Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado: NS-085 Vigente 4,0 EAAB-Norma Técnica Norma Téc. de Servicio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Código: NS-085

Estado: Vigente
Versión: 4,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: DISEÑO ALCANTARILLADO
Comité: Subcomité de Diseño - Alcantarillado
Antecedentes: RAS, NS-085
Vigente desde: 23/01/2020

0. TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
3. TERMINOLOGÍA
4. REQUISITOS
4.1 GENERALIDADES
4.2 DESARROLLO DEL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO
4.3.1 Recopilación de Información a Nivel de Factibilidad y de Diseño
4.3.2 Recopilación de Información y Consideraciones Especiales en Proyectos Complementarios, de
Rehabilitación y Renovación
4.3.3 Actividades para Ejecutar
4.3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO
4.3.4 Caudal Pluvial
4.3.5 Caudal Sanitario
4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO
4.4.1 Análisis Hidráulico
4.4.2 Coeficientes de rugosidad de los conductos
4.4.3 Pendientes
4.4.4 Velocidades mínimas
4.4.5 Velocidades máximas
4.4.6 Dimensionamiento de la sección
4.4.7 Diámetros Mínimos
4.4.8 Cálculos Hidráulicos y Pérdidas por Uniones, Caídas, Cambios de Alineamiento y Otros
4.5 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN
4.5.1 Localización con Respecto al Eje de las Calzadas
4.5.2 Distancias Mínimas Respecto a Otras Redes
4.5.3 Profundidad Mínima a la Cota Clave
4.5.4 Profundidad Máxima a la Cota Clave
4.5.5 Cambios Bruscos de la Pendiente
4.5.6 Drenaje Superficial de las Vías
4.5.7 Unión de Colectores
4.5.8 Cambio de Dirección en los Colectores

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 1
4.6 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
4.6.1 Estructuras de Conexión de Colectores y Pozos de Inspección
4.6.2 Cámaras de Caída
4.6.3 Sumideros
4.6.4 Transiciones
4.6.5 Canales
4.6.6 Sifones Invertidos
4.6.7 Aliviaderos
4.6.8 Estructuras para Disipación de Energía
4.7 REQUISITOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE CÁLCULO
4.7.1 Información General
4.7.2 Información Detallada

ANEXOS

ANEXO A. MAPA DE INFILTRACIÓN DE BOGOTÁ


ANEXO B. MÉTODOS ESTADÍSTICOS

1. ALCANCE

Esta norma define las directrices para el diseño, diagnóstico y análisis de sistemas de alcantarillado
pluvial y sanitario de la ciudad de Bogotá, tanto para proyectos de expansión como para proyectos que
requieren el remplazo o la sustitución de sistemas existentes por redensificación o cambio en el uso del
suelo.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán de
referencia y recomendación, por lo tanto no serán obligatorios, salvo en casos donde expresamente
sean mencionados.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 190 de 2004: Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento
Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2004. (POT).

ASCE, Manual No.77 WEF, Manual of Practice FD-20, “Design and Construction of Urban Stormwater,
Management Systems”. 1992.

--------. Manual No.60 WEF. Manual of Practice FD-5. “Gravity Sanitary Sewer. Design and Construction”.
2007.

CHOW V.T, MAIDMENT M. Applied Hydrology. New York, McGraw-Hill, 1988.

DÍAZ ORJUELA, Bernardo. Drenaje Pluvial. Hidrología e Hidráulica. Bogotá: 2017.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Tuberías para alcantarillado.


Bogotá: EAAB - E.S.P. (NP-027).

--------. Plan de manejo ambiental para la elaboración de diseños definitivos y detallados para la
construcción de redes matrices de acueducto y colectores de alcantarillado pluvial y sanitario.
Requisitos mínimos. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-007).

--------. Plan de manejo ambiental para el diseño y operación de estación elevadora de aguas pluviales y
aguas sanitarias. Requisitos mínimos. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-008).

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 2
--------. Aspectos técnicos para cruces y detección de interferencias en construcción de sistemas de
acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-012).

--------. Pozos de inspección. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-029).

--------. Lineamientos para trabajos topográficos. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-030).

--------. Estudios de población y demanda de agua en sectores específicos de la ciudad. Bogotá: EAAB -
E.S.P. (NS-031).

--------. Criterios para diseño de red Matriz. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-033).

--------. Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado.


Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-035).

--------. Sumideros. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-047).

--------. Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-054).

--------. Cunetas y canaletas de drenaje superficial. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-057).

--------. Criterios de diseño de pozo séptico. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-066).

--------. Conexiones domiciliarias domésticas y no domésticas. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-068).

--------. Criterios de diseño de estaciones de bombeo de alcantarillado. Bogotá: EAAB-E.S.P. (NS-097).

--------. Aspectos técnicos para diseño y construcción de subdrenajes. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-122).

--------. Criterios para selección de materiales de tuberías para redes de acueducto y alcantarillado.
Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-123).

--------. Requisitos para el desarrollo y calibración de modelos hidráulicos de los sistemas de


alcantarillado. Bogotá: EAAB – E.S.P. (NS-163).

--------. Modelo de maduración y gestión de proyectos. Bogotá: EAAB – E.S.P. (NS-172).

--------. Terminología de alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-003).

--------. Terminología sanitaria y ambiental. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-005).

--------. Terminología para clasificación de proyectos. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-010).

FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION. Hydraulic Engineering Circular No.22. Springfield, Virginia:


2013.

HIDROESTUDIOS BLACK AND VEATCH. Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad Bogotá. Bogotá:
1985.

KIBLER, David F. Urban Stormwater Hydrology. Washington D.C: 1982.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Decreto 2269 de 1993. Por el cual se organiza
el sistema nacional de normalización, certificación y metrología. Bogotá: Min Vivienda, 1993.

--------. Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá: Min Vivienda, 2015

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 3
--------. Resolución 0330 de 2017: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668
de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320. Bogotá: Min Vivienda, 2017.

RAMÍREZ GIRALDO, Jorge. Canal con pantallas deflectoras: Estudio con modelos hidráulicos. Volumen
6. Manizales: 1978.

URBAN STORM DRAINAGE CRITERIA MANUAL, Management, Hidrology and Hydraulics. Volumen 1.
Denver, Colorado,2016.

VEN TE CHOW. Open Channel Hydraulics, McGraw-Hill, 1959.

VIESSMAN, W. et, al. Introduction to Hydrology. New York: Harper and Row Publisher, 1977.

3. TERMINOLOGÍA

La terminología aplicable se encuentra en las normas técnicas "NT-003 Terminología de alcantarillado"


y "NT-005 Terminología sanitaria y ambiental".

3.1 ÁREA NO URBANIZADA

Superficie que presenta características de terreno natural, permitiendo la absorción o infiltración de la


precipitación.

3.2 ÁREA URBANIZADA

Superficie en la que se han alterado las condiciones naturales del terreno como consecuencia de la
construcción de obras tales como vías, parqueaderos o edificaciones, aumentando sus condiciones de
impermeabilidad originales y reduciendo su capacidad de infiltración y disminuyendo el tiempo de
concentración.

3.3 MÉTODO RACIONAL

El método racional permite definir el caudal pico máximo de aguas lluvias con base en la intensidad
media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje
y un coeficiente de escorrentía.

3.4 MÉTODO SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS)

Este método, desarrollado por el SCS consta de dos partes. En la primera de ellas se hace una
estimación del volumen de escorrentía resultante de una precipitación - escurrimiento directo -, y en la
segunda se determina la distribución del escurrimiento en el tiempo, incluyendo el caudal máximo. Con
este método es posible hacer el cálculo sencillo del caudal máximo, u obtener las hidrógrafas resultantes
si se realiza el modelo completo lluvia-escorrentía en un software hidrológico.

3.5 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Son el conjunto de soluciones que se adoptan en un sistema de drenaje urbano con el objeto de retener
el mayor tiempo posible la escorrentía de las aguas lluvias, sin generar problemas de inundación,
minimizando los impactos del cambio de uso del suelo en cuanto a la cantidad y calidad de la escorrentía
y evitando así sobredimensionamientos o ampliaciones innecesarias en el sistema de alcantarillado.

3.6 RED LOCAL Y SECUNDARIA DE ALCANTARILLADO

Conjunto de tuberías, accesorios, estructura y equipos que conforman el sistema de evacuación y

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 4
transporte de las aguas lluvias, residuales o combinadas de una comunidad y al cual descargan las
acometidas de alcantarillado de los inmuebles y llega hasta la red troncal de alcantarillado.

3.7 RED TRONCAL DE ALCANTARILLADO

Es el conjunto de tuberías, accesorios, estructuras y equipos que reciben el agua procedente de las redes
locales y secundarias de alcantarillado pluvial y sanitario, y las transporta hasta las plantas de tratamiento
de aguas residuales o hasta el sitio de su disposición final. Cualquier canal abierto, río y quebrada hace
parte del sistema de drenaje pluvial y hace parte de la red troncal. Los elementos de la red troncal
existente se presentan en la capa correspondiente del Sistema de Información Geográfico Unificado
Empresarial (SIGUE), los cuales han sido incluidos a criterio de la Empresa.

4. REQUISITOS

4.1 GENERALIDADES

a) El diseñador debe presentar para discusión y aprobación de la EAAB-ESP, los criterios y el


planeamiento hidrológico e hidráulico considerando diferentes escenarios de planificación del
proyecto (pronóstico de población, cambios de uso del suelo, entre otros), previo al desarrollo del
proyecto. Dichos criterios deben estar sustentados en la presente norma, que sin embargo no
excluye los aportes de ingeniería del consultor en beneficio de la optimización técnica y económica
del proyecto.
b) El diseñador debe seguir los lineamientos y buenas prácticas a utilizar en la correcta planeación,
ejecución y cierre de proyectos, de acuerdo con lo establecido en la norma técnica “NS-172
Modelo de maduración y gestión de proyectos”.
c) El nivel de detalle de los estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños detallados debe estar de
acuerdo con los alcances de ingeniería establecidos en la “NS-172 Modelo de maduración y
gestión de proyectos”, los cuales deben estar especificados en los Términos de Referencia para su
elaboración y de acuerdo con el nivel de complejidad, sin excluir las actividades particulares y de
operación propias del sistema.
d) Para los diseños se debe utilizar el sistema Internacional de Medidas (SI), el cual es de obligatorio
cumplimiento en el Territorio Nacional, según Decreto 2269 de 1993.

4.2 DESARROLLO DEL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO

4.2.1 Recopilación de Información a Nivel de Factibilidad y de Diseño

El diseñador debe recopilar por lo menos la siguiente información:

a) Estudios de población y demanda vigentes aprobados por la Secretaria de Planeación Distrital (SDP) o
por la EAAB-ESP.
b) Planos aereofotogramétricos de la región donde se va a implantar la red de alcantarillado en escala
1:2000. La EAAB-ESP cuenta con el sistema de información geográfica, con el plano digitalizado de la
ciudad de Bogotá y los planos de Ortofoto.
c) Planos de catastro de instalaciones de sistemas de infraestructura, como: energía, teléfonos, aguas
lluvias, aguas residuales, acueductos, además de otras eventualmente existentes.
d) Sondeos existentes, hechos para implantación de otras obras en la zona, en caso de no contar con
ellos, la EAAB-ESP cuenta con el Sistema de Información Geotécnica (SISGEO) donde se podrá
consultar información histórica.
e) Concepción de esquema general del cual forma parte la red troncal con el objeto de determinar la
extensión del diseño. Debe incluir la definición de las áreas de drenaje, un modelo digital de
elevaciones del terreno y el plano de usos del suelo presente y futuro.
f) Relación con otros elementos existentes y proyectados con el objeto de obtener la compatibilidad
necesaria.
g) Características hidráulicas de las redes existentes y diseñadas que tengan relación con la red a

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 5
diseñar.
h) Datos de mediciones sobre las redes de alcantarillado existentes.

4.2.2 Recopilación de Información y Consideraciones Especiales en Proyectos Complementarios,


de Rehabilitación y Renovación

Los proyectos complementarios, de rehabilitación y renovación deben recopilar información sobre las
condiciones de operación real del sistema y las problemáticas existentes, incluyendo por lo menos los
siguientes aspectos:

a) Estudios de población y demanda vigentes aprobados por la Secretaria de Planeación Distrital o por
la EAAB-ESP.
b) Recopilación y análisis de información secundaria como reportes de desbordamientos, malos olores,
deterioro de tuberías por procesos de corrosión, subsidencia local y regional, y realizar consultas
sobre la condición de operación en el Sistema de Gestión Operativo (SGO).
c) Desarrollo del catastro del sistema existente.
d) Ejecución de campañas de medición de caudal y nivel para determinar las cargas reales del sistema
bajo diferentes condiciones y desarrollar la calibración del modelo hidráulico de acuerdo con los
requisitos de la norma técnica “NS-163 Requisitos para el desarrollo y calibración de modelos
hidráulicos de los sistemas de alcantarillado“.
e) Determinar el estado estructural y operacional de las redes existentes de acuerdo con los requisitos
de la norma técnica “NS-058 Aspectos técnicos para la investigación y clasificación de redes de
alcantarillado con equipos de CCTV“.
f) Las consideraciones de diseño deben contemplar alternativas que permitan aprovechar la
infraestructura existente, como la ampliación de capacidad hidráulica mediante alternativas de
disminución de áreas de drenaje de sistemas existentes por medio de colectores paralelos y/o
transversales, además de la identificación y corrección de conexiones erradas.

4.2.3 Actividades para Ejecutar

4.2.3.1 Actividades generales

a) Se debe obtener toda la información existente de la zona del proyecto citando las fuentes respectivas.
Además, se debe incluir la descripción y diagnóstico del sistema existente de recolección y
evacuación de aguas residuales y pluviales.
b) Para el caso de urbanizadores y constructores, deben solicitar a la EAAB-ESP la posibilidad técnica
de la prestación del servicio y posteriormente los Datos Técnicos del proyecto que es la información
que debe tener en cuenta el diseñador para la elaboración del proyecto.
c) Estimación de la población. En el caso de sistemas sanitarios se debe estimar la población teniendo
en cuenta la capacidad del sistema para atender la demanda actual, la densidad poblacional futura y
la de saturación, estimadas a partir de los estudios de población y demanda elaborados de acuerdo
con la norma técnica "NS-031 Estudios de población y demanda de agua en sectores específicos
de la ciudad". En todo caso, el horizonte de diseño debe ser revisado con el personal de la
EAAB-ESP responsable del proyecto, utilizando como referencia el estudio de población y demanda
vigente expedido por parte de la EAAB-ESP.
d) Delimitación de áreas de drenaje. Se debe delimitar las áreas de drenaje contenidas en el área de
proyecto.
e) Determinación de las características del sistema existente, tipo de tubería, pendiente promedio y
punto final de drenaje. Se deben determinar las características del sistema existente de acuerdo con
inspecciones de CCTV recientes de acuerdo con la norma técnica "NS-058 Aspectos técnicos para
la investigación y calificación de redes de alcantarillado con equipos de CCTV", las aguas residuales
o pluviales en función de las tendencias de ocupación de la tierra y del ordenamiento territorial.
f) Determinación de la problemática a solucionar y generación de alternativas de diseño para la
recolección y evacuación de aguas residuales o pluviales. En el desarrollo de sistemas de recolección

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 6
y evacuación de aguas residuales y/o pluviales, se deben pre-dimensionar y pre-estimar los costos de
cada una de las alternativas factibles de solución al problema planteado en la justificación de estos.
Para cada alternativa se debe realizar un análisis de puntos de entrega incluyendo criterios de
capacidad hidráulica de acuerdo con los límites establecidos en la presente norma. En todos los
casos, se debe utilizar hasta donde sea posible la infraestructura existente. En el caso de sistemas
de recolección de aguas pluviales, dentro de las alternativas generadas se debe incluir por lo menos
una solución que incluya SUDS.
g) Todas las alternativas planteadas deben incluir el análisis de permisos de impacto urbano, movilidad,
silviculturales, ambientales y afectación o adquisiciones prediales.
h) Selección de la mejor alternativa. Con base en consideraciones técnicas, económicas, financieras,
culturales y ambientales, se debe seleccionar con base en un análisis de costo mínimo la mejor
alternativa para ser diseñada, construida, operada y mantenida. La alternativa seleccionada debe
contar con licencia ambiental si esta se requiere, o plan de manejo ambiental.
i) Diseño de la alternativa seleccionada. La alternativa debe ser dimensionada completamente y sus
costos de construcción totalmente cuantificados dentro de un cronograma de ejecución de obras,
incluyendo aspectos específicos requeridos de manejo ambiental y urbano durante su construcción,
tales como estudios prediales y de servidumbres, licencias ambientales, plan de manejo ambiental,
impacto urbano y especificaciones técnicas. El diseño debe generar además obligatoriamente
manuales, programas y procedimientos de operación y mantenimiento apropiados para garantizar la
efectividad y sostenibilidad del sistema a lo largo de su vida útil y minimizar efectos ambientales
negativos. Estos manuales deben ser elaborados de acuerdo con lo establecido en las normas
técnicas de la EAAB-ESP para cada caso, de igual forma deben tenerse en cuenta manuales
existentes en la EAAB-ESP para componentes similares.
j) Si es del caso, se deben determinar las etapas de construcción del proyecto.

4.2.3.2 A nivel de factibilidad

a) Definición de las exigencias del POT para las condiciones de saturación.


b) Sistema constructivo de instalación de tuberías (Aérea, en zanja, túnel, sin zanja, entre otros).
c) Condiciones hidráulicas de diseño, comprobación y análisis. El diseño hidráulico se podrá realizar
tramo a tramo bajo condiciones de flujo uniforme para el caudal máximo. Todos los diseños deben
comprobarse en modelos hidráulicos del sistema. Los elementos que hagan parte de la red local y
secundaria se deben comprobar como mínimo bajo condiciones de Flujo Gradualmente Variado
(FGV), mientras que para elementos de la red troncal, el análisis debe realizarse bajo condiciones de
Flujo no Permanente, utilizando en todos los casos patrones de variación, condiciones iniciales y de
frontera representativas del sistema, las cuales deben justificarse técnicamente y ser aprobadas por
parte del personal de la EAAB-ESP responsable del proyecto. En el caso que el proyecto sea
exclusivamente de análisis o diagnóstico de la red, el análisis debe realizarse en modelos hidráulicos
acoplados según las condiciones establecidas para la comprobación de diseños.
d) Análisis y definición de los materiales de utilización técnicamente factible.
e) Diseño geométrico de la red en escala 1:5000 o 1:2000, de conformidad con lo que exija la
EAAB-ESP.
f) Cantidades de tuberías, pozos, estaciones de bombeo y demás elementos necesarios.
g) Levantamiento de interferencias.
h) Levantamiento topográfico en el caso de que no existan planos generados por levantamiento
topográfico o aerofotogramétrico de las áreas de ruta, en escala 1:2000 y curvas de nivel cada metro.
La EAAB-ESP cuenta con el SIGUE (Sistema de Información Geográfico Unificado Empresarial), con
los planos de ortofoto y los planos digitalizados de la ciudad de Bogotá. Para el levantamiento
topográfico se deben tener en cuenta las indicaciones de la norma técnica de la EAAB-ESP "NS-030
Lineamientos para trabajos topográficos".
i) Diseño en planta y perfil escala 1:2000 horizontal, vertical 1:200 con interferencias mayores o de
relocalización demorada o costosa (Visibles y obtenidas en planos de servicios).
j) Definición de los materiales a ser utilizados en la tubería. Para la determinación de los materiales se
deben tener en cuenta las normas técnicas "NS-123 Criterios para selección de materiales de
tuberías para redes de acueducto y alcantarillado" y "NP-027 Tubería para alcantarillado".
k) Detalles de las interconexiones: inicial, final y otras cuando sea el caso.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 7
l) Sondeos preliminares.
m) Diseño preliminar mecánico y eléctrico de las estaciones de bombeo que sean necesarias siguiendo la
norma técnica “NS-097 Criterios de diseño de estaciones de bombeo de alcantarillado”.
n) Prediseño del sistema de protección de las tuberías en caso que la necesite de acuerdo con la norma
"NS-090 Protección de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado".
o) Indicadores tipo de estructura de pasos aéreos y subterráneos, métodos constructivos a nivel
preliminar y tipos de pavimento de vías públicas.
p) Indicación preliminar de los tipos de entibado, cimentación de tubería y tipos de relleno de acuerdo
con las normas técnicas "NS-072 Entibados y tablestacados", "NS-035 Requerimientos para
cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado" y "NP-040 Rellenos"
respectivamente.
q) Indicación preliminar de la necesidad de drenaje de zanjas por bombeo o abatimiento del nivel
freático, se deben tener en cuenta los requisitos de la norma técnica "NS-069 Manejo de aguas en
actividades de construcción y mantenimiento de redes"
r) Cantidades de tuberías, accesorios y demás elementos; y presupuestos.
s) Elaboración de las especificaciones técnicas particulares del proyecto y de los documentos de
licitaciones de suministro de equipos. Se deben tener en cuenta las especificaciones vigentes de la
EAAB-ESP.
t) Registro fotográfico del corredor e interferencias.
u) Elaboración de los respectivos informes, documentos y planos.

4.2.3.3 A nivel de diseño

Los planos que se produzcan como resultado de los diseños deben ser lo suficientemente claros y
detallados de manera que se puedan catalogar como planos para construcción; por lo tanto, deben
contener todos los detalles, cortes, secciones transversales, localizaciones geo-referenciadas,
especificaciones de materiales y demás aspectos necesarios para la construcción de las obras,
incluyendo los diseños estructurales, geotécnicos y electromecánicos que puedan ser necesarios. La
EAAB-ESP no se aceptan ni reciben planos con aspectos generales o detalles típicos que no permitan
identificar, localizar y adelantar las obras en su totalidad.

a) Recopilar información sobre prediseños como planos, estudios de suelos, memorias de cálculo,
análisis de corredores, predios, entre otros.
b) La EAAB-ESP exige un estudio de alternativas en el cual se cuantifiquen los beneficios y costos de
cada una de ellas.
c) Análisis y consolidación de la ruta definida a nivel de prediseño.
d) Levantamiento topográfico detallado de la ruta definida en escala 1:500, incluyendo detalle de vías y
andenes. En sitios especiales y para tuberías de gran diámetro, la EAAB-ESP podrá exigir planos con
escala 1:200 u otra "NS-030 Lineamientos para trabajos topográficos"
e) Levantamiento en campo, con la localización exacta de todas las interferencias ubicadas en la ruta
prevista para la conducción. Para ello se deben tener en cuenta los aspectos que apliquen de la
norma técnica "NS-012 Aspectos técnicos para cruces y detección de interferencias en construcción
de sistemas de acueducto y alcantarillado".
f) Estudios de geotécnicos de acuerdo con las indicaciones de la norma técnica "NS-010 Requisitos
para la elaboración y presentación de estudios geotécnicos"
g) Replanteo del eje de la línea.
h) Diseño geométrico de la línea en planta y perfil en escala 1:500 y 1:50 u otra exigida por la
EAAB-ESP.
i) Condiciones hidráulicas de diseño, comprobación y análisis. El diseño hidráulico se podrá realizar
tramo a tramo bajo condiciones de flujo uniforme para el caudal máximo. Todos los diseños deben
comprobarse en modelos hidráulicos acoplados del sistema. Los elementos que hagan parte de la red
local y secundaria se deben comprobar como mínimo bajo condiciones de Flujo Gradualmente
Variado (FGV), mientras que para elementos de la red troncal, el análisis debe realizarse bajo
condiciones de Flujo no Permanente, utilizando en todos los casos patrones de variación, condiciones
iniciales y de frontera representativas del sistema, las cuales deben justificarse técnicamente y ser

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 8
aprobadas por parte del personal de la EAAB-ESP responsable del proyecto. En el caso que el
proyecto sea exclusivamente de análisis o diagnóstico de la red, el análisis debe realizarse en
modelos hidráulicos acoplados según las condiciones establecidas para la comprobación de diseños.
j) Elaboración de los planos de detalle de instalación de pozos y otras estructuras especiales como
estaciones de bombeo, etc.
k) Elaboración, si se requiere, de Especificaciones Técnicas particulares para el proyecto, lista de
cantidades y presupuestos de equipos, materiales y servicios. Se deben tener en cuenta las
especificaciones técnicas vigentes en la EAAB-ESP.
l) Diseño de detalle del sistema de protección de la tubería en caso que se necesite de acuerdo con la
norma técnica "NS-090 Protección de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado".
m) Registro fotográfico del corredor e interferencias.
n) Planos y especificaciones de Impacto Urbano particulares, si se requiere. Si no existen
especificaciones particulares se debe hacer referencia a la norma técnica "NS-038 Manual de
manejo del impacto urbano".
o) Planos y especificaciones para los planes de manejo ambiental durante la construcción de acuerdo
con la norma técnica "NS-007 Plan de manejo ambiental para la elaboración de diseños definitivos y
detallados para la construcción de redes matrices de acueducto y colectores de alcantarillado pluvial y
sanitario. Requisitos mínimos".
p) Cronograma de construcción de acuerdo con la norma técnica "NS-048 Programación y control de
proyectos".
q) Elaboración de los documentos para licitación de instalación.
r) Elaboración de informes, planos, memorias, cantidades, presupuesto detallado y demás documentos
de acuerdo con la norma "NS-054 Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado”.

4.3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO

Los sistemas de alcantarillado que se construyan en la ciudad de Bogotá deberán ser sistemas
separados y por ende los diseños deberán ejecutarse bajo la misma hipótesis. Si se evalúa los caudales
utilizados para alcantarillados combinados existentes, deberá combinar la aplicación de las metodologías
descritas en los siguientes capítulos, de acuerdo con las condiciones propias de cada proyecto en
evaluación.

En los sectores donde existan sistemas de alcantarillado combinado y se esté adelantando una
renovación urbana o densificación, los sistemas pertenecientes a esas áreas deberán ser diseñados y
construidos como sistemas separados en la extensión que les corresponda, sin importar que en algún
punto aguas abajo, entreguen a un sistema combinado.

4.3.1 Caudal Pluvial

4.3.1.1 Consideraciones generales

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales serán proyectados y construidos para:

a) Retener el mayor tiempo posible la escorrentía pluvial en su punto de origen, minimizando los
problemas de inundación y evitando la modificación de la infraestructura de drenaje existente. El
constructor, desarrollador o consultor deberá solicitar a la EAAB-ESP las condiciones para hacer la
conexión a la red de la ciudad.
b) Permitir una evacuación de la escorrentía pluvial de las vías públicas y evitar la generación de
caudales excesivos en las calzadas, respetando los anchos máximos de inundación permisibles
definidos en la norma NS-047 "Sumideros".
c) Evitar la entrada de aguas lluvias a propiedades públicas y privadas.
d) Evitar la acumulación de aguas en vías de tránsito peatonal y/o vehicular.
e) Minimizar la afectación del tráfico vehicular y peatonal durante un evento fuerte de precipitación. Se
debe incorporar el concepto de que las vías son un elemento del sistema de drenaje de la ciudad.
f) Se deben evitar las conexiones erradas.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 9
El aumento del área impermeable por efectos de la urbanización de cuencas hidrológicas modifica la
relación lluvia – escorrentía de la naturaleza, y por consiguiente las crecientes generadas tienen un mayor
volumen y un aumento en el caudal máximo del hidrograma de respuesta.

Los nuevos desarrollos y proyectos de redensificación deberán incluir un manejo del volumen de
escorrentía adicional generado por el aumento de la impermeabilidad del suelo en comparación con las
condiciones de áreas no urbanizadas. El consultor deberá calcular los hidrogramas siguiendo la
metodología descrita en la sección 4.3.1.3.2 para condiciones de desarrollo y para condiciones no
urbanizadas, donde para este último se deberá asumir un porcentaje de área impermeable no mayor al
10%. En caso que las estructuras para el manejo de estos volúmenes estén conectadas a la red de
drenaje de la ciudad, estas deben contar con mecanismos que garanticen que el caudal de salida no
exceda el caudal pico calculado para la misma área suponiendo que esta no se encuentra urbanizada y
deben contar con la capacidad total de diseño para aceptar flujos de agua lluvia provenientes de
tormentas sucesivas en un tiempo no superior a 18 horas.

Entre las medidas contempladas para mitigar el efecto del aumento de la escorrentía superficial, se
encuentran los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) (ver norma técnica NS-166 “Criterios
para diseño y construcción de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)”), la adecuación de zonas
verdes, la disposición de superficies permeables o simplemente realizar la entrega controlada de los
caudales máximos a la red de drenaje, posterior a la ocurrencia de la creciente.

4.3.1.2 Periodo de retorno del evento de diseño

El período de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la importancia de las áreas de
drenaje y con las características de protección contra los daños, perjuicios o molestias que las
inundaciones periódicas puedan ocasionar a los habitantes, el tráfico vehicular, el comercio, la industria,
etc., y, por lo tanto, el valor adoptado debe estar justificado de acuerdo con dicho criterio.

En la Tabla 1 se establecen los valores de períodos de retorno de acuerdo con el grado de protección y
con las características del área de drenaje.

Tabla 1. Periodos de retorno mínimo según el grado de protección del sistema.

Características del área de drenaje Periodo de retorno para diseño


(años)
Tramos pertenecientes a la red local y secundaria
de alcantarillado en zonas residenciales,
5
comerciales, industriales, institucionales o mixtas.
Tramos de la red troncal de alcantarillado, zonas
comerciales de alto valor e infraestructura especial
10
como Aeropuertos, Hospitales, Centros de
emergencia y Deprimidos Viales.
Canales abiertos y adecuación de cauces de ríos y 100
quebradas de cualquier área.

Fuente: Adaptada de: Management, Hidrology and Hydraulics, Urban Storm Drainage Criteria Manual,
2016 y Design and Construction of Urban Stormwater Management Systems, ASCE,1992.

En casos donde se requería un mayor nivel de protección, se debe realizar un estudio de riesgo de
inundación en el que teniendo en cuenta la importancia del área y los daños probables, se puede justificar
incrementar el periodo de retorno del evento de diseño y calcular el costo- beneficio. El diseñador debe
realizar este análisis considerando los usos y niveles de riesgo particulares de cada una de la
infraestructura especial existente dentro del área de estudio.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 10
4.3.1.3Caudal de diseño

La norma prevé dos métodos para el cálculo de los caudales de diseño de los sistemas de alcantarillado
pluvial. Para tramos pertenecientes a la red local y secundaria de alcantarillado se debe utilizar el Método
Racional (áreas de drenaje menores a 80 ha); y para el análisis y/o diseño de elementos de tramos de la
red troncal de alcantarillado, canalizaciones y ríos se debe utilizar la Metodología del Hidrograma Unitario
del Soil Conservation Service (SCS).

4.3.1.3.1 Método Racional

La aplicación del Método Racional se encuentra limitada exclusivamente para la determinación del caudal
pico de diseño de tuberías de la red local y secundaria de alcantarillado cuya área de drenaje sea menor
que 80 hectáreas. La ecuación del método racional es:

Ecuación 1

Dónde:

Q = Caudal estimado (l/s).


C = Coeficiente de escorrentía (adimensional).
I = Intensidad de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje y
para el período de retorno determinado (mm/h). El tiempo de concentración debe determinarse de
acuerdo con lo indicado en el literal h) de la sección 4.3.1.3.3.
A = Área de drenaje (ha).

a) Coeficiente de escorrentía en el Método Racional : El coeficiente de escorrentía es función del tipo de


suelo del área tributaria, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y de
todos aquellos otros factores que determinen que parte de la precipitación se convierte en
escorrentía.
Para aquellas áreas de drenaje que incluyan zonas con diferentes coeficientes de impermeabilidad, el
valor del coeficiente de impermeabilidad representativo para toda el área debe calcularse como el
promedio ponderado de los coeficientes de impermeabilidad individuales para cada subárea, de
acuerdo con la Ecuación 2.

Ecuación 2

Dónde:
C = Coeficiente de escorrentía.
A = Área tributaria de drenaje (ha).

Para la adopción del valor del coeficiente de escorrentía C, se presentan los siguientes valores a en el
Cuadro 1 como guía para su selección. En caso de diferir el valor adoptado con los dados a
continuación, este debe ser justificado.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 11
Cuadro 1. Coeficientes de escorrentía (C)

Período de retorno (años)


Características de la superficie
5
10 25 50 100
Áreas desarrolladas
Asfáltico 0,77 0,81 0,86 0,90 0,95
Concreto/techo 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97
Zonas verdes (jardines, parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano, 0-2% 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47
Promedio, 2-7% 0,40 0,43 0,46 0,49 0,53
Pendiente superior a 7% 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55
Condición promedio (cubierta de pasto del 50% al 75% del área)
Plano, 0-2% 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41
Promedio, 2-7% 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49
Pendiente superior a 7% 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53
Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano, 0-2% 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36
Promedio, 2-7% 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46
Pendiente superior a 7% 0,37 0,40 0,44 0,47 0,51
Áreas no desarrolladas
Área de cultivos
Plano, 0-2% 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47
Promedio, 2-7% 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51
Pendiente superior a 7% 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54
Pastizales
Plano, 0-2% 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41
Promedio, 2-7% 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49
Pendiente superior a 7% 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53
Bosques
Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39
Promedio, 2-7% 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47
Pendiente superior a 7% 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52

Fuente: Applied Hydrology, Chow V.T y Maidment M, 1988.

Nota: El Método Racional está destinado a calcular los caudales de diseño en tramos pertenecientes a
red local y secundaria de alcantarillado (ver numeral 4.3.1.2), sin embargo, los valores para periodos
de retorno de 10 a 100, podrán utilizarse en casos extraordinarios siempre que se justifiquen a partir
de un análisis de riesgo y sean aprobados por parte de la EAAB-ESP.
b) Intensidad de lluvias : La intensidad de la lluvia se debe determinara partir del periodo de retorno,
frecuencia y duración de la tormenta de diseño, los datos para los diferentes períodos de retorno
serán suministrados por la EAAB-ESP a través de los Datos Técnicos del proyecto, a partir de los
cuales se obtiene la intensidad, utilizando la siguiente expresión:

Ecuación 3

Dentro de la información suministrada por la Empresa en los Datos Técnicos, están los valores C 1, X0 y
C2; una vez aplicada la Ecuación 3 los resultados obtenidos se encuentran expresados en milímetros
por hora (mm/h).
En aquellos casos en los cuales se requiera una mayor información sobre la hidrología de la zona, se
debe utilizar los resultados del estudio de tormentas vigente adelantado por la EAAB-ESP.
c) Período de retorno de diseño : El periodo de retorno de diseño se debe seleccionar a partir de los
criterios establecidos en la Tabla 1 del numeral 4.3.1.2.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 12
d) Tiempo de concentración: Es el tiempo que le toma a una gota de escorrentía pluvial recorrer desde
el punto hidráulicamente más lejano de la cuenca hasta el punto de análisis, definido como el tiempo
de entrada, el cual debe ser de mínimo 8 minutos, más el tiempo de tránsito en los conductos. El
tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales será de 15 minutos. Para la estimación del tiempo
de concentración se deben tener en cuenta las consideraciones del numeral 4.3.1.3.2 Método del Soil
Conservation Service (SCS) literal h) Tiempo de concentración, tránsito y de rezago.
e) Áreas de drenaje : Es el área de la proyección horizontal de la superficie encerrada por la divisoria de
aguas, que aporta escorrentía superficial hasta el sitio de interés. Para determinarla se deben tener
en cuenta las consideraciones del numeral 4.3.1.3.2 Método del Soil Conservation Service (SCS)
literal a) Áreas de drenaje.

4.3.4.1.2 Método del Soil Conservation Service (SCS)

La EAAB-ESP promueve y prefiere la utilización de modelos calibrados a partir de mediciones reales.


Para cualquier proyecto se podrán utilizar, previa aprobación de la EAAB-ESP, modelos diferentes al del
SCS según los requisitos de la norma técnica NS-163 "Requisitos para el desarrollo y calibración de
modelos hidráulicos de los sistemas de alcantarillado” siempre que estos sean sometidos a un proceso
de calibración exitoso. Para áreas de drenaje mayores que 1,000 Ha, se debe calibrar el modelo lluvia –
escorrentía y el modelo para análisis hidráulico; mientras que para proyectos de áreas de drenaje
menores a 1,000 Ha, en caso de no contar con información suficiente para calibrar los modelos, se
deberá utilizar el modelo recomendado (SCS) y seguir los lineamientos del numeral 4.3.1.3.3 de esta
norma.

Los caudales de diseño se basarán en la aplicación del modelo lluvia – escorrentía desarrollado por el
Soil Conservation Service (SCS), el cual se basa en la estimación de un hidrograma unitario al cual se le
aplica una precipitación efectiva obtenida a partir de la lluvia de diseño.

El concepto del hidrograma unitario permite estimar el hidrograma de salida de una cuenca como la suma
de los hidrogramas de las subáreas de la cuenca, modificados por el tiempo viaje por la cuenca y el
almacenamiento en los cauces. Es unitario porque el volumen de escorrentía del hidrograma es 1 cm, 1
mm, etc. distribuida uniformemente en la cuenca, con intensidad constante y duración unitaria.

El hidrograma unitario (HU) permite obtener la respuesta de una cuenca a una lluvia determinada con una
duración igual a la duración del HU. Las hipótesis de linearidad y aditividad permitan sumar los aportes
para lluvias de cualquier duración y de cualquier número de subáreas, siempre y cuando los cálculos se
realicen con la duración del HU.

Los caudales máximos para redes trocales, canalizaciones y ríos diseño deben estimarse mediante el
modelo lluvia – escorrentía desarrollado por el Soil Conservation Service (SCS), el cual representa las
hidrógrafas de respuesta de las áreas de drenaje, con los que eventualmente se podrá tener en cuenta la
capacidad de amortiguamiento de las ondas dentro de la red de colectores. La EAAB-ESP utiliza el
modelo matemático de lluvia escorrentía HEC-HMS, específicamente los módulos para las pérdidas SCS
Número de Curva y para la transformación SCS Hidrograma Unitario, los cuales se basan en los
siguientes criterios o elementos:

a) Periodo de retorno.
b) Tiempo de rezago.
c) Número de curva.
d) Porcentaje de área impermeable.
e) Volumen de la tormenta de diseño.
f) Distribución temporal de la tormenta de diseño.

El modelo matemático HEC – HMS puede obtenerse desde el sitio web del US Army Corps of Engineers.

Adicionalmente, los caudales de análisis se podrán determinar por medio del módulo hidrológico del
programa EPASWMM siempre que se cuente con mediciones que permitan la calibración de los

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 13
parámetros del modelo o se verifique que los resultados obtenidos de caudal y volumen no varíen en +/-
5% con el resultado del modelo HEC-HMS.

El concepto de diseño se basa en la estimación de la precipitación efectiva o escorrentía directa, esto es,
la fracción de la lluvia que aparece como escorrentía. Para los modelos lluvia – escorrentía en general y
para el modelo del SCS, en particular, el área aportante se divide en dos: un área impermeable,
conectada al alcantarillado, de la cual no se restan pérdidas iniciales o pérdidas por infiltración, y un área
que es capaz de infiltrar una fracción de la lluvia y en la cual se pueden presentar pérdidas iniciales.

A continuación se describen los parámetros que el software HEC-HMS solicita para aplicar el modelo del
SCS:

a) Áreas de drenaje: La extensión y el tipo de áreas tributarias deben determinarse para cada tramo
por diseñar y/o evaluar. El área propia o aferente al tramo en consideración solamente se debe incluir
dentro del cálculo cuando ésta aporte por escorrentía al tramo en consideración. Las áreas de
drenaje deben ser determinadas por medición directa en planos topográficos, y su delimitación debe
ser consistente con las redes de drenaje natural. Para los casos de canales o quebradas naturales,
se exige un modelo desagregado en el cual se contemple todos los aportes puntuales conocidos en
el área de interés y se incluyan todos los elementos físicos existentes del sistema, definiendo mínimo
una subcuenca por cada afluente del canal o quebrada principal modelado; donde el nivel de
desagregación depende del propósito de la modelación. La extensión del área tributaria se expresa
en hectáreas.
Se debe verificar la información de las áreas de aporte dadas por la EAAB-ESP en los datos
Técnicos, para lo cual se debe determinar el área de drenaje con los planos de construcción del
alcantarillado; en zonas sin alcantarillado, el área de drenaje se determina por medio de los planos
topográficos correspondientes.
Con el fin de considerar la variación espacial de la precipitación, cuando el área del proyecto objeto
de la modelación sea mayor a la de una Unidad de Gestión de Alcantarillado (UGA) e inferior a 1000
hectáreas, las áreas de drenaje en el modelo hidrológico se deben desagregar al nivel de UGA, en
cuyo caso se debe obtener la intensidad para cada UGA y realizar el tránsito hidrológico
correspondiente.
b) Período de retorno de diseño : El periodo de retorno de diseño debe estar de acuerdo con lo
establecido en la Tabla 1 del numeral 4.3.1.2.
c) Tormenta de diseño: La tormenta de diseño se obtiene mediante el análisis de frecuencia de las
precipitaciones máximas anuales de 24 horas (Pmax24) registradas en las estaciones medidoras de
precipitación con la mayor influencia en el área de interés. El análisis de frecuencia relaciona la
magnitud de los eventos extremos de precipitación con la probabilidad de ocurrencia de estos, por
medio de distribuciones estadísticas: Gumbel y Log Pearson III (ver numeral 4.3.1.3.3). La selección
del método estadístico debe estar de acuerdo con el que mejor represente la tendencia de los valores
de Pmax24 registrados en las estaciones seleccionadas para el análisis.
Con base en los resultados del análisis de frecuencia, se debe calcular la precipitación media
máxima del área de estudio, a partir de la metodología de Isomáximas o Polígonos de
Thiessen, dependiendo de la configuración geomorfológica de la cuenca. Los Polígonos de Thiessen
deben aplicarse cuando en el área de estudio las condiciones topográficas corresponden a
pendientes bajas o zonas de planicie. Por otro lado, la metodología de Isomáximas se puede utilizar
tanto en zonas de planicie como montañosas y su aplicación debe ser prioritaria sobre la metodología
de Polígonos de Thiessen, pues los resultados con esta metodología son más precisos.
d) Reducción por Área de la Tormenta de Diseño : Para áreas de hasta 1,000 ha no se considerará
reducción por área. Para áreas mayores se debe utilizar la información de la siguiente gráfica. En
casos en los que el diseñador encuentre necesario y justificable, podrá utilizar un valor diferente, con
previa aprobación de la EAAB-ESP.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 14
Grafica 1. Curvas área-profundidad para determinar el factor de reducción por área.
Fuente: Introduction to Hydrology, Viessman. W. et, al, 1977.

e) Distribución Temporal de la Tormenta de Diseño : Para efectos de los análisis se supondrá que la
lluvia de diseño cae efectivamente en 3 horas independientemente del área en consideración. El
hietograma de diseño se obtendrá a partir de la Grafica 2, donde la distribución temporal fue obtenida
de eventos históricos registrados en Bogotá. Se presentan los valores para la duración de 3 horas
cada 10 minutos, sin embargo el diseñador deberá utilizar un intervalo de cálculo máximo
correspondiente al 0.1333 por el Tiempo de Concentración de acuerdo con las recomendaciones del
SCS.

Grafica 2. Distribución temporal de las tormentas. Duración 3 horas.


Fuente: Informe de Hidrología: Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad Bogotá, HIDROESTUDIOS,
1985.

En proyectos cuya área de drenaje sea mayor a 1000 hectáreas, se debe determinar una distribución

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 15
temporal propia de la tormenta de diseño.
En casos en los que el diseñador encuentre necesario y justificable, podrá utilizar una duración
diferente para la distribución de la lluvia; para tal fin deberá realizar un análisis de tormentas reales de
las estaciones cercanas al sector de estudio, esto con previa aprobación de la EAAB.
f) Porcentaje del área impermeable: Correspondiente al área de las condiciones de diseño que drenará
el 100% de la escorrentía al alcantarillado pluvial. Estas áreas están asociadas a cubiertas,
pavimentos y demás zonas antropogénicas. La determinación del porcentaje del área impermeable
debe basarse en imágenes satelitales recientes de la cuenca de drenaje, dentro del análisis se deben
considerar los usos futuros del suelo de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento
Territorial.
g) Número de curva: El número de curva (CN) es una medida del potencial de producción de
escorrentía del suelo en cuestión. Suelos con alto potencial de generación de escorrentía tienen
valores de CN más altos. La definición de este factor está en función del tipo de suelo, la
impermeabilidad de la zona y del tipo de cobertura el terreno, y en principio no varían de tormenta a
tormenta. Estas características determinan la fracción de lluvia que efectivamente se convierte en
escorrentía.
Los valores de CN presentados en el Cuadro 2 corresponden a la Condición de diseño III, para la
condición de saturación del suelo y a partir de la cual se presentan los caudales máximos en las
cuencas.

Cuadro 2. Número de curva de escurrimiento (CN) para grupos hidrológicos


en cuencas condición III e Ia = 0,20 S.

Tratamiento del Condición para la Grupo hidrológico del suelo


Uso del suelo y cobertura suelo infiltración A B C D
(1)
Residencial
% promedio de
Tamaño promedio del lote (2)
impermeabilidad
0,05 ha o menor 65 89 94 96 97
0,10 ha 38 61 75 93 95
0,13 ha 30 75 72 92 94
0,20 ha 25 73 70 91 94
0,40 ha 20 70 68 91 93
Parqueaderos pavimentados, techos, garajes, etc. 99 99 99 99
Calles y carreteras:
Pavimentadas con sardineles y
ÁREAS (3) 99 99 99 99
drenajes de aguas lluvias
Zanjas o diques pavimentados 93 96 97 98
URBANAS
Zona cubierta de grava 89 94 96 97
Zona cubierta de arenas o polvo (En
86 92 95 96
tierra sin afirmar)
Zonas comerciales y de negocios 85% de impermeabilidad 96 97 98 98
Zonas industriales 72% de impermeabilidad 92 95 97 98
Espacios abiertos, prados, parques, campos de golf, cementerios, etc.
Buenas condiciones: cobertura de
59 78 88 91
pasto en más del 75% del área
Cobertura parcial: cobertura de pasto
69 84 91 93
entre el 50% y 75% del área
Cobertura pobre (cobertura de
84 91 94 96
pastos < 50%)

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 16
Tratamiento del Condición para la Grupo hidrológico del suelo
Uso del suelo y cobertura suelo infiltración A B C D
Barbecho Hileras rectas Mala 89 94 97 98
ÁREAS Hileras rectas Mala 86 92 95 97
Hileras rectas Buena 83 90 94 96
NO Líneas de nivel Mala 85 81 93 95
Cultivo en hileras
Líneas de nivel Buena 82 88 92 94
URBANAS Terrazas a nivel Mala 82 88 91 92
Terrazas a nivel Buena 79 86 90 92
Hileras rectas Mala 82 89 93 95
Hileras rectas Buena 80 88 93 95
Líneas de nivel Mala 80 88 92 94
Cereales
Líneas de nivel Buena 78 87 92 93
Terrazas a nivel Mala 78 86 91 92
Terrazas a nivel Buena 77 85 90 92
Hileras rectas Mala 82 89 94 96
Hileras rectas Buena 76 86 92 94
Leguminosas o praderas con Líneas de nivel Mala 81 88 93 94
rotación*** Líneas de nivel Buena 74 84 90 93
Terrazas a nivel Mala 80 87 91 93
Terrazas a nivel Buena 70 83 89 91
- Mala 84 91 94 96
ÁREAS - Regular 69 84 91 93
- Buena 59 78 88 91
NO Pastizales
Líneas de nivel Mala 67 83 92 95
Líneas de nivel Regular 43 77 88 93
URBANAS Líneas de nivel Buena 13 55 85 91
Pradera permanente -- - 50 76 86 90
-- Mala 65 82 89 93
Bosques naturales -- Regular 56 78 87 91
-- Buena 43 74 85 89
Hacienda -- -- 77 88 92 94
(1)Los números de curva son calculados asumiendo que la escorrentía desde la casa y el garaje es dirigida
hacia la calle con un mínimo de agua del techo dirigida hacia el prado donde puede ocurrir infiltración.
(2)La condición para estos números de curva es que las áreas permeables adicionales (prados) son
consideradas sembradas con pastos de buena condición.
(3)Sembradas en conjunto.

Fuente: Adaptado a Condición III con base en: Urban Stormwater Hydrology, Kibler, 1982.

Los tipos de suelo A, B, C y D son una clasificación hidrológica basada en el potencial de escorrentía
del suelo, donde típicamente los suelos tipo A presentan el potencial de escorrentía más bajo y los
suelos tipo D presentan el potencial de escorrentía más alto. La definición de los tipos de suelo A, B, C
y D se encuentra en el Capítulo 7 del Hydrology National Engineering Handbook del SCS, disponible
en su página web. El diseñador debe, basado en la información disponible en la EAAB-ESP, en el
SISGEO, seleccionar el tipo de suelo que más se ajuste a la categoría del SCS. Se debe reportar este
ejercicio como parte de las memorias de cálculo.
Para áreas de drenaje que incluyan subáreas con números de curva diferentes, el valor de CN
representativo del área debe calcularse como el promedio ponderado con las respectivas áreas.

Ecuación 4
Dónde:
CN = Número de curva (-).
A = Área tributaria de drenaje (ha).

h) Tiempo de concentración, tránsito y de rezago: El tiempo de concentración es el tiempo que le toma


a una gota de escorrentía pluvial recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano de la cuenca

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 17
hasta el punto de análisis, definido como el tiempo de entrada, más el tiempo de tránsito en los
conductos.

Ecuación 5
Donde:
tc = Tiempo de concentración, en minutos.
te = Tiempo de entrada, en minutos.
tt = Tiempo de tránsito, en minutos.

El tiempo de entrada debe calcularse con la Metodología de Kirpich:

Ecuación 6
Donde:
L = Longitud desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto de interés, en km.
S = Pendiente ponderada del cauce, en (m/m) calculado mediante el método de Taylor y Schwarz.

2
 
 L 
S 
 li 
  si 
Ecuación 7
K = Factor que depende del tipo de superficie de la cuenca:
· Concreto o superficies asfálticas: K = 0,4
· Canales en concreto: K = 0,2
· Suelos y canales naturales: K = 1,0

En casos en los que el diseñador encuentre necesario y justificable, podrá aplicar una metodología
diferente para la estimación del tiempo de entrada, siempre que lo justifique técnicamente y con previa
aprobación de la EAAB.
El tiempo de tránsito se debe estimar utilizando el Método de velocidad del SCS (Ecuación 8), a partir
de la velocidad en los conductos cerrados o abiertos dentro de la cuenca, considerando una
profundidad del agua igual al 80% de la profundidad máxima en el caso de conductos cerrados y en
condiciones de banca llena para el caso de canales o cauces naturales. La velocidad de flujo deberá
ser calculada utilizando la ecuación de Manning (Ecuación 9). En cauces naturales donde no sea
posible determinar claramente la condición de banca llena, el diseñador debe calcular el tiempo de
tránsito utilizando la metodología de Kirpich. En casos en los que el diseñador encuentre pertinente la
aplicación de una metodología distinta a la de Kirpich, esta deberá ser sustentada con su
correspondiente justificación técnica.

Ecuación 8
Donde:
= Tiempo de viaje (minutos).
= Longitud de la trayectoria del flujo (m).
= Promedio de velocidad del flujo de agua (m/s).

Ecuación 9

El cálculo del tiempo de concentración en el modelo lluvia – escorrentía debe realizarse para el área
propia o aferente a cada tramo bajo análisis, donde la estimación del tiempo de tránsito debe incluir
los elementos no modelados hidráulicamente. Cuando se aplique el método racional se deberá

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 18
trabajar con áreas de drenaje y tiempos de concentración acumulados. En todos los casos se deben
tener en cuenta los criterios de tiempo de entrada y de tránsito mínimos establecidos en este literal.
Para la implementación del HEC-HMS se debe insertar el tiempo de rezago, que corresponde al 60%
del tiempo de concentración.

4.3.4.3.3 Métodos estadísticos

a) Casos de aplicación:
· Análisis de frecuencia de precipitaciones máximas en 24 horas con series históricas de estaciones
medidoras de precipitación.
· Análisis de frecuencia de caudales máximos en los casos donde se cuente con series históricas
de caudales de estaciones hidrométricas.
b) Métodos: Para el análisis de frecuencias de precipitaciones y caudales máximos se deben utilizar las
distribuciones de probabilidad de Gumbel y Log Pearson III. Se debe seleccionar entre ellas la que
mejor se ajuste a la serie de datos bajo análisis, basándose en pruebas de bondad de ajuste y el
posicionamiento gráfico (Weibull) de los registros máximos anuales, las cuales representan la
concordancia entre la distribución empírica de frecuencias y la distribución teórica.
Previo a la aplicación de las distribuciones de probabilidad, se le debe asignar a cada registro
histórico de precipitaciones y/o caudales máximos anuales una posición gráfica de acuerdo con la
metodología de Ploteo de Weibull. Posteriormente, se aplica las metodologías Gumbel y Log Pearson
III, y se selecciona la más adecuada para efectuar la extrapolación de datos al periodo de retorno
seleccionado.

I. Posición de ploteo de Weibull:

La probabilidad de un evento puede ser obtenido mediante el uso de una “posición de ploteo”.
Cuando están siendo analizados valores máximos anuales, el intervalo de recurrencia es
definido como el tiempo medio en años, con n futuras pruebas, para el “m” valor anual
máximo más grande que puede ser excedido una vez en promedio. El número medio de
excedencias para esta condición es:

Ecuación 10
Donde:
X= Número medio de excedencias.
N = Número de pruebas futuras.
n = Número de valores.
m = Rango de valores en forma descendente, para el mayor valor m = 1.

Si el número de excedencias
X  1 , N = Tr , entonces:

Ecuación 11

Indicando que el intervalo de recurrencia o período de retorno, Tr , es igual al número de años


del registro más 1, dividido por la posición o rango del evento.

II. Método de Gumbel

El método de Gumbel es un método estadístico para calcular los caudales máximos a partir
de una serie de caudales máximos anuales registrados en el sitio de interés. Los valores
máximos se ajustan a una distribución de probabilidad acumulada de la forma:

Ecuación 12

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 19
Donde:
3
Xmáx = Precipitación máxima en 24 horas (mm) o caudal máximo (m /s) para un período de
retorno determinado.
n = Número total de valores = número de años de registro.
K = Factor de frecuencia, es función del período de retorno y del tamaño de la muestra.
Sx = Desviación estándar de las precipitaciones máximas en 24 h (mm) y caudales
3
máximos (m /s) observados.

Ecuación 13
Donde:
Tr = Período de retorno, en años.
Yn y n = Parámetros dependientes del tamaño de la muestra (n ).
Ln = Logaritmo natural.

Los valores de los parámetros Yn y n se encuentran en el Anexo B.

III. Método de Log Pearson III

El método, considera una función de distribución del tipo III de Pearson y propone calcular los
parámetros estadísticos correspondientes a partir de los logaritmos decimales de los
caudales máximos registrados.

LogQmax  X m  K  S X
Ecuación 14
Donde:
3
Qmax = Caudal máximo para un período de retorno determinado, en m /s.
Xm = Media aritmética de los logaritmos de los caudales máximos.
SX = Desviación estándar de los logaritmos de los caudales máximos.
K = Coeficiente de Pearson, que depende del coeficiente de asimetría y de la
probabilidad seleccionada.

Los valores del parámetro K se encuentran en el Anexo B.

En casos en los que el diseñador encuentre necesario y justificable, podrá aplicar una
metodología diferente para el análisis de frecuencia de precipitaciones y caudales máximos,
siempre que lo justifique técnicamente y con previa aprobación de la EAAB-ESP.

c) Criterios para la aplicación de métodos estadísticos:


· Para el análisis de frecuencia de precipitaciones máximas en 24 horas y de caudales máximos, el
diseñador debe contar con una longitud en la serie de registros mínimo de 15 años.
· En los casos donde las estaciones no cuenten con una longitud de registro igual o superior de 15
años, se deben utilizar metodologías de correlación entre registros de estaciones cercanas que
permitan extender la(s) serie(s) a periodos de registro mayores.
2
· El Coeficiente de Determinación (R ) obtenido del ajuste de los datos debe ser como mínimo de
0,7, sin embargo, si dicha correlación presenta valores inferiores, se debe hacer una depuración
de los datos con el fin de alcanzar el valor establecido.
· En los casos en los que solo se cuente con una estación limnigráfica y esta no contenga la
longitud mínima de registros establecidos, se debe hacer un análisis de valores extremos
tomando los valores máximos del periodo de registro que superen el valor máximo anual mínimo,
estableciendo una nueva serie de caudales que permita al diseñador un parámetro de análisis
para establecer los valores de caudales máximos para periodos de retorno superiores.
· En el caso de no contar con el suficiente número de datos anuales de caudales máximos se

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 20
podrá complementar el análisis mediante la investigación en periódicos, revistas, o datos
históricos de niveles de agua tomados por entidades vecinas al lugar, y obtener los caudales
máximos utilizando metodologías hidráulicas. Los caudales máximos obtenidos por este
procedimiento le permitirán al diseñador obtener elementos de juicio para extender la serie de
caudales máximos, con el fin de determinar los valores de caudales máximos para periodos de
retorno superiores.
· Tanto para el análisis de caudales máximos como de precipitaciones máximas, el diseñador debe
aplicar las metodologías de Gumbel y Log Person III, verificando que la tendencia de las
proyecciones se ajuste a los datos registrados bajo el análisis de Weibull, la metodología que
presente mejor ajuste a la metodología de Weibull le permite determinar los valores de caudales
máximos para periodos de retorno superiores.

4.3.5 Caudal Sanitario

Consideraciones generales

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está compuesto por
las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales. Su estimación debe basarse,
en lo posible, en información histórica de consumos o patrones de consumo, mediciones periódicas y
evaluaciones regulares. Para su estimación en el diseño de sistemas de recolección y evacuación de
aguas residuales deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones.

4.3.5.2 Horizonte o Periodo de diseño

El período de planeamiento o período de diseño debe tener en cuenta la capacidad del sistema para
atender la poblacional actual y la demanda futura estimada a partir de los estudios de población y
demanda elaborados de acuerdo con la norma técnica "NS-031 Estudios de población y demanda de
agua en sectores específicos de la ciudad" para la condición a saturación. En todo caso, el horizonte de
diseño deberá ser revisado con el personal de la EAAB-ESP responsable del proyecto, utilizando como
referencia el estudio de población y demanda vigente expedido por parte de la EAAB-ESP.

4.3.5.3 Caudal de diseño

El caudal de diseño de cada tramo de la red de tuberías se obtiene sumando al caudal máximo horario
del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas.

Ecuación 15
Donde:

= Caudal de diseño para cada tramo de la red (l/s).


= Caudal máximo horario a saturación (l/s).
= Caudal por infiltraciones (l/s).
= Caudal por conexiones erradas (l/s).

Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea menor que 1.5 L/s, debe adoptarse este último
valor como caudal de diseño para dimensionar las tuberías de sistemas de alcantarillado de aguas
residuales. Además de los valores anteriores, que corresponden a los valores a saturación previstos,
deben estimarse los valores iniciales de caudal de operación de cada tramo para propósitos de
verificación del comportamiento hidráulico del sistema en sus etapas iniciales de servicio, tal como se
describe en los siguientes literales.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 21
4.3.5.3.1 Caudal medio diario

El caudal medio diario de aguas residuales (Qmd) para un tramo con un área de drenaje dada es la suma
de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales.

Ecuación 16
Donde:

= Caudal medio diario de aguas residuales (l/s).


= Caudal de aguas residuales domésticas (l/s).
= Caudal de aguas residuales industriales (l/s).
= Caudal de aguas residuales comerciales (l/s).
= Caudal de aguas residuales institucionales (l/s).

QMD debe ser estimado para las condiciones iniciales, Qmdi, y de saturación, Qmds, de operación del
sistema. En los casos donde las contribuciones industriales, comerciales e institucionales sean
marginales con respecto a las domésticas, pueden ser estimadas como un porcentaje de los aportes
domésticos.

a) Caudal de aguas residuales domésticas (QD):El cálculo de caudal de diseño de aguas residuales
domésticas se hace utilizando la proyección de población en la zona objeto del diseño.

Ecuación 17
Dónde:

QD= Caudal de aguas residuales domésticas (l/s).


CR = Coeficiente de retorno (adimensional).
P = Población proyectada al período de diseño (número de habitantes).
= Dotación por habitante (l/hab-día)

En la Ecuación 17, en caso de que la población sea calculada utilizando exclusivamente proyecciones
o análisis demográficos basados en censos poblacionales históricos, la dotación a utilizar en esta
misma ecuación corresponde a la Dotación Neta Real. En el caso que la población sea estimada
indirectamente a partir del número de usuarios del sistema y las densidades de habitantes por
vivienda, se debe utilizar la Dotación Bruta. (ver NS-031 “Estudios de población y demanda en agua
en sectores específicos de la ciudad”).
El caudal que efectivamente retorna al sistema de alcantarillado es una fracción del consumido por los
usuarios. El coeficiente utilizado se denomina coeficiente de retorno y para zonas residenciales se
debe utilizar un valor de 0.85.
b) Caudal de aguas residuales industriales (Qi): El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el
tipo y tamaño de la industria, y los aportes de aguas residuales varían con el grado de recirculación de
aguas, los procesos de pretratamiento y los procesos de tratamiento. En consecuencia, los aportes de
aguas residuales industriales Qi deben ser determinados para cada caso en particular, con base en
información de censos, encuestas y consumos industriales, estimativos de ampliaciones y consumos
futuros y las disposiciones acerca de la factibilidad del servicio que se les asigne a las industrias por
parte de las personas prestadoras del servicio de alcantarillado, de acuerdo con lo exigido en la norma
técnica NS-031 “Estudios de población y demanda en agua en sectores específicos de la ciudad”.
Alguna información sobre el tema se puede encontrar en el Título B, Sistemas de Acueducto del RAS
y debe tenerse en cuenta que su aceptación al sistema de alcantarillado estará condicionada por la
legislación vigente con respecto a vertimientos industriales.
c) Caudal de aguas residuales comerciales (Qc): En caso de que en la zona objeto del diseño de la red de

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 22
alcantarillado de aguas residuales existan zonas comerciales, el caudal de aguas residuales
comerciales debe justificarse a través de un estudio detallado, ya sea de los consumos actuales, de
los suscriptores comerciales o con base en los consumos diarios por persona, número de personas en
áreas comerciales y en coeficientes de retorno mayores que los de consumos domésticos, para
aquellos casos en que no exista información comercial de consumos históricos, de acuerdo con lo
exigido en la norma técnica NS-031 “Estudios de población y demanda en agua en sectores
específicos de la ciudad”. En caso que en el área objeto del proyecto existan zonas mixtas,
comerciales y residenciales, los caudales comerciales deben estimarse teniendo en cuenta la
concentración comercial relativa a la concentración residencial, utilizando una contribución de caudal
comercial correspondiente a 0.5 l/s-ha comercial.
d) Caudal de aguas residuales institucionales (Qin): El consumo de agua de las diferentes instituciones
varía de acuerdo con el tipo y tamaño de estas, dentro de las cuales pueden mencionarse escuelas,
colegios y universidades, hospitales, hoteles, cárceles, etc. Los aportes de aguas residuales
institucionales Qin deben determinarse para cada caso en particular, con base en información de
consumos registrados en la localidad de entidades similares, de acuerdo con lo exigido en la norma
técnica NS-031 “Estudios de población y demanda en agua en sectores específicos de la ciudad”.
Sin embargo, para pequeñas instituciones ubicadas en zonas residenciales, los aportes de aguas
residuales pueden estimarse en 0.5 l/s-ha institucional. Alguna información sobre el tema se puede
encontrar en el Título B, Sistemas de Acueducto del RAS.
e) Caudal de aguas residuales por conexiones erradas (Qce): El caudal por conexiones erradas es función
de diferentes factores cuya predicción es muy compleja y por ende incierta. Es posible decir que las
conexiones erradas son función entre otras cosas de factores como el tipo de desarrollo ya que son de
esperarse menos conexiones erradas en desarrollos urbanos importantes realizados por la EAAB-ESP
o por urbanizadores que en aquellos sectores de la ciudad que se han desarrollado de manera
informal o en sectores de redensificación con proyectos individuales.
El aporte máximo de las conexiones erradas a un sistema de alcantarillado de aguas residuales
existente o proyectado debe ser de hasta 0.2 l/s-ha.
f) Caudales por infiltración (Qinf): Es posible que suceda infiltración de aguas subsuperficiales a las redes
de sistemas de alcantarillado de aguas residuales, principalmente freáticas, a través de fisuras en las
tuberías, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de tuberías con cámaras de inspección y
demás estructuras, y en éstos cuando no son completamente impermeables.
La infiltración debe ser función de factores tales como:
· Edad de la tubería,
· Material de la tubería y tipo de juntas,
· Profundidad del nivel freático.
Con base en la información disponible en la EAAB-ESP se sectorizó la ciudad teniendo en cuenta los
factores arriba mencionados y asignando un valor unitario de aporte por infiltración en cada uno de los
sectores en los cuales se ha dividido, así:

Infiltración Alta: 0.20 l/s-ha Infiltración Baja: 0.10 l/s-ha

La sectorización de la ciudad se encuentra adjunta en el Anexo A. En caso de realizarse la evaluación


de redes existentes, se recomienda realizar mediciones directas y apoyarse en el Plan Maestro de
Mediciones de la EAAB.

4.3.5.3.2 Caudal máximo horario

a) Factor pico o factor de maximización (F): El factor de maximización para calcular el caudal máximo
horario (QMHf), utilizando como base el caudal medio diario (Qmd), tiene en cuenta las variaciones en el
consumo de agua por parte de la población. El factor disminuye en la medida en que el número de
habitantes considerado aumenta, pues el uso de agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de
tuberías puede contribuir cada vez más a amortiguar los picos de caudal.
En la Tabla 2 se establecen los valores del Factor de Maximización que deben ser utilizados de
acuerdo con la población del área de drenaje acumulada.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 23
Tabla 2. Factor de Maximización
Factor de Población (hab)
Maximización
2.1 Mayor de 500.000
2.6 Mayor de 100.000 y menor o igual de 500.000

3.0 Menor de 100.000

Fuente: Gravity Sanitary Sewer. Design and Construction. ASCE, 2007.

El factor de maximización debe calcularse para cada tramo de acuerdo con el incremento progresivo
de caudal.

b) Caudal Máximo Horario (QMHf): El cálculo del Caudal Máximo Horario final se calcula como:

Ecuación 18

Dónde:
F = Factor de maximización (adimensional).
QMD = Caudal medio diario de aguas residuales (l/s).
QMHf = Caudal máximo horario final de aguas residuales (l/s).
Finalmente, la EAAB-ESP promueve y prefiere la utilización de modelos calibrados a partir de
mediciones reales. Para cualquier proyecto se podrán utilizar, previa aprobación de la EAAB-ESP,
modelos diferentes al presentado según las exigencias de la norma técnica NS-163 “Requisitos para
el desarrollo y calibración de modelos hidráulicos de los sistemas de alcantarillado” siempre que estos
sean sometidos a un proceso de calibración exitoso.

4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño hidráulico deberá incluir todos los esquemas, cálculos y modelaciones necesarias para la
definición de las obras, precisando parámetros tales como diámetros, caudales, velocidades,
especificaciones de materiales y demás aspectos técnicos que permitan asegurar el desempeño
adecuado de los sistemas. Los esquemas y cálculos constituirán la memoria de cálculo que soportan las
determinaciones de los elementos diseñados.

El tamaño y la pendiente de un colector deben ser adecuados para conducir el caudal de diseño, evitar la
sedimentación de sólidos para las condiciones iniciales de servicio y garantizar su adecuada operación y
funcionalidad. Para elaborar el diseño hidráulico, el diámetro de la tubería que debe tenerse en cuenta
durante todo este proceso es el diámetro interno real, y no el diámetro nominal de la misma.

4.4.1 Análisis Hidráulico

Los colectores y canales abiertos deben diseñarse como conducciones a flujo libre por gravedad. Los
cálculos hidráulicos para el diseño podrán realizarse con el caudal máximo bajo las hipótesis de flujo
uniforme. Todos los diseños deben comprobarse en modelos hidráulicos del sistema. Los elementos que
hagan parte de la red local y secundaria se deben comprobar como mínimo bajo condiciones de Flujo
Gradualmente Variado (FGV), mientras que para elementos de la red troncal, el análisis debe realizarse
bajo condiciones de Flujo no Permanente, utilizando en todos los casos patrones de variación horaria
basados en el consumo de agua potable del sector o a partir de mediciones realizadas en redes del
sistema de alcantarillado sanitario ,y las lluvias de diseño en el caso de sistemas de alcantarillado pluvial.
También se deben considerar condiciones iniciales y de frontera representativas del sistema, las cuales
deben justificarse técnicamente y ser aprobadas por parte del personal de la EAAB-ESP responsable del
proyecto. En todo caso, para la comprobación del de los diseños, deben seguirse los lineamientos de la
norma técnica "NS-163 Requisitos para el desarrollo y calibración de modelos hidráulicos de los

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 24
sistemas de alcantarillado".

La EAAB-ESP recomienda el uso del SWMM en su versión original de la EPA, o en versiones


comerciales, pero siempre exigirá que los datos e información sean compatibles con el EPA-SWMM, de
manera de facilitar la revisión por parte de la EAAB-ESP o integrarla a los cálculos de otros consultores.

Para los casos en los cuales proceda el cálculo con flujo uniforme, se especifica realizar el análisis
hidráulico utilizando la fórmula de Manning:

Ecuación 19
Dónde:

v = Velocidad del flujo en m/s.


n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
R = Radio hidráulico en metros.
S = Pendiente del conducto en m/m.

4.4.2 Coeficientes de rugosidad de los conductos

a) Conductos cerrados: A continuación se presentan los valores de "n" aceptados por la Empresa para
los diferentes materiales de tuberías para expansión, complementarios, de rehabilitación y renovación
de redes de alcantarillado, de acuerdo con la norma técnica "NP-027 Tuberías para alcantarillado”.

Tabla 3. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning n para conductos cerrados.


Característica interna del Material* Material n
Tubería de PVC.
Tubería de Polietileno de Alta Densidad
(PEAD).
Interior Liso Tubería de poliéster reforzado con fibra 0.010
de vidrio (GRP).
Tubería con recubrimientos epóxidos o
similares.
Tubería de concreto prefabricado.
Interior Semi-rugoso 0.013
Tubería de GRES.
Tubería de concreto fundido.
Interior Rugoso Tubería metálica corrugada con 0.015
revestimiento interior en concreto.
*Clasificación de n de Manning creada por la EAAB-ESP. Se relaciona con las propiedades
físicas del material y permite realizar diseños con propiedades genéricas (no con marcas) y
da la posibilidad de elegir el material a utilizar de acuerdo con las condiciones de mercado.

El consultor debe consultar la norma de la empresa "NP-027 Tuberías para alcantarillado" donde
se establecen las tuberías aceptadas por la EAAB-ESP y las características que deben cumplir.
b) Conductos abiertos : En el Cuadro 3 se presentan los valores del coeficiente de rugosidad de Manning
recomendados para conductos abiertos.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 25
Cuadro 3. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning n para conductos abiertos

Canales revestidos n
Canal revestido en concreto 0.015 – 0.018
Canal revestido en piedra 0.025 – 0.030
Canal revestido con vegetación baja 0.050 – 0.060
Cunetas n*
Cuneta en concreto - Acabado con llana 0,012
Cuneta en pavimento - Liso 0,013
Cuneta en pavimento - Rugoso 0,016
Canales o corrientes naturales** n***
1. Corrientes menores (ancho superficial en nivel creciente < 30 m)
a). Corrientes en planicies
- 1. Limpias, rectas, máximo nivel, sin montículos ni pozos profundos 0.025-0.033
- 2. Igual al anterior, pero con más piedras y malezas 0.030-0.040
- 3. Limpio, serpenteante, algunos pozos y bancos de arena 0.033-0.045
- 4. Igual al anterior, pero con algunos matorrales y piedras 0.035-0.050
- 5. Igual al anterior, niveles bajos, pendientes y secciones más ineficientes 0.040-0.055
- 6. Igual al 4, pero con más piedras 0.050-0.080
- 7. Tramos lentos, con malezas y pozos profundos 0.050-0.080
- 8. Tramos con muchas malezas, pozos profundos o canales de crecientes
con muchos árboles con matorrales bajos. 0.075-0.150
b). Corrientes montañosas, sin vegetación en el canal, bancas usualmente
empinadas, árboles y matorrales a lo largo de las bancas sumergidas en
niveles altos.
- 1. Fondo: gravas, cantos rodados y algunas rocas 0,030-0,050
- 2. Fondo: cantos rodados con rocas grandes 0,040-0,070
2. Planicies de inundación
a) Pastizales, sin matorrales
- 1. Pasto corto 0.025-0.035
- 2. Pasto alto 0.030-0.050
b) Áreas cultivadas
- 1. Sin cultivo 0.020-0.040
- 2. Cultivos en línea maduros 0.025-0.045
- 3. Campos de cultivo maduros 0.030-0.050
c) Matorrales
- 1. Matorrales dispersos, mucha maleza 0.035-0.070
- 2. Pocos matorrales y árboles, en invierno 0.035-0.060
- 3. Pocos matorrales y árboles, en verano 0.040-0.080
- 4. Matorrales medios a densos, en invierno 0.045-0.110
- 5. Matorrales medios a densos, en verano 0.070-0.160
d) Árboles
- 1. Sauces densos, rectos y verano 0.110-0.200
- 2. Terreno limpio, con troncos sin retoños 0.030-0.050
- 3. Igual que el anterior, pero con una gran cantidad de retoños 0.050-0.080
- 4. Gran cantidad de árboles, algunos troncos caídos, con poco crecimiento
de matorrales, nivel del agua por debajo de las ramas 0.080-0.120
- 5. Igual al anterior, pero con nivel de creciente por encima de las ramas 0.100-0.160

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 26
3. Corrientes mayores (ancho superficial en nivel de creciente > 30 m).
El valor de n es menor que el correspondiente a corrientes menores con descripción
similar, debido a que las bancas ofrecen resistencia menos efectiva.
-1. Sección regular, sin cantos rodados ni matorrales 0.025-0.060
-2. Sección irregular y rugosa 0.035-0.100
* Valores tomados del HEC-22, Federal Highway Administration, 2013.
** En casos en los que el diseñador encuentre necesario y justificable, podrá utilizar otra fuente en
que se encuentren valores más detallados del n de Manning para cauces naturales, siempre y
cuando lo justifique técnicamente. Adicionalmente, teniendo en cuenta que este parámetro es
susceptible a calibración, se debe verificar los valores adoptados a partir de aforos en el cauce de
estudio.
***Valores tomados de Open Channel Hydraulics. Ven Te Chow, 1959.

I. Canales revestidos

El valor del coeficiente de rugosidad para canal abierto revestido con materiales diferentes se
calculará con las siguientes fórmulas de acuerdo con su conformación:

· Para canales con sección uniforme sin bermas

Ecuación 20
En donde:
nt = Coeficiente de rugosidad ponderado de la sección compuesta.
ni= Coeficiente de rugosidad de la sección revestida con el material i.
Pi = Perímetro mojado de la sección revestida con el material i.

· Para canales con sección compuesta con bermas

Ecuación 21
Dónde:
nt = Coeficiente de rugosidad ponderado de la sección.
Pi = Perímetro mojado en los diferentes sectores y materiales de revestimiento.
Pt = Perímetro mojado total de la sección compuesta.
ni= Coeficiente de rugosidad de los diferentes sectores y materiales de revestimiento.

II. Canales o corrientes naturales

El valor final del “n” de Manning debe considerar las irregularidades, obstrucciones, cantidad de
vegetación dentro del mismo y variaciones en la forma del canal, mediante la metodología de
Cowan, la cual se expresa de la siguiente forma:

n  n0  n1  n2  n3  n4  m5
Ecuación 22
Donde:
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 27
n0 = Valor básico del coeficiente de rugosidad de Manning.
n1 = Factor de corrección por el efecto de las irregularidades superficiales en el caudal del río.
n2 = Factor de corrección por variaciones en la forma y tamaño de la sección transversal del río.
n3 = Factor de corrección por obstrucciones.
n4 = Factor de corrección por la vegetación y las condiciones de flujo.
m5 = Factor de corrección por los meandros del río.

En todos los casos el diseñador debe sustentar adecuadamente el valor del “n” que utilice en su
diseño asumiendo la responsabilidad por sus análisis y recomendaciones.

4.4.3 Pendientes

La pendiente de los conductos y canales debe seleccionarse de tal manera que se ajuste a la topografía
del terreno y que, en lo posible, no produzca velocidades que estén por fuera de las especificadas para
alcantarillados pluviales o sanitarias. En los tramos en que la pendiente natural del terreno sea tan
pronunciada que pueda ocasionar velocidades mayores que las permitidas, se debe proveer al colector
de un número suficiente de estructuras de caída para los tramos cortos resultantes tengan la pendiente
adecuada.

4.4.4 Velocidades mínimas

La velocidad mínima en el sistema debe ser aquella que permita tener condiciones de auto limpieza para
lo cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo tractivo, el cual está dado por la Ecuación 23.

Ecuación 23
Donde:

2
= Esfuerzo tractivo (N/m ).
3
= Peso específico del agua (N/m ).
R = Radio hidráulico (m).
S = Pendiente de la conducción (m/m).

a) Sistema pluvial: La velocidad mínima en sistema pluviales es aquella que garantice que el valor del
2
esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3.0 N/m para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1.5
2
N/m para el 10% de la capacidad a tubo lleno.
b) Sistema sanitario: La velocidad mínima en sistemas sanitarios es aquella que garantice que para el
2
caudal máximo horario, el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 1.5 N/m para
2
tuberías de diámetro nominal menor que 450 mm y mayor o igual a 2.0 N/m para tuberías de
diámetro nominal mayor que 450 mm.

4.4.5 Velocidades máximas

Los valores máximos permisibles para la velocidad máxima en los colectores y canales dependen del
material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Para canales excavados en tierra el diseñador debe
sustentar las velocidades máximas adoptadas, pero de ningún caso podrán ser mayores de 2 m/s. En el
Cuadro 4 se presentan los valores máximos permisibles por tipo de material.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 28
Cuadro 4. Velocidad máxima permisible para diferentes materiales

Material Velocidad máxima permisible (m/s)*


Conductos cerrados
Concreto fundido in situ (box culvert) 5.0
Concreto prefabricado (tuberías) 6.0
PVC - PEAD* 9.0
Fibra de vidrio GRP. 4.0
Conductos abiertos
Canal revestido de ladrillo 3.0
Canal revestido de concreto** 5.0
Canal revestido en piedra pegada 4.0
Canal excavado en tierra Es función del suelo y debe ser sustentado.
*Si la velocidad es superior a 6 m/s deberá contemplarse la utilización de pozos de
inspección en materiales plásticos o con recubrimientos plásticos debidamente anclados y
diseñados para soportar los esfuerzos que puedan generarse por la presencia de altas
velocidades en el sistema. De igual forma deberá garantizarse que la cimentación de la
tubería sea la adecuada para garantizar su estabilidad en pendientes altas.
** Se podrán utilizar velocidades mayores siempre que se cuente con un análisis
estructural que tenga en cuenta la resistencia del concreto y el transporte de material del
cauce.

En el caso de que el fabricante de los elementos certifique una velocidad máxima menor a la especificada
en el cuadro anterior; para efectos del diseño solo se podrá tomar la certificada por el fabricante.

4.4.6 Dimensionamiento de la sección

El diseño debe establecer la profundidad de flujo máxima en cada una de las tuberías, con el fin de
permitir una adecuada aireación de las aguas pluviales y residuales. La relación máxima entre la
profundidad de flujo y el diámetro de la tubería en alcantarillados pluviales es de 93% y para
alcantarillados sanitarios se presenta en la Tabla 4 para diferentes rangos de diámetro de la tubería. La
relación máxima profundidad versus diámetro (y/D), se debe calcular con el caudal máximo de diseño y
con el diámetro interno real de las tuberías.

Tabla 4. Relación máxima de tubo y/D para sistemas sanitarios.

Diámetro real interno (mm) Relación máxima y/D (%)


Menor que 500 70
Entre 500 y 1000 80
Mayor que 1000 85

Todos los cálculos y las comprobaciones de relaciones hidráulicas deben hacerse con el diámetro real
interno de la tubería. En ningún caso deben realizarse conexiones directas entre tuberías domiciliarias y
tuberías de diámetros mayores que 600 mm nominales de la red pública de aguas residuales. Las
conexiones domiciliarias deben realizarse de acuerdo con lo establecido en la norma técnica “NS-068
Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado”.

Los valores de profundidad de flujo máximo con respecto al diámetro de la tubería son aplicables para
sistemas nuevos, rehabilitaciones y optimización de sistemas existentes. Las entregas a cuerpos
receptores deben realizar por encima de la cota de aguas máximas generada para un periodo de retorno
de 100 años. Sin embargo, excepcionalmente es posible el diseño de tuberías con relaciones mayores al
100% en entregas a estaciones de bombeo, canales o ríos; en cuyo caso se debe justificar técnicamente
que por restricciones topográficas y de variación de los niveles del cuerpo de agua no es posible cumplir

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 29
con las relaciones máximas recomendadas. En todo caso se debe garantizar que la profundidad de flujo
para las condiciones de máxima capacidad nunca supere la cota rasante del área drenada, que la
relación de caudal de diseño sobre caudal a tubo lleno sea inferior a uno (1) y que la entrega se
encuentre libre para niveles calculados en el cuerpo receptor para un TR de 2.33 años para facilitar las
condiciones de operación y mantenimiento. En caso en que lo anterior no se pueda cumplir, el diseñado
debe proponer una solución técnica, operativa y económicamente viable que garantice que en tiempo
seco se puedan realizar labores de operación y mantenimiento. Se deben contemplar las medidas
necesarias para garantizar que el funcionamiento a presión de la tubería no constituye una amenaza de
inundación para la zona objeto del diseño y se deberán incluir estructuras anti-reflujo.

Para box culverts, la lámina de agua no debe superar el 90% de la altura interna del mismo para
condiciones de Flujo Uniforme y para canales se deben tener las previsiones apropiadas del borde libre
dependiendo de si el nivel de diseño de la superficie de agua se encuentra por debajo o por encima del
nivel del terreno natural.

a) Cuando el nivel de diseño de la superficie del agua está por encima del terreno natural, los diques
deben tener como mínimo 0.9 metros de borde libre, adicionalmente se deben considerar 0.3 metros
adicionales a lo largo de 30 metros a cada lado de estructuras que están dentro de la sección que
presenta diques. En caso que 2/10 de la energía total sea mayor que los anteriores requerimientos,
entonces el valor calculado debe utilizarse como borde libre.
b) Cuando el nivel de diseño de la superficie del agua está por debajo del terreno natural, se debe
considerar un borde libre de 0.3 metros. En todos los casos, si 2/10 de la energía total son mayores
que 0.3 metros, entonces se debe utilizar el valor calculado como borde libre.

En el caso de pasos de puentes, viaductos o tuberías sobre canales o ríos, se debe evitar que la
estructura de paso afecte la sección hidráulica, para tal fin se debe garantizar una altura libre o gálibo de
por lo menos un (1.0) metro entre el nivel de aguas máximas extraordinarias (Tr 100) y el canto inferior
de las vigas del puente o estructura. Adicionalmente, se deben considerar condiciones especiales en las
que la corriente transporte objetos voluminosos o posibles requerimientos de navegación para la
adopción de gálibos significativamente mayores a los de la recomendación mínima. En cualquier caso, la
altura adoptada deberá justificarse técnicamente y deberá ser aprobada por parte de la EAAB-ESP.

4.4.7 Diámetros Mínimos

a) Sistema pluvial: En las redes de recolección y evacuación de aguas lluvias, y principalmente en los
primeros tramos, la sección circular es la más usual para los colectores. El diámetro nominal mínimo
permitido en redes de aguas lluvias es 300 mm.
b) Sistema sanitario : En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular
es la más usual para los colectores, principalmente en los tramos iniciales. El diámetro nominal
mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales es 200
mm.

4.4.8 Cálculos Hidráulicos y Pérdidas por Uniones, Caídas, Cambios de Alineamiento y Otros

Para realizar los cálculos de pérdidas hidráulicas y en general los cálculos hidráulicos requeridos por
cambios de dirección del alineamiento de conductos cerrados y abiertos, transiciones de entrada y de
salida, unión de colectores, diseño hidráulico de estructuras-pozo, pérdidas en régimen subcrítico y
supercrítico, pérdidas por unión de colectores en estructuras-pozo con caídas y mejoras en las
condiciones de entrada en estructuras de conexión, entre otros; se deben apoyar y sustentar
adecuadamente de acuerdo con los elementos teóricos correspondientes. Ver norma técnica "NP-029
Pozos de inspección".

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 30
4.5 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN

Las disposiciones generales para los colectores deben obedecer a los siguientes criterios:

4.5.1 Localización con Respecto al Eje de las Calzadas

Los colectores deben localizarse siguiendo el lineamiento de las calles. Los colectores de aguas
residuales o lluvias no podrán quedar ubicados en la misma zanja de una tubería de acueducto y su cota
clave siempre debe estar por debajo de la cota del lomo inferior de la tubería de acueducto. Para
sistemas separados el colector de aguas lluvias debe localizarse en el eje de la vía, mientras que el
colector de aguas residuales debe ubicarse hacia uno de los costados, a una distancia aproximada de un
cuarto del ancho de la calzada (semieje) y no menor de 0,5 m del sardinel.

En lo posible, el colector de aguas residuales no debe localizarse en el mismo costado de ubicación de la


red de acueducto. Los cruces con redes matrices de acueducto deben diseñarse cada caso de forma
particular y deberá justificarse su diseño, especialmente cuando el alcantarillado cruce por encima de
estas redes.

4.5.2 Distancias Mínimas Respecto a Otras Redes

Las distancias mínimas libres entre los colectores que conforman la red del sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales y pluviales y las tuberías de otras redes de servicios públicos deben ser
1,0 m en la dirección horizontal medidos entre las superficies externas de los dos conductos y 0,3 m en la
dirección vertical.

Los cruces de redes deben analizarse de manera individual para establecer la necesidad de diseños
especiales, en particular en aquellos casos donde la distancia mínima vertical sea menor a la establecida
anteriormente. Ver norma técnica “NS-012 Aspectos técnicos para cruces y detección de Interferencias
en construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado”.

4.5.3 Profundidad Mínima a la Cota Clave

La profundidad de instalación de los colectores debe estar sustentada por estudios geotécnicos y de
estabilidad, teniendo en cuenta las condiciones mecánicas y estructurales de la tubería, las uniones y el
suelo de acuerdo con los requisitos de la norma técnica "NS-035 Requerimientos para diseño de
cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado". Los valores mínimos permisibles de
recubrimiento de los colectores que no requieren protección a cargas vivas, con relación a la rasante
definitiva, se definen en la Tabla 5.

Tabla 5. Profundidad mínima de instalación de tuberías

Servidumbre Profundidad a la clave del colector


(m)
Vías peatonales o zonas 0,75
verdes
Vías vehiculares 1,20

La profundidad mínima de los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas lluvias debe ser
aquella que permita el adecuado drenaje por gravedad de las aguas lluvias de su área tributaria, que no
interfieran con las conexiones domiciliarias del sistema sanitario y que puedan recibir los sumideros y
cunetas. Además, el recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por
cargas vivas.

La profundidad mínima de los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales debe
ser aquella que permita el adecuado drenaje por gravedad de las aguas residuales de su área tributaria,

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 31
las descargas domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%. Las conexiones
domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de las tuberías de
acueducto. Además, el recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por
cargas vivas.

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje, se requiere hacer las
previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes.

4.5.4 Profundidad Máxima a la Cota Clave

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser mayor,
cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los
materiales y colectores durante (y después de) su construcción. Ver norma técnica "NS-035
Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado".

Los cruces subterráneos de lagos, ríos y corrientes superficiales deberán acompañarse de un diseño
apropiado que justifique las dimensiones, los atraques y las profundidades empleadas y deberán
proveerse de medios para impedir su destrucción por efectos de la socavación de las corrientes (ver
numeral 4.6.6 Sifones Invertidos). En todos los casos el diseñador deberá justificar mediante cálculos las
respectivas coberturas y debe asumir la responsabilidad por los análisis y recomendaciones.

4.5.5 Cambios Bruscos de la Pendiente

En lo posible, deben evitarse los cambios bruscos de la pendiente en los colectores. En caso de un
aumento importante de la pendiente, y mientras lo permitan las condiciones hidráulicas en los colectores
y en las estructuras de unión, al igual que los aportes incrementales de caudal aguas abajo, puede
reducirse el diámetro interior del colector de salida, únicamente en el siguiente caso: Para el cruce de
vías o pasos especiales cuando se requiere disminuir la pendiente y aumentar el diámetro de la tubería
para el cruce; en este caso después del cruce o paso especial, la pendiente del colector continúa en
condiciones similares a la pendiente antes del cruce. En este caso no se justifica seguir con el diámetro
utilizado en el cruce, sino que se puede utilizar los diámetros calculados en función de la pendiente.

4.5.6 Drenaje Superficial de las Vías

El drenaje superficial de las vías es parte integral del sistema de alcantarillado y su diseño debe
garantizar el cumplimiento de los anchos máximos de inundación permisibles establecidos en la norma
técnica “NS-047 Sumideros”.

Para garantizar un adecuado drenaje superficial se requiere una pendiente longitudinal mínima de la vía
del 0.3% y una pendiente mínima transversal del 2% en vías existentes. En la construcción de nuevas
estructuras viales, el consultor debe respetar una pendiente longitudinal mínima del 0.5% y transversal
del 2%. Los diseños viales o peatonales de terrenos planos requieren de la implementación de
estructuras de drenaje adicionales tales como cunetas y/o bermas que garanticen una adecuada
evacuación de la escorrentía superficial sin afectar los anchos de inundación máximos permisibles y el
número de sumideros requeridos.

La adopción de un sistema superficial de drenaje en vías requiere una justificación de tipo técnico, la cual
será aprobada por la EAAB-ESP para su ejecución.

4.5.7 Unión de Colectores

La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras de conexión.
Usualmente, estas estructuras son pozos de unión o conexión o estructuras pozo. Estas estructuras
están comunicadas con la superficie mediante pozos de inspección. El diseño hidráulico de estas
estructuras depende del régimen de flujo de los colectores afluentes y del colector de salida o principal, y
se basa fundamentalmente en la determinación de las pérdidas de cabeza hidráulica producidas por la

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 32
unión.

En general la distancia máxima entre estructuras de conexión de colectores está determinada por la
malla urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidráulico del flujo. En todo caso,
la distancia máxima entre estructuras de inspección de estar de acuerdo con lo indicado en la norma
técnica "NS-029 Pozos de inspección". En interceptores o colectores principales, donde las entradas
son muy restringidas o inexistentes, la distancia máxima entre estructuras de inspección puede
incrementarse en función del tipo de mantenimiento, la cual es del orden de 300 m.

4.5.8 Cambio de Dirección en los Colectores

Los cambios de dirección deben hacerse mediante cámaras o pozos de inspección o estructuras
especiales construidas en el sitio. En colectores troncales o emisarios finales pueden hacerse curvas de
gran radio con el mismo colector, haciendo uso de la deflexión admitida de las uniones o mediante codos
prefabricados. El diámetro mínimo y el radio de curvatura mínimo deben ser definidos con base en los
requerimientos de inspección y mantenimiento.

4.6 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

Este capítulo está relacionado con la definición de las diferentes estructuras que complementan un
sistema de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales. Se presentan las
consideraciones para su proyección, parámetros de diseño, métodos de cálculo y en algunos casos los
estudios previos necesarios para su proyección.

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales, pluviales y combinadas están


conformados por dos componentes principales: (1) la red de colectores y (2) estructuras adicionales o
complementarias cuyo fin es asegurar que el sistema opere satisfactoriamente y pueda ser
inspeccionado y mantenido correctamente. Dentro de las estructuras complementarias están las
estructuras de conexión y pozos de inspección, cámaras de caída, sumideros, aliviaderos, codos, curvas
y reducciones, sifones invertidos, transiciones, canales y otras estructuras especiales.

4.6.1 Estructuras de Conexión de Colectores y Pozos de Inspección

La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con pozos de unión o conexión o
estructuras-pozo. Estas estructuras están comunicadas con la superficie mediante pozos de inspección,
los cuales permiten el acceso para la revisión y mantenimiento de la red. El término pozo de inspección
usualmente hace referencia al conjunto estructura de conexión-pozo de inspección. La distancia máxima
entre pozos debe estar de acuerdo con lo indicado en la norma técnica "NS-029 Pozos de inspección".

4.6.2 Cámaras de Caída

Las cámaras de caída son estructuras de conexión frecuentes en terrenos con pendiente pronunciada,
con el objeto de evitar velocidades mayores de las máximas permisibles. El diseño de cámaras de caída
deberá realizarse de acuerdo con los lineamientos establecidos en la norma técnica “NS-029 Pozos de
Inspección”.

4.6.3 Sumideros

El diseño de sumideros deberá realizarse de acuerdo con los lineamientos establecidos en la norma
técnica “NS-047 Sumideros”.

4.6.4 Transiciones

Deben diseñarse estructuras de unión y de transición cuando un conducto descarga a otro de diferente
sección y en los casos que se justifiquen dichas estructuras. En el diseño de las transiciones deben
tenerse en cuenta las pérdidas de carga en uniones y cambios de sección.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 33
Los cambios de forma geométrica en las uniones de los colectores o canales con otras estructuras, tales
como pozos, sifones, puentes, etc., se hacen adoptando una de las formas geométricas usuales,
teniendo en cuenta las pérdidas que deben ser calculadas y justificadas por el diseñador. Los métodos de
cálculo se basan en consideraciones de energía, estimando las pérdidas de entrada y salida de la
transición.

4.6.5 Canales

Los canales que se utilizan para conducir las aguas de escorrentía provenientes de las aguas lluvias
deben ser canales abiertos. Los canales no son permitidos para la recolección y evacuación de aguas
residuales. En los casos en que sea necesario proyectar un canal cuya sección sea cerrada, debe
cumplirse la condición de flujo a superficie libre propia de los conductos cerrados, es decir, el canal debe
diseñarse para que la profundidad de flujo máxima no exceda 90% de la altura del conducto.

Las formas de los canales generalmente se determinan para cada sitio en particular considerando la
topografía del sitio, el régimen de flujo y el caudal que debe ser transportado. Los canales adyacentes a
carreteras deben tener formas adecuadas para minimizar el impacto de los vehículos en los casos de
salida de la carretera. También se deben considerar los procesos naturales de erosión y sedimentación
en el caso de canales no revestidos, en los cuales una sección trapezoidal sería la más conveniente. La
determinación de la forma de la sección del canal debe estar bajo el criterio de la forma y mejor sección
hidráulica, las cuales presentan las secciones de menor perímetro mojado. Las secciones que más se
utilizan en el diseño de canales son las de forma rectangular y trapezoidal.

Para un perímetro mojado mínimo, dP/dy = 0, entonces:

b  2 y  1  z 2  z 

Ecuación 24 
La proyección de canales debe estar de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial y las
reglamentaciones asociadas, en lo referente a características y localización de vías y zonas verdes
aledañas a los mismos.

Es importante considerar la definición de ronda y/o de manejo ambiental asociada con los cauces o
canales. En particular, esto está contemplado en la legislación ambiental nacional y debe ser considerado
en la reglamentación de ordenamiento y desarrollo urbano de la localidad. Estas franjas permiten ejecutar
trabajos y labores de mantenimiento en el canal y deben ser incorporadas al espacio público como
calzadas o zonas verdes. La selección de la sección transversal del canal debe tener en cuenta las
dimensiones e importancia de las vías y las características de las zonas verdes, por cuanto éstas
constituyen restricciones para su dimensionamiento.

En zonas con baja pendiente del terreno se podrán proyectar canales superficiales cubiertos para llevar la
escorrentía disminuyendo la profundidad de la conducción. Estos canales se proyectarán por los andenes
y tendrán conexiones desde las vías por medio de tuberías de 150 mm cada 25 m y que descargarán por
encima de la lámina de agua calculada dentro del canal. La cubierta de los canales superficiales cubiertos
se diseñará para soportar el peso de un vehículo y tendrá depresiones donde así se exija.

Para canales revestidos, la velocidad máxima del agua no debe ser mayor a la máxima permitida en esta
norma, si la pendiente es elevada, deben escalonarse los canales, de tal forma que la energía disminuya
a un valor razonable y si es necesario se dotarán de tanque amortiguador en la llegada, diseñado con el
criterio de disipación de energía.

Para el diseño de canales prismáticos, los caudales deben determinarse utilizando modelos
lluvia-escorrentía, mientras que en el diseño hidráulico deben utilizarse las ecuaciones de flujo uniforme,
adicionalmente una vez finalizado el diseño, este debe ser comprobado utilizando modelos de flujo no
permanente con el fin de verificar todas las condiciones hidráulicas bajo diferentes escenarios
hidrológicos y utilizando las condiciones de frontera que correspondan, especialmente en entregas a

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 34
otros cuerpos de agua.

4.6.6 Sifones Invertidos

La utilización de sifones invertidos solo está permitida en las redes de alcantarillado sanitario. Deben
proyectarse sifones invertidos en los casos en que sea necesario salvar accidentes topográficos o de otra
índole, tales como obstáculos, conducciones o viaductos subterráneos, cursos de agua a través de
valles, entre otros, que impidan la instalación de colectores en condiciones normales.

Los sifones invertidos están conformados por dos o más tuberías, dependiendo del caudal de diseño que
se requiera conducir. Estas tuberías deben permitir facilidad de limpieza.

La velocidad mínima de flujo debe ser 1 m/s y el diámetro mínimo debe ser 200 mm. Las entradas a los
conductos auxiliares deben ser reguladas por vertederos, de tal forma que las tuberías puedan entrar en
servicio progresivamente.

El cálculo de diámetros de la tubería se hace de igual forma que para conductos presurizados. El
diámetro depende de la línea de energía y del caudal máximo de aguas residuales. La pérdida de energía
es igual a la suma de las pérdidas por fricción y pérdidas menores.

En algunos casos deben proyectarse desarenadores inmediatamente aguas arriba del sifón invertido para
evitar la entrada de sedimentos y sólidos gruesos al sistema. Así mismo se deberá considerar la
instalación de cribas en la entrada del sifón para evitar el ingreso de basuras.

Comúnmente, las tuberías pequeñas de los sifones invertidos suelen taponarse con palos que quedan
retenidos en los codos. Para evitar este problema se deben colocar rejillas delante de las entradas de
dichas tuberías, ubicadas de tal forma que el material recogido pueda eliminarse o ser arrastrado a lo
largo de las tuberías de mayor diámetro, en periodos de mayor caudal. La rejilla de fácil limpieza debe
colocarse en los conductos con diámetro menor o igual a 800 mm.

En cada extremo del sifón invertido deben ubicarse pozos de registro o cámaras de limpieza que sirvan
de acceso para quitar las obstrucciones y de entrada en el caso de alcantarillas grandes. Los
procedimientos específicos para realizar para la limpieza deberán ser precisados como parte del diseño
del sifón.

De ninguna forma se permiten cambios de diámetro en la longitud del sifón.

4.6.7 Aliviaderos

Los alivios son estructuras que permiten regular y amortiguar los caudales de los sistemas combinados o
separados con conexiones erradas que no pueden manejar los sistemas de alcantarillado sanitario de
manera temporal antes de regresarlos al alcantarillado sanitario y a través de este a las plantas de
tratamiento.

No se podrán construir nuevos alivios en las redes de alcantarillado sanitario. La solución debe ser la
implementación de tanques de almacenamiento temporal que reciban los aportes en exceso de la
capacidad de los conductos de aguas residuales y los almacenen temporalmente en espera de
condiciones adecuadas para su retorno al conducto de aguas residuales. El retorno puede requerir de
estaciones de bombeo cuyo tamaño debe ser tal que después de 12 horas, el 75% del volumen del
tanque está disponible.

En condiciones particulares se permitirá el vertimiento al sistema de alcantarillado pluvial, incluyendo los


canales abiertos, de caudales diluidos en una proporción superior a cinco veces el caudal medio de
aguas residuales. En los casos que sea necesario, se deberá recurrir a tanques de retención temporal.

En los casos en que se permitan vertimientos al alcantarillado pluvial, estos deben seguir los siguientes

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 35
lineamientos. Los aliviaderos pueden ser laterales, transversales o de tipo vórtice, y deben permitir que el
caudal de aguas residuales de tiempo seco continúe por el colector hasta la planta de tratamiento o lugar
de disposición final, pero durante determinados eventos de precipitación y escorrentía asociada deben
derivar o aliviar lo que les corresponda de aquella porción en exceso a la capacidad de la red aguas abajo
o la capacidad de la planta de tratamiento.

El caudal derivado por el aliviadero es una fracción del caudal compuesto de aguas residuales y pluviales,
donde los residuos sanitarios y pluviales se mezclan, de tal forma que se diluye la concentración media
de las aguas residuales. En consecuencia, el caudal de alivio lleva una carga residual diluida que puede
afectar el cuerpo de agua receptor. Esto depende, entre otros factores, del grado de dilución, de las
características hidrológicas de la localidad, del comportamiento hidráulico de los aliviaderos y de las
características hidráulicas, hidrológicas, de calidad de agua y de autodepuración del curso o cuerpo de
agua receptor y de los volúmenes esperados de alivio, al igual que de la capacidad de almacenamiento
de los tanques posteriores al alivio para el primer lavado de época seca, en caso de que éstos existan.
Esto indica claramente que las consideraciones ambientales intervienen en su proyección y que
constituyen elementos importantes para su operación.

La localización de las estructuras de alivio debe estar en función de la configuración del terreno y de la
posibilidad de derivar los caudales al cuerpo de agua receptor sin causar problemas de inundaciones de
áreas aledañas. Estas estructuras usualmente están contenidas en pozos de inspección convencionales,
aunque si esto no es posible deben concebirse estructuras especiales, cuyo diseño debe estar
plenamente justificado.

El aliviadero puede ser sencillo o doble, según la longitud de vertedero requerida.

Desde el punto de vista hidráulico, los parámetros de diseño de estructuras de alivio corresponden, en el
caso de un vertedero lateral, a la profundidad antes de la estructura, régimen de flujo y longitud de
vertedero, y si tiene pantalla para incrementar su capacidad, la altura de éste. En los aliviaderos
transversales interesan la profundidad del flujo de aproximación, la altura del vertedero y las dimensiones
del colector de salida.

El flujo en un vertedero lateral corresponde a flujo espacialmente variado. Los métodos de cálculo
hidráulico para estos vertederos deben basarse en el análisis de conservación de momentum o energía
entre dos secciones ubicadas aguas arriba y aguas abajo del vertedero y en la relación entre el caudal de
alivio y la longitud del vertedero. En cualquier caso, los diseños hidráulicos deben estar adecuadamente
apoyados con los elementos teóricos correspondientes.

En los aliviaderos transversales el vertedero de aguas de alivio debe colocarse de manera perpendicular
a la dirección de flujo y derivar el colector con las aguas no aliviadas por aberturas de fondo. En este
caso, el caudal de alivio se estima con base en las ecuaciones de vertederos libres de pared delgada, y el
caudal no aliviado, con las ecuaciones de orificios.

4.6.8 Estructuras para Disipación de Energía

4.6.8.1 Pantallas deflectoras en canales

El canal con pantallas deflectoras es una estructura de vertimiento aplicable a conducciones a lo largo de
pendientes pronunciadas (entre el 10% y 50%). El diseñador podrá considerar el diseño de este tipo de
estructura para descargas a cauces naturales o para la conducción de aguas residuales y aún de lodos,
teniendo en cuenta que la estructura previene la sedimentación del material en suspensión y la
obstrucción con cuerpos flotantes.

Los criterios de diseño para este tipo de estructuras en canales deben seguir la metodología presentada
en “Canal con pantallas deflectoras: Estudio con modelos hidráulicos. Ramírez G. Jorge, 1978.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 36
4.6.8.2 Estructuras escalonadas

a) Cámaras de caída: Cuando por consideraciones topográficas la diferencia de altura entre las cotas
de batea de las tuberías de entrada y la tubería de salida es superior a 7 m, se debe considerar el
diseño de estructuras escalonadas. Estas estructuras son básicamente vertederos colocados de tal
manera que permiten mantener pendientes bajas en la huella de los escalones y de esta forma un
régimen de flujo no erosivo. Bloques de concreto, hincados en el terreno, a la entrada y a la salida de
la estructura son recomendables para proteger la estructura contra erosiones excesivas en esos
sitios. Los criterios de diseño para estructuras escalonadas en cámaras de caída deben seguir la
metodología establecida en el Título D, Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales
Domésticas y Aguas Lluvias del RAS.
b) Canales: Donde por condiciones topográficas se requiere conducir el agua desde un punto elevado a
uno bajo, y el uso de rápidas en canal no sea práctico, es posible construir una estructura
escalonada. Estas estructuras son básicamente vertederos colocados de tal manera que permiten
mantener pendientes bajas en la huella de los escalones y de esta forma un régimen de flujo no
erosivo. Bloques de concreto, hincados en el terreno, a la entrada y a la salida de la estructura son
recomendables para proteger la estructura contra erosiones excesivas en esos sitios. Para el diseño
de estructuras escalonadas en canales se debe seguir los criterios de diseño presentados en Open
Hydraulics de Ven Te Chow, 1959.

El consultor podrá utilizar otro tipo de estructuras escalonadas siempre que sean las que mejor se ajusten
a las condiciones propias del proyecto y sean aprobadas por parte de la EAAB-ESP.

4.6.8.3 Otras estructuras para disipación de energía

El consultor podrá utilizar otro tipo de estructuras de disipación de energía siempre que sean las que
mejor se ajusten a las condiciones propias del proyecto y sean aprobadas por parte de la EAAB-ESP.

4.7 REQUISITOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE CÁLCULO

Para conocer los requerimientos específicos para la presentación de los documentos exigidos por la
Empresa, ver la norma técnica “NS-054 Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado". Las
memorias de cálculo hidráulico deben presentarse en medios físico y magnético y deben contener como
mínimo la siguiente información:

4.7.1 Información General

a) Suposiciones básicas usadas en el diseño y que pueden afectar el uso futuro de la construcción,
como cargas supuestas en el análisis, tipo de uso supuesto en el diseño, presiones máximas y
mínimas de utilización, precauciones especiales que deben tenerse en cuenta en la construcción o
instalación de elementos.
b) Verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en las normas técnicas.
c) Referencia a normas técnicas nacionales o internacionales para los materiales, equipos y
procedimientos específicos.
d) Especificaciones detalladas en instrucciones de instalación de maquinaria y equipo en los casos en
los que aplique.
e) Referencia de códigos nacionales.
f) En el caso que se utilice procesamiento automático de información, debe entregarse una descripción
detallada de los principios en los que se basa el procesamiento automático de información, así como
una descripción de los datos de entrada y salida del proceso.
g) Presupuesto detallado, soportado por un análisis de precios unitarios con la fecha precisa de su
elaboración.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 37
4.7.2 Información Detallada

a) Esquema de cálculo de cada tramo


b) Determinación de áreas de drenaje
c) Determinación de Población servida
d) Cálculo del Caudal de Diseño
e) Cálculo del Diseño Hidráulico:
· Para la tubería: Debe contener el diámetro interno real producto del diseño; Coeficiente de
rugosidad y rigidez específica del anillo de la tubería en PS (ver norma técnica "NS-035
Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado"); que se
tuvieron en cuenta durante el proceso del diseño. Esta información debe ser genérica y no debe
hacer relación a ningún material o marca de tubería en particular.
· Para las estructuras de conexión: Se deben presentar los cálculos realizados para el diseño
hidráulico, en los cuales se deben indicar las pérdidas de cabeza y variación en la lámina de agua
debido a la estructura, y se debe justificar las modificaciones constructivas derivadas de éstas.
f) Cálculo de Cimentación de tuberías.

Adicionalmente se debe presentar memoria de cálculo estructural para las siguientes estructuras:

a) Cámaras especiales de caída


b) Sumideros especiales
c) Cabezales de entrega
d) Estructuras especiales

ANEXOS
ANEXO A.
MAPA DE INFILTRACIÓN DE BOGOTÁ

NS-085 AA.pdf
ANEXO A

ANEXO B.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS

NS-085 AB.pdf
ANEXO B

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/01/2020 Pág 38

También podría gustarte