Material Práctica Ortografía Acentuación Puntuación
Material Práctica Ortografía Acentuación Puntuación
Material Práctica Ortografía Acentuación Puntuación
a. Vocales
Las consonantes son sonidos que resultan de la presencia de obstáculos a la salida libre
del aire en el tracto vocal. Dichos sonidos son producidos con la intervención de la lengua, el
paladar, los dientes, los labios. Por sí mismas no pueden constituir sílabas. Las consonantes
son: b – c – d – f – g – h – j – k – l – m – n –ñ – p – q – r – s – t – v – w - x – y – z.
c. Dígrafos
Un dígrafo es la combinación de dos letras que “suenan” como una sola: ch, ll, rr, gu,
qu (los dos últimos llamados también grupos mixtos)
Actividad:
1- Ordene alfabéticamente en la grilla las siguientes palabras: pollería – polea –
polaridad – polenta – policial – polifacético – poleo – polifásico – polo – polarizar.
2- Señale con una cruz (X) la serie que presente un orden alfabético correcto:
a) ___ milicia - milonga - milonguero - mimbre – mímica – milla – mimo – mineral –
milenio– ministerio
b) ___ milenio - milicia - milla - milonga – milonguero - mimbre –mímica - mimo –
mineral – ministerio
c) ___ milicia - milonguero - milonga – mimbre – mímica – milenio – mimo - mineral
– ministerio – milla
d) ___ milicia - milonguero - milonga – mimbre – milla - mímica – mimo – ministerio
– milenio – mineral
6. Ejemplifique los tres tipos de hiato, por lo menos con cinco palabras:
Combinación de dos vocales iguales Vocal abierta + vocal abierta Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica,
o viceversa
7. En el siguiente texto, subraye las palabras en las que hay encuentro de vocales (tenga en
cuenta, también, los paratextos)
Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la
pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho
después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con
siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río
por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan, un tacto de
dedos, una sombra de caballos. Después compre solfeos y un frac, por favor no cante por la
nariz y deje en paz a Schuman.
“Instrucciones para cantar” (Historias de Cronopios y de Famas de Julio Cortázar)
8. Transcriba, en la línea 2, las palabras subrayadas en el texto anterior, de acuerdo con la
caracterización planteada en cada columna:
Fila 1 vocal cerrada + vocal muda + vocal vocal abierta + vocal cerrada
vocal cerrada abierta vocal abierta acentuada.+
vocal cerrada + vocal abierta
vocal abierta
vocal abierta +
vocal cerrada
Fila 2
Fila 3
9. Escriba en la línea 3 del cuadro anterior si los encuentros de vocales constituyen diptongos
o hiatos.
Grupos consonánticos
Es la unión de dos consonantes, una licuante y una líquida (tradicionalmente llamadas
de esta manera), en una sílaba.
Licuantes: Líquidas:
B – C- D – F – G – P – T L–R
Grupos mixtos
Son los formados por consonante y vocal que pertenecen a la misma sílaba (también se
consideran dígrafos). Ellos son los formados por G y Q, combinados con la vocal U, muda.
GUE GUI QUE QUI
10. Señale con una cruz (X) qué elementos presentan las siguientes palabras:
11. Transcriba las siguientes palabras a la celda correspondiente, de acuerdo con lo que contienen:
pienso – mamarracho – queso – Orfeo – egoísmo – trago – callecita – credo – cerquita - panadería-
compuerta- chileno- llavero- tableta- oído- hielo- aire- aéreo- suave- guerra.
La sílaba y la palabra
La oración está formada por unidades menores que son las palabras, que gráficamente
están separadas unas de otras por espacios:
El hombre levantó con su dedo el gatillo de su arma. (tiene 11 palabras)
Al leer cada una de estas palabras, notaremos que poseen significación; pero si leemos
la oración de la siguiente manera: El – hom – bre – le – van – tó – con – su – de – do – el – ga –
ti – llo – de – su – ar – ma. Podemos observar que estas unidades menores que la palabra, las
sílabas, carecen de significación y son, a la vez, las unidades de emisión mínima en que se
divide el habla. Además, podemos llegar a dividir la oración en unidades menores. Por
ejemplo: E – l – h – o – m – b – r – e – l – e – v – a – n – t – ó. Pero esta división solo es posible
hacerla en la lengua escrita y no en el habla real (salvo en un concurso de deletreo).
La palabra es una unidad de significación, en la lengua escrita se separa una de otra
mediante un espacio. No se puede cambiar el orden de sus componentes sin que cambie o
pierda su significado. La sílaba es la menor unidad de esfuerzo espiratorio y muscular en que
se divide el habla real. Las sílabas están formadas por fonemas: vocales, o consonantes y
vocales. Según el número de sílabas las palabras se clasifican en: monosílabas, bisílabas,
trisílabas, polisílabas. Y, según el número de letras, las sílabas pueden ser: monolíteras,
bilíteras, trilíteras o polilíteras. Para separar las palabras en sílabas hay que tener en cuenta
la presencia de las combinaciones de letras anteriormente estudiadas. ¿Cómo separamos las
palabras en sílabas? Se tiene en cuenta la pronunciación; pero, es probable que ante
determinados vocablos se nos presenten dudas. Ej. examen, adhesión. En estos casos, es
necesario recurrir a las reglas del silabeo.
Actividad:
12. Lea las reglas y complete con ejemplos:
Reglas de silabeo Ejemplos
Una consonante entre dos vocales forma sílaba e. le.men.to
con la vocal que le sigue.
Dos consonantes entre dos vocales se unen una
con cada vocal. Salvo que se trate de un grupo
consonántico
Tres consonantes entre dos vocales se unen las
dos primeras con la primera vocal y la tercera
consonante con la vocal que le sigue. Salvo que
haya un grupo consonántico.
Cuatro consonantes entre dos vocales se unen
dos con cada vocal
13. Algunas de las palabras de la siguiente grilla admiten dos maneras de separación en
sílabas. Realice dichas acciones en las que se pueda y explique por qué en algunas es válido
hacerlo y en otras no.
Forma 1 Forma 2
desacierto
desafiar
desabrido
desahogo
desahuciar
desarmar
deseo
desolado
desigual
desidia
desierto
desoír
designio
desilusión
14. Señale como C (correcta) o I (incorrecta), según corresponda, la separación en sílabas de las
siguientes palabras:
Acento y tilde
El acento consiste en la mayor prominencia con que se emite y percibe una sílaba, que
por tal razón se llama tónica. Cada una de las sílabas inacentuadas recibe el nombre de sílaba
átona. La tilde es la representación gráfica del acento (llamada también acento gráfico). Las
reglas de acentuación gráfica son las que determinan en cada palabra la presencia o ausencia
de la tilde (´). Clases de palabras por la posición de la sílaba tónica Nuestra lengua, al igual
que otras como el inglés y el italiano, es una lengua de acento libre. Esto significa que, en la
palabra, la sílaba tónica puede ocupar diferentes posiciones, puede recaer en, por ejemplo:
Tilde diacrítica
Para este, ese y aquel, con sus respectivos femeninos y plurales, según fueran usados
como pronombre demostrativo (con tildes) o como determinante (sin tildes).
Para o cuando aparece entre dos números, con la finalidad de no confundir esta
conjunción con el cero. A partir de ahora, no se empleará la tilde en o y solo, y se podrá
prescindir de la utilización de la tilde en los pronombres demostrativos.
Un ejemplo muy importante es el de la palabra aun. Lleva tilde en los siguientes casos:
Actividad:
17. Encierre con un círculo todos los monosílabos de los siguientes refranes y frases.
18. Destaque y coloque tildes a las palabras de una sílaba que deban llevarla.
Quien bien te quiere te hará llorar.
La memoria es como el mal amigo; cuando mas falta te hace, te falla.
Mas vale un "toma" que dos "te daré".
Dime con quien andas, y te diré quien eres.
Del que te de y te quite, el infierno te desquite.
Mas vale feo y bueno que guapo y perverso.
Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal.
Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte
a ti feliz.
Vení a dormir conmigo: no haremos el amor, el nos hará.
Solo se que no se nada.
19. Señale con una cruz (X) la oración acentuada correctamente en cada bloque:
a. ___Difícilmente Raúl podría entender la verdadera razón de aquel sí.
b. ___Dificilmente Raúl podría entender la verdadera razón de aquel si.
c. ___Difícilmente Raul podria entender la verdadera razón de aquel sí.
d. ___Difícilmente Raúl podría entender la verdadera razón de aquel si.
a. ___Aquella situación favorecía a Inés, más ella dio marcha atrás en sus reclamos.
b. ___Aquella situación favorecía a Inés, mas ella dió marcha atras en sus reclamos.
c. ___Aquella situación favorecía a Inés, mas ella dio marcha atrás en sus reclamos.
d. ___Aquélla situación favorecía a Inés, mas ella dió marcha atrás en sus reclámos.
a. ___No sé sí lloverá o saldrá el sol.
b. ___No se sí lloverá o saldrá el sol.
c. ___No sé si lloverá o saldrá el sol.
d. ___No se si lloverá o saldra el sol
20. Señale con una cruz (X) las oraciones acentuadas correctamente:
a. ___ Se que nadie te ha dicho la verdad, pero él no es nada más ni nada menos que tu
hermano.
b. ___ Sí, no quiero nada más que te de las gracias, que tomen un té y que no se vean más.
c. ___ Quería saber dónde había dejado los regalos que compró para ti.
d. ___ Estos libros son los que te presté; aquellos, los que me prestaste a mí.
e. ___ Solo quiero que sepas que sin ti no sé qué haría.
Son dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o
solamente por su forma o sonido.
Parónimos con ll y y
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales
o no oracionales.
Usos de b, v y w.
A. Según criterio posicional o secuencial: Tal como su nombre lo indica, estas reglas han
agrupado la utilización de las letras de acuerdo con su ubicación: anterior, posterior a ciertas
sílabas o secuencias. Ej.:
Después de la sílaba cu, se escribe b.
Las palabras que empiezan con la secuencia sil- se escriben con s, excepto…
B. Según criterio morfológico: tal como ya lo hemos considerado, la Morfología se ocupa de
los cambios en la “forma” de las palabras ya sea por flexión (accidentes gramaticales) o
derivación. En este apartado se tendrán en cuenta desinencias, formación de femeninos
y plurales, elementos compositivos, los prefijos, sufijos, etc.
Ej.: La terminación de los verbos de 1ª conjugación, en el pretérito imperfecto del modo
indicativo, se escribe con b: cantábamos, saltabas, volaban.
El prefijo bi- que significa dos se escribe con b.
C. Según criterio léxico: Este hace referencia a palabras enteras que se escriben con
determinada letra por etimología, uso, por préstamo de otra lengua, etc.
Ej.: El verbo saber se escribe con b.
Usos de j, g y h
Notas orientadoras sobre el uso de la j ante e e i
Parónimos con g y j
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales o no
oracionales.
gira: excursión, paseo.
Ej……………………………………..
gira: del verbo girar.
Ej. ……………………………….
jira: pedazo grande de tela (más usado jirón).
Ej. .................................................
ingerir: Introducir por la boca la comida, bebida o medicamentos.
Ej. …………………………………..
injerirse: Entremeterse, introducirse.
Ej. …………………………………
Notas orientadoras sobre el uso de la g
Notas orientadoras sobre el uso de la h
Uso de la “h” intermedia o intercalada
1. Verbos terminados en –ibir (consigne significado y ejemplifique con oraciones)
prohibir – cohibir - exhibir – inhibir
2. En voces procedentes del árabe (consigne significado y ejemplifique enunciados
oracionales o
no oracionales)
alharaca – alhaja - almohada – azahar - alcohol – alhaja – mohíno - rehén
3. En las palabras que tienen su base con “h”, en las cuales se puede reconocer un prefijo
(observe que no todas admiten dos formas de separación en sílabas):
deshuesar: des . hue . sar y no de . shue. sa
deshollinador:
inhalar:
exhalar:
ahijado:
inhumano:
antihongos:
deshabitado:
enhebrar:
4. Palabras que “hay que aprenderlas” por ser de uso habitual. Busque sus significados.
vaho:
moho:
vahído:
vehículo:
coherente:
bohemio
cohete
Parónimos con h y sin h
Lea los significados y ejemplifique, en la línea de puntos, con enunciados oracionales o no
oracionales.
Debe escribirse siempre sin separación de la letra que le precede y separada por un espacio
de la que le sigue. Es obligatorio emplear mayúscula siempre después del punto.
No debe emplearse punto en:
- títulos y subtítulos;
- nombres de autor;
- dedicatorias;
- enumeraciones en forma de lista;
- índices;
- direcciones electrónicas.
La coma: su función principal es la de delimitar unidades lingüísticas inferiores a la del
enunciado. Debe escribirse siempre sin separación de la letra que le precede y separada
por un espacio de la que le sigue. No se debe emplear mayúscula después de la coma, a no
ser que corresponda porque la palabra que sigue es, por ejemplo, un nombre de persona.
Se la emplea esencialmente para:
Marcar elisiones verbales.
Ej. El día transcurrió caluroso; la noche, fresca.
Delimitar:
a. unidades coordinadas: palabras, grupos u oraciones;
Ej. Paraísos, lapachos, pinos pasaban a gran velocidad al costado de la ruta.
b. conectores en un enunciado: además, asimismo, también, de hecho, igualmente, por
otro lado, en cambio, no obstante, pero, sin embargo, ahora bien, de todos modos, aun así,
aun cuando, así, por ejemplo, más bien, mejor dicho, o sea, es decir, pues bien, a propósito,
por cierto, dicho sea de paso, en suma, en resumen, en fin, en conclusión, en definitiva, a
veces, ya que, debido a que, etc.;
Ej. El cuadro, dicho sea de paso, fue robado la semana pasada.
c. interjecciones y apéndices confirmativos;
Ej. ¡Ay, no esperábamos este desenlace tan sorpresivo!
No te gusta esta comida, ¿verdad?
d. algunos términos o grupos sintácticos: vocativos y aposiciones,
Ej. No me molestés, hijo, que estoy ocupado.
José, el hijo de mi vecina, ganó el primer premio de la rifa del club.
e. cuando el complemento circunstancial es extenso y precede al verbo.
Ej. En un rincón de la cabaña de piedra, había una pala y un hacha.
Para tener muy en cuenta:
No se usa coma para separar sujeto y predicado. El punto y coma: se emplea para delimitar
unidades inferiores al enunciado: grupos sintácticos u oraciones.
Al igual que la coma, debe escribirse siempre sin separación de la letra que le precede y
separada por un espacio de la que le sigue. No se debe emplear mayúscula después del
punto y coma, a no ser que corresponda porque la palabra que sigue es, por ejemplo, un
nombre de persona.
Se emplea:
- entre oraciones yuxtapuestas;
Ej. No tenía mucho que hacer ese día; decidió ir al cine.
- entre unidades coordinadas por nexos copulativos, disyuntivos y adversativos;
Ej. La primavera en los países nórdicos se parece mucho al invierno; sin embargo, con
los primeros rayos de sol más cálidos la gente sale a disfrutarlos.
- en enumeraciones, cuando ya existe la coma.
Ej. Saber contar cuentos, anécdotas, historias agiliza la conversación; se torna
importantísimo para la comunicación con los demás.