3 - Prueba Circunstancial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.5.7.

- PRUEBA CIRCUNSTANCIAL
La prueba indiciaria o circunstancial está dirigida a demostrar la probabilidad de unos
hechos denominados indicios, mismos que no son constitutivos del delito, pero de los
que, por medio de la lógica y de las reglas de la experiencia, se pueden inferir hechos
delictivos y la participación de un acusado.
Evidencia circunstancial es prueba de un hecho o conjunto de hechos de los cuales se
podría inferir el hecho en cuestión. Por ejemplo, que un sospechoso se vea corriendo
lejos de una escena de asesinato con un arma en la mano es evidencia circunstancial
de que cometió el asesinato. Esto contrasta con evidencia directa, que prueba
directamente el hecho en cuestión. Un testigo que testifique haber visto al sospechoso
disparar a la víctima es evidencia directa.
Tanto la evidencia directa como la evidencia circunstancial son consideradas formas
legítimas de prueba en los tribunales federales y estatales. Una persona puede ser
condenada por un delito basada en evidencia circunstancial solamente. Y de hecho,
con la prevalencia de identificación errónea y testimonio falso, la prueba inferencial se
considera a menudo como más confiable que la prueba directa.
En los juicios por casos criminales, la acusación comúnmente se basa en evidencia
circunstancial. Los abogados defensores generalmente responden con una de dos
estrategias. La primera es poner en duda la prueba circunstancial misma. Si la
premisa(s) no se prueba, entonces la inferencia no debe ser hecha.
La segunda es mostrar que incluso si todos los hechos circunstanciales son ciertos,
conducen a dos o más conclusiones razonables. Y al menos una de ellas es
consistente con que el acusado sea inocente. En otras palabras, hay duda razonable
de si el acusado es culpable.
TEMA II. EL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL
SIGLO XX
2.1.- DE LA INTERVENCIÓN A LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La intervención del Estado en las economías de mercado crea sistemas de economías
mixtas. En donde se combinan elementos de las economías de mercado con las
economías planificadas permitiendo que los individuos tengan ciertas libertades
económicas, pero también un Estado que influencia estas decisiones.
En la historia reciente el papel predominante del Estado en la economía ha sido centro
de constantes debates. La discusión se ha centrado principalmente en las atribuciones
de los gobiernos con respecto a la provisión de servicios de salud, educación y
pensiones. En muchos países de Latinoamérica son comunes los debates sobre si el
Estado debe proveer acceso gratuito a la educación superior o si debe sostener un
sistema de pensiones públicas para la mayoría de su población.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA
Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen de
decisiones políticas que tanta participación tiene en la economía. Por lo general, los
Estados impactan todos los sectores económicos.
Por un lado, cobran impuestos a las actividades económicas como la producción de
zapatos o la venta de celulares e invierten en gasto público como la construcción de
carreteras o
escuelas.
Por el otro, crean regulaciones o leyes que afectan los incentivos de producción o
consumo como leyes que regulan el consumo de bebidas alcohólicas o regulaciones
sobre la seguridad en el diseño de los automóviles vendidos.
De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro
categorías que impactan a los mercados.
1. SECTOR PÚBLICO: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para
distribuir la riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían
producidos. Ver: bienes públicos económicos.
2. ESTRUCTURA LEGAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO:
los gobiernos crean y velan por la aplicación de leyes contractuales institucionales que
proporcionan la estructura necesaria para el correcto funcionamiento de los mercados.
Por ejemplo, las leyes de propiedad privada son el pilar para que existan mercados
libres entre individuos privados.
Pues sin propiedad privada nada sería de nadie y además se crearían incentivos
perversos para usar los recursos escasos de forma ineficiente.
3. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA: el Estado a través de sus políticas
macroeconómicas puede evitar o por lo menos minimizar las recesiones o depresiones
económicas. Sin embargo, su alcance es muy limitado pues
muchas veces las causas de estas recesiones son externas a la economía del país.
4. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE REGULACIONES: las fallas de los mercadas
como la falta de información, externalidades negativas o competencia imperfecta
causan ineficiencias económicas afectando principalmente a los consumidores. Es por
esto que los Estados
intervienen para informar correctamente a consumidores, proteger al medio ambiente,
promover la competencia entre empresas etc.
Existen tres categorías claves que justifican el papel de los Estados en las economías:
1. Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de mercado.
2. Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando los resultados del
mercado.
3. Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de un
tipo de bienes (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes
(bienes o males indeseables).
Rol del Estado en corrección de los fallos del mercado El Estado interviene en la
economía para corregir cuatro grandes categorías de
fallos: competencia imperfecta, información incompleta o imperfecta, externalidades y
bienes públicos.
Por ejemplo, en mercados donde hay muy poca competencia por el bajo número de
empresas competidoras, el Estado implementa leyes antimonopolio para incentivar la
competencia.
Esto lo hace buscando que los precios de este mercado sean más bajos y beneficiar a
los consumidores.
-El Estado fomenta la equidad y distribución de renta A pesar de que los mercados
logren ser eficientes, es normal que no sean considerados “justos”.
Entonces, los Estados crean políticas que ofrezcan oportunidades a los individuos de
mejorar su renta como programas de educación o salud gratuitos. También puede
simplemente redistribuir la riqueza a través de programas de transferencias como en
el caso de programas de Seguridad Social o subsidios.
Finalmente, esta intervención muchas veces significa una disyuntiva para el Estado
entre eficiencia y equidad. Por ejemplo, los impuestos a la renta ayudan a obtener
recursos para los más pobres, pero su carácter progresivo significa que entre más
ingresos tenga un individuo más impuestos va a pagar por lo que se desincentivan el
trabajo de los más productivos.
CONCLUSIÓN SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO
En la economía El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los
impuestos, gasto público y numerosas regulaciones.
Sus acciones afectan todos los individuos y todos los aspectos de la vida económica.
Para esto puede modificar los resultados de los mercados a través de programas de
distribución o modificando la estructura de los mercados a través de leyes,
regulaciones y prohibiciones.
Para la mayoría de los economistas el rol del Estado en la economía es justificado en
muchos casos. Sin embargo, también son conscientes de sus fallos y las
implicaciones de estos.
Fallas del Estado en su intervención económica
Finalmente, también hay que considerar las fallas del Estado en su papel en la
economía. Es posible que cuando los gobiernos intervienen a los mercados buscando
aumentar su eficiencia en realidad la disminuyan.
2.2.- EL DERECHO EN LA ECONOMÍA DEL MERCADO LIBRE.
Todo sistema económico para que pueda funcionar tiene como ayuda un conjunto de
normas jurídicas, educativas, etc. que han permitido estimular la producción de bienes
y servicios, pero también las ha habido para favorecer la presencia de monopolios,
que conduce a la concentración de la riqueza o del ingreso en pocas manos.
Son derechos naturales e imprescriptibles la libertad a la propiedad, a la seguridad,
entre otros. El derecho a la propiedad es inviolable y sagrado y que nadie puede ser
privado de ella si no es que se trate de necesidad pública, previa indemnización.
El mercado libre designa una economía caracterizada por las escasas o nulas
restricciones por parte del gobierno al funcionamiento de la actividad económica: un
sistema de mercado libre implica que las empresas actúen con libertad buscando
maximizar sus beneficios sin que la intervención estatal les impida tomar las
decisiones más convenientes. El mercado libre también significa que el consumidor
puede elegir los bienes y servicios que comprará, sin restricciones a su movilidad ni
limitaciones jurídicas.
2.3.- FORMAS DE INTERVENCIÓN, ORIENTACIÓN, CONCENTRACIÓN Y
PLANEACIÓN
Intervenir supone un acto que interpone su conducta o acción con otro y otros
actores, o bien, en sus acciones o ámbitos. Se trata de una interposición
implicada de excepcionalidad, por lo menos en el sentido de que se toma parte en
algo que pertenece a otro actor. El Estado penetra a la sociedad sectorialmente
para que los agentes privados retomen sus funciones naturales en un mercado
competitivo libre. La intervención directa es la intervención participativa de
ejecución, por la cual el Estado es un sujeto económico más que actúa y dirige
actividades económicas; es una intervención estatal administrativa, pues
generalmente se traduce en acciones realizadas por medio de empresas públicas.
La orientación, concentración y planeación son principios de las economías
mixtas, que transitoriamente han sido relegadas a cambios de las nuevas
economías de mercado.

A. ORIENTACIÓN:

El Estado deja de intervenir para asumir un papel de promotor del crecimiento


económico. Para esta tarea promotora el Estado crea las condiciones
macroeconómicas indispensables para que los agentes privados ocupen un lugar
activo y protagónico. Su tarea orientadora se basa en equilibrar las finanzas
públicas, propiciar altas tasas de crecimiento, aumentar los ingresos y generar
suficientes empleos. Los puntos relevantes al respecto serían:

a) Establecer el equilibrio entre crecimiento económico, mejoría social y


preservación del ambiente;

b) Capitalizar las actividades industriales;

c) Alcanzar un desarrollo regional geoeconómicamente equilibrado;

d) Impulsar el aumento del ahorro interno; y

e) Cerrar la brecha de la extrema pobreza y crear alternativas a la informalidad


económica de los centros urbanos.

B. CONCENTRACIÓN:

En las economías de mercado, la libre concurrencia o competencia económica es


un valor o interés protegido de alta significación. Se busca que los operadores y
agentes económicos actúen y promuevan la eficiencia económica y respeten un
auténtico proceso competitivo, esto es, un escenario en que los empresarios
compitan entre sí, vía costos menores, innovaciones tecnológicas, mejores
servicios y, lógicamente, menores precios para los consumidores.

El tema de la competencia debe abordarse desde una doble perspectiva: una


económica, que incide en la actividad económica de las empresas en el mercado,
y otra jurídica, cuyo contenido normativo proviene de la facultad, aceptada incluso
en regímenes liberales, de que el poder público pueda limitar la libre competencia
del sector privado, sobre la base de evitar monopolios y concentraciones
productivas o de servicios que ataquen al sistema económico y erosionen una
auténtica eficiencia empresarial y mercantil.

C. PLANEACIÓN:

Toda planeación o planificación constituye una intervención deliberada basada en


un conocimiento racional mínimo del proceso socioeconómico y político de un
país. Toda planeación presupone una estrategia de desarrollo que tiene como
destinatarios o beneficiarios a determinados grupos o sectores sociales, sin omitir
las necesidades generales de interés público. En una economía de mercado, la
planeación se visualiza como una técnica antitética, pues limita y anula la libre
decisión de los agentes y sectores privados. Sin embargo, sectorialmente se
acepta su aplicación en áreas conflictivas y críticas (suelo urbano, planeación
agrícola, derecho ecológico, e incluso, en materia poblacional y familiar).

TEMA III. ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO

3.1.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO EN MÉXICO (1810 –


1917)
3.2.- ANTECEDENTE DEL DERECHO ECONÓMICO EN EUROPA (1ª Y 2ª
GUERRA MUNDIAL)

3.3.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS Y


ESTRUCTURALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Las grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo
contemporáneo Y su relación con el Derecho Económico.
Para entender mejor las grandes transformaciones tecnológicas y estructurales
que hoy observamos, es necesario recordar lo acontecido ayer, un ayer que se
remota, principalmente, a la época del movimiento industrial, llamado
precisamente Revolución Industrial y después sobre estructura.

AVANCE TECNOLÓGICO

Cronológicamente hablando, los acontecimientos más sobresalientes han sido:

a) empleo de sistemas mecánicos en la producción de bienes y servicios,


impulsados por agua de río, vapor y aire. En 1785 aparece la máquina de vapor y
en 1822 el telar mecánico. Se nota un progreso notable en las industrias textil y
siderúrgica.

b) El uso del vapor revoluciona rápidamente el transporte por tierra y agua


(ferrocarril y barco de vapor). De 1830 a 1850 la red ferroviaria mundial pasa de
20,000 a 37,000 km.

c) Aplicación de la ciencia en gran escala a la producción de bienes y servicios.


La especialización aparece.

d) Era de la energía eléctrica (hidráulica, térmica y geotérmica) y motor de


combustión interna. Aparece en los últimos decenios del siglo XIX y perdura hasta
nuestros días:
e) El motor de combustión interna y por tanto el automóvil, el avión, las máquinas
sofisticadas, etcétera.

f) Era atómica. Se inicia con fines bélicos durante la Segunda Guerra Mundial.
Hoy se le utiliza para fines pacíficos: en la generación de energía eléctrica, en la
medicina, etc.

g) Descubrimientos de la penicilina, con sus logros enormes en la lucha contra las


enfermedades infecciosas.

h) Robótica: Japón, Alemania y Estados Unidos, principalmente, la perfeccionan


para ahorrar mano de obra y para mejorar la precisión.

AVANCE ESTRUCTURAL

El concepto “estructura” desde el punto de vista económico y social, es muy


complejo. Tener una idea amplia del mismo nos tomaría muchas páginas,
señalaremos aquí que el estudio de la estructura de un país se puede hacer
desde diversos ángulos, tales como, entre otros: Agrícola, industrial, comercial,
financiero, etcétera. Dimensión de la unidad económica: pequeña, mediana,
grande. En función del sistema económico, puesto que ninguna económica es
homogénea. Por la morfología de la organización económica: cada una de éstas
es una combinación de formas. Según que la población se dedique a labores
primarias, secundarias o terciarias. De acuerdo con la distribución de la renta
entre los grupos sociales Tomando en cuenta al mercado: interior o exterior.

Panorama cronológico de le estructura socioeconómica de un país. La producción


de mercancías pasa de un cliente conocido a uno desconocido. Hay un cambio en
las actividades económicas: las primarias ceden el paso a las secundarias
Aparece el proletariado y la burguesía en la industria La población se desplaza del
campo a la ciudad y crea, en gran medida, problemas municipales y de vivienda
(hacinamiento, falta de higiene, promiscuidad, delincuencia, etc.) El trabajo
domiciliario deja su lugar a la gran fábrica

Consecuencias de los paradigmas económicos Pero no todo fue fácil en estos


cambios, generaron consecuencias económicas y sociales negativas, tales como:
Crisis de sobreproducción, Paro forzoso, debido a los avances tecnológicos, los
cuales propiciaron una mayor producción, pero con menos brazos. Baja de
salarios Empleo en gran escala de trabajo para mujeres y niños Jornada de hasta
16 horas al día

En el Derecho hay nuevas categorías de éste aparecen. Lo mismo para mitigar la


desigualdad del asalariado frente a la contratación del trabajo, que en lo
relacionado con el trabajo de niños y mujeres y de la jornada de trabajo en
general. El derecho mercantil también evoluciona a la par con los avances del
capitalismo mercantil e industrial.

En el siglo pasado, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, muchos


de nosotros hemos sido testigos de las grandes transformaciones tecnológicas
que han dado una nueva fisonomía al mundo económico, social y jurídico de
nuestros días, descritos anteriormente. Todo esto y más, lo cual ha proporcionado
que la organización de las Naciones Unidas haya creado organismos
especializados para enfrentar los diversos aspectos de la vida económica y social
de la posguerra, o sea los referentes a: trabajo, alimentación, agricultura,
educación y ciencia, aviación civil, salud, meteorología, marina comercial,
finanzas, moneda, servicio postal, telecomunicaciones y a la industria.

3.4.- TRANSFORMACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa ha evolucionado desde una forma individual hasta la


poderosa sociedad anónima, pasando por la sociedad colectiva.

3.4.1.- EMPRESA INDIVIDUAL

En esta, el propietario es dueño del capital y de las utilidades, pero también de las
pérdidas. Si hay éstas, trata de conseguir préstamos para eliminarlas y sanear el
negocio y tal vez ampliarlo; si nos los consigue, entonces busca un socio, y así
nace la sociedad colectiva o mercantil. En nuestro derecho como tal no existen las
sociedades unipersonales.
Empresa o persona moral Cada socio tiene que contribuir con capital y trabajo
para el sostenimiento de la misma y, al mismo tiempo, compartir ganancias,
pérdidas y deudas.

3.4.2.- EMPRESA SOCIETARIA O JURÍDICA

Son varias las causas que propician el paso de la empresa individual a la


colectiva o jurídica. Entre otras podemos citar, como más importantes:

a) Aumento de los pedidos de la mercancía o del servicio que produce

b) Compra de empresas que aseguren materia prima barata, o sea la llamada


integración vertical. Ahora puede vender al mayoreo su propio producto

c) Adquisición de otras empresas que producen igual o similar mercancía


(competidoras). Se trata de la integración horizontal.

d) producción de artículos complementarios. Si en un principio la empresa


fabricaba sólo camisas, ahora puede producir pantalones, sacos, calcetines,
chamarras, etc.

e) realizar actividades no relacionadas con el negocio inicial, tales como fabricar


máquinas de coser, tijeras, guillotinas, cuchillos, etc.

3.4.3.- LA EMPRESA Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD

Éxito completo, pero a pesar de ello, la empresa necesitará más dinero para
continuar produciendo. Si los préstamos obtenidos son insuficientes, la empresa
necesitará abrir sus puertas a nuevos socios. La sociedad anónima ha nacido.
Para subsistir, se ve obligada a emitir acciones a efecto de hacer llegar capital a
sus arcas. La propiedad se diversifica, se dispersa. Ahora son cientos o miles los
propietarios, quienes no se conocen entre sí.

Dicha sociedad ha sido una de las formas jurídicas más favorecidas, tanto en el
campo de la industria como en el de los servicios (comercio, transporte,
comunicaciones, etc.). Seguramente porque es el instrumento legal que mejor se
adapta a la formación de grandes capitales que la nueva empresa requiere, sobre
todo en el terreno industrial. Pero no es la única, claro. También existe la
cooperativa o la comandita; la primera de gran arraigo en Europa (Gran Bretaña,
Alemania, Suiza, Francia, etc.), pero también, existe en los demás continentes.

La empresa capitalista no siempre ha sido como la conocemos hoy. Primero tuvo


un carácter local, más tarde se convirtió en nacional y finalmente en internacional.
Es más, el mundo económico y jurídico no se detiene ante la presencia de la
sociedad anónima. El monopolio aparece. En el mundo anglosajón recibe el
nombre de trust, o sea una sociedad de sociedades, en el cual las empresas se
asocian en forma permanente, debido a lo cual cada una de ellas pierde
autonomía en su organización. Mientras en los países germánicos tal figura recibe
el nombre de cártel, cuya característica consiste en que las empresas se asocian
transitoriamente, pero conservando su autonomía como tales.

Pronto se observa que los monopolios tienen consecuencias nocivas para el


consumidor, sobre todo, dado lo cual aparecen leyes para combatirlos con el
objeto de establecer una barrera contra los abusos del gran capital y proteger así
tanto al consumidor de bienes y servicios, como al pequeño y mediano productor.

3.4.4.- LA EMPRESA GLOBAL

Terminada la etapa del colonialismo abierto e independizada a mayoría de los


países colonizados – lo mismo en África, que en Asia, Oceanía o América --, las
grandes empresas crean nuevos métodos y nueva organización, con el objeto de
adaptarse a la nueva situación geopolítica, todo acorde con los nuevos propósitos
planeados por las mismas. Esto sucede después de la Segunda Guerra Mundial.
La empresa transnacional (se llama así porque traspasa los límites del territorio
nacional) ha llegado al mundo económico y con ella la legislación ad hoc.

El capital de este tipo de empresa, aunque nacional en un principio, con el tiempo


se convierte en internacional, lo cual establece una de las bases del fenómeno
económico que hoy se conoce con el nombre de globalización de la economía.

Así, capital norteamericano participa en la cartera de las principales industrias


europeas y capitales europeos aparecen en industrias de Estados Unidos.
También, firmas de este país y formas del Japón unen sus recursos para producir
bienes o servicios en uno u otro territorio. Inicialmente la producción se realiza en
el país sede de la empresa, pero más tarde la misma establece sucursales en los
países en donde se localizan sus principales mercados, en donde están sus
compradores o consumidores.

Ford, General Motors, Coca- Cola, Pepsi Cola, Nissan, Volkswagen, Mercedes
Benz, Nestlé, entre otras muchas. Mano de obra barata y materia prima locales
también contribuyen a este propósito con el objeto de abatir costos.

El impacto de esta política es importante, principalmente en los países en


desarrollo, no sólo en lo económico, sino también en lo social y lo político. Se
experimentan cambios en la estructura económica de las empresas, debido a su
crecimiento horizontal o vertical aunque puede haber otros motivos. En relación
con el comercio exterior, el Estado pierde alguna libertad para su manejo: muchas
más libertades pierden las empresas medianas y pequeñas, las cuales, poco a
poco, son absorbidas por la gran empresa o eliminadas del comercio
internacional.

Las transnacionales, generalmente, llevan tecnología de “punta” a los países en


donde se encuentran sus puestos de avanzada, invierten en infraestructura
económica (agua, vías de comunicación, electricidad, etc.) crean empleos
(aunque no en la cantidad que requieren países con alto crecimiento demográfico,
como México), crean plantas de aprovisionamiento de materias primas.
Todo esto y más motiva al Estado para legislar en materia de inversión extranjera,
a efecto de proteger los recursos naturales de la nación, así como otorgar
seguridad jurídica a los trabajadores frente a la sociedad anónima; también sobre
la participación del trabajador en la empresa, sobre el mercado de dinero y de
capitales, sobre patentes y marcas, sobre comercio interior y exterior, etc.

3.5.- CIENCIA Y TECNOLOGÍA GALOPANTES.

Para ningún técnico, investigador o académico pasan inadvertidas las


permanentes innovaciones que experimenta la tecnología en todos los campos de
la producción, como consecuencia de los avances de la ciencia. Los cambios se
suceden uno tras otro.

Puntos relevantes a analizar de este contexto:

A. Aplicación de grandes inversiones en la investigación científica, referente a su


posible aplicación en la industria, aunque también en el área de las actividades
primarias y terciarias por parte de los consorcios internacionales.

B. La competencia sistemática sobre tecnología entre las grandes empresas


transnacionales conduce a permanentes innovaciones, las cuales permiten una
mejor producción.

C. Inventos frecuentes hacen obsoletas, en poco tiempo, a las máquinas y


también a la técnica común y corriente de producción.

D. A un mayor desarrollo tecnológico corresponde una más rápida obsolescencia


de la máquina y también del talento humano, afirma un experto.

E. La mano de obra ha de estar en constante alerta para evitar tal obsolescencia.


Los jóvenes han de prepararse debidamente y los trabajadores adultos deben
actualizar su labor en forma cotidiana. Claro que todos estos cambios son caros.
Requieren de grandes inversiones. Hay que hacerlos. Evitarlos costaría mucho
más a la actividad productiva.

F. Todos estos cambios han transformado las relaciones de trabajo y, por tanto,
aparece una nueva concepción sobre Derecho del Trabajo. Además, dados los
cambios propiciados por la moderna tecnología, hoy se habla de un Derecho
Aéreo (con jurisdicción nacional e internacional), de un Derecho Espacial
ultraterrestre, Derecho acerca de radio, televisión y cinematografía, entre otros del
Derecho, en una sociedad en constante transformación.

El maestro Palacios dice en su libro El Derecho Económico en México: “Si la


Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX transformó el mundo económico y
social de su tiempo y con ello, al Derecho, la tecnología galopante de nuestros
días revolucionará aún más las estructuras jurídicas de la sociedad en que
vivimos”.

También podría gustarte