La Pesqueria en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

por:

Dr. Raúl C. Porturas Olaechea


Profesor Principal D.E.

Facultad de Pesquería
Universidad Nacional Agraria La Molina
LA PESCA EN EL PERU PREHISPANICO

Es de saber que generalmente los indios de aquella costa , en casi 500 leguas
desde Trujillo hasta Tarapacá..., adoraban en común a la mar (...); adoraban la por
el beneficio que con su pescado les hacia para comer y para estercolar sus tierras,
que algunas partes de aquella costa las estercolaban con cabezas de sardinas, y
así la llamaban Mamacocha que quiere decir Madre Mar, como que hacia oficio de
madre en darles de comer.
Garcilazo Inca de la Vega
(Comentarios Reales, 1609)

v En el Perú prehispánico surgieron varias culturas y


centro ceremoniales mas antiguos de la América
meridional, también en él se encuentran muchos pueblos
sedentarios que hace 9,000 años se establecieron al
lado del mar e iniciaron la saga de su dominio
recolectando mariscos, pescado y cazando lobos
marinos y ballenas.

v En muchos lugares hay testimonios de aquellos tiempos,


como fragmentos de redes de hilo de cacto, algunas muy
finas de malla rectangular, otras de hilo grueso y malla
pequeña.
LA PESCA EN EL PERU PREHISPANICO
(continuación)

Según Julio C. Tello:

“ las poblaciones marítimas desenvolvieron un arte y una industria de la


pesca tan elaborado que no tiene parangón con las culturas de los
pueblos aborígenes de América. El aprovechamiento utilitario de la fauna
marina, creo una de las fuentes mas importantes de la economía indígena.
La recolección de peces, moluscos y crustáceos en gran escala, la pesca
y conservación de peces y la caza de lobos marinos, estuvieron tan
desarrollados que su producción, consumo y distribución alcanzo un
progreso comparable solo al de los productos derivados del suelo ”.
LA PESCA EN EL PERU PREHISPANICO
(continuación)
De la misma forma Philip Ainsworth Means remarca que: “.... Desde los tiempos mas
antiguos de que se tiene noticia, hasta la actualidad, los habitantes costeños han
acostumbrado obtener gran cantidad de alimentos del océano. En todos los periodos
prehispánicos, la pesca en botes era practicada frente a la costa andina como complemento
a la dieta obtenida de la agricultura.....” .Sin embargo, otros autores destacan que no era
alimento complemento a la dieta, sino que estaba al mismo nivel de importancia que el
proveniente del suelo.
Es necesario resaltar que desde tiempos
aurorales del descubrimiento y conquista del
Perú por los españoles, se recogen testimonios
que evidencian el notable dominio que habían
alcanzado los pueblos costeños en la
construcción de embarcaciones. Así, se ha
establecido como en 1526 durante el segundo
viaje de Francisco Pizarro, los españoles
abordaron una balsa de grandes dimensiones en
el que viajaban 20 indígenas, que contaba con
mástiles, velas de algodón, anclas de piedra,
aparejos de pesca y balanzas para pesar.
Además de usar cabezas de pescado, sardina
en especial, para abonar sus campos agrícolas.
Balsa Tumbesina Año 1732
INFLUENCIA DE LA CULTURA CARAL EN LA
PESQUERIA
• Con 5.000 años de antigüedad, La
Ciudad Sagrada de Caral, conocida
originalmente como Chupacigarro o
Chupacigarro Grande, es el
yacimiento arqueológico más
importante conocido relacionado a
la civilización de Caral-Supe, la más
antigua de América, situada en el
Valle de Supe, a 200 kilómetros al
norte de Lima, en el Perú.

• La civilización de Caral-Supe o
Norte Chico fue coetánea de otras
como las de China, Egipto, India y
Mesopotamia. Así, se trata de una
de las zonas geográficas que
pueden considerarse como cuna de
la civilización del mundo por su
antigüedad.
PECULIARIDAD DE LA CULTURA DE CARAL

• A raíz de las investigaciones de los • La centralidad de Caral, a la vista


yacimientos, se llegó a la de los estudios, fue ejercida de
conclusión de que Caral ejercía una forma completamente
como capital económica de una pacífica durante un periodo que
amplia región gracias a su trabajo podría ser de 500 a 1000 años,
de agricultura, cuyos productos durante los cuales Caral no dejó
intercambiaba con los pescadores restos de fabricación de armas,
de la costa u otras poblaciones. testimonios o evidencias de haber
Esto se entiende al comprobar la organizado un ejército o liderado
abundancia de restos de productos una guerra sobre la que dejar
marinos en Caral. constancia.
• Caral habria sido una civilizacion • Esta posibilidad ha sorprendido a
que paso de ser una poblacion investigadores de varios ámbitos
nomada, para dedicarse en forma que se interesaron por Caral.
sedentaria a la agricultura y la
pesca.
Caral y la Pesca
• Las investigaciones refieren que Caral fue un importante productor comercial en
materia agrícola, sobre todo en el algodón, hecho que motivó, por ejemplo, a
que se creara una importante ruta comercial con los habitantes de las costas
del Perú, dedicados a la pesca, puesto que el algodón era la materia prima con
que se fabricaban las redes de pesca de aquella época.

• Caral les entregaba entonces algodón y los pescadores les entregaban a ellos
como pago, peces, hecho que permitió el desarrollo y el crecimiento de la
población, que nunca estaba desabastecida de alimento.

• Con esta técnica de comercio, Caral prontamente se habría convertido en el


primer pueblo dedicado la integración económica entre diversas regiones.
Además de los peces, conseguían cóndores de los andes para crear de sus
huesos diversas herramientas, también consiguieron cocos y otras frutas de la
selva. Así, Caral fue uniendo por una necesidad económica a la vez lugares
distantes del territorio peruano.
USOS DE LA ANCHOVETA EN EL PERU PREHISPANICO

• Los inicios de la civilización alrededor en el mundo han sido siempre


relacionados con la agricultura. En el Perú se rompe la regla ya que 3000 años
antes de Cristo, mientras que las civilizaciones de China, Egipto, India,
Mesoamérica y Mesopotamia estaban cultivando, en nuestro país se estaba
pescando.
• El desarrollo de la civilización más antigua del Perú, en el Arcaico Tardío; Caral,
ubicada en el valle del Río Supe en los andes norcentrales del país, se cree ha
sido fruto casi exclusivamente de la pesca de anchoveta, sirviendo de evidencia
para la Hipótesis de la Fundación Marítima de las Civilizaciones Andinas.

• Esta hipótesis sostiene que miles de años atrás, la actividad pesquera sostuvo
el crecimiento de pequeñas poblaciones costeras, que luego se convirtieron en
grandes comunidades sedentarias con sociedades complejas y establecieron
los cimientos de la civilización en el Perú.
• Estudios efectuados en Caral demuestran que la alimentación de la población
estaba basada en peces y que más del 50% de los requerimientos calóricos se
obtenían del mar.
LA PESCA DURANTE EL VIRREINATO

• Las antiguas poblaciones indígenas marítimas vieron


crecer sus actividades, convirtiéndose varias de ellas en
Caletas comerciales y pesqueras que abastecían de
pescado y marisco a las ciudades fundadas por los
españoles, tanto en la costa como en el interior. Tal fue
el caso de El Callao, Paita, Islay, Pisco, Arica.
• Aprendieron a construir botes de madera con la
tecnología europea, intensificando el uso de la vela que
les permitió la pesca del bonito.
• Aparece el Lima una de las calles mas antiguas llamada
Pescadería, al costado de Palacio de Gobierno.donde se
estableció la primera tienda de expendio de pescado,
que perteneció al español Pedro Alconchel.
• Aparecen los primeros indicios de industrias pesqueras,
como el secado y salado de pescado, así como la caza
del lobo marino para aprovechar su pelo para fabricar
sombreros.
• Se inicia la caza de la ballena ante la llegada de
embarcaciones europeas, especialmente de Inglaterra.
LA PESCA DURANTE LA REPUBLICA
(siglo XIX)

v La nueva republica se aboco a organizar su vida legislativa, administrativa y económica,


concediéndole atención prioritaria a sus producciones tradicionales de la agricultura y
minería. El mar continuo siendo comprendido como un medio de comunicación con los otros
países del orbe y fuente de recursos para la pesca artesanal.
v Las nacientes potencias económicas mundiales consolidaban su presencia con grandes
flotas balleneras en Paita, El Callao y Valparaíso.

v Agustín Gamarra en 1833 prohíbe la


pesca de ballena a los extranjeros en
playas e islas del Perú. En 1841 se
determina que solo podrán ejercer la
pesca quienes se hallen matriculados
en su respectiva jurisdicción.
v Después de la guerra con Chile se
establece que la pesca solo podrá ser
ejercida por peruanos, lo que
curiosamente dura hasta 1956 en que
se reglamenta el permiso a barcos
pesqueros extranjeros.
LA PESCA DURANTE LA REPUBLICA
(siglo XX)

v El Dr. Robert E. Coker en 1908 señala: “a pesar de la antigüedad de la pesca en el Perú, y


no obstante la introducción al país de pescadores europeos que han traído consigo botes y
redes, la industria se halla hoy en condiciones inadecuadas y poco satisfactorias”. Indica que
se hace necesario para su progreso transportes mas rápidos y frecuentes, fletes menos
elevados en los ferrocarriles y hielo mas barato.

v Coker agrega a cerca de los intermediarios o sea los nuevos comerciantes de la pesca:
“aunque son un mal necesario, son los únicos que no solo pueden mantener el mercado
regularmente abastecido, sino que también dan mejores ganancias a los pescadores y
cobran precios mas bajos a los consumidores. Por falta de ellos, en el Perú se da el caso de
que cuando el pescado abunda se le bota o vende a precios ínfimos, porque los pescadores
no tienen recursos suficientes para conservar una gran cantidad”.
LA PESCA DURANTE LA REPUBLICA
(siglo XX)

Ø En 1910, se dan los primeros pasos para ordenar el examen y la


descripción de las condiciones de pesca y la formación de
colecciones de las principales especies de la costa e islas, las cuales
se remiten a Estados Unidos para ser clasificadas por especialistas.
Ø Se observa la necesidad de la creación de una oficina que realice
permanentemente investigaciones y experimentos sobre la materia y
sirva de base para la formación de un museo.
Ø Se señala que se debe prohibir en empleo de dinamita y la
introducción de métodos modernos para recoger y conservar el
pescado, bajo la vigilancia de personal experto y competente
nombrado por el Gobierno, a fin de desarrollar el sector pesquero.
Ø Se observa la gran diversidad pesquera de pescados, moluscos,
crustáceos, mamíferos, aves marinas, vegetales marinos, etc.en las
aguas del Perú.
LA PESCA DURANTE LA REPUBLICA
(siglo XX)

ü Aparecen un serie de informes sobre las bahías de El Callao, Chorrillos y Ancon, Chimbote,
Salaverry, Lobos de Afuera, Lobos de Tierra, Eten, Santa Rosa, Pimentel, San José,
Pacasmayo, Sechura, Paita, Pisco, Tambo de Mora, Bahía Independencia, Mollendo,
Bujama, Chilca, Cerro Azul, Tumbes, en los que se describen las especies hidrobiológicas
de estas zonas, así como las embarcaciones, métodos y aparejos de pesca usados,
incluyendo los diferentes tipos de pescadores, entre indígenas, criollos, españoles,
austriacos, griegos e italianos, etc. Finalmente se señala inclusive un análisis no concluido
de la flora y fauna del Lago Titicaca.
ü Abre sus puertas el primer frigorífico nacional en 1921, que inicia el dominio de la
refrigeración, congelado y transporte moderno de pescado; en 1933 se inaugura la Carretera
Panamericana, que preparan el camino para el advenimiento de una industria mas
desarrollada.
LA PESCA DURANTE LA REPUBLICA
(siglo XX)
(Nacimiento de la Industria Pesquera Peruana)

Ø Durante el desarrollo de la II Guerra Mundial (1939-1945), se interrumpe los


envíos de aceite de pescado para la elaboración de vitamina A y D. Se
descubre que un eficiente sustituto eran los hígados de bonito del Perú. Se
instalan numerosas fabricas artesanales a fin de obtener el aceite de hígado a
partir de hígado cocido, así como empezó su exportación salado en barriles.
Ø La escasez de alimentos en Europa y Asia por la guerra fomenta la adquisición
de pescado en salmuera, salado, seco-salado y conservas de bonito.
Ø En 1947 se establece la posesión de las 200 millas marinas de mar territorial
peruano.
Ø De manera que entre 1939 y 1950 se establecieron 62 fabricas entre
productoras de conservas de bonito, atún congelado, langostinos y harina de
pescado.
LA PESCA DURANTE LA REPUBLICA
(siglo XX)
(Revolución Industrial Pesquera Peruana)

v Fue así que durante la segunda mitad de la década de los 50, en tanto
se producía la segunda crisis de la industria conservera, se inicio una
nueva época para la industria, al proceder a aplicarse nuevas
tecnologías a la fabricación de harían a base de anchoveta.
v Al inicio de la década de los años 60 se produjo una profunda
transformación que puso las bases a un extraordinario desarrollo de la
industria, colocada en primer lugar a nivel mundial.
v Así llegamos a 1970 cuando el Perú ocupa el primer lugar en el mundo
en extracción pesquera, con 12 millones de TMB de un solo recurso: la
anchoveta.
v En la década de los 70 se crea el Ministerio de Pesquería, y
posteriormente se nacionaliza la industria de harina y aceite de
pescado, tanto en su producción como en su comercialización y control
de calidad.
v Aparece el gran Fenómeno El Niño de 1972 que ocasiona la tercera
crisis de la industria pesquera peruana.
SITUACION DE LA PESQUERIA INDUSTRIAL

Ø Utilización del mayor volumen de las capturas en la producción de


harina y aceite de pescado, producto de bajo valor agregado.

Ø No hay una clara política para el uso de otras especies, así como la
aplicación de nuevas tecnologías de mayor valor agregado, lo que
determina un bajo consumo per-capita de pescado y una explotacion
intensiva de los recursos anchoveta, sardina y merluza.

Ø Problemas coyunturales externos:


ü Competencia por la harina de soya.
ü Caída de precios internacionales de la harina de pescado.

Ø Problemas coyunturales internos:


ü Crisis financiera de las empresas pesqueras.
ü Exceso de capacidad de flota y de procesamiento.
ü Conflictos de carácter ambiental.
Semi
Intensiva
Extensiva

Acuicultura

Super
Intensiva Intensiva
VENTAJAS COMPARATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA

• Abundancia de recursos hídricos, variedad de microclimas y gran biodiversidad de


especies acuáticas nativas.

• Permite cumplir con requerimientos de tamaño de producto de acuerdo a lo que


demanda el mercado.

• Perú: primer productor de harina y aceite de pescado, que constituyen importantes


insumos en la elaboración de alimento para los organismos acuáticos en cultivo.
• Mercados de exportación establecidos para ciertas especies (langostinos, conchas
de abanico, truchas, algas, peces ornamentales, entre otras).

• Los peces ornamentales poseen significativas ventajas comparativas, sin embargo


es preciso ahondar más en las técnicas para su cultivo a fin de aprovecharlos
efectiva y sostenidamente.

• La acuicultura no está limitada como la pesca de captura por la abundancia natural


y su estacionalidad , lo que permite uniformizar el producto y controlar la calidad,
dándole un mayor valor agregado al producto.
CONCLUSION FINAL

Vemos que, evidentemente


PERU es un país
tradicionalmente pesquero y
parece razonable pensar que si
tratándose de animales y aves
se evolucionó de la caza a la
ganadería y avicultura, y de la
recolección de vegetales a la
agricultura.....entonces la
pesca debiera evolucionar a la
industria pesquera.
REFLEXION FINAL
ü Es imposible volver al pasado, lo acontecido con la pesquería peruana
en los últimos 70 años es ahora historia. Empecemos con el nuevo
siglo una historia nueva, una nueva esperanza. Remontemos con
esfuerzo y sacrificio la difícil situación que ahora afrontamos, para ser
de hoy en adelante un real pueblo pesquero, no solo extractor de
pescado sino también productor y consumidor de productos pesqueros.

ü Estamos ad-portas de un proceso acelerado de reestructuración al


interior del sector; sin embargo, debe serlo bajo el principio que no
puede haber un Sector Pesquero fuerte con Empresas Pesqueras
débiles, sin investigación científica y tecnológica acorde con el futuro
desarrollo del país, y con instituciones universitarias y técnicas
divorciadas del empresariado y el Estado.

También podría gustarte