Metodología de La Propuesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Metodología de la Propuesta

• Talleres Interactivos: Sesiones prácticas que involucran a los adolescentes

en discusiones, ejercicios de grupo y actividades reflexivas.

• Estudio de Casos: Analizar situaciones reales para comprender las

implicaciones del uso inadecuado de las redes sociales.

• Autoreflexión Guiada: Fomentar la introspección a través de ejercicios de

autoevaluación y diarios personales.

• Simulaciones de Roles: Prácticas de role-playing para mejorar habilidades

de afrontamiento y comunicación en línea.

• Recursos Multimedia: Utilizar videos, infografías y recursos en línea para

mantener el interés y la comprensión.

Evaluación:

• Pruebas de Conocimiento: Evaluar la comprensión de los adolescentes

sobre los efectos de las redes sociales y las estrategias de manejo saludable.

• Participación Activa: Medir el nivel de participación e interacción de los

jóvenes en las sesiones.

• Cambios de Actitud: Observar cualquier cambio positivo en la

percepción y el comportamiento en línea de los adolescentes.


El programa se llevará a cabo en un formato interactivo y participativo,

combinando diversas metodologías para mantener el interés y la comprensión de

los adolescentes. Se utilizarán talleres prácticos, ejercicios de grupo, discusiones

reflexivas, actividades de role-playing y recursos multimedia para mantener un

ambiente dinámico y enriquecedor.

Características del Diseño

Personalización:

El programa se adaptará a las necesidades y experiencias individuales de los

adolescentes, permitiéndoles aplicar las lecciones de manera relevante en su vida

cotidiana.

Enfoque Positivo:

Se destacarán ejemplos de uso constructivo de las redes sociales, inspirando a

los adolescentes a utilizarlas como herramientas para el aprendizaje, la creatividad

y la comunicación.

Participación Activa:

Los adolescentes serán protagonistas de su aprendizaje a través de discusiones,

ejercicios prácticos y la oportunidad de compartir sus propias perspectivas.

Empatía y Respeto:
Se fomentará un entorno seguro y de apoyo donde los adolescentes puedan

expresar sus inquietudes y experiencias sin temor al juicio.

Aplicación Práctica:

Cada sesión incluirá actividades prácticas que permitan a los adolescentes poner

en práctica lo aprendido de manera inmediata.

Evaluación Continua:

Se medirá el progreso y la comprensión de los adolescentes mediante pruebas de

conocimiento, ejercicios de autoreflexión y feedback regular.

• Retroalimentación Continua: Recopilar opiniones de los participantes

para ajustar y mejorar el programa con el tiempo.

Conclusiones:

El diseño del Programa Psicoeducativo para el Manejo Saludable de las Redes

Sociales en Adolescentes se basa en la creación de un espacio de aprendizaje

participativo, positivo y empático, donde los adolescentes podrán adquirir las


habilidades necesarias para navegar el mundo en línea de manera segura,

consciente y beneficiosa.

4.3. Mecanismos del Programa Psicoeducativo para el Manejo Saludable de las

Redes Sociales en Adolescentes

1. Sesiones Presenciales : Las sesiones se realizaran 1 vez a la semana,

2.Contenido Modular: El programa estará dividido en módulos temáticos, cada

uno enfocado en un aspecto clave del manejo saludable de las redes sociales. Los

adolescentes avanzarán gradualmente a través de los módulos.

3.Material Didáctico: Se proporcionará material didáctico en formato digital

y físico, incluyendo presentaciones, infografías, ejercicios prácticos y

lecturas recomendadas.
4. Plataforma en Línea: Se creará una plataforma en línea donde los

adolescentes podrán acceder a recursos adicionales, participar en foros de

discusión y mantenerse conectados entre sesiones.

5. Evaluaciones Continuas: Después de cada módulo, se realizarán pruebas

de conocimiento para evaluar la comprensión de los adolescentes y ajustar

el enfoque según sea necesario.

6. Diarios Personales: Se alentará a los adolescentes a mantener diarios

personales para registrar sus reflexiones, metas y avances a lo largo del

programa.

7. Grupos de Apoyo: Se establecerán grupos de apoyo entre los

adolescentes para fomentar la comunicación continua, compartir

experiencias y brindar apoyo mutuo.

8. Sesiones Prácticas: Cada sesión incluirá ejercicios prácticos, role-playing

y actividades de grupo que permitirán a los adolescentes aplicar lo

aprendido en situaciones reales.


9. Feedback y Retroalimentación: Al final de cada sesión, se recopilarán

opiniones de los participantes para evaluar la efectividad del programa y

realizar mejoras.

10. Asesoría Individualizada: Los adolescentes tendrán la opción de acceder

a sesiones de asesoría individual con facilitadores, donde podrán abordar

preocupaciones personales y recibir orientación personalizada.

11.Eventos Especiales: Se organizarán eventos especiales como charlas de

expertos en tecnología y salud mental, promoviendo una visión más amplia

del entorno digital.

12. Celebraciones y Reconocimientos: Se reconocerán los logros

individuales y grupales de los adolescentes, promoviendo una atmósfera

positiva y de apoyo.

13. Sistema de Referidos: Se alentará a los adolescentes a invitar a sus amigos

para que se unan al programa, ampliando así el alcance y la comunidad.


PROCEDIMIENTO MATERIA TIEMPO
LES
 Taller se procederá a informar a los participantes a través de
presentaciones Psicoeducativas audiovisuales sobre que es una
red social su descontrolado y abordaremos en tema con
ejemplos de los mismos participantes con sus celulares en
mano.

 Se procederá con una dinámica llamada El Escudo protector la


cual apotrará a los participantes mas confianza y facilidad para
expresarse durante todo el programa. A cada participante se le
entrega una hoja en
donde estará dibujado un escudo dividido en cuatro e
indica que en cada uno de los
cuadros se debe escribir algo importante
acerca de ellos mismos. Pueden escribir
sobre diferentes temas por ejemplo los
hobbies, deportes, actividades, familia,
etc.. Al terminar cada participante se coloca
el escudo que hizo en su ropa. A todos los
participantes caminan por la sala y van
conociendo a los demás. • Taller se
procederá a informar a los participantes a través de
presentaciones Psicoeducativas audiovisuales sobre que es una
red social su descontrolado y abordaremos en tema con ejemplos
de los mismos participantes con sus celulares en mano.
Estos mecanismos trabajarán en conjunto para crear una experiencia integral y

efectiva dentro del Programa Psicoeducativo, asegurando un enfoque holístico en

el manejo saludable de las redes sociales para los adolescentes.

Donde se abrirán preguntas como ¿tienes acceso a tus redes a cualquier hora del día?
¿Has tenido alguna experiencia que no le haya contado a nadie con las redes? ¿Ahora que
viste los resultados de la sobreexposición qué opinas? Entre otras

Organización Mundial de la Salud

En 1992, Sebald

Muñoz (2017) ‘‘En la adolescencia, no solo hay una maduración cerebra


¿Qué es la adolescencia? (s/f). Unicef.org. Recuperado el 23 de agosto de 2023, de
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

Abjaude SAR, Pereira LB, Zanetti MOB, Pereira LRL. How do social media influence

mental health? SMAD, Rev Electrónica Saúde Mental Álcool Drog. 2020;16(1):1-3.

https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089.

Almansa, A., Fonseca, Ó., & Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de

Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Científica de Educomunicación,

20(40), 127-135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4148469/1.pdf

Alvis Rizzo, A. (2009) Aproximación Teórica a la Intervención Psicosocial. Revista Poiésis.

FUNLAM. Nº 17 –junio de 2009.

Arón, A. M., Nitsche, R., & Rosenbluth, A. (1995). Redes sociales de adolescentes: un

estudio descriptivo-comparativo. Psykhe, 4(1). Recuperado a partir de

http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20227
Ayala, M. (2012). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes

universitarios y el uso de Facebook. Cuadernos de Ideas, 6(6), 1-13. Recuperado de

http://www.acuedi.org/ddata/8889.pdf

Bolaños, M. F. (2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el comportamiento de

los adolescentes de 12 a 14 años en una unidad educativa en la ciudad de Guayaquil. Tesis

para la opción del título de Ingenieria de Sistemas. Guayaquil: Universidad politécnica

Salesiana.

Borrás Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad.


CCH. Correo científico de Holguín, 18(1), 05–07. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Castillo, A. E. (2019). SOCIAL 2 Duran y Lara sf. Teorías de la psicología social.

https://www.academia.edu/40034562/SOCIAL_2_Duran_y_Lara_sf

Echeburúa, E., y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las re-

des sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.196.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016). Información básica

para entrevistas. Obtenido de UNICEF:

https://www.unicef.org/mexico/media/1281/file/Información%20básica%20para

%20entrevistas.pdf

Gerrig, R.J. y Zimbardo P.G. (2002) Psychology and life (16 Edición) Boston: Allyn and

Bacon, Boston: Pearson Education. García, L. y Moya, J. (1993) (1989) Historia de la

Psicología II: Teorías y sistemas Psicológicos contemporáneos


Guerri, M. (2023 ). La Teoría de Campo de Lewin. Psicoactiva ,

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-campo-lewin/.

Hernández Mite, Kelly Deysi, Yanez Palacios, Jorge Fabián, & Carrera Rivera, Abdón

Andrés. (2017). LAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS: REPERCUSIÓN EN LA

ACTIVIDAD FÍSICA. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247,

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202017000200033&lng

es&tlng=es.

Hilgard, E., Atkinson, R.L. y Atkinson. R.C (1979) Introduction to Psychology. New York:

Harcourt, Brace, & Jovanivich. Hothersall, D.(1995/1997) Historia de la Psicología (3o

Edición). Mexico: McGraw-Hill.

Lewin, K. (1936). PRINCIPLES OF TOPOLOGICAL PSYCHOLOGY. En K. Lewin,

PRINCIPLES OF TOPOLOGICAL PSYCHOLOGY. New York and Lodon: McGraw-Hill

Book Company Inc.

Llanos, A. F. (2013) Las nuevas enfermedades tecnológicas por uso excesivo de la

computadora. Recuperado de http://ferriz.com.mx/gadgest/las-nuevas-enfermedades-

tecnologicas-por-uso-excesivo-de-la-computadora/

Mc Kay, L. X. (13 de septiembre de 2022). Directora - Fundación Tía Dora. (L. M. Mora,

Entrevistador) Meana, R. J. (2018). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones

desde una perspectiva psicológica. Revistas comillas,

https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/8433/8014.
Mite, K. D. (Junio de 2017). LAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS.

REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. (I. E. MÉXICO., Ed.) Obtenido de Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033

Muñoz Vinuesa, A., Francisco, C., Quintana, E., & María, S. (s/f). DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD Y NEURODESARROLLO INFANTIL. Efectos del SES
sobre el neurodesarrollo infantil en población Ecuatoriana. Ujaen.es. Recuperado el 23 de
agosto de 2023, de https://ruja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953/1036/1/Tesis%20Antonio
%20Munoz%20Vinuesa.pdf
Olson, D., Liu, J., & Shult, K. (2012). The influence of facebook usage on perceptions of

social support, personal efficacy, and life satisfaction. Journal of Organizational

Psychology, 12, 133-144. Recuperado de

http://www.na-businesspress.com/JOP/OlsonDA_Web12_3__4_.pdf

Ortiz Soto, P. D.-8. (s.f.).Escuela de Postgrado de Medicina y Sanidad. (Entrevista

clínica: qué es y qué preguntas incluye. págs.

https://postgradomedicina.com/entrevista-clinica-pasos-caracteristicas/.

Ortiz Soto, P., Duelo Marcos, M., & Escribano Ceruelo, E. (2013). La entrevista en

salud mental infanto-juvenil (II): el desarrollo psicoafectivo y cognitivo del niño.

Pediatría Atención Primaria, XV(57),89.e41-89.e55.[fecha de Consulta 6 de agosto

de 2023]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638747015

Paniagua, A. M. (2022). EIBS Digital School. Obtenido de Las Redes Sociales más

utilizadas: cifras y estadísticas: https://www.iebschool.com/blog/medios-sociales-

mas-utilizadas-redes-sociales/

Proshansky, H. M. (1978). The City and Self-Identity. Environment and Behavior, 10(2),

147–169. https://doi.org/10.1177/0013916578102002
Przybylski, A., Murayama, K., Dehaan, C., y gladwell, V. (2013). Motivational, emo-

tional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human

Behavior, 29(4), 1841-1848. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014.

Quintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C., & Mora-Donoso, M. (2018).

Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes

de Psicología. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 1(2), 89–98.

https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3623

Ron, R., Álvarez, A., & Núñez, P. (2013). Niños, adolescentes y redes sociales.

¿conectados o atrapados? Madrid: ESIC.

Sánchez-Sánchez, F., Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Carrasco, M. A., & del Barrio, V.

(2016). SENA, Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes: proceso de desarrollo y

evidencias de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,

3(2),23-34 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152554003

Solano, M., & Viñarás, M. (2013). Las nuevas tecnologías en la familia y la educación:

retos y riesgos de una realidad inevitable. Madrid: CEU.

UNICEF Uruguay. (20 de Julio de 2021). UNICEF Uruguay. Obtenido de Redes sociales y

adolescentes: lo que tenés que saber: https://www.unicef.org/uruguay/redes-sociales-y-

adolescentes-lo-que-tenes-que-saber

Vidal, A. S. (junio de 2020). Psicología social aplicada : teoría, método y práctica. Obtenido

deResearchGate:https://www.researchgate.net/profile/Alipio-Sanchez

Vidal/publication/31743145_Psicologia_social_aplicada_teoria_metodo_y_practica_A_San
chez_Vidal_introd_de_JF_Morales/links/60644bca299bf173677e22f5/Psicologia-social-

aplicada-teoria-metodo-y-practica

También podría gustarte