Daños 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

DERECHO DE DAÑOS

UNIDAD 1
ETAPAS HISTÓRICAS
ETAPA CLÁSICA/TRADICIONAL:
El imperio Romano de Occidente cae en el año 476 por las invasiones Bárbaras, y
comienza El Imperio Romano de Oriente.
● ROMA PRIMITIVA: ¿Cómo concebían los Romanos primitivos la
responsabilidad? Los daños se reparaban mediante la Ley del Talión “ojo por
ojo, diente por diente.” La venganza privada era la manera de recomponer el
daño, entendido como; el quiebre del orden social.
● ROMA CLÁSICA; la tarea fundamental la tuvieron los pretores. Se dejo de lado
la venganza privada, y pasó a una recomposición familiar, es decir se podía
resarcir a la víctima o al pater familiae de la víctima, pero también existía la
dispensa; que la víctima perdone a su victimario y cesaba la recomposición. Sin
embargo, para que este mecanismo funcionara el pretor ante un requerimiento de
un ciudadano, tenía que establecer si ese daño provenía de un acto ilícito.
Los pretores, establecieron un listado “tablación del ilícito,” cada ilícito tenía
su pena correspondiente. Se castigaba al infractor con una sanción penal para
castigarlo, no tenía función resarcitoria.
● ROMA DE ORIENTE: Se descubre el corpus iuri civile; compilación de todo el
derecho.
En la edad media con la aparición de la iglesia católica, se toma a la moral como base
del derecho, y aparece el pecado. Así se confunde el daño con el pecado, se debía
castigar al pecador y resarcir a la víctima. Aparece también la noción de culpabilidad se
indagaba como actúo el victimario (aún no se hablaba de responsabilidad) cuan
reprochable moralmente era su conducta.
Domat, fue quien desarrolla la noción de culpabilidad que se va a plasmar en el Código
Civil Frances.
ETAPA MODERNA:
Comienza con la codificación francesa. El código civil francés decía que; “nadie
responde sino media culpa o dolo,” para que una persona cause daño a otra y este
obligada, el acto debía ser voluntario, si era involuntario no se indemnizaba.
El código civil de Vélez Sarsfield recogía esta visión “no hay indemnización alguna, si
no hay culpa en el agente dañador”. Además, se estableció que las personas jurídicas
quedaban al margen de la responsabilidad. El viejo código en su artículo 43 establecía
que, las personas jurídicas no tenían voluntad, y al ser ficticias creadas por el derecho
no respondían.
Con la sanción de la Ley 17.711 si la persona jurídica es responsable por el daño,
responden los socios, personas que las administren o dirigen.

Página | 1
Derecho de daños- año 2022

ETAPA ACTUAL: (supera al código actual)

Nuestro sistema a partir del año 2015 es solidarista, es decir trasciende al individuo. No
es la última etapa.
En el siglo XIX aparece la industria y desborda cualquier postura, trae consigo
actividades que son riesgosas para el hombre -riesgo creado-. Con la industrialización
los daños no eran resarcidos y los trabajadores no tenían derechos. Entonces, se
incorporaron mayores factores objetivos por eso la responsabilidad civil se puede
diagramar en un cuadro.
RESPONSABILIDAD CIVIL-ASPECTOS GENERALES
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CCYC
La responsabilidad civil; es el sistema de normas y principios que regula la prevención
y la reparación del daño injusto.
ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título
son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.
El legislador ha englobado en una misma institución (responsabilidad civil) la
reparación del daño injustamente causado y su prevención.
a) RESPONSABILIDAD CIVIL RESARCITORIA: tradicionalmente es la
obligación de resarcir el daño injustamente causado a otro en las condiciones
que fija el ordenamiento jurídico, pero no se agota allí, debe ser completada con
el deber de prevención del daño.
 Debe existir un daño causado a otro.
 Ese daño debe ser injustamente causado, es lo que determina que no sea
la victima quien deba soportarlo y el que justifica la pretensión
resarcitoria contra el responsable. Supone no solo que haya un
detrimento sufrido por el damnificado de modo arbitrario, sino también
un responsable a quien se atribuye las consecuencias dañosas por su
propio obrar o por el hecho de terceros por los que se debe responder o
por las cosas del que es dueño o guardián.
 La obligación de resarcir tiene una finalidad jurídica reparadora.
 La obligación de indemnizar el daño causado puede tener origen: un
hecho propio del responsable, hecho de personas por quien se deba
responder, hecho de cosas de la que se es dueño o guardián. Se incluye
responsabilidad por actividades riesgosas por su naturaleza, medios
empleados o circunstancias de su realización.
b) RESPONSABILIDAD CIVIL PREVENTIVA: la responsabilidad civil
(reparación del daño injusto), prevención del perjuicio y punición de ciertos
ilícitos forman parte de una temática más amplia que es el derecho de daños.

Página | 2
Derecho de daños- año 2022

CONEXIÓN ENTRE AMBAS (función resarcitoria y preventiva)

Entendido que la responsabilidad civil en nuestro sistema tiene un perfil bifacial de


resarcitorio y preventivo.
Una parte de la doctrina entiende que la función preventiva es más importante cuando se
trata de evitar daños. Pizarro-Vallespinos consideran que no es conveniente establecer
una jerarquía entre ellas, no se trata de contraponerlas, ellas so complementan por el
principio de no dañar a otro.
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SANCIONATORIA
ANTIJURIDICIDAD
DAÑO RESARCIBLE
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Cada uno de ellos tiene autonomía conceptual y eximentes distintas para desvirtuarlos.
Cuando todos los elementos confluyen nace la obligación de reparar el daño a cargo del
responsable (deudor) a favor del damnificado (acreedor).

RELACIÓN DE CAUSALIDAD FACTORES DE ATRIBUCIÓN

RESPONSABILIDAD
CIVL

ANTIJURIDICIDAD DAÑO RESARCIBLE

Todo lo que está dentro del cuadrado es resarcible, lo que se halla afuera del mismo no.
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL PREVENTIVA
Una acción u omisión antijuridica.
Un peligro de daño que pueda afectar a un tercero.
Una razonable vinculación causal entre la conducta atribuible al sujeto
destinatario del deber de prevención y el peligro.
Cuando se cumplen esos requisitos nace el deber jurídico de evitar la producción del
daño o su agravamiento cuya determinación le corresponderá al juez que podrá disponer
de oficio.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE DAÑOS
A- NEMINEM LAEDERE: es el deber genérico de no dañar, implícito en todos los
sistemas normativos. El principio es expansivo; reparar el daño y prevenirlo.

Página | 3
Derecho de daños- año 2022

B- NECESIDAD DE FACTOR DE ATRIBUCION: en materia resarcitoria es


necesario un factor de atribución subjetivo u objetivo, para que opere la
reparación del daño es lo que justifique la obligación de resarcir, ambos factores
tienen igual jerarquía.
C- PRINCIPIO DE RESERVA: no hay deber ni transgresión sin norma que lo
imponga. A diferencia del ámbito penal (principio de atipicidad del ilícito), toda
acción dañosa se reputa antijuridica salvo que medie causa de justificación.
D- PRINCIPIO DE PREVENCION: toda persona tiene el deber de adoptar de
buena fe en cuanto de ella dependa las medidas necesarias para evitar un daño
no justificado.
E- PRINCIPIO DE REPARACION PLENA O INTEGRAL: supone una
equivalencia entre el daño y la reparación. Se plasma en 4 reglas; el daño debe
ser fijado al momento de la decisión, la indemnización debe ser inferior al
perjuicio, la apreciación debe formularse en concreto y la reparación no debe ser
superior al daño sufrido.
F- PROTECCION DE INTERESES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
HUMANA: inviolabilidad de la persona humana en cualquier circunstancia y el
respeto a su dignidad.
G- PROTECCION ACENTUADA DE DEBILES Y VULNERABLES:
protección preventiva y reforzada de personas en situación de vulnerabilidad
frente a quienes abusan de su poder y fuerza física con grave quebrantamiento
de su dignidad.
H- PROTECCIÓN DE INTERESES COLECTIVOS: el tema tiene mayor
importancia en materia ambiental, pero se proyecta a otros ámbitos. Ejemplo,
discriminación, consumo, etc.
I- RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: todos los derechos
subjetivos son relativos y por ende susceptibles de restricciones (poder de
policía) las limitaciones de los derechos constitucionales forman parte de su
esencia, la determinación de esas limitaciones son las que permitirán formular el
juicio de antijuridicidad cuando operen transgresiones.
J- PRINCIPIO DE DESMANTELAMIENTO DE LOS EFECTOS
PATRIMONIALES DEL ILICITO: evitando que queden en poder del dañador
después de haber pagado las indemnizaciones y afrontado las sanciones
económicas de otra índole que pudieran corresponder.
K- PRINCIPIO PACTA SUNT SERVANDA-REBUS SIC STANTIBUS:
significa que lo pactado en los contratos tiene para las partes fuerza obligatoria
equivalente a la de la ley general. El principio rige en tanto las cosas se
mantengan en el estado existente al contratar, de allí que, frente a la alteración
del equilibrio contractual por razones imprevisibles, sobrevinientes que generen
desproporción de prestaciones el sistema admite excepciones tendientes a
corregirlas.
L- BUENA FE E INTERDICCIÓN DEL EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO.

Página | 4
Derecho de daños- año 2022

EXPANSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS


La responsabilidad por daños a alcanzado una expansión, incluso en cuanto a los
requisitos:
REQUISITOS
ANTIJURIDICIDAD (sin perjuicio de la responsabilidad por actos lícitos como
ser la responsabilidad del Estado): se ha pasado de un sistema que tomaba como
paradigma formal, a otro que pone epicentro en la antijuridicidad material.
 Antijuridicidad formal: cuando una acción es contraria a una prohibición
jurídica de hacer u omitir formalmente dispuesta por la ley.
 Antijuridicidad material: tiene un sentido más amplio, comprende las
prohibiciones por implicancia que se desprenden de los principios
fundamentales que hacen al orden público, a la moral y buenas
costumbres (conducta contraria al derecho, pero no alcanzada por el
sistema de prohibiciones del ordenamiento jurídico).
FACTORES DE ATRIBUCIÓN: elemento axiológico o valorativo por el cual el
ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias dañosas del
incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito una determinada persona. Su
presencia es indispensable aun en los casos excepcionales de responsabilidad por
actos lícitos.
 Factores subjetivos: dolo y culpa, ambos presuponen que el agente sea el
autor meteríal. Debe haber una imputabilidad de primer grado (sobre la
voluntariedad del acto requiere determinar la intención, discernimiento y
libertad).
 Factores objetivos: se caracterizan por fundar la atribución del ilícito o el
incumplimiento obligacional en parámetros objetivos de imputación con
total abstracción de la idea de culpabilidad - responsabilidad sin culpa-.
DAÑO RESARCIBLE: se ha superado la visión patrimonialista y se acepta la
dimensión espiritual, se acepta el daño individual y el daño colectivo.
RELACIÓN CAUSAL: conexión fáctica entre la acción humana y el resultado
dañoso. Vincula materialmente de manera directa el incumplimiento
obligacional o el hecho ilícito con el daño y en forma indirecta a este con el
factor de atribución. En cuanto a la expansión el código recepta la teoría de la
causalidad adecuada.
FUNCIONES
En cuanto al fenómeno expansivo en funciones, a la función clásica resarcitoria se le
agregan dos: por un lado, la función preventiva (evitación del daño) y la función
punitiva.

Página | 5
Derecho de daños- año 2022

DERECHO A LA REPARACION DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL


El Derecho Argentino con el reconocimiento de la jurisprudencia de la CSJN y con ellos
del derecho a la reparación como Derecho Constitucional. Con la reforma de 1994 se ha
desarrollado la constitucionalización del derecho civil, la compatibilidad entre ambos
derechos es absoluta y la finalidad es asegurar y garantizar eficazmente la tutela de los
derechos humanos en todas sus manifestaciones.
La reparación del daño injustamente causado es un complemento de todos y cada uno de
los derechos constitucionales.
BASES CONSTITUCIONALES
La CN prevé diversas normas orientadas a la reparación del daño, también lo hacen las
constituciones provinciales sobre todo en materia de responsabilidad del Estado.
Con la reforma de 1994 y la incorporación del art. 75 inc. 22 se ha potenciado. Arts. 15,
17,19,33,36 y 42.
DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y OTRAS RESPONSABILIDADES

RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD PENAL


Finalidad es prevenir o reparar los Finalidad es la prevención y represión de
daños, el interés comprometido es delitos, el interés comprometido es
privado. público.
El centro es el damnificado. El centro es el delincuente (imputado).
Atipicidad del ilícito. Tipificación del delito.
Puede ser por hecho propio o ajeno. Únicamente por hecho propio.
Puede ser subjetiva (dolo o culpa) u Es netamente subjetiva.
objetiva (riesgo creado, etc.).
La culpa se presume. La culpa no se presume.
La prueba recae sobre el actor. La prueba pesa sobre el Estado.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y SISTEMAS ASISTENCIALES


No deben ser confundidos.
Los sistemas de asistencias se tratan de mecanismos de socialización de riesgos y daños
que han estimulado el desarrollo y transformación del derecho de daños, se considera
complementarios del derecho de daños. Ejemplo, compensaciones económicas a
víctimas de terrorismo.

RESPONSABILIDAD CIVIL ENRIQUECIMIENTO CIVIL


La finalidad es la reparación del daño, el Finalidad es desmantelar los efectos del
límite es la reparación plena. enriquecimiento sin causa el limite

Página | 6
Derecho de daños- año 2022

es el enriquecimiento del demandado y el


empobrecimiento del actor.
Son necesarios antijuricidad y factor de Es irrelevante la antijuridicidad y de un
atribución. factor de atribución.
Puede consistir en daño emergente o Solo se produce por lucro emergente
lucro cesante. o daño cesante.

METODOLOGIA DEL CCYC


Se trata la responsabilidad civil en el libro III, capítulo I del título V.
La normativa se complementa con otras normas específicas sobre
responsabilidad. Ejemplo, responsabilidad contractual y deudas dinerarias.
PRELACION NORMATIVA
ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones
de este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables,
en el siguiente orden de prelación:

a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;


b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial;
d) las normas supletorias de este Código.
La norma presenta un sentido ordenador ante cualquier oposición, conflicto entre las
disposiciones del código y las leyes especiales de la materia. En primer lugar, la norma
especial de orden público está por encima de la norma general de orden público.
EXCLUSIÓN ARBITRARIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO DEL CCYC
El anteproyecto contenía una regulación apropiada de la responsabilidad del Estado y el
funcionario público. El poder ejecutivo descartó los artículos, dejando regir la cuestión
al derecho administrativo, pero el código va más allá ya que veda la aplicación directa o
subsidiaria del Código civil en la materia (algo que no tiene precedentes y es
inconstitucional).

UNIDAD 2- FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS


FUNCIÓN PREVENTIVA DEL DERECHO DE DAÑOS
La función preventiva se presenta como complemento de las vías resarcitorias, es una
expresión del principio de no dañar a otro, si se lo daña se debe reparar el perjuicio. El
no dañar a otro lleva implícito la idea de una razonable evitación del perjuicio.
Distintas formas de prevención
 Carácter general: opera de manera indirecta por disuasión y en la amenaza de
una consecuencia legal frente a la producción de un daño.
 Carácter específico: dentro de un contexto de actividades riesgosas o peligrosas
para proteger derechos. La prevención se realiza por la imposición a ciertos
sujetos de deberes especiales para controlarlo aminorar los riesgos a través de la
adopción de medidas de seguridad para impedir el daño o detener los efectos.
EL DEBER DE PREVENCIÓN EN EL CCYC
El código incluye la función preventiva dentro de la responsabilidad civil, entonces la
responsabilidad civil no solo resarce el daño injusto también lo previene.
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho
a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.
El código consagra el deber general de prevención que hace a la responsabilidad civil
preventiva que tiene por finalidad evitar la causación de un daño o neutralizar los
efectos de una acción dañosa ya iniciada, pero no consumada.
El deber de prevención recae sobre toda persona (incluye el Estado). Las conductas
exigibles que hacen a la prevención son 2: evitar causar un daño no justificado y adoptar
las medidas para evitar que se produzca un daño o disminuir su magnitud. Y una
conducta que implica la carga del damnificado de evitar el agravamiento del perjuicio.
LA PRETENSION PREVENTIVA
Es aquella que se promueve en sede judicial y tiene por finalidad evitar la producción de
un daño, su agravamiento o continuación.
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una
acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación
o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.
De resultar triunfante se convertirá en una obligación de dar, hacer o no hacer orientado
a revertir o modificar una situación que genera el riesgo de daño.
Requisitos
 Una acción u omisión con aptitud para generar un peligro de daño no
justificado.
 La conducta riesgosa debe ser antijuridica.
 Razonable previsibilidad de la producción, continuidad o agravamiento del
resultado nocivo conforme la causalidad adecuada.
 Amenaza de un interés no ilegitimo, patrimonial o extrapatrimonial
individual o colectivo.
 Posibilidad material de detener el efecto lesivo.
LEGITIMACIÓN ACTIVA
ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un
interés razonable en la prevención del daño.

Página | 45
Derecho de daños- año 2022

El actor debe acreditar la titularidad de un derecho o un interés razonable no reprobado


por el ordenamiento jurídico que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho
de incidencia colectiva.
LEGITIMACIÓN PASIVA
La acción procede contra quienes, de manera directa, indirecta por el hecho de las cosas
o por realizar actividades riesgosas podrían ser civilmente responsables del daño que se
procura evitar, y contra quienes tienen un deber especifico de prevención y todos los
que sin ser productores del daño son quienes los permiten o promueven su producción.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe
disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de
dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor
restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la
finalidad.
La sentencia de la acción preventiva tiene características peculiares, la ley sustancial
avanza en cuestiones procesales que como regla están reservadas a las provincias para
asegurar paridad en todo el territorio nacional.
El juez tiene amplias facultades inclusive puede actuar de oficio.
PREVENCION DEL DAÑO EN AMBITOS PARTICULARES
 Derecho al consumidor: la prevención del daño juega un rol importante, la ley
24.240 contiene normativas en cuanto a la prevención.
 Daño ambiental: la ley de ambiente 25.675 consagra principios de política
ambiental de prevención y precaución (en cuanto al rol del Estado).
FUNCION RESARCITORIA DEL DERECHO DE DAÑOS
REPARACION DEL DAÑO: es el cumplimiento de una prestación a cargo del
responsable y a favor del damnificado por el cual se hace efectiva la obligación
resarcitoria que surge del hecho dañoso.
Se procura responder jurídicamente al damnificado en la situación más próxima a la que
se encontraba antes del hecho dañoso, es indiferente que el daño provenga del
incumplimiento de una obligación preexistente o de la violación del deber de no dañar.
FUNDAMENTO Y FINALIDAD
La reparación tiene finalidad resarcitoria procura reparar el daño compensando el
menoscabo. Como regla el perjuicio sufrido por el damnificado constituya un límite más
allá del cual no es posible pasar.

Página | 46
Derecho de daños- año 2022

La reparación del daño patrimonial no aumenta el patrimonio se limita a recomponerlo


en términos económicos se procura llevar las cosas al estado en que se encontraban
antes del daño.
En el daño moral el bien jurídico lesionado no tiene carácter patrimonial y el patrimonio
no experimenta mutación alguna, la indemnización asume contenido económico al
traducirse en un valor susceptible de apreciación pecuniaria que se proyecta sobre el
patrimonio (incremento del patrimonio).
El fundamento de la reparación tiene sustento en el principio de justicia /dar a cada uno
lo suyo) y restablecer el equilibrio.
CARACTERES DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Patrimonial: sea por una indemnización pecuniaria o en especie.
Carácter subsidiario: en el incumplimiento obligacional el acreedor debe
pretender el cumplimiento especifico, solo por causas imputables al deudor
aquel no es posible o útil para el acreedor este puede reclamar la indemnización
pecuniaria del perjuicio. En tal caso se produce la conversión del derecho a la
prestación en derecho a la indemnización.
Resarcitoria y no sancionatoria.
PRINCIPIO DE REPARACION PLENA
En nuestro sistema rige el principio de reparación plena del daño injustamente causado.
ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste
en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea
por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en
cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
Ello conduce a la aplicación de 4 reglas fundamentales: el daño debe ser fijado al
memento de la decisión, la indemnización no debe ser inferior al perjuicio, la
apreciación debe formularse en concreto y la reparación no debe ser superior al daño
sufrido.
EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO
La extensión del resarcimiento es regulada de manera uniforme en el nuevo código.
ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las
consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en
cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.

Página | 47
Derecho de daños- año 2022

o Su ámbito de aplicación son los contratos discrecionales o paritarios y no los de


consumo.
o La regla de la previsibilidad contractual se aplica cuando las partes negocian el
precio y para fijarlo necesitan conocer los riesgos que asumen.
o Se hace excepción al caso en que exista dolo.
LIMITACIONES
El principio de reparación plena no es absoluto, debe adaptarse a otros principios
principalmente de orden económico.
1) Limitación del tipo de perjuicios reparables con la consideración de daños
excluidos. Ejemplo, apropiación.
2) Límites cuantitativos para la indemnización de perjuicios, que podrán tener
contenido variable: ya sea fijando un tope máximo o bien fijando una
liquidación tarifada del daño y su medida.
3) Mitigando el monto indemnizatorio.
MODOS DE REPARACIÓN
Existen 2 sistemas:
 Reparación en forma específica-en especie: la ejecución de una obligación de
hacer, tiene por objeto volver las cosas al estado anterior.
 Reparación equivalente: se entrega a la víctima de un equivalente pecuniario con
entidad suficiente para restauran los valores afectados.
REPARACIÓN EN ESPECIE
Es necesario 4 requisitos: petición de parte interesada (el damnificado puede optar por
reparación en especie o dineraria), debe ser posible, que no importe un ejercicio abusivo
del derecho y que no sea de aplicación la facultad judicial de atenuar la indemnización
por razones de equidad.
INDEMNIZACION DINERARIA
La indemnización es la suma de dinero que se paga como equivalente del daño sufrido.
Tiene naturaleza de obligación de valor.
Cuando se trata de daño patrimonial; el patrimonio del damnificado debe ser
restablecido al estado en que se hallaba antes del hecho generador del daño.
Tratándose de daño extrapatrimonial; la indemnización cumple una función de corte
satisfactivo.
VALUACION DEL DAÑO
No debe confundirse la valoración con la cuantificación del daño. Valorar el daño
importa determinar su existencia y entidad.
Una vez determinada su existencia y entidad se debe cuantificar el perjuicio para
liquidarlo en una indemnización (cuantificación).

Página | 48
Derecho de daños- año 2022

SUPUESTOS PARTICULARES
INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO
ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la
indemnización debe consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a
repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de 21
de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida,
aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun
cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar
la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus
condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos;
este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.
La norma regula el supuesto de daños derivados de la muerte de una persona, en todos
los casos puede generarse una obligación de resarcir el perjuicio patrimonial y moral
derivado de dicha muerte.
Legitimación activa
Los arts. 1737 y 1739 admiten la reparación del daño patrimonial indirecto y legitiman a
toda persona que pueda invocarlo siempre que se den los demás requisitos.

INDEMNIZACION POR LESIONES O INCAPACIDAD


ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso
de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización
debe ser evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas
cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades
productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que
razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos
médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole
de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe
indemnizar el daño, aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada.
Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al
damnificado.
Quedan comprendidos los menoscabos en el cuerpo y la salud y el normal
funcionamiento del sujeto (lesiones).
Legitimación activa

Página | 49
Derecho de daños- año 2022

Puede reclamar la indemnización del daño patrimonial por lesiones el damnificado


directo y los indirectos.
FUNCION SANCIONATORIA O PUNITIVA DEL DERECHO DE DAÑOS
INTRODUCCION
Existe pena privada cuando por expresa disposición de la ley o por voluntad de las
partes, sin acudir a los principios, normas y garantías del derecho penal, se sancionan
ciertas inconductas con la imposición al responsable de una suma de dinero a favor de la
víctima.
La pena privada se asocia a la prevención de ciertos daños y a la punición de ilícitos que
por su gravedad o consecuencias requieren algo más que la mera indemnización
resarcitoria de los perjuicios.
LAS INDEMNIZACIONES PUNITIVAS EN EL DERECHO ARGENTINO
La idea de punición o sanción en el derecho de daños a ciertos ilícitos contractuales y
extracontractuales se manifiesta en ciertas instituciones.
A. Clausula penal: cumple una función punitoria que puede situar a la pena por
encima de los valores reales del perjuicio que provoca el incumplimiento. Ese
plus tiene un carácter sancionatorio.
B. Intereses punitorios: se asocia a una pena privada, de una sanción a través de la
imposición de intereses agravados con virtualidad suficiente para compeler al
deudor a cumplir la obligación. Pueden tener origen convencional o legal, es un
plus económico que se proyecta a la tasa como pena o sanción.
C. Sanciones conminatorias: no constituyen una pena privada, asumen tal carácter
una vez que son liquidadas de manera definitiva. Art 804.
D. Daños punitivos.
DAÑOS PUNITIVOS
CARACTERIZACION
Son sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos,
que se suman a las indemnizaciones por daños realmente experimentados, que están
destinados a punir graves inconductas del demandado y prevenir hechos similares.
Es en esencia una pena privada que se manda a pagar por encima de los valores que se
condenan en calidad de daños y perjuicios destinada al propio damnificado.
¿para qué sirven?
 Efecto disuasivo.
 Retribución social.

Página | 50
Derecho de daños- año 2022

 Prevenir futuras inconductas por temor de la sanción.


 Finalidad preventiva; a diferencia de otras indemnizaciones nunca tendrá
elementos que le permitan calcular con certeza el número de afectados y las
puniciones en cada caso (riesgos no asegurables).
 Proteger la situación de inferioridad de una d ellos contratantes.
RECEPCION DE LOS DAÑOS PUNITIVOS EN LA LEY 24.240
Una de las reformas que introdujo la ley 26.361 es en cuanto a daños punitivos
ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones
legales o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá
aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la
gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras
indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del
incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de
las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá
superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.
Observaciones
I. Terminología utilizada es impropia “daño punitivo” lo que se sanciona no es el
daño sino la conducta, hubiera sido preferible sanción punitiva.
II. La ley dispone su procedencia con relación al proveedor que no cumpla con sus
obligaciones, sin exigir ningún otro requisito (puede ser excesivo). Existe
acuerdo en la doctrina que los daños punitivos solo caben en supuestos de
particular gravedad por dolo o culpa grave del sancionado.
III. Regla de la solidaridad en el pago de indemnización punitiva cuando más de un
proveedor sea el responsable de incumplimiento.
IV. Se prevé un tope máximo del art. 47 inc. b de la ley 24.240 “Multa de cero
comas cinco (0,5) a dos mil cien (2.100) canastas básicas total para el hogar 3,
que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (INDEC)”.
V. No se regula coordinación de penas privas en el supuesto de multiplicidad de
damnificados. Ejemplo, daño ambiental.
PUNICION EXCESIVA
ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias
administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición
irrazonable o excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente
su monto.

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el


juez puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.
De ambos artículos se puede inferir que el juez es el encargado de aplicar condenas
pecuniarias de tipo sancionatorio puede morigerar los montos resultantes de ellas,
atendiendo las circunstancias del caso. Para ello deberá ponderar no solo las sanciones
civiles, sino también otras penales, administrativas, fiscales. La finalidad es evitar una
punición excesiva.

UNIDAD 3- ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL RESARCITORIA.


EL DAÑO RESARCIBLE
Elementos de la responsabilidad civil resarcitoria (deben estar presentes para que se
genere la obligación de reparar el daño injustamente causado.
 Antijuridicidad
 Daño
 Factor de atribución
 Relación de causalidad
EL DAÑO.
TEORIAS

 Doctrina que identifica daño con lesión a un derecho subjetivo: daño es la lesión a
un derecho patrimonial o extrapatrimonial.
 Doctrina que identifica daño con lesión a un interés legítimo: el daño es la lesión a
un interés no ilegitimo.
 Doctrina que toma en cuenta el resultado o consecuencia de la acción que causa el
detrimento:
o Daño en sentido amplio: ofensa o lesión a un derecho, o a un interés no
ilegitimo de orden patrimonial o extrapatrimonial. Se recepta
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un
derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que
tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva.
También el CCYC considera al daño como elemento de la
responsabilidad civil, ya no se identifica con la lesión, sino que es la
consecuencia perjudicial o menoscabo que se despende de la lesión, entre
la lesión y daño hay una relación de causa- consecuencia.
Daño: perjuicio que deriva de la lesión aun interés económico o
espiritual individual o colectivo.
DAÑO PATRIMONIAL
Es el menoscabo que experimenta el patrimonio de una persona, en sus elementos
actuales o posibilidades normales, futuras y previsibles a raíz del hecho generador.
El daño patrimonial produce una merma en el patrimonio del damnificado y la
indemnización tiene por finalidad recomponerlo. Se debe tener un cuenta la

Página | 13
Derecho de daños- año 2022

situación patrimonial del damnificado antes y después del hecho y la diferencia del
patrimonio que el damnificado tendría si el hecho dañoso no se hubiera producido.
ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico
esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances.
DAÑO EMERGENTE: perdida o disminución del patrimonio de la víctima a
raíz del hecho ilícito o incumplimiento obligacional. Puede producirse por la
destrucción, deterioro, privación de uso y goce de bienes o gastos a raíz del
hecho dañoso.
LUCRO CESANTE: es el beneficio económico esperado de acuerdo con la
probabilidad objetiva de su obtención. Es la ganancia dejada de obtener por el
damnificado a raíz del hecho ilícito o incumplimiento obligacional. No se trata
de una mera posibilidad de obtener ganancias, pero tampoco la seguridad
absoluta, sino la razonablemente probabilidad objetiva de obtención.
PERIDA DE CHANCES: se frustra la posibilidad de obtener un beneficio u
evitar un menoscabo de esa índole. Lo frustrado no es el beneficio económico
esperado, sino la mera oportunidad de obtenerlo “la chance en sí misma”.
DAÑO EXTRAPATRIMONIAL O MORAL
Es la minoración en la subjetividad de la persona humana, derivada de la lesión a un
interés no patrimonial. Una modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento
de su capacidad de entender, querer o sentir, consecuencia de una lesión a un interés no
patrimonial.
Las personas jurídicas por carecer de subjetividad no pueden ser sujetos pasivos de daño
moral.
INEXISTENCIA DE OTRAS CATEGORIAS AUTONOMAS DE DAÑOS
Cierta doctrina sostiene que la noción de daño y su clasificación bipartita es inapta para
alcanzar soluciones justas en ciertos supuestos de la vida real, y proponen incorporar
nuevas categorías de daños.
Se propone una nueva clasificación:
 Daño subjetivo: contra el sujeto en sí mismo.
 Daño objetivo: lesiona valores económicos.
En nuestro derecho, el daño solo puede ser patrimonial o extrapatrimonial.
REQUISITOS DEL DAÑO RESARCIBLE
¿Cuándo un daño es resarcible?
 Es cierto.

Página | 14
Derecho de daños- año 2022

 Personal de quien lo invoca.


 Lesiona un interés individual o colectivo.
 Subsistente.
ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un
perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance
es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
CERTIDUMBRE
El daño es cierto cuando resulta constatablemente su existencia, aunque no pueda
determinarse su cuantía. La certidumbre se relaciona con la índole del interés lesionado
y la consecuencia perjudicial de la acción.
Un daño hipotético no es idóneo para generar las consecuencias resarcitorias.
 Daño actual: ya producido al momento de la sentencia, la valoración de su
existencia y cuantía se hace con certeza.
 Daño futuro: no se ha producido al tiempo de la sentencia. Se presenta como una
previsible prolongación o agravación de un daño actual o un nuevo menoscabo
derivado de hecho actual. Siempre existe un grado de aleatoriedad no compatible
con certidumbre, el daño futuro será cierto cuando se presente con un grado de
probabilidad objetiva.
PERDIDA DE CHANCE: CARACTERIZACION
La chance en si misma es aleatoria, nada afirma que sin el hecho dañoso el damnificado
hubiese obtenido el provecho económico o espiritual.
El juicio de valoración se realiza teniendo en cuenta la probabilidad objetiva para que la
consecución del proceso causal derive en beneficio económico.
Requisitos para que proceda el resarcimiento de la oportunidad frustrada
1. La chance debe ser razonable: real y seria.
2. Relación causal adecuada con el hecho generador.
La certidumbre que se requiere no se relaciona con el factor temporal o con la mayor o
menor proximidad, solo puede ser tenida en cuenta al momento de valorar la existencia
de la chance frustrada.
PERDIDA DE CHANCES PATRIMONIALES Y ESPIRITUALES
La doctrina dominante sostiene la frustración de una chance con consecuencias
patrimoniales.
Sin embargo, nada impide la existencia de chances espirituales o afectivas y que atañen
al bienestar e integridad espiritual. Ejemplos: desarrollar relaciones sociales, minoración
de posibilidades intelectuales.
REPARACIÓN DE LA PERDIDA DE CHANCES

Página | 15
Derecho de daños- año 2022

Reparación plena, fijado su valor corresponde reparación integral.


¿Cómo se determina el valor?
La voluntad del juzgador debe sustentarse en elementos de hecho, que le permitan
fundamentar y justificar su determinación cualitativa y cuantitativa. Para determinar el
quantum se debe tener en cuenta:
 Cual habría sido la situación de la victima si la chance se hubiese
realizado.
 La chance en si misma: el grado de probabilidad de producción y carácter
reversible o irreversible del perjuicio.
 El monto indemnizatorio que hubiese correspondido en caso de
concreción de la chance.
Los jueces deben considerar el alea por eso la indemnización deberá ser en principio
menor que la que correspondería en caso de certeza total del daño.
PERSONALIDAD
El daño debe ser personal del accionante. Solo la persona que sufre el perjuicio
patrimonial o moral puede reclamar su resarcimiento.
La personalidad del daño identifica a los titulares de la acción resarcitoria y determina
su legitimación.
El daño personal puede ser:
 Daño directo: el titular del interés afectado es la víctima.
 Daño indirecto: el perjuicio propio invocado por el demandado deriva de una
lesión a bienes patrimoniales o extrapatrimoniales de un tercero.
LESION A UN INTERES INDIVIDIAL O COLECTIVO NO REPROBADO POR EL
ORDENAMIENTO JURIDICO
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un
interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
Se necesita de una lesión a un interés patrimonial o espiritual, no reprobado por el
ordenamiento jurídico (interés de hecho no ilegitimo).
DAÑOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
Durante mucho tiempo la noción de daño resarcible se ligo a la causación de una lesión
a un interés individual. Actualmente el concepto de daño comprende también los daños
que derivan de la lesión a intereses colectivos.
Daño colectivo: es el que experimenta un conjunto de personas a raíz de la lesión a un
interés grupal indivisible.
En el perjuicio colectivo, el daño es único, aunque difumado en una multiplicad de
sujetos.

Página | 16
Derecho de daños- año 2022

SUBSISTENCIA
Un daño es subsistente cuando todavía no ha sido resarcido por quien corresponde.
Nadie puede pretender la repación de un perjuicio que ya ha sido reparado.
Puede ser que la propia victima solvente el perjuicio costeando con su propio
patrimonio la reparación, en tal caso el perjuicio subsiste y debe ser indemnizado.
Si el daño es reparado por un tercero, el solvens estará legitimado para obtener del
deudor lo que ha pagado.
DIFERENTES CLASES DE DAÑOS
1) DAÑO PATRIMONIAL Y DAÑO MORAL
2) DAÑO PATRIMONIAL EMERGENTE Y LUCRO CESANTE
3) DAÑO COMPENSATORIO: a raíz del incumplimiento absoluto y definitivo de
la prestación. La prestación originaria modifica su objeto y se convierte en la de
pagar daños e intereses.
4) DAÑO MORATORIO: se adeuda con motivo de la mora del deudor en el
cumplimiento de la obligación.
5) DAÑO INTRINSECO: recae sobre el objeto mismo de la obligación. Ejemplo,
venta de una vaca enferma, el daño consiste en el valor de la res.
6) DAÑO EXTRINSECO: sufre el acreedor a raíz del incumplimiento del deudor
en otros bienes distintos del objeto de la obligación. Ejemplo, mismo caso, pero
se contagien y mueren otros animales.
7) DAÑO COMUN: es que cualquier persona habría experimentados a raíz del
incumplimiento, conforme el curso normal y ordinario de las cosas. Siempre es
resarcible.
8) DAÑO PROPIO: sufre un acreedor determinado, en función de circunstancias
que le son particulares en el caso concreto. Solo es indemnizable cuando fuese
conocido o conocible por el deudor.
9) DAÑO DIRECTO: es el que reclama la víctima del ilícito o el acreedor afectado
por el incumplimiento obligacional o contractual.
10) DAÑO INDIRECTO: es que reclama otra persona distinta de esos sujetos,
cuando ha sufrido un perjuicio derivado de un interés propio no ilegitimo.
11) DAÑO PREVISTO: el que ha sido efectivamente considerado por las partes o
por el agente del hecho ilícito al contraerse la obligación o de ejecutarse el acto.
12) DAÑO IMPREVISTO: es el que no ha sido considerado.
13) DAÑO PREVISIBLE: puede ser previsto empleando la debida atención y
conocimiento de la cosa.
14) DAÑO IMPREVISIBLE: no puede ser previsto.

Página | 17
Derecho de daños- año 2022

15) DAÑO ACTUAL: ya producido al tiempo de dictarse la sentencia.


16) DAÑO FUTURO: no se ha consumado a dicho momento, pero que se presenta
como previsible.
17) DAÑOS INMEDIATOS: resultan del incumplimiento de una obligación o de un
ilícito extracontractual, conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
18) DAÑOS MEDIATOS: resultan de la conexión de incumplimiento del deudor o
del ilícito extracontractual con un acontecimiento distinto.
19) DAÑO AL INTERES POSITIVO: comprende el daño adicional que se resarce
al acreedor cuando se concreta la ejecución forzada directa o indirecta. Aquello
que el acreedor habría podido obtener en caso de que el contrato celebrado
hubiese sido cumplido conforme a lo pactado por el deudor.
20) DAÑO AL INTERES NEGATIVO: todos los daños sufridos por el acreedor a
causa de haber confiado en la vigencia de un contrato que no se concretó. Todos
aquellos que se encuentren en relación de causalidad adecuada con la frustración
del negocio. Se busca resarcir el interés de confianza.
DAÑO EXTRAPATRIMONIAL O MORAL
REPARABILIDAD DEL DAÑO MORAL
 Doctrina que niega que el daño moral sea inadmisible: porque indemnizar un
perjuicio inexistente es arbitrario, imposibilidad de estimar el daño y es igual a
un enriquecimiento sin causa. Es una tesis regresiva, el derecho no puede reducir
su protección a intereses patrimoniales.
 Doctrinas que admiten la indemnización del daño moral: por castigo a la
conducta del autor, etc.
LEGITIMACION ACTIVA
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está
legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.
Se debe distinguir:
 Damnificado directo: amplia legitimación activa por daño moral.
 Damnificado indirecto: regla; no tienen legitimación activa para reclamar la
repación del daño moral.
Excepciones
Cuando el hecho generador del perjuicio resulte la muerte de la victima o esta
sufra gran discapacidad, tiene legitimación activa, a titulo personal, ciertos
damnificados indirectos: los ascendientes, descendientes, el

Página | 18
Derecho de daños- año 2022

cónyuge y quienes convivían con aquellas recibiendo trato familiar ostensible.


Gran discapacidad: se considera persona con discapacidad, a toda persona que
padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que
en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral. Art 2448.
DAÑO MORAL GRUPAL O COLECTIVO. LEGITIMACION ACTIVA
El daño moral también puede ser grupal, la espiritualidad quebrantada no son atributos
exclusivos de una persona individualmente considerada, sino que pueden anidar en la
comunidad o una generalidad indeterminada de sujetos. Ejemplo, daño ambiental.
TRANSMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN RESARCITORIA POR DAÑO MORAL
Transmisibilidad mortis causa: la acción por daño moral solo se transmite a los
herederos cuando el damnificado la ha entablado. En tal caso ellos están
legitimados para continuarla.
Si el damnificado fallece sin deducir la acción resarcitoria, esta no se transmite a
los herederos quienes carecen de legitimación activa.
Transmisibilidad por acto entre vivos: el nuevo código nada dice al respecto.
INDEMNIZACION DEL DAÑO MORAL DERIVADO DE LESION A LA
INTEGRIDAD PSICOFISICA
En el régimen vigente la indemnización del daño moral por lesiones a su integridad
psicofísica esta el margen de la garantía común de los acreedores.
ACCIÓN SUBROGATORIA Y DAÑO MORAL
El derecho resarcitorio solo es concebible en cabeza del damnificado, se descarta toda
injerencia de terceros. Los acreedores del damnificado moral no pueden ejercitar dicha
pretensión resarcitoria por vía subrogatoria.
PRUEBA DEL DAÑO
Principio general: ARTICULO 1744.- Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por
quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los
propios hechos.
La carga de prueba del daño en principio recae sobre el actor, puede valerse de
cualquier medio probatorio.
EXCEPCIONES
 Cuando la ley lo presume.
 Cuando el perjuicio surja notorio de los propios hechos.

Página | 19
Derecho de daños- año 2022

LA PRUEBA DEL DAÑO MORAL


El daño moral debe ser probado por quien reclama su reparación.
No es posible producir una prueba directa sobre el perjuicio, la índole espiritual y
subjetiva son insusceptibles de acreditación.
La prueba indirecta del daño moral encuentra en los indicios y presunciones su medio de
prueba.
UNIDAD 4- LA ANTIJURIDICIDAD
ASPECTOS GENERALES
CONCEPTO: una conducta es antijuridica cuando es contraria al ordenamiento jurídico.
Es una conducta independiente de la voluntariedad y de la culpabilidad del agente.
Se debe distinguir la antijuridicidad en el obrar de un inimputable y la responsabilidad
civil por consecuencias dañosas. Además, no todo acto antijuridico es dañoso, ni todo
acto dañoso es antijuridico.
ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL
Una acción es formalmente antijuridica; cuando contraría una prohibición jurídica de
hacer u omitir dispuesta de manera expresa por la ley.
La antijuridicidad material; tiene un sentido mas amplio abarca no solo las
prohibiciones formales, sino también de las prohibiciones que se desprenden de los
principios fundamentales que hacen al orden público, moral y buenas costumbres.
ATIPICIDAD DEL ILICITO CIVIL
En materia civil, rige el principio de atipicidad del ilícito (a diferencia del derecho penal
donde solo se sancionan conductas descriptas formalmente como ilícitas por la ley).
En el derecho civil no se requiere una enunciación de hechos ilícitos aptos para generar
resarcimiento.
EL ALTERUM NOM LAEDERE
El derecho civil no requiere un catalogo cerrado de prohibiciones tipificadas, rige el
principio rector de la materia, genérico y flexible que es aquel que prohíbe causar daños
a otro en su persona o sus bienes (alterum nom laedere).
El código civil y comercial prevé esto en el art. 1717 cuando determina de manera
expresa que cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijuridica si no
está justificada.
LA ANTIJURIDICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO
Se discute si en la responsabilidad objetiva por riesgo creado hay o no un momento de
antijuridicidad en la conducta.

Página | 21
Derecho de daños- año 2022

Conforme a un criterio, en la responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa, no


se advierte la presencia de antijuridicidad. Se trataría de una responsabilidad por actos
lícitos.
Pizzarro-Vallespinos consideran que en la responsabilidad objetiva puede encontrarse el
presupuesto de la responsabilidad, fundamentos: la actividad licita puede generar un
riesgo, la actividad riesgosa puede devenir en dañosa se transgrede el principio alterum
non laedere y la antijuridicidad.
LA ANTIJURIDICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL Y
CONTRACTUAL
El incumplimiento obligacional en cualquiera de sus manifestaciones importa una
violación al derecho de crédito y constituye siempre una conducta antijuridica.
Conforme el art. 959 los contratos tienen efecto vinculante.
CARÁCTER POSITIVO O NEGATIVO DE LA CONDUCTA ANTIJURIDICA
División
1. HECHOS ILICITOS
 Ilícitos de comisión: el sujeto realiza una conducta positiva (acción
prohibida).
 Ilícitos de comisión por omisión: el agente se abstiene de hacer aquello
que se esperaba que hiciese.
2. OMISION ANTIJURIDICA: no hacer aquello que es exigible conforme el
ordenamiento jurídico. Previamente existe un deber de actuar.
LA OMISION ANTIJURIDICA
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para


evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho
a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.


ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
El deber de prevención (evitación del daño) conforme el art. 1710 es clave para
determinar la existencia y entidad del deber de actuar y también de la omisión
antijuridica.

Página | 22
Derecho de daños- año 2022

CUESTIONAMIENTOS DOCTRINARIOS A LA ANTIJURIDICADAD COMO


ELEMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
 La antijuridicidad no es un elemento de la responsabilidad por daños; el daño
debe ser resarcido cuando sea injusto.
 Es necesario la presencia de la antijuridicidad, salvo en aquellos casos de
responsabilidad por actos lícitos (pero no debe conducir a la supresión del
presupuesto).
Régimen del CCYC
 La antijuridicidad material es como regla, un presupuesto general de la
responsabilidad civil resarcitoria contractual y extracontractual.
 La acción u omisión que causa un daño no justificado es antijuridica.
LA ANTIJURICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO
OBLIGACIONAL Y CONTRACTUAL
CONCEPTO DE INCUMPLIMIENTO
Cuando el deudor no ajusta su conducta al comportamiento debido, existe una lesión al
derecho del acreedor.
El incumplimiento impacta sobre el derecho de crédito del acreedor, eso nos lleva al
incumplimiento en sentido estricto y sus 2 tipologías:
 Incumplimiento absoluto
 Incumplimiento relativo
INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO
Cuando a raíz del incumplimiento obligacional la prestación ya no es susceptible de ser
cumplida, por resultar material o jurídicamente imposible o por haber perdido el
acreedor todo interés en su cumplimiento especifico. Es una situación irreversible.
SUPUESTOS
a) Imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta de la prestación: se trata de una
prestación que era susceptible de ser cumplida y que ulteriormente deviene en
imposible
 No imputable al deudor: cuando obedece caso fortuito o fuerza mayor.
 Imputable al deudor: cuando obedece a dolo o culpa, o le es atribuible a
un factor objetivo de atribución (riesgo creado, garantía, equidad),
cuando ha asumido el riesgo y cuando ha constituido mora.
b) Frustración irreversible del interés del acreedor.
c) Imposibilidad temporal excesivamente prolongada con frustración del interés del
acreedor: regla, la obligación no se extingue, salvo cuando la

Página | 23
Derecho de daños- año 2022

duración de la imposibilidad temporaria frustra irreversiblemente el interés del


acreedor.

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO


A. Incumplimiento absoluto no imputable al deudor: la obligación se extingue sin
responsabilidad. Excepción: art. 1733 ARTICULO 1733.- Responsabilidad por
caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los
siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento, aunque ocurra un caso fortuito o una
imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso
fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su
culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él
resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
B. Incumplimiento absoluto imputable al deudor: la obligación no se extingue, pero
se modifica su objeto se convierte en una obligación de pagar el valor
económico más daños y perjuicios.
INCUMPLIMIENTO RELATIVO
Admite la posibilidad de cumplimiento tardío.
La prestación no cumplida específicamente en tiempo propio o deficientemente
ejecutada, es aún material y jurídicamente susceptible de ser realizada de manera
específica e idónea para satisfacer el interés del acreedor.
Supuestos: falta de ejecución de la prestación, ejecución defectuosa y ejecución tardía.
INCUMPLIMIENTO POR EJECUCION DEFECTUOSA
Cuando la prestación presenta desajustes respecto de la forma en que se encontraba
inicialmente programada. Puede ser por inexactitud en los requisitos, sujetos, objeto,
lugar, tiempo.
EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO
Frente a un cumplimiento defectuoso el acreedor puede:
I. Negarse a recibir la prestación.

Página | 24
Derecho de daños- año 2022

II. Articular una pretensión de cumplimiento especifica o por un tercero a costa del
deudor.
III. Resolución por incumplimiento.
IV. Demandar daños y perjuicios cuando es por causa imputable al deudor.

INCUMPLIMIENTOS RETRASADOS
Supuestos en los cuales el deudor retrasa temporalmente el cumplimiento de la
prestación debida, pero esta es susceptible de ser cumplida tardíamente pues resulta
material y jurídicamente posible y útil para satisfacer el interés del acreedor. El vinculo
perdura pese a la dilación temporal del cumplimiento.
MORA Y DEMORA
La mora y el simple retardo o demora son 2 formas distintas de lesión al derecho de
crédito que producen efectos diferentes.
o Mora: retardo imputable al deudor que quita la posibilidad de
cumplimiento tardío, todavía es posible y útil para satisfacer el interés
del acreedor. Requiere de un factor de imputación subjetivo u objetivo.
No hay mora sin retardo, pero puede haber retardo sin mora. Se llama mora o demora a
la situación en la que incurre el deudor que, llegada la fecha de pago, no lo realiza.
Ahora bien, la mora no impide el cumplimiento tardío.
LA OBLIGACION TACITA DE SEGURIDAD
Es el deber prestacional que implícitamente asumen las partes en ciertos contratos, de
preservar a las personas y bienes de sus contratantes respecto de los daños que puedan
ocasionarse durante su ejecución.
 Fundamento: buena fe
 Ámbito predominante: Derecho del consumidor.
La utilidad practica depende de que se afecten intereses distintos al de la prestación
principal, se refiere a los daños que puedan experimentar la persona o los bienes de los
contratantes con motivo de la ejecución contractual.
Aclaración: cuando se lesiona el mismo interés de la prestación principal se aplican las
normas por incumplimiento contractual especifico.
FUNDAMENTO
Es la buena fe, cada parte confía a la otra la seguridad de su persona o sus bienes
durante la ejecución contractual.
CONTRATOS A LOS QUE SE APLICA

Página | 25
Derecho de daños- año 2022

Solo resulta concebible en aquellos contratos que por sus prestaciones imponen de
manera implícita al deudor la obligación de velar por la persona y bienes del acreedor.
Ejemplo: contrato de transporte, contrato de practica deportiva, contrato médico, juegos
de feria, espectáculos públicos, contrato de trabajo, locación de cosas.

CARACTERES
CONTRACTUAL: siempre es de naturaleza contractual
SECUNDARIA: tiene carácter accesorio de otras obligaciones asumidas
contractualmente
AUTONOMA: Pizzarro-Vallespinos consideran que es autónoma no subordinada
a la obligación principal.
DE MEDIOS: algunos consideran que es de medios, en tales caos es alcanzada
por la culpa.
DE RESULTADO: el deudor garantiza un resultado. Se considera que
ordinariamente es una obligación de resultado, en ciertos casos puede ser de
medios. Seria responsabilidad objetiva.
LA OBLIGACION DE SEGURIDAD EN LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Pesa sobre el prestador de servicios la obligación de preservar a las personas y bienes de
sus contratantes, respecto a los daños durante su ejecución.
Dicha obligación expresa de seguridad es de resultado conforme art. 42 CN, arts. 5 y 6
ley 24.240.
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE SEGURIDAD
En el supuesto de incumplimiento de la obligación de seguridad el acreedor puede:
1) Ejecución forzada o el valor económico.
2) Daños y perjuicios.
3) Resolver el contrato (no debe haberse cumplido íntegramente la
prestación principal, en ese caso solo procede daños y perjuicios).
4) Suspensión de cumplimiento.
LA OBLIGACION TACITA DE SEGURIDAD EN EL CCYC
No regulada, porque el marco normativo vigente permitiría llegar a la misma solución.
Ejemplo. En transporte hay una obligación expresa de seguridad. Por eso una parte de la
doctrina considera que la figura se ha eclipsado totalmente en el nuevo código.
Pizzarro- Vallespinos: la obligación tacita de seguridad plantea una cuestión relacionada
con la antijuridicidad y se vincula con las consecuencias resarcitorias que pueden
emerger de su violación.

Página | 26
Derecho de daños- año 2022

Lo relevante de la obligación tacita de seguridad es que es una de las consecuencias que


puede generar el incumplimiento de la obligación de seguridad.

EXIMENTES VINCULADOS CON LA ANTIJURIDICIDAD


Eximente: Impide que la obligación resarcitoria se configure.
Causas de justificación: situaciones previstas por el legislador que enervan la
antijuridicidad y pueden actuar como eximentes.
1) EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO: constituye un obrar licito, sin que
obste a tal conclusión la causación de un daño a un tercero. Excepción:
responsabilidad del Estado por actividad ilegitima.
2) ESTADO DE NECESIDAD: quien causa un mal por evitar otro mayor no
originado por hecho suyo. Sin embargo, el damnificado tiene derecho a ser
indemnizado.
Requisitos
 Que el agente actúe para evitar un daño
 Que la situación de peligro no se haya originado por un hecho suyo o de
un tercero por quien deba responder.
 Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa.
3) LEGITIMA DEFENSA: por un medio proporcionado frente a una agresión
ilícita.
Requisitos
 Agresión ilegitima, actual o inminente, que genere peligro para
intereses no reprobados por el ordenamiento jurídico.
 Ausencia de provocación suficiente por parte del defensor.
 Que el medio utilizado para impedir o rechazar la agresión sea
racionalmente proporcionado.
4) CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO: ARTICULO 1720.-
Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no
constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños
derivados de la lesión de bienes disponibles.
5) CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION LEGAL. El ordenamiento
jurídico impone al agente una determinada conducta (sin incurrir en excesos)
Ejemplos; ejercicio de una autoridad y obediencia debida.
Diferencia
 Causas de justificación: obstan a la antijuridicidad

Página | 27
Derecho de daños- año 2022

 Causas de inimputabilidad: no provocan tal efecto. Excluyen la


culpabilidad del agente.

UNIDAD 5- LA RELACION DE CAUSALIDAD


CONCEPTO
Es la conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso. Se
trata de resolver si un resultado dañoso puede ser materialmente atribuido a una persona
(desde una perspectiva netamente jurídica).
Aclaración: la indagación es independientemente de la conducta del agente y el
reproche subjetivo (culpabilidad), ya que puede existir relación causal sin culpabilidad.
Ejemplo; daño por un menor de 5 años.
Estamos ante una cuestión fáctica y objetiva que es el enlace entre un hecho antecedente
(causa) y un resultado (efecto).
DIFERENCIAS ENTRE CAUSA, CONDICIÓN Y OCASIÓN

CONDICIÓN OCASIÓN
Es el antecedente del Es una de las condiciones
resultado que se produce que
(un efecto es producto de contribuyen al resultado,
múltiples condiciones. favorece o torna viable la
En derecho no atribuye la actuación de la verdadera
autoría material del daño a causa del daño, ya que
un sujeto por haber puesto facilita o potencia su
una condición, aunque sea aptitud causal.
necesaria, es necesario que
la condición tenga la
entidad adecuada para
producir ese resultado
(causa jurídica).
-la causa es siempre una
condición del daño, no
toda condición es causa.

FUNCIONES DE LA RELACION DE CAUSALIDAD

Página | 28
Derecho de daños- año 2022

La relación de causalidad tiene doble función:


AUTORIA: cuando un resultado dañoso es materialmente atribuible a la acción dañosa
de un sujeto determinado-imputatio facti. La relación causal revela autoría del daño
permite individualizar al sujeto que debe responder por su reparación. Distinción:
Autoría del daño: abarca el daño causado personalmente como al ocasionado por
un sujeto por el cual se responde o una cosa
Autoría de la conducta dañosa.
ADECUACIÓN: brinda los parámetros objetivos indispensables para calibrar la
extensión del resarcimiento por un régimen predeterminado de imputación de
consecuencias. Se determina hasta donde el derecho quiere que el autor material
responda.
La relación de causalidad define si el daño debe ser reparado y la extensión.
PRINCIPIO: la extensión del resarcimiento se rige por la relación de causalidad y no
por la culpabilidad, salvo casos de excepción, en materia de dolo que deben ser
rigurosamente calibrados.
CAUSALIDAD Y CULPABILIDAD
La relación de causalidad tiende a dilucidar si las consecuencias dañosas de un hecho
pueden ser atribuidas materialmente a la acción de un sujeto, por ende, el análisis de la
relación de causalidad es previo al de la culpabilidad.
La culpabilidad se orienta a determinar si puede formularse un juicio de reproche
subjetivo en el comportamiento antijuridico de quien es autor material del hecho.
Ambas se asientan sobre la noción de previsibilidad

Relación causal Culpabilidad


La previsibilidad se valora en lo La previsibilidad se pondera según el
abstracto, independientemente del caso interior del sujeto por su comportamiento
concreto tomando en cuenta lo que exteriorizado frente al hecho producido
sucede conforme el curso normal
y ordinario de las cosas.

La previsibilidad objetiva de la relación de causalidad se realiza sin tomar en cuenta las


condiciones especiales del agente. El código lo establece cuando atendiendo a los
conocimientos específicos del agente sea posible exigirle un mayor grado de
previsibilidad conforme el curso normal y ordinario de las cosas. Ejemplo, profesionales
universitarios, científicos, etc. Art 1725.
TEORIAS SOBRE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
1. EQUIVALENCIA DE CONDICIONES- JOHN STUART MILL: la causa de
un resultado era la sumatoria de todas las condiciones positivas y negativas que
contribuían a producirlo. Todas las condiciones tienen un mismo valor, ya que
la falta de cualquiera de ellas conduciría a la no

Página | 29
Derecho de daños- año 2022

causación del perjuicio. Critica: amplia la responsabilidad hasta el infinito y por


mínima participación habría responsabilidad.
2. CAUSA PROXIMA-FRANCIS BACON: busca una condición entre todas las
condiciones para configurarla como la causa generadora. Sigue para eso un
criterio simplista: asignar tal carácter a la condición que se presenta como la más
próxima en el orden cronológico al resultado dañoso. Critica: no resuelve los
daños que no se exteriorizan de inmediato y requieren de tiempo luego del hecho
generador.
3. CONDICIÓN PREPONDERANTE: la causa del daño es que la condición que
rompe el equilibrio entre los factores considerados favorables y adversos para su
producción influyendo de manera preponderante en el resultado.
4. CONDICIÓN EFICIENTE: la causa del daño es la condición que tenga mayor
poder intrínseco de causación del fenómeno. Se descarta las condiciones
ocasionales.
5. IMPUTACIÓN OBJETIVA: pretende dilucidar si determinados hechos
causantes pueden ser jurídicamente considerados como relevantes para su
imputación objetiva a una persona. Se sigue un juicio de imputación objetiva
que tiene como punto de partida la equivalencia de condiciones y se desarrolla
normativamente hasta encontrar la causa jurídica.
6. CAUSALIDAD ADECUADA: establece la adecuación de la causa en función
de la posibilidad y probabilidad de un resultado conforme la experiencia del
curso ordinario de los acontecimientos según tiempo, modo y lugar.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD EN EL CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL
El CCYC recepta la teoría de la causalidad adecuada. Art 1726 sig.
 Responsabilidad por hecho propio: conexión entre la acción del agente y el daño.
 Responsabilidad refleja: relación de causalidad adecuada entre la acción u
omisión de padres y acto ilícito.
 Responsabilidad objetiva por hecho ajeno: relación de causalidad está
determinada a la acción del dependiente y el daño una vez acreditada se traslada
al principal (garante de actuación) la responsabilidad del principal es directa y
no refleja.
 Daños por riego o vicio de la cosa: vinculación material entre la cosa y el
perjuicio, se presume la causalidad entre el riesgo creado por el dueño o
guardián y el daño solo se libera probando ruptura del nexo causal.
Excepciones
La relación causal adecuada tiene algunas excepciones:
I. Previsibilidad contractual; rige la regla de previsión en abstracto.
II. Accidentes de trabajo; rige la equivalencia de condiciones.

Página | 30
Derecho de daños- año 2022

III. Responsabilidad de tutores, administradores de personas jurídicas,


responsabilidad del principal por el hecho del dependiente y personas jurídicas.
TIPOS DE CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS INMEDIATAS: acostumbran a suceder según el curso normal y
ordinario de las cosas, entre el hecho generador y la consecuencia no hay ningún hecho
intermedio.
CONSECUENCIAS MEDIATAS: resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, en la cadena causal se produce la interferencia de otro hecho
que coadyuva al resultado. Es la conjunción de 2 hechos la que produce el resultado.
CONSECUENCIAS CAUSALES: son consecuencias mediatas que no pueden preverse.
Escapan a la previsión por corresponder a hechos que operan en forma sobreviniente e
inesperada en el proceso causal interrumpiendo su desarrollo. No son imputables.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD EN LOS HECHOS ILICITOS POR OMISIÓN
Una doctrina sostiene que en los actos ilícitos de pura omisión no hay relación causal
entre la abstención y el daño, estaríamos en un supuesto de imputación legal o jurídica
del daño con sustento en la justicia y equidad.
Pizzarro-Vallespinos: en la responsabilidad civil por omisión debe estar presente la
relación de causalidad, reconociendo la existencia de un proceso causal que
desencadena el perjuicio previo a la omisión la falta de actuación denota suficiente
motivo para juzgar la relación adecuada.
PLURALIDAD DE CAUSAS
El resultado dañoso puede ser por la concurrencia de más de una causa
 CONCAUSALIDAD: la concausa es una causa extraña que actúa
independientemente de la condición puesta por el agente al que se atribuye el
resultado dañoso.
o Concausas preexistentes: la concausa es anterior al hecho del agente.
o Concausas concomitantes: dos causas que actúan produciendo el
resultado operan simultáneamente.
o Concausas sobrevinientes: el hecho que contribuye causalmente a
desencadenar el resultado aparente con posterioridad al del agente.
El vínculo de causalidad que debe existir entre la conducta del autor y el daño
no alcanza a configurarse de manera total. La interferencia causal se refleja
necesariamente en la reparación del perjuicio.

Página | 31
Derecho de daños- año 2022

 COCAUSACIÓN: el daño deriva de la actuación concurrente de 2 o más agentes


que con su conducta coadyuvan a su producción. Puede presentarse de diferentes
maneras:
o Como causalidad común: el daño resulta de la acción conjunta de dos o
más agentes que causan el mismo daño. Es propia de hechos ilícitos.
o Como causalidad acumulativa: el daño es producto del actuar
independiente, cada acción tiene aptitud suficiente para provocar el daño.
o Como causalidad alternativa: el daño se reduce como efecto de una
acción que han realizado 2 o más personas sin que sea posible
individualizar quien de todos ellos ha sido efectivo autor. Solo uno entre
varios agentes es el autor dicho autor no puede ser individualizado por
haber concurrido varias personas a su producción.

PRUEBA DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD


ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la
relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la
presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de
cumplimiento, recae sobre quien la invoca.
El actor siempre debe demostrar la conexión material entre determinado hecho y el
resultado.
EXIMENTES VINCULADAS CON LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
INTERRUMPICIÓN DEL NEXO CAUSAL
La relación causal entre la acción y el daño puede ser alcanzada por factores extraños
con suficiente idoneidad para suprimir o aminorar sus efectos.
I. Supresión: interrupción del nexo causal.
II. Disminución de efectos: ante una concausa.
En ambos supuestos el vínculo de causalidad no alcanza para configurarse sea en forma
total (interrupción del nexo causal) o manera parcial (concausa).
CAUSA AJENA
ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa
del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en
contrario.
El tema tiene importancia sobre todo en presunciones de responsabilidad objetiva de
origen contractual o extracontractual donde el responsable solo puede liberarse
demostrando causa ajena.

Página | 32
Derecho de daños- año 2022

En el supuesto de responsabilidad subjetiva al demandado le alcanza con probar que


obro diligentemente
HECHO DEL DAMNIFICADO
La propia conducta del damnificado puede convertirse en una causa exclusiva o
concausa del daño. El damnificado es autor material del daño por el sufrido y lo debe
soportar.
ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o
limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto
que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de
cualquier otra circunstancia especial.
Requisitos
1. Incidencia causal: el hecho de la víctima debe ser causa adecuada o
concausa del daño.
2. Culpabilidad: el hecho del damnificado tiene incidencia causal o
concausal en la producción del resultado dañoso es suficiente.
3. Hecho no imputable al demandado.
Efectos
1. El hecho exclusivo de la víctima provoca la plena exclusión de responsabilidad
por parte del damnificado.
2. El daño puede derivar de la acción relevante de 2 causas concurrentes: la
conducta culposa del demandado y el hecho propio de la víctima.
3. Concurrencia de hecho del damnificado con dolo del damnificado: el dolo del
demandado absorbe el hecho de la víctima, en ese supuesto se considera como el
autor del dolo es el causante del daño.
4. Concurrencia de dolo de la víctima con culpa probada o presumida del
demandado: puede suceder que el dolo de la víctima se plasme en la intención de
causarse daño a sí misma. En ese caso el dolo del damnificado absorbe toda
conducta culpable del accionado.
HECHO DE UN TERCERO EXTRAÑO
El nexo causal se interrumpe cuando se demuestra que el daño obedece al hecho de un
tercero extraño por quien no se debe responder, la atribución material se desplaza hacia
el tercero.
ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o
parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los
caracteres del caso fortuito.
Tercero por quien no se debe responder
Tercero es toda persona distinta del responsable presunto y de la víctima, puede ser una
persona física o jurídica.

Página | 33
Derecho de daños- año 2022

No cualquier hecho de un tercero es idóneo para desvirtuar el nexo de causalidad, debe


tratarse de un tercero por quien no se deba responder. Se excluye a terceros por quien si
se debe responder:
 Dependientes.
 Personas que sin ser dependientes entran en contacto con la cosa que causa el
daño.
 Fabricante.
 Personas por cuyo hecho se debe responder. Ejemplo, niños.
 Auxiliares introducidos por el deudor para ejecutar la obligación.
Carga de prueba
El hecho de un tercero no se presume, la carga de la prueba pesa sobre quien la invoca.
Requisitos
1. Incidencia causal: el hecho del tercero debe tener incidencia causal (el tercero
debe responder ante la victima) o concausal (entre el tercero y el demandado
ambos responder solidario concurrentemente según el caso).
2. Hecho o culpa: el hecho del tercero extraño aun desprovisto de culpabilidad
tiene idoneidad para provocar la ruptura del nexo causal, la cuestión queda
emplazada en el ámbito de la autoría y no en el de la inimputabilidad basta que
se configure el mero hecho.
3. El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado.
4. El tercero debe reunir los caracteres del caso fortuito: imprevisible, inevitable,
actual, ajeno o extraño, sobrevenido.
Efectos
Diferentes supuestos
 Hecho exclusivo del tercero: eximición total del demandado.
 Concurrencia del hecho del tercero con la culpa probada o presumida del
demandado: si concurre la culpa del demandado con la culpa del tercero en una
causa única se aplican las reglas de solidaridad, si concurren en base a causas
distintas rigen las reglas de obligaciones concurrentes.
 Hecho o culpa del tercero concurrente con el riesgo creado por el demandado:
responden solidaria o concurrentemente.
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
Tienen la aptitud para provocar la interrupción del nexo causal.
ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza
mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

Página | 34
Derecho de daños- año 2022

En el campo obligacional provoca:


 Extingue la obligación por imposibilidad sobrevenida sin responsabilidad del
deudor.
 Exime al deudor de responsabilidad por incumplimiento. En
el campo extracontractual exime al responsable.
Diferencias
Desde una perspectiva legal son equivalentes y producen similares efectos, porque
existe una asimilación legal.
Caracteres del caso fortuito
Imprevisible.
Inevitable
Actual
Ajeno al presunto responsable

Caso fortuito y falta de culpabilidad


Doctrina que identifica el caso fortuito a la falta de culpa: el casus constituiría un supuesto
de inimputabilidad. El caso fortuito es ausencia de reproche subjetivo.
Doctrina que distingue el casus de la ausencia de culpa (posición de Pizarro-
Vallespinos): se trata de eximentes distintos que actúan sobre diferentes presupuestos
de la responsabilidad. La ausencia de culpabilidad por el demandado no produce efecto
alguno en el nexo de causalidad, sino que incide en el factor de atribución subjetivo
provocando liberación “la ausencia de culpa puede existir fuera del casus”.
Prueba
El caso fortuito no se presume y debe ser alegado y probado por quien lo invoca. Efectos
Provoca la destrucción total o parcial del nexo causal. En el
incumplimiento obligacional:
o Extingue la obligación por imposibilidad sobrevenida o imposibilidad de
cumplimiento.
o Exime al deudor de responsabilidad.
En la responsabilidad extracontractual; exime de responsabilidad al agente.
SITUACIONES EXCEPCIONALES QUE ALTERAN LOS EFECTOS DEL CASO
FORTUITO
Casos en los que el CCYC responsabiliza al deudor por el casus
ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento. Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el
deudor es responsable en los siguientes casos:

Página | 35
a) Si ha asumido el
cumplimiento aunque
ocurra un caso fortuito d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por
o una imposibilidad: su culpa: el casus no exime cuando sobreviene por culpa del deudor. Se
nada impide que el trata de una excepción impropia pues la culpa del deudor excluye la
deudor agrave su existencia del caso fortuito.
situación y asuma el
riesgo. e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que
de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la
b) si de una disposición actividad;
legal resulta que no se
libera por caso fortuito f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
o por imposibilidad
CASO FORTUITO Y RESPONSABILIDAD POR RIESGO CREADO
de
cumplimiento; La doctrina nacional admite que el caso fortuito solo exime al presunto
responsable en responsabilidad objetiva por riesgo creado cuando está
c) si está en mora, a no fuera de la cosa productora del daño, el suceso debe ser totalmente ajeno al
ser que ésta sea riesgo o vicio de la cosa.
indiferente para la
producción del caso ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda
fortuito o de la persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o
imposibilidad de de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
cumplimiento: quien medios empleados o por las circunstancias de su
incurre en mora debe realización.
soportar distintas
consecuencias jurídicas La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización
porque de haber pagado administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el
o recibido la prestación cumplimiento de las técnicas de prevención.
a tiempo el
casus habría
sido inoperante. UNIDAD 6- EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Es el elemento valorativo por el cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las


consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o el ilícito a una determinada persona.
CLASIFICACION
FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN: son el dolo y la culpa. Art 1724. En nuestro
sistema para que el agente sea autor necesita de una imputabilidad de primer grado que se basa en
la voluntariedad del acto y requiere determinar que ha actuado con discernimiento, intención y
libertad. Una vez confirmada dicha imputabilidad de primer grado se puede formular la de
segundo grado; que recae sobre la reprochabilidad de tal conducta y se presenta en forma de dolo
o culpa.
FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN: se caracterizan por fundar la atribución en
parámetros objetivos de imputación con total abstracción de la idea de culpabilidad. Art 1722
 Riesgo creado, garantía, equidad, deber calificado de seguridad, falta de servicio en
materia de responsabilidad del Estado por su actividad ilegitima, etc.
COEXISTENCIA DE FACTORES SUBJETIVOS Y OBJETIVOS

Página | 37
Derecho de daños- año 2022

Las doctrinas modernas aceptan que los factores subjetivos coexistan con los objetivos
como criterios de imputación aptos para justificar la atribución de responsabilidad por
daños. El código consolida esta postura.
SISTEMA DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Se discute si subsiste la culpa como fundamento de la obligación de indemnizar.
Posiciones doctrinarias:
 La culpa es el principio general, los factores objetivos son emplazados a un
plano subsidiario.
 La culpa es solo uno de los factores de atribución que admite el sistema en
coexistencia con los objetivos que son igual de importantes. Posición de los
autores de catedra.
En la realidad los supuestos más importantes de responsabilidad civil contractual y
extracontractual caen hoy bajo la órbita de responsabilidades objetivas por eso no se
puede afirmar que tienen carácter excepcional.
FACTORES SUBEJTIVOS DE ATRIBUCIÓN
LA CULPA: es la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y
las circunstancias de las personas de tiempo y lugar, comprende la imprudencia,
negligencia e impericia en el arte o profesión. Art. 1724.

La culpa puede manifestarse:


 Negligencia: no prever lo previsible o en omitir la diligencia necesaria
para evitar el daño. Puede ser conducta positiva o negativa.
 Imprudencia: es una conducta positiva que es llevada a cabo sin prever
sus consecuencias o riesgos extraordinarios.
 Impericia: incapacidad técnica para el ejercicio de una función
determinada.
REQUISITOS
1. Omisión de la diligencia exigible para evitar un daño reclamado por el
ordenamiento jurídico: es la desviación de la conducta debida (omisión de la
diligencia exigible para prevenir o evitar la producción de un daño).
2. Ausencia de propósito de incumplir o causar un daño.
UNIDAD O PLURALIDAD DE CULPA
Se discute si la culpa es un concepto unitario o si puede hablarse de culpa penal o culpa
civil:
 Culpa civil y culpa penal: en el Derecho Argentino la culpa es un concepto
unitario sin que pueda haber distintos efectos. Sin embargo, las pautas de
apreciación y prueba de la culpa son distintos: en materia civil; la culpa

Página | 38
Derecho de daños- año 2022

suele ser valorada con criterios afinados compromete la responsabilidad del


autor siendo frecuentes también las presunciones. En materia penal; la culpa es
apreciada con mayor rigor la culpa nunca se presume y debe ser probada.
 Culpa contractual y extracontractual: la primera, es un error de conducta al
tiempo de ejecutar una obligación preexistente. La segunda, consiste en un
comportamiento reprochable que causa un daño a un tercero a quien no se estaba
ligado por un vínculo preexistente.
LA CULPA EN EL CODIGO DE VELEZ Y EN EL NUEVO CODIGO
El sistema argentino de apreciación de la culpa es abstracto y concreto, lo era en el
código viejo y lo sigue siendo.
La culpa debe juzgarse teniendo en cuenta la naturaleza de la obligación, la calidad de
las personas del deudor y acreedor y la prudencia y el pleno conocimiento de las cosas.
PRUEBA DE LA CULPA
ARTICULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto
disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las
circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.
Quien pretende el derecho a la indemnización debe acreditar, la culpa no se presume
debe ser probada por quien alega su existencia.
 En obligaciones de medios: la carga de la prueba recae sobre el acreedor.
 En las obligaciones de resultado: se presume la responsabilidad del deudor.
EXIMENTES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
A. INCULPABILIDAD: error de hecho esencial y violencia o intimidación. El acto
deviene sin intención y libertad respectivamente, no hay voluntad que sobre lo
que recae el juicio de culpabilidad.
B. OBRAR DILIGENTE: prueba de un obrar diligente conforme persona, tiempo y
lugar.
El indicado como responsable por factor subjetivo para liberarse debe probar que no
hubo culpa. En cambio, en un factor objetivo la prueba de la no culpa es irrelevante
y para liberarse se debe probar la ruptura del nexo causal.
EL DOLO
CONCEPTO- DISTINTAS ACEPCIONES
El dolo presenta 2 acepciones
1. Vicio de la voluntad: conducta orientada a provocar el error en un tercero. Art.
271.

Página | 39
Derecho de daños- año 2022

2. Elemento de la responsabilidad civil resarcitoria: como factor de atribución el


dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con
manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
PRUEBA DEL DOLO
El dolo no se presume. La prueba pesa sobre quien invoca su existencia.
DISPENSA DEL DOLO
ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las
cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos
indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o
son abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial,
del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder.
La prohibición de dispensa anticipada del dolo comprende la dispensa del dolo como
propio de los representantes, administradores y dependientes del deudor, todos ellos son
considerados como una prolongación del deudor resultando asimilados a este a los fines
de la prohibición legal.
Renuncia a los efectos del dolo ya consumado: nada obsta que una vez producido el
incumplimiento doloso el acreedor pueda renunciar a los derechos resarcitorios, es una
convención licita por la autonomía privada.

DOLO DE LOS TERCEROS INTRODUCIDOS POR EL DEUDOR PARA EL


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
El deudor responde por el dolo de los terceros que el introduzca para ejecutar la
prestación. ARTICULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El
incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la
obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado.
EFECTOS DEL DOLO
a. Responsabilidad civil: quien causa dolosamente un daño debe responder por las
consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto.
b. Absorción causal: el dolo absorbe la incidencia causal o concausal del hecho de
la víctima.
c. Improcedencia de la atenuación de responsabilidad: el juez puede atenuar la
indemnización en función del patrimonio del deudor-esa facultad no es aplicable
en caso de dolo.
d. Invalidez de las cláusulas de dispensa anticipada de responsabilidad por dolo.
e. Responsabilidad en solidaridad pasiva: los deudores solidarios responden por los
daños, si el incumplimiento contractual se produce por dolo de alguno, todos los
deudores responden.

Página | 40
Derecho de daños- año 2022

f. Acción de regreso entre los coautores de un ilícito doloso: si varias personas


participan en la producción de un daño con causa única rigen las obligaciones
solidarias, si son causas distintas se aplican las obligaciones concurrentes. Si
alguno indemniza al damnificado tiene acción de contribución contra los
restantes obligados.
g. Impide invocar efectos del consentimiento informado.
h. Configura un supuesto de incumplimiento esencial del contrato.
FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN
EL RIESGO
La doctrina tiene distintas variantes sobre la responsabilidad civil basada en el riesgo:
a) Teoría del riesgo creado: quien es dueño o guardián de cosas riesgosas o realiza
actividades que por su naturaleza o circunstancias generan riesgos a terceros
debe responde por los daños que ellas originan. El juicio de imputación se
realiza con total abstracción de culpabilidad.
b) Teoría del riesgo beneficio: diferentes enunciaciones
 El beneficio como factor que limita la responsabilidad objetiva por
riesgo: la vida social es creadora de riesgos permitidos, la cuestión gira
entorno a la idea de beneficio o provecho; quien introduce una cosa
riesgosa o realiza una actividad de esa índole y obtiene un beneficio con
ello debe soportar como contrapartida las consecuencias dañosas que se
produzcan.
 El beneficio como noción asimilable al riesgo de empresa: se refiere a la
creación de riesgos que emanan de las actividades y elementos de una
empresa, aparece en el ámbito empresarial que se fundamenta en razones
de equidad (donde hay beneficios hay riesgos) y motivaciones
económicas.
 El riesgo de empresa como factor que potencia la creación del riesgo
imponiendo responsabilidades agravadas: el riesgo de empresa no es
incompatible con el riesgo creado, nada impide que el código que en
forma complementaria consagre microsistemas de responsabilidad
objetiva de carácter agravado con sustento en el riesgo de empresa.
Ejemplo; ley de residuos peligrosos.
LA GARANTIA
La ley convierte a ciertas personas en garantes frente a terceros de la actividad de sus
subordinados o de los daños que emerjan de ciertas cosas por razones de utilidad social
e interés general. Ejemplos; responsabilidad del principal (extracontractual) y la
obligación de seguridad (contractual).
LA EQUIDAD
Tiene aplicación concreta:

Página | 41
Derecho de daños- año 2022

a) En la reparación del daño sufrido por quien evita que se produzca un daño del
cual un tercero sería responsable o disminuye su magnitud, conforme el
enriquecimiento sin causa.
b) En la responsabilidad por daños involuntarios.
EL ABUSO DEL DERECHO
ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La
ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
Se compromete la responsabilidad civil de quien incurre en conductas abusivas. La
transgresión no opera siempre de la misma manera a veces es de manera abierta y en
otras se respeta la apariencia de la ley, pero se quebranta su espíritu o finalidad.
El código también menciona el exceso en la normal tolerancia entre vecinos como factor
objetivo ARTICULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor,
olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en
cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización
administrativa para aquéllas.

Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de
la molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la
inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la
propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.
DEBER DE SEGURIDAD
Se denomina también deber calificado de seguridad o tutela especial del crédito como
factor de atribución idóneo para justificar la responsabilidad objetiva en las obligaciones
de resultado.
FALTA DE SERVICIO
Hay falta de servicio cuando el mismo no funciona o lo hace mal y frustra las legítimas
expectativas de los administrados causándoles un daño. Es un factor objetivo de
atribución de la responsabilidad del Estado por actividad ilegitima.
SACRIFICIO ESPECIAL
Tiene sustento en el principio constitucional de igualdad ante las cargas públicas y da
sustento a la responsabilidad del Estado por su actividad legitima que sacrifica intereses
individuales en beneficio del interés general.
Se sostiene que los ciudadanos deben soportar los perjuicios que derivan de la actividad
estatal legitima, pero cuando hay un menoscabo desproporcional se

Página | 42
Derecho de daños- año 2022

configura una situación de sacrificio especial que debe ser indemnizada por equidad y
por la garantía de igualdad constitucional frente a las cargas públicas, derecho de
propiedad.
SEGURIDAD SOCIAL
Se incluye la seguridad social en aquellos ámbitos en los cuales se ha dispuesto la
socialización del daño, existen supuestos en los cuales por ley se pone en cabeza de
particulares justificando o dando fundamento a una obligación indemnizatoria. Ejemplo,
en un contrato de trabajo se determina una indemnización tarifada son tomar en
consideración la incapacidad.
LA CONFIANZA LEGITIMA
Se construye conforme la apariencia legitima. Ejemplo, protección al consumidor.
Fundamento es la buena fe.
LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Debe responder quien se encontraba en mejores condiciones de prevenir el daño o de
asegurarse. Tiene fundamento en el deber de resarcir.
EXIMENTES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD
OBJETIVA
Se trata de factores computables que solo persiguen desvirtuar el presupuesto para la
aplicación de la responsabilidad objetiva al plano de la configuración del nexo causal.
La responsabilidad por riesgo (riesgo creado por cosa o actividad riesgosa) puede
provenir inclusive de aspectos circunstanciales y se desvanece en caso de no
configurarse el mismo.
LA PRUEBA DEL NO RIESGO=igual a la inexistencia de riesgo creado: el actor debe
demostrar que el daño proviene del riesgo o vicio de la cosa o actividad desplegada una
vez que esto se acredita ninguna prueba eximitoria puede admitirse y el legitimado
pasivo solo podría exonerarse si demuestra causa ajena.
La carga de la prueba se diseña alrededor de presunciones. El legitimado pasivo puede
alcanzar la eximición acreditando no solo ruptura del nexo causal (hecho de la víctima,
de un tercero extraño o el casus) sino también demostrando la inexistencia del riesgo
creado por la cosa o actividad (el no riesgo).

UNIDAD 7- ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ((COMPLETARR))


ACCIÓN RESARCITORIA
ACCIÓN: es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.
Es un poder jurídico que tiene toda persona de formular ante los jueces una
pretensión, es un derecho autónomo de acceder a la jurisdicción.
No se debe confundir acción con el derecho y con la pretensión.
ACCIÓN RESARCITORIA: una vez configurados los presupuestos de responsabilidad,
se genera una obligación de resarcir el perjuicio causado. Dicha pretensión resarcitoria
puede ser exigida judicialmente por el damnificado.
CARACTERIZACIÓN
Legitimación: habilitación para ser sujeto activo o pasivo de una determinada pretensión
en sede judicial. Es un presupuesto indispensable de la pretensión resarcitoria, a través
de ella se determina quienes pueden demandar (legitimación activa) o quienes pueden
ser demandados (legitimación pasiva).
LEGITIMACIÓN ACTIVA
Se configura cuando el actor es titular de la relación jurídica sustancial en la cual se
sustenta la pretensión resarcitoria.
Regla: toda persona que sufre un perjuicio puede pretender su reparación en sede
judicial.
DAMNIFICADOS DIRECTOS: quien sufre la lesión a un interés patrimonial o
extrapatrimonial.
DAMNIFICADOS INDIRECTOS: persona que padece un daño derivado de un ilícito
que tiene por victima a un tercero.
LEGITIMACION ACTIVA DEL DAMNIFICADO DIRECTO
DAÑO PATRIMONIAL: es una legitimación activa amplia abarca a todo damnificado
directo en el daño patrimonial.
 DAÑOS A LAS PERSONAS: la víctima es el legitimado para reclamar por el
daño patrimonial.
 DAÑOS A LAS COSAS: puede ocurrir que haya daño de manera directa no solo
al propietario sino también a otras personas que tuvieran derechos reales sobre la
misma. Ejemplo: poseedor, tenedor, condóminos, etc.
El daño puede ser reclamado por: el titular del derecho real, tenedor y poseedor
de buena fe.
 INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL: el damnificado directo es el acreedor.
Legitimación activa amplia.

LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LOS DAMNIFICADOS INDIRECTOS


DAÑO PATRIMONIAL: Se reconoce con amplitud el derecho a la repación de los
damnificados indirectos.
PLURALIDAD DE DAMNIFICADOS
INTERESES INDIVIDUALES: solo comprometen a un sujeto (tiene la legitimación
activa). Cuando un mismo hecho causa varios damnificados que sufren un perjuicio
individual (pluralidad de damnificados) cada uno de ellos tiene legitimación activa para
reclamar, no se trata de obligaciones conjuntas, sino de tantas obligaciones distintas
como damnificados existan. Cada uno tiene legitimación activa independientemente de
la actitud que adopte el resto, la renuncia a la acción de uno no afecta a los demás.
INTERESES COLECTIVOS: su titular es un grupo asociativo no ocasional. La
legitimación activa compete al grupo. Ejemplo, consumidores.
INTERESES DIFUSOS: le corresponden a un conjunto impreciso e indeterminado de
personas, no de base asociativa, pero con expectativas comunes.
La tutela de los intereses colectivos es un gran desafío actual, se debe distinguir 3
acciones susceptibles de ejercicio colectivo:
 Acciones que el afectado individual o agrupado que demuestre un interés propio.
Media una pluralidad de damnificados individuales con daños comunes, pero
diferenciados causados por una causa común.
 Acciones colectivas en defensa de los intereses del propio grupo orientadas a la
tutela de los derechos que corresponden como persona jurídica.
 Acciones colectivas que se articulan en defensa de los intereses colectivos o
difusos de toda la comunidad o sector importante de ella (indeterminada como
categoría especifica).
TRANSMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN
DAÑO PATRIMONIAL: la acción resarcitoria se transmite a los sucesores universales
y particulares del damnificado.

Página | 77
Derecho de daños- año 2022

DAÑO EXTRAPATRIMONIAL: la acción solo se transmite a los sucesores


universales del legitimado si es interpuesta por este.
LEGITIMACION PASIVA
¿Contra quién se interpone la acción resarcitoria?
AUTOR DEL HECHO: responsable directo por su acción u omisión.
PLURALIDAD DE RESPONSABLES: ARTICULO 1751.- Pluralidad de
responsables. Si varias personas participan en la producción del daño que tiene
una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la
pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones
concurrentes.
Comprende:
 Coautores: coautor es quien participa en el mismo hecho que los autores,
pesa sobre ellos responsabilidad solidaria.
 Consejeros y cómplices: responden solidariamente con el autor del hecho
ilícito.
 Encubridor: solo responde cuando su cooperación ha causado daño. No
responde por las consecuencias de ilícito, sino por las consecuencias de
su propio accionar (encubrir).
RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO: la acción se dirige contra quien
responde por el hecho ajeno. Ejemplos: principal por el hecho del dependiente,
padres por sus hijos menores, tutores y curadores.
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS: recae sobre el
dueño y el guardián.
RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDADES RIESGOSAS O
PELIGROSAS: responden de manera concurrente, quien la realiza, se sirve u
obtiene provecho de ella.
RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS O SERVICIOS
DEFECTUOSOS EN LA RELACION DE CONSUMO: responsabilidad
solidaria.
BENEFICIARIO DEL DELITO: obtiene beneficios por un hecho ajeno, está
obligado a restituir en medida de su enriquecimiento (enriquecimiento sin
causa).
SUCESORES UNIVERSALES.
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN RESARCITORIA
La acción resarcitoria se extingue:
1. Renuncia que el damnificado haga de ella. En el caso de pluralidad de
damnificados, las acciones son independientes la renuncia de uno no perjudica al
resto.
2. Transacción de la acción civil.
3. Prescripción: la doctrina mayoritaria sostiene que comienza a correr desde el día
que se comete el ilícito, salvo cuando el perjuicio se manifieste con
posterioridad (se computa desde la exteriorización de las

Página | 78
Derecho de daños- año 2022
consecuencias) o cuando el damnificado ignore la existencia del daño (desde que toma
conocimiento).

UNIDAD 8- RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL Y


POR HECHOS ILICITOS
ASPECTOS GENERALES
PLANTEO DE LA CUESTION. ORIGENES DE LA DISTINCIÓN
La responsabilidad tiene por finalidad la repación del perjuicio injustificado, se divide
su estudio en 2 orbitas:
 Responsabilidad obligacional o contractual: cuando proviene de un
incumplimiento obligacional.
 Responsabilidad extracontractual: transgresión del deber jurídico de no dañar a
otro.
Esta distinción tiene diversos antecedentes, y nos preguntamos ¿son responsabilidades
distintas? ¿son lo mismo?
A. EL DUALISMO: sostiene que existe una drástica separación entre la
responsabilidad contractual y extracontractual, son 2 instituciones diferentes. La
responsabilidad contractual; supone la existencia de una obligación concreta y
preexistente surgida de la convención entre las partes y violada por alguna de
ellas.
La responsabilidad extracontractual; surge de la violación al deber de no dañar y
es fuente de una nueva obligación la de resarcir daños y perjuicios.
B. LA TESIS MONISTA: sostiene que no existe diferencias esenciales, sus
elementos son los mismos y sus efectos no tienen diferencias sustanciales. En
uno y en otro supuesto hay un deber violado (en un caso emanado de la ley y en
otro de un contrato u otra fuente).
C. LAS DOCTRINAS INTERMEDIAS. LA UNIFORMIDAD RELATIVA: (para
superar las 2 primeras teorías) sostiene que si bien el concepto de
responsabilidad es unitario (mismos requisitos y misma finalidad) existen
diferencias, pero esas diferencias no afectan la esencia ontológica unitaria de la
responsabilidad.
REGIMEN DEL CODIGO CIVIL Y COMERICIAL
LA UNIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL EN EL CCYC
El nuevo código cerro este proceso y ha superado la distinción, tratando ambas
tipologías.
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.
El código recoge la tesis monista y matizaciones de la tesis intermedia.

Página | 8
Derecho de daños- año 2022

Se sostiene que la homogeneidad no es absoluta, porque hay diferencias,


particularmente en el plano contractual dado que el contrato es un instrumento
convencional de distribución de riesgos. El criterio es una unidad relativa.
LAS DISTINTAS ORBITAS DE RESPONSABILIDAD EN EL CCYC. DENOMINACIÓN Y
CONTENIDO
RESPONSABILIDAD POR VIOLACION DEL DEBER GENERICO DE NO
DAÑAR- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: por la violación
del deber de no dañar. Es un deber preexistente genérico e indeterminado en
cuanto a los sujetos pasivos y que rige por el solo hecho de la convivencia social.
No existe un vínculo jurídico obligacional previo, implica la creación de una
nueva relación jurídica obligatoria.
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL-
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: tiene carácter especifico y
comprende los daños derivados del incumplimiento absoluto o relativo de una
obligación preexistente cualquiera sea su causa fuente.
DIFERENCIAS ENTRE LAS RESPONSABILIDADES
Si bien ambas presentan los mismos requisitos y tienen por finalidad la prevención y
repación del daño injusto, subsisten diferencias (no hay homogeneidad absoluta).
a) Extensión del resarcimiento: por regla se resarcen las consecuencias inmediatas
y mediatas previsibles. Se admiten excepciones:
 En materia contractual, tratándose de contratos paritarios se plica el
criterio de previsibilidad para determinar la extensión del resarcimiento.
 En las obligaciones de dar dinero se aplica el criterio nominalista y la
presunción legal del daño, circunscripta a los intereses moratorios y
punitorios.
b) Prescripción extintiva: rige en ambos casos el plazo de prescripción de 3 años
art. 2561. Sin embargo, en algunos casos se establecen plazos mayores o
menores.
 En el supuesto de agresiones sexuales a personas incapaces el plazo de
prescripción es de 10 años que se computa desde el cese de la
incapacidad.
 Los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
 Daños por enfermedades o accidentes de trabajo el plazo es de 2 años.
 Acciones por contrato de seguro el plazo es de 1 año.
c) Edad a la que se adquiere el discernimiento: el discernimiento en la
responsabilidad por actos lícitos se adquiere a las 13 años. En la responsabilidad
por hechos ilícitos se alcanza a los 10 años.

Página | 9
Derecho de daños- año 2022

d) Incidencia de la autonomía privada frente al daño:


 Clausulas limitativas de la responsabilidad: cuando no se perjudique al
adherente o al consumidor es posible pactar cláusulas de limitación de
responsabilidad.
 Clausula penal: en materia contractual pueden pactarse anticipadamente,
eso es imposible en hechos ilícitos.
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
Es aquella que se genera en el período previo de formación del contrato. Comprende:
 Ruptura intempestiva y arbitraria de las tratativas contractuales.
 Nulidad de un contrato por causas atribuibles a alguna de las partes.
 Retractación y caducidad de la oferta contractual.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FIGURA
A partir del siglo XIX surge la responsabilidad precontractual que cubre el aspecto
resarcitorio en materia de daños causados por la nulidad de un contrato por causas
atribuibles a una de las partes, por la retracción y caducidad de la oferta y la ruptura
injustificada de las negociaciones orientadas a la celebración de un contrato y
frustración de las expectativas de la otra parte.
Ihering, fue el primero que formula la Teoría de la culpa in contrahendo, se centro en el
periodo de la formación del contrato en el caso de revocación de una oferta.
Mas tarde Fagella quien avanzo y con la Teoría de la responsabilidad precontractual
dividió su estudio en 2 etapas:
1. Tratativas preliminares realizadas por las partes hasta el momento de la oferta.
2. Oferta y finaliza con la conclusión del contrato.
El enfoque es en las tratativas contractuales cuando son frustradas por el retiro
intempestivo y arbitrario de alguna de las partes. Fagella sostiene que el fundamento de
la responsabilidad no se centra en la culpa (como sostenía Ihering), sino en el
incumplimiento de un acuerdo.
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR
FRUSTRACIÓN DE TRATATIVAS
Las tratativas precontractuales; son aquellas relaciones de carácter preliminar que
preceden a la formulación de una oferta y al ulterior perfeccionamiento de un contrato.
Son comunes en los contratos paritarios y menos comunes en los contratos de adhesión.

Página | 10
Derecho de daños- año 2022

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL EN LA ETAPA DE LA OFERTA


La formulación de la oferta contractual marca otra etapa en la formación del contrato,
porque implica mayor grado de concreción entre las partes.
NATURALEZA JURIDICA
Doctrina dividida
 Naturaleza contractual: porque el proceder antijuridico y culpable se produce
el periodo de formación del contrato.
 Naturaleza extracontractual: no existe una obligación preexistente de fuente
contractual, no se viola una obligación en sentido estricto.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN APLICABLE
Tema controvertido
 Factor de atribución subjetivo dolo-culpa
 Responsabilidad objetiva con fundamento en la buena fe y abuso de
derecho.
DAÑO RESARCIBLE
ARTICULO 991.- Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no
se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de
resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración
del contrato.
Se resarce el daño patrimonial al interés negativo proveniente del daño emergente, lucro
cesante y perdida de chances.
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR
RETRACTACION Y CADUCIDAD DE LA OFERTA CONTRACTUAL
ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada
o determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para
establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
La oferta obliga al proponente a no ser que lo contrario resulte de sus términos,
naturaleza el negocio o circunstancias del caso.
Es una manifestación unilateral autosuficiente que tiene por objeto la posible
celebración del contrato. Cuando es realizada a una persona presente o formulada por
un medio de comunicación instantánea debe ser aceptada o

Página | 11
Derecho de daños- año 2022

rechazada de inmediato. Cuando es realizada a una persona que no esta presente, se


debe distinguir 2 supuestos:
1. Si se fijo plazo, el oferente esta obligado hasta su vencimiento.
2. No fijación del plazo, el oferente esta obligado a mantener la oferta hasta que
pueda esperarse la recepción de la respuesta.
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR NULIDAD DE UN CONTRATO POR CAUSAS
ATRIBUIBLES A ALGUNA DE LAS PARTES
El contrato nulo no produce sus efectos, declarada la nulidad los efectos de se extinguen
de manera retroactiva y quien ha dado lugar la nulidad debe indemnizar al otro los
perjuicios causados.
En este supuesto la responsabilidad es extracontractual y comprende el daño al interés
negativo.
RESPONSABILIDAD POSCONTRACTUAL
Cuando luego de extinguida la relación contractual, se producen actuaciones
antijurídicas y dañosas de un antiguo contratante en perjuicio del otro.
Las conductas se vinculan con el contrato extinguido pese a esa condición impondría
parámetros de conducta ulterior a quienes fueran partes.
PRINCIPALES SUPUESTOS
 Daños causados por el locador de servicios o por el trabajador que desvinculado
de su anterior contratante ingresa a trabajar en la competencia.
 Incumplimiento de una obligación de no hacer competencia.
 Daños por revelación de secretos de la relación contractual.
NATURALEZA JURIDICA

 Responsabilidad extracontractual: una vez extinguido el contrato ya no existe y


la responsabilidad posterior de quienes fueron antiguos contratantes debe ser
extracontractual. Posición de Vallespinos.
 Responsabilidad extracontractual, pero en ocasiones puede ser contractual:
cuando los contratantes de modo expreso regularon la situación poscontractual
estableciendo clausulas que previnieran ciertas situaciones de no hacer y
consecuencias indemnizatorias de su incumplimiento.
 Responsabilidad contractual: se trata de una obligación accesoria que subsisten
para las partes.

UNIDAD 9- RESPONSABILIDAD POR AUTORIA DIRECTA Y


RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS
ASPECTOS GENERALES
DISTINTAS MANIFESTACIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad civil ha sido dividida en 3 tipologías:
 RESPONSABILIDAD POR AUTORÍA DIRECTA (hecho propio): cuando el
daño es producido por la acción u omisión del responsable. Quien ejecuta la
acción dañosa es la persona que debe responder. Art. 1749.
 En materia obligacional (contractual) el responsable directo es el deudor
que incumple la obligación asumida. Si el deudor se sirve de un auxiliar,
el acto de este último es asimilado a la conducta del mismo deudor.

Página | 52
Derecho de daños- año 2022

 En el ámbito extracontractual el responsable directo es quien por acción u


omisión propia causa a otro un perjuicio no justificado
 RESPONSABILIDAD POR AUTORÍA INDIRECTA (hecho de terceros): se
impone a alguien la obligación de reparar los daños que otro ha causado. El
sujeto que asume la responsabilidad es distinto al autor del daño.
Desde el punto de vista técnico toda responsabilidad es directa por un vínculo
inmediato, pero desde lo conceptual la autoría puede ser directa o indirecta. El
termino correcto es responsabilidad por autoría directa o indirecta.

 RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE COSAS Y


ACTIVIDADES RIESGOSAS: el daño es causado por las cosas cuando ha sido
producido por su intervención activa. La responsabilidad por actividades
riesgosas o peligrosas generan una significativa probabilidad de riesgo o peligro
para terceros.
RESPONSABILIDAD DIRECTA
FACTOR DE ATRIBUCION EN LA RESPONSABILIDAD DIRECTA
La responsabilidad directa puede ser subjetiva (requiere culpabilidad en la conducta del
agente) u objetiva (se fundamenta un factor de atribución de esa naturaleza para
justificar la obligación de resarcir).
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR ACTOS INVOLUNTARIOS
Se distinguen 3 etapas:
1. Desde la sanción del Código de Vélez hasta la Ley 17.711: Vélez
estructuró el régimen de responsabilidad civil alrededor de la culpa.
2. Desde la Ley 17.711 hasta la sanción del nuevo código civil y comercial: se
introdujo el art. 907.
3. CCYC: el acto realizado porque sufre fuerza irresistible no genera
responsabilidad para su autor.
PLURALIDAD DE RESPONSABLES
ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la
producción del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones
solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las
obligaciones concurrentes.
Si varias personas participan en la producción de un daño que tiene causa única todos
responden solidariamente frente al damnificado (régimen de las obligaciones solidarias).
Si la pluralidad deriva de causas distintas se aplica el régimen de las obligaciones
concurrentes.
ENCUBRIMIENTO
ARTICULO 1752.- Encubrimiento. El encubridor responde en cuanto su cooperación
ha causado daño.

Página | 53
Derecho de daños- año 2022

La situación del encubridor es diferente a la de los partícipes. El encubridor no es


participe del hecho dañoso, pero su intervención facilita o permite su ocultamiento para
evitar la responsabilidad de los partícipes.
El encubridor no responde por las consecuencias del hecho ilícito, sino las
consecuencias que derivan de su propio accionar (encubrir), su responsabilidad es
concurrente porque son causas diferentes.
LA ACCIÓN DE REGRESO EN LOS HECHOS ILICITOS
Si alguno de los obligados indemniza al damnificado, tiene acción de contribución
contra los restantes obligados.
RESPONSABILIDAD INDIRECTA
Se configura cuando se impone a una persona la obligación de reparar el daño que otro
ha causado.
 Responsabilidad por el hecho del dependiente.
 Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos.
 Responsabilidad de los tutores y curadores.
CARÁCTER EXCEPCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA
¿La responsabilidad indirecta tiene carácter excepcional?
Diferentes teorías
a. Posición clásica: la responsabilidad por el hecho de tercero es de carácter
excepcional, porque lo normal es que cada uno responda por su propia conducta
y para que se atribuya la responsabilidad por el hecho de un tercero es necesario
que una norma así lo determine.
b. Otra postura la responsabilidad indirecta no tiene carácter excepcional, tanto la
responsabilidad directa e indirecta tienen su propio campo de aplicación no se
puede afirmar que una sea la regla y la otra la excepción.
c. Pizarro-Vallespinos: nadie responde por el hecho de otro salvo que exista razón,
la cual debe estar determinada por la ley.
MODALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA
 Puede ser de naturaleza contractual (responsabilidad del deudor) o
extracontractual (responsabilidad del dependiente)
 Puede ser factor subjetivo (tutores y curadores) u objetivo
(responsabilidad de los padres).
 Hay casos en el que el único legitimado pasivo es el responsable indirecto
(responsabilidad de los padres por sus hijos menores).
EJERCICIO DE LA ACCIÓN RESARCITORIA POR EL DAMNIFICADO
LEGITIMACIÓN PASIVA: el damnificado por un hecho ilícito causado por una
persona que actúa en situación de dependencia, como regla puede accionar

Página | 54
Derecho de daños- año 2022

contra el autor material o contra el civilmente responsable o ambos conjuntamente.


NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES DE RESARCIR: OBLIGACIONES
CONCURRENTES.
La naturaleza de las obligaciones del autor del daño y el civilmente responsable es
concurrente, el damnificado puede exigir de cualquiera de ellos la reparación integral
del perjuicio.
EXTENCIÓN DEL RESARCIMIENTO
La responsabilidad del civilmente responsable comprende la reparación del perjuicio
efectivamente sufrido por el damnificado.
LA ACCIÓN DE REGRESO EN LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA
La ley le reconoce al obligado concurrente con otros la acción de contribución, por
razones de equidad para que alguien no soporte un daño mayor que el que causo.
Excepción: cuando el dependiente actúa en cumplimiento de órdenes del principal y en
el ejercicio de las funciones asignadas y cuando existe una relación laboral.
REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCION DE CONTRIBUCION
I. Que el actor haya pagado la indemnización cuyo reintegro pretende.
II. Que el daño sea atribuible al autor material del daño y se configuren los
presupuestos de responsabilidad civil.
III. Que el dependiente haya actuado en contra de la orden impartida.
ACCIÓN DE CONTRIBUCIÓN CONTRA EL CIVILMENTE RESPONSABLE
Si el agente obro con culpa, es justo que asuma las consecuencias frente a la víctima.
Sin embargo, muchas veces el daño causado por el dependiente o el auxiliar en el
cumplimiento obligacional obedece a fallas atribuibles al civilmente responsable.
SUPUESTOS
a. Responsabilidad contractual del deudor por los auxiliares.
b. Responsabilidad extracontractual del principal por el hecho del
dependiente.
c. Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos.
d. Responsabilidad de tutores y curadores.
RESPONSABILIDAD INDIRECTA EN EL CUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES - Responsabilidad contractual del deudor por los auxiliares

Página | 55
Derecho de daños- año 2022

En nuestro sistema sigue el principio de que el deudor puede hacer ejecutar la prestación
adeudada por la intervención de un tercero. Excepto; cuando de la ley, convención o
naturaleza de la obligación surja que la ejecución es personal por el deudor para
satisfacción del acreedor
REQUISITOS (para que se configure la responsabilidad del deudor por el hecho de sus
auxiliares)
I. Existencia de una obligación especifica entre el deudor y el acreedor, en la cual
el auxiliar es un tercero extraño.
II. La prestación comprometida por el deudor no debe ser intuito personae.
REQUISITOS (para que opere la responsabilidad del deudor por el hecho de sus
auxiliares)
I. La intervención del auxiliar debe responder a la iniciativa del propio deudor.
II. El auxiliar debe ser ajeno a la relación obligatoria: el auxiliar no asume la
calidad de deudor.
III. Relación causal entre el plan de prestación contraído por el deudor y el daño a
raíz de la actividad del auxiliar.
IV. Debe haber incumplimiento obligacional por el auxiliar.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL
DEPENDIENTE
ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El
principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su
dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus
obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las
funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad
del principal es concurrente con la del dependiente.

Existen 2 supuestos:
 La responsabilidad del principal por el hecho de sus dependientes: es de
naturaleza extracontractual.
 La responsabilidad del deudor por el incumplimiento por acción u omisión de las
personas de las cuales se sirven para el cumplimiento de sus obligaciones: de
naturaleza contractual.
La principal diferencia entre ambas, la responsabilidad extracontractual del principal por
el hecho del dependiente es necesario que exista dependencia, esa exigencia no rige en
la responsabilidad obligacional.

Página | 56
Derecho de daños- año 2022

En ambos casos la responsabilidad es objetiva y concurrente. Así mismo la falta de


discernimiento del dependiente o el tercero no excusa al principal.
RELACION DE DEPENDENCIA ENTRE EL AUTOR MATERIAL DEL HECHO Y EL
PRINCIPAL
Es necesario que exista dependencia entre el principal y el dependiente, la dependencia
supone un requisito para que opere la responsabilidad extracontractual.
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR EL HECHO DE SUS HIJOS
La responsabilidad de los padres por los daños causados por los hijos que se encuentran
bajo su responsabilidad parental y habitan con ellos, se inserta en los daños causados
por menores de edad.
ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por
los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y
que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente
que pueda caber a los hijos.

ARTICULO 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los


padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra
persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en
el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible. Los padres no
responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden
por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus
hijos.
CARACTERES DEL REGIMEN
 Responsabilidad de los progenitores es indirecta y objetiva.
 La responsabilidad de los padres funciona, independientemente de la
responsabilidad concurrente del hijo.
 La responsabilidad de los padres cesa cuando el menor es puesto bajo la
vigilancia de otra persona.
 Los padres no responden por los daños causados por el incumplimiento de
obligaciones contraídas válidamente por sus hijos, ni por actos en el ejercicio de
su profesión.
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad objetiva con fundamento en los deberes y cargas que impone el
instituto de la responsabilidad parental, siempre responderá.

Página | 57
Derecho de daños- año 2022

Pizzarro-Vallespinos; sostiene que se trata de riesgo creado. Hacen hincapié en un error


legislativo, pues si la responsabilidad es objetiva, como se fundamenta al requisito de
que los menores habiten con ellos.
LEGITIMACION PASIVA
La responsabilidad de los padres es solidaria. Sin embargo, el progenitor afín al cónyuge
o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o
adolescente está excluido.
REQUISITOS
1. Daño resarcible injustamente causado por el hijo a un tercero.
2. Minoridad del hijo: supuestos
 Menor que no ha cumplido los 10 años de edad: los únicos responsables
son sus progenitores.
 Menor que ya ha cumplido 10 años de edad: puede ver comprometida su
responsabilidad subjetiva, pues tiene discernimiento.
 Menores emancipados: los progenitores no responden.
 Menor que trabaja o ejerce una profesión que requiere titulo habilitante:
los padres no responden.
3. Que el hijo se encuentre bajo la responsabilidad parental del demandado y habite
con este.
RESPONSABILIDAD DE TUTORES Y CURADORES
ARTICULO 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres
por el daño causado por quienes están a su cargo. Sin embargo, se liberan
si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la
mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su
presencia. El establecimiento que tiene a su cargo personas
internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o
permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.
 La responsabilidad es subjetiva basada en la culpa probada.
RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANONIMA
Es un supuesto de responsabilidad por el accionar dañoso de los grupos. El CCYC
regula 3 supuestos:
 Daños causados por cosas suspendidas o arrojadas. Art. 1760.
 Daños causados por un miembro del grupo no identificado. Art. 1761.
 Daños causados por la actividad peligrosa que realiza un grupo. Art. 1762.
DISTINTAS FORMAS DE INTERVENCION PLURAL
El daño puede derivar de la actuación individual del agente o concurrencia de
actividades de varios sujetos. La intervención plural puede realizarse de 3 maneras:
I. INTERVENCION CONJUNTA O COMUN: cuando varios sujetos
individualmente determinados cooperan o toman parte en la producción del
resultado dañoso (coautores, cómplices, etc.). La producción del daño tiene una
causa única y la responsabilidad es solidaria, si tienen distintas causas se aplica
el régimen de las obligaciones concurrentes.
II. INTERVENCION CONCURRENTE: cuando el daño es producido por la acción
independiente de dos o más personas, la característica es que aun sin mediar el
hecho de la otra el resultado se habría producido igual. La responsabilidad es
concurrente.
III. INTERVENCION ALTERNATIVA O DISYUNTIVA: el daño es atribuible a
una persona o a otra, pero de manera alternativa o excluyente. Cuando el
menoscabo es causado por un miembro no identificado dentro de un grupo
dañoso individualizado de posibles responsables. Se trata de responsabilidad
colectiva o autoría anónima, y se debe mantener la responsabilidad de todos los
imputados hasta que no se acredite su exclusión.
RESPONSABILIDAD POR AUTORÍA ANONIMA (causado por un
miembro no individualizado dentro de un grupo determinado de personas).
Se configura cuando el daño es causado por uno de los miembros de un grupo
determinado de personas y no ha podido individualizarse el autor.
ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado
de un grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel
que demuestre que no ha contribuido a su producción.
 Existe un grupo cuyos integrantes están determinados, aunque no se conozca
quien de ellos causo el perjuicio.

Página | 65
Derecho de daños- año 2022

REQUISITOS
1. EXISTENCIA DE UN GRUPO DE PERSONAS COMO POSIBLES
AUTORES DEL DAÑO: el grupo requiere interacción o conexidad entre sus
miembros.
2. RELACION CAUSAL ADECUADA ENTRE LA ACCION GRUPAL Y EL
DAÑO.
3. FALTA DE INDIVIDUALIZACION DEL AUTOR DEL DAÑO.
4. FACTOR DE ATRIBUCION: responsabilidad colectiva, objetiva y con
fundamento en el riesgo creado.
EXIMENTES
Son eximentes de responsabilidad colectiva:
 Demostración de que el sujeto no contribuyo a su producción.
 Falta de integración del grupo.
 Si el integrante demuestra la Imposibilidad de haber causado el daño.
 Eximentes que destruyen el nexo causal entre el accionar del grupo y el daño
(hecho de la víctima, hecho de un tercero, caso fortuito).
FORMA DE RESPONDER
El CCYC establece la regla de la solidaridad de todos los integrantes del grupo.
Cuando los miembros del grupo son numerosos muchas veces se opta por el
fraccionamiento.
En otros casos quien satisface la repación tiene acción de regreso contra los miembros
del grupo.
DAÑOS CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD PELIGROSA DE UN GRUPO
ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad
peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño
causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no
integraba el grupo.
CARACTERIZACION
Se trata de un supuesto donde el riesgo creado que justifica la imputación de
responsabilidad, asume carácter extraordinario y esta referido al grupo en sí mismo
considerado y al anonimato en la causación del daño.
El daño no es por el riesgo de la actividad individual de una o varias personas, sino del
riesgo que emana de un grupo considerado riesgoso por la actividad que realiza, da
lugar a una responsabilidad grupal.

Página | 66
Derecho de daños- año 2022

La autoría del riesgo que es objetivamente imputable a todos los integrantes del grupo
por el solo hecho de pertenecer (solo se admite como eximente la demostración de que
el sujeto no integra al grupo).
CASOS ESPECIALES
 La responsabilidad grupal por contaminación ambiental.
 La responsabilidad de los participantes en la organización de espectáculos
públicos deportivos.
 La responsabilidad en el derecho del consumidor en caso de fabricación,
importación, distribución, provisión y venta de cosas o servicios riesgosos que
causen un daño al consumidor.
DIFERENCIAS CON LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO DE AUTORIA ANONIMA
1. La autoría individual es irrelevante (pues es un supuesto de autoría grupal) en la
responsabilidad colectiva la autoría individual es relevante; se trata de una
responsabilidad por un daño de procedencia individual no dilucidada.
2. En la responsabilidad por riesgo grupal; el anonimato es irrelevante su
individualización no libera a los otros miembros porque el daño siempre es
causado por el grupo. En la responsabilidad por autor anónimo; la
individualización del autor del daño puede liberar a los demás miembros.
RESPONSABILIDAD POR COSA SUSPENDIDA O ARROJADA
ARTICULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una
cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden
solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó
en su producción.

El daño debe ser causado por una cosa que cae o es arrojada de una parte de un edificio,
sin que pueda individualizarse al responsable.
El grupo de legitimados pasivos está conformado por quienes son dueños y ocupantes
de la parte del edificio de la cual la cosa cae o es arrojada.
La responsabilidad es objetiva y solidaria y solo se libera quien demuestre que no
participo en su producción. Y los integrantes del grupo se liberan si se individualiza al
autor del daño.

UNIDAD 10- RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE


COSAS Y ACTIVIDADES RIESGOSAS O PELIGROSAS
RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCION DE COSAS
El hecho del hombre: cuando hay un autor del hecho dañoso (un agente obra) no pierde
su carácter, aunque el sujeto se haya valido de cosas exteriores.

Página | 58
Derecho de daños- año 2022

Anteriormente se aplicaba un factor subjetivo, pero en la actualidad se aplica un factor


objetivo por actividades riesgosas.
El hecho de la cosa: la cosa interviene de manera activa en la producción del resultado
dañoso. Es necesario que la intervención sea activa, es decir que medie un vínculo de
causalidad entre la intervención de la cosa y el daño.
DISTINCION ENTRE EL HECHO DEL HOMBRE Y EL HECHO DE LA COSA
Con la sanción del CCYC la distinción entre ambos ha perdido importancia porque
regula a ambos supuestos bajo el régimen de responsabilidad objetiva.
Pizarro-Vallespinos, sostienen que existe un interés solo para determinar el ámbito de
aplicación de daños causados por el riesgo o vicio de la cosa y diferenciarse de
actividades riesgosas (hecho del hombre).
LA RESPONSABILIDAD POR LA INTERVENCION DE COSAS EN EL CCYC
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde
por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el


uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención.
 Trata de manera conjunta 2 tipologías de responsabilidad objetiva distintas: la
responsabilidad por el riesgo de las cosas o por la cosa y responsabilidad por
actividades riesgosas.
ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables
concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por
sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un
provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada
en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales,
cualquiera sea su especie, queda comprendido en el artículo 1757.
REGIMEN: se aplica de manera indistinta por la violación al deber de no dañar, como
por incumplimiento obligacional y contractual.
LEGITIMACION PASIVA

Página | 59
Derecho de daños- año 2022

¿Quiénes deben resarcir el daño causado por cosas?


DUEÑO: el titular del derecho real de dominio sobre la cosa, quien tiene tal
condición compromete su responsabilidad y no puede liberarse trasmitiendo la
cosa a un tercero, puede ser una persona física o jurídica. Se debe distinguir
según la cosa:
 Inmuebles: el dueño es el titular registral.
 Muebles: si es registrable será el dueño el titular registral. Si no es
registrable la titularidad la tiene quien ejercer el dominio de la cosa.
 Condominio: los dueños responden concurrentemente.
GUARDIAN: responden el que ejerce por sí o por tercero, el uso, dirección y
control de la cosa (poder de mando) y como quien obtiene provecho de ella.
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del dueño y guardián es objetiva con fundamento en el riesgo creado.
CARGA DE LA PRUEBA
La carga de la prueba pesa sobre el actor que reclama el resarcimiento de los daños
sufridos.
EXIMENTES
1. EXIMENTES GENERALES (hecho de la víctima, hecho de un tercero, caso
fortuito).
2. EL USO DE LA COSA CONTRA LA VOLUNTAD EXPRESA O
PRESUNTA DEL DUEÑO O GUARDIAN, se debe distinguir 3 supuestos:
 El dueño o guardián ha sido privado de la cosa contra su voluntad por el
obrar de un tercero: queda eximido de responsabilidad, siempre y cuando
aquella circunstancia no le sea imputable.
 Cuando el dueño o guardián hubiere transmitido voluntariamente la cosa
a un tercero.
 El uso de la cosa sin autorización del dueño o guardián es necesario que
medie una oposición expresa o presunta y la interpretación es restrictiva.
3. AUTORIZACION ADMINISTRATIVA: Art. 1757 No son eximentes la
autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad,
ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
Es una solución razonable la autorización administrativa confiere la facultad de
usar la cosa y no el derecho a dañar.
EXCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
I. El profesional liberal no responde por el riesgo de la cosa que
utiliza, salvo que dicho riesgo sea por un vicio de la misma.

Página | 60
Derecho de daños- año 2022

II. El fiduciario no responde por el riesgo de la cosa transmitida por el


fideicomiso, salvo cuando no haya contratado seguro o resulte
irrazonable en la cobertura de riesgo.
ACCIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Admitida la responsabilidad concurrente del dueño y del guardián por la cosa, puede
ocurrir que uno de ellos deba hacer efectiva la indemnización a un tercero.
 ACCIÓN DEL DUEÑO CONTRA EL GUARDIAN: el dueño de la cosa que
causo el daño tiene acción de contribución contra el guardián que se servía de
ella o la tenía a su cuidado, deberá acreditar que el hecho le es imputable al
guardián.
 ACCIÓN DEL GUARDIAN CONTRA EL DUEÑO: algunos autores señalan
que el guardián carece de acción de contribución contra el dueño, Pizzarro-
Vallespinos sostienen que el guardián puede intentar una accion de contribución
contra el propietario de modo especial en aquellos supuestos en los que no le fue
posible demostrar ante la victima que no hubo de su parte.
 ACCIÓN DEL DUEÑO O GUARDIAN CONTRA UN TERCERO: nada
impide que el dueño o guardián que realizo el pago de la indemnización accione
contra un tercero cuando este sea total o parcialmente responsable del daño.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACTIVIDADES RIESGOSAS O PELIGROSAS


LA RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDAD RIESGOSA O PELIGROSA EN EL CCYC
Regulados en los arts. 1757 y 1758, junto con la responsabilidad por el hecho de las
cosas.
Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados
o por las circunstancias de su realización. La responsabilidad es objetiva. No son
eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la
actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

CONCEPTO

Página | 61
Derecho de daños- año 2022

Actividad riesgosa: cuando por su propia naturaleza (características propias) por los
medios empleados o circunstancias de su realización genera una significativa
probabilidad de riesgo o peligro para terceros.
Denota la existencia de uno o más hechos humanos o combinados con otros elementos
mecánicos e inmateriales. El carácter riesgoso o peligroso es por su especial
peligrosidad o circunstancias de persona, tiempo y lugar.
 Actividades riesgosas por su naturaleza: conforme al curso normal y ordinario de
las cosas resultan intrínsecamente peligrosas por si mismas. Ejemplo energía
nuclear.
 Actividades peligrosas por las circunstancias de su realización: aquellas que,
pese a no revestir ordinariamente un peligro regular, las modalidades de tiempo,
modo y lugar la tornan peligrosa. Ejemplo, contracción de obras.
 Actividad riesgosa por los medios empleados: adquiere tal peligrosidad por la
utilización o empleo que una persona hace mecanismos, instrumentos, aparatos o
sustancias que son peligrosas.
La peligrosidad puede ser detectada:
1) Criterio cuantitativo o estadístico por la peligrosidad de diversos tipos de
actividades.
2) Estándares fijados por el legislador:
o La ley califica una actividad como riesgosa.
o Se imponen obligaciones de seguridad que ponen en evidencia ese
peligro.
o Razonablemente por la experiencia de una actividad que tenga una
notable potencialidad de daño para terceros.
LEGITIMACION PASIVA
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
Art. 1758.
La norma designa distintos responsables concurrentes:
QUIEN REALIZA LA ACTIVIDAD RIESGOSA O PELIGROSA: quien la
lleva a cabo o la ejecuta.
QUIEN SE SIRVE DE LA ACTIVIDAD RIESGOSA O PELIGROSA: quien
sin realizarla utiliza en beneficio propio la acción de un tercero.
QUIEN OBTIENE PROVECHO DE LA ACTIVIDAD RIESGOSA O
PELIGROSA: se beneficia satisfaciendo un interés.
EXIMENTES
Los eximentes generales de la responsabilidad objetiva: hecho de la víctima, hecho de
un tercero o caso fortuito.
Aclaraciones

Página | 62
Derecho de daños- año 2022

o El uso de la cosa contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián


solo constituye eximente aplicable en responsabilidad por el hecho de las cosas.
No rige el supuesto de responsabilidad por actividades riesgosas.
o Acreditado el daño por actividad riesgosa o peligrosa, la causa desconocida no
exime.
SUPUESTOS ESPECIFICOS DE RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDADES
RIESGOSAS
1) La responsabilidad por servicios prestados defectuosamente.
2) Contaminación ambiental.
3) Responsabilidad del organizador de espectáculos deportivos.
4) Responsabilidad del titular de establecimientos educativos.
5) Responsabilidad de los medios de comunicación por noticias inexactas.
6) Transporte de personas y cosas.
7) Actividad peligrosa de un grupo.
8) Daño nuclear.
EXCLUSIÓN LEGAL
El legislador considera que los profesionales liberales en actividades riesgosas no
pueden caer bajo el supuesto de responsabilidad objetiva, dicha responsabilidad es
subjetiva salvo cuando se haya comprometido un resultado concreto. La exclusión tiene
carácter personal y solo alcanza al profesional.
DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES
Art. 1.124. El propietario de un animal, doméstico o feroz, es responsable del daño que
causare. La misma responsabilidad pesa sobre la persona a la cual se hubiere mandado
el animal para servirse de él, salvo su recurso contra el propietario.
Art. 1.125. Si el animal que hubiere causado el daño, fue excitado por un tercero, la
responsabilidad es de éste, y no del dueño del animal.
Art. 1.126. La responsabilidad del dueño del animal tiene lugar aunque el animal, en el
momento que ha causado el daño, hubiere estado bajo la guarda de los dependientes de
aquél.
No se salva tampoco la responsabilidad del dueño, porque el daño que hubiese causado
el animal no estuviese en los hábitos generales de su especie.
Art. 1.127. Si el animal que causó el daño, se hubiese soltado o extraviado sin culpa de
la persona encargada de guardarlo, cesa la responsabilidad del dueño.
Art. 1.128. Cesa también la responsabilidad del dueño, en el caso en que el daño
causado por el animal hubiese provenido de fuerza mayor o de una culpa imputable al
que lo hubiese sufrido.

Página | 63
Derecho de daños- año 2022

Art. 1.129. El daño causado por un animal feroz, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio
de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, aunque no le hubiese sido posible evitar el daño, y
aunque el animal se hubiese soltado sin culpa de los que lo guardaban.
Art. 1.130. El daño causado por un animal a otro, será indemnizado por el dueño del animal ofensor si
éste provocó al animal ofendido. Si el animal ofendido provocó al ofensor, el dueño de aquél no tendrá
derecho a indemnización alguna.
Art. 1.131. El propietario de un animal no puede sustraerse a la obligación de reparar el daño, ofreciendo
abandonar la propiedad del animal.

El dueño de un animal, doméstico o feroz -o el guardián en su caso- es responsable del daño que causare,
salvo que acreditare que aquel fue excitado por un tercero, o que se soltó o extravió sin culpa de la
persona encargada de guardarlo, o que el daño proviniese del caso fortuito o fuerza mayor, o de culpa de
la propia víctima.
Estas son las únicas excusas válidas a esos efectos, no bastando la prueba de la falta de culpa del
propietario, la que se presume, al igual que la de sus dependientes que cuiden al animal.
No valen, por tanto, las simples reflexiones de que no está prohibida la tenencia de canes, ni sobre que
los dueños siempre cumplieron las normas comunales sobre seguridad.

UNIDAD 11- RELACIONES ENTRE LA ACCION CIVIL Y LA ACCION PENAL


COMPLETARR
ACCION CIVIL Y ACCION PENAL
Un solo hecho puede comprometer al mismo tiempo la responsabilidad civil y penal de un sujeto.
 Se sanciona al culpable por la imposición de una pena prevista en el Código penal.
 Se configura una pretensión resarcitoria en cabeza de quien sufre el perjuicio y pretende su
reparación.
Es un supuesto que no ocurre siempre, ya que el delito penal puede o no involucrar la responsabilidad
civil, y a la vez puede haber ilícitos civiles que no provoquen responsabilidad penal.
Si se da el supuesto existirán 2 acciones distintas:
ACCIÓN PENAL: la finalidad es aplicar una pena (sanción retributiva) al delincuente para evitar
la repetición del hecho y dar tranquilidad a la sociedad. Se funda en factores subjetivos.
ACCIÓN CIVIL: tiene por finalidad la reparación del daño injustamente causado. Se funda en
factores subjetivos u objetivos.
CUESTIONES A RESOLVER
INDEPENDENCIA DE AMBAS ACCIONES
¿Ambas acciones son independientes o no?
ARTICULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden
ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un
delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las
disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.
La acción civil y la acción penal son sustancialmente independientes entre si y pueden ser ejercidas
independientemente una en sede civil y la otra en el ámbito criminal.

Página | 79
Derecho de daños- año 2022

Cabe también la posibilidad de que el damnificado articule su pretensión resarcitoria


dentro del proceso penal y ahí se dilucidaran ambas cuestiones por el juez en lo
criminal. Es decir, los jueces en lo penal tienen competencia para entender cuestiones
civiles que deriven del delito. Art 1774 CCYC y Art. 29 CP.
CONCLUSION el damnificado puede:
1. Demandar por daños ante el juez en lo civil: Regla; el juez civil no podrá dictar
sentencia hasta que no se resuelva la cuestión penal, y el pronunciamiento se
sujeta a una sentencia absolutoria o condenatoria.
2. Elegir la jurisdicción penal siempre que no se haya agotado y pueda intervenir
como damnificado civil en el juicio penal, según las normas que rigen el
procedimiento.
EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL EL SEDE PENAL
¿Puede el damnificado deducir acción civil en sede penal?
EFECTOS DE LA ACEPTACION DE LA PRETENSION RESARCITORIA
ARTICULADA EN SEDE PENAL
Cuando el damnificado opta por ejercer la acción civil en sede penal y obtiene la
reparación del daño, la decisión hace cosa juzgada y no podrá reclamar otra
indemnización en sede civil por la misma causa.
Si el damnificado en sede penal obtiene sentencia de condena contra el autor del hecho,
nada impide accionar en sede civil, sino accionó contra él en el proceso penal.
EFECTOS DEL RECHAZO DE LA PRETENSION RESARCITORIA EN SEDE PENAL
Si el juez penal rechaza la pretensión, el pronunciamiento hace cosa juzgada y no puede
renovarse la cuestión en sede civil, pero debe tratarse del mismo daño. Nada impide que
se reclame en lo civil la reparación de daños posteriores o que la acción se dirija contra
otros legitimados pasivos que no han sido parte en el proceso penal.
EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y LA ABSOLUCIÓN DEL
ACUSADO
El juez penal solo puede fijar la indemnización de los daños y perjuicios al tiempo de
dictar la sentencia, no está facultado para hacerlo cuando el acusado es sobreseído o
cuando la acción se extingue por muerte del imputado, prescripción, etc. en tales casos
la acción resarcitoria podrá ser entablada en el fuero civil.
COEXISTENCIA DEL PROCESO CIVIL Y DEL PROCESO PENAL
Puede suceder que la acción civil sea promovida en sede civil (elección propia o porque
la ley prohíbe el ejercicio conjunto). En ese supuesto las 2 acciones se

Página | 80
Derecho de daños- año 2022

tramitarán con relativa independencia en jurisdicciones diferentes con un objetivo


distinto.
Ello puede llevar a que haya resultados diferentes, el CCYC contempla y resuelve 3
problemas:
1. Cuál es la influencia que ejerce sobre la tramitación de una causa civil, la
anterior o contemporánea promoción de un proceso penal. ARTICULO 1775.-
Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la
acción civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva
debe suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con
excepción de los siguientes casos:
a) si median causas de extinción de la acción penal;
b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una
frustración efectiva del derecho a ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor
objetivo de responsabilidad.
2. Cuál es el valor de la sentencia dictada en lo penal con relación al juicio civil.
ARTICULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce
efectos de cosa juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho
principal que constituye el delito y de la culpa del condenado.
3. Cuál es el efecto que produce una sentencia penal posterior a la sentencia civil.
ARTICULO 1780.- Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la
sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de
revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición de parte
interesada, en los siguientes supuestos:
a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por
la sentencia penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que
derive de un cambio en la legislación;
b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado
responsable en la acción civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia
del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor;
c) otros casos previstos por la ley.
SUSPENSIÓN DE LA SENTENCIA EN EL PROCESO CIVIL.
Art 1775. El principio general: si la acción penal precede a la civil o es intentada
durante su curso se suspende el dictado de la sentencia definitiva en el proceso civil
hasta que concluya la causa penal. La finalidad es evitar sentencias contradictorias.
REQUISITOS

 PENDENCIA DE LA ACCIÓN PENAL: que la acción penal se encuentre


pendiente antes de la acción civil o durante su sustanciación. La acción penal
está pendiente cuando habiendo sido promovida no se encuentra extinguida o
agotada.

Página | 81
Derecho de daños- año 2022

 IDENTIDAD DE HECHOS FUNDANTES DE AMBOS PROCESOS: tanto


la acción penal como la civil deben tener como presupuesto un mismo hecho, no
es necesario que se dirija contra la misma persona, ya que puede dirigirse contra
el responsable indirecto (padre, tutor, dueño de la cosa).
EXCEPCIONES A LA SUSPENSION DE LA SENTENCIA CIVIL.
a) EXTINCION DE LA ACCIÓN PENAL: el art. 1775 se torna inaplicable por
falta de pendencia de la acción penal que se ha extinguido. Ejemplo: muerte del
imputado, amnistía, prescripción.
b) FRUSTRACION EFECTIVA DEL DERECHO A SER INDEMNIZADO DEL
DAMNIFICADO POR DILACION DEL PROCESO PENAL: se funda en el
derecho de obtener un pronunciamiento judicial en tiempo oportuno. Basta con
que la dilación frustre la afectiva reparación.
c) LA ACCIÓN CIVIL SE FUNDA EN FACTORES OBJETIVOS DE
ATRIBUCION: ejemplo; daños causados por automotores o en relaciones de
consumo. No aplica si el factor de atribución es subjetivo (mala praxis).
d) SUSPENSIÓN DEL PROCESO PENAL A PRUEBA (probation): por ley
24.316.
e) INAPLICABILIDAD EN MATERIA DE DERECHOS INTELECTUALES: por
ley 11.723.
CESE DE LA SUSPENSIÓN
Cesa con la sentencia penal definitiva ya sea condenatoria o absolutoria. Así mismo
cuando el proceso penal concluye por cualquier otra causa en ese caso la sentencia civil
queda en condiciones de ser dictada.
EFECTOS DE LA SENTENCIA PENAL QUE DECLARA INEXISTENCIA DE
RESPONSABILIDAD CRIMINAL
ARTICULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad
penal. Si la sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como
responsable no participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en
el proceso civil. Si la sentencia penal
decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la responsabilidad
penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en
cuanto generador de responsabilidad civil.
La sentencia penal que declare la inexistencia del hecho sobre el que se habría
constituido el delito o que el responsable no participo produce efecto de cosa juzgada en
el proceso civil.
 Sentencia condenatoria: hace cosa juzgada sobre la existencia del hecho y la
culpa del condenado.
 Sentencia absolutoria: hace a la inexistencia del hecho.

Página | 82
Derecho de daños- año 2022

1. PRONUNCIAMIENTO ABSOLUTORIO EN SEDE PENAL: cuando se


declare el hecho sustancial que se imputa al acusado no existió y el juez civil debe atenerse a esos
antecedentes. Y cuando se declare que el acusado no fue el autor del delito.
2. INEXISTENCIA DE RESPOSNABULIDAD PENAL: puede que en sede
penal declare que el hecho existió, pero no constituye delito. Nada impide que el juez civil declare la
responsabilidad de daños.
3. CAUSAS DE JUSTIFICACION: la jurisdicción civil se halla subordinada a la penal cuando en esta
sede la absolución se funde en que un hecho delictivo no es antijuridico.
4. ABSOLUCION POR NO CONSTITUIR DELITO.
5. EXCUSAS ABSOLUTORIAS PENALES: no eliminan la responsabilidad civil.
6. ABSOLUCION DEL IMPUTADO POR APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO
7. FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCION.

Excusas absolutorias penales: las excusas absolutorias admitidas en sede penal no eliminan la responsabilidad
civil, y por ende, carecen de toda influencia en el proceso civil. Sentencia penal posterior a la sentencia civil
ARTICULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil, excepto
disposición legal expresa en contrario.
SENTENCIA PENAL POSTERIOR A LA SENTENCIA CIVIL: ARTICULO 1780.- Sentencia penal posterior.
La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de
revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición de parte interesada, en los siguientes supuestos: a) si
la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia penal y ésta es revisada
respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación; b) en el caso previsto en el
artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción civil es absuelto en el juicio criminal por
inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor; c) otros casos previstos por la ley.

También podría gustarte