Prevención de Riesgos - Conserje OS-10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CURSO

PREVENCIÓN DE RIESGOS

CURSO CONSERJE
OS-10

JORGE CARES GONZÁLEZ


Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


1
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

ÍNDICE

1. Prevención de Riesgos Laborales .................................................................................... 4


1.1. La Ley 16.744 (del 01 de febrero de 1968). ............................................................ 4
1.1.1. Seguro: .............................................................................................................. 4
1.1.2. Social: ............................................................................................................... 4
1.1.3. Obligatorio: ....................................................................................................... 4
1.1.4. Personas Protegidas: ......................................................................................... 5
1.1.5. Contingencias cubiertas: ................................................................................... 5
1.1.6. Beneficios: ........................................................................................................ 7
1.1.7. Organismos Administradores del Seguro Ley 16.744: ..................................... 8
1.2. Causas y consecuencias de los accidentes y enfermedades causadas por el trabajo.
................................................................................................................................. 9
1.3. Técnicas de gestión Preventivas. ........................................................................... 12
1.4. Técnicas operativas de seguridad........................................................................... 15
2. El orden y limpieza ....................................................................................................... 17
2.1. Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil. ............................................................ 17
2.2. Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente. ............ 18
2.3. Se debe evitar ensuciar y limpiar después. ............................................................ 18
2.4. Favorecer el orden y la limpieza. ........................................................................... 19
2.5. Gestión correcta del programa de orden y limpieza. ............................................. 19
3. Protección contra Incendio ............................................................................................ 20
3.1. Causas de los Incendios. ........................................................................................ 20
3.2. Tetraedro del Fuego. .............................................................................................. 20
3.3. Métodos de extinción. ............................................................................................ 21
3.3. Clasificación de los fuegos. ................................................................................... 22
3.4. Agentes extintores.................................................................................................. 24
3.5. Equipos contra incendios. ...................................................................................... 24

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


2
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

3.6. Otros Métodos y Equipos Para la Prevención y Control de Incendio y Evacuación .


............................................................................................................................... 27
3.6.1. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), DS 47/92. .... 27
3.6.2. Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, 21.442. ......................................... 29

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


3
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.1. La Ley 16.744 (del 01 de febrero de 1968).

Es un seguro social obligatorio que regula sobre los accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales, cuyas características son:

1.1.1. Seguro:

Actúa como todo seguro, ya que determina las personas protegidas, cuando actúa y
los beneficios que entrega. Esto quiere decir, que, si no se cumple con estas
indicaciones, este seguro social obligatorio sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales no actúa, por lo tanto los trabajadores deberán buscar la
solución a su problema en su sistema previsión al cual este adherido, ya sea Fonasa,
Isapre, AFP o cualquier otra institución previsional.

1.1.2. Social:

La Superintendencia de Seguridad Social es el ente fiscalizador que vela porque se


cumpla las indicaciones de esta ley 16.744, además, se rige por el derecho público,
esto es que solo se debe hacer los que está escrito en la ley; por ejemplo: no puede
entregarse menos o beneficios, pero tampoco más beneficios; solo los que estipula la
ley, de lo contrario esta se infringe.

1.1.3. Obligatorio:

El empleador lo debe contratar y pagar obligatoriamente para proteger a sus


trabajadores y es un derecho irrenunciable para los trabajadores. Su objetivo es
proteger directamente al trabajador e indirectamente a su familia.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


4
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

1.1.4. Personas Protegidas:

a. Trabajadores por cuenta ajena. También denominados trabajadores dependientes,


son todos aquellos que tienen un contrato laboral que se rige por el código del
trabajo

b. Funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado. Específica que solo


los de la administración civil del estado son los protegidos porque las fuerzas
armadas: ejército, armada y aviación, así como las policías: investigaciones y
carabineros; su personal no está protegido por esta ley, ya que ellos se rigen por
otro cuerpo legal que los protege.

c. Estudiantes. Este es el seguro escolar que tienen derecho todos los estudiantes que
cursen desde prekínder hasta pregrado universitario, o que cursen estudios en
institutos técnicos o profesionales. Pero la atención médica solo se entrega en los
servicios médicos públicos, por ejemplo: Sapus y hospitales

d. Trabajadores independientes. Todos aquellos trabajadores que no tienen ningún tipo


de contrato con alguna institución o entidad, por ejemplo: Profesionales
independientes, dueños de empresas, sin importar el tamaño o área en que se
desarrolle, directores de empresa o cualquier otra persona que realice alguna actividad
económica de manera independiente. Para poder contratar el seguro, debe además
contratar, la protección social de salud y previsional de vejez: AFP, Fonasa o Isapre.

e. Trabajadores familiares. Son aquellas personas que realizan su actividad laboral en casas
particulares, por ejemplo: Haciendo aseo, cocinando, cuidando niños, conductores u
otros. Es un concepto en vías de extinción, ya que por los cambios a las normas
laborales, serán considerados como trabajadores dependientes, pero aún en esta ley
16.744, se mantiene esta definición y mientras no se modifique se debe incluir este
término.

1.1.5. Contingencias cubiertas:

Este seguro actúa frente a las siguientes situaciones:

a. Accidentes del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión
del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Se considerarán también
accidentes del trabajo los sufridos por:

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


5
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

 Dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de


sus cometidos gremiales.
 Trabajadores enviados al extranjero en caso de sismos o catástrofes.
 Trabajadores enviados por la empresa a cursos de capacitación.

Exceptúense los accidentes:

 Debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo,
pero no se aplicará esta excepción, si por necesidad el trabajador debe residir
o desempeñar sus labores en el lugar del siniestro, por ejemplo: La comunidad
le entrega habitación al mayordomo o conserje, turno en actividad minera o
de construcción y no pueda regresar a su residencia.
 Los producidos intencionalmente por la víctima.

La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.

b. Accidentes del Trayecto: Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el
trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y
aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque
correspondan a distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el
accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el
siniestro.

Los medios de prueba deben ser aportados por el trabajador afectado mediante las
siguientes alternativas:

 Su propia declaración.
 Parte de Carabineros.
 Certificado médico - posta - hospital.
 Testigos.
 Cualquier otro medio.

c. Enfermedad Profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la


profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


6
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

1.1.6. Beneficios:

El objetivo de esta ley es entregar los siguientes beneficios a los trabajadores y a sus
derecho habientes:

a. Preventivos: Asesorías a los empleadores sin costo adicional en:

 Seguridad industrial, para prevenir accidentes del trabajo.


 Higiene Industrial, para prevenir enfermedades profesionales.
 Salud ocupacional, realización de exámenes ocupacionales, evaluaciones de
salud, de mental, de ergonomía.
 Capacitación, en cursos orientados a preparar a los trabajadores en diversas
materias para evitar que se accidenten o se enfermen a causa de su actividad
laboral.

b. Prestaciones médicas: Todas aquellas prestaciones que sean necesarias para


recuperar la salud física y mental de aquellos trabajadores que hayan sufrido un
accidente del trabajo o una enfermedad profesional, sin costo para él, hasta su
curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por
la enfermedad o accidente, por ejemplo:

 Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a


domicilio.
 Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
 Medicamentos y productos farmacéuticos.
 Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
 Rehabilitación física y reeducación profesional, y
 Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento
de estas prestaciones.

c. Prestaciones económicas. Según el efecto que produzcan se clasifican en:

 Incapacidad Temporal: Subsidio que se paga al accidentado o enfermo


durante toda la duración del tratamiento, desde el día que el médico indicó el
reposo laboral hasta que indique el alta o le declaren un grado de invalidez.

 Invalidez Parcial: Aquel quien haya sufrido una disminución de su capacidad


de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 15% e
inferior a un 70%. Si la disminución es igual o superior a un 15% e inferior a

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


7
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

un 40%, la víctima tendrá derecho a una indemnización global, cuyo monto


no excederá de 15 veces el sueldo base (remuneración). También tendrán
derecho a esta indemnización quien sufriere un accidente que, sin
incapacitarlo para el trabajo, le produjere una mutilación importante o una
deformación notoria, si es en la cara, cabeza u órganos genitales.
Si la disminución de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 40% e
inferior a un 70%, el accidentado o enfermo tendrá derecho a una pensión
mensual, cuyo monto será equivalente al 35% del sueldo base.

 Invalidez Total: Aquel quien haya sufrido una disminución de la capacidad de


ganancia igual o superior a un 70%. El inválido total tiene derecho a una
pensión mensual, equivalente al 70% de su remuneración).

 Gran Invalidez: Es aquel que requiere del auxilio de otras personas para
realizar los actos elementales de su vida. En este caso la víctima tiene derecho
a un suplemento de pensión, mientras permanezca en tal estado, equivalente
a un 30% de su sueldo base. Esto quiere decir que recibirá: 70% + 30%.

 Prestaciones por supervivencia: Es la pensión que se otorga cuando fallece el


trabajador accidentado o enfermo profesional a:
o El cónyuge superviviente.
o La madre de sus hijos nacidos fuera del matrimonio sea viuda o
soltera.
o Sus hijos.
o Los ascendientes y descendientes.

1.1.7. Organismos Administradores del Seguro Ley 16.744:

Las entidades que administran este seguro deben entregar todos los beneficios que
esta ley señala, incluida las capacitaciones a los trabajadores, así como las asesorías
de calidad a los empleadores. Además, tienen que señalar todas las medidas de higiene
y seguridad que las empresas adheridas deben implantar en los lugares de trabajo para
evitar que sus trabajadores se accidentes o enfermen al realizar su actividad laboral.

También aplican las exenciones, alzas o rebajas de la cotización adicional o


diferenciada que los empleadores deben pagar por este seguro ley 16.744.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


8
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

Estas entidades son:

 Organismos Estatales
o Instituto de Seguridad Laboral (I.S.L).

 Organismos Privados

o Mutualidades de Empleadores:
 Instituto de Seguridad del Trabajo (IST)
 Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
 Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de Construcción
Mutualseg CCHC).
o Administración Delegada:
 Empresas que autoadministran este seguro ley, ejemplo,
Codelco.

1.2. Causas y consecuencias de los accidentes y enfermedades causadas


por el trabajo.

Todos los accidentes y enfermedades causadas por el trabajo tienen una o más causas
y factores que los originan lo que conlleva al estudio de estas causas y factores que pueden
ocasionarlos.

La diferencia entre el accidente y la enfermedad radica en la presentación de los


signos m síntomas, en los accidentes se presentan en forma inmediata, en cambio, en la
enfermedad su aparición es tardía, meses o años.

La principal causa de la presentación de estos eventos la responsabilidad recae en las


personas, con sus actos no preventivos debido a la incapacidad de identificar factores que les
pueden causar alguna lesión, ya sea por falta de conocimiento o indiferencia. Las personas,
en general, responden solo a lo que ven o a lo que les puede causar dolor, si estos dos factores
no están presentes, tienden a pensar que no van a sufrir ningún tipo de lesión o daño, por lo
tanto, no siente la necesidad de cuidarse. Lo que es reforzado, además, por un pensamiento
supersticioso, al creer que si piensan en que pueden sufrir algún tipo de daño, atraerán la
mala suerte o serán negativos. Pero también, por la presión social, que los tildará de
exagerados si toman medidas preventivas orientadas a evitar lesiones o daños al realizar sus
actividades, ya sea, en su hogar o en el trabajo.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


9
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

Ahora bien, en el trabajo están obligados a aceptar la protección, ya que, es un derecho


consagrado en las normas jurídicas del país, en especial el Código del Trabajo, que obliga a
los empleadores a tomar todas las medidas pertinentes para proteger la vida y salud de todos
sus trabajadores, incluso, otras normas jurídicas van más allá, ya que, señalan la obligación
de incluir en esta protección a los trabajadores de sus empresa contratistas y subcontratistas.

A continuación se mencionan las acciones y factores que intervienen en el origen de


los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales :

a. Falta de Control. Son debidos a fallas de gestión por parte de empleador y su línea
de mando administrativo (gerentes, subgerentes, jefes, supervisores y cualquier
persona que el empleador la haya entregado la potestad de mando al interior de la
empresa) por no haber sido capaces de eliminar el riesgo o en su defecto de
adoptar medidas de control adecuadas para evitar la ocurrencia de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales o disminuir sus consecuencias. Para ello se
requiere profundizar en el análisis causal, además de tener sensibilidad
preventiva.

Por otro lado, los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienen alta
probabilidad de generarse si están presentes las causas y factores detonantes, pero también,
puede que no se generen aunque existan estas causas y factores que los originan. Esto quiere
decir que una persona que no toma medidas preventivas puede o no accidentarse, al igual que
la persona que si las tomas, pero la diferencia radica en las consecuencias, aquellas que toman
medidas preventivas tienden a tener controladas las consecuencias hacia el mínimo daño,
pero quienes no toman estas medidas preventivas, no pueden contralar las consecuencias,
dejando un gran rango en el resultado de estas consecuencias, por ejemplo, no sufrir ningún
tipo de lesión, o bien, que el daño sea tan alto que pueda producirle la muerte.

Todo lo señalado anteriormente es plenamente válido para las instalaciones, equipos,


bienes y el medio ambiente.

b. Causas Básicas. Inciden dos factores presente en el lugar de trabajo, las que son:

 Factores Personales: Esta recae en las personas, las que las lleva a realizar
acciones que van en el sentido contrario de la seguridad por los siguientes
motivos:

o No Sabe. Desconoce la existencia de los peligros a los que están


expuestos en su lugar de trabajo.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


10
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

Es responsabilidad del empleador corregirla cumpliendo con la


Obligación de Informar los peligros y riesgos presentes en el lugar de
trabajo y las medidas de higiene y seguridad que se han adoptado para
evitar que se accidentes o se enfermen a causa del trabajo.
Sin perjuicio de lo anterior, es fundamental la actitud preventiva de
autocuidado de cada persona que integra la organización.
o No Quiere. No está motivada para hacer el trabajo, no se lleva bien
con el compañero de trabajo o no recibió el ascenso que él creía que
le correspondía.
Se corrige implementando las medidas establecidas en el protocolo de
Psicoprevención del Minsal para identificar los riesgos Psicosociales
presentes en la organización.
o No Puede. Tiene una incapacidad física o mental transitoria, como por
ejemplo, presentar fiebre o gripe; o bien, tener problemas familiares o
económicos.
El empleador debe tener los protocolos adecuados para identificar
estas situaciones para corregirlas.

 Factores Técnicos: En el ambiente de trabajo se encuentran condiciones de


riesgo que pueden generar accidentes o enfermedades:

o Ambiente. Agentes físicos, químicos o bilógicos presentes en el


trabajo que causan enfermedad.
o Equipos. En malas condiciones operativas.
o Materiales. De mala calidad o inadecuados.
o Métodos o procedimientos de trabajo. Incorrectos o inexistentes.

c. Causas Inmediatas. Son las consecuencias de las “Causas básicas”.

 Acciones inseguras: La generan los factores personales y se definen como


todo acto u omisión que comete una persona y que lo desvía de la manera
correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo. En otras palabras,
lo que hace o dejar de hacer y que le puede ocasionar un accidente o
enfermedad a causa del trabajo.

 Condiciones inseguras: Es ocasionada por los factores técnicos que ocasionan


situaciones o condiciones de riesgo presentes en los lugares de trabajo, que
pueden generar accidentes o enfermedades en las personas que desarrollan su
actividad laboral en ese lugar. Los estudios realizados señalan que son las

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


11
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

personas las responsables de casi la totalidad de la generación de las


condiciones inseguras mediante actos inseguros.

1.3. Técnicas de gestión Preventivas.

Son herramientas de gestión para anticiparse y corregir potenciales riesgos que


puedan causar lesiones y/o daños, estas actúan antes y después de producirse el accidente o
la enfermedad.

Para evitar la generación de accidentes del trabajo, enfermedades profesionales o


disminuir sus consecuencias. Será necesario utilizar técnicas de gestión preventivas, pero
antes, es importante definir los siguientes conceptos:

 Peligro: Es una cualidad inherente o propia de una sustancia, energía o lugar que
tiene la capacidad de provocar una lesión o un daño, en las personas o en los
bienes o estructuras, en cualquier lugar en que se encuentre. Por ejemplo: La
electricidad, un recipiente con ácido cianhídrico, emisión de radiación ionizante
o nuclear o la altura física. Por ello, es indispensable poder identificarlos en los
lugares de trabajo.
 Riesgo: Es la probabilidad o la posibilidad que el peligro identificado en el lugar
de trabajo pueda dañar a las personas, los bienes o las estructuras. Este debe
evaluarse y cuantificarse para que se determinen las medidas de control que se
implementarán con la premura necesaria para controlarlo y de esta manera evitar
lesiones a las personas o daños a los bienes o el medio ambiente.
 Incidente (Cuasi accidente): Acontecimiento no deseado que puede interrumpir
un proceso normal de trabajo y que puede significar lesiones a las personas y/o
daño a los bienes o el medio ambiente.
 Accidente: Acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de
trabajo causando lesiones a las personas y/o daño a los bienes o el medio
ambiente.
 Prevención: Conjunto de medidas adoptadas en todas las fases de la actividad de
la empresa con el fin de evitar o controlar los riesgos derivados del trabajo.
 Protección: Conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican para prevenir
lesiones a las personas y/o daño a los bienes o el medio ambiente de un riesgo
propio de la actividad que desarrolla.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


12
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

Para una mayor eficiencia en la aplicación de estas técnicas de gestión es


indispensable que un profesional del área de prevención previamente confeccione listas de
verificación para identificar los peligros y de esta manera poder evaluar los riesgos. Estas
listas de verificación obligan a mirar y buscar con más detalles y le ayudan a las personas
que no son especialistas en la búsqueda de estos peligros.
Es necesario que la evaluación del o los riesgos que puedan ocasionar los peligros
identificados lo realice un profesional entrenado, para determinar de manera objetiva la
magnitud del daño que pueda ocasionar y las medidas preventivas que se deben adoptar para
el control de la ocurrencia y/o la disminución de sus consecuencias.

Las técnicas de gestión preventivas utilizadas son tres, dos de ellas, preventivas,
orientadas a evitar la ocurrencia o disminuir las consecuencias y la tercera es reactiva o
después de, en esta se evalúan las causas que intervinieron en la generación del accidente del
trabajo o la enfermedad profesional.

a. Observación de Seguridad: Permite identificar y controlar los hábitos individuales de


trabajo, para prevenir acciones inseguras. Es una oportunidad para verificar la
efectividad de la capacitación y el entrenamiento del trabajador. Pueden realizarse de
dos maneras

 Incidentales o casuales. Se identifican por casualidad mientras se realiza otra


actividad. Por ejemplo, se observa que una persona se sube a una cubeta
plástica para cambiar una ampolleta.
 Planeadas. Se utilizan listas de verificación para identificar los peligros, por
lo que requieren previamente tener los procedimientos de trabajo seguro
confeccionados, de lo contrario no se pueden confeccionar las lista de
verificación y aplicar esta actividad.

b. Inspecciones de seguridad. Técnica para identificar y controlar las condiciones


inseguras. Su objetivo es identificar los peligros para evaluar los riesgos presente en
el lugar de trabajo. También se realizan de dos maneras:

 Incidentales o casuales. Se identifican por casualidad mientras se realiza otra


actividad. Por ejemplo, un pasillo está mojado.
 Planeadas. Para una mejor efectividad debe planificarse y prepararse una lista
de verificación con los técnicos especializados, los trabajadores y los
supervisores directos. Estas pueden ser:

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


13
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

o Generales. Revisión de las condiciones generales de los recintos como


los aspectos relativos al orden y limpieza, además, es útil para
aprovechar la oportunidad de revisar otras situaciones que se deben
verificar con más detenimiento y detalles, por ejemplo, verificar que
las protecciones de las máquinas se encuentren bien colocadas o que
los conductores y conexiones eléctricas se encuentren en buen estado,
o que las herramientas y equipos estén en su lugar y se encuentren en
buenas condiciones operacionales.
o Partes Críticas. Se revisan con más detalles los equipos o procesos con
que puedan ocasionar la muerte o la invalidez de las personas, así
como también la pérdida total o de un gran porcentaje de las
instalaciones, los equipos, los bienes, los procesos o servicios o el
medioambiente.

c. Evaluación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esta técnica


habitualmente la denominan “Investigación de accidentes”. Es utilizada una vez
ocurrido un accidente o enfermedad en el trabajo, su objetivo es poder identificar o
determinar la o las causas que generaron éste acontecimiento y de ésta manera
corregirlas para evitar que se repita nuevamente la misma situación.

El alcance de esta evaluación debe dirigirse tanto a los cuasi accidentes o incidentes
como a los accidentes, para determinar las pérdidas potenciales y reales.

Este proceso debe iniciarse inmediatamente producido el accidente o la enfermedad


y el responsable de realizarla es el jefe o supervisor directo del trabajador, dejándole
en claro que el objetivo es determinar las causas para corregirlas y evitar su
repetición, y no es el o los culpables para sancionarlos, por este motivo es importante
utilizar el término evaluación y no investigación, ya que esta última palabra denota
castigo o sanción, por lo que, la tendencia natural será defenderse de esta eventualidad
y se tergiversaran los acontecimiento, tanto por parte del afectado, como de los
testigos que tenderán a solidarizar con él.

El empleador o la gerencia debe estar involucrada en la gestión de ésta técnica


definiendo la política de la empresa para llevar a cabo esta evaluación de los
accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales que se produzcan en su
organización, asignando las responsabilidades y revisando la información.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


14
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

1.4. Técnicas operativas de seguridad.

Las técnicas operativas pretenden disminuir las causas que originan los riesgos, tanto
dirigiendo su acción hacia los aspectos técnicos y organizativos del trabajo como hacia el
propio trabajador.

a. Prevención:

 Elimina o disminuye el riesgo en su origen.


 Es siempre prioritaria.
 Minimiza la probabilidad de materialización del acontecimiento indeseado.
Por ejemplo utilizando una energía o un producto menos peligroso o
diseñando un sistema de seguridad intrínsecamente seguro, de forma que
elimine el riesgo o evite la exposición al mismo.

b. Protección:

 Minimiza las consecuencias del accidente.


 Es complementaria a la prevención. Por ejemplo, instalando resguardos en
máquinas o utilizando equipos de protección individual.

c. Normalización:

 Regula el comportamiento humano hacia la seguridad.


 Complementa las medidas de prevención y protección. Lo conforman los
manuales de prevención, procedimientos de trabajo seguro, normas de
materiales, entre otros elementos.

d. Señalización:

 Indica, advierte, prohíbe, orienta, sobre determinados factores de riesgo.


 Es del todo complementaria a las anteriores.
 Las informaciones destacables al ser percibidas por cualquiera de nuestros
sentidos contribuye a que las personas actúen correctamente sin dudar.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


15
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

e. Formación e información:

 Siempre imprescindible para asegurar la eficacia de las otras técnicas y sobre


todo para que las personas actúen de forma segura.
 Todo el personal con mando, desde los directivos a los mandos intermedios
deben impartir acciones formativas en el seno de la empresa para que sus
colaboradores hagan bien y de forma segura su trabajo.
 También todos los miembros de la empresa deben estar inmersos en un plan
de formación continua, básico para mantener actualizados los conocimientos
y destrezas en el trabajo y favorecer el crecimiento intelectual que las personas
y las organizaciones necesitan.

Cabe reseñar que el grado de efectividad de las medidas operativas es variable de tal
forma, que se puede afirmar que la Prevención resulta siempre más efectiva que la
Protección, como también son más efectivas todas las medidas que se hayan aplicado en la
fase de concepción y diseño, frente a las medidas de corrección de situaciones deficientes,
ya que, además, en estas últimas el coste económico de las correcciones suele ser mayor.

“Las medidas de prevención son siempre más efectivas que las medidas de
protección”.

Son ejemplos de técnicas operativas:

a. Materiales:

 Selección de materiales o energías


 Proyecto y diseño de instalaciones y equipos
 Diseño de sistemas de seguridad
 Selección y empleo de las herramientas

b. Sobre el entorno ambiental

 Diseño del lugar de trabajo


 Orden y limpieza
 Iluminación

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


16
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

c. Humanas y organizativas:

 Selección de personal en función del contenido y tareas del trabajo a realizar


 Información de los riesgos
 Formación y adiestramiento en las tareas
 Diseño de métodos de trabajo
 Implantación de normas
 Señalización de riesgos
 Mantenimiento preventivo
 Empleo de equipos de protección personal
 Vigilancia de la salud de los trabajadores

2. EL ORDEN Y LIMPIEZA

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene


especial importancia al asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son típicos los accidentes
que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio,
suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar, acumulación de material sobrante
o de desperdicio.

“Velar por el orden y la limpieza del lugar de trabajo es un principio básico de


seguridad”

Existen una serie de actuaciones fundamentales para asegurar el orden y la limpieza


junto con una gestión adecuada de las mismas.

2.1. Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.

a. Se deben facilitar los medios para eliminar lo que no sirva, estableciendo criterios
para priorizar la eliminación y clasificar en función de su posible utilidad.
b. Establecer una campaña inicial para clasificar los materiales en función de su utilidad,
disponiendo de contenedores especiales para la recogida de lo inservible.
c. Realizar una limpieza general; para ello se dispondrá de los recipientes apropiados
que se vaciarán diariamente.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


17
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

d. En ocasiones es necesario incluso diferenciar recipientes para residuos que conviene


que estén separados (sustancias inflamables y oxidantes, por ejemplo).
e. En el caso de inflamables es necesario utilizar bidones metálicos con tapa para evitar
la propagación de los incendios.
f. Aquellas máquinas o instalaciones que pueden ocasionar pérdidas de líquidos
dispondrán de sistema de recogida y drenaje que evite su esparcimiento por el suelo.
g. Actuar sobre los motivos de que se acumulen los desechos.
h. Eliminar y controlar las causas que generan la acumulación tanto de materiales como
residuos.

2.2. Acondicionar los medios para guardar y localizar el material


fácilmente.

a. Se deben guardar las cosas en función de quién, cómo, cuándo y dónde ha de


encontrar lo que busca.
b. Se ha de crear la costumbre de colocar cada cosa en su lugar y eliminar de forma
inmediata todo lo que no sirva.
c. Recoger las herramientas de trabajo en soportes o estantes adecuados que faciliten su
identificación y localización.
d. Asignar un sitio para cada cosa y procurar que cada cosa esté siempre en su sitio.
e. Cada emplazamiento estará concebido en función de su funcionalidad y rapidez de
localización.
f. Delimitar las zonas y señalizar dónde ubicar las cosas.
g. Clasificar los residuos en contenedores adecuados.

2.3. Se debe evitar ensuciar y limpiar después.

a. Se debe eliminar y controlar todo lo que puede ensuciar. Además se debe organizar
la limpieza del lugar de trabajo y de los elementos clave en los momentos, medios y
forma adecuados para que las operaciones de limpieza no constituyan por sí mismas
una fuente de riesgo los trabajadores que las efectúen o para terceros.
b. Es preferible hacerlo fuera de horas de trabajo.
c. La limpieza debe servir como medio de control del estado de las cosas.
d. Las personas que realicen los trabajos de limpieza deberán estar perfectamente
entrenadas y dotadas de los elementos de protección personal necesarios en función
de los riesgos a los que puedan verse sometidas.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


18
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

e. En particular se deben eliminar con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa,
los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan
originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Para ello deben existir los
recipientes adecuados en los lugares donde se produzcan los residuos; eliminarlos
diariamente.
f. Se han de evitar los pisos resbaladizos por aceites o grasas. La limpieza de los suelos
se realizará utilizando detergentes o jabones, evitando el uso de hidrocarburos o
productos químicos corrosivos. También han de limpiarse periódicamente ventanas
y paredes para que no impidan la entrada de la luz natural.
g. Mantener limpios los vestuarios, armarios, duchas, servicios, etc.
h. Implicar al personal del puesto de trabajo en el mantenimiento de la limpieza del
entorno.
i. Controlar aquellos puntos críticos que generan suciedad.

2.4. Favorecer el orden y la limpieza.

a. Para ello las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan
su limpieza y mantenimiento.
b. Normalizar procedimientos de trabajo acordes con el orden y la pulcritud.
c. Formar al personal para que no almacene materiales en zonas de paso o de trabajo.
d. Señalizar pasillos y zonas de paso utilizando códigos de colores.
e. Escoger superficies de trabajo y de tránsito fácilmente lavables.

2.5. Gestión correcta del programa de orden y limpieza.

a. Gestionar correctamente el contenido de los cuatro apartados expuestos es, también,


una tarea importante; para ello, es necesario facilitar la comunicación y la
participación de los trabajadores para mejorar la forma de realizar las cosas, fomentar
la creación de nuevos hábitos de trabajo, ser riguroso en su implantación y
responsabilizar individualmente a los mandos intermedios y a los trabajadores.

En definitiva, el orden y la limpieza son aspectos clave que dan una idea clara del
estado de seguridad de una empresa, logran un aprovechamiento más racional del espacio y
facilitan enormemente la adopción de ulteriores medidas preventivas.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


19
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

La Protección contra Incendios abarca todas las medidas relacionadas con la defensa
de la vida humana y la preservación de la propiedad mediante la prevención, la detección y
la extinción de Incendios.

3.1. Causas de los Incendios.

a. Escapes de gas
b. Llamas abiertas
c. Electricidad
d. Electricidad estática
e. Cigarrillos, fósforos y encendedores
f. Superficies calientes
g. Trabajos de soldadura
h. Ignición espontánea

Para controlar adecuadamente el fuego es necesario conocerlo y que factores


intervienen, para ello, se definen algunos conceptos:

a. Fuego: Reacción en cadena exotérmica que involucra combustible calor y oxígeno.


Desprende calor y luz.
b. Incendio: Es un fuego descontrolado.
c. Amago de incendio: Principio de incendio, descubierto, controlado o extinguido
oportunamente.

3.2. Tetraedro del Fuego.

Los elementos que constituyen el fuego son cuatro y se denomina y ellos son:

a. Combustible: Por definición combustible es cualquier material que se puede quemar.


En la naturaleza el combustible se puede encontrar en estado sólido, líquido o
gaseoso. Para que el fuego se produzca este combustible debe encontrase en estado
gaseoso, aunque sea a nivel molecular, que no es visible al ojo humano. Para ello,

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


20
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

debe recalentarse para producir vapores inflamables que combinados con el oxígeno
y la fuente de ignición producen fuego.
b. Oxígeno: En el ambiente la disponibilidad de oxígeno es de 21 %. Para que el fuego
se mantenga se requiere un mínimo de un 16%. Por lo tanto, con un porcentaje inferior
al 16 % no debiera producirse el fuego. En todo caso, algunos compuestos, liberan su
propio oxigeno durante el proceso de combustión, como el nitrato de sodio y el
cloruro de potasio. Lo que significa que pueden arder en un ambiente sin oxígeno.

c. Reacción en cadena: Es el aumento de la velocidad del movimiento de las moléculas


de los cuerpos, en este caso, del combustible, generado por la energía calórica.
Provocando un cambio en el estado de la materia.

d. Calor: Se define como un flujo de energía que se desplaza por diferencia de


temperatura. De zonas o cuerpos de mayor temperatura hacia zonas o cuerpos de
menor temperatura. Este desplazamiento se produce de tres maneras: (en un incendio
se producen las tres):

 Radiación: Ondas de energía calórica que se desplazan por el espacio o el aire


(la energía del sol a la tierra).
 Conducción: La transferencia de calor cuando dos cuerpos se encuentran en
contacto (plancha caliente y la ropa). O bien cuando un cuerpo conductor de
energía, como un metal, transfiere la energía a través de su estructura (cuchara
metálica en sopa caliente).
 Convección: El flujo de calor se desplaza ayudado por un fluido líquido o
gaseoso (agua o aire caliente).

3.3. Métodos de extinción.

a. Los métodos de extinción se utilizan para quitar un elemento al tetraedro del fuego.
En todo caso para controlar el fuego se requiere eliminar solo uno de ellos y son.

 Enfriamiento. Eliminar el calor al fuego.


 Sofocación. Eliminar o aislar el oxígeno presente.
 Segregación o separación. Consiste en remover o aislar el combustible.
 Inhibición o interrupción. Consiste en interferir en la reacción en cadena.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


21
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

b. En el amago de incendio, se pueden utilizar cualquiera de ellos, pero el peor es la


segregación, a menos que el combustible estuviera contenido en un circuito cerrado
y bastará cerrar una llave de paso para controlarlo.

c. En incendio se utiliza el enfriamiento.

d. En la prevención se controlan dos elementos:

 El calor: Al controlar las fuentes de energía. Cocinas, estufas, fósforos,


encendedores, cigarrillos y velas encendidas. Instalación eléctrica, trabajos de
soldaduras, superficies calientes, etc.
 El combustible: Al distribuir la carga de combustible. Orden y aseo, eliminar lo
que no se requiera, separación de seguridad mínimo dos metros o separarlos con
elementos constructivos con resistencia al fuego, para demorar que se propague
el fuego.

3.3. Clasificación de los fuegos.

a. En Chile el fuego se clasifica para conocer los tipos de combustible que interviene y
de esta manera poder saber con qué agente extintor se puede controlar.

b. Esta clasificación se describe en palabras y utiliza figuras geométricas con colores y


dibujos.

c. Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos:

 Fuegos clase “A”

o Son los que afectan a combustibles sólidos que dejan cenizas y


residuos sólidos (brasas) al quemarse.
o Su figura geométrica se representa por medio de un triángulo color
verde con la letra "A" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un depósito de basura que en su parte superior se está
quemado, y a un costado, dos leños que también se están quemando.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


22
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

 Fuegos clase “B”

o Son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos


y/o gaseosos y se caracterizan por no dejar residuos al
quemarse.
o Su figura geométrica se representa por medio de un cuadrado
color rojo con la letra “B" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un bidón de combustible que en su parte inferior
tiene combustible derramado que se está quemando.

 Fuegos clase “C”


o Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o
energizados.
o Su figura geométrica se representa por medio de un círculo de
color azul o celeste con la letra “C" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un enchufe mural que por sus costados salen
lenguas de fuego.

 Fuegos clase “D”


o Son los que afectan a combustibles metálicos como el circonio
o el magnesio.
o Generan gran cantidad de calor al estar en ignición.
o Su figura geométrica se representa por medio de una estrella
de color amarilla con la letra “D" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un trozo de metal que en su parte superior tiene
lenguas de fuego.

 Fuegos clase “K”

o Son los que afectan a combustibles como grasas y aceites


de origen animal o vegetal.
o Su figura geométrica se representa por medio de un rombo
de color negro con la letra “K" blanca en el fondo.
o Su dibujo es una sartén que en su interior tiene lenguas de
fuego.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


23
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

3.4. Agentes extintores.

a. Son sustancias naturales o artificiales que provoca la extinción del fuego, las más
utilizadas son:

 Agua: Se utiliza en fuegos clase A, actúa por enfriamiento. Se aplica en chorro o


pulverizada.
 Espumas: Se utiliza en fuegos clase A y B, enfría, sofoca. Provoca daños
materiales y conduce la electricidad.
 Polvos Químicos Secos (PQS): actúan por inhibición; se clasifican en:
o Multipropósitos, se utiliza en fuegos clase A, B y C.
o Convencionales, se utilizan en fuegos clase B y C.
o Especiales, se utilizan en fuegos clase D.
 Gases: Actúan por inhibición, se clasifican en:
o CO2, utiliza en fuegos clase B y C. Se recomienda para equipos con
tarjetas integradas como los computadores.
o Halones, se utilizaba en equipos especiales y delicados. Por convenios
internacionales se recomienda no aplicarlos por dañar la capa de ozono.
Además, es altamente tóxico a temperaturas elevadas.

3.5. Equipos contra incendios.

a. Fijos: Se utilizan tanto para amagos de incendios como para los incendios, se
clasifican en:

 Sprinklers, Rociadores o Aspersores: Sistema


automáticos que se utilizan para amagos de
incendios. Pueden contener cualquiera de los
cuatro agentes extintores señalados: agua,
espuma, PQS o gas.

 Red húmeda: sistema utilizado en amagos de incendios. Se


instala en todas las áreas de la edificación, tiene una tubería de
una pulgada de diámetro que finaliza en una manguera
semirrígida de unos 25 metros de largo. Contiene agua como
agente extintor.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


24
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

 Red Seca: sistema utilizado en incendios. Se instala en todas


las áreas de la edificación, tiene una tubería de un diámetro de cuatro
pulgadas. Tiene una toma externa para que bomberos conecte su
carro y llene el sistema con el agente extintor agua. En cada salida,
presenta una conexión tipo storz para que bomberos conecte sus
mangueras en el área afectada.

a. Portátiles:

 Extintores: Aparatos manuales que permiten proyectar un agente extintor, se


utilizan en los amagos de incendios por su limitado poder de extinción, pueden
utilizar agua, espuma, PQS o gas, como agente extintor.

o En todo lugar de trabajo es contar con extintores de incendio, del tipo


adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se
manipulen.
o El número total dependerá de su potencial de extinción, de acuerdo a lo
señalado en el artículo Nº 46 del D.S. Nº 594/99.
o Se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier
obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo.
o Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo
hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.
o Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo tener un curso de
uso y manejo de extintores.
o Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse
en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta
de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
o Serán sometidos a revisión, control y mantención preventiva por lo menos una
vez al año. El empleador es responsable de tomar las medidas necesarias para
evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se
deba proceder a dicha mantención.
o Todos deben encontrarse certificados por una empresa autorizada. Esta
certificación indica que cumple con las normas chilenas y que lo que señalan
las etiquetas es lo que contiene en su interior.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


25
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

 A base de Polvo Químico Seco (PQS)

 A base de Dióxido de Carbono (CO2):

 A base de Acetato de Potasio (Para fuegos clase K)

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


26
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

3.6. Otros Métodos y Equipos Para la Prevención y Control de Incendio


y Evacuación

Del punto de vista de la seguridad, vivir en edificios en altura es totalmente distinto a


vivir en comunidades de casas. Las edificaciones en altura presentan características distintas
a las construcciones de casa, en los edificios, lo que le afecta a una unidad puede impactar a
todas las demás, y en la necesidad de una evacuación, solamente será posible hacerlo hacia
el primer piso y excepcionalmente hacia la azotea, para que las personas que se encuentren
en esa comunidad puedan salir sin sufrir daños.

En cambio, en horizontal, las unidades o casas, lo que le afecte a una no


necesariamente puede impactar a las demás, tal vez, solo a sus vecinos más cercanos o
colindantes y a nadie más, y en los casos que se requiriera evacuar a las personas de una de
las casas, tienen tres o más salidas disponibles, para que puedan salir con rapidez y seguridad.

Por estos motivos el legislador busca proteger a las personas que viven, trabajan o
visitan una comunidad, dictando diferentes regulaciones normativas con este objetivo, entre
ellas, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), DS 47/92, y la ley de
Copropiedad Inmobiliaria, 19.537.

3.6.1. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), DS 47/92.

Señala que en el caso de incendio se debe actuar mediante:

a. Protección Pasiva: Se exige en las construcciones para demorar el paso del fuego
de un lugar a otro mediante dos métodos:

 Distancias mínimas de seguridad de las construcciones: Distancia mínima


de separación entre dos construcciones de acuerdo a la carga de
combustible calculada impidiendo que la radiación térmica se propague a
las estructuras colindantes. La distancia mínima de seguridad que se aplica
es tres metros entre casas habitacionales.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


27
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

b. Resistencia al fuego de los materiales: Complementa o reemplaza la distancia de


seguridad, utilizando elementos constructivos certificados que resistan la acción
del fuego, demorando su propagación. Por ejemplo, muros cortafuegos deben
poseer una capacidad de resistencia mínima de 2 horas y se indica de la siguiente
forma: F o RF 120 (el número indica el mínimo de minutos de resistencia).

o Protección Activa: Esta protección depende de la actividad y destino del


inmueble como, número de habitantes, metros cuadrados construidos y
número de pisos. Estas exigencias de seguridad son:

o Zona de evacuación horizontal o vertical: Espacio vertical de


un edificio construido con materiales que ofrecen a lo menos,
una resistencia al fuego de 120 minutos, tiempo suficiente para
evacuar a un lugar seguro, protegiendo a los usuarios contra
los efectos del fuego y el humo. Este espacio comienza en la
azotea e incluye los subterráneos. También debe tener
instalado un equipo presurizador que inyecte aire para generar
una presión positiva al interior de la vía y de este modo evitar
que entre el humo cuando las puertas se abran, permitiendo que
sus ocupantes puedan evacuar con seguridad y mayor
tranquilidad, evitando la angustia y el descontrol.

o Red inerte: Sistema de alimentación eléctrica inactiva, para


uso exclusivo de bomberos, el punto de alimentación de
ingreso está ubicado en la fachada exterior del edificio, esta
red tiene un terminal de conexión en cada piso.

o Sensores contra incendio: Dispositivos automáticos de


detección de humo, que envían una señal eléctrica a una central
de control provocando el destello de una luz que indica la zona
siniestrada, iniciando además, el funcionamiento de la señal
audible y en algunos casos cuando se encuentran conectado, la
activación de los rociadores o sprinklers.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


28
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

o Salidas de emergencias y señalización: Camino expedito,


continuo y seguro que desde cualquier punto habitable de una
edificación conduzca a un lugar seguro. Todas las vías de
evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales
de gráfica adecuada. En cada caso deben contemplarse las
señales necesarias para facilitar la evacuación de los ocupantes
hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de
confusión durante el recorrido de escape en situaciones de
emergencia.

3.6.2. Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, 21.442.

En su artículo número 40º señala entre otras exigencias: Todo condominio


deberá tener un plan de emergencia ante siniestros o emergencias, tales como
incendios, terremotos, tsunamis u otros eventos que puedan dañar a las personas, a
las unidades y/o a los bienes de dominio común del condominio. El plan de
emergencia deberá incluir las acciones a tomar antes, durante y después del siniestro
o emergencia, con especial énfasis en la alerta temprana y los procedimientos de
evacuación ante incendios.

El primer plan de emergencia, que deberá contener el plan de evacuación, tendrá


que ser suscrito por la persona natural o jurídica propietaria del condominio y deberá
acompañarse como antecedente al solicitar la recepción definitiva del proyecto
acogido al régimen de copropiedad inmobiliaria, salvo que la solicitud para acogerse
al referido régimen se presente respecto de una edificación que ya cuenta con
recepción definitiva, en cuyo caso el plan de emergencia deberá acompañarse a la
solicitud.

El plan de emergencia deberá ser actualizado por el comité de administración,


cuando se modifiquen las condiciones generales de seguridad, de seguridad contra
incendios y el buen funcionamiento de las instalaciones de emergencia definidas en
el permiso de edificación.

Respecto al plan de evacuación, deberá ser actualizado al menos una vez al


año, considerando el número de residentes y especialmente a las personas ocupantes
con discapacidad, con movilidad reducida, infantes y población no hispano parlante,

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


29
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

señalando las acciones determinadas para su evacuación segura y expedita, debiendo


incluir acciones de capacitación que procedan y los respectivos simulacros de
evacuación según los diferentes tipos de eventos o emergencias.

Siempre deberá mantenerse en la recepción o conserjería del condominio un


archivo de los documentos que conforman el plan de emergencia y el plan de
evacuación actualizados, incluido un plano del condominio con indicación de las vías
de evacuación y las instalaciones de emergencia, tales como los grifos o bocas de
incendio, sistemas de respaldo de energía o grupo electrógeno, alumbrado de
emergencia, sistema de detección de humos y alarmas, red seca, red húmeda, sistemas
de extinción manual o automática; incluyendo además las instalaciones de agua
potable, alcantarillado, electricidad y calefacción, con los artefactos a gas
contemplados y sus requerimientos de ventilación si correspondiese, y cualquier otra
información de instalaciones o recintos que sea necesario conocer frente a los
distintos tipos de eventos o emergencias considerados en el plan.

La elaboración del primer plan de emergencia, así como sus actualizaciones,


serán realizadas y suscritas por un ingeniero en prevención de riesgos, debiendo
dar cumplimiento a la norma técnica que para dicho efecto señale el reglamento
de esta ley. La actualización de este plan deberá ser suscrita además por el presidente
del comité de administración y por el administrador del condominio.

El plan de emergencia, incluido el plan de evacuación, así como sus


actualizaciones, deberán ser entregados en formato material y digital a la respectiva
unidad de Carabineros de Chile y del Cuerpo de Bomberos que corresponda a la
comuna donde se emplaza el condominio. Dichas entidades podrán hacer las
observaciones que estimen pertinentes a la persona natural o jurídica propietaria que
presenta el primer plan de emergencia, o al comité de administración tratándose de
las actualizaciones del plan.

El Plan de Emergencias y de Evacuación es un documento escrito que tiene


como propósito organizar la actuación en aquellos eventos que puedan poner en
peligro la vida o la salud de las personas. Este definirá las acciones a seguir Antes,
Durante y Después de la emergencia, fijando los criterios de qué y cómo deben
reaccionar los involucrados, estableciendo los procedimientos específicos para cada
tipo de emergencia, pensando siempre en la evacuación expedita y rápida de todos
sus ocupantes.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


30
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

Para actuar de forma adecuada, quienes estén a cargo de controlar la emergencia


mientras llegan los equipos de rescate externos, tiene que estar preparados para poder
realizar este trabajo sin problemas, como, por ejemplo, en técnicas de control de
emergencias, uso de extintores, redes de agua y evacuación segura de personas.

Las emergencias que deben incluirse son:

a. Terremotos: Un sismo es un proceso por el cual se libera de manera súbita una


gran cantidad de energía; parte de esta energía se expresa mediante ondas que
viajan al interior de la Tierra.

b. Incendio: Fuego fuera de control que provocan daños a las personas y a las
instalaciones.

c. Inundación: Desbordamiento de ríos, lagos, lluvias prolongadas o rupturas de una


represa. Pueden ser repentinas o lentas. Pero también puede deberse a roturas de
cañerías de agua potable o alcantarillados al interior de la comunidad.

d. Emanaciones de gas: Salida de gas al ambiente desde los estanques, cilindros o


cañerías donde se encuentran confinado, en una fuga de gas se está en riesgo de
intoxicación y explosión. En los condominios son tres los tipos de combustibles
gaseosos pueden utilizar:

 Gas de ciudad o manufacturado.


 Gas licuado del petróleo.
 Gas natural

e. Explosión: Es una combustión instantánea que produce una gran liberación de


energía y gases a gran temperatura. Su causa pude deberse a:

 Acumulaciones de gases combustibles.


 Aparatos explosivos.

f. Robos: Apropiarse de algo ajeno por medio de la fuerza o por intimidación.

Al confeccionarse el plan de emergencias deben considerarse los


procedimientos para actuar frente a estas emergencias, así como, en la evacuación
segura de todos los ocupantes de esa comunidad. Por lo tanto, es muy importante
indicar las acciones a seguir por las personas a cargo de controlar las emergencias y

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


31
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

el o los lugares dónde se dirigirán las personas una vez evacuados desde sus
residencias al interior de la comunidad. Por ejemplo, la organización del equipo de
personas que enfrentará la evacuación y la emergencia serán:

a. Líder de la Emergencia: Es el responsable que asume el control al producirse una


emergencia, tiene la autoridad total y dirige las acciones, especialmente al ordenar
la evacuación del edificio.

b. Ayudante del Líder de la Emergencia: Es la persona que realiza las actividades


operativas en la emergencia, al enterarse de una emergencia se pone a disposición
del Líder de la Emergencia.

c. Líder de Piso: Es la persona que comunica y ayuda en la evacuación a los


residentes de los departamentos para que se trasladen sin inconvenientes hasta el
punto de reunión y a la zona de seguridad.

d. Punto de Reunión: Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las


personas, donde se decide la vía de evacuación más expedita para acceder a la
zona de seguridad establecida.

e. Zona de Seguridad: Punto de reunión temporal, ubicada fuera del edificio, para
que los residentes permanezcan seguros a la espera de las indicaciones del Jefe de
la Emergencia.

f. Teléfonos de emergencias: Para tomar contacto con los Jefes de los Equipos de
Rescate Externo: Bomberos, Carabineros o Ambulancia, es necesario incluir y
mantener al día un documento con sus números de teléfonos, y junto con ellos, la
información de la comunidad, para entregarla rápidamente cuando se la soliciten,
como: la dirección y los números de teléfonos.

+56 9 9649 20 93 * [email protected]


32

También podría gustarte