La Gastronomía Peruana en La Época Pre Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La Gastronoma Peruana en la poca Pre Inca

A. Introduccin:

La alimentacin en una sociedad es determinante, ya que de ella depende la fuerza


productiva e intelectual, as mismo permite la organizacin de la productividad,
desarrolla la tecnologa sobre la agricultura, la pesca, la construccin y otros aspectos
imprescindibles para el desarrollo de una sociedad, ya que estos conocimientos deben
ser trasmitidos en forma generacional, a fin de preservar la civilizacin.

En el caso de la alimentacin debi ser socializada, generando el establecimiento de


estratos sociales con jerarquas diferentes. Las formas de organizacin social y poltica
de las poblaciones de Caral-Supe trascendieron en el espacio, tiempo y fueron las bases
de las culturas de los Andes Centrales.
Los avances logrados en la sociedad de Caral, en los aspectos, sociales, agrcolas,
polticos cientficos, tecnolgicos y artsticos fueron la cimiente de otras culturas,
aportando las bases necesarias para iniciar el proceso cultural de pas, es por ese motivo
que en este informe nos enfocaremos en Caral.

B. Inicios de Caral:

La primera sociedad que se empez a integrar en una ciudad fueron los asentamientos
ubicados en la actual zona del valle de Supe, 180 Klms al norte de la actual ciudad de
Lima, construyendo un centro poblado de 66 hectreas; sta se desarroll y tuvo su
mayor apogeo entre los aos 3,000 a 2,000 antes de nuestra era los que
indefectiblemente tenan que contar con diversos elementos que mantuvieran la
jerarqua y el orden de la sociedad, siendo alguno de estos la religin, la jerarquizacin,
la organizacin y la alimentacin.

Ubicndose esta zona desde el valle de Supe por el norte hasta el valle del Chilln
por el sur, al norte de la actual regin Lima.

C. Costumbres y descubrimientos en Caral:

La poblacin de los asentamientos en Caral, desarroll tecnologas como: redes de


pesca, elaboradas de algodn en campos agrcolas con sistemas de riego. Dndose un
proceso de dependencia interpersonal, en el que los pescadores requeran redes de
algodn para la pesca, las que les proporcionaban los agricultores y estos entregaban a
cambio pescado y moluscos, establecindose una economa pesquero-agrcola.

Sostenida por una demanda permanente, inicialmente en el valle y luego con


poblaciones de la sierra, la ceja selva y la selva alta, de donde reciban madera, plantas
medicinales y algunos otros productos; esto permiti la creacin de una red de
intercambio interregional, realizando ferias locales y peridicas, en las que se produca
el intercambio de productos de la sierra, selva, y costa.
Es necesario mencionar que gran parte de los productos ofrecidos e intercambiados
eran el recurso marino, el que era abundante debido a la alta productividad del mar, en
particular de la anchoveta y algunos moluscos, los que eran salados y secados al sol para
su intercambio.
En el caso de Caral no se conoca la alfarera ni la cermica, el cocimiento de sus
alimentos se realizaba mediante la colocacin de piedras calentadas previamente, en
un agujero en la tierra, en donde ponan los alimentos directamente o colocndolos en
vasijas de calabaza sobre las piedras calentadas, como an se hace en un pueblo de
nombre Cajatambo, en la sierra norte de Lima, en la tradicional receta de la sopa de
piedras. Esto realmente es la forma inicial de la tradicional comida conocida como
Pachamanca, en el Per y el mundo andino.
Esta costumbre ha quedado demostrada con las innumerables piedras de diferentes
Tamaos calcinadas encontradas en la ciudadela de Caral; as como mates y calabazas
desecadas y usadas como vasijas y ollas.

Los habitantes de Caral y las zonas circundantes consumieron pescado y mariscos, as


como vegetales que cultivaban; entre las especies ms consumidas tenemos a la
anchoveta en grandes cantidades, choros, machas y algas marinas.
Es conveniente mencionar que tambin se consumieron otros peces, en menor cantidad
y en muy raras ocasiones se consuma carne de venado.

Entre los vegetales consumidos por las sociedades del valle de Supe se encontraron
restos de zapallo, calabazas, achira, guayaba, frjol, pallar, camote, papa, yuca, man,
pacae, palta, lcuma y maz; entre sus condimentos estaba el achiote, el palillo, y el aj.
Sin embargo, su cosecha ms importante era el algodn, con el que confeccionaban
ropa y redes para la pesca.

La sociedad de Caral contaba con una dieta balanceada, la que estaba formada por su
produccin agrcola, enriquecida con productos como: peces, mariscos y anchoveta, con
mucho valor protenico.
Un hecho peculiar es que se han encontrado vrtebras de ballenas, usadas como
asientos o mesas, as como costillas de estas, las que alguna vez sostuvieron los techos
de sus viviendas, lo que nos muestra que tambin contaban con tcnicas para la caza de
estos mamferos marinos y su aprovechamiento.
Dentro de los productos alimenticios de las sociedades del antiguo Per el mar era el
principal proveedor de productos, del que extraan, adems de la anchoveta como
principal producto, la corvina, el rbalo, la guitarra, el pejerrey el congrio y el lenguado,
as como erizos, lobos de mar y aves marinas.
Esta mejora en la calidad nutricional, provoco una sustancial evolucin en el estado
fsico e incremento poblacional, el que a su vez demando mayor cantidad de alimentos,
vindose los pobladores obligados a pescar ya no solo en la orilla si no internarse en alta
mar con pequeas embarcaciones, en donde buscaban los cardmenes de peces.

Mientras esto se daba en la costa norte del Per, en el sur los pobladores de la cultura
Paracas (500 a.C.), buceaban, vistiendo un pequeo taparrabo llamado huara y una red
envolviendo sus largas cabelleras, se zambullan hasta los siete metros (4 brazas), en
donde ubicaban a los bancos de conchas de abanico.
Teniendo en cuenta las diversas culturas:

D. Cultura Chavn de Huntar :

Los pobladores de esta cultura, muy reconocidos por sus textiles, gozaban de una
gastronoma completa, variada y balanceada.
As como el sistema de buceo tambin se practicaban otras formas de extraer peces,
moluscos y mariscos, como:
la cala, mtodo que consista en que grupos de pescadores ingresaban al mar y
extendan sus redes, las que eran tiradas por otros pescadores desde las orillas
la pesca real, que se llevaba a cabo haciendo un gran bullicio sobre los
cardmenes, para desorientar a los peces y capturarlos con facilidad y
la pesca nocturna, con mecheros de grasa sobre los cardmenes y cuya luz
atraa a la superficie a los peces, que eran arponeados por los pescadores;
cuando la pesca era buena se llevaba a cabo una celebracin con comida y
mucha chicha.

E. Los Mochica:

Se desarrollaron entre los siglos I y VII de nuestra era, fueron continuadores de la cultura
Cupsnique,. Quien a su vez provena de los antiguos Quenetos, cultura ubicada en
territorios del valle de Viru.
Los Mochicas tenan en la agricultura y la pesca sus principales actividades productivas,
labor que realizaban extrayendo peces, moluscos y mariscos en los ahora llamados
caballitos de totora, embarcaciones de tallos de totora (Scirpus californicus),
abundante en las desembocaduras de los ros de la costa en el mar, la tcnica para su
construccin es muy similar a la empleada en el lago Titicaca, en Puno a 3,810 msnm.
Cultivos: pacae, maz, papa, chirimoya, lcuma, ciruela, yacon, zapallo, caigua, pepino,
tomate, aj, camote, granadilla, tumbo, man y otros cultivos.
Emplearon el guano de llama como fertilizacin natural. Su produccin era permanente
gracias a las obras de irrigacin.

Fueron innovadores en la tecnologa metalrgica, usando el cobre en la fabricacin de


ornamentos, armas y herramientas, Su logro ms importante fue llegar a la tcnica del
dorado del cobre, as como la construccin de canales y reservorios llamados
Wachaques.
F. Cultura de los Tiahuanaco:

Se asent en la meseta del Collao a 21 klmts del lago Titicaca, entre los aos 200 al 1000
de nuestra era, fue un pueblo agricultor, ganadero y guerrero; entre sus principales
cultivos mencionamos al maz, la yuca, la oca, frutas , y la papa, la que deshidrataron
para producir chuo y moraya, as como la quinua y la mashua.

Utilizaban la tcnica de los camellones (waru waru), es decir surcos longitudinales


hechos con la finalidad de crear microclimas y favorecer el desarrollo de los cultivos;
esta tcnica tuvo tanto xito que actualmente ingenieros estudian su rehabilitacin en
las comunidades de la regin.
Otro logro era la deshidratacin de la papa, la que podan guardar para tiempos de
escasez, as como el secado y salado de carnes para su conservacin por largo tiempo.
Los cronistas espaoles cuentan que los Tiahuanaco eran muy ricos, contaban con
grandes cantidades de cabezas de ganado y cambiaban sus productos mediante el
trueque con productos de la selva y de la costa, por lo que podemos deducir que tenan
una dieta rica y variada, no solo consumiendo productos locales, si no tambin frutas de
la selva, pescado, moluscos de la costa, enriquecidos con la agricultura local.

G. Cultura wari
Podemos sealar que se desarrollaron entre el sigo VII y X de nuestra era, en la regin
de Ayacucho, al norte de donde se centralizo la cultura Tiahuanaco, llego por el norte
hasta Piura y por el sur hasta territorios de Arequipa y Cuzco, enfrentndose con los
Incas por el control de la zona.
Su produccin agraria fue intensa y se cultivaba maz, papa, oca, mashua, yuca, camote
y variedad de cultivos; entre las carnes consumidas estn la de llama, de alpaca y el cuy,
animal muy apreciado por su sabor y valor nutricional.

H. Cultura Chim:
se desarroll en la actual regin La Libertad, su centro administrativo se encontraba en
la ciudadela de Chan chan esta cultura tuvo dos etapas:
la primera se trataba de un grupo pequeo centralizado en el valle de
Moche y zonas circundantes.
La segunda etapa se trataba de una cultura en proceso
de expansin.
La cultura Chim, tuvo una dieta diversa, basada en su produccin agropecuaria;
conocan todas las especies comestibles nativas, as como algas marinas, peces y
mariscos, incluyendo caza en las alturas de los andes.

Conclusiones:

Por lo antedicho podemos sealar que, a partir de tres mil aos antes de nuestra era florecieron
diversos asentamientos de agricultores, pescadores, ganaderos, quienes se asociaron y
aceptaron la organizacin y la presencia de ceramistas, sacerdote, astrnomos, textiles y
administradores, interactuando todos en conjunto, en forma armnica y en forma de sociedad
estratificada.

Esta organizacin permiti el almacenamiento y la distribucin de los alimentos y bienes


requeridos, consiguiendo excedentes debido al intercambio de productos, entre diferentes
regiones, desde la costa a la selva, por corredores establecidos por milenios de aos de comercio
e intercambio. Esto obligo a organizar los procesos agrcolas y hacerlos industriales, ya que sus
demandas eran cada vez mayores, al tener una poblacin en crecimiento, es por esto que se
inicia en la sierra el uso de la tcnica de la andenera, y en la costa la construccin de canales de
regado. Esta actividad era el complemento del recurso marino, para el que haban logrado
desarrollar la tcnica del secado y salado, lo que les permita trasladar el producto a grandes
distancias para el intercambio o almacenarlo, para su distribucin en pocas difciles.

También podría gustarte