Apuntes PPJC 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

lOMoARcPSD|5408964

Apuntes PPJC 1er parcial

Practica Profesional Contable (Universidad Argentina de la Empresa)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por victoria sisterna ([email protected])
lOMoARcPSD|5408964

Práctica Profesional Jurídico Contable


Libro:
 1era parte: código civil, código procesal y código penal (tip: guía de estudio procesal, civil y comercial para abogados
1) y código de ética, ley CCT, resolución 4003.
 2da: ley del impuesto a las ganancias, ley CCT
Exámenes:
 1er parcial: 4/5 – teórico: múltiple choice y V/F, a desarrollar y casos prácticos
 2do parcial: 22/6 – practico: ejercicio indemnizaciones + ejercicio 4ta categoría.
 Final: toda la teoría + liquidación si prospera la demanda en caso de que lo que diga el empleado se dé por cierto
 Capaz tp
 Promocionable
CLASE 1 - EL EJERCICIO REGULAR DE LA PROFESIÓN - REQUISITOS Y OBLIGACIONES
BÁSICAS
dentro de la empresa

como prestador externo

responsabilidad de los contratos preacordados con la empresa

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Carrera de riesgo: todo se basa en la responsabilidad


profesional
por toda la responsabilidad que conlleva la profesion. Responsabilidad penal por ejemplo por una opinion de auditoria
que no es cierta El enfoque de la carrera del Contador Público como una
carrera de riesgo se basa en la responsabilidad en
responsabilidades que asumimos como contadores: carácter del profesional respecto del sujeto del que se
trate. El profesional como contador público funda su
responsabilidad en el conocimiento de la ética
profesional por ejemplo. Frente a la responsabilidad, el
contador público asume:

La responsabilidad civil se refiere a la obligación de una persona de reparar el daño causado a otra.
 Responsabilidad civil: por ejemplo cuando un cliente inicia acciones legales por daños y perjuicios.
 Responsabilidad penal: son los casos en donde se le imputan al contador público por auditar un balance falso, penal
tributario, frente al lavado de activos.
La responsabilidad penal se refiere a la obligación de una persona de responder ante la justicia por haber cometido un delito.
CUESTIONES EN MATERIA ECONÓMICA Y CONTABLE EN LAS QUE PUEDE ASESORAR UN CONTADOR PÚBLICO (13.a) codigo de etica
que podemos hacer como contadores en materia economica y contable?
 Preparación, análisis y proyección de EE.CC. presupuestos, informes de costos y de impuestos
 Revisión de contabilidades y su documentación
 Disposiciones del Capítulo III, Título II, Libro I del Código de Comercio
 Organización contable de todo tipo de entes
 Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajo administrativo-contable (incluye
sistemas de procesamiento de datos)
 Liquidación de averías averias: siniestros
 Dirección del relevamiento de inventarios (v.g. transferencia de negocios, para la constitución, fusión, escisión, disolución y
liquidación)
 Intervención en transferencia de fondos de comercio (Ley 11.867)
 Intervención en los contratos de toda clase de sociedades cuando se planteen cuestiones de carácter financiero,
económico, impositivo y contable
 Presentación con su firma de estados contables de bancos nacionales, provinciales, municipales, mixtos y particulares, de
toda empresa, sociedad o institución pública, mixta o privada y de todo tipo de ente con patrimonio diferenciado

CUESTIONES EN MATERIA JUDICIAL EN LAS QUE PUEDE ASESORAR UN CONTADOR PÚBLICO (13.b)
 En los concursos de la Ley de Concursos y Quiebras para las funciones de síndico
 En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los transportes en general para realizar los
cálculos y distribución correspondientes
 Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones patrimoniales de sociedades civiles y
comerciales y las rendiciones de cuenta de administración de bienes
 En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes a la dilucidación de cuestiones de
contabilidad y relacionadas con el comercio en general, sus prácticas, usos y costumbres colaborar en la liquidacion de
sentencias o vinculado al poder judicial
 Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones judiciales
 En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas peticionarias juntamente con el letrado que intervenga
 Como perito en su materia en todos los fueros

Internacionalización de servicios
Servicios ofrecidos
 Servicios jurídicos
 Servicios contables
 Servicios tributarios

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Concepto: Implica la calidad de ser responsable por parte del profesional, es decir, incurre en obligación moral por el hecho de
ser el sujeto que ejerce la profesión. Así mismo, los distintos tipos de responsabilidad que tiene el profesional se fundan en
distintas normativas vigentes: * ante mayor es el conocimiento del contador, mayor es la responsabilidad
 Calidad de responsable: como profesional, hay una obligación moral
 Deuda, obligación de reparar y satisfacer por sí o por otro a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal
 Cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto determinado.

La responsabilidad profesional surge de normativas legales en vigor *


 Responsabilidad penal: Código penal de la Nación y leyes complementarias
 Responsabilidad civil: Código civil y comercial de la Nación
 Responsabilidad disciplinaria: Código de Ética Ley 20.488

Significado de una profesión


Profesión: Empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a una retribución
Profesionales: Son los que ejercen una actividad y cuenta con:
 Formación universitaria previa
 Estudios de nivel terciario
 Capacidad técnica
 Capacidad de entendimiento de la norma jurídica, dándole la potestad de:
o Discernir el bien común y la conveniencia individual
o Actuar con plena conciencia del correcto proceder hacia el prójimo

Relación contractual profesional – cliente


Actividad en diversos mercados
Gran empresa: Estructura administrativa - Tarea definida importante tener pactado con el cliente las tareas que se realizaran por ejemplo a traves de
convenio de honorarios. Se debe preestablecer las tareas a desarrollar
Pequeña y mediana empresa: Estructura administrativa reducida - Tarea en un marco amplio y variado
generalmente en la profesion no se firman contratos con los clientes por las tareas a realizar. Para suplir esta ausencia, se pueden preestablecer los servicios a
realizar, el cliente acepta y rige al enviarle la carta por mail el acuerdo tacito de que las partes estan de acuerdo
Naturaleza jurídica de los servicios que prestan quienes ejercen una profesión liberal: diversas posiciones
 Inexistencia de contrato
 Mandato
 Locación de servicios
 Contrato innominado
 Contrato multiforme
 Locación de obra

Requisito fundamental para el ejercicio de la profesión independiente


LA INDEPENDENCIA – El carácter “independiente” puede establecerse en: las RT establecen

 Una norma o disposición o,


 Puede incluirse en una nómina de ejemplos o guías (condición independiente)
 Con o sin admisión de prueba en contrario
La independencia del auditor se contempla en:
 Códigos de ética
 Normas de auditoría
 Políticas internas de firmas de contadores públicos
Peligros o amenazas:
 El propio cliente selecciona a los auditores y paga los honorarios
 Prestación de otros servicios profesionales

RT7 - Enfoque de independencia por el camino de la falta de independencia


cuando hay falta de independencia?

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Situaciones con falta de independencia codigo de etica


 Relación de dependencia o vinculación económica (excepción ciertas tareas que no sean funciones de dirección, gerencia
o administración) cuando hay relacion de dependencia existente
 Relación de parentesco: Cónyuge o pariente por consanguinidad hasta 4° grado (hermanos, padres y abuelos) o por
afinidad hasta el 2° grado (ni cuñados y tíos) familiar y ejerzo como contador del familiar de sangre
 Socio, asociado, director o administrador (excepción clubes, fundaciones, mutuales u otras organizaciones de bien
público) – no puede haber intereses contrapuestos si soy socio de la empresa y ejerzo como contador de la misma empresa
 Intereses significativos: cuando es el único proveedor o cliente que tiene el recurso que necesitas, tiene normas más
exhaustivas no se puede establecer honorarios en funcion a un resultado o hecho futuro.
 Remuneración contingente: si te va bien, es el 10% – no se puede ejemplo "te contrato para que me hagas una certificación de ingresos, no
para el banco. Si a mí el banco me da el préstamo, tu sonoros van a ser de x
 Remuneración pactada sobre la base del resultado – no puede estar atado
valor a resultados,
de abrir tiene que serporque
una parte de independencia independiente a la una
poco vas a hacer
empresa. Por ejemplo si el resultado es bueno será un monto de honorariocertificacióny osiun
elinforme
resultado
atadoes malo,
a que el monto
yo consiga esedel
préstamo"
honorario será otro.
Vinculación económica
 Vinculación económica de capitalesse refiere a la relación o conexión entre diferentes empresas, entidades o personas a través de la participación en
el capital social de una o varias de ellas.
 Mismos directores, socios o accionistas.
 Entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una organización económica única. > la subsistencia de una
sociedad depende de la otra
Alcance de las incompatibilidades
¿Quién es alcanzado por los requisitos de independencia? profesionales van a estar alcanzados por las incompatibilidades
 Contador público que emite su informe.
 Integrantes del equipo de trabajo que intervienen en esa auditoría.
Incompatibilidades adicionales del Código de Ética
 Servicios a prestar a entidades (después de dos años de finalizada su actuación y la parte interesada no manifiesta
oposición en un plazo de treinta días corridos). Si te vas de una empresa, tiene un plazo de 30 para hacerte firmar un
contrato para que por un tiempo determinado no puedas ir a trabajar en su competencia directa, sino luego de los 2 años
ya se puede. deben esperarse 2 años desde que finalice la contabilidad con la empresa 1 (coca cola) para empezar con la empresa competidora
directa 2 (pepsi), y no debe existir clausula en algun contrato en donde se establece un plazo mayor
 Intervención profesional en empresas en competencia en las que tenga interés como empresario

Secreto profesional
Código penal - Art. 156
“Será reprimido... el que teniendo noticia por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya
divulgación puede causar daño, lo revelare sin justa causa”
 Los contadores están obligados al secreto profesional, salvo que con justa causa se exija romper el secreto.
Código de Ética
“... no debe divulgarse asunto alguno sin la autorización expresa del cliente...” si el cliente autoriza a divulgar informacion, se podrá abrir el
secreto profesional. Debe estar por escrito
“Los profesionales están relevados de la obligación de guardar secreto profesional cuando imprescindiblemente deben revelar
sus conocimientos para su defensa personal en la medida en que la información que proporcionen sea insustituible...”

Responsabilidad y percepciones
 Diferencias en las expectativas de la auditoría (audit expectations gap)
 Cuestionamientos de la naturaleza y objetivos de la auditoría
 Creciente demanda a los auditores en los Tribunales
el contador siempre es responsable por el accionar que insita el cliente. por ejemplo, el cliente quiere que se generen facturas falsas para
generar mas credito que debito fiscal y eso hace que paguemos menos impuestos

Evolución de la Auditoría
Etapa anterior a 1920

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Informe
Hemos auditado los libros y cuentas de ABC S.A. al 31 de diciembre de 1915 y certificamos que en nuestra opinión, el referido
balance establece correctamente su posición al final de este año y que las correspondientes cuentas de ganancias y pérdidas
son correctas.
 No había leyes o normas de auditoría
 La auditoría se desarrollaba para la gerencia
 El examen era completo
 El examen estaba centrado en el balance general
 La evidencia obtenida era interna
 Se afirmaba exactitud
Etapa desde 1920 a 1960
 La profesión de auditoría fue asumiendo menores responsabilidades.
 Cambio en el entorno económico.
 No se asume como responsabilidad primaria la detección del fraude.
Etapa desde 1960 a 1980
 Los auditores recibieron críticas.
 Creciente insatisfacción pública en relación a la detección del fraude.
 Restablecimiento de la responsabilidad en la detección del fraude.
Etapa desde 1980
 Demandas de un papel más activo en la detección de fraudes.

Responsabilidad penal
 Código penal teoria del delito. toda accion tipificada en el codigo penal, antijuridica y con intencion que este incluida en el codigo penal
 Aplicación de penas que penas pueden aplicarse?: si la acción no está tipificada en el Código Penal, no aplica sancion
o Privación de la libertad
o Penas pecuniarias: penas en dinero
o Inhabilitación para ejercer la profesión: te sacan la matricula (en la civil es hasta 2 años)
o Combinación de las anteriores
 Sujetos:
o Sujetos activos del delito (perpetradores del delito) – ayuda al cliente a evadir impuestos u otro delito el que realiza el delito
o Sujetos pasivos (víctimas) el sujeto percutido con esos actos
o Agente directo (autor del delito)
o Partícipes (cómplices)
 principal
 secundario
o Encubridor

Algunas determinaciones importantes


a) Los delitos se hallan configurados en un Código o en leyes complementarias.
b) Se aplican en el derecho penal ciertas pautas axiológicas como ser:
 No hay delito, sin pena que lo imponga la ley;
 La interpretación de las leyes es restrictiva, no se aplican por analogía.
c) Los delitos económicos y los del derecho penal especial se rigen por disposiciones específicas y supletoriamente por los
principios del código penal.
d) Las formas especiales del proceso se hallan regidas por pautas propias, como es el caso del principio de “in dubio pro-reo”, y
otros.
a favor del imputado
El artículo 300 inciso 3º del Código Penal

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

ARTICULO 301. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el director, gerente, administrador o liquidador de una sociedad
anónima, o cooperativa o de otra persona colectiva que a sabiendas prestare su concurso o consentimiento a actos contrarios a la ley o a los
estatutos, de los cuales pueda derivar algún perjuicio. Si el acto importare emisión de acciones o de cuotas de capital, el máximo de la pena se
El fundador,
elevará director,
a tres años administrador,
de prisión, liquidador
siempre que el hechoono
síndico de una
importare sociedad
un delito másanónima o cooperativa
gravemente penado. o de otra persona colectiva,
que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los
correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con
establece
falsedad o reticencia, penas para
sobre hechos los directivos
importantes y otros la
para apreciar responsables de entidades
situación económica de la como sociedades
empresa, anónimas,
cualquiera que hubiere
cooperativas u otras personas colectivas que cometan ciertos actos de falsedad en la presentación de informes
sido el propósito
ARTICULO 300. - perseguido al verificarlo
financieros o en la comunicación de información importante sobre la situación económica de la empresa.
Serán reprimidos con prisión de seis (6) meses a dos (2) años:
1º. El que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o
coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio
determinado. busca evitar el perjuicio de los clientes, y fomentar la competencia entre empresas
2º. El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona
colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o
los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con
falsedad, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el
propósito perseguido al verificarlo. La falsedad o incompletitud en la información puede tener consecuencias graves,

Características de las disposiciones de este artículo


Quiénes son agentes directos: si estos son responsables, el contador también lo es, y viceversa → porque el contador trabaja
juntamente con ellos.
 el fundador
 el director
 el administrador
 el liquidador, o
 el síndico de
o sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones
o sociedades cooperativas
o ciertas sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades con participación estatal mayoritaria

Documentos que pueden ser instrumentos de falsedad


 El balance (incluyendo el inventario)
 La cuenta de ganancias y pérdidas
 Los correspondientes informes o memorias falsos o incompletos

Momento en que nace el delito


 Autorización
 Publicación
Elemento dolo o malicia
Actuar a sabiendas

Otras disposiciones del Código Penal que alcanzan al profesional dictaminante


— El delito de estafa (art. 172 C.P.) “...el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos,
influencia mentida, abuso de confianza o aparentando...”
“...o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño...”
— El delito de administración fraudulenta (art. 173 inciso 7) cuando sos director de una empresa
— El delito de fraude a la administración pública (art. 174) cuando sos funcionario publico

Régimen Penal Tributario - Ley 24.760

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Casos en los que no se presume desconocimiento de norma y el contador encuadra en el Régimen Penal Tributario: Artículo 15
- El que a sabiendas:
a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables o documentación
para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas correspondientes por su
participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en esta ley, será reprimido con un
mínimo de cuatro (4) años de prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más personas que habitualmente esté destinada a
cometer, colaborar o coadyuvar cualquiera de los ilícitos tipificados la presente ley, será reprimido con prisión de TRES (3)
años y SEIS (6) meses a DIEZ (10) años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevará a CINCO (5) años de
prisión.

Casos en los que encuadra Responsabilidad civil para el contador


 Obligación de cumplir con lo dispuesto en cláusulas contractuales entre partes de una relación jurídica regulada por un
acuerdo.
Por ejemplo cuando el contador se compromete a prestar un determinado servicio profesional (presentar una DJ) y no lo
hace, de modo que es responsablemente civilmente por el daño y perjuicio que le ocasiona al patrimonio de la otra parte.
 Obligación de reparar los daños y perjuicios causados por actos ilícitos atribuibles al profesional

Responsabilidad civil – CCCN


dola culpa negligencia
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar
a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.
ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.
va contrario a la ley y en consecuencia yo lo voy a tener que resarcir cualquier acción realizada que cause un daño o cualquier omisión que causa un daño, por
ejemplo, un balance que omiti registrar algo
Responsabilidad del contador
ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o
subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
Objetivo son los taxativamente enunciados en el Código civil.
ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión
de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende
la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de
manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
los subjetivos no están taxativamente en el código civil, pero hablan que los factores subjetivos en son la culpa y el dolo
ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las
cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias….
 Un contador puede tener múltiples actividades, tanto en la esfera pública como en la privada.
 En la responsabilidad civil, se le aplica la responsabilidad subjetiva.
 Si el contador trabaja para una empresa, hay una locación de servicio, contrato multiforme. (puede tener varias formas).
 También puede responder extracontractual como puede ser el perito de oficio designado por un juez en juicio, a su vez
este puede ser sindico en un concurso, o también puede inducir a error a un tercero cuando hace un balance falso, a su
vez puede cometer daños por estafa. aspectos subjetivos que tienen que tienen que ver con el la buena realización o la buena acción de
nuestras tareas. esponsabilidad que conlleva conlleva nuestra respuesta, nuestra nuestra labor
Tiene tres ámbitos de actuación
ü Asesoramiento: si lo hace en forma defectuosa, su obligación es de medio él se exime de responsabilidad si asesoro de
forma diligente, ósea dentro de las posibles interpretaciones admitidas por la ley.
si yo lo hago de manera defectuosa, tendré que resarcir el daño.
ü Dictámenes: pueden ser por perito de oficio, o consultores técnicos que son los mal llamados peritos de parte.
Un dictamen es la expresión de un juicio técnico. emitido con razonamientos fundado, de acuerdo a pautas establecidas, en
donde el profesional determina lo informado en los estados contables o si los inventarios resultan reflejo de lo real.
Como estamos en una obligación de medio debe demostrar que obro con diligencia y sin culpa.
ü Síndico societario ley 19550, art. 285

Acción civil y penal

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

ART䤃ĀCULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser ejercidas
independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción
civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.
ART䤃ĀCULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil, o es intentada
durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso
penal, con excepción de los siguientes casos:
a. si median causas de extinción de la acción penal;
b. si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del derecho a ser indemnizado;
c. si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.

Casos en los que encuadra la Responsabilidad disciplinaria para el contador La responsabilidad disciplinaria corresponde ser analizada por los
consejos profesionales
Corresponde a los Consejos Profesionales dentro de sus respectivas jurisdicciones cuidar que se cumplan los principios de ética
que rigen el ejercicio profesional de Ciencias Económicas - Art. 21 inc. c. Ley 20.488
Cada consejo tiene su propio código de ética.
Las correcciones previstas según el art. 22 de la presente ley se consideran:
 Advertencia
 Amonestación privada
 Apercibimiento público
 Suspensión en el ejercicio de la profesión de 1 mes a 1 año
 Cancelación de la matrícula

Principios éticos de cualquier profesión


a) Lealtad o “buena fe”
b) Desempeño profesional cuidadoso y responsable
c) Respeto por sus semejantes
d) Discreción
El contenido de cualquier lista de principios éticos dependerá, entre otros factores, de la corriente filosófica a que pertenezca
el autor que la formula.

Secreto profesional
La necesidad de guardar secreto profesional está reconocida para todas las profesiones y es incluso requerida por el art. 156
del Código penal
Será reprimido con prisión de seis meses a dos años o multa de quinientos mil a veinte millones de pesos e inhabilitación
especial, en su caso, por seis meses a tres años, él que teniendo justicia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o
arte, de un secreto cuya divulgación puede causar daño, lo revelare sin justa causa
las sanciones en lo que respecta al los Consejos, voy a tener primero una advertencia. Después, una amonestación privada entre el Consejo y el profesional, es una carta
privada que le envian al profesional. Después vas a hacer pública, es decir el consejo publica la situacion en el diario del consejo, dentro de lo que son las páginas o revistas
del consejo. Después, suspensión del ejercicio de la profesión por una de que puede ir de un mes a un año. Y por último, la cancelación de la matricula
*A modo de repaso, el contador puede ser responsable desde el punto de vista:
 Disciplinario  aplica el código de ética
 Penal  la fuente es el código penal de la nación Entonces, estoy obligado a matricularme en jurisdiccional en la provincia, en donde sea
la sede social de la empresa o el domicilio real, Si es una persona humana, s
 Civil  la fuente es el código civil y comercial
Puede tener dos vías: acción civil y penal. Para que “prospere” la acción civil primero se tiene que resolver la penal y una vez
resuelta la penal, continúa la acción civil.
Desde el punto de vista disciplinario, en los primeros puntos que enuncia el código de ética el profesional tiene que estar
matriculado en la jurisdicción donde va a ejercer la profesión. Las sanciones disciplinarias aplican para aquellos que están
matriculados.
CLASE 2 - OBLIGACIONES BÁSICAS
Matriculación

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

tiene que estar matriculada la sociedad, y yo matriculado como profesional. debo pagar el derecho del ejercicio de la profesion, con ello tenes servicios adicionales de capacitaciones gratuitas
en determinadas provincias. se puede tramitar la baja de matricula por jubilación puede ser o porque no voy a ejercerr más, pedir la cancelACION DE LA MATRICULA o porque voy a
empezar a ejercer en otra jurisdiccion En el caso de Mora o deuda del pago de la matrícula, te pueden dar de baja a la Pidiendo luego la al ponerme al día y obviamente la rehabilitación
> Para ejercer la profesión primero se tiene que estar matriculado en la jurisdicción donde se va a ejercer. Si normalmente se
ejerce por ej: en CABA, y se va a asesorar en Catamarca, se debe estar matriculado también allí. Siempre depende del
domicilio de la persona PH o PJ que se asesora, la jurisdicción del cliente me exige estar matriculado en esa misma.

*No hay sanción disciplinaria si no está matriculado y ejerce → es susceptible a que le adjudiquen una acción civil por daños y
perjuicios (Código civil y comercial) porque le genera daño al patrimonio del sujeto.
El graduado de Ciencias Económicas que posea el título de Lic. en Economía, Contador Público, Lic. en Administración, Actuario
o sus equivalentes, si quiere ejercer su profesión en forma independiente o en relación de dependencia en el ámbito del
territorio de la Nación, está obligado a matricularse en el Consejo Profesional que le corresponda según la jurisdicción. - Art.
1° Ley 20488
Las sociedad civiles o comerciales o entidades cooperativas, que ofrezcan servicios profesionales previstos en la Ley 20488,
deberán tramitar su inscripción en los Registros que lleva nuestra Institución.

C.P.C.E.C.A.B.A – Consejo Profesional de Ciencias Económica de CABA


Res. CD 133/01, el Reglamento de Matrícula el cual establece los derechos y obligaciones de sus matriculados y fija las normas
para los siguientes ítems:
 Inscripción: cuando uno se matricula se lleva el título, documento, pago inicial y como se busca beneficiar a los nuevos
profesionales ellos pagan el 50% de la matricula los primeros años.
*Se puede pagar el ejercicio de la profesión en cuotas bimestrales o trimestrales, a principio de año, en caso de mora: me
intiman al pago y si no pago me dan de baja, pudiéndola rehabilitarla al pagar y solicitar el alta.
*También por sanción disciplinaria, pasado el lapso de la sanción o inhabilitación se puede rehabilitar.
 Derecho de Ejercicio s/ Art. 69 de la Ley 466 de CABA, así como el Art. 19 del Reglamento de Matrícula, establecen la
obligación de abonar el monto anual del Derecho de Ejercicio Profesional, el cual se prorratea durante el curso del año
calendario en dos anticipos y una cuota final.
 Baja o cancelación: se procede luego de la intimación al profesional, previa mora en el pago. O por fallecimiento.
 Rehabilitación: Los profesionales que posean su matrícula dada de baja a su requerimiento o cancelada de oficio por mora
o cancelada por sanción disciplinaria dispuesta por el Tribunal de Ética Profesional (en este último caso pasado 3 años
desde la cancelación), que deseen rehabilitarla deberán cumplir con los requisitos que surgen del Art. 41 del Reglamento
de Matrícula.
 ¿Qué particularidades reviste el sistema previsional en el trabajo independiente?
Si ejerzo en CABA estoy obligada a pagar autónomos, pero en provincia o una jurisdicción donde hay caja previsional, tengo 2
opciones: puedo pagar autónomos o ese pago puede estar suplido por el aporte a la caja previsional.
Desde el punto de vista del aporte previsional, si se ejerce la profesión en CABA  me inscribo en CABA  estoy obligado a
pagar Autónomos. Sin embargo, en otras jurisdicciones distintas de CABA, que cuentan con caja previsional, el pago de
Autónomos puede quedar suplido por el aporte a las Cajas Previsionales.
En el caso de intimación por parte del fisco se expide un escrito vía multinota indicando el aporte a Caja Previsional. Primero
me doy de alta en autónomos y luego me doy de baja presentando la multinota avisando al fisco de que estoy aportando a
una caja previsional.
Por ej: Por la actividad profesional puedo suplir con la caja el autónomo, si también hago actividad comercial, tengo que pagar
autónomos igual. Solo la actividad profesional permite suplir donde haya caja previsional.
En el caso de ser director de una SA y soy contador en provincia también, por ser director se tiene que seguir pagando
autónomos, es decir además de aportar a caja previsional tengo que seguir cumplimentando el pago de autónomos.
En autónomos, 1 vez al año el contribuyente se encuadra en virtud de los ingresos y eso arriba a la cuota a abonar. En la caja
previsional, es un % fijo todos los meses + certificaciones que se presente el cliente a realizar (aporta el cliente que va a
certificar y el aporte que efectúo todos los meses). La caja va capitalizándose al momento en que se efectúen los trámites
jubilatorios.
*Desde el punto de vista penal, el profesional puede tener:
 Sanciones por acciones penales: inhabilitación de la profesión, sanción monetaria o perdida de libertad.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Sanciones Civiles y comerciales: monetarias e inhabilitación del título


 Sanciones Disciplinarias: suspensión, inhabilitación de matrícula, y otras.

 Al firmar un balance doy fe pública de realidad económica (los balances coinciden con la realidad del cliente)

C.P.B.A. - Consejo Profesional de Buenos Aires


 Inscripción: Este trámite deberá cumplimentarse en forma personal. El mismo podrá realizarse en cualquiera de las
Delegaciones o Receptorías ubicadas en la geografía bonaerense, como así también en su Sede Provincial, ubicada en la
ciudad de La Plata.
 Rehabilitación / Reinscripción
o Caja de seguridad social: aportes jubilatorios
o Cancelaciones
 Baja por fallecimiento (también en capital, no se traslada a los herederos la matricula)
 Sociedades
 Para relación de dependencia no es necesario estar matriculado, porque firma el empleador. Sin embargo en muchos
cargos públicos cuando se solicita antigüedad en la profesión se acredita con la antigüedad en la matrícula.
 La antigüedad en la profesión la da la matrícula, no el título.
 Solo es obligatorio matricularse cuando se ejerce independientemente
 Para asesorar no es necesaria la matricula, pero está mal.
tengan en cuenta que si ustedes van a tener algún tipo de cliente en otra jurisdicción, se tienen que matricular para poder firmar o para poder realizar la actividad en esas personas.
OBLIGACIONES IMPOSITIVAS
 Impuestos Nacionales: siempre que se trabaje de manera independiente
o Impuesto a las Ganancias + Impuesto al Valor Agregado
o
o Monotributo
 Impuestos provinciales
o Impuesto a los Ingresos Brutos

 Impuestos a las Ganancias


 Renta de 4ta categoría
o El criterio es por percibido: lo que cobre queda alcanzado
o Todos los gastos relacionados con la actividad son deducibles.
 Venta de cosa mueble: la venta está gravada, aunque tenga deducción, por ej: auto + amortización.
 Cobro en especies:
o Si el cobro es en especie → se vende o realizo dentro de los 2 años queda gravado, pasado los 2 años, está
fuera de objeto, no está gravada porque se considera como uso personal.
o Si me pagan en dólares, la diferencia de cambio nunca está gravada aunque se venda, pero criptomonedas y
tarjetas recargables: su venta está gravada.
 Técnica de liquidación

 Impuestos al Valor Agregado


 Alícuota: alícuota de 21% a los clientes, 10,5% solo si es venta de bienes de uso en actividad profesional
 Clientes exento:
o Si el sujeto es exento: le facturo el IVA igual, pero él no lo traslada.
o Si la actividad es exenta: no se cobra el IVA, es 0
 Régimen de Facturación: A o B (comprobantes electrónicos) y A solo a responsables inscriptos y B a monotributista y
reciben A
 Régimen informativo

 Monotributo:

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Consta de un pago único mensual formado por un componente impositivo y otro previsional.
 Régimen de pago único con 2 componentes:
 Impositivo (están obligados todos los inscriptos)
 Previsional:
o Incluye obra social con valor adicional
o Estoy obligado a pagarlo excepto que:
 Trabaje en relación de dependencia (aparte de ejercer independientemente como monotributista)
 Realice aportes a otras cajas previsionales,
 Sea menor de 16 años o jubilado: no es que no pago, sino que pago en menor cuantía.
 El pago se establece por medio de escalas que se modifican 1 vez por año
 La actividad profesional está alcanzada hasta la categoría H, pasando está categoría se debe inscribir en el régimen
general (IG y IVA) → en el caso de superar los valores establecidos por el monotributo (categoría H), voy a estar
inscripto en el régimen general. (ya sea de oficio o voluntario)
 Categorización semestral: enero y julio, se analizan hasta 12 meses antes del periodo de categorización, aumentando
o disminuyendo categorías.
 La actividad de contador está exceptuada del precio unitario.
 Si pago la caja previsional, no estoy obligado a pagar monotributo.
 La baja puede ser:
 de oficio: el fisco me saca, también me pueden dar de baja si no emito facturas y por el pago atrasado de 12
meses (pero si me pongo al día luego de los 12 meses me dan de alta al momento que pague)
En el caso de que un contribuyente quedó excluido del régimen simplificado y el fisco le notifica, tiene 5 días
para efectuar su descargo y presentar las DJ juradas retroactivamente. Si quedo excluido el 31/3, a partir del
1/4 tendrá que presentar todas las DJ mensuales de IVA hasta el mes que fue notificado y Ganancias
proporcional desde el mes en que se encuentra en el Régimen General hasta que termine ese periodo fiscal
siendo presentada al año siguiente.
 voluntaria: me paso de categoría o por ej: si asesoro a muchas empresas que son responsables inscriptos, ellas
van a querer que yo también porque se pueden tomar el costo
 Emiten facturas C y reciben A

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Impuesto a los Ingresos Brutos


 Impuesto provincial: el impuesto a los ingresos brutos.
 Únicamente en CABA eximido por ejercer la actividad → exención declarativa →implica hacer un trámite ante AGIP
informando la actividad + presentar la matricula y ahí estoy exento. En provincia BS AS está gravado. Y en otras
jurisdicciones depende de cada una.
 Si se tiene actividad en una sola jurisdicción se tratará de contribuyentes “locales”.
 Si se posee actividad en más de una jurisdicción corresponderá la inscripción en el denominado Convenio Multilateral
→ Si ejerzo en varias jurisdicciones → régimen especial 80/20 → 20% a la jurisdicción donde se encuentra la sede
administrativa y el restante 80% a la jurisdicción donde fue efectuada la prestación. → No va con coeficiente.
 Si mi domicilio está en CABA → el impuesto a los ingresos brutos es 0:
o Si mi domicilio de trabajo es en capital y asesoro a una empresa con domicilio en capital → IIIBB = 0 → exento
o Si mi domicilio de trabajo es en capital y asesoro a una empresa con domicilio en provincia → IIIBB = 80/20 →
alcanzado el 80% (base imponible*0,8*alícuota) y eximido el 20%
 El impuesto municipal depende de cada municipio

OBLIGACIONES PREVISIONAL
 Autónomos – Categorización anual
/mayo
 Cajas previsionales
 Aporte previsional Monotributo

CONTADOR DEPENDIENTE
 Remuneración bruta:
o Dependiente: sueldo bruto + presentismo + antigüedad (conceptos que me liquiden de acuerdo al convenio)
 Descuentos previsionales: 11% jubilación, 3% obra social y 3% ley 19.032 (obligatorios)
o Socio empleado: puede optar por que le hagan los descuentos o no
+ retención de Impuesto a las ganancias (4ta categoría): tipo mensual acumulativa

* El contrato del contador es el presupuesto


Cuando en la leyenda de una factura por servicios profesionales se indica “Honorarios profesionales” por el Código de Ética se
está facturando todas las competencias ya que incluye toda la profesión. Esto implica ética y jurídicamente que se asume la
responsabilidad de cualquier acto por ejemplo si a un director le inician causas penales, el director podría iniciar acciones
contra el contador de la empresa porque le facturó “honorarios profesionales”. La ley penal tributaria por su parte extiende a
los asesores la responsabilidad.
El contador para perfeccionar el servicio tiene que enviar un presupuesto y ante la aprobación del cliente, se entiende que
acepta los términos y condiciones. El presupuesto debe delimitar detalladamente las tareas que se desempeñaran ya que por

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

oposición, el contador no es responsable por aquellas tareas que no indicó en el presupuesto. Lo ideal sería que en el detalle
de la factura se haga mención al presupuesto enviado oportunamente al cliente.
CLASE 3 - PERSONAS JURÍDICAS – PARTE GENERAL – CCCN
1- DEFINICIÓN
Art 141: “todo ente al que el ordenamiento jurídico le confiere aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones, para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”
- Teoría Normativista
- Capacidad jurídica - ¿qué pasa si actúa fuera de su capacidad? → Responsabilidad de los administradores Art 159 y
160 CCCN
CCCN → PJ: aquel sujeto de existencia real que tiene la capacidad para adquirir derechos y obligaciones

LEY GENERAL DE SOCIEDADES


Disposiciones generales - Sección I - De la existencia de sociedad
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una* o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta
ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por
una sociedad unipersonal.
*Incluye las SAU Y SAS

REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD - ART. 11 LGS


Estatuto o contrato social: especie de DNI de la sociedad, es para corroborar la existencia de ésta.
- SA: tipo formal, ante escribano
- SRL: contrato entre partes con firma certificada ante escribano.
1. Nombre de los socios: Datos personales:
- en caso de ser personas humanas: CUIT, domicilio, estado civil, DNI
- en el caso de que uno de los socios sea PJ: identificar que PH viene en representación con los mismos datos y dejar
constancia de que se presenta con poder y datos de PJ: nombre, tipo societario, CUIT, domicilio legal o social.
2. Denominación social: en el 2do punto del estatuto se pone que los socios se reúnen para conformar la sociedad bajo el
nombre de xx, se pone el nombre y se le suma el tipo societario (por ej: xx S.A.). El nombre en el contrato puede ser
cualquiera, pero la sociedad la tengo que inscribir en la entidad de contralor para que sea regular, entonces el nombre
tiene que cumplir ciertos requisitos:
1. Nombre distintivo: se opta por 3 nombres, se averigua previamente en la IGJ para ver si esos nombres no fueron
inscriptos todavía
2. No pueden ser nombres propios: Nombre y apellido de una persona humana
3. Tiene que ser real
4. No puede causar un perjuicio rico: que no sea un insulto
3. Domicilio:
- Sede social: puede ser distinta al domicilio legal, es donde funciona la administración principal y donde voy a tener los
libros societarios. Es dirección con calle, núm., etc. es importante para las notificaciones judiciales.
- Domicilio legal: es la jurisdicción, por ej: Capital federal, buenos aires, provincia de salta, me dice donde la tengo que
inscribir.
- El contrato social está obligado a poner el domicilio legal, ósea la jurisdicción donde va a inscribirse la sociedad. La
sede social no se pone, se pone abajo no en el articulado; a veces no está la mención y se hace una aclaración. Si no
está la aclaración, se tiene que hacer un acta, poner la sede social, e inscribirla en la IGJ o la entidad de contralor.
- Si cambia la sede social, como no está en el articulado, no hace falta cambiar el estatuto porque está dentro de las
aclaraciones posteriores; pero si cambio el domicilio ahí si tengo que cambiar el estatuto. Pero si cambia la sede tengo
que actualizarla porque allí me llegan las notificaciones y si llegan alguna y no actualice, corresponden igual.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

4. Objeto social: tiene que ser una actividad licita (se pueden hacer actividades aparte de la principal siempre que estén
relacionadas entre sí)
5. Capital social:
a. Integrado: la integración es el acto de ir y poner el dinero o las especies, es el pago. La integración debería ser por el
mismo valor que estoy suscribiendo, pero se permite integrar obligatoriamente el 25% en el acto de la constitución y
la diferencia en 2 años, si no lo hago dentro de los 2 años quedas excluido, pero previamente te tienen que intimar. el
aporte del 25% se realiza obligatoriamente en el BN, una vez que está inscripta, se puede retirar, es para validar que
no es una Soc. fantasma.
b. Suscripto: firmar, capital siempre se suscribe al 100%, ese capital depende el tipo de Soc. se va a dividir en cuotas
partes, acciones, cuotas de interés, etc.
 El aporte siempre es en dinero, la excepción es en especies.
 Dinero= moneda de curso legal del país, si es en otro tipo de moneda, es en especies
 Especies → rige una resolución de la IGJ donde debe haber una certificación profesional del bien que se está
aportando (varía según el bien)
6. Plazo de duración:
 las PJ no tienen plazo de duración, se ponen 99 años, pero realmente no tienen.
 Aunque si se puede poner un plazo si se quiere → es condición resolutoria = cuando se venza, se liquida, a menos
que antes de que los últimos 30 días para que venza el plazo se puede hacer una reconvención para que se extienda
el plazo, modificando el estatuto.
7. Gobierno, administración y fiscalización:
 la PJ tiene la obligación de decir cómo va a estar conformado en el articulado: si va a estar colegiado (+ de 1) y
especificar las funciones con un plazo de duración de los mandatos (máx. 3 años).
 No hace falta poner quien ocupa cada cargo, en el articulado se identifica a las personas pero no se pone que aceptan
sus cargos (eso va en el acta de asamblea).
 Cuando pasan los 3 años, se pueden renovar los mismos miembros o se cambian (cuando se cambian tengo que
inscribir los cambios en la IGJ)
8. Reglas de ganancias y pérdidas:
 Debe incluirse en el estatuto como se van a distribuir las utilidades
 Es obligatorio que tengan una reserva legal,
9. Derechos y obligaciones
 La PJ tiene la capacidad de adquirir derechos y obligaciones
10. Funcionamiento, disolución y liquidación:
 Numerar causales de disolución – condicionantes (por alguna condición se procede a la disolución y posterior
liquidación de la organización)

CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES
A- POR SU REGULARIDAD:
 REGULARES (= típica): Tipicidad + Inscripción = Regularidad
 Sociedad Colectiva  Sociedad de Responsabilidad limitada
 Sociedad en Comandita Simple  Sociedad Anónima
 Sociedad de Capital e Industria
 Sociedad en Comandita por acciones
 Soc. típica → está inscripta en la entidad de contralor que le corresponda. Por ej: cooperativas y mutuales → INAES,
el resto se inscriben en la IGJ.
 Causales para que pase a ser irregular o atípica:
o Si no la inscribo, o mientras este en el proceso de inscripción → es atípica.
o La inscribí, pero realizo actos fuera del objeto → los socios tienen responsabilidad solidaria por esos actos, es
como si fueran una sociedad de personas aparte de la principal.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

o Cuando los libros societarios o el libro de sueldos se rubrican con posterioridad a la inscripción – todo acto
realizado entre la inscripción y la rúbrica, todos los actos son extensibles a los socios, son responsables
 LIBRES O RESIDUALES (sección IV LGS)
B- POR SU ELEMENTO ESENCIAL C- POR RESPRESANTACIÓN DEL CAPITAL
 SOCIEDADES DE PERSONAS  SOCIEDADES POR PARTES DE INTERES
 Sociedad Colectiva  Sociedad Colectiva
 Sociedad en Comandita Simple  Sociedad en Comandita Simple
 Sociedad de Capital e Industria  Sociedad de Capital e Industria
 SOCIEDADES DE CAPITAL  SOCIEDADES POR ACCIONES
 Sociedad Anónima (y subtipos)  Sociedad Anónima (y subtipos)
 Sociedad en Comandita por Acciones  Sociedad en Comandita por Acciones
 MIXTAS  SOCIEDADES POR CUOTAS
 Sociedad de Responsabilidad Limitada  Sociedad de Responsabilidad Limitada

2- PERSONALIDAD JURÍDICA DIFERENCIADA


- Patrimonio separado (faz activa y faz pasiva)
- Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica
- Imposibilidad de la personalidad jurídica (Art 144 CCCN)
Art 144 CCCN – Cuando se realizan actos que violan el interés público, la ley, esos actos van a extender la responsabilidad a
los socios en caso de causar daños → Extiende la responsabilidad a los socios, asociados, miembros, controlantes directos o
indirectos cuando hayan concretado actos fuera del objeto para violar la ley, el orden público o causar un perjuicio a un tercero
serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños ocasionados
¿Cuándo aplica?
 Teoría restrictiva – Fallo CSJN Palomeque → actos en abuso de ley, o causa daño – considera que es solo por actos fuera
del objeto - analiza que si esos actos fueron contrarios a una norma o bien para causar un perjuicio o fuera del objeto →
extiende responsabilidad a los socios.
 Teoría amplia – Fallo CNAT Delgadillo Linares → empleados no registrados o registrados deficientemente → se entiende
que hubo premeditación y violación de una norma → en consecuencia la responsabilidad es de los socios.

3- CLASIFICACIÓN
 Personas Jurídicas Pública
 Se rigen por derecho público
 Creadas por ley
 Llevan otro tipo de contabilidad.
 Personas Jurídicas privadas
 Se rigen por derecho privado → Ley aplicable (Art 150 CCCN)
 Se rigen por el CCyC y la ley de sociedades – hay PJ que no se rigen por la ley de sociedades, tienen leyes especiales
para su carácter jurídico.
 Creadas por la voluntad de las partes en el marco de la teoría normativista
 Sociedades de carácter Mixta: una parte es el Estado y la otra una entidad privada → rige el derecho privado, excepto que
sean por actos realizados específicamente por la persona jurídica de carácter público (el socio que es el Estado, si realizara
algún tipo de acto contrario a la norma, le rige el derecho público, no el privado)
 Personas jurídicas constituidas en la república
1- Norma imperativa de ley especial o en su defecto el Código
2- Lo establecido en el estatuto u acto constitutivo
3- Norma supletoria de ley especial o del Código
 Persona Jurídica constituida en el exterior (Art 118 LGS)
1- Se rige por las normas de su país de origen en cuanto a su existencia y forma y están habilitadas para realizar actos
aislados y actuar en juicios

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

2- Deberá inscribirse en el Registro y denunciar domicilio en la república en caso de realizar actos habituales, establecer
sucursal.
3- Cuando la sede principal o su principal objeto está en el país se las considerara, a todos los efectos, sociedades
locales.

LA PERSONA JURIDICA PRIVADA


 La regulación en el CCyCN de una Parte General

 ¿Cómo se aplican estas normas del CCyCN?

 Normas imperativas de leyes especiales /CCyCN Acto constitutivo / reglamentos

 Normas supletorias de leyes especiales / CCyCN


 Clasificación (art. 145): públicas o privadas
 Contabilidad y estados contables Art 320 y 321 CCyC: el CCYC establece que todo sujeto que realice algún acto
económico, excepto profesionales o estudios profesionales que no lo hagan en sentido de empresa (los estudios) y
empresas agropecuarias unipersonales que no lo hagan en sentido de empresas – todo el resto está obligado.
El código civil y comercial no establece una sanción para las sociedades atípicas que no lleven contabilidad, ¿Cuál sería la
sanción indirecta? Sería que no tienen prueba ante un juicio porque el mismo código establece que la contabilidad es
prueba para los juicios – si ambas partes no llevan contabilidad se puede probar por otro medio, pero si una de las partes
lleva contabilidad y es un hecho controvertido (yo digo que me debes y vos decís que no), gana el que tiene la prueba de la
contabilidad.
¿Cuáles son los libros obligatorios previstos por el CCyC y cuándo se considera que son llevados en legal forma?
Libros comerciales que obligatoriamente debería llevar cualquier sujeto que lleva contabilidad:
o Libro diario
o Inventario y balances (CCyC)
+ según el tipo societario:
 Libro de sueldos (se tiene que mantener siempre, no prescribe, aunque se extinga la sociedad, alguien lo debe
tener)
 Subdiarios o libros auxiliares (no están obligados si se hace asiento por asiento en la contabilidad, sino que estoy
obligado a llevarlo cuando hago asientos globales): Caja, IVA compras, IVA ventas.
 Libro de actas de directorio y asamblea
 Libro de caja (parte del libro diario)
o SA: libro de actas, libro de registro de acciones (SA), acta de directorio y de asamblea, depósito de acciones y
asistencia a asambleas y registro de acciones
o SRL: actas, diario, inventario y balances, y los subdiarios IVA ventas y compras (son auxiliares, pero son obligatorios
cuando hago asientos globales)
*Los libros son llevados en legal forma cuando están:
 Rubricados ante entidad de contralor correspondiente
 Encuadernados
 Foliados;
 No pueden tener tachaduras, enmiendas, roturas, espacios en blanco, hojas arrancadas;
 Se puede tachar prolijamente y salvar;
 Tienen que llevarse al día y sin alterar las fechas
 Si los libros se extravían, etc, se denuncia y se está obligado a reconstruir la contabilidad e información

4- COMIENZO DE LA EXISTENCIA PJ PRIVADA


- Comienza Desde el momento de su constitución es decir desde la fecha del contrato social o estatuto

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Art 142 “la existencia de las personas jurídicas privadas comienza desde su constitución. No necesita autorización estatal para
funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que requiere autorización estatal para funcionar la persona
jurídica, no puede hacerlo hasta obtenerla.
o En el caso de las fundaciones o asociaciones, más allá de que sean entes privados requieren de autorización estatal para
funcionar. En el caso de las sociedades irregulares o atípicas si están en formación pueden sacar CUIT, pueden facturar. Las
asociaciones y fundaciones no pueden sacar CUIT, no pueden recibir donaciones ya que tienen obligación de recibir
autorización estatal para ser regulares.
o Diferencia entre Acto constitutivo y estatuto
o Efecto declarativo de la inscripción en el Registro Público de Comercio – Toma de razón
o Una PJ empieza a existir desde la fecha del contrato social = momento de constitución.

5- ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD PJ PRIVADA


5.1- NOMBRE (Art 151)
o Obligatoriedad
o Requisitos
o Inmutabilidad
5.2- DOMICILIO (Art 152)
o Diferencia entre domicilio y Sede
o Notificación
o Inscripción en el Registro Público – cambios de domicilio
o Domicilios especiales – Sucursales – Validez de las notificaciones relacionadas con las obligaciones allí contraídas
5.3- PATRIMONIO (Art 154)
o Patrimonio diferenciado (faz activa y faz pasiva)
o Toda persona jurídica implica un patrimonio diferenciado, pero no todo patrimonio diferenciado implica la existencia
de personalidad jurídica (E. Fideicomiso)
o Funciones del capital:
 Económica
 Participativa
 De garantía
o Representación del capital:
 Acciones (en Arg. Nominativas no endosables)
 Cuotas / partes de interés
 Sin representación
5.4- DURACIÓN (Art 155)
o Principio general: Ilimitada, salvo que la norma especial disponga lo contrario (E. LGS 19550)
o Prorroga
o Causal de disolución
5.5- OBJETO (Art 156)
o Preciso y determinado
o Licito
o Limite a la capacidad jurídica
5.6 – DEL FUNCIONAMIENTO
* Novedad!!! Teleconferencia para la asamblea y órgano de admin.
o Autonomía de la voluntad – ESTATUTO – Inscripción en el Registro – Efectos: Oponibilidad entre otorgantes y 3eros.
o Convocatorias a asamblea – Principio general: por publicación de edictos
 Excepción autoconvocatoria → Asamblea Unánime: 100% del capital presente + Todas las decisiones tomadas
por unanimidad

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

5.7- ÓRGANOS
- Órgano de Gobierno
o Aspecto Subjetiva:
 Plural o Unipersonal
 Conformado por los miembros de la Persona jurídica
o Aspecto Objetivo: Expresa la voluntad del ente
- Órgano de Fiscalización
o Aspecto Subjetiva:
 Plural o Unipersonal
 Conformado por los miembros o por terceros
o Incompatibilidades: no pueden ser miembros del órgano de administración
o Aspecto Objetivo: Control interno – Control sobre el órgano de Administración
- Órgano de administración
o Aspecto Subjetiva:
 Plural o Unipersonal
 Conformado por los miembros o por terceros
o Aspecto Objetivo: Dirección y representación
 Responsabilidad de los administradores
o Art 159: deber de obrar con lealtad y buen hombre de negocios
o Art 160: Responsabilidad Solidaria e ilimitada, ante la sociedad, los socios y los terceros, por los daños causados por su
CULPA en el ejercicio y en ocasión de sus funciones, sea por acción o por omisión
o No pueden realizar actos que causen un perjuicio a la sociedad, actos fuera del objeto o actos ilícitos, porque van a
responder solidaria e ilimitadamente por los daños causados
*Autonomía del derecho tributario.
o Art 8 Ley 11683 – Responsabilidad Solidaria e Ilimitada por las deudas de sus representados
o Se extiende a los miembros de la administración la responsabilidad de los socios. Causas penales tienen que ir a
personas visibles, por eso van a los directores y no solo a la sociedad. Se extiende a los asesores también.
5.8- DISOLUCIÓN
Causales de disolución:
 Por decisión de los miembros
 Por cumplimiento de la condición resolutoria: figura en el estatuto que si sucede cierta cosa, se disuelve la sociedad
 Por consecución de objeto o imposibilidad de realizar el mismo
 Por vencimiento del plazo
 Quiebra
 Reducción a 1 miembro de la sociedad
 Reorganización societaria: fusión o escisión (no siempre, puede sobrevivir)
 Por denegatoria firme de la autorización para funcionar: el estado me obliga a disolver la sociedad
 Por agotamiento de bienes: falta de activos

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Por cualquier otra causal que este prevista en el estatuto


Art. 164 – Revocación de la autorización estatal. Debe fundarse en la comisión de actos graves que importan la violación de la
ley, el estatuto o el reglamento. Debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que
garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión de
sus efectos.

5.9- LIQUIDACIÓN
DEFINICIÓN: Consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del patrimonio de la
persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente,
si lo hay, se entrega a sus miembros o terceros conforme lo establece el estatuto o lo dispone la ley.
RESPONSABILIDAD: En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que,
conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar
las medidas necesarias al efecto.
Liquidación: proceso de cancelar las obligaciones que tenga la sociedad y esas liquidaciones tiene un orden de cumplimiento:
Se realizan los activos y se cancelan las obligaciones con terceros: dentro de este grupo:
1. Los que tengan privilegios especiales: se cobra sobre la realización del bien el cual recae el privilegio (estos son
derechos reales como las hipotecas las cuales recaen sobre inmuebles, prendas que recaen sobre muebles y anticresis
que recae sobre bienes muebles pero a diferencia de la prenda se cobra con el fruto de la cosa)
2. Los que tengan privilegios generales: no recae sobre un bien especifico pero revisten de prioridad por ejemplo
empleados a través del cobro del sueldo por el carácter alimentario del mismo.
Si hay remanente, se distribuye entre los socios – pero si es entidad sin fin de lucro, el remante tiene que ir a una nueva
asociación sin fin de lucro.

6- ENUNCIACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS (Art 148 CCCN)


Son Personas Jurídicas privadas
- Las sociedades (Ley especial 19550)
- Las asociaciones civiles (Art 168 y ss CCyCN)
- Las simples asociaciones (Art 187 y ss CCyCN)
- Las fundaciones (Art 193 y ss CCyCN)
- Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas (La iglesia católica es una Persona Jurídica PUBLICA)
- Las mutuales (Ley especial 20321)
- Las cooperativas (Ley especial 20337)
- El consorcio de propiedad horizontal (Art 2044 y ss CCyCN)
- Toda otra contemplada en otras leyes (teoría normativista – Ej: SAS)

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

PERSONAS JURIDICAS DEL EXTERIOR


Clasificación
1. Ver si es un ente público o privado
a. Si es un ente público: aplica el derecho público del país de origen, no son de la injerencia del contador
b. Si es un ente privado: se rigen por el derecho internacional privado, son de la injerencia del contador
 PUBLICAS:

o Actos de imperio → Inmunidad absoluta

o Actos de gestión → Inmunidad relativa

 PRIVADAS

PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS


 ¿NACIONALIDAD? → Formas de atribución de normas
a) POR LOS SOCIOS: la nacionalidad de los socios determina la nacionalidad del ente. Por ejemplo: si A constituye una
sociedad con B, y ambos son argentinos, la sociedad sería Argentina. ¿Y si A era uruguayo y B argentino? ¿Doble nacionalidad?
En conclusión, esa forma no es posible para atribuir nacionalidad.
b) LUGAR DONDE EJERCE SUS FUNCIONES: tampoco es posible debido a que si es una multinacional usaría múltiples
nacionalidades.
c) LUGAR DONDE SE CONSTITUYE
La norma que se aplica depende de la nacionalidad de la PJ
1. Nacionalidad de los socios → problema: cuando tengo socios de distintos países
2. Lugar donde realiza actividades → problema: cuando tiene act en diferentes países
3. Lugar donde se constituye: en Arg aplica la nacionalidad según el país donde se constituyó.

ACTUACIÓN EXTRATERRITORIAL DE LAS SOCIEDADES


Una sociedad constituida en un país, ¿puede ejercer actividades en otro Estado?:
1) TESIS LIMITADA o RESTRINGIDA: una sociedad sólo puede ejercer funciones en el lugar donde está constituida. Si desea
actuar en otros Estados, en todo caso, deberá constituirse en aquellos Estados donde quiera desempeñar actividades
comerciales.
> toda persona jurídica del exterior no puede realizar actividades en un lugar distinto al lugar donde fue constituida.
2) TESIS AMPLIA: equipara la posibilidad de actuar de la PJ a la posibilidad de actuar de la PF. Por analogía a lo dicho, una PJ,
una vez que existe, no requiere de autorización para funcionar en otro estado. La sola existencia la habilita para poder actuar
en otros países.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Esta postura es criticada porque genera inseguridad jurídica.


> sí permite actividades en otros países al lugar donde fue constituida sin necesidad de autorizaciones (Arg)
3) TESIS INTERMEDIA: En principio, la PJ tiene la capacidad de actuar en cualquier otro Estado diferente al que se constituyó
(reconozco la capacidad de actuación extraterritorial a la PJ), pero se lo limito a que el estado donde se desee actuar pueda
ejercer medidas de control. Es decir, le permito actuar de pleno derecho pero le reconozco al Estado donde se pretende actuar,
la potestad de controlar.
El CC y CCCN: toma la tesis amplia y simplemente la reconocen a la PJ sin establecer limitaciones o condiciones.
> permite realizar actos en países distintos al lugar donde fue constituida pero requiere autorización previa

CAPACIDAD
 Capacidad especifica (del objeto):

o Cualitativo → relación con el objeto

o Cuantitativo → objeto + habitualidad

 Capacidad genérica (fuera del objeto)


*Los actos que se permiten siempre son act que estén dentro del objeto, tanto en cuantía o cantidad (habitualidad).

FORMAS DE ACTUACIÓN SOCIETARIA/MANERAS EN QUE UNA SOC. EXTRANJERA PUEDE ACTUAR EN ARG. (ART. 118 A 124)
1) REALIZAR ACTOS AISLADOS: viene y hace una consultoría y no viene más
2) REALIZAR ACTOS HABITUALES
3) PUEDEN ESTAR EN JUICIO
4) PUEDEN CONSTITUIR O PARTICIPAR DE SOCIEDADES LOCALES: Sociedad que viene para constituir una Soc. en el país o
participar de una en el país
*De acuerdo al acto va a tener obligaciones que debe cumplir

ACTOS AISLADOS
Actos esporádicos y accidentales que se encuentran desprovistos de signos de permanencia.
Pautas/criterios para determinar cuándo un acto es aislado o habitual.
- CRITERIO CUALITATIVO: tiene que ver con las calidades/cualidades del acto. Acá se vinculará a que el acto que realice la
sociedad extranjera guarde mayor o menor grado de similitud/vinculación con el objeto social, es decir, con la capacidad
específica de la sociedad.
Por ejemplo: si la sociedad extranjera se dedica a una actividad principal y realiza una consultoría en el país, la consultoría
es considerada acto aislado.
- CRITERIO CUANTITATIVO: se subdivide en:
1) Cantidad de actos que realiza la sociedad extranjera; y
2) Magnitud/significación económica de esos actos
Es decir, no solo me interesara la cantidad de actos que realice sino también la magnitud de económica de ese acto para la
estructura social.
Criterio para determinar si es aislado o habitual: (puede ser 1 u otro, o los 2)
1. Cantidad de veces: Un acto es aislado cuando independiente de la magnitud o significación económica, no sea
repetido en el tiempo
2. Fuera del objeto → aislado

ARTICULO 118. — “La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por las leyes del lugar de
constitución.
Requisitos para realizar actos aislados (Requisitos para que el acto no sea oponible frente a 3eros)

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

1) Que la sociedad exista. Esto se acredita mediante la inscripción del país en el cual se constituyó, es decir, mediante el
contrato constitutivo. Además, para que esto sea considerado válido, se debe presentar legalizado y traducido. – lo
demuestro con el contrato o estatuto social del país de origen, si está en otro idioma tiene que estar traducido por el
timbrado
2) Que tenga un apoderado o mandatario de esa persona jurídica. NO es un representante social en el sentido de un
director o un gerente. – Que exista un apoderado en el país de la sociedad, que pueda actuar en nombre de la sociedad
del exterior
3) IGJ res 8: debe registrarse el acto aislado en la IGJ, pero no la sociedad (no necesita CUIT)
Resolución 8/2003 IGJ: creó un registro de actos aislados para evitar fraudes a la ley argentina. → Cuando una sociedad
constituida en el extranjero realizara actos en el país, debía registrarlo aquí si se trataba de un acto aislado. Principalmente
aquellos actos como adquirir inmuebles en el país, aeronaves o rodados de gran valor, etc.

ACTOS HABITUALES
Actos habituales = recurrente
REQUISITOS
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por esta ley para las sociedades
que se constituyan en la República;
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo ella estará.
Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando corresponda por leyes especiales”.

REQUISITOS QUE AGREGA LA IGJ


4) Que la sociedad presente un certificado de vigencia: es decir, acreditar que la sociedad en el extranjero está en
funcionamiento; en donde se aclare si la sociedad está en un proceso de transformación, liquidación, etc.
5) Que la sociedad pueda actuar y que tenga activos en el lugar donde se constituyó: acreditar bienes corrientes y no
corrientes que existen en el extranjero
Otro de los requisitos que establece la LS – Art. 120: llevar contabilidad separada y someterse al contralor que corresponda
conforme al tipo societario.
Requisitos:
 Acreditar existencia de la sociedad mediante el instrumento constitutivo – presentar el contrato social traducido
 Tener un apoderado en el país que represente a la sociedad del exterior
 Que la sociedad tenga vigencia, tengo que acreditar que la empresa tiene funcionamiento, lo hago con balances y un
certificado.
 Acreditar que la sociedad tiene bienes en el extranjero: en el lugar donde se constituyó, que tenga respaldo
 Tengo que inscribir en la IGJ, necesita CUIT, domicilio en el país.
 Tengo que llevar contabilidad separada a la de la sociedad en el exterior, como si fuera otra.

SANCIÓN EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: no se produce la inscripción.

TIPO DESCONOCIDO
 Hay sociedades que no se denominan igual pero son lo mismo.
 Después tengo el caso de sociedades que en nombre son parecidas a un tipo argentino (por ejemplo: LLC norteamericana
es muy parecida a la SRL) pero, al analizar su funcionamiento, se parece más a una SA. Es un tipo que cuando lo tengo que
calificar no se parece al más equivalente en su castellanización del término, se parece más a otros de los tipos societarios.
 Tipos societarios que no existen o no son en nada parecidos a los tipos legales previstos en Argentina. Ejemplo: Sociedad
Unipersonal Chilena.
Si el tipo es desconocido porque:
 El tipo societario en Arg no se conoce
 Se la nombra distinta, pero es igual a una en Arg.
→ La voy a tener que inscribir como una sociedad SA, la que mayor control y rigor tenga la IGJ. (SA)

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

ARTICULO 119. — “El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo desconocido por las leyes
de la República. Corresponde al Juez de la inscripción determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al
criterio del máximo rigor previsto en la presente ley”.

RESPONSABILIDAD DE LOS REPRESENTANTES DE SOCIEDADES EXTRANJERAS


Art. 121: “El representante de la sociedad constituida en el extranjero tiene la misma responsabilidad que los
administradores locales; y, en los supuestos de sociedades de tipo desconocido, tiene la responsabilidad del director de una
SA”.
o Representantes de las sociedades del exterior: tienen responsabilidad en el país por ella.
o El director del exterior por los actos en el país, tienen la misma responsabilidad que los administradores de una sociedad
argentina.
*si en la norma de acá no dice nada explícitamente de cómo tratar una situación, se toma la norma del país donde se
constituyo

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD (Y “PARTICIPAR”)


ART. 123: “Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el juez del Registro que se han
constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación
habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de
Sociedades por Acciones en su caso”.
IMPORTANTE ACLARACIÓN: Cuando dice “constituir” la doctrina y jurisprudencia lo ampliaron a “participar” en sociedades
argentinas.

REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA “CONSTITUIR” O “PARTICIPAR”


o Acreditar que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos. → acredito con el estatuto traducido
de la sociedad del país donde se constituyó
o Inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante.
o Inscribir los datos de sus representantes legales.
o Presentar un certificado de vigencia: es decir, acreditar que la sociedad en el extranjero está en funcionamiento; en
donde se aclare si la sociedad está en un proceso de transformación, liquidación, etc.
o Acreditar que la sociedad pueda actuar y que tenga activos en el lugar donde se constituyó: acreditar bienes corrientes y
no corrientes que existen en el extranjero.
o NO se exige, a diferencia de lo dispuesto por el art. 118, la obligación de llevar una contabilidad separada ni constituir un
domicilio en la República. → Como la estoy inscribiendo, ya no me piden la contabilidad separada
*Rige el CCyC y algún convenio entre países que determine alguna cuestión, rige primero el convenio.

SOCIEDAD CON DOMICILIO EN LA REPUBLICA O PRINCIPAL OBJETO EN EL PAÍS


ART. 124: “La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté destinado a
cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de
constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento”.
Se trata de una norma de policía del DIPr argentino en virtud de la cual se defiende la aplicación del derecho argentino con
todo rigor y exclusividad cuando la sede o el principal objeto social se localizan en la República (Antonio Boggiano).
Según Ricardo Nissen, el ámbito de aplicación del art. 124 se limita a la sociedad cuyo principal objeto está destinado a
cumplirse en la República con exclusividad, pues cuando el objeto social se cumpla concurrentemente en otros lugares, la
situación queda regida por el art. 118, párrafo 3° (actos habituales).
En estos supuestos el registro exige de oficio la inscripción en argentina (norma de policía).
EN CONCLUSIÓN: ¿Esto es fraude a la ley o es una norma de policía?
El Art. 124 tiene un efecto correctivo consistente en evitar que las sociedades off shore puedan actuar en la República de
manera libre. El sistema las detecta y las va a considerar sociedades locales; y si esta sociedad no puede cumplir con la
legislación local, no se la inscribirá.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

En conclusión, es una norma de policía, es decir de ORDEN PÚBLICO. Un ejemplo claro de norma de policía es la resolución
que dispuso el corralito.

CLASE 4 – PODER JUDICIAL

¿Cómo se conforma?
 Encabezado por la Corte Suprema de Justicia (CSJN)
 Previo, tengo 2 instancias:
o 1era instancia: como ciudadano, inicio todos mis reclamos desde está instancia
o 2da instancia: cámara de apelaciones o casación penal. Apelas las resoluciones de 1era instancia
*Si un sujeto busca iniciar un reclamo vía judicial comienza desde la primera instancia en general, en el caso de reclamos de
índole tributario se puede empezar por primera instancia o por otra vía que recae en el TFN (Tribunal Fiscal de la Nación).
Sin embargo, la regla general es que ante causas laborales, penales, civiles siempre se iniciarán en primera instancia, podría
avanzar a una segunda (también llamada Cámara de Apelaciones o Casación en penal). Cuando se procede a ir a segunda
instancia es porque el sujeto está apelando esa sentencia de la instancia anterior.
Una vez que se resuelve (hay sentencia) podría ir a CSJN pero excepcionalmente no todos los casos van a la Corte. Solamente
van aquellos que no hayan sido analizados previamente por la CSJN, que vulneren principios constitucionales o superen algún
determinado monto.
La CSJ va a entender en cuestiones o recursos que vengan de 2da instancia por vulneración de principios constitucionales
siempre que sean temas inéditos (que no hayan sido vistos), a su vez, va a entender en cuestiones de conflictos de vulneración
de derechos de diplomáticos, cónsules de otros países, y en ese caso la CSJ actúa como primera instancia, es decir, va directo a
la corte, porque representan a otros países.
Si la sentencia va a en contra de los diplomáticos de otros países, se recurre en la misma CSJ. Es la única instancia que entiende
de manera originaria y recurrible
 Hay 2 organismos independientes del poder judicial:
o Consejo de magistratura: se ocupa de seleccionar a los jueces de 1era, 2da instancia
o Ministerio público fiscal o defensorial: vela por los intereses de la sociedad. Ente de contralor del poder judicial. Vela
que las sentencias no vulneren contra por ej: orden público.

Concepto
 El PJ es el conjunto de órganos encargado de llevar a cabo la administración de justicia o la función jurisdiccional.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Es un conjunto de órganos porque está integrado por la Corte Suprema de Justicia, los demás jueces y tribunales de las
diferentes instancias, el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento.
 La función jurisdiccional consiste en aplicar la ley que corresponda, para resolver conflictos.

Estructura
Art. 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales
inferiores (determinados por normas especiales) que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación
Tribunales inferiores:
 Tribunales federales: para cuestiones de toda la república, cuestiones entre provincias.
 Tribunales jurisdiccionales: a nivel provincial, cada provincia tiene su tribunal que son sectoriales, para cuestiones que
suceden en cada provincia.

Su carácter: la independencia
Art. 109.- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas
pendientes o restablecer las fenecidas.
Art. 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior (…), se declarará en estado de sitio (…), quedando suspensas allí
las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar
penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si
ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.
El presidente de la nación no puede ejercer el poder judicial, salvo que exista conmoción interior o un ataque exterior en
donde el presidente llama a Estado de sitio donde toma el poder judicial para tomar el control, para situaciones donde
necesite tomar decisiones con cierta rapidez y por eso toma el poder.

INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL


El Poder Judicial es independiente de los otros dos poderes (legislativo y ejecutivo). No recibe instrucciones ni presiones de
nadie y no depende de ningún otro órgano, con ello logra la imparcialidad necesaria para no poner en peligro los derechos de
las personas.
La C.N. establece dos pautas básicas para lograr esta independencia: (características del poder judicial)
1. Inamovilidad de los jueces
2. Intangibilidad de las remuneraciones

1. INAMOVILIDAD DE LOS JUECES


 Los jueces conservan su empleo mientras dure su buena conducta
 Los jueces no pueden ser despedidos, se mantienen hasta su jubilación. Al igual que los vocales.
 No pueden ser removidos ni cambiados de sede o gradosalvo que presten su consentimiento.
 Si no cumplen con su buena conducta se los puede remover por:
o Mal desempeño,
o Por cometer delito en el ejercicio de sus funciones,
o Por crímenes comunes.
 Si sucede uno de estos 3 casos → el juez no va a un juicio común y ordinario → va a un jurado de enjuiciamiento → se lo
juzga y en virtud a eso se lo remueve o no. Esto solo pasa en tribunales de 1era y 2da instancia, los jueces de la CSJN son
removidos por juicio político.
 En ese caso la remoción del juez (jueces federales inferiores a la C.S.) se lleva a cabo por un Jurado de enjuiciamiento
compuesto por 2 jueces, 4 legisladores y un abogado de matrícula federal. Los miembros de la C.S. solo pueden ser
removidos por Juicio Político.
 La inamovilidad dura hasta que cumplan 75 años. A esa edad dejan de ser jueces, salvo que se los nombre nuevamente
por un término de 5 años prorrogables.
Art. 110.- Los jueces de la CSJN y de los tribunales inferiores conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, …
Art. 99.4. - Un nuevo nombramiento, precedido por igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de
esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad
sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos independientemente, por el mismo trámite
Caso “Fayt, Carlos Santiago c/ Estado Nacional s/ proceso de conocimiento”, CSJN, 19-08-1999.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

2. INTANGIBILIDAD DE LAS REMUNERACIONES


 El sueldo de los jueces no puede ser disminuido, con lo cual se le permite al juez trabajar libremente sin sufrir amenazas
de reducción del sueldo.
 La remuneración es fijada por ley.
 No sufren de retención para el imp a las ganancias siempre que tengan ingreso (no nombramiento como juez del poder
judicial). Si yo tengo ingreso en el PJ antes del 1/1/2017 no sufro retención de ganancias, los ingresos con posterioridad
sufren retención.
 Si bien no puede ser reducida mientras el juez se mantenga en su cargo, en épocas de inflación se admite su actualización.

INCOMPATIBILIDADES
 Los jueces tienen prohibido ocupar ciertos cargos y realizar determinadas tareas como por ej., ocupar cargos en el poder
ejecutivo o en el legislativo.
 El decreto 1285/58 considera que no puede:
1. Realizar actividades políticas (aunque sí pueden votar)
2. Ejercer el comercio dentro del territorio en el cual ejercen su jurisdicción, (si soy un juez provincial en bs as, puedo
ejercer comercio en otras provincias menos bs as)
3. Ejercer la profesión de abogado, salvo cuando se trate de reclamos en causa propia o de sus cónyuges, padres o
hijos,
4. Desempeñar empleos públicos ni privados,
5. Practicar juegos de azar,
6. Formar parte de un tribunal colegiado formado por algún pariente.

ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL


 "El poder judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que
el Congreso estableciere en el territorio de la Nación" (art. 108 CN).
 En cada punto de nuestro país coexisten dos órdenes jurisdiccionales el federal y el provincial.
 La Corte Suprema es la cabeza del Poder Judicial, es su órgano máximo.
 Los Tribunales inferiores son todos los juzgados y tribunales federales de primera instancia y las cámaras federales de
apelaciones que actúan de segunda instancia.
 Los Tribunales federales son creados y establecidos por el Congreso a diferencia de los tribunales provinciales creados por
cada provincia.

PODER JUDICIAL DE LA NACION


 Corte suprema de justicia → creada por la CN (art 108)
 Tribunales inferiores: su creación corresponde al Congreso.
1. Tribunales federales de Primera Instancia (Juzgados)
2. Tribunales Federales de Segunda Instancia (Cámara de Apelaciones)

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Composición - La C.N. no establece el número de miembros que debe conformar la C.S., por eso se lo estableció por medio de
distintas leyes. Al principio eran 5, en 1990 se estableció que fueran 9, en 2006: 5 miembros (conf. Ley 26.186/2006). Al
momento de entrar en vigencia la ley, se redujo transitoriamente el número a7. De entre ellos, uno cumple el rol de presidente
de la C.S.
 Requisitos para ser miembro → ser abogado, argentino y haber ejercido la profesión durante 8 años (solo es prueba
suficiente la matricula). Y Reunir los mismos requisitos para ser senador: tener más de 35 años, ser nativo argentino
nacido, tener domicilio acreditado en el documento en la jurisdicción donde vas a ejercer)
 Designación de los miembros → la designación de los miembros de la C.S. está a cargo del presidente (Poder Ejecutivo)
y requiere el acuerdo del Senado (cabeza del Poder Legislativo)
 Remoción de los miembros → sólo es posible a través del Juicio Político
 La CSJN también entiende en cuestiones de conflictos o vulneraciones de derechos constitucionales actuando en estos
casos como primera instancia de:
o Diplomáticos,
o Cónsules de otros países

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

o Ministros públicos
o Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima
o Asuntos en que la nación sea parte

TRIBUNALES INFERIORES
 Están integrados por todos los juzgados y tribunales federales, excluyendo la Corte Suprema de Justicia.
a) Los tribunales Federales de 1ra. Instancia (Juzgados) y
b) Los Tribunales federales de 2da. Instancia (Cámaras de Apelaciones), que revisan las sentencias definitivas
dictadas por los juzgados de 1ra. Instancia cuando se solicita su apelación.
 Creación → Estos tribunales son creados y establecidos por el Congreso; por medio de una ley, se los crea y establece en
los diferentes puntos del país.
 Requisitos → Surgen del Decreto-ley 1285/58, para ser juez de primera instancia y para ser juez de una Cámara de
Apelaciones:
a) Requisitos para ser juez de primera instancia
b) Requisitos para ser juez de una Cámara de Apelaciones
Tribunales: cuestiones
o Entre vecinos → provincia
o Entre vecinos y la provincia → provincia
o Entre vecinos de distintas provincias → provincia
o Vulneraciones de principios constitucionales o entre entes de diferentes provincias → federal

REQUISITOS - TRIBUNALES INFERIORES


Juez de primera instancia Juez de Cámara de Apelaciones Vocal (TFN)
o Ciudadano argentino o Ciudadano argentino o Abogado o contador
o Abogado cuyo título sea de validez o Abogado cuyo título sea de validez o Estudios superiores o
nacional nacional especialización vinculado a la
o 4 años de antigüedad en el o 6 años de antigüedad en el materia
ejercicio de la profesión ejercicio de la profesión o Ejercer la profesión y la docencia
o 25 años mínimo o 30 años mínimo

TRIBUNALES INFERIORES
Nombramiento - Los elige el presidente en base a ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura y necesitan la
aprobación del Senado. Los pasos a seguir son los siguientes:
1. El Consejo de la Magistratura realiza una pre-selección de 2.
2. Luego elige a 3 candidatos y eleva la propuesta (terna) a los varios candidatos a través de un concurso público.Poder
Ejecutivo.
3. El Poder Ejecutivo debe elegir a uno de los 3 candidatos para que ocupe el cargo. La terna elegida por el Consejo de la
Magistratura es vinculante para el Poder Ejecutivo.
4. Para que sea nombrado el candidato elegido por el PE se requiere la aprobación del Senado, con mayoría absoluta de los
miembros presentes. Este acuerdo del Senado se debe resolver en una sesión pública en la que se discuta la idoneidad
del candidato.
5. Cuando el Senado presta el acuerdo se produce el nombramiento del nuevo juez.

*El Consejo de la Magistratura tiene como objeto abrir a concurso jueces de PJ, hace la terna, selecciona 3 y pasa al PE donde
el presidente va a seleccionar a 1 de esos 3 y ese va a ir al PL y ser aprobado mediante una evaluación por la cámara de
senadores. Tanto 1era como 2da instancia.

Jurado de enjuiciamiento
 Es el órgano que tiene por función juzgar a los jueces inferiores de la Nación para removerlos de sus cargos
 Es un órgano que forma parte del P.J. de la Nación o Está compuesto por 7 miembros:
1. 2 jueces

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

2. 4 legisladores
3. Un abogado de la matrícula federal
 Para que se reúna deben darse alguna de las causales de enjuiciamiento: mal desempeño, delito en el ejercicio de sus
funciones, o crímenes comunes.
 La decisión del jurado de enjuiciamiento en contra del juez sólo producirá su remoción. Para que sea juzgado penal o
civilmente por los hechos ilícitos que hubiera cometido se lo deberá someter a los tribunales ordinarios.
 El juez, para que será juzgado primero tiene que ser removido. El jurado de enjuiciamiento lo único que hace es decidir si
es removido o no, si es removido, el que resuelve la cuestión del delito en si son los juzgados ordinarios.
Es decir, para ser removido si es juzgado porque hay que ver si realmente realizo un mal desempeño, etc. pero si ese mal
desempeño causó un perjuicio a un tercero, esa cuestión es resuelta por juzgados ordinarios.

LAS CAUSAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL


Art. 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las
causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12
del artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos
y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las
causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes
provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
Art. 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba
el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
 Es un órgano que forma parte del Poder Judicial de la Nación y que posee las atribuciones otorgadas por el art. 114 C.N.
 Fue creado por la reforma de 1994
 Está integrado por 13 miembros:
1. 3 jueces del Poder Judicial de la Nación
2. 6 Legisladores
3. 2 abogados de la matrícula federal
4. Un representante del P.E.
5. Un representante del ámbito científico y académico"(profesores de Derecho y juristas reconocidos)
 Duran 4 años en sus funciones
 Está regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara del
Congreso.
 Tiene a cargo la selección en concurso público de los candidatos a jueces y la conformación de ternas, de las cuales, el
presidente de la Nación con acuerdo del Senado elige al nuevo juez.
 Administra también el Poder Judicial, supervisa a los jueces y pone en marcha el mecanismo para su remoción por un
Jurado de Enjuiciamiento
 Función: Determina las ternas a concurso para designar a los jueces de los tribunales inferiores y el jurado de
enjuiciamiento.
 Para poder ejercer en el jurado de enjuiciamiento tiene que supervisar y velar, administrar los actos realizados por los
jueces.

Ministerio Público
El Ministerio Público es un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera (ambos sectores no
dependen del PJ, los fondos vienen directamente de la tesorería general de la nación para poder tener objetividad), que tiene
por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.
Ministerio Público art 120 CN: encabezado por 2 sectores
o Ministerio Público Fiscal → encabezado por el procurador general de la nación
o Ministerio Público de la Defensa → defensor general – ministro de defensa:
Se divide en 2: defensoría de menoridad (menores de edad, todos los casos) y defensoría de pobres y ausentes
(personas que no pueden hacer frente al pago de abogados o no están presentes)

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

El Ministerio Público de la Defensa se encarga de la representación y defensa de pobres y ausentes, proveyendo defensa
pública y cualquier tipo de asistencia legal requerida, no sólo para los sectores económicamente más vulnerables, sino
también para quienes se niegan a tener un abogado particular, dado que el Gobierno Federal debe garantizar el derecho de
defensa en juicio
Como contraparte, el Ministerio Público Fiscal tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento
judicial planteando las acciones y recursos pertinentes y, en materia penal, le corresponde instar la acción penal pública (art. 5
del Código Procesal Penal y 1º de la Ley Orgánica del Ministerio Público -ley 24.946-).

PROCESOS JUDICIALES
PROCESO
 Es la serie de actos que se desarrollan ante los tribunales, con el fin de arribar a una decisión judicial, dispuestas en un
cierto orden entre la demanda y la sentencia, y regidas por un determinado procedimiento, que establece el código
respectivo.
 Los PROCESOS CONTENCIOSOS, que son aquellos en los que se tiende a obtener una resolución que dirima un litigio entre
dos o más personas que revisten la calidad de partes.
 Los procesos judiciales tienen que ser ordenados y cumplir con determinados principios para que los procesos no sean
eternos. Se ordenan los procesos mediante el código procesal civil y comercial, es el que va a determinar el orden de los
actos para que se pueda arribar a una sentencia judicial.
 Tener en cuenta: Hay determinados actos o procesos no judiciales que resuelven conflictos, sin pasar por tribunales.

Clasificaciones de los procesos:


1- SEGÚN LA NATURALEZA DEL ÓRGANO QUE JUZGA
 JUDICIALES: Interviene un órgano del Poder Judicial Nacional o Local.
 NO JUDICIALES:
o ARBITRALES Y DE AMIGABLES COMPONEDORES:
 Son aquellos en los que entienden jueces designados por las partes.
 Los árbitros deben sujetarse a las normas legales y aplicar el derecho vigente, en tanto los amigables
componedores, proceden sin sujetarse a formas legales y deciden según su “leal saber y entender” y de
acuerdo a la “equidad”.
 Establecido por el CCyC.
 Tiene que estar establecido o estipulado en un contrato para poder optar por este.
 Se designan 3 o más árbitros, abogados, siempre impares y se presentan pruebas y se analizan y el consejo
arbitral dicta un Laudo Arbitral: como la sentencia judicial, pero no es judicial, hace cosa juzgada
 No puedo ir a la justicia si ya tuvo consejo arbitral la situación.
 Si o si para poder se efectivo el proceso, tiene que estar establecido en un contrato o por una norma.
o NEGOCIACION PRIVADA: Acuerdo entre partes
o MEDIACION: proceso previo a cualquier proceso judicial, pero a veces se resuelve el conflicto en este proceso.

2- EN ATENCION A LA FINALIDAD DE LA PRETENSIÓN

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Característica sustancial en todo proceso → PRETENSIÓN: “lo que quiero” → puede ser:
o Mediata: que me devuelvan la cosa, que me indemnice, el acto en sí.
o Inmediata: sentencia a mi favor, fallen a mi favor.
 CONOCIMIENTO:
o Regula un conflicto singular de intereses y determina a quién asiste el derecho.
o Se busca declaración de certeza. Lo que busco es la certeza
o Investigo la cuestión y la causa.
o Por ej: juicio laboral –> primero se analiza si existió la relación laboral, si estaba en legal forma, analiza si el reclamo es
válido, se analiza el fondo de la cuestión, la causa
 EJECUCIÓN:
o Se refiere a una pretensión que se encuentra insatisfecha.
o No se trata de una pretensión discutida que requiera una declaración de a quién asiste el derecho (ej. Ejecución de
sentencias, hipoteca, ejecución fiscal, etc)
o No analizo el fondo de la cuestión ni la causa, analizo el título, si es legal y hábil y la obligación se encuentra insatisfecha
→ se debe realizar el pago
o Analizo la pretensión en sí.
 CAUTELARES:
o Desde que se deduce la demanda hasta que se dicta la sentencia definitiva que le da respuesta, es necesario transcurrir
un proceso; cuanto mayor sea el tiempo que demore el proceso, existe el peligro que la situación jurisdiccional
o Procesos accesorios a los otros 2 → no existe un proceso cautelar per se, por sí solo.
o Se presentan hasta que se dicte sentencia definitiva que le da respuesta, se deducen cuando existe peligro en la demora
de estos procesos y esa demora me podría causar daño, entonces meto medida cautelar, por ej: embargo

3- SEGÚN LA FORMA EN QUE SE ENCUENTRA ESTRUCTURADO


 ORDINARIO: ART. 319 CPCCN “todas las controversias que no tuvieran una tramitación especial, serán ventiladas en juicio
ordinario, salvo cuando este código autoriza al juez a determinar la clase de proceso aplicable
 ESPECIALES: Sometidos a trámites específicos. Se caracterizan por la simplificación de sus dimensiones temporales y
formales las que otorga mayor rapidez para la sustanciación y resolución.
o Plenarios rápidos: los interdictos, juicios posesorios destinados a la adquisición, conservación o recuperación de la
posesión, y los procesos de ejecución. Cuando habla por la recuperación de una cosa de manera rápida.
o Sumarios propiamente dichos: procesos cautelares que solo requieren la justificación de la apariencia. Procesos
ejecutivos, son más rápidos.
 Todas las controversias son por procesos ordinarios, excepto que el código procesal establezca un proceso especial.

4- POR SU CONTENIDO
 SINGULARES: Se controvierten una o más pretensiones referidas a hechos, cosas o relaciones jurídicas determinadas.
Cuando la pretensión la tengo hacia 1 o más partes, pero se analiza una pretensión en sí. Puedo tener distintos procesos
que se llevan a cabo en distintos juzgados son todos procesos singulares.
 UNIVERSALES: Se manifiestan cuando se examinan, al mismo tiempo y ante el mismo juez, una universalidad de
cuestiones patrimoniales que afectan a un caudal común, con miras a su liquidación y distribución. Ello ocurre en virtud
del denominado “fuero de atracción”: traen todas las cuestiones o conflictos de un sujeto a un mismo proceso de tipo
universal. Se analizan todas las pretensiones de un sujeto al mismo tiempo, desde las comerciales a las civiles,
conjugándose en un mismo proceso.
o Sucesorio: cuando el sujeto fallece y todas las cuestiones que tengan que ver con él van a ir a ese proceso
sucesorio, desde juicios laborales, por daños y perjuicios, etc.
o Concursos y Quiebras
o Excepciones: por ej: juicios laborales, concursos y quiebras → a partir del 2007 se mantienen en sus juzgados y
una vez que se resuelve el proceso, tiene sentencia ahí se traslada al juicio universal.

PRINCIPIOS PROCESALES
 Principios rectores que buscan es que los procesos comerciales tengan ciertas directrices respecto de impulsar estos actos,
que se vayan cumpliendo y de la manera más rápida posible.

1. PRINCIPIO DISPOSITIVO

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los
materiales sobre los que ha de versar la decisión del juez.
Este principio se manifiesta a través de: actos de impulso de la causa por las partes:
o Iniciativa (no puede haber proceso sin petición de parte), Impulso procesal
o Delimitación del thema decidendum
o Aportación de los hechos
o Aportación de la prueba
o Legitimación para recurrir
o Efectos de la cosa juzgada
 Los procesos judiciales son impulsados por las partes (es su obligación) → se mueve el expediente = impulsado → sí las
partes no lo hacen se pierde el derecho de determinados actos porque se pasan los plazos = caducidad de actos, el juez no
lo va a estimular, excepto:
EXCEPCIONES:
o las medidas de mejor proveer,
o pericias de oficio,
o medidas urgentes en el sucesorio,
o medidas precautorias en caso de demencia notoria

2. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
 Deriva de la cláusula constitucional que asegura la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos
(Art. 18 CN).
 Implica la prohibición de que los jueces dicten alguna resolución o dispongan la ejecución de alguna diligencia procesal
sin que previamente, hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse directamente afectados por tales
actos
 Todos tenemos derecho a defensa en juicio, se ve materializado cuando se corre el traslado: notificación

3. PRINCIPIO DE ESCRITURA Y ORALIDAD


 Se vinculan con la forma de expresión que ha de observarse para aportar la materia de la decisión judicial. De allí la
regirá el principio de escritura o el de oralidad según la sentencia deba fundarse tan solo en aquellas alegaciones y
pruebas que se hayan producido, respectivamente por escrito o de palabra.
 Todos los procesos son por escrito y también existen etapas orales.

4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
 Los actos procesales pueden ser presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares.
 Su fundamento está en la conveniencia de acordar a la opinión pública en medio de fiscalizar la conducta de los
magistrados, litigantes y auxiliares de la justicia.
 Todos los actos procesales pueden ser presenciados o conocidos por las partes o por cualquier interesado. Solo no pueden
mostrarse los expedientes reservados por ciertos datos que tengan dentro por peligro de filtración de información.

5. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
 Clausura de un estadio procesal, sea por el ejercicio de un derecho (contestación de la demanda), o por el transcurso de
un plazo y el instituto de la rebeldía o decaimiento de un derecho procesal o por una resolución judicial firme.
 Reconoce su fundamento en motivos de seguridad jurídica y en la necesidad de lograr una administración de la justicia
rápida dentro de lo razonable, evitando así que los procesos se retrotraigan a etapas ya superadas y se prolonguen en el
tiempo.
 El efecto de preclusión es impedir nuevos planteos sobre cuestiones ya decididas en forma expresa o implícita.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Establece que hay determinados actos que tienen un vencimiento establecido por el código procesal, civil y comercial.
Pasado ese vencimiento, yo ya no puedo abrirla devuelta → pierdo el derecho por el vencimiento del plazo.

6. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
 Los actos procesales son susceptibles de beneficiar o de perjudicar a cualquiera de las partes, e incluso a aquella que
solicito su cumplimiento
 Que yo presente una prueba de testigos, no necesariamente implica que yo voy a salir beneficiado. Todo acto procesal
puede beneficiar o perjudicar a las partes.
 Por ej: que los libros sean llevados en legal forma no necesariamente implica que lo que este dentro sea cierto, por eso
puede ser que me perjudique la prueba.

7. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL


 Tiende a la abreviación y simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación torne inoperante la tutela
de los derechos e intereses comprometido en él.
 Tiene relación con la ECONOMIA DE GASTOS, es decir evitando el insumo de costos innecesarios y reducir al mínimo el
costo de la FUNCION JUDICIAL, para que todos puedan tener acceso a ella, conforme las normas constitucionales.
 Busca abreviar los plazos y que se resuelvan de la manera más rápida posible y con la menor cantidad de actos posibles y
que sean sustanciales a la causa, por eso el juez puede rechazar pruebas porque no son necesarias para el proceso.

8. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
 Relación con el de economía procesal
 Busca reunir toda actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, y evitar, la dispersión de dicha actividad. Por
ej: en un mismo acto, el juez pide muchos actos.

9. PRINCIPIO DE CELERIDAD
 Relación con el principio de economía procesal
 Se fijan normas destinadas a impedir la prolongación de los plazos y a eliminar tramites procesales superfluos u
onerosos.
 Los plazos son dados por el código procesal, cuando no lo tienen → la regla es 5 días hábiles administrativos.

10. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN


 Relacionado con los procesos de oralidad.
 Exige el contacto directo y personal del órgano judicial con las partes y con todo el material del proceso, excluyendo
cualquier medio indirecto de conocimiento (escritos, informes de terceros, etc.)
 Siempre hay un contacto directo entre el órgano judicial y las partes, en todas las etapas del proceso, excepto cuando es
llamado a sentencia.

11. PRINCIPIO DE LEGALIDAD E INSTRUMENTACIÓN DE LAS FORMAS


 El principio de legalidad de las formas excluye la posibilidad de que las partes convengan libremente los requisitos de
lugar, tiempo y forma a que han de hallarse sujetos los actos procesales, requiriendo, por lo tanto, que aquellas se
atengan a los requisitos que determina la ley.
 Este principio está limitado por la existencia de las llamadas normas procesales optativas, que acuerdan a las partes de
regular aspectos parciales del proceso.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

CLASE 5 – TIPOS DE PROCESOS - CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL


Medios alternativos a la vía judicial - resolución de conflictos – procesos no judiciales:
 Negociación
 Arbitraje
 Mediación:
o Proceso no judicial previo a la etapa judicial, en algunos casos sí se resuelve la cuestión, no llego a la sede judicial
pero otros sí.
o Está regida por la ley de mediaciones que dice que es un proceso extrajudicial obligatorio previo al proceso judicial,
o Es obligatorio en todos los casos, excepto en los enunciados en el art 5:
 Acciones penales
 Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción
(excepto las cuestiones patrimoniales derivadas en este caso el juez divide el proceso derivando la patrimonial
al mediador)
 Causas en que el Estado nacional, provincial, municipal o CABA o entidades descentralizadas sean parte
 Procesos de inhabilitación, declaración de incapacitación o rehabilitación
 Amparos, habeas corpus, habeas data e interdictos
 Medidas cautelares
 Diligencias preliminares y prueba anticipada
 Juicios sucesorios
 Concursos y quiebras
 Convocatoria a asamblea de copropietarios
 Conflictos de competencia de la justicia del trabajo
 Procesos voluntarios
por ej: concursos y quiebras, juicio sucesorio, divorcio, no aplica ley de mediaciones, después hay 2 casos: ejecución y
desalojo, donde es optativo.
o Hay un mediador abogado, se presentan las partes, exponen que pretende cada uno, el tercero solo escucha las
propuestas y sí se llega a un acuerdo se labra un acta firmada por las partes y el mediador, y sí no se llega a un
acuerdo o sí alguna de las partes no se presenta, el mediador propone que se establezca un nuevo día para abrir una
2da mediación o finalizarla y continuar con el proceso judicial.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Clasificación de procesos
 Universales:
o Concurso preventivo
o Quiebra
o Sucesorio
 Singulares
o Judiciales
o Arbitrales

Conceptos fundamentales del proceso


 Jurisdicción: tiene que ver en que juzgado me voy a presentar, federal, provincial, etc. está establecido en el código
procesal.
*En cuestiones patrimoniales: hay libertad de presentación, me puedo presentar en el juzgado donde quiera, siempre que
la otra parte este de acuerdo.
 Pretensión: objeto mediato (corar o que se haga efectiva la sentencia) e inmediato (sentencia favorable)
 El proceso: todos los actos jurisdiccionales están determinados por el código procesal.

Clasificación de procesos judiciales


 Cantidad de sujetos: Sin pluralidad de partes, litisconsorcio y proceso colectivo.
 Contenido: Contradictorio o voluntario.
 Finalidad: De conocimiento, ejecutivos, cautelares preparatorios, autosatisfactiva y de tutela anticipada.
 Conocimiento de los hechos: Plenarios, fragmentarios y superficiales.

Procesos de conocimiento
 Ordinario → Ley N° 968
 Sumario → Ley N° 7950 → mantiene estos tipos de procesos
 Sumarísimo → Ley N° 7950 → mantiene estos tipos de procesos

Etapas principales del proceso


 Introductoria:
o Abarca la pretensión (actor) y la oposición a la pretensión (demandado). Es la traba de la litis (se tiene en claro el
litigio) → queda expuesto el conflicto entre 2 o más partes
o Se presentan las partes, se plantea el conflicto y la pretensión.
o El ofrecimiento de pruebas es acá, no en la probatoria.
 Probatoria:
o Etapa de producir las pruebas que ofrecieron ambas partes, testigos, peritos, informes.
o Se producen las pruebas (producir = se hace efectiva la prueba)
 Decisoria: Marcada por 2 actos:
o Los alegatos: cuando ambas partes hacen un resumen de la situación, valorando la prueba.
o La sentencia: llamado a sentencia y sentencia efectiva por parte del juez.

Estructura proceso de conocimiento


 Demanda
 Contesta Demanda
 Prueba
 Alegatos
 Sentencia

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Supongamos que quiero iniciar un juicio laboral contra un empleador por X causa → 1ero voy a ir a mediación: digo lo que
pretendo y el empleador me dice no, me abre la opción de ir a juicio.
*Todo proceso judicial es representado o patrocinado por un abogado, excepto en el tribunal.
 Representado = el abogado firma los escritos como si el fuera yo
 Patrocinado = yo firmo los escritos.
1. Se inicia redactando la demanda → partes de la demanda:
 1er párrafo es de presentación (nombre, CUIT, domicilio electrónico, domicilio real)
 Objeto (porque me estoy presentado?), + liquidación (cuanto correspondería)
 Hechos (contar lo que paso que considere que es de valor)
 Base normativa o derecho aplicado (sustento legal que me permite iniciar una acción, ley de empleo, ley de CCT, etc)
 Prueba (ofrecimiento de prueba – principio de preclusión: sí yo no ofrezco la prueba pierdo la posibilidad de ofrecerla
en otro momento)
 Petitorio (que es lo que quiero, 1er punto reservado para derecho federal, que resuelvan a mi favor, que se resuelva
en tiempo y forma, etc)
 Proveer vuestra señoría será justicia (siempre hay que ponerlo)
2. Pago la tasa de justicia (2,5% del total de la demanda) → para iniciar cualquier tipo de proceso, a menos que solicite litigar
sin gastos (implica no pagar la tasa de justicia, pero se va a iniciar un proceso aparte para probar que no puedo afrontar los
gastos)
3. Junto con la demanda → Tasa de justicia, documentos, copia del documento y toda la prueba documental ofrecida, voy a
tribunales donde se realizan los sorteos de las causas y me dicen que juzgado me toca, me asignan un núm. de expediente y
con todo el expediente voy al juzgado donde Sali sorteado y presento todo. Esto es cuando es físico, electrónico no. Hay que
llevar copias de todo el legajo, cantidad para cuantas partes haya en todo el juicio (sí el demandado son 3 personas, una para
cada una y también la mía propia) + el juzgado.
*El juez se puede excusar (lo hace el juez de motus propio) /remover (lo hacen las partes) cuando le cae una demanda y es
relacionada a familiares de él.
4. Una vez que se recibe todo y aprobada la demanda → se notifica al demandado con cedula papel, le doy las pruebas y la
copia del expediente.

Notificaciones

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 En papel (cedula papel): obligatoria en 2 casos:


o Para notificar al demandado
o Para notificar a los testigos
 Ministerio ley:
o Todos los martes y viernes se va a considerar que se notifica a las partes, el abogado tiene la obligación de todos los
martes y viernes ir a ver sí hay alguna nota, porque sí no voy esos días me consideran como notificada.
o Se tiene que entrar a los expedientes o ir al juzgado para ver sí hay alguna notificación.
o Por ej: el martes doy las notas, sí el demandado no viene se lo considera como notificado aunque no se haya
presentado.
o Entra una vez que ya fueron todos notificados que fue iniciada una demanda.
 Notificación Tácita:
o Sí algún día que no sea martes o viernes veo el expediente y hay una notificación, se considera notificado también.
 Carta documentos
 Telegrama
 Diarios de la zona
 Boletín oficial
 Escribano
> Puede suceder que el oficial de justicia vaya al domicilio y no pueda notificar al demandado:
1. el abogado del actor busque el domicilio de nuevo y pida que lo notifiquen → pero como es la 2da notificación la
actora tiene que ofrecer una garantía. Se lo puede notificar nuevamente a pedido de la actora y ofrezca una garantía
de respaldo. Una vez que se ofrece garantía (asegurar que es ese el domicilio, dom del DNI o PJ dom del registro
público) ya no se notifica de nuevo porque se considera notificado sí o sí.

5. El demandado recibe la notificación:


a. Puede contestar la demanda: puede: (no son excluyentes, puede hacer las 3 juntas)
i. oponer excepciones (incompetencia, por ej: causa incompetente por corresponder otro domicilio, no soy el
legitimado, remueve al juez)
ii. puede contestar con una negatoria (niega lo que dice la demanda)
iii. reconviene: contrademandar
b. Puede no presentarse (no comparece a juicio): porque no se notificó el o se notificó y no va. Cómo no se presenta el
demandado, el actor va a impulsar → presenta un escrito intimando al demandado y notificándolo que se lo declara en
rebeldía – el juzgado hace publicaciones en boletines o diarios y pasados los 5 días se lo declara en rebeldía: se dan por
ciertos todos los hechos declarados por la parte actora, se valorará y se dicta sentencia (va a ir lo de la actora)
c. Puede presentarse y no contestar → ahí no se declara en rebeldía, pero forma parte del proceso y puede impugnar
ciertos procesos.
*La contestación de la demanda se tiene que realizar dentro de los 15 días hábiles administrativos (no entran ni los
feriados ni los días no…), luego de notificada + 2 primeras hs del día siguiente en que abre el tribunal → solo para
escritos
d. Se allana: modo anormal de finalización* de un proceso judicial → el demandado da por cierto y acepta todo lo
reclamado por la actora, no está en las etapas. Una vez que se allana pasa a sentencia y el juez realiza la sentencia
judicial que analiza la buena fe y el orden público, y recién ahí termina el proceso.
> También se puede allanar el actor cuando hay reconvención (contrademanda) y este paso a ser demando también.
*Otros modos anormales de finalización:
i. Compensación: cuando existen obligaciones de ambas partes y se ponen de acuerdo para extinguir ambas
obligaciones entre sí, tiene que existir sentencia judicial y se homologa.
ii. Conciliación: negociación, no existen obligaciones de ambas partes, pero hay una negociación donde se llega a
un acuerdo, se presenta ante el juzgado, el juez lo analiza para que no haya abuso o fraude de ley, lo homologa
iii. Caducidad:

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

iv. Desistimiento: cuando la actora renuncia al conflicto, renuncia al proceso. Puede hacerlo en cualquier etapa del
proceso antes del llamado a sentencia.
6. Una vez que contesta el demandado, se abre una etapa dentro de la etapa introductoria: audiencia preliminar: el juez los
invita a conciliar: Sí hay un acuerdo → sentencia de homologación
Se va a valorar las pruebas presentadas y puede que el juez rechace pruebas presentadas ya sea por el actor o la demandada
porque no considera que sean relevantes, que no hace a la cuestión. Puedo aceptarlo o iniciar un proceso interlocutorio:
procesos paralelos a la cuestión principal que deben ser resueltos antes del llamado a sentencia. Tengo que explicar porque la
prueba hace a la cuestión.
Puede pasar también que en la audiencia el juez analiza y ve que es una cuestión de puro derecho: la ley dice que cierta cosa
es así → dicta sentencia directamente.
7. Se abre la etapa de prueba: dura 45 días hábiles desde que se inicia la etapa probatoria. Puede durar más.

Prueba
 Qué se prueba? → Los hechos alegados → hechos que hacen al conflicto y cuestión
 Cómo se prueba? → Medios de prueba → tipos de pruebas
 Quién prueba? → Quien alega → el que la ofreció, pero a veces puede ser el otro: por ej: pido como prueba los libros del
otro
 Como se valora? → Sana crítica → virtud a la sana crítica = sentido común
 Quien valora la prueba? → el juez

Pasos de la Prueba
1. Ofrecimiento: en la etapa introductoria – todas + se produce la prueba documental.
2. Admisión: en la etapa introductoria dentro de la audiencia preliminar
3. Producción: en la etapa probatoria el resto de las pruebas que no sean documental.
4. Valoración: etapa de sentencia y alegatos
Tipos de prueba:
 Documental:
o Única prueba que se ofrece y se produce en la etapa introductoria (etapa de demanda o contestación de demanda)
con la demanda adjunto todos los documentos que tenga o en la contestación de la demanda
o Videos (no en pendrive) y libros obligatorios (llevados en legal forma, etc) → se ponen a disposición, no se pueden
adjuntar con la demanda, pero sigue siendo documental
o Dividir entre lo que son documentos públicos y privados:
 Públicos: documentos formales donde hay intervención de un funcionario público o escribano. A este tipo de
documento no se le puede observar la veracidad, sí o sí se consideran reales por sí mismos.
 Privados: tienen que cumplir con determinados requisitos: firmados, duplicado, etc. Puede ser observada su
veracidad y deberá recurrir a algún otro tipo de prueba que ya debería hacer sido ofrecido.
 Informativa:
o Es prueba que se solicita a entes privados o públicos (pueden ser unipersonales) que son 3eros al proceso
o No puede suplir otra prueba, puede colaborar a comprobar a algún hecho junto con otra prueba, no es una prueba
sustancial
o Se perfecciona a través de un oficio → la parte que ofreció la prueba tiene que redactar el oficio. Redacta el oficio,
lo lleva al juzgado porque tiene que ser timbrado, lo retiro y lo llevo al ente que quiero que cumpla. Ante
incumplimiento el juez puede poner astreintes (por cada día que no presente pone multas). Y sí el ente no cumple,
las partes impulsan, el que ofreció la prueba se presenta ante el juzgado con un nuevo oficio intimatorio y sí no
cumpliera presenta un escrito para que el juez lo intime o le imponga las astreintes correspondientes.
 Confesional:
o Diferencia con la testimonial:
 Los que hablan y responden preguntas son las partes,
 Responden ponencias (preguntas cerradas por sí o por no)
 No aplica el juramento de decir la verdad por un principio constitucional, nadie está obligado a declarar en su
propia contra: o no contesta o puede mentir, pero no va a caer en falso testimonio.
 Testimonial:

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

o Prueba que se realiza de manera oral, se los notifica con cedula papel, son 3eros ajenos al proceso y que al inicio de
toda prueba testimonial deben jurar decir la verdad bajo apercibimiento de causa penal de falso testimonio.
o Las partes antes deben presentar al juzgado las preguntas abiertas.
o Siempre están las partes y el juez en la prueba testimonial
o Las preguntas las hace el abogado que ofreció la prueba, pero ante una prueba y una respuesta la otra parte puede
meterse e impugnar la respuesta del testigo, pero pueden abstenerse de contestar, nunca mentir.
 Pericial:
o Cuando se designa un experto en una determinada materia para que cumpla con determinados puntos de pericias
solicitados
o Los puntos son solicitados por la actora o por el demandado y deben estar ofrecidos en la prueba, es decir, cuando
ofrezco la prueba en la demanda y en la contestación de la demanda y van a ser respondidos por el perito, pero
también el juez puede sumar algún punto más sí lo considera relevante.
o 2 tipos de peritos:
 De oficio: designado por el juez y forma parte del proceso.
 Para ser perito de oficio se deben inscribir una vez al año en el registro de peritos que se abre en cada
colegio de ciencias económicas de cada jurisdicción. La inscripción es por materia, cada uno se inscribe en
el fuero que quiera, y en determinados fueros necesita antigüedad en la matrícula o certificado de
antecedentes penales. Una vez inscripto, esa inscripción pasa al poder judicial y se sortean y se distribuye
a todos los peritos entre todos los juzgados, la designación es dada por el juez para cada juicio por el
desarrollo de subtareas en otras causas.
 La producción de la prueba → el juez toma algún perito del listado y lo designa como perito de oficio y se
los notifica en su domicilio.
 Una vez designado, tienen 3 días hábiles para aceptar el cargo o excusarse (vínculos, relación familiar, no
encontrarme en el país) sí no me excuso o acepto pueden sancionarme y sortean a otro perito.
 Cuando acepta tiene que mirar en el expediente los puntos que están en la demanda y en la contestación
de la demanda.
 Debe contestar de manera objetiva, de buena fe y sin subjetividades y de manera completa.
 Tienen que mirar el resto del expediente por sí se piden puntos por parte del juez.
 Tiene 15 días hábiles para contestar la pericia, sí es muy extensa tiene que pedir una prórroga antes de
que se venza el plazo
 La contestación de la pericia = informe pericial y lo presentan con tantas copias necesarias como partes
hay en el proceso (juzgado + actora + demandada + perito) sí es escrito y no online.
 Pasado el lapso y periodo de prueba suceden las impugnaciones a la pericia: las partes impugnan o piden
aclaraciones de lo que puso el perito en la pericia. Cuando suceden las impugnaciones te corren traslado
y contesta las impugnaciones.
 Sí acepto el cargo pero no contesto la pericia o las impugnaciones → el juez me intima a cumplir por
medio de una providencia simple bajo el apercibimiento de ser removido con las acciones
correspondientes e imponer sanciones.
 Casos en que puede ser removido el perito:
o incumplimiento del informe pericial,
o haberlo cumplido de forma parcial,
o por obrar de mala fe.
 Uno como perito puede pedir anticipo de gastos, por ej: las fotocopias las paga el perito.
 Los honorarios son un % de la demanda están establecidos al momento de la sentencia al establecer
sobre quien recae las costas: por su orden es sobre quien pidió la pericia o prueba, puede ser 50-50 o
establecer costas sobre la perdedora.
 Cuando sale sentencia judicial con los honorarios el perito tiene 5 días para apelar por bajos: siempre se
apela porque las otras partes van a apelar por altos.
 Puede pasar que apelen la sentencia → segunda instancia → los honorarios también van y no se van a
cobrar hasta que se resuelva.
 De parte o consultor técnico: asesor de las partes y un veedor de las tareas desarrolladas por el perito de
oficio, no forma parte del proceso.
 Y cualquier otra prueba que considere que no está dentro de estas siempre que el juez me la considere.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

8. Una vez que se termina la etapa probatoria, la producción de pruebas, el juez analiza en virtud de la sana crítica y sigue la
etapa de alegatos: etapa en la que cada una de las partes hace un resumen de todo el proceso con carga subjetiva para que se
resuelva a su favor, se llama a sentencia, previamente se tienen que haber cerrado todos los procesos interlocutorios y ahí
dicta la sentencia, formada de 2 partes:
1. Considerandos: fundamentos que da el juez para posteriormente dar sentencia.
2. Sentencia propiamente dicha con la regulación de honorarios y costas.

La sentencia se puede apelar en 2da instancia por medio del recurso de apelación
Tipos de resoluciones judiciales:
 Providencias simples: de mero trámite, por ej intimar una parte
 Sentencias interlocutorias: resuelve los procesos interlocutorios
 Sentencia homologatoria: para finalización de modo anormal del proceso
 Sentencias definitivas: ponen fin a al conflicto o a la cuestión

CLASE 5 – PROCESO EJECUTIVO

Proceso sumario más rápido, no se analiza el fondo de cuestión ni la causa como en el proceso de conocimiento, sino que lo
que se mira es la habilidad del título, sí la deuda existe y en virtud a eso se procede o no a la ejecución de lo que se solicita en
la pretensión.
Aquel proceso sumario de conocimiento limitado (ya que no se busca el fondo de la cuestión), con plazos abreviados y
limitación recursiva (no existen los recursos o tiene limitaciones respecto de los recursos), donde el juez se limita a controlar
y declarar la legalidad del título que lo sustenta para luego proceder en otra etapa de ejecución en caso que el demandado
no cumpla con el pago debido a la subasta de los bienes embargados para pagar al acreedor ejecutante su acreencia
respectando el orden de privilegio y preferencia.

Condiciones del título para poder acceder a la vía ejecutiva


 Exigible (plazo vencido y no sujeta a condición suspensiva – que no haya obligaciones recíprocas) → la obligación debe
estar vencida, que pueda ejercer el derecho de cobro.
 De dar cantidades liquidas o fácilmente liquidables (simple operación aritmética que conste en el instrumento) → dar
sumas de dinero o bienes que se puedan realizar (vendes) y se entreguen sumas de dinero a cambio.
 Instrumento dotado de fehaciencia (intervención de oficial público o persona autorizada por la ley) → que el título tenga
las características acordes por las normas que le dan legalidad a ese título para que lo pueda ejecutar.

Títulos ejecutivos (documentos que se pueden presentar por juicio ejecutivo)


 Instrumento publico presentado en forma → por ej: sentencia judicial, boleta de deuda
 Instrumento privado → establecidos por alguna norma especial, hoy en día no hay, por ej: crédito prendario o hipotecario
pero por la norma especial
 Confesión de deuda liquida y exigible
 Títulos ejecutivos mercantiles
o Letra de cambio o pagare
o Factura conformada o factura de crédito (ley 24.760)
o Cheque (ley 24.452, mod. 24.760)
o Constancias de saldo deudor en cta. Cte
 Arrendamientos o alquileres → siempre que se haya hecho un juicio de desalojo.
 Expensas comunes
 Tarjetas de crédito
 Leyes especiales → hipoteca, prendas o derechos reales de garantía.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Definición
Aquel proceso sumario de conocimiento limitado (porque no se busca el fondo de la cuestión), con plazos abreviados y
limitación recursiva (no existe los recursos o tiene limitaciones), donde el juez se limita a controlar y declarar la legalidad del
título que lo sustenta, para luego proceder en otra etapa de pura ejecución, en caso que el demandado no cumpla con el pago
debido, a la subasta de los bienes embargados para pagar al acreedor ejecutante su acreencia respetando el orden de
privilegios y preferencias.
Proceso abreviado, el juez analiza la legalidad del título, no analiza la cuestión, el juez va a ordenar a pagar y en el caso de que
no pague va a subastar los bienes para cumplir con la obligación adeudada.

Proceso ejecutivo
Primera etapa:
 Conocimiento restringido
 Demanda
 Intimación de pago:
 Embargo: automáticamente con la demanda. Medida cautelar común en los juicios ejecutivos.
 Citación a oponer defensas: tienen 5 días para presentar u oponer excepciones
 Oposición de defensas
 Sentencia ejecutiva
 Recurso
Segunda etapa
 Ejecución propiamente dicha
 Subasta: el juez ordena subasta o liquidación de bienes
 Pago a los acreedores
 Privilegios: según el orden de privilegios que es orden de cobro, quien tiene prioridad ante otros
 Preferencias
Hay 2 etapas en el juicio ejecutivo: la 1era es la etapa de conocimiento restrictivo del título, y una vez que el juez tiene certeza
de que el título es veraz, legal y la deuda existe, paso a la 2da etapa donde quiero que pague, etapa de ejecución.
En la 1er etapa se presenta la demanda cumpliendo las condiciones de exigibilidad, veracidad del título y que sea de dar sumas
de dinero, presenta la demanda, el título donde dice que me deben. Se presenta la demanda y se notifica (se llama intimación
de pago en juicio ejecutivo), automáticamente con la demanda se presenta una medida cautelar de embargo. La causa
principal es el juicio ejecutivo y la accesoria es la medida cautelar. Con la intimación de pago se lo cita y tiene 5 días para
presentar u oponer excepciones. Sí presento excepciones que no son aceptadas o directamente no presento, sale la sentencia
ejecutiva que podría ser recurrida, y sí el juez da lugar a la ejecución, se inicia la 2da etapa que es la de ejecución donde el juez
ordena a la subasta o liquidación de bienes y, una vez liquidados esos bienes y en virtud al orden de los privilegios y
preferencias (orden de cobro, quien tiene prioridad sobre otros) se procede al pago de las obligaciones.

Primera etapa
Demanda ejecutiva:
 Intimación de pago y citación a oponer defensas en 5 días (art.544 y 545 CPCCN)
 Embargo: Bienes registrables o Bienes muebles o dinero
*Se presenta la demanda ejecutiva, y pasan 2 cosas: se intima al pago al deudor y se traba la medida cautelar sobre bienes
siempre, tangibles o intangibles (deben tener un valor determinado, estar registrado)

Excepciones admisibles
 Incompetencia: cuando el juez a donde yo presente el juicio no era e
 Falta de personería (capacidad o representación suficiente): quien se está presentando no es el sujeto que corresponde
 Litispendencia: ya hay otro juicio por la misma cuestión
 Falsedad de título (adulteración)

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Inhabilidad de título (formas extrínsecas): por ej: sí en un pagare no digiera la palabra pagare, es inhábil porque no
cumple con la legalidad del titulo
 Prescripción: pasaron más de 5 años de la obligación
 Pago documentado total o parcial: por ej: AFIP me inicia un juicio por la DDJJ de ganancias por $100.000 y yo hice un pago
a ciento de $1.000, la boleta de deuda es de $100.000, pero en realidad lo que debo es $99.000, aplica la excepción
porque hay un pago parcial, entonces el juicio ejecutivo se cae porque se inició por un monto que no es el que se debe.
(aplica 2 excepciones: pago parcial e inhabilidad de título)
 Compensación (crédito liquido documento ejecutable): cuando existe una obligación para quien me inicio el juicio
ejecutivo y compenso con otra obligación exigible para con él.
 Quita–espera–remisión–novación–transacción – conciliación-compromisos documentados
 Cosa juzgada: ya haya habido un juicio previo, ya tiene sentencia, no puedo reabrir la cuestión y volverla a solicitar.
 Nulidad de la ejecución:

Cuestiones inadmisibles como excepción


 Abuso del derecho: no puedo decir que es un abuso por ej: lo que me están cobrando en capital + intereses
 Lesión subjetiva: va contra la persona, por ej: en realidad me genera daños por iniciarme el juicio ejecutivo
 Teoría de la imprevisión: “no sabía”, desconozco la norma (porque se presume conocida)
 Intereses pactados:
 Desindexación: disminución del capital por alguna cuestión.
 Cuestiones referentes a la causa de la obligación: “en realidad no me presto los servicios”
 Art. 553 CPCC

Pueden pasar 2 cosas:


 Que no comparezca (no presenta excepciones) → se hace efectivo el apercibimiento, se hace efectiva la intimación de
pago → se da por reconocida la obligación y se pasa a la siguiente etapa: la ejecución propiamente dicha.
 Que comparezca: puede:
o Reconocer la obligación (sin presentar excepciones) → se va a la vía ejecutiva directamente.
o No reconocer la obligación (presenta excepciones) → se hace una prueba pericial caligráfica (se ve sí es la
firma real de él o no) → va a hacer lugar a no a las excepciones:
 Sí hace lugar a las excepciones o no hay un reconocimiento de la firma → se rechaza la ejecución
 Sí no hace lugar a las excepciones y es la firma → se cobra una multa del 30% de lo reclamado + se
inicia la vía ejecutiva

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Sí se acepta la vía ejecutiva (2da etapa) tengo distintas formas de hacer efectivo el cobro:
1. En dinero → se tiene que pagar el capital, los intereses y las costas de juicio, se realiza una carta de pago y se presenta
en el juzgado y se finaliza la ejecución.
2. Con la subasta de bienes → bienes muebles o inmuebles → pasos:
1. Valuación de los bienes
2. Ver el estado del dominio del bien: sí tiene algún embargo o inhibición anterior porque el primero que traba el
embargo es el primero que cobre
3. Se hace el secuestro de los bienes (sí es un bien mueble)
4. Se realiza la publicación de edictos → se pública la fecha de la subasta y el valor base
5. Se realiza la subasta y con lo recaudado se pagan 1ero las costas, después sí existe alguna medida cautelar o
derecho real anterior se paga a ellos en virtud del orden de preferencias y privilegios, y luego capital e intereses
del interesado.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

MEDIDAS CAUTELARES O PRECAUTORIAS


Se denominan medidas cautelares o precautorias a aquellas resoluciones jurisdiccionales que se adoptan y ejecutan, a petición
de parte o de oficio
Medidas accesorias y precautorias y son a pedido de parte → el juez nunca va a pedir una si no viene una parte que la pida,
puede ser de oficio en casos de quiebra, sucesión, de juicio universal, solo ahí las traba el juez porque tiene que observar el
beneficio de todos los involucrados.
Caracteres
 Resoluciones jurisdiccionales → decisión fundada → tiene que haber una resolución o sentencia fundada que sustente mi
pedido de medida cautelar
 Se disponen inaudita parte → no se le corre traslado a la otra parte para ser precavido de que el otro saque los bienes
que busco trabarle.
 Son accesorias (fin en sí mismo)
 No implican prejuzgamiento → que le esté trabando una medida cautelar, no significa que es culpable.
 Son provisionales y mutables → puedo pasar de una medida cautelar a otra. Son modificables. Siempre a pedido de la
parte interesada o perjudicada.

Presupuestos
 Verosimilitud del derecho: que existe una norma que me avale la causa original y la correspondiente medida cautelar.
o Fumus bonis iuris
o Presunción de su existencia
 Declaración de rebeldía

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Confesión expresa o ficta


 Sentencia recurrida (no firme)
 Peligro en la demora:
o Razón de ser
o Provocado por:
 La propia cosa (guarda y conservación)
 Actitud de la contraria (ocultación o insolvencia)
 Contracautela: contra garantía → el que pide la medida cautelar tiene que ofrecer una contracautela → para salvaguardar
a los sujetos demandados de demandas sin fundamento o sin sustento. Puede ser dineraria o de un bien.
o Garantía de pago de los daños que pudiera ocasionar la traba de la medida
o Clases:
 Real
 Personal
 Juratoria

Medidas cautelares
 Embargo Preventivo  Inhibición General de Bienes  Prohibición de contratar
 Secuestro  Anotación de Litis  Genéricas
 Intervención Judicial  Prohibición de Innovar
 Administración Judicial  Prohibición de Novar

 Embargo preventivo
Concepto: es la medida cautelar que afecta o inmoviliza un bien o determinados bienes de un presunto deudor
o Medida cautelar que afecta a un determinado bien tangible o cosa → acá se conoce el bien puntualmente que quiero
embargar, sé cuál es, voy al registro donde esté el bien registrable y anoto la medida cautelar del embargo.
o Pero hay un orden de registro→ el primero que embarga es el primero que cobra, sí existe un remanente ahí cobro yo.
o Bien determinado - Hay un orden de preferencia de registro
Clases: Preventivo – Ejecutivo – Ejecutorio
Efectos
 Preferencia:
o Primer embargante
o Segundo embargante
o Ampliación primer embargo
Forma de la traba

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Inmuebles y muebles registrables


o Oficio al registro de propiedad respectivo
 Muebles no registrables o semovientes
o Mandamiento
o Depositario
o Secuestro
*Deposito del monto de la medida
Inembargabilidad (no)
 Lecho cotidiano del deudor y su familia, ropas y muebles de uso indispensable
 Bien de familia – vivienda única y familiar
 Instrumentos necesarios para la profesión o arte u oficio
 Sepulcros (salvo su precio de venta, construcción o suministro de materiales)
 Totalidad de un edifico sometido a propiedad horizontal o el ascensor
 Salarios, sueldos jubilaciones y pensiones (M.V.M.) salvo alimentos

 Inhibición general de bienes


Concepto: Es la medida cautelar que se dicta cuando hubiera correspondido trabar un embargo preventivo pero no se conocen
bienes del deudor y, en todo caso, si existieran impide disponer de ellos o gravarlos.
Forma de la traba: Oficio dirigido al registro de anotaciones personales del deudor existente en cada uno de los registros
Efectos: impide la disposición de cualquier bien o derecho registrable
Levantamiento: con el ofrecimiento de bienes suficientes a embargo
o Desconozco los bienes y trabo una inhibición general de bienes → el embargado no va a poder realizar ningún bien que
este a su nombre.
o Es jurisdiccional → voy a tener que trabarla en todas las provincias, porque sí tiene algún bien en otra provincia donde no
lo trabe, lo va a poder vender.
o Por lo general, está traba muta a la de embargo una vez que se conocen los bienes.

 Intervención judicial
Concepto: es la medida cautelar que se dicta cuando se requiere preservar el normal funcionamiento de una persona jurídica
(sociedad comercial, etc.).
Presupuestos:
 Acreditar la calidad de socio
 Agotamiento de la vía interna societaria
 Verosimilitud del derecho
 Peligro en la demora
 Contra cautela
 Identificar el tipo de intervención
Tipos de intervención: el juez determina el tipo
 Veedor
 Coadministrador
 Administrador judicial
 Interventor recaudador
 Veedor con facultades especiales
o Se traba sobre PJ y lo que intento es salvaguardar el buen funcionamiento de la PJ → se llama a un interventor judicial
(contadores) y van a las empresas para hacer informes semanales ante el juzgado sobre cómo va la empresa.
o El juez le dice que tipo de intervención hace

 Anotación de litis

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

Concepto: es la medida cautelar que se dicta cuando se necesita asegurar la publicidad, hacia terceros adquirentes, de los
procesos relativos a inmuebles y muebles registrables
Presupuestos
 Inicio previo de una demanda
 Verosimilitud del derecho
 Contra cautela
 Peligro en la demora
o Lo que busca es la publicidad, el conocimiento de que existe un conflicto en el bien que se pretende realizar.
o No se pierde la disposición del bien como en el embargo o la inhibición general de bienes, se puede vender pero el que
compra sabe que hay un juicio → sí el juicio sale desfavorable va a tener que restituir la cosa o pagar para quedársela.
o Es sobre un bien determinado.

 Prohibición de innovar o contratar


Concepto: es la medida cautelar que se dicta cuando se necesita mantener el estado jurídico en el que se encuentran las cosas
objeto del juicio
Presupuestos
 Ineficacia de la sentencia por modificación de la situación de hecho o de derecho
 Verosimilitud del derecho
 Contra cautela
 No pudiera obtenerse la cautela por otro medio
o Busca mantener el estado de las cosas, sobre determinados bienes, lo que busco es que no se alteren.
o Por ej: que no se tire abajo un edificio porque el vecino puede que los cimientos le derrumben la casa, le inicia un juicio
civil y le traba la medida cautelar de prohibición de innovar para que no lo hagan hasta que se resuelva el juicio.

 Medida innovativa / de novar


Concepto: es la medida cautelar que se dicta cuando se necesita alterar el estado jurídico en el que se encuentran las cosas o
situaciones objeto del juicio
Presupuestos
 Irreparabilidad del perjuicio
 Verosimilitud del derecho
 Contra cautela
 No pudiera obtenerse la cautela por otro medio
Efectos: Tutela anticipada
Recaudo: Máxima verosimilitud
o Busca que se modifique el estado de las cosas porque puede generar un perjuicio

 Medidas genéricas
Concepto: es la medida cautelar en donde le juez fija discrecionalmente el mecanismo tendiente a efectivizar la protección
necesaria para el caso
Presupuestos
 No existe una medida contemplada por la ley para el caso
 Verosimilitud del derecho
 Contra cautela
 No pudiera obtenerse la cautela por otro medio

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

 Perjuicio inminente o irreparable


o Establecidas por un juez y no una norma como las anteriores
o Buscan la protección de un determinado bien o cosa o situación.
Medidas cautelares: definiciones de cada una y diferencias entre ellas.
Características de juicio ejecutivo, excepciones admisibles y no admisibles y las etapas

Recursos
Recurso de aclaratoria: lo que busca es que cuando existen cuestiones de forma materiales que deben ser subsanadas. Por ej:
pusieron mal mi nombre → presentó un recurso para que subsanen material o de forma, se presenta ante el mismo juez que
resolvió.
Recurso de reconsideración: se presenta ante sentencias interlocutorias (las que van en paralelo de la sentencia) o
providencias simples (de mero trámite, se corre traslado, se lo intima) ante el mismo juez que entendió en la causa.
Recurso de apelación: contra sentencias definitivas o providencias simples, se presentan ante un juez superior. Por ej: sí es de
1era instancia, se presenta ante 2da instancia. Sí es de 2da → sí corresponde, es en CSJ solo cuando es por causas especiales,
etc.
Recurso en queja: cuando me deniegan el recurso → va a juez superior.
Parcial: 2 turnos – 6:30 a 8 – 8:15 a 10
Múltiple choice – V o F justificación ambas – pregunta a desarrollar (por ej: desarrolle inhibición general de bienes) – casos
prácticos.

EJERCICIOS - CÓDIGO DE ÉTICA


1. A usted como contador se le presenta la oportunidad de auditar los Estados Contables de Coca Cola Femsa de Buenos
Aires S.A al 31/12/2006. Se aclara que usted durante el transcurso del año 2002 ha confeccionado entre otros trabajos
una certificación de ingresos a la firma Pepsi.
No habría inconveniente porque pasaron 2 años entre ambas y el empleador anterior debería incluir algún tipo de carta
donde me liberan de responsabilidades.
2. Usted presta sus servicios a “Agustina S.A.” que comprenden liquidaciones de impuestos, remuneraciones y cargas
sociales, así como las registraciones contables. Se le pide además que audite los Estados Contables de la misma.
Había falta de ética por falta de independencia porque el mismo contador no puede realizarle la contabilidad a un cliente y
luego la auditoria del trabajo que él mismo realizó.
3. Un amigo suyo concurre a su estudio para convenir la auditoria de los Estados Contables de su empresa. Los honorarios
profesionales serán pactados en función de los resultados que arroje el ejercicio económico.
Hay falta de ética porque no se pueden determinar los honorarios en función de los resultados del ejercicio económico, no
pueden estar atados a un resultado.
4. Usted presta sus servicios a “La facultad S.A.” que comprende el asesoramiento en pagos y cobranzas, estando pactados
sus honorarios en el 2% del resultado neto del ejercicio y, además, que audite los Estados Contables de la misma. ¿Son
compatibles estas actividades?
Sí son compatibles porque el asesoramiento y la auditoria son independientes, no está haciendo la contabilidad. El
asesoramiento de cobranzas puede ser pactado sobre los resultados.
5. Usted posee el 40% del patrimonio de La Serenísima y lo han llamado de Sancor para que realice la auditoria de sus
Estados Contables. A usted no le pareció necesario dar a conocer su situación en Serenísima.
Falta de ética porque tiene una vinculación o relación con competencia directa de Sancor.
6. El Instituto “Abriendo caminos” de enseñanza no oficial lo contrata (usted posee el título de contador Público) para
desempeñarse como profesor en el establecimiento. Dicho Instituto emite títulos de Contador Público y usted los firma
avalándolo.
Falta de ética – resolución 365 art 11
7. Desde hace diez años usted trabaja en la empresa de su padre “Las Bebas S.A.”, en el año 2006 se recibe de contador
público y su padre decide despedir a su contadora para que usted pueda prestar sus servicios
En la medida que no se haga la auditoria o se hagan certificaciones porque no habría independencia no hay falta de ética.
No puede realizar la auditoria de los EECC ni firmarlos. Habría falta de ética sí se realiza el trabajo sí no se recibió.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

8. Jorge Jiménez ha obtenido el título de Contador Público Nacional en el año 2005, desde dicha fecha ha ejercido su
profesión como asesor contable a empresas y particulares sin haber realizado el trámite para obtención de la matricula
correspondiente.
Falta de ética porque debe estar matriculado.
9. Soledad González posee un estudio contable en San Isidro. Y desde hace dos semanas comenzó a realizar publicidad de
sus servicios a través de panfletos donde consta los servicios que presta. Durante el día de ayer tuvo una reunión con
los gerentes de una empresa dedicada a la confección de zapatos, donde le solicitaron audite sus estados contables,
para lo cual tiene un plazo de 1 semana ya que los mismo debías ser presentados para la obtención de un préstamo
para la compra de una maquinaria. Ella les confirmo que podía realizar dicho trabajo pero que sus honorarios estaban
directamente relacionados con el resultado del ejercicio.
Falta de ética, prometió trabajo en una semana, hizo panfletos, ató los honorarios a los resultados, resolución 5.

EJERCICIOS - SOCIEDADES COMERCIALES


Asesoramiento sobre el tipo societario más conveniente
1. Magali Núñez es farmacéutica. Egresada de la Universidad de Buenos Aires y lleva quince años en el ejercicio de la
profesión, trabajando siempre en relación de dependencia. En el transcurso de estos quince años logro reunir un capital
significativo, siendo su proyecto asociarse con otra persona, con el fin de emprender una empresa en el rubro donde
ella es idónea. Gabriel Cevallos, tiene una empresa unipersonal dentro del rubro de electrodoméstico, muy bien
posicionada en el mercado. El Sr. Cevallos quiere invertir en un negocio distinto del cual se dedica habitualmente,
habiendo elegido una farmacia, luego de estudiar varias alternativas. Es de suponer que necesita una persona que
posea idoneidad en el rubro, y en búsqueda de esta, conoce a la Srta. Núñez. Luego de su primera entrevista los
interesados concurren a nuestro estudio en búsqueda de asesoramiento acerca de la forma societaria bajo la cual
pueden unirse comercialmente. En la consulta surge lo siguiente:
 El Sr. Cevallos cuenta con la suma de $40000, para llevar a cabo el negocio, y la Srta. Núñez con la suma de $60000
 La Srta. Núñez no quiere que exista la posibilidad de que el Sr Cevallos pueda administrar la sociedad o intervenir en los
negocios que la misma lleve a cabo
 La Srta. Núñez quiere limitar sus responsabilidades al capital suscripto.
Las farmacias están obligadas a tener un farmacéutico.
Para limitar la responsabilidad solidaria se puede usar una sociedad en comandita simple, pero ahí él también es
responsable, y como ella no quiere que él tenga administración ni nada, es mejor hacer una sociedad en comandita por
acciones, donde es 100% solidario, pero esa responsabilidad no se extiende.
2. Se presentan en nuestro estudio tres amigas: Silvana, Valeria y Luciana con el fin de constituir una sociedad contando
para tal fin con un capital de $9.000, la actividad que tendrá la empresa será únicamente la animación de fiestas
infantiles, y por el momento no planean tener personal a cargo. Ellas nos comentan que su intención por el escaso
capital es constituir la misma con el menor costo posible.
Una opción es una sociedad atípica (tiene menores costos: lleva contabilidad, no está inscripta en la IGJ y por eso no tiene
costos de inscripciones, los costos de honorarios del contador son menor, y tiene responsabilidad solidaria) o una SRL
(lleva contabilidad, tiene que estar inscripta en la IGJ, lleva libros obligatorios, tiene costos de mantenimiento más altos y
responsabilidad limitada: los socios son responsables hasta el capital suscripto). Para el menor costo no está mal plantear
una sociedad de hecho, pero sí anticipar los pros y las contras en la consulta. Sí el capital es de $9.000, la única opción es
la sociedad atípica porque no se puede hacer una SRL porque el min es de $500.000.
3. Cuarenta personas deciden formar una sociedad para la comercialización de productos electrodomésticos. Su capital
inicial es de $2.000.000 y la operatoria será en principio en un solo punto de venta. Para la atención del salón se plantea
contratar un grupo importante de personas. Se trata de un proyecto ambicioso en el cual se contempla la posibilidad de
expandirse a largo plazo, abriendo otras sucursales en distintos puntos del país, razón por la cual es posible que
necesiten atraer más capital incorporando nuevos socios a la sociedad constituida.
Tiene que ser una SA por la estructura de negocio planteada (personal a cargo, atraer nuevos socios, sucursales, en el
exterior), el capital (min $500.000)
4. Dos amigos quieren asociarse para dedicarse a la venta de bebidas alcohólicas. Uno de ellos va a vender la mercadería y
el otro se ocupará de realizar las compras de estas.
Puede ser SH o una SRL.
*Asociaciones civiles y simples asociaciones (fin benéfico hacia la sociedad), fundaciones (a partir de un aporte y con fines
benéficos), cooperativas y mutuales (ahí se goza un beneficio por formar parte de la mutual (beneficio del servicio que se
prestan en la mutual) o de la cooperativa (puedo retirar utilidades = interés) + ente regulador: INAE) → todas son sin fines de
lucro. La única que ofrece retorno por el aporte que se hace es la cooperativa.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])


lOMoARcPSD|5408964

5. Veinte personas deciden formar una sociedad autónoma de personas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes. El aporte de capital será realizado por cada asociado suscribiendo una cuota
que se reintegrará cuando se retira. Los excedentes del ejercicio se devolverán a los asociados conforme a las
operaciones realizadas por cada uno, luego de conformar las reservas, amortizaciones y fondos especiales.
Es una Cooperativa: asociación de personas con fines sociales, comunes, devolución y el aporte realizado por ellos, se les
devuelve.
6. Marcela Musque fue diagnosticada de cáncer de mama en el año 2004, dejando un legado de perseverancia y lucha. En
la actualidad se acercan a nuestro estudio un grupo de pacientes que pasan o están pasando por el mismo proceso
junto con los doctores Pallarino y Nobledo buscando una asociación sin fines de lucro, con el fin de trabajar y enfocarse
en la detección temprana, autocuidado y brindar apoyo a personas ya diagnosticadas.
Fin benéfico, no busca renta → fundación: requisito → aporte de 1 o más personas que no puede ser retirado, escritura
pública, definir a que otra entidad van los remanentes.
7. De la Paz, Ruiz, Quintana Abogados, se presentan en nuestro estudio con el fin de agruparse ofreciendo servicios en el
área laboral. Cuentan con un capital de $500,000.
SRL
8. PINK LLC constituida en EEUU quiere funcionar en argentina como PINK ARGENTINA SA.
Sujeto del exterior → constitución de una sociedad acá → requisitos: estatuto traducido, etc.

Soc. generales → requisitos


Soc. del exterior → acto habitual, aislado y requisitos
Código de ética: sí existe o no falta de ética y justificar con el sustento
Responsabilidad, ética, aspectos impositivos, personas jurídicas, PJ del exterior, libros obligatorios, quien lleva
contabilidad, organización de la justicia, distintos órganos, cuestiones que entienden, clasificación de los procesos,
características de la pretensión, principios procesales, proceso de conocimiento, pruebas, formas anormales de
finalización de procesos, notificaciones, sentencias judiciales, recursos, proceso ejecutivo, características, excepciones,
etapas, medidas cautelares.

Descargado por victoria sisterna ([email protected])

También podría gustarte