Wa0001.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

José María Arguedas:

El encuentro de dos
mundos.
_______________________________________________________
________
El propósito del ensayo “El encuentro de dos mundos en ‘Los ríos profundos’ de José
María Arguedas” es explorar y analizar cómo la novela refleja la confluencia y el conflicto
entre la herencia indígena andina y la influencia hispánica en el Perú.
”Ríos profundos” es una novela del escritor peruano José María Arguedas, publicada en
1958. Es una de las obras más representativas de la literatura indigenista y del realismo
social en América Latina. La novela combina elementos autobiográficos con una profunda
exploración de la identidad cultural y las tensiones entre las tradiciones indígenas y la
modernidad.
La novela sigue las vivencias de Ernesto, un joven que representa la confluencia de dos
herencias culturales. Criado en el seno de la cultura andina, Ernesto experimenta de primera
mano las creencias, las costumbres y el profundo sentido de comunidad que caracterizan a
este mundo. Al mismo tiempo, su educación en instituciones dominadas por la cultura lo
expone a las tensiones y conflictos que surgen de la imposición de una cultura sobre otra.
Ernesto, el protagonista, es el epítome de la dualidad cultural. Criado en el entorno andino y
educado en instituciones influenciadas por la cultura hispánica, Ernesto refleja la
coexistencia y el conflicto entre estas dos identidades. En la novela, Ernesto comenta:
“Desde niño, he sentido que los ríos son como las venas del mundo” (Arguedas, 1958, p. 47). Esta cita
refleja cómo Ernesto percibe la conexión entre su identidad y la naturaleza, destacando su
vínculo con la cultura andina.
Arguedas retrata la cultura andina con un profundo respeto y autenticidad. Las festividades,
las creencias y las prácticas cotidianas son descritas con detalle, mostrando la vitalidad de
esta cultura. En contraste, la influencia hispánica se presenta a menudo como una fuerza
opresiva. En una descripción de las festividades indígenas, Arguedas escribe: “El Inti Raymi
era más que una fiesta, era un renacer de los tiempos antiguos, un retorno a la grandeza de los incas”
(Arguedas, 1958, p. 112). Esta
cita subraya la importancia de las tradiciones andinas y su
continuidad a pesar de la colonización.
En “Los ríos profundos”, los ríos no son meros elementos del paisaje; son símbolos de la
vida, la memoria y la identidad cultural. Arguedas escribe: “Los ríos cantan la canción de la
tierra, llevando en sus aguas la historia de nuestro pueblo” (Arguedas, 1958, p. 63). Aquí, los ríos
simbolizan la continuidad de la herencia cultural y la historia del pueblo andino.
Los ríos también representan la fuerza y la resiliencia de la naturaleza frente a la
intervención humana. En varios pasajes, Arguedas describe cómo los ríos continúan su
curso a pesar de los intentos de controlarlos o explotarlos. Este simbolismo puede
interpretarse como una metáfora de la resistencia cultural y la perseverancia de las
tradiciones andinas frente a la opresión colonial.
La relación de los personajes con la naturaleza es fundamental para su identidad. El paisaje
andino, con sus ríos y montañas, es un espacio sagrado y vital. Ernesto observa: “La montaña
me hablaba en susurros que solo yo podía entender, como si fuera parte de mi propio ser” (Arguedas, 1958,
p. 88). Esta
cita destaca la profunda conexión espiritual que Ernesto siente con la naturaleza,
un reflejo de su identidad andina.
Además, la naturaleza es presentada como una fuente de consuelo y sabiduría para Ernesto.
En momentos de angustia y conflicto, Ernesto encuentra paz y claridad en su interacción
con el entorno natural. Este aspecto de la novela subraya la importancia de la naturaleza no
solo como un elemento físico, sino también como un componente esencial de la
espiritualidad y la identidad andina.
Arguedas incorpora términos quechuas para enriquecer la narrativa y mostrar la realidad
vivida por muchos peruanos. Este uso del lenguaje resalta las barreras comunicativas y, al
mismo tiempo, los puentes que pueden tenderse entre las culturas. En una conversación
entre Ernesto y su amigo Antero, se incluye el quechua: “Tayta, apu, mana yachani imaymanataq
rimaq” (Arguedas, 1958, p. 134). Esta mezcla de idiomas resalta la coexistencia de dos culturas
en la vida cotidiana de los personajes.
Analizar diálogos específicos donde se mezclan el quechua y el español permite entender
mejor cómo el lenguaje refleja las tensiones y la armonía entre las culturas. La manera en
que los personajes se expresan y se comunican es crucial para entender la profundidad de
su identidad cultural. Ernesto comenta: “Cuando hablo en quechua, siento que mi alma se abre; en
español, es como si una parte de mí se quedara oculta” (Arguedas, 1958, p. 156). Esta cita ilustra cómo
el idioma afecta su identidad y expresión personal.
Los personajes enfrentan múltiples formas de discriminación y violencia, tanto física como
simbólica. Arguedas no esquiva estos temas, sino que los enfrenta de manera directa,
mostrando las dificultades de ser indígena en un país dominado por una cultura extranjera.
Ernesto es testigo de la violencia hacia los indígenas: “Los guardias azotaban sin piedad, y el eco
de los gritos se mezclaba con el rugido del río” (Arguedas, 1958, p. 179). Esta cita muestra la
brutalidad que enfrentan los personajes indígenas.
A pesar de los conflictos, los personajes muestran formas de resistencia cultural que son
esenciales para la supervivencia de su identidad. Esta resistencia puede ser sutil, como la
preservación de las tradiciones, o abierta, como la rebelión contra la opresión. Ernesto
reflexiona: “No importa cuántas veces nos intenten doblegar, nuestras raíces son profundas como los ríos
que corren por estas tierras” (Arguedas, 1958, p. 201). Esta cita refleja la resiliencia y la resistencia
cultural de los personajes.
El viaje de Ernesto a lo largo de la novela simboliza la posibilidad de una reconciliación
entre las dos culturas. Su capacidad para navegar entre ambos mundos y encontrar un
sentido de pertenencia en cada uno es un mensaje de esperanza y un llamado a la
aceptación y el entendimiento mutuo. Al final de la novela, Ernesto reflexiona: “He
aprendido a ver con los ojos de dos mundos, y aunque diferentes, ambos forman parte de mí” (Arguedas,
1958, p. 225). Esta cita subraya la reconciliación interna de Ernesto y la integración de su
identidad dual.
La obra de Arguedas sugiere que la identidad peruana no es monolítica, sino una mezcla
rica y compleja de diversas influencias. A través de sus personajes y narrativas, “Los ríos
profundos” muestra que la verdadera identidad del Perú surge de la interacción y el reconocimiento de su
diversidad cultural. Arguedas escribe: “En las profundidades de nuestros ríos y nuestras almas, la esencia del
Esta cita encapsula la visión de Arguedas
Perú se revela en su diversidad” (Arguedas, 1958, p. 239).
sobre la identidad peruana como un crisol de culturas.
La diversidad cultural se presenta como una fortaleza que enriquece la sociedad peruana y
contribuye a su singularidad. A través de la aceptación y valoración de las diferentes
tradiciones y perspectivas, el Perú puede alcanzar una identidad más inclusiva y
representativa de su compleja historia y composición cultural.
Arguedas incorpora elementos de la tradición oral andina en la narrativa de “Los ríos
profundos”, enriqueciendo la experiencia del lector y proporcionando una perspectiva
auténtica de la cultura indígena. A través de cuentos, mitos y canciones transmitidos de
generación en generación, los personajes y la comunidad comparten su sabiduría, valores y
creencias. Estas narrativas orales no solo agregan profundidad y textura a la novela, sino
que también reflejan la importancia de la oralidad en la preservación y transmisión de la
cultura andina.
La tradición oral andina también se presenta como una forma de resistencia cultural frente a
la dominación hispánica. A través de cuentos y leyendas, los personajes indígenas preservan
su historia y resisten la asimilación cultural impuesta por los colonizadores. Estas narrativas
orales actúan como un recordatorio de la riqueza y la profundidad de la cultura andina,
resistiendo la supresión y la marginalización de las tradiciones indígenas.
“Los ríos profundos” es considerada una de las obras más importantes de la literatura
peruana del siglo XX y un hito en la representación de la cultura andina en la literatura.
José María Arguedas, a través de su compromiso con la autenticidad y su profundo
conocimiento de la cultura indígena, dejó un legado duradero que ha inspirado a
generaciones de escritores peruanos y latinoamericanos.
La novela de Arguedas es una contribución significativa al movimiento literario indigenista,
que busca dar voz y visibilidad a las culturas indígenas de América Latina. “Los ríos
profundos” destaca por su representación auténtica y respetuosa de la vida y las tradiciones
de los Andes, proporcionando un contrapunto poderoso a las narrativas dominantes que
marginan o estereotipan a los pueblos indígenas.
Desde su publicación, “Los ríos profundos” ha sido objeto de análisis crítico y debate
académico, generando una amplia gama de interpretaciones y perspectivas sobre su
significado y relevancia. La novela también ha tenido un impacto profundo en la sociedad
peruana, inspirando discusiones sobre identidad, cultura y justicia social, y sirviendo como
un faro de esperanza y resistencia para las comunidades indígenas y marginadas.
En “Los ríos profundos”, la naturaleza no es simplemente un telón de fondo, sino un
personaje en sí misma. Arguedas dota a los paisajes andinos y amazónicos de una vida
propia, describiendo los ríos, montañas y selvas con una intensidad y vitalidad que los
convierten en actores principales de la narrativa. Esta personificación de la naturaleza nos
permite entenderla como un elemento activo en la historia, con su propia voz y presencia.

La relación entre los personajes y la naturaleza es fundamental para el desarrollo de la


trama y la evolución de los protagonistas. A través de sus interacciones con el entorno
natural, los personajes encuentran consuelo, sabiduría y conexión espiritual. La naturaleza
actúa como un espejo que refleja los estados emocionales y espirituales de los personajes,
proporcionando un espacio para la reflexión y la transformación personal.
Una de las contribuciones más importantes de “Los ríos profundos” es su representación
auténtica y respetuosa de la identidad indígena. Arguedas da voz a los personajes indígenas,
permitiéndoles contar sus propias historias y expresar sus preocupaciones y aspiraciones.
Esta representación es crucial en un contexto donde las voces indígenas han sido
históricamente marginadas y silenciadas.
A lo largo de la novela, se exploran temas de autonomía cultural y resistencia frente a la
asimilación cultural. Los personajes indígenas luchan por preservar sus tradiciones y
formas de vida frente a la influencia dominante de la cultura hispánica. Esta lucha por la
autonomía cultural es un tema central en la obra de Arguedas y refleja las tensiones y
conflictos que han marcado la historia del Perú y de América Latina en general.
“Los ríos profundos” ha dejado una marca indeleble en la literatura mundial como una obra
maestra de la narrativa latinoamericana. Su rica exploración de temas universales como la
identidad, la naturaleza y la resistencia ha resonado en lectores de todas partes del mundo,
inspirando reflexiones profundas y debates intelectuales.
A pesar de haber sido escrita hace más de seis décadas, la relevancia de “Los ríos
profundos” perdura hasta el día de hoy. Su mensaje de respeto por la diversidad cultural,
conexión con la naturaleza y lucha por la justicia social sigue siendo tan relevante como
siempre, sirviendo como un faro de esperanza en un mundo cada vez más complejo y
globalizado.
En conclusión largo de la obra, Arguedas presenta un panorama completo de la sociedad
peruana, que abarca desde las comunidades indígenas de los Andes hasta la influencia
colonial española. Al hacerlo, nos invita a reflexionar sobre cómo estas diversas identidades
coexisten y se entrelazan en el tejido social del Perú. En un mundo cada vez más diverso y
globalizado, la novela sigue siendo relevante como una fuente de inspiración y esperanza.
Arguedas nos muestra que la diversidad no es un obstáculo para la unidad, sino más bien
una fuente de riqueza cultural y humana. A través de sus personajes y narrativas, nos
recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos una humanidad común y un
destino compartido. La metáfora del río que fluye hacia un futuro más inclusivo y
equitativo encapsula la visión optimista de Arguedas. Nos desafía a superar las divisiones y
a trabajar juntos para construir un mundo donde todas las identidades sean respetadas y
celebradas. En última instancia, “Los ríos profundos” nos invita a ser agentes del cambio y
a contribuir a la creación de una sociedad más justa y armoniosa.

Bibliografía:
Arguedas, J. M. (1958, p. 47). *Los ríos profundos
Arguedas, J. M. (1958, p. 112). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 63). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 88). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 134). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 156). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 179). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 201). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 225). *Los ríos profundos.
Arguedas, J. M. (1958, p. 239). *Los ríos profundos.
Chávez Guillén Cristian Manuel

También podría gustarte