Antología ICS U1
Antología ICS U1
Antología ICS U1
UNIDAD 1
Dependencia social:
Los seres sociales a menudo dependen de la sociedad para satisfacer sus
necesidades emocionales, intelectuales y físicas. Esta dependencia se manifiesta en
varios aspectos de la vida cotidiana de las personas. Emocionalmente, los
individuos buscan la compañía y el apoyo de sus seres queridos y de su comunidad
para enfrentar desafíos emocionales. Intelectualmente, el aprendizaje y la
adquisición de conocimiento se fomentan a través de la educación y la interacción
con otros. Físicamente, la sociedad proporciona servicios esenciales como atención
médica y seguridad, lo que garantiza el bienestar físico de los individuos. En
resumen, la dependencia social es una característica fundamental de los seres
sociales y contribuye al funcionamiento y la supervivencia en comunidad.
Normas y valores:
Los seres sociales siguen las normas y valores de la sociedad en la que viven, lo
que les ayuda a adaptarse y funcionar en grupos sociales. Las normas son pautas
de comportamiento aceptadas que rigen la conducta en una sociedad. Los
individuos las adoptan para mantener la cohesión y el orden social. Los valores
representan las creencias compartidas que guían las acciones de una comunidad. La
conformidad con estas normas y valores es esencial para la convivencia armoniosa y
la cooperación en la sociedad. Al respetar estas normas y valores, los seres sociales
pueden participar en interacciones sociales significativas y contribuir al bienestar
colectivo.
Comunicación:
La comunicación es esencial para los seres sociales, ya que les permite expresar sus
pensamientos, sentimientos y necesidades a otros. A través de la comunicación
verbal y no verbal, los individuos transmiten información, establecen relaciones y
resuelven conflictos. La comunicación facilita la transmisión de conocimientos, la
expresión de emociones y la toma de decisiones colaborativas. Además, permite la
difusión de la cultura y el intercambio de ideas en una sociedad. En resumen, la
comunicación es una habilidad fundamental que permite a los seres sociales
interactuar de manera efectiva y enriquecer sus relaciones interpersonales.
Construcción de identidad:
La identidad de un ser social se forma en gran medida a través de las interacciones
y relaciones con otras personas. A lo largo de la vida, los individuos desarrollan una
comprensión de quiénes son en función de cómo son percibidos por los demás y
cómo se relacionan con su entorno social. Las experiencias personales, las
influencias culturales y las conexiones sociales contribuyen a la construcción de
esta identidad. La pertenencia a grupos sociales específicos también desempeña un
papel importante en la definición de la identidad, ya que las personas pueden
identificarse con ciertos valores, tradiciones y normas compartidas. En resumen, la
construcción de la identidad es un proceso dinámico influenciado por las relaciones
y las experiencias sociales de un individuo.
FUENTE: https://legsa.com.mx/pyru/que-es-un-ser-social-y-un-ser-individual?expand_article=1
Lectura 2.- U1_R1_S2.- Ser Individual
Autonomía:
Autoconcepto:
Los seres individuales tienen un fuerte sentido de sí mismos y toman decisiones que
reflejan sus valores y objetivos personales. El autoconcepto se refiere a la imagen
que un individuo tiene de sí mismo, incluyendo sus creencias, identidad y
percepciones personales. Los individuos con un autoconcepto claro y saludable
tienen una comprensión sólida de quiénes son y lo que valoran en la vida. Esto les
permite tomar decisiones coherentes con su identidad y prioridades, lo que
contribuye a su bienestar emocional y su satisfacción personal.
A diferencia de los seres sociales, los individuos pueden ser menos dependientes de
la aprobación o la conformidad social. Esto significa que su toma de decisiones no
está principalmente influenciada por la presión de grupos o la necesidad de encajar
en las expectativas de otros. Los individuos con menos dependencia social a
menudo son capaces de mantener su integridad y autenticidad, incluso cuando sus
decisiones y valores difieren de los de la mayoría. Esto les permite mantener una
mayor coherencia entre sus acciones y sus convicciones personales.
Búsqueda de metas personales:
Ahora, en el caso de un ser social, debemos considerar que por fuerza parte de un
ser individual, ya que, como decía el filósofo griego, Aristóteles, el ser humano es un
ser social por naturaleza y esto lo podemos comprobar todos los días de manera
cotidiana en prácticamente cualquier entorno, desde los grupos de amigos en las
escuelas, los equipos de trabajo o las grandes multitudes celebrando algo. Las
personas siempre buscan acercarse a otras, quizá como reflejo instintivo de
nuestros antepasados, que hace miles de años siempre buscaban formar parte de
una tribu, en busca de protección y compañía.
FUENTE: https://legsa.com.mx/pyru/que-es-un-ser-social-y-un-ser-individual?expand_article=1
Todo individuo está inmerso en un entorno, interactúa con este medio que lo rodea,
generando respuestas y recibiendo estímulos, que es recíproco producto de su interrelación.
El entorno social, específicamente, involucra personas, individuos, los cuales tienen esa
capacidad innata de relacionarse, poseen el instinto gregario, propio de todo ser humano.
La resiliencia se presenta entonces como esta cualidad que “protege” en cierta forma al o la
adolescente, permitiendo que se desarrolle positivamente a pesar de las difíciles
condiciones de vida. Parece ser que el joven cuenta con dos elementos básicos como son la
resistencia frente a la destrucción o la capacidad de proteger la propia integridad a pesar de
la presión y la capacidad de construir o reconstruir su propia vida a pesar de las
circunstancias difíciles.
Para entender en cierta forma la naturaleza del adolescente podemos decir que viven una
etapa caracterizada por rápidos y significativos cambios, lo cual determina una situación
típica: alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos; todo esto
ha contribuido a la visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica o caótica. En
líneas generales, se puede decir que la adolescencia es la etapa de la vida en que se
producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo,
alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación en forma plena a la
sociedad. En el aspecto biológico, el o la joven progresa desde la aparición inicial de las
características sexuales secundarias hasta la madurez sexual. En lo psicológico evoluciona
tanto en sus procesos psicológicos como en las formas de identificación desde los de un
niño a los de un adulto y en el plano social se realiza una transición del estado de
dependencia socioeconómica total a una relativa independencia.
Así, las nuevas características, tanto físicas, psicológicas como sociales presentes en el o la
adolescente, influyen en el modo de ver y relacionarse con la sociedad, por ejemplo, los
cambios físicos acelerados contribuyen a una imagen personal cambiante e inestable y
muchas veces a un físico poco agraciado e incluso a incoordinación motora (crecimiento
desproporcionado), todo lo cual suele crear problemas de autoimagen negativa que afecta
su relación tanto con sus pares como con las demás personas que lo rodean.
En el ámbito psicoactivo se produce una acentuación general de los impulsos que no están
muy definidos, los que se traducen en una excitabilidad difusa (irritabilidad, cambio de
ánimo, hipersensibilidad), con momentos de actividad alternados con momentos de
pasividad e introversión, muchas veces incomprendidos por quienes lo rodean generando
conflictos y relaciones difíciles. En el área social se produce un quiebre en las relaciones
interpersonales en las diferentes áreas (familia, amistades) con un marcado afán de
independencia que genera conflictos en las relaciones con los padres, presentando además
arranques de independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y
dependencia. Bajo este contexto se puede decir que todo lo que rodea a el o la joven, sea la
familia, el colegio, la comunidad, los pares, los medios de comunicación (TV, Internet,
medios escritos y otros), las organizaciones comunitarias (agrupaciones juveniles, centros
deportivos y de recreación, agrupaciones políticas y religiosas) ejercen influencia en estos y
al mismo tiempo se ven enfrentados a distintos cambios sociales, estímulos y desafíos que
generan respuestas necesarias para su desarrollo personal y social.
Los pares también ejercen influencia en el joven, dependiendo del tipo de elección, estos
grupos pueden afectarlo negativamente, incitando y/o reforzando las conductas de riesgo
ya presentes en el adolescente
Si centramos la atención en el sector salud como entorno del adolescente, se podría decir
que no existen políticas claras y específicas para ellos, nuestra cultura sanitaria consideraba
a los y las adolescentes como personas sanas en el sentido de ausencia de enfermedad. La
impresión de que no se enferman, está dada más bien por el hecho de que la gente joven
no consulta en los servicios de salud clásicos, donde el personal no está entrenado para su
atención, por lo tanto, no tienen una acogida adecuada. Por lo mismo, adolescentes han
sido discriminados de las acciones de salud, constituyendo una muestra de evidente
inequidad que caracteriza la situación actual de salud y que el Gobierno está empeñado en
superar. El medio geográfico que rodea al joven ejerce influencia directa sobre este, por
ejemplo, las o los jóvenes para los cuales la calle es el espacio de satisfacción de
necesidades importantes se encuentran expuestos a riesgos de todo tipo. Por otro lado, la
migración rural-urbana unida a condiciones de extrema pobreza incrementa la exposición a
factores de riesgo.
Es importante destacar que una situación puede ser de alto riesgo en un momento de la
vida del o la adolescente, y su influencia en estos va a depender, por un lado, de los logros
del desarrollo personal del o la joven, como la adquisición de capacidades biológicas,
psicológicas y recursos sociales que posea y por otra de las condiciones del entorno de
acuerdo al grado en que sean protectoras, peligrosas, incapacitantes o capacitan tés
FUENTE: https://pepealujana.blogspot.com/2018/02/la-influencia-del-entorno-social-en-la.html
El surgimiento de las ciencias sociales fue un proceso paulatino, pero marcado por
acontecimientos sobresalientes que muchos historiadores identifican como puntos cruciales
para su desarrollo. Sin embargo, debido a la misma naturaleza de la construcción de la
historia, podrás encontrar en otros textos versiones diferentes (aunque relacionadas) del
peso que tuvieron estos acontecimientos en la generación de las ciencias sociales.
Para tenerlo más claro piensa en los últimos cinco años. Sabrás que en ese tiempo han
ocurrido muchas cosas, se han descubierto planetas muy parecidos a la tierra que quizá
tengan vida, se han generado nuevas formas de generar energía, se han identificación
muchas características del cerebro de los seres humanos que hace diez años no
imaginábamos.
Todos estos cambios de los últimos cinco años tienen consecuencias en la forma de vida de
todas las sociedades y seguramente generarán más cambios que no podemos prever
ahora.
De este modo, los historiadores del futuro se verán en la necesidad de interpretar el papel
que tuvieron estos acontecimientos en el rumbo de la historia de la humanidad. Se verán
obligados a crear categorías que les permitan reconstruir el pasado y a dejar fuera algunas
cosas que no consideren muy relevantes, tal como lo hacen los historiadores actuales
cuando abordan alguna época o acontecimiento.
Este proceder genera en sí mismo una diversidad de puntos de vista, siempre hay acuerdos
y desacuerdos entre los historiadores, de tal manera que no podemos hablar de una historia
verdadera.
Este preámbulo era necesario porque en el resto del bloque revisarás una interpretación
sobre cómo surgieron las ciencias sociales. Dado lo que explicamos anteriormente, no hay
una sola visión de cómo se desarrollaron, si bien existen acuerdos sobre personajes y
sucesos fundamentales, existen desacuerdos sobre cómo contribuyó cada uno de ellos en
la generación de lo que hoy llamamos ciencias sociales. Por este motivo, la reconstrucción
que se expondrá en este texto tiene la finalidad de introducir el tema, no de agotarlo ni de
ser exhaustivo
Las ciencias sociales se dedican al estudio sistemático de las sociedades y las relaciones
humanas. Aunque existen diversas maneras de clasificar las ciencias sociales, aquí te
presento una clasificación general de algunas de las principales disciplinas dentro de este
campo y sus respectivos objetos de estudio:
➢ Antropología: Estudia al ser humano desde una perspectiva holística, abordando tanto
aspectos biológicos como culturales. Se enfoca en las sociedades pasadas y presentes,
sus culturas, costumbres, lenguas y evolución.
➢ Sociología: Analiza la estructura, organización y dinámica de las sociedades humanas.
Examina fenómenos sociales como las instituciones, los roles sociales, la
estratificación, el cambio social y las relaciones entre individuos y grupos.
➢ Ciencia Política: Se centra en el estudio de las estructuras y procesos políticos,
incluyendo sistemas de gobierno, políticas públicas, comportamiento político, relaciones
internacionales y teorías políticas.
➢ Economía: Investigación sobre la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. Estudia cómo las sociedades asignan recursos escasos para satisfacer
necesidades y deseos, así como los mecanismos de mercados, comercio, inversión y
políticas económicas.
➢ Psicología Social: Examina cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos
de los individuos son influenciados por la presencia y acciones de otros. Se enfoca en
temas como la conformidad, la persuasión, los prejuicios, la identidad social y la
interacción interpersonal.
➢ Geografía Humana: Estudia la relación entre las personas y su entorno geográfico,
incluyendo aspectos como la distribución de la población, los patrones de asentamiento,
el uso del suelo, la migración y la interacción entre la sociedad y el medio ambiente.
➢ Historia: Aunque a veces se clasifica por separado, la historia también puede
considerarse una ciencia social. Se dedica al estudio sistemático de eventos pasados,
desarrollos temporales, cambios sociales, políticos, económicos y culturales a lo largo
del tiempo.
Estas son solo algunas de las principales disciplinas dentro de las ciencias sociales, y cada
una tiene sus propios subcampos, teorías, métodos y enfoques específicos. Sin embargo,
todas comparten el objetivo común de entender y explicar aspectos diversos de la
experiencia humana en sociedad.
FUENTE: Cortés Xiqui, J. P. (2016). Introducción a las Ciencias Sociales (Primer Semestre).
Secretaría de Educación Pública. Argentina 28, Centro, 06020, Impreso en México.
Lectura 6.- U1_R4_S1.- Revolución científica.
Entre los siglos XVI y XVIII, las ciencias, como la astronomía, la física y la fisiología, habían
generado conocimientos y procedimientos propios, suficientemente diferentes de la filosofía
de su época, que se consolidaron como campos independientes del resto del conjunto de
conocimientos. Posteriormente, lo hicieron la química y la biología.
Durante la Edad Media, periodo histórico que abarca desde el siglo IX hasta el siglo XV, el
cristianismo dominó en todos los ámbitos de la sociedad europea. En esa época todo
conocimiento, hipótesis o teoría propuesta por los pensadores estaban dentro del ámbito de
la religión católica. Desde el conocimiento empírico sobre malestares y herbolaria hasta las
representaciones de la configuración y naturaleza de los astros.
Fue en este ámbito, el de la astronomía, que se dieron las primeras diferencias entre la
visión de la iglesia y las propuestas científicas. La concepción que se tenía del universo
provenía de Anaximandro de Mileto desde el año 600 a.C. y fue reafirmada por Ptolomeo en
el siglo II. Se conoce como teoría geocéntrica, y postulaba que las estrellas, los planetas y
el sol giraban alrededor de la tierra. Esta idea era aceptada y defendida por la Iglesia
católica durante aquella época.
Nicolás Copérnico
Copérnico retomó una idea que ya habían propuesto los griegos del
pasado remoto como los pitagóricos y Aristarco de Samos en el siglo III a.C. conocido como
heliocentrismo, que postula al Sol como centro del universo y los demás cuerpos celestes
girando alrededor de él. A pesar de que Copérnico tenía firmes convicciones religiosas,
encontró que la única manera de hacer un calendario más preciso era con un modelo
heliocéntrico matemático, basado en la trigonometría, donde la Tierra daba una vuelta al día
sobre su propio eje y una vuelta al sol al cabo de un año.
A pesar de esta situación nadie le dio demasiada importancia en aquel entonces, lo trataron
como un ingenioso truco matemático. Copérnico no contaba con instrumentos de medición
u observación que le permitieran mostrar evidencia empírica que apoyara su teoría.
Tiempo después, a finales del siglo XVI, Johannes Kepler realizó observaciones del
movimiento de los planetas que concordaban con la teoría heliocéntrica de Copérnico, pero
se ajustaban mejor aún, suponiendo que las órbitas de los planetas no eran redondas, sino
elípticas.
En la misma época, un amigo de Kepler, Galileo Galilei, realizó observaciones astronómicas
que contribuyeron a adoptar la tesis de Copérnico. Descubrió, con ayuda de un telescopio,
que Júpiter tenía cuatro satélites como la Tierra tiene a la Luna, además, se dio cuenta de
que giraban en torno a ese planeta. Este hallazgo contradecía la idea de que todos los
cuerpos celestes giraban en torno a nuestro planeta.
También observó que la superficie de la Luna no es plana y observó por primera vez las
manchas solares. Estas y otras observaciones hicieron que Galileo aceptara que la teoría
de Copérnico. Esta declaración hizo que la Inquisición lo llevara a juicio, donde lo obligaron
a retractarse.
A diferencia de esta visión, Galileo propuso que únicamente se deben considerar las
propiedades medibles de los objetos para comprender sus cambios, además de negar la
utilidad de suponer y buscar la finalidad de los cambios de los objetos.
Propuso, en cambio, que se asumiera a la naturaleza como una gran máquina de reloj,
donde cada movimiento de las manecillas se explica por el cambio y movimiento de las
piezas del mecanismo. Para entenderlo, no es necesario suponer ninguna finalidad, basta
con saber cómo están concatenadas las piezas, cada cuándo giran, etcétera.
Galileo Galilei
En este sentido, las leyes son universales y permanecen verdaderas a lo largo del tiempo.
Además, se pueden conocer con la observación, la experimentación y su expresión
matemática, permitiendo hacer predicciones precisas que podrán someterse a prueba
mediante otras observaciones y experimentos.
Esta noción del mundo, concebido como una máquina regida por leyes expresadas
matemáticamente, se le denomina mecanicismo y se considera como la base de la ciencia
moderna.
Esta revolución de pensamiento se extendió a otros campos durante todo el siglo XVII,
época en la que sucedieron muchos descubrimientos y surgieron múltiples inventos.
Durante este siglo se estableció una relación entre conocimientos científicos y técnica, que,
de acuerdo con distintos historiadores, fomentó, entre otras cosas, lo que se conoce como
Revolución Industrial.
El principal papel de la llamada Revolución científica que dio una nueva identidad a la
ciencia a través del mecanicismo, alejando con ello, la tradición eclesiástica como principal
guía de las investigaciones sobre la naturaleza y los seres humanos.