Oficina de Farmacia
Oficina de Farmacia
Oficina de Farmacia
FARMACIA
2 D E 12 7
2.4. - El técnico de farmacia y parafarmacia en la farmacia hospitalaria ......................................42
2.5. - El técnico de farmacia y parafarmacia en los establecimientos parafarmacéuticos ................43
2.6. - Deontología .....................................................................................................................44
2.6.1. - El secreto profesional ...........................................................................................45
2.7. - Organizaciones profesionales ............................................................................................45
2.7.1. - Los colegios de farmacéuticos ...............................................................................45
2.7.2. - Las asociaciones de técnicos.................................................................................46
3 D E 12 7
Unidad 5 - Gestión de almacén. ...................................................................77
5.1. - Concepto de almacén........................................................................................................77
5.2. - Comportamiento del stock en la OF. Movimientos en el almacén. ........................................78
5.2.1. - La ficha de almacén. ............................................................................................79
5.2.2. - Tecnologías de codificación en la gestión del almacén. ..........................................80
5.3. - Gestión de stocks. El Nivel de Existencias. ..........................................................................83
5.3.1. - El Modelo de “previsión perfecta”........................................................................85
5.4. - El inventario. ....................................................................................................................86
5.4.1. - El inventario tradicional. .......................................................................................87
5.4.2. - El inventario rotativo. El modelo ABCD. ................................................................88
5.4.3. - El inventario Permanente. ....................................................................................89
5.4.4. - El inventario informatizado. .................................................................................89
5.5. - Valoración de las existencias. ............................................................................................90
4 D E 12 7
7.1.3. - Orden de dispensación hospitalaria. ....................................................................110
7.1.4. - Orden de dispensación de enfermería. .................................................................111
7.1.5. - La receta médica privada. ...................................................................................112
7.1.6. - Las recetas de las mutualidades ...........................................................................114
7.1.7. - La receta veterinaria ...........................................................................................115
7.1.8. - La receta electrónica ...........................................................................................116
7.2. - Recetas especiales. ..........................................................................................................119
7.2.1. - La receta Oficial de Estupefacientes. ....................................................................119
7.2.2. - El Visado. ..........................................................................................................120
7.3. - La aportación económica en los medicamentos dispensados. .............................................122
7.4. - Facturación de recetas. ....................................................................................................123
7.4.1. - procesos y trámites de facturación. ......................................................................123
7.4.1. - Causas de devolución de recetas. ........................................................................124
8. - Bibliografía y recursos en la web ........................................................................................127
5 D E 12 7
UNIDAD 1 - L A OFICINA DE
FARMACIA EN EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
1.1. - E L S I S T E M A N A C I O N A L D E S A L U D
1.1.1 - C O N C E P T O Y P R I N C I PA L E S T I P O S D E S I S T E M A S D E
SALUD
Según la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) un sistema de salud engloba todas las
organizaciones, instituciones y recursos de un país, cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades
encaminadas a mejorar la salud de la población.
Así, los diferentes sistemas de salud de cada país se encargarán de promover la salud y las conductas y
hábitos saludables, además de prevenir la enfermedad y restituir la salud perdida. Cada país define su
modelo sanitario en función de sus vicisitudes históricas y de su idiosincrasia e ideología política
predominantes.
De este modo, podemos agrupar los diferentes modelos de sistemas sanitarios existentes en el mundo en
tres modelos principales:
A) El modelo liberal o de libre mercado: En este modelo la salud es un bien de consumo que la
población ha de pagar para conseguir o mantener. Los usuarios son los que han de financiar
íntegramente su asistencia sanitaria contratando seguros privados que, normalmente no cubren
todas las necesidades en materia de salud. El estado solo contribuye, en el mejor de los casos, a la
atención mínima de personas empobrecidas y sin recursos. Por otro lado, se trata de un modelo
que consigue una alta especialización y capacidad tecnológica. El ejemplo más conocido es el de
EEUU.
B) El modelo socialista: En este caso la salud es responsabilidad del estado que ofrece una atención
sanitaria, universal y gratuita, a toda la población. No posibilita la asistencia sanitaria privada y la
especialización científico-técnica suele ser baja, por lo que suele hacerse gran hincapié en la
prevención y la educación sanitaria de la población, con resultados más que aceptables. Es el
modelo de países como Cuba y Corea del Norte.
6 D E 12 7
C) modelo mixto: En él se integran el sector público y el privado. El sector público se financia
esencialmente mediante los presupuestos generales del país. Se aseguran las condiciones de
universalidad, equidad y gratuidad de la asistencia sanitaria. Entre sus principales inconvenientes
se encuentran el elevado gasto sanitario y las listas de espera. Es el modelo predominante en
Europa.
Así, a lo largo de nuestra vida se nos presentarán circunstancias que nos harán enfermar y nos provocarán
pérdidas de salud. En esas ocasiones necesitaremos acudir a un centro sanitario y consultar a los
profesionales expertos. El encargado de gestionar la salud de toda la población española es el Sistema
Nacional de Salud y las oficinas de farmacia (en adelante OF) son parte integrante de este sistema, y
colaboran con el mismo responsabilizándose de tareas concretas para el mantenimiento de nuestra salud.
1.1. 2 - E L S I S T E M A N A C I O N A L D E S A L U D . B A S E S
L E G I S L AT I VA S
El Sistema Nacional de Salud (en adelante SNS) constituye el marco de garantías generales para la
protección de la salud de los ciudadanos. Su política se orienta a la garantía de atención a todas las
personas y persigue la superación de los desequilibrios territoriales y sociales. La gestión sanitaria se
establece a través de un modelo descentralizado en las comunidades autónomas, en consonancia con
nuestro modelo constitucional. Esta estructura descentralizada de los servicios de salud permite mejorar
la atención a la población de cada territorio y manejar de manera más eficiente los recursos disponibles
Así, la Constitución Española del 78, en su artículo 43, reconoce “el derecho a la salud y a la atención sanitaria
de todos los ciudadanos y a l deber de los poderes públicos de garantizar la salud y la educación sanitaria”. Además, la
constitución establece la organización del poder público en municipios, provincias y comunidades
autónomas (CCAA), con autonomía de gestionar sus intereses (artículo 137). Como consecuencia de lo
anterior, el estado descentraliza el Sistema Sanitario y transfiere su gestión a las CCAA, creándose los
diferentes Sistemas Regionales de Salud (SRS). Sólo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla la
prestación sanitaria está gestionada directamente a través del Ministerio de Sanidad, mediante una
entidad dependiente del mismo denominada Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad se reserva la autoridad sobre determinados ámbitos estratégicos,
como por ejemplo la legislación relativa a medicamentos o sanidad exterior
Por tanto, puede decirse que, en España, existe una organización territorial del SNS y una distribución de
competencias entre la administración central, las comunidades autónomas y las corporaciones locales.
Así, el Consejo Interterritorial es el órgano, dependiente del Ministerio de Sanidad, encargado de la
coordinación de todos los servicios sanitarios de las CCAA.
7 D E 12 7
Las dos grandes leyes que rigen la sanidad española son:
• Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (LGS), que desarrolló los artículos constitucionales
relativos a la salud de la población y estableció los principios y criterios que han permitido configurar
el SNS: el carácter público, así como la universalidad y gratuidad del sistema.
• Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que busca la
colaboración de las Administraciones públicas sanitarias con la finalidad de mejorar el
funcionamiento del SNS en cuanto a equidad, calidad y participación ciudadana.
1.1. 3 - C A R A C T E R Í S T I C A S D E L S N S
• Posee una amplia descentralización, esto es, cada comunidad autónoma posee su
propio servicio sanitario para atender a su población. Estos servios regionales están
coordinados por el Estado.
8 D E 12 7
• Todo el SNS se basa en un concepto de salud integral, es decir, no se centra sólo en la
curación de la enfermedad, sino que realiza actuaciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y rehabilitación.
• Reconoce los derechos y los deberes de los pacientes, así como de los poderes públicos.
• Recibe financiación pública a través de los presupuestos generales del Estado, las
cotizaciones a la Seguridad Social y las tasas por las prestaciones sanitarias.
1.1. 4 - O R G A N I Z A C I Ó N D E L S N S
En la organización del SNS, cada comunidad autónoma establece una serie de “áreas de
salud” (o departamentos) que son la principal unidad territorial donde se organizan los dos
niveles asistenciales: atención primaria de salud y atención especializada (ver más adelante).
Cada área de salud se subdivide en varias zonas básicas de salud donde tiene lugar la
atención primaria. Cada área, además, dispone de un hospital general como referente para la
atención especializada.
9 D E 12 7
Zonas Básicas de Salud y Áreas de Salud de Andalucía
10 D E 12 7
1.1. 4 .1 - L A AT E N C I Ó N P R I M A R I A D E S A L U D
• Promoción de la salud
• Atención domiciliaria
• Educación sanitaria
• Prevención de la enfermedad
• Asistencia sanitaria
• Rehabilitación
• Trabajo social
11 D E 1 2 7
1.1. 4 . 2 - L A AT E N C I Ó N E S P E C I A L I Z A DA
Régimen de atención En el centro de salud y en el propio domicilio del De manera ambulatoria o con ingreso
paciente del paciente
12 D E 12 7
En el siguiente gráfico se muestra la distribución del gasto sanitario en España en 2017.
13 D E 12 7
1.1. 5 - L A S A N I DA D P R I VA DA
1 . 1 . 5 . 1 - M U T U A L I D A D E S P Ú B L I C A S D E L O S
FUNCIONARIOS
Junto al Régimen General de la Seguridad Social, al que están acogidos la mayor parte de los
ciudadanos, existen diversos regímenes especiales que ofrecen cobertura sanitaria a los
funcionarios de la Administración del Estado. Todos los funcionarios del estado tienen una
mutualidad que se encarga de su asistencia sociosanitaria. Los mutualistas pueden elegir si
desean que su asistencia sanitaria sea como la de los ‘no funcionarios’, es decir, mediante el
Régimen General de la Seguridad Social o mediante una empresa privada.
Aunque con características similares a las de la seguridad social, las mutualidades públicas
funcionariales disponen de su propia receta médica. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de
la dispensación de los productos farmacéuticos y de la gestión de la receta. Es importante
saber que, a día de hoy, en las mutualidades públicas son los propios asegurados los que
poseen el talonario de recetas médicas para la prescripción de los fármacos por los
médicos.
Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de empresarios
sin ánimo de lucro, autorizadas por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Tienen como finalidad colaborar en la gestión de las contingencias de accidente de trabajo y
14 D E 12 7
la enfermedad profesional del personal a su servicio. Atienden a los trabajadores en sus
propias instalaciones siempre y cuando el accidente o la enfermedad haya tenido lugar en el
puesto de trabajo o se derive de él. Ejemplos de este tipo de mutuas son: Asepeyo, FREMAP,
Fraternidad, Ibermutua, etc.
1.1. 5 . 3 - L A S E M P R E S A S O A S E G U R A D O R A S P R I VA DA S
Las aseguradoras de salud, son compañías de seguro que ofrecen seguros de salud o pólizas
que cubren diferentes situaciones en cuánto a la salud y diversos riesgos
como enfermedades, tratamientos y cirugías estéticas en caso que suceda el riesgo que se
encarga de aportar cobertura.
Los seguros de salud permiten afrontar diversos tipos de riesgo en forma de accidentes,
enfermedades, operaciones o tratamientos médicos, más que compitiendo, complementando
al sistema de salud público o privado. Por lo que algunos eligen contratar un seguro médico
privado mediante una aseguradora de salud, a partir de las prestaciones que brinda y las
ventajas como cobertura vitalicia, en pruebas diagnósticas, orientación médica y asistencia
psicológica además de otro tipo de coberturas.
1.1. 6 - L A TA R J E TA S A N I TA R I A
La tarjeta sanitaria es un documento que nos identifica como ciudadanos de una comunidad
autónoma con derecho a recibir asistencia sanitaria pública. Por ello es importante que toda
persona con cobertura sanitaria pública y residente en nuestra comunidad autónoma
disponga de su propia tarjeta sanitaria; independientemente de su edad, incluyéndose así
niños y niñas desde su nacimiento, o su nacionalidad, siempre que esté dado de alta en la
Seguridad Social Española, ya sea como trabajador o como beneficiario de trabajador.
Todo esto, entre otras cosas, permite realizar estudios de utilización de medicamentos y
estudios de indicación-prescripción para ofrecer al usuario una atención farmacéutica más
completa y personalizada, evitando posibles errores de medicación.
Asimismo, también existe la Tarjeta Sanitaria Europea. Esta tarjeta es gratuita, individual y
fácil de solicitar. Es recomendable solicitarla para estancias estancias temporales, por motivo
16 D E 12 7
de trabajo, vacaciones o estudio, en cualquiera de los 28 estados miembros de la Unión
Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Esta tarjeta nos da derecho a
recibir atención sanitaria, siempre que sea necesario desde un punto de vista médico, en
igualdad de condiciones del país en el que te encuentres y sin coste alguno (dependiendo del
país).
• No garantiza la gratuidad del servicio, ya que depende del sistema sanitario del país
en el que te encuentres.
17 D E 12 7
1.2. - EL SECTOR FARMACÉUTIC O
El Estado establece una legislación básica, pero luego cada Comunidad Autónoma debe
desarrollar normativas sobre ordenación farmacéutica. Esto supone que las actuaciones en la
OF tendrán una doble regulación: estatal y autonómica.
1. 2 .1 - L E G I S L A C I Ó N D E R E F E R E N C I A
Constitución
Ley General de Sanidad
Española
(Ley 14/1986, de 25 de abril)
(6-Dic.-1978)
Ley de Farmacia de
Andalucía (Ley 22/2007, de
Ley de regulación de los 18 de diciembre)
servicios de oficinas de
farmacia (Ley 16/1997, de
25 de abril)
18 D E 12 7
1.2.2 - ORGANISMOS RESPONSABLES DEL SECTOR
FARMACÉUTICO
Para ello, desarrolla un amplio abanico de actividades, entre las que se encuentran:
19 D E 12 7
• La certificación, control y vigilancia de los productos sanitarios.
• La información de todo lo que tenga que ver con estos aspectos a los ciudadanos y
profesionales sanitarios.
2 0 D E 12 7
1.3. - L A INDUS TRIA FARMACÉUTIC A
Los medicamentos que usamos a lo largo de nuestras vidas como usuarios del SNS realizan
un circuito desde su fabricación a partir de determinadas materias primas hasta su
dispensación en la OF. Este circuito se divide en tres bloque principales que son:
Los técnicos en farmacia y parafarmacia pueden ejercer su actividad, no solo en las OF, sino
en pequeños laboratorios farmacéuticos y afines, donde podrán participar en la elaboración
de productos, o en la gestión de pedidos a las OF, entre otros.
1. 3 .1. - L O S L A B O R AT O R I O S FA R M A C É U T I C O S
La industria farmacéutica probablemente sea uno de los sectores más poderosos y rentables
del mundo. La constituyen empresas de índole privado cuya actividad se fundamenta en la
investigación, desarrollo, elaboración y comercialización de medicamentos.
Existen diversos tipos de laboratorios, definidos en dicha ley; así, se diferencia entre:
21 D E 12 7
b) Los titulares de las autorizaciones de comercialización de medicamentos que cuentan
con instalaciones de almacenamiento para los mismos: laboratorios titulares de
autorización de comercialización.
Para que la comercialización de un medicamento sea autorizada en España, este debe seguir
unos rigurosos controles desde su inicio, además de cumplir unos requisitos mínimos de
seguridad, eficacia y calidad, haber sido elaborados por personas físicas o jurídicas
autorizadas para el efecto y aportar la información e identificación apropiadas.
A nivel mundial existen compañías farmacéuticas muy importantes como Pfizer, Sanofis-
Aventis, Merck, Novartis, etc. que, además, son las que más ingresos generan. Existe un
choque de intereses entre las compañías farmacéuticas, que han de obtener beneficios para
sustentarse y seguir investigando, y el derecho a la salud al que debe acceder todo ser
humano. Mediante el sistema de patentes, un estado permite que un laboratorio
2 2 D E 12 7
farmacéutico pueda fabricar, de forma exclusiva y durante 20 años, el producto que ha
descubierto. De esta forma, el laboratorio tiene el monopolio de la explotación de su
invención, lo que suele dificultar el acceso de la población al producto, pues al no existir
competencia con otros laboratorios, su precio es mayor. En el siguiente vídeo se trata este
controvertido tema en. mayor profundidad: https://youtu.be/aDyknLBcS10
La autorización de un medicamento:
Existen un conjunto de medidas adoptadas para poder asegurar que los medicamentos que
consumimos posean una calidad, eficacia y seguridad apropiadas para el uso al que están
destinados:. En cualquier caso siempre es necesario que la AEMPS autorice la
comercialización de cualquier medicamento previamente a su venta y distribución.
• Eficacia en las indicaciones para las que se ofrece, en las diferentes dosis y en todas las
presentaciones, para lo cual ha de superar distintos y variados ensayos preclínicos y
clínicos.
• Correcta identificación:
- Principio activo.
2 3 D E 12 7
1.3.2. - LOS ALMACENES DE DIS TRIBUCIÓN DE FÁRMAC OS
Los almacenes distribuidores farmacéuticos, que deben estar dirigidos por un farmacéutico
colegiado, son eslabones intermedios en la cadena del medicamento y hacen de puente de
unión entre los laboratorios fabricantes y los establecimientos de dispensación, para
asegurar que la población tenga cubiertas sus necesidades sanitarias. Los almacenes, por
tanto, se encargan de comprar a los laboratorios los medicamentos y productos sanitarios,
de almacenarlos y de distribuirlos a las oficinas y servicios de farmacia, ofreciendo a estos
últimos un servicio de mayor accesibilidad y cercanía que el de los laboratorios.
Existen dos grandes grupos de almacenes farmacéuticos, según estén constituidos como
empresas privadas o como cooperativas.
La diferencia principal entre ellos es que en las cooperativas los propietarios son los propios
farmacéuticos socios de la misma los que participan de los beneficios y costes derivados de
2 4 D E 12 7
la actividad, mientras que en el resto de formas empresariales los empresarios pueden ser o
no farmacéuticos.
g) Tener implantado un sistema de alertas que cubra todas las farmacias del territorio de su
ámbito de actuación y realizar el seguimiento de lotes y el control de caducidad.
h) Cumplir con las normas de buenas prácticas de distribución que hayan sido promovidas o
autorizadas por las administraciones sanitarias competentes y colaborar con estas para
asegurar una prestación farmacéutica de calidad.
2 5 D E 12 7
con el 97% de la cuota de mercado de distribución farmacéutica en España; estos
distribuidores son: Bidafarma, Distrifarma, Cofares, Alliance Healthcare, Hefame,
Asecofarma, Farmanova, Unnefar, Farum y Fedefarma.
Por otro lado, las cooperativas farmacéuticas ofrecen a las farmacias otros servicios:
paquetes informáticos, formación continuada, apoyo financiero, soporte comercial, etc.
Únicamente buscan dar servicio a sus propietarios, sin ánimo de lucro, a diferencia de los
almacenes farmacéuticos de capital privado.
1. 3 . 2 .1. - T I P O S D E P E D I D O S E N U N A O F
Como último eslabón de la cadena del medicamento están los establecimientos donde tiene
lugar la adquisición por parte del paciente de su medicación. Se trata de aquellos lugares
autorizados para la dispensación de medicamentos, productos farmacéuticos y
parafarmacéuticos.
2 6 D E 12 7
En todos aquellos donde haya dispensación de medicamentos es condición indispensable
para la misma la presencia de, al menos, un farmacéutico o farmacéutica.
1. 3 . 3 .1. - O F I C I N A S D E FA R M A C I A
Las funciones que prestan las OF, y que vienen recogidas en la Ley 16/1997, de 25 de abril,
de regulación de los servicios de farmacia, son:
2 7 D E 12 7
8. La colaboración con la Administración sanitaria en la formación e información
dirigidas al resto de profesionales sanitarios y usuarios sobre el uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios.
En España sólo los farmacéuticos podrán ser propietarios y titulares de las OF abiertas al
público.
A fecha del último informe disponible al respecto (2018), en España existen 22.071 oficinas
de farmacia, repartidas de la siguiente manera entre las diferentes CCAA:
Para la apertura de una OF han de cumplirse los siguientes criterios, que vienen recogidos
en la ley antes mencionada:
• Criterios demográficos:
El módulo de población mínimo para la apertura de oficinas de farmacia será, con carácter
general, de 2.800 habitantes por establecimiento. Las Comunidades Autónomas, en función
de la concentración de la población, podrán establecer módulos de población superiores, con
un límite de 4.000 habitantes por oficina de farmacia. En todo caso, una vez superadas estas
proporciones, podrá establecerse una nueva oficina de farmacia por fracción superior a 2.000
habitantes.
2 8 D E 12 7
• Criterios geográficos y de dispersión de la población:
2 9 D E 12 7
1.3.3.2. - BOTIQUINES
1. Servicios de farmacia hospitalaria: estas unidades están dentro de los hospitales y son las res-
ponsables de cubrir las necesidades farmacéuticas de los pacientes que están ingresados en
el hospital o, también, en otros casos, de la dispensación ambulatoria de tratamientos de
uso hospitalario. Entre sus funciones podemos destacar:
3 0 D E 12 7
• Creación de unidades centralizadas de preparación de medicamentos citostáticos,
mezclas intravenosas y preparación de la nutrición artificial, así como su correcta
conservación, seguimiento y dispensación.
2. Servicios de farmacia de atención primaria: son las unidades que prestan servicio farmacéutico
dentro de las zonas básicas de salud, aunque no se produce dispensación directa al usuario,
sino que su cometido está dirigido a realizar campañas que promuevan el uso racional del
medicamento, asesorar a los profesionales que trabajan en el centro de salud y suministrar
los medicamentos y otros productos necesarios para la atención primaria.
31 D E 12 7
e) Colaborar con las estructuras de Atención Primaria de su zona en los programas y
actividades encaminados a mejorar la utilización de medicamentos.
i) Cualquier otra función que redunde en un mejor uso de los medicamentos en Atención
Primaria.
1.3.3.5. - L A PARAFARMACIA
El auge en los últimos años de la preocupación por el cuidado de nuestra salud en general y
de nuestro aspecto físico hace que la parafarmacia sea, hoy en día, un establecimiento muy
demandado por la sociedad, sobre todo en grandes núcleos urbanos.
3 2 D E 12 7
Los productos que pueden venderse en una parafarmacia son aquellos denominados como
‘de libre adquisición’, que se consumen, aplican y usan directamente por los usuarios para
mejorar su calidad de vida. Su venta puede darse también en farmacias y en otros
establecimientos comerciales.
• Dietética y Alimentación
• Dermofarmacia
En resumen, podemos señalar que en este tipo de establecimiento se pueden vender todo
tipo de productos dedicados a la higiene personal y al cuidado de la salud siempre y cuando
no requieran de una receta médica.
Por último, a nivel de imagen, otra diferencia entre una farmacia y una parafarmacia es el
color de identificación de los establecimientos. Por norma general, el símbolo de la cruz de
farmacia es de color verde, mientras que en parafarmacias este mismo símbolo es de color
azul.
3 3 D E 12 7
UNIDAD 2 - ORGANIZACIÓN Y
PERSONAL EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE FARMACIA
Los establecimientos farmacéuticos constituyen el último eslabón del Sistema Sanitario
antes de que los medicamentos lleguen a los usuarios. Uno de los elementos más
importantes con los que cuenta un establecimiento farmacéutico, para contribuir al uso
racional de los medicamentos y la seguridad en su consumo, es su personal. Un grupo de
personas bien organizadas, coordinadas y dirigidas, con una definición clara de sus funciones
y horarios, donde la motivación y la mejora continua sean una constante en su quehacer
diario, será un éxito asegurado.
El trabajo en una OF viene en gran parte determinado por una característica que no tienen
otros puestos relacionados con el manejo de los fármacos. Se trata del contacto directo con
el cliente. Así, algunas de las cualidades generales que se esperan del personal de la OF son:
• Formación técnico-sanitaria
• Formación continua
2 .1. - C L A S I F I C A C I Ó N D E L P E R S O N A L D E L A S O F
Para muchas personas, quienes trabajan en una farmacia se limitan a estar delante del
mostrador y despachar los diferentes productos y medicamentos que están a la venta,
3 4 D E 12 7
además de poder dar algunos consejos médicos. Pero lo cierto, es que su labor va mucho
más allá.
Este trabajo tiene diferentes matices. La Ordenanza Laboral para las oficinas de Farmacia,
aprobada en 1975 es la ley que regula todo el trabajo que se realiza en las farmacias y la
organización del personal.
Así, siguiendo lo que se establece en esta normativa, debes tener en cuenta que dentro de
una farmacia existen tres roles profesionales diferenciados, teniendo en cuenta las funciones
que realizan y la preparación con la que cuentan, son estos: personal facultativo, personal
técnico y personal auxiliar.
2 .1.1. - P E R S O N A L FA C U LTAT I VO
Cuando hablamos de personal facultativo nos referimos siempre a aquellos que cuentan al
menos con una licenciatura o grado en Farmacia. Se trata de farmacéuticos de profesión y
como tales pueden realizar diferentes labores en la farmacia. A continuación, se detallan
cuáles son los puestos disponibles para el personal facultativo o farmacéutico:
3 5 D E 12 7
todos los anteriores, pero no es necesario que tenga participación en la propiedad de la
farmacia.
Al menos uno de estos perfiles debe estar presente en la farmacia durante el periodo
mínimo de apertura de la misma y es el requisito para poder dispensar los medicamentos. A
cargo de estos puestos corre la responsabilidad de la dispensación, adquisición y custodia de
medicamentos, también la elaboración de las fórmulas magistrales y preparados oficinales,
es decir los medicamentos que se preparan a propósito para pacientes específicos que
necesitan determinadas prescripciones.
2 .1. 2 . - P E R S O N A L T É C N I C O
Deben contar con la titulación adecuada y su trabajo principal consiste en dispensar los
medicamentos, organizar el trabajo de la farmacia, informar a los pacientes sobre algunas
características del fármaco y controlar el almacén.
2 .1. 3 . - P E R S O N A L A U X I L I A R
Por último, pero no por ello menos importante, en las farmacias encontramos el personal
auxiliar. Son aquellos trabajadores que completan la plantilla del negocio. Su trabajo es muy
importante, tanto de cara al público, como en la trastienda. Incluso pueden colaborar a la
hora de preparar las fórmulas magistrales.
Es muy importante que el personal auxiliar de la farmacia esté supervisado por otros de los
profesionales que trabajan en el negocio.
3 6 D E 12 7
2.2. - FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE L AS OF.
• Dispensación de medicamentos
• Farmacovigilancia
A continuación se definirán los conceptos más importantes que debes conocer de los
anteriormente mencionados.
37 D E 12 7
Indicación farmacéutica: es la recomendación de un medicamento a un paciente que acude
a la OF sin saber qué producto necesita y solicita la ayuda del farmacéutico/a para un
determinado problema de salud. En la indicación farmacéutica deben cumplirse los
siguientes requisitos:
3 8 D E 12 7
2 . 2 .1. - L A AT E N C I Ó N FA R M A C É U T I C A
En resumen, podemos decir que la atención farmacéutica aglutina a todas las funciones que
se llevan a cabo en una OF y que hemos visto en el punto anterior.
Las funciones que como técnico/a puedas realizar durante tu trayectoria profesional se verán
condicionadas por factores como:
• Obtener valores de biomedidas de constantes vitales del usuario. (peso, talla, tensión
arterial, frecuencia cardíaca).
3 9 D E 12 7
• Controles analíticos.
Las oficinas de farmacia pueden prestar sus servicios en régimen de libertad y flexibilidad, si
bien, en razón de la garantía sanitaria, se encuentran sometidas a regulación, de tal manera
que la cobertura del servicio en el horario ordinario de atención, considerado como un
horario de mínimos, se ve complementada con ampliaciones voluntarias del régimen de
horarios y con servicios de guardia, diurnos y nocturnos, los días laborables y festivos.
Las Comunidades Autónomas han aprobado sus correspondientes normativas en las que
quedan perfectamente especificadas las condiciones de los horarios ordinarios de atención al
público, la ampliación del horario ordinario y los servicios de urgencia. Así pues, las CCAA
son las encargadas de establecer los horarios mínimos, a propuesta del Colegio Oficial de
Farmacéuticos, y se permite que las farmacias funcionen por encima de estos mínimos,
previa comunicación a la autoridad competente. En Andalucía los horarios de las OF vienen
regulados en la Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía
• Horario ordinario: Es el horario mínimo que han de cumplir las farmacias de una
comunidad autónoma. En Andalucía es de 40 horas semanales
4 0 D E 12 7
del año natural siguiente a la fecha de la comunicación. Uno de estos horarios es el de “24
horas de forma ininterrumpida”.
• Servicio de guardia: Pueden ser diurnos y nocturnos, tanto para los días laborables como
para los festivos, organizados por turnos rotatorios de todas las farmacias de una zona. Se
establecen mediante criterios poblacionales y de número de OF, para asegurar la cobertura
total de la población. Todas las farmacias han de realizar servicios de urgencia, aunque
pueden darse excepciones que ha de determinar la autoridad sanitaria competente.
Fuente: Portalfarma
Durante los servicios de guardia nocturna, la atención al público se realiza a través de unos
dispensadores que comunican el interior de la OF con el exterior. Aquí se deposita la
prescripción (receta o informe de urgencias), el importe y, finalmente, el producto
farmacéutico.
4 1 D E 12 7
Una norma de obligado cumplimiento en las OF es la comunicación al cliente de los turnos
de guardia de las farmacias de la zona. Se coloca fuera de la OF, en el portaturnos o cajetín
de guardias indicando:
- Calendario de guardias
4 2 D E 12 7
- Preparación de pedidos de productos farmacéuticos y dosis personalizadas
Las funciones de un técnico/a en una parafarmacia pueden resumirse del siguiente modo:
• Fomentar en los usuarios hábitos de vida saludables para mantener o mejorar su salud y
evitar enfermedades.
Las parafarmacias están dentro del régimen de libre apertura de comercios, por lo que su
horario dependerá en gran medida de su localización. Quedan excluidas, por tanto, de
cumplir horarios de guardias y urgencias, pues no son establecimientos sanitarios.
4 3 D E 12 7
2.6. - DEONTOLOGÍA
La deontología es la ciencia que marca las obligaciones éticas que conlleva el ejercicio de una
profesión. Son los propios profesionales los que establecen el conjunto de normas morales
que plasman en el código deontológico de una profesión determinada.
De todas las normas que se recogen en el citado código es conveniente resaltar aquellas a las
relacionadas con el paciente:
12. Es responsabilidad del farmacéutico contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida del paciente,
promoviendo su derecho a la prevención y diagnóstico de la enfermedad y a tratamientos terapéuticos
eficaces y seguros.
13. El farmacéutico, mediante la práctica de sus conocimientos, facilitará la correcta aplicación de los
medios preventivos, diagnósticos y terapéuticos.
14. El farmacéutico proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente, no promoviendo, en
ningún caso, expectativas terapéuticas inadecuadas.
15. El farmacéutico antepondrá el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales, profesionales
o económicos.
16. El farmacéutico respetará la dignidad del paciente y su derecho individual a la libertad de aceptar o
rechazar un tratamiento.
17. El farmacéutico respetará las características culturales y personales de los pacientes, no estableciendo
diferencias basadas en el nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia.
18. El farmacéutico y sus colaboradores están obligados al secreto profesional. El farmacéutico protegerá y
salvaguardará el derecho del paciente a la confidencialidad de sus datos.
19. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada que humanice y facilite el
acto profesional.
4 4 D E 12 7
2 . 6 .1. - E L S E C R E T O P R O F E S I O N A L
Uno de los aspectos que viene reflejado en el código deontológico anteriormente citado es el
secreto profesional. Este se define como la obligación legal que tienen ciertas profesiones de
guardar la confidencialidad sobre la información que conocen y han recibido de sus clientes.
2 . 7. - O R G A N I Z A C I O N E S P R O F E S I O N A L E S
La asociación de personas que ejercen una misma profesión ha sido, desde siempre, una
forma de organización que pretende velar por la defensa de los derechos de ese colectivo
profesional, su bienestar económico y social, y también su formación.
2 . 7. 1 . - L O S C O L E G I O S D E F A R M A C É U T I C O S
Los fines que, en general, persiguen los diferentes colegios de farmacéuticos son los
siguientes:
• La ordenación del ejercicio de la profesión farmacéutica dentro del marco legal respectivo y
del ámbito de sus competencias, participando en la elaboración de leyes del sector
farmacéutico y asegurándose de su cumplimiento.
• Velar por el adecuado nivel de calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados,
asegurándose de que la atención farmacéutica que se ofrece a la población está acorde con
la legislación y responde a unos estándares de calidad.
4 5 D E 12 7
Existen colegios oficiales de farmacéuticos (COF) en todas las capitales de provincia y, a su
vez, también existen colegios autonómicos que coordinan a los provinciales. En un nivel
superior el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) es un
organismo que coordina la labor de todos los COF del país
2 . 7. 2 . - L A S A S O C I A C I O N E S D E T É C N I C O S
Estos organismos cumplen funciones muy similares a las de los colegios, pero en relación a
los técnicos en farmacia. Actualmente la Unión de Trabajadores de Farmacia aglutina a
muchas asociaciones de técnicos en farmacia de ámbito provincial. Estas asociaciones tienen
un carácter sindical y apolítico. Asimismo, algunos sindicatos disponen de secciones
específicas para determinados colectivos profesionales.
4 6 D E 12 7
UNIDAD 3 - L A DOCUMENTACIÓN
FARMACÉUTICA
En la OF se produce a diario un flujo de información tanto interno como externo. Para dejar
constancia de esa información se utilizan una serie de documentos. Aunque generalmente el
encargado de firmar esa documentación es el farmacéutico titular, muchas veces es el técnico
el encargado de elaborar o preparar dicha documentación. Por eso es necesario conocer bien
todos los documentos que se pueden generar en una OF y qué información se refleja en cada
uno.
3 .1. - D O C U M E N T O S Q U E S E R E C I B E N E N L O S E S TA B L E C I M I E N T O S
FARMACÉUTICOS
4 7 D E 12 7
primaria, debidamente autorizados para la dispensación de medicamentos. Se incluyen
aquí también las denominadas “Recetas oficiales de estupefacientes”
4 8 D E 12 7
- Medicamentos de uso humano: Se emiten alertas en función del incumplimiento
que se haya detectado en las características de un determinado medicamento.
Suelen estar relacionadas, principalmente, con la seguridad (farmacovigilancia),
la calidad o la ilegalidad de un medicamento en cuestión
• Albaranes: Un albarán es una nota de entrega que firma la persona que recibe las
mercancías que en ella se relacionan.
• Facturas: Cuenta en la que se detallan las mercancías compradas o los servicios recibidos,
junto con su cantidad y su importe, y que se entrega a quien deba pagarla.
4 9 D E 12 7
información necesaria en el vale, así como en la matriz, esto es, el comprobante de
solicitud que conservará el solicitante. Estos documentos deberán tratarse como cualquier
otro documento de carácter administrativo, por lo que no admitirán ni enmiendas ni
tachaduras, pero, en caso de error, deberán archivarse, anotarse en la matriz el motivo del
fallo y rellenar un nuevo vale.
¿Cuándo debemos notificar una RAM? Simplemente cuando se sospeche de una posible
relación causal entre los signos y síntomas de una RAM y el uso de un medicamento. Los
fármacos más frecuentemente implicados son los antibióticos y antiinflamatorios no
esteroideos (AINE).
5 0 D E 12 7
- B) REACCIONES IMPREDECIBLES: Ocurren independientemente de la dosis
utilizada y no están relacionadas con las acciones farmacológicas del medicamento.
Asimismo, suelen estar ligadas a factores dependientes del paciente, ya que ocurren
en sujetos con sensibilidad inmunológica o susceptibles por diferencias genéticas.
3 . 3 .1 - E L L I B R O R E C E TA R I O
El registro en el Libro recetario es una de las funciones de obligado cumplimiento que hay
que llevar a cabo en las oficinas de farmacia, en él se anotarán diariamente todas las
dispensaciones que se hayan producido de ciertos medicamentos, a saber, medicamentos
51 D E 12 7
estupefacientes quedan excluidos de la obligación de ser registrados en el Libro recetario ya
que cuentan con su propio libro, el Libro de Contabilidad de Estupefacientes, a no ser que
fuera un estupefaciente de uso humano empleado con fines veterinarios por vacío
terapéutico, que se anotaría en ambos libros.
Los requisitos de las recetas en las que vayan prescritos los medicamentos, fórmulas
magistrales, preparados oficinales con receta y medicamentos de uso humano con fines
veterinarios que tenemos que registrar en el libro recetario son las mismas que para el resto
de las recetas y admiten un solo envase por receta médica, salvo en el caso de los
estupefacientes de uso humano con fines veterinarios en los que se podrán prescribir los
envases necesarios para cubrir la medicación necesaria para un mes de tratamiento.
Los datos que se recogen en el Libro recetario son nombre, apellidos y número de colegiado
del médico prescriptor, nombre del paciente y DNI de la persona que acude a la farmacia
para adquirir el medicamento, fórmula magistral o preparado oficinal sujeto a receta.
Es muy importante llevar al día el registro del libro recetario sea como sea la manera de
llevarlo, manual o informatizado, en caso de inspección en la farmacia nos lo pueden
requerir, y no es suficiente con tener los registros hechos en el sistema informático, hay que
imprimirlo en las hojas validadas y firmarlas, de no ser así nos enfrentaríamos a una sanción
que podemos evitar fácilmente.
5 2 D E 12 7
3.3.2 - EL LIBRO DE CONTABILIDAD DE ESTUPEFACIENTES
Los estupefacientes son todas aquellas sustancias psicotrópicas que actúan sobre el sistema
nervioso central, ya sea excitándolo o deprimiéndolo y que además poseen un alto potencial
de producir conducta abusiva y/o dependencia. Son, por tanto, un grupo de medicamentos
con unas condiciones especiales de prescripción, adquisición y dispensación. El control de
los movimientos con fines terapéuticos de estas sustancias se lleva a cabo mediante el
registro de dichos movimientos en el libro de contabilidad de estupefacientes. Éste es un
libro de tenencia obligatoria por parte de cualquier entidad que fabrique, distribuya o
dispense sustancias y/o medicamentos estupefacientes.
Por otro lado existen otro tipo de sustancias denominadas psicotrópicas o psicótropos que se
definen como “cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las funciones
psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC)”
Cualquier trámite relacionado con este grupo de medicamentos exige una minuciosa
contabilidad y un especial cuidado con la documentación que acompaña a su dispensación.
Así, al recibir los estupefacientes en la OF debe, en primer lugar, verificarse que el producto
recibido coincide con el solicitado en el vale oficial del estupefacientes, así como en la
cantidad pedida. Asímismo, el farmacéutico tiene la obligación de llevar una contabilidad
oficial de aquellos medicamentos que contengan ciertas sustancias estupefacientes y/o
psicotrópicas.
5 3 D E 12 7
MOVIMIENTOS DE ESTUPEFACIENTES
(Símbolo en cartonaje) :
LISTA III , Codeína y derivados, entre otros, en combinación con otros principios activos
(cuyo contenido no exceda 100 mg/unidad de dosis o 2,5% en preparados no divididos*).
(Símbolo en cartonaje):
Se debe cumplir que estén en cantidades iguales o inferiores a las que figuran en la
lista III*, actualmente no existe ningún medicamento registrado en España que
contenga estas asociaciones en cantidades superiores a las que indica la lista III*.
de estupefacientes.
5 4 D E 12 7
MOVIMIENTOS DE PSICOTRÓPOS
(Símbolo en el cartonaje):
- Estupefacientes de la lista I.
5 5 D E 12 7
3.3.3. - EL FORMUL ARIO NACIONAL
El Formulario Nacional es una publicación que contiene las fórmulas magistrales tipificadas
y los preparados oficiales reconocidos como medicamentos, sus categorías, indicaciones y
materias primas que intervienen en su composición o preparación, así como las normas de
correcta preparación y control de aquellos (art. 44 de la ley 29/2006, de 26 de julio). Es un
libro de obligada tenencia o acceso para las farmacias y servicios de farmacia.
5 6 D E 12 7
Pero la formulación magistral no ha quedado abandonada, porque siempre permite
individualizar el medicamento para cada paciente de acuerdo con las dosis que prescriba el
médico según cada situación particular. Es una adaptación total del medicamento para
aquel enfermo.
• su composición,
• y todos aquellos datos que puedan ser de interés para el paciente en su utilización
posterior.
El farmacéutico, para su preparación, observa en todas las fases las normas de correcta
elaboración y control de calidad que garantizan el rigor de los procedimientos que ejecuta.
Las fórmulas magistrales son muy frecuentes en situaciones especiales como en pediatría,
geriatría, y dermatología.
5 7 D E 12 7
Preparados oficinales: Como preparado oficinal se entiende aquel medicamento elaborado
y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia
o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su
entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia. Los Preparados Oficinales
pueden dispensarse con o sin receta médica, dependiendo del principio activo que
contengan, y se pueden elaborar por lotes, anticipándose a la demanda de los pacientes.
La Real Farmacopea Español (RFE) es otro libro de obligada tenencia o acceso en los
laboratorios fabricantes de medicamentos, las farmacias y los servicios farmacéuticos.
En este libro se establecen normas comunes reconocidas para ser utilizadas por cualquier
profesional de la salud garantizar la calidad de los medicamentos. Recopila normas
específicas redactadas en las monografías que describen la calidad física, química y biológica
de las sustancias medicinales y los excipientes destinados a uso humano y veterinario, así
como los métodos analíticos para su control.
5 8 D E 12 7
UNIDAD 4 - ZONIFICACIÓN DE L A
OFICINA DE FARMACIA .
EL ALMACÉN DE PRODUCTOS.
Los locales destinados a oficina de farmacia deben adaptarse a las regulaciones establecidas
por las distintas leyes y Reglamentos de las Comunidades Autónomas, con el objetivo
fundamental de asegurar la máxima calidad en el servicio sanitario prestado. Para ello deben
contar con el espacio necesario, distribución de las áreas de trabajo, equipamiento y
condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.
Respecto a la superficie útil, y de forma general, los locales deben contar con un espacio de
entre 70 y 85 m2, dependiendo de la comunidad autónoma, estando además regulados los
metros para las distintas zonas con las cuales debe contarse para la autorización de apertura.
Así, por ejemplo, el Decreto-Ley 3/2014, de 8 de abril, ha modificado el art. 25.2 de la Ley
de Farmacia de Andalucía sobre superficie útil y mínima de los locales de farmacia, que
queda fijada en 85 m2.
Estas zonas con las que debe contar cualquier oficina de farmacia son tradicionalmente las
que aparecen en la siguiente tabla.
5 9 D E 12 7
Zonas de una OF
4 .1. - Z O N A D E D I S P E N S A C I Ó N Y AT E N C I Ó N A L U S U A R I O
Es el lugar donde se realizan la mayor parte de las operaciones de venta y dispensación. Esta
zona es la que el cliente suele ver al entrar a la OF, por lo que es un elemento esencial de la
imagen de la farmacia. En este aspecto, la iluminación de esta zona es también un elemento
muy importante a tener en cuenta, pues una iluminación adecuada hace más visibles los
expositores, con lo que se consigue un aumento de las ventas.
Debe estar separada del resto de zonas, pues tiene que permitir guardar la confidencialidad,
aunque debe tener comunicación directa con la zona de dispensación. Quedará libre de
vistas por parte del público. En esta zona es donde se desarrollarán las funciones de
asesoramiento y seguimiento farmacoterapéutico, así como las búsquedas documentales.
Para ello, el paciente debe firmar una hoja de consentimiento informado referente a sus
datos personales, antecedentes clínicos y medicación. Por eso es necesario que se lleve a
cabo en privado. Como mínimo es necesario que disponga de mesa, sillas y una buena
iluminación, así como es aconsejable que posea un ordenador y archivos para la
documentación.
6 0 D E 12 7
Ejemplo de la zonificación de una OF
61 D E 12 7
3. Las oficinas de farmacia que elaboren fórmulas magistrales y preparados oficinales para
terceros, deberán contar además con la autorización prevista en el artículo 23.
Según la legislación andaluza anteriormente citada esta zona comprenderá las siguientes
áreas:
Asimismo en esta zona deberá haber un frigorífico con capacidad suficiente para el
almacenamiento exclusivo de medicamentos y sustancias termolábiles que se mantendrá
continuamente en funcionamiento, con objeto de conseguir la temperatura que las
condiciones generales y particulares de conservación establezcan. Dicho frigorífico deberá
contar con un termómetro o termosensor con capacidad para indicar las temperaturas
máximas y mínimas que se produzcan en su interior, así como, un sistema de control y
registro diario de temperaturas.
Por último hay que tener en cuenta que esta zona deberá estar dotada de un sistema de
almacenamiento bajo llave o caja fuerte donde se almacenarán, con garantías de seguridad,
los medicamentos y sustancias que por la legislación vigente tengan la consideración de
estupefacientes o bien materias primas que tengan la consideración legal de psicotropos.
6 2 D E 12 7
4.5. - LOS L ABORATORIOS FARMACÉUTICOS Y DISTRIBUIDORES .
4 . 5 .1 L O S L A B O R AT O R I O S FA R M A C É U T I C O S
Cuando un laboratorio desea producir un medicamento dedica a ello todos sus esfuerzos y
recursos materiales. Una vez alcanza el volumen de fabricación deseado, procede a la
limpieza de su maquinaria para así poder fabricar otro medicamento con la seguridad de que
no se contaminará por los restos de la fabricación del primero. Asimismo, el primer
medicamento fabricado emprende un proceso de acondicionamiento, es decir, se introduce
en blísteres o frascos (acondicionamiento primario), y estos en sus respectivas cajas
(acondicionamiento secundario). Así, el laboratorio va a ir generando un número muy elevado
de unidades de diferentes medicamentos que no va a poder vender de forma inmediata, para
lo cual todo este volumen de producto ha de almacenarse en lugares convenientemente
acondicionados para ello (almacenes).
Así, los laboratorios farmacéuticos están regulados por el RD 824/2010, de 25 de junio, por
el que se regulan los laboratorios farmacéuticos, los fabricantes de principios activos de uso
farmacéutico y el comercio exterior de medicamentos y medicamentos en investigación. De
esta normativa legal merece la pena destacar los siguientes aspectos:
6 3 D E 12 7
• La AEMPS mantendrá un registro de laboratorios farmacéuticos.
Los distribuidores farmacéuticos compran a los distintos fabricantes para poder distribuir en
sus zonas productos de todos esos fabricantes a los que han comprado.
6 4 D E 12 7
estandarizada de los riesgos laborales específicos de la oficina de farmacia, aunque
numerosas fuentes, entre ellas sindicatos, academias de formación y colegios oficiales de
farmacéuticos, coinciden en una serie de riesgos habituales en el sector, relacionados con la
higiene y el medio ambiente, la ergonomía y la seguridad.
En el apartado de la ergonomía, los riesgos pueden venir por posturas inadecuadas, pasar
mucho tiempo de pie, el uso intensivo de pantallas, así como el traslado de cajas pesadas o
el trabajo en espacios estrechos. Finalmente, en lo que respecta a la seguridad incluyen las
caídas por uso de escaleras, suelo irregular o falta de iluminación, la disposición del material
fuera de un cómodo alcance, posibles contactos eléctricos e incendios, así como los cortes y
pinchazos.
A estos se le suman los riesgos relacionados con los desplazamientos, tanto de ida y vuelta
al trabajo (in-itinere) como aquellos dentro de la jornada laboral (en misión).
Para mitigar todos estos riesgos, y reconociendo que es responsabilidad del titular proteger a
los trabajadores y garantizarles unas condiciones seguras para el ejercicio de su profesión,
recomiendan revisar anualmente que se cumple correctamente con la Ley, formar a los
empleados en materia de prevención, entregar el correspondiente equipo de protección
individual, ya sean batas y calzado, guantes, etc., así como ofrecer un reconocimiento
médico voluntario a los empleados todos los años.
En este link podéis encontrar una detallada “Guía de buenas prácticas en prevención de
riesgos para trabajadores de farmacias”.
4 . 7. - E L C U P Ó N P R E C I N T O . S Í M B O L O S , S I G L A S Y C Ó D I G O S D E
LAS CAJAS DE MEDICAMENTOS.
6 5 D E 12 7
En su parte exterior se aprecian textos, abreviaturas, pictogramas y símbolos, con diferentes
tamaños de letra, buscando su máxima legibilidad. En el interior está el medicamento con su
embalaje y su prospecto.
En el exterior se aprecia:
2. Pictogramas:
6 6 D E 12 7
por la fotoalergia (5% de las ocasiones, están mediadas por el sistema inmunitario, son
lesiones inflamatorias tipo eccematoso o pruriginosas, que se asemejan a una
dermatitis atópica). Para la prevención deben tomarse algunas precauciones generales
de protección: uso de filtros solares, evitar exposición solar prolongada, aplicar el
producto por la noche (si su posología es una vez al día) o usar prendas de vestir
oscuras.
3. Símbolos:
4. Siglas: Se sitúan en la esquina superior derecha, entre el código nacional y los símbolos,
según proceda.
67 D E 12 7
Tanto los símbolos como las siglas deben aparecer en el ángulo superior derecho de las dos
caras no consecutivas del envase que lleven la identificación del medicamento.
• «Uso hospitalario».
• «Diagnóstico hospitalario».
7. Caducidad (CAD): Está reflejada en uno de los sitios de apertura del envase, junto al
número del lote del medicamento.
6 8 D E 12 7
8. Cupón precinto:
9. Punto sigre:
Puede aparecer en varios sitios. Indica al paciente la importancia que tiene para el medio
ambiente y para la salud pública depositar los envases con restos de medicamentos,
caducados o que ya no se necesiten, en el lugar específico en las farmacias. Se aconseja
siempre preguntar al farmacéutico antes de depositarlos.
No se puede añadir ningún símbolo nuevo, salvo que lo autorice la Agencia Española del
Medicamento.
6 9 D E 12 7
Numerosas sociedades científicas y plataformas de consumidores han realizado campañas
para cambiar la normativa. A pesar de ello, todas las revistas, webs y blogs sobre la
seguridad de los medicamentos, siguen denunciando este grave problema.
4 . 7. 1 E L C Ó D I G O N A C I O N A L D E L O S P R O D U C T O S
FARMACÉUTIC OS Y PARAFARMACÉUTIC OS.
El Código Nacional (CN) es un numero compuesto por 6 cifras, un punto y una séptima
cifra de control, cuya misión es identificar por completo al producto que lo lleva
Código Producto
Por ejemplo, cualquier medicamento de uso humano siempre llevará un código que
comenzará con un 6, 7, 8 o 9. Asimismo, un medicamento que posea 2 presentaciones
distintas también tendrá 2 códigos diferentes, uno para cada presentación.
El CN debe aparecer en el cartonaje del producto. En los productos que cuentan con
financiación del SNS, también debe aparecer en el cupón precinto. Además, debe mantener
una adecuada separación de los bordes para facilitar la lectura por parte del lector óptico. Por
la misma razón, debe situarse sobre un fondo, generalmente blanco que es el que más
favorece dicha lectura.
A este número se añaden otras cifras para completar el código de barras del producto. En
este sentido es bueno saber que las dos primeras cifras hacen referencia al país de origen
del producto en cuestión (84 para los productos españoles). A estas dos cifras les siguen
otras 4 que indican el tipo de producto que es (7000 para productos farmacéuticos) y,
finalmente, se colocan en última posición las 6 cifras (sin el código control) del Código
Nacional.
7 0 D E 12 7
Con la inclusión del CN en el código de barras se consigue mejorar la seguridad de los
usuarios ante la falsificación de los medicamentos.
4 . 7. 2 E L S I S T E M A D E A U T E N T I C A C I Ó N D E M E D I C A M E N T O S .
VERIFIC ACIÓN DE MEDIC AMENTOS EN L A OF.
71 D E 12 7
• El segundo es un dispositivo antimanipulación, que permitirá verificar si el embalaje
exterior ha sido objeto de manipulación.
4 . 8 .1. - M E D I C A M E N T O S .
7 2 D E 12 7
Según las condiciones de • Termolábiles: Son aquellos que se tienen que almacenar entre 2 y 8 ªC
temperatura de su almacenamiento
• De temperatura controlada: Son medicamentos que, para su correcta
conservación deben almacenarse por debajo de cierta temperatura
(normalmente a menos de 25 o 30 ºC). Esto obliga a controlar la temperatura
ambiente de la zona de la OF donde se encuentren situados.
• Medicamentos conservados a temperatura ambiente: Son aquellos
en cuyos ensayos de estabilidad se ha podido demostrar que no se degradan
cuando son expuestos a temperaturas de 40°C durante 6 meses. Estas
recomendaciones son válidas para unas condiciones habituales de
conservación de los medicamentos (armario en la farmacia, almacén
normalmente ventilado).
Según las condiciones de luz de su •Fotorresistentes: Son aquellos que aguantan la exposición a la luz
almacenamiento •Fotosensibles: Son aquellos que se deterioran por su exposición a la luz. Por
ello vienen protegidos en sus envases de la incidencia directa de la luz (usando
vidrios o blísteres opacos, y con cartón como embalaje secundario). Asimismo,
deberán protegerse de la incidencia directa de la luz, colocándolos en lugares
oscuros.
Según la legalidad vigente •Medicamentos sin receta: pueden colocarse en la zona de exposición al
público para aumentar sus ventas
•Medicamentos con receta: no pueden exponerse al público.
•Medicamentos psicotropos: no pueden exponerse al público.
•Medicamentos estupefacientes: Tienen que almacenarse en una caja de
seguridad, bajo llave.
Según su vía de administración y •Formas orales: Existen formas sólidas (cápsulas, comprimidos, polvos…) y
su forma farmacéutica líquidas (soluciones, jarabes, suspensiones)
•Medicamentos inyectables: antibióticos, vacunas, insulinas, vitaminas…
•Colirios y otras formas oftálmicas.
• Óticos
•Tópicos (pomadas, geles y parches transdérmicos)
•Rectales (supositorios y enemas, p. ej.)
•Vaginales (comprimidos, óvulos y cremas)
7 3 D E 12 7
• Dermofarmacia y cosméticos: como por ejemplo protectores solares, productos de
higiene íntima, maquillajes, geles o cremas varias.
• Ortopedia y óptica, como collarines, fajas, gafas de sol, soluciones salinas o soluciones
de limpieza.
Las exposiciones a condiciones ambientales desfavorables pueden llegar a anular los efectos
esperados del medicamento o producir algunas otras alteraciones. Por esta razón es
importante almacenar y conservar los medicamentos de manera adecuada así como también
garantizar que se encuentren en óptimas condiciones al momento de su entrega.
Para que un medicamento conserve sus propiedades, debe ser almacenado en condiciones
ambientales controladas. Es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Proteger a los medicamentos de la exposición directa del sol. Si el depósito cuenta con
ventanas, éstas deben tener algún sistema de protección (cortinas, vidrios pintados o
forrados con papel) para evitar que la luz incida directamente sobre los medicamentos.
• El lugar debe tener una temperatura homogénea menor a 30º C ya que, por encima de
estas temperaturas, como hemos visto, muchos medicamentos pueden perder sus
propiedades.
74 D E 1 2 7
• Se debe combatir la presencia de plagas como insectos o roedores.
• Los medicamentos deben estar ordenados en estantes y nunca en forma directa sobre el
piso.
• El almacén debe contar con un espacio absolutamente separado (puede ser una caja
claramente identificada) donde se guardaran los medicamentos que NO se encuentren
aptos para su uso. Este lugar debe estar claramente identificado, por ejemplo con carteles
que digan: NO TOCAR, MEDICAMENTOS NO APTOS o algún mensaje similar. En este
espacio se guardarán los medicamentos que se encuentren caducados, o que hayan
cambiado de color u olor, o que hayan modificado cualquiera de las características
habituales, o que el envase haya llegado en malas condiciones y, haga dudar al responsable
de la entrega de medicamentos, acerca de las buenas condiciones de los mismos. Este
espacio es muy importante ya que, separando los medicamentos que se encuentren en
malas condiciones, se evitará entregarlos por error a los pacientes. Todos los
medicamentos no aptos deberán quedar separados en las mencionadas cajas, sin importar
de qué plan vengan.
• Antes de proceder al almacenaje de los productos hay que comprobar que los mismos no
se encuentra defectuosos. En tal caso se deberán almacenar como se indica en el punto
anterior
Sea cual sea el método de almacenaje empleado, éste debe permitir una adecuada rotación
de los productos. Así, por ejemplo, los últimos medicamentos recibidos también deben ser
los últimos en salir para que el más antiguo sea dispensado el primero, ya que éste será el
primero en caducar. Recordemos que los medicamentos termolábiles deben guardarse en
frigoríficos y los estupefacientes bajo llave.
Dentro de los medicamentos encontramos, como hemos visto, los que no no requieren
receta medica para su dispensación, que pueden colocarse en la zona de atención al público,
incluso usando reclamos comerciales como flyers, displays o regletas. También es
importante resaltar que para ciertos productos como jeringuillas, gasas o algodones
utilizaremos lugares de fácil acceso, pero sin necesidad de que estén a la vista del público.
Finalmente, debemos tener en cuenta que en la OF tiene que haber una zona destinada a
recoger los productos utilizados por los pacientes (ya estén terminados o a medio usar) para
hacer una clasificación selectiva y un tratamiento de los residuos respetuoso con el medio
ambiente. Esta zona consiste en una urna con una bolsa de basura que se gestiona a través
del SIGRE (Sistema Integrado de Gestión de Residuos y Envases). Cuando la bolsa se llena
7 5 D E 12 7
se entrega al almacén de distribución para su traslado a la planta de reciclaje donde se
tratarán adecuadamente (ver vídeo más abajo).
76 D E 1 2 7
UNIDAD 5 - GESTIÓN DE ALMACÉN .
El almacén es una reserva de productos. La gestión del almacén de una OF es independiente
del tamaño del mismo, aunque esto si influirá en la complejidad de las operaciones que
deben realizarse. Es importante tener en cuenta que la gestión del almacén es un elemento
clave para mejorar la obtención de beneficios, ya que permite optimizar los recursos
económicos de los que dispone la OF.
5 .1. - C O N C E P T O D E A L M A C É N .
• El lugar en el que los establecimientos de farmacia guardan los productos que han
adquirido y que no tienen previsto vender de forma inmediata.
Cada comunidad autónoma tiene una organización farmacéutica propia pero, en todo caso,
la zona de almacenamiento de medicamentos y productos sanitarios debe ser independiente
de la zona de dispensación y atención al usuario.
7 7 D E 12 7
5.2. - COMPORTAMIENTO DEL STOC K EN L A OF. MOVIMIENTOS EN
EL ALMACÉN .
Las entradas al almacén tienen lugar, bien debido a que se ha realizado una compra pedido
o una devolución.
Las salidas del almacén se pueden producir por venta o por una devolución, ya sea por
caducidad, porque el producto es inservible (porque se nos ha caído y se nos ha roto, por
ejemplo) o por sustracción
Para facilitar la comprensión de esta unidad, vamos a conocer una serie de conceptos que
van unidos a la gestión de almacén:
• Stock: es otra forma de denominar a las existencias. ¿Qué ocurre cuando realizas una
venta? Pues que el Stock de ese producto disminuye. ¿Y si viene un pedido con ese
producto? Lógicamente, sus existencias aumentan.
• Stock vivo: es el formado por todos los productos están expuestos al público.
• Stock ciego: es el formado por todos los productos localizados en el almacén, fuera de la
vista del público.
7 8 D E 12 7
• Stock óptimo: podemos definirlo como el nivel de existencias de un producto que permite
cubrir la demanda de ese producto con la mínima inversión.
La reposición de productos debe hacerse con suficiente antelación porque si nos quedamos
sin unidades de un producto, probablemente perdamos ventas y, por tanto, beneficios.
Ahora bien, se debe tener en cuenta que al reponer un producto se está invirtiendo dinero
en él (disminuye el dinero disponible a cambio de aumentar las unidades de este producto)
y ese dinero no se puede utilizar en otras cosas como compras de otros productos, mejoras
en el establecimiento, etc.
Así pues, vemos que el stock no es algo estático, va cambiando en función de factores como
las ventas, las compras o la adquisición de nueva mercancía. Recordemos que uno de los
objetivos principales de la gestión de este activo es minimizar en lo posible los costes. Para
ello, debemos conocer en cada momento el stock medio (por tratarse de una cantidad que
fluctúa por los factores antes mencionados) del que disponemos en el almacén. El stock
medio se define como el volumen de existencias medio en la farmacia durante un período de
tiempo determinado. Es la media aritmética entre el nivel máximo (cuando recibimos la
mercancía) y un mínimo (el momento anterior a la recepción del nuevo pedido).
5 . 2 .1. - L A F I C H A D E A L M A C É N .
7 9 D E 12 7
En todos los programas de gestión de almacén para OF se maneja la información contenida
en dichas fichas informatizadas.
No existe un modelo único para las fichas de almacén. Sin embargo sí es fundamental que
en dicho documento se refleje como mínimo la siguiente información:
• Existencias restantes.
Como hemos comentado actualmente lo que se utiliza para rellenar esta ficha son programas
de gestión, en los cuales podemos introducir los datos mencionados, y otros datos también
importantes como por ejemplo, las fechas de caducidad. Para ello suelen utilizarse las
denominadas “Tecnologías de Codificación”, que veremos en el siguiente punto.
8 0 D E 12 7
Cuando el medicamento está financiado por el SNS, el embalaje exterior debe llevar el cupón
precinto, mientras que en el caso de los medicamentos no financiados, dicho cupón puede
ser sustituido por un recuadro con el código de barras del medicamento.
Además de la identificación con código de barras, en junio de 2005 entraron en vigor las
normas reguladoras para la asignación del código nacional de parafarmacia, para mejorar la
administración de los productos para farmacéuticos.
La cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por
función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos
intermedios y productos terminados, y distribución a través de una red de distribuidores,
almacenes y comercios minoristas de estos productos terminados a los consumidores.
Los códigos que nos facilitan registrar la trazabilidad de los medicamentos son
fundamentalmente dos: el código de barras y el código data Matrix.
81 D E 12 7
• El Código de Barras
El código de barras del producto se escanea con un lector de código de barras, que realiza las
imputaciones de los movimientos de almacén instantánea y automáticamente al programa
informático de gestión de la farmacia.
Este código de barras está asociado al denominado código EAN (European Article Number)
que es un código adoptado mundialmente para la identificación exclusiva de un producto
representado por barras legibles por escáner. Así, estos códigos EAN están formados por
barras de varios anchos que representan la serie de números mostrados debajo de las barras.
- Código de país: identifica el país donde radica la empresa y corresponde a los dos o tres
primeros dígitos.Por ejemplo, el número que identifica España es el 84.
- Dígito de control: se incluye para verificar la corrección de los datos y detectar errores en
el tecleo o transmisión de los datos. Éste dígito es específico para cada artículo
identificado y debe calcularse en función de los 12 dígitos anteriores.
Como ya vimos la unidad anterior, en el año 2016, entró en vigor la nueva directiva europea
contra la falsificación de medicamentos, que deberán cumplir todas las empresas del sector.
La directiva impone un sistema que proporciona un número de serie único, así como una
etiqueta a prueba de manipulaciones en cada envase. Para ello se implantó en toda Europa el
denominado Código Data Matrix. Este código data Matrix es un sistema de codificación
bidimensional que permite la generación de un gran volumen de información en un formato
muy reducido y con una alta fiabilidad de lectura. Visualmente el código es un cuadrado de
10 × 10 mm, formado por un conjunto ordenado de puntos o cuadrados individuales que
8 2 D E 12 7
resulta en una rejilla de puntos oscuros y puntos en blanco, con un borde definido por un
patrón de localización.
En una empresa en la que el precio de venta está intervenido para las especialidades, el
incremento del beneficio se obtiene principalmente por la correcta gestión de las compras.
8 3 D E 12 7
Optimizando las compras podremos reducir notablemente el número de pedidos y, por
tanto, las tareas relacionadas: repaso y colocación de la mercancía en el almacén. El objetivo
de toda gestión de stocks debe ser reducir al mínimo los niveles de existencias, pero
asegurando la calidad del servicio.
Así, cada forma de presentación requiere un seguimiento a fin de que sus existencias sean
adecuadas. Pero ¿qué son unas existencias adecuadas? Resumiendo mucho podríamos decir
que son aquellas que evitan un desabastecimiento y al mismo tiempo no suponen una
ocupación de espacio excesiva, ni una inversión difícil de recuperar.
En principio, se puede pensar que cuantas más unidades se almacenen mejor, porque es una
forma de asegurarse de que no nos quedamos sin existencias. Sin embargo hay que tener en
cuenta los siguientes aspectos:
• Almacenar unidades supone ocupar un espacio que no puede ser utilizado por otro
producto.
• Si no se venden todas las unidades antes de que caduquen, supondrá una pérdida
económica.
• El dinero utilizado en esta compra impide que se puedan comprar otros productos.
• Finalmente, también hay que tener en cuenta que si el número de unidades almacenados
es escaso, puede ocurrir que se vendan todas antes de recibir nuevas unidades, lo que
implicaría una pérdida de ventas.
8 4 D E 12 7
unidades que va a ser considerado como punto de pedido, y la propia aplicación tiene la
opción de incluir ese producto en el próximo pedido. El encargado de los
pedidos ,generalmente farmacéutico, podrá modificar los datos incluidos, tales como
número de unidades que se solicitan, proveedor, etc., antes de validarlo y tramitarlo.
5 . 3 .1. - E L M O D E L O D E “ P R E V I S I Ó N P E R F E C TA”.
Es un modelo de gestión al que se debe tender que permite anticipar cuándo se van a agotar
las existencias del stock activo, cuando la demanda y los plazos de entrega son predecibles,y
se puede determinar correctamente el punto de pedido. Este modelo consiste en considerar
que las ventas se producen de una forma constante, y que el tiempo que tarda el proveedor
en servir el pedido desde que se realiza es siempre el mismo.
La realidad no suele corresponderse fielmente con este modelo, pero resulta útil para poder comprender los conceptos
asociados y nos puede ayudar a hacernos una idea de cuándo es el mejor momento para reponer existencias.
Stock máximo
Unidades
Stock mínimo
Stock de seguridad
Tiempo
8 5 D E 12 7
Supongamos que en la oficina de farmacia tras recibir un pedido, tenemos 20 cepillos de
dientes iguales (grosor, marca, dureza, color…), 10 de ellos están en el expositor y 10 en el
almacén.El Stock máximo de ese cepillo es 20. Se van vendiendo del expositor, y
reponiéndose comunidades del almacén. Supongamos también que, cuando se han vendido
10 (por tanto quedarán 10 en el expositor y cero en el almacén) se realiza el pedido.
Entonces, el punto de pedido es 10 U. En condiciones normales, cuando te llega el nuevo
pedido aún te quedan por vender, pongamos por ejemplo, 3 unidades. Ese sería el Stock
mínimo. Además. esas 3 U constituyen también el Stock de seguridad y si hay demanda se
utilizarán.
Por otro lado, el depósito o Stock activo estaría formado por los 17 cepillos que,
habitualmente, se venderán antes de que llegue el pedido. Por tanto en el pedido se
solicitarán 17 U para volver a alcanzar el Stock máximo de 20 U.
Cuando llega el producto, se alcanza el punto más alto del Stock; luego, según transcurre el
tiempo, se van vendiendo unidades, por lo que el nivel de existencias va disminuyendo.
Cuando se alcanza el punto de pedido (es decir, aquel nivel de existencias en el que se debe
realizar el pedido para que, considerando el tiempo que transcurre hasta que se ha servido,
no nos quedamos sin existencias) se solicita dicho pedido. El Stock de seguridad tan solo se
utilizará en situaciones especiales como el aumento imprevisto de la demanda o el retraso
del proveedor en servir el pedido.
El Stock óptimo será aquel que permita una máquina almacenaje escaso, pero que nos
asegure que no se producirá una falta de existencias.
Cada forma farmacéutica, cada producto, tendrá unos valores diferentes que deben ser
estimados para optimizar la gestión farmacéutica. El punto de pedido se puede introducir en
diferentes programas de gestión de oficina de farmacia.
5.4. - EL INVENTARIO.
8 6 D E 12 7
establecimiento de farmacia. Sin embargo, es fácil olvidar reflejar determinadas situaciones,
como por ejemplo la rotura de un frasco, la devolución de un producto de un cliente,
unidades que caducan y se mantienen en almacén, etc.
Para evitar todo lo anterior se hace necesario mantener un conocimiento exacto de las
existencias de la OF en todo mometo, es decir, mantener el inventario de la OF actualizado.
Los inventarios son necesarios para poder conocer qué es lo que tiene una empresa en un
momento dado, y en qué condiciones se encuentra.
5 . 4 .1. - E L I N V E N TA R I O T R A D I C I O N A L .
Consiste en el recuento manual de todos y cada uno de los equipos y productos presentes en
el establecimiento de farmacia en un momento dado. El procedimiento se repetirá cada
cierto tiempo, generalmente una vez al año.
Al realizar un inventario tradicional, se deben localizar todos y cada uno de los productos,
revisar su estado, retirar aquellos que estén caducados o inutilizable, contarlos y registrar
los resultados.
Este tipo de inventario permite conocer en tiempo real qué productos están disponibles y en
qué cantidad.
No es posible llevarlo acabo mientras se producen entradas y salidas de almacén, por lo que
es necesario cerrar el establecimiento al público para poder realizarlo. Esto conllevará un
8 7 D E 12 7
coste adicto a dicho establecimiento, pues no solamente no venderá nada mientras
permanezca cerrado, sino que deberá abonar el tiempo de trabajo al personal que lo realice
Consiste en agrupar los productos, según su valor y rotación, cada grupo será inventariado
con una periodicidad diferente.
Normalmente se considera que los almacenes siguen el principio de Pareto, que dice que la
mayor proporción de productos almacenados tiene un valor unitario escaso, una pequeña
proporción tiene un valor alto y un tercer grupo de productos de valor y proporción
intermedios.
El fin de este modelo de clasificación es identificar los productos que tienen un mayor valor
global, los que necesitan mayor atención en términos de tiempo y control y permite
determinar el nivel de servicio y el grado de atención por parte de los responsables de
compras.
Así, los productos de la oficina de farmacia pueden agruparse siguiendo esta clasificación,
basada en el principio de Pareto, denominada clasificación ABC, como veremos a
continuación
• Grupo A: Está constituido por aquellos productos de mayor valor en sentido amplio valor
económico, mayores ventas, mayores posibilidades de estropearse, etc. Constituyen
aproximadamente el 10 % del total de los productos, y el 75 % del valor de lo almacenado.
Requiere un seguimiento exhaustivo
• Grupo C: Representan alrededor del 60 % de los productos, pero tan solo un 5 % del valor
de las existencias. Aquí también se incluyen, entre otros, los productos con ventas escasas.
Su seguimiento debe ser poco exhaustivo, pues no sería rentable realizarlo con mayor
dedicación.
8 8 D E 12 7
Una vez considerados los grupos de productos, se establece un inventario con periodicidad
diferente para cada grupo. Así, por ejemplo:
La ventaja de este tipo de inventario es que cada revisión de productos es parcial, con lo que
se disminuye el tiempo utilizado y no precisa el cierre del establecimiento. Incluso es posible
establecer un plan de inventario, de tal manera que cada día se revisan unos pocos artículos
de cada grupo, que no volverán a ser revisados hasta que haya transcurrido el tiempo
predeterminado (en el ejemplo, una semana por el grupo a, un mes para el grupo B y un
trimestre para el grupo C)
Consiste en revisar al final de la jornada únicamente aquellos productos en los que haya
habido movimiento, se ha de entrada o de salida.
Este tipo de inventario resultado útil en los grandes almacenes farmacéuticos, pero no lo es
tanto en la oficina de farmacia. La salida son numerosas y sería necesario realizar al final de
la jornada un listado de los productos vendidos, para a continuación revisarlos.
Consiste en dar por válidos los datos reflejados en la ficha de almacén informatizadas y
presentar un listado con los diferentes productos y los respectivos números de unidades,
obtenidos al sumar las entradas y restar las salidas a las existencias iniciales.
8 9 D E 12 7
Cuando los productos pues poseen un código de barras (o un código Data Matrix) que los
identifica, es posible inventariar comprobando, con solo pasar el lector del código de barras,
el buen estado del producto y su fecha de caducidad. La aplicación informática va sumando
las unidades leídas.
Ventajas Inconvenientes
Su principal ventaja es la inmediatez en la obtención del Precisa que absolutamente todas las operaciones y sus
inventario. Sin embargo, es necesario que en el programa incidencias queden reflejadas en el programa (dar de baja
estén reflejadas la fecha de caducidad de todos y cada uno un frasco que se ha caído y se ha roto, por ejemplo). Esta
de los productos, lo cual si bien es cierto que permite un desventaja se subsana con la escrupulosidad por parte del
mejor control del Stock, supone una alta de ubicación en personal de la farmacia a la hora de dar de baja estos
tiempo y esfuerzo a la hora de colocar el pedido. Si no se productos.
introducen las mencionadas fechas, no será posible
Si se producen sustracciones, puede pasar inadvertido
identificar productos caducados que deban ser dado de baja
durante un espacio de tiempo prolongado.
y preparados para su devolución.
Una buena combinación de estos inventarios sería por ejemplo un inventario informatizado,
al que se añade la revisión de los productos situados en los expositores con la frecuencia que
indica el farmacéutico, y al mismo tiempo un inventario tradicional anual.
5 . 5 . - VA L O R AC I Ó N D E L A S E X I S T E N C I A S .
Hemos visto en la factura anteriores que la gestión de los stocks y la determinación del
surtido óptimo son las sanciones para la gestión financiera de la farmacia. Ahora veremos
que la valoración de las existencias es fundamental para la estimación de sus ingresos. La
valoración de existencias es la cantidad de dinero asociada a los artículos que figuran en el
Stock de la farmacia.
La valoración de existencias incluye todos los costes para obtener los artículos del Stock,
físicamente en la farmacia y listos para la venta, pero no incluye los gastos de venta. Dicho
de otro modo, para valorar las existencias se considera únicamente su precio unitario de
compra, no el precio de venta.
9 0 D E 12 7
El tratamiento contable de las existencias es un aspecto fundamental en las empresas cuya
actividad consiste en la comercialización de productos, por su valoración contable afecta al
resultado de la empresa.
Aunque se apliquen las normas del precio de adquisición cuando se hace una valoración de
existencias, no siempre es una tarea fácil; así, por ejemplo, cuando en el almacén entran los
productos a precios de adquisición diferentes ¿a qué precio se venden?. Para ello, la
normativa vigente propone principalmente dos criterios para valorar las existencias en estos
casos: el PMP y el FIFO. De ellos, el más común es el método del Precio Medio Ponderado o
PMP que veremos a continuación.
Con este método contable cada vez que se produce una variación en el precio unitario, se
recalcula el precio medio ponderado del total de las unidades.
Así obtenemos un nuevo precio unitario, por lo que ya no tenemos que preocuparnos de a
qué precio corresponde la salida de unidades. Todas lo hacen al nuevo precio unitario que
hemos calculado, es decir, al precio medio ponderado.
Sin embargo, no hay que olvidar que las entradas se registran a su valor correspondiente y
las existencias y la salidas al PMP correspondiente.
91 D E 12 7
UNIDAD 6 - GESTIÓN DE PEDIDOS.
6 .1. - E L P R O C E S O D E G E S T I Ó N D E A P R OV I S I O N A M I E N T O .
La oficina de farmacia debe tener definidos los procesos relativos a la gestión del
aprovisionamiento, de manera que puedan ser analizados periódicamente con el objetivo de
identificar oportunidades de mejora.
Las operaciones a realizar con anterioridad al proceso de compra son, en primer lugar, la
detección de las necesidades de aprovisionamiento de la farmacia, en segundo lugar la
selección de proveedores y, finalmente, la gestión de pedidos, tema que estudiaremos en los
apartados siguientes de esta unidad.
9 2 D E 12 7
6.2. - L AS OPERACIONES DE COMPRA -VENTA .
Entendemos como compraventa las operaciones que se realizan y los documentos que se
generan desde la compra de los productos al proveedor hasta la venta de los mismos a los
clientes.
Las oficinas de farmacia compran a sus proveedores los medicamentos, los productos de
parafarmacia y los principios activos pero en la elaboración de fórmula magistral y
preparados oficinales necesario para asegurar la población el suministro continuado de los
medicamentos. El documento para realizar la compra de estos productos es el pedido.
• Los grandes distribuidores, también llamados mayoristas, que distribuyen una gama de
productos muy amplia, de muchos laboratorios.
- Pedido: una vez hemos revisado la oferta que nos hacen los proveedores, tomamos la
decisión de comprarle a uno concreto. Para ello hacemos el pedido, es decir, nos
comprometemos con ese proveedor a aceptar la oferta que nos hizo mediante su
presupuesto.
- Recepción del pedido: nuestro propio proveedor nos envía los productos que le hemos
solicitado. Con un documento que se denomina albarán. Una vez está el pedido en
nuestro poder, debemos comprobarlo, es decir, revisar todos y cada uno de los productos
incluidos, Y colocar correctamente todo lo que nos ha llegado.
- Factura: entre las empresas no se suele realizar el pago justo cuando se reciba el
producto, sino que, transcurrido un tiempo desde que el proveedor si lo he pedido, nos
envía la factura que es el documento en el que aparecen todos los productos que hemos
recibido y el importe a pagar. Una excepción puede darse cuando se realizan los primeros
9 3 D E 12 7
pedidos a un nuevo proveedor, situación en la que es posible que hayamos acordado que
la factura y el pago se realice al recibir la entrega.
- Pago: por último, pasado un tiempo desde que recibimos la factura, procederemos a su
pago.
Así, podemos decir que la compra de productos en cualquier empresa, y también tiene una
oficina de farmacia, genera un proceso administrativo propio, que documenta todas las
relaciones que se establecen entre comprador y vendedor.
Por lo tanto, el orden documental del proceso podría resumirse del siguiente modo: pedido,
albarán y factura. A su vez, la factura generará los documentos de pago de la misma, por
ejemplo, el cheque bancario y la transferencia bancaria, que son las formas de pago más
habituales en la farmacia.
Para que el proceso sea eficiente que es necesario registrar y archivar toda la documentación
generada en la compraventa, es decir, debe expedir si no copia de todos los documentos para
el archivo de la farmacia.
6 . 2 .1. - PA R Á M E T R O S E C O N Ó M I C O S .
Antes de elaborar el pedido debemos conocer una serie de parámetros económicos como son
el tipo impositivo de IVA, el precio de venta del medicamento o producto, los márgenes
comerciales de la farmacia y de los distribuidores, y los descuentos que nos pueden aplicar
los proveedores.
Éstos parámetros pueden ayudarnos a decidir qué proveedores utilizamos para los distintos
tipos de productos y pedidos.
6 . 2 .1.1. - T I P O I M P O S I T I VO D E I VA
Existen tres tipos impositivos de IVA en la actualidad que son los siguientes:
• El tipo súper reducido que se aplica a los medicamentos de uso humano (4 %.)
• El tipo reducido que se aplica entre otros productos sanitarios y medicamentos de uso
animal (10%)
• El tipo general (21%) que se aplica entre otros a cosméticos y productos de higiene
personal, excepto tampones compresas y protege slips que tributan al tipo reducido.
94 D E 12 7
6 . 2 .1. 2 . - M Á R G E N E S C O M E R C I A L E S D E D I S T R I B U C I Ó N Y
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
El PVP es el precio al que la farmacia vende los medicamentos a los clientes. A esta cantidad
se le aplica el porcentaje de financiación en función de la renta, que determinará la cantidad
final a abonar por el paciente.
Precio de venta del laboratorio Es el precio industrial de los medicamentos. Viene establecido por el precio del
(PVL) coste al que se le añaden los gastos de I+D y el beneficio empresarial
Precio de venta del distribuidor Se obtiene sumando al PVL los beneficios del distribuidor
(PVD)
Precio de venta al público (PVP) Se obtiene sumando al PVD los beneficios de la farmacia
PVP (con IVA) Al PVP se le añade el IVA que le corresponda según el producto
9 5 D E 12 7
6 . 2 .1. 3 . - D E S C U E N T O S , B O N I F I C A C I O N E S Y R A P P E L S
Los descuentos son las disminuciones de los precios de compra de los productos. Los
proveedores suelen realizar los siguientes tipos de descuentos:
Descuentos comerciales: son descuentos en porcentaje del precio de venta del producto,
como consecuencia de campañas de promoción, por antigüedad de un determinado cliente, o
simplemente por la habilidad en la negociación. Se calculan con el porcentaje del precio
bruto del producto y deben incluirse en la factura
6.2.2. - EL PRESUPUESTO.
No siempre es recomendable elegir el precio más barato. Hay otras condiciones que pueden
hacer preferible un pues un presupuesto que sea más caro.
Así, por ejemplo, un distribuidor que permite un pago un pago aplazado sin intereses podría
resultar económicamente más adecuado que otro distribuidor más barato que exija el pago
inmediato al recibir el producto.
9 6 D E 12 7
6.2.3. - EL PEDIDO.
Una vez sea elegido un proveedor, es necesario dar el siguiente paso del proceso de
compraventa: realizar el pedido. Para ello hay que aceptar por escrito uno de los
presupuestos que hayamos recibido. Es necesario insistir en que se acepta no solo el precio,
sino todas las condiciones incluidas en el presupuesto que hemos elegido.
En general, será el dueño quien lo realice, validando el presupuesto con su firma y el sello
oficial del establecimiento. Cuando hay mucho confianza con el vendedor o proveedor, el
pedido puede ser telefónico, pero siempre hay que considerar que cuando realizamos un
pedido, estamos obligados a realizar la compra y pagarla, todo según las condiciones que
figuran en el presupuesto.
Hoy en día, existen numerosos programas de gestión de oficinas de farmacia que son
capaces de generar un pedido de forma automática, donde lo único que hay que hacer es
validarlo y enviarlo vía Internet al proveedor. Estos casos, las condiciones generales han sido
acordadas previamente con dicho proveedor, entre ellas un periodo largo de validez de
dichas condiciones.
• Pedido diario. Es un pedido que se envía al proveedor habitual mayorista para reponer los
productos que se venden en el día día. Sus requisitos han estipulado con el proveedor en
las mejores condiciones. La aplicación de gestión hace automáticamente este pedido,
dependiendo de los stocks máximos y mínimos que se hayan determinado. Normalmente,
se piden cantidades pequeñas y los encargos que los clientes solicitan de producto que no
se tienen en la farmacia porque son de poco movimiento. Suelen hacerse unos 3 o 4
pedidos diarios. El proveedor establece la hora de envío y el pedido suele llegar a la
farmacia dos o tres horas después. El último pedido del día se realiza a última hora de la
tarde y llega a primera hora del día siguiente. Normalmente, estos pedidos deben superar
un importe mínimo y las visitas de los representantes se hacen periódicamente. Algunas
veces, estos proveedores envían muestras de producto o material publicitario para que se
regalen a los clientes; también envían displays que son los elementos decorativos para
colocar en el escaparate o dentro de la oficina de farmacia.
9 7 D E 12 7
• Pedidos estacionales: son aquellos que se realizan antes de que comience un periodo que
se repite cada cierto tiempo. Sería por ejemplo, el caso de los antihistamínicos, cuya venta
aumenta enormemente en primavera. Es habitual realizar un fuerte pedido de estos
productos antes de que comience la citada estación.
• Pedidos especiales: son pedidos que se hacen al distribuidor cuando éste propone alguna
oferta. Pueden ser ofertas en tanto por ciento de descuento, en unidades bonificadas o en
condiciones de pago aplazado.
6 . 2 . 3 .1. - P R O D U C T O S C O N C O N D I C I O N E S E S P E C I A L E S D E
ADQUISICIÓN: ESTUPEFACIENTES Y PSICÓTROPOS.
Los estupefacientes y psicótropos han sido regulado desde principios del pasado sino
mediante normativas legales, que no han cambiado sustancialmente hasta el día de hoy. La
agencia española del medicamento es la entidad encargada de controlar la distribución y
dispensación de estupefacientes y psicótropos.
• Los estupefacientes
9 8 D E 12 7
Cuando se recibe en la farmacia el estupefaciente, se procede a rellenar el correspondiente
vale y se introduce en un sobre que se entrega al transportista del almacén que nos lo
distribuye. Cada vale sirve para una sola sustancia o especialidad. Al rellenar los vales, debe
cumplimentarse claramente lo siguiente:
• El almacén de distribución.
Por último, el vale será debidamente sellado fechado y firmado por el farmacéutico
solicitante.
Se rellenan de la misma forma y empleando los mismos términos, tanto el vale como la
matriz del talonario. La matriz es el comprobante de la solicitud, que se queda en la
farmacia. En los vales no se admiten enmiendas ni tachaduras.
9 9 D E 12 7
Si se produce un error al rellenar su contenido el vale debe archivarse con la palabra
“ANULADO”, anotar en la matriz las causas del error y rellenar uno nuevo para efectuar la
adquisición.
• Los psicótropos
La recepción y entrega de sustancias psicotrópicas se hace igual que para cualquier otro tipo
de medicamento. No requieren vales, pero sí requieren su anotación en el libro recetario.
Cuando llega el pedido, viene acompañado del denominado albarán o nota de entrega. Este
es un documento que tiene doble finalidad. Por una parte sirve al distribuidor para conocer a
donde van a parar sus productos (es un justificante de que los productos salen del almacén)
y por otra, le sirve como justificación de que se han aceptado esos productos, es decir que
han sido entregados en las condiciones adecuadas. El transportista lleva dos copias del
albarán. Al efectuar la recepción de la mercancía, la farmacia debe quedarse con una copia y
devolver la otra firmada al proveedor. Sin embargo, antes de firmarse se deben comprobar
los siguientes aspectos:
• Que todo lo que figura en el albarán está en el pedido recibido productos y número de
unidades de cada producto.
• Que todo haya llegado en buenas condiciones que no haya envases rotos ni productos
caducados o que un medicamento que necesita refrigeración se encuentra a temperatura
ambiente.
Una vez comprobado y firmado el albarán, se debe guardar la copia de la oficina de farmacia
para adjuntarlo a la factura en el momento apropiado. No obstante, con mucha frecuencia,
no puede comprobarse el pedido de forma exhaustiva antes de que la persona que lo traído
se marche. Si cuando ya se ha marchado se encuentra algo con lo que no se está conforme,
debe procederse del siguiente modo:
10 0 D E 12 7
- Colocarlo aparte, de tal forma que no pueda ser confundidos por nadie con un producto
útil.
Hay que recordar también que los estupefacientes y los hubiera, se guardarán en su lugar
específico, es decir, la caja fuerte.
6.2.4. - L A FACTURA .
El proveedor la expide para que el comprador pague el precio de la operación comercial. Por
tanto, en ella se se incluirá el precio del bien o servicio y los impuestos a los que esté sujeta
la operación. Al mismo tiempo, la entrega de la factura al consumidor garantiza la
protección de sus intereses económicos, ya que desglosa el coste del bien o servicio
adquirido.
Asimismo, prueba la realización de la operación y los términos en que se llevó acabo, por lo
que es necesaria para presentar posibles reclamaciones.
Las facturas pueden expedirse por cualquier medio: en papel o soporte electrónico, siempre
que quede constancia de la fecha de expedición y sea posible registrarla y conservarla.
El Real decreto 1619/2012, por el que se aprueba el reglamento de facturación, que entró en
vigor el 1 de enero de 2013, aporta novedades como son el impulso a la factura electrónica y
la extinción de los tickets y de las notas de abono.
101 D E 12 7
6 . 2 . 4 .1. - T I P O S D E FA C T U R A S .
• Factura ordinaria: es el tipo de factura utilizada con más frecuencia y debe contener los
datos que se indicarán más adelante. Como consecuencia de la factura ordinaria, pueden
producirse la factura rectificativa y la recapitulativa
• Factura simplificada: sustituye a los antiguos tickets. Las facturas simplificadas tienen un
contenido más reducido que la factura ordinarias.
• Factura rectificativa: es una nueva factura que rectifica modifica a otra emitida
anteriormente y que, en la mayoría de los casos, la sustituye. Se utiliza cuando se debe
hacer alguna corrección en la factura ordinaria.
• Factura recapitulativa: es la que permite incluir en una sola factura varias operaciones
para un mismo destinatario y que estén comprendidas en distintas fechas, pero en un
mismo mes natural.
10 2 D E 12 7
en el programa de gestión cuando fueron recibidos. De esta forma se podrá controlar si la
factura es correcta o no. De ser conforme, se notificará su recepción en el en el programa.
Cuando se notifique el pago al programa informático, se habrá completado totalmente en el
círculo de compras
Los datos para realizar una factura se obtienen del pedido y del albarán.
Una de las partes más importantes de la confección de la factura es el cálculo del importe
total. Para ello deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
10 3 D E 12 7
6.2.4.3. - EL PAGO DE L A FACTURA .
Las facturas correspondientes a los pedidos realizados deben pagarse en un plazo de tiempo
corto, normalmente a 30,60 o 90 días. Antes de hacer efectivo el pago, el farmacéutico debe
asegurarse de que las facturas a pagar reflejan íntegramente los albaranes tras su recepción.
Existen distintas formas de pago que la farmacia ha pactado previamente con sus
proveedores.
• Cheque. Documento que permite al proveedor cobrar su importe en una entidad bancaria
determinada.
• Tarjeta. El pago se realiza mediante una operación por la cual una entidad financiera
abona el precio al proveedor (al contado) y lo carga a la farmacia (al contado o a crédito).
6.2.4. - EL RECIBO.
10 4 D E 12 7
10 5 D E 12 7
- Nombre o razón social del proveedor.
- Importe en letra.
- Explicación del pago. Este apartado es muy importante ya que deja constancia de la
operación a la que va a referida el pago. En general se indicará algo similar a “pago de la
factura número XXX”.
10 6 D E 12 7
UNIDAD 7 - L A RECETA MÉDIC A
Se define la receta médica como aquel documento de carácter sanitario, normalizado y y
obligatorio mediante el cual los médicos, odontólogos o podólogos, legalmente facultados
para ello, y en el ámbito de sus competencias respectivas, prescriben a los pacientes los
medicamentos o productos sanitarios sujetos a prescripción médica, para su dispensación
por un farmacéutico o bajo su supervisión, en las oficinas de farmacia y botiquines
dependientes de las mismas o, conforme a lo previsto en la legislación vigente, en otros
establecimientos sanitarios, unidades asistenciales o servicios farmacéuticos de estructuras
de atención primaria, debidamente autorizados para la dispensación de medicamentos.
7. 1 . - L A R E C E T A M É D I C A E N E S P A Ñ A .
La receta médica es válida en todo el territorio nacional para garantizar que el tratamiento
prescrito pueda ser dispensado al paciente en cualquier oficina de farmacia. Se edita en la
lengua oficial del Estado y en la respectiva lengua oficial en las comunidades autónomas. Por
otra parte, el nuevo modelo de receta oficial, obligado por la introducción del copago
farmacéutico, afecta, como veremos, a la dispensación farmacéutica.
La receta médica oficial del SNS y de las mutualidades de funcionarios, puede emitirse tanto
en soporte papel como en soporte electrónico, y presenta las siguientes características:
10 7 D E 12 7
2. En el apartado de datos del paciente, en el ángulo superior derecho de la receta, figuran
sus códigos de clasificación según el copago, que viene indicado en la base de datos de su
tarjeta sanitaria individual.
Asimismo toda receta va acompañada por una hoja de información al paciente, claramente
diferenciables de la receta y que puede ser un impreso independiente o fácilmente
separables. En ella se recoge la información del tratamiento necesario para facilitar el uso
adecuado de los medicamentos o productos sanitarios prescritos.
La receta debe complementarse con los datos del paciente, del médico y del medicamento,
que son imprescindibles para su validez.
En cada receta médica en soporte papel se podrá prescribir un solo medicamento, preparado
medicinal, o producto sanitario financiado por el SNS y un único envase del mismo, con
algunas excepciones que se verán en el Módulo de “Dispensación de Productos
Farmacéuticos”.
10 8 D E 12 7
A partir de la fecha de prescripción, la receta tiene un plazo máximo de 10 días naturales
para poder ser dispensada en las oficinas de farmacia.
7. 1 . 2 . - R E C E T A S E X T E N D I D A S E N O T R O S E S T A D O S D E L A U E .
Las recetas extendidas por los médicos de un país miembro son válidas en todos los países
de la UE. Ahora bien, los medicamentos recetados en un país pueden no estar disponibles
en otro o pueden llamarse de otra manera. Por ello es conveniente solicitar que el
facultativo que haga una receta que se pueda utilizar en otro país de la UE. Esto es lo que se
conoce como "receta transfronteriza”. Hay que tener en cuenta también, que determinados
medicamentos pueden no estar autorizados o no existir en ciertos países, aunque
pertenezcan a la UE.
10 9 D E 12 7
Estos son los datos obligatorios:
▪ Datos del paciente: apellidos y nombre completos (no valen siglas o iniciales) y fecha
de nacimiento
▪ Datos del médico prescriptor: apellidos y nombre completos (no valen siglas o
iniciales), cualificación profesional, datos de contacto directo, dirección (incluido el
país) y firma (escrita o digital)
Debe comprobarse que figuren todos esos datos y en el caso del paciente, también es
conveniente que lo haga cuando le pida al médico una receta para el extranjero o le receten
en otro país un medicamento que vayas a comprar cuando vuelva a casa. De ese modo, el
farmacéutico podrá comprender fácilmente la receta e identificar correctamente el
medicamento y la dosis prescritos.
Las recetas están sujetas a la normativa del país en el que se sirven. Eso quiere decir que
el farmacéutico debe aplicar las normas de su país a la hora de dispensar el medicamento (lo
que puede afectar, por ejemplo, a la duración de la dosis autorizada).
Cuando el médico extienda una receta electrónica que el paciente vaya a utilizar en otro país
de la UE, por lo general deberá darle a dicho paciente un ejemplar en papel, ya que las
recetas electrónicas pueden no estar reconocidas fuera del país de origen.
7. 1 . 3 . - O R D E N D E D I S P E N S A C I Ó N H O S P I T A L A R I A .
Una vez dispensadas, los servicios de farmacia hospitalarios conservan las órdenes de
dispensación, al menos durante seis meses.
11 0 D E 1 2 7
Los plazos de validez son los mismos que para la receta médica, pero a diferencia de ella, en
cada orden de dispensación hospitalaria se pueden prescribir uno o varios medicamentos y
uno o varios envases de lo mismos.
Presenta las mismas características señaladas anteriormente para la receta médica y debe
rellenarse de manera análoga, con la excepción de la denominación orden de dispensación.
7. 1 . 4 . - O R D E N D E D I S P E N S A C I Ó N D E E N F E R M E R Í A .
111 D E 1 2 7
Orden de dispensación de enfermería
7. 1 . 5 . - L A R E C E T A M É D I C A P R I V A D A .
Junto con la receta del sistema nacional de salud y de las mutualidades de funcionarios, en
2010 se regularon por primera vez en nuestro país las condiciones de prescripción y los
aspectos formales de la receta médica privada.
11 2 D E 1 2 7
formato elaborado con una serie de normas y con unas medidas antifraude y de trazabilidad
similares a la receta empleada en la sanidad pública. Éstas normas son las que hemos visto
anteriormente, y por tanto deben cumplir lo siguiente:
• No se pueden prescribir varios fármacos en cada receta como se venía haciendo, sino que
solo se permite un fármaco en cada uno.
• El plazo máximo de un tratamiento solo puede ser de tres meses, ampliable hasta hasta
seis para tratamientos crónicos.
Se ha desarrollado un modelo único de receta privada en papel que incluye un sistema para
garantizar su autenticidad. Este sistema de seguridad consiste en un código de verificación
electrónica (CVE) que se vincula a un código de barras asociado al número de receta, y que
permitirá comprobar que médico en concreto ha sido asignado un determinado talonario, a
qué colegio pertenece, cuál es su especialidad y qué medicamento y en qué farmacia se ha
dispensado. Es decir, esta implementación permitirá la trazabilidad de la receta.
11 3 D E 1 2 7
Existe también la receta médica privada en soporte electrónico. En este caso se ha
establecido que todos los facultativos utilizan programas de prescripción homologados. En
la receta médica privada en soporte electrónico, se puede prescribir uno o varios
medicamentos y productos sanitarios, con la limitación del reglamentadas en
estupefacientes. La prescripción se ajusta a los criterios especificados en la receta médica
electrónica. El acceso al sistema se efectúa a través del certificado del DNI electrónico del
paciente y si no es posible, a través del DNI o, en su caso es del padre el de la madre o el de
tutor, además del certificado electrónico del prescriptor.
Los tratamientos prescritos pueden ser dispensados en cualquier oficina de farmacia del
territorio nacional.
7. 1 . 6 . - L A S R E C E T A S D E L A S M U T U A L I D A D E S
MUFACE: es la mutualidad general de funcionarios civiles del Estado. A ella esta están
hasta adscritos todos aquellos funcionarios pertenecientes a las administraciones del Estado,
excepto los militares y los funcionarios de justicia. A ella se adscriben, por ejemplo, los
funcionarios de hacienda, los profesores y la policía nacional.
ISFAS: es el Instituto social de las fuerzas armadas. A él pertenecen los militares de los tres
ejércitos y la Guardia Civil.
Las recetas de las mutualidades cumplen los mismos requisitos que la del SNS pero se
editan en otros colores y con otras leyendas.
Los talonarios de la recetas no los tienen los médicos en las mutualidades, sino que están en
poder de los beneficiarios, que los tienen que solicitar a la mutualidad.
11 4 D E 1 2 7
7. 1 . 7. - L A R E C E T A V E T E R I N A R I A
11 5 D E 1 2 7
La receta para la prescripción de los medicamentos veterinarios, consta de:
7. 1 . 8 . - L A R E C E T A E L E C T R Ó N I C A
11 6 D E 1 2 7
El conjunto de los productos prescritos se imprimirá en una hoja informativa para el
paciente, en la que el médico, además de los datos obligados de posología y duración del
tratamiento, podrá incluir las instrucciones que considere necesarias. Esta hoja informativa
será custodiada por el paciente, de forma que pueda presentarla en las sucesivas
dispensaciones hasta su caducidad.
Para la dispensación de los productos prescritos por el médico, el paciente se dirigirá a una
oficina de farmacia. En dicho establecimiento debe presentar su tarjeta sanitaria como medio
de autentificación y como dispositivo que servirá al farmacéutico, debidamente acreditado
por el Servicio Andaluz de Salud, para acceder, vía web, al ya citado Módulo Central de
Dispensación (MCD), donde consta la medicación prescrita y las características del tipo de
financiación que corresponda al paciente (activo, pensionista, otros). Esta Tarjeta sanitaria
es el documento que identifica individualmente a las personas usuarias ante el Servicio
Andaluz de Salud. Además sirve para facilitar el acceso a la historia clínica electrónica en
determinados casos, para prescribir mediante receta electrónica y para retirar los
medicamentos en la farmacia.
Las personas con cobertura sanitaria pública que residen en Andalucía deben disponer de
tarjeta sanitaria, independientemente de su edad. Es importante que los menores tengan su
propia tarjeta, desde el nacimiento.
Como decimos, el paciente solo necesita dirigirse a cualquiera de las oficinas de farmacia
andaluzas con su tarjeta sanitaria y con la hoja informativa de medicación que le ha
entregado su médico. En caso de que el paciente no disponga de tarjeta sanitaria, bien
porque la haya solicitado y aún no haya sido emitida o porque es un paciente sin tarjeta
sanitaria pero al cual se le ha asignado un NUHSA (Número de Historia Única de Salud de
Andalucía), le pueden dispensar en la oficina de farmacia sin necesidad de tarjeta. En estos
momentos también es posible la dispensación utilizando el DNI electrónico.
11 7 D E 1 2 7
dispongan de este sistema, pueden retirar en Andalucía la medicación prescrita. A excepción
de la comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
• Permitir que los médicos de asistencia hospitalaria puedan prescribir directamente todo
el tratamiento a sus pacientes,. Permitirá una más correcta imputación de la
prescripción y una mayor extensión de actividades de uso racional del medicamento en
consultas de los centros hospitalarios, al potenciar el sistema de información.
• El médico puede consultar las dispensaciones que se realicen en las oficinas de farmacia
de cada una de las prescripciones, lo que le permite constatar la adherencia a los
tratamientos efectuando un seguimiento del cumplimiento de los mismos.
• Minimizar los trámites para el control sanitario del visado, ya que sólo será necesario
este trámite cuando el médico instaura un nuevo tratamiento, sirviendo esta
autorización para las sucesivas prescripciones y dispensaciones.
11 8 D E 1 2 7
• Mejora sustancial en la lucha contra el fraude, al comprobarse, caso a caso en la base de
datos de usuario (BDU), los derechos del paciente y exigirse la presentación de la
tarjeta sanitaria en cada dispensación.
7. 2 . - R E C E T A S E S P E C I A L E S .
7. 2 . 1 . - L A R E C E T A O F I C I A L D E E S T U P E F A C I E N T E S .
En dicha convención única de 1961 existen otra serie de sustancias estupefacientes incluidas
en otras listas. Esas sustancias estupefacientes se prescriben con su correspondiente receta
médica y no se precisa la receta oficial de estupefacientes.
Los medicamentos que incluyen alguna de las sustancias que aparecen en la Lista I se
identifican por un punto negro en la cajetilla.
Esta receta puede emitirse, tanto en formato papel como en formato electrónico. En algunas
comunidades autónomas, las prescripciones de estupefacientes se incorporan a la receta
electrónica, de manera que la dispensación electrónica de las perfecciones puede hacerse con
la presentación de un único documento.
La receta oficial de estupefacientes para uso humano, en soporte papel, incluye todos los
datos requeridos en la receta médica y, además, presenta las siguientes características:
11 9 D E 1 2 7
• El facultativo debe firmar, sellar y fechar, tanto la receta oficial como la hoja de
información al paciente.
• Se puede prescribir un solo medicamento por receta y puede cubrir, como máximo, la
medicación necesaria para tres meses de tratamiento, sin superar un total de cuatro
envases.
- La validez de la receta, asegurándose de que están consignados todos los datos y de que
no presenta enmiendas ni tachaduras. Asimismo, deberá comprobar el plazo de validez,
que es de 10 días naturales contados a partir de la fecha de prescripción.
7. 2 . 2 . - E L V I S A D O .
El visado es una medida de control por la que un inspector ha de validar con un sello la
receta.
12 0 D E 12 7
técnica y las indicaciones terapéuticas financiadas de acuerdo con el procedimiento que
determine en el ejercicio de sus competencias.
Las autoridades sanitarias solo podrán denegar este visado en los casos en los que no se
cumplan las condiciones mencionadas.
121 D E 12 7
7. 3 . - L A A P O R T A C I Ó N E C O N Ó M I C A E N L O S M E D I C A M E N T O S
DISPENSADOS.
El precio de los medicamentos está regulado por la Ley de Garantías y Uso Racional del
Medicamento en su título VII, que habla de la financiación pública de los medicamentos y
productos sanitarios, de manera que el precio sea el mismo en cualquier farmacia de España.
La fijación del precio de los medicamentos dependerá de si van a ser financiados por el
sistema nacional de salud o quedarán excluidos de la financiación pública.
Así tenemos:
- Gravedad, duración y secuelas de las distintas patologías para las que resulten
indicados.
Una vez que se ha decidido financiar el medicamento con cargo a los fondos públicos del
SNS y las características generales de aportación son las que aparecen en la siguiente tabla:
12 2 D E 12 7
Activos Pensionistas
Afectados del síndrome tóxico y personas con
discapacidad en los supuestos contemplados en su 0% 0%
normativa específica
Perceptores de rentas de integración social 0% 0%
Perceptores de pensiones no contributivas 0%
Parados que han perdido el derecho a percibir el
0%
subsidio de desempleo en tanto subsista su situación
Personas con tratamientos derivados de accidentes de
0% 0%
trabajo y enfermedad profesional
Límite máximo
Renta < 18.000 € año 40 % 10 %
(8,23 €/mes)
Límite máximo
Renta = 18.000 € < 100.000 € año 50 % 10 %
(18,52 €/mes)
Límite máximo
Renta = 100.000 € año 60 % 60 %
(61,75 €/mes)
7. 4 . - F A C T U R A C I Ó N D E R E C E T A S .
Las recetas dispensadas por la oficina de farmacia deben remitirse al sistema nacional de
Salud a través de los distintos servicios de salud de las comunidades autónomas para su
facturación.
7. 4 . 1 . - P R O C E S O S Y T R Á M I T E S D E F A C T U R A C I Ó N .
Como es sabido, cuando se dispensa con receta el cliente solo paga una parte del importe
total el resto queda pendiente de cobro por parte del grupo de facturación correspondiente
(MUFACE; MUGEJU, ISFAS, Seg. Social, etc.).
Para poder proceder al cobro de estos importes pendientes, hay que realizar la denominada
facturación de recetas. Para ello, las recetas se clasifican por grupos de Fran de facturación y
tipos de aportación, confeccionando se bloques de X recetas cada uno (X será el número
máximo de recetas en un bloque). Esto es lo que es, junto con una serie de documentación,
son enviados al colegio o grupos de facturación correspondiente en unas fechas establecidas.
12 3 D E 12 7
Éste, posteriormente, abonará a la farmacia el importe de esas recetas que estaba pendiente
de cobro.
En todos los casos, para facturar la recetas es necesario que previamente se hayan adherido
en la farmacia los cupones precinto y que el farmacéutico haya anotado el código de
identificación fiscal y el número de identificación de la oficina de farmacia otorgado por la
administración sanitaria.
Antes del envío de las recetas al colegio oficial correspondiente, se debe comprobar lo
siguiente:
• Que la receta presenta todos los requisitos necesarios para la dispensación correcta.
7. 4 . 1 . - C A U S A S D E D E V O L U C I Ó N D E R E C E T A S .
Las recetas facturadas pueden ser devueltas por parte de la administración sanitaria y, por
tanto, no son abonadas a la farmacia, si no cumplen los requisitos necesarios.
12 4 D E 12 7
En la pérdida de márgenes no se abona el margen comercial del producto.
12 5 D E 12 7
12 6 D E 12 7
8. - BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN LA WEB
• Franco Tovar, B.; Piédrola Aleixandre, J.; Cruz Arrieta, C. (2011). Oficina de Farmacia. Mc
Graw Hill Eds.
• https://www.inside-pharmacy.com
• https://es.statista.com
• https://www.portalfarma.com/Paginas/default.aspx
• https://guiaterapeutica.wordpress.com/2018/10/05/simbolos-siglas-y-codigos-de-las-
cajas-de-medicamentos/
• Verificación de medicamentos en OF
• https://www.ilerna.es/blog/fp-online/productos-parafarmaceuticos/
• http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000115cnt-2013-05_guia-
remediar.pdf
• https://europa.eu/youreurope/citizens/health/prescription-medicine-abroad/
prescriptions/index_es.htm
• https://www.beatriztufarmaceutica.com/2018/06/26/en-la-receta-medica-en-formato-
papel-cuantos-envases-por-receta-me-pueden-dispensar/
• http://farmaprendo.blogspot.com/2017/12/acondicionamiento-secundario-el-cupon.html
• https://www.boe.es
• http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/
PrestacionesPensionesTrabajadores/10938/30475/30483
• https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/farmacia-y-
prestaciones/recetas-y-medicacion/aportacion-economica-para-la-prestacion-farmaceutica
12 7 D E 12 7