porcentaje y tipo de acelerante, sobre la
resistencia a la compresión en la fabricación de un concreto de rápido fraguado,
tesis para optar el título profesional de ingeniero de Materiales. Trujillo – Perú:
Universidad Nacional de Trujillo, 2015. 73 pp.
- CASTRO, N. Características del concreto con aditivos acelerante e incorporador de
aire y c.p.t.i, fabricado en la ciudad de Huancayo, tesis para optar el título
profesional de ingeniero civil. Lima – Perú: Universidad Nacional de Ingeniería,
2001. 189 pp.
- CECCONELLO, V. y TUTIKIAN, B. La influencia de las bajas temperaturas en la
evolución de la resistencia del hormigón. Rev. IBRACON Estruc. Mater. [En
línea]. 2012, vol.5, n.1, pp.68-83. ISSN 1983 4195.
http://dx.doi.org/10.1590/S1983-41952012000100006.
- CHEMA. Hoja técnica CHEMA 3 Aditivo acelerante de fragua para morteros y
concretos, 2017. 2pp
- CHEMA. Hoja técnica CHEMA ENTRAMPAIRE Aditivo incorporador de aire
que evita fisuramiento por efecto hielo deshielo del concreto., 2016. 2pp
- DAMIANI, C. Concretos en Climas Fríos, [en línea]. Mayo 2011. Disponible en la
Web: http://carlosdamiani.blogspot.com/2011/05/concretos- en-climas-frios.html.
- D.L. Massart, B.M.G. Vandeginste, L.M.C. Buydens, S. de Jong, P.J. Lewi, J.
Smeyers-Verbeke, “Handbook of Chemometrics and Qualimetrics: Part A”,
Elsevier (1997), Amsterdam.
60
- GÓMEZ, GARCÍA Y ACEVEDO. Estudio de la hidratación de pastas de cemento
portland reemplazadas con escoria granulada de alto horno, ceniza volante y
metacaolín: efecto del empleo de dos aditivos superplastificantes. Revista
ALCONPAT, Vol. 5 (3): 203-218, diciembre 2015. ISSN: 2007 6835
- HERNANDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología
de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2014. 613 pp. ISBN: 978 607 15 0291
9.
- KOSMATKA, Steven; KERKHOFF, Beatrix y PANARESE, William. Design and
control of concrete mixtures. 14th ed. Skokie, Illinois, USA: Portland Cement
Association,2002. 358pp. ISBN 0 89312 217 3
- LOPEZ, E. y MAMANI, J. Influencia del nano sílice y superplastificante en la
durabilidad del concreto sometidos a ciclos de congelamiento y deshielo de la
ciudad de puno. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano, 2017.
- LOAYZA, V. Estudio de las propiedades del concreto y la variabilidad de su
resistencia usando aditivo superplastificante y cemento portland tipo I, tesis para
optar el título profesional de ingeniería civil. Lima – Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería, 2012. 257 pp.
- MAYTA, J. influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado,
trabajabilidad y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo.
Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, 2014.
- MEYER, B. elaboración y posterior tratamiento del hormigón a bajas temperaturas,
Vol. 12 (107): 5-19, julio, agosto, septiembre de 1962.
- MILTON, E. Cold weather concreting. Kentucky. February, 1960.
- MIRETZKY, B Determinación del calor de hidratación de los cementos argentinos
con calorímetro adiabático. Buenos Aires, Argentina: Universidad De Buenos
Aires, 1946.
- National Ready Mixed Concrete Association (NRMCA). Cold weather ready mixed
concrete, pub 130.
- Norma Nacional de Edificaciones E. 060, Concreto Armado.
- NTP 339.034. (2008). Método de ensayo normalizado para la determinación de la
resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas. Lima, Perú:
lndecopi.
- NTP 334.009. (2011). Cemento portland. Requisitos. Lima, Perú: lndecopi.

61
- NTP 400.012. (2001). Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global.
Lima, Perú: lndecopi.
- NTP 334.064. (2009). CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el calor de
hidratación del cemento Portland. Método por disolución. Lima, Perú: lndecopi.
- ÑAUPAS, A et. al. Metodología de la investigación. 4ta. Lima, Perú: Ediciones de
la U, 2014. 931pp. ISBN: 9789 958 76 571 4
- PATIÑO, Oscar y MENDEZ, Rossalin. Control de calidad del concreto. Revista
RIDTEC, Panamá, Vol. 4. (1 y 2): 57- 64.
- PONCE, E. Estudio comparativo del efecto de aditivos Chema y Sika aceleradores
de fragua en la ciudad del cusco en concretos expuestos a climas alto andinos, tesis
para optar el título profesional de ingeniero civil. Cusco – Perú: Universidad
Andina del Cusco, 2016. 262 pp.
- QUINTERO, CRUZ Y PEÑA. Efecto del contenido de agua sobre la resistencia y
la velocidad de pulso ultrasónico del concreto. Vol. 18 (42): 103-113, diciembre
2014.
- REVISTA digital del ACI PERU [en línea]. Perú: Instituto Americano del
Concreto, 2015 [fecha de consulta: 6 de mayo del 2019].
Disponible en: www.aci-peru.org
- RUIZ, L. Características del concreto fresco y endurecido fabricado en la ciudad de
Arequipa utilizando cemento IP y aditivo incorporador de aire y acelerante de
fraguado, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil. Lima – Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería. 2008, 262 pp.
- SANCREZ, M., FRIAS, M. y RIVERA, J. Estudios sobre el calor de hidratación
desarrollo en morteros con materiales puzolanicos: naturales y subproductos
industriales. España: Instituto De Ciencias De La Construcción Eduardo Torroja,
2000.
- SENAMHI. Monitoreo de las temperaturas extremas del aire a nivel nacional
durante la temporada de bajas temperaturas 2018. Lima, Perú: Ministerio del
Ambiente, 2018.
- TORRES, J. Estudio de la influencia de aditivos acelerantes sobre las propiedades
del concreto, tesis para optar el título profesional de ingeniero civil. Lima-Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería, 2004. 444 pp.
- TORRES, P. Diseño de hormigones en bajas temperaturas, para aplicación en las
construcciones de la Estación Científica Antártica Ecuatoriana “Pedro Vicente

62
Maldonado”. Tesis para la obtención del grado magister en ingeniería de la
construcción. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2015. 84
pp.
- The Chemical Company. (2006). BASF.
- VASQUEZ, M. Control del concreto en estado fresco y endurecido en clima frio,
tesis para optar el título profesional de ingeniero civil. Lima – Perú: Universidad
Nacional de Ingeniería, 2015. 49 pp.

63
ANEXOS

64
ANEXO 1: Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Variable
Problema general Objetivo general Hipótesis general Tipo:
independiente
¿Cómo afecta las Aplicativo
diferentes dosis de El aditivo acelerante afecta
Determinar la resistencia a
aditivo acelerante sobre positivamente en la
compresión del concreto con Enfoque:
concreto, relacionado a resistencia del concreto a una Aditivo acelerante
diferente dosis de aditivo acelerante
su resistencia a una temperatura ambiente de
a una temperatura ambiente de 0°C.
temperatura ambiente a 0°C. Cuantitativo
0°C ?
Variable
Problema específico Objetivo específico Hipótesis específico
dependiente
¿Cómo afecta el aditivo Diseño:
Determinar el tiempo fraguado del El aditivo acelerante reduce
acelerante durante el Experimental
concreto con diferentes el tiempo de fraguado a una
tiempo fraguado a una
proporciones de aditivo acelerante temperatura ambiente de
temperatura ambiente de
a una temperatura ambiente de 0°C. 0°C.
0°C?
Resistencia a la
¿Cómo afecta el aditivo Nivel:
comprensión
acelerante en la El aditivo acelarante aumenta
Determinar la temperatura del
temperatura del concreto la temperatura del concreto Correlacional
concreto con diferentes
durante el tiempo durante el tiempo fraguado a
proporciones de aditivo acelerante a
fraguado a una una temperatura ambiente de
una temperatura ambiente de 0°C.
temperatura ambiente de 0°C.
0°C?

65
ANEXO 2: Ficha técnica de cemento andino

66
67
ANEXO 3: Ficha técnica de Chema Entrampaire

68
69
ANEXO 4: Ficha técnica de Chema 3

70
71
ANEXO 5: Ficha técnica de Manta de Curado Z

72
ANEXO 6: Diseño de mezcla

73
74
75
76
77
ANEXO 7: Resultados de ensayo Slump

78
ANEXO 8: Resultados de ensayo Tiempo de Fraguado

79
80
81
82
ANEXO 9: Resultados de ensayo de Temperatura Interna del Concreto

83
ANEXO 10: Resultados de ensayo de Resistencia a la Compresión

84
85
86
ANEXO 11: Certificados de Calibración de Equipos

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
ANEXO 12: Norma técnica peruana NTP 339.034

97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
ANEXO 13: Fotografías

112
113
Rotura a los 3 días

114
Rotura a los 7 días

115
116
117
Rotura a los 28 días

118
119
120
Ensayo tiempo de fraguado del concreto

121
Ensayo de temperatura interna del concreto

122
ANEXO 14: Cotización

123
124

También podría gustarte