Capítulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CAPÍTULO 3

PARASITISMO INTESTINAL
Intestinal Parasitism

Humberto Ortiz Ruiz


https://orcid.org/0000-0003-3995-9334
Universidad Santiago de Cali
Universidad del valle
Cali, Colombia.

Resumen

El parasitismo intestinal en niños es una enfermedad muy frecuente


en nuestro país, en la mayoría de veces asintomática o puede ocasio-
nar síntomas comunes como diarrea, fiebre, dolor abdominal y pru-
rito en zonas genital, y en menos del 10% de los casos podría llevar a
hospitalizaciones prevenibles y hasta causar alteraciones a nivel san-
guíneo siendo representativa la eosinofilia con la cual se deben tener
en cuenta diferentes diagnósticos diferenciales. Hay diferentes clases
de parásitos los cuales ingresan por diferentes vías, ya sea oral, fecal,
o cutánea. En Colombia las infecciones más frecuentes son por Ces-
todos y Helmintos. Esta patología se asocia al estrato socioeconómi-
co y a las condiciones sanitarias básicas en las que viven las personas
además del tratamiento de las aguas para consumo o preparación de

Cita este capítulo

Ortiz Ruiz H. Parasitismo intestinal. En: Villamarín Betancourt EA, Cubides Munévar AM, García
Puerta M, Linero Terán A, editores científicos. Manual de Pediatría. Cali, Colombia: Editorial
Universidad Santiago de Cali; 2022. p. 53-76.

53
Parasitismo intestinal

alimentos. En la actualidad existen tratamientos específicos según el


tipo de parásito que infecta los cuales son accesibles a la comunidad,
y los médicos generales deben conocer para dar diagnósticos oportu-
nos y tratamientos adecuados.

Palabras clave: parasitosis intestinales, diarrea Infantil, disentería,


helmintiasis.

Summary

Intestinal parasitism in children is a very common disease in our


country, in most cases asymptomatic or can cause common symp-
toms such as diarrhea, fever, abdominal pain and itching in genital
areas, and in less than 10% of cases it could lead to preventable hos-
pitalizations and even cause alterations at the blood level, eosinophi-
lia being representative with which different differential diagnoses
must be taken into account. There are different classes of parasites
which enter through different routes, be it oral, fecal, or cutaneous.
In Colombia, the most frequent infections are caused by Cestodes
and Helminths. This pathology is associated with the socioeconomic
stratum and the basic sanitary conditions in which people live, in
addition to the treatment of water for consumption or food prepa-
ration. Currently there are specific treatments according to the type
of parasite that infects which are accessible to the community, and
general practitioners must know to give timely diagnoses and appro-
priate treatments

Key words: helminthiasis, diarrhea, infantile, intestinal diseases,


parasitic, dysentery.

54
Manual de Pediatría

Introducción

El parasitismo intestinal es considerado una patología muy frecuente


en nuestro medio; de allí la importancia que el médico general y el
pediatra tengan un conocimiento adecuado del tema. A través de las
tradiciones familiares se han atribuido síntomas a los parásitos que
no tienen relación alguna, como bruxismo, prurito nasal o palidez;
aunque algunos sí corresponden, como es el caso de las convulsiones
focalizadas en un paciente con cisticercosis.

En ocasiones, las parasitosis pasan desapercibidas y la enfermedad


es aparente sólo en los severamente infectados. La distribución del
parasitismo intestinal es cosmopolita afectando a todos los géneros
y edades; y aunque la mortalidad es baja, las complicaciones son
responsables por lo menos del 10 % de los casos de diarreas y algu-
nas veces se requiere de hospitalización del paciente. En la mayoría
de países afectados, el parasitismo intestinal está ligado al desarrollo
económico y social, pues los síntomas principales, la diarrea y la pér-
dida de sangre, generan disminución de la capacidad de trabajo (1,2).
Las infecciones por cestodos y helmintos en humanos se encuentran
entre las parasitosis más frecuentes en todo el mundo. En el caso de
las infecciones por cestodos, el panorama está cambiando con las téc-
nicas de diagnóstico rápido y el diagnóstico molecular avanzado.

Definición
El parasitismo es una simbiosis donde una especie se aprovecha de
otra para generar mejoras en su reproducción y el cubrimiento de
sus necesidades; además, en las que nos competen en la presente re-
visión, el hospedero final es el aparato digestivo humano. Los parási-
tos intestinales humanos causan trastornos funcionales y orgánicos
en muchas partes del cuerpo. Aunque en términos biológicos inclu-
ye desde virus, bacterias y hongos, en medicina, las parasitosis son
el término que abarcan las infecciones por protozoarios, helmintos

55
Parasitismo intestinal

y otros animales, por su característica principal de ser organismos


eucariotas con capacidad de locomoción (8). Las condiciones socioe-
conómicas e higiénicas influyen en la elevada presencia y transmi-
sión de estos parásitos sobre todo en países subdesarrollados como
Colombia; esta situación ha permitido que estrategias como AIEPI
(Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) a
través de mecanismos de salud pública, puedan ayudar a desparasitar
niños en condiciones vulnerables.

Epidemiología
El parasitismo intestinal tiene una distribución mundial, afectando
particularmente a las poblaciones de países con pocos recursos.
Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
2010, uno de cada cuatro niños, entre seis meses y cinco años de edad,
sufre de anemia, con predominio en las zonas rurales como sería el
caso de niños infestados con uncinarias.

La Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal en escolares 2012-


2014, mostró una mayor frecuencia en zonas con asentamientos in-
dígenas, siendo más alta la prevalencia global en la Sierra Nevada de
Santa Marta, con un porcentaje de 74,1%, y en la Amazonía, con 81,6%.

Factores de riesgo
Son muchos los factores de riesgo para infecciones parasitarias y po-
dríamos enumerar los más importantes, como se describe a conti-
nuación:

• Contaminación fecal oral, que es la mayor fuente de adquisición


de parásitos, sumado a poco acceso al agua potable en algunas
regiones del país, sobre todo en área rural.

• No tener un hábito frecuente de lavado de manos y la manipula-


ción directa de alimentos contaminados.

56
Manual de Pediatría

• Transporte de alimentos contaminados a través de vectores

• Subdesarrollo y migración constante de personas a zonas de


riesgo.

Clasificación de los parásitos


Hay más de mil parásitos y muchas clasificaciones taxonómicas,
pero de los que frecuentemente nos vemos infestados, son fáciles de
distinguir por su tamaño, como es el caso de los gusanos (helmintos)
que viven como comensales en el tracto gastrointestinal. Bajo la ne-
motecnia AUTOST podemos hacer una recordación de los gusanos
que más nos asechan, donde A es áscaris, U es uncinarias, T es trico-
céfalos, O es oxiuros, S es Strongyloides y T es tenias y cisticercosis,
como se esquematiza en la tabla de helmintos y protozoarios.

Los protozoos o protozoarios abarcan un sinnúmero de especies, con


algunas que se convierten en los casos más frecuentes de infestación
en el ser humano, como son las amebas de vida libre (acantomeba),
la Entamoeba histolytica y las no patógenas como Endolimax nana,
Lodamoeba butschlii.

Las amebas tienen una división binaria y la forma resistente que es el


quiste; la forma móvil e invasora conocida como trofozoíto produce
las lesiones típicas, que son las úlceras en botón de camisa a nivel del
colon y la clínica característica de colitis amebiana, siendo el estadio
susceptible al tratamiento antimicrobiano.

Una manera práctica de recordar los parásitos más comunes a los que
nos enfrentamos en el día a día de la consulta es con la nemotecnia
AUTOST y ABCIG que se ilustra a continuación.

57
Parasitismo intestinal

Tabla 1. Parásitos más comunes (5).

Helmintos Asociación Protozoarios

Dispar
Áscaris Obstrucción intestinal Amebas No dispar
Vida libre

Uncinaria Anemia Blastocistis hominis Balantidium

Tricocéfalos Prolapso rectal Cryptosporidium

Oxiuros Prurito Anal Isospora

Strongyloides Eosinofilia Giardia

Tenias Cisticercosis

Fuente: Faust E. C. et al., (5).

Los parásitos generalmente producen eosinofilia, pero esta no nece-


sariamente es la única causa, y por eso es importante entender que
hay otras causas frecuentes y que desafortunadamente en muchas
ocasiones no se tienen en cuenta por el médico tratante y se puede pa-
sar por alto otro diagnóstico de importancia. Una nemotecnia para la
eosinofilia en niños es como se describe en la tabla:

Tabla 2. Diagnósticos diferenciales de eosinofilia en niños.

D rogas
C olagenosis
H elmintiasis
Infecciones
N eoplasias
A lergias

Fuente: elaboración propia.

58
Manual de Pediatría

Patogenia
Los parásitos tienen diferentes mecanismos específicos de produc-
ción de daño al huésped y hay adicionalmente síntomas que pueden
ser generales a todos como es el dolor abdominal.

El problema más frecuente producido por el áscaries es la obstruc-


ción intestinal que puede corresponder a una emergencia médica,
teniendo en cuenta que puede haber migración e incluso obstruir
conductos como el colédoco o la vía biliar intrahepática, lo que hace
necesaria una intervención rápida por parte de los facultativos.

El daño directo del tracto intestinal es otra lesión frecuente, como en


el caso de las uncinarias que se adhieren a la mucosa intestinal, lo que
conlleva a la aparición de anemia con pérdida de hasta 0.01 ml por
parásito por día; en su forma más severa, ocasiona cor anémico, que
muchas veces hace pensar en otros diagnósticos diferenciales más
que en infestación parasitaria.

La asociación de prurito anal con los oxiuros también es usual, siendo


de particular utilidad dado que regularmente no se ven en el coproló-
gico y son causa de vulvovaginitis en niñas y pueden migrar incluso
hasta el apéndice. El Enterobius junto al Strongyloides, favorecen la
autoinfección.

Por último, hay tres parásitos involucrados en el síndrome de Löe-


ffler (que es la hiperreactividad pulmonar ocasionada por la migra-
ción pulmonar de las fases larvarias), los cuales son las uncinarias,
Strongyloides y Áscaris (nemotecnia USA).

Especies de parásitos

Áscaris lumbricoides
Características: Corresponde a la helmintiasis más común a nivel
mundial. Son gusanos que miden aproximadamente 20 cm, simila-

59
Parasitismo intestinal

res en color y forma a una lombriz de tierra y pueden producir hasta


200 000 huevos diarios. Tiene una fase pulmonar donde causa una
neumonitis (síndrome de Löeffler) y una fase adulta digestiva que in-
volucra situaciones como la obstrucción intestinal.

Clínica: Puede ser asintomática pero también puede causar compli-


caciones como es el caso de la obstrucción intestinal dependiendo de
la cantidad de parásitos.

Se caracteriza por presentar dolor abdominal difuso, que es el sínto-


ma más frecuente; irritación mecánica con aparición de diarrea, me-
teorismo, náuseas y vómito; distensión abdominal; y a nivel respira-
torio una neumonitis con tos como síntoma principal y en ocasiones
expulsión de parásitos por boca y nariz.

Diagnóstico: El 80% de las personas infestadas puede, en algún mo-


mento, expulsar parásitos; se puede también ordenar copropara-
sitoscópico seriado; en el cuadro hemático se observa eosinofilia, y
varía de acuerdo al ciclo. En el coprológico el número de huevos de-
termina la intensidad de la infestación. Leve: menos de 10 000 huevos
por preparación, moderada: 10 000 a 20 000, intensa: más de 20 000
huevos.

Tratamiento

Tabla 3. Medicamentos y dosis para el tratamiento de Áscaris


lumbricoides. (21).
Medicamento Dosis

Albendazol 400mg dosis única


Mebendazol 100mg x 2V/día x 3 días o 500mg DUD
Ivermectina 150 – 200 mcg/Kg DUD

60
Manual de Pediatría

Medicamento Dosis

Nitazoxanida • 1-3 años: 5 ml (= 100 mg) / 12 horas.


• 4-11 años: 10 ml (= 200 mg) / 12 horas.
• ≥12 años: 25 ml o 500 mg / 12 horas.

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

En caso de obstrucción por áscaris:

Tabla 4. Medicamento y dosis para tratamiento de Áscaris lumbri-


coides en caso de obstrucción (24).

Nombre Dosis
Piperazina 50mg/Kg/dosis, 3 dosis

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

La piperazina, que se usaba ampliamente en el pasado, se sustituyó por


alternativas menos tóxicas. La nitazoxanida sirve para tratar las in-
fecciones leves por Áscaris, aunque es menos eficaz en las infecciones
graves. Las complicaciones obstructivas pueden requerir la extracción
quirúrgica o endoscópica de los helmintos adultos. La ivermectina en
niños mayores de cinco años está relacionada con disminución en in-
festaciones por ascaris, tricocéfalos y estrongiloides (24).

Tricocéfalos (Trichuris trichiura)

Características: Llamados así por tener un “pelo” (trico) en posición


cefálica, miden cerca de 3-5 cm de largo. Se localizan en el colon y
ciego, donde pueden vivir hasta seis a siete años colocando 1000 a
7000 huevos diarios que deben madurar tres semanas en el exterior
para ser infectantes. Pueden producir lesión mecánica provocando

61
Parasitismo intestinal

inflamación y escasa pérdida de sangre, no por hematofagia sino por


trauma y proteólisis en su unión en la mucosa intestinal (aproxima-
damente 0.005 cc de sangre por parásito por día).

Clínica: Puede haber casos asintomáticos cuando es muy poco el nú-


mero de parásitos produciendo la infestación y la lesión traumática
en la mucosa (inflamación local, edema, sangrado); en casos de infes-
tación masiva puede asociarse a prolapso rectal, aunque sobre todo
en niños desnutridos.

Diagnóstico: a través del coproparasitoscópico preferiblemente


seriado, con técnica de concentración.

Tratamiento

Tabla 5. Medicamentos y dosis para el tratamiento de Tricocéfalos


(21).

Medicamento Dosis
Mebendazol 100mg x 2V/día x 3 días o 500mg DUD
Albendazol 400mg x 3 días
Ivermectina 150 – 200 mcg/kg x 3 días

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

Uncinarias

Características: Existen dos especies principales: Ancylostoma duo-


denale y Necátor americanus, pero la primera no se encuentra en
Colombia; miden 1 cm de longitud, son hematófagos y se ubican en
intestino delgado. El Ancylostoma explica la pérdida diaria de 0,03 -
0,15 cc de sangre y el necátor de 0,03 - 0,25 al día.

62
Manual de Pediatría

Clínica: El cuadro clínico tiene tres fases:

a. Fase de invasión: erupción pruriginosa en los lugares de penetra-


ción larvaria (larva migrans).
b. Fase de maduración pulmonar: tos y neumonitis (síndrome de
Löeffler, al igual que Strongyloides y Áscaris).
c. Fase intestinal: dispepsia, dolor epigástrico, náuseas, pirosis, dis-
tensión abdominal y ocasionalmente diarrea.

Diagnóstico: se pueden identificar a través de coproparasitoscópico


por concentración.

Tratamiento

Tabla 6. Medicamentos y dosis para el tratamiento de Uncinarias (21).

Medicamento Dosis

Albendazol 400mg DUD

Mebendazol 100mg x 2V/día x 3 días o 500mg DUD

Nitzoxanida >1 año de edad:15 mg/Kg (cada 12 horas) x 3 días.

Pamoato de pirantel 11 mg/Kg x 3 días (1g)

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

Strongyloides stercoralis

Características: Parásitos que viven en el intestino delgado de 2mm


de largo y sobreviven muchos años. Las hembras se autofecundan
dado que los machos no tienen capacidad de infestación y pueden co-
locar hasta 13.000 huevos diarios.

63
Parasitismo intestinal

Clínica: existen cuatro formas clínicas de la enfermedad:


Infección que es la forma tradicional.

Autoinfección o la capacidad del helminto de iniciar un nuevo ciclo


sin salir al exterior.

Hiperinfección o sobrecrecimiento de parásitos asociada a inmuno-


deficiencias y puede ser fatal.

Diseminada que es la invasión por fuera del tracto gastrointestinal o


el pulmón. Y sobreinfección en los pies, lesiones pulmonares y sín-
drome de Löeffler; produce dolor epigástrico tipo ardor (similar a la
enfermedad acido péptica) y es la que más eosinofilia genera (en el
60% de los pacientes).

Diagnóstico: Por su localización tisular (se ubican en la submucosa


entre los enterocitos) es difícil observar las larvas en el coprológico,
por lo cual se utiliza el test de Baermann modificado que es 3.6 veces
más eficiente.

Tratamiento:

Tabla 7. Medicamentos y dosis para el tratamiento de Strongyloi-


des stercoralis (21).

Medicamento Dosis
Ivermectina 200 mcg/Kg x 2 días

Albendazol 400mg 2V/día x 7 días

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

64
Manual de Pediatría

Oxiuros o Enterobius vermicularis

Características: Gusano de 1 cm de largo que vive normalmente en


región ileocecal durante solo 30-45 días; la hembra fecundada migra
por las noches al ano a depositar de 5000 a 10 000 huevos. En esta pa-
rasitosis son muy frecuentes las reinfecciones por un doble mecanis-
mo; el más frecuente es por autoinfección consistente en que el en-
fermo se rasca por el prurito provocado por la hembra al caminar por
los bordes del ano y más tarde el paciente se lleva los dedos a la boca e
ingiere los huevos que han quedado en sus uñas; el segundo mecanis-
mo es la posibilidad de que, por falta de higiene, los huevos queden
en los márgenes del ano, maduren y de allí salga la larva que, por vía
retrograda, penetra en el intestino.

Clínica: Su principal sintomatología es por acción mecánica al irritar


el ano y ocasionar prurito anal intenso, vulvitis, escoriaciones, sen-
sación de cuerpo extraño, bajo rendimiento escolar e insomnio por el
rascado nocturno.

Diagnóstico: Los huevos no aparecen en las heces y para verlos hay


que recurrir al método de la cinta adhesiva de Graham que puede ser
algo molesto y a través de observación directa del parásito en heces
fecales y ano.

Tratamiento:

Tabla 8. Medicamentos y Dosis para el tratamiento de Oxiuros (21).

Medicamento Dosis

Mebendazol 100 mg DUD, repetir en 2 semanas

Pamoato de pirantel 11 mg/kg DUD (1gr), repetir en 2 semanas

65
Parasitismo intestinal

Medicamento Dosis

Albendazol 400 mg DUD, repetir en 2 semanas

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

Taenia (Taenia saginata, Taenia solium)

Son parásitos aplanados en forma de cinta (cestodos) que pueden


medir desde 2,5 m (tenia Solium - cerdo) hasta 4,5 m (tenia saginata -
vaca), producen 50 000 huevos al día y pueden vivir hasta 25 años en
el intestino delgado, principalmente en yeyuno. Si se consumen hue-
vos de tenia se produce cisticercosis, pero si se consume carne mal
cocida (cisticerco) se produce la teniasis (6).

Clínica: La sintomatología es muy vaga, pero la mayoría de los pacien-


tes refiere molestia y prurito anal debido a la salida de proglótides por
la materia fecal. Puede causar dolor abdominal, náuseas o meteoris-
mo; en caso de haber cisticercosis pueden aparecer convulsiones.

Diagnóstico: Se realiza al observar, incluso por parte del mismo pa-


ciente, la salida de proglótides, que pueden ser evaluados por micros-
copia para su clasificación y también puede usarse a través de detec-
ción de anticuerpos.

Tratamiento:

Tabla 9. Medicamentos y dosis para tratamiento de Taenia (21).

Medicamento Dosis

Albendazol y corticoide 10mg/kg/d×7 días + prednisona de 30-60mg/día

66
Manual de Pediatría

Medicamento Dosis
Teniasis
400 mg DUD por 5 días
Albendazol
15 mg/kg/día (800 mg máximo) 2v/día por 30 días, pue-
de repetirse si es necesario tras 14 días de descanso.

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

Entamoeba histolytica

Características: Parásito al que se le han atribuido innumerable can-


tidad de síntomas falsos y sobrediagnóstico por parte del personal
médico.

Existen diversos tipos de amebas según las características de su nú-


cleo y cromatina. Las consideradas no patógenas son Endolimax
nana y Odamoeba butschlii.

La Entamoeba histolytica, considerada patógena, se localiza en el co-


lon donde se reproduce por división binaria. Aunque existen tres for-
mas clínicas (trofozoíto, quiste y prequiste), la forma infectante por
vía oral es el quiste y la forma infectante en el intestino es el trofozoíto.

Clínica: Produce un cuadro clínico variable, siendo en el 75% de los


casos asintomático y solamente 25% sintomática (cuando invade pa-
red del colon).

Se une a través de lectinas a la mucosa intestinal y se asocia con bac-


terias, haciendo una simbiosis; el cuadro abdominal incluye cólicos,
diarrea mucosanguinolenta, pujo, tenesmo, llenura postprandial,
náuseas, distensión abdominal, flatulencias y borborismos. La for-
ma diseminada por vía porta puede provocar perforaciones y absce-
sos hepáticos.

67
Parasitismo intestinal

Diagnóstico: a través de coproparasitoscópico, donde se identifican


los quistes y trofozoítos; también se puede realizar una prueba de
ELISA para las formas extraintestinales y en caso de absceso hepático
amebiano se ordena ecografía y/o TAC de abdomen.

Tratamiento:

Tabla 10. Medicamentos y dosis para tratamiento de Entamoeba (21).

TIPO MEDICAMENTO DOSIS

Asintomática
Enfermedad intestinal Metronidazol 35 – 50 mg/Kg/día, 3 do-
sis x 7- 10 días
Tinidazol > 3 años, 50 mg/Kg/día
(50mg) DUD x 3 días
Secnidazol 30 mg/Kg/día DUD

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

Giardia lamblia

Características: Protozoo que se encuentra en forma de quistes y tro-


fozoítos, los cuales se localizan en intestino delgado principalmente en
el duodeno y se dividen al igual que las amebas por división binaria.

Es la gran simuladora de los parásitos y necesita muy poco inóculo


para producir infección y en ocasiones no se ve en el examen, requi-
riendo un coprológico seriado. Dentro de los mecanismos implicados
en su patología se incluyen: adherencia del trofozoíto a la mucosa
intestinal con obstrucción mecánica e interferencia de absorción de
grasas y vitaminas liposolubles; irritación directa en la mucosa intes-
tinal por el disco de succión del parasito; sobrecrecimiento y diarrea

68
Manual de Pediatría

osmótica por disminución de disacaridasas debido a la atrofia intes-


tinal secundaria.

Clínica: Puede producir dolor abdominal postprandial, duodenitis,


malabsorción y anemia, pues forma un tapiz en la primera porción
del duodeno donde también se lleva a cabo la absorción del hierro;
adicionalmente, se presentan deposiciones con restos de comida,
diarreicas y espumosas e inapetencia.

Diagnóstico: Se solicita coproparasitoscópico directo en caso de pre-


sentar heces líquidas para identificar los trofozoítos; o por concen-
tración en caso de presentar heces sólidas para identificar los quistes.

Tratamiento:

Tabla 11. Medicamentos y dosis para el tratamiento de Giardia lam-


blia (21).

MEDICAMENTO DOSIS

Metronidazol 15 mg/kg/día, 3 dosis x 5 -7 días

Tinidazol >3años, 50 mg/kg/día (50mg) DUD

1 - 5 años: 5cc BID por 3 días


Nitazoxanida
Mayores de 5 años: 10cc BID por 3 días

Furazolidona 6 mg/kg/día, c/6h, 7- 10 días

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

69
Parasitismo intestinal

Blastocystis hominis

Características: Considerado durante mucho tiempo como no pa-


tógeno. Se ha considerado que si se encuentra Blastocystis en co-
prológico y el paciente es inmunocompetente no se trata y si es in-
munosuprimido sí. También se recomienda que si el paciente es
inmunocompetente y muy sintomático se debería tratar con metro-
nidazol o nitazoxanida.

Clínica: produce diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, flatulen-


cias, constipación, anorexia, vómito y tenesmo.

Tratamiento: metronidazol o nitazoxanida o TMS.

Características: es un parásito intracelular del duodeno y yeyuno.

Clínica: produce diarrea, anorexia y pérdida de peso.

Diagnóstico: produce hipereosinofilia; en pacientes inmunocompro-


metidos, los lleva a padecer una enfermedad caquectizante.

Tratamiento: trimetoprim sulfametoxazol 5 mg/kg/día, 2 veces /día


x 10 días.

Cryptosporidium parvum

Características: tiene importancia en pacientes inmunosuprimidos,


aunque también puede causar diarrea leve en inmunocompetentes;
la infección se produce por ingestión del parásito.

Clínica: produce diarrea acuosa, sin moco ni sangre, dolor abdomi-

70
Manual de Pediatría

nal, cefalea, anorexia, vómito y pérdida de peso; puede ser autolimi-


tada y durar de cuatro a diez días, la mayoría mejora sin tratamiento;
cuando los síntomas son más intensos genera una enfermedad debi-
litante, con síndrome de malabsorción y puede haber diseminación a
pulmones, vesícula y pérdida de peso.

Diagnóstico: identificación de ooquistes en materia fecal (Enterotest)


o a través de biopsia intestinal.

Tratamiento:

Tabla 12. Medicamento y dosis para tratamiento de Cryptospori-


dium parvum (21).

MEDICAMENTO DOSIS
15 mg kg dosis cada 12 horas por 3 días.
Nitazoxanida
>12 años: 500 mg vo c/12h x 3 días

HIV con criptosporidiasis Nitazoxanida 500 – 1.000 mg 2 cada 12 horas por


crónica 14 días

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

Farmacología de los medicamentos antiparasitarios

Tabla 13. Medicamentos antiparasitarios y su mecanismo de acción


(21).

MEDICAMENTO MECANISMO DE ACCIÓN

Parálisis espástica, inhibe la trasmisión neuro-


Pamoato de pirantel
muscular

71
Parasitismo intestinal

MEDICAMENTO MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibe la utilización de glucosa, muerte lenta,


Albendazol, Mebendazol produce migración

Piperazina Parálisis fláccida, bloqueo mioneural

Se une a los canales de cloro regulados por glu-


tamato y por el GABA en la membrana de las
Ivermectina células nerviosas y musculares, las hiperpolari-
za y causa parálisis y muerte por inanición del
parásito.

Praziquantel (no disponible Destruye el tegumento del cisticerco, bloquea su

en Colombia) nutrición.

Inhibe la síntesis proteica e interfiere con el me-


Nitazoxanida
tabolismo aeróbico.

Fuente: Colombiana de salud S.A. (21).

Prevención

• Mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias. Suministro de


agua filtrada o esterilizada.

• Uso de calzado adecuado.

• Controlar personal involucrado en manipulación de alimentos


en casos de guarderías y colegios.

• Servicios públicos adecuados.

• Profilaxis y tratamiento de enfermos y portadore.

72
Manual de Pediatría

Figura 1. Flujograma.

Fuente: elaboración propia.

Coprológico seriado

Asegúrese de que en la unidad de toma de muestras sean entregados


tres frascos con 15 ml de líquido específico para la conservación y tres
paletas de madera. Se sugiere suspender el uso de antibióticos, anti-
parasitarios (al menos tres días previos), compuestos con carbón y el
uso de laxantes o sólo utilice laxantes salinos, previo a la realización
del examen. Deberá tomar tres muestras en días alternados (día por
medio); el período de recolección total comprende cinco días. En pa-
rásitos que necesitan poco inóculo para infección como la giardia se
tiene una indicación apropiada.

Medidas preventivas y recomendaciones

Estas van encaminadas a reforzar el autocuidado y las condiciones de


higiene y manejo de excretas.

- Eliminación correcta de las aguas residuales.


- Lavado adecuado de las frutas y verduras de consumo.
- Educación sanitaria.
- Uso de calzado y guantes cuando se trabaja en áreas vegetales.
- Lavado adecuado de la ropa de cama y ropa interior.

73
Parasitismo intestinal

Referencias
1. McDonald V. Parasites in the gastrointestinal tract. Parasite Im-
munol 2003; 25:231-4.

2. WHO. Prevention and control of intestinal parasitic infections.


Tech Re Ser: WHO Expert Committee; 1987. Report No. 749.

3. Orozco AJM. Gestión del DADIS 2005-2006 [Internet]. Resulta-


dos en Salud Pública. En: Evaluación de la aplicación de políticas
públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Eumet.net. 2006.
Disponible en http://www.eumed.net/libros/2006c/199/index.
htm. Consultado: agosto 2007.

4. Restrepo A. et al. Enfermedades infecciosas. CIB 6ta edición Me-


dellín 2003. p.556-557.

5. Faust EC. et al. parasitología clínica 3ª edición Barcelona. Salvat


editors 1986.

6. Perez Puebla LE, Núñez Fernández FÁ, Atencio Millán IV, Cordoví
Prado R, Rojas Rivero L, Fresco Sampedro Y, et al. Frecuencia de
infección por cestodos en el Laboratorio Nacional de Referencia
de Parasitismo Intestinal-IPK, Cuba, 2010-2018. Rev Cubana Med
Trop [Internet]. 2020;72(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000300007.

7. Cable J, Barber I, Boag B, Ellison AR, Morgan ER, Murray K,


et al. Global change, parasite transmission and disease control:
lessons from ecology. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci [In-
ternet]. 2017;372(1719):20160088. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1098/rstb.2016.0088.

8. Rostami A, Ebrahimi M, Mehravar S, et al. Contamination of


commonly consumed raw vegetables with soil transmitted hel-
minth eggs in Mazandaran province, northern Iran. Int J Food
Microbiol 2016; 225:54–58.

74
Manual de Pediatría

9. Cabeza MI, Cabezas MT, Cobo F, et al. Hymenolepis nana infec-


tion: associated factors with this parasitism in a health area of
Southern Spain. Rev Chilena Infectol 2015; 32:593–595.

10. Church C, Neill A, Schotthoefer AM. Intestinal infections in hu-


mans in the Rocky Mountain region, United States. J Parasitol
2010; 96:194–196.

11. Korzeniewski K, Smolen´ A, Augustynowicz A, Lass A. Diagnos-


tics of intestinal parasites in light microscopy among the pop-
ulation of children in eastern Afghanistan. Ann Agric Environ
Med 2016; 23:666–670.

12. Hussein AH, Rashed SM, El-Hayawan IA, et al. Intestinal para-
site infections and accuracy of direct thin and thick smear, for-
mol-ether sedimentation, centrifugal flotation, and mini-FLO-
TAC techniques among patients with gastrointestinal tract
disorders from the Greater Cairo region, Egypt. Am J Trop Med
Hyg 2017; 96:589–594.

13. Abrar Ul Haq K, Gul NA, Hammad HM, et al. Prevalence of Giar-
dia intestinalis and Hymenolepis nana in Afghan refugee popu-
lation of Mianwali district, Pakistan. Afr Health Sci 201.

14. Edrissian G, Rokni MB, Mohebali M, et al. History of medical


parasitology and parasitic infections in Iran. Arch Iran Med
2016; 19:601–607.

15. McDonald V. Parasites in the gastrointestinal tract. Parasite Im-


munol 2003; 25:231-4.

16. Prevention and control of intestinal parasitic infections: WHO


Technical Report Series N°749. N. Recuperado 30 de junio de 2022,
de https://www.who.int/publications/i/item/WHO-TRS-749.

17. Orozco AJM. Gestión del DADIS 2005-2006 [Internet]. Resulta-


dos en Salud Pública. En: Evaluación de la aplicación de políticas

75
Parasitismo intestinal

públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Eumet.net. 2006.


Disponible en http://www.eumed.net/libros/2006c/199/index.
htm. Consultado: agosto 2007.

18. Restrepo A. et al. Enfermedades infecciosas. CIB 6ta edición Me-


dellín 2003. p.556-557.

19. Faust E. C. et al. Parasitología clínica 3ª edición Barcelona. Sal-


vat editores 1986. Botero, Op Cit p.148.

20. J. Hotez, P., & E. Weatherhead, J. (2015, agosto). Worm In-


fections in Children. N. Recuperado 30 de junio de 2022, de
https://publications.aap.org/pediatricsinreview/article-ab-
stract/36/8/341/34897/Worm-Infections-in-Children?redirect-
edFrom=fulltext.

21. Colombiana de Salud S.A. Guia de atencion en medicina general


para el manejo de parasitosis intestinal 2015-2020.

22. Knudson A, Ariza Y, López MC, Fajardo OS, Reyes P, Moncada


LI, et al. Impacto de la ivermectina sobre las geohelmintiasis en
el foco de oncocercosis en Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá)
[Internet]. 2012 [citado el 31 de marzo de 2022];14(4):681–94. Dispo-
nible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstrac-
t&pid=S0124-00642012000400012&lng=en&nrm=iso&tlng=es.

76

También podría gustarte