Derecho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

DERECHO ROMANO

1)
Neas huye de troya llevándose alforjas con tierra y funda Alba Longa (madre de Roma),
Los nietos de Neas son Rómulo y Remo, los cuales fueron los fundadores de roma
creando un arado para delimitar los limites de la nueva ciudad.
Remo salto el surco de arado, lo que genero la furia de Rómulo, el cual termina
asesinándolo.

Roma estaba compuesta por familias llamadas “gentes” (familia = “gens”), las cuales
todas llevaban el nomen gentilicium (nombre común).
A estas gentes las une un lazo agnativo (no consanguíneo)

BOLILLA I

La monarquía
Roma está dividida en civitas.

 En el vértice de las civitas está el rex (rey) = autoridad suprema tanto en el


ambiente político, militar, judicial y religioso.
 El senado: compuesto por los jefes de las gentes, designados por el rey.
Sus funciones eran: aconsejar al rey, salvaguardar costumbres tradicionales,
ejercer un control de las decisiones comiciales y proponer al nuevo rey (solo si
el antecesor no lo había designado)
 Comicios: constituyen la asamblea del populus integrado por 30 curias (10 de
cada tribu)
Aceptan las leges, deciden sobre la paz y pueden intervenir en juicios.
Con el nombre de “calata comitia” se reúnen 2 veces al año (24 de marzo y
mayo)
 Colegios sacerdotales: están vinculados con temas jurídicos de los pontífices, de
los augures y de los feciales.
Se ocupaban del acto público, tienen control del calendario, controlan las
fórmulas judiciales y están a cargo de la interpretación del Ius.

Los feciales se ocupan de los ritos vinculados con el derecho internacional, declaración
de guerras y conclusión de tratados.
Servio tulio estableció un nuevo ordenamiento de la población basado en unidades
militares de las centurias.
Se dividían según la fortuna de cada familia:
1: Pertenecían los que tenían 20 yugadas o más (100.000 ases o mas)
2: Pertenecían los que tenían 15 yugadas (75.000 ases)
3: Pertenecían los que tenían 10 yugadas (50.000 ases)
4: Pertenecían los que tenían 5 yugadas (25.000 ases)
5: Pertenecían los que tenían 2 yugadas (11.000 ases)

Servio tulio fue el primero en hablar sobre clases sociales y creo el primer censo de la
historia, dentro de ese censo se dividieron estas clases:

 Patricios: pertenecen a las gentes originarias de Roma y son los que tienen
derechos políticos y los privados reconocidos por el ius civile.
 Clientes: no son patricios pero son como vasallos admitidos en las familias
gentilicias, participando en el culto familiar.
Son protegidos del patrono y le deben devolver lealtad.
 Plebeyos: son excluidos, su origen no esta 100% confirmado pero
probablemente provenían de los extranjeros o de pueblos latinos vencidos que
se asentaron en Roma.
No tienen acceso a comicios, eran aceptados por patricios permitiéndole
trabajar en Roma y pueden cautivar tierras.
 Esclavos: estaban en la familia pero sujetos al dominum del paterfamilias.

Esta reforma servía para:


1. organizar el ejercito
2. Cada componente de las centurias debía aportar sus propias armas
3. Constituyeron una nueva asamblea popular: los “comicios centuriados” y se
reúnen en magistrados convocados por un magistrado.

2)
El ius según Celso era el arte de lo bueno y lo malo

Ius = derecho de las personas


Fas = derecho de los dioses
Ius ≠ fas

El ius primitivamente no estaba escrito, consistía en “mores maiorum” las cuales


significan los criterios morales de virtud y así se refiere a los ritos jurídico.
Leyes regiae: para esta época se hablaba de la existencia de ciertas leyes dictadas por
reyes.
El problema viene por la cita de Pomponio en la sucinta digesta donde se mencionan
unas leyes a las que denominan curiadas, las cuales habrían sido agrupadas por un
sexto papirio, en la época de tarquino el soberbio, recopilación que se reconoció como
ius civile papinorum.
El ius quiritum es un derecho exclusivo de los patricios.

3)
Derecho público: el ius publicum es el derecho creado por el estado en la época
republicana.
Derecho privado: el ius privatum se divide en tres:

 Ius civile: abarca la totalidad del ordenamiento romano exclusivamente para los
ciudadanos romanos.
 Ius Gentium: es el derecho que tiene aplicación en todos los pueblos. Es el
conjunto de normas e instituciones de derecho positivo, producto de la
actividad del pretor peregrino para ser aplicado.
 Ius naturale: el derecho natural es el que esta establecido por una cierta
providencia divina, es fijo e inestable.

BOLILLA II

La republica
1)
La república comienza en el año 509 ac por culpa de la familia de los tarquinos, por los
cuales se produce un cambio político derrocando al ultimo rey. Tarquino el soberbio,
instituyendo un nuevo sistema político conocido como res pública.

La causa patricia habría sido el famoso episodio de Lucrecia, la cual estaba casada con
Tarquino Colatino, el cual tenía un hijo llamado sexto, el cual violo a Lucrecia y genero
el repudio y malestar que llevaron a la destitución del rey y el destierro de toda su
familia.
Por tradición, Lucio Tarquino Colatino y Iunio Bruto asumieron el poder desechando la
monarquía.

La constitución política de la republica descansa fundamentalmente en el equilibrio de


tres órganos:

 Los magistrados: fueron la sustitución del rey, los magistrados eran nombrados
por el populus y ratificados por el senado.
A mediados del siglo V ac pasaron a llamarse cónsules.
Todos los magistrados gozan de la potestas (poder de ordenar lo administrativo)
pero solo los mayores gozan del imperium.
Los magistrados menores son elegidos en los comitia tributa y los mayores son
elegidos en los comitia centuriada.
Las magistraturas son colegiados (a cargo de dos o más magistrados).
Las magistraturas son anuales, gratuitas y responsables.
Esta prohibido acumular dos magistraturas al mismo tiempo.

Además existían las magistraturas extraordinarias, entre las cuales se


encontraban los dictadores, el cual era nombrado por el cónsul cuando el
senado estaba gravemente en peligro. Duraba 6 meses, tenia plenos poderes y
elegia un magister equitum (jefe de estado y caballería)

 Los comicios: eran de tres clases.


- Comicios curiados: representados por 30 lictores que debían conferir el
imperium a los magistrados mayores. Y se ocupaban de situaciones jurídicas
relacionadas con la familia.
- Comicios centuriados: constituidos conforme a la organización dada por
Servio Tulio, se ocupaban de elegir a los magistrados mayores, votar leyes
importantes sobre guerra y juzgar de la provocatio ad populum presentada
por algún ciudadano romano.
- Comicios tribados tribados: se encargaban de elegir a los magistrados
menores y hacer votar leyes vinculadas con el ius privatum.

 El senado: es el órgano mas importante de la república, todas las decisiones


importantes deben contar con su aprobación.
Al principio de la república, la integración del senado dependía de los
magistrados pero a partir de la lex ovinia, son los censores los que deben hacer
la lista.
Hasta Syla fueron 300, este los elevo hasta 600. Bajo cesar fueron 900 y 1000
bajo el triunvirato. La edad era 46 años al principio, luego 27 y Syla lo
determino en 30 años.
Sus atribuciones eran:
- Dirección de la política exterior
- La consulta por parte de los magistrados en todo tema importante para la
res pública.
- Supervisaba todo lo relacionado a la religión romana
- debía prestar su auctoritas patrum respecto de las decisiones de los
comicios y concilios de la plebe.
- Ejercía el interregnum en caso de vacancia de los magistrados y además era
quien designaba a los pro-magistrados en las provincias.

El cursus honorum era el acceso reglamentado a las magistraturas.


El cursus honorum puede iniciarse a la edad de 28 años únicamente contando con 10
levas anuales defendiendo a Roma.

Potestas: poder de ordenar todo lo relacionado al tema administrativo.


Imperium: son las facultades de mando militar, que cuando se ejerce en campaña
(militiae) es pleno, pudiendo ejercer la coercitio (aplicar penas corporales e incluso la
muerte).

2)
El conflicto patricio – plebeyo que se dio por causas mas profundas que las
económicas. Los plebeyos crearon una fuerza armada para formar una comunidad
separada.
Tiempo después, la plebe se reintegro a roma llegando a un pacto juramentado por el
cual los plebeyos obtuvieron la posibilidad de reunirse en asambleas propias (concilia
plebis) y el conocimiento de un magistrado plebeyo (tributo de la plebe).

Otro episodio importante fue la sanción de la ley de las XII tablas o ley decenviral (451-
450 ac) en la cual se aplicó tanto a patricios como a plebeyos para la regulación de la
sociedad romana.

3)
La lex es una disposición jurídica aprobada por el populus, reunido en comicios, a
propuesta de la rogatio de un magistrado.

Según Ulpiano, las leyes pueden ser:


- Perfectae: son aquellas que contienen en la sanctio la pena de nulidad de
los actos.
- Minus quam perfectae: son aquellas que en la sanctio castigan a los
trasgresores con penas pero sin declarar nulos los actos contrarios a dichas
leyes.
- Imperfectae: son aquellas que no establecieron alguna sanctio.

Los plebiscitum son las ordenanzas de la plebe y lo que establece, en este caso son
convocados por el magistrado plebeyo.

El edicto del pretor es importante debido a que comienza a introducirse innovaciones


por las cuales funcionan ayudando al ius civile, pero también suplirlo y corregirlo.

Los responsa prudentium eran la fuente jurídica mas importantes constituida por la
labor de los jurisprudentes, a quienes se les dio el poder de responder en nombre de
sus auctoritas.

BOLILLA III

El imperio
El principado o alto imperio
La lucha entre Mario y Syla termino con la dictadura de Syla, luego la lucha entre
Pompeyo y cesar, quienes habían formado el primer triunvirato que termino con el
triunfo de Cesar.
Cesar fue acusado de ir contra los ideales republicanos y quererse convertir en rey,
cayo asesinado por los tradicionalistas en el año 44.
Se constituye el segundo triunvirato entre marco Antonio y Octavio.

El sistema político del imperio aparece como un compromiso entre las tradiciones,
instituciones de la república, la realidad y necesidad de un poder autocrático.

El emperador cuenta con su propia Cancillería imperial, la cual está compuesta de


oficinas:
- Sección ab epistulis: provincias y relaciones con las Embajadas
- Sección a rationibus: asuntos financieros y contables
- Sección a cognitionibus: asuntos judiciales
- Sección a libellis: se ocupaban de los pedidos realizados por el príncipe.

 El senado perdió el poder que alguna vez tuvo, pero el príncipe le reserva la alta
administración imperial, por lo que solo tomara las funciones legislativas de los
comicios y elección de los magistrados.

 Las magistraturas también pierden la mayoría de sus atribuciones o


competencias, aunque dan algún prestigio y acceso al senado. Las
premagistraturas desaparecen como necesaria prolongación del imperium.

 Los comicios fueron convocados para reformas trascendentes por Augusto, pero
dejaron de serlo para la función legislativa y a partir de Adriano para la
electoral.

Algunos autores dicen que este momento histórico involucraba una diarquía, se basan
en que la administración de las provincias estaba dividida entre el Cesar y el senado.
Pero sabiendo esto, igualmente el peso del poder pasaba fundamentalmente por el
prínceps.

Las fuentes del Derecho durante el Alto Imperio: Las Constituciones imperiales, el
edicto de Salvio Juliano, los preceptos de Ulpiano y las respuestas de los jurisconsultos.

Una constitución imperial es lo que el emperador manda en el ejercicio de sus


funciones por edicto o epístola, creando una norma jurídica (lex).

Los senadoconsultos era aquella decisión normativa del Senado romano, producto final
de múltiples consultas y opiniones y dice qué es lo que el Senado ordena y establece.

Los preconceptos de Ulpiano son:


- Dar a cada uno lo suyo
- Vivir honestamente
- No dañar a otro
Los sabinianos eran una escuela formada por juristas que se dedicaban al derecho
como profesión.
Los proculeyanos eran una escuela que consideraba el derecho como un ejercicio libre
de la nobleza

Los jurisprudentes clásicos más destacados fueron: Paulo, Gayo, Papiniano, Modestino
y Celso.

El dominado o bajo imperio:


- El imperio fue reorganizado por Diocleciano y Constantino.

- El poder político se acentuó fuertemente en la teocracia.

- El imperio termina de configurarse como un estado universal con


uniformidad de estatus de todas las comunidades y territorios.

- Se configuro un estado un estado totalitario con un sistema agobiante de


impuestos y prestaciones con un paralizante intervencionismo económico y
con una sociedad estereotipada con clases profesionales obligatorias y
hereditarias

- Las fuerzas militares incrementaban pero no eran suficientes y comenzaran


a estar integradas por los mismos barbaros cuya entrada en el imperio se
quiere impedir.

Diocleciano opero con una reforma muy amplia del imperio, tendiente a sacarlo del
estado anárquico que estaba padeciéndose.
Dividió el imperio romano en una parte oriental con sede en Asia menor con el a la
cabeza y otra parte occidental con sede en Milán con Maximiano a la cabeza.
Ambos eran augustos pero designaron a dos cesares: Galerio (gobierno de Iliria y
Grecia) y a Constantino Cloro (Galia, Hispania y Britania).

De este modo se formó una tetrarquía con la idea de solucionar el gobierno de las
diversas regiones y el grave problema de las sucesiones.
Los cesares pasaron a ser los nuevos augustos, quienes a su vez debían elegir nuevos
cesares.
- Todo esto significo un gobierno fuertemente centralizado y burocrático.
- El ejercito intento resolver la crisis mediante fuertes impuestos para
sostener la maquinaria burocrática.
- Los cristianos venían sumando gente en potencia, pero era imposible
reconocer que el emperador era un dominus, debido a que era solo un
título para dios.

A Constantino se le dio una lucha contra Maximiano Majencio que había asumido en
Roma. Constantino salió victorioso de esta batalla
Constantino disolvió la tetrarquía aunque dividió al imperio en cuatro prefecturas:
Oriente (Bizancio), Iliria (Sirmio), Italia (Milán) y Galia (Tréveris), con 14 diócesis y 117
provincias.
Su medida mas importante fue el edicto de Milán, con el cual decreto la libertad de
todos los cultos, con el cual el cristianismo dejo de ser perseguido y paso a ser
libremente admitido y con el favor imperial.

En la época posclásica las fuentes del derecho serían solo las constituciones imperiales,
desapareciendo los senadoconsultos y los plebiscitos, y convirtiéndose la constitución
imperial en sinónimo de ley.

La ley de citas establecía que los jueces solo debían atender a las opiniones de un
grupo restringido de juristas clásicos: Papiniano, Paulo, Ulpiano, Modestino y Gayo.

El código gregoriano contenía constituciones dictadas entre los años 196 y 295. Fue
escrita por Gregorio.
El código hermogeniano reúne constitución es producidas entre los años 291 y 324.
El código teodosiano fue una compilación efectuada en el año 438, constituía 16 libros
donde figuran constituciones, donde los libros II, III, IV, V y VIII pertenecían al derecho
privado y el resto al derecho público.
Las leyes romano-bárbaras fueron una compilación de leyes que se dieron entre varias
tribus germánicas que habitaban gran parte del imperio y con la intención de
romanizarse crearon este conjunto de leyes.
BOLILLA IV
1)
Justiniano fue el emperador que realizo la compilación definitiva, ya que no solamente
recopilo las leges, sino que también las iura. Conocida posteriormente como el corpus
iuris civilis.
Partes del corpus iuris civilis:
- Código: esta integrado por 12 libros divididos en títulos que contienen
constituciones ordenadas cronológicamente.

- Digesto: aparece dispuesto según el orden de materias del edicto perpetuo,


en 50 libros divididos en 2 o más títulos.
1. Principios generales del derecho y jurisdicción (1-4)
2. Doctrina de acción y de la acción y protección de derechos reales (5-11)
3. Obligaciones y contratos (12-19)
4. Obligaciones y relaciones de familia (20-27)
5. Herencias, legados y fideicomisos (28-36)
6. Sucesión pretoriana, aspectos variados de derechos reales, posesión y
obligaciones (37-44)
7. Derecho penal, apelaciones, derecho municipal, y dos títulos miscelanicos
“de la significación de vocablos” y “sobre diversas reglas del antiguo
derecho” (45-50)

- Instituciones: Triboniano, Teófilo y Doroteo redactaron un manual en cuatro


libros:
1. Personas
2. Propiedad y sucesión testamentaria
3. Sucesión ab intestato y obligaciones generadas por actos lícitos
4. Obligaciones provenientes de actos ilícitos, acciones y derecho penal

- Novelas: Conjunto de constituciones nuevas promulgadas a continuación


del código para los estudiantes.

2) Derecho romano en oriente


En oriente, el emperador Leon el isaurico y su hijo, publican una eclonga legum, los
cuales tendían a volver más comprensible la compilación justiniana.
Mas a fines del siglo IX, basilio el macedonio mando a hacer dos obras abreviadas del
corpus iuris civilis: el procheiron y la epanagogue.
La paráfrasis de Teófilo se creó para hablar con un estilo llano y claro para poder
entender de mayor manera los pensamientos posjustiniano.

Las basílicas reemplazaron prácticamente la vigencia de la obra de justiniano. Ya en el


siglo X se le agregaron algunos comentarios que tuvieron fuerza legal.

3) derecho romano en occidente


La caída de roma (476) no significo la desaparición del derecho romano. Los barbaros
reconocieron la superioridad de este respecto de sus costumbres, lo incorporaron en
las leyes romano-bárbaras.

La escuela de los glosadores tuvo su centro en la universidad de bolonia. Auspiciado


por la condesa Matilde y un monje profesor llamado Irnerio que se dedicó a estudiar el
manuscrito del Corpus iuris.
Su postura era de ciega reverencia ante el texto, al que trataban como una obra
perfecta de la razón y no como un producto de diversas épocas históricas.
Su objetivo era facilitar la comprensión de lo que se les aprecia como un derecho
racional de validez general.
Realizaban una pequeña glosa, es decir, un breve comentario en el cual se ampliaba el
concepto de cada palabra o frase.

Los comentaristas o post-glosadores siguieron con la tarea de los glosadores.


Sus principales influyentes fueron Bartolo de sassoferrato, baldo de Ubaldis y Cino da
pistoia
La tarea se apego a la letra de los textos romanos, utilizan el método escolástico.
Trabajan los textos buscando establecer generalizaciones de las materias con
ampliaciones, divisiones y subdivisiones que atendieran a los problemas vigentes en su
época, sirviendo a los jueces y estudiantes.

La escuela francesa o escuela humanística, en la cual ya no apoyan a la autoridad


imperial legislativa de justiniano, sino mas bien en la razón de ser intrínseca del ser
humano.
Abandona la ratio imperii para buscar el imperium rationis.
La histórica escuela alemana surge a fines del siglo XVIII y los autores conciben al
derecho romano como un producto vivo nacido del espíritu del pueblo, por ello
descreen las reglas jurídicas permanentes, ya que es el propio espíritu popular el que
las va creando.

Derecho romano en argentina


Su primera catedra se dio en el año 1791 en la universidad de Córdoba por parte de
Dalmacio Vélez Sarsfield el cual tuvo una gran influencia en la enseñanza del derecho
romano en la argentina.
La influencia del derecho romano en el código civil argentino es innegable no solo en la
gran cantidad de sus artículos sino que también en las instructivas notas.

BOLILLA V
1)
En el derecho romano se distinguía entre lo que es un homo y una persona.
- Homo es la unidad psicofísica, es decir, todo lo que tenga una mente
racional en un cuerpo humano.
- Persona es ese hombre pero considerando unas circunstancias constituidas
por la situación que ocupa en la sociedad, en el estado y en la familia, esta
posición jurídica es el status.
Hay que tener en cuenta dos clases de requisitos: los que se refieren a la
existencia humana y los que se refieren a su posición.

Comienzo y fin de la existencia:


Nacimiento: es la aparición del hombre en la escena jurídica comienza con el
nacimiento. Para los que son necesarias las siguientes condiciones:

 Efectividad de nacimiento: mientras el concebido este en el vientre de la madre


se lo considera no como una individualidad, sino como una parte de la mujer.
 Que haya nacido con vida (quien nace muerto no se lo tiene por nacido ni por
procreado): para los proculeyanos era necesario haber escuchado el grito de
recién nacido, en cambio, para los sabinianos bastaba con cualquier signo, fuera
el de la voz u otro.
 Que el nacido tenga forma humana, debido a que si la mujer daba a luz algo
monstruoso o prodigioso, debido a que había sido procreado contra la figura
humana.
Muerte: la muerte extingue al homo y en consecuencia deja de ser persona.
Si se fallece en accidente y están presentes padre e hijo:
- Si el hijo es impúber se lo toma como muerto antes.
- Si el hijo es púber se toma como primer fallecido al padre.
Siempre que no se pruebe lo contrario.

El status es la situación o posición jurídica ocupada por un hombre dividida en 3 clases:

 Status libertatis: de acuerdo con la libertatis


Es la máxima división de los hombres, la que nos dice si es libre o esclavo.
Esclavos: es aquel hombre que esta privado de su libertad y debe servir a un hombre
libre.
Para que haya una situación de esclavo es necesario que medie una causa legal de
esclavitud, de lo contrario el hombre sigue siendo libre.
¿Como se llega a ser esclavo? La persona esclava o nace esclava o bien se hace esclava
por causas del ius Gentium o del ius civile.
El ius Gentium dice que los aprehendidos de guerra y los cautivos extranjeros serán
denominados esclavos.
El ius civile dice que los que se rehusaban a inscribirse en el censo o alistarse a la leva,
los condenados a penas infamantes serán denominados esclavos.

El esclavo no tiene capacidad del derecho, es simplemente un homo.


El esclavo dependía del trato particular que le dispensaba cada dominus, se pueden
distinguir variad etapas:
1. Los esclavos eran de la misma condición étnica y aun religiosa de sus amos,
trabajando junto a sus hijos y participando del culto familiar.
2. Hacia fines de la república, la situación cambiaba. El numero aumento y eran la
mayoría extranjeros cautivos, a los cuales se les mantenía alejados de su casa y
los hacían trabajar en los campos de sus dueños.
3. La rudeza de ciertos amos fue suavizada por efectos de distintas disposiciones,
originadas por una neta influencia estoica, a la que se agregó luego la cristiana.

¿Cómo se deja de ser esclavo? O la ley dispone la libertad de un esclavo o dependía de


la voluntad del amo el manumitir. En el derecho clásico hay 3 tipos de manumisiones
solemnes:
- Por la vindicta: el dominus concurría con el esclavo delante del magistrado
debiendo estar presente un tercero que actuaba por el esclavo, este tercero
era uno de los lictores que acompañaban al magistrado. El lictor decía que
el esclavo era libre, si el dominus estaba en silencio se lo declaraba como
tal.
- Por censo: permitía al esclavo inscribirse en la clase de ciudadanos.
- Por testamento: el amo podía acordar la libertad de su esclavo por una
clausula en el testamento o por medio de un fideicomiso que debía cumplir
el heredero fiduciario.

 Status civitatis: de acuerdo con la ubicación en las civitas.


En el status civitatis se podían distinguir 3 tipos de ciudadanos:
- Ciudadano romano: una persona era ciudadana romana por:
Nacimiento (concebido por padres romanos); por hechos posteriores al nacimiento
(por manumisión o por concesión especial expresa por el populus).
Los ciudadanos romanos contaban con:
Ius publicum, el cual contenía:
1. Ius honorum: posibilidad de acceder a las magistraturas.
2. Ius suffragii: posibilidad de intervención y voto en los comitia.
3. Ius sacrorum: posibilidad de acceder a los collegia sacerdotales.
4. Ius provocationis: posibilidad de apelar en ultimo grado al populus en los
procesos criminales.

Y un Ius privatum:
1. Ius commercii: posibilidad de efectuar todos los actos y negocios jurídicos del
ius civile.
2. Ius connubii: posibilidad de celebrar el matrimonio, fundar una familia y contar
con los efectos de patria potestas, agnatio, etc.
3. Testamentifactio activa: posibilidad de hacer testamento romano.
4. Testamentifactio passiva: posibilidad de recibir algo como heredero o legatario
en un testamento romano.
5. Ius actionis: posibilidad de poder recurrir al procedimiento romano mediante
acciones.

Luego estaban los latinos


Existían 3 tipos de ciudadanos latinos:
1. Latini veteres: antiguos habitantes del latium; luego se agregaron los miembros
de las colonias fundadas por la liga latina.
Eran los ex aliados de rima sobre los cuales roma habia triunfado. Conservaron
las Iura privata y el Ius suffragii (siempre y cuando estuvieran en roma).
2. Latini coloniarii: Eran ciudadanos romanos que al irse de roma perdian su
categoría.
3. Libertos manumitidos de manera irregular a los cuales se los asimilo así debido
a que no son étnicamente latinos.

Por último estaban los peregrinos: eran aquellos pertenecientes a otras comunidades
que mantenían relaciones con roma, asegurándoles ciertos derechos y garantías.
- Por un lado estaban los peregrinos simples a quienes roma les habían
permitido el uso de sus leyes e instituciones locales (se regían por el ius
gentium)
- Por el otro lado estaban los integrantes de las ciudades dediticias, en
general castigadas por su resistencia a roma, se les prohibía tener
instituciones propias (se regían por el ius Gentium y no podían ser
ciudadanos).

 Status familiae: de acuerdo con la ubicación en la familia


Se divide en dos:
- Sui iuris: es aquel que no esta bajo la dependencia de otro. Tiene
patrimonio del que es responsable y puede obligarse por el mismo. Es el
caso del paterfamilias.
Un niño que quedaba huérfano de padre pasaba a la condición de sui iuris si
es que no estaba sometido a la patria potestas de su abuelo o bisabuelo
paterno.

- Alieni iuris: son quienes no pueden actuar por si mismos por cuanto están
sometidos a la dependencia de otro.
Son Alieni iuris los sometidos a la patria potestas, la mujer sometida a la
manus y también los filii familias cedidos in causa mancipi.

3)
Capacidad de los filiifamilias.
A los paterfamilias se les reconocia una capacidad jurídica, mientras que a los alieni
iuris no se los reconoce como titulares de derecho real.
4)
La persona jurídica es una construcción muy elaborada, realizada por la ciencia en el
siglo XIX. El fin era computar que determinadas organizaciones o sociedades alcanzan a
tener una vida jurídica independiente de la de sus miembros.

 El estado moderno: con el nombre de populus romanus se denomina el


conjunto de todos los ciudadanos.
Desde cierto punto de vista puede ser comprador, vendedor, arrendador.

 El fisco: se trataba de un patrimonio especial del Cesar que se formaba


fundamentalmente con lo aportado en carácter de tributos por los habitantes
de las provincias asignadas a su cargo y del cual disponía con independencia del
populus y del senado.
El fisco se halla sometido al derecho privado.

 Municipios: los municipios o civitates tenían sus propios órganos de actuación.


Se encuentra con un germen más nítidamente trazado de personalidad jurídica,
por cuanto el municipio participa de los actos jurídicos privados.

 Asociaciones: se engloban las asociaciones de oficio, gremios, sindicatos, etc.


En este caso, nos encontramos con la noción mas cercana a la personalidad
jurídica actual.

 Requisitos y funcionamiento: los collegia y otras corporaciones existieron desde


muy antiguo. Se encuentran permitidas siempre y cuando sus fines no sean
contra mores.

Cada una de estas asociaciones alcanza a constituir una individualidad que se


mueve jurídicamente con independencia de los miembros que la sostienen, sus
principales reglas podían definirse como:
1. Respecto de los bienes: las universitas tiene su propio patrimonio, el cual no
se confunde con el de sus miembros.
2. Respecto de las obligaciones: las universitas pueden ser acreedora por si
misma y aquello que se obtenga es para ella y no para los miembros.
3. Respecto de la actuación judicial: la universitas es actora y demandada por
sí misma; alguien debía actuar por su cuenta, pero este actor representa a
las universitas y no a sus miembros.
BOLILLA VI
1)
La patria potestas era un ius proprium romanorum, por su carácter tan absoluto y
vitalicio no conocido en ningún otro pueblo.
Modos de entrar a la familia
Se ingresa natura en la familia por haber sido engendrado en iustae nuptiae del pater o
de cualquiera de los filii a él sujetos. O se ingresa iure por medio de la adrogación,
adopción y la conventio in manum.

 Filacion: este vínculo de procreación del que se derivan ciertos efectos jurídicos.
Es legitima si tiene lugar en iustae nuptiae: los procreadores sin entonces insti.
Es natural cuando tiene lugar fuera del matrimonio. Los hijos se llamaban spurii.
La calificación de naturales se usa refiriéndose a los iusti, para diferenciarlos de
los adoptivos o para aludir a los nacidos de concubinato.

En el antiguo ius civile no existe un recurso jurídico para desconocer o hacer


reconocer la legitimidad de los hijos.

El problema de la legitimidad se resuelve constatando la validez del matrimonio


y la concepción durante este: si el hijo nacido no antes de los 180 dias desde
aquel en que se inició el matrimonio y no después de 300 dias disuelto, se
presume engendrado por el marido.

También por legitimación entran bajo la patria potestad del padre natural los
hijos habidos de la concubina.

 Adrogación: permitía al pater sin posibilidades de dejar un hijo varón al frente


de la familia, procurarse uno, haciendo ingresar a ella a otro pater. En los
primeros tiempos se recurría a un solemne acto político, frente a los comicios
curiados presididos por el Pontífice máximo, que debía hacer presente la
aquiescencia del colegio a la adrogación.

Por constituciones imperiales se estableció para el resto del imperio la


adrogación per rescriptum principis.

Los requisitos para la adrogación son congruentes con su finalidad y con el


objeto de evitar torpes maniobras:
- Mas de 60 años y ningún hijo en el adrogante
- Solo un adrogado
- No ser este mas rico que aquel
- Garantía de restitución del patrimonio del adrogado a quien hubiere
correspondido en el caso de que aquel hubiese muerto sui imris e impúber
- Igual garantía para el adrogado en el caso de ser emancipado antes de la
pubertad
- Derecho del adrogado a un cuarto de los bienes del adrogante
- Si este lo emancipara sin insta causa.

 Adopción: significa el egreso de un alieni iuris desde una familia y el ingreso a la


del adoptante. Institución no antigua, cuando se hizo necesaria, se instrumentó
sobre otras ya existentes.
No habia restricciones ni requisitos para la adopción.
El pater mancipa tres veces al filus a un adquirente fiduciario.

emancipación: funciona como acto hábil para que el pater libere de su patria potestad
a un filius familias y lo convertía así en sui iuria.
- El procedimiento es el mismo que con la adopción, solo que luego de la
tercera mancipatio, el adquirente fiduciario procede a remanciparlo al pater,
quien al manumitirlo conservara sobre el derecho de patronato.
- Esta compleja formalidad terminara en la época justiniana, como la
adopción suplida por una presentación ante magistrado competente
- Como acto absolutamente libre y propio del pater, la emancipación no esta
sujeta a limites ni requisitos, y no es necesario que el filus de su
consentimiento.
- La emancipación produce una capitis deminutio mínima: todo vinculo y
derecho respecto de la familia queda roto. Esto se atenuará con la mayor
relevancia que se ira dando a la cognación, que, como parentesco natural,
no sufre alteración por la emancipación.
Si el emancipado tiene un peculio profecticio, lo conservara si
explícitamente no se lo quita el pater.

Peculios:
Peculium profecticium: Se trataba de una parte del patrimonio del pater que este
concedía al filius para que se lo administra y/o gozara. La propiedad seguía siendo del
pater. La jurisprudencia y del pretor admitieron que el pater fuera civilmente
responsables por las deudas contraídas por los sujetos a su potestad dentro del monto
del peculio.
Peculium castrense: es la práctica de manejar una parte desglosada del patrimonio
tuvo un mayor desarrollo.

Peculium quasi castrense: La legislación consolida más ampliamente la independencia


patrimonial del filiusfamilias, asimilando al peculio castrense todos los bienes
adquiridos en la función pública o larguezas imperiales.

Peculium adventicum o bona adventicia: Se reserva al filius lo recibido por línea


materna, sea donaciones, legados o herencias. El pater no adquiría esos bienes, sino
que solo tenía el usufructo de ellos.
El pater solo sería propietario de lo que el filus adquiriera ex re patris, es decir, con
recursos paternos. Todo lo otro adquirido seria Peculium adventicum.

3)
Matrimonio: institución social con relevancia jurídica que consiste en una permanente
situación, en un status de convivencia de dos personas de sexo distinto y con la
voluntad de formar una sociedad doméstica.
El matrimonio lo hace el consentimiento y no la unión carnal.
Para los romanos se requiere una voluntad permanente que se manifiesta o presume
con el hecho mismo de la convivencia. el matrimonio romano dura exactamente lo que
dura esa affectio maritalis.
Para Modestino el matrimonio es la unión del varón y la mujer, sociedad de toda la
vida, comunión del ordenamiento divino y humano.

Requisitos para concebir matrimonio: se requieren tres aspectos positivos: idoneidad


física, capacidad jurídica y consentimiento

 Idoneidad física: los contrayentes Debian ser púberes (hombre mayor a 14 y


mujer mayor a 12)
 Capacidad jurídica (conubium): para que existiera matrimonio valido con todos
los efectos a el inherentes, era preciso que los contrayentes tuvieran
recíprocamente, uno respecto del otro.
 Consentimiento: para que exista el matrimonio se requiere el del pater familias
del cónyuge alieni iuris. Este consentimiento que tiene el carácter de una
auctoritas se habría requerido solo para el momento inicial del matrimonio.

Disolución: se disuelve el matrimonio cuando:


 Si un cónyuge deviene esclavo o pierde su status civitatis, o el casado con una
liberta llega al senado, o le sobreviene por adopción un parentesco que cause
impedimento.
 Cuando la voluntad de los patres cambiaba.
 Se disuelve con la captura del cónyuge por el enemigo, pues no se aplicaba el
ius postliminii.
 Cuando falta la affectio maritalis, hay disolución por divorcio.

El divorcio no es un acto jurídico ni sujeto en principio a formas.

4)
Sponsalia: es la promesa reciproca de un futuro matrimonio. Debe especialmente
destacarse que por influencia del cristianismo se equiparo en condición de sponsi con
la de los cónyuges.

Concubinato: es la unión estable de un hombre y una mujer sin intención o sin


posibilidades de ser marido y mujer.

5)
Régimen matrimonial de bienes:

 Régimen de bienes estando la uxor in manu: absorción por parte del marido de
los bienes que tenga la mujer. Se debe distinguir:

1. Si la uxor in manu habia sido filia, su situación no variara, porque si bajo su


pater no tenia capacidad patrimonial, tampoco lo podía tener ahora. A partir de
ahí cambia la titularidad del poder, que ahora reside en el marido y si este es
alieni mris, en el pater del que dependiere.

2. Si la uxor in manu habia sido sid inris, pierde su capacidad patrimonial y su


patrimonio y todo lo que adquiriese después será para el marido. Y siendo
alieni iuris, para el pater de quien dependiere.

 Régimen de bienes sin estar la uxor in manu: cada uno de los cónyuges continúa
manteniendo la situación patrimonial de que gozaba con anterioridad al
matrimonio.
Respecto a estos bienes parafernales, se considera que el marido administrador
esta sometido a las reglas generales del mandato, debiendo seguir las
instrucciones dadas por la mujer propietaria.

En caso de duda acerca del origen de los bienes, rige una presunción atribuida a
Murcio Scaevola, según la cual las adquisiciones hechas por la mujer casada. Se
entendían que habían sido hechas por el marido, lo que significa que los bienes
parafernales no se presumen.

 Régimen de los bienes dotales: cantidad determinada de bienes que la mujer, o


un tercero, entregan al marido para cooperar en el mantenimiento de las cargas
del matrimonio. La dote pasa en propiedad al marido.

Restitución de la dote:
- Si el matrimonio concluía por la muerte de la mujer, la regla general era que
el marido retuviese la dote.
- Si el matrimonio concluia por la muerte del marido o por el divorcio, la
mujer tenia la actio rei uxoriae. Si era sui iuris, la actio la podía ejercer solo
ella; si era alieni iuris, entonces su pater con su consentimiento.
- El marido cuenta con algunos beneficios:
1. Si se trata de bienes fungibles, podrá devolverlos en tres cuotas anuales;
de ser otra clase de bienes, la devolución será inmediata.
2. Cuenta con el beneficium competentiae, de tal modo que no puede ser
condenado más allá de su activo patrimonial.
3. Podrá hacer uso de determinadas retenciones (por causa de hijos, de
costumbres, gastos, cosas donadas y cosas llevadas).

BOLILLA VII
1)
Tutela: según Servio Sulpicio, la tutela era la fuerza y poder sobre una persona libre,
dada y permitida por el derecho civil, con el fin de cuidar a quien, por causa de su
edad, no puede defenderse por si mismo.
Esta orientación llevo a que pudieran ser tutores los paterfamilias y los filiifamilias y
aun madres y abuelas respecto a sus descendientes, siempre y cuando renunciaran a
volver a casarse.

Tipos de tutela:

 Tutela testamentaria: el tutor era designado por el paterfamilias en su


testamento. La designación debía recaer en otro paterfamilias.
 Tutela legitima: en el supuesto de que no existiera tutor testamentario, la ley de
las XII tablas ya contemplaba la figura que llenaba este vacío. El tutor era
designado por el imperio de la ley
El cargo recaía en el agnado más próximo del incapaz o en su defecto, uno de
los gentiles.

 Tutela dativa: estatuía al pretor urbano como encargado de dar un tutor al


incapaz que careciera de él.

Actuación del tutor:

 Antes de entrar al ejercicio de la tutela: el tutor debió prestar garantía al pupilo


de no consumir o disminuir el patrimonio pupilar y establecer ante un
escribano cual era ese patrimonio.
 Durante la tutela:
- en caso de que tutor y pupilo actuaban conjuntamente: el tutor interponía
su auctoritas. Esta servía de complemento a la deficiente capacidad de
pupilo.
- Cuando el pupilo era un infans (menor a 7 años), el tutor debía actuar por si
solo mediante la gestio negotiorum. En estos casos, el tutor actuaba en
nombre propio pero a cuenta del pupilo.

Relación entre tutor y pupilo: la responsabilidad del tutor en la administración de los


bienes del pupilo se fue acrecentando con el correr del tiempo.

 En la ley de las XII tablas encontramos dos acciones dirigidas contra los tutores:
1. La accusatio suspecti tutoris, era una opción publica por medio de la cual se
lograba la destitución del tutor y se designaba otro
2. La actio de rationibus distrahendis, acción de carácter privado penal por
medio de la cual se multaba al tutor con el doble de valor de los bienes
defraudados al pupilo.

 A fines del periodo republicano surgió la actio tute-lae, la cual permitía


obtener del tutor o de sus herederos una indemnización por los daños y
perjuicios ocasionados por su mala gestión y devolución de los bienes
administrativos.

 Se concedió al pupilo una acción subsidiaria contra el magistrado que hubiese


actuado con evidente imprudencia o negligencia.
2)
Curatela: Es una institución que aparece en la ley de las XII tablas apropósito del
furiosus y del prodigo.
A diferencia de la tutela, se limitaba al patrimonio heredado por el prodigo.

Curatela del furiosus: no requería intervención judicial, debido a que al producirse el


desequilibrio mental surgía, ipso iure, la incapacidad y la consecuente necesidad de
curatela.
En este caso la curatela podía ser legitima o dativa, considerando que no habia una
verdadera curatela testamentaria ya que una indicación del pater en tal sentido era
considerada como una mera propuesta al magistrado.

Curatela de los prodigios: la condición previa a esta curatela es una interdicción que
emana del magistrado. La ley de las XII tablas definía al prodigo como la persona con
descendencia que malgastase los bienes heredados ab intestato de sus ascendientes
agnaticios.
1. La primitiva figura se fue ensanchando, abarcando a los que dilapidaban
cualquier tipo de fortuna, tuvieran o no hijos. Se admitió irmarion del curador
testamentario y en su ausencia el magistrado designaba un curador dativo.

2. La incapacidad del prodigo se fue atenuando. Así, en el derecho clásico se le


permitieron los actos que podían mejorar su situación patrimonial. Pudieron
entonces añadir una herencia, pero no testar ni con el consentimiento del
curador.

Curatela de los menores de 25: alcanzada la pubertad, el sui inris era plenamente
capaz para realizar cualquier tipo de negocio. Pero, a fines del siglo III a.C, en una
sociedad de más frecuentes intercambios, surgió la idea de que los sui inris jóvenes
Debian ser protegidos de quienes pudieran aprovecharse de su inexperiencia.

BOLILLA VIII
1)
Sucesiones: se designan en el derecho clásico los casos de las adquisiciones per
universitatem, en bloque y simultáneamente, de todos los bienes de una persona.
En el derecho justiniano se extiende a los negocios jurídicos por los que se opera una
transferencia de dominio de cosas singulares.

Se establecieron dos clases de sucesiones: sucesiones a titulo particular y universal; por


otra parte se establecieron las sucesiones inter vivos y sucesiones viortis causa:

 Inter vivos:
- A titulo particular: todo acto translativo de derechos entre personas.

- A título universal: en el derecho romano, así en los siguientes casos:


bonorum venditio; adrogación; conventio in manum de una sui inris;
adquisición de la propiedad sobre una persona libre convertida en esclavo
por el ius civile.

 Mortis causa:
- A titulo particular: caso del legado

- A título universal: la institución civil de las hereditas y la pretoriana de la


bonorum possessio.

Hereditas: referido a la sucesión de un sujeto, el heredero en las relaciones jurídicas


titularizadas por otro sujeto en el momento de su muerte.

- En primer sentido, el significado hereditas indica un complejo unitario de


corpora e iura, complejo considerado como un todo único destinado a ser
adquirido, en un solo acto y por una sola causa, por un heredero.

- En segundo sentido, hereditas equivale al ius hefe-ditatis, es decir, la


titularidad de la herencia, el derecho del heres a suceder al de cuius.

Bonorum possessio: es otro modo de realizar una persona la adquisición del


patrimonio de un difunto fue la concesión de la boiiiorum possessio, otorgada por el
pretor pedido de parte y previo sumario o especial examen de la solicitud.
1. Objeto de la bonorum possessio era la universalidad de cosas y derechos del de
cuius, en la que unitariamente y por el solo acto de la concesión pretoriana,
sucedía el bonorum possessor, que de no surgir quien tuviere un mejor título de
sucesión llegaría, con el transcurso del tiempo, a usucapir las cosas y con el
ejercicio de actiones útiles, a realizar los derechos personales.

2. El bono non possessio surgió dentro del derecho sucesorio como institución
meramente posesoria: fue atribuida tanto
- Como posesión provisional de los bienes hereditarios mientras se
desarrollaba un proceso de petición de herencia.
- En favor de aquellos que solicitaban ser puestos en la posesión de los
bienes hereditarios sin necesidad del más complicado procedimiento de
una hereditatis petitio.

3. Empezó siendo una institución confirmatoria o coadyuvatoria del ius civile, por
esto evolucionara en dos sentidos:
- Se comenzará a dar la bonorum possessio no solo a los que invocaban ser
herederos de acuerdo con el ius civile
- En muchos supuestos se otorgó com re, es decir, con criterio prevaleciente
sobre lo dispuesto por el ius civile. La bonorum possessio resulto
ampliatoria y correctora, respectivamente del ius civile.

2)
Sucesión testamentaria:
Testamento: acto solemne de última voluntad por medio del cual se instituye heredero.
Puede contener otras clausulas, pero en principio, la eficacia de las mismas dependerá
de la existencia de la institución de heredero de la cual gayo dice bien claramente es
cabeza y fundamento del testamento.

Formas de testamento:

 Testamentum calatis comitiis: se celebraba ante las curias en los comicios


convocados. Su sucedaneo en tiempos de apremio bélico era el llamado in
procinctu, celebrando ante la formación militar. El paterfamilias habría
enunciado su disposición de ultima voluntad ante sus conciudadanos testigos
del Testamentum.
 Testamentum per-aes et libram: el primer tipo de testamento de índole
patrimonial habría sido la mancipatio familiae, con el ritual de los actos por el
cobre y la balanza.

 Testamentum praetorium: el pretor considerara que la realización de la


mancipatio podía ser obviada. Por ello determinara en su edicto que concederá
la posesión hereditaria a todo aquel que le presente su nombre escrito en las
tablas del testamento selladas por siete testigos sin preocuparse de la probanza
de las formalidades de la mancipatio.

 Testamentum per scripturam: en la época posclásica, las dos formas de testar se


van aproximando entre sí. Por una disposición de Teodosio II y valentiniano III,
se determino que el testamento debía ser presentado ante siete testigos, cada
uno de los cuales tenían que poner su sello y ser nombrados en el texto.

 Testamentum tripertitum: justiniano estableció las bases del Testamentum


tripertjtmn, llamado así debido que sus reglas emanan de tres derechos
distintos, así se ha tomado el ius civile la unidad del acto y del ius honorarium,
el numero de los siete testigos y los sellos y de las constituciones imperiales, las
firmas de los testigos y del testador.

 Testamentos especiales: hay testamentos por razones singulares se apartan de


algunas de las formalidades.

- Testamento de soldados
- Testamentos en tiempo de epidemia
- Testamentos celebrados en zonas rurales
- Si el testador era ciego o analfabeto (rendia el testamento oral)
- Testamento otorgado a favor de la iglesia o de instituciones públicas.

Capacidad de testar y poder ser instruido heredero: se suele distinguir entre testamenti
factio activa (testador) y testamenti factio passiva (testigos, herederos, legatarios):
- Testamenti factio activa: la regla general es que la persona que quiere
disponer por testamento debe estar en posesión de los tres status: ser libre,
ciudadano romano y paterfamilias; además, debe gozar de la capacidad de
hecho para poder hacerlo.

- Testamenti factio passiva: lo posee el que tiene los tres status:


1. Los fuii y los esclavos pueden ser instruidos herederos o legatarios, pero lo que
logren pasa al patrimonio del pater. La aceptación tiene que ser hecha por
autorización del pater o del dominus respectivamente. El esclavo puede adquirir el
dueño por testamento.
2. Los latini iuniani, si bien tendrían esta facultad, la parte que les perteneciese se
volvía caduca e iba a parar al fisco, a menos que adquiriesen la ciudadanía en el
plazo de aceptación de la herencia.
3. Las personas inciertas (no son claramente instruidas) no podrán ser herederos.
4. Las mujeres se les prohibió adquirir como herederos por testamento de quienes
estuvieran en la primera clase.
5. Por la lex julia y la lex papia poppaea con el fin de fortalecer a la familia romana se
dispusieron una serie de incapacidades respecto de aquellos que no se casaban o
que casados no tenían hijos.

Sustituciones: se puede dar el supuesto de la sustitución de heredero a fin de que si el


heredero instituido en primer termino no puede llegar a serlo. Los romanos conocieron
tres clases de sustituciones:

 Sustitución vulgar: ocurre cuando se instruye un heredero sustituto para el caso


de que el instituido en primer término haya premuerto con relación al causante
o haya repudiado la herencia

 Sustitución pupilar: ocurre cuando el testador instituye heredero a un filius


impúber, designado a otro como sustituto para el supuesto de que aquel
falleciere antes de llegar a la pubertad

 Sustitución cuasi pupilar: admite que si el pater instituye como heredero a un


filius demente debido a la enfermedad que este padece se le permite instituirle
un sustituto para la eventualidad de que llegase a morir sin haber recobrado la
razón.

Legados: son una disposición mortis causa incluida en un testamento con cargo al
heredero instituido de que realice o permita realizar una transmisión a titulo singular a
otra persona llamada legatario.
Clases:
1. En la época clásica se distinguen cuatro clases de legados solemnes:
- Legado por vindicationem: es la forma mas antigua de legado de propiedad,
ya que por el se transmite el dominio ex iure quiritium de una cosa del
testador.
- Legado per damnationem: se trata de una forma de legado de condena por
medio de la cual se obliga al heredero que acepto la herencia a realizar una
prestación en favor del legatario.
- Legado sinendi modo: se trata de una forma de legado de permisión por
medio de la cual el heredero deberá permitir que el legatario se apropie de
una cosa del patrimonio del testador o del suyo propio.
- Legado per praeceptionem: los sabinianos entendían que este legado se
podía dejar solo a un heredero el que por medio de la aciio familiae erois-
cundae.
Los proculeyanos entendían que se podía favorecer a un tercero.

2. En la época posterior se va a ir debilitando la exigencia formal y la diferencia


entre estas clases de legados.
Se determino por dicho senadoconsulto que si un legado resultaba invalido de
acuerdo con los requerimientos de la forma adoptada por el testador.

3. Mas adelante y congruentemente con la disposición de Constantino que


permitiría una libertad no formal en cuanto a la institución de heredero, se
autorizo igualmente a prescindir la solemnidad de las palabras en los legados.

Fideicomisos son un ruego hecho de manera informal por el causante, por medio del
cual se encomienda a una persona que cumpla algo confiando en su buena fe.
En todo fideicomiso se tienen tres personas:
- El fideicomitente: encargado del fideicomiso
- El fiduciario: el que se compromete a realizarlo
- El ficleit omisnno: el beneficiado.

Codicilos: es una disposición de ultima voluntad hecha de manera informal, por medio
de la cual el causante ruega a otra persona que cumpla un determinado deseo.

3)
Tipos de herederos: los herederos pueden ser suyos y necesarios; necesarios o
extraños y voluntarios.

 Herederos suyos y necesarios: son tales los descendientes del pater que se
encontrasen o se hubieran encontrado sometidos a su patria potestas.
- Estos herederos adquieren la herencia en forma automática con la muerte
del causante.
- El pretor les concederá el ius abstinendi de tal modo que los herederos que
recibieran una herencia muy cargada de deudas pudieran evitarla. Para
abstenerse bastaba con que no hubieran realizado acto alguno relativo a la
herencia.

 Heredero necesario: es el esclavo del testador instituido heredero por este en el


mismo momento que le otorgaba la manumisión.
El propósito consistía en que quien tuviere dudas acerca de su solvencia, con el
fin de evitar los efectos infamantes de la bonorum venditio que pudieran llevar
contra el su acreedor luego de su muerte, instituía heredero al esclavo que
manumitía para que los efectos de la ejecución recayesen sobre este.

 Herederos voluntarios o extraños: aquellos que otros herederos que por ser
extraños a la familia del causante son instituidos por este en el testamento, por
lo que, para adquirir la herencia deberán expresar su aceptación en forma
voluntaria.
1. En los comienzos bastaba la realización de algún acto no formal que
demostrara inequívocamente la voluntad de aceptación. Esta forma se
denominaba pro herede gestio.
2. Posteriormente comenzó a utilizarse una forma ritual denominada cretio, la
cual establecía que acepta la herencia por ser instituido heredero.
3. En el derecho posclásico la cretio caerá desuso y finalmente será abolida
por justiniano. La forma empleada fue la aditio hereditatis que consistía en
una declaración expresa pero no solemne.
4. Conforme con el ius civile, no hay plazo para aceptar la herencia, a menos
que en una cretio perfecta se lo hubiere señalado. como esto podía dar su
lugar a dificultades para los acreedores que no tuviesen posibilidad de
demandar sus créditos, el pretor les permitiría realizar una intimación al
heredero para que se declare si es heredero. El intimado podía obtener un
plazo para pensar que debía hacer.

4)
La herencia ab intestato surge cuando no existe testamento; cuando hay pero no
resulta valido o cuando este se torna ineficaz.

A)
En la ley de las XII tablas establecía que si se muere intestado, no conociéndosele
heredero suyo que el agnado próximo tenga la familia. Si no se conociera agnado, que
la familia la tengan los gentiles.
Los que heredan en primer lugar son los sui heredes, y de no haber sui heredes, la
herencia va al agnado que se hallen en grado mas próximo. Y a falta de sui heredes y
agnados, la herencia la recibe los gentiles.

Sistema pretoriano: fue la forma normal de testar conforme al ius civile durante todo el
periodo clásico, de tal modo que las formas de la mancipatio se tornaban obligatorias.

B)
Las reformas imperiales y de los senadoconsultos introducen reformas en cuanto a lo
hereditario, mejorando la sucesión entre madres e hijos.
- Tertuliano estableció que la madre podía heredar ab intestato a sus hijos
aunque con ciertos condicionamientos y siempre y cuando tuviera el ius
liberorum.
- Orficiano estableció que la herencia de la madre no sometida a la manus de
su marido corresponde a sus hijos excluyendo a sus consanguíneos y a los
otros agnados.

En las novelas 118 y 127: por las constituciones del periodo posclásico y por diversas
decisiones tomadas por justiniano, se habia logrado ir conformando un sistema mas
equitativo de la herencia que el vigente en el ius civile, que arrancaba de la ley de las
XII tablas. Por estos retoques ofrecían un panorama muy complicado y confuso.

También podría gustarte