Apuntes de Electromagnetismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA
Avda. Tupper 2007 – Casilla 412-3 - Santiago – Chile
Fono: (56) (2) 678 4210, Fax: (56) (2) 695 3881

APUNTES DE
ELECTROMAGNETISMO

Luis Vargas D.

Departamento de Ingeniería Eléctrica


Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile

Versión 2008

1
INDICE
CAPITULO 1. ELECTROSTÁTICA EN EL VACIO........................................................... 4
1.1 Introducción ................................................................................................................ 4
1.2 Ley de Coulomb .......................................................................................................... 6
1.2.1 Descripción............................................................................................................ 6
1.2.2 Dimensiones .......................................................................................................... 6
1.3 Campo Eléctrico ......................................................................................................... 8
1.4 Principio de Superposición ........................................................................................ 9
1.5 Campo Eléctrico de Distribuciones Continuas de Carga .................................... 14
1.5.1 Distribución Lineal .............................................................................................. 15
1.5.2 Distribución superficial de carga......................................................................... 19
1.5.3 Distribución Volumétrica de Carga..................................................................... 21
1.6 Ley de Gauss ............................................................................................................. 26
1.6.1 Conceptos Matemáticos Incluidos....................................................................... 26
1.6.2 Ley de Gauss ....................................................................................................... 27
1.7 Potencial Eléctrico .................................................................................................... 31
1.7.1 Trabajo de un Campo Eléctrico ........................................................................... 31
1.7.2 Definición de Potencial Eléctrico ........................................................................ 33
1.7.3 Relaciones entre Potencial y Campo Eléctrico.................................................... 36
1.7.4 Ecuación de Laplace y Poisson ........................................................................... 38
1.7.5 Campo Eléctrico Conservativo............................................................................ 40
1.8 Dipolo eléctrico ......................................................................................................... 41
1.8.1 Definición Dipolo ................................................................................................ 41
1.8.2 Potencial Eléctrico de un Dipolo ......................................................................... 41
1.8.3 Dipolo de un Conjunto de Cargas y Distribuciones ............................................ 44
1.8.4 Potencial a grandes distancias ............................................................................. 46
1.9 Problemas Resueltos................................................................................................. 48
1.9 Problemas propuestos .............................................................................................. 71
CAPITULO 2. PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE LA MATERIA ............................. 73
2.1 Introducción .............................................................................................................. 73
2.2 Modelo de los Materiales Dieléctricos .................................................................... 73
2.2.1 Materiales No Polares.......................................................................................... 73
2.2.2 Materiales Polares................................................................................................ 75
2.2.3 Vector Polarización ............................................................................................. 76
2.3 Potencial Eléctrico en la Materia ............................................................................ 76
2.4 Distribuciones de carga de polarización................................................................. 77
2.5 Generalización de la 1ª ecuación de Maxwell......................................................... 80

2
2.6 Constante Dieléctrica ............................................................................................... 81
2.6.1 Polarización de medios materiales ...................................................................... 81
2.6.2 Clasificación de materiales dieléctricos .............................................................. 82
2.6.3 Ruptura dieléctrica............................................................................................... 83
2.7 Condiciones de borde ............................................................................................... 84
2.8 Refracción del campo eléctrico................................................................................ 89
2.9 Consideraciones sobre Simetría .............................................................................. 90
2.10 Problemas resueltos................................................................................................ 93
2.11 Problemas Propuestos .......................................................................................... 100
CAPITULO 3. CONDUCTORES EN ELECTROSTÁTICA............................................ 102
3.1 Modelo Básico de Conductores ............................................................................. 102
3.2 Propiedades ............................................................................................................. 102
3.3 Caso Conductor con Oquedad .............................................................................. 104
3.4 Condensadores ........................................................................................................ 109
3.5 Cargas en medios materiales ................................................................................. 113
3.6 Problemas Resueltos............................................................................................... 115
3.6 Problemas Propuestos ............................................................................................ 124
CAPITULO 4. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA .............................................................. 125
4.2 Energía de un Sistema de Conductores ................................................................ 126
4.3 Fuerza Eléctrica y Energía .................................................................................... 127
4.4 Energía en términos de Campos ........................................................................... 129
4.5 Problemas Resueltos............................................................................................... 133
4.6 Problemas Propuestos ............................................................................................ 136

ANEXO. Enlaces de interés………………………………………………………………138

INDICE FIGURAS
INDICE TABLAS
TABLA 1. CAMPOS EN CONFIGURACIONES MULTIPOLARES................................................................................ 47
TABLA 2: VALORES DE PERMITIVIDAD DIELÉCTRICA Y FUERZA DIELÉCTRICA DE MATERIALES ......................... 84

3
CAPITULO 1. ELECTROSTÁTICA EN EL VACIO

1.1 Introducción

El fenómeno electromagnético rige un campo vastísimo de nuestra realidad, para


dimensionar su alcance consideremos algunos ejemplos:
 Parte de la actividad del sistema nervioso, la interacción neuronal y el mismo ojo
con que se leen estas líneas es gobernado por leyes del electromagnetismo.
 Fenómenos climáticos como la aurora boreal, el rayo y el relámpago se explican en
base a esta teoría,
 La luz se entiende como ondas electromagnéticas.
 Las aplicaciones prácticas son muy variadas en el mundo moderno:
o Toda la tecnología electrónica ( TV, PC, celulares, video juegos, etc.) esta
basada fuertemente en estos principios,
o Aplicaciones médicas: Rayos X, electrocardiogramas, electroencefalograma,
resonancia magnética, etc.
o Tarjetas de crédito, códigos de barra de supermercados, sistemas de
posicionamiento geográfico, etc.
La comprensión acabada de estos temas requiere del estudio de las especialidades de
ingeniería, sin embargo, en este curso aprenderemos los fundamentos que nos permitirán
tener un entendimiento básico de los principios en que se basan las aplicaciones
tecnológicas listadas anteriormente.

Desde el punto de vista de la descripción del fenómeno partiremos adoptando las siguientes
propiedades básicas de la carga eléctrica:
 La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia, como la masa o la
capacidad calórica.
 En la naturaleza la carga eléctrica se da en dos formas:
o Electrón (e) con una masa de 9.1066E-31[kg], la cual se define como carga
negativa.
o Protón (p) con una masa de 1.67248E-27[kg], la cual se define como carga
positiva.
 Ambas partículas poseen carga de igual magnitud pero de signo opuesto.

Para entender mejor la interacción de las cargas conviene dividir el estudio en dos partes.
La primera parte considera que no hay movimiento de cargas, es decir, las partículas se
encuentran en estado de reposo, mientras que en la segunda se considera la interacción de
cargas en movimiento. De esta forma, primero abordaremos situaciones estacionarias
(electrostática y magnetostática) y luego incorporaremos las variaciones temporales
(corrientes y campos variables en el tiempo).

La teoría que describe matemáticamente estos fenómenos fue formulada alrededor de 1865.
Mediante el uso de campos escalares y vectoriales se puede resumir toda la teoría en cuatro
ecuaciones, llamadas ecuaciones de Maxwell. Desde aquella fecha hasta nuestros días se ha

4
producido un enorme desarrollo de aplicaciones tecnológicas en prácticamente todos los
campos del quehacer humano, pero la teoría básica no ha experimentado mayores cambios.

En esta primera parte revisaremos los principios que rigen a la carga eléctrica en estado de
reposo, más conocida como Electrostática.

5
1.2 Ley de Coulomb

1.2.1 Descripción

Es una ley experimental, que fue descubierta en 1785 por el coronel francés Charles
Augustin de Coulomb. El coronel encontró que la magnitud de la fuerza experimentada por
una partícula con carga q1 en presencia de otra partícula con carga q2 tiene la forma:

Fq1 / q 2  [ N ]  Fq 2 / q1
kq1q2
R2 (1.1)

Recordemos que 1N=1 Kgm/seg2.


q1 R q2
Figura 1. Fuerza de Coulomb

O sea:
i) Es directamente proporcional al producto q1q2,
ii) La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia R

Adicionalmente, se encontró que:


iii) La fuerza tiene la dirección de la línea que une q1 y q2
iv) Si q1 y q2 son de igual signo se repelen, en caso contrario se atraen.

Así, la ecuación de fuerza queda

Fq1/ q 2  12 2 rˆ [ N ]
 kq q
R (1.2)

1.2.2 Dimensiones

Notar que [k·q1·q2]=[F·R2]=Kg·m3/seg2  masa·distancia3/tiempo2.


Existe libertad para escoger las unidades de la constante K o de la carga q (pero no ambas).

En el sistema MKS se define la unidad 1 Coulomb (C)1 para las cargas y corresponde a la

qe   1.6030 10 19 [C ]  1.6 10 19 [C ]


carga de 61018 electrones. Así, para un electrón la carga es

1
Más tarde veremos que esta unidad es útil en el caso de las corrientes donde se cumple 1 Ampere = 1 C/seg.

6
Con esta definición experimentalmente se encuentra que:

k
1
4  0

 9 109 Kg  m3 / C 2  seg2 
(1.3)

y definiendo la unidad Farad [ F ]  la constante o, llamada permitividad del espacio


2
seg
m

 8.8541 1012 F / m
libre, corresponde a

0 
107
4 c 2

donde c es la velocidad de la luz.

EJEMPLO 1.
Comparar la fuerza de repulsión eléctrica con la fuerza gravitacional entre 2 protones.

Solución:

q+ D q+
Figura 2. Módulo fuerza entre cargas.

Fuerza Gravitacional de atracción: Fg 


Gm p m p
(1.4)
D2

Fe 
Fuerza eléctrica de repulsión: kq 2p (1.5)
D2
 G m 2p 
1

 
   
Fe D2 k q 2p
G 1010
 kq p 2 
2 2 (1.6)

 
Fg Gm p
D
Fe 9  10 1.6  10  9  109  10 38 9  10 9  1016 10 26
19 2

    10  1036
9

Fg 10 1.6  10 
10 27 2
10 10
 10 54
10 10
10

Así, la fuerza eléctrica es 1036 veces más intensa que la fuerza gravitacional, por lo que las
dos partículas debieran separarse. A partir de este simple ejercicio podemos extrapolar
algunas conclusiones:
 La mayoría de los objetos en nuestra vida diaria no están cargados (de otra forma se
vería nítidamente su efecto),
 A nivel molecular la gravedad es despreciable como fuerza.
 Entre planetas la fuerza eléctrica es despreciable frente a la gravitacional.
 Toda carga eléctrica es un múltiplo entero de la carga de un protón (igual al electrón
con signo opuesto).

7
1.3 Campo Eléctrico

Para expresar en forma más rigurosa el concepto de fuerza eléctrica se usa el concepto de
campo eléctrico. Consideremos el arreglo de cargas de la Figura 3.

 
r̂ r Fq 2 / q1

q1 q2
Figura 3. Fuerza entre cargas


Llamemos Fq 2 / q1 a la fuerza que siente q2 debido a q1 y escribámosla de la siguiente forma

Fq 2 / q1  q2 
 q1rˆ
4 0 | r |2
 (1.7)

 
 Fq 2 / q1  q2 

 3  (1.7.1)

Como rˆ  r
 q1r
r  4 0 || r || 

A la expresión E 
 
q1 r
4 0 r 3
se le denomina campo eléctrico producido por la carga q1. Con

esto, la fuerza que siente la carga q2 en presencia de dicho campo es Fq2 / q1  q2 E . En


 

términos matemáticos E corresponde a un campo vectorial, es decir, una función que
asocia un vector a cada punto del espacio. Físicamente corresponde a una perturbación
eléctrica en todo el espacio producida por la carga q1.

Generalicemos el resultado anterior al de una carga q ubicada en la posición r  en un



sistema de coordenadas de origen O como en la Figura 4.

r  r'
 
q


 r'

r' r 

r  r'
 
O
Figura 4. Campo Eléctrico de carga puntual

8

La expresión del campo eléctrico en un punto r de este sistema es
q (r  r ' )
E
  
4 0 || r  r ' ||3
  [N/C] (1.7)

r  r  !.
Las dimensiones son de fuerza sobre carga eléctrica2. ¡ E no esta definido en el punto

Notar que en este análisis q1 y q2 son cargas puntuales, es decir, no tienen dimensiones
espaciales. Un modelo más preciso de las cargas requiere suponer que existen
distribuciones en volumen en donde se reparte la carga. Por ejemplo, esferas de diámetro 2a
y 2b respectivamente, según se muestra en la Figura 5.

a b

r  r'
q1   q2

Figura 5. Modelo de cargas puntuales

El modelo de cargas puntuales implica que se cumple a, b  r  r '


 

Dado que numéricamente la carga de un electrón es muy pequeña (1.6E-19[C]), es posible


definir matemáticamente el campo eléctrico como:

E  lim
 Fq
q0 q
(1.8)

1.4 Principio de Superposición


  
Consideremos n cargas q1, q2, q3,......, qn localizadas en posiciones r1 , r2 ,..., rn según se
muestra en la Figura 6.

2
Estas dimensiones son equivalentes a volt dividido por metro [v/m] en sistema MKS como veremos más adelante.

9
q1 q2 q

 
 r2 r
r1
qn

rn
O
Figura 6. Sistema de Cargas Puntuales

Luego la fuerza resultante que siente una carga q localizada en r es la suma de las fuerzas
que cada partícula ejerce sobre ella, es decir,

Fq  q  E1  q  E 2  ...  q  E n  q  E k
    

qk (r  rk ) . (1.9)
k

donde E 
 
4 0 || r  rk ||3
k  

Así, la fuerza puede expresarse como


Fq  q  E (1.10)
 

donde
E  E1  E2  ...  En   Ek (1.11)
    n 

k 1


Este campo E es el campo eléctrico resultante de la interacción de todas las cargas en el

punto r . Así, el campo eléctrico de un conjunto de cargas puede obtenerse como la
superposición de todos los campos individuales de cada una de las cargas. Este es el
llamado Principio de Superposición.

Una manera alternativa de ver esto es considerar el campo eléctrico como una función
lineal de la carga. Por lo tanto, satisface las condiciones de linealidad de una función
cualquiera E (q1    q 2 )  E (q1 )    E (q 2 ) . (1.12)
  

EJEMPLO 2.
Considere 2 cargas puntuales de 1 mC y –2 mC (m=mili=10-3) localizados en (3, 2, -1) y
(-1, -1, 4) respectivamente. Se pide calcular la fuerza sobre una carga de 10 nC (n = nano
=10-9) dispuesta en (0,3,1). Calcule la intensidad de campo eléctrico en la posición de dicha
carga.

10
Solución:

 2 10 3 C 
z


r2 3

10 8 C 
2

1
r

1
y
 1 2 3 4
2 r1
3

x 10 3 C 
Figura 7. Fuerza entre tres cargas puntuales.

La expresión de la fuerza es
 10 8 10 3 (r  r1 ) 10 8  2  10 3 (r  r2 ) (1.13)
F 
4  0 || r  r1 ||3 4  0 || r  r2 ||3
   
Donde
r  (0,3,1)

r1  (3,2,1)

r2  (1,1,4)

 9 109

   
1
40

 
(r  r1 )  (3,1,2) || r  r1 ||3  (3)2  (1)2  (2)2  14  14  14 14
    3 3 3

( r  r2 )  (1 , 4 ,  3 )  || r  r2 || 3  (1 ) 2  ( 4 ) 2  (  3 ) 2

 
    3

   26
3
26 ( 26 ) 3 26

 1011  9  109 (3,1,2) 1011  2  9  109 (1,4,3)


F   (6.507,3.817,7.506)mN
14 14 26 26
Luego el campo eléctrico es
10 3

E   (6.507 ,3.817 ,7.506)  8 (1.18)
 F
q 10
E  ( 650 .7,381 .7,750 .6) 10 3[ N C ] ó [V m]

11
EJEMPLO 3
Dos cargas puntuales de masa m y carga q cada una están suspendidas desde un punto

equilibrio el ángulo  que forma cada hilo con respecto a la vertical satisface la expresión
común mediante dos hilos de masa despreciable y longitud l. Muestre que en la situación de

q 2  16   0 mgl 2 sin 2 tg


si  es muy pequeño muestre que

 3
q2
16   0 mgl 2
Solución:

l l
 
T
Fe
q q
mg

Figura 8. Equilibrio electroestático

Por la situación de equilibrio (estamos en electrostática) se cumple:


Fe  Tsin   sin  (1.19)
 
mg  T cos   cos 
Fe
mg

qq
Sabemos que Fe   mg tg  (1.21)
q2
4 0 (2lsin ) 2 4 0  4l 2 sin2
(1.20) , luego

 q 2  16 0 mgl2 sin2 tg  (1.22)

si  1  sin    , cos   1  tg   


reemplazando obtenemos q 2  16 0 mgl 2 2   ,   3
q2
16 0 mgl 2
(1.23)

EJEMPLO 4
Se dispone de un material que cae por un tubo desde un proceso minero. Dicho material
está compuesto de varias sustancias de donde interesa separar partículas de cuarzo cargadas
positivamente de partículas de fosfato de roca cargadas en forma negativa. Para ello se idea
el sistema de la Figura 9 en donde se aplica un campo eléctrico horizontal de
E=500.000[v/m].

12
y

Partículas
de fosfato  Partículas de cuarzo
E
Figura 9. Movimiento de cargas

carga/masa de ambas partículas igual a q/m = 9 [ C/Kg.] ( = micro = 10-6). Se pide


Suponiendo velocidad y desplazamiento inicial nulo (boca del tubo) y una relación

determinar la separación horizontal de las partículas luego de caer 80 cms.

Solución:
Suposición: A pesar de que las cargas se mueven, aquí sólo usamos la fuerza electrostática
y despreciamos la interacción entre las cargas en movimiento.

F  ma F  Fe xˆ  Fg yˆ (1.24)
   

 q  E  m 2 (1.25)  mg  m
 d 2x d2y


dt dt 2
q  500000  m g 
d 2x d2y


dt 2 dt 2

 500000  2  gt  c3 
q d 2x dy


m dt dt

9 10 6  5 105  y (t )    c3t  c4


d 2x gt 2


dt 2 2

4.5   4.5t  c1  C.I. y(t=0)=0, y (t  0)  0


d 2x dx
2
dt dt

x(t )   c1t  c2  y (t )  
2
4.5t 9 .8 2
t
2 2
C.I. x(t=0)=0
x (t  0)  0  x(t ) 
4.5 2
t
2

13
Se pide la distancia entre las cargas luego de desplazarse 80 cm en el sentido del eje y, o
sea
y  0.8  
9.8 2
t
2
Resolviendo se encuentra que esa distancia se alcanza en un tiempo t 2  0.1633.
Reemplazando este tiempo en la ecuación para x(t) se tiene:

 x(t )   0.1633
4.5
2
 x  0.3678m
 distancia  2 x  73.47[cm]

Propuesto
Resuelva el mismo problema suponiendo que ahora se tiene una estimación de la velocidad
máxima de salida del material por el tubo vmax= 10m/s y se requiere calcular el campo
eléctrico de modo que se separen 1 m todas las partículas de cuarzo y fosfato antes de que
caigan 80 cm.

1.5 Campo Eléctrico de Distribuciones Continuas de Carga

Habíamos dicho que cuando se tiene un conjunto de cargas puntuales el campo tiene la
expresión:
q2
qk (r  rk )
E
 m  

k 1 4  0 || r  rk ||
(1.26) r2
  3
q1

r

r1
0

Figura 10.Campo de sistema de cargas

Por extensión, cuando se tiene una distribución continua de carga tenemos  y qdq
(dq ubicada en r'). Con ello la expresión para el campo queda

(r  r ' )
E    dq (1.27)
  
1
4  0 r ' || r  r  ||3

Examinaremos 3 casos: Distribución de carga lineal, superficial y en volumen.

14
1.5.1 Distribución Lineal

En este caso se tiene una densidad lineal  (r ' ) [C/m] de modo que el elemento diferencial


de carga es dq=( r ' )dl' según se muestra en la Figura 11.

  r '

r
dq   l 'dl '

0 r' (1.28)
Figura 11. Distribución Lineal de Carga

Luego la expresión del campo es

4 0  || r  r ' ||3


(r  r ' )
E    (l )dl (1.29)
  
1

EJEMPLO 5.
Considere una distribución lineal de carga  que se extiende de A a B a lo largo del eje Z,
como se muestra en la Figura 12. Se pide calcular el campo en todo el espacio.

z , kˆ

dq    z 'dz '
z-z’ B


 r
r' A

y, ˆj

x, iˆ
Figura 12.Campo de distribución rectilínea

15
Solución:
Consideración física inicial: El campo tiene simetría azimutal, es decir, la magnitud no
depende de .
r  ( x, y, z )  xiˆ  yˆj  zkˆ   
(r  r ' )  ( x, y, z  z ' )

x 
r'  (0,0, z ' )  z ' kˆ 
|| r  r '|| 3   y 2  (z  z')2
3
2

dl  dz '
 (l )   , constante

 x
xiˆ  yˆj  ( z  z ' )kˆ

E    dz '
z2 '
 1
4 0 z1 '
2
 y 2  ( z  z' ) 2
3/ 2

 z ' ( z  z' )kˆ 

  x  x 
E  2 dz'  dz'  dz'
 xiˆ z2 '
yˆj z2 '

4  0
2

 z ' x  y 2  ( z  z' ) 2  y 2  ( z  z' ) 2  y 2  ( z  z' ) 2 


3/ 2 2 3/ 2 2 3/ 2
1 z1 ' z1 '

Necesitamos resolver 2 tipos de integrales, para lo cual usamos las siguientes propiedades
geométricas de la configuración
z  z'
sin   2
[ x  y  ( z  z ') 2 ]1/ 2
2
(1.30)

x2  y 2
cos  
[ x 2  y 2  ( z  z ') 2 ]1/ 2
(1.31)

z  z'
x 
tg 
 y2
1/ 2
(1.32)
2

Resolvamos ahora el primer tipo de integral.

x 
hagamos el cambio de variable z-z’=atg con a2=x2+y2

z2 '
a) xdz'
 y 2  (z  z' )2
2 3/ 2
z1 '

 dz'  a(1  tg2)d



x  a (1  tg2) d 
x  x 
2
 
z2 '
xdz'
 y  (z  z' ) 2 3/ 2
1  y  a tg 
2 2 2 2 2 2 3/ 2
z1 '

d
 
xa 
 
2

a  1  tg2
3
1
1/ 2

16
sin 2
1  tg 2   1  
1
además cos  cos 2 
2

entonces

 x  cos  d  sin |12  2 sin 1  sin  2 



2

 2 
z2 '
xdz ' x x x
 y  (z  z') 2 3/ 2 2

2 2 a a a
z1 ' 1

z  z1 '
Suponiendo que en el punto A z=z1 y en B z=z2 se tiene
sin1  2

x  y  ( z  z1 ' )1/ 2
2

z  z2 '
 
sin 2 
x 2  y 2  ( z  z2 ' ) 2
1/ 2

Luego las dos primeras integrales corresponden a lo siguiente:

 z  z1 ' zz2 ' 


  
x    x 
 
z 2 '
xdz ' x
z1 '
2
 y 2  ( z  z' ) 2
3/ 2
( x 2  y 2 )  x 2  y 2  (z  z 1 ' ) 2
1/ 2 2
 y 2  (z  z 2 ' ) 2
1/ 2 

 z  z1 ' zz2 ' 
  
x    x 
 
z '
2
ydz ' y

z1 '
2
 y 2  ( z  z' ) 2
3/ 2
( x 2  y 2 )  x 2  y 2  (z  z 1 ' ) 2
1/ 2 2
 y 2  (z  z 2 ' ) 2
1/ 2 

Resolvamos ahora la tercera integral.

 x
( z  z ' )dz ' usamos el mismo cambio de variable ( z  z ')  atg , a  x  y

2 2 2
b)
 y 2  ( z  z' )2  dz '  a(1  tg 2 )d
2 3/ 2

atg  a (1  tg 2 )  d
 a2  a2tg 2 3/ 2
2


1
 
a 2 2 tg d
 3 

a 1 1  tg 2 1/ 2
 
1 2 cos  sin 
a 1 a 1
 

    sin  d
1 2
cos 
d

 cos   (cos  2  cos 1 )


1 2 1
1
a a
 
1 1
 x  y   z  z2 '    x  y  ( z  z1 ') 
 
2 2 2 1/ 2 2 2 2 1/ 2

Así, tenemos finalmente:

17
  z  z1 ' z  z2 '  

   
ˆ  yˆj )
 2
 
E    
 1
4  0  x  y 2   z  z '2 x 2  y 2   z  z 2 '  x  y 
(

1/ 2
xi
2 1/ 2 2 2
1

 

   
   kˆ
 x  y   z  z 2 '2 x  y   z  z1 '
1 1

2 2 1/ 2 2 2 2 1/ 2

Casos particulares:

a) z1 '  0, z 2 '   , distribución lineal semi-infinita


    xiˆ  yˆj 
   
E  2  1 2 



4 0
z
  x  y 2  z 2  x  y x2  y2  z2 
1/ 2 2 1/ 2

b) z1 '  , z 2 '   distribución lineal infinita


E 1  1 x2i  yj2 E 
  x iˆ  y ˆj 
ˆ ˆ
x2  y2 
 
4 0 2 
luego,
x y 0  

y en coordenadas cilíndricas:

 

x
Figura 13. Cambio de coordenadas

xiˆ cos  ˆ
 
xiˆ
i
x2  y2  2  
 cosiˆ  sinˆj  ˆ
yˆj sin ˆ 
 
yˆj
x2  y2  2  
j


E  ˆ

2 0 

Notar que el campo no esta definido para  = 0.

18
1.5.2 Distribución superficial de carga

En este caso se tiene una densidad superficial  (r ' ) [C/m2] de modo que el elemento

diferencial de carga es dq   ( r ' ) ds según se muestra en la Figura 14.


r
dq


r'

O ds: elemento diferencial de área


Figura 14. Distribución Superficial de Carga

ds  ds (r ' ) y la ecuación del campo eléctrico queda entonces



Aquí

( r  r ' ) (r ' ) ds
E ( r )  
    

4 0 || r  r ' ||3


  (1.33)
s

EJEMPLO 6.
Considere un disco de radio R, el cual posee una distribución de carga superficial 
constante. Se pide determinar el campo en el eje z, según se muestra en la Figura 15.

r  r'
  
r

=cte [C/m2]
R
 ds
r'


Figura 15. Disco uniformemente cargado

Solución:
Los vectores de posición son r  (0,0, z )

r '  ( x' , y ' ,0)


19
r  r '  (  x ' , y ' , z )
Luego,
 

El campo eléctrico en el eje z es


( x ' iˆ  y ' ˆj  zkˆ)
E (r )  E (0, 0, z )  
  
s 4 0  x '  y '  z 
ds
 
2 2 2 3/ 2

Usaremos coordenadas polares:

x' 2  y ' 2   ' 2


ds '   ' dd '
 ' ˆ  zkˆ
E ( z)   
  2  R

 
  ' dd '

 0  0 4 0  ' 2  z 2
3/ 2

por simetría
E ( z )  Ekˆ ,

o sea
 ' 2 d ' ˆ
  '
 R


 0
z 2
(probarlo)
 0
2 3/ 2

   R z ' d ' kˆ
 
 E( z)  

 
2 0  0  ' 2  z 2 3 / 2

E(z) 
 z
2 0
  '2  z 2
1 / 2   R
 0 k
ˆ 
z  1 
 
 E ( z)     kˆ
 1
2 0 | z | R 2  z 2
1/ 2


Caso particular:
R, plano infinito  z ˆ
E( z) 

2 0 | z |
k


2 0


2 0
 
 k̂

Figura 16. Plano infinito uniformemente cargado.

Notar que el campo es constante y sólo cambia de signo cuando el eje z pasa por cero. Más
tarde veremos que este resultado es importante para el estudio de conductores.

20
1.5.3 Distribución Volumétrica de Carga

Consideremos una distribución de carga en volumen representada por el campo escalar


 ( r ' ) [C/m ] de modo que el elemento diferencial de carga es dq   ( r ' )dv según se
 3 
muestra en la Figura 17.

E r 
 

Carga
dv
distribuida en
 un volumen 
r


r'

0 dq   dv '
Figura 17. Distribución volumétrica de carga

(r  r') dv' (1.34)


La expresión para el campo eléctrico es:
E(r)     3
  
1
4 0 || r  r'||
Donde la integral se calcula en todo el espacio  donde hay carga.

EJEMPLO 7.

de carga  en toda la esfera suponiendo que ella se distribuye uniformemente.


Se tiene una distribución esférica de carga total Q y radio R. Se pide determinar la densidad

Solución:


Carga total Q



R r ĵ



Figura 18. Esfera cargada

La distribución de carga  cumple con


  dv  Q

21
dv  rd r sin  d dr
donde el elemento de volumen dv es

dv  r 2 sin  d d dr
Reemplazando,
R 2 
    r sin  d  d  dr  Q
2

( r ) (  ) ( )
R 2
   r (
 cos  ) d  dr  Q
2 
 
1 ( 1)  2 0
0 0

  r 2  2 dr  Q
R
2

 4  Q   
R3 3Q
3 4 R 3

EJEMPLO 8.
Determine el campo eléctrico producido por la distribución de carga del Ejemplo 7 para
r  R en todo el espacio.

Solución:

z , kˆ

 r
r
R
y, ˆj
 90-

x, iˆ
Figura 19. Campo eléctrico esfera cargada.

La expresión para el campo eléctrico es

1 R 2  (r  r ' ) 
E (r )       dv
   
4 0 0 0 0 || r  r '||3
(1.35)

( r ) ( )
Usando coordenadas esféricas
r '  r ' sin  ' cos ' iˆ  r ' sin  ' sin  ' ˆj  r ' cos ' kˆ

r  r sin  cosiˆ  r sin  sin ˆj  r coskˆ


22
con ello la expresión para el campo queda

 R 2 (( r sin  cos   r  sin   cos  )iˆ  (r sin  sin   r  sin   sin  ) ˆj  ( r cos   r  cos  )kˆ ) 2
E (r )    r  sin  ' d  ' d ' dr '
 
4 0 o 0 0 || r  r ' || 3
 

El problema ahora es resolver esta integral. ¡Tarea ardua!

Por ello en general se recurre a simplificaciones para resolver este tipo de problemas.
Veremos aquí una variante. Dado que el problema presenta simetría esférica, basta con
calcular el campo en el eje z (además al integrar sobre   las otras integrales se anulan).

 r  r '
r


r'




Figura 20. Coordenadas esféricas

Así, calculamos la componente en z del campo, es decir,


   || r  r '|| 3 dv  kˆ (1.36)
(r  r ' )
E z  E (r )  kˆ 
   

4 0
Desarrollando el producto punto
(r  r ' )  kˆ || r  r ' ||  cos 
   

z  r  cos  z  r  cos 
cos  
r  r
donde
z 2  r  2  2zr  cos 
 

además dv  r '2 sin d ' d ' dr '


r  zkˆ

Reemplazando

23
 dv cos 
Ez 
4 0  || r  r ' || 2

 cos  r '2 sin  ' d ' d ' dr '


 0  z 2  r '2  2r ' z cos  '
R 2 
Ez 
4 0 0 0  
 ( z  r 'cos  ')r '2 sin  '
  z
R
Ez  d ' dr '
2 0  r '2  2r ' z cos  '

2 3/ 2
0 0

No depende de  ' . Realicemos ahora las integraciones en las otras variables.

 R  ( z  r ' cos  ' )r ' 2 sin  '


 
Ez   d ' dr '
2 0 0 0 z 2  r ' 2 2r ' z cos  ' 3 / 2
  
   zr ' sin  ' d ' dr ' r ' cos  ' sin  ' d ' dr ' 
A  

   
R R
Ez    2  3/ 2 
2 3

2 0  0 0 z  r ' 2 2r ' z cos  ' 0 0 z  r ' 2r ' z cos  '
 
3 / 2


2 2

 
B

 z 2  r ' 2 2r ' z cos  ' 1 / 2 


A   zr '   dr '
R

  0
2

0 2r ' z

1 R  1 R 
A  2      2
1 1 1 1
2 0  z  r ' 2r ' z z  r ' 2r ' z  2 0 (z  r' ) (z  r' ) 
2 2 2
r ' dr ' 2
r ' dr '

1  r ' dr ' r ' dr '  z  r '  x1  dr '  dx1


A    
R R

2  0 (z  r' ) 2
0
z  r' r ' dr '  ( x1  z )dx1

1 ( z  x2 )dx2  z  r '  x 2  dr '   dx 2 '


 
zR
( x1  z )dx1 zR
A   
2 x1
2
x2
2
 r ' dr '  ( z  x 2 ) dx2
1 dx 
  z  21  z  22  z  22 
z z
z R zR zR zR
A 
dx1 dx dx
2 z
x1 z x1 z x2 z x 
etc.......

Se llega finalmente a
R3  (1.37)
Ez  2

3z  0
como existe simetría radial, el campo en todo el espacio tiene la forma

R 3  rˆ (1.38)
E (r )   2
 
r 0

24
y si usamos el hecho de que Q  4R  , también podemos expresar el campo eléctrico
3

3
como:
E (r ) 
  Q rˆ (1.39)
4 r  0
 2

Veamos un camino más corto (pero también más difícil de imaginar). Notemos que se

 
cumple
 ( z  r  cos  )
 
z  r ' 2 2 zr  cos  ' 
d 2 1 / 2

z 2  r ' 2 2 zr  cos  '


3/ 2
dz
Luego podemos escribir la integral como
 ( z  r 'cos  ')r '2 sin  '
2 0 0 0  z 2  r '2  2r ' z cos  ' 3 / 2
R
Ez  d ' dr '
 

  dz  z
R
Ez    r '2  2r ' z cos  ' r 2 sin  d ' dr '
1/ 2

2 0
d 2

0 0

   
Observemos ahora que
z  r ' 2 2 zr  cos  '  z 2  r ' 2 2 zr  cos  ' z r  sin  
1 / 2

d
d 2 1/ 2

luego podemos escribir la integral como

 d R  r d
Ez    
2 0 dz 0 0 z d
 z 2  r '2  2r ' z cos  ' d ' dr '
1/ 2

 z ( z 
 d r
Ez    r  2  2 zr ) 1 / 2  ( z 2  r  2  2 zr ) 1 / 2 dr 
R

2 0 dz
2

 d R r
 z  r   z  r  dr 
2 0 dz 0 z
0

Ez  

Si suponemos que z>R luego z  r   z  r   2r  , luego

 d R r
2 0 dz 0 z
Ez   2r dr 

 d  R3 
Ez   2 
2 0 dz  3 z 

 R3 
Ez   
3 0  z 2 

25
por la simetría radial, el campo tiene la forma

R 3  rˆ (1.40)
E (r )   2
 
r 0

Al introducir la carga en función de la densidad se obtiene el mismo campo calculado


anteriormente

E (r ) 
  Q rˆ (1.41)
4 r  0
 2

Dado que el cálculo directo de los campos se dificulta con la evaluación de integrales, es de
suma utilidad el uso de programas computacionales en aplicaciones prácticas. Además, en
muchos casos facilita los cálculos la Ley (o teorema) de Gauss que veremos a continuación.

1.6 Ley de Gauss

1.6.1 Conceptos Matemáticos Incluidos

Antes de ver la Ley de Gauss conviene repasar los siguientes conceptos de cálculo
vectorial.

i) Concepto de Flujo. Consideremos un campo vectorial A definido en todo el espacio y
una superficie S cualquiera como se muestra en la Figura 21.

A

dS
Superficie S

ds  ds  aˆ n

ân Vector unitario normal a S

Figura 21. Concepto de flujo

Se define el flujo  de A a través de la superficie S como


   A  ds
 
(1.42)
S
Integral de superficie del producto de dos vectores3

3
El símbolo • se usará para designar el producto punto de dos vectores.

26
Notar que  es un campo escalar que depende del sentido en que se escoja el vector

   A  dS
unitario â n . Para superficies cerradas
 
S

dS  dS  aˆ n

Superficie
cerrada S 
A

Figura 22. Flujo en esfera cerrada.

ii) Teorema de la divergencia

 A  dS    Adv (1.43)


  

donde V es el volumen contenido por la superficie cerrada y  es el operador


V (s )

iˆ ˆj kˆ


  
x y z
en coordenadas cartesianas.

Si A  E campo eléctrico, entonces  representa el flujo de campo eléctrico. Interesa el


 

caso de superficies cerradas.

   E  dS (1.44)
 

1.6.2 Ley de Gauss

La ley de Gauss establece que el flujo de campo eléctrico a través de una superficie cerrada
S es igual a la carga total encerrada por dicha superficie (QT) dividida por la constante 0.
Así:
   E  ds  T (1.45)
  Q
S 0

27
Dado que QT   dV para una distribución volumétrica entonces:

 dv
V

 E  ds 

o
 V
(1.46)
S

Ahora si aplicamos el teorema de la divergencia

S      dV   dV dado que esto es válido  volumen V,


   1

E d S E
V 0 V

entonces
 
E 
0
(1.47)

Esta ley provee un método muy fácil para calcular el campo eléctrico.

Es usual definir el vector D   0 E como Vector Desplazamiento (ya veremos que en


 

medios materiales tiene un significado físico importante), de modo que la ecuación anterior
se escribe como

  D   (1.48)

Esta ecuación es la 1ª Ecuación de Maxwell.

EJEMPLO 9.

carga  dispuesta en una esfera de radio R.


Calcule el campo eléctrico en todo el espacio producido por una distribución homogénea de

 d s  ds rˆ


r
R
y

Superficie S,
esfera de radio r

x
Figura 23.Distribución esférica homogénea de carga.

Solución:
Para r > R

   con QT  R 
  QT 4 3
0
E dS ,
3

28
 
|| E ( r ) || es constante para r fijo y por simetría E (r ) apunta en la dirección r̂ en
coordenadas esféricas, es decir, E ( r )  E ( r )rˆ , luego

d S  rd   r sin  d  rˆ  r 2 sin  d  d  rˆ

   E ( r ) rˆ  r
2 
E  dS  sin  d  d  rˆ
   2

0 0


 
   2E (r )r 2 sin d  2E (r )r 2  sin d

  E (r )2 r 2  cos  0  4 r 2 E ( r )
0 0
  

R 
4 3
Reemplazando  4r 2 E ( r )  3
o

 E (r )   rˆ
R3
3 o r 2

Para r < R tenemos:


 E  ds  4r E ( r )
 2 

r 2 
y la carga encerrada por S es Q     dv (1.49)
0 0 0

z , kˆ
S u p e rfic ie S

r
y , ˆj

x , iˆ
Figura 24. Flujo superficie esférica.

r 2  r
     r 2 sin dddr     r 2 2 sin ddr

4r 3
0 0 0 00

    r 2 2 (  cos )0 dr  4  r 2 dr  


r r

3
 4 r 3
0 0

4 r 2 E (r )    E (r )   rˆ
 
3 0 3 0
r
Luego

29
Gráficamente:

|E|

R
R3

3
r 3r 2
3

r
R
Figura 25. Campo de una esfera.

Así, de acuerdo a la Figura 25 el campo es máximo en la superficie de la esfera, desde


donde decae en ambos sentidos.

Este ejemplo sirve para comprender mejor el modelo de cargas puntuales. En efecto, si
deseamos calcular el campo en las cercanías de una carga puntual debe recurrirse a un
modelo parecido al desarrollado en este ejemplo, en donde se ve que el campo justo en el
centro de la partícula es cero.

Conviene puntualizar algunos aspectos de la Ley de Gauss:

i) La ley de Gauss es útil cuando hay simetría, o sea cuando se puede “sacar” la magnitud
del campo eléctrico E de la integral de superficie, es decir, cuando se puede efectuar la
manipulación

 E  ds  E  ds  E 
  
 0  ds
Qtotal

S S
S
ii) La ley de Gauss es válida para todo el espacio.

iii) Aplicarla requiere cierta destreza (la que se logra con práctica). Por ejemplo
consideremos que tenemos una carga puntual en presencia de una distribución en volumen
como la mostrada en la Figura 26. Se desea calcular el campo en todo el espacio. Una
solución simple consiste en aplicar superposición.

 
q1 q1

= +

Figura 26. Superposición aplicada.

30
En este ejemplo no es posible usar directamente la Ley de Gauss en la configuración inicial
(lado izquierdo) y, por otro lado, la integración directa resulta de gran complejidad. Sin
embargo, al aplicar la superposición se resuelven separadamente los campos para la
situación de una carga puntual sola, y luego la de la esfera. El campo total será la suma
directa (ojo: se debe usar el mismo sistema de referencia!) de ambos campos.

1.7 Potencial Eléctrico

Hemos visto que los campos eléctricos son originados por cargas eléctricas, ya sea
puntuales o distribuidas espacialmente. Introduciremos ahora el concepto de potencial
eléctrico el cual está asociado al trabajo o la energía de un determinado campo eléctrico.
Adicionalmente, este concepto de potencial eléctrico entrega una manera alternativa, y en
general más fácil, para obtener el campo eléctrico.

1.7.1 Trabajo de un Campo Eléctrico

Supongamos que deseamos mover  una carga puntual q desde un punto (A) a otro (B) en
presencia de un campo eléctrico E como se muestra en la Figura 25.

E


q A

dl
B

0
Figura 27. Trabajo de Campo Eléctrico.

La fuerza que experimenta q debido al campo eléctrico es F  qE , de modo que el trabajo


 

que
 debe realizar un agente externo para mover dicha carga una distancia infinitesimal
dl es
dW   F  dl (1.50)
 

El signo negativo indica que el trabajo lo hace un agente externo (por ejemplo un dedo
empujando la carga). Si dW es positivo significa que el trabajo lo realiza el agente externo

(o sea el campo eléctrico se opone al desplazamiento de la carga en el sentido de dl ). Si

31
dW es negativo significa que el trabajo lo ha realizado el campo eléctrico (no ha sido
necesario empujar con el dedo).

Luego el trabajo (externo) realizado para llevar carga desde el punto A a B es:

W   dW   q  E  dl (1.51)
B
  B

A A

Dividiendo W por q se obtiene el trabajo por unidad de carga o, equivalentemente, la


energía por unidad de carga. Esta cantidad, llamada VAB, se conoce como la diferencia de
potencial entre los puntos A y B. Así:

VAB   E dl (1.52)


W
B
 
q A
Notar que:
i) A es el punto inicial y B el punto final del desplazamiento.
ii) Si VAB  0 el campo eléctrico es quien hace el trabajo (hay una pérdida en la energía
potencial eléctrica al mover la carga desde A a B). En caso contrario es un agente externo
quien ha realizado el trabajo
iii)VAB se mide en [J/C], lo cual se denomina Volt [V]. Por ello es común expresar el
campo eléctrico en [V/m]

EJEMPLO 10.
Supongamos una carga Q fija en el origen y una segunda carga q ubicada a una distancia rA.
Se desea calcular el trabajo necesario para llevar esta segunda carga a una distancia rB
según se muestra en la Figura 28. Calcule además VAB.

dl  drrˆ
 B

A rB
rA
q
Q

Figura 28.Trabajo carga puntual.


Solución:
E

4 0 r 2
Campo: Q
rˆ (1.53)

W   q  E  dl
B

Trabajo: (1.54)
A

32
W  q     
rB
Q r dr
4 0 r r 2
Qdr
4 0 r 2
B

ˆ
r ˆ
r q
rA

 1 1 1
A

W  q  r   q 4 r  r 
rB

4 0
Q Q
r
A 0  B A

Notar que si r A < r B (como en la Figura 28) el valor de W resulta negativo si q y Q son del
mismo signo. Sabemos que para este caso las cargas se repelen, por lo tanto el campo de Q
es quien realiza el trabajo (y no un agente externo).

La expresión para la diferencia de potencial VAB es

1 1  (1.55)
V AB   r  r 
q 4 0
W Q
 B A


Esta expresión no depende de q sino que de la carga que produce el campo E , en este caso
Q. Este resultado permite definir de manera más general el potencial eléctrico como
veremos a continuación.

1.7.2 Definición de Potencial Eléctrico

Para el ejemplo analizado anteriormente VAB representa el trabajo por unidad de carga que
es necesario realizar para llevar una carga entre los puntos A y B. Si dejamos variable el
punto B se genera la función
Q  1 1  (1.56)
VA (r )     

4 0  r rA 

esta función permite evaluar el trabajo por unidad de carga que es necesario realizar para
llevar una carga desde la posición rA a cualquier lugar definido por el vector r .
Si ahora hacemos tender rA  , obtenemos

V (r )   
 1 (1.57)
4 0 r 4 0 || r ||
Q Q

Esta expresión representa el trabajo por unidad de carga que es necesario realizar para traer

 r , cuando existe una carga Q en el origen (la
desde el infinito una carga hasta la posición
carga que produce el campo eléctrico E ). Esta expresión se define como la función
potencial eléctrico de la carga Q y corresponde a un campo escalar definido en todo el
espacio. Para generalizar este resultado consideremos la situación de la Figura 27.

33
q


r' r

Figura 29. Potencial eléctrico carga puntual.

asociado a una carga q en la posición r  es


Así, en un sistema de referencia cualquiera la expresión general para el potencial eléctrico

V (r ) 
 1
4 0 || r  r ' ||
q [V] (1.57)
 
Dado que V es una función lineal con la carga, también aquí se cumple la propiedad de
superposición, i.e., para n cargas q1 , q2 ,...,qn se cumple:

V (r )        ... 
 qn
4 0 || r  r1 || 4 0 || r  r2 || 4 0 || r  rn ||
q1 q2
 

 V (r )   (1.58)
4 0 || r  rk ||
 qk

Análogamente al caso del campo eléctrico, para distribuciones continuas de carga se tiene
V (r )     (1.59)
 1 dq '
4 0 V || r  r ' ||
y dependiendo de la distribución de carga es
 ( r ')dr '
4 0 r || r  r ' ||
V (r ) 

 1
  (1.60) Para lineal

 (r ')dS '
4 0 
V (r ) 

 1
|| r  r ' ||
  (1.61) Para superficial

 ( r ')dV '
4 0 
S

V (r ) 

 1

  (1.62) En volumen
V
|| r r ' ||

Donde ,  y  corresponden a las densidades de carga lineal, superficial y de volumen,


respectivamente (campos escalares en la variable r  ).

EJEMPLO 11.
Se tiene una línea de largo l con distribución de carga  cte en el eje z.. Se pide demostrar
que el potencial producido por esta distribución lineal de carga en el plano medianero
(x,y,0) puede escribirse como:
  1  sin   (1.63) donde
V ln   tg 
4 0  1  sin   2
l

 es el radio desde el origen a un punto cualquiera del plano medianero. Exprese el


resultado en coordenadas cartesianas.

34
Solución:
Consideremos la Figura 30.
z
l/2

dl
 
z’ y


r
x -l/2
Figura 30. Potencial línea cargada.

Los vectores son


r  ( x, y )  xiˆ  yˆj   cos  iˆ   sin  ˆj , r '  z ' kˆ
 

luego,
dz '   l/2
x  4 0 l / 2   z '2 1 / 2
z 'l / 2
 V ( x, y )     2
1 dz '
4 0 z '  l / 2
2
 y 2  z '2
1/ 2

Haciendo el cambio de variable


z '  tg
dz '   sec 2 d
se tiene
  sec 2 d  

 
 secd
V ( x, y )  
4 0   1  tg 2 1/ 2 4 0 
2 2


1 1

V ( x, y )  ln(sec  tg )


4 0
2

tg  1     1  
2
l

tg  2  2  
2
l

V ( x, y ) 

lnsec  tg    ln(sec  tg( )
4 0
   1 sen    sen( ) 
V ( x, y )  ln    ln  
cos( ) 
1
4 0   cos  cos    cos(  )

V ( x, y ) 

ln1  sen    ln(1  sen  )
4 0
  1  sen  
V ( x, y )  ln 1  sen  
4 0

De la geometría de la Figura 30 se cumple

35
l / 2 
sen  
l/2
,
 2 1/ 2
2

luego
  
 1 

l / 2   2 

 
l/2
    2 2  l / 2
    ln    l / 4
 
V ( x, y )  
2 1/ 2 1/ 2

4 0     4 0   2  l 2 / 4
 
 
ln
 1  1/ 2 

l / 22   2
l/2 1 / 2
l / 2
   

  
 x 2  y 2  l 2 / 4 1/ 2  l / 2 
 
 V ( x, y )  ln  
4 0  x 2  y 2  l 2 / 4 1 / 2  l / 2 

1.7.3 Relaciones entre Potencial y Campo Eléctrico

A partir de las relaciones de trabajo desarrolladas para cargas puntuales habíamos visto que
la función potencial entre dos puntos A y B correspondía a

V AB    E  dl y haciendo B = r y A , obteníamos la función potencial como


B
 

V (r )    E  dl (1.64)
A


r
 
donde V(r=)=0


En el caso general el potencial puede no ser nulo para r  (por ejemplo cuando hay
distribuciones de carga infinita). Recordemos que la definición obtenida a partir del trabajo
nos conducía a la expresión

V AB  V A  V B    E  dl
B
 
A
que representa el trabajo por unidad de carga para trasladar una carga desde el punto A al
B. Por lo tanto al dejar variable el punto A=r, la expresión del potencial queda

V (r )    E  dl  V (r  B)
r
  

El valor que adquiere V (r  B) es llamado referencia o potencial de referencia (o voltaje


B

de referencia Vref). Por ello, la expresión general del potencial eléctrico es

V (r )    E  dl  Vref (1.65)
r
  
ref

Notar que dado que es un valor constante, al calcular el trabajo entre dos puntos cualquiera
se cancela. Para simplificar la notación es común asignar un valor nulo a la referencia, es
decir, Vref  0 .

36
Del desarrollo anterior se cumple la relación

V (r )   E (r ) (1.66)


El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente de la función potencial.

EJEMPLO 12
Considere una distribución de carga lineal infinita según se muestra en la Figura 31.
Calcule el potencial en todo el espacio.

z , kˆ

r
S

h y , ˆj

x, iˆ
Figura 31. Campo y potencia de línea cargada.

Solución:
Aplicando gauss a la superficie S tenemos

  
  QT ( s )
o
E d S

dS  rd  dz rˆ

 E  dS    E (r )rˆ d  dz rˆ
  2 h 

 E  dS E (r )2 rh
0 0
 

Por otra parte, la carga total encerrada es QT ( s)  h0 . Luego, en coordenadas cilíndricas el
campo vale
0 
E

2 0 r
r

Apliquemos ahora la definición de potencial eléctrico.

37
0
V (r )    rˆ  dl  Vref
r

2 0 r

escogiendo un radio para realizar la integral de línea dl  drrˆ . Por lo tanto,


ref

0
V (r )    dr  Vref
r

2 0 r


ref

V (r )   0 ln(r / ref )  Vref


2 0
Analizando esta expresión vemos que el potencial en el infinito no es nulo, ya que la
función potencial diverge. Por ello, se escoge la referencia para un valor arbitrario de r. Por
ejemplo, para r=ref hacemos Vref =0. Así, la expresión para la función potencial de esta
distribución infinita de carga queda finalmente,


V (r )   0 ln(r / ref )
2 0

1.7.4 Ecuación de Laplace y Poisson

V (r )   E (r )
Habíamos visto que 

Tomando la divergencia a ambos lados obtenemos

  (V (r ))    E ( r )

(1.67)

Si usamos la 1ª ecuación de Maxwell llegamos a



  (V ( r ))  
0
(1.68)

 (r )
ó
 V (r )  


0
2
(1.69) ecuación de Poisson.

Cuando no hay carga tenemos:

 2V (r )  0

(1.70) ecuación de Laplace.

El operador 2 se conoce también como el Laplaciano. En coordenadas cartesianas es


   ˆ  ˆ   V ˆ V ˆ V 
 2V   iˆ  j  k  i j kˆ 
 x y z   x y z 
V V V
  2V  2  2  2 (1.71)
2 2 2

x y z

Así, el Laplaciano de un campo escalar es también un campo escalar.

38
Hemos demostrado que el potencial eléctrico satisface la ecuación de Poisson en las
regiones donde existen fuentes de carga y satisface la ecuación de Laplace en las regiones
sin carga. Adicionalmente se requiere definir condiciones de borde para resolver los
sistemas de ecuaciones diferenciales resultantes. Así, una manera alternativa de obtener el
campo eléctrico es resolver la ecuación de Laplace (o Poisson) cuando se conocen (o se
pueden inferir) las condiciones de borde.

EJEMPLO 13.
Para la configuración de la Figura 32 se sabe que el potencial en los planos semi-infinitos
definidos por V(=0, , z) = 0 y V(=/6, , z) = 100 V. Se pide calcular el potencial y el
campo para la región entre los semiplanos (no incluido el eje z, o sea  = 0).

=/6

Figura 32. Potencial entre placas.

Solución:
Claramente V depende sólo de , por lo que la ecuación de Laplace en este caso es

 1 2V
2V (r )  2 2  0 (1.72)
 

Dado que =0 esta excluido del cálculo esta ecuación se convierte en

2V
 0 (1.73)
 2
cuya solución es de la forma V  A   B .
Aplicando las condiciones de borde obtenemos para =0 el potencial V=0, es decir, B=0.
Usando la otra condición de borde para =/6 tenemos

100  A  / 6

 A
600

39
Luego el potencial es
V 
600

y el campo
1 V ˆ
E (r )    V (r )   
  
 
 E (r )   
  600 ˆ


1.7.5 Campo Eléctrico Conservativo

Otra propiedad importante de los campos eléctricos se obtiene a partir de la propiedad


matemática asociada a un campo escalar f (r ) , los cuales satisfacen la identidad
  (f )  0 . (1.74)

Así, dado que V (r )   E (r )    E  0 en electrostática4.


 

Luego, para una superficie S cualquiera del espacio se cumple

   E  ds  0
  (1.75)
S
y aplicando el teorema de Stokes

   E  ds   E  dl
    (1.76)
S C (S )

Donde C(S) es el contorno que limita a la superficie S. Podemos escribir entonces

q  E  dl   F  dl  Wneto  0 (1.77)
   
C(S ) C(S )

Este resultado implica que el trabajo neto realizado por el campo eléctrico en una
trayectoria cerrada es nulo. Es decir, la fuerza proveniente de un campo electroestático es
una fuerza conservativa.

Ahora veremos los campos eléctricos en la materia. Pero antes debemos definir el concepto
de dipolo, el cual es la base para esos estudios.

4
Veremos luego que esto cambia cuando los campos son variables en el tiempo.

40
1.8 Dipolo eléctrico

1.8.1 Definición Dipolo

Un dipólo eléctrico se compone de dos cargas idénticas pero de signo contrario, las cuales
se encuentran forzadas (por algún medio) a mantener distancia d constante entre ellas, tal
como se muestra en la Figura 28.
q
d

-q r̂
Figura 33. Dipolo eléctrico.

Se define p  qdrˆ (1.78) como Dipolo eléctrico o Momento dipolar. Notar que la suma

neta de las cargas de un dipolo debe ser nula y que el vector p apunta desde la carga
negativa hacia la positiva. Las unidades del dipolo son [Cm].

1.8.2 Potencial Eléctrico de un Dipolo

Consideremos la configuración de la Figura 34 donde r1 es la distancia de Q a P y r2 es la


distancia de –Q a P.
P
z , kˆ

r1

’
r2

Q r

y , ˆj
”
d
r2  r1  d cos  ' '  d cos 
 

x , iˆ
-Q

Figura 34. Potencial de un dipolo.

El potencial de esta configuración evaluado en el punto P es:

41
Q  1 1 
V (r )          
 r r2 

4 0 || r1 || 4 0 || r2 || 4 0
Q Q
 1
Q r2  r1
 
V (r ) 

4 0
Interesa el caso cuando r1, r2d, o sea, cuando podemos aproximar
r1 r2

r1  r2  (r  )(r  )  r 2  2  r1  r2  r 2
Además,
r2  r1  d cos
Q  d cos 
V (r ) 
40  r2 

(1.79)

Dado que d cos   dkˆ  rˆ y si definimos d  dkˆ y p  Qd , la expresión del potencial


  

eléctrico producida por el dipolo se puede escribir como

p  rˆ
V (r ) 


4 0 || r ||
(1.80)
 2


En el caso general, el dipolo esta ubicado en un punto cualquiera r ' (vector que define la
posición del punto medio del dipolo) como en la Figura 33.

z , kˆ

r
Q
 
r' p
-Q
y, ˆj

x, iˆ
Figura 35. Potencial del dipolo en sistema de coordenadas arbitrario.

En este caso el potencial eléctrico tiene la forma

p  (r  r ' ) (1.81)
V (r ) 
  

4 0 || r  r ' || 3
 

EL campo eléctrico de un dipolo se calcula a partir de E  V .


42
EJEMPLO 14.
Calcule el campo eléctrico de un dipolo p  p kˆ ubicado en el origen como se muestra en

la Figura 36.
z , kˆ


r
Q 


y , ˆj

-Q

x, iˆ
Figura 36. Campo eléctrico dipolo.
Solución:
r ' 0

pr
V (r ) 
 

4 0 || r  r '||3
 

p cos
V (r ) 

4 0 r 2
Sabemos que E  V , y en coordenadas esféricas

 V 1 V ˆ 1 V ˆ
V   rˆ   
 r r  rsin  
V solo depende de r y , luego

V 
p cos 
4 0

 2r 3 rˆ 
1 p

r 4 0 r 2
 sin  ˆ

E  ( 2 cos  rˆ  sin ˆ)


 p
4 0 r 3

El campo resultante no depende del ángulo azimutal, ya que la configuración presenta


simetría según . Además, para el caso  = 90º el campo sólo tiene componente según ˆ , es
decir es perpendicular al plano x-y.

Para puntos muy alejados del dipolo el campo eléctrico y el potencial disminuyen con la
distancia según las expresiones

E ( p)  3 , V ( p)  2
  1  1
r r

Así, su efecto decae rápidamente con la distancia (un exponente mayor que en el caso de
cargas puntuales).

43
1.8.3 Dipolo de un Conjunto de Cargas y Distribuciones

q
Por extensión, también se define el momento dipolar para el caso en que se tiene un
 0 , tal como se
n
conjunto de cargas q1 , q 2 ,..., q n tal que su suma neta en nula, i.e.,
k 1
k

muestra en la Figura 37.


q1
q2

 r2
r1 
rn
O qn
Figura 37. Dipolo de sistema de cargas.

Para este sistema se define el momento dipolar eléctrico como:


p   qk rk
 n 
k 1
Claramente para n=2 se tiene p  q1 r1  q 2 r2 , pero q1   q 2  Q , entonces
  

p  Q ( r1  r2 )  Qd según habíamos visto. Notar que no depende del origen.


   

Para el caso general de una distribución volumétrica de carga el momento dipolar asociado
es

p   r ' dq '   r '  ( r ') dv


   

 (r ' )
 
r'

r
O
Figura 38. Dipolo de distribuciones de carga.

EJEMPLO 15.

Se tienen 8 cargas dispuestas como en la Figura 39. Se desea saber el efecto de agregar una
novena carga Q al sistema.

44
q3

q4 q2

d/2
q5 q1

q6 q8
q7
Figura 39. Dipolo de 8 cargas.

Se sabe que las cargas satisfacen las relaciones Q    qi (1.82) y qi  


8
Q (1.83) Se
i 1 8
pide calcular el momento dipolar en los casos:
a) Carga Q se ubica en el centro del círculo,
b) Carga Q se ubica en la posición x = -d/4. Donde d es el diámetro del círculo.

Solución:
a) Tomando el centro del círculo como origen del sistema de referencia se tiene
p   q  r  Q  0  0 . (1.84) En este caso no existe momento dipolar.
 8 
i 1
i i

b) En este caso
y , ˆj
q3
q4 q2

Q
q1
q5 d/4
x , iˆ
q6 q8
q7
Figura 40. Dipolo 9 cargas.

45
El momento dipolar es
p   qi ri  Q  iˆ
 d
 4 (1.85)
p  Q iˆ
d
4
(1.85)
Luego podemos reemplazar esa distribución por el dipolo:
y , ˆj

Q -Q


i x, iˆ
4
Figura 41. Dipolo equivalente.

Esto es lo que se vería desde una distancia r  d .


4

Propuesto. Calcular el torque sobre un dioplo en presencia de un campo eléctrico.

1.8.4 Potencial a grandes distancias

Habíamos visto que para distribuciones en volumen el potencial eléctrico es

 ( r ' )dv
V (r )    

 1
4 0 || r  r '||
Nos interesa evaluar la situación para el caso en que r  r ' , donde es posible expandir

el termino  1  en serie de la forma:


r  r'

r  r ' ....Términos de Orden Superior


      3 
 
1 1
r  r' r r

y reemplazando en la expresión del potencial

46
 ( r ' )
 
r  r '
r 3  ( r ' ) d v  TOS
 V ( r )  r dv '  4  
1 1
4  0

  r  ( r ' ) d v   TOS


r 
0

V ( r )   ( r ' ) dv ' 
1 1 1
4  0 r 4  0
 
r
3

r 
 V ( r )    TOS
p
4  0 r
Q Total
4  0 r
3

Claramente el primer término corresponde al potencial de la carga concentrada en un solo


punto, mientras que el segundo término corresponde al potencial de un dipolo. En general
cuando se tiene una distribución de carga vemos:

i) Desde muy lejos, solo la carga total


ii) Desde más cerca, pero lejos todavía, dos cargas, es decir, un dipolo
iii) Desde más cerca aún, cuatro cargas, cuadripolo,
iv) etc.

La relación con la distancia de los campos y potencial eléctrico de las distintas


configuraciones se muestran en la siguiente Tabla:

Tabla 1. Campos en configuraciones multipolares.


Configuración Potencial Eléctrico Campo Eléctrico
Una carga q r    r2

Dos cargas q    r2    r3
(Dipolo) -q
Cuatro cargas    r3    r4
Dos dipolos q -q
-q q

47
1.9 Problemas Resueltos

PROBLEMA 1

 
Se tiene una esfera de radio 100 cm que tiene una distribución volumétrica de carga dada

por  r    0 C / m 3 . Se desea anular el campo en el casquete ubicado a 90 cm del


3
 3r
500
centro. Para ello se dispone de las siguientes alternativas:
a) Una carga que debiera ubicarse en el origen. Indique monto de la carga.

 . Indique el valor de  .
b) Un casquete esférico de radio 50 cm con densidad superficial de carga constante

constante  . Indique el valor de  .


c) Un casquete esférico de radio 150 cm con densidad superficial de carga

Solución:
La idea es con las distintas alternativas provocar un campo eléctrico que anule el de
la esfera para r = 90cm, es decir que tenga el mismo valor absoluto pero distinto signo que
el provocado por la esfera para ese mismo radio.
Primero calculamos el campo al interior de la esfera utilizando Ley de Gauss.

500  0
Consideremos que la esfera posee radio R, y que la densidad de carga de la esfera es
 ( r )  k r 3 donde k 
 3

Debido a la naturaleza del problema conviene trabajar en coordenadas esféricas


( r ' , ' , ' ) , donde:
 r ' es la distancia al origen.
  ' es el ángulo azimutal.
  ' es el ángulo superior.
Luego, dS '  r '2 ·sen( )·d ·d y dv '  r '2 ·sen( )·dr ·d ·d

'
S(r)
r'
 (r )

r
'
R

Figura P.1.1

48
Queremos calcular el campo eléctrico al interior de la esfera para cualquier radio, el
que definirá una superficie S, por lo tanto calculamos para r < R
Tenemos que  E·dS  TotaL
  Q (S )
0
La carga encerrada por la Superficie S es QTotaL ( S )    (r )·dv 
S

( S )

   K ·r ' ·r ' ·sen( )·dr ·d ·d


2  r
QTotaL ( S )  3 2

 r '6 
0 0 0

QTotaL ( S )  2 ·  cos( ) 0 · K ·   4 ·K ·



r
r6
 
 0

6 6

Luego QTotaL ( S )  4 ·K ·
r6
.
6
  E·dS  4 ·K ·
  r6
6 0
Por simetría esférica, podemos suponer que el Campo Eléctrico es radial: E (r )  E (r )rˆ
S
 

 ·dS  ฀ E (r )r ·r ' ·sen( )·d ·d ·r


   2 
Lugo, el flujo eléctrico es: ฀ E

฀  r ··sen( )·d ·d ·r


E (r )r ·r '2 ·sen( )·d ·d ·r  E (r )·r 2 ·฀
S S

Y    

 E (r )·r 2 ·4
S S

 4 ·K ·
r6
6 0

 E (r )  K · ·rˆ (Campo en el interior de la esfera).


  r4
6 0
Debemos anularlo para la distancia de 0.9 mt. Examinemos las alternativas:

a) Supongamos una carga Q en el centro de la esfera, con Q por determinar.


El Campo eléctrico producido por una

r  , sobre r es:
Carga puntual, ubicada en una posición
 
Q (r  r )
E (r ) 
   

4 · 0 r  r 3

 Con r  = 0 y r = r ·rˆ tenemos que


Q
 (r )
 

EQ ( r ) 
  
4 · 0 r 2
Q r

Figura P.1.1.1

49
Por el Principio de Superposición, tenemos que:
ET (r )  EEsfera (r )  EQ (r )
     
para todo r < 100 cm.
En particular, esto es válido para r = 90 cm. Designaremos como r1 a este radio
particular. Determinaremos el valor de Q tal que, ET (r )  0 , para r = r1.
 

 

ET (r )  K · ·r  0
 r14 
  r14  Q r 
6 0 4 · 0 r12
Q r
6 0 4 · 0 r12
. Entonces, K · ·r

4 ·K ·r16
Finalmente, Q

Q  5,9·1014  C 
6
Reemplazando con los valores numéricos:

uniformemente cargado con una densidad superficial de carga  , lo calculamos por


b) Consideremos un radio r2 = 50 cm., El Campo eléctrico al exterior de un casquete

Gauss:

฀ E·dS 
  QTotaL ( S )
 S
0
La carga total encerrada por la superficie S , de radio
r2 r2 es;

  ·dS 
QTotaL ( S )  ฀
S

Como  es constante, ฀  ·dS    ·4 ·r


r 2
2
S

Figura P.1.1.2
   ·4 ·r22
S  ( r )  E ( r )r
  
0
Por lo tanto, ฀ E ·dS y por simetría esférica, E

 ฀  ·dS  E (r )·r ·4


  2
E

 ·4 ·r22
S

 E (r )·r 2 ·4 
0
  ·r22 
 ECasquete (r )   2 


·rˆ
 0 
·r

Por el Principio de Superposición, tenemos que:


ET (r )  EEsfera (r )  ECasquete (r )
     
para todo r < 100 cm.

50
En particular, esto es válido para r1 = 90 cm.. Determinaremos el valor de  tal
que, ET (r1 ) 0 .
 

ET (r1 )  EEsfera (r1 )  ECasquete (r1 )


     

 r 4  ·r22 
  K· 1  2 
·rˆ  0
 6· 0  0 ·r1 
 ·r22
  
r14
 0 ·r12 6 0
· K · ·

   K · 2
r16
6·r2

C 
Reemplazando los valores numéricos:   1,88  1014  2 
m 

c) Consideremos un radio r3 = 150 cm., El campo eléctrico provocado por un cascarón


uniformemente cargado al interior de éste es nulo, pues la carga encerrada al aplicar la
ley de Gauss será cero. Veámoslo matemáticamente:

Para r < r3

S  dS   0  0
  QTotal ( S )
E
r3

Entonces: ECasquete (r )  0
 

r
Con esto se observa que cualquier casquete con
alguna densidad de carga, cualquiera que esta
Figura P.1.1.3 sea, no provocará campo eléctrico al interior de
el, por lo tanto no podremos anular el campo en
algún r, en particular r = 90cm con esta
alternativa.

 No existe σ tal que el campo eléctrico en r = 90cm sea nulo.

51
PROBLEMA 2
Se tiene un disco circular de radio a cargado con una densidad superficial de carga  0
como se muestra en la figura P.1.2 Se pide:

a) Calcular el potencial en el eje z.


b) Calcular el campo en el eje z.
Solución:
a) Recordando que la fórmula para el
Z Potencial Eléctrico de una distribución

 (r )·dS 
4 0 
superficial de carga es:

V (r ) 
 1
r  r
 
S

Para nuestro caso (trabajando en coordenadas


cilíndricas):


 (r )   0

0 
 r  z· z
 
r    · 

Figura P.1.2 dS    ·d ·d 

Los límites de integración serán    0, a  y    0,2  .

Entonces r  r     2  z 2  2
1
 

Luego:
 · ·d  ·d 
·  0
2 a
V ( z· z ) 
  z 
 1
4 0 0 0

1
2 2 2

2 0 a  ·d  
4 0 0

  2  z 2  2
· 1

0 a  ·d  
2 0 0

  2  z 2  2
· 1


0
    z   0
2 2   a
1

2 0

 
2


 0 a2  z2  z
2 0
  0
 V ( z· z ) 
2 0

z  a2  z 2 
52
b)
E (r )  V (r )
 

 

   
 E (r )    0 z  a 2  z 2  z
 
z  2 0 
  z 
 E (r )  0   · z
 
2 0  z
z
a2  z 2 

PROBLEMA 3
La figura P.1.3 muestra un tubo de rayos catódicos como los usados en los
televisores. El tubo produce un flujo de electrones que entran con una velocidad inicial de

densidades superficiales de carga dadas por +  y -  , lo cual provoca un campo eléctrico


v0 en la dirección horizontal, a un espacio limitado entre dos placas. Estas placas tienen

perpendicular a ellas. A una distancia L de las placas se encuentra una pantalla de largo 2S.
Determine lo siguiente:

a) La velocidad con que los electrones salen de la región entre las placas (considere
velocidad en las dos direcciones).
b) La condición sobre la distancia L para que ningún electrón salga de la pantalla
(de largo 2S).
Datos: d = 20e-7 m. M = 9.107e-31 Kg.
W=3m q = 1.602e-19 C
 = 10e-21 C/m2  0 = 8.854e-12 F/m
S = 10 cm v0 = 3e+4 m/s.

 S
V0

-
d
S

W L
Figura P.1.3

Indicación: Considere que el campo eléctrico es cero fuera de la región entre las placas.
Considere asimismo, que existe gravedad.
Solución:
F  m·a
 

53
Donde F  Feléctrica  Fpeso dentro de la zona de placas. Como Feléctrica  q·E , debemos
    

calcular el Campo eléctrico producido por las placas paralelas.

Debido a que el ancho w de cada una placas es mucho mayor, que la separación
entre ellas, d, podemos considerar que el Campo es el producido por la superposición
de dos placas con densidad de carga de signo opuesto. Para determinar el campo

densidad  uniforme.
eléctrico en esta zona, necesitamos saber el producido por una Placa cargada con una

Considerando un disco delgado de radio a con


densidad de carga uniforme  , se sabe que el
Z
campo eléctrico en el eje Z es:

   z 
E (r )    2 · z (problema anterior)
 
2 0  z
z
a  z2 

Figura P.1.3.1

 z 
Si a   , entonces E (r ) 
 
2 0 z
· ·z , lo cual equivale a:

   
E (r )  · z , si estamos sobre el Disco, y E (r )  
   
2 0 2 0
· z , si estamos bajo el disco,

suponiendo que  estrictamente positivo.


En el problema utilizaremos los ejes x, y con los vectores unitarios iˆ , ĵ ,
respectivamente.

X 
ĵ S
v0


d
S

w L

Figura P.1.3.2

54
I Para este sistema de placas,
 d/2 En las regiones I y en III los campos se anulan ( por
ley de gauss carga total encerrada nula). En II se
refuerzan, es decir se suman los efectos de ambas
II placas, quedando un campo que va de la placa con
-d/2 carga positiva, a la placa con carga negativa.

 d d 
Luego, E (r )   · ˆj , si y   , 
 
 III 0  2 2

Figura P.1.3.3

q· ˆ
 Feléctrica  q·E  
 
0
·j

Sea Q  q
Tal que Q  1, 602·1019 C 

Como condición inicial, podemos suponer que los electrones salen por el medio de la
zona de placas, con velocidad solo en la horizontal.

Feléctrica  Fpeso  m·a


  
Con esto:

Q· ˆ
 m· g · ˆj  · j  m·
xiˆ  m· 
0
y· ˆj

Ecuaciones de movimiento:
Según iˆ : De la ecuación anterior, vemos que no hay fuerzas que actúen sobre el

 m·x  0
eje X

 x  cte  v0
 x(t )  v0 ·t  C1
Como x(t=0)=0  C1=0
 x(t )  v0 ·t .

Existe un tiempo t1 tal que x(t1) = w; Entonces v0·t1=w:


luego: t1 
w
v0

55
Según ĵ : Ambas fuerzas (eléctrica y de gravedad) actúan sobre el eje Y
Q 
y   mg 
0
m· 

Q 
 
y g
m  o
 Q· 
 y (t )    g ·t  C2 como y (t  0)  0,  C2  0
 m· 0 
 Q  
 y (t )    g  t
 m  0 
 Q·  t2
 y (t )    g ·  0 pues y (t  0)  0
 m· 0  2
Evaluando en t1 
w
(tiempo que demora un electrón en salir de las placas)
vo
 Q· w  Q·  w2
y (t1 )    g ·  y (t1 )    g · 2
 m· 0  v0  m· 0  2v0

De esta manera, hemos encontrado tanto la posición de salida, como la velocidad de salida
del sector de las placas bajo los campos eléctrico y gravitatorio.

 Q·  w
Luego: v salida  v0 iˆ    g · · ˆj

 m· 0  v0
b) Necesitamos ahora las ecuaciones de las partículas a partir del instante en que dejan las
placas hasta que llegan al la pantalla de largo 2S. Para estas nuevas ecuaciones ya
tenemos las condiciones iniciales, las que vienen dadas por continuidad, por las
ecuaciones antes encontradas.

 Q· w
v (t  0)  v0 ·iˆ    g · · ˆj

 m· 0  v0

  Q·  w2
r (t  0)  w·i    g · 2 · ˆj

 m· 0  2v0

El electrón se ve afectado por una única fuerza, la que corresponde a la fuerza de gravedad

Fpeso  m·a
 

56
x·iˆ  m· 
y· ˆj  m· g · j

m·

Según iˆ : No hay fuerzas según x


 m· x0
 x  cte  v0
 x(t )  v0 ·t  C1 ; Como x(t  0)  w C1=w
 x(t )  v0 ·t  w .

Existe un tiempo t2 tal que x(t2) = L

Luego: t 2 
L
v0

Según ĵ : Tenemos solo la fuerza de gravedad


 m· y   m  g
 y   g
 y (t )   g  t  C 3
Aplicando la condición de borde
 Q·  w
 y (t  0)    g ·  C 3
 m· 0  v0

 Q·  w
 y (t )   g ·t    g ·
 m· 0  v0

Ahora, determinamos la posición:

t 2  Q·  w·t
y (t )   g ·    g ·  C4
2  m· 0  v0

 Q·  w2

y (t  0)  C 4    g · 2
 m· 0  2v0

t 2  Q·  w·t  Q·  w2


 y (t )   g ·   
 g · 
  g · 2
2  m· 0  0 
v m· 0  2v0

57
Con el tiempo t2 tenemos que la partícula impacta en la pantalla. Existen dos casos
y (t2 )   S e y (t2 )  S . Para los valores dados, el caso y (t2 )  S no tiene solución. Por lo

tanto, se analiza el caso y (t2 )   S con t 2  .


L
v0

 L L2  Q·  wL  Q·  w2
 y  t  2    g· 2    g · 2    g · 2  S
 v0  2·v0  m· 0  v0  m· 0  2v0

Después de poco de trabajo algebraico, se llega a una Ecuación de Segundo grado


para L:

 Q·   Q·  2·S ·v02


L2  L·2w  g   1   w2  1   g 0
 m· 0   m· 0  g

Para discernir datos sobre esta ecuación, sustituimos los valores entregados, en el
Discriminante, resultando este ser positivo. Por ello, esta ecuación posee Raíces Reales y
Distintas. Tomaremos la que sea positiva, o en el caso de que ambas sean positivas, la de
menor módulo.

 Q·  1 8·S ·v02  Q·   Q· 


L1,2 w·1   g ·  4w2 · g  · g  1  
 m· 0  2 g  m· 0   m· 0 

Para los valores del problema, la solución que nos sirve, es:

L  4343,944  m 

Como comentario: A pesar de que sea un valor muy alto, es razonable, debido a la casi nula
masa del electrón y su velocidad muy alta.

PROBLEMA 4

Considere el sistema de la figura P.1.4, el cual se compone de dos planos infinitos,


separados a una distancia d, conteniendo densidades de carga y -, respectivamente.
Entre los planos se ubica una esfera sólida que contiene un material cargado el cual puede
superponerse con una distribución volumétrica constante 0.

Se pide:

a) Calcular el campo eléctrico en el centro de la esfera.

58
b) Calcular el campo eléctrico en un punto A situado en el plano meridiano a una
distancia L del plano derecho.

c)Si una partícula de carga –q y masa m se ubica a una distancia  del centro de la
esfera en el eje z, (no importa dirección). Calcule la ecuación de movimiento de la partícula
y obtenga la posición en el eje Z en función del tiempo.

A
0
J

0 0

Figura P.1.4

Solución:

a) Lo primero será encontrar los campos provocados por las placas y la esfera por
separado para así por superposición encontrar el campo total.
En este caso buscamos el campo entre las placas dentro de la esfera.
Utilizando un resultado del problema tres, tenemos que para una placas el campo eléctrico

 y
está dado por:
E (r )  0 · ˆj
 
2 0 y
Para este caso

Placa 1: Consideramos la placa con carga positiva para y mayor que cero


 E (r )  0 ˆj
 
2 0

Placa 2: Consideramos la placa con carga negativa para y menor que cero

   0
 E (r )  ( ˆj )
2 0

 E (r )  0 ˆj
 
2 0

59
Esfera: La esfera genera un campo con dependencia radial ( r ). Utilizando la ley de Gauss
(para r < d/2) obtenemos que:
 4
E (r )  4 r 2  0   r 3
0 3
 
 E  0 r  rˆ
3 0

Evaluando esta expresión en el origen obtenemos que E esfera  0


Finamente tenemos el campo total estará dado por:


Etotal  E plano1  E plano 2  Eesfera  0 j
   
o

b) Debemos calcular el campo para un punto A como se muestra en la figura P.1.4

Placas: Ambas placas producen campos en sentidos opuestos, por lo que se anularán en
cualquier punto que no esté entre las placas, esto se aprecia en la figura P.1.4.1. Para un
punto a la derecha de ambas placas
k

A
J

0 0

Figura P.1.4.2

Luego el único campo que aporta es el producido por la esfera.

Esfera: Utilizaremos la ley de Gauss para calcular el campo.

 E  dS 
 
0
Qenc
Ocupando , calculamos el campo producido por ella:

60
4 d 3
   0  dV 
d
  0  0
3

2
Qenc
3 6

  dS  E (r )  4r
esfera
  2
E
casquete

d 3  0
E

24r 2   0
Con ello concluimos que el campo fuera de la esfera es rˆ

El punto A se encuentra a una distancia r  L del centro de la esfera.


d
2
Luego reemplazando este valor en la expresión del campo se obtiene que:

 
 
  d  0 
E rˆ
3

 24  L    
  2 
2

0 
d
 
c) Tenemos que :

F  ma
donde
F  qE con E  E (r  z )  E placa 0 ( x  d / 2)  E placa  0 ( x  d / 2)
0 z ˆ  0 ˆ
E k i
3 0 0

(Notar que en r = z rˆ  kˆ )

 z  
F  q  0 kˆ  0 iˆ   ma
 
 3 0 0 
separando por componentes, se obtiene:

q 0 z
Eje z:
 mz
3 0
Se propone la solución de la forma:

61
z (t )  Ae t

q 0 t
 Ae  m 2 Ae t
3 0
q 0
 
3 0 m

q 0

 z (t )  Ae 3 0 m
t

z (t  0)    A  
Luego, como

q 0

 z (t )   e
3 0 m
t

PROBLEMA 5

En la Figura P.1.5 se muestra una distribución lineal de carga λ0, infinita, la cual es


rodeada por la distribución volumétrica de carga, que en coordenadas cilíndricas tiene la
forma  (r , , z )  0 , la cual se extiende hasta un radio r = a. Entre ambas densidades

existe la relación 0  2 a 0


r

a) Calcule el campo eléctrico en todo el espacio


b) Calcule el potencial eléctrico en todo el espacio

Figura P.1.5.1

62
Solución:

a) Calcularemos los campos eléctricos producidos por ambas distribuciones de carga para
luego encontrar el campo total por el principio de superposición, es decir el campo total
será la suma de ambos.

Para la distribución lineal

  ds  o E (r )  E (r )rˆ
  Qenc 
E con

  ds   E (r )  ds E (r )  ds  E (r )  2rL
En la integral:
 
E
Manto Manto

Pero: Qenc = λ0 · L
Entonces podemos escribir:

o L
E (r )  2rL 
o
o
 E (r ) 
2 o r

Entonces el campo eléctrico producido por la distribución lineal:

o
E (r ) 

2  o r

Ahora, para la distribución volumétrica:

 E  ds  E (r )  E (r )rˆ
  
o
Qenc
con

63
Tenemos dos casos:

1) Para r  a

  E  ds
 
0
Qenc

o
   rdrd dz  E  ds
2

1
L r
 
0 r
2 0 rL
0 0 0

  E (r )  2 rL
0
o 
 E (r ) 
o
r

Pero:
o
o  2  a o   o  
2  a
o
 E (r )  

2  a   o

2) Para r > a

  E  ds
 
0
Qenc

o
  0 r  ds
2
  
1
L a
 
0
rdrd dz E

2 0 aL
0 0

  E (r )  2 rL
0
ao 
 E (r ) 
r o
r

Aplicando nuevamente la relación entre las densidades

o
 E (r )  

2 r  o

64
Finalmente el campo en todo el espacio está dado por:

  o o 
  P ara r  a
E ( r )    2  r   rˆ
2 a  o 

 P ara r  a
o

 0

b) Para calcular el potencial se sabe que:

  E  dr V dr  drrˆ
  
con

1) Para r < a

V1 (r )    E  dr  V (a)
 
r

 o o 
  
a

  rˆ  drrˆ  V (a )
r

a
2 r o 2 a o 
o r  1 1 
2 o a  r a 
   dr  V (a )

o
 (ln(r )  ln(a )   1)  V (a )
1
2 o a

2) Para r > a

V2 (r )    E  dr  V (a )    0  drrˆ  V (a )
 
r


a

V2 (r )  constante  V (a )

Donde el voltaje V(a) es el voltaje de referencia que debiera ser un dato.

Finalmente el potencial en todo el espacio es:

 o
 (ln(r )  ln(a )   1)  V (a) Para r  a
1
V (r )   2 o
V (a ) Para r  a
a

65
PROBLEMA 6.

Dos cilindros concéntricos de radios a y b respectivamente y largo L se encuentran


ubicados tal como lo indica la Figura 1. El espacio entre ambos se encuentra lleno de un
material con un vector polarización dado por P  r rˆ  sin ˆ
 2

Dado lo anterior se pide:

a) Calcular las densidades superficiales de carga de polarización


b) Calcular la densidad volumétrica de carga de polarización

b a

Figura P.1.6.1

S 1 : Superficie del cilindro de radio a


S 2 : Superficie del cilindro de radio b

a) Densidades superficiales de carga de polarización


Para S1 : n̂  r̂ y P  r 2 rˆ  sin()ˆ

 ps1  P  n̂  P  r̂  r 2 , pero r  a   ps1  a 2 [Cm 2 ]


 

Para S 2 : n̂  r̂ y P  r 2r̂  sin( )ˆ


 ps2  P  n̂  P  r̂  r 2 , pero r  b   ps2  b 2 [Cm 2 ]


 

b) Densidades volumétricas de carga de polarización


 1 (rPr ) 1 (P ) (Pz )   1 (r 3 ) 1 (sen( )) 
 p (r )    P          0
  
 r r r  z   
 r r r 
 cos( ) 
  p (r )  3r  [Cm 3 ]

 r 

66
PROBLEMA 7.
Se tiene una esfera de radio R cargada con densidad volumétrica variable (r) = or3/R3.
La esfera además contiene en el origen una carga puntual Qo. Se pide:.

a) Determine el campo eléctrico para cualquier punto del espacio


b) Determine el potencial eléctrico para cualquier punto del espacio

 0r 3
 (r ) 
Q0  R3
R

Figura P.1.7.1

 E  dS  encerrada
0
  Q
a) Usando Ley de Gauss:
s

i) Para r  R

 
2 r
 0r 3
Q encerrada   (r )dV  Q 0  r 2sen( )dr  d  d

3
R
2  0r
000

 Q encerrada   Q0
6

3 R3

 
 2
se tiene que: E  E(r)r̂  n̂  r̂  E  dS  E  r 2sen( )d  d  E  4  r 2
 
Además

  r 4  0 
S 00

r4 0 
Por lo tanto: E   E  3  r̂
0  6R  0 4  r 2
Q0 Q0
6R 3 4  r 2 0  0

ii) Para r  R

 
2 R
 0r 3
Q encerrada   (r )dV  Q 0  r 2sen( )dr  d  d

3
R
2
000

 Q encerrada   0R 3  Q 0
3

67
Y E es radial también: E  E(r)r̂  n̂  r̂   E  dS    E  r sen( )d  d  E  4  r
2
    2 2

   R3 
S 00

0 R
Y finalmente para r  R : E   E  0 2  r̂
6 0 r  6 r
3

4  r 2 0 4  r 2 0 
Q0 Q0
 0 


2

V(r)   E  d l
 
b)
i) Para r  R

  
   R3 Q 0     R3 r 1 1 
V(r)    0       0   dr 
r r

 6 0 4 0 r 2 
  6 0  r 4 0r 2 

Q0
r̂ r̂ dr dr
 r  
2 2

 0R 3
 V(r )  
6 0r 4 0r
Q0

iii) Para r  R

  
  r4   1 
V(r)    0  r̂ r̂  dr     0   dr 
r r r

 6  R 3 4 r 2   6 0  R 3 4 0 r 2 
Q0 4 Q0

R 
r dr
0 0  R R 
0  R 5 r5   1 1
 V(r )       
6 0 3  5   0
Q0
R  5  4 r R 

PROBLEMA 8.

Un alambre de largo R y densidad de carga o uniforme se encuentra incrustado radialmente en


una esfera de radio R, de modo que su extremo más profundo se encuentra a una distancia x del
centro de la esfera, tal como se indica en la Figura 2. La esfera está cargada de modo tal que el
campo eléctrico producido por ella en cualquier punto del espacio es: E  rˆ si r  R ;
 rEo
R
E rˆ si r  R
 R 2 Eo

Determine el vector fuerza F que la esfera ejerce sobre el alambre F   dqE


r2
  
a)

b) Determine el potencial electrostático V (r ) de la esfera en cualquier punto del espacio

68

 

R
R

x x

Figura P.1.8.1

El campo eléctrico para todo el espacio está dado por:


r E0
E1  r̂ , para r  R .


R
R2  E0
E2  r̂ , para r  R .


r2


R x
La Fuerza que la esfera ejerce sobre el alambre está dada por: F  E  dq
 
a)
x

 
R x
F  E 1  dq  E 2  dq , y el elemento diferencial de volumen dq  0 dr
 R 

x R

 
 E  R x 
F 0 0 r  dr  R 2E 0 0 dr r̂
R

 R 
1

 
2
x R
r

 3 E  R2 
 F   E 0 0R  E 0 0 X 2  0 0   r̂
2 Rx 
1
 
2R

b) Calculemos el potencial electroestático para todo el espacio.

i) Para r  R

69

V(r )   E 2  d l  R 2E 0 
r  r
 1
dr
 r
2

 V(r ) 
R 2E 0
r

ii) Para r  R

   r  dr

V(r )   E  d l  R E 0 2  dr  0
r  R
 2 1 E
 r R
R r

 V(r )  E 0R  0
3 E r2
2 2R

70
1.9 Problemas propuestos

PROBLEMA 1
Considere el sistema de la Figura PP.1.1, en el cual se conocen los valores para el potencial
eléctrico en los planos cilíndricos definidos por los radios r=a, donde el potencial es nulo, y
r=b donde vale V0.

a I

b
Figura PP.1.1

Suponiendo que los campos sólo dependen de r, se pide:


a) Calcule el campo eléctrico para a<r<b y ángulos menores a  (región I).
b) Si ahora este espacio (región I) se rellena con una densidad de carga en volumen
 ( r )  k r 2 , calcule el nuevo campo eléctrico en esa región.

PROBLEMA 2
Se tiene una cinta de ancho 4a cargada con una con una densidad superficial de carga . A
la cinta le falta un pedazo en forma de circunferencia de radio a, tal como se ilustra en la
Figura PP.1.2. Para esta configuración determine el vector campo eléctrico y el potencial en
el eje z.

4a

Figura PP.1.2.

71
PROBLEMA 3
Se observa la siguiente distribución de carga:
 El tubo macizo interior posee radio a y una densidad homogénea 1 .
 El cilindro intermedio posee un radio interior b y un radio exterior c. Además de
una densidad homogénea  2 .
 El manto exterior posee una densidad homogénea superficial  y radio d.
 Todos los elementos son infinitamente largos.

Calcule E en todo el espacio.

b
d a
1

2
c

Figura PP.1.3

72
CAPITULO 2. PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE LA MATERIA

2.1 Introducción

Hasta aquí hemos visto las propiedades de la carga eléctrica en el vacío. En este capítulo
veremos la forma que adoptan los campos eléctricos en la materia. Por materia
entenderemos una distribución de carga que se mantiene restringida a un espacio definido.
En términos generales hay tres clases de materiales:

I. Dieléctricos o aislantes: donde las cargas sólo pueden desplazarse en torno a su


posición de equilibrio
II. Conductores: donde las cargas pueden moverse libremente en la superficie o al
interior del material
III. Semiconductores: un material que presenta en distinto grado (generalmente con un
comportamiento muy no lineal) las propiedades tanto de dieléctricos como de
conductores

Conductores son típicamente los metales como el cobre y el aluminio. Aislantes son
materiales como el vidrio y las cerámicas, o líquidos como el aceite. Semiconductores son
aleaciones especiales compuestas de silicio o germanio. Estos últimos se usan en la
fabricación de chips para PC. En este curso sólo estudiaremos los dieléctricos y los
conductores, ya que la gran mayoría de los materiales corresponde a una combinación
directa de estas dos clasificaciones.

2.2 Modelo de los Materiales Dieléctricos

En los dieléctricos las cargas no pueden desplazarse libremente y sólo pueden producirse
pequeñas rotaciones en torno a un punto de equilibrio fijo según veremos a continuación.

2.2.1 Materiales No Polares

Para entender el efecto macroscópico de un campo eléctrico sobre un material dieléctrico


consideremos un átomo de un dieléctrico formado por una nube de electrones cuya carga
negativa neta es –Q y un núcleo fijo consistente de cargas positivas con carga total Q,
según se muestra en la Figura 42.

73
- -
Q
- -
+
- -
-
Figura 42. Modelo de átomo.

Al aplicar un campo eléctrico externo la configuración de cargas experimenta una leve


deformación según se muestra en la Figura 43 (se desprecian los efectos de los propios
campos de las cargas entre sí):

- -

- Q
-

+ E
- -
-
Figura 43. Átomo en presencia de campo eléctrico.

Desde una cierta distancia (mucho mayor que las distancias atómicas) esta deformación
puede representarse mediante un dipolo de la forma (ver Ejemplo 13):

Q -Q

+ -
d
Figura 44. Representación mediante dipolo.

Así entonces, al aplicar un campo externo el material presentará pequeños desplazamientos


de sus electrones en torno a una posición de equilibrio, los cuales pueden representarse a
través de dipolos.

74
Notar que en este modelo, el material no posee dipolos con antelación a la aplicación del

campo externo E . Por ello estos materiales se llaman no polares.

2.2.2 Materiales Polares

Existen otros materiales, que por su estructura molecular poseen dipolos en forma natural,
los cuales se encuentran generalmente orientados en forma aleatoria5, tal como se muestra
en la Figura 45. Estos materiales se llaman polares (constituidos de moléculas polares).

+ -
-
+
E, P  0
En ausencia
 de
- +

Figura 45. Elemento de volumen en un medio material polar.

En estos materiales, al aplicar un campo eléctrico externo se produce una alineación de los
dipolos:

 - +
- +
E
- +

Figura 46. Medio material polar frente a un campo.

En estos materiales tampoco se produce una traslación significativa de cargas ya que su


estructura atómica impide el movimiento (fuerzas inter-nucleares).

5
Existen unos materiales llamados ferroeléctricos en los cuales existe una polarización permanente en ausencia de campo
eléctrico externo, aunque su número es muy reducido en la naturaleza.

75
2.2.3 Vector Polarización

Según vimos, en los dieléctricos sólo se produce desplazamiento de cargas en torno al


punto de equilibrio. Así, para un elemento de volumen del material dieléctrico (polar o no
polar) tendremos una nube de dipolos como se muestra en la Figura 47.

Elemento de Volumen v



p2  
p1 p3

pN 
pK

Figura 47. Elemento de volumen en un medio material.



Definimos el vector polarización P (mayúscula) como el momento dipolar por unidad de
volumen de un dieléctrico, es decir,
 N p 
 Qk d k  k


N

P  k 1
 Lim  k  1 

v  v 
Lim
 v 
 0  v  0

 

Donde los N dipolos pk se encuentran en el volumen V ' .

2.3 Potencial Eléctrico en la Materia

Consideremos ahora la expresión del potencial eléctrico producido por el elemento de


material de volumen  v , según se muestra en la Figura 48.

v

 r
r'
0
Figura 48. Potencial eléctrico de elemento de volumen.

76
Si suponemos que el elemento de volumen v ' puede representarse por un dipolo

equivalente dp  P  v , entonces el potencial en una posición r será:

Pv '  (r  r ')



dp

dV 
 

4 0 r  r '
  3 (2.1) 
P :Vector polarizacion

4 0 
P  (r  r ')
  
V (r ) 
 1
r r '
  3 dv ' (2.2)

Donde  es el espacio del medio material en donde están los dipolos. Sabemos por otro
lado que
r r '
' 
 
1 (probarlo)
r r ' r r '
 (2.3)   3

Luego podemos escribir


 1 
V (r )   P  '    dv ' (2.4)

 1 
4 0  r  r' 

utilizaremos ahora la identidad   fA  f  A  A  f , con ello


  

 P   1 

 '         ' P  P   '    
1  
 r r '  r r '  r r ' 
(2.5)

  P   


 V (r )             ' P  dv ' (2.6)
 1 1
4 0   r r '  r r ' 
'

El teorema de la divergencia establece que


   AdV  ฀ A  ds (2.7)
  
 S ()

y aplicándolo a nuestro desarrollo

฀ 
P  ds  ' P
  
V (r )        dv '
 1 1
4 0 r  r ' 4 0 r r '
(2.8)
S () 

Si escribimos el elemento diferencial P  dS  P  nˆdS podemos


  
 escribir el potencial como
P  nˆ ds 'P
V (r )          dv'
 1 1
4 0 S (  ) r  r ' 4 0  r  r '
(2.9)

2.4 Distribuciones de carga de polarización

Ahora recordemos que para distribuciones de carga en el vacío teníamos las siguientes
expresiones para el potencial:

 (r ' )dV '


V (r )  

 1
4 0 r  r'
En volumen:   (2.10)
V

77
 (r ' )ds'
V (r )    

 1
4 0 S r  r '
En superficie: (2.11)

 r '

 r '

Figura 49.Cargas de polarización.

Por lo tanto, al comparar estas expresiones puede concluirse que la expresión para el
potencial de los medios materiales corresponde al potencial producido por una distribución
volumétrica de carga igual a  P (r' )  'P (2.12) y otra de superficie igual a  P (r ' )  P  n
 

comporta como una distribución de carga en volumen P y otra en su superficie P, tal
(2.13). En otras palabras, al aplicar un campo eléctrico a un material dieléctrico, este se

como se muestra en la Figura 50.


Material dieléctrico 

 P r '
E E 

P
Figura 50. Modelo de medios materiales.

 Las cargas de P y P no se mueven (se obtienen de la rotación de los dipolos).


Es importante destacar lo siguientes aspectos:

 La carga neta del material sigue siendo nula. En efecto:

  ( r ) dv  ฀  ds     Pdv  ฀ P  ds


  
(2.14)

  (r )dv   P (r )ds      Pdv


P P
 S ()  S ()
 
 

   P  ds   P  ds
P
  
S () S ()

0
 P y P obedecen a la alineación que ofrecen los dipolos del material dieléctrico y
no corresponden a cargas libres al interior de él.

78
EJEMPLO 16
Un cubo dieléctrico de lado l y centrado en el origen tiene una polarización radial P  ar ,
 
donde a es una constante y r  xiˆ  yˆj  zkˆ . Se pide encontrar las densidades de carga de

polarización y la carga total al interior del cubo y en su superficie.
z , kˆ

Y=-l/2
Y=l/2

y , ˆj

x, iˆ
Figura 51. Dieléctrico cúbico.

 
Solución:
  ˆ  ˆ ˆ
 P    P   iˆ  j  k  axi  ayˆj  azkˆ

 x y z 
En volumen

 P  a  a  a   3a[c / m ]
3

O sea, se tiene una distribución en volumen de carga constante al interior del cubo.
En superficie  P  P  n , por lo tanto tendremos una distribución por cada cara del cubo:
 

Plano x-z. Con y=l/2, nˆ  ˆj  P  nˆ  ( axiˆ  a ˆj  azkˆ)  ˆj 


 l al
2 2
Con y=-l/2, nˆ   ˆj
 
 P ¨nˆ   axiˆ  a ˆj  azkˆ   ( ˆj ) 
 l al
 2  2

Similarmente para las otras caras se tiene  


al
2

 
Carga total al interior del cubo:
P dV  3al 3  QT  3al 3
V

Carga en las caras:


 l 2  Qcara 
al 3
Por cada cara
2
 Seis caras  Qcaras  3al 3

79
Notar que la carga total es Q  QT  Qcaas
 3al 3  3al 3  0

Se obtiene que el material dieléctrico tiene carga neta nula, lo que está de acuerdo a la
intuición, ya que el material dieléctrico no tiene cargas libres.

2.5 Generalización de la 1ª ecuación de Maxwell

Consideremos ahora el caso general en que tenemos una distribución de cargas libre  al
interior de un material dieléctrico (puesta allí a propósito). La 1ª ecuación de Maxwell
 
indica   E  total (2.15).
0
Aquí total corresponde a la carga total que es fuente de campo eléctrico. Por ello, en este
caso corresponde a la carga libre al interior del dieléctrico más las distribución de carga de

Así, total = L + P (2.16) donde L densidad de carga libre y P densidad de polarización.


polarización.

Luego, podemos escribir


 L   P     0 E , (2.16)

 L     0 E   P (2.17)

ó
pero  P    P

 L     0 E    P (2.18)
 

 L    ( 0 E  P) (2.19)
 

Se define D   0 E  P (2.20) como el vector desplazamiento eléctrico en medios


  

materiales. Con ello


  L    D (2.21)

1ª Ecuación de Maxwell.
Integrando en volumen

  L  d v  
Q libre to ta l
 
 

D dv

฀
  Ley de Gauss en medios materiales
Q lib re to ta l  D  ds
 
( 2 .2 2 )

fuentes externas como de las cargas libres L y las de polarización P. A su vez, en el
Notar que en estas expresiones E es el campo eléctrico total, el cual es resultante tanto de

espacio vacío P  0 y se cumple D   0 E según habíamos visto anteriormente.


  

80
2.6 Constante Dieléctrica

2.6.1 Polarización de medios materiales

En la mayoría de los materiales P  0 en ausencia de campo eléctrico y en general la




polarización P de los materiales varia con la intensidad del campo eléctrico aplicado. La
atmósfera es un típico ejemplo de un medio en el cual la polarización varía con la altitud.
Dependiendo de la forma en que se efectúa esa variación los materiales se clasifican de la
siguiente forma:

 P   E  Materiales lineales
 

 P   (r ) E  Materiales isótropos. Aquí P // E


    

  constante  material homogéneo.

P   e 0 E (2.23)
 
Se acostumbra a escribir:
donde  e es la susceptibilidad eléctrica de un material y corresponde a una medida de cuan
susceptible o sensible es un material al campo eléctrico aplicado. En general  e es una
matriz que considera todas las posibles 
variaciones de la polarización con el campo
aplicado. Sustituyendo la expresión de P en la definición del vector desplazamiento queda

D   0 E   e 0 E (2.24)
  

D   0 ( I   e ) E (2.25)
 

Se define  r  I   e (2.26) como la permitividad dieléctrica relativa del material dieléctrico


y    0  r como la constante dieléctrica del material, también llamada Permitividad
dieléctrica (recordemos que  0 es la permitividad del espacio vacío definida anteriormente).
Con ello
D  E . (2.27)
 

Así, en general la constante dieléctrica será variable al interior del material, siendo la
expresión más general de estos cambios

Dx   xx  xy  xz Ex 
    
Dy    yx  yy  yz Ey  (2.28) , y en general  ij   ij (r ) .

D   xz  zy  zz  Ez 
 z  

81
2.6.2 Clasificación de materiales dieléctricos

En base a la constante dieléctrica los materiales se clasifican en

a) Material lineal si D   E ,
 

b) Material isótropo si D   (r ) E ,
  

c) Material homogéneo si D  E , con  constante.


 

A continuación se ilustran las distintas posibilidades para un material específico:

i) Material lineal, isótropo y homogéneo


E

Situación sin campo aplicado Situación con campo aplicado

Figura 52. Material lineal, isótropo y homogéneo.

Aquí se cumple que P   E ; D, P y E son paralelos y D  E con  constante.


      

ii) Material lineal, isótropo y no homogéneo

Figura 53. Material lineal, isótropo y no homogéneo.

Aquí se cumple que P   E ; D, P y E son paralelos y D  E con    (r ) .


      

Por ejemplo, las flechas que representan el campo están más largas a la derecha que a la
izquierda en la Figura 53(situación con campo aplicado)

82
iii) Material lineal, anisótropo (no isótropo) y no homogéneo


E

Situación sin campo aplicado Situación con campo aplicado

Figura 54. Material lineal, anisótropo y no homogéneo.

Aquí se cumple que P   E ; D , P y E no son paralelos y D   E con  ij   i j (r ) .


   

iv) Material no lineal, anisótropo (no isótropo) y no homogéneo


E

Situación sin campo aplicado Situación con campo aplicado

 E con  ij   ij (r ) .


Figura 55.Material no lineal, anisótropo y no homogéneo.

Aquí P   E ; D, P y E no son paralelos y D  


     
ij

2.6.3 Ruptura dieléctrica

Cuando el campo eléctrico es lo suficientemente fuerte, es posible arrancar los electrones


de las moléculas y el material deja de comportarse como aislante, esto se conoce como
ruptura dieléctrica. Es posible encontrar la ruptura dieléctrica de cualquier material o
incluso de gases como el aire. El mínimo valor del campo eléctrico para el cual se produce
la ruptura se denomina “fuerza dieléctrica” y es un parámetro de gran importancia en
ingeniería.

83
Valores de permitividad dieléctrica (aproximada)*   r  y fuerza dieléctrica de materiales
Tabla 2: Valores de permitividad dieléctrica y fuerza dieléctrica de materiales

 r (adimensional)
Constante Dieléctrica Fuerza dieléctrica
Material E (V/m)
Titanato de Bario 1200 7.5 x 106
Agua (mar) 80
Agua destilada 81
Nylon 8
Papel 7 12 x 106
Vidrio 5 -10 35 x 106
Mica 6 70 x 106
Porcelana 6
Bakelita 5 20 x 106
Cuarzo (fusionado) 5 30 x 106
Goma (dura) 3.1 25 x 106
Madera 2.5 – 8.0
Polyestyreno 2.55
Polypropyleno 2.25
Parafina 2.2 30 x 106
Petroleo 2.1 12 x 106
Aire (a 1 atmósfera) 1 3 x 106
(*) Estos valores pueden variar en otras Tablas ya que hay muchas variedades y aleaciones de
cada material y la permitividad es además sensible a la temperatura, impurezas, etc.

2.7 Condiciones de borde

Hasta el momento hemos considerado el fenómeno electrostático en el vacío y en medios


materiales en forma aislada. En la práctica existirán campos en dos o más medios
materiales en contacto entre si. Llamaremos condiciones de borde a las condiciones que
deben satisfacer los campos en las superficies de separación de los medios.
Consideremos dos medios dieléctricos tal como se muestra en la Figura 56, en los cuales se
 
tiene campos eléctricos E1 y E2 en la interfaz de cada uno de los medios. Supongamos que
descomponemos cada uno de los campos en sus componentes tangencial y normal a la
interfaz según se muestra en la Figura 56.

Las componentes de cada vector son

E1  E1t  E1n
  

E2  E2t  E2 n
  

84

Figura 56.Condiciones de borde E .

  E  0 (2.29) y

Usaremos las ecuaciones
  D  libre (2.30) para deducir las condiciones de borde.

i) Condiciones sobre el campo eléctrico.


Para la trayectoria infinitesimal l (que rodea la superficie
  S) se cumple que:
   E  ds  0   E  dl  0

 E1t d  E1n h1  E 2 n h2  E 2 t d  E 2 n h2  E1n h1  0


S l(S )

  E1t d  E 2 t d  0
luego:

 E1t  E2t (2.31) Las componentes tangenciales del campo a ambos


lados son idénticas.
ó  1t  2t (2.32)
1 2
D D
la componente tangencial del vector D es discontinua.

ii) Condiciones sobre el vector desplazamiento.


Consideremos la interfaz de dos medios como en la Figura 57.

A

D1
D11nn
h
D11tt
D2t
2t

D2n
2n D2


Figura 57. Condiciones de borde D .

85
 D  dS  Q
Aplicando la Ley de Gauss
(2.33) Qlibre   l A en el caso general
 
libre

 l : carga libre puesta deliberadamente en la interfaz (no es de polarización). Luego


S

D1n A  D2 n A    dS   l A

D

h  0   D  dS  0  D1n  D2 n   l (2.34)
manto
 
Si
manto

normal. Si no hay carga libre  l  0 y


Es decir, el vector D sufre la discontinuidad de la carga superficial para su componente

D1n  D2 n (2.35)
Para el campo eléctrico se tiene  1 E1n   2 E 2 n (2.36)
 
Las ecuaciones de esta sección son las condiciones de borde que deben cumplir E y D
cuando se pasa de un medio material a otro distinto. Generalmente estas condiciones se
aplican cuando conocemos los campos en un medio y deseamos saber que ocurre con ellos
al otro lado de la superficie de contacto con otro medio.

EJEMPLO 17
Se tiene una densidad de carga superficial  entre dos medios dieléctricos según se muestra
en la figura. Se pide calcular el campo eléctrico y el vector desplazamiento en todo el
espacio.

1
S

D1 , E1


k̂k
D 2 , E 2
2
Figura 58.Carga superficial entre dieléctricos.

Solución:
Las cargas libres están en el plano. Para las cargas de polarización, dado que los medios son
homogéneos no hay densidad de carga en volumen y sólo habrá densidad de carga
superficial de polarización, la que también se distribuirá en planos paralelos al de la carga
libre (caras de ambos dieléctricos en contacto con ). Por lo tanto, por simetría todos los
campos tienen la dirección k̂ y  kˆ . Las cargas superficiales de polarización en ambos
dieléctricos estarán dadas por  P1  P1  (kˆ) y  P 2  P2  kˆ donde P1   1   0 E1 y
   

P2   2   0 E 2 . Así el problema se puede representar por 3 densidades de carga superficial,


 

según se muestra en la siguiente figura:

86
  P1

E1


E2

 P2
Figura 59.Carga libre y de polarización.

 P1  P 2  k 
Claramente, por superposición (o aplicando la Ley de Gauss en S),
            
E1    P1  P 2 kˆ y E2  
 2 0 2 0 2 0   2 0 2 0 2 0 

 k 
          
D1   1   P1  P 2 kˆ y D2   2   P1  P 2
 
 2 0 2 0 2 0  2 0 2 0 2 0
luego
 

Por las condiciones de borde sabemos que(considerando que los campos tienes sentidos
contrarios):

 1   2 
D1n  D2 n         P1   P 2 
2 0
 2 0   1   2    P1   P 2 

 
De las fórmulas de densidad de carga de polarización tenemos:

 P1  1   0 E1   kˆ   0  1 E1


   1  
y reemplazando la expresión del campo
  P1  0    P1   P 2 
2 0
dividiendo 2 0 /  P1 tenemos
2 0  1   2    1 
   P1   0
 P1  0  1 1   2
2 0
Análogamente para 2 0 /  P 2 se obtiene
0 2
 P2  
1   2
luego

87
   0  1  0   2  ˆ
E1  1   k

2 0   1   2  1   2 
 ˆ  ˆ
 E1  k  D1  1
 
1   2 1   2
k

 ˆ 
E2   k  D2   2 kˆ
 
1   2 1   2
Claramente se cumple
( D1  D2 )  kˆ  
 

 1   2   0   P1   P 2  0
Caso particular sin medios

 ˆ
y
E1   E 2 
 
2 0
k

que es la expresión del campo de un plano infinito de carga.

88
2.8 Refracción del campo eléctrico

Consideremos dos medios distintos en los cuales se tienen campos eléctricos y de


desplazamiento en ausencia de cargas libres en la interfaz. Esto se muestra en la Figura 60.

Dieléctrico 1

D1n 
D1

E1

1
E1n
E1t D1t

2

E2
E 2n

D2 n E 2t

D2
Dieléctrico 2
D2 t
Figura 60.Refracción campo eléctrico.
   
Sean E1 , D1 y E 2 , D2 los vectores de campo eléctrico y de desplazamiento en estos dos
medios contiguos tal como se muestra en la Figura 60.

Aplicando las condiciones de borde para el campo eléctrico se tiene

E1t  E2t  E1 sin 1  E2 sin  2 (2.37)

Las del vector desplazamiento (sin carga superficial entre los medios) son

 l  0  D1n  D2 n
 1 E1 cos 1   2 E 2 cos 2 (2.38)

tg  1 tg  2
Dividiendo (2.37)/(2.38)
 
1 2
Esta es la ley de refracción del campo eléctrico en ausencia de carga libre, la que también
se puede escribir como

tg  1  1  r1
 
(2.39)
tg  2  2  r 2

89
2.9 Consideraciones sobre Simetría

Hasta aquí hemos usado extensivamente la noción de simetría para calcular campos. Esta
noción esta basada fuertemente en despreciar efectos de borde de las configuraciones, esto
es, suponer planos infinitos, cilindros infinitos, etc. Esta aproximación permite tener una
primera visión de los fenómenos pero en la práctica, es necesario considerarlos y por ello se
utilizan programas computacionales para resolver la ecuación de Laplace y la de Poisson.

Para ilustrar las limitaciones de efectuar simplificaciones en los cálculos consideremos el


siguiente ejemplo.

Ejemplo intrigante

61. Hay dos dieléctricos de constantes  1 y  2 , cada uno de los cuales corresponde a
Considere tres materiales dieléctricos homogéneos formando la configuración de la Figura

semiesferas de radio a. En el centro de la esfera se ubica una bola cargada con densidad de
carga  0 y radio  . A partir de r>a todo el espacio se llena con un tercer dieléctrico de
constante  3 . Se piden los campos en todo el espacio.

1
3 
2
a

Figura 61. Simetría y condiciones de borde.

Solución:
Si comenzamos a resolver desde el tercer dieléctrico tendremos el siguiente desarrollo:

Figura 62. Simetría esférica.

  dS  Qlibre
Aplicando la ley de Gauss a S
 
D
S

90
Pero Qlibre  4 0  3 / 3 . Además D sólo depende de r, luego  4r 2 D ( r )   0  3
4
3
   
 D ( r )  0 2 rˆ, E ( r )  0 2 rˆ
3 3
 
3r 3 3 r
Si ahora aplicamos condiciones de borde para D en r=a se obtienen los vectores
desplazamiento en los medios 1 y 2. Así,
 l  0  D1n  D n
D2n  Dn
Se obtienen entonces
 3  3
D1 ( r )  0 2 rˆ, E1 ( r )  0 2 rˆ
 
3r 3 1 r
 3  3
D 2 ( r )  0 2 rˆ, E 2 ( r )  0 2 rˆ
 
3r 3 2 r
Pero al aplicar la condición de continuidad para la componente tangencial del campo en la
interfaz de ambos medios se debe cumplir E1  E 2 en   r  a . Cuestión que claramente es
contradictoria con las expresiones anteriores.

Si ahora partimos aplicando la ley de Gauss en S´ (ubicada en r, tal que   r  a ) se tiene


 D  dS  Q
 
S
libre

Y suponiendo que los vectores desplazamiento son diferentes en cada medio se obtiene
2r 2 ( D1 ( r )  D 2 ( r ))   0  3  D1 ( r )  D 2 ( r )  2  0 3
4 2
3 3r
La ecuación para los campos queda
 1 E1 ( r )   2 E 2 ( r )  2  0  3
2
3r
Si aplicamos ahora continuidad de la componente tangencial del campo obtenemos
2  0 3
E ( r ) 

3( 1   2 ) r 2

Luego los vectores desplazamiento son


2 1  0 3
D1 ( r ) 

3( 1   2 ) r 2

2 2  0 3
D 2 ( r ) 

3( 1   2 )r 2

Para obtener los campos en el medio 3 aplicamos continuidad del vector desplazamiento.
Con ello obtenemos los siguientes dos valores diferentes para las Zonas 1 y 2

2 1  0  3 2 2  0 3
D1 ( r )  
  
3( 1   2 ) r 2 3( 1   2 ) r 2
ˆ
r , para la parte superior y D2 ( r ) rˆ para la inferior.

¿Cuál es el camino correcto?

91
La respuesta se encuentra en la validez de las suposiciones sobre la simetría del problema.
En primer lugar observemos que las cargas de polarización se distribuyen según se muestra


en la siguiente figura.

+ + +
++ ++ ++ +
+ +
 P3 + ++  P1
+
++r
++
+ ++ + +

+ + + + + P 2+ + + +
+ ++ +
+ +

+ + ++
+
Figura 63. Densidades superficiales de carga de polarización.

Dado que los medios son diferentes, las densidades de carga también serán diferentes. Así,
 P1   P 2   P 3 , y en consecuencia, el problema no tiene simetría esférica. Con ello
E  E ( r ,  ) y no es posible usar la Ley de Gauss tal como se mostró.
 

En el primer caso, al suponer simetría radial en el medio 3 suponemos despreciable el


efecto deformador de los medios 1 y 2. En el segundo caso, suponemos que los medios 1 y
2 son lo suficientemente grandes de modo que   a . Con ello los campos tendrán simetría
radial (sólo dependen de r) al interior de los medios.

92
2.10 Problemas resueltos

PROBLEMA 1
Considere un cilindro conductor infinito de radio a inmerso en cuatro diferentes medios
según se muestra en la figura. Si se carga el conductor con una densidad , se pide calcular:
a)El campo eléctrico en todo el espacio.
b) Densidades de carga de polarización.
c)El vector desplazamiento D en todo el espacio.

 

 

Figura P.2.1

Solución:

  dS Qlibre encerrada , además de la condición de borde E1t  E 2t y de la relación para


Para realizar este ejercicio ocuparemos la ley de Gauss para desplazamiento eléctrico,
 
D

medios isótropos
D  E
 

D  0 EP
  .

a) Suponemos que E  E (r )rˆ .


 El campo en las intersecciones de los dieléctricos es tangencial (r  a )

E1(r )

E2(r )

Figura P.2.1.2

93
Aplicando condición de borde E1t  E 2t
 E1  E 2  E3  E 4  E (ya que la única componente del campo es la tangencial.
    

 El campo eléctrico no depende del dieléctrico.

Luego aplicamos la ley de Gauss. Para ello, ocupamos un cilindro Gaussiano concéntrico al
cilindro conductor de largo unitario, pudiendo distinguir dos casos:

Figura P.2.1.3

 r < a. En este caso, no hay carga libre encerrada, con ello tenemos que:
E (r  a)  0.

 r > a. Podemos ver que la ley de Gauss nos da:

D1  r D2  r D3  r D4  r
    2a (En esta ecuación ya está hecha la
2 2 2 2
simplificación del largo del cilindro que correspondería en ambos lados de ésta)

Si Di   i E , obtenemos que el campo fuera de la esfera es:


 

4a
E

r ( 1   2   3   4 )

b) De las dos relaciones dadas al comienzo, tenemos que el vector polarización


( i   0 )  4a
Pi  ( i   0 ) E 
 
r ( 1   2   3   4 )
rˆ .

Sabemos que la densidad volumétrica de polarización es: i    P . Luego


concluimos que para todo medio i, la densidad  i es

 1  (rP)
 pi    Pi  0
r r
(resultado esperado, pues de antemano sabemos que no hay densidades volumétricas de
carga)

94
Tenemos también que existe una densidad de carga superficial debido a la
polarización en cada una de las zonas de borde. En la figura 9.2.1.4, podemos ver las
normales asociadas a cada superficie.

Figura P.2.1.4

Luego, sólo existe carga de polarización   P  nˆ en la cara del círculo. En esta



zona, tal como lo muestra el dibujo, el vector normal es  r̂ .

Entonces la carga de polarización de la superficie del cilindro depende de la zona de


contacto. Para cada zona, su valor es:

4a   i   0 
 pi  Pi  nˆ  Pi  rˆ  
r  1   2   3   4 
 

Evaluando en r  a

( 0   i )  4a
  Pi 
a(1   2   3   4 )

( 0   i )  4
  Pi 
(1   2  3   4 )

c) Como ya usamos en la parte a, para un material isótropo (la mayoría) tenemos que el
desplazamiento se relaciona con el campo de forma que D  E . Luego, el desplazamiento
 
para cada zona es:

 D(r )  0 si r < a.

 i  4 a
 Di 

r ( 1   2   3   4 )
rˆ si r >a, para la zona i.

95
PROBLEMA 2

Un conductor cilíndrico largo L de radio a que tiene una densidad de carga λ por unidad de
longitud, se sumerge en un medio dieléctrico de constante dieléctrica ε. Se pide encontrar el
campo eléctrico a una distancia r>a del eje del cilindro.

Solución:

฀ D  ds Q   L
Para r>a

 2 rLD   L
 
D

2 r
r

 
 E

2 r
r

PROBLEMA 3
Considere dos placas planas de vidrio ( r = 8.5 ) puestas verticalmente, que se encuentran
separadas por un hueco de aire y rodeadas de aceite ( r = 3.0 ), tal como lo ilustra la figura
P.2.3. Un campo eléctrico uniforme de 2000 V/m existe en el aceite. Se pide calcular el
campo eléctrico en el vidrio y en el hueco de aire cuando el campo en el aceite

a) Es normal a la lámina de vidrio


b) Forma un ángulo de 75 con ésta.

aceite vidrio aire vidrio aceite

Vidrio Vidrio

Figura P.2.3

Indicación. Considere que los campos sólo tienen componentes en el plano de esta página
(no tres dimensiones).

Para todos los problemas haga todo supuesto que usted considere justificadamente
necesarios para resolverlos (incluida la posible necesidad de datos adicionales).

96
Solución:


Aceite aire Aceite

75° E

Figura P.2.3.1
a) Se tienen las siguientes condiciones de borde:

D1n  D2 n  
E1t  E 2t

Donde  es la carga libre en la interfaz, supondremos que no hay carga libre en ninguna
interfaz, es decir, suponemos   0 .

Como el campo en el aceite es normal a la superficie

 E1t  E2t  0

Dado que el campo en el aceite es normal a la superficie, se tiene que:

D  E   1 E1   2 E 2  
   

Donde los subíndices son 1 para aceite y 2 para vidrio

 1 E1  r1 0 E1  r1 E1 3  2000
  
1 E1   2 E2  E2      705.882
 
2  r 2 0 r2
V
8.5 m

Luego el campo para el primer vidrio es E2 n  E2  705.882


  V
m

Entre vidrio (subíndice 2) y el aire, que le asignaremos como referencia el 0, aplicamos


condiciones de borde de forma análoga a la anterior.

  2 E2  r 2 0 E2
 
 0 E0   2 E2  E0     r 2 E2  6000
  
0 0
V
m

97
Luego el campo en el aire será: E0 n  E0  6000
  V
m

Para la próxima placa de vidrio el campo valdrá lo mismo que en la primera.

b) El campo eléctrico del aceite forma un ángulo de 75° con la lámina de vidrio

E1t  E2t  E1  cos 75  E2  cos 


Aplicamos condiciones de borde:
(1)
D1n  D2 n  1 E1n   2 E2 n  1 E1 sin 75   2 E2 sin  (2)

Multiplicando (1) por  2 y sumando el cuadrado de ambas condiciones tenemos:

(1) E1  cos 75  E2  cos   2


(2)1 E1  sen75   2 E2  sen
(1)2  (2) 2  E12 ( 2 2 cos 2 75  12 sen2 75)   2 2 E2 2
 E12 ( r22 02 cos 2 75   r21 02 sen2 75)   r22 02 E2 2
 E12 ( r22 cos 2 75   r21sen2 75)   r22 E2 2

E12 ( r22 cos 2 75   r21sen 2 75)


 E2 2 
 r22
Considerando E1  2000
V
m

 E 2 2  1991075, 088  E2  1411, 052


V

E2 en (1)  
m

E1  cos 75 2000  0, 258


cos     0, 366    68, 479
E2 1411, 052
 E2  E2 cos  tˆ  E2 sen nˆ

V 
 E2  517, 633tˆ  1312, 68nˆ  

m

Para encontrar el campo en el aire, debemos nuevamente aplicar condiciones de borde:

98
E2t  E0t  E0t  517.633
V

D2 n  D0 n  0   2 E2 n   0 E0 n
m

 2 r  0 E2 n
 E0 n 
0

 E0 n  8.5 1312.68
V
m
V 
 E0  517.633t  11157.8n  

m

99
2.11 Problemas Propuestos

PROBLEMA 1
Dos cilindros concéntricos de radios a y b respectivamente y largo L se encuentran
ubicados tal como lo indica la Figura PP.2.1. El espacio entre ambos se encuentra lleno de
un material con permitividad . El vector polarización entre ambos medios está dado por P
= r 2 r  sin 
Dado lo anterior

a) Calcular las densidades superficiales de carga de polarización


b) Calcular la densidad volumétrica de carga de polarización
c) Plantear una expresión para el vector campo eléctrico en todo el espacio.

L
a

Figura PP.2.1

Una densidad de carga esférica  ( r )  k r (0<r<a) se encuentra rodeada de un material


PROBLEMA 2

dieléctrico con geometría esférica hasta una distancia radial b, según se muestra en la
Figura PP.2.2

b a
 (r )

Figura PP.2.2

100
El medio material se compone de moléculas, cada una de las cuales posee un
momento dipolar eléctrico de 5x10-20 [Cm] orientado radialmente (según r̂ ). La
densidad de carga produce una modificación en las moléculas, las cuales presentan
la siguiente densidad volumétrica g ( r )  k r 2 [moléculas/m3]. Se pide:

a) Determinar el vector polarización del medio material.


 
b) Calcular los campos D y E en todo el espacio.
c) Determinar la diferencia de potencial entre los casquetes definidos por radios a y
b.
PROBLEMA 3
Considere tres materiales dieléctricos homogéneos formando la configuración
esférica de la Figura PP2.3.

3
1
Zona I


2
a

3
Zona II

Figura PP.2.3.

En el centro de la esfera de radio a se ubica una carga q. Se pide:



a) Calcular D en todo el espacio.

b) Calcular E en todo el espacio.
c) Son iguales los campos en las zonas I y II.

101
CAPITULO 3. CONDUCTORES EN ELECTROSTÁTICA

3.1 Modelo Básico de Conductores

Modelaremos un conductor ideal como un medio material en el cual existen abundantes


cargas positivas y negativas, las cuales pueden moverse libremente en presencia de un
campo eléctrico. Así, al aplicar un campo eléctrico se genera una fuerza sobre las cargas,
las que se moverán hasta alcanzar el estado de equilibrio. Este equilibrio implica que el
campo eléctrico al interior del conductor debe ser nulo (de otro modo las cargas
continuarían su movimiento) según se ilustra en la Figura 64.

E
Sin Campo eléctrico

Carga neta nula Carga neta nula

Figura 64. Conductor en presencia de un campo eléctrico.

Supondremos en principio que la cantidad de carga libre al interior del conductor es muy
elevada (infinita). Por lo tanto siempre el conductor puede disponer de carga negativa y
positiva para localizarla, de modo que se alcance el estado en que el campo interior sea
nulo en la condición estacionaria. En este capítulo solo estudiaremos la condición de
equilibrio y dejaremos el fenómeno de la conducción para más adelante.

3.2 Propiedades

De la definición anterior se sigue que un conductor cumple con las siguientes propiedades:

1. La carga sólo se redistribuye en la superficie, ya que si E es nulo en el interior
   E  0   l  0 , o sea, no existe densidad volumétrica de carga.

que V    E  dl y dado que E es nulo al interior del material conductor, entonces


2. Toda la superficie del conductor es una superficie equipotencial. En efecto, dado
  

V  0 entre cualquier par de puntos del conductor, es decir, todo el conductor


esta a un mismo potencial.

102
 
3. El campo eléctrico inmediatamente afuera del conductor es normal a la superficie
del conductor y vale E  nˆ , donde  es la densidad superficial de carga del
0
conductor. Consideremos el conductor de la figura 65.

mitad manto s

Figura 65. Densidad de carga en conductores.

Aplicando la ley de Gauss al cilindro infinitesimal de la Figura 65 se tiene

 D  dS  Q
 
Total

Dado que sólo hay campo afuera  Dint .  0

 D  dS   D  dS   D  dS
  
(3.1)
mitad tapa
manto exterior

haciendo tender h la contribución de la mitad del manto se hace despreciable,

  D  dS  Dn s
con ello  

 Dn s  s

D n  E n
pero

 
 E  nˆ

para el aire    0 , luego
 
E  nˆ (3.2)
o

Lo que concuerda con la intuición física, ya que si hubiera campo en el sentido tangencial
en la superficie del conductor habría movimiento de cargas, el que se mantendría hasta
alcanzar un nuevo punto de equilibrio con campo tangencial nulo.

103
3.3 Caso Conductor con Oquedad

En esta sección probaremos que toda carga libre sólo existe en la superficie exterior de un
conductor. Consideremos el caso en que se tiene un conductor con una oquedad y se le
inyecta una carga libre Q, la cual puede desplazarse libremente en el conductor, tal como se
muestra en la Figura 66.
Carga
Neta Q hueco interior

 superficial cara externa


Figura 66. Densidad de carga en conductor hueco.

Si tomamos una superficie S’ que contenga al hueco, por la Ley de Gauss se debe cumplir

 Dint .  dS  Qtotal

Pero Dint .  0  Qtotal encerrada por la superficie S’ es nula. Ahora bien, la carga encerrada
S'

por la superficie S’ puede deberse a una carga superficial en la superficie interior del hueco,
o bien a una carga en volumen. Pero ya hemos visto por la propiedad 1 que un conductor no
puede tener densidad de carga en volumen. Por ello, la carga en la superficie interior del
conductor es nula.

En consecuencia, solo podrá distribuirse la carga libre Q en la superficie exterior, lo que


hará de forma que se produzca un campo nulo al interior.

Un caso interesante se produce cuando se introduce una carga puntual Q en el hueco


interior de un conductor sin carga, según se muestra en la Figura 67.

 Q
S

Figura 67.Carga en oquedad.

104
En este caso, al aplicar la Ley de Gauss a S sigue cumpliéndose que Dint .  0  Qtotal

encerrada por la superficie S es nula. Por lo tanto, concluímos que debe aparecer una
densidad de carga ’ en la superficie interior de la oquedad de modo de lograr que la carga

 ' dS  Q  0 (3.3)


neta sea nula, es decir,

S'
Ahora bien, como la carga neta de todo el conductor debe seguir siendo nula (estaba
descargado originalmente), aparecerá también una densidad de carga  en la superficie
exterior del conductor de modo que

  dS  Q (3.4)
S

La situación de equilibrio se muestra en la Figura 68.


Q 

Figura 68. Situación de equilibrio.

Aquí  y ´ se distribuyen de forma que el campo al interior del conductor es cero.

EJEMPLO 18.
Consideremos dos placas conductoras cargadas con cargas Q y -Q respectivamente. Entre
las placas existe un material dieléctrico de constante dieléctrica . Suponiendo que
desprecian los efectos de los extremos de las placas (o sea placas ) se pide:

i) Distribución de las cargas en las placas


ii) Campos en todo el espacio
iii) Diferencia de potencial entre las placas

Solución:
Consideremos que la configuración es la mostrada en la Figura 69.

105
A
Dext. k̂ S2

A3
1
S3
Q
S1

2

3
-Q

4 A1 A2
Figura 69. Condensador placas planas.

i) Llamemos 1, 2, 3 y 4 a las densidades de carga superficial en c/u de las


caras de las placas. Se cumple

Q  1 A   2 A  1   2   (3.5)

donde  = Q/A.

Análogamente se obtiene
 3   4   (3.6)

Por simetría los campos sólo tienen componente según k̂ (sólo habrá cargas en
planos).

Consideremos el volumen contenido por la superficie S1, el cual es un


paralelepípedo cuyas caras horizontales están contenidas en ambos conductores.
Allí se cumple

  dS    dS    dS    dS
       
D D D D
S1 tapa manto tapa
abajo arriba
 
pero

en la tapa de abajo y en la de arriba D es nulo, y en el manto D es ortogonal a

 D  dS  0  0  0  0
dS , luego
 
S1

Por otra parte Qtotal  A 2  A 3


Luego por la ley de Gauss  D  dS  Qtotal , es decir, se cumple

 2 3  0 (3.7)

106
En el espacio exterior a las placas el campo es constante (se debe sólo a distribuciones
de carga superficial constante) y tiene la dirección del vector k unitario. Llamémoslo
Dext.

Consideremos ahora el volumen limitado por la superficie S2, la cual define un


paralelepípedo que traspasa ambas placas. Se cumple

 D  dS  Q

 D  dS  2 D
total

A2
 

Qtotal   1 A2   2 A2   3 A2   4 A2  ( 1   2   3   4 )A2  0


ext

 Dext  0

Es decir, no hay campo exterior a las placas.

Para la superficie S3, la cual define un cubo cuya cara inferior esta contenida en el

 D  dS  Qtotal
conductor y la superior fuera de él, se cumple
 

 D  dS  Di nt A3  Dext A3  0


 

y
Qtotal   1A3   1  0

Así, de (3.5)  2   , de (3.7)  3   y de (3.6)  4  0 .

La distribución de carga se muestra en la Figura 70.

1  0
z, kˆ

A
d  

4  0
0
S -

Figura 70. Gauss para un condensador.

ii) Nos falta calcular el campo entre las placas. Tomando la superficie Gaussiana
S, cuya cara inferior esta contenida en el conductor y la superior en el
dieléctrico, se tiene

107
  dS  Qtotal Suponiendo Dint   Dkˆ
  

  dS   DA   D  
D
 
D
Qtotal  A 
 Dint  kˆ



El campo eléctrico al interior del dieléctrico es Eint   Eint   kˆ
 
 
Dint

V    E  dl
d
 

V  V    Eint  dl
iii) 0
d
 

  
V      kˆ  dz kˆ  z | 0d
0

dl  dzkˆ
d

0
 

 V  d

Así, si , , d  0  V V  0

Notar que dado E  V , para una variable tenemos E   V iˆ . Luego si sabemos el
 
x
voltaje entre dos puntos, para pequeños incrementos podemos aproximar
V ˆ
E

x
i

 xE   Viˆ

( x2  x1 ) E  (V2  V1 )iˆ

A modo de ejemplo, si tomamos la referencia de la Figura 71 donde x2  x1  0 , se tiene


si V2V1  E  Eiˆ ; si V2V1  E  E (iˆ) , que es el caso mostrado en la
 

figura.

(10000 [V]) V1

E
x, iˆ
(100 [V]) V2
Figura 71.Dirección campo eléctrico.

En general, cuando calculamos el potencial entre dos puntos cualquiera tenemos

108
 E  dl     V  dl
2   2 

V ˆ V ˆ V ˆ
1 1

V  i j
x y z
k

dl  dxiˆ  dyˆj  dzkˆ


 V V V
V  dl  dx  dy  dz  dV
x y z

  E  dl    dV
2   2

1 1

 V2  V1    E  dl
2  
1


Es importante notar que en el ejemplo anterior, si el dato hubiera sido la diferencia de
potencial V   d , los resultados serian idénticos (PROBARLO!).

3.4 Condensadores

Un condensador es un sistema de dos conductores en donde la carga de uno de ellos es de


igual magnitud pero de signo contrario al otro. Generalmente se dispone de un dieléctrico
entre ambos conductores. Se define el parámetro capacidad de un condensador como
C
Q
V
(3.8)
donde Q es la carga positiva de uno de los conductores y V la diferencia de potencial entre
ellos (VQ-V-Q). Se cumple la propiedad de que la capacidad C es independiente de Q y V y
sólo depende de la geometría y las características dieléctricas de los materiales.

Figura 72. Condensador.

EJEMPLO 19.
Calcule la capacidad del Ejemplo 16.

109
Solución:
Teníamos la configuración

Figura 73. Condensador placas planas.


Q  A y V 

Se cumple d , luego

A
C C 
A


d d

Luego para este ejemplo la capacidad tiene las siguientes propiedades:

 Menor d  mayor C,
 Mayor A  mayor C,
 Mayor   mayor C,
 Para un mismo V, la carga acumulada es mayor mientras mayor es su
capacidad.

EJEMPLO 20.
Calcule la capacidad del condensador de la Figura 74. Desprecie los efectos de borde, i.e.,
calcule campos considerando a, b L.

h h
a
b


L

Figura 74. Condensador cilíndrico.

110
Solución:
Llamemos 1, 2, 3 y 4 a las densidades de carga superficial de cada cara.

1 
2
-Q

Q a 
4 3

Figura 75.Distribución de cargas condensador cilíndrico.

Si distribuimos la carga de modo que 3+4=a y 1+2=-b para que el condensador


cumpla con la definición se debe tener

Q   a 2aL   b 2bL  a 
b a
b
(i)

De acuerdo a las propiedades vistas en los conductores la carga se almacena en la superficie


externa, es decir, 4=0  3=a. Tomemos una superficie gaussiana S según se muestra
en la Figura 76.

2
a

Figura 76. Simetría axial exterior.

  dS  Qtotal
Aplicando la ley de Gauss a S
 
D
El sistema posee simetría axial, luego D  D̂ para r > b (al interior del cilindro conductor
externo) y es nulo al interior de los conductores, o sea en el manto de S. Por ello,

111
Qtotal   a S a   2 2 bl   D  dS   0  dS

2 al

 Qtotal  0   a 2 al   2 2 bl

  2   a
a
b
y de (i)
  2   b   1  0
Consideremos ahora una superficie Gaussiana en arb como la mostrada en la Figura 77.
b
aa

S
r
l

Figura 77. Simetría axial interior.

  dS  Qtotal
Se cumple
 
D
Qtotal   a 2al

  dS  D2rl
 
D
 D 2rl   a 2al

 D   a ˆ
 a

  a
r
 E  a ˆ
r
La diferencia de potencial entre placas es:

Vb  Va    E  dl
  b

y escogiendo dl  dr̂
a

 aa  a a b dr 
Vba      dr       a a ln
b

a r  a r 
b
ˆ ˆ ()
a

Por definición C  Q , y en este caso


V

112
V  VQ   VQ   Va  Vb  Vba (**)

y Q   a 2aL   a a 
2L
Q
. Ocupando (**) y reemplazando todo esto en ():

V 
2 aL a
Q b
ln

2 L
C  
Q
V ln
b
a

Notar que nuevamente la capacidad C es proporcional a  y el área, e inversamente


proporcional a la separación entre las placas. Se acostumbra a designar los condensadores
por el símbolo
C V+
V-
Figura 78. Símbolo condensador.

3.5 Cargas en medios materiales

Resumiendo lo que hemos visto hasta aquí es lo siguiente:

(i) Dieléctricos

Figura 79. Cargas en dieléctricos.


D  0E  P
  

D E
 
Los medios se componen de dipolos que pueden girar en torno a su posición de
equilibrio, pero no se desplazan.

(ii) Conductores:

Equilibrio electrostático

E 0

V  cte
113
Figura 80. Conductores en equilibrio electroestático.

Sólo tiene distribución superficial. La carga al interior es nula =0 y no hay


polarización P  0 .

En la práctica, los medios materiales podrán exhibir carácterísticas tanto de dieléctricos


como de conductores.

114
3.6 Problemas Resueltos

PROBLEMA 1
En la Figura P.3.1 se muestra una distribución cilíndrica, la cual esta formada por dos
medios que poseen características dieléctricas y ohmicas. Se pide:

a) Suponiendo que los conductores están a una diferencia de potencial V0, calcular el
vector densidad de corriente.
b) Calcule la capacidad del sistema
c) Calcule la resistencia del sistema

Figura P.3.1

Solución:

 D  dS  Q  Q2
 

D1 (2  2 )rL  D2 2rL  Q1  Q2


1

Donde Q1 y Q2 es la carga sobre el manto del cilindro con ángulo de (2π-2α) y 2 α


respectivamente. El largo del cilindro es L.

Por condición de borde de la componente tangencial del campo:

D
E1  E1t  E 2t  E 2    D2  1 2
D1 D2
1  2 1
Reemplazando en la expresión anterior:

115
D1 2
D1 (2  2 )rL  2rL  Q1  Q2
1


Q1  Q2
D1 
2
r ((2  2 ) L  2L
1
)

2 Q1  Q2
D2  
1 2
r ((2  2 ) L  2L
1
)

Aplicando la definición de diferencia de potencial:

V (r )    E  dr  V (ref )  V (r )  V (ref )    E  dr  V0    E  dr   E  dr


r  r  b  a 

Q1  Q2
ref ref a b

E  E1  E 2   E
D1 D2
1  2 r ((2  2 ) 1 L  2L 2 )

 V0  
Q1  Q2 Q1  Q2
dr 
r ((2  2 ) 1 L  2L 2 ) ((2  2 ) 1 L  2L 2 )
a
ln(a / b)
b

V0 ((2  2 ) 1 L  2L 2 )
 Q1  Q2 
ln(a / b)

Las densidades de corriente se calculan como:

Q1  Q 2
J 1  g 1 E1  g 1 E  g 1
r (( 2  2 ) 1 L  2 L  2 )
Q1  Q 2
J1  g 2 E2  g 2 E  g 2
r (( 2  2 ) 1 L  2 L  2 )

Con Q1 + Q2 ya calculados.

La capacidad del sistema se puede calcular a partir de la siguiente expresión:

Q1  Q2
V0 
((2  2 ) 1 L  2L 2 )
ln(a / b)

V ((2  2 ) 1 L  2L 2 )
C C  0
V0
Q1  Q2 ln(a / b)

116
Para calcular la resistencia se debe calcular la corriente I.

I   J  dS   J 1  dS1   J 2  dS 2
     

I   g1 rddz   g 2
Q1  Q2 Q1  Q2
rddz
r ((2  2 ) 1 L  2L 2 ) r ((2  2 ) 1 L  2L 2 )

Q1  Q2 Q1  Q2
I  g1 (2  2 ) L  g 2 2L
((2  2 ) 1 L  2L 2 ) ((2  2 ) 1 L  2L 2 )

Finalmente, por ley de Ohm:

V0  RI  R 
V0
I

Con I ya calculado.

117
PROBLEMA 2
Un cable coaxial de sección circular c  h tiene un dieléctrico compuesto entre sus dos
conductores. El conductor interior tiene un radio exterior a y esta rodeado por una cubierta
de dieléctrico de constante dieléctrica 1 y de radio exterior b. A continuación hay otra
cubierta de dieléctrico de constante dieléctrica  2 y de radio exterior c. Si se establece una
diferencia de potencial V0 entre los conductores, calcule el vector de polarización y las
densidades de carga inducidas en los dos medios dieléctricos.

Solución:
Llamemos  1 a la densidad de carga superficial del cilindro de radio exterior a y  2 a la
del conductor de radio interior c.
Primero calculamos el campo eléctrico en función de la densidad de carga  1 debiendo
separar el cálculo para los diferentes dieléctricos.

฀ D1dS  Q
Para a<r<b:

D1 2 rL  2 aL 1
a 1
D1 
 a
r
 D1  1 r
 a
r
 E1  1 r
1r

Para b<r<c:

D1  D2
 

 a
 E2  1 r
2r

Ahora busquemos el valor de  1


V    Edl

 V (a)  V (c)    E1dr   E2 dr


a b

b c

V0    E1dr   E2 dr
a b

b c
 a a b a 
V0     1 dr   1 dr 
 b 1r c  2 r 

118
1 a1 1 b1 
V0   a 1   dr   dr 
 1 b r  2 c r 
 1  a  1  b 
V0   a 1  ln    ln   
 1  b   2  c  
 1  b  1  c 
V0  a 1  ln    ln   
 1  a   2  b  
 1 
V0
 1  b  1  c 
a  ln    ln   
 1  a   2  b  
Ya que conocemos el valor de  1 , calculemos el vector de polarización y densidades de
carga inducidas.

Pi  ( i   0 ) Ei
 

1   (rPi ) 
i    Pi     0 para i  1, 2
r   r 
  P ( R)n
a 1
Pi i

 Pi  Pi ( R)  ( i   0 )
R i
para radio exterior

a 1
 P, i  Pi ( R)  ( 0   i )
R i
para radio interior

Para a<r<b:

P1  (1   0 ) E1
 

a
P1  (1   0 ) 1 r

r1
1  0
a 1
 P1  P1 (b)  (1   0 )
b1
1 
 , P1  P1 (a)  (1   0 )  ( 0  1 ) 1
1 1

119
Para b<r<c:

P2  ( 2   0 ) E2
 

a
P2  ( 2   0 ) 1 r

r 2

2  0
a 1
 P2  P2 (c)  ( 2   0 )
c 2
a 1
 P, 2  P2 (b)  ( 0   2 )
b 2

PROBLEMA 3
Se tiene un cilindro muy largo de radio b, el que es rellenado con tres materiales
dieléctricos como se indica en la figura. Sobre la superficie del cilindro interior se
distribuye una densidad de carga . Calcule la relación entre 1 y  2 de manera que la
carga neta en la frontera entre el dieléctrico 1 y 3 sea nula.

1

a  b
3
2 

Figura P.3.3

1) r  a

D  ds  Qenc  0


 

 D  0, E  0
P0


2) a  r  b

 D  ds  Qenc
 

 D1   r  h  D2  (2   )  h  r    2  a  h
 1  E1   r   2  E2   2     r    2  a

120
Condiciones de borde

El campo eléctrico apunta en la dirección radial en ambos dieléctricos , por lo tanto en la


interfaz se cumple que:

E1  t  E2  t  E1  E2  E
    

 1  E   r   2  E   2     r    2  a
2  a  
  2   2     1    r
E   r


 1   0   2  a    r
  2   2     1   r
 P1 


  2   0   2  a    r
  2   2     1   r
P2 


Queremos que:
 tot  P1  n ( r  a )    0


 P1  n ( r  a )  


 1   0   2  a    
  2   2     1     a


 1  2   0  2   2   2     1
 1   2      2   2      0  2
2
 1   2   0 
2  

121
PROBLEMA 4
Considere un grupo hueco de material plástico (aislante) de lado a, el cual tiene dos
orificios A y B por los cuales puede entrar y salir líquido dieléctrico, respectivamente. Las
características del material dieléctrico son permitividad ε y densidad de masa m . Las
caras superior e inferior se forran con material conductor, como se indica en la figura (los
orificios se mantienen).
A

V
a

Figura P.3.4.1

a) Determinar la diferencia de potencial mínima que se debe aplicar entre los conductores
para mantener el cubo lleno con líquido dieléctrico.
b) Determinar para dicho potencial la densidad de carga de polarización.

Sugerencia: Considere primero el cubo parcialmente lleno de líquido hasta una altura x
(medida desde el fondo) y calcule la diferencia de potencial mínima necesaria para evitar
que el líquido se escurra por el orificio inferior.

Solución:
a)
Al tener el cubo parcialmente lleno podemos considerar el sistema de dos condensadores en
serie equivalente:

Figura P.3.4.2

122
En el cual calculamos la capacidad equivalente:

 ·a 2 2  ·a 2
C1  ;C 
x (a  x)
 0 a 2
 C eq  
C1  C 2  (a  x)   0 x
C1C 2

Si consideramos la constante dieléctrica k:


k
0
 0 ka 2
 C eq 
ka  (k  1) x
Se calcula la energía del sistema:

V 2  0 ka 2
W  C eqV 
1
2(ka  (k  1) x)
2

2
La fuerza que actúa en la cara inferior del cubo:

V 2  0 a 2 k (k  1)
F iˆ  F 
 dW
dx 2(ka  (k  1) x) 2

Condición del problema (g: aceleración de gravedad):

F  a 2 x m g

Reemplazando y considerando x = a (cubo lleno):

2a 3  m g
 0 k (k  1)  a 3  m g  V 
V2
2  0 k (k  1)

b)

P   0 XE; X  k  1; P·nˆ   p
  

 0 (k  1) 2a 3  m g 2a m g 0 (k  1)
p  P  p 
a  0 k (k  1) k

123
3.6 Problemas Propuestos

PROBLEMA 1
Se coloca un dieléctrico en el volumen comprendido entre dos esferas de radios a y b. La
esfera interior posee densidad de carga libre superficial  l . Calcular E , D, P,  p ,  p en
  

todo el espacio.

a 

b l

Figura PP.3.1

PROBLEMA 2
Considere un condensador conformado por dos dieléctricos con pérdidas entre dos placas
paralelas circulares a las cuales se le aplica una diferencia de potencial V0. Para este sistema
se pide determinar:
a) La densidad de carga libre en la interfaz dieléctrica.
b) Las densidades de carga de polarización superficial y volumétrica.
c) La carga total inducida en los electrodos.

V0

 1, g1
a

 2 , g2 b

V=0

124
CAPITULO 4. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA

4.1 Definición

La energía electrostática de un sistema de partículas es igual al trabajo necesario para


formar dicho sistema  W=U. (4.1)

Comencemos estudiando el trabajo necesario para formar un sistema de tres partículas en


posiciones P1, P2 y P3 según se muestra en la Figura 81.

q1  p1

q2 p2


q3 p3

Figura 81. Energía sistema de partículas.

Para formar dicho sistema supondremos que traemos una por una las cargas desde el
infinito. Para traer la primera carga no es necesario efectuar trabajo ya que no existe una
fuerza que se oponga al movimiento. Para traer la segunda carga se debe hacer el trabajo
W2  q2V21
donde V21 es el potencial producido por la carga 1 en la posición P2.
Para traer la tercera carga se debe hacer el trabajo
W3  q3V31  q3V32
aquí V32 es el potencial producido por la carga 2 en la posición P3.
El trabajo total para formar este sistema es:

W  0  W2  W3  q2V21  q3V31  q3V32 (4.2)


Si ahora cambiamos el orden en el cual formamos este sistema (el trabajo debe ser el
mismo), digamos que primero traemos la carga q3 , luego la q2 y finalmente la q1 se tiene:

W  0  q2V23  q1V13  q1V12 (4.3)


sumando (4.2) y (4.3)
 2W  q1 (V13  V12 )  q2 (V21  V23 )  q3 (V31  V32 )
     

q1V ( P1 )  q 2V P2   q 3V P3  (4.4)


potencial en 1 potencial en 2 potencial en 3

W 
1 1 1
2 2 2
Así, la energía total de este sistema es la mitad de la suma del producto de cada carga por el
potencial producido por el resto de las cargas en ese punto.

125
Procediendo en forma análoga, para un sistema de n cargas se tiene:

W  QkVk (4.5) en [J] joules


1 n
2 k 1
Por extensión, para distribuciones continuas de carga se tiene  y qdq, con ello

W  V (r )dq
1  (4.6)
2

y para una distribución específica de carga tendremos:

W    (r )V (r )dr
1  
(4.7) para distribuciones lineales
2

W   (r )V (r )dS (4.8) para distribuciones superficiales


1  

W    (r )V (r )dV (4.9) para distribuciones en volumen


2
1  
2 V

4.2 Energía de un Sistema de Conductores

Consideremos un sistema de conductores con cargas Q1,Q2,...,Qn según se muestra en la


Figura 83.

Q2
Q1 Qn

Figura 83. Energía sistema de conductores.

En este caso toda la carga se distribuye en la superficie de los conductores, por lo que solo
habrá . Así la expresión de la energía electrostática será:

W   1 (r )V (r )dS    2 (r )V (r )dS  ...    n (r )V (r )dS (4.10)


1   1   1  
2 S1 2 S2 2 Sn
pero el voltaje en la superficie de los conductores es constante, luego

W  V1   1 (r )dS  V2   2 (r )dS  ...  Vn   n (r )dS


1  1  1 
2 S 2 S 2 S

1
 2

n

ViQi ,
Q1 Q2 Qn

W 
1
(4.11)
2
donde Vi es el potencial del conductor i-ésimo y Qi su carga total.

126
Caso condensadores
Aquí solo intervienen dos conductores, según se muestra en la Figura 84.

V1 Q1

V2
Q2
Figura 84. Energía de condensadores.
Por lo tanto,
W  (V1Q1  V2Q2 )
1
2
pero Q2  Q1  W  1 (V1  V2 )Q1 y como Q=CV, las expresiones quedan finalmente

W  C V  (4.12)
2

W 
1 Q2 1
(4.11) ó 2

2 C 2

4.3 Fuerza Eléctrica y Energía

Un aplicación importante de la energía es el cálculo de fuerzas. En efecto, teníamos que la


expresión del trabajo entre dos puntos a y b es

W    F  dl (4.13)
b
 
a

F  W
De esta expresión fluye que

(4.14)

La fuerza es el gradiente del trabajo. En términos de la energía, decimos que la fuerza es


producida por una variación de la energía almacenada en el sistema.
Para el caso en que la configuración tiene un grado de libertad, por ejemplo según x, la
expresión de la fuerza puede obtenerse de
W
F 

x

En muchas aplicaciones esta forma de calcular la fuerza puede ser más fácil de obtener que
mediante el cálculo directo con campos.

EJEMPLO 21.
Consideremos un condensador de placas planas de área A, en el cual una de las placas
puede moverse libremente en el sentido horizontal, tal como se muestra en la Figura 85.

127
Q -Q

x, iˆ

Figura 85. Energía y fuerza eléctrica.

Si inicialmente se cargan las placas con Q y –Q respectivamente, se pide calcular la fuerza


entre las placas.

Solución:
La expresión para calcular la energía es W  1 Q , ya que el movimiento se realiza con
2

2 C
carga constante (carga neta no se modifica en el movimiento). La capacidad, según
habíamos calculado anteriormente, es C   A , pero ahora la distancia entre las placas es
d
variable, por ello,
C  0
A
x
Luego la expresión de la energía queda,
W 
1 Q2
2 0 A
x

Con ello la fuerza que experimenta la placa móvil es


W
F  xˆ  
 1 Q2
x 2 0 A

Resultado que es congruente con el campo constante entre las placas. Esta relación es
ampliamente usada en transductores de presión, voltímetros, micrófonos, etc.

Comentario. Si ahora en vez de imponer que la carga se mantenga constante, imponemos


que la tensión entre las placas se mantenga constante, por ejemplo mediante una batería, se
tendría la situación de la Figura 86.
x, iˆ

 


V0

Figura 86.Energía con baterías.

128
Aquí se cumple
V 1  V 2    E int  d l
x
 

   
 V       iˆ dx iˆ 
0
x

0 
  
x | 0x


 V  V0 

x

densidad de carga  debe modificarse. Este cambio lo realiza la batería que mantiene
Y dado que V0 se mantiene constante, a medida que se desplaza la placa (x varía) la

constante la diferencia de potencial entre las placas. Posteriormente abordaremos el trabajo


que realiza este tipo de fuentes de voltaje, pero por ahora conviene puntualizar que este
efecto no está incorporado en las ecuaciones de energía deducidas anteriormente.

4.4 Energía en términos de Campos

Consideremos el caso de una distribución volumétrica de carga  en un volumen , cuya


energía es
W  U    (r )V (r )dv (4.15)
1  
2
pero   D   r , luego podemos escribir
 

U     D Vdv (4.16)


1 
2

Dado que  r  será nulo en todo punto fuera del volumen , el espacio de integración puede
ampliarse a un espacio mucho mayor, por ejemplo una esfera  de radio R que contenga al
volumen , según se muestra en la Figura 87.

R 

Figura 87.Energía en función de campos.

U    D Vdv
1 
Podemos escribir entonces
2 

Usemos ahora la propiedad   fA  A  f  f   A, con ello


  

129
  VD   D  V  V   D     D V    VD   D  V , y aplicándolo al integrando
     

U     VD dv   D  V dv (4.17)


podemos escribir
1  1 
2  2 

Aplicando el teorema de la divergencia al primer termino tenemos

U  VD  ds   D  V dv (4.18)


1   1 
2 S () 2 

sabemos que V  y D  2  VD  3 . Por otro lado ds  r 2  VD  ds  1 , por lo


1  1  1 
r r r


r
tanto si R se tiene que VD  ds  0
 
S ()

 U    D  V dv


1 
2 
y aplicando V   E obtenemos finalmente la expresión para la energía en función de los

campos como

U   D  Edv (4.19)


1  
2 
Al término We  DE
1  
(4.20) se le conoce como densidad de energía electrostática
2
[J/m3].

EJEMPLO 22.
Para la configuración esférica de la Figura 88 se pide calcular la energía electrostática.
Suponga    0 constante.

z, kˆ

a

y, ˆj

x, iˆ

Figura 88.Energía esfera uniformemente cargada.

Solución:
Calculemos primero los campos para 0  r  a. Aplicando la Ley de Gauss a una esfera de
radio r < a

130
  dS  Qtotal
 
D

D 4r 2   0 r 3
4

 0
3 
 D 0
D rrˆ y E  
 0 3 0
rrˆ
3

 D  dS  Q
Usando el mismo procedimiento para ra
 
total

D 4r 2   0 a 3
4
3
 o a3  0a 3 1
D 
3 0 r 2
ˆ
r ; E rˆ
3 r2
Luego la energía electrostática del sistema es

U   D  EdV   D  EdV   D  EdV


1   1   1  
2  2 esfera 2 resto

Dentro de la esfera:
 0   0  2
   
R 2 
   rrˆ   rrˆ  r sin  d d dr
1   1
2 0 0 0  3   3 0 
D EdV
2 esfera
1 02
 2 9 0 0 0
a 
  r 4 2 sin  d dr
1  
D EdV
2 esfera

 2 0 a 5
 0 4 
2 a 2
r5
18 0 45 0
[J ]
5 0
Fuera de la esfera:
 a3  a3
 D  EdV   0 2  0 2  r 2 sindddr
1   1
2 fuera 2 3 r 3 0 r

 a6 dr  a 6
 4  2  0
 1
 

 0  4  
2 2

18 0 r 18 0  r a
2  0 a 6 2  0 a 5
a

 
2 2

9 0 a 9 0
[J ]

Luego la energía es
2 02 a 5 10 02 a 5 12 02 a 5 4 02 a 5
U    [J ] 
45 0 45 0 45 0 15 0
[J ]

Otro camino.

131
 0 a3
 ra
  3 0 r
Se calcula el potencial  V (r )  
  0  3a 2  r 2  r  a
 6 0

U    (r )V (r )dv
1  
2 

Pero el espacio donde hay densidad de carga es sólo la esfera de radio a, luego

    3a  r 2  r 2 sin  d d dr
02 a 2 
U
12 0
2

0 0 0

2  r5 
 U  0  4   a 2 r 3  
a

12 0  5 0
02  5 a 5  0 2 a5 4
U  a   
3 0  5 15 0
[J ]

resultado idéntico al anterior.

132
4.5 Problemas Resueltos

PROBLEMA 1
La molécula de agua tiene un momento dipolar de 6.3 *10 30 Cm. Una muestra contiene
10 21 moléculas, cuyos momentos dipolares están todos orientados en la dirección del
campo eléctrico de 2.5 *105 N/C ¿Cuánto trabajo se requiere para rotar los dipolos desde
esta orientación (0°) a una en la cual todos los momentos sean perpendiculares al campo
(90°)?

p  6.3฀1030 r Cm 
Solución:


F  qE
 

  p  q E sin 


Trabajo para una molécula


dWi   d

Wi  U  U0    d   pqE sin  d  pqE  cos  cos 


 

0
0 0

Los que buscamos en una rotación de 90° , por lo que nos fijamos  0  90 y   0
 Wi  pqE (cos 0  cos 90)  pqE (1  0)
 Wi  pqE
Como la muestra contiene 10 21 moléculas, el trabajo total será la suma de todos los trabajos
 W  1021 pqE

electrón ( 1.6 *1019 C), p la magnitud del momento dipolar ( 6.3฀10 30 r Cm  según el
Solo nos queda reemplazar los valores de q, p y E, en que q corresponde a la carga del

enunciado) y E es el módulo del campo eléctrico cuyo valor nos entrega el enunciado que
N
corresponde a 2.5*105

 W  2.52 10  Nm 
C

 W  2.52 1025  J 
25

PROBLEMA 2
Una esfera de radio R y de material no polarizable (  r  1 ) está cargada con una densidad
de carga uniforme, de tal modo que su carga total es q. Calcule la energía del sistema.

133
Solución:
z

R S'
r
y

S
x

Figura P.4.2.1
Sea la esfera de centro 0 y radio R; aplicando el teorema de Gauss a una esfera concéntrica

฀S E  d S   0    3    r ( para r  R)
de radio r, se obtiene:
  1 4 3

E  4  r 2       r 3 ( pues E es solo funcion de r y es radial )


4
3
pero   
3q
   R 3 4  R
q
4 3

3
   r 1 3 q  r  qr
luego E   r   r   r  r  R 
3 0 3 0 4  R 3
4   0  R 3
para r  R :

฀' E  dS   0
  q

4  r 2  E 
0
q

luego : E   r

4   0  r 2
q

La energía del sistema será:


0  E2
W    d  
DE
  
 d
 
2 2
en que  es toda la región en que existe campo eléctrico, (todo el espacio).
Sea W1 la energía de la región r  R , y W2 la de la región r  R , se cumple que:
W  W1  W2
Calculamos W1 y W2 :

134
W1    0   E 2  d
1
2 rR

 
W1    0     
2  R
 r   r 2  sen  dr  d  d
2
1
4   0  R
q
  0  0 r  0  
3
2
 
W1    0     r 4  sen  dr  d  d
2

3 
1
 4   0  R 
q
2
 
W1    0     
2

3 
1 R5
 4   0  R 
q
4
2 5

W1 
q2
40   0  R

W2    0   E 2  d
1
2 r R

  2
W2    0     
2  
 r  sen  dr  d  d
2

2 
1
 
q
2  0   0 r  R 
4  0  r 
 q 
W2    0     4 
2
1 1
2  4   0  R

W2 
q2
8   0  R
Finalmente:
 1 1 3  q2
W    
q2
   0  R  40 8  20   0  R

135
4.6 Problemas Propuestos

PROBLEMA 1
Se tiene un cable coaxial formado por 2 cilindros metálicos concéntricos, de longitud
(d1+d2) y radios a y b. El espacio entre ambos conductores se llena con dos medios
dieléctricos no ideales, caracterizados por constantes dieléctricas y conductividades (  1 , g1 )
en una zona de largo d1 y (  2 , g 2 ) en una zona de largo d2 respectivamente.
Si se mantiene una diferencia de potencial V constante entre los cilindros
conductores, calcular
a) La densidad de corriente en el espacio entre los conductores (a<r<b).
b) La resistencia y la capacidad del cable coaxial.
c) La energía almacenada y la potencia disipada en el cable.
Indicación: Considere que (d1+d2)>>a,b lo que permite suponer simetría radial. Desprecie
las corrientes que circulan por los conductores.

d1 d2

 1 , g1  2 , g2
b
a

V+
Figura PP.4.1.1

PROBLEMA 2
Encuentre la cantidad de energía almacenada en el campo eléctrico producido por una
C 
esfera que mide 3m de radio y que tiene una densidad uniforme de carga  s  2 10 8  2 
m 
si se supone que la esfera está en el vacío (    0 ).

136
Anexo
Páginas Web excelentes:
1.- http://www.acienciasgalilei.com/videos/3electricidad-mag.htm .
El sitio es de la ‘Academia de Ciencias Galilei y en la sección de videos de electromagnetismo contiene
alrededor de 74 videos, que fueron elaborados por el California Institute of Technology y están doblados
al español. Los videos son muy explicativos e interesantes.

2.- http://web.mit.edu/8.02t/www/802TEAL3D/index.html

Excelentes y explicativas imágenes, animaciones; además de aplicaciones y simulaciones en java


applets y shockwave. Ordenados en Campos Vectoriales, Electrostática, Magnetostática, Ley de Faraday
y Luz. Además de extensas guías (en inglés) sobre los temas del curso (Course Notes) y un Tour Guiado
(Guided Tour), ambas secciones con links a algunos de estos complementos. Desarrollada por el MIT, la
página es parte del proyecto TEAL (Technology Enabled Active Learning) utilizado en el curso de
Electricidad y Magnetismo de los mechones del MIT. La distribución y aplicación del material es libre con
propósitos de educación sin fines de lucro y poniéndolo en el conocimiento del MIT TEAL/Studio Physics
Proyect. Project Manager: Andrew McKinney. Material recomendable para exposición en clase, aunque
las aplicaciones requieren de buenos recursos de sistema.

3.- (http://faraday.physics.utoronto.ca/GeneralInterest/Harrison/Flash/)

Hay sólo 8 Flash de electricidad y magnetismo de un total de 91. El resto de los Flash tratan de Caos,
Mecánica Clásica, Micrómetro, Misceláneos, Mecánica Cuántica, Relatividad, etc. Los Flash fueron
desarrollados por Davis M. Harrison del Departamento de Física de la Universidad de Toronto; tienen
copyright y están bajo licencia Creative Commons.

4.- http://dfists.ua.es/experiencias_de_fisica/index1.html

Se encuentran en esta página 5 videos de electricidad y magnetismo, de 18 en total. Éstos tratan de


interacción entre imanes, el experimento de Oersted, acciones entre corrientes (Ampère), campo
magnético de un solenoide y de la ley de Faraday. El resto trata de cómo efectuar medidas con
instrumentos y otros experimentos de física. Son buenos videos. Fueron desarrollados por el
Departamento de Física de la Universidad de Alicante.

5.- http://newton.cnice.mecd.es/2bach/campmag/mag_bobina.htm?2&2

Applets de java que tratan de imanes, líneas de fuerza, inducción magnética, acción y creación de
campos magnéticos y corriente alterna. La página pertenece al Ministerio de Educación y Ciencia de
España, y fue desarrollado (al parecer) por José Luis San Emeterio.

Otras:
6.- http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/112/htm/electr.htm
“Electromagnetismo: de la Ciencia a la Tecnología” Interesante libro sobre el electromagnetismo, su
historia, evolución y aplicaciones, escrito por Eliezer Braun. Forma parte de una colección virtual de
libros “La Ciencia Para Todos” desarrollada por ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa), que está ordenada por materias: Astronomia, Biología, Ciencias de la Tierra, Física,
Ingeniería, Matemática, Química y ‘Varia’.

7.- http://www.unizar.es/lfnae/luzon/CDR3/electromagnetismo.htm
Applets sobre electromagnetismo, recopilados de Internet, con breves explicaciones acerca del
fenómeno en cuestión. Parte de la página personal de Gloria Luzón, profesora de la Universidad de
Zaragoza.

137
8.- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/elecmagnet.htm
Extensos textos y desarrollos matemáticos acerca del electromagnetismo con dibujos y algunos applets
como apoyo. Parte de la página “Física con Ordenador. Curso interactivo de Física en Internet”, del
profesor Ángel Franco García, de la Universidad del País Vasco.

9.- http://personales.upv.es/jquiles/prffi/indice.htm
Problemas resueltos de Campos, Electrostática, Conductores y Dieléctricos, Electrocinética, Análisis de
Redes, Semiconductores, Campo Magnético, y Corriente Alterna. Página de Isidro José Quiles Hoyo, de
la Universidad Politécnica de Valencia.

10.- http://www.licimep.org/Curso2007/Electromagnetismo/ProblemasResueltos.htm
Problemas resueltos del libro de Resnick y del libro de Murphy en formato pdf. Página dentro de la
página de la “Liga de Ciclismo de Montaña del Estado de Puebla” (¿? Ciclistas muy bien formados).

11.- http://www.fis.puc.cl/~fis1532/wguia07.htm
Diez guías de Electromagnetismo que tratan desde las leyes de Coulomb y Gauss hasta Inducción
Magnética, con dibujos como apoyo a los desarrollos. Además hay guías escaneadas de algún libro
antiguo. La página es del curso de Electricidad y Magnetismo del 1er semestre del 2003 de la
Universidad Católica.

12.- http://petra.euitio.uniovi.es/~acamba/teoria/
Hay contenidos desde Cálculo Vectorial y Campos hasta Inducción Magnética y Corriente Alterna, en
formato pdf, con ejemplos desarrollados y dibujos. Es parte de la página del profesor Alfonso Camba
Menéndez de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática de Oviedo, España.

13.- http://www.portalplanetasedna.com.ar/magnetismo.htm
Artículo sobre el magnetismo terrestre, teorías sobre su origen, características y variación, apoyado con
1 dibujo. Fuente del artículo: Gran Enciclopedia Universal (Cap. 23). Parte del sitio argentino Planeta
Sedna.

14.- http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/fisica/electymagne/TEORIA/examenes/indice.htm
Problemas resueltos de Oscilaciones y Ondas, Campo Eléctrico, Campo Magnético y Campos
dependientes del tiempo. Enunciados con dibujos, soluciones a mano y escaneadas. Preparada por el
profesor Arturo Busso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad
Nacional del Nordeste, Argentina.

15.- http://www.walter-fendt.de/ph14s/
Página del profesor alemán Walter Fendt. Sólo hay 9 applets de electrodinámica en la versión española,
de un total de 13 en la versión alemana.

138

También podría gustarte