27 ObstetriciayGinecología 03112023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Comisión 27 03/11/2023

Ana G. Leyton Roberto Porfidia Coll


Lorea Méndez Sánchez Obstetricia y Ginecología
Docente: Delia Rosa Báez Quintana

TEMA 27: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


*Nota: es conveniente mirar la comisión del último semanario (30/10), pues esta clase es complementaria al mismo.
De igual manera, cabe recalcar que durante la clase, la profesora se saltó muchas diapositivas, por lo que también
sería conveniente apoyarse en la presentación para la lectura de esta comisión.

1. Generalidades
Definición: método que evita que el espermatozoide fecunde al óvulo. De esta manera, cada contraceptivo tiene un
mecanismo diferente de acción:

● AC hormonal combinado: inhibe la ovulación.


● Preservativo: barrera entre espermatozoide y óvulo
● Salpingectomía bilateral laparoscópica: se quitan las dos trompas.

En medicina contraceptiva no existe indicación médica, es decir, ningún profesional de la salud (matronas, médicos,
enfermeros…) debe indicar un método contraceptivo. Existe un concepto distinto, que es el de consejo
contraceptivo. Esto es así porque, para hacer una indicación se debe tener en cuenta múltiples factores, es decir, se
debe ser muy bueno para hacer la historia clínica y conocer técnicas para la entrevista en materia de sexualidad, que
permitan conocer todas aquellas situaciones que contraindiquen un método u otro, como por ejemplo la
promiscuidad sexual. Si se es capaz de preguntar durante la entrevista clínica que tipo de sexo se realiza
(homosexual, heterosexual…) quizás se podría indicar un contraceptivo, pero en caso contrario, se debe aconsejar,
no indicar.

2. Cualidades de los métodos:


La bondad o excelencia de un método anticonceptivo está definido por el error, la eficacia, el índice de PEARL; esto
es lo que define a un método anticonceptivo como bueno. Sin embargo, tiene otras características para ser bueno,
por ejemplo:

● Que sea seguro


● Que no provoque efectos secundarios
● Que sea accesible, económico y fácil de usar
● Que sea eficaz (índice de Pearl1)
● Que pueda ser usado no solo como métodos anticonceptivos sino para otras cosas.
o Ej. Preservativo, que además de evitar el embarazo, evita las ETS.
o El contraceptivo hormonal combinado (mezcla estrógeno y gestágeno)2 es bueno, porque además de evitar
el embarazo y tener un índice de Pearl muy bajo, es muy eficaz, disminuye el riesgo de cáncer de mama, de
ovario… Además, regula el ciclo, porque utilizando un gestágeno que es antiandrogénico, puede ser usado
mujeres con ovario poliquístico, mujeres que tienen hirsutismo, mantiene la endometriosis frenada… Todo
esto dota de gran valor al anticonceptivo hormonal. Sin embargo, en contraposición, tiene mayor riesgo de
enfermedades cardiovasculares, condena a la mujer a tomar una pastilla al día.

1
Porcentaje de embarazos producidos en 100 mujeres que utilizan un método anticonceptivo.
2
Existen diferentes presentaciones como: anillo, parche, píldora, implante, DIU…
1
Comisión 27 03/11/2023
Ana G. Leyton Roberto Porfidia Coll
Lorea Méndez Sánchez Obstetricia y Ginecología
Docente: Delia Rosa Báez Quintana
3. Indicaciones:
● Recomendaciones
● Indicaciones: absolutas o relativas.

4. Métodos anticonceptivos:
● Naturales:
○ Ogino/ Knaus: cálculo en función de duración de ciclos. Se usaba tanto para la concepción como para la
anticoncepción.
○ Temperatura: antiguamente se usaba como método anticonceptivo, pero también para saber en qué
momento era probable que hubiera concepción. Consistía en tomar la temperatura todos los días (en axila,
boca, vagina, ano…), antes de levantarse de la cama y posteriormente apuntarlo en una gráfica. Si se
entiende desde el punto de vista hormonal, se debe recordar, que un efecto de la progesterona es el
aumento de la temperatura, por lo que está muy bien para mirar el ciclo retrospectivamente, si hay patrón
bifásico de la temperatura del cuerpo, se puede asegurar que se ovuló en ese ciclo. Sin embargo, para
prever no tener relaciones, se produce un fallo en el 70% de los casos.

○Moco: actualmente es un método que prácticamente no se usa, sin embargo, hay poblaciones que por
motivos religiosos lo siguen usando. Así, se hace un análisis del aspecto del moco según el momento del
ciclo y la hormona que actúa, de manera que:
■ Moco de estrógenos: claro, transparente, acuoso, filante (se puede
estirar y no se rompe). Esto cambia desde el momento en que se
produce la ovulación.
■ Moco de progesterona: tras la ovulación, el moco se vuelve denso,
celular, de manera que impide que el espermatozoide entre.
○ Coito Interruptus: en la época de la dictadura, la iglesia católica fue bastante represora del uso de
anticonceptivos, de manera que se hacía uso del ogino y de la marcha atrás.
● Barrera:
○ Preservativo (M-F): el preservativo femenino además de tener un tamaño mucho mayor al masculino, tiene
como desventaja que hace mucho ruido y es incómodo de colocar, por lo que es poco usado (en España no
se usa). Índice de Pearl de 15-22%.
○ Esponja: va impregnada de espermicida y es más cómoda y segura que el diafragma. Posee un índice de
Pearl de 25%, es decir, 1 de cada 4 veces que se usa, falla.
○ Diafragma: el diafragma es una estructura de látex que no se tira, sino que se guarda. Anteriormente se
guardaba en polvos de talco, pero se relaciono este polvo con el cáncer de ovario, por lo que a partir de ese

2
Comisión 27 03/11/2023
Ana G. Leyton Roberto Porfidia Coll
Lorea Méndez Sánchez Obstetricia y Ginecología
Docente: Delia Rosa Báez Quintana
momento se guardan en polvos de arroz. Esto lo diferencia con el preservativo, el cual es de un solo uso.
Índice de Pearl de 2-24%

○ Capuchón: es como una copa menstrual pero un poco más larga. Tampoco se usa en España.
○ Espermicidas: siempre son coadyuvantes de otros métodos anticonceptivos.
● Intrauterinos:
○ DIU de cobre: su efecto anticonceptivo se debe a que se va liberando ión cobre,
considerado tóxico para la movilidad del espermatozoide. Este tiene una
duración de 5 años, debido a que el ion (corresponde al hilo), se va gastando
hasta perder su eficacia, momento en el que se retira. En países como Cuba se
deja el DIU después de los 15 años, porque consideran que la estructura de
plástico (objeto extraño en el cuerpo) ejerce un efecto de endometritis crónica,
imposibilitando la implantación de un embrión. Es un buen método anticonceptivo pero tiene embarazos,
más que las pastillas. Se calcula que el riesgo de perforar un útero poniéndolo es de 1/1000, independiente
de la experiencia que se tenga.
Anteriormente se ponía siempre con la regla, pero actualmente, la Sociedad Española de Fertilidad indica
que se puede poner en cualquier momento. Sin embargo, teniendo en cuenta que se debe atravesar el
cuello del útero, lo cual es doloroso, se prefiere poner durante la regla o la ovulación, momento en el que el
cuello está abierto, facilitando así su colocación. Sin embargo, se debe siempre preparar a la paciente e
indicar con algún fármaco para el dolor.
De la misma forma, anteriormente se evitaba ponerse a mujeres que no habían parido, puesto que se
pensaba que el hilo guia3 al estar en contacto con la vagina (sitio séptico), podría generar infección que
podía ascender y provocar una salpingitis hasta provocar esterilidad. Sin embargo, actualmente la Sociedad
Española de Fertilidad solo pone como condición que no se tenga relaciones con varias personas; si una
persona de estas condiciones insiste en que quiere un DIU hay que explicarle que si adquiere una ITS el DIU
va a facilitar el acceso del germen a las trompas y lo dicho anteriormente. Así, también existen DIUs que
son ligeramente más pequeños y se usan en nulíparas.
● Hormonales:
○ Las pastillas AC pueden ser: monofásicos (misma dosis de estrógenos y gestágenos), bifásicos (una
dosis de estrógeno y progestágenos en la primera fase y después otra dosis, son pastillas de dos
colores), trifásicos (simulan el ciclo natural).
○ Parches: se ponen una vez a la semana y son una mezcla entre estrógenos y progestágenos. No ha
tenido éxito en Canarias porque el calor hace que se lleve camisas cortas y se ve el parche.
○ Implante: da problemas en mujeres con sobrepeso que después bajan de peso y se pierde la forma
de quitarlo. Se pone con anestesia local.
○ Anillo: se coloca en la vagina y dura 21 días. No se sale porque se pega.
○ Anticonceptivos sólo de gestágenos (Levonorgestrel): implante, píldora del día después, DIU.
3
usado para tirar del DIU cuando se quiere retirar.
3
Comisión 27 03/11/2023
Ana G. Leyton Roberto Porfidia Coll
Lorea Méndez Sánchez Obstetricia y Ginecología
Docente: Delia Rosa Báez Quintana
Posible pregunta: ¿Qué gestágeno se usan en anticoncepción? Levonorgestrel.
■ DIU: antiguamente se conocía a este último como el mirena, pero esto sólo designa la marca;
actualmente hay varios. Este dispositivo libera Levonorgestrel (progesterona), lo que provoca una atrofia
del endometrio, así, ha perdido su valor como anticonceptivo y se usa sobre todo para el sangrado
menstrual abundante de la perimenopausia; hay más anormalidades del ciclo durante la pubertad y la
perimenopausia, habiendo incluso ciclos anovuladores, de mucho estrógeno y nada de progesterona por
eso se sangra tanto y este DIU les ayuda. También se usa habitualmente para prescindir de la regla
durante largos periodos de tiempo puesto que su uso disminuye mucho el sangrado pudiendo
eliminarlo. Como el DIU anterior, dura 5 años.
Nota: al poner cualquier DIU lo único que hay que tener en cuenta es que no sea
alérgica a ningún tipo de metal, no solo el cobre.
El del la foto es un mirena y el plástico blanco es un vástago, dispositivo con el que
se pone
Posible pregunta de examen: ¿qué anticonceptivos de solo gestágenos
(Levonorgestrel) conoce usted?
¿Qué hacer si una mujer se queda embarazada con un DIU? Hay dos opciones.
a) Si la mujer opta por no tener el bebé: se quita el DIU y comprobamos si el acto de quitarlo provoca el aborto;
si no lo produce se le oferta a la mujer la interrupción del embarazo.
b) Si la mujer desea continuar con el embarazo: se deja el DIU y este puede aparecer a la hora del parto clavado
en la frente del niño, en la placenta o en la membrana.
● Quirúrgicos: son los métodos de mayor eficacia. Antes existía un protocolo de exigencia estricto para estas
intervenciones, pero, actualmente, se realizan a demanda y bajo la decisión del paciente. Sin embargo, en casos
donde el paciente no tenga hijos, se debe informarle de que las técnicas de reproducción asistida, en caso de
querer tener hijos más adelante, no están incluidas por la atención pública para personas que se han hecho un
método irreversible de esterilización; en este caso tendrían que realizarlo de manera privada.
○ Vasectomía: en Tenerife, la curva de uso ha ido en aumento mientras la de la salpingectomía decrecía.
- Procedimiento más sencillo que la salpingectomía, consiste en cortar los conductos deferentes..
- No necesita anestesia general, solo local.
- NO tiene contraindicaciones.
- Hay bulos como que da impotencia o sube el colesterol pero está demostrado que todo es falso.
- El señor NO es esteril hasta 3 meses después de la operación para acabar con los espermatozoides
generados. Los urólogos tienen controlado el número de eyaculaciones necesarias para la
azoospermia4. Hay urólogos que a los 2 meses y medios hacen un espermiograma para asegurarse de
que está bien hecha la técnica.
- Si después quisiera tener hijos, se puede hacer una TESE5, cortando un trozo de testículo y sacando
espermatozoides para hacer microinyecciones en el laboratorio de reproducción asistida. No por la
sanidad social, como habíamos dicho antes.
- Es reversible por vasovasostomía, una microcirugía que solo funciona si el urólogo es un experto en
el campo y si la calidad espermática previa a la vasectomía era buena.
○ Salpingectomía bilateral laparoscópica: antes, que la laparoscopia no estaba tan desarrollada, se hacía la
ligadura de trompas con colpotomía posterior.

4
Ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
5
Testicular Sperm Extraction.
4
Comisión 27 03/11/2023
Ana G. Leyton Roberto Porfidia Coll
Lorea Méndez Sánchez Obstetricia y Ginecología
Docente: Delia Rosa Báez Quintana
- Había una forma de hacer la salpingectomía postparto (en los primeros 5 días postparto)
aprovechando que el útero sube a la altura del ombligo, se hace una incisión de 2 cm en el ombligo,
se voltea el útero y se saca la trompa por ahí. Ahora se hace menos porque ocurren menos partos, se
suelen tener 1 o 2 hijos, por lo que un método irreversible se debe posponer hasta que se supere el
tiempo de la mortalidad perinatal que suele ser más alta en ese primer mes, por lo que el útero ya
habrá bajado a su posición y la intervención será laparoscópica.
- Antes, las trompas se cauterizaban, sin cortarlas, pero tenía más
fallos. A dia de hoy se cortan porque se ha demostrado que de
las trompas viene el cáncer ovárico, es decir que lo previene.
- No hay reversibilidad: ahora porque se extraen, pero antes había
microcirugía tubárica como en la vasectomía pero con muy malos
resultados y alto riesgo ectópico, por lo que era mejor hacer FIV.
● Otros:
○ Lactancia materna: no protege. Es ligeramente más segura cuando es lactancia prolongada y se tiene
al bebé pegado todo el día. Igualmente hay que usar otro método.
○ Sintotérmico: cuando se asocia la lactancia a otro método como el preservativo.
○ Nuevas tecnologías.
○ Ru-486 (mifepristona): la píldora abortiva. No se puede considerar método AC pues interrumpe el
embarazo.

5. Conceptos:
● El error de uso: olvidarse las pastillas, esto es un error típico que baja la eficacia del método. Tomarlas cada día,
siempre a la misma hora aporta una mayor seguridad y eficacia.
● Contracepción de emergencia: las contraindicaciones de las ACO no están aplicadas a la contracepción de
emergencia. Todos los médicos están obligados a recetar contracepción de emergencia, incluso las farmacias,
como servicio público, están obligadas a vender el medicamento; no pueden hacer objeción de conciencia.
○ En casos donde sea una menor de edad la que solicite dicha medicación, se debe tener en cuenta el
concepto de edad madura (se aplica en aborto, contracepcion o transito). Si un niño/a de 14 años tiene
suficiente madurez, no necesita la firma de sus padres/tutores para adquirir un contraceptivo. Para el
aborto, se ha modificado la norma, de manera que actualmente, los menores de 16 años no requieren
firma de los padres para su realizacion. Además de la edad de madurez, se debe siempre valorar
riesgo-beneficio, pues puede resultar más grave que una niña de 14 años se quede embarazada a que se
administre un anticonceptivo hormonal.
● Saber que la clamidia pasa desapercibida tanto en
hombres como en mujeres y, por ello, se ha introducido
como protocolo de despistaje en reproducción.
● Liberación sostenida: la absorción del medicamento no
depende de la alimentación ni del peristaltismo ni nada;
los niveles de hormona en sangre son mantenidos, sin
oscilaciones. Esto ocurre tanto con el anillo como con el
parche.
● Equilibrio: cuanto mayor sea la dosis de estrógenos de un
AC, mayor es el control del ciclo, habiendo menos sangrados intermenstruales pero más efectos secundarios
(tensión mamaria, náuseas, disminución de la líbido,...).

5
Comisión 27 03/11/2023
Ana G. Leyton Roberto Porfidia Coll
Lorea Méndez Sánchez Obstetricia y Ginecología
Docente: Delia Rosa Báez Quintana

6. Efectos adversos mayores:


- Tromboembolismo venoso: si hay antecedentes familiares cuidado, se pueden producir en el primer año.
- Tensión arterial.
- Infarto agudo de miocardio.
- Accidente cerebrovascular agudo.
- Cáncer de mama.
- Cáncer de cérvix.

7. Guía de actuación ante el coito de riesgo:


Protocolos del servicio canario de salud para la anticoncepción de emergencia que todo médico de cabecera debe
conocer.

Posible pregunta de examen: caso clínico para aconsejar método anticonceptivo.

6
Comisión 27 03/11/2023
Ana G. Leyton Roberto Porfidia Coll
Lorea Méndez Sánchez Obstetricia y Ginecología
Docente: Delia Rosa Báez Quintana

PREGUNTAS COMI X
1. ¿Cuál es la principal sospecha diagnóstica en una 2. ¿Cuál es el estrógeno que con mayor frecuencia es
usuaria de DIU de 40 años que consulta por fiebre, utilizado en los anticonceptivos orales?
dolor en a) Estriol
hipogastrio y flujo vaginal anómalo? b) Etinilestradiol
a) Enfermedad pélvica inflamatoria c) Dietilestilbestrol
b) Torsión anexial d) Estrógenos conjugados equinos
c) Endometriosis e) Estrona
d) Infección urinaria
e) Adenomiosis
3. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor 4. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos
protector del riesgo de cáncer de endometrio? puede utilizarse durante la lactancia?
a) La nuliparidad a) Medroxiprogesterona depot intramuscular
b) La obesidad b) Dispositivo intrauterino con Levonorgestrel
c) El síndrome de ovarios poliquísiticos c) Píldora anticonceptiva con gestágenos
d) El uso de anticonceptivos combinados durante al d) Preservativo
menos un año. e) Todas son correctas
e) El ser portadora de la mutación del Síndrome de
Lynch

5. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos


está contraindicado en un paciente de 34 años que,
tras un
parto hace 4 meses, alimenta a su hijo con lactancia
materna exclusivamente y mantiene un promedio de 2
relaciones sexuales a la semana?
a) Ligadura de trompas
b) Anticoncepción hormonal con gestágenos
únicamente
c) Anticoncepción hormonal combinada
d) Vasectomía
e) Abstinencia

RESPUESTAS = 1: A, 2: B, 3: D, 4: E, 5: C

Preguntas de desarrollo:
1. Mecanismo de acción de los dispositivos intrauterinos (DIUs)
2. Tipos de DIUs: ventajas e inconvenientes
3. Indicaciones de DIU
4. Contraindicaciones de los anticonceptivos hormonales
5. Métodos anticonceptivos

También podría gustarte