Modelos Explicativos en Los Trastornos de Personalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

CURSO EXPERTO EN TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Modelos
explicativos en
los trastornos de
personalidad
Belén Gago Velasco - Psicóloga Clínica
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

2. MODELOS
COGNITIVO-CONDUCTUALES:
a. Modelo clásico de Beck
Modelos explicativos en los b. Modelo de Young
trastornos de personalidad
3. MODELOS PSICODINÁMICOS:
a. Conflictos inconscientes y
mecanismos de defensa
b. Modelos de las relaciones objetales

4. MODELOS BIOSOCIALES:
a. Modelo de Linehan
b. Modelo de Millon y Everly
Introducción
Principios generales en los trastornos de personalidad (TP):

1. Implican múltiples áreas de la psicopatología. La presentación sintomática de los TP es


compleja y puede afectar sistemas a diferentes niveles: desde ansiedad a tristeza,
autolesiones, síntomas psicóticos fugaces, dificultad en la regulación de los impulsos.... Este
amplio rango de psicopatología precisa de un abordaje clínico complejo y basado en múltiples
intervenciones ajustadas a los problemas del paciente individual

2. El trastorno de personalidad es una condición biopsicosocial con una etiología compleja tanto
a nivel biológico como psicosocial. Las estrategias y técnicas de intervención deben abordar
esta complejidad en el triple nivel biológico, psicológico y social

3. La adversidad psicosocial, influencias contextuales de los procesos y de la organización


influyen en la estructura de la personalidad. Las experiencias traumáticas son muy prevalentes
en los pacientes con TP
Principios generales en los trastornos de personalidad (TP):

3. Implican en general manifestaciones y características comunes y nucleares a casi todos


los casos y todas las formas de trastornos de personalidad, mientras que algunas
características específicas se observan en algunos casos y no en otros.

Elementos nucleares:
a. Un deterioro en el establecimiento de una representación estable e integrada del “Yo” y
de los otros

b. Dificultades en el desarrollo de una capacidad para las relaciones interpersonales


cercanas y el desarrollo de una afiliación y vinculación interpersonal

c. Deficiencia en el desarrollo de conductas pro-sociales y relacionales cooperativas.


Una visión integrada del “Yo” y del “Otro”

Gran parte de los modelos teóricos en TPs comparten la idea de que la peculiaridad de las
estructuras cognitivas utilizadas para interpretar la información sobre uno mismo, los otros y el
mundo son características esenciales de su etiología.

Incluyen aspectos vinculados a la representación del self y los otros y la relación “self-self” o
“self-otros”, de tal forma que en esta estructura vinculada al self son entendidos como
componentes de la personalidad y su expresión en el contexto interpersonal.
● Relaciones objetales internalizadas (Fairbairn, 1994)
● Modelos internos de trabajo (Bowlby, 1988)
● Patrones relacionales internalizados generalizados (King y Stern, 1986)
● Esquemas del self (Guidano, 1987) y esquemas interpersonales (Safran y Segal, 1996)
● Díadas relacionales (Kernberg et al., 2008)
Modelos cognitivo-conductuales:
● Modelos clásico de Beck
○ Esquemas
○ Perfil cognitivo de los TP
● Modelo de Young
● Modelos teóricos de la circularidad
interpersonal
Modelo clásico de Beck

Publicado en 1990. Revisado en 2004.


Modelo clásico de Beck

La manera de evaluar una situación depende por lo menos en parte de las creencias
subyacentes pertinentes. Esas creencias están insertadas en estructuras más o menos
estables, denominadas "esquemas", que seleccionan y sintetizan los datos que ingresan.

Los esquemas son las unidades fundamentales de la personalidad. Determinan los tipos de
conducta abierta (estrategias) que se atribuyen a los rasgos. Las pautas conductuales que
comúnmente adscribimos a rasgos son estrategias interpersonales desarrolladas a partir
de la interacción entre las disposiciones innatas y las influencias ambientales.

En términos conductuales o funcionales, los rasgos pueden denominarse "estrategias


básicas", formas de conducta programada destinadas a la adaptación.
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

Los esquemas tienen cualidades estructurales:

● amplitud: reducidos, discretos o amplios

● flexibilidad: capacidad para la modificación

● densidad: preeminencia relativa en la organización cognitiva.

● valencia: grado de activación en un momento dado. Los esquemas latentes no


participan en el procesamiento de la información; los hipervalentes canalizan el
procesamiento cognitivo desde las primeras etapas hasta las finales.
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

Las creencias disfuncionales típicas y las estrategias mal adaptadas que se expresan en
trastornos de la personalidad hacen a los individuos sensibles a experiencias vitales que
inciden en su vulnerabilidad cognitiva (creencias extremas, rígidas e imperativas).

Los esquemas inadaptados en TP:

● suscitados por muchas o casi todas las situaciones


● carácter compulsivo y menos fáciles de controlar o modificar
● contraproducentes para muchas de las metas importantes de estos individuos.
● generalización excesiva, son inflexibles, imperativas y resistentes al cambio.
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

El modo "normal" del trastorno de la personalidad es más estable que el modo


depresivo o ansioso. Los esquemas tienen más solidez y están más representados en
la organización cognitiva, son menos susceptibles de cambio.

Las disfunciones de la personalidad se producen en individuos que a causa de una


extrema sensibilidad al rechazo o al abandono suelen desarrollar intensos temores y
creencias de significado catastrófico. La reiteración de situaciones de rechazo torna
más rígidas las creencias disfuncionales lo que conduce a un modo persistente de
procesar la información.
Modelo clásico de Beck: enfoque terapéutico

El trabajo centrado en los esquemas se sitúa en el núcleo de esfuerzo terapéutico.

Resultan difíciles de cambiar:

● dificultad para realizar un "cambio de paradigma", renunciando a una hipótesis a veces


precisa por otra menos familiar

● modos de adaptarse y de extraer beneficios a corto plazo con esquemas fundamentalmente


desviados que a largo plazo restringen o limitan su capacidad para enfrentarse a los desafíos
de la vida.

De lo activo (hipervalente o valente) a lo inactivo (en reposo o latente)


De lo rígido a lo modificable
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

Los esquemas hipervalentes:

● El umbral para la activación de los subesquemas constitutivos es bajo:


un estímulo remoto o trivial los pone en marcha con facilidad.
● Son "predominantes": desalojan con facilidad en el procesamiento a
esquemas o configuraciones más apropiados, incluso los inhiben
activamente.
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

Con la activación de un esquema hipervalente, se activan:

● Bucle efector o sistema de acción: interacción cognición-respuesta emocional


automática

● Esquemas de acción: estrategia conductual.

● Sistema de control o regulador: modular impulsos para la autorregulación y el


control de las respuestas dirigidas al ambiente externo/social.
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

La secuencia psicológica pasa de la evaluación a la activación afectiva y motivacional,


y finalmente a la selección e instrumentación de la estrategia pertinente.
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

Autoconceptos / Auto-esquemas. Exageradamente negativos (o positivos)


pueden condicionar tener un "tipo de personalidad" o "trastorno de la
personalidad".

La concepción rígida de uno mismo: dependencia normal versus patológica

Reglas rígidas en la autoevaluación que establecen normas, expectativas y


planes de acción para sí mismo. "Siempre debes realizar un trabajo perfecto"
Estrategias Estrategias
Los esquemas en los Trastornos de Personalidad

CREENCIA
Respuesta
Situación INSTRUMENTAL
Estrategia
AUTOINSTRUCCIÓN

CREENCIA CONDICIONAL
Si…, entonces...

Concepción
Concepción
CREENCIA NUCLEAR de los
de sí mismo
demás
Trastorno de Personalidad Evitativo
Evitación
cognitiva,
conductual y
Lo mejor es mantenerse libre de compromisos arriesgados
emocional
Amenaza: Debo evitar a toda costa las situaciones desagradables
Ridículo Si pienso o siento que algo es desagradable, debo tratar de suprimirlo
Ansiedad
en seguida, distrayéndome o con un remedio rápido Tristeza

Si las personas se me acercan, descubrirán mi verdadero yo' real


y me rechazarán; eso sería intolerable.
Si emprendo algo nuevo y no tengo éxito, eso sería devastador.

No soy bueno... Soy indigno... No Me critican, no se


Soy inepto merezco ser amado. No tolero interesan, me
sentimientos desagradables" desprecian
Trastorno de Personalidad Dependencia

Subordinarse en
una relación
No ofender al cuidador,
Amenaza: Permanecer cerca,
Rechazo,
Cultivar la relación más íntima posible,
abandono Ansiedad
Ser sumiso para tenerle atado Tristeza

Sólo puedo funcionar si tengo a alguien competente


Si me abandonan, moriré
Si no soy amado, siempre seré infeliz

Necesitados, Estoy completamente desamparado Cuidador fuerte


débiles, desvalidos
Estoy solo idealizado
e incompetentes.
Trastorno de Personalidad Pasivo-agresivo
Oposición a la
autoridad aunque
cortejo para su
Amenaza: favor (desafío
pérdida de Posponer la acción que la autoridad espera, o
encubierto)
aprobación, de una obediencia superficial, pero no
reducción de sustantiva.
autonomía Ira no expresada

Si sigo las reglas, pierdo mi libertad de acción

Ser controlado por otros es intolerable


Autosuficientes. Figuras de autoridad
Tengo que hacer las cosas a mi manera
deseo de apego, dominantes, pero al mismo
Merezco aprobación por todo lo que he
miedo al abuso tiempo capaces de aprobar
hecho
Trastorno de Personalidad Obsesiva

Debo ser yo quien controla Control de la conducta


Amenaza:
Prácticamente todo tengo que hacerlo a la perfección propia y ajena.
pérdida de
Autorreproche
aprobación, Tienen que hacerlo a mi manera
reducción de Los detalles son esenciales
Culpa, reproche, ansiedad y
autonomía Hay que criticar a la gente para evitar errores depresión

Si no soy sistemático, todo se derrumbará


Cualquier fallo o defecto por mi parte hará que me derrumbe
Si yo u otro no nos esforzamos al máximo, fracasaremos
Si fallo en esto, soy un fracaso como persona

Puedo verme abrumado


Responsables de sí Soy básicamente desorganizado o estoy
mismos y los otros desorientado Despreocupados
(desvalimiento Para sobrevivir necesito orden, sistema y e incompetentes
subyacente) reglas
Trastorno de Personalidad Paranoide

Amenaza: ser Mantente en guardia Vigilancia, hostilidad


secretamente No confíes en nadie relacional
manipulado,
Busca los motivos ocultos
controlado, rebajado o Ira
discriminado No te dejes engañar

Si no tengo cuidado me manipularán, abusarán o se aprovecharán de mí


Si la gente actúa amistosamente, es porque trata de usarme
Si las personas parecen distantes, ello demuestra que son hostiles

Soy vulnerable a otras personas


Tortuosas, mentirosas,
No se puede confiar en los demás
traicioneras y
Sus móviles son sospechosos
Recta y maltratada encubiertamente
por los demás Me engañan
manipuladoras
Me van a derrumbar o desacreditar
Trastorno de Personalidad Esquizoide

Aislamiento,
No te acerques demasiado
distanciamiento social
Mantén las distancias
Baja expresividad
No te comprometas
Tristeza

Si me acerco demasiado a la gente, me van a clavar sus garfios


No puedo ser feliz a menos que tenga una movilidad total

Las relaciones estrechas con otras personas no compensan, o son Intrusos,


Autosuficientes y
solitarios indeseables porque interfieren en mi libertad de acción entrometidos
Puedo hacer mejor las cosas si los otros no me estorban
Trastorno de Personalidad Antisocial

Pegar primero
Ahora te toca a ti Conducta disocial
Tómalo, te lo mereces
Ira, afecto impostado

Si no presiono (o manipulo, exploto, ataco) a los demás, nunca


obtendré lo que merezco

Tengo que cuidar de mí mismo


Debo ser el agresor, o seré la víctima
Solitarias, Los demás son tontos o unos Explotadoras,
autónomas y explotadores, y por lo tanto tengo débiles o
fuertes. Víctimas derecho a explotarlos vulnerables
Las normas son arbitrarias y pueden
ser violadas
Trastorno de Personalidad Narcisista
Reforzar el propio status superior
y ampliar el dominio personal.
Busca gloria, riqueza, posición,
poder y prestigio
Trata constantemente de insistir en
tu superioridad y en demostrarla Ira, frustración

Si no reconocen mi status especial, hay que castigarles


Para conservar mi status especial, debo someterles

Puesto que soy especial, merezco miramientos,


privilegios y prerrogativas especiales
Especiales y únicas Inferiores
Soy superior a los demás y ellos
Superiores
tienen que reconocerlo
Estoy por encima de las reglas
Trastorno de Personalidad Histriónico

Puedo confiar en mis sentimientos Demostrativos, teatrales


Expresa tus sentimientos Baja tolerancia a la frustración
Movilizadores
Sé divertido
Euforia, frustración,
Demuéstrale a la gente que te ha herido
miedo al rechazo, ira

Si no cautivo a la gente, no soy nada


Si no les resulto interesante, me abandonarán
Si la gente no responde, es porque es mala
Si no puedo cautivar a la gente, estoy desamparado

En el fondo carezco de atractivos


Encantadoras,
Para ser feliz necesito que me admiren Foco de
grandiosas y
Merezco que me quieran, soy entretenido e interesante atención o
merecedoras de
Los demás están para admirarme y hacer lo que les pida afecto
atención
No tienen ningún derecho a negarme lo que merezco
Trastorno de Personalidad Límite

Pensamiento dicotómico: evaluar las experiencias en términos de categorías mutuamente excluyentes

Evita la intimidad y la apertura Extremos conductuales y


Ten cuidado cuando intimes emocionales
No te desbordes emocionalmente

Si tengo cualquier carencia, no valgo absolutamente nada


Si realmente descubren cómo soy, me rechazarán

Impotente,
El mundo es peligroso y malo Objetos de
vulnerable,
Soy impotente y vulnerable cuidado o
intrínsecamente
Nunca conseguiré lo que quiero; nada vale la pena abandono
inaceptable
Viñeta

A Sue le preocupaba mucho ser rechazada. En una secuencia típica, oyó ruidos provenientes de la habitación
vecina, donde su novio, Tom, realizaba algunas tareas. La percepción de esos ruidos le proporcionó el material de
datos para su interpretación. Dicha percepción aparecía insertada en un contexto específico —sabía que Tom
estaba colgando algunos cuadros—. La fusión del estímulo y el contexto constituía la base de la información.

El pensamiento instantáneo de Sue fue: "Tom está haciendo mucho ruido". La mayoría de las personas cerraría en
ese punto su procesamiento. Pero como Sue estaba predispuesta a sentir rechazo, su procesamiento no se detuvo:
"Tom está haciendo mucho ruido porque está enojado conmigo".

Creencia condicional: "Si alguien íntimamente allegado a mí hace ruido, significa que está enojado
conmigo"; "Si la gente me rechaza, me quedaré sola"

Esquema básico: "No merezco que me amen"; “Estar sola será devastador".
Modelo clásico de Beck

La aplicación del modelo de Beck a los TP contó con dificultades de ajuste terapéutico importante,
como su focalización en las resolución de problemas, la necesidad de prolongar la terapia en el
tiempo o los inconvenientes del papel directivo del terapeuta.

Young, un continuador de la obra de Beck, produjo un salto conceptual importante en la materia,


desarrollando la Terapia Centrada en Esquemas específicamente para los TP, que apuntó
directamente a los patrones básicos o aspectos nucleares de la disfunción desde un modelo de
rasgos de personalidad.
Modelo centrado en esquemas de Young

Se diferencia del enfoque clásico porque:

● Es menos directiva.

● Se apoya más en la relación terapéutica que en el desafío de las creencias


disfuncionales.

● El tratamiento es más prolongado y necesita más sesiones.

● Otorga mayor peso en el tratamiento a las experiencias infantiles.

● El terapeuta debe poder manejar una importante cuota de movilización afectiva.


Modelo centrado en esquemas de Young

Su concepto fundamental son los Esquemas Disfuncionales Tempranos (EDT), patrones


emocionales y cognitivos resultado de necesidades emocionales no satisfechas que comienzan
en una etapa muy temprana del desarrollo y se reiteran a lo largo de la vida.

● Son patrones amplios y profundos.


● Contienen recuerdos, emociones, cogniciones y sensaciones corporales.
● Se refieren a la relación con uno mismo y a la relación con los otros.
● Se forman a partir de las primeras etapas de la vida y se van completando a lo largo del
desarrollo.
● Son altamente disfuncionales.
● Foco de la intervención terapéutica: encontrar modos funcionales que permitan cubrir las
necesidades emocionales nucleares vinculadas con el origen de las disfunciones
Los esquemas disfuncionales tempranos

Los esquemas son el nivel más profundo de estructura psicológica, y el producto de la interacción
del temperamento y de las experiencias prolongadas adversas de la infancia y adolescencia con
los padres y grupos de pares.

Estos surgen de las necesidades emocionales básicas no cubiertas (real o percibido) en la infancia
y adolescencia, necesidades que el niño tiene que aprender a negociarlas con sus padres, familia y
el grupo de pares, de cara a conseguir un desarrollo y un óptimo funcionamiento adaptativo a lo
largo de la vida (Young, Klosko y Weishaar, 2003).

Cuando esos esquemas inadaptados tempranos son activados por acontecimientos que guardan
relación con ellos, resultan distorsiones del pensamiento, fuertes respuestas emocionales y
conducta problemática.
Modelo centrado en esquemas de Young

Estas cinco necesidades universales son:

1. La vinculación segura con los demás (incluye, seguridad básica, estabilidad, alimentación y
cuidado emocional y la aceptación).
2. La autonomía, competencia y sentido de identidad.
3. La libertad de expresar las necesidades y emociones (válidas).
4. La espontaneidad y juego.
5. Los límites realistas y autocontrol.
Los esquemas disfuncionales tempranos

Inestabilidad y Deterioro de la Límites Orientación a Sobrevigilancia


desconexión autonomía insuficientes necesidades de e inhibición
los demás
Déficits en Autocontrol
Seguridad, Expectativa de límites internos
A expensas de excesivo para
estabilidad, no poder de la conducta ,
sus propias evitar errores a
cuidado y funcionar de responsabilida
manera necesidades expensas de las
empatía con los hacia los demás
independiente y y objetivos a necesidades
demás
autónoma largo plazo personales

● Privación emocional ● Fracaso ● Inhibición


● Insuficiente ● Subyugación
● Abandono ● Dependencia emocional
Autocontrol ● Auto-sacrificio
● Desconfianza/Abuso ● Vulnerabilidad al ● Metas
● Grandiosidad. ● Búsqueda del
● Aislamiento Social peligro y a la inalcanzables
reconocimiento
enfermedad ● Negatividad
● Apego. ● Castigo

Los esquemas disfuncionales tempranos en TLP
Los procesos de esquemas

Desde edades muy tempranas los niños hacen frente a los esquemas mediante pensamientos,
emociones y conductas para evitar sentir las emociones negativas y las experiencias asociadas a
estos esquemas. Esto se convierte en estilos de afrontamiento que se van consolidando a través
del aprendizaje y que refuerzan o mantienen a los esquemas: estilos de afrontamiento
desadaptativos:
● Mantenimiento: quedarse inmóvil o rendirse al esquema
● Evitación: huida
● Compensación: lucha.

Estos estilos pueden ser adaptativos en la infancia pero en la vida adulta impiden una adaptación
saludable y la satisfacción de las necesidades básicas.
Modos de esquemas

● Surgen de las limitaciones en la aplicación del modelo de rasgos centrado en esquemas de


Young al trastorno límite de personalidad (TLP)

● Modelo de estado, permite comprender súbitos cambios emocionales en TP

● Una parte del sí mismo que supone una agrupación natural de esquemas y de procesos
(evitación, mantenimiento y sobrecompensación)

● No necesariamente completamente integrados con otras partes del sí mismo (disociación)

● Se caracterizan por un estado de ánimo o estados emocionales intensos, e implican


pensamientos, conductas y emociones.
Esquemas: elemento cognitivo en un tema específico

“Soy inferior” Esquema imperfección

Modos de esquemas: conjunto de esquemas y de estilos de afrontamiento que están activados en ese
momento
Tono de voz de enfadado,
Desconfianza Esquema imperfección puños cerrados,
sentimientos de ira

“Es un desgraciado; me hace sentir inferior, que no valgo nada. Me recuerda que mi vida es una porquería.
Todo es culpa suya, le voy a dar su merecido”

Insuficiente autocontrol
Modos de esquemas

Niño Estilos de Padres Adulto Sano


Afrontamiento
Estilo Desadaptativos Voz
emocional del internalizada A expensas de
paciente Resolver con sus propias
influenciado situaciones, enseñanzas o necesidades
por el manejar mandatos
temperamento emociones rígidos

● Vulnerable ● Protector ● Padre exigente y ● Inhibición


● Enfadado aislado crítico emocional
● Impulsivo/poco ● Compensación ● Metas
disciplinado excesiva ● Padre castigador inalcanzables
● Feliz ● Rendición ● Negatividad
sumisa. ● Castigo


Niño
abandonado
abusado Protector Padre Adulto Sano
aislado castigador
Niño
enfadado
impulsivo

MODOS DE ESQUEMAS EN TLP


Modos de esquemas en TLP

El niño abandonado/abusado (esquema nuclear)

● Niño interior que sufre, que cree que no se van a satisfacer sus necesidades emocionales,
que no va a encontrar el cariño y la comprensión de los demás.

● Parte del paciente que siente el dolor y el miedo asociados con la mayoría de los esquemas,
incluidos el abandono, el abuso, la privación, la imperfección y la subyugación.

● Cuando los pacientes están en este modo parecen inconsolables, se sienten desesperados,
desamparados, mostrándose frágiles y dependientes de los demás.
Modos de esquemas en TLP

El padre/madre castigador:

● Voz internalizada del padre/madre, que critica y castiga a la paciente.

● Cuando se activa, los pacientes se muestran críticos, se castiga a sí mismo y los demás.

● Los pacientes en este modo presentan autolesiones y conductas destructivas.


Modos de esquemas en TLP

El niño enfadado e impulsivo

● El paciente está enfadado o se comporta impulsivamente, porque sus necesidades no han sido
satisfechas.

● El hecho de que los pacientes vayan suprimiendo las necesidades emocionales, hace que vayan
acumulando presión interna y que esta explote en forma de ira y enfado descontrolado en
situaciones que son neutras o que aparentemente no tienen una carga emocional alta.

● Se muestran furiosos, despreciativos, manipuladores, imprudentes. Por regla general la ira se dirige
hacia los demás, hacia el exterior.

● Fuente de problemas interpersonales, sino también problemas laborales y legales, al estar


completamente centrados en el deseo inmediato de placer.
Modos de esquemas en TLP

El protector aislado (el de mayor tiempo)

● Inhibe las emociones y los sentimientos intensos, porque piensa que son peligrosos y no los puede
manejar.

● Aleja a los demás y se aleja, se desconecta de quienes le rodean, se mueve en un continuum entre el
distanciamiento y la disociación.

● Este modo de afrontamiento disfuncional tiene la función de protección de sentir un dolor


emocional o de emociones intensas relacionados con los otros modos de esquemas del TLP.

● Modo protector enfadado: mantener la distancia mostrándose enfadados, y hasta cínicos para
protegerse de sentir y hablar de esas experiencias.
Modos de esquemas en TLP

El adulto sano (extremadamente débil y poco desarrollado).

● Los pacientes con TLP carecen, no han interiorizado y aprendido, un modo de padres que les
tranquilice, que les calme y que les permita cuidarse de ellos mismos. Este aspecto contribuye
significativamente a la incapacidad que muestran para tolerar la separación.

● Funciones:
(a) Alimentar, cuidar, validar y afirmar al modo del niño vulnerable,
(b) Poner límites a los modos del niño enfadado e impulsivo,
(c) Promover y apoyar al modo el niño feliz,
(d) Combatir y cambiar los modos de afrontamiento desadaptativos
(e) Neutralizar o moderar a los modos de los padres desadaptativos.
La terapia en TLP
Padre castigador:
luchar en contra y
borrar/minimizarlo

Niño
Niño abandonado: enfadado/impulsivo:
ayudar a dar y expresar emociones
recibir amor; y necesidades
empatizar y apropiadamente
protegerlo

Vestibulum congue Vestibulum congue


Protector
aislado:
Tranquilizar y
gradualmente
reemplazar
Modelos teóricos de la circularidad interpersonal

MODELO DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO COGNITIVO AFECTIVO


(CAPS, MISCHEL Y SHODA 1994)

MODELO COGNITIVO INTERPERSONAL DE SAFRAN (1992)

TEORÍA DE LA HIPERSENSIBILIDAD INTERPERSONAL DE GUNDERSON


Modelo del sistema de procesamiento cognitivo-afectivo

● Modelo diádico e interpersonal interesado en los procesos que llevan a explicar los
comportamientos interpersonales de un sujeto a través de lo que los autores
denominan firmas conductuales.

● Su enfoque relacional plantea que la conducta del otro es el estímulo para el propio
comportamiento. En un intento de abrir “la caja negra” conductista, se centran en una
comprensión psicológica, sustentada neurobiológicamente, de los procesos
intrapsíquicos complejos que utiliza el individuo para procesar la información,
predecir las consecuencias y organizar su conducta en función de las necesidades
adaptativas al medio.
Modelo del sistema de procesamiento cognitivo-afectivo

● Las firmas conductuales constituyen restricciones del comportamiento


interpersonal, desarrolladas en la historia de aprendizaje interpersonal del
sujeto y configuradas según:

Si … (situación)..., entonces … (conducta).

● El condicionamiento de la situación para cada firma conductual explicaría por


qué sujetos con los mismos rasgos de personalidad pueden actuar de manera
diferente.
Modelo cognitivo interpersonal de Safran

● El funcionamiento social de los pacientes con TP se entiende desde los procesos de


construcción de uno mismo que conducen a comportamientos y comunicaciones tipo
que activan en el otro respuestas previsibles.

● Esquemas sobre uno mismo y los demás que dirigen las interacciones y cuya
motivación subyacente sería el deseo de mantener las relaciones (Safran y Segal,
1996).

● Los ciclos que se ponen en marcha se vuelven rígidos y disfuncionales de varias


formas, y así perpetúan la psicopatología
Modelo cognitivo interpersonal de Safran

○ Papeles complementarios a los asumidos por el self (por ejemplo, si el self presta cuidados seleccionará a
otros necesitados de ayuda) recibiendo así respuestas por parte de los otros que confirman las suposiciones
subyacentes (“los demás tienen necesidad de mí”)

○ Anticipaciones de las reacciones de los otros y reacción consecuente con estas previsiones, activando
finalmente las reacciones previstas

○ Aspectos disociados emergen en el comportamiento no verbal y activan respuestas en el otro. A su vez , las
respuestas de los otros refuerzan las creencias que habían llevado a disociar esos aspectos (por ejemplo, una
persona que se siente injustamente víctima, disociará la rabia, y esta rabia emergerá en los comportamientos y
en a las expresiones, activando en los demás rabia que reforzará la creencia de ser víctima de ataques sin
motivos)

○ Ante la espera de acontecimientos temidos, la persona activará defensas que promuevan en el otro la
respuesta temida (por ejemplo, ante la espera de un posible abandono la persona pondrá en funcionamiento
defensas de congelación emocional que activarán en el otro la distancia).
Modelos psicodinámicos:

● Modelos de las relaciones


objetales: Melanie Klein
● Modelo de Kernbeg: díadas
relacionales
Teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein

El instinto de muerte (agresivo) es uno de los motores fundamentales del desarrollo humano, y es
mediante la relación con el objeto primario (principalmente la madre) que el niño/a aprende a manejar
esta carga agresiva.

Primera etapa (posición esquizo-paranoide):


● La madre se convierte en la depositaria de las proyecciones de agresividad del niño, y este
mecanismo de proyección permite adquirir una visión extendida de la realidad y del self: la madre
se convierte en un “pecho malo”cargado de toda la agresividad y aspectos negativos que provienen
del niño, de manera que él se libera de esta carga negativa y se queda sólo con los aspectos
positivos.
● En otros momentos en cambio la madre se convierte en un “pecho bueno”, adquiriendo toda la
energía libidinal del niño.
Escisión y proyección
Teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein

El niño puede aprender a manejar esos aspectos agresivos dentro de sí mismo mediante la introyección
de dichos aspectos a través de la relación con la madre.

Segunda etapa (posición depresiva): Integración

● Se abandona la escisión para pasar a la integración de los aspectos positivos y negativos de uno
mismo y de los objetos; y que forma parte del propio proceso de maduración sano.
● Supone a la vez un proceso de duelo, un cambio en la percepción tanto del propio self como del
otro.
Teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein

El papel del objeto primario (la madre) es fundamental, y en su ausencia el niño queda inundado por su
propia pulsión agresiva o de muerte, con la posibilidad de refugiarse en la locura como forma de
protección.

La madre es en realidad un soporte en el que el niño deposita los elementos de su mundo interno, y más
allá de su disponibilidad hacia el niño la función de la madre es limitada.

● La agresión (impulso de muerte)

● La relación objetal temprana para el manejo de los impulsos agresivos

● Mecanismos de defensa primitivos en la agresión de los pacientes con TLP.


Modelo de Kernberg

El problema fundamental en el paciente es su incapacidad para manejar adecuadamente la pulsión


agresiva, de manera que no puede llegar a percibir al objeto y al propio self de forma integrada y
matizada.

Relaciones de objeto internalizadas

Las hipótesis para explicar este funcionamiento son:


● La madre o el objeto primario no está suficientemente disponible.
● La pulsión agresiva que proviene del niño es tan intensa que la disponibilidad de la madre no es
suficiente.

La psicoterapia debe centrarse en una interpretación temprana tanto de la agresión como de la


Transferencia (positiva y negativa) en el “aquí y ahora”.
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales

● A lo largo del desarrollo los vínculos objetales fundamentales del niño dejan una “huella” en su
psiquismo, formada por imágenes internalizadas del otro y por representaciones del objeto en
relación con su propio Self.

● El niño internaliza una memoria de sí mismo en relación con el otro, integrando estas experiencias
junto con los afectos positivos y negativos. Las experiencias negativas adquieren un mayor peso
que las positivas, y quedan unidas a la carga constitucional agresiva, disociándose de las
experiencias positivas y dando lugar a la fijación.

● En el psiquismo, por tanto, no queda integrada la imagen de uno mismo y la del otro por separado,
sino el propio vínculo.

● La huella estaría formada por el yo en relación con el objeto y el objeto en relación con el yo, y por
el afecto que vincula ambas representaciones: díada objetal relacional.
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales

Las díadas objetales relacionales están formadas por tres elementos: el objeto, el Self y el afecto
fundamental que los vincula.

Figura materna
Representación del Representación del
self objeto
Afecto

Positivo Negativo
(cuidado) (rechazo)

“Building Blocks”
Representación interna de relaciones objetales
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales

Representación del DÍADA POSITIVA Representación del


self: bebé objeto: madre
satisfecho Afecto: amor perfecta cuidadora
incondicional
(positivo)

Representación del
Representación del DÍADA NEGATIVA
objeto: madre
self: bebé rabioso rechazadora,
Afecto: odio retentiva
(negativo)
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales

Self dócil, sometido Otro sometedor


Afecto: miedo

Self dependiente,
Otro ideal
infantil Afecto: amor

Self débil Otro fuerte


Afecto: ira
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales

- Tendencia a la repetición: a lo largo del desarrollo se genera una disposición vincular determinada, de
manera que la relación experimentada previamente influye en el modo de establecer nuevas relaciones y
en la forma de vinculación que se establece. El individuo “espera” una actuación del nuevo objeto similar
a las que ha vivido con anterioridad, y él mismo tiende a comportarse en consonancia, activando el
modo de relación previamente aprendido y su afecto predominante.

- Oscilación: el objeto y el Self pueden intercambiar sus posiciones, creando una situación en espejo.
Reversión de rol.

- Unas díadas pueden ejercer un papel defensivo frente a otras que resultan insoportables. A veces una
situación que se está viviendo genera la posibilidad de experimentar una díada objetal relacional ideal,
algo que el paciente siente que no le corresponde y despierta intensa angustia. La solución es construir
otra díada como defensa.
Modelo de Kernberg: reversión de rol

Las representaciones del Yo y del Otro se internalizan, y se actúan en las relaciones interpersonales
intercambiándose.

Díada Cambio de cita, retraso


Representación del self completamente
negativa Representación del otro
como víctima
como agresor
rechazada Afecto negativo despiadado

REVERSIÓN
DEL ROL AGRESIÓN
Modelo de Kernberg: reversión de rol

Las representaciones del Yo y del Otro se internalizan, y se actúan en las relaciones interpersonales
intercambiándose.

La terapia no me ayuda Díada


completamente
Representación del self negativa
Representación del otro
como agresor como víctima
Afecto negativo
despiadado rechazada

AGRESIÓN
REVERSIÓN DEL
ROL
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales en el TLP

Difusión de Representaciones
identidad
+ Barrera de escisión - objetales
escindidas
TLP

+ Visión integrada del Self y del +


Afectos cumbre
- Objeto -
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales en el TNP

DÍADA NEGATIVA
Devaluación Representación Representación
atribuida al del self Afecto negativo del objeto
objeto

Barrera de escisión

Idealización DÍADA POSITIVA


Representación Representación
como propia
del self del objeto
Afecto positivo
Modelo de Kernberg: díadas objetales relacionales en la psicosis

Representación DÍADA Representación


del self del objeto
Afecto

Falta de diferenciación

No representaciones diferenciadas
PSICOSIS
(pérdida de propiedad de contenidos mentales)
Modelo de Kernberg: engagement

Es el acting de uno de los polos de la díada por parte del paciente o del terapeuta

Díada
Representación del completamente
self como víctima / negativa Representación del otro
agresor como agresor / víctima
Afecto negativo

REVERSIÓN DEL ROL

TP: tendencia al acting Favorecer el insight del acting


transferencial Acting out contratransferencial
NEUTRALIDAD
Modelo de Kernberg: categorías diagnósticas

Cluster C

Cluster B

Cluster A
Modelo de Kernberg: categorías diagnósticas

Dimensional con gravedad creciente


Identidad del Juicio de realidad Mecanismos de Calidad de relaciones
Yo defensa objetales

NEURÓTICA Identidad Mantenido Defensas de alto Evaluación del self y de los demás
integrada nivel de forma realista y profunda

LÍMITE ALTA Difusión de Primitivos Relaciones conflictivas, caóticas,


identidad (escisión) vínculos de dependencia

LÍMITE BAJA Mantenido con Primitivos y Relaciones conflictivas, con


alteraciones: masivos infiltración grave de la agresión.
reacciones Pérdida de valores morales y
paranoides éticos
transitorias
PSICÓTICA Identidad de Ausente Disfuncionalidad grave
delirio
Modelos biosociales:

● Modelo de M.Linehan

● Modelo de Millon y Everly


○ Etiología de los trastornos de personalidad
○ Clasificaciones diagnósticas
Modelo de Linehan para TLP

Disregulación emocional: falta de capacidad para cambiar, regular la sensibilidad a señales


emocionales y la respuesta emocional comportamental, cognitiva, experiencial o fisiológica.

● Alta reactividad emocional: sensibilidad a lo emocional


● Frecuentes episodios depresivos, de ira o de ansiedad.
● Dificultades en la modulación de sus emociones.
● Reacciones emocionales intensas y cambiantes.
● Dificultad para retornar a la línea de base emocional.

TLP: disfunción del sistema de regulación emocional


Modelo de Linehan para TLP

Consecuencias de la disregulación emocional persistente:

● Tendencia a tener experiencias emocionales aversivas.

● Falta de habilidad para regular la activación fisiológica intensa.

● Problemas en desviar la atención de los estímulos emocionales.

● Distorsiones cognitivas y dificultades en el procesamiento de la información.

● Pobre control de impulsos relacionados con emociones positivas y negativas.

● Dificultades en organizar la conducta para realizar acciones no dependientes del estado de


ánimo.

● Tendencia a bloquearse o disociarse bajo condiciones de estrés elevado.


Modelo de Linehan para TLP

Disregulación comportamental: dificultades en el control de los impulsos y las conductas suicidas


y parasuicidas (desde autolesiones superficiales hasta intentos graves de suicidio)

Hipersensibilidad interpersonal: relaciones intensas y cambiantes, polarizadas entre la


idealización y el odio. Evitación del abandono.

Alteraciones de la identidad:
● Sentimientos crónicos de vacío
● Incertidumbre en relación a su autoconcepto, identidad sexual, imagen corporal,
dificultades en la autodirección, etc.
● Síntomas cognitivos graves como los estados disociativos o la ideación paranoide.

Síntomas conductuales, interpersonales y de identidad como intento fallido de regulación emocional


Modelo de Linehan para TLP

Tres principios dialécticos:

1. Interrelación y globalidad. La dialéctica asume una perspectiva sistémica de la realidad. El


análisis de la realidad en sus partes es limitado si no se tiene en cuenta la relación de las
partes con el todo.

2. Polaridad. La realidad se compone de fuerzas opuestas, tesis y antítesis, de cuya integración


o síntesis se origina un nuevo conjunto de fuerzas opuestas.

3. Cambio continuo. La realidad es dinámica; las tensiones entre la tesis y la antítesis hacen
que se produzcan cambios que llevan a la síntesis, de la cual se derivan dos nuevas fuerzas
opuestas, que tienden a integrarse, y así, en un proceso de cambio continuo.
Modelo de Linehan para TLP: una teoría dialéctica

Tres fracasos dialécticos:

1. Déficit en la interrelación y globalidad. Problemas de identidad, sensaciones crónicas de


vacío, se sienten separados del entorno y de los demás, teniendo una sensación de “no
encajar”. No se sienten parte del todo, ni son capaces de integrarse en los distintos sistemas
que componen el funcionamiento cotidiano. Rigidez importante en su comportamiento en
diferentes ámbitos.

2. Marcada polaridad. Suelen moverse entre opuestos. Posiciones rígidas y contradictorias,


sin admitir que es posible la integración. La dicotomía en sus cogniciones, en la afectividad y
en la interacción con los demás podría ayudar a entender su malestar emocional intenso.

3. La base de la terapia dialéctica comportamental es reconocer esa polaridad y adquirir la


habilidad de que ambas posibilidades (tesis y antítesis) son posibles y se pueden integrar
en la síntesis.
Modelo de Linehan para TLP: una teoría dialéctica

Pasividad activa: se siente indefenso,


culpa de lo que lo que le pasa a los demás
y demanda que sean los demás quienes
ón
u st raci solucionen sus problemas y tomen las
Fr riendas de su vida.

Competencia aparente: aparece como


capaz de afrontar sus problemas sin
necesidad de los demás. Usualmente
asociada a un estado de ánimo positivo
intenso que hace al paciente generar
expectativas elevadas e irrealistas sobre
sus propias capacidades y metas
Modelo de Linehan para TLP: una teoría dialéctica

Crisis extremas: expresión


de emociones intensas y en la
dificultad para modularlas

Inhibición del sufrimiento:


evitación o inhibición de la
experiencia y la expresión de
emociones dolorosas e intensas
Modelo de Linehan para TLP: etiología

La disfunción en la regulación emocional (vulnerabilidad emocional):

● Una alta sensibilidad ante los estímulos emocionales o bajo umbral para reaccionar
emocionalmente.

● La experiencia emocional es intensa. Es decir, el miedo se convierte en pánico, la alegría en


euforia, la vergüenza en humillación, la tristeza en depresión, etc.

● Dificultades en la modulación afectiva, es decir, una vez se encuentran en ese estado de


intensa emoción, les resulta difícil volver a su línea de base emocional. Este hecho tendría
que ver con que la emoción tiene un efecto sobre los procesos cognitivos. Por ejemplo, a
mayor intensidad emocional, se estrecha el foco atencional, con lo que los estímulos que
provocaron la emoción se vuelven más salientes, lo que provoca una retroalimentación de la
emoción.
Modelo de Linehan para TLP: etiología

El ambiente invalidante.

● Patrón de crianza que responde con respuestas inapropiadas o no contingentes a la


comunicación de experiencias emocionales.

● Cuando se produce una expresión emocional intensa, el ambiente hace ver al individuo que se
equivoca en su descripción de la experiencia emocional y se atribuye su forma de expresar
emociones a características de personalidad socialmente inaceptables.

● No se reconocen los problemas emocionales del niño, se le dice que se controle, que no está bien
la manera en que expresa sus afectos, que no sabe reaccionar ante los acontecimientos. Es decir,
se le pide que cambie, pero no se le enseña cómo. Linehan (1993a) lo describe como decirle a un
niño sin piernas que camine, pero sin proporcionarle muletas o piernas artificiales.

● Las consecuencias de este ambiente es que el individuo no aprende a confiar en sus propias
emociones ya que el ambiente le dice que se equivoca, y el individuo acaba invalidando sus
propias emociones.
Modelo de Linehan para TLP: etiología

Disregulación
emocional
persistente Problema
Disfunción comportamental,
interpersonal, emocional o
de identidad como intento
de controlar la emoción o
conseguir apoyo ambiental
Intento de solución
Vulnerabilidad Ambiente
emocional invalidante

Competición continua entre lo que el ambiente dice y lo que uno siente


Frustración y culpa por no ser capaz de cumplir las expectativas del ambiente
Modelo de Linehan para TLP: etiología

Impulsividad.

● El grupo de Linehan otorga una mayor relevancia a la impulsividad, considerada en la


actualidad como un rasgo primario e independiente de la emoción (Crowell et al., 2009).

● Impulsividad temprana: factor de predisposición biológica en TLP que afectaría tanto a las
dificultades presentes como a las futuras en la regulación emocional.

● Argumento para la explicación del solapamiento sintomatológico existente entre el TLP y


otras patologías, como por ejemplo los trastornos por abuso y dependencia de sustancias,
los trastornos de conducta, el comportamiento antisocial o el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad.
Modelo de Linehan para TLP: etiología

Disregulación como rasgo

Fracaso en la Riesgo de
disregulación:
función de
Vulnerabilidad Vulnerabilidad sensibilidad,
regulación
biológica contextual intensidad y
duración de la
Ambiente emoción
Temperamento: invalidante
impulsividad, alta (vulnerabilidad Efectos cognitivo-conductuales
reactividad emocional del cuidador) ● Procesamiento de información
distorsionado
● Dificultades en regular las acciones para
Emocionalidad adquirir objetivos no dependientes del
extrema estado de ánimo
● Problemas para controlar acciones ligadas
a la emoción y evitación o bloqueo de la
emoción
Modelo de Millon y Everly

● El trastorno de personalidad como estilo o patrón por la que el sistema de


personalidad funciona de manera desadaptativa en relación al entorno. Por tanto,
estilos particulares de funcionamiento desadaptativo.

● La personalidad normal y patológica en un continuo dimensional

● Modelo biopsicosocial integrador

● Multicausalidad: predominancia del aprendizaje

● Interacciones sinérgicas, combinatorias y discontinuas (no meramente aditivas)


Modelo de Millon y Everly

Clínicamente, los trastornos de personalidad se caracterizan por:

● Inflexibilidad adaptativa: pocas y rígidas estrategias para la consecución de objetivos, las


relaciones con los demás y el afrontamiento del estrés.

● Círculos viciosos: las percepciones habituales, necesidades y comportamientos se perpetúan e


intensifican dificultades preexistentes

● Estabilidad poco sólida: no presentar resistencia en condiciones de estrés


Modelo de Millon y Everly

Etiología de los trastornos de personalidad

¿Es posible establecer la etiología de los trastornos de personalidad?

● Múltiples factores de diversa índole

● Interacciones en cadena de naturaleza probabilística

● Datos inherentes inexactos

Críticas a otros modelos reduccionistas:

● Diversas consecuencias sindrómicas se atribuyen a causas idénticas. Por ejemplo, el manejo de la


agresión en el Trastorno Narcisista y Límite.

● Énfasis en las relaciones problemáticas tempranas: ¿realmente son tan significativas o actúan como
precursoras de patrones recurrentes?
Modelo de Millon y Everly

La interacción de la patogenia en el desarrollo

Aprendizaje adaptativo:

● La constitución biológica conforma la actividad del organismo del niño: actividad/pasividad,


reactividad, arousal.

● Las predisposiciones temperamentales del niño son importantes porque fortalecen la


probabilidad de que ciertos rasgos se conviertan en predominantes.

○ Un niño pasivo con mala predisposición al afrontamiento del entorno y sin tendencia a descargar sus
tensiones de forma física, aprende patrones evitativos.
Modelo de Millon y Everly

La interacción de la patogenia en el desarrollo

Reciprocidad interpersonal:

● Las predisposiciones innatas pueden invertirse mediante fuertes presiones ambientales.

● La interacción biológico-psicológico no es unidireccional: el orden de los efectos puede


invertirse en las primeras etapas.

● Un determinante crucial que indica si el temperamento conducirá a un trastorno de la


personalidad parece ser la aceptación parental de la individualidad del niño.
○ Aceptación y flexibilidad práctica atenúa posibilidad de patología
○ Alta reactividad emocional negativa en los padres contribuye al empeoramiento
Modelo de Millon y Everly

Historia experencial patógena:

● La cantidad y la calidad de las experiencias tempranas constituye un aspecto crucial en el


desarrollo de varios patrones patológicos de la personalidad.

● La interacción es circular: predisposiciones biológicas iniciales de niños pequeños suscitan


reacciones contrarias por parte de los demás que acentúan sus predisposiciones.

● El niño tiene un papel activo en la creación de condiciones ambientales, que a su vez es base para
reforzar tendencias biológicas.

● La predisposición biológica es un continuo distribuido de forma normal que se perpetúa y se


intensifica como consecuencia de su interacción con la experiencia.
Modelo de Millon y Everly

Fuentes de aprendizaje patógeno:

1. Acontecimientos emocionalmente perjudiciales: amenazantes porque exigen del niño una


respuesta que supera sus capacidades reales o minan sus sentimientos de seguridad. La reacción
de afrontamiento son estrategias defensivas generalizadas con el coste adaptativo.

2. Condiciones emocionalmente neutras pero que conducen a aprendizajes desadaptativos: refuerzo


de estilos de comportamiento perjudiciales y generalizados a otros entornos fuera de la familia

3. Falta de experiencias necesarias para que pueda producirse el aprendizaje del comportamiento
adaptativo: falta de aprendizaje patológica en contextos empobrecidos.

Énfasis en el aprendizaje observacional de las figuras referentes en contraposición a la activación de


comportamientos protectores o defensivos. Teoría del aprendizaje social

Descentralización de la figura materna


Modelo de Millon y Everly

Fuentes de aprendizaje patógeno

Experiencias
Experiencias
duraderas y
traumáticas
generalizadas

Sentimientos y Métodos de control


Pobre discriminación
actitudes parentales del comportamiento Gran activación
precisa por efecto del
neuronal que imprime
Contenido de las estrés: exceso de
Estilos familiares de aprendizajes
enseñanzas generalización del
comunicación profundos
familiares trauma

Estructura familiar
Modelo de Millon y Everly

Continuidad de los aprendizajes tempranos

La importancia de la experiencia temprana no radica tanto en la intensidad de su impacto como en su


duración y persistencia

Tres mecanismos:
● Resistencia a la extinción

● Refuerzo social
○ Experiencias repetitivas
○ Refuerzo recíproco (circularidad)
○ Estereotipos, expectativas

● Mecanismos de autoperpetuación
○ Represión protectora (coraza)
○ Distorsiones perceptivas y cogntivias
○ Generalización del comportamiento (transferencia)
○ Compulsión de repetición (origen intrapsíquico)
Modelo de Millon y Everly

Continuidad de los aprendizajes tempranos

Resistencia a la extinción:

● Aprendizaje presimbólico: acontecimientos tempranos se producen a nivel presimbólico y no


pueden desaprenderse con facilidad. El cambio a la percepción simbólica no permite suplantar
reacciones tempranas con otras nuevas. Aflorarán de manera difusa, vaga y generalizada.

● Aprendizaje aleatorio: el desarrollo del aprendizaje lógico no permite duplicar las asociaciones
aleatorias de los primeros años. No pueden desentrañar las fuentes de su malestar porque en su
pensamiento lógico resulta confuso revivir las experiencias tempranas y además ya no
experimentan el mundo de la misma forma.

● Aprendizaje generalizado: reacciones ligadas a clases de objetos más amplias de lo necesario


teniendo en cuenta la experiencia específicas. Un aprendizaje de esa magnitud ahora requerirá de
mucha mayor repetición de experiencias
Modelo de Millon y Everly

Clasificaciones diagnósticas

Primer modelo (Millon, 1976; Millon y Everly, 1994)

Refuerzo

Conducta instrumental: ¿cómo? Fuente del refuerzo: ¿dónde? Naturaleza del refuerzo: ¿qué?
Modelo de Millon y Everly

Fuente del refuerzo: ¿dónde? Naturaleza del refuerzo: ¿qué?

Busca en
los demás

Busca en sí
No busca mismo
ni en sí Inseguro
mismo ni respecto
en otros a dónde
buscar

Elemento discordante: utilizar las


circunstancias para conseguir refuerzo
Activo: Sádico agresivo positivo o evitar refuerzo negativo, o Pasivo: Masoquista autoagresivo
para sustituir el dolor por el placer.
Modelo de Millon y Everly

Modelo evolutivo (Millon, 1990; Millon y Davis, 1998).

● Objetivo de existencia (placer vs dolor):


○ Apertura (búsqueda recompensa, lucha por existir)
○ Preservación (evitación amenaza, lucha por sobrevivir)

● Modos de adaptación (activo vs pasivo):


○ Acomodación ecológica (atenerse a la realidad favorable, adaptarse al medio)
○ Modificación ecológica (dominio del propio entorno, que el medio se adapte a uno

● Estrategias de replicación (yo vs otros):


○ Individuación reproductora (consecución del sí mismo – Individualismo; invertir en la propia
replicación personal)
○ Crianza reproductora (amor constructivo hacia los demás – protección; invertir en
descendientes)

● Procesos de abstracción, capacidad de simbolizar el mundo interno/externo – polaridad


pensamiento – sentimiento.
Modelo de Millon y Everly

Trastornos de personalidad: modos de adaptación ecológica o de estrategia


reproductiva deficientes, desequilibrados o conflictivos.
Modelo integrador (Millon y Davis, 2000).

Ocho dominios

Atributos Procesos
estructurales funcionales

Comportamiento Comportamiento
Temperamento Autoimagen
observable interpersonal
Relaciones Organización Mecanismos de
objetales intrapsíquica Estilo cognitivo
defensa
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Evitativo
Trastorno de Personalidad Evitativo
Trastorno de Personalidad Obsesivo
Trastorno de Personalidad Obsesivo
Trastorno de Personalidad Obsesivo
Trastorno de Personalidad Dependiente
Trastorno de Personalidad Dependiente
Trastorno de Personalidad Dependiente
Trastorno de Personalidad Histriónico
Trastorno de Personalidad Histriónico
Trastorno de Personalidad Histriónico
Trastorno de Personalidad Histriónico
Trastorno de Personalidad Narcisista
Trastorno de Personalidad Narcisista
Trastorno de Personalidad Narcisista
Trastorno de Personalidad Narcisista
Trastorno de Personalidad Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotípico
Trastorno de Personalidad Esquizotípico
Trastorno de Personalidad Paranoide
Trastorno de Personalidad Límite

Aspectos relevantes según la teoría de Millon:

● Papel central a la falta de sentido coherente de la propia identidad resultado de factores


biológicos, psicológicos y sociológicos

● Falta de metas claras y coherentes resultan acciones mal coordinadas, impulsos mal
controlados y la ausencia de logros sólidos.

● Como consecuencia, se vuelve muy dependiente de los otros (en quienes busca protección
y seguridad), y también es muy sensible a cualquier signo de pérdida de apoyo.

● Intensos conflictos que tienen que ver con la dependencia y la afirmación: se irritan por ser
dependientes pero la falta de control de la emoción les hace perder la seguridad.
Trastorno de Personalidad Límite
Trastorno de Personalidad Límite
Trastorno de Personalidad Límite
Modelos basados en el
neurodesarrollo y bases biológicas
Trastorno de Personalidad Límite

Estudios de neuroimagen

Centrados en examinar la base neural de la disregulación emocional en TLP:

● Hiperreactividad en las estructuras límbicas, principalmente en el núcleo amigdalino


● Disfunción diferenciada en la actividad prefrontal y frontolímbica: fallos en los procesos de control
frontal descendente que deberían modular los efectos de las estructuras límbicas hiperreactivas
ascendentes.

● Activación de una red difusa de estructuras en el procesamiento de las emociones negativas (


núcleo amigdalino, la corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal medial y dorsolateral, la
circunvolución temporal superior, el cíngulo posterior y el cerebelo)
● Menor activación de las regiones que van desde el núcleo amigdalino hasta la circunvolución
anterior y la corteza prefrontal dorsolateral
● Aumento de la activación de la ínsula mayor y de la corteza cingulada posterior.
Trastorno de Personalidad Límite

Investigación con neuropéptidos

Estrés y sensibilidad interpersonal en el TLP.

Respuestas elevadas del cortisol al estrés psicosocial y respuestas de retroalimentación disreguladas.

Acetilcolina, la vasopresina, el colesterol y los ácidos grasos, eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal.

Alteración en los sistemas opioides y de la oxitocina, implicados en la facilitación de las tendencias


prosociales. Oxitocina:

● Mejores resultados en la «lectura de la mente».

● Puede reducir la ansiedad subjetiva

● Reduce el comportamiento cooperativo

● Asociada a descontrol de la ira


Trastorno de Personalidad Límite

Fisiopatología

Anomalías estructurales

● Menor volumen de la circunvolución cingulada anterior (CCA)

● Reducción del volumen del hipocampo, del núcleo amigdalino y de las áreas circundantes
del lóbulo temporal. Posible relación con comorbilidad TEPT.
Trastorno de Personalidad Límite

Fisiopatología

Anomalías funcionales

● Reducción de la modulación prefrontal media de las estructuras límbicas (especialmente el núcleo


amigdalino), que parecen estar hiperactivas.

● La reducción de la actividad en la CCA y en la corteza orbitofrontal (COF) está correlacionada con


agresividad impulsiva en el TLP. Aumento del índice metabólico relativo de la glucosa en la COF y el
núcleo amigdalino en respuesta a la provocación.

● Menos activación (o más desactivación) de las áreas frontales implicadas en el control


descendente de las emociones

● Anomalías límbicas tales como una hiperactividad del núcleo amigdalino.


Trastorno de Personalidad Límite

Genética
Interacción

● Heredabilidad en gemelos entre el 0,65 y 0,7651

● Factor altamente hereditario subyacente en los dominios de síntomas del TLP, que
está muy relacionado con la inestabilidad afectiva, y que hay una fuerte correlación
genética entre los rasgos del TLP y el neuroticismo, así como una relación inversa con
la responsabilidad y la amabilidad.

● Los genes candidatos para explicar la agresividad impulsiva y la disregulación


emocional incluyen los que regulan la actividad de neuromoduladores como la
serotonina y las catecolaminas, así como los neuropéptidos.

● Heredabilidad del 45 % para la labilidad afectiva, del 49 % para la disregulación


cognitiva y del 48 % para el apego inseguro
Trastorno de Personalidad Antisocial

Fisiopatología

Distinguir de la psicopatía (sólo el 10% de los TAP son psicópatas)

Alteración del funcionamiento del núcleo amigdalino y de la corteza prefrontal, específicamente en la


COF, la CCA y la corteza prefrontal dorsolateral.

Reducciones del volumen de las cortezas dorsolateral, medial frontal y orbitofrontal en personas con
TAP. No obstante, más relacionados con el alcoholismo o con diferencias en el nivel de estudios que con el
diagnóstico de TAP.

Reducción del volumen prefrontal, lóbulos temporales más pequeños, volúmenes cerebrales globales
menores, volúmenes del putamen mayores, lóbulos occipitales y parietales más grandes, volúmenes
mayores del cerebelo, volúmenes menores en áreas específicas de la corteza cingulada, la ínsula y las
circunvoluciones postcentrales, así como adelgazamiento cortical en la corteza frontal medial.
Trastorno de Personalidad Antisocial

Fisiopatología

● Las personas con alta agresividad reactiva deberían mostrar un aumento de las respuestas del
núcleo amigdalino a la provocación emocional y una reducción de la actividad reguladora
emocional frontal.

● Reducción de la actividad en los lóbulos frontales de personas con conducta antisocial y violenta,
especialmente en la COF, la CCA y la corteza prefrontal dorsolateral.

● Pacientes con TLP o TAP con comportamiento impulsivo tenían poca perfusión en la corteza
temporal y prefrontal derec

● Reducción de la capacidad de respuesta serotoninérgica en la COF, en la corteza ventral medial


frontal adyacente y en la corteza cingulada.

● Atenuación de la actividad tálámico-estriada durante períodos tardíos en una tarea con carácter
amenazante.
Trastorno de Personalidad Antisocial

Genética

● Conducta agresiva como rasgo

● Heterogeneidad de los fenotipos analizados en diferentes estudios

● Muy pocos datos que tengan significación en todo el genoma, y es aún menor el número de
estudiosque se han replicado.

● Los genes más ampliamente estudiados en los trastornos del espectro antisocial han sido los
relacionados con los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico.

● Los genes participantes en el sistema serotoninérgico están implicados en la agresividad


impulsiva, pero los datos sobre los factores genéticos relacionados con el TAP no son tan
robustos.
Trastorno de Personalidad Esquizotípico

Neurobiología

Síntomas similares a la psicosis y alteraciones de la organización cognitiva

Aumento de la neurotransmisión dopaminérgica se asocia a síntomas psicóticos más


prominentes. Se cree que el hecho de que los pacientes con TETP tengan síntomas psicóticos
menos prominentes que los pacientes con esquizofrenia se debe a mejor amortiguamiento de la
actividad dopaminérgica subcortical: menor capacidad de respuesta al estrés

Aumentarse o reducirse relativamente la actividad dopaminérgica, dependiendo de si


predominan los síntomas similares a la psicosis (hipervigilancia y cogniciones/comportamientos
estereotipados) o los síntomas similares a déficits (déficits en la memoria de trabajo, en el
procesamiento cognitivo y tono hedónico)
Trastorno de Personalidad Esquizotípico

Genética

Parcialmente hereditario y sus factores genéticos se solapan con los trastornos del espectro de
la esquizofrenia.

Factores genéticos expresado como déficits sociales y cognitivos («fenotipo del espectro»)
podrían transmitirse independientemente de un segundo grupo de factores genéticos
relacionados con la psicosis («fenotipo psicótico»): genes dopaminérgicos.
Modelos explicativos en los Tr. de personalidad

GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN
Belén Gago Velasco - Psicóloga Clínica

También podría gustarte