Material Práctica Ortografía Acentuación Puntuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

El alfabeto actual consta de 27 letras: 22 consonantes y 5 vocales.

a. Vocales

El español tiene 5 vocales: tres abiertas: a – e – o, y dos cerradas: i – u. Las vocales


pueden formar sílabas por sí solas o ser núcleo de sílaba. Con mayor o menor abertura de la
boca, el aire sale libremente en su articulación.
b. Consonantes

Las consonantes son sonidos que resultan de la presencia de obstáculos a la salida libre
del aire en el tracto vocal. Dichos sonidos son producidos con la intervención de la lengua, el
paladar, los dientes, los labios. Por sí mismas no pueden constituir sílabas. Las consonantes
son: b – c – d – f – g – h – j – k – l – m – n –ñ – p – q – r – s – t – v – w - x – y – z.
c. Dígrafos

Un dígrafo es la combinación de dos letras que “suenan” como una sola: ch, ll, rr, gu,
qu (los dos últimos llamados también grupos mixtos)

Actividad:
1- Ordene alfabéticamente en la grilla las siguientes palabras: pollería – polea –
polaridad – polenta – policial – polifacético – poleo – polifásico – polo – polarizar.

2- Señale con una cruz (X) la serie que presente un orden alfabético correcto:
a) ___ milicia - milonga - milonguero - mimbre – mímica – milla – mimo – mineral –
milenio– ministerio
b) ___ milenio - milicia - milla - milonga – milonguero - mimbre –mímica - mimo –
mineral – ministerio
c) ___ milicia - milonguero - milonga – mimbre – mímica – milenio – mimo - mineral
– ministerio – milla
d) ___ milicia - milonguero - milonga – mimbre – milla - mímica – mimo – ministerio
– milenio – mineral

3- Ordene alfabéticamente las siguientes palabras: gitana – guinda – genético – guerra


– güisqui3 - güemul4 – ganancia – gótico – gusano – guacho – güiro

Diptongo, triptongo, hiato

Un diptongo es el encuentro de dos vocales (una abierta y una cerrada o viceversa, o


dos cerradas) que se pronuncian en una sola sílaba. Nuestra lengua tiene catorce diptongos:
ai - au- ei – eu- oi – ou – ia – ua –ie – ue – io – uo – iu – ui
El triptongo es la unión de tres vocales, una abierta tónica entre dos cerradas átonas,
en una misma sílaba: iai - uei (o uey) - ioi - uai (o uay) - ieu - iei - Y, además de los triptongos
anteriores, los que forman parte de dos onomatopeyas: uau: guau iau: miau
El hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en una misma sílaba, sino
que forman parte de sílabas consecutivas. Existen tres clases de hiato:
a. Combinación de dos vocales iguales: Ej. le-er, ti-ito
b. Vocal abierta + vocal abierta: Ej. ca-en, a-hogo
c. Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa: Ej. ca-ímos, dí-a
Actividad:
4. Complete la columna con los diptongos y busque por lo menos tres palabras que
ejemplifiquen cada uno, preferiblemente que se encuentre en sílabas internas:
Diptongo Palabras
ai Jamaica – arcaico - bailable

5. Ejemplifique los triptongos:


iai …………………………..
uei (o uey) ……………………..
ioi …………………………..
uai (o uay) ……………………..
ieu ......haliéutica................
iei ............................................

6. Ejemplifique los tres tipos de hiato, por lo menos con cinco palabras:
Combinación de dos vocales iguales Vocal abierta + vocal abierta Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica,
o viceversa
7. En el siguiente texto, subraye las palabras en las que hay encuentro de vocales (tenga en
cuenta, también, los paratextos)
Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la
pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho
después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con
siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río
por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan, un tacto de
dedos, una sombra de caballos. Después compre solfeos y un frac, por favor no cante por la
nariz y deje en paz a Schuman.
“Instrucciones para cantar” (Historias de Cronopios y de Famas de Julio Cortázar)
8. Transcriba, en la línea 2, las palabras subrayadas en el texto anterior, de acuerdo con la
caracterización planteada en cada columna:
Fila 1 vocal cerrada + vocal muda + vocal vocal abierta + vocal cerrada
vocal cerrada abierta vocal abierta acentuada.+
vocal cerrada + vocal abierta
vocal abierta
vocal abierta +
vocal cerrada
Fila 2

Fila 3

9. Escriba en la línea 3 del cuadro anterior si los encuentros de vocales constituyen diptongos
o hiatos.

Grupos consonánticos
Es la unión de dos consonantes, una licuante y una líquida (tradicionalmente llamadas
de esta manera), en una sílaba.
Licuantes: Líquidas:
B – C- D – F – G – P – T L–R

Grupos mixtos

Son los formados por consonante y vocal que pertenecen a la misma sílaba (también se
consideran dígrafos). Ellos son los formados por G y Q, combinados con la vocal U, muda.
GUE GUI QUE QUI
10. Señale con una cruz (X) qué elementos presentan las siguientes palabras:

diptongo hiato dígrafo grupo grupo mixto


consonántico
alguien
esteroide
guerrillero
coagulable
charrúa

11. Transcriba las siguientes palabras a la celda correspondiente, de acuerdo con lo que contienen:
pienso – mamarracho – queso – Orfeo – egoísmo – trago – callecita – credo – cerquita - panadería-
compuerta- chileno- llavero- tableta- oído- hielo- aire- aéreo- suave- guerra.

diptongo hiato dígrafo grupo consonántico

La sílaba y la palabra

La oración está formada por unidades menores que son las palabras, que gráficamente
están separadas unas de otras por espacios:
El hombre levantó con su dedo el gatillo de su arma. (tiene 11 palabras)
Al leer cada una de estas palabras, notaremos que poseen significación; pero si leemos
la oración de la siguiente manera: El – hom – bre – le – van – tó – con – su – de – do – el – ga –
ti – llo – de – su – ar – ma. Podemos observar que estas unidades menores que la palabra, las
sílabas, carecen de significación y son, a la vez, las unidades de emisión mínima en que se
divide el habla. Además, podemos llegar a dividir la oración en unidades menores. Por
ejemplo: E – l – h – o – m – b – r – e – l – e – v – a – n – t – ó. Pero esta división solo es posible
hacerla en la lengua escrita y no en el habla real (salvo en un concurso de deletreo).
La palabra es una unidad de significación, en la lengua escrita se separa una de otra
mediante un espacio. No se puede cambiar el orden de sus componentes sin que cambie o
pierda su significado. La sílaba es la menor unidad de esfuerzo espiratorio y muscular en que
se divide el habla real. Las sílabas están formadas por fonemas: vocales, o consonantes y
vocales. Según el número de sílabas las palabras se clasifican en: monosílabas, bisílabas,
trisílabas, polisílabas. Y, según el número de letras, las sílabas pueden ser: monolíteras,
bilíteras, trilíteras o polilíteras. Para separar las palabras en sílabas hay que tener en cuenta
la presencia de las combinaciones de letras anteriormente estudiadas. ¿Cómo separamos las
palabras en sílabas? Se tiene en cuenta la pronunciación; pero, es probable que ante
determinados vocablos se nos presenten dudas. Ej. examen, adhesión. En estos casos, es
necesario recurrir a las reglas del silabeo.
Actividad:
12. Lea las reglas y complete con ejemplos:
Reglas de silabeo Ejemplos
Una consonante entre dos vocales forma sílaba e. le.men.to
con la vocal que le sigue.
Dos consonantes entre dos vocales se unen una
con cada vocal. Salvo que se trate de un grupo
consonántico
Tres consonantes entre dos vocales se unen las
dos primeras con la primera vocal y la tercera
consonante con la vocal que le sigue. Salvo que
haya un grupo consonántico.
Cuatro consonantes entre dos vocales se unen
dos con cada vocal

Para tener en cuenta


1º) Por cuestión de elegancia, no debe terminar un renglón con la vocal inicial de una palabra
ni empezar con la vocal final de otra palabra.
Ej.: ori.lla (no o.rilla), idó.neo (no idóne.o) La división sí puede hacerse si la vocal va precedida
de “h”: hi.dratante, hi.gos.
2º) Si una palabra tiene prefijo, se puede separar de dos formas: Ej.: des.a.pa.re.cer o
de.sa.pa.re.cer; in.ú.til o i.nú.til
3º) Cuando la palabra tiene una “h” intercalada precedida por una consonante, la primera se
considera principio de sílaba. Ej.: in.hu.ma.no (no i.nhu.ma.no); des.hacer (no de.sha.cer)
4º) En los dígrafos ch, ll, rr, qu y gu, y en los grupos consonánticos, no se separan sus
componentes. Ej.: ca.rre.ta (no car.re.ta), com.prar (no comp.rar) 5º) Los diptongos y triptongos
pertenecen a una misma sílaba. Ej.: Eu.ge.nio, a.ve.ri.güéis

13. Algunas de las palabras de la siguiente grilla admiten dos maneras de separación en
sílabas. Realice dichas acciones en las que se pueda y explique por qué en algunas es válido
hacerlo y en otras no.
Forma 1 Forma 2
desacierto
desafiar
desabrido
desahogo
desahuciar
desarmar
deseo
desolado
desigual
desidia
desierto
desoír
designio
desilusión

14. Señale como C (correcta) o I (incorrecta), según corresponda, la separación en sílabas de las
siguientes palabras:

a. es.ta.tu.a __________ f. o.i.go ___________


b. exha.la.ban __________ g. aho.gar _________
c. cons.ti.tuido __________ h. a.tle.tis.mo _______
d. sub.lu.nar __________ i. dic.cio.na.ri.o ______
e. a.tes.ti.güen __________ j. chi.i.ta _______
Fundamente los casos que haya considerado incorrectos.
15. Lea el siguiente texto y extraiga las palabras que ejemplifiquen lo solicitado a
continuación:
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja Negra. Fue fusilada. Un siglo después,
el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así,
en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las
armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran
ejercitarse también en la escultura.

1º Última palabra con diptongo:………………………………………………........


2º Palabra con hiato:………………………………………………………………...
3º Palabra con grupo consonántico y diptongo:…………………………………...
4º Palabra con grupo mixto:………………………………………………………...
5º Palabra con dígrafo:……………………………………………………………...
6º Palabra bisílaba:………………………………………………………………….
7º Palabra bilítera:…………………………………………………………………...
8º Monosílabo:…………………………………………………………………….....
9º Palabra monolítera: ……………………………………………………………...
16. Del siguiente texto, extraiga los primeros ejemplos de lo solicitado en la
grilla que le sigue –puede ocurrir que, de algunos, no encuentre la cantidad pedida:
Cuando las sierras todavía no se habían puesto de moda y eran verdaderamente
las sierras, cuando el camino de asfalto no existía y todo el mundo viajaba en tren, como
siempre se debe viajar, Río Segundo era también el pueblo más hermoso de la tierra.
Tendido a la margen izquierda del río que le ha dado el nombre y que lo separa de Pilar, el
pueblo contaba con una fábrica de aceites y con una cervecería que, por aquellos años,
hacían la vida y la felicidad de sus habitantes. Por las mañanas, temprano, los almacenes y
las tiendas del primer bulevar, que así se lo llamaba, mostraban una gran animación. Las
puertas de las casas de ramos generales eran verdaderos racimos de sulkis y caballos
briosos y chatas, venidos de la colonia. Hacia la tardecita, la mesa de los cafés las poblaban
los que bebían y hablaban del tiempo, de la cosecha, de la política, aunque no fuera época
de elecciones. También estaba la iglesia donde el domingo se rezaban dos misas y donde el
párroco criticaba lo que ocurría durante los bailes de los sábados.
Había de todo y la gente, con sus afanes y sus sueños, vivía segura y contenta, bendecida
de Dios.

(De El tiempo más hermoso de Jorge Vocos Lescano-fragmento adaptado)

1 tres palabras con hiato que no sean verbos


2 tres monosílabos trilíteros
3 tres palabras con grupo consonántico y
diptongo
4 tres palabras polisílabas que sean sustantivos
5 tres palabras con dígrafo
6 tres palabras bilíteras
7 tres verbos conjugados trisílabos

Acento y tilde

El acento consiste en la mayor prominencia con que se emite y percibe una sílaba, que
por tal razón se llama tónica. Cada una de las sílabas inacentuadas recibe el nombre de sílaba
átona. La tilde es la representación gráfica del acento (llamada también acento gráfico). Las
reglas de acentuación gráfica son las que determinan en cada palabra la presencia o ausencia
de la tilde (´). Clases de palabras por la posición de la sílaba tónica Nuestra lengua, al igual
que otras como el inglés y el italiano, es una lengua de acento libre. Esto significa que, en la
palabra, la sílaba tónica puede ocupar diferentes posiciones, puede recaer en, por ejemplo:

 la última: can.CIÓN; en cuyo caso las palabras son agudas.


 la penúltima: can.cio.NE.ro; son las graves.
 la antepenúltima sílaba: ca.MÉ.li.do; son las esdrújulas.
 en la anterior a la antepenúltima: , a.CÉR.que.me.la; llamadas sobresdrújulas.
 Las palabras agudas llevan tilde siempre que terminen en vocal o en las
consonantes n,s no precedidas de otra consonante. Ej.: llevan tilde ananá, ración,
anís y no la llevan amistad, esnobs, virrey.
 Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en una consonante distinta de
n o s, o en el dígrafo ch, y cuando terminan en más de una consonante; Ej.:
yóquey, cíborg, lápiz, bíceps, crómlech.
 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Consideraciones especiales:
a. Con hiato:
Las palabras que poseen hiato llevan tilde en los siguientes casos:
 Cuando el hiato está formado por una vocal cerrada tónica precedida o seguida por una
vocal abierta átona, la vocal cerrada siempre lleva acento ortográfico. Ej.: lío, capicúa,
veníamos.
 En el caso de las palabras con otros tipos de hiatos, se rigen por las reglas generales de
acentuación. Ej.: teatro es grave terminada en vocal no lleva tilde.
b. Con diptongo y triptongo:
Las palabras con diptongo y triptongo llevan la tilde según las reglas generales de
acentuación. Para esto hay que tener en cuenta que:
 Los diptongos formados por una vocal abierta precedida o seguida por una vocal
cerrada, el acento ortográfico va sobre la vocal abierta, Ej.: miráis, huésped. En el caso
de los diptongos constituidos por dos vocales cerradas diferentes, la tilde debe ir en la
segunda vocal, Ej.: cuídese, sustituí.
 Los triptongos deben llevar la tilde siempre en la vocal abierta cuando les corresponda.
Ej.: hioides, asociáis.
c. Monosílabos:
Las palabras monosílabas se escriben sin tilde. Una excepción a esta regla general es el
caso de palabras de una sola sílaba, de uso frecuente y de las que encontramos otras de
idéntica escritura. En estos casos, se empleará la tilde diacrítica.

Tilde diacrítica

Tradicionalmente se emplea en nuestra lengua para diferenciar palabras de igual o


semejante forma, pero diferente significado. Esta tilde se usa en palabras que por regla
general no deben llevar acento ortográfico, como es el caso de algunos monosílabos y algunas
palabras polisílabas a las que -por regla generalno les corresponde la tilde y que veremos más
adelante.
Hay que tener en cuenta que, hasta la publicación de la Ortografía de la RAE 2010, se
empleaba tilde diacrítica para distinguir los usos en estos tres casos:
 Para solo como adjetivo (sin tilde) y como adverbio (con tilde).

 Para este, ese y aquel, con sus respectivos femeninos y plurales, según fueran usados
como pronombre demostrativo (con tildes) o como determinante (sin tildes).
 Para o cuando aparece entre dos números, con la finalidad de no confundir esta
conjunción con el cero. A partir de ahora, no se empleará la tilde en o y solo, y se podrá
prescindir de la utilización de la tilde en los pronombres demostrativos.

Tilde diacrítica en monosílabos


A continuación, se presentan todos los monosílabos que deben escribirse con tilde
diacrítica:
tú: pronombre personal
tu: determinante posesivo
él: pronombre personal
el: artículo
mí: pronombre personal
mi: determinante posesivo
mi: sustantivo (nota musical)
sí: pronombre personal
sí: adverbio de afirmación
sí: sustantivo (aprobación o asentimiento)
si: conjunción
si: sustantivo (nota musical)
té: sustantivo (planta o infusión)
te: pronombre personal
te: sustantivo (letra)
dé: forma conjugada del verbo dar
de: preposición
sé: forma conjugada del verbo saber
sé: forma conjugada del verbo ser
se: pronombre
más: cuantificador (adverbio, adjetivo o
pronombre)
mas: conjunción adversativa que equivale a pero

Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos


Su plural conserva la tilde: tés. 27 Su uso es, sobre todo, literario. Las siguientes palabras deben
llevar tilde siempre que se utilicen para interrogar o exclamar, ya sea directa o indirectamente: qué,
cuál/es, quién/quiénes, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde, adónde.
Tilde que define funciones sintácticas
Muchas veces, la tilde señala la variación en la categoría gramatical de palabras que se escriben de la
misma manera, pero que funcionan diferentes.
Ejemplos: a. ópera b. opera c. operá
a. ópera: sustantivo. Ej.: La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea.
b. opera: verbo operar, 3º persona del singular, Presente del Modo Indicativo. Ej.: Mañana ningún
cirujano opera en el Hospital de Urgencias.
c. operá: verbo operar, 2º persona del singular (voseo), Presente del Modo Imperativo. Ej.: Operá con
cuidado, es un paciente de riesgo.

Un ejemplo muy importante es el de la palabra aun. Lleva tilde en los siguientes casos:

Lleva tilde cuando… No lleva tilde cuando…


Puede sustituirse por todavía. Equivale a hasta, incluso,
Ejemplo: Aún nos emocionan también, ni siquiera. Ejemplo:
ciertas cosas. Aun despierta lo sigo soñando.
Posee valor ponderativo o Tiene valor concesivo, y se
intensivo, aparece combinado puede reemplazar por aunque o
con el adverbio más. Ejemplo: a pesar de, aparece combinado
Mariana es aún más inteligente con el adverbio cuando.
que su hermano. Ejemplo: Me siguió hasta mi
casa, aun cuando lo eché dos
veces de mi lado.

Actividad:
17. Encierre con un círculo todos los monosílabos de los siguientes refranes y frases.
18. Destaque y coloque tildes a las palabras de una sílaba que deban llevarla.
 Quien bien te quiere te hará llorar.
 La memoria es como el mal amigo; cuando mas falta te hace, te falla.
 Mas vale un "toma" que dos "te daré".
 Dime con quien andas, y te diré quien eres.
 Del que te de y te quite, el infierno te desquite.
 Mas vale feo y bueno que guapo y perverso.
 Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal.
 Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte
a ti feliz.
 Vení a dormir conmigo: no haremos el amor, el nos hará.
 Solo se que no se nada.
19. Señale con una cruz (X) la oración acentuada correctamente en cada bloque:
a. ___Difícilmente Raúl podría entender la verdadera razón de aquel sí.
b. ___Dificilmente Raúl podría entender la verdadera razón de aquel si.
c. ___Difícilmente Raul podria entender la verdadera razón de aquel sí.
d. ___Difícilmente Raúl podría entender la verdadera razón de aquel si.
a. ___Aquella situación favorecía a Inés, más ella dio marcha atrás en sus reclamos.
b. ___Aquella situación favorecía a Inés, mas ella dió marcha atras en sus reclamos.
c. ___Aquella situación favorecía a Inés, mas ella dio marcha atrás en sus reclamos.
d. ___Aquélla situación favorecía a Inés, mas ella dió marcha atrás en sus reclámos.
a. ___No sé sí lloverá o saldrá el sol.
b. ___No se sí lloverá o saldrá el sol.
c. ___No sé si lloverá o saldrá el sol.
d. ___No se si lloverá o saldra el sol

20. Señale con una cruz (X) las oraciones acentuadas correctamente:
a. ___ Se que nadie te ha dicho la verdad, pero él no es nada más ni nada menos que tu
hermano.
b. ___ Sí, no quiero nada más que te de las gracias, que tomen un té y que no se vean más.
c. ___ Quería saber dónde había dejado los regalos que compró para ti.
d. ___ Estos libros son los que te presté; aquellos, los que me prestaste a mí.
e. ___ Solo quiero que sepas que sin ti no sé qué haría.

21. Coloque las tildes faltantes y justifique su elección:


 Las utopias no impediran que tengamos dudas sobre como pensar el mundo.
 Cuanto mas pienso en las invenciones construidas, mas quiero que algun vendaval las
disperse.
 Unicamente encontro un conejo. Y Alicia aun se pregunta que habran tenido esa taza
de te y de que lado del espejo estaba.
 Quiero que me de una respuesta. No se como no dio las explicaciones cuando se las
pedimos.
 Volve despues de las 10 o lleva la llave. (variante “vos”)
 Inutilmente, Jose busco una explicacion entre sus complices.
 No sabia donde habia dejado su billetera.
 Me gustaria saber que te dijo.
 Cesar corto el cesped con una maquina electrica.
 El farmaceutico le explico como debia tomar el remedio.
 Guardatelas, ya no las necesito. (variante “tú”)
 Ya hacia veintiseis dias que habia dejado el cigarrillo.
 El examen para obtener el carnet es teorico-practico.
 Si puedo elegir, prefiero el te al cafe.
 Cuando se dio cuenta del riesgo que corria, abandono todo.
 Un sinfin de preguntas se le agolparon en su cabeza.
 Si, quiero saber que te dijo y que le contestaste.
 Analia vive en la casa donde transcurrio su niñez.
 Fue a esperar a su amigo a la estacion de omnibus.
 Devolvamoselo, ya no lo necesitamos.
 Estaba tentadisima, se rio de todo.
 Se levanto, fue al patio y dio un suspiro de alivio.
 Desconoce que hara y cuanto le pagaran.
 Un tratado italo-frances se puso en vigencia dias atras.
Parónimos

Son dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o
solamente por su forma o sonido.

Parónimos con ll y y
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales
o no oracionales.

arrollo, del verbo arrollar. Ej. ………………………………………..


arroyo, corriente natural de agua. Ej. …………………………………….
callado, enmudecido; reservado. Ej. ……………………………………..

cayado,bastón corvo. Ej. ……………………………………


desmallar, deshacer los puntos de una malla o de una red. Ej. …………………………………..
desmayar, perder el sentido. Ej. ……………………………………
olla, vasija. Ej. ……………………………………..
hoya, concavidad u hondura grande formada en la tierra. Ej. ……………………………………
rallar, desmenuzar una cosa con el rallador. Ej. ………………………………………
rayar, hacer rayas. Ej. ……………………………………
rayar, alborear. Ej. …………………………………
Parónimos con s y x
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales
o no oracionales.
 espiar: acechar, observar
disimuladamente lo que se dice o hace.
Ej. …………………………………….
 expiar: borrar la culpa. Dicho de un
delincuente: Sufrir la pena impuesta por
los tribunales.
Ej. …………………………………..
 espirar: exhalar; expeler el aire aspirado.
Ej. …………………………………….
 expirar: acabar la vida.
Ej. ……………………………………..
 estirpe: raíz y tronco de una familia o
linaje.
Ej. ………………………………………..
 extirpe: del verbo extirpar.
Ej. ………………………………………...
 lasitud: desfallecimiento, cansancio,
falta de fuerzas.
Ej. …………………………………
 laxitud: cualidad de laxo o flojo, que no
tiene la tensión que naturalmente debe
tener.
Ej. ……………………………………..

Usos de b, v y w.
A. Según criterio posicional o secuencial: Tal como su nombre lo indica, estas reglas han
agrupado la utilización de las letras de acuerdo con su ubicación: anterior, posterior a ciertas
sílabas o secuencias. Ej.:
 Después de la sílaba cu, se escribe b.
 Las palabras que empiezan con la secuencia sil- se escriben con s, excepto…
B. Según criterio morfológico: tal como ya lo hemos considerado, la Morfología se ocupa de
los cambios en la “forma” de las palabras ya sea por flexión (accidentes gramaticales) o
derivación. En este apartado se tendrán en cuenta desinencias, formación de femeninos
y plurales, elementos compositivos, los prefijos, sufijos, etc.
 Ej.: La terminación de los verbos de 1ª conjugación, en el pretérito imperfecto del modo
indicativo, se escribe con b: cantábamos, saltabas, volaban.
 El prefijo bi- que significa dos se escribe con b.
C. Según criterio léxico: Este hace referencia a palabras enteras que se escriben con
determinada letra por etimología, uso, por préstamo de otra lengua, etc.
Ej.: El verbo saber se escribe con b.

Para tener en cuenta:


Cada vez que justifiquemos un uso ortográfico según “un criterio morfológico” (B),
nombraremos afijos, por eso aquí haremos un apartado para aclarar de qué se trata:
Afijo: es el segmento morfológico ligado (carece de autonomía) que aparece unido a la raíz o
a otro morfema y, según su posición, puede pertenecer a tres clases:
a. Sufijo: afijo pospuesto, su utilización suele producir el cambio de categoría gramatical.
Ej.: flor (N) florecer (V) florecido (A).
b. Prefijo: afijo antepuesto a la raíz, la palabra conserva habitualmente su categoría
gramatical. Ej.: cargar (V) descargar (V).
c. Interfijo: afijo que se sitúa en una posición intermedia, entre la raíz y un sufijo. Ej.:
polv-ar-eda y no *polv-eda, mujer-c-ita y no *mujer-ita, past-iz-al y no *past-al, card-iz-
al y también card-al (colectivo de cardos).

Notas orientadoras sobre el uso de la b. Se usa:


Parónimos con b y v
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales o
no oracionales:
 iba: del verbo ir.
Ej. …………………………………..
 iva: impuesto al valor agregado.
Ej. …………………………………
 bota: sustantivo; calzado.
Ej. …………………………………
 bota: del verbo botar.
Ej. ……………………………………
 vota: del verbo votar.
Ej. …………………………………
 sabia: adjetivo; que sabe.
Ej. ………………………………….
 savia: líquido de las plantas.
Ej. ………………………………..
 bate: del verbo batir.
Ej. ………………………………………...
 bate: palo de béisbol.
Ej. ……………………………………
 vate: adivino; poeta.
Ej. …………………………………
 bote: sustantivo; barco pequeño.
Ej. …………………………………….
 bote: del verbo botar.
Ej. ………………………………….
 vote: del verbo votar.
Ej. …………………………………
 cabo: extremo de una cosa.
Ej. ………………………………………...
 cabo: lengua de tierra que penetra en el
mar.
Ej. ………………………………………
 cabo: mango.
Ej. ………………………………………
 cabo: grado militar, superior al soldado.
Ej.:……………………………………
 cavo: del verbo cavar.
Ej. ……………………………………
 bale: del verbo balar. vale:
Ej. ……………………………………..

 del verbo valer.


Ej. ………………………………………
 vale: bono, entrada.
Ej. …………………………………
 baya: tipo de fruto carnoso.
Ej. …………………………………
 baya: adjetivo femenino; yegua con pelo
de color blanco amarillento.
Ej. …………………………………….
 vaya: del verbo ir.
Ej. …………………………………
 vaya: interjección para comentar algo
que satisface o que, por el contrario,
decepciona o disgusta.
Ej. ………………………………….
 valla: obstáculo o impedimento.
Ej. …………………………………….
 hierba: planta pequeña.
Ej. ………………………………………
 yerba: hoja de la yerba mate.
Ej. …………………………………….
 hierva: del verbo hervir.
Ej. ……………………………….
 bello: adjetivo; que tiene belleza.
Ej. ………………………………
 vello: pelo corto o pelusa.
Ej. …………………………………
 tubo: pieza hueca, cilíndrica.
Ej. ………………………………….
 tuvo: del verbo tener.
Ej. …………………………….
 rebelar(se): sublevarse, levantarse,
oponer resistencia.
Ej. …………………………………
 revelar: descubrir o manifestar lo
ignorado o secreto/ hacer visible.
Ej. …………………………………..
 silba: del verbo silbar.
Ej. ………………………………….
 silva: combinación métrica de algunos
poemas.
Ej. …………………………………..
 nobel: premio otorgado anualmente por
la fundación sueca Alfred Nobel.
Persona o institución galardonada con
este premio.
Ej. ……………………………………..
 nóvel: novato.
Ej. …………………………………..
 bacilo: organismo microscópico.
Ej. ……………………………………..
 vacilo: del verbo vacilar.
Ej. ……………………………………..
 barón: título de nobleza.
Ej. …………………………………….
 varón: de sexo masculino.
Ej. …………………………………
 bazo: órgano de los vertebrados.
Ej. ……………………………………
 vaso: recipiente.
Ej. ……………………………………
 (Me) baso de basar(se):
apoyarse algo como base o punto en
de partida.
Ej. …………………………………
 billar: juego.
Ej. …………………………………….
 villar: pueblo pequeño.
Ej. ……………………………..
 botar: arrojar, tirar.
Ej. …………………………………..
 votar: emitir el voto.
Ej. …………………………………….
 libido: deseo sexual.
Ej. ………………………………….
 lívido: intensamente pálido; amoratado.
Ej. …………………………………….
 grabar: marcar una superficie.
Ej. ……………………………..
 grabar: registrar sonidos.
Ej. ………………………………..
 gravar: imponer una carga o gravamen.
Ej. ………………………………..
 bobina: carrete para enrollar alambre o
hilo.
Ej. ……………………………………
 bovina: adjetivo femenino;
perteneciente o relativo al toro o a la
vaca.
Ej. ……………………………………….
 basta: verbo bastar.
Ej. ……………………………………
 basto: palo de la baraja.
Ej. ………………………………….
 vasto/vasta: extenso, dilatado.
Ej. ………………………………………..
 acerbo: áspero al gusto / cruel,
desapacible.
Ej. ………………………………….
 acervo: Conjunto de bienes morales o
culturales acumulados por tradición o
herencia.
Ej. ………………………………….
Notas orientadoras sobre el uso de la v
Usos de s, c y z.
Notas orientadoras sobre el uso de la S.
Parónimos con c y s
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales o no
oracionales:
 cima: punto más alto.
Ej. ………………………………….
 sima: cavidad grande y muy profunda en la tierra.
Ej. …………………………………
 cocer:
Ej. ……………………………….
 coser: unir con hilo.
Ej. …………………………………….
 cede: del verbo ceder.
Ej. …………………………………
 sede: lugar donde tiene su domicilio
una entidad económica, literaria,
deportiva, etc.
Ej. ………………………………….
 meces: del verbo mecer.
Ej. ………………………………………
 meses: partes del año.
Ej. ………………………………………
 cien: cuantificador; diez veces diez.
Ej. …………………………..
 sien: cada una de las dos partes
laterales de la cabeza.
Ej. ………………………………..
 cesión: renuncia de algo, posesión,
derecho o acción, que alguien hace a
favor de otra persona.
Ej. …………………………………….
 sección: cada una de las partes en que
se divide algo.
Ej. ………………………………..
 sesión: espacio de tiempo ocupado por
una actividad.
Ej. …………………………………….
 voceo: del verbo vocear (dar voces).
Ej. ………………………………
 voseo: del verbo vosear; trato de vos.
Ej. …………………………………..
 cebo: del verbo cebar.
Ej. ………………………………….
 cebo: alimento usado a modo de trampa para atraer a los animales.
Ej. ……………………………………..
 sebo: grasa de los animales herbívoros/ gordura.
Ej. ……………………………………..
 víscera: órganos del cuerpo humano y de los animales.
Ej. …………………………………..
 visera: parte de ala que tienen algunas gorras y otras prendas semejantes, para
resguardar la vista.
Ej. …………………………………….
 cierra: del verbo cerrar.
Ej. ………………………………….
 sierra: herramienta de acero.
Ej. ……………………………………
 sierra: parte de una cordillera; monte.
Ej. ……………………………………
 reces: del verbo rezar.
Ej. …………………………………
 reses: sustantivo plural de res; animal, ganado.
Ej. …………………………………..
 reciente: que acaba de suceder.
Ej. ………………………………….
 (se) resiente: del verbo resentirse.
Ej. ……………………………………..
 pacen: del verbo pacer.
Ej. ……………………………………
 pasen: del verbo pasar.
Ej. …………………………………….
 concejo: municipio, ayuntamiento.
Ej. …………………………………..
 consejo: órgano colegiado reunión de los miembros de este órgano.
Ej. …………………………………
 consejo: parecer que se da o se toma para las decisiones.
Ej. …………………………………
Notas orientadoras sobre el uso de la C.
Notas orientadoras sobre el uso de la Z.
Parónimos con s y z
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales o no
oracionales.

 as: en los naipes, carta que lleva el número uno.


Ej.………………………………………..
 as: persona que sobresale.
Ej.……………………………………….
 has: del verbo haber.
Ej.………………………………………
 haz: atado de mieses, lino, hierba, leña o cosas semejantes.
Ej.…………………………………………..
 haz: conjunto de partículas o rayos luminosos.
Ej…………………………………………
 haz: del verbo hacer.
Ej. …………………………………………
 sueco: adjetivo relacional gentilicio; natural u oriundo de Suecia o perteneciente a este
país.
Ej. …………………………………….
 zueco: tipo de calzado.
Ej…………………………………………
 sumo: del verbo sumar.
Ej…………………………………….
 sumo: supremo, muy grande.
Ej……………………………………
 zumo: líquido de las frutas, flores, hierbas u otras cosas semejantes, que se extrae
exprimiéndolas.
Ej………………………………………..
 montarás: del verbo montar.
Ej. …………………………………..
 montaraz: que anda o se ha criado en los montes.
Ej. …………………………………….
 rasa: adjetivo femenino; liso, libre de estorbos.
Ej………………………………………
 raza: cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas.
Ej…………………………………….
 rosa: flor del rosal.
Ej. ……………………………………….
 rosa: color.
Ej………………………………………
 roza: del verbo rozar.
Ej. ……………………………………
 masa: magnitud física.
Ej………………………………………
 masa: mezcla de harina con agua.
Ej……………………………………
 masa: conjunto de numerosas personas.
Ej………………………………………
 maza: arma antigua de palo guarnecido de hierro.
Ej. ……………………………………..
 maza: martillo.
Ej. ……………………………………..
 asar: cocinar.
Ej. ………………………………….
 azar: ventura, sino, destino.
Ej. ………………………………………
 azahar: flor blanca de los cítricos.
Ej. ………………………………………
 tasa: del verbo tasar. Sustantivo; precio, tarifa.
Ej. …………………………………
 taza: vasija pequeña con asa.
Ej. ……………………………………..
 tés: plural de té.
Ej. ……………………………………….
 tez: piel, especialmente de la cara.
Ej. ………………………………………
 verás: del verbo ver.
Ej. ……………………………………
 veraz: que dice o profesa la verdad.
Ej. ……………………………………..
 vivás: del verbo vivir. vivaz:
Ej. …………………………………
 vívido; agudo; que tiene viveza.
Ej. …………………………………….
 vos: pronombre personal.
Ej. ……………………………………
 voz: sonido humano.
Ej. ………………………………………..
 osar: atreverse.
Ej. ……………………………………
 hozar: levantar la tierra con el hocico.
Ej. …………………………………….

Usos de j, g y h
Notas orientadoras sobre el uso de la j ante e e i
Parónimos con g y j
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales o no
oracionales.
 gira: excursión, paseo.
Ej……………………………………..
 gira: del verbo girar.
Ej. ……………………………….
 jira: pedazo grande de tela (más usado jirón).
Ej. .................................................
 ingerir: Introducir por la boca la comida, bebida o medicamentos.
Ej. …………………………………..
 injerirse: Entremeterse, introducirse.
Ej. …………………………………
Notas orientadoras sobre el uso de la g
Notas orientadoras sobre el uso de la h
Uso de la “h” intermedia o intercalada
1. Verbos terminados en –ibir (consigne significado y ejemplifique con oraciones)
prohibir – cohibir - exhibir – inhibir
2. En voces procedentes del árabe (consigne significado y ejemplifique enunciados
oracionales o
no oracionales)
alharaca – alhaja - almohada – azahar - alcohol – alhaja – mohíno - rehén
3. En las palabras que tienen su base con “h”, en las cuales se puede reconocer un prefijo
(observe que no todas admiten dos formas de separación en sílabas):
deshuesar: des . hue . sar y no de . shue. sa
deshollinador:
inhalar:
exhalar:
ahijado:
inhumano:
antihongos:
deshabitado:
enhebrar:
4. Palabras que “hay que aprenderlas” por ser de uso habitual. Busque sus significados.
vaho:
moho:
vahído:
vehículo:
coherente:
bohemio
cohete
Parónimos con h y sin h
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales o no
oracionales.

 asta: Palo en el cual se pone una bandera.


Ej. …………………………………..
 hasta: preposición.
Ej. ……………………………….
 reusar: volver a usar.
Ej. ……………………………………
 rehusar: No querer o no aceptar algo.
Ej…………………………………
 aya: mujer que cuidado a los niños.
Ej. …………………………………
 haya: del verbo haber.
Ej. …………………………………….
 haya: árbol.
Ej. ………………………………….
 errar: no acertar.
Ej. ………………………………
 errar: andar vagando sin rumbo.
Ej. …………………………………..
 errar: divagar.
Ej. ………………………………..
 herrar: colocar herraduras al caballo o al
buey.
 herrar: marcar con un hierro candente el
ganado.
Ej. ……………………………………
 herrar: guarnecer de hierro un artefacto.
Ej. …………………………………..
 uno: pronombre.
Ej. ………………………………………
 huno: pueblo bárbaro.
Ej. …………………………………….
 usar: verbo.
Ej. …………………………………….
 húsar: soldado de caballería, vestido a la húngara.
Ej. ………………………………………
 hecho: suceso.
Ej. ......................................................
 hecho: del verbo hacer.
Ej. ......................................................
 onda: rizo, bucle.
Ej. ……………………………………
 onda: movimiento que se propaga en un fluido.
Ej. ………………………………………..
 honda: adjetivo femenino; que tiene profundidad.
Ej. …………………………………..
 honda: instrumento para tirar piedras con violencia.
Ej. ……………………………………
 ola: onda elevada del agua.
Ej. …………………………………….
 hola: saludo, interjección.
Ej. ……………………………………..
 echo: del verbo echar.
Ej. ……………………………………..
 ora: del verbo orar =rezar.
Ej. …………………………………….
 hora: tiempo de sesenta minutos.
Ej. ……………………………………..
 ojear: mirar.
Ej. …………………………………..
 hojear: pasar las hojas.
Ej. …………………………………….
 ojoso: dicho del queso: que posee muchos ojos. Dicho de una persona: que tiene ojos
grandes.
Ej. ………………………………
 hojoso: que posee muchas hojas.
Ej. ……………………………………….
Signos de puntuación
Son signos ortográficos cuya principal función es la de delimitar las unidades del
discurso. Colaboran organizándolo para facilitar la comprensión. En este estudio
consideraremos solamente el punto, la coma, y el punto y coma. No obstante, existen otros
como los dos puntos, los corchetes, los paréntesis, etc.
Uso de los signos de puntuación
El punto: podemos distinguir su uso como delimitador. Señala el final de un enunciado
que no sea interrogativo o exclamativo. Indica el final de:
- un enunciado: punto y seguido;
- un párrafo: punto y aparte;
- un texto: punto final.

Debe escribirse siempre sin separación de la letra que le precede y separada por un espacio
de la que le sigue. Es obligatorio emplear mayúscula siempre después del punto.
No debe emplearse punto en:
- títulos y subtítulos;
- nombres de autor;
- dedicatorias;
- enumeraciones en forma de lista;
- índices;
- direcciones electrónicas.
La coma: su función principal es la de delimitar unidades lingüísticas inferiores a la del
enunciado. Debe escribirse siempre sin separación de la letra que le precede y separada
por un espacio de la que le sigue. No se debe emplear mayúscula después de la coma, a no
ser que corresponda porque la palabra que sigue es, por ejemplo, un nombre de persona.
Se la emplea esencialmente para:
Marcar elisiones verbales.
Ej. El día transcurrió caluroso; la noche, fresca.
Delimitar:
a. unidades coordinadas: palabras, grupos u oraciones;
Ej. Paraísos, lapachos, pinos pasaban a gran velocidad al costado de la ruta.
b. conectores en un enunciado: además, asimismo, también, de hecho, igualmente, por
otro lado, en cambio, no obstante, pero, sin embargo, ahora bien, de todos modos, aun así,
aun cuando, así, por ejemplo, más bien, mejor dicho, o sea, es decir, pues bien, a propósito,
por cierto, dicho sea de paso, en suma, en resumen, en fin, en conclusión, en definitiva, a
veces, ya que, debido a que, etc.;
Ej. El cuadro, dicho sea de paso, fue robado la semana pasada.
c. interjecciones y apéndices confirmativos;
Ej. ¡Ay, no esperábamos este desenlace tan sorpresivo!
No te gusta esta comida, ¿verdad?
d. algunos términos o grupos sintácticos: vocativos y aposiciones,
Ej. No me molestés, hijo, que estoy ocupado.
José, el hijo de mi vecina, ganó el primer premio de la rifa del club.
e. cuando el complemento circunstancial es extenso y precede al verbo.
Ej. En un rincón de la cabaña de piedra, había una pala y un hacha.
Para tener muy en cuenta:
No se usa coma para separar sujeto y predicado. El punto y coma: se emplea para delimitar
unidades inferiores al enunciado: grupos sintácticos u oraciones.
Al igual que la coma, debe escribirse siempre sin separación de la letra que le precede y
separada por un espacio de la que le sigue. No se debe emplear mayúscula después del
punto y coma, a no ser que corresponda porque la palabra que sigue es, por ejemplo, un
nombre de persona.
Se emplea:
- entre oraciones yuxtapuestas;
Ej. No tenía mucho que hacer ese día; decidió ir al cine.
- entre unidades coordinadas por nexos copulativos, disyuntivos y adversativos;
Ej. La primavera en los países nórdicos se parece mucho al invierno; sin embargo, con
los primeros rayos de sol más cálidos la gente sale a disfrutarlos.
- en enumeraciones, cuando ya existe la coma.
Ej. Saber contar cuentos, anécdotas, historias agiliza la conversación; se torna
importantísimo para la comunicación con los demás.

También podría gustarte