2024 Modernizacion Nacional Experticia Transnacional
2024 Modernizacion Nacional Experticia Transnacional
2024 Modernizacion Nacional Experticia Transnacional
Este libro fue evaluado por el Consejo Editorial del Instituto Mora y se sometió al proceso
de dictaminación en sistema doble ciego siendo aprobado para su publicación.
Impreso en México
Printed in Mexico
ÍNDICE
Lista de abreviaturas 9
Agradecimientos11
Prólogo18
Introducción25
Conclusiones261
9
10 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
11
12 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
18
PRÓLOGO 19
forma distinta de mirar aquel periodo del México moderno o, quizá sea
más exacto decirlo, posmoderno, cuyos temas predilectos son los derechos
humanos, la salud, la alimentación, el deporte, el medioambiente, la tec-
nología y la educación, entre muchos otros ingeniosos temas. Las nuevas
generaciones de historiadores van fijando su mirada en áreas que poco a
poco nos ofrecen una imagen distinta de cómo México se ha transformado,
no sólo a partir de las macroestructuras, sino a partir de cambios relativa-
mente menudos, pero que, en lo acumulativo, confrontan consigo misma
a la sociedad mexicana, por un lado, rural y tradicional todavía de los años
cuarenta, con otra, muy transformada, de aspiraciones cosmopolitas y mo-
dernas, ya en la antesala del siglo xxi. En este sentido, no me ha dejado de
sorprender el desarrollo de temas como la historia de la aviación civil y co-
mercial en México; la introducción del gas en lugar del uso de leña como fuente
de energía en los hogares urbanos; el vuelco en los hábitos de las familias
hacia la alimentación basada en productos procesados, y, consiguientemen-
te, el desarrollo de la industria alimenticia; la manera como entraron el
refrigerador y, en general, los electrodomésticos en el hogar; y, finalmente,
también está la historia de los medios masivos de comunicación, la radio,
la televisión. En suma, me parece que son enormes las posibilidades de esta
nueva historiografía del nuevo siglo pasado.
Considero que es dentro de esta renovada historiografía en la que
deberíamos inscribir el texto de Diana Méndez, Modernización nacional, exper-
ticia transnacional; una investigación hecha con minuciosidad, detalle y rigor
metodológico que adquirió la debida madurez que da el transcurrir de los
años; acaso desde 2014 o 2015, cuando, como estudiante de licenciatura,
había expresado su interés por el estudio del mecenazgo que significó la Fun-
dación Rockefeller para el desarrollo de la agricultura latinoamericana. Esta
predilección se dio merced al propio proceso formativo de la autora en las
aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México y luego del Insti-
tuto Mora; en ese mismo paso, Diana Méndez recorrió inte lectualmente el
itinerario del latinoamericanismo que luego la llevó por la historiografía. En
las páginas que siguen se nota con buena definición la confluencia ingeniosa
que ha hecho ella de ámbitos disciplinares como la historia de la ciencia, de
la agronomía, de la cooperación internacional, la historia institucional de la
educación y, finalmente, de la matriz que engloba todo y que es la cultura,
pero eso sí, todo arropado dentro del manto de la agricultura, el cultivo del campo.
A menudo, las historias de la agricultura han centrado su atención en
fenómenos muy tangibles, tales como los procesos de ingeniería aplicados a
20 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
1
El abordaje de largo alcance para reconstruir los itinerarios sociales, intelectuales y profe-
sionales de los becarios lo retomo de la propuesta metodológica de Ludovic Tournès y Giles Scott-
Smith (Global exchanges, 2018), mi aporte es explicar los derroteros que vinculan a este grupo con la
revolución verde y la profesionalización de las ciencias agrícolas.
2
El énfasis por comprender los viajes promovidos a través del intercambio académico como
procesos que involucran un retorno y el establecimiento de vínculos de corto, mediano o largo pla-
zos, sean de corte institucional, cultural o político, lo recupero de la propuesta de Sebastián Rivera
Mir (“Presentación”, 2021), quien piensa las relaciones intralatinoamericanas. Mi contribución es
aclarar la manera en que el retorno de estos individuos se afincó en la construcción de un perfil
como expertos transnacionales, cuya continua renovación no sólo brindó sustento al intercambio
entre México y Estados Unidos, sino que gestó condiciones para que México se vinculara con Amé-
rica Latina y otras regiones del mundo.
25
26 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
3
La perspectiva de analizar las trayectorias transnacionales de los estudiantes mexicanos en
su relación con la formación estatal mexicana la retomo del trabajo de Rachel Newman (“Transna-
tional ambitions”, 2019), quien estudia la migración estudiantil de México hacia Estados Unidos en
el siglo xx. El enfoque de esta obra se distingue del de la autora al centrar la atención en un campo
disciplinar: las ciencias agrícolas.
4
La propuesta de examinar las formas sociales específicas, a través de las cuales el conocimiento
se moviliza, la retomo de Christophe Charle, Jürgen Schriewer y Peter Wagner (Redes intelectuales, 2006).
Mi investigación aborda puntualmente el entramado entre México, Estados Unidos y América Latina.
5
La idea del laboratorio de experticia la retomo de Andra Chastain y Timothy W. Lorek
(Itineraries of Expertise, 2020, p. 11), quienes la proponen para identificar las principales geografías
atravesadas por los itinerarios de expertos durante la guerra fría en América Latina; mi proposición
resalta el espacio específico que permitió a México tornarse en un laboratorio de experticia de la re-
volución verde: la Oficina de Estudios Especiales.
INTRODUCCIÓN 27
6
El llamado a relacionar la actividad de los individuos transnacionales con agencias estatales
para la construcción de instituciones y consolidar su campo académico lo retomo del trabajo de
Rivera (“Latin American”, 2019), quien lo aplica al estudio de la experiencia de los emigrados lati-
noamericanos a México durante el cardenismo. Esta indagación sitúa la tendencia en un periodo
distinto al del análisis del autor y, por tanto, realiza adecuaciones contextuales.
7
La invitación a relacionar el intercambio académico y el desarrollo de capacidades endóge-
nas lo retomo de Lucas Luchilo y Jean-Baptiste Meyer. Luchilo, “Introducción”, 2011, y Meyer, “La
sociología de las diásporas”, 2011.
8
La noción de esfera transnacional la retomo de Davide Rodogno, Bernhard Struck y Jacob Vogel
(Shaping the trasnational, 2014, pp. 2-3), quienes la desarrollan para el estudio de expertos y redes de la elite euro-
pea. Este volumen contextualiza la esfera transnacional en la escala México-Estados Unidos-América Latina.
9
Los elementos constitutivos de una red transnacional de expertos los retomo de la defini-
ción genérica que ofrece Pierre-Yves Saunier (“Circulations, connexions”, 2004), y los adapto para
explicar el nodo que conformaron los mexicanos becados por la fr.
10
Minor, Cruzar fronteras, 2019, p. 31.
11
El énfasis en las relaciones de poder en el seguimiento de formas de circulación del conoci-
miento lo retomo del posicionamiento de Chris Bayly et al. (“ahr Conversation”, 2006) y lo adecuo
para el caso mexicano.
28 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
12
Picado, “Revolución verde”, 2021.
13
Sobre el carácter transnacional de las revoluciones contemporáneas, véase Anderson, Bajo
tres banderas, 2014.
14
La observación sobre la centralidad de los procesos de estandarización en el encuentro me-
diado por redes la retomo del análisis de John Krige (How Knowledge, 2019, p. 14), quien reflexiona
sobre la escritura de la historia transnacional de la ciencia y la tecnología. El aporte de este estudio
es aplicarlo al trascurso de la revolución verde.
15
Para leer en detalle sobre el origen y popularización del término revolución verde, véase
Picado, “Breve historia”, 2011.
INTRODUCCIÓN 29
parte de la revolución verde.16 Esta es, por tanto, la razón para incorporar
la designación pese al riesgo del anacronismo.
Los planteamientos hasta aquí expuestos encuentran su núcleo en
el debate en torno a la modernización, en el que se conjuga la acción del
Estado-nación con los itinerarios de un conjunto de actores cuyos trayec-
tos lo excedieron: los becarios. Así, sostiene que, conocer quiénes y cómo
gestionaron la modernización, enriquece la comprensión de los proce-
sos de cambio agrario y permite entender el papel del conocimiento y su
acreditación para la generación de cambios sociales. Esto quiere decir que
el puntual examen de la labor de estos actores posibilitó clarificar las pautas
del ejercicio de la agronomía en México.
Esta obra converge con distintas líneas historiográficas. En primer lu-
gar, se dialoga con los trabajos sobre la modernización agrícola y la revo-
lución verde, destacando aquellos que han reflexionado desde el espacio
mexicano o latinoamericano;17 con la meta de contrapuntear las cualidades
específicas de nuestro país. En segundo orden, se analizan los estudios que se
abocan al examen de las redes transnacionales de intelectuales, del conoci-
miento científico y su experticia;18 a partir de lo cual, se busca contrastar la
16
La obra del mexicano Pedro Reyes Castañeda –ex becario de la fr– es ejemplo del mane-
jo de la denominación. Véase Reyes, Historia de la agricultura, 1981.
17
Los principales: Cleaver Jr., “Contradicciones de la revolución”, 1973; Fatemi, “La revo-
lución verde”, 1973; Meeropol, “La revolución verde”, 1973; Esteva, La batalla en el México, 1980;
Hewitt, La modernización de la agricultura, 1982; Fitzgerald, “Exporting American”, 1986; Fuente et al.,
La investigación agrícola, 1990; Jiménez, “La Fundación Rockefeller”, 1990; Calderón, “La formación
de profesionales”, 1993; Cueto, Missionaries of science, 1994; Cotter, “The Rockefeller Foundation’s”,
1994; Olea, “La introducción del maíz”, 1997; Barkin, Batt y DeWalt, Alimentos versus, 1991; Olea,
“One century”, 2002; Aboites, Una mirada diferente, 2002; Matchett, “Untold Innovation”, 2002;
Cotter, Troubled harvest, 2003; Ortoll, “Orígenes de un proyecto”, 2003; Carey, “Guatemala’s green”,
2009; Cullather, The hungry world, 2010; Picado, “Conexiones de la revolución”, 2012; Aboites,
Semillas, negocio, 2012; Picado, “Las buenas semillas”, 2013; Caire-Pérez, “A different shade”, 2016;
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017; Olsson, Agrarian crossings, 2017; Kumar et al., “Roundtable:
new”, 2017; Boyer, “El discurso del hambre”, 2018; Quesada, “Desidia estatal”, 2018; Méndez,
“El Programa Cooperativo”, 2018; Soto, “Largo dislocare”, 2018; Cerutti, “Trigo y revolución”,
2019; Méndez, “Maize and the Green”, 2019; Lorek, “Developing paradise”, 2019; Moore, “The
aesthetics of the Green”, 2019; Funes, Nuestro viaje, 2019; Gutiérrez, “Entre lo inesperado”, 2020;
Kent, “De Chapingo a Sonora”, 2020; Cuvi, “Expertos, agrobraceros”, 2020; Fernández, Bertomeu
y Schifter, “Adopción y producción”, 2020; Wagner, “Las huellas ambientales”, 2020; Soto, “The
socialist origins” 2020; Gutiérrez, “Forjando las mentes”, 2020; Martocci, Con los pies en el surco, 2020;
Sibaja y Álvarez, “De las semillas criollas”, 2021; Sibaja, “La estación agrícola”, 2021; Méndez, “Los
libros del maíz”, 2021; Chamorro, “El iniap y la modernización”, 2021; Soto, “Beyond Borlaug’s”,
2021; Fenzi, “Provincializing the Green”, 2022; Porter, “Making the Coast”, 2022, y Gutiérrez,
Méndez, Pureco y Urquijo, La revolución verde, [en prensa].
18
De forma particular: Pita, Redes intelectuales, 2016; Melgar, Redes e imaginario, 2018; Krige,
How knowledge, 2019, y Chastain y Lorek, Itineraries of expertise, 2020.
30 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
19
En especial: Bazant, “Estudiantes mexicanos”, 1987; Taracena, “La Asociación General”,
1989; Ai Camp, Mexico´s mandarins, 2002; Babb, Proyecto: México, 2003; Bazant, “Estudiantes y pro-
fesores”, 2008; Rivera, “La experiencia de los centroamericanos”, 2012; Rivera, Militantes de la iz-
quierda, 2018; Rivera, “El intercambio académico”, 2018; Calderón, “El águila al sur”, 2019; Rivera,
“Latin American”, 2019; Minor, Cruzar fronteras, 2019; Newman, “Transnational ambitions”, 2019;
Calderón, “Soy muy pobre”, 2020; Newman, “Pensar el intercambio”, 2020; Rivera, “Profesores
chilenos”, 2021, y Calderón, “Los médicos costarricenses”, 2021.
20
Los más destacados: Fleck, “Long-term consequences”, 2000; Tournès, “The Rockefeller
Foundation”, 2013; Quesada, “The Rockefeller Foundation”, 2013; Korndörfer, “Analysis of the
work”, 2014; Lin, David y Rodogno, “Fellowships programs”, 2018; Saunier, “Wedges and webs”,
2018; Syga-Dubois, “Managing scientific”, 2018; Minor, “The Rockefeller Foundation”, 2019; New-
man, “Transnational ambitions”, 2019; Barany, “Rockefeller bureaucracy”, 2019; Barany, “The
officer’s three”, 2019; Lorek, “Strange priest”, 2020; Quesada, “La Fundación Rockefeller”, 2020;
Méndez, “La agricultura como puente”, 2021, y Heinz, Korndörfer y De Brum, “The Rockefeller
Foundation”, 2022.
21
Saunier, Transnational history, 2013.
INTRODUCCIÓN 31
22
Véase el listado en la sección de bibliografía.
23
Me remito a las directrices expuestas por Graciela de Garay y Jorge Aceves. Garay, La historia
con micrófono, 1994, y Aceves, Historia oral, 2012.
24
Para conocer más sobre este instrumento y mi participación visítese el sitio <https://rockfe-
llows.hypotheses.org/>.
32 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Este libro culmina exponiendo las derivas que abrió el Plan Chapin-
go, última iniciativa que buscó compatibilizar la revolución verde con una
dirección estatal de las ciencias agrícolas en su conjunto, al reunir la inves-
tigación, la enseñanza y el extensionismo. Aspiración que, no obstante, fue
cuestionada por distintos sectores del gremio. Se explica que la emergencia
de las protestas estudiantiles en las escuelas de agronomía del año 1967
fueron un factor decisivo para el desgaste de la iniciativa gubernamental
que sólo fue cumplida de manera parcial. El caso del inia y del Plan Cha-
pingo muestran, a distinta escala, el agotamiento de un modelo de moder-
nización que otorgó sustento a la experticia de los becarios Rockefeller, por
lo que se asistió al cierre de un ciclo.
PRIMERA PARTE.
MODERNIZACIÓN Y EXPERTICIA
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR
DE LA AGRICULTURA MEXICANA
35
36 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
1
Fitzgerald, “Exporting American”, 1986; Olea, “One century”, 2002; Cotter, “The Rocke-
feller Foundation’s”, 1994; Esteva, La batalla en el México, 1980; Matchett, Untold innovation, 2002;
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017, y Olsson, Agrarian crossings, 2017.
2
La historiadora se remite, en concreto, al caso de Pandurang Khankhoje. Véase Soto,
“The socialist origins”, 2020.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 37
3
Hewitt, La modernización de la agricultura, 1982, p. 11.
4
Cárdenas, “La economía mexicana”, 2012, p. 249.
38 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
5
Fujigaki, La agricultura. Siglos, 2004, p. 123.
6
Ibid., p. 119.
7
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 325.
8
Wolfe, Watering the revolution, 2017.
9
Sirva de ejemplo el largo proceso de nacionalización de las aguas mexicanas y la edificación
de grandes proyectos de irrigación que caracterizaron al periodo. La investigación de Mikael Wolfe
(Watering the revolution, 2017) ha mostrado la continuidad en la inversión en las obras de irrigación,
y sugiere que la nacionalización de los recursos hídricos marcó el ritmo de la Reforma Agraria. Su
argumento se apoya en el análisis entre la relación de la planeación de la presa “El Palmito” en la La-
guna y el reparto de tierras tras las huelgas impulsadas por una alianza obrero-campesina en 1936.
10
Babb, Proyecto: México, 2003, p. 109.
11
Cárdenas, El largo curso, 2015, p. 503.
12
Ibid., p. 25.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 39
13
Avella y Hernández, “La comercialización de petróleo”, 2018, p. 1731.
14
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 10.
15
“Se quiere entregar el petróleo”, Combate, año 1, núm. 8, 24 de febrero de 1941.
16
Cárdenas, “La economía mexicana”, 2012, p. 250.
17
Cárdenas, El largo curso, 2015, p. 504.
40 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
que México indemnizara a las compañías que no habían recibido una res-
titución, por la suma total de 50 000 000 de dólares a pagarse en varias
anualidades hasta 1947. Si bien la Standard Oil Company –propiedad ma-
yoritaria de la familia Rockefeller– aceptó el pago, fue la que, con mayor
ahínco, mostró su inconformidad al acusar al gobierno estadunidense de
no salvaguardar los intereses de las compañías que extendían su actividad
comercial en el extranjero.18 Lo importante para México fue que este acuerdo
no cedió ante la demanda de que se incluyera al pago las propiedades físicas y
las reservas del subsuelo.19 Otra indemnización que se aprobó fue el pago de
40 000 000 de dólares como finiquito por las afectaciones que había generado la
etapa armada de la revolución mexicana a las haciendas de estadunidenses.20
Además de ello, se crearon cuatro nuevos tratados de cooperación
que sumaron al posicionamiento geoestratégico estadunidense. El primero,
firmado en 1942, fundó la Comisión México-Norteamericana de De-
fensa Conjunta, cuyas actividades combinaron tareas de defensa, abasteci-
miento y crédito militar.21 El representante estadunidense fue el general J.
L. de Witt, mientras que el mexicano fue el expresidente Cárdenas, bajo el
cargo de comandante de la Región Militar del Pacífico.22 Lo más destacado
de esta Comisión fueron las acciones coordinadas para el resguardo de
California y Baja California, espacios clave por su conexión hacia el Pacífico.
También se permitió que aviones militares en vuelo a Panamá se detuvie-
ran en bases mexicanas;23 no obstante, se restringió la presencia de militares
en el territorio.24 La contribución mexicana no significó una participación
activa en los frentes de guerra, pues consistió en facilitar internamente las
medidas de defensa hemisférica.25
El segundo tratado dio paso al surgimiento del Programa Bracero,
destinado a la movilización de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos
para suplir la falta de empleados agrícolas ocasionada por el enrolamien-
to militar de los jóvenes, oleadas de migración a las urbes y la reclusión de
agricultores de origen japonés en campos de concentración.26 El programa
18
Meyer, México y los Estados, 1972, p. 457.
19
Cárdenas, El largo curso, 2015, p. 503.
20
Ibid.
21
Ibid., pp. 126-127.
22
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 124.
23
Meyer, México y los Estados, 1972, p. 447.
24
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 126.
25
Ojeda, Alcances y límites, 1976, p. 29.
26
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 248.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 41
27
Vézina, Diplomacia migratoria, 2017, p. 14.
28
Ibid.
29
Ibid., p. 20.
30
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 176.
31
Ibid., p. 155.
32
Ibid., p. 156.
33
Picado, “En busca de la genética”, 2012, pp. 110-112.
34
Kent, “De Chapingo a Sonora”, 2020.
42 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
35
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 160.
36
Ibid., p. 161.
37
Ibid.
38
Ibid., p. 103.
39
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017, p. 151.
40
Chávez, La cuestión agraria, s. a., s. p.
41
Palacios, Los directores de la Escuela, 1999, p. 110.
42
Olsson, Agrarian crossings, 2017, p. 135.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 43
43
Para leer en detalle, véase Wolfe, Watering the revolution, 2017, p. 175.
44
Cárdenas, “La economía mexicana”, 2012, p. 250.
45
Cárdenas, El largo curso, 2015, p. 502.
46
Ibid., p. 499.
47
Ibid., p. 500.
48
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 154.
49
Ibid., p. 18.
44 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
50
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 176.
51
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017.
52
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 304.
53
Chávez, La cuestión agraria, s. a., s. p.
54
Torres, Historia de la revolución, 1979, p. 304, y Chávez, La cuestión agraria, s. a., s. p.
55
Chávez, La cuestión agraria, s. a., s. p.
56
Peña y Morales, Historia de la cuestión, 1989, p. 19.
57
Ibid.
58
Ibid., p. 21.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 45
59
“Un viaje más a Yucatán”, Combate, año 1, núm. 13, 31 de marzo de 1941.
60
Ibid.
61
Peña y Morales, Historia de la cuestión, 1989, p. 21.
62
Gómez-Galvarriato, “La construcción del milagro”, 2020, p. 1259.
63
Ibid., p. 1268.
64
Ibid.
46 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
65
Newman, “Transnational ambitions”, 2019, p. 28.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 47
66
Ibid., p. 6.
67
Newman, “Pensar el intercambio”, 2020.
68
Fernández, Los agrónomos, 1933.
69
Al respecto, véase el capítulo 3 de este libro.
70
Ávila, Discurso a los agrónomos, 1941. Fragmentos de este discurso aparecieron en Tricolor como
una manera de dar cuenta sobre el debate abierto entre el presidente y Eduardo Villaseñor, a pro-
pósito de la unidad nacional. “Respuesta a Villaseñor”, Tricolor, núm. 10, 21 de mayo de 1945.
71
Ibid.
72
Ibid.
48 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
73
“Gratitud de los agrónomos”, El Nacional, 28 de julio de 1943.
74
Acta constitutiva y estatutos de la Sociedad Agronómica Nacional, 1921, Archivo General
de la Nación (en adelante agn), fondo Julián Rodríguez Adame, caja 5.
75
Sociedad Agronómica Mexicana, Algunas publicaciones, 1943.
76
Acta constitutiva y estatutos de la Sociedad Agronómica Nacional, 1921, en agn, fondo
Julián Rodríguez Adame, caja 5.
77
Dr. J. George Harrar, Ceremonia de condecoración, Embajada de México, Washington D.
C., 10 de marzo de 1980. agn, fondo Julián Rodríguez Adame, caja 5.
78
Acta constitutiva y estatutos de la Sociedad Agronómica Nacional, 1921, en agn, fondo
Julián Rodríguez Adame, caja 5.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 49
79
Bórquez, Los agrónomos de México, 1959.
80
Ibid.
81
Kent, “De Chapingo a Sonora”, 2020.
82
Jorge I. Tamayo, “La evolución de los agrónomos”, Novedades, 17 de agosto de 1943, y Pala-
cios, Los directores de la escuela, 1999, p. 106.
83
“Unidad, acción y entusiasmo”, El Nacional, 5 de febrero de 1944.
84
Acta constitutiva y estatutos de la Sociedad Agronómica Nacional, 1921, en agn, fondo
Julián Rodríguez Adame, caja 5.
85
Kent, “De Chapingo a Sonora”, 2020.
86
“Unidad, acción y entusiasmo”, El Nacional, 5 de febrero de 1944.
87
Ibid.
88
Jorge I. Tamayo, “La evolución de los agrónomos”, Novedades, 17 de agosto de 1943.
50 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
89
Ibid.
90
Ibid.
91
Concha de Villarreal, “La Sociedad Agronómica Mexicana solo ha hecho política en sus 25
años de existencia”, Excélsior, 28 de mayo de 1945.
92
Liga de Agrónomos Socialistas, Bases generales y estatutos, México, 1935, en Centro de Estudios
del Movimiento Obrero y Socialista (en adelante cemos), colección Liga de Agrónomos Socialistas,
caja 1. Para leer en detalle sobre la actividad de esta agrupación, véase Méndez y De la Fuente,
Haciendas sin hacendados, 2023.
93
Carr, La izquierda mexicana, 1996.
94
“El Congreso Revolucionario de Derecho Agrario”, Guion agrario, época 2, núm. 9, enero de 1946.
95
Liga de Agrónomos Socialistas, Bases generales y estatutos, México, 1935, en cemos, colección
Liga de Agrónomos Socialistas, caja 1.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 51
96
Marco Antonio Durán, Los sofismas de la Reforma Agraria, México, 1939, en cemos, colección
Liga de Agrónomos Socialistas, caja 1.
97
Bernardo Arrieta Alarcón, “La enseñanza agrícola para los campesinos de México”, en Liga
de Agrónomos Socialistas, Ponencias que presenta la Liga de Agrónomos Socialistas ante el Congreso de la
Unificación Proletaria (ctm), México, 1936, en cemos, colección Liga de Agrónomos Socialistas, caja 1.
98
Méndez, “La cooperación obrero-campesina”, 2021.
99
Directorio, en cemos, colección Liga de Agrónomos Socialistas, caja 1.
100
Méndez, “La cooperación obrero-campesina”, 2021.
101
Directorio, en cemos, colección Liga de Agrónomos Socialistas, caja 1.
102
Pardiñas, El Ateneo Nacional, 1954, pp. 35-36.
103
Ibid.
52 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
104
Manuel Mesa Andraca, “El problema de Yucatán”, El Machete, núm. 488, 15 de agosto de
1937; Manuel Mesa Andraca, “El agrarismo en marcha”, El Machete, núm. 492, septiembre de 1937;
Fuente y González, Pensamiento agrario, 2019, p. 90.
105
Narciso Bassols, “Toda la tierra, y pronto”, El Machete, núm. 499, noviembre de 1937. Se
trata de una nota que sintetiza el contenido político del Código preparado por Bassols en 1927, a
encargo del entonces presidente Plutarco Elías Calles. La aplicación del Código fue de tres meses.
106
“¡Alerta campesinos!”, Combate, año 1, núm. 6, 10 de febrero de 1941.
107
“El agrarismo ha triunfado”, El Nacional, 28 de julio de 1943.
108
Ibid.
109
Ibid.
110
“Castillos en el aire”, Excélsior, 28 de julio de 1943.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 53
mente pensar en trabajar la tierra con toda la técnica y con todo [el] cariño,
que sienta nuestros cuidados y estímulos, pues ella es pródiga y paga al
hombre con creces sus esfuerzos y sacrificios”.111
De parte de la las, Mesa Andraca concluyó que el desarrollo agrícola del
país no era posible sin “el combate y erradicación de las plagas y enferme-
dades agrícolas, que merman las cosechas y los ganados y demeritan la
calidad de los productos”112 y, sobre todo, a partir del “perfeccionamiento de
los procedimientos de cultivo, con el empleo de maquinaria agrícola, con el
uso de abonos y mejoradores, y la selección de las variedades de plantas
cultivadas”.113 En una línea de continuidad, Durán escribió que: “en el pro-
greso agrícola juega un papel importante la técnica. Esto puede parecer una
verdad de Perogrullo, porque nadie puede imaginarse el progreso de la agri-
cultura sin aplicaciones cada vez más intensas de recursos técnicos”.114 Agregó
que la producción y utilización de estos insumos escapaban a las posibilida-
des del individuo aislado, en tanto que “solamente el Estado puede atacar
estos problemas a través de una serie de medidas muy diversas, como un servicio
a la colectividad”. La iniciativa privada podía colaborar, pero dado que su
participación no sería desinteresada, había que tomarla con cautela.115
Los agrónomos socialistas coincidían en que el desarrollo de semillas
híbridas –por técnicas mendelianas y en grandes lapsos–116 era lo apropiado
para aumentar el abasto nacional y de exportación, y reclamaban que hasta
1936 no hubieran sido creadas variedades prematuras que pudieran crecer
y rendir frutos en tiempo oportuno para librarse de las heladas en la zona del
Altiplano.117 Ramón Fernández y Fernández apuntaba que México tenía
una experimentación agrícola en “pañales”, a pesar de que habían existido
intentos serios y bien orientados.118
Entre ellos, aludía a los trabajos conducidos por el agrónomo de ori-
gen indio y nacionalizado mexicano, Pandurang Khankhoje, quien desde
el Instituto Biotécnico había desarrollado experimentos genéticos relaciona-
111
“La Sociedad Agronómica Mexicana dio ayer la fórmula de progreso nacional”, Excélsior, 30
de marzo de 1947.
112
Mesa, “El problema agrario”, 1946.
113
Ibid.
114
Durán, “Del agrarismo a la revolución”, 1946.
115
Ibid.
116
Liga de Agrónomos Socialistas, Boletín de informaciones, 1939, p. 18.
117
Arrieta, “La enseñanza agrícola”, 1936, p. 30.
118
Liga de Agrónomos Socialistas, Boletín de informaciones, 1939, p. 18.
54 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
dos con el maíz, el teozintle (ancestro silvestre del maíz), la soya119 y el trigo.
La dificultad de abrevar los aportes de Khankhoje estribaba en que no se
preservaban sus líneas, pues el gremio no estaba habituado al manteni-
miento de las colecciones en bancos de semillas; las de maíz, por ejemplo,
debían sembrarse regularmente para no perder su fertilidad.120 Fernández y
Fernández lamentó, de forma particular, la irreparable pérdida de tres variedades
de trigo121 y de otras tantas de maíz (véase imagen 2). Khankhoje adhería
ideas socialistas y nacionalistas,122 razón por la cual mantenía colaboración con
la las, aunque nunca se incorporó a esta;123 además de ser amigo del secretario
Gómez. Por todo lo anterior, no estuvo exento de polémicas y censuras,
como lo refleja el rechazo del Partido Comunista Mexicano (pcm) a su figura.124
Mesa Andraca, por su parte, resumía la posición de los agrónomos so-
cialistas al señalar que, sin una investigación agrícola que acompañara a
un sistema ejidal de explotación colectiva, la labor del agrónomo que-
daba en la “situación que se colocaría un pintor en un país de ciegos”.125
Con contundencia, se apreciaba la dimensión científica de la agronomía como
una aproximación al conocimiento de la naturaleza. En una línea similar,
Durán expresó: “el hecho de ser seres vivos las plantas, pone al agrónomo en
un plano muy difícil como técnico, pues desconocido como es el principio
de la vida, todo aquel que tienda a encauzarla, deberá hacerlo a base de
tanteos, expuesto siempre a las desconcertantes sorpresas que le reservan
los seres vivientes, en sus reacciones imprevistas”.126
Por todas estas razones, para la sam y la las, la labor del Instituto
Biotécnico resultaba fundamental, en tanto sede de la investigación agrícola
en avanzada. Este instituto fue creado en 1934 como parte del programa de
modernización y reforma del gobierno cardenista, y se constituyó mediante el
financiamiento de 100 profesionistas encabezados por el biólogo comunis-
ta Enrique Beltrán, exbecario de la Fundación Guggenheim.127 La planilla
del Instituto se unió para impulsar la investigación en diversas áreas de las
LA FUNDACIÓN ROCKEFELLER
Y EL PROGRAMA AGRÍCOLA MEXICANO
134
Cramer y Prutsch, ¡Américas unidas!, 2012, p. 19.
135
Ibid., p. 20.
136
Tournès, Américanisation: une histoire, 2020.
137
Ibid.
138
Ibid., p. 209.
139
Cándida, Improvised continent, 2017, p. 4.
140
The Rockefeller Foundation, A condensed record, 1963.
58 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
que asumió que el problema del suplemento alimenticio era un tema que debía
ser resuelto por los científicos y diplomáticos.141 Se sostuvo, entonces, que
la producción de alimentos y el crecimiento poblacional eran variables con-
trolables, por lo que el progreso era el balance de ambas.142
Así, la fr inscribió su búsqueda por la construcción de la unidad he-
misférica en el emplazamiento de un combate contra el hambre mundial, ya
que, desde su visión, podía generar inestabilidad en el orden internacional
y animar el avance de las revoluciones comunistas como respuesta
a la escasez.143 Con esta enmienda, la fr buscó apoyar una modernización
controlada y compatible con la consolidación de una posición prominente
para Estados Unidos en áreas geoestratégicas como la agricultura.144 Si
bien sus planes guardaron estrecha relación con la política exterior, prevale-
ció la visión de la fr, una agencia autónoma145 que no promovió la caridad,
sino la filantropía científica. Thomas David y Ludovic Tournès definen a la
filantropía científica como un modelo cuyo objetivo no es tratar los proble-
mas sociales –como el desabasto alimentario o las epidemias– a través de
la caridad, sino mediante el análisis científico para determinar sus causas y
desarrollar soluciones técnicas aplicables a gran escala.146
A sugerencia del vicepresidente de Estados Unidos, Henry A. Wallace,
y del embajador estadunidense, Josephus Daniels, el director de la fr, Ray-
mond B. Fosdick presentó una propuesta al gobierno mexicano para iniciar
un programa de colaboración técnica en materia de agricultura. Wallace,
Daniels y Fosdick mantenían el interés de contribuir a posicionar a su país
en la geopolítica continental, siendo México un territorio primordial. Cada
uno sostenía aspiraciones específicas. Wallace era dueño de una de las prin-
cipales compañías semilleras de maíz híbrido en el Medio Oeste, Pionner
Hi-Bred Company, por lo que deseaba enlazar la producción maicera de
México y Estados Unidos.147 Por su parte, Daniels consideraba que el sur
estadunidense y México mantenían similitudes profundas referentes a los
problemas de tenencia de la tierra y la tecnificación, por lo que asumía
que la colaboración de ambos países redundaría en la pacificación de los
conflictos internos, es decir, en desplazar las demandas de reparto en favor
141
Cullather, The hungry world, 2010, p. 15.
142
Ibid.
143
Ibid.
144
Berman, The influence of the carnegie, 1983, p. 60.
145
Kiger, Philanthropists & foundation, 2008, p. xi.
146
David y Tournès, “Introduction. Les philanthropies”, 2014, p. 8.
147
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017, p. 149.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 59
148
Olsson, Agrarian crossings, 2017.
149
Méndez, “El Programa Cooperativo”, 2018.
150
Harrar, Programa Agrícola, 1957, p. 9.
151
Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de 1971,
Rockefeller Archive Center (en adelante rac), Rockefeller Foundation (en adelante rf) Collection, Re-
cord Group (en adelante rg), 3, caja 10.
152
Sobre la reiteración de la preminencia del papel de los agrónomos en la visión de Gómez,
véase el capítulo 6 de este libro.
153
Harrar, Programa Agrícola, 1957, p. 9.
154
Fosdick, La historia de la Fundación, 1957, p. 72.
60 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
155
Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de 1971,
rac, rf, rg, 3, caja 10.
156
Curry, Endangered maize, 2022.
157
Carta de Carl Sauer a Edgar Anderson, del 14 de noviembre de 1942, Bancroft Library (en
adelante bc-uc) Carl Ortwin Sauer Papers, banc mss 77/170c, caja 6.
158
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017, p. 160.
159
Ibid., p. 149.
CAPÍTULO 1. EL PACTO MODERNIZADOR DE LA AGRICULTURA MEXICANA 61
CONSIDERACIONES FINALES
160
Carta de Carl O. Sauer a John C. Floyd, del 19 de noviembre de 1943, en bc-uc, Carl Ortwin
Sauer Papers, banc mss 77/170c, caja 4.
161
Ibid.
62 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
1
La idea del laboratorio de experticia la retomo de Andra Chastain y Timothy W. Lorek,
quienes la proponen para identificar las principales geografías atravesadas por los itinerarios de
expertos durante la guerra fría en América Latina (Itineraries of expertise, 2020, p. 11). Otros puntos que
los autores reconocen son el Caribe, Colombia y Chile. La presente investigación se diferencia de la
de Chastain y Lorek, al puntualizar el estudio en una instancia específica que inició sus actividades
durante la segunda guerra mundial.
2
Esta definición la recupero de Adriana Minor (Cruzar fronteras, 2019, p. 14), quien la desarro-
lla para estudiar la trayectoria del físico mexicano Manuel Sandoval Vallarta.
63
64 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
3
Quienes han resaltado más este punto son: Hewitt, La modernización de la agricultura, 1982; Cullather,
The hungry world, 2010; Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017, y Lorek, “Developing paradise”, 2019.
4
Fitzgerald, “Exporting American”, 1986; Olea, “One century”, 2002; Cotter, “The Roc-
kefeller Foundation’s”, 1994; Picado, “Conexiones de la revolución”, 2012; Gutiérrez, “Cambio
agrario”, 2017, y Newman, “Transnational ambitions”, 2019.
5
Fitzgerald, “Exporting American”, 1986.
6
Cotter, “The Rockefeller Foundation’s”, 1994.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 65
7
Vetter, “Field and laboratory”, 2015.
66 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
ATERRIZANDO EN MÉXICO:
CONFORMACIÓN DEL STAFF DE LA OEE
8
El progreso detallado de las líneas de investigación de la oee se encuentra en Gutiérrez,
“Cambio agrario”, 2017. Para leer en detalle sobre el avance de estas tareas en maíz y trigo, véase
Hewitt, La modernización de la agricultura, 1982, y Matchett, Untold innovation, 2002.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 67
9
“El Programa Agrícola Mexicano y la Fundación Rockefeller”, El Nacional, 7 de diciembre de 1950.
10
Olea, “One century”, 2002, p. 551.
11
Armando Cevallos Jr., “Medio siglo de vida. Historia de la Fundación Rockefeller”, El Uni-
versal, 8 de septiembre de 1963.
12
Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de 1971, en Roc-
kefeller Archive Center (en adelante rac), Rockefeller Foundation (en adelante rf) Collection,
Record Group (en adelante rg) 13, caja 10.
68 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Para separar las prácticas del staff de la narrativa oficial, aquí se propo-
ne caracterizarlo como un conjunto de expertos transnacionales, destacando
algunos elementos relacionados con su movilidad y capacidad para crear
y articular conexiones que cruzaron fronteras nacionales.13 Su identidad se
conformó tanto por su trayectoria académica y profesional como por sus
viajes y encuentro con la fr, que les permitió posicionarse en la oee e in-
cidir en la creación de vínculos transnacionales. Fue crucial que la fr, su
empleadora, validara su conocimiento especializado a pesar de que algunos
no poseían títulos específicos en los campos disciplinares en los que se des-
empeñaron. El staff en México, como el resto de la burocracia Rockefeller,
generó un marco híbrido de contactos que combinó prácticas formales e
informales dirigidas a generar confianza y direccionar las dinámicas de la
labor científica profesional según la agenda de la fr.14
En primera instancia, el grupo se conformó por los individuos que en
1941 viajaron en la comisión exploratoria que estimó la viabilidad del Pro-
grama Agrícola Mexicano. Estos fueron: Elvin C. Stakman –fitopatólogo de
la Universidad de Minnesota–, Richard Bradfield –experto en suelos de la
Universidad de Cornell– y Paul C. Mangelsdorf –genetista vegetal de la Uni-
versidad de Texas A&M. Todos ellos con trayectorias estudiantiles y docen-
tes en centros académicos pertenecientes al land-grant university system, cuyo
principio rector fue conectar la investigación universitaria con la industria
estatal y nacional bajo un esquema de reciprocidad en el financiamiento y
posesión de patentes. En consecuencia, este sistema marcó su experiencia
y fue referente para el diseño de la oee. Ahora bien, debido a que el sistema
mexicano difería ampliamente del estadunidense, pues no conectaba la ense-
ñanza e investigación agrícola con la industria, fue preciso construir un nuevo
modelo que se desenvolviera en un contexto de baja competitividad en la
posesión de patentes; muestra de ello es que la oee decidiera no generar nin-
guna.15 Esta circunstancia matiza la idea de la “exportación” de un modelo.
La fr ofreció a Stakman la dirección de la oee, pero este la rechazó en
favor de su exalumno J. George Harrar –fitopatólogo de la Universidad Estatal
de Washington–, argumentando compromisos académicos y de consultoría
13
Minor, Cruzar fronteras, 2019, p. 14.
14
Las directrices sobre las prácticas de la burocracia Rockefeller las cito de Michael Barany,
quien desglosa su propuesta a partir de sus estudios sobre los expertos y becarios en el campo de las
matemáticas. Barany, “Rockefeller bureaucracy”, 2019, pp. 781, 793.
15
El debate científico y económico sobre la generación de patentes es reconstruido con detalle
por Netzahualcóyotl Gutiérrez, en “Cambio agrario”, 2017.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 69
16
Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de 1971, en
rac, rf, rg 13, caja 10.
17
Lorek, “Developing paradise”, 2019, p. 254.
18
Para leer en detalle sobre esta cuestión, y en particular acerca de la relación de Puerto Rico
con la agricultura colombiana, véase Lorek, “Developing paradise”, 2019, “Strange priest”, 2020, y
“The Puerto Rican”, 2020.
19
Ruiz, Tras el fuego, 1997.
20
Entrevista a J. George Harrar, realizada por William C. Cobb, Nueva York, junio de 1970,
en rac, rf, rg 13, caja 4.
70 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
La forma en que Harrar los contactó fue diversa. Algunos eran conoci-
dos, mientras que otros fueron seleccionados gracias a recomendaciones.
En el caso de los vínculos previos, destaca la relación profesor-alumno.
Stakman fue profesor de Harrar y Borlaug, Mangelsdorg de Roberts, y
Harrar de McKelvey.21 En el plano de las recomendaciones, se priorizó la
incorporación de individuos que en su trayectoria tuviesen antecedentes
de trabajo en los estados del sur estadunidense. Apoyada en la experiencia de
los programas agrícolas de la Junta de Educación General, la filantropía
Rockefeller asumió que esta región y México eran semejantes en sus pro-
blemáticas sociales, económicas y agrícolas; siendo los aspectos más notorios
la búsqueda de la diversificación y la tensión política animada por el reparto
agrario.22 De esta manera, se anticipó que el bagaje del staff redundaría en su
sensibilización respecto al contexto mexicano. Harrar y Wellhausen tenían
experiencia en Virginia, mientras que Roberts y Mangelsdorf en Texas.23
Al staff también se sumaron personas contactadas por Harrar en giras
destinadas a este propósito, como fue el caso de Parker, quien durante un
evento académico logró entablar amistad con Harrar y su esposa Geor-
getta, quienes la invitaron a unirse a la oee. Parker renunció a su trabajo en
Universidad de Notre Dame, aceptó la oferta de Harrar, quizá por contar
con un mejor salario, y en 1945 emprendió el viaje a México, conduciendo
desde California en la compañía de Georgetta y sus hijos, George viajó por
separado.24 Esta forma de reclutamiento es signo del valor que la burocracia
Rockefeller confirió a las entrevistas y encuentros directos para la conforma-
ción de su planilla. La identificación personal fue un elemento de peso.
Durante los primeros años del programa, los miembros del staff osci-
laban entre los 30 años, lo que los ubicó generacionalmente en un marco
de experiencias compartidas. Una de las más importantes fue la crisis de
1929 y las políticas de reactivación económica del New Deal, en particular,
las dirigidas a la agricultura. Muestra de ello es la trayectoria de Perry, quien
21
Fitzgerald, “Exporting American”, 1986, p. 78.
22
Tore Olsson explora con detalle las similitudes entre los lineamientos de los programas rurales
de la Junta de Educación General y el desarrollo de los primeros diez años del Programa Agrícola
Mexicano. De ellas, destaca la implementación de las prácticas demostrativas asociadas al servicio
de extensión. Olsson, Agrarian crossings, 2017. Los trabajos de la Junta permitieron la reunión de la filan-
tropía Rockefeller y el servicio de extensión.
23
Entrevista a Richard Bradfield, realizada por William C. Cobb, Nueva York, 30 de noviem-
bre de 1966, en rac, rf, rg 13, caja 15.
24
Entrevista a Dorothy Parker, realizada por William C. Cobb, Nueva York, abril de 1967, en
rac, rf, rg 13, caja 21.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 71
durante los años más severos de la gran depresión suspendió sus estudios
y migró de Carolina del Norte a Nueva York para emplearse como acomo-
dador en un teatro en Broadway. Poco después, se convirtió en cadete de
la United Fruit Company abordo de un navío que transportaba pasajeros y
bananos entre San Francisco, el canal de Panamá y Puerto Limón, en Costa
Rica. Este trabajo le permitió familiarizarse con el español y acercarse a las
condiciones de la agricultura de exportación; años más tarde se desempeñó
en otros oficios, entre ellos, como empacador de fruta en California, junto con
migrantes mexicanos y filipinos.25 La entrada de Estados Unidos a la segunda
guerra mundial, en 1941, generó otro marco de experiencias compartidas.
Perry se enlistó en la Marina, Mac Lellan en el cuerpo aéreo, donde sirvió
en Europa, y, con el rango de capitán, Roberts pilotó un bombardero.26
El conflicto bélico internacional propició que México y Estados Uni-
dos renovaran su relación bilateral mediante acuerdos específicos. De Estados
Unidos a México se trasladaron militares y manufacturas, mientras que de
México a Estados Unidos se movilizaron materias primas y trabajadores
agrícolas, “los brazos” de la agricultura californiana. La extensa frontera,
real e imaginaria, se volvió un espacio poroso que permitió el cruce de in-
dividuos, mercancías e ideas cruciales para la economía de guerra. En este
contexto, los miembros del staff que cruzaron la frontera hacia México no
lo hicieron a título individual, sino con el respaldo de la fr, que validó sus
conocimientos y habilidades que los presentó como los profesionales idó-
neos para manejar la oee. Aunque algunos ya contaban con experiencias
internacionales, su trabajo en México fue el comienzo de su actividad como
generadores de conexiones transnacionales.
25
Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nueva York, febrero y marzo de
1967, en rac, rf, rg 13, caja 21.
26
Entrevista a Neil B. Mac Lellan, realizada por William C. Cobb, ciudad de México, 7 de octubre
de 1966, en rac, rf, rg 13, caja 18; Stakman, Bradfield y Mangelsdorf, Campaigns against, 1967, p. 41.
72 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
27
Entrevista a Dorothy Parker, realizada por William C. Cobb, Nueva York, abril de 1967, en
rac, rf, rg 13, caja 21.
28
Stakman, Bradfield y Mangelsdorf, Campaigns against, 1967, p. 183.
29
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
30
Stakman, Bradfield y Mangelsdorf, Campaigns against, 1967, p. 184.
31
“El Programa Agrícola Mexicano y la Fundación Rockefeller”, El Nacional, 7 de diciembre de 1950.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 73
proponer una cifra estimada de 300, entre 1943 y 1961.32 De ellos, 111
mexicanos obtuvieron una beca para formarse en el extranjero.33
El arribo de los estudiantes se dio por distintas vías, ya fuera por ini-
ciativa personal, como en el caso de Rodríguez, por instrucciones de la saf,
por recomendaciones de otros científicos o pasantes y, por supuesto, por
invitaciones individuales de parte del staff. En sentido estricto, no exis-
tió un proceso de admisión ni transparencia en los criterios de aceptación.
Respecto a los méritos académicos o profesionales, podía llegar a pesar la
simpatía de algún superior, que apostaba por su formación para engrosar
la planilla de alguna de las dependencias. Para varios, la pasantía significó
una promesa de empleo fuera de la oee.
La experiencia del mexicano Dieter Enkerlin Schallenmueller demues-
tra la informalidad en el ingreso a la oee. En 1948, Schallenmueller estaba
a punto de graduarse como biólogo en la unam, colaboraba en el Instituto
de Biología y dictaba clases en el bachillerato de la misma universidad.
Uno de sus colegas y profesores, el doctor Manuel Chavarría, al conocer
su interés en la entomología, le sugirió acercarse al usda en México, pues
sabía que estaban contratando personal. Chavarría llevó a su amigo a entre-
vistarse con Bill Stone, quien, a pesar de su cordialidad, les informó que ya
no tenía vacantes, pero les recomendó “tocar la siguiente puerta” donde se
encontraba la oee. Tras una entrevista con Harrar y McKelvey, se convino
la incorporación de Schallenmueller para el siguiente año. Schallenmueller,
de ascendencia alemana, no encontró obstáculos para relacionarse con el
staff a pesar del contexto de posguerra, y en 1951, recibió una beca de la fr
para obtener el grado de m. s. en Universidad de Cornell y una segunda
beca, en 1957, para alcanzar su phd en la Universidad de Texas A&M.
Durante su tiempo en la oee, Schallenmueller promovió la incorpora-
ción de algunos de sus colegas biólogos, entre ellos Manuel Rojas, Paulino
Rojas y Rodolfo Félix. También propició la llegada de sus colegas Berta de
Buen de Gambos y Ana María de Buen de Biagi, de nacionalidad española,
quienes fueron comisionadas para la preparación de la colección de insectos del
32
rac, rf, rg 1.1, Series 300, cajas 1-6; rac, rf, rg 16, cajas 1-5.
33
El hecho de que los pasantes recibieran un pago ha llevado a algunos historiadores a clasi-
ficarlos como becarios de la fr, pero no todos tuvieron este estatuto. Esta confusión fue generada
por el propio staff, que en el libro Campaings against hunger –editado en 1967–, afirmó que en la oee se
habían formado 500 estudiantes. Stakman, Bradfield y Mangelsdorf, Campaigns against, 1967, p. 184.
Parte de estas incongruencias fueron planteadas por Adolfo Olea Franco. Olea, “One century”, 2002.
74 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
34
Los nombres completos y la evidencia de su participación en las tareas experimentales fue-
ron localizados en la nota de agradecimiento que Douglas Barnes –entomólogo de la oee– dirigió a
ambas mujeres en su estudio sobre las chicharritas. Barnes, Biología, ecología, 1954; entrevista a Dieter
Enkerlin Schallenmueller, realizada por William C. Cobb, Monterrey, enero de 1967, en rac, rf
Collection, rg 13, caja 23.
35
Entrevista a Evangelina Villegas Moreno, realizada por Eduardo Casas Díaz y María de los
Ángeles Hernández, Estado de México, abril de 2006. Casas, Martínez e Infante, Las ciencias agrícolas,
vol. 2, 2011.
36
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 75
37
Entrevista a Dorothy Parker, realizada por William C. Cobb, Nueva York, abril de 1967, en
rac, rf, rg 13, caja 21.
38
Ibid.
39
En otro escrito analizo el papel de la conformación de bibliotecas especializadas y la educa-
ción superior de bibliotecarios en el avance de la revolución verde en América Latina. Méndez y
Urquijo, “Guardianes del conocimiento”, [en prensa].
40
Ibid.
41
Ibid.
42
“El Programa Agrícola Mexicano y la Fundación Rockefeller”, El Nacional, 21 de septiembre de 1950.
Imagen 1. Biblioteca de la oee en 1952. A la izquierda se encuentra Dorothy Parker.
Al fondo se observa a dos usuarios de la biblioteca.
Fuente: rac, rf, Photographs, series 100-1000, caja 92, folder 1841. © Cortesía del Rockefeller Archive Center.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 77
estaban de paso por el país;43 como fue el caso de Wilson Popenoe –director de la
Escuela Agrícola Panamericana– y de otras personalidades del medio agronómi-
co como John Hawkes, Donovan Correll, Carl O. Sauer y Marjorie Whiting.44
La imagen 1 muestra las instalaciones de la biblioteca de la oee; se pueden
observar los papeles que la fr buscó representar en la construcción de la
fotografía: a las mujeres a cargo de la biblioteca y a los hombres leyendo.
El punto máximo de las tensiones en San Jacinto llegó en 1953, cuan-
do la oee tuvo que mudarse de manera apresurada ante la amenaza de los es-
tudiantes de la Escuela Normal de incendiar el exconvento –donde también
se alojaba la Normal–, bajo la exigencia de que ellos requerían áreas para sus
dormitorios, por lo que debían retirarse las otras dependencias. El nuevo domi-
cilio de la oee se estableció en la zona vecina de San Cosme; sin embargo, en
este espacio sólo duró tres años, pues el edificio en que se alojaron tenía fa-
llas estructurales y mostraba signos de posible derrumbe, condición que, de
nueva cuenta, hizo que se mudaran con premura. La tercera sede de la oee,
definitiva hasta su cierre, fue una casa en la colonia Juárez, precisamente en
el número 40 de la calle Londres.
La biblioteca, como sitio de investigación, fue muy relevante para las ta-
reas de la oee.45 Muestra de ello es que el primer becario latinoamericano
se desempeñó en este espacio. Se trató del colombiano Emilio Antonio Yé-
pez Yépez, quien arribó a la ciudad de México en 1948 para estudiar linea-
mientos sobre la organización y manejo de bibliotecas –bajo la dirección de
Parker. Yépez era profesor en la Facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional de Colombia en Medellín, sitio en el que se esperaba que pusiera en
práctica sus nuevos conocimientos.46 Es significativo que el primer becario
latinoamericano en México fuera un colombiano y llegara a finales de la
década de 1940, ya que este país fue el segundo en establecer un programa de
colaboración agrícola con la fr, acercamiento que se intensificó en aquel
43
Ibid.
44
Entrevista a Dorothy Parker, realizada por William C. Cobb, Nueva York, abril de 1967, en
rac, rf, rg 13, caja 21.
45
La importancia de la biblioteca como espacio de profesionalización de las ciencias agrícolas
fue reiterada en el marco del Plan Chapingo; al respecto véase el capítulo 6 de este libro.
46
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
78 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
47
Para leer en detalle al respecto, véase Lorek, “Developing paradise”, 2019.
48
Actions, University of Antioquia, Medellín, Colombia, en rac, Dorothy Parker Papers,
series 1, subseries 1.4, caja 7, folder 42.
49
Palacios y Covarruvias, Historia de las relaciones, 2011.
50
Cullather, The hungry world, 2010.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 79
51
“Esfuerzo mancomunado a fin de alimentar mejor al pueblo”, El Nacional, 18 de abril de
1950; “El Programa Agrícola de México hará subir el nivel de su economía”, El Dictamen, 8 de mayo
de 1950; Filiberto Gómez González, “La Fundación Rockefeller”, El Dictamen, 13 de noviembre de 1951.
52
“La producción alimenticia de México servirá pronto a muchas naciones”, El Nacional, 17 de
marzo de 1950.
53
Esta apreciación la tomo del trabajo de Humberto Ruiz, quien se expresa a propósito del
caso venezolano. Ruiz, Tras el fuego, 1997, p. 13.
54
Da Cunha, “Cultivando el Estado”, 2021.
55
Para conocer con detalle las pautas formales e informales del proceso de selección, véase el
capítulo 3 de este libro.
56
Carta de John J. McKelvey a O. L. Nimms, 15 de marzo de 1955, rac, rf, rg 1.1, series 300,
caja 2, folder 8.
57
Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nueva York, febrero y marzo de
1967, en rac, rf, rg 13, caja 21.
80 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Brasil 33
Perú 16
Bolivia 12
Chile 4
Colombia 4
Nicaragua 4
Costa Rica 4
Argentina 3
Panamá 3
Ecuador 2
Honduras 2
Paraguay 2
Guatemala 2
Venezuela 1
Fuente: elaboración propia con información obtenida de la base de datos Rockefeller Fellows.
Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organizations (1914-1970). Se añadieron dos
individuos, cuya presencia en México y condición de becarios se corroboró mediante entrevistas y
la revisión de documentos del rac.
Un artículo de El Nacional informa que, hasta 1950, habían llegado a la oee doce colombianos
y tres guatemaltecos, no obstante, no se incluyen los nombres y no se indica que fuesen becarios de
la fr. La inconsistencia en la información se debe al flujo continuo de personas fuera y dentro del
programa de becas. “El Programa Agrícola Mexicano y la Fundación Rockefeller”, El Nacional, 7 de
diciembre de 1950.
58
Carta de Eduardo Mejía Vélez a J. George Harrar del 18 de noviembre de 1948, en rac,
rf, rg 6, series sg 13, caja 4, folder 38; carta de J. George Harrar a Jorge Ortiz Méndez del 1 de
diciembre de 1949, en rac, rf, rg 6, series sg 13, caja 4, folder 38.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 81
59
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
60
Ibid.
61
La documentación del Rockefeller Archive Center sugiere la presencia de extranjeros prove-
nientes de otras regiones en Asia y África; este tema requiere investigarse puntualmente.
62
“El Programa Agrícola Mexicano y la Fundación Rockefeller”, El Nacional, 7 de diciembre de 1950.
63
Carta de Edwin de J. Wellhausen a J. George Harrar del 14 de febrero de 1957, en rac, rf,
rg 10.1, series 313 E, caja 163, folder 2521.
82 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
64
Ibid.
65
Mi apreciación, fundada en el seguimiento a las formas del intercambio académico, es coin-
cidente con la de Lorek, quien señala que México se convirtió en un centro de entrenamiento
bilateral, similar al caso de Puerto Rico. Lorek, “Developing paradise”, 2019, p. 260.
66
Lin, David y Rodogno, “Fellowships programs”, 2018.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 83
67
Armando Cevallos Jr., “Medio siglo de vida. Historia de la Fundación Rockefeller”, El Uni-
versal, 8 de septiembre de 1963.
68
Harrar, Programa agrícola, 1957.
69
Olea, “One century”, 2002.
70
“La Fundación Rockefeller y los problemas agrícolas de México”, El Dictamen, 2 de julio de 1952.
84 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
71
Kent, “De Chapingo a Sonora”, 2020.
72
Entrevista a Dieter Enkerlin Schallenmueller, realizada por William C. Cobb, Monterrey,
enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 23.
73
Armando Cevallos Jr., “Medio siglo de vida. Historia de la Fundación Rockefeller”, El Uni-
versal, 8 de septiembre de 1963.
74
Vetter, “Field and laboratory”, 2015.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 85
75
Carta de John J. McKelvey a Carlos Socias Schlottfeldt del 16 de noviembre de 1954, en rac,
rf, rg 1.1, series 300, caja 2, folder 8.
76
Entrevista a Eduardo Casas, realizada por Said Infante Gil, s. f. Casas, Infante y Martínez,
Las ciencias agrícolas, vol. 5, 2014.
86 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
de una beca;77 esta fue, por ejemplo, la elección de Antonio Turrent Fernández
y Josué Kohashi Shibata.78 Estos cursos tenían un carácter intensivo, es decir,
con lecciones tres veces por semana durante tres meses.79 Para quienes no
fue posible inscribirse en el Instituto, quedaba la opción de pagar clases
particulares o apoyarse con el ejemplar del “Método Cortina para estudiar
sin profesor”,80 disponible en la biblioteca.81 Aquellos que poseían bases del
idioma se vieron favorecidos al optar por esta vía, entre ellos, los egresados
de la ena que durante sus años de licenciatura recibieron cursos generales. A
pesar de la invitación a estudiar formalmente el idioma, el staff no delegaba
la evaluación en las boletas de los alumnos, pues priorizó el seguimiento que
ellos mismos hacían durante las actividades cotidianas, en las que podían co-
municarse en español o en inglés. La valoración directa era más apreciada
que la realizada por otras dependencias.82
El staff asumía que la combinación de conocimientos teóricos y técni-
cos brindaba una mejor formación al implicar a los alumnos en todas las
fases del trabajo. De igual modo, la participación en las actividades manua-
les sirvió para generar un tipo de interacción que reforzó la jerarquía
impuesta por el staff. Para los estadunidenses, era una opinión generali-
zada que los pasantes no querían “ensuciarse las manos”, pues considera-
ban que su profesión les hacía merecedores de condiciones de trabajo favo-
rables.83 Esta apreciación es coincidente con lo dicho por Antonio Turrent
Fernández –egresado de la ena y pasante de la oee bajo la tutoría de Reggie
J. Laird–, quien señaló:
77
“Seminario de la lengua inglesa”, El Nacional, 25 de julio de 1943.
78
Entrevista a Antonio Turrent Fernández, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 18 de
mayo de 2020, a través de Skype; entrevista a Josué Kohashi Shibata, realizada por Diana Alejandra
Méndez Rojas, 7 de junio de 2020, mediante un cuestionario escrito.
79
“Es creado un seminario para estudio del inglés”, El Universal, 30 de julio de 1943.
80
El método fue creado por el español Rafael Díez de la Cortina, fundador en 1882 del Cortina
Institute of Languages en Nueva York y autor de obras didácticas de enseñanza de idiomas, entre
ellos, el inglés. El método estandarizado consiste en 20 lecciones autodidactas con un sistema de
articulación basado en equivalencias españolas. A la fecha, el método continúa en uso. Bibliote-
ca Virtual de la Filología Española, en <https://www.bvfe.es/es/autor/9623-diez-de-la-cortina-rafael.
html>. [Consulta: 27 de julio de 2021.]
81
Excerpt from Minute of Staff Meeting, 28 de noviembre de 1955, en rac, rf, rg 1.1, series
300, caja 2, folder 8.
82
Newman, “Transnational ambitions”, 2019.
83
Entrevista a J. George Harrar, realizada por William C. Cobb, Nueva York, junio de 1970,
en rac, rf, rg 13, caja 4.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 87
A nosotros los agrónomos, nos formaron con la idea de que los profesionistas no
debíamos meternos al lodo, que estábamos ahí para decir lo que otros tenían
que hacer. Ese es un concepto que teníamos en Chapingo, a pesar de que te-
níamos una sensación de responsabilidad, pues nuestra educación fue pública
(con recursos públicos) se nos orientaba al servicio, desde un punto de vista de
arriba, para explicarle a los productores cómo hacer lo bueno.84
84
Entrevista a Antonio Turrent Fernández, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 18
de mayo de 2020, a través de Skype.
85
Entrevista a J. George Harrar, realizada por William C. Cobb, Nueva York, junio de 1970,
en rac, rf, rg 13, caja 4.
86
Desde la década de 1940 existían en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (Tu-
rrialba, Costa Rica) cursos de maestría en ciencias agrícolas; sin embargo, estos programas eran de
corta duración, de entre tres y cuatro meses, por lo que el título no tenía validez internacional.
Alle, “Dos casos”, 1966, p. 120.
Imagen 2. Centro de reparación de tractores y vehículos perteneciente a la oee.
Fuente: rac, rf, Photographs, series 100-1000, caja 91, folder 1824. © Cortesía del Rockefeller Archive Center.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 89
87
Minutes, rac, rf, rg 1.1, series 300, caja 3.
88
Carta colectiva del 25 de junio de 1955, en rac, rf, rg 1.1, series 300, caja 2, folder 8.
89
Ibid.
90 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
sobre el que Harry M. Miller –director asociado de la fr– señaló que, du-
rante los diez meses que llevaba en su estadía, nunca se había integrado al
espíritu de la oee, no aceptaba participar en el trabajo de campo e intentaba
dejar claro a todos los agrónomos que él era un “sabio”.90 Miller sentenció
que la presencia continua de Rojas “era mala para la moral de los jóvenes
estudiantes y debía serle solicitada su renuncia”.91 Es significativo que fuese
Miller quien emitiera esta recomendación, pues, como director asociado,
tenía bajo su cargo el programa de Ciencias Naturales de la fr en América
Latina y entre 1932 y 1934 había fungido como administrador del programa de
becas en Europa, experiencia que lo avalaba en el manejo de los estipendios bajo
criterios formales e informales.92 La actitud de Rojas es evidencia de la falta
de maleabilidad del estudiantado que se sirvió de recursos distintos para
construir su experiencia.
La cotidianidad da cuenta de las prácticas informales que, además de
aderezar la convivencia, favoreció la generación de vínculos entre profesores
y alumnos, en particular a la usanza estadunidense. Destacó la organización
anual de un picnic que incluía un juego de softball entre el staff y los latinoa-
mericanos. El staff ganaba de forma constante, favorecido por la destreza de
Harrar, quién fue atleta en sus años de estudiante. Los latinoamericanos ven-
cieron en 1949,93 aunque el softball no era un deporte popular en la región, y
sigue sin serlo. Otra estrategia fue alentar a que los estudiantes convidaran
a sus mentores y sus esposas a cenar para permitirles conocer de cerca su vida
familiar; un elemento clave para el otorgamiento de una beca. El origen de
algunas de estas prácticas se encontraba en el corazón mismo de la fr, pues
realizaban actividades similares entre sus colaboradores en Nueva York.94
Algunos alumnos sintieron una lealtad tan profunda con la oee que
consideraban a sus mentores como parte de la familia. Por ejemplo, Daniel
Téliz considera a Niederhauser su segundo padre, debido a sus enseñanzas.
90
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Or-
ganizations (1914-1970).
91
Ibid.
92
Para leer sobre la trayectoria de Miller junto a la fr en América Latina, véase Barany, “The
officer’s three names”, 2019; “Rockefeller Bureaucracy”, 2019, y Lorek, “Developing paradise”, 2019.
93
Olea, “One century”, 2002, p. 562.
94
Entrevista a Leonard A. Manuel, realizada por William Cobb, Nueva York, 13 de junio de
1966, en rac, rf, rg 13, caja 18.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 91
Para Téliz, la oee fue, sin duda, un asunto de familia, pues su hermano
mayor, Moisés Téliz, compartió con él la condición de pasante y becario.95
Otros tantos, y por iniciativa propia, estuvieron dispuestos a defender
la imagen de la oee frente a sus detractores. Fue el caso del mexicano Rafael
Padilla Aranda, quien, en 1961, mediante una carta a la revista Siempre!, res-
pondió al líder sindicalista Vicente Lombardo Toledano, quien poco antes ha-
bía publicado una nota en el mismo medio bajo el título “Un grave atentado
a la investigación científica en México”, en la que sentenció que la llegada
de la fr a México constituía una “página bochornosa del desarrollo cien-
tífico”, pues, a su parecer, esta colaboración se regía exclusivamente bajo
los intereses estadunidenses y relegó los avances en el desarrollo de hí-
bridos de maíz alcanzados por los agrónomos mexicanos del Instituto de
Investigaciones Agrícolas.96 Lombardo Toledano ridiculizó la desventajosa
posición de los mexicanos, refiriendo que el staff incurría en prácticas de se-
gregación frente a los “nativos”, creando baños para su uso personal y des-
tinando vehículos exclusivos, en similitud a lo hecho por sus conciudadanos
en zonas como el canal de Panamá.97 Padilla, en su escrito “En defensa de
la fr”, rechazando el señalamiento de Lombardo Toledano, argumentó que
era una mentira, y prueba de ello era que: “los mexicanos no sólo usamos
los mismos baños y vehículos del personal norteamericano, sino que aún en
ocasiones cuando hay necesidad de viajar compartimos el mismo cuarto de
dormir”. Su proclama cierra señalando que la oee ha significado “un gran
aliento para la juventud mexicana, estudiosa y progresista”.98
La opinión de Padilla coincide con la del tamaulipeco Jorge Bello Ló-
pez –presidente de la sociedad de alumnos de la ena–, quien, en 1950,
señaló que “la supremacía” del agro mexicano dependía de instituciones
extranjeras como la fr, que decididamente invertían en sus mejoras.99 Sin
menoscabo de estos aportes, Bello agregó que “era un dolor en el alma” que
instituciones extranjeras laboraran por el bien de la agricultura nacional
con mayores recursos económicos que las autoridades mexicanas.100 Estos
ejemplos dejan constancia de las críticas desde posiciones que reivindicaban
95
Entrevista a Daniel Téliz, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 1 de junio de 2020,
mediante un cuestionario escrito.
96
Vicente Lombardo Toledano, “Un grave atentado a la investigación científica en México”,
Siempre!, núm. 393, 4 de enero de 1961.
97
Ibid.
98
Rafael Padilla Aranda, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 195, folder 2947.
99
Carlos Roman Celis, “Qué opina la nueva generación”, Mañana, 14 de enero de 1950.
100
Ibid.
92 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
101
Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nueva York, febrero y marzo
1967, en rac, rf, rg 13, caja 21.
102
Ibid.
103
Minor (“El acelerador Van”, 2018 ) refiere esta práctica para el caso de la física en México y
la personificación de aceleradores de partículas.
104
Pulido, El mapa rojo, 2016.
105
Entrevista a Dorothy Parker, realizada por William C. Cobb, Nueva York, abril de 1967, en
rac, rf, rg 13, caja 21.
Imagen 3. Cena en honor de visitantes a la oee. Subiendo por la derecha, en sentido contrario a las agujas del reloj: 1. Señora Betty Niederhauser, 2.
Doctor L. M. Roberts, 3. Señora Vivian Wellhausen, 4. Señor Mortier Barrus, 5. Señora. Pitner, 6. Doctor Edwin Wellhausen, 7. Dorothy Parker, 8. Doctor
John McKelvey, 9. Earlene Atchison, 10. Doctor W. G. Downs, 11. Señora Borlaug, 12. Doctor Arthur Smith, 13. Señora Bradfield, 14. Doctor John Nieder-
hauser, 15. Señora Roberts, 16. No identificado, 17. Señora Barrus, 18. Doctor John Pitner, 19. Señora Georgetta Harrar, 20. Doctor Paul Mangelsdorf, 21.
Señora Downs, 22. Doctor Richard Bradfield, 23. Señora McKelvey, 24. Doctor Norman Borlaug, 25. Señora Smith. George Harrar no pudo asistir debido
a una infección de tifoidea.
Fuente: Club Universitario, 1948. rac, rf, Photographs, series 100-1000, caja 92, folder 1841. © Cortesía del Rockefeller Archive Center.
94 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
106
“Ha cambiado México en una forma sensible”, El Universal, 28 de febrero de 1963.
107
Entrevista a Vivian S. Wellhausen, realizada por William Cobb, ciudad de México, 4 de octu-
bre de 1966, en rac, rf, rg 13, caja 25.
108
Entrevista a Edwin J. Wellhausen, realizada por William Cobb, ciudad de México, junio de
1966, en rac, rf, rg 13, caja 25.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 95
109
Personal History and application for a Fellowship 10.1, series 323, caja 188, folder 2857.
110
Carta de Carl Sauer a Edgar Anderson, 10 de octubre de 1941, Carl Ortwin Sauer Papers,
banc mss 77/170c, caja 6; Carta de Edgar Anderson a Carl Sauer, 13 de octubre de 1941, Carl Ort-
win Sauer Papers banc mss 77/170c, caja 6; Carta de Edgar Anderson a Carl Sauer, 22 de diciembre
de 1948, en banc mss 77/170c, caja 6.
111
El concepto de raza permite distinguir poblaciones que comparten características en común,
tanto de orden morfológico como genético, las cuales se mantienen a través de la reproducción pan-
míctica (al azar) y en la ocupación de un área definida. Anderson y Cutler, Races of Zea, 1942.
112
Armando Cevallos Jr., “Medio siglo de vida. Historia de la Fundación Rockefeller”, El Uni-
versal, 8 de septiembre de 1963.
113
Wellhausen, Roberts y Hernández, Razas del maíz, 1951.
114
Wellhausen, Roberts y Hernández, Races of maize, 1952.
96 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
razas del grano. Este Comité fue creado en 1951 por la National Academy
of Sciences del National Research Council de los Estados Unidos, a ini-
ciativa del brasileño Friedrich G. Brieger, director del Departamento de
Genética de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz y exbecario
Rockefeller.115 El principal objetivo del proyecto fue evitar la extinción
de variedades nativas de interés científico y comercial, consideradas en ries-
go ante la extensión del cultivo con híbridos.116
Este plan se ejecutó mediante dos acciones: la creación de bancos de
germoplasma y la edición de una serie de publicaciones que replicaron el
esquema del volumen mexicano bajo el título Races of maize. De esta for-
ma, el Comité asumió la complementariedad entre la preservación, clasificación
y experimentación, junto con la unión de las motivaciones científicas y co-
merciales. En sus propósitos, el Comité contó con la colaboración de instancias
articuladoras del intercambio científico regional, entre ellas, la Technical Coope-
ration Administration, la Office of Inter-American Affairs y la fr.
El financiamiento asignado al Comité por el National Research Council
se destinó al establecimiento de tres centros de recolección que cubrieron
la mayor parte del continente, estos fueron: la ena (asociada al Programa
Agrícola Mexicano), la estación experimental Tulio Ospina, en Medellín
(asociada al Programa Agrícola Colombiano) y la Escola Luiz de Queiroz
en Piracicaba (adscrita a la Universidad de Sao Paulo). Cada uno de estos cen-
tros almacenó de forma exclusiva las semillas que le correspondió recolectar,
sin duplicar las muestras de otros centros. Adicionalmente, se integró una
colección parcial en la sede del usda en Maryland.
La recolección concluyó en junio de 1954, con un estimado de 10 000
muestras, cuya distribución fue la siguiente: 4 185 colecciones en México,
3 374 colecciones en Colombia, 763 colecciones en Brasil y 281 colecciones
en Estados Unidos.117 Estas recopilaciones –las primeras de amplio alcance
geográfico– aseguraron la materia prima para la experimentación científica
115
Personal History and Application for a Fellowship, en rac, rf, rg 10.1, series 305, caja 71,
folder 1399. Personal History Record Submitted in Connection with Application for a Fellowship.
International Education Board, en rac, International Education Board, series 1, subseries 3, caja 45,
folder 660.
116
National Academy of Sciences- National Research Council- Committee for the Preservation
of Indigenous Strains of Maize-Proposal for a Grant Research, en rac, rf, rg 6.13, series 1.1, caja
12, folder 142.
117
National Academy of Sciences- National Research Council- Committee for the Preservation
of Indigenous Strains of Maize-Proposal for a Grant Research, en rac, rf, rg 6.13, series 1.1, caja
12, folder 142.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 97
118
Los trabajos de Helen Curry abordan el estudio de las labores del Comité en una perspectiva
amplia que las vincula con un patrón que fue replicado en otras regiones y con diferentes cultivos
durante la segunda mitad del siglo xx. Véase Curry, “Breeding uniformity”, 2017, “From wor-
king collections”, 2017, Endangered maize, 2022. En otros escritos recupero la trayectoria del Comité
haciendo énfasis en la complementariedad entre la fase de recopilación y clasificación del maíz,
refiriendo los lineamientos para la exploración botánica, la constitución de los bancos de semillas y
la edición de la serie Races of maize. Véase Méndez, “Los libros del maíz”, 2021 y “Recolectar, preser-
var”, 2022. Por su parte, Curry problematiza la concepción de la serie editorial analizando la intersección
de la taxonomía vegetal (aplicada al maíz) con la ciencia racial. Véase Curry, “Taxonomy, race”, 2021.
119
Curry, “Taxonomy, race”, 2021, p. 13.
98 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
120
Personal History and Application for a Fellowship in Agricultural Sciences, rac, rf, rg 10.1,
series 313 E, caja 163, folder 2520.
121
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 99
122
Carta de Alfredo Carballo a Kenneth Wernimont, 27 de febrero de 1961, en rac, rf, rg 10.1,
series 313 E, caja 163, folder 2520.
123
En otro documento puntualizo la trayectoria académica y profesional de Carballo en el mar-
co del avance de la revolución verde en Costa Rica. Véase Méndez, “¿Técnicos o especialistas?”, 2020.
124
Entrevista a Juan Luis Fuentes Fumagalli, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 24
de junio de 2020, a través de Zoom; Entrevista a Juan Luis Fuentes Fumagalli, realizada por Diana
Alejandra Méndez Rojas, 11 de septiembre de 2020, a través de Zoom.
100 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
125
“Importante conferencia del ian a Clubs de Occidente”, El Imparcial, 19 de noviembre de
1959, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (en adelante cirma), fondo Diario
El Imparcial.
126
Johnston, et al., Mejoramiento del cultivo, 1951.
127
Wellhausen, Fuentes y Hernández, Races of maize, 1957 y Razas del maíz, 1958.
128
“Visitas y mesas redondas”, El Imparcial, 15 de diciembre de 1956, en cirma, fondo diario
El Imparcial.
129
“La Rockefeller cooperará con el ian en Guatemala”, El Imparcial, 28 de septiembre de 1959,
en cirma, fondo Diario El Imparcial.
Imagen 4. Miembros del Comité de Preservación de Variedades Indígenas de Maíz examinando una colección de maíz nativo en la ena.
Alejandro Fuentes Orozco se encuentra en el extremo derecho, México, 1958.
Fuente: The Rockefeller Foundation, Annual report, 1958. © Cortesía del Rockefeller Archive Center.
102 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
CONSIDERACIONES FINALES
130
En otra publicación relaciono la trayectoria de Fuentes con la del resto de guatemaltecos
becados por la fr para estudiar ciencias agronómicas en México, y doy seguimiento a las circunstan-
cias de su retorno a Guatemala en conexión con el despliegue de la revolución verde. Véase Méndez,
“La agricultura como puente”, 2021.
131
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017, p. 165.
CAPÍTULO 2. LA OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES 103
1
Lin, David y Rodogno, “Fellowships programs”, 2018.
105
106 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
2
Tournès y Scott-Smith, Global exchanges, 2018.
3
Estimaciones preliminares fundamentadas en la consulta de la base de datos Rockefeller
Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organizations (1914-1970).
4
Fleck, “Long-term consequences”, 2000.
5
Ibid., Tournès, “The Rockefeller Foundation”, 2013; Lin, David y Rodogno, “Fellowships
programs”, 2018; Saunier, “Wedges and webs”, 2018, y Syga-Dubois, “Managing scientific”, 2018.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 107
6
Quesada, “The Rockefeller Foundation”, 2013; Korndörfer, “Analysis of the work”, 2014;
Minor, “The Rockefeller Foundation”, 2019; Newman, “Transnational ambitions”, 2019, y “Rocke-
feller bureaucracy”, 2019, y “The officer’s three”, 2019.
7
Quesada, “La Fundación Rockefeller”, 2020; Da Cunha, “Cultivando el Estado”, 2021; Lorek,
Making the Green, 2023; Olea, “One century”, 2002, y Newman, “Transnational ambitions”, 2019.
8
Méndez, “El Programa Cooperativo”, 2018, y “La agricultura como puente”, 2021.
9
Heinz, Korndörfer y De Brum, “The Rockefeller Foundation”, 2022.
108 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Entrevista a Takeo Ángel Kato Yamakake, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 4 de
11
12
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
13
Ibid.
14
Zapata, López y Galindo, “Las agrónomas y en el mercado”, 2000, p. 57.
15
El régimen militarizado se mantuvo hasta 1969, aunque contó con breves periodos de excepción.
Fernández, Chapingo hace 50, 1976.
16
En 1954, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de México (Directorio agronómico, 1954, p. 425)
indicó que, en 1935, se realizó un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura para la inclusión de
mujeres. Se refiere la inscripción de 15 alumnas, sobre las que se menciona que no culminaron sus
estudios. El mismo Colegio señala que no existían razones de fondo para que la agronomía no fuera
accesible a las mujeres, en similitud a lo hecho en la ingeniería civil o la arquitectura. Categóricamente
rechazaban que hubiera impedimentos de capacidades físicas para el ejercicio profesional o debido a
la ubicación de las escuelas de agronomía, todas ellas convenientemente comunicadas.
17
Tras su graduación en Saltillo, Jiménez completó estudios de extensión agrícola en Puerto
Rico, Estados Unidos y Costa Rica, con el auspicio de una beca conferida por el Punto iv. “Agróno-
ma”, Tiempo, 1949; María Valdés Ramírez, “La mujer mexicana en la ciencia”, Crónica, 24 de febrero de
2016, en: <https://www.cronica.com.mx/notas-la_mujer_mexicana_en_la_ciencia-946726-2016.html>
110 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
25
Ibid.
26
Zapata, López y Galindo, “Las agrónomas y el mercado”, 2000, p. 57.
27
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
112 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
28
Aline Shunemann-Hofer de Aluja, Curriculum Vitae, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja
177, folder 2731.
29
Entrevista a Rodolfo Santamaría, realizada por Dolores Pla, en el Archivo de la Palabra de
la ciudad de México, los días 13, 14, 15, 18, 20, 25 y 26 de febrero de 1980.
30
Santamaría señala que, en aquel tiempo, había estudiantes extranjeros provenientes de Nica-
ragua, Ecuador, Bolivia, Panamá y Venezuela. Rodolfo Santamaría, entrevista citada. Por su parte,
el Colegio de Ingenieros Agrónomos de México (Directorio agronómico, 1954, p. 442) indica que hasta
1954 se habían formado en el país estudiantes provenientes de Costa Rica, España, Panamá, Haití,
Nicaragua, Chile, Ecuador, Francia, Alemania y Estados Unidos. Se agregó que varios de ellos se
mantuvieron en México tras sus estudios, empleándose en dependencias gubernamentales.
31
Sobre la interrelación del exilio, la organización política y los estudios profesionales de lati-
noamericanos en México durante la década de 1920, véase Rivera, Militantes de la izquierda, 2018.
32
Vinicio Calderón ha estudiado el derrotero de la migración estudiantil de Costa Rica a México
para formarse en la ena durante el decenio de 1920. Véase Calderón, “El águila al sur”, 2019.
33
Sobre la experiencia guatemalteca, véase Méndez, “La agricultura como puente”, 2021.
Mapa 1. Lugar de nacimiento de los becarios mexicanos
Fuente: elaboración propia con la ayuda de Miguel García Valladares. Información obtenida de la base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organi-
zations (1914-1970).
114 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
34
Infante, García y Ocampo, “José Rodríguez”, 2018, p. 67.
35
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
36
Entrevista a Jesús Moncada de la Fuente, realizada por Leobardo Jiménez, 1984. Casas, Martínez
e Infante, Las ciencias agrícolas, 2011, p. 84.
37
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 115
38
Entrevista a Antonio Turrent Fernández, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 18
de mayo de 2020, a través de Skype.
39
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970). Para conocer las experiencias de Turrent en el extranjero, véase el
capítulo 4 de este libro.
40
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
4 y 6 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16.
41
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
116 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
42
Entrevista a Luis Alberto Elías Barragán, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 9 de
septiembre de 2020, a través de llamada telefónica.
43
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
44
Solana, Cardiel y Bolaños, Historia de la educación, 2001, pp. 598-599.
45
Ibid.
46
Pensado, Rebel Mexico, 2013, p. 29.
47
Bazant, “La enseñanza agrícola”, 1983, p. 383.
Gráfica 1. Institución de egreso de estudios de licenciatura
214 personas
48
Gómez, Episodios de la vida, 1976, p. 25.
49
Flores, Historias de Edmundo, 1983.
50
Hernández, Remembranzas de Chapingo, 1964.
51
Gómes, Episodios de la vida, 1976, p. 25.
52
Ibid., anexo fotográfico.
53
Report of the Visit to Agricultural School in C. Juárez, Chihuahua, México, by Paul C.
Duffield, en rac, rf, rg 6, series s. g. 13, caja 19, folder 208.
54
Olea, “One century”, 2002, pp. 379-380.
55
El Colegio se estableció en 1953 con el objetivo de apoyar la sistematización del ejercicio
de los agrónomos de acuerdo con las pautas sancionadas por la Ley Reglamentaria de Profesiones de
1944. Para ello se inició con el registro de los agrónomos activos en el país. Colegio de Ingenieros
Agrónomos de México, Directorio agronómico, 1954.
56
Ibid., p. 432.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 119
57
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
58
Miyamoto completó su instrucción en el nivel medio superior en la misma universidad, en el
plantel No. 1 de la Escuela Nacional Preparatoria y contó, además, con una beca. Archivo Histórico
de la Universidad Nacional Autónoma de México (ah-unam), fondo Universidad Nacional,
caja 772, exps. 4543-4557.
59
Ibid.
60
Ibid.
120 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Paideia agronómica
61
Olea, “One century”, 2002; Cotter, Troubled harvest, 2003; Pensado, Rebel Mexico, 2013, y
Newman, “Transnational ambitions”, 2019.
62
Adamovsky, “Clase media”, 2014, pp. 132-133.
63
Germani, “La clase media”, 1942.
64
En esta investigación se retoman los indicadores propuestos por Adamovsky (“Clase media”,
2014, p. 135) para tomar la existencia de una clase media como un objeto de estudio, argumentando
las razones por las que el grupo de estudio no hace parte de esta línea de investigación.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 121
65
Fernández, Chapingo hace 50, 1976, pp. 150-151.
66
Hernández, Remembranzas de Chapingo, 1964; Fernández, Chapingo hace 50, 1976; Gómez, Epi-
sodios de la vida, 1976, y Flores, Historias de Edmundo, 1983.
67
Egresó de la ena en 1959, completó una pasantía en el inia y recibió una beca en 1961 para
obtener su maestría en la Universidad de California (véase el capítulo 4 de este libro). Entrevista a Daniel
Téliz Ortiz, realizada por Said Infante. Casas, Infante y Martínez, Las ciencias agrícolas, 2013, p. 152.
68
Fernández, Chapingo hace 50, 1976, y Calderón, “El águila al sur”, 2019.
69
Entrevista a Daniel Téliz Ortiz, realizada por Said Infante. Casas, Infante y Martínez, Las
ciencias agrícolas, 2013, p. 153.
122 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
así que métase debajo de mi cama y cánteme como lo haría un pollito. A mis
quince años me estaba cambiando la voz, pero empecé a piar. El veterano,
molesto, se asomó y me gritó: –¡Así no canta un pollito, más agudo! Y cambié mi
piar a un agudo mayor. Cuando oí su respiración relajada dejé de piar, pero como
a los cinco segundos me gritó: –¡Sígale pinche pelón! Y pio, pio, pio le seguí.70
70
Ibid.
71
Hernández, Remembranzas de Chapingo, 1964.
72
Para leer más sobre la trascendencia de este individuo, véanse los capítulos 2, 5 y 6 de este libro.
73
Ibid.
74
Entrevista a Jesús Jasso Mata, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 6 de febrero de
2021, mediante cuestionario escrito.
75
Entrevista a Daniel Téliz Ortiz, realizada por Said Infante. Casas, Infante y Martínez, Las
ciencias agrícolas, 2013, p. 152.
Imagen 1. Quema del libro en la década de 1930 en la ena. Los “noveles” participan disfrazados de etíopes, italianos y mujeres. Se
contó con la representación de Benito Mussolini, de Haile Selassie y de Mahatma Gandhi; la inclusión de este último probablemen-
te se explique por sus posicionamientos respecto al papel de los ingleses en el segunda guerra mundial.
Fuente: Hernández, Remembranzas de Chapingo, 1964.
124 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
76
Entrevista a Antonio Turrent Fernández, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 18
de mayo de 2020, a través de Skype.
77
Palacios, Los directores de la escuela, 1999, p. 84.
78
Celis, “Movimiento estudiantil”, 2018, p. 51.
79
Ibid., p. 50.
80
Report of the Visit to Agricultural School in C. Juárez, Chihuahua, México, by Paul C.
Duffield, en rac, rf, rg 6, series s. g. 13, caja 19, folder 208.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 125
81
Ibid.
82
Celis, “Movimiento estudiantil”, 2017, p. 69.
83
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
84
Ibid.
85
Medina, “Antonio Narro”, 2018, pp. 59, 64.
86
Ibid.
87
Pérez, Crónica del football, 2018, p. 4.
88
Olea, “One century”, 2002, p. 422.
126 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
89
Ibid., p. 423.
90
Ibid., p. 427.
91
Entrevista a Enrique Cárdenas Molina (hijo de Francisco Cárdenas), realizada por Diana
Alejandra Méndez Rojas, 3 de noviembre de 2021, a través de llamada telefónica.
92
Ibid.
93
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
94
Ibid.
95
Promedios de los alumnos de la 32 generación, junio de 1958, en rac, rf, rg 6, series s. g.
13, caja 19, folder 209.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 127
96
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
97
Ibid.
98
Folleto, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en rac, rf, rg 1.2,
series 300, caja 41.
99
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
100
Olea, “One century”, 2002, pp. 447-448.
101
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
128 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Para 1958, la escuela del itesm tenía 180 alumnos, quienes pagaban
2 000 pesos por semestre, y 19 profesores de tiempo completo, quince de
ellos con estudios en el extranjero.102 Entre ellos se cuenta a becarios de la fr:
José Luis Puertas Dávila –egresado de la ena–, quien en 1950 fue a la Univer-
sidad de Cornell; Manuel Rojas Garcidueñas –egresado de la unam–, quien
en 1954 fue a la Universidad de Minnesota; Jaime Leal Díaz –egresado del
itesm–, quien en 1956 fue a la Universidad de California en Davis; Efraím
Hernández Xolocotzi –egresado de la Universidad de Cornell–, quien en
1956 fue a la Universidad de Harvard, y Homero Gaona Rodríguez –egre-
sado de la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro–, quien en 1964
fue a la Universidad de Texas A&M.103 La escuela del itesm se convirtió en
un receptor importante de los becarios que se desempeñaron como docentes;
también postuló candidatos para que recibieran becas dirigidas al fortaleci-
miento de este programa de carácter privado y vinculado a la agroindustria.
Organizations (1914-1970).
104
Al respecto, véase Stakman, Bradfield y Mangelsdorf, Campaigns against, 1967.
105
Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de 1971, en
rac, rf, rg 13, caja 10, vol. 6.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 129
106
Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nueva York, febrero y marzo de
1967, en rac, rf, rg, 13, caja 21.
107
Ibid.
108
Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de 1971, en
rac, rf, rg 13, caja 10, vol. 6.
109
Newman, “Transnational ambitions”, 2019.
130 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nueva York, febrero y marzo de
111
114
Ibid.
115
Para leer en detalle sobre este aspecto véase, Barany, “Rockefeller bureaucracy”, 2019.
116
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
132 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
117
Entrevista a J. George Harrar, realizada por William C. Cobb, Nueva York, junio de 1970,
en rac, rf Collection, rg 13, caja 4; Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nue-
va York, febrero y marzo de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 21.
118
Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nueva York, febrero y marzo de
1967, en rac, rf, rg 13, caja 21.
119
Ibid.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 133
120
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
121
Ibid.
122
Ibid; Entrevista a Heliodoro Díaz, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 20 de mayo
de 2020, a través de llamada telefónica.
Gráfica 3. Institución de empleo al momento de recibir la beca, 1944-1970
284 estipendios
Década de 1940 27
Década de 1950 107
Década de 1960 146
Década de 1970 4
Fuente: elaboración propia con información de la base de datos Rockefeller Fellows.
Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organizations (1914-1970).
Entre 20 y 29 174
Entre 30 y 39 102
Entre 40 y 49 8
Fuente: elaboración propia con información de la base de datos Rockefeller Fe-
llows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organizations (1914-1970).
Organizations (1914-1970).
136 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
gráfica 5). Este hallazgo coincide con lo dicho por Newman, quien sostiene
que uno de los rasgos que caracterizó la migración estudiantil de México
a Estados Unidos en el siglo xx fue la juventud.125 Los becarios más jóve-
nes, con 22 años, fueron Alejandro Ortega Corona –quien en 1953 fue a
la Universidad Estatal de Ohio–, Fernando Walls Armijo –quien en 1953
fue a Universidad de Harvard–, Edmundo Dávila Guzmán –quien en 1959 fue
a la Universidad de Minnesota–, Rafael Padilla Aranda –quien en 1959 fue a la
Universidad de Massachusetts– y Miguel Caballero Deloya –quien en 1963
fue a la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Los mayores, con 44
años, fueron Ricardo León Manzo –quien en 1961 viajó a la Universidad
de California en Davis– y Pablo Velásquez Gallardo –quien en 1964 viajó
a la Universidad de Columbia.126
La mayoría de los individuos se encontraban casados al momento
de obtener la beca y otros precipitaron su matrimonio –con la venia de la
fr– para viajar junto con sus parejas. En total, 183 becas fueron asig-
nadas a personas casadas y 101 a solteras.127 El aliento a la conformación
de familias se debe a la creencia de que el matrimonio generaría un mayor
compromiso por parte del estudiante por llevar a buen término su progra-
ma y que los lazos familiares de la pareja alentarían el retorno a México.128
Implícitamente, se asumía que las esposas serían amas de casa y no tendrían
dificultades para viajar. De las cuatro becarias, Miyamoto y Villegas
eran solteras, mientras que Meléndez y Shunemann-Hofer eran casadas.129
La experiencia de Shunemann-Hofer demuestra que, para el caso de
las mujeres, el estado civil no sólo fue una limitante, sino también un recur-
so para moldear su experiencia de acuerdo con sus intereses. Al momento
de recibir su beca, Shunemann-Hofer era madre de tres niños y tenía 39
años (véase imagen 2). Ella se desempeñaba como profesora en la carrera de
Medicina Veterinaria en la unam y paralelamente colaboraba en el desa-
rrollo del programa de manejo de ganado en la oee; razón por la cual fue
considerada para el estipendio. En su solicitud indicó que deseaba obtener
una maestría en la especialidad de patología en la Universidad de Pensilvania
Organizations (1914-1970).
127
Ibid.
128
Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de 1971, en
rac, rf, rg 13, caja 10, vol. 6.
129
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 137
Imagen 2. Fotografía que acompaña la solicitud de beca de Aline Shunemann-Hofer de Aluja, quien
recibió su estipendio en 1960 a los 39 años.
Fuente: rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 177, folder 2731. © Cortesía del Rockefeller Ar-
chive Center.
130
Personal History and Application, en rac, rf Collection, rg 10.1, series 323, caja 177, folder
2731; carta de R. W. Richardson a Kenneth Wernimont del 9 de agosto de 1960, en rac, rf, rg 10.1,
series 323, caja 177, folder 2731.
131
Excerpt from Kenneth Wernimont Diary, junio 29 de 1960, en rac, rf, rg 10.1, series 323,
caja 177, folder 2731; Carta de R. W. Richardson a Kenneth Wernimont del 20 de junio de 1961,
en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 177, folder 2731.
138 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
132
Carta de Aline Schunemann-Hofer de Aluja a Kenneth Wernimont del 1 de mayo de 1961,
en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 177, folder 2731.
133
Personal History and Application, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 177, folder 2731.
134
Report on Fellow or Scholar in the Agricultural Sciences, en rac, rf Collection, rg 10.1, series
323, caja 177, folder 2731.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 139
Entre 1 y 12 31
Entre 13 y 24 153
Entre 25 y 36 69
Entre 37 y 48 26
Entre 49 y 60 3
No se tienen datos 2
135
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
136
Ibid.
Gráfica 7. Institución receptora de los becarios, 1944-1970
284 estipendios
Durante el periodo de estudio, algunas instituciones de educación superior se reformaron y pasaron de ser Colegios
Estatales a Universidades Estatales, en la gráfica se han agrupado estos casos bajo el nombre Universidad Estatal, se trata
de las Universidades Estatales de Dakota del Norte, Carolina del Norte, Kansas, Michigan, Pensilvania, Utah, Colorado,
Luisiana, Oregón, Ohio, Oklahoma, Misisipi, Iowa y Washington. Fuente: elaboración propia con información de la base de
datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organizations (1914-1970).
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 141
137
Ibid; Entrevista a Elvin C. Stakman, realizada por Pauline Madow, Nueva York, abril de
1971, en rac, rf, rg 13, caja 10.
138
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
139
Entrevista a Takeo Ángel Kato Yamakake, realizada por Said Infante Gil, s. f. Casas, Infante
y Martínez, Las ciencias agrícolas, vol. 4, 2013.
142 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
140
En consonancia con las disposiciones de Estados Unidos, el presidente Manuel Ávila Ca-
macho ordenó que los inmigrantes de naciones “enemigas” fueran apartados de sus residencias en
zonas fronterizas, costas y lugares con instalaciones e infraestructura estratégicas para ser traslada-
dos al interior del país. Los japoneses fueron los primeros en recibir esta orden y su concentración
se estima en 1500 individuos. Yankelevich, Los otros. Raza, 2019, pp. 120-122.
141
Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada. Casas, Infante y Martínez, Las ciencias agrícolas, vol. 4, 2013.
142
Ibid.
143
Takeo Ángel Kato Yamakake, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 4 de noviembre
de 2021, El Colegio de Postgraduados, Estado de México.
144
Entrevista a Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada. Casas, Infante y Martínez, Las
ciencias agrícolas, vol. 4, 2013.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 143
145
Reyes, Ortiz y Ocampo, “Czeslawa Prywer”, 2007, pp. 38-39.
146
Yankelevich, Los otros. Raza, 2019, p. 123.
147
Los refugiados residieron en este espacio hasta 1947, cuando las instalaciones fueron cerra-
das. La mayoría se trasladó a Estados Unidos, mientras que unos pocos se dirigieron a la ciudad de
México o permanecieron en León y Guanajuato. Zack y Carreño, “La pequeña Polonia en México:
historia de refugio y hospitalidad (1943-1947)”, en <https://embamex.sre.gob.mx/polonia/index.
php/la-historia-de-los-ninos-de-santa-rosa/16-sin-categoria/45-la-pequena-polonia-en-mexico>, [con-
sulta: 25 de noviembre de 202.]; Yankelevich, Los otros. Raza, 2019, p. 124.
148
Casas, Martínez e Infante, “Czezlawa Prywer”, 2011.
149
Yankelevich, Los otros. Raza, 2019, p. 123.
150
The Rockefeller Foundation, Program in the Agricultural, 1965.
144 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
151
Véase el capítulo 2 de este libro.
152
Herrera, “La citogenética molecular”, 2007.
153
Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada.
154
Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada. Casas, Infante y Martínez, Las ciencias
agrícolas, 2013, vol 4.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 145
hol etílico al 95% y una parte de ácido acético glacial; después de dos días la
fijación se cambiaba a alcohol al 70% y se congelaba.155 Para su observación,
las espigas eran maceradas y aplastadas para extraer las anteras que eran
coloreadas con aceto carmín; se analizaban en el microscopio con un por-
taobjetos, y si se encontraban en la fase adecuada, se realizaba una disección,
se añadía colorante de hierro, se calentaba con una lámpara de alcohol hasta
eliminar el líquido en exceso y se sellaban las orillas del cubreobjetos con
cera.156 Kato alternó el trabajo de campo y laboratorio entre 1960 y 1961,
y prácticamente fue el único responsable de completar estas tareas. Fue un
trabajo muy lento, pues era difícil encontrar las espigas indicadas y completar
el proceso de preparación de las muestras que sólo eran temporales.157
A finales de ese año, llegó a México otro colaborador del pimm, Albert
E. Longley, profesor retirado del Instituto Tecnológico de California y reco-
nocido especialista en la citogenética del maíz.158 Por decisión de Wellhausen,
Longley se dedicó a capacitar a Kato en la identificación de cromosomas
paquiténicos y en la interpretación de resultados durante seis meses, para
lo cual se utilizó el material recopilado previamente. Con base en estas ob-
servaciones, Kato preparó la tesis que le permitió recibirse como ingeniero
Agrónomo en la ena en 1961, para la cual contó con la asesoría de Ramón
Covarrubias Celis, quien era profesor de genética en el recientemente
fundado Colegio de Postgraduados y receptor de una beca de la fr, en
1956, que le permitió obtener su maestría en genética vegetal en la Universidad
de Nebraska.159 Kato dedicó su investigación a su familia y escuela; también
expresó su agradecimiento por las enseñanzas de Wellhausen, Longley y Prywer.
La tesis de Kato se tituló “Morfología cromosómica de algunas ra-
zas primitivas de maíz de México, Centro y Sudamérica”, y en ella exami-
nó con detalle muestras de las razas Nal-tel, Chapalote, Pollo, Pira, Palomero
Toluqueño, Confite Morocho, Confite Puntiagudo, Pisinkalla, Pisinkalla-
Pororo, Pororo, Canguil y Enano.160 La disertación puso a prueba algunas
conclusiones del Comité y del volumen Razas del maíz en México. De
las razas seleccionadas, el Comité había concluido que eran “primitivas”,
es decir, muy antiguas y que ocupaban posiciones clave en el linaje del maíz
155
Kato, “Morfología cromosómica”, 1961, p. 11.
156
Ibid., p. 15.
157
Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada.
158
Uno de sus trabajos más reconocidos es Longley, “Supernumerary chromosomes”, 1927.
159
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
160
Kato, “Morfología cromosómica”, 1961.
146 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
161
Wellhausen, Roberts y Hernández, Razas de maíz, 1951.
162
Kato, “Morfología cromosómica”, 1961, p. 34.
163
Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada.
164
Ibid.
Imagen 3. Representación de algunos tipos de nudos heterocigotos en la tesis de Takeo Ángel Kato
Yamakake.
Fuente: Kato, “Morfología cromosómica”, 1961.
148 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Sin embargo, los únicos que elaboraron una disertación relacionada con
el pimm fueron Kato y Blumenschein. A Kato correspondió el estudio
citológico de maíces provenientes de México, Centroamérica y el Caribe,
y se graduó en 1964 con la tutoría principal de L. L. Phillips.165 Blumenschein
participó en las actividades del Comité, recolectando maíz y analizándolo
morfológicamente en la obra Races of maize in Brazil and other eastern coun-
tries, publicada en 1957 junto con otros autores.166 Blumenschein fue el úni-
co que atravesó el largo proceso de investigación, desde las expediciones
botánicas hasta el análisis citológico para la obtención de un posgrado
en Estados Unidos.167 De forma similar a Kato, trabajó fijando espigas de
maíz y sembrando muestras del banco de semillas de Piracicaba, Brasil.
Durante su estancia en Raleigh, Kato y Blumenschein analizaron conjunta-
mente las espigas del material que llevaron a Estados Unidos. Para esta
tarea tuvieron la guía de Barbara McClintock, especialista en el estudio
cromosómico del maíz y colaboradora del pimm, quien codirigió sus tesis
(véase imagen 4).
McClintock, de nacionalidad estadunidense, se doctoró como botá-
nica en la Universidad de Cornell y, siendo investigadora de la Institución
Carnegie, asesoró a la fr en los programas dirigidos al estudio del origen
del maíz en la oee, el Comité y el pimm. Además de ello, recibió financia-
miento de esta organización para realizar una expedición de recolección
de maíz en la década de 1950. De manera paralela a la indagación sobre el
origen del maíz, McClintock desarrolló sus proposiciones sobre la existencia
de elementos móviles en la masa genética, conocidos posteriormente como
transfosones. Su hallazgo fue clave para el desarrollo de la citogenética, pues
anteriormente se consideraba que los genes eran estáticos. Aunque publicó
sus primeras ideas en la década de 1950, la validez de su trabajo tardó varios
decenios en ser reconocida a cabalidad. En 1983 recibió el premio nobel de
Fisiología y Medicina por su investigación; convirtiéndose así en la primera
mujer en recibir este galardón de forma individual.168 Kato recuerda que,
a pesar de que Wellhausen, Prywer, Longley y Phillips eran interlocutores
165
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
166
Brieger et al., Races of maize, 1957.
167
Véase Méndez, “Los libros del maíz”, 2021.
168
Comfort, The tangled field, 2003.
Imagen 4. Equipo de trabajo del Programa Interamericano de Mejoramiento de Maíz. De izquierda a derecha: Almiro Blu-
menschein, Takeo Ángel Kato Yamakake y Barbara McClintock.
Fuente: American Philosophical Society (aph), Islandora Repository, Graphics Collection, Barbara McClintock Papers,
Mss.Ms.Coll.79.
150 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
169
Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada.
170
Ibid.
171
Ibid.
172
McClintock, Kato y Blumenschein, Chromosome constitution, 1981.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 151
173
Takeo Ángel Kato Yamakake, entrevista citada.
174
Véase Matsuoka et al., “A single domestication”, 2002, y Ranere et al., “The cultural and
chronological”, 2009.
175
Orozco, “Maize diversity”, 2014.
176
Kato et al., Origen de tres razas, 2016.
152 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
que el sitio de su primera domesticación sea la cuenca del Río Balsas, cuestión
sobre la que impera el consenso. Las investigaciones de Kato, conjuntas e
individuales, ocupan un importante sitio entre los científicos que prosiguen el
estudio citogenético y los historiadores que indagan las derivas de la investiga-
ción aplicada al maíz.177
CONSIDERACIONES FINALES
177
La pieza más citada en ambos sentidos es Kato et al., Origen y diversificación, 2009.
CAPÍTULO 3. PERFIL DEL BECARIO ROCKEFELLER Y ASIGNACIÓN DE LAS BECAS 153
154
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 155
1
Tournès y Scott-Smith, Global exchanges, 2018.
2
Realizo una paráfrasis de la proposición de Rivera en la que se resaltan los elementos coin-
cidentes con el tema de investigación. Rivera, “Introducción”, 2020, p. 10.
3
Kramer, “It’s the world our campus”, 2009, y Rivera, “Introducción”, 2020, p. 10.
156 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
que facilitó el inicio de los trámites para tener acceso al estipendio, tanto por
iniciativa del aspirante como por recomendación directa de los académicos.
Dentro de la historiografía del intercambio académico y de los progra-
mas de becas, el estudio de las experiencias de los individuos es un tema que
recientemente ha comenzado a ser explorado.4 A la fecha, existen trabajos
que han indagado este registro de la movilidad, tanto de mexicanos en el
exterior como de extranjeros en México.5 Este capítulo dialoga con esta línea
de investigación, en particular con la tesis doctoral de Rachel Newman, quien
combina la mirada del intercambio académico con la de la migración para
abordar la movilidad de estudiantes mexicanos hacia Estados Unidos a lo
largo del siglo xx, uno de los contingentes más numerosos de habla hispana
en aquel país.6 La investigación de Newman incluye a los becarios Rocke-
feller como parte del grupo que se desplazó a Estados Unidos con fines
académicos y considera a todas las áreas del conocimiento. La perspectiva
de este trabajo se distingue porque el foco es un campo disciplinar espe-
cífico –las ciencias agrícolas– y porque puntualiza las experiencias de los
individuos en dos centros académicos, la Universidad Estatal de Ohio
y la Universidad de California.
Otra línea de análisis que ha tocado el tema de la movilidad académi-
ca de mexicanos hacia Estados Unidos es la del estudio de las elites ligadas
al poder, todo ello con la intención de medir el impacto que generó en el
funcionamiento interno de la sociedad su formación en universidades de
primer nivel, sobre todo durante el ascenso del neoliberalismo. En esta ver-
tiente sobresalen los minuciosos estudios de Sarah Babb y Roderic Ai Camp.
Babb se ocupó del caso de los economistas; mientras que Ai Camp se enfo-
có en el examen de los perfiles políticos, intelectuales, empresarios, militares
y clérigos que pasaron por Estados Unidos y otros centros hegemónicos.7
Este capítulo se distancia de los enfoques de Babb y Ai Camp por tres ra-
zones: primero, porque los becarios mexicanos en ciencias agronómicas no
4
Tournès y Scott-Smith, Global exchanges, 2018.
5
Entre los escritos que reflexionan sobre las vivencias de mexicanos en el exterior, destaco los
de: Bazant, “Estudiantes mexicanos”, 1987, y “Estudiantes y profesores”, 2008; Taracena, “La Aso-
ciación General”, 1989; Minor, Cruzar fronteras, 2019; Newman, “Transnational ambitions”, 2019,
y “Pensar el intercambio”, 2020. Entre las investigaciones que recuperan las experiencias de lati-
noamericanos estudiando o investigando en México resalto las de: Rivera, “La experiencia de los
centroamericanos”, 2012, Militantes de la izquierda, 2018, “El intercambio académico”, 2018, “Latin
American”, 2019, “Profesores chilenos en busca”, 2021; Calderón, “El águila al sur”, 2019, “Soy
muy pobre”, 2020, “Los médicos costarricenses”, 2021; Méndez, “La agricultura como puente”, 2021.
6
Newman, “Transnational ambitions”, 2019.
7
Babb, Proyecto: México, 2003 (primera edición en inglés en 2001); Ai Camp, Mexico´s mandarins, 2002.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 157
formaron parte de las altas esferas de la elite; segundo, porque este libro no busca
destacar a los personajes de mayor visibilidad política o fama científica, sino
al conjunto; y tercero, porque la investigación no se propone medir el impacto del
Programa de Becas, sino explicar las condiciones de su recepción.
Las fuentes documentales de este capítulo provienen de archivos
localizados en Estados Unidos. Del Rockefeller Archive Center, se han reto-
mado tres tipos de materiales: los expedientes individuales de los becarios,
los registros del staff dedicado a la administración del Programa de Becas y
entrevistas del proyecto de historia oral de la División de Agricultura. Por
parte de la Universidad de California se incluye documentación albergada
en la Biblioteca Bancroft y la Biblioteca Shields. La búsqueda de indicios
sobre el paso de los mexicanos en California fue una tarea difícil pues, al
igual que en la mayoría de los archivos universitarios, no se resguardaron
datos particulares de los estudiantes. Por lo tanto, se procedió a la lectura
de escritos abocados al tratamiento de temáticas generales de la vida univer-
sitaria. Pese a estas dificultades, se recuperaron fuentes de interés y valor.
En menor medida, este capítulo también se ha afianzado con documentación
hallada en el Centro de Investigación de Colecciones Especiales de la Uni-
versidad Estatal de Carolina del Norte y de la Universidad Estatal de Ohio.
Otras fuentes de este capítulo son los testimonios recopilados a través de
entrevistas realizadas para esta investigación y de las conducidas por El
Colegio de Postgraduados en la serie Las ciencias agrícolas mexicanas y sus prota-
gonistas. Asimismo, se recurrió a la consulta de la base de datos Rockefeller
Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organizations
(1914-1970). La lectura conjunta de estos materiales ha permitido recupe-
rar el carácter experiencial del trayecto de los mexicanos en el exterior.
Este capítulo se encuentra dividido en tres secciones. La primera re-
construye las experiencias generales de los mexicanos en el extranjero. Y
pese a que la mayoría de las vivencias se desarrollaron en Estados Unidos,
se incluye un caso afincado en Australia, por considerarse representativo de la
heterogeneidad de las mismas. La segunda sección puntualiza el proceso
formativo de dos estudiantes del área de entomología en la Universidad Es-
tatal de Ohio. Aunque Ohio no fue uno de los principales destinos académi-
cos de los becarios, se ha incluido esta sección debido a que esta área fue una
de las más dinámicas de la revolución verde y de la actividad posterior de
los graduados, por lo que explicar las condiciones en las que completaron
sus estudios, permite conectar su trayectoria como estudiantes y profesio-
nistas. La tercera sección profundiza en el acercamiento a las vivencias de
158 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
8
La última versión de este folleto se editó en septiembre de 1968. Information for Fellows and
Scholars, en Rockefeller Archive Center (en adelante rac), Rockefeller Foundation (en adelante rf)
Collection, Record Group (en adelante rg) 1.2, series 100, caja 33, folder 247.
9
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
10
Expedientes individuales, en rac, rf, rg 10.1, series 323.
11
Information for Fellows and Scholars, en rac, rf, rg 1.2, series 100, caja 33, folder 247.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 159
12
Ibid.
13
Entrevista a Antonio Turrent Fernández, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas,
18 de mayo de 2020, a través de Skype.
14
Information for Fellows and Scholars, en rac, rf, rg 1.2, series 100, caja 33, folder 247.
15
Ibid.
160 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Ibid.
16
Organizations (1914-1970).
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 161
18
Carta de Blanca Miyamoto a Jesse P. Perry, 24 de noviembre de 1965, en rac, rf, rg 1.2,
series 323, caja 192, folder 2910.
19
Para leer sobre la formación inicial en el manejo de la lengua inglesa, véase el capítulo 2
de este libro.
Imagen 1. Blanca Estela Miyamoto Matsumoto en 1963, a los 22 años de edad.
Fuente: rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 192, folder 2910. © Cortesía del Rockefeller Ar-
chive Center.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 163
lograron subsanar todas las necesidades de los becarios, les permitió ganar
confianza para expresarse. Así lo afirmó Pedro Reyes Castañeda –egresado
de la ena y pasante en la oee–, quien indicó que al salir de México sabía
muy poco inglés, pero gracias a su estadía de ocho semanas en Ann Arbor,
“se soltó” para hablar y llegó mejor preparado a la Universidad Estatal
de Iowa. Reyes egresó de esta escuela en 1957 con el título de maestro en
Ciencias, donde se especializó en el cultivo del maíz bajo la tutoría de Geor-
ge A. Sprague, quien dirigió de forma simultánea a otros siete becarios
Rockefeller provenientes de Colombia, Costa Rica, Brasil y Puerto Rico.20
Sprague fue un científico muy apreciado por la fr, porque fue pionero en la
aplicación de la teoría cuantitativa en los estudios genéticos de población,
que paulatinamente se convirtió en una línea relevante para la creación de sin-
téticos e híbridos de doble cruza de maíz en el contexto de la revolución verde.21
En la víspera de su viaje, algunos de los becarios se casaron con el de-
seo de iniciar su estadía en el extranjero junto a su pareja. Este fue el caso
de Oscar Villarreal Quiroga –egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (itesm) y empleado del Centro Nacional de In-
vestigaciones Pecuarias–, quien contrajo nupcias con su prometida, Le-
ticia Guerra Paz.22 En agosto de 1965, Villarreal y su esposa iniciaron su
largo recorrido hacia Australia, siguiendo la ruta México-Los Ángeles-Las
Vegas-San Francisco-Honolulu-Sidney-Brisbane. En Brisbane se enroló en
la Universidad de Queensland, en donde, con la tutoría de E. J. Britten,
obtuvo el título de maestro en Ciencias en 1967.
Villarreal realizó sus estudios en Brisbane debido a que la fr asumió
que el entorno tropical le permitiría aprender los procesos de evaluación
de pasturas en condiciones similares a las del estado de Veracruz, sitio que
se consideraba con el mayor potencial para la extensión de forrajes en
México.23 Sumado a esta consideración, Britten tuvo la oportunidad de
conocer personalmente a Villarreal durante uno de sus viajes científicos a
México y le compartió su interés por guiar sus estudios porque valoraba
20
Entrevista a Pedro Reyes Castañeda, realizada por William C. Cobb, Monterrey, México,
17 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16.
21
Para leer sobre la relación de Sprague y el costarricense Alfredo Carballo Quirós –uno de
los becarios Rockefeller bajo su tutoría–, véase Méndez, “¿Técnicos o especialistas?”, 2020. Sobre el
papel de los genetistas cuantitativos en la revolución verde, véase Matchett, Untold innovation, 2002.
22
Carta de Evangelina de la Parra a Susan A. Storch, del 10 de mayo de 1965, en rac, rf
Collection, rg 10.1, series 323, caja 202, folder 3036.
23
Carta de E. J. Britten a Jesse P. Perry, 22 de junio de 1967, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja
202, folder 3036.
164 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
24
Excerpt from Lewis M. Roberts Diary, 2 de junio de 1965, en rac, rf, rg 10.1, series 323,
caja 202, folder 3036.
25
Carta de E. J. Britten a Jesse P. Perry, 22 de junio de 1967, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja
202, folder 3036.
26
Carta de Oscar Villarreal a John A. Pino, del 27 de septiembre de 1966, en rac, rf, rg 10.1,
series 323, caja 202, folder 3036.
27
Betty Patterson, “Brisbane´s Mexican Baby”, The Sunday Mail, 25 de septiembre de 1966, en
rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 202, folder 3036.
28
Ibid.
29
Ibid.
Imagen 2. Familia Villarreal en 1966. De izquierda a derecha: Leticia Guerra Paz, de 19
años, Oscar Villarreal Guerra, de 4 meses, y Oscar Villarreal Quiroga, de 25 años.
Fuente: Betty Patterson, “Brisbane´s Mexican Baby”, The Sunday Mail, 25 de septiembre de
1966, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 202, folder 3036. © Cortesía del Rockefeller Archive Center.
166 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
30
Se trató de Carlos Arellano, Emil Arias, Edsel Bixler, Eduardo Cabello, Manuel Cuca, José
Luis Escrivá, Eliseo Hernández, Héctor Merino, Marcial Velasco y Oscar Villarreal. De esta misiva
se marcó copia a J. P. Perry, Ned Raun y Eduardo Rivera. Carta de John A. Pino a diez becarios,
abril de 1966, rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 202, folder 3036.
31
Carta de John A. Pino a diez becarios, abril de 1966, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 202,
folder 3036.
32
Ibid.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 167
aseguro que no todas las personas piensan en la misma forma en que hizo
el Ing. Valadez y que en particular yo tengo los pantalones bien puestos
como para cumplir con mis obligaciones.”33
Según se observa, los llamamientos al deber, el honor y la responsabi-
lidad fueron recursos retóricos que sirvieron tanto para presionar el retorno
de los becarios como para la defensa de quienes no se consideraban mere-
cedores de aquellos recordatorios. La opinión de los administradores de las
becas sobre el necesario retorno de los estudiantes era compartida por
el Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, que señalaba que si bien
las particulares condiciones de la agricultura mexicana atraían estudiantes
a formarse en el país, al tiempo que animaba la movilidad internacional
de los mexicanos, era imprescindible que estos se reinsertaran laboralmente
en las dependencias gubernamentales en el campo de sus especialidades,
pues faltaban agrónomos de acuerdo con la extensión aprovechable para la
agricultura y las metas del gremio.34
Los administradores del Programa de Becas realizaron un seguimiento
puntual de los alumnos. Sobre esto dan cuenta las entrevistas que Jesse P.
Perry y sus asociados –entre ellos Bob Fischelis y Mary Jane Blanton– rea-
lizaron anualmente a los becarios en su centro de estudio. El propósito de
estos encuentros era informarse sobre “el calibre de sus profesores, man-
tenerse al tanto de las personas con las que trabajaban, saber si las univer-
sidades eran adecuadas para los alumnos extranjeros, si había problemas,
falta de interés, si estaban perdidos en sus cursos y todo lo demás”.35 De
estas evaluaciones dependía la renovación anual de la beca. Salvo casos ex-
traordinarios, las notas en los diarios del staff reportaron los resultados con
un máximo de tres palabras, por ejemplo: very poor, fair, good, in good shape,
excelellent o similares. Por lo general, estas entrevistas duraban 45 minutos
y se realizaban de forma continua.
Pongamos por caso el registro de entrevistas que Perry realizó entre el
7 y 9 de noviembre de 1961 en la Universidad de Cornell. Su programación
muestra que los tres días inició su tarea a las nueve de la mañana y concluyó a
las cinco de la tarde. Conversó con un total de 28 personas, entre los cuales
se encontraban los mexicanos Jesús de la Fuente Villarreal y Rodolfo
33
Carta de Oscar Villarreal a John A. Pino, 5 de mayo de 1966, en rac, rf, rg 10.1, series 323,
caja 202, folder 3036.
34
Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, Directorio Agronómico, 1954, pp. 418-419, 442.
35
Entrevista a Jesse P. Perry, realizada por William C. Cobb, Nueva York, febrero y marzo
1967, en rac, rf, rg 13, caja 21.
168 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
36
Interviews, november 7 - november 9, Cornell University, Ithaca, New York, en rac, rf, rg
1.2, series Jesse P. Perry, caja 370.
37
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
38
Ibid.
39
Entrevista a Josué Kohashi Shibata, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 7 de junio
de 2020, cuestionario escrito.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 169
Por tal motivo, fue común que los estudiantes recibieran invitaciones para
cenar en el hogar de sus mentores, en compañía de sus respectivas parejas.
Dicha convivencia buscaba afianzar el vínculo profesor-alumno y reforzar su
entendimiento y apego a las formas de sociabilidad imperantes. Si bien este
recurso mostró ser efectivo, no siempre fue sencillo acoplarse al intercambio.
De ello dejó constancia Bruce J. Zobel –tutor de Miguel Caballero
Deloya en la Universidad Estatal de Carolina del Norte–, quien asentó en
su diario que la convivencia con su alumno le había mostrado lo difícil de
las “relaciones públicas” entre diferentes culturas. Refirió que durante una
cena en su casa en el año de 1965, organizada para convidar a Caballero y
al ecuatoriano Miguel de la Torre, quien se encontraba de intercambio en la
universidad, él y su esposa –Barbara– se sintieron sumamente incómodos
cuando sus invitados iniciaron una acalorada discusión sobre cuál familia
tenía un linaje más puro y qué español era el mejor.40 A decir de Zobel, este
episodio hizo que él y Barbara juraran no volver a invitar a dos estudiantes
latinoamericanos al mismo tiempo.41
Cabe destacar que Zobel y Caballero se conocieron en México en el
marco de una campaña de recolección de germoplasma forestal que Zo-
bel lideró en 1964 en estrecha comunicación con el staff de la fr. Esta ex-
pedición permitió que algunos mexicanos adscritos al Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales (inif) mostraran sus habilidades para trepar
árboles en busca de las muestras y dieran a conocer su disposición para
estudiar un posgrado en el extranjero. Zobel se interesó en la formación de
dos individuos –el convidado a la cena y Jesús Jasso Mata– y respaldó sus
solicitudes de beca a la fr.42
A pesar de ello, las autoridades del inif decidieron que Caballero op-
tara por una beca de la fr y Jasso por una de la Organización de los Estados
Americanos (oea). Los recursos fueron aprobados y ambos se trasladaron a
Carolina del Norte. Después de unos meses, Jasso señaló que su estipendio
era insuficiente para su adecuada manutención y pidió a sus empleadores que
solicitaran una beca a la fr. Argumentaba que le resultaba inexplicable
40
Mexico Summary, University Archives, Special Collections, North Carolina State University
(en adelante ua-sc-ncsu), Bruce Zobel Papers, mc 00259, caja 375, folder 14.
41
Mexico Summary, ua-sc-ncsu, Bruce Zobel Papers, mc 00259, caja 375, folder 14.
42
Entrevista a Miguel Caballero Deloya, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 21 de
agosto de 2020, a través de Zoom; Entrevista a Jesús Jasso Mata, realizada por Diana Alejandra
Méndez Rojas, 6 de febrero de 2021, mediante un cuestionario escrito.
170 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
que siendo casado y teniendo hijos, lo enviasen con una beca de menor
monto. El apoyo de la fr le fue concedido.43
En 1966, Caballero y Jasso obtuvieron su grado de maestros en Cien-
cias en la línea de genética forestal y retornaron a México para ocupar sus
posiciones en el inif.44 Zobel y sus alumnos mantuvieron estrecha colaboración
durante los siguientes años, sobre todo a partir de la década de 1970, cuando
Zobel se afirmó como una autoridad en el mejoramiento genético de bos-
ques tropicales y promotor de la creación de posgrados especializados en la
temática, como ocurrió en El Colegio de Postgraduados.
Para otros becarios, la integración a la cotidianidad estudiantil y a las formas
de convivencia dentro del campus fue más amable, pese a las brechas que percibían
entre las instancias mexicanas y las estadunidenses. En palabras de Turrent:
43
Entrevista a Jesús Jasso Mata, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 6 de febrero de 2021,
mediante un cuestionario escrito.
44
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
45
Entrevista a Antonio Turrent Fernández, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas,
18 de mayo de 2020, a través de Skype.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 171
46
Entrevista a Josué Kohashi Shibata, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 7 de junio
de 2020, mediante un cuestionario escrito.
47
Interviews of dp, Saturday, april 4, 1964, en rac, rf, rg 1.2, series 323, caja 192, folder 2910.
Sobre el papel de Parker, véase el capítulo 2 de este libro.
48
rac, Recorder Card, rf, rg 10.1, subseries 2, caja 1.
172 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
MEXICANOS EN OHIO
49
Enkerlin, “Entomología agrícola”, 1967, p. 240.
50
Ibid., p. 242.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 173
51
Michán y Llorente, “Hacia una historia”, 2002.
52
Ortega, Halffter y Enkerlin, “Problemas actuales”, 1965.
53
Ibid.
54
Los autores proponen que el curso de entomología en El Colegio de Postgraduados inició
en 1958, aunque la institución se formalizó hasta 1959, por lo que pongo este año como fecha de
apertura del programa. Ibid.
55
Uno de los precursores de este enfoque fue Herbert Osborn, presidente del Departamento
de Zoología y Entomología de la Universidad Estatal de Ohio. Gutiérrez, “El pulgón amarillo”, [en
prensa]. Para leer ampliamente sobre los distintos enfoques, véase Palladino, Entomology, ecology, 1996.
174 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Ibid.
56
62
Ibid.
63
Ortega, Halffter y Enkerlin, “Problemas actuales”, 1965.
64
DeLong, A brief history, 1968, p. 46.
65
José Guevara Calderón, entrevista citada. Casas y Martínez, Las ciencias agrícolas, vol. 3, 2012.
176 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Ibid.
66
Ibid.
67
68
DeLong, A brief history, 1968, p. 71.
69
Ibid., pp. 73-82.
70
Enkerlin, “Entomología agrícola”, 1967, p. 247.
71
Entrevista a José Guevara Calderón, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
10 de octubre de 1966, en rac, rf, rg 13, caja 16.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 177
72
Ibid.
73
Carta de José Guevara Calderón a Dwight M. DeLong, 27 de enero de 1950, University
Archives, Special Collections, Ohio State University (en adelante ua-sp-osu), Dwight M. DeLong
Papers; Carta de José Guevara Calderón a Dwight M. DeLong, 26 de diciembre de 1950, en
ua-sp-osu, Dwight M. DeLong Papers; Carta de Dwight M. DeLong a José Guevara Calderón, 29
de enero de 1951, en ua-sp-osu, Dwight M. DeLong Papers.
74
Carta de John McKelvey a Dwight M. DeLong, 16 de febrero de 1950, en ua-sp-osu, Dwight
M. DeLong Papers; Carta de Douglas Barnes a Dwight M. DeLong, 13 de febrero de 1954, en
ua-sp-osu, Dwight M. DeLong Papers; Carta de Dwight M. DeLong a Douglas Barnes, 3 de marzo
de 1954, en ua-sp-osu, Dwight M. DeLong Papers.
75
Entrevista a José Guevara Calderón, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
10 de octubre de 1966, en rac, rf, rg 13, caja 16; Carta de José Guevara Calderón a Dwight M.
DeLong del 27 de enero de 1950, en ua-sp-osu, Dwight M. DeLong Papers.
76
Entrevista a José Guevara Calderón, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
10 de octubre de 1966, en rac, rf, rg 13, caja 16.
178 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
los campos agrícolas, razón por la cual las tensiones migratorias entre estaduni-
denses y mexicanos eran menos marcadas. Estas condiciones redundaron en
una atmósfera más propicia para la integración de los mexicanos y su creación de
vínculos. En contraste, Newman señala que, en el estado de Texas, los mexi-
canos sufrieron algún tipo de discriminación a causa de su nacionalidad.77
La solicitud de Guevara fue aprobada y ese mismo año él y su es-
posa viajaron a Columbus. Gracias a la intervención de DeLong, quien de
nueva cuenta fue su tutor, las autoridades universitarias aceptaron que la
propuesta doctoral retomara los datos recabados por Guevara en México,
con la condición de que uniera su argumentación a trabajos desarrollados
en Estados Unidos.78 Esta facilidad significó una anomalía dentro de los linea-
mientos del Departamento de Entomología y Zoología, lo que evidencia
que DeLong era un miembro apreciado en su comunidad. A la fecha, en
Ohio, se recuerda a DeLong como uno de los miembros más destacados de la
institución, entre cuyas distinciones se cuenta el haber sido el segundo
en recibir el Distinguished Teaching Award en el año de 1962.79
Guevara obtuvo el phd en 1957 con una tesis relacionada con el es-
tudio de variedades de frijol resistentes al “picudo” de la vaina y al gusano
de la semilla. A su regreso a México fue nombrado director del Centro de
Investigaciones Agrícolas Tropicales en Veracruz, anteriormente Campo
Experimental Cotaxtla, lo que significó un ascenso respecto a su anterior
puesto. Con dicho cargo publicó diversos artículos científicos en inglés y
español, algunos de ellos en coautoría con su mentor. Guevara cumplió
la regla general de la fr, según la cual, todo aquel que deseara obtener un
segundo estipendio debía permanecer por algunos años en México para
“pagar” con su servicio el beneficio de la beca.
Alejandro Ortega Corona fue otro de los mexicanos que se formó
como entomólogo en Ohio. Ortega, originario del Distrito Federal, comple-
tó el plan de estudios de la carrera de Biología en la unam en el año de 1952
e ingresó como pasante a la oee. Bajo la tutoría de McKelvey, preparó su
tesis titulada “Biología y control del ácaro del maíz” y se licenció en 1954.
Con la intersección de su tutor, Ortega obtuvo una beca de la fr para viajar
a Ohio ese mismo año, con la expectativa de obtener el grado de maestro
en Ciencias y retornar a la oee. Ya en el Departamento de Entomología y
Entrevista a José Guevara Calderón, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
78
80
Carta de Douglas Barnes a Dwight M. DeLong, 13 de febrero de 1954, en ua-sp-osu, Dwight
M. DeLong Papers.
81
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
4 y 6 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16. Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada
por Said Infante, 2014. Casas, Infante y Martínez, Las ciencias agrícolas, 2014, vol. 5.
82
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por Said Infante, 2014. Casas, Infante y
Martínez, Las ciencias agrícolas, 2014, vol. 5.
180 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
83
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
4 y 6 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16.
84
Ibid.
85
Ibid.
86
Alejandro Ortega Corona, entrevista citada. Casas, Infante y Martínez, Las ciencias agrícolas, 2014, vol. 5.
87
Ibid.
88
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
4 y 6 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 181
89
Ibid.
90
Excerpt of Kenneth Wernimont Diary, Place: New York, Date: June 17, 1958, Telephone
conversation, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 194, folder 2937; Carta de Alejandro Ortega Co-
rona a Richard H. Kale, 24 de junio de 1958, en rac, rf, rg 10.1, series 323, caja 194, folder 2937;
Carta de Lucía González a Kenneth Wernimont, 15 de julio de 1958, en rac, rf, rg 10.1, series 323,
caja 194, folder 2937.
91
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
4 y 6 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16.
182 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
92
Respecto de este proceso, véase el capítulo 5 de este libro.
93
Entrevista a Luis Alberto Elías Barragán, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas,
9 de septiembre de 2020, a través de llamada telefónica.
94
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
4 y 6 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16.
95
Ibid.
96
Alejandro Ortega Corona, entrevista citada. Casas, Infante y Martínez, Las ciencias agrícolas,
vol. 5, 2014; Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, cimmyt´s 20th Anniversary, 1987.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 183
97
Carta de Dwight M. DeLong a Alejandro Ortega Corona, 3 de marzo de 1970, en ua-sp-osu,
Dwight M. DeLong Papers.
98
Ortega, Halffter y Enkerlin, “Problemas actuales”, 1965.
99
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
184 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Destaca que la mayoría de estos alumnos (25) eran casados y, de ellos, 21 te-
nían hijos o los tuvieron durante su estancia en California. En estos casos, sus
familias nucleares los acompañaron durante su estadía en el extranjero. Ter-
cero, el intervalo de sus estudios, de 1947 a 1972, los ubica, prácticamente, de
principio a fin en la existencia del Programa de Becas en México. Cuarto, to-
dos se encontraban laborando en instancias asociadas al Programa Agrícola
Mexicano. En el área de investigación, sobresalen las adscripciones a la oee y
el inia; mientras que en la enseñanza, la pertenencia a la ena, El Colegio de
Postgraduados y el itesm.100 Quinto, todos los becarios retornaron a México
y, en general, se emplearon en los sitios reservados para ellos.
Alfonso Cortés Iturbe fue el primer mexicano que llegó becado por la
fr a la Universidad de California para estudiar entomología en el campus
de Davis, en el año de 1947. Por su parte, Manuel Anaya Garduño fue el
último becario en egresar del campus, en Davis, al recibir su phd en Suelos
y nutrición vegetal en 1972. 101
La elección de un destino
Para entender cuál fue el entorno académico que albergó a los 41 mexica-
nos –31 en el campus de Davis, seis en Riverside, tres en Berkeley, uno en
Los Ángeles– y comprender por qué la fr, los directivos de las dependen-
cias agrícolas mexicanas y los estudiantes convergieron en la elección de
la Universidad de California es necesario explicar brevemente la trayecto-
ria del Colegio de Agricultura.
La universidad fue fundada en 1868, apenas unos años después de
que California se constituyera como estado y se integrara a la Unión en 1850.
A esto le antecedió su separación del territorio mexicano, en 1848, resul-
tado de la guerra entre México y Estados Unidos, iniciada en 1847, y la
guerra de secesión, que culminó con el triunfo de los unionistas sobre los esta-
dos separatistas en 1865. Como primera universidad estatal, asumió
la responsabilidad de apoyar las actividades económicas más sobresalientes,
en el entendido de que estas redituarían a su financiamiento. Así, los pri-
meros centros en fundarse fueron el Colegio de Agricultura y el Colegio
de Minería, que ocuparon los edificios inaugurales del campus principal
100
Ibid.
101
Ibid.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 185
que se estableció en Berkeley.102 Pese a que la fiebre del oro en California vivió
sus años más intensos entre 1847 y 1855, en la década de 1860 la actividad
minera continuaba siendo altamente redituable, lo que apoyó la expansión
de la universidad, gracias a las donaciones de mineros interesados en la
promoción de las investigaciones realizadas en Berkeley.
El Colegio de Agricultura se dedicó a apoyar la diversificación de
la producción con fines comerciales, para solventar la dependencia en el
algodón, trigo y arroz.103 La convicción de que la ciencia agronómica ob-
tendría grandes logros era tal, que en su edificio principal se plasmaron en
bajo relieve granos, legumbres, vegetales y frutas. Asumiendo que la ciencia
vencería los límites impuestos por la naturaleza, se incluyeron las figuras
en primer plano de una mano de plátanos y una piña, cultivos que por su
adaptación a las zonas tropicales, no crecerían con facilidad en California.104
A partir de la década de 1920, el impulso diversificador comenzó a
despuntar a través de la especialización en la siembra de naranja, nuez, uva,
jitomate y aguacate.105 La fórmula californiana coordinó la exploración botá-
nica para obtener material genético útil en el desarrollo de nuevas variedades,
la colaboración con empresas para la siembra y prueba de líneas, el procesa-
miento de los cultivos para ofertarlos envasados o enlatados y, finalmente, la
persuasión para animar el consumo local de nuevas mercancías. Esta última
fue responsabilidad del área de economía doméstica que realizaba estudios
con amas de casa, proponiéndoles novedosas recetas o la compra de plati-
llos elaborados con los productos en ascenso.106 Este fue el caso del puré de
tomate (jitomate) que, en sus diversas presentaciones, se adhirió al concepto
de fast food, y del aguacate, que en su recepción comercial en California fue
ofertado como un manjar para acompañar cenas elegantes.107
Otro elemento que marcó el ascenso del Colegio de Agricultura fue
su colaboración con el Departamento de Agricultura (usda) –creado en
1862– para el ejercicio del presupuesto destinado a la extensión agrícola,
es decir, a las labores de difusión con los farmers y el manejo de las estacio-
102
Pelfrey, A brief history, 2004, pp. 6-8.
103
Ibid.
104
Entrevista a Claude B. Hutchison, realizada por Willa Klug Baum, 1961, Berkeley, California,
en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of California, ms13 c1, Call Number,
banc mss c-d 4046.
105
Sobre el caso del aguacate, véase Hernández, “Guacamole ecosystems”, 2021.
106
Clippings, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of California, Call
Number: cu-20, caja 31.
107
Hernández, “Guacamole ecosystems”, 2021.
186 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
108
A Sustaining Comradeship. The Story of the University of California Cooperative Extension, 1913-1988,
en bc-uc, Call Number: 308m ax h 1988.
109
Peterson y Baldwin, “La evolución de los land”, 1966, p. 62.
110
Entrevista a Claude B. Hutchison, realizada por Willa Klug Baum, 1961, Berkeley,
California, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of California, ms13 c1, Call
Number, banc mss c-d 4046.
111
Ibid.
112
“Davis: The First 50 Years”, Cal-Aggie Alumni Section, Shields Library, University of California
(en adelante sl-uc), Cal Aggie Alumni Association Collection, caja 2: 9. Call Number: ar-072.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 187
113
Entrevista a Claude B. Hutchison, realizada por Willa Klug Baum, 1961, Berkeley, California,
en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of California, ms13 c1, Call Number,
banc mss c-d 4046.
114
Ibid.
115
Por supuesto, existieron excepciones; una de ellas fue el Programa de Incorporación de
Veteranos de la segunda guerra mundial. Minute of December 6-7, Berkeley Campus, “Board of
admissions and relations with schools”, Academic Senate, bc-uc, ms13 c1, Call Number, cu-9.01.
116
Entrevista a Claude B. Hutchison, realizada por Willa Klug Baum, 1961, Berkeley, California, en bc-
uc, Records of the College of Agriculture, University of California, ms13 c1, Call Number, banc mss c-d 4046.
188 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
académico. Otra de las labores en las que colaboró Hutchison fue en la selec-
ción de becarios europeos para estudiar en Estados Unidos, así como en la
evaluación de solicitudes de donaciones institucionales, entre ellas la de
la Universidad de Sofía en Bulgaria.117
La presencia de Hutchison al frente del Colegio de Agricultura mues-
tra el alto perfil de la relación de este centro con la filantropía Rockefeller,
lo que facilitó la llegada de los becarios mexicanos. Además de ello, la fr
tenía relaciones con la universidad, pues había hecho con antelación una
importante donación al campus de Berkeley para el equipamiento del
laboratorio de radiación, el cual brindó fama al centro en el área de física
de altas energías durante la década de 1940.118
Los vínculos entre el Colegio de Agricultura y la filantropía también
se expresaron en los perfiles académicos de los profesores. Sobresalen algu-
nos nombres que tuvieron financiamiento de la fr, entre ellos: el patólogo
William C. Snyder, quien visitó Europa y Japón en una gira académica en
la década de 1950 y Robert M. Hagan, especialista en irrigación, quien fue
consultor de la fr en Filipinas y la India en la década de 1960.119 Estos pro-
fesores fueron tutores de Jorge Galindo Alonso y Ramón Fernández Gonzá-
lez, respectivamente.120 Otros docentes que guiaron el trabajo de los mexicanos
fueron becados para realizar investigación en los programas Fullbright y
Guggenheim. Fue el caso de Robert W. Allard, tutor de Salvador Miranda
Colín en Davis.121 Estos datos muestran una relación de cercanía entre
la filantropía y el Colegio de Agricultura en tres niveles: la dirección, el
profesorado y el alumnado, lo que constituyó un primer aliciente para la
selección de este centro.
117
La Universidad de Sofia buscaba especializar la enseñanza en agricultura y fue apoyada con
135 000 dólares para la construcción de un edificio independiente para la Facultad de Agronomía.
Lo irónico, indica Hutchison, fue que durante la segunda guerra mundial, el edificio fue ocupado
por los alemanes y derribado por un miembro del Colegio de Agricultura de la Universidad de
California. Se trató de Percy M. Barr, del Departamento de Bosques, quien era miembro de las
fuerzas áreas en la estación de Berra, Italia. Entrevista a Claude B. Hutchison, realizada por Willa
Klug Baum, 1961, Berkeley, California, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University
of California, ms13 c1, Call Number, banc mss c-d 4046.
118
Geiger, Research and relevant, 1993, p. 76.
119
Clippings, William C. Snyder, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University
of California, Call Number: cu-20, caja 31: 44; Clippings, Robert M. Hagan, bc-uc, Records of the
College of Agriculture, University of California, Call Number: cu-20, Box 30: 39.
120
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
121
Clippings, Robert W. Allard, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University
of California, Call Number: cu-20, caja 29: 2.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 189
Además de los lazos con la filantropía, una segunda razón para que
la fr dirigiera a los mexicanos a la Universidad de California fue su alta calidad
académica y apertura al estudiantado internacional. Desde 1940, la uni-
versidad logró posicionarse como uno de los principales centros acadé-
micos en Estados Unidos, gracias a la ampliación de su infraestructura en
diversos campus, a su creciente matrícula, a sus relativamente bajas colegiatu-
ras y su remarcable nivel profesional122 en áreas como la ingeniería y la
agronomía. Elementos que favorecieron su proyección y la internacionali-
zación de su estudiantado, interesado en formarse en sectores claves
para la modernización.
Una tercera razón la otorgó la convicción compartida por los titulares de
las dependencias mexicanas y los aspirantes de que el land-grant university system
californiano era un modelo del cual México podía abrevar,123 aunque no en el
sentido de que se replicaran o copiaran sus lineamientos, pues se reconocía
que en México el sector agropecuario se encontraba lejos de aquellos ni-
veles de competitividad. Así, se apostó por aprehender dos de las ideas
fundantes de aquel sistema: el desarrollo de nuevas variedades de hor-
talizas adaptadas a condiciones específicas y el control de los vectores que
generaban sus padecimientos. Entre las décadas de 1940 y 1970, los estados
considerados con mayores perspectivas para este propósito fueron Sonora,
Sinaloa, Veracruz y Guerrero. Para los aspirantes, la posibilidad de espe-
cializarse en el manejo de hortalizas y control de plagas resultaba atractiva
porque les podía abrir opciones de empleo en el sector público y en el pri-
vado.124 Ejemplo de la convergencia entre la postura de la fr y los directivos
mexicanos es la síntesis preparada por Perry de las entrevistas al aspirante
José Antonio Laborde Cancino –empleado del inia en la estación experimen-
tal de Culiacán, Sinaloa– y a José Guevara Calderón –exbecario de la fr en la
Universidad Estatal de Ohio, director del inia y patrocinador de Laborde:
122
Thellin, “California and the colleges”, 1977, p. 156.
123
Robles, “Aplicación del concepto”, 1966.
124
Entrevista a Daniel Téliz Ortíz, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 1 de junio
de 2020, mediante cuestionario escrito.
190 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
125
José Antonio Laborde Cancino, Fellowships on Agricultural Sciences, en rac, rf, rg 10.1,
subserie 2, caja 1.
126
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
127
Clippings, Ray F. Smith, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of California,
Call Number: cu-20, caja 31: 42.
128
Clippings, Perry Stout, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of California,
Call Number: cu-20, caja 31: 52.
129
Clippings, Frank T. Bingham, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of
California, Call Number: cu-20, caja 29:20.
130
Brawner y Lucas, International students, 2007, pp. 136-137.
131
Clippings, Frank T. Bingham, en bc-uc, Records of the College of Agriculture, University of
California, Call Number: cu-20, caja 29:20.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 191
132
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
192 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
digamos exactamente qué es lo que tiene que hacer, aunque hemos intentado
persuadirlo de que tenga iniciativa propia. Considero que E[chegaray] se des-
empeñará bien como un técnico con tareas bien definidas, pero no como un
científico en un nivel profesional.133
133
Ibid.
134
Ibid.
135
Ibid.
136
Ibid.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 193
137
Carta de John S. Niederhauser a Jesse P. Perry, 21 de febrero de 1966, en rac, rf, rg 10.1,
series 323, caja 183, folder 2799.
194 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
138
He recuperado el escrito manteniendo la redacción que el entrevistado me envió a través
de internet. Me parece importante respetar su escritura porque transmite con nitidez el tono de su
experiencia. La entrevista a Téliz fue mixta, conversamos vía telefónica y me solicitó enviarle el cues-
tionario con mis preguntas. El 1 de junio de 2020 me mandó el escrito y posteriormente volvimos
a conversar vía telefónica. Entrevista a Daniel Téliz Ortíz, realizada por Diana Alejandra Méndez
Rojas, 1 de junio de 2020, mediante cuestionario escrito.
196 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
de los idiomas y, por otro, muestra la manera en que los alumnos equili-
braron sus responsabilidades académicas con la vida familiar. Asimismo, la
vivencia del mexicano permite acercarse a las historias de las esposas, en
particular de aquellas que se convirtieron en madres alejadas de su familia
extensa. Por otra parte, la narración muestra uno de los elementos centrales de la
vida cotidiana de los estudiantes extranjeros: las redes de apoyo de sus con-
nacionales o colegas. En este caso, se trató del acompañamiento de Javier
Cervantes Romo, amigo y colega, quien también se especializó en patología
vegetal con una beca de la fr.139
Además de la relación con sus tutores y la vida familiar, las experiencias
del grupo californiano fueron circundadas por cinco aspectos del ambiente
estudiantil que a continuación se refieren. El primero concierne al manejo del
inglés. Debido a que la universidad estipuló la obligatoriedad de que los
estudiantes extranjeros realizaran exámenes diagnósticos de inglés y com-
pletaran cursos previos a los posgrados desde 1946, los mexicanos llegaron
antes de que se iniciaran las clases para cubrir los cursos preparatorios en el
Instituto de Idiomas de Berkeley o en la Universidad de Illinois; lo que
facilitó su periodo de adaptación.
Un segundo aspecto se vincula con las organizaciones estudiantiles. El
campus en Davis contaba con la California Aggi Alumni Association per-
teneciente a la California Alumni Association la organización estudiantil más
grande de la universidad. Esta organización se creó en 1959 y se destinó a
promover el avance de la universidad y del campus de Davis en particular,
mediante el fomento de la buena voluntad entre sus miembros, que con-
templaba a los alumnos y profesores.140 Aunque no existe un listado de los
afiliados, hay evidencia de que los mexicanos en Davis se sumaron a esta
organización que gestionaba la mayor parte de las actividades sociales.
Ahora bien, debido a que los becarios se encontraban realizando estu-
dios avanzados o de posgrado, es probable que no dedicaran tanto tiempo a las
actividades convocadas por la asociación. La imagen 3, perteneciente a una
de las páginas del California Aggie, el diario de la asociación, da cuenta de
la incorporación de los mexicanos Rodolfo Chena-González y Jaime Leal al
capítulo Sigma XI dentro de una asociación científica de estudiantes. Esta
139
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
140
“Aggie Alumni Foundation is Formed at Davis”, en sl-uc, Cal Aggie Alumni Association
Collection, caja 2: 2, Call Number: ar-072; “Articles of Association of the California Aggie Alumni
Association”, en sl-uc, Cal Aggie Alumni Association Collection, caja 2: 3, Call Number: ar-072.
Imagen 3. Página del California Aggie, vol. 56, núm. 33, 23 de mayo de 1957.
Fuente: Newspaper Collection LD 781 D45 C3. Archives and Special Collections, UC Davis Library.
198 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
141
“The College, the University and the Foreign Student”, en sl-uc, Office of the Chancellor
Records, caja 47, Call Number: ar-023; “Report of the Foreign Student Advisor”, en sl-uc, Office
of the Chancellor Records, caja 47, Call Number: ar-023.
142
Brawner y Lucas, International students, 2007, p. 152.
143
Ibid., p. 151.
144
Board of Admissions and Relations with School Minutes, Call Number: CU-9.01, vol. 4-10.
145
Uno de los cuatro nicaragüenses contabilizados pudo ser Luis Anastasio Somoza, quien en
1942 completó dos semestres de estudio en agronomía en el campus de Davis y a la postre se afirmó
como el iniciador de una dinastía dictatorial en su país natal. sl-uc, Cal Aggie Alumni Association
Collection, caja 2: 9, Call Number: ar-072.
146
Board of Admissions and Relations with School Minutes, en bl-uc, Call Number: cu-9.01, vol. 4-10.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 199
147
Ibid.
148
Clippings, en sl-uc, Office of the Chancellor Records, caja 47, Call Number: ar-023.
149
International Students, Fall semester 1963, en sl-uc, Office of the Chancellor Records,
caja 47, Call Number: ar-023.
150
Para leer en detalle sobre el African Scholarship Program, véase Tarradellas, “A glorious
future”, 2021.
Imagen 4. Fotografía de The Union, 4 de mayo de 1961.
Fuente: sl-uc, Office of the Chancellor Records, caja 47, call number: ar-023. © Cortesía del Rockefeller Archive Center.
CAPÍTULO 4. EXPERIENCIAS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO 201
del Southern Pacific Rail.151 Las fuentes no permiten establecer si los be-
carios participaron en estas actividades, aunque lo más probable es que no
lo hicieran pues, además de que el grueso de los estudiantes movilizados
pertenecían a los programas de licenciatura, la dirección del Colegio de
Agricultura censuraba estas actitudes.152 Si bien las protestas tenían un
objetivo pacifista, por momentos escalaron a enfrentamientos con la po-
licía. Estos hechos, sin embargo, no pudieron pasar desapercibidos para los
mexicanos. Es de suponer que, aun cuando simpatizaran con los objetivos ge-
nerales, los becarios decidieran no participar en las protestas, debido a que
estas solían tomar un tono marcadamente político en contra de autoridades
locales, de los grandes partidos –demócratas y republicanos– y, en general,
asumir un discurso que problematizaba desde lo “americano”. Newman se-
ñala que su indagación documental no le permitió encontrar evidencia de que los
mexicanos se involucraran activamente en protestas políticas en los cen-
tros educativos estadunidenses,153 un hallazgo coincidente con este capítulo.
De igual manera, las fuentes escritas y orales dejan ver que los becarios
no sostuvieron relaciones o vínculos con organizaciones de migrantes em-
pleados en trabajos manuales. Un aspecto que Newman analiza para el con-
junto de estudiantes mexicanos en Estados Unidos, sobre el cual señala que
responde al efecto de una política migratoria diferenciada y a la discrimina-
ción que sufrían los braceros, misma que buscaban esquivar los alumnos.154
CONSIDERACIONES FINALES
151
Clippings, en sl-uc, University of California, Davis, College of Agriculture Records, caja 3:
3,10, Call Number: ar-95.
152
“Extension Where the Action is”, J. B. Kendrick, en bc-uc, Records of the College of Agri-
culture, University of California, Call Number: cu-20, caja 30: 68.
153
Newman, “Transnational ambitions”, 2019.
154
Ibid. Véase también Newman, “Pensar el intercambio”, 2020.
202 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
155
Sobre el desarrollo de capacidades endógenas, véase Luchilo, “Introducción”, 2011, y Meyer,
“La sociología de las diásporas”, 2011.
TERCERA PARTE.
VEREDAS DE UN GREMIO RENOVADO
CAPÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL
DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS
¿NACIONALIZANDO LA REVOLUCIÓN
VERDE?
204
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 205
1
Collins, Cadenas de rituales, 2009. A propósito de los usos del capital social y “la energía
emocional” desde los planteamientos de Collins, véase Lozares, “Valores, campos”, 2003, y Beltrán,
“Randall Collins”, 2010.
2
Sobre la yuxtaposición o convergencia de redes, véase Melgar, Redes e imaginario, 2018.
3
Esteva, La batalla en el México, 1980; Hewitt, La modernización de la agricultura, 1982; Olea, “One
century”, 2002, y Aboites, Una mirada diferente, 2002; Matchett, Untold Innovation, 2002; Gutiérrez,
“Cambio agrario”, 2017.
4
Fuente et al., La investigación agrícola, 1990.
206 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
El inicio del sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) fue marcado por
la instauración de una renovada política económica que al paso del tiempo
fue conceptualizada como Desarrollo Estabilizador.5 Se trató de un programa
dirigido al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, bajo el supues-
to de que esto generaría un desarrollo económico y social sostenido. Su ideó-
logo principal fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda y Crédito Pú-
blico durante las administraciones de López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz
(1964-1970).6 Este modelo se caracterizó por procurar estabilidad en los pre-
cios y el tipo de cambio, como estrategia para favorecer el ahorro y su canaliza-
ción hacia actividades productivas. Otro aspecto relevante fue el control de la
5
Ortiz Mena (El Desarrollo Estabilizador, 1998, p. 9) señala que esta denominación fue utilizada
por vez primera en el estudio que presentó sobre el desarrollo económico de México en las reunio-
nes anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, celebradas en Washington en
septiembre de 1969. A ello, siguió una publicación por Nacional Financiera.
6
En la elaboración de esta propuesta, Ortiz Mena contó con la colaboración de su hermano
Raúl Ortiz Mena —director de Crédito en la Secretaría de Hacienda— y de Alonso Aguilar —asesor
de Raúl. Ibid., pp. 40-41.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 207
política fiscal, que buscó una adecuada relación entre los gastos y egresos
del sector público para regular el déficit.7 Durante su implementación, el
Desarrollo Estabilizador permitió que el Producto Interno Bruto (pib) cre-
ciera entre 6 y 7% anual y que el déficit representara el 2% promedio del
pib, un monto bajo en los rangos del país.8
En materia de agricultura, el Desarrollo Estabilizador se propuso au-
mentar el abasto nacional de granos básicos;9 para lo cual, el 6 de diciembre
de 1960 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto presidencial
que sancionó la creación del inia como una dependencia de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería. Se indicó, además, que instalaría su sede en la
Escuela Nacional de Agricultura (ena) e integraría a la oee y al iia. Los
firmantes del decreto fueron López Mateos, Ortiz Mena, Julián Rodríguez
Adame –secretario de Agricultura y Ganadería– y Eduardo Bustamante
–secretario del Patrimonio Nacional.10 Las resoluciones del documento en-
traron en vigor el 1 de enero de 1961.
El emplazamiento del inia generó la reunión de las dos principales ins-
tituciones de investigación agrícola en el país. La oee fue fundada en 1943
como una dependencia semiautónoma cofinanciada y administrada por la
Fundación Rockefeller (fr) en el marco del Programa Agrícola Mexicano;11
mientras que el iia fue creado en 1947 como la división de investigación
de la Secretaría de Agricultura y Fomento que absorbió al otrora Instituto
Biotécnico. Si bien las instituciones mantuvieron colaboración en algunos
programas, como los dedicados al maíz, en general, se mantuvieron traba-
jando de forma separada; así, creció una rivalidad entre los directivos por
el predominio en la gestión del ramo.12 Al momento de la fusión, la oee era
dirigida por Ralph W. Richardson y el iia por Edmundo Taboada.
El decreto presidencial justificó la creación del inia con base en dos
elementos principales. En primer lugar, se reiteró la necesidad de hacer efi-
ciente la investigación científica en términos de la administración de recursos
técnicos y económicos, lo que indicaba que no existían razones de peso para
mantener separados los programas de la oee y el iia.13 En segundo lugar,
7
Ortiz, El desarrollo estabilizador, 1998, p. 42.
8
Reynolds, “¿Por qué el desarrollo?”, 1977, p. 1006, y Solís, “La realidad económica”, 1982.
9
Ortiz, El desarrollo estabilizador, 1998, p. 172.
10
Decreto presidencial, en Rockefeller Archive Center (en adelante rac), Rockefeller Foundation
(en adelante rf) Collection, Record Group (en adelante rg) 6, series s. g. 13, caja 28, folder 312.
11
Para leer más al respecto, véase el capítulo 2 de este libro.
12
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017.
13
Decreto presidencial, en rac, rf, rg 6, series s. g. 13, caja 28, folder 312.
208 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
14
Ibid.
15
Entrevista a Julián Rodríguez Adame, realizada por Leobardo Jiménez, 1984. El Colegio de
Potsgraduados, Las ciencias agrícolas, vol. 1, 1984.
16
Julián Rodríguez Adame, entrevista citada.
17
Ibid.
18
The Rockefeller Foundation, Annual Report, 1955, Annual Report, 1957, y Annual Report, 1958.
19
Sobre el peso de esta narrativa, sus implicaciones y la manufactura del documental, véase
Soto, “The socialist origins”, 2020, y Méndez, “Cine, modernización”, 2021.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 209
20
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed Organiza-
tions (1914-1970); Personal History and Application, en rac, rf, rg 6, series s.g 13, caja 28, folder 309.
21
Entrevista a Ralph W. Richardson, realizada por William C. Cobb, Nueva York, diciembre
1966 a marzo de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 23.
210 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
22
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017.
23
Julián Rodríguez Adame, entrevista citada. El Colegio de Postgraduados, Las ciencias agrícolas,
1984; Entrevista a Ralph W. Richardson, realizada por William C. Cobb, Nueva York, diciembre
1966 a marzo de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 23.
24
Entrevista a Edmundo Taboada, realizada por Leobardo Jiménez, 1984. Casas y Martínez,
Las ciencias agrícolas, 2011.
25
Curriculum Vitae, en en Archivo General de la Nación (en edelante agn), fondo Julián Rodrí-
guez Adame, caja 1; Carta de Ignacio Figueroa a Julián Rodríguez Adame, 31 de octubre de 1923, en
agn, fondo Julián Rodríguez Adame, caja 5; Diversas publicaciones, en Centros de Estudio del Movi-
miento Obrero y Socialista A. C. (en adelante cemos), colección Liga de Agrónomos Socialistas, caja 1.
26
Comercio Exterior, “Julián Rodríguez”, 1989.
27
Fuente, Jiménez, González, Cortés y Ortega, La investigación agrícola, 1990.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 211
28
Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017.
29
Véase Roberts et al., Rocamex V-21, 1949.
30
Entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada por William C. Cobb, ciudad de México,
4 y 6 de enero de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 16; entrevista a Alejandro Ortega Corona, realizada
por Said Infante, 2014. Casas, Infante y Martínez, Las ciencias agrícolas, 2014, vol. 5; entrevista a José
Guevara Calderón, realizada por William C. Cobb, ciudad de México, 10 de octubre de 1966, en
Cuadro 1. Empleados del inia
Estudios
Nombre Origen Dirección / Jefatura académicos
rac, rf, rg 13, caja 16; entrevista a José Guevara Calderón, realizada por Eduardo Casas, diciembre
de 2006. Casas y Martínez, Las ciencias agrícolas, 2011, vol. 3.
31
Al respecto, véase el capítulo 4 de este libro.
32
Entrevista a Enrique Cárdenas Molina (hijo de Francisco Cárdenas), realizada por Diana
Alejandra Méndez Rojas, 3 de noviembre de 2021, a través de llamada telefónica.
33
En seguimiento a este honor, Gómez fue informado directamente por Rodríguez sobre los pro-
gresos del nuevo Instituto y fue involucrado en las reflexiones en torno a su porvenir. Carta de Marte
R. Gómez a Julián Rodríguez Adame, 7 de julio de 1962. Gómez, Vida política, 1994, pp. 443-444.
34
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, “Esto es el inia”, 1973.
35
Hewitt, La modernización de la agricultura, 1982.
36
Eduardo Álvarez Luna y Rodolfo Moreno Dahme, “The Future of Agricultural Research
for Food Production Strategies in the Humid Tropics of Mexico”, en agn, fondo Julián Rodríguez
Adame, caja 1.
214 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
37
Ortiz, El Desarrollo Estabilizador, 1998, p. 185.
38
“La Fundación Rockefeller nos financia”, El Nacional, 17 de agosto de 1961; “Fuerte donati-
vo para veterinaria”, Excélsior, 19 de julio de 1962.
39
Eduardo Álvarez Luna y Rodolfo Moreno Dahme, “The Future of Agricultural Research
for Food Production Strategies in the Humid Tropics of Mexico”, en agn, fondo Julián Rodríguez
Adame, caja 1.
40
Carta de Jesús Patiño Navarrete a Ralph W. Richardson, 28 de enero de 1960, en rac, rf, rg
6, series s. g. 13, caja 28, folder 313.
41
Entrevista a Ralph W. Richardson, realizada por William C. Cobb, Nueva York, diciembre
de 1966 a marzo de 1967, en rac, rf, rg 13, caja 23.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 215
42
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Adelantos de la ciencia, 1968.
43
Olsson, Agrarian crossings, 2017.
44
Esteva, La batalla en el México, 1980; Hewitt, La modernización de la agricultura, 1982; Matchett,
Untold innovation, 2002; Aboites, Una mirada diferente, 2002; Gutiérrez, “Cambio agrario”, 2017, y
“Una historia transnacional”, [en prensa].
45
Ávila y Moncada, Breve historia, 2014.
216 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
46
Regino Díaz Redondo, “Donativo de la Rockefeller para investigación aquí”, Excélsior, 27
de junio de 1963.
47
Armando Cevallos Jr., “Fundación Rockefeller. Instituto de Investigaciones Agrícolas”,
El Universal, 15 de septiembre de 1963.
48
Ibid.
49
“Los abonos verdes darán mayor rendimiento agrícola”, El Informador, 23 de octubre de 1953.
50
Veáse, por ejemplo Álvarez y Garatuza, Culiacán 1, una nueva, 1963; Marino, Navarro y Nar-
váez, Cómo producir cebada, 1961, y Sánchez y Ramírez, La producción de semilla, 1963.
51
Entrevista a Delbert T. Myren, realizada por William C. Cobb, ciudad de México, junio 23
de 1966, en rac, rf, rg 13, caja 19.
52
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 217
53
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Plan de divulgación, 1969.
218 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Cline, “The life and work”, 1936, y Méndez, “El Programa Cooperativo”, 2018.
54
Entrevista a J. George Harrar, realizada por William C. Cobb, Nueva York, junio de 1970,
55
59
Entrevista a Heliodoro Díaz, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 20 de mayo de
2020, a través de llamada telefónica.
60
Día de demostración en El Horno, Texcoco, Estado de México, Agricultura Técnica en México,
núm. 10, verano, 1961.
61
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Adelantos en la investigación, 1960.
Imagen 1. Día de demostración en El Horno, Texcoco, Estado de México, 1961.
Fuente: Agricultura Técnica en México, núm. 10, verano, 1961.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 221
que mil palabras”.62 Estos materiales fueron la síntesis de las formas moder-
nas de la comunicación, que incluían la cualidad de entretener. Entre los
títulos de las producciones destacan: Proteja su cosecha (Blanco y negro, trece
minutos), El huerto familiar (A colores, trece minutos), El cultivo del frijol (A colo-
res, 17 minutos) y Así como siembres cosecharás (Blanco y negro, trece minutos).63
La elaboración de publicaciones dirigidas a agricultores y profesionistas
de la agronomía fue la pinza de cierre de las tareas de divulgación científica del
inia. Los impresos tenían un carácter nacional o de aplicación regional64 que
se presentaban en diversos formatos, los más recurrentes eran folletos técnicos,
folletos de divulgación, folletos misceláneos, circulares regionales, hojas desple-
gables, boletines, publicaciones especiales y revistas.65 De estas últimas, la
más relevante fue Agricultura Técnica en México, que a la fecha sigue editán-
dose bajo el nombre de Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Este impreso
inició como parte del programa de divulgación técnica de la oee. Su primer
número se imprimió en julio de 1955 y, con una periodicidad variable, se publica-
ron nueve números hasta el verano de 1959; a partir del décimo, el proyecto edi-
torial pasó al inia, y hasta 1970 editó quince volúmenes con un tiraje que
llegó a alcanzar los 7 000 ejemplares.66 El grueso de su comunidad lectora
se conformó por investigadores o catedráticos, seguidos de extensionistas,
vendedores de productos agropecuarios, personal adscrito a servicios agríco-
las especializados y, en la última posición, por agricultores y ganaderos.67
Uno de los rasgos característicos de esta revista fue el acompañamiento
gráfico. Mientras que para los materiales utilizados en los días de campo las
ilustraciones fueron el medio más común, para la revista, el recurso privile-
giado fue la fotografía técnica. Este soporte se dirigió para mostrar a
los lectores, mediante el contraste, los beneficios de una adecuada selección
de semillas y un correcto sistema de cultivo y control. Su inclusión no es
casual, pues la imagen en la ciencia es utilizada por los investigadores para
documentar, registrar y representar la realidad; razones por las cuales es con-
siderada un elemento de trabajo para comunicar.68
62
Películas agrícolas educativas de 16mm con sonido, en rac, rf, rg 6, series s.g 13, caja 28,
folder 306.
63
Ibid., Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Cinemateca agropecuaria, 1966.
64
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Plan de divulgación, 1969.
65
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Adelantos de la ciencia, 1968.
66
Ibid.
67
Ibid.
68
Sangerman, Navarro y Schwentesius, “Colección de 63”, 2019.
222 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Sobre el énfasis de conectar con estas regiones, véase el capítulo 6 de este libro y la lógica del
70
Plan Chapingo.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 223
71
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
72
Armando Cevallos Jr., “Fundación Rockefeller. Instituto de Investigaciones Agrícolas”,
El Universal, 15 de septiembre de 1963.
73
Ibid.
74
“Donativo de Rockefeller que impulsará el agro en México”, Novedades, 2 de junio de 1965.
224 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
En sus orígenes, el programa [Agrícola Mexicano] era visto con cierta des-
confianza por nuestros hombres del campo. No fueron pocos quienes pensa-
ron que ‘los gringos traen algo con nosotros’; afortunadamente, con el tiem-
75
“Gran obra de la Fundación Rockefeller”, El Nacional, 25 de febrero de 1962; “Donativos por
$121.595, 812.00 de la Fundación Rockefeller en 1961”, El Universal, 24 de febrero de 1962; “Arribó
a México presidente de la Fundación Rockefeller”, El Universal, 24 de febrero de 1963.
76
Armando Cevallos Jr., “Fundación Rockefeller. Instituto de Investigaciones Agrícolas”,
El Universal, 15 de septiembre de 1963.
77
Daniel Ramos Nava, “Montaña de dólares para el bien de la humanidad”, Novedades, 22 de
marzo de 1965.
78
Armando Cevallos Jr., “La Fundación Rockefeller. La nueva época agrícola mexicana”,
El Universal, 22 de septiembre de 1963.
79
Ibid.
80
Daniel Ramos Nava, “Montaña de dólares para el bien de la humanidad”, Novedades, 22 de
marzo de 1965.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 225
Ramos Nava agregó que el inia era conducido por técnicos y científi-
cos mexicanos preparados a nivel posgrado por el Programa de Becas de la
fr, quienes “marcharon con orgullo al extranjero a dar a conocer las técnicas
avanzadas que aprendieron en su patria”.82 Su sentencia deja clara su valo-
ración positiva sobre el grado de profesionalización de la práctica agrícola en
México, la cual tampoco estuvo exenta de críticas.
Otra vía por la que se mantuvo el intercambio internacional fue el
envío de materiales –como semillas e impresos– y el viaje de mexicanos a
sitios como Paquistán y Polonia; estos últimos fueron visitados por los ex-
becarios Ignacio Narváez y Javier Cervantes Romo.83 La fr también abrió
oportunidades laborales para algunos exbecarios adscritos al inia en sus
programas en el extranjero. Algunos de ellos aceptaron, como Narváez,
quien ocupó una posición en el Programa Agrícola Indio, gracias al doctora-
do que cursó en la Universidad Purdue y su investigación dedicada al trigo.84
Otros declinaron, como fue el caso de Luis Alberto Elías Barragán, a
quien se le ofreció un puesto en el Instituto de Agricultura Tropical de Tai-
landia para colaborar en el programa de control de insectos que afectaban
al maíz, campo de especialidad de sus estudios doctorales en la Universidad
Estatal de Kansas.85 Elías considera que su negativa de viajar a Tailandia
hizo que sus oportunidades de desarrollo profesional en el inia se vieran
limitadas, por lo que decidió emplearse en el sector privado; primero en la
filial de Laboratorios Lilly, en México, y, después, en la distribuidora Ca-
terpillar del noroeste. 86 El agrónomo sugiere que la fr esperaba de él
una lealtad absoluta y, al no encontrarla, se acortaron las posibilidades para
su ascenso profesional. No obstante, señala:
81
Armando Cevallos Jr., “La Fundación Rockefeller. La nueva época agrícola mexicana”,
El Universal, 22 de septiembre de 1963.
82
Ibid.
83
The Accelerated Wheat Improvement Program in West Pakistan by Ignacio Narváez Mo-
rales, febrero de 1969, en agn, fondo Julián Rodríguez Adame, caja 12; Informe del viaje a Polonia
del doctor Javier Cervantes Romo y el ingeniero Manuel Villarreal González, en agn, fondo Julián
Rodríguez Adame, caja 12.
84
Base de datos Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970).
85
Ibid.
86
Entrevista a Luis Alberto Elías Barragán, realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, 9 de
septiembre de 2020, a través de llamada telefónica.
226 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
La única manera en que pude seguir mi carrera académica fue con ayuda de la
Fundación Rockefeller. Nunca me pusieron condiciones, en el sentido de
que no me dijeron que al terminar mis estudios tenía que trabajar en un lugar
en específico o desarrollar una actividad en concreto. Cuando menos, yo no
me enteré de nada por el estilo, por eso, cuando regresé con el doctorado y
trabajé con el inia, se me hizo un paso lógico. Cuando me salí de la investiga-
ción oficial, para dedicarme a la investigación privada, tampoco hubo ningún
obstáculo o señalamiento de que no podía hacer eso. La ayuda que recibí, para
decirlo en otras palabras, fue sin condiciones, y eso es algo que agradezco, por-
que de otra manera yo no hubiera tenido recursos para seguir estudiando.87
87
Ibid.
88
Eduardo Álvarez Luna y Rodolfo Moreno Dahme, “The Future of Agricultural Research
for Food Production Strategies in the Humid Tropics of Mexico”, en agn, fondo Julián Rodríguez
Adame, caja 1.
89
“De la sucesión a la represión. Intervención del ejército en la huelga del inia”, Punto Crítico,
año iv, núm. 32, segunda quincena de octubre de 1975.
90
“Pérdidas por el paro de actividades en 17 campos experimentales del inia”, El Nacional, 21
de septiembre de 1975.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 227
91
“La investigación agrícola en México no satisface las necesidades de las mayorías”, El Na-
cional, 14 de septiembre de 1975; Salvador López Esqueda, “Pérdidas por el paro de actividades en
17 campos experimentales del inia”, El Nacional, 21 de septiembre de 1975; “El sindicato del inia
levantó la huelga en 29 campos experimentales”, El Nacional, 6 de octubre de 1975.
92
“De la sucesión a la represión. Intervención del ejército en la huelga del inia”, Punto Crítico,
año iv, núm. 32, segunda quincena de octubre de 1975.
93
“Pérdidas por huelga”, Excélsior, 26 de septiembre de 1975.
94
“De la sucesión a la represión. Intervención del ejército en la huelga del inia”, Punto Crítico,
año iv, núm. 32, segunda quincena de octubre de 1975.
95
Ibid.
96
Ibid.
Imagen 3. Mantas de apoyo a la huelga del inia, 1975.
Fuente: “De la sucesión a la represión. Intervención del ejército en la huelga del inia”, Punto Crítico, año. iv, núm. 39, segunda
quincena de octubre, 1975.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 229
97
“A la opinión pública, al Dr. Oscar Brauer Herrera, al Dr. Francisco Cárdenas Ramos”,
El Nacional, 10 de septiembre de 1975.
98
“No hay intervencionismo extranjero en la investigación agrícola, señala Oscar Brauer”,
Excelsior, 6 de enero de 1976.
99
“Acusan a Oscar Brauer de ser agente de la Fundación Rockefeller y de agitar en Chapingo”,
El Universal, 24 de diciembre de 1977.
100
Vicente Lombardo Toledano, “Un grave atentado a la investigación científica en México”,
Siempre!, núm. 393, 4 de enero, 1961.
101
Ibid.
102
Ibid.
103
Ibid.
230 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Calderón, “La formación de profesionales”, 1993, p. 163; Curry, Endangered Maize, 2022.
104
Ibid., p. 47.
105
106
Sobre la trayectoria general de Hernández, véase Caire-Pérez, “A Different Shade”, 2016;
Curry, endangered maize, 2022.
107
Eduardo Álvarez Luna y Rodolfo Moreno Dahme, “The Future of Agricultural Research
for Food Production Strategies in the Humid Tropics of Mexico”, en agn, fondo Julián Rodríguez
Adame, caja 1.
108
Ibid.
CAP´ÍTULO 5. EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS 231
CONSIDERACIONES FINALES
233
234 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
EL PLAN CHAPINGO
1
Fuente et al., La investigación agrícola, 1990; Calderón, “La formación de profesionales”, 1993;
Paz, “La transformación de la Escuela”, 1999; Lozano y Anaya, “El Plan Chapingo”, 2002; Núñez,
Reyes y Ocampo, La huelga nacional, 2008; Fuente, Contra viento y marea, 2016; Ríos, “La huelga de 1967”,
2016; Caire-Pérez, “A different shade”, 2016; Celis, “Movimiento estudiantil”, 2018; Núñez, Ocam-
po y Reyes, Chapingo y el movimiento, 2018, y Núñez, “Siempre hay razones”, 2018.
236 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
2
“Donativo de la Fundación Rockefeller al Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo”,
El Nacional, 29 de octubre de 1963.
3
Ibid.
4
Ibid.
5
“50 millones donan Rockefeller y Ford para el centro agrícola en Chapingo”, Excélsior, 29 de
noviembre de 1965; Higinio Moreno, “Tendrá México mejores cosechas de maíz y trigo”, Novedades,
19 de abril de 1966. Gabriela Soto Laveaga desarrolla una investigación de largo aliento sobre los
vínculos entre México y la India, véase al respecto Soto, “Beyond Borlaug’s”, 2021.
6
“John D. Rockefeller III con Gil Preciado. Elogio a los trabajos de México en el mejora-
miento de semillas básicas”, El Nacional, 23 de mayo de 1967; Juan José Morales, “La ciencia en los
sesenta”, Espejo, 1 de septiembre de 1969; “cimmyt reunión anual”, El Porvenir, 10 de octubre de
1970, “Llamado al mundo a abolir el espectro del hambre”, El Porvenir, 17 de noviembre de 1970.
7
Presidencia de la República, Plan Chapingo, 1967.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 237
8
Fuente et al., La investigación agrícola, 1990.
9
Ibid.
10
Lozano y Anaya, “El Plan Chapingo”, 2002. Para leer sobre el diseño arquitectónico en el
marco de la revolución verde, véase Moore, “The aesthetics of the Green”, 2019
11
Ávila y Moncada, Breve historia, 2014.
12
Ortiz, El desarrollo estabilizador, 1998, p. 43.
238 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
13
“Entrega las primeras obras del Plan Chapingo”, Mañana, 4 de marzo de 1967.
14
Calderón, “La formación de profesionales”, 1993, p. 17.
15
Demetrio López Agantangelo, “Plan Chapingo: Despertar la vocación del agrónomo”,
El Nacional, 17 de julio de 1965.
16
Calderón, “La formación de profesionales”, 1993, pp. 1-2; Colegio de Ingenieros Agróno-
mos de México, Directorio agronómico, 1954, p. 418. Con motivo del centenario de fundación de la
Escuela Nacional de Agronomía, celebrado en 1954, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Méxi-
co emprendió la conformación del primer Directorio agronómico nacional dirigido a registrar a la mayor
parte del gremio. Se completaron las fichas de 1 102 individuos que, de acuerdo con sus cálculos,
representaba 40% de un total de 3 000 agrónomos, sumando tanto a graduados como a pasantes.
17
“Entrega las primeras obras del Plan Chapingo”, Mañana, 4 de marzo de 1967.
18
“Inauguró el titular de la sag la i etapa del Plan Chapingo”, El Nacional, 19 de enero de 1965.
19
Cotter, Troubled harvest, 2003.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 239
20
Al respecto, véase la correspondencia reunida en Gómez, Vida política, 1978.
21
“Inauguró el titular de la sag la i etapa del Plan Chapingo”, El Nacional, 19 de enero de 1965.
22
Ibid.
23
Presidencia de la República, Plan Chapingo, 1967; Comercio Exterior, “Julián Rodríguez”,
1989; “Está en marcha la primera fase del Plan Chapingo”, El Nacional, 4 de mayo de 1965; “Aten-
ción constante a los problemas rurales”, El Nacional, 22 de agosto de 1965.
24
“Construcción de los edificios para integrar el Plan Chapingo”, El Nacional, 6 de junio de
1965; “Gil Preciado firmó contratos de obras del Plan Chapingo”, El Nacional, 4 de agosto de 1965.
240 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
25
“Entrega las primeras obras del Plan Chapingo”, Mañana, 4 de marzo de 1967.
26
“Desarrollo con paz social”, Mañana, 9 de septiembre de 1967.
27
Presidencia de la República, Plan Chapingo, 1967; “John D. Rockefeller III con Gil Preciado.
Elogio a los trabajos de México en el mejoramiento de semillas básicas”, El Nacional, 23 de mayo de
1967; “Amplio programa agropecuario será desarrollado en Tabasco”, El Nacional, 4 de enero de 1965.
28
“Amplio programa agropecuario será desarrollado en Tabasco”, El Nacional, 4 de enero de 1965.
29
Núñez, “Remembranza: rebelión”, 2008, p. 74.
30
Carta de J. George Harrar a Julián Rodríguez Adame, 6 de enero de 1965, en Archivo Ge-
neral de la Nación (en adelante agn), fondo Julián Rodríguez Adame, caja 1.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 241
Institución Monto
31
Ibid.
32
Discurso de Julián Rodríguez Adame del 22 de febrero de 1988 en El Colegio de Postgraduados,
Montecillos, Texcoco, en agn, fondo Julián Rodríguez Adame, caja 1.
33
“50 millones donan Rockefeller y Ford para el centro agrícola en Chapingo”, Excélsior, 29
de noviembre de 1965.
34
Dr. J. George Harrar, Ceremonia de condecoración, Embajada de México, Washington D.
C., 10 de marzo de 1980, en agn, fondo Julián Rodríguez Adame, caja 5.
242 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
35
Ibid.
36
Ibid.
37
En un sentido equivalente se expresó previamente Octavio Paz, como embajador de México
en la India, al reconocer tempranamente el valor de la narrativa y la importancia de pronunciar el
lugar de México en el medio internacional. Véase al respecto Soto, “Beyond Borlaug’s”, 2021.
38
“El subsecretario de Estado Jack H. Vaughn llegó anoche”, El Nacional, 20 de agosto de 1965;
“Atención constante a los problemas rurales”, El Nacional, 22 de agosto de 1965.
39
“Elogia Hood Vaughn el desarrollo en México”, El Nacional, 23 de agosto de 1965.
40
“Gil Preciado firmó contratos de obras del Plan Chapingo”, El Nacional, 4 de agosto de 1965.
41
Sobre el proceso de conformación de esta colección, véase el capítulo 2 de este libro.
42
Entrevista a Dorothy Parker, realizada por William C. Cobb, New York, abril de 1967,
en Rockefeller Archive Center (en adelante rac), Rockefeller Foundation (en adelante rf)
Collection, Record Group (en adelante rg) 13, caja 21.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 243
43
“Está en marcha la primera fase del Plan Chapingo”, El Nacional, 4 de mayo de 1965.
44
Ibid.
45
Ibid., Presidencia de la República, Plan Chapingo, 1967.
46
“El actual régimen ha dado fuerte impulso al desarrollo de las ciencias agronómicas”,
El Nacional, 30 de agosto de 1970.
47
Ibid.
244 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
48
Paz, “La transformación de la escuela”, 1999, p. 17.
49
Lozano y Anaya, “El Plan Chapingo”, 2002, p. 482.
50
Calderón, “La formación de profesionales”, 1993, p. 92.
51
Ibid.
52
Ibid.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 245
MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES
53
Presidencia de la República, Plan Chapingo, 1967.
54
Palacios y Ocampo, “Los agrónomos en el desarrollo”, s. a.
246 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
55
Pensado, Rebel Mexico, 2013.
56
Ríos, “La huelga de 1967”, 2016.
57
Ibid. Para leer sobre la politización y expresión del alumnado de la ena y sus posicionamien-
tos respecto al Plan Chapingo, véase Caire-Pérez, “A different shade”, 2016.
58
Gómez, Episodios de la vida, 1976, p. 305.
59
Ibid.
60
Ibid., p. 307. Para leer con detalle sobre las desfavorables opiniones gubernamentales hacia
los estudiantes, véase Martínez, “El tránsito hacia la enemistad”, [inédito].
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 247
¡Federalización no!, y menos de una escuela particular, ¿qué tiene que ver el
Gobierno con los hermanos Escobar, y si una escuela particular marcha
bien o mal? Entonces va a tener que intervenir el gobierno en todos los
aspectos de la vida económica del país. Ustedes van a ser profesionistas,
ustedes van a sustituirnos en todos los puestos de mando, pero para eso se requiere
preparación, que se sigue a base de grandes esfuerzos y a base de extraordinarias
y diversas posibilidades que la vida ofrece a cada quien. Querer todo es fácil,
creer que una huelga es capaz de conmover a un gobierno, y una huelga de
estudiantes particulares, están muy equivocados. Nosotros seguiremos dando
un subsidio a los Escobar, mientras, podemos garantizar que se van a mejorar
las condiciones de la escuela.63
61
Celis, “Movimiento estudiantil”, 2018.
62
“Gil Preciado amenaza a los estudiantes de agronomía de Ciudad Juárez- Levantan la huelga
o los reprimimos”, La Voz de México, 4 de junio de 1967, núm. 1885.
63
Ibid.
248 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
71
Ibid., p. 314.
72
La Voz de México, núm. 1892, p. 3.
73
“Victoria estudiantil”, Política, núm. 172, julio de 1967.
74
Núñez, Ocampo y Reyes, Chapingo y el Movimiento, 2018.
75
Estrada, “1968 en la memoria”, 2018.
76
Santiago, pmt: la difícil, 1987.
Imagen 1. Contingente de “chapingueros” en las movilizaciones de 1968.
Fuente: Herrera, “Mis recuerdos”, 2018. Fotografía del autor.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 251
menor, comparado con otras instituciones.77 Pese a ello, los profesores ma-
nifestaron su apoyo a los estudiantes por lo menos en dos cartas públicas
aparecidas en el diario El Día y reproducidas en la revista del pcm Historia y
Sociedad (véase imagen 2).78 Entre los firmantes resaltan los nombres de los
exbecarios de la fr: Daniel Téliz Ortiz, formado en la Universidad de Cali-
fornia y la Universidad de Cornell; el de Joaquín Ortiz Cereceres, formado
en la Universidad Estatal de Iowa; y el del hermano de Daniel, Moisés Téliz
Ortiz, formado en las Universidades de Wisconsin y Cornell.
El trabajo de reconstrucción histórica respecto de la participación de
los estudiantes de las escuelas de agricultura en las movilizaciones de 1967 y
1968, junto con sus posteriores implicaciones, se encuentra en una fase inicial,
pero los testimonios de los actores sugieren que a partir de estos procesos
dio comienzo una significativa transformación de las instituciones. Hiram
Núñez señala la consonancia de estos cambios con los principios del
Plan Chapingo, que brindaron la posibilidad de convertir a la ena en una
institución de educación superior moderna:
77
Herrera, “Mis recuerdos”, 2018.
78
El diario El Día puede ser considerado parte del pensamiento de “izquierda” del Partido
Revolucionario Institucional (pri). Fue creado y dirigido por Enrique Ramírez y Ramírez, quien en
su juventud perteneció al pcm y, en las décadas de 1940 y 1950, fue cercano a Vicente Lombardo
Toledano y fundador del Partido Popular. Historia y Sociedad fue la primer revista marxista moderna
en México, establecida por Enrique Semo. A pesar de pertenecer al partido, su línea editorial fue
independiente de las discusiones partidarias. Ortega, “Forzar la memoria”, 2018.
Imagen 2. Carta a la opinión pública de profesores de la Escuela Nacional de Agricultura, 1968.
Fuente: suplemento núm. 5 de la revista Historia y Sociedad, México, 1968.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 253
79
Núñez, “Siempre hay razones”, 2018, p. 81.
80
Ortega, “Recuerdos del Movimiento”, 2008, pp. 28-30.
81
Ibid., p. 36.
82
Calderón, sin título, 2008, p. 40.
254 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
DEBATE PÚBLICO
83
“Balanza agrícola. La función del agrónomo”, El Universal, 13 de abril de 1959.
84
“El Nuevo agrónomo”, El Universal, 7 de marzo de 1956.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 255
85
“Revolución y técnica”, Novedades, 3 de agosto de 1956.
86
“Balanza agrícola. La función del agrónomo”, El Universal, 13 de abril de 1959.
87
“Los agrónomos mexicanos no deben ser técnicos de oficina”, El Universal, 28 de octubre de 1978.
88
“En ciudades, la mayoría de los 15, 000 agrónomos de México”, Excélsior, 6 de junio de 1977.
89
“Los agrónomos, preparados para servir pudientes”, Excélsior, 22 de julio de 1974.
90
Gabriel Antonio Menéndez, “¿Dónde están nuestros agrónomos?”, El Porvenir, 5 de mayo de 1970.
91
“Los agrónomos convertidos en agentes de ventas de insecticidas: Álvarez”, El Universal, 8 de
febrero de 1979.
92
“El nuevo agrónomo”, El Universal, 7 de marzo de 1956.
93
“El agricultor necesita el asesoramiento del buen agrónomo”, Excélsior, 15 de enero de 1956.
94
“Los agrónomos deben trabajar en los surcos y no en un escritorio”, El Universal, 8 de
octubre de 1980.
95
“Responsabilidad de agrónomos en la productividad del campo”, Excélsior, 24 de febrero de 1978.
256 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
96
“Revolución y técnica”, Novedades, 3 de agosto de 1956.
97
“La noble cosa de los agrónomos”, El Nacional, 10 de mayo de 1967.
98
“No sólo capacitarse sino ir a donde el país los necesita”, El Nacional, 11 de agosto de 1980;
“Agrónomos deben ir al campo: Marcué Pardiñas”, Excélsior, 13 de septiembre de 1981.
99
“Responsabilidad del agrónomo en el progreso del campesino”, El Nacional, 22 de abril de
1978; “Descansa en los agrónomos la responsabilidad del campo”, El Nacional, 28 de agosto de 1978.
100
“Congreso de estudiantes de agronomía”, El Nacional, 31 de agosto de 1965; “Todo listo para el
congreso de estudiantes de agronomía”, El Nacional, 28 de octubre de 1965; “Mejor nivel de vida
en el medio rural. Principal acuerdo de la reunión de futuros agrónomos”, El Nacional, 26 de
septiembre de 1965.
101
“Congreso de estudiantes de agronomía”, El Nacional, 31 de agosto de 1965.
102
“Condenan el latifundismo los estudiantes de Latinoamérica”, El Universal, 22 de septiembre
de 1965; “El Congreso Latinoamericano de alumnos de agronomía condena el latifundismo”,
El Nacional, 22 de septiembre de 1965.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 257
103
“Lucharán los alumnos de agronomía por una política agraria más justa”, El Nacional,
18 de septiembre de 1965.
104
Ibid.
105
Ibid.
106
“Los estudiantes latinoamericanos de agronomía visitaron Chapingo”, El Nacional,
23 de septiembre de 1965.
107
“Curso de verano en la Escuela de Agricultura de Chapingo desde el 23”, El Nacional, 4 de
junio de 1965; “Se iniciará en Chapingo un curso de verano sobre tenencia de la tierra”, El Nacional,
17 de junio de 1965; “Esfuerzos del gobierno para resolver el problema agrario”, El Nacional, 24
de junio de 1965.
108
“Curso de verano en la Escuela de Agricultura de Chapingo desde el 23”, El Nacional, 4 de junio de 1965.
258 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
109
“Destacado investigador británico imparte cursillo en Chapingo”, El Nacional, 13 de agosto de 1965.
110
Ibid.
111
“Elogia las instalaciones de Chapingo un catedrático peruano que ayer las visitó”, El Nacio-
nal, 8 de agosto de 1965.
112
“Visitó Chapingo el Ministro de Uganda, Mathias M. Ngobi”, El Nacional, 27 de enero de 1965.
113
“Estudiantes de Zootecnia inician gira”, El Nacional, 14 de septiembre de 1965.
114
“Faltan agrónomos para impulsar el progreso agrícola de nuestro país”, El Universal, 13 de febrero de 1955.
115
Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, Directorio Agronómico, 1954, pp. 139, 424.
116
“Faltan agrónomos para impulsar el progreso agrícola de nuestro país”, El Universal, 13 de febrero de 1955.
117
“Más de un millón de dólares destinados a incrementar estudios agronómicos”, El Universal,
19 de febrero de 1956.
CAPÍTULO 6. CRISIS Y REARTICULACIÓN 259
118
“Urgen técnicos en nuestros campos”, El Universal, 27 de julio de 1960; “Se necesitan en todo
el país técnicos agrícolas capacitados”, El Universal, 19 de junio de 1965.
119
“Llevará tiempo resolver el problema de la escasez de agrónomos en el país”, El Universal, 13
de noviembre de 1973; Mata, La formación del agrónomo, 1992, p. 38.
120
“Reclaman miles de agrónomos el campo de México”, El Porvenir, 29 de agosto de 1970.
121
“Urgen más agrónomos”, El Universal, 23 de octubre de 1968.
122
Gabriel Antonio Menéndez, “¿Dónde están nuestros agrónomos?”, El Porvenir, 5 de mayo de 1970.
123
“Los agrónomos, preparados para servir pudientes”, Excélsior, 22 de julio de 1974.
260 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
CONSIDERACIONES FINALES
261
262 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
1
Los más relevantes: González, Respuesta campesina, 1990; Olea, “La introducción del
maíz”, 1997; Porter, “Making the coast”, 2022; Gutiérrez, “El pulgón amarillo”, [en evalua-
ción]; Hernández, “Las otras revoluciones”, [en evaluación].
266 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
plir esta tarea permitiría contrapuntear finamente las prácticas entre estas
instituciones, la oee, el inia y el Centro Internacional de Mejoramiento
de Maíz y Trigo, además de esclarecer si sus diferencias respondieron a
un paradigma científico o a un posicionamiento político. Los hallazgos de este
libro sugieren que se trata de una mezcla. También resta explicar el desempeño
de los exbecarios en otras instituciones o áreas, cuestión importante para
enriquecer la comprensión de los procesos aquí abordados.
Junto con estas preocupaciones, es necesario revisar con particular
atención las dinámicas de intercambio escolar y académico promovidas
desde el inia con países de Asia, África y Medio Oriente. Si bien en un
principio el vínculo construido por la experticia de la oee se dirigió ha-
cia América Latina, para la década de 1960, México buscó preservar su
espacio en la génesis de la revolución verde y extendió su participación
hacia otros continentes. Esta investigación esboza las pautas generales de
estos encuentros, que partieron de la convicción del gobierno mexicano
por hacer de la revolución verde una creación nacional de la que otras
latitudes podían abrevar. Para cumplir con este propósito, sería relevante
la inclusión de documentación migratoria que acredite la llegada formal de
estos extranjeros al país; este tipo de materiales no se remitió en esta inves-
tigación por contarse con un grupo documental sólido y la base de datos
Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970), útiles para dar seguimiento a los mexicanos en
Estados Unidos y a los latinoamericanos en México. Debido a que las becas
para los originarios de otros continentes fueron conferidas por el gobierno
mexicano e instituciones diversas, los mencionados recursos no contienen
información homogénea para explicar en detalle sus trayectos.
Más allá de la dimensión histórica, el intercambio académico sigue
siendo un tema de nuestro tiempo. A lo largo del siglo xx, su principal alicien-
te fue la formación de expertos en áreas en las que no se tenía una importante
acumulación de recursos humanos y técnicos; sin embargo, una vez consoli-
dadas las instituciones nacionales, el intercambio renueva su pertinencia para
ampliar las veredas de producción del conocimiento en los distintos campos
del saber. En el mundo moderno no se puede pensar que las naciones se bastan
a sí mismas, pues el diálogo y cruce de perspectivas es permanente.
Las múltiples veredas de la revolución verde merecen ser exploradas
a plenitud por las implicaciones que mantienen en el presente, entre ellas: la
construcción de currículos académicos, el mantenimiento en el uso del pa-
quete tecnológico que se le asocia –maquinaria, fertilizantes e insecticidas– y
CONCLUSIONES 267
Esta tabla contiene los nombres de las personas que recibieron una
beca de la Fundación Rockefeller en México para formarse en vinculación al
área de ciencias agrícolas. Se trató de 214 individuos con 284 becas; algunos
obtuvieron dos estipendios. La información proviene de la base de datos
Rockefeller Fellows. Individual Mobility Awards at Rockefeller-endowed
Organizations (1914-1970). El criterio de filtración responde a una concep-
ción amplia de las ciencias agrícolas que no se limita a la agronomía e incluye
a la medicina veterinaria, la química, la biología y la bibliotecología especializa-
da en agricultura. El año de aprobación de la beca generalmente, pero no siem-
pre, corresponde con el momento de inicio de sus estudios en el extranjero.
268
Año de
Nombre aprobación Institución receptora País
ARCHIVOS
BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS
282
FUENTES CONSULTADAS 283
BASE DE DATOS
HEMEROGRAFÍA
Política, México.
Problemas Agrícolas e Industriales de México, México.
Punto Crítico, México.
Siempre!, México.
The Sunday Mail, Australia.
The Union, Estados Unidos.
Tiempo, México.
Tricolor, México.
ENTREVISTAS
BIBLIOGRAFÍA
cipa-senasica-en-homenaje-a-pionera-del-bienestar-animal-en-mexico>.
[Consulta: 2 de noviembre de 2021.]
Gómez, Marte R., Episodios de la vida de la Escuela Nacional de Agricultura, México,
El Colegio de Postgraduados/Escuela Nacional de Agricultura, 1976.
Gómez, Marte R., Vida política contemporánea: Cartas de Marte R. Gómez,
México, fce, 1978.
Gómez-Galvarriato, Aurora, “La construcción del milagro mexicano: El
Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas, el Banco de Mé-
xico y la Armour Research Foundation”, Historia Mexicana, vol. lxix,
núm. 3, 2020, pp. 1247-1309.
González Martínez, Laura, Respuesta campesina a la revolución verde en el Bajío,
Mexico, Universidad Iberoamericana, 1990.
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “Cambio agrario y revolución ver-
de. Dilemas científicos, políticos y agrarios en la agricultura mexicana
del maíz, 1920-1970”, tesis de doctorado, México, Colmex, 2017.
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “Entre lo inesperado y lo imprevisto:
la sequía y los proyectos de mejoramiento de maíz y sorgo en El Bajío,
1943-1970”, Historia Mexicana, vol. lxx. núm. 1, 2020, pp. 207-258.
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “Forjando las mentes de una nueva
agronomía: Eduardo Limón y la Facultad de Agrobiología de la Uni-
versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1956-1967”, Oficio.
Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 12, 2020, pp. 89-106.
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “Una historia transnacional local
de un agrónomo mexicano: Eduardo Limón y el fitomejoramiento
del maíz, 1934-1966” en Luz María Uhtoff López y María Cecilia
Zuleta Miranda (coords.), Historias de ingenieros en América Latina: entre
el Estado y los desafíos productivos, 1870s-1980s, México, Colmex/uam-Iz-
tapalapa, [en prensa].
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “El pulgón amarillo, la agricultura
del sorgo y el ocaso ecológico de la revolución verde en el Bajío Mexi-
cano, 2014-2020” en Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez, Diana
Alejandra Méndez Rojas, José Alfredo Pureco Ornelas y Pedro Ser-
gio Urquijo Torres (coords.), La revolución verde en América Latina. De-
bates, perspectivas e interdisciplina, México, Centro de Investigaciones en
Geografía Ambiental-unam/Instituto Mora [en prensa].
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, Diana Alejandra Méndez Rojas,
José Alfredo Pureco Ornelas y Pedro Sergio Urquijo Torres (coords.),
FUENTES CONSULTADAS 293
Kramer, Paul A., “Is the world our campus? Internation students and U. S.
global power in the long twentieth century”, Diplomatic History, vol. 33,
núm. 5, 2009, pp. 765-806.
Krige, John (ed.), How knowledge moves: writing the transnational history of science
and technology, Estados Unidos, University of Chicago Press, 2019.
Kumar, Prakash, Timothy W. Lorek, Tore C. Olsson, Nicole Sackley, Si-
grid Schmalzer y Gabriela Soto Laveaga, “Roundtable: new narra-
tives of the green revolution”, Agricultural History, vol. 91, núm. 3,
2017, pp. 397-422.
Liga de Agrónomos Socialistas, Boletín de Informaciones, mayo-junio, 1939.
Lin, Yi-Tang, Thomas David y Davide Rodogno, “Fellowships programs
for public health development: The Rockefeller Foundation, unrra
and the who, 1920s-1970s” en Ludovic Tournès y Giles Scott-Smi-
th, Global exchanges. Scholarships and transnational circulations in the modern
world, Nueva York, Oxford, Berghahn Books, 2018, pp. 140-155.
Longley, Albert E., “Supernumerary chromosomes in zea mays”, Journal of
Agricultural Research, núm. 9, 1927, pp. 769-184.
Lorek, Timothy W., “Developing paradise: agricultural science in the con-
flicted landscapes of Colombia´s Cauca Valley, 1927-1967”, tesis de
doctorado, Estados Unidos, Yale University, 2019.
Lorek, Timothy W., “Strange priests and walking experts: nature, spiritu-
ality, and science in sprouting the cold war´s Green Revolution” en
Andra Chastain y Timothy W. Lorek (eds.), Itineraries of expertise. Sci-
ence, technology, and the environment in Latin America’s long cold war, Estados
Unidos, University of Pittsburgh Press, 2020, pp. 114-136.
Lorek, Timothy W., “The Puerto Rican connection recovering the cultural
triangle in global histories of agricultural development”, Agricultural
History, 94, núm. 1, 2020, pp. 108-140.
Lorek, Timothy W., Making the Green Revolution: agriculture and conflict in Co-
lombia, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2023.
Lozano Toledano, Adrián y Marco Antonio Anaya Pérez, “El Plan Cha-
pingo y su importancia para el campo mexicano” en David Piñera
Ramírez (coord.), La educación superior en el proceso histórico de México,
t. 3, Cuestiones esenciales. Prospectivas del siglo xxi, México, Secretaría de
Educación Pública, 2002, pp. 473-482.
Lozares, Carlos, “Valores, campos y capitales sociales”, Redes. Revista Hispa-
na para el Análisis de Redes Sociales, núm. 4, 2003.
296 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
Pelfrey, Patricia A., A brief history of the University of California, Berkeley, Uni-
versity of California Press, 2004.
Pensado, Jaime M., Rebel Mexico. Student unrest and authoritarian political culture
during the long sixties, Stanford, Stanford University Press, 2013.
Peña, Sergio de la y Marcel Morales Ibarra, Historia de la cuestión agraria mexi-
cana, t. 6: El agrarismo y la industrialización de México, 1940-1950, México,
Siglo Veintiuno Editores, 1989.
Pérez Ocampo, Víctor Manuel, Crónica del football americano en Saltillo, 1947-
2017, t. 1, 1947-1980, Saltillo, Fase 4, 2018.
Peterson, M. L. e I. L. Baldwin, “La evolución de los land grant colleges”
en Consejo de Educación Superior en las Repúblicas Americanas, La
agricultura y la universidad, Buenos Aires, Consejo de Educación Supe-
rior en las Repúblicas Americanas, 1966, pp. 61-67.
Picado Umaña, Wilson, “Breve historia semántica de la Revolución Verde”
en Daniel Lanero Taboás (coord.), Agriculturas e innovación tecnológica en
la Península Ibérica (1946-1975), España, Ministerio de Medio Ambien-
te Medio Rural y Marino, 2011, pp. 25-50.
Picado Umaña, Wilson, “Conexiones de la Revolución Verde. Estado y
cambio tecnológico en la agricultura de Costa Rica durante el perio-
do 1940-1980”, tesis de doctorado, España, Universidad de Santiago
de Compostela, 2012.
Picado Umaña, Wilson, “En búsqueda de la genética guerrera. Segunda
guerra mundial, cooperación agrícola y Revolución Verde en la Agri-
cultura de Costa Rica”, Historia agraria, núm. 56, 2012.
Picado Umaña, Wilson, “Las buenas semillas. Plantas, capital genético y
revolución verde en Costa Rica”, Historia Ambiental Latinoamericana y
Caribeña, 2, núm. 2, 2013, pp. 308-337.
Picado Umaña, Wilson, “Revolución verde (Tercer Mundo, 1941-2020)”
en Alejandra Salomón y José Muzlera (eds.), Diccionario del agro ibe-
roamericano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, José Muzlera, 2021,
pp. 917-922.
Pita González, Alexandra (comp.), Redes intelectuales transnacionales en América
Latina durante la entreguerra, México, Universidad de Colima/Miguel
Ángel Porrúa, 2016.
Porter, Jayson Maurice, “Making the coast Pacific: oilseeds, environmental
violence and justice in Guerrero and Sinaloa, 1900-1960”, tesis de
doctorado, Estados Unidos, Northwestern University, 2022.
302 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
CAPÍTULO 1
Imagen 1. Cartón de “Chon”. 46
Imagen 2. Cortes transversales de “Maíz Granada”, una variedad trabajada por
Pandurang Khankhoje. 55
CAPÍTULO 2
Imagen 1. Biblioteca de la oee en 1952. 76
Gráfica 1. Nacionalidad de los becarios de la fr en la oee, 1948-1961. 80
Imagen 2. Centro de reparación de tractores y vehículos perteneciente a la oee. 88
Imagen 3. Cena en honor de visitantes a la oee. 93
Imagen 4. Miembros del Comité de Preservación de Variedades Indígenas de Maíz
examinando una colección de maíz nativo en la ena. 101
CAPÍTULO 3
Mapa 1. Lugar de nacimiento de los becarios mexicanos. 113
Gráfica 1. Institución de egreso de estudios de licenciatura. 117
Gráfica 2. Título de estudios de licenciatura de los becarios. 119
Imagen 1. Quema del libro en la década de 1930 en la ena. 123
Gráfica 3. Institución de empleo al momento de recibir la beca, 1944-1970. 134
Gráfica 4. Rango de aprobación de las becas por década. 135
Gráfica 5. Rangos de edad al momento de obtener la beca, 1944-1970. 135
Imagen 2. Fotografía que acompaña la solicitud de beca de Aline Shunemann-
Hofer de Aluja, quien recibió su estipendio en 1960 a los 39 años. 137
Gráfica 6. Rango de duración de las becas en meses, 1944-1970. 139
Gráfica 7. Institución receptora de los becarios, 1944-1970. 140
307
308 MODERNIZACIÓN NACIONAL, EXPERTICIA TRANSNACIONAL
CAPÍTULO 4
Imagen 1. Blanca Estela Miyamoto Matsumoto en 1963,
a los 22 años de edad. 162
Imagen 2. Familia Villarreal en 1966. 165
Imagen 3. Página del California Aggie, vol. 56, núm. 33, 23 de mayo de 1957. 197
Imagen 4. Fotografía de The Union, 4 de mayo de 1961. 200
CAPÍTULO 5
Cuadro 1. Empleados del inia. 212
Imagen 1. Día de demostración en El Horno, Texcoco,
Estado de México, 1961. 220
Imagen 2. Biología de la palomilla de la papa Gnorimoschema operculellal.223
Imagen 3. Mantas de apoyo a la huelga del inia, 1975. 228
CAPÍTULO 6
Cuadro 1. Montos asignados al Plan Chapingo. 241
Imagen 1. Contingente de “chapingueros” en las movilizaciones de 1968. 250
Imagen 2. Carta a la opinión pública de profesores de la Escuela Nacional
de Agricultura, 1968. 252
CAPÍTULO 7
Imagen 1. Logotipo del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 263
SOBRE LA AUTORA
309
Modernización nacional, experticia transnacional: itinerarios de los becarios
en ciencias agrícolas de la Fundación Rockefeller en México, 1940-1980.
Edición realizada a cargo de la Subdirección de Publicaciones
del Instituto Mora. En ella participaron:
corrección de estilo, Claudia Nava;
corrección de pruebas, Omar Campa y Estela García;
diseño de portada, Natalia Rojas;
formación de páginas, Brenda Ocampo;
cuidado de la edición, Claudia Nava y Natalia Macías.